SlideShare una empresa de Scribd logo
72
-
[ 11 busca de la memoria perdida
Aristóteles Álvarez L.ópez
73
-
X
LA "NACIÓN" DE LOS YURIMAGUAS
Cuando en 1638 los misioneros jesuitas ingresan a la cuenca
Amazónica, inicialmente fijan como centro de sus actividades o
"cabecera de playa" la ciudad de San Francisco de Borja, cerca
al Pongo de Manseriche, desde donde parten los padres Gas­
par Cugía y Lucas de la Cueva, quienes son los iniciadores de
esa heroica gesta de civilización y evangelización cristiana, se­
guidos en los siguientes 45 años por 30 nuevos misioneros, to­
dos ellos integrantes de lo que se ha dado en llamar la "Primera
Época" de las Misiones de Maynas.
Como todo trabajo de iniciación, la labor de éstos significó en­
frentar grandes penurias y sacrificios personales, arriesgando
cada día sus propias vidas, llegando muchos de ellos al marti­
rio al regar con su sangre estas tierras; siendo actores de ver­
daderas hazañas, cuya magnitud nos sobrecoge y llena de ad­
miración. Los nombres de Gaspar Cugía, Lucas de la Cueva,
Francisco de Figueroa, Juan Lorenzo Lucero, Lucas Maxano,
entre otros, figuran entre los grandes constructores de esta Pri­
mera Epoca de las Misiones de Maynas. Según el historiador de
las misiones Juan de Velasco S.J., fueron 33 las "Reducciones" o
pueblos que se fundaron en esta época; destacándose entre los
fundadores la figura de Juan Lorenzo Lucero, que según el mis­
mo historiador jesuita, fue "el más grande de los misioneros ameri­
canos que trabajaron en las misiones del Marai'ión . . . digno por su
' "130)
sabiduría y talento de gobernar una entera monarqura , .
Fue precisamente Lorenzo Lucero quien llevó el trabajo de las
misiones hasta la desembocadura del río Negro, desarrollando
sus labores de civilización y evangelización con las numerosas
tribus ubicadas entre la desembocadura del río· Napo Y el río
Negro. Fue el P
. Lucero quien abrió el camino que habría de ser
ampliado por Samuel Fritz en las numerosas tribus de los Oma­
guas, Ticunas, Yurimaguas, Aizuares y otras ubicadas en este
extenso territorio.
En esa enorme extensión territorial de 250 leguas continuadas
(aproximadamente 1,000 kilómetros lineales), entre el Napo Y
el río Negro, sorteando grandes dificultades y peligros, Fritz
desplegó su carisma y gran energía creativa, fundando y evan­
gelizando -en el corto espacio de dos años-, 41 "Reducciones",
con una población cercana a los 40,000 nativos. El P
. Juan de
Velasco S.J., dice al respecto: "Tal fue su fatiga y trabajo, y tal la
disposición de las mismas naciones, de bellísima índole, y ansiosas del
cristianismo, que no dormían, por ser catequizados, los que aún no lo
estaban, por los otros indianos que ya eran diestros, haciendo llorar de
ternura, y gozo al padre Fritz, según consta todo de auténticos y origi­
nales manuscritos"(
31)
.
,a Juan de Velasco: Historia del Rclno d
e Quito e
n l
a América Meridional, Tomo 111. Editorial Casa d
e
l
a Cultura Ecuatoriana. Quito, 1979. Pág. 391.
1
1 Juan de Veluco S.J.: Obra citada. Pág. 405.
XI
¿QUIÉNES ERAN LOS YURIMAGUAS?
75
-
XII
SU UBICACIÓN
Aristóteles Álvarez López
Tanto el Diario, como el Mapa de Fritz, nos dan las claves para
determinar, de modo verosímil, el espacio geográfico que ocu­
pan originariamente los Yurimaguas a la llegada- del célebre je­
suita, en el mes de febrero .de 1689. Según el relato que nos
hace en su Diario, los Yurimaguas ocupaban parcialidades cerca­
nas a la desembocadura del río YUTAÍ en el Amazonas, esto es,
aguas abajo de la desembocadura del río Putumayo, antes del
río Negro. Así también figura en su Mapa del río Amazonas, ela­
borado en 1691. Fritz nos dice: "Por febrero [de 1689] llegué a los
Yurimaguas, á donde hicimos iglesia o capilla dedicada a Nuestra Se­
ñora de las Nieves[ . . . ]. La gente Yurimagua y Aizuare (sic), aunque
sean naciones diferentes y de diversas lenguas, son casi de unas cos­
tumbres. Andan totalmente desnudos; con todo, poco á poco van en­
trando á los vestidos y las indias ya aprenden a tejerlos. El sustento,
Juera de lo que les da el río, e
s casave y harina que hacen de mandioca
[. . . ].Antiguamente los Yurimaguas han sido muy belicosos y señores
casi de todo el río de Amazonas, y las mujeres dellos (según tuve noti­
cia) pelearon con flechas tan valerosamente como los indios, que á mí
me parece ha sido el encuentro que tuvo Ore/lana, por lo cual á_este
gran río le puso el nombre de Amazonas. Pero ahora están muy aco­
bardados y consumidos por las guerras y cautiverios que han padecido
y padecen de los vecinos del Pará "(3
2)
•
En busca de la memoria perdida
74
-
Poco se sabe sobre esta "nación" que ocupaba parcialidades
en la margen izquierda del río Amazonas, aguas abajo del río
Putumayo, entre las desembocaduras de los ríos Yutaí y Yu­
purá o Yurúa, antes del río Negro (actual territorio del Brasil);
compartiendo cercanías territoriales con tribus de los Aizuari
o Aissuari y los lbanomas. Gran parte de los archivos de los
trabajos misionales en estas "naciones", se perdieron durante
el trágico incendio producido en 1740 en el pueblo de "Santia­
go de la Laguna" (hoy distrito de Lagunas, Provincia de Alto
Amazonas), sede de las misiones hasta la expulsión de los
jesuitas en 1768; otros documentos se perdieron o fueron in­
cendiados durante la salida de éstos -en cumplimiento de la
expulsión ordenada por Carlos III- por el Gran Pará portu­
gués; ciudad donde permanecieron presos algún tiempo, has­
ta ser embarcados con destino incierto a Europa. Es posible
que en los Archivos jesuitas del Vaticano- Roma, o �n algún
otro, se encuentren ocultos -esperando su descubridor- in­
formes, vocabularios, u otros materiales enviados por los mi­
sioneros.antes de su expulsión, que nos permitan tener mayo­
res luces sobre la etnia de los Yurimaguas, que se extinguieron
a fines del siglo XIX; empero legaron su nombre a la próspera
ciudad capital de Alto. Amazonas.
11
Fritz.: Ob. Cit. Pág. 314.
76
-
En busca de la memoria perdida
A, istóteles Álvarez López 77
-
XIII
SU LENGUA
Del testimonio dejado por Fritz en su Diario, así como de otras
"Noticias Auténticas" dejadas por los misioneros jesuitas Pablo
Maroni, Manuel Uriarte, y Francisco Xavier Weigl, se conoce
que los Yurimaguas, eran lengua totalmente distinta a los Oma­
gua, Cocama, Ticuna, y otros, que derivan del tronco lingüísti­
co de los Tupí. Así, en carta dirigida al P. Diego Francisco Alta­
mirano, S.J., Samuel Fritz, refiriéndole sobre su estancia en la
reducción de Nuestra Señora de las Nieoes'de los Yurimaguas, el 14
de marzo de 1695, le dice: "Mientras llegasen me ocupé en doctri­
nará los Yurimaguas en su lengua, ques del todo diferente de la de los
Omaguas"("). Por su parte el P
. Xavier Weigl, S.J., nos dice que
"la lengua de los Yurimaguas suena muy dura y no se semeja a ningu­
na otra'T"),
Según investigaciones etnolinguísticas realizadas en la cuenca
amazónica, a la llegada de los europeos en el siglos XVI, las
numerosas tribus TUPÍ se extendían en un basto espacio en­
tre lo·s que se encuentran los Záparos del Napo, los Cocamas
del Ucayali, los Cocamilla del Huallaga-provenientes de aqué­
llos-, los Omagua diseminados entre las desembocaduras del
río Napo y el Putumayo, hasta los dominios de la corona lusita-
" Fritz: Ob. Cit. Pág. 336. . .
:,..¡ Francisco Xavier Veigl: Noticias Detalladas sobre el estado d
e I
n Provmcrn_ d
'° M11_y11as en
l
a Amirica Meridiot1al hasta el a,
io d
e 1768. Proyecto Monumcnta Amazónica. Editora
CETA. !quitos, 2006. Pág. 119.
na. De otra parte, los dominios de las tribus GUARANÍES, que
se ubicaban por la cuenca del Río de la Plata, y aguas arriba, en
el río Paraná Guazú; encontrándose en proceso expansivo ha­
cia la cuenca del Amazonas, y que habrían incursionado hasta
el río Coca, afluente del Napo (actual territorio del Ecuador);
«;jerciendo influencia cultural sobre las tribus-Tupí, según nos
dice el antropólogo suizo Alfred Métraux (
35)
•
Sin duda alguna, este es un tema que necesita investigarse con
mayor profundidad; sin embargo, apoyados en los testimonios
de los misioneros jesuitas que los conocieron, trataron y com­
partieron las vicisitudes de las Misiones de Maynas, no resulta
improbable asumir la hipótesis que los Yurimaguas, fue una et­
nia del tronco lingüístico de los GUARANÍ.
" Alfred Métraux: L
a civilizació11 mtitiridlt d
e, tribu, Tupí· Guar•nf. Paris, 1928.
----- - - -
78
-
En busca d
e la memoria perdida A , ,/jtcb Álvnrc;: Lcípcz
79
---
XIV
FRITZ Y LOS YURIMAGUAS
Samuel Fritz Llegó a establecer una profunda -y recíproca- rela­
ción afectiva con los Yurimaguas, puesta de manifiesto a lo lar­
go de todo su Diario. Como vimos, en febrero de 1689, llegó
por primera vez a los Yurimaguas, donde construyó una iglesia
o capilla dedicada a Nuestra Señora de las Nieves. Al retomo de
su cautiverio en el Pará portugués, Fritz arriba a la reducción
de Nuestra Señora de las Nieves de los Yurimaguas, el 13 de
Octubre de 1691, encontrándola todo despoblada y con la igle­
sia quemada, "menos el lienzo de Nuestra Señora, que se conservó
prodigiosamente intacto"(
36)
. Más adelante nos dice: "Todos ellos,
así Yurimaguas como Aizuares, á cada paso me dicen: 'No tenemos
más Padre que vos; vos sois nuestro amador; á vos queremos que estéis
con nosotros [. . . ). Notable es la estimación y confianza que tienen
estos indios en el Padre, d
e modo que se persuaden que sólo el Padre e
s
bastante para hacer frente a todos los portugueses; y así, todas las
veces que reciben algún agravio, toda su defensa e
s decirles: '
Y
o he de
irá lo del Padre á quejarme; nosotros no tenemos más dueño ni ampa­
r
o que á nuestro Padre, quien es nuestro amador. Mas que nos ama­
rréis, pues no está allí nuestro Padre, quien todo lo ha de saber'. Avan­
zando su Diario, nos vuelve a referir: "Á 28 de marzo [de 1696),
partí para arriba acompañado de muchos Yurimaguas, quienes vinie­
ron libremente remando por más de cuarenta días, sin querer despe­
garse de mi lado"('
1).
En sus apuntes de 1699 declara: "Lo que me
� Fritz: Ob. Cit. P.i.:. 324 .
.,, Frib: Ob. Cit. P.ig. 339·340.
cn11,nbn 11,1/n/Jlc dcsconsuelu, cm el 110 ¡1orlcr /,njnr n uisittn' n 111i., Y11ri-
111ng11n,, pnrn 110 nlcjnr111c de la» 111i,io11es de nrrilm . . . ". En 1700, decía:
"Estos po!Jrcs 111c q11ielnn11 el cornzcí11 todas la» veces que vienc·n n 111•n11c
y 111e cuentan s11s trnbnjos"(3S). Su a d m i r a c i ó n y cari1�0 por ellos, le
llevó a decir que el nombre del río Amazonas seguramente se
debía a las mujeres Yurimaguas. Recordemos su Diario:" . . . las
mujeres dellos frie los Yurimnguas) (seglÍ11 tuve noücia) pelearon
con flechas tan v11lerosnme11te como los indios, que á mí me pa­
rece Ira siclo el encuentro que tuvo Ore/11111n, por lo wnl á este
gran río le puso el no111bre de Amazonas".
-�l�-'!'---
·• ...K�· -
1
Gnil111d11
Jra11frs del
,i¡;lo XVII.
S1,sli11 Sn1t1t11•l
Friíz, 1
11 .
..:
l1'8t'uii11ri11:­
s11ern·m::­
a111n:011n:-, cr1111
lllttjc>rt'' tic 111
11acicí11
Y11n1t111,i.:rn1--.
" FritL: llh L11. l',i� 1
-
H
,
80
.....
En busca de la memoria perdida
Aristóteles Álvarez López
81
-
XV
TRASLADO DE LOS YURIMAGUAS A
SAN JOAQUÍN DE LOS OMAGUAS
Debido al desinterés de la corona española por los territorios
amazónicos, puesto de manifiesto de modo reiterado en la falta
de protección de las Misiones de Maynas, los bandeirantes por­
tugueses -Iibres de contención- intensificaron sus invasiones y
ataques armados a las poblaciones nativas del bajo Amazonas,
diezmando pueblos enteros, incendiando, destruyendo y cap­
turando para esclavizarlos, a hombres y mujeres jóvenes y ni­
ños, acabando con Iás antiguamente florecientes poblaciones
de los Omaguas, Yurimaguas, Ticunas, Aizuares y otros.
Según informes fidedignos, recogidos por el historiador jesuita
P
. Juan de Velasco, S.J., entre 1641, en que principiaron las inva­
siones a las reducciones jesuitas de los Omaguas, hasta 1710 -
en que se intensificaron las mismas-, los bandeirantes y la arma­
da portuguesa tomaron cautivos cerca de 40,000 nativos; los que
eran vendidos como esclavos para ser empleados en las planta­
ciones de la costa atlántica de la colonia portuguesa (actual Bra­
sil). Según el mismo historiador, el año de 1710, " . . . más de 1,500
portugueses, entre soldados, y milicianos del Pará, y de otras capita­
nías del Brasil, con 4,000 indios de guerra [. . . . ], distribuyeron los
tercios de la grande armada entre los soldados, y los indianos, diestros
en sitiar los bosques, y a su salvo, sin la menor resistencia, se apodera­
ron de los 40 pueblos [fundados por Fritz, entre el Yavarí y el río Ne­
gro]. Robaron cuanto hubo en ellos, sin respetar ni a las cosas
- • • 1 ' • ' • • •
'" Juan de Velasco. Ob. Cit. P.'ig. 433.
• fril7: Ob. C
it P<lg 3-16.
más sagradas de la iglesia. Aprisionaron cerca de la mitad de
todos los habitadores, los cuales pasaban a la sazón de 42,000,
entre neófitos y catecúmenos'tF') .
w
83
Aristóteles Álvarez López
En busca de la memoria perdida
82
-
En el a ñ o 1700, Fritz facilitó el traslado de los Yurimaguas a un
nuevo asentamiento ubicado cerca de la desembocadura del río
Napa. En su Diario nos refiere que en marzo de ese año el caci­
que de los Yurimaguas (Mativa), envió una delegación solici­
tándole trasladarlos aguas arriba, "porque no podían aguantar más
a los portugueses"; y que en el mes de agosto llegaron a San Joa­
quín de Omaguas, "huyéndose de las garras de los portugueses
muchos Yurimaguas en más de 25 canoas, y r¡ue los demás venían
siguiendo para arriba juntamente con los Aizuares"(4
º). De manera
que durante algunos años, los Yurimaguas formaron parte -sin
llegar a integrarse a ella- de la reducción San Joaquín de Oma­
guas. ¿No habrá sido este hecho el que diera origen al mito de
que la actual ciudad de Yurimaguas había sido formada por
Yuris y Omaguas?.
En ese contexto, Fritz concentró gran parte de su atención en la
defensa de las poblaciones nativas y de los derechos de España
sobre territorios amazónicos; empero, consciente del práctico
abandono en que se encontraban, promovió el traslado de los
pueblos del bajo Amazonas, a su cargo, hacia lugares más segu­
ros, donde pudiera organizarse una efectiva defensa contra los
ataques armados portugueses.
Vista actual d
e l
a Plaza d
e Armas y l
a iglesia d
e Yurimag11as.
XVI
TRASLADO DE LOS YURIMAGUAS
A SU ASENTAMIENTO DEFINITIVO
85
--
Aristóteles Álvarez López
�1 Samuel Fritz: Ob. Cit. Pág. 361.
u Manuel Uriarte: Ob. Cit. Pág. 236.
° Fritz: 01:>. Cit Pág. 362.
�
� Fritz: Ob. Cit. Pég. 364.
En cuanto al día mismo de la fundación de la reducción o pue­
blo de "Nuestra Señora de las Nieves de los Yurimaguas", el autor
estima que debió haber sido el 8 de diciembre de 1709, en ra­
zón que en esa fecha se celebra el día de la Inmaculada Concep­
ción, que es una advocación preciada de la Orden de los jesui­
tas. Esta fecha era celebrada como fiesta de aniversario. Así lo
dice el P
. Manuel Uriarte: "... También celebramos la Concep­
ción, como fiesta propia de Yurimaguas, y Navidades, con más
suntuoso portal, rodeado de cañas dulces, encima el algcdán,
que remedaba la nieue':".
gándoles al P
. Joseph Ximenez, misionero de Muniches"!
41
) .
En los años siguientes, Fritz continuó insistiendo ante las auto­
ridades del Virreinato de Lima y la Gobernación de Quito, por
asistencia militar para contener las desenfrenadas acciones mi-
. litares portuguesas. Lamentablemente, no hubo la ayuda espe­
rada, alegándose que las cajas reales "no están para gastos, y
que es muy difícil de remitir gente á países tan distantes y de
clima tan opuesto á él de la sierra"(
43).
Ante esta realidad, si­
guió recogiendo y trasladando Yurimaguas a poblarse al Hua­
llaga. Así aparece un su Diario: "
Á 9 de diciembre [de 1712), vol­
vió el P
. Joseph Ximenez con semejantes noticias y trajo 50 fa­
milias de Yurimaguas que por ahí andaban esparcidas, y ahora
conciente el subir a poblarse en Guallaga'ít
44
). Esta anotación
En busca de la memoria perdida
84
-
Las incursiones armadas de los portugueses continuaron suce­
diéndose e
n los años siguientes, alcanzando el río Napo; llegan­
do a ser atacado inclusive el pueblo de San Joaquín de Omaguas.
En vista de ello, encontrándose Fritz en Santiago de La Laguna,
como Superior de las Misiones, en noviembre de 1709, dispuso
el traslado de los Yurimaguas a un nuevo asentamiento más se­
guro que el anterior, ubicado a la margen derecha -de surcada­
del río Huallaga, cerca de la desembocadura del río Paranapura
(donde actualmente se ubica la ciudad de Yurimaguas); ¡
0
que se
hizo efectivo a principios de diciembre del mismo año,
Veamos l o que nos dice el P
. Samuel Fritz en su Diario: "El día
19 [de junio de 1709], llegó el P
. Pedro Bailarte con las alhajas
de la iglesia de San Joaquín y la estatua de Santa María Mayor
de los Yurimaguas [. . . ]. El día 30 llegó el P
. Andrés Cabos y
trajo a los Yurimaguas huidos de los portugueses [. .. ]
, y ahora
van poco á poco subiendo con ánimo de poblarse en Guallaga
en el_viejo pueblo de cocamillas [. . . ]. Á 7 noviembre, mejorado ya
de mis achaques salí de aquí para el pueblo de La Laguna, llevando
conmigo a los Aizuares de Guapapaté, á que conjuntamente con los
Yurimaguas pasen a poblarse en el pueblo viejo de las cocami­
llas, Guallaga arriba. Llegué n La Laguna el día 28. Á principios
de diciembre despaché Guallaga arriba á los Yurimaguas y Ai­
zu ares á que fuesen a dar principio á su nueva población, encar-
consignada en el Diario (año 1712), indujo a error a algunos
historiadores jesuitas a tener como fecha de fundación del
pueblo de Yurimaguas el año 1713; error que fue seguido por
otros historiadores; lo que debe ser corregido a la luz de una
atenta lectura del Diario de su fundador.
87
-
XVII
El P
. JOSEPH JIMÉNEZ Y
LOS YURIMAGUAS
Aristóteles Álvarez López
..
Como aparece en el relato del Diario, Samuel Fritz, como Supe-
rior de las Misiones, comisionó -a principios de 1709- a este sa­
cerdote jesuita la labor de trasladar a los Yurimaguas y Aizua­
res, a su nueva ubicación en la reducción de Nuestra Señora de
las Nieves de los Yurimaguas (en la actual Yurimaguas). De mane­
ra que este misionero cumplió un rol relevante en la fundación
de esta ciudad. Es más, como nos dice el propio Fritz, el 9 de
diciembre de 1712, el padre [iménez trajo 50 familias de los Yu­
rimaguas "que por ahí andaban esparcidas", y que fueron tam­
bién trasladados a poblarse en dicha reducción. -"'
En Busca d
e la Memoria Perdida
86
-
A principios de diciembre de 1712, Fritz es relevado del cargo
de Superior de las Misiones, y el 10 de enero de 1714 se dirige al
pueblo de Jeberos, donde continúa su extraordinaria obra
misional; haciendo brevísimas anotaciones en su Diario hasta
el 16 de noviembre de 1723, en que concluyen sus apuntes. El 20
de marzo de 1725, este heroico misionero, emprendió su viaje a
la eternidad . . .
Sobre este misionero conocemos lo que nos ha dejado el P
. Juan
de Velasco: Joseph Jiménez, era natural de Guayaquil, que se
integró a las Misiones de Maynas en 1709, teniendo a su cargo
la reducción de los Muniches (cerca de Yurimaguas); ". . . de gran
celo de las almas, y caridad con los indianos[ . . . ]
, internándose des­
pués al Maraiión recogió las dispersas reliquias de las naciones Yuri­
maguas y Aisuari, que huyendo de los portugueses, buscaron refugio
en las misiones altas" (
4
5
)
.
•
• Juan de Vclasco: Ob. Cit. P.ig. 408.
Pongo d
e Manseriche: Puerta d
e ingreso a l
a cuencua del gran R
í
o Amazonas.

Más contenido relacionado

Similar a YURIMAGUAS Y SAMUEL FRITZ-SESIÓN-3.pdf

Historia2 cap01
Historia2 cap01Historia2 cap01
Historia2 cap01
Fernando de los Ángeles
 
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptxGRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
CARLOSTALYNCOLLCARDE
 
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencialAldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencial
juntarecoleta
 
Los incas pease_franklin
Los incas pease_franklinLos incas pease_franklin
Los incas pease_franklin
JOSUELAU
 
Presentacion amor franz michel
Presentacion amor   franz michelPresentacion amor   franz michel
Alameda
AlamedaAlameda
Alameda
AlamedaAlameda
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRECONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
UPEL-IMPM; MPPE (UE. BRICEÑO MÉNDEZ)
 
Resumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroResumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romero
AnaliaGrilli
 
Juan pablo viscardo y guzmán
Juan pablo viscardo y guzmánJuan pablo viscardo y guzmán
Juan pablo viscardo y guzmán
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Analisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentariosAnalisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentarios
Brayam Juan Gutierrez Mora
 
Colonizacion amazonas-jesuitas brasil
Colonizacion amazonas-jesuitas brasilColonizacion amazonas-jesuitas brasil
Colonizacion amazonas-jesuitas brasil
fulvio cabrera
 
Presentacion de libros sobre artigas y andresito bicentenario
Presentacion de libros sobre artigas y andresito bicentenarioPresentacion de libros sobre artigas y andresito bicentenario
Presentacion de libros sobre artigas y andresito bicentenario
bloghistoria5h7
 
Presentación de libros sobre Artigas y Andresito
Presentación de libros sobre Artigas y AndresitoPresentación de libros sobre Artigas y Andresito
Presentación de libros sobre Artigas y Andresito
bloghistoria5h7
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Brayam Juan Gutierrez Mora
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
sara caicedo
 
Sefarditas conversos
Sefarditas conversosSefarditas conversos
Sefarditas conversos
Marinalen1
 
Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020
Diego Hernández
 
ZP 12 LA RADIO DE PILAR
ZP 12 LA RADIO DE PILARZP 12 LA RADIO DE PILAR
ZP 12 LA RADIO DE PILAR
diario Esto es Pilar
 
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
05 franz michel   la mujer en la conquista y la colonia05 franz michel   la mujer en la conquista y la colonia
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 

Similar a YURIMAGUAS Y SAMUEL FRITZ-SESIÓN-3.pdf (20)

Historia2 cap01
Historia2 cap01Historia2 cap01
Historia2 cap01
 
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptxGRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
GRUPO01-LASALDELOSCERROS-STEFANOVARESE.pptx
 
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencialAldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencial
 
Los incas pease_franklin
Los incas pease_franklinLos incas pease_franklin
Los incas pease_franklin
 
Presentacion amor franz michel
Presentacion amor   franz michelPresentacion amor   franz michel
Presentacion amor franz michel
 
Alameda
AlamedaAlameda
Alameda
 
Alameda
AlamedaAlameda
Alameda
 
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRECONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
CONOCIENDO LA VERDADERA HISTORIA DE LA CIUDAD DE EL TIGRE
 
Resumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romeroResumen de breve historia de la argentina romero
Resumen de breve historia de la argentina romero
 
Juan pablo viscardo y guzmán
Juan pablo viscardo y guzmánJuan pablo viscardo y guzmán
Juan pablo viscardo y guzmán
 
Analisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentariosAnalisis literario de la obra los comentarios
Analisis literario de la obra los comentarios
 
Colonizacion amazonas-jesuitas brasil
Colonizacion amazonas-jesuitas brasilColonizacion amazonas-jesuitas brasil
Colonizacion amazonas-jesuitas brasil
 
Presentacion de libros sobre artigas y andresito bicentenario
Presentacion de libros sobre artigas y andresito bicentenarioPresentacion de libros sobre artigas y andresito bicentenario
Presentacion de libros sobre artigas y andresito bicentenario
 
Presentación de libros sobre Artigas y Andresito
Presentación de libros sobre Artigas y AndresitoPresentación de libros sobre Artigas y Andresito
Presentación de libros sobre Artigas y Andresito
 
Analisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios realesAnalisis literario de la obra los comentarios reales
Analisis literario de la obra los comentarios reales
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Sefarditas conversos
Sefarditas conversosSefarditas conversos
Sefarditas conversos
 
Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020Edubit pedraza pinzon 60259020
Edubit pedraza pinzon 60259020
 
ZP 12 LA RADIO DE PILAR
ZP 12 LA RADIO DE PILARZP 12 LA RADIO DE PILAR
ZP 12 LA RADIO DE PILAR
 
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
05 franz michel   la mujer en la conquista y la colonia05 franz michel   la mujer en la conquista y la colonia
05 franz michel la mujer en la conquista y la colonia
 

Último

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 

Último (20)

Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 

YURIMAGUAS Y SAMUEL FRITZ-SESIÓN-3.pdf

  • 1. 72 - [ 11 busca de la memoria perdida Aristóteles Álvarez L.ópez 73 - X LA "NACIÓN" DE LOS YURIMAGUAS Cuando en 1638 los misioneros jesuitas ingresan a la cuenca Amazónica, inicialmente fijan como centro de sus actividades o "cabecera de playa" la ciudad de San Francisco de Borja, cerca al Pongo de Manseriche, desde donde parten los padres Gas­ par Cugía y Lucas de la Cueva, quienes son los iniciadores de esa heroica gesta de civilización y evangelización cristiana, se­ guidos en los siguientes 45 años por 30 nuevos misioneros, to­ dos ellos integrantes de lo que se ha dado en llamar la "Primera Época" de las Misiones de Maynas. Como todo trabajo de iniciación, la labor de éstos significó en­ frentar grandes penurias y sacrificios personales, arriesgando cada día sus propias vidas, llegando muchos de ellos al marti­ rio al regar con su sangre estas tierras; siendo actores de ver­ daderas hazañas, cuya magnitud nos sobrecoge y llena de ad­ miración. Los nombres de Gaspar Cugía, Lucas de la Cueva, Francisco de Figueroa, Juan Lorenzo Lucero, Lucas Maxano, entre otros, figuran entre los grandes constructores de esta Pri­ mera Epoca de las Misiones de Maynas. Según el historiador de las misiones Juan de Velasco S.J., fueron 33 las "Reducciones" o pueblos que se fundaron en esta época; destacándose entre los fundadores la figura de Juan Lorenzo Lucero, que según el mis­ mo historiador jesuita, fue "el más grande de los misioneros ameri­ canos que trabajaron en las misiones del Marai'ión . . . digno por su ' "130) sabiduría y talento de gobernar una entera monarqura , . Fue precisamente Lorenzo Lucero quien llevó el trabajo de las misiones hasta la desembocadura del río Negro, desarrollando sus labores de civilización y evangelización con las numerosas tribus ubicadas entre la desembocadura del río· Napo Y el río Negro. Fue el P . Lucero quien abrió el camino que habría de ser ampliado por Samuel Fritz en las numerosas tribus de los Oma­ guas, Ticunas, Yurimaguas, Aizuares y otras ubicadas en este extenso territorio. En esa enorme extensión territorial de 250 leguas continuadas (aproximadamente 1,000 kilómetros lineales), entre el Napo Y el río Negro, sorteando grandes dificultades y peligros, Fritz desplegó su carisma y gran energía creativa, fundando y evan­ gelizando -en el corto espacio de dos años-, 41 "Reducciones", con una población cercana a los 40,000 nativos. El P . Juan de Velasco S.J., dice al respecto: "Tal fue su fatiga y trabajo, y tal la disposición de las mismas naciones, de bellísima índole, y ansiosas del cristianismo, que no dormían, por ser catequizados, los que aún no lo estaban, por los otros indianos que ya eran diestros, haciendo llorar de ternura, y gozo al padre Fritz, según consta todo de auténticos y origi­ nales manuscritos"( 31) . ,a Juan de Velasco: Historia del Rclno d e Quito e n l a América Meridional, Tomo 111. Editorial Casa d e l a Cultura Ecuatoriana. Quito, 1979. Pág. 391. 1 1 Juan de Veluco S.J.: Obra citada. Pág. 405.
  • 2. XI ¿QUIÉNES ERAN LOS YURIMAGUAS? 75 - XII SU UBICACIÓN Aristóteles Álvarez López Tanto el Diario, como el Mapa de Fritz, nos dan las claves para determinar, de modo verosímil, el espacio geográfico que ocu­ pan originariamente los Yurimaguas a la llegada- del célebre je­ suita, en el mes de febrero .de 1689. Según el relato que nos hace en su Diario, los Yurimaguas ocupaban parcialidades cerca­ nas a la desembocadura del río YUTAÍ en el Amazonas, esto es, aguas abajo de la desembocadura del río Putumayo, antes del río Negro. Así también figura en su Mapa del río Amazonas, ela­ borado en 1691. Fritz nos dice: "Por febrero [de 1689] llegué a los Yurimaguas, á donde hicimos iglesia o capilla dedicada a Nuestra Se­ ñora de las Nieves[ . . . ]. La gente Yurimagua y Aizuare (sic), aunque sean naciones diferentes y de diversas lenguas, son casi de unas cos­ tumbres. Andan totalmente desnudos; con todo, poco á poco van en­ trando á los vestidos y las indias ya aprenden a tejerlos. El sustento, Juera de lo que les da el río, e s casave y harina que hacen de mandioca [. . . ].Antiguamente los Yurimaguas han sido muy belicosos y señores casi de todo el río de Amazonas, y las mujeres dellos (según tuve noti­ cia) pelearon con flechas tan valerosamente como los indios, que á mí me parece ha sido el encuentro que tuvo Ore/lana, por lo cual á_este gran río le puso el nombre de Amazonas. Pero ahora están muy aco­ bardados y consumidos por las guerras y cautiverios que han padecido y padecen de los vecinos del Pará "(3 2) • En busca de la memoria perdida 74 - Poco se sabe sobre esta "nación" que ocupaba parcialidades en la margen izquierda del río Amazonas, aguas abajo del río Putumayo, entre las desembocaduras de los ríos Yutaí y Yu­ purá o Yurúa, antes del río Negro (actual territorio del Brasil); compartiendo cercanías territoriales con tribus de los Aizuari o Aissuari y los lbanomas. Gran parte de los archivos de los trabajos misionales en estas "naciones", se perdieron durante el trágico incendio producido en 1740 en el pueblo de "Santia­ go de la Laguna" (hoy distrito de Lagunas, Provincia de Alto Amazonas), sede de las misiones hasta la expulsión de los jesuitas en 1768; otros documentos se perdieron o fueron in­ cendiados durante la salida de éstos -en cumplimiento de la expulsión ordenada por Carlos III- por el Gran Pará portu­ gués; ciudad donde permanecieron presos algún tiempo, has­ ta ser embarcados con destino incierto a Europa. Es posible que en los Archivos jesuitas del Vaticano- Roma, o �n algún otro, se encuentren ocultos -esperando su descubridor- in­ formes, vocabularios, u otros materiales enviados por los mi­ sioneros.antes de su expulsión, que nos permitan tener mayo­ res luces sobre la etnia de los Yurimaguas, que se extinguieron a fines del siglo XIX; empero legaron su nombre a la próspera ciudad capital de Alto. Amazonas. 11 Fritz.: Ob. Cit. Pág. 314.
  • 3. 76 - En busca de la memoria perdida A, istóteles Álvarez López 77 - XIII SU LENGUA Del testimonio dejado por Fritz en su Diario, así como de otras "Noticias Auténticas" dejadas por los misioneros jesuitas Pablo Maroni, Manuel Uriarte, y Francisco Xavier Weigl, se conoce que los Yurimaguas, eran lengua totalmente distinta a los Oma­ gua, Cocama, Ticuna, y otros, que derivan del tronco lingüísti­ co de los Tupí. Así, en carta dirigida al P. Diego Francisco Alta­ mirano, S.J., Samuel Fritz, refiriéndole sobre su estancia en la reducción de Nuestra Señora de las Nieoes'de los Yurimaguas, el 14 de marzo de 1695, le dice: "Mientras llegasen me ocupé en doctri­ nará los Yurimaguas en su lengua, ques del todo diferente de la de los Omaguas"("). Por su parte el P . Xavier Weigl, S.J., nos dice que "la lengua de los Yurimaguas suena muy dura y no se semeja a ningu­ na otra'T"), Según investigaciones etnolinguísticas realizadas en la cuenca amazónica, a la llegada de los europeos en el siglos XVI, las numerosas tribus TUPÍ se extendían en un basto espacio en­ tre lo·s que se encuentran los Záparos del Napo, los Cocamas del Ucayali, los Cocamilla del Huallaga-provenientes de aqué­ llos-, los Omagua diseminados entre las desembocaduras del río Napo y el Putumayo, hasta los dominios de la corona lusita- " Fritz: Ob. Cit. Pág. 336. . . :,..¡ Francisco Xavier Veigl: Noticias Detalladas sobre el estado d e I n Provmcrn_ d '° M11_y11as en l a Amirica Meridiot1al hasta el a, io d e 1768. Proyecto Monumcnta Amazónica. Editora CETA. !quitos, 2006. Pág. 119. na. De otra parte, los dominios de las tribus GUARANÍES, que se ubicaban por la cuenca del Río de la Plata, y aguas arriba, en el río Paraná Guazú; encontrándose en proceso expansivo ha­ cia la cuenca del Amazonas, y que habrían incursionado hasta el río Coca, afluente del Napo (actual territorio del Ecuador); «;jerciendo influencia cultural sobre las tribus-Tupí, según nos dice el antropólogo suizo Alfred Métraux ( 35) • Sin duda alguna, este es un tema que necesita investigarse con mayor profundidad; sin embargo, apoyados en los testimonios de los misioneros jesuitas que los conocieron, trataron y com­ partieron las vicisitudes de las Misiones de Maynas, no resulta improbable asumir la hipótesis que los Yurimaguas, fue una et­ nia del tronco lingüístico de los GUARANÍ. " Alfred Métraux: L a civilizació11 mtitiridlt d e, tribu, Tupí· Guar•nf. Paris, 1928.
  • 4. ----- - - - 78 - En busca d e la memoria perdida A , ,/jtcb Álvnrc;: Lcípcz 79 --- XIV FRITZ Y LOS YURIMAGUAS Samuel Fritz Llegó a establecer una profunda -y recíproca- rela­ ción afectiva con los Yurimaguas, puesta de manifiesto a lo lar­ go de todo su Diario. Como vimos, en febrero de 1689, llegó por primera vez a los Yurimaguas, donde construyó una iglesia o capilla dedicada a Nuestra Señora de las Nieves. Al retomo de su cautiverio en el Pará portugués, Fritz arriba a la reducción de Nuestra Señora de las Nieves de los Yurimaguas, el 13 de Octubre de 1691, encontrándola todo despoblada y con la igle­ sia quemada, "menos el lienzo de Nuestra Señora, que se conservó prodigiosamente intacto"( 36) . Más adelante nos dice: "Todos ellos, así Yurimaguas como Aizuares, á cada paso me dicen: 'No tenemos más Padre que vos; vos sois nuestro amador; á vos queremos que estéis con nosotros [. . . ). Notable es la estimación y confianza que tienen estos indios en el Padre, d e modo que se persuaden que sólo el Padre e s bastante para hacer frente a todos los portugueses; y así, todas las veces que reciben algún agravio, toda su defensa e s decirles: ' Y o he de irá lo del Padre á quejarme; nosotros no tenemos más dueño ni ampa­ r o que á nuestro Padre, quien es nuestro amador. Mas que nos ama­ rréis, pues no está allí nuestro Padre, quien todo lo ha de saber'. Avan­ zando su Diario, nos vuelve a referir: "Á 28 de marzo [de 1696), partí para arriba acompañado de muchos Yurimaguas, quienes vinie­ ron libremente remando por más de cuarenta días, sin querer despe­ garse de mi lado"(' 1). En sus apuntes de 1699 declara: "Lo que me � Fritz: Ob. Cit. P.i.:. 324 . .,, Frib: Ob. Cit. P.ig. 339·340. cn11,nbn 11,1/n/Jlc dcsconsuelu, cm el 110 ¡1orlcr /,njnr n uisittn' n 111i., Y11ri- 111ng11n,, pnrn 110 nlcjnr111c de la» 111i,io11es de nrrilm . . . ". En 1700, decía: "Estos po!Jrcs 111c q11ielnn11 el cornzcí11 todas la» veces que vienc·n n 111•n11c y 111e cuentan s11s trnbnjos"(3S). Su a d m i r a c i ó n y cari1�0 por ellos, le llevó a decir que el nombre del río Amazonas seguramente se debía a las mujeres Yurimaguas. Recordemos su Diario:" . . . las mujeres dellos frie los Yurimnguas) (seglÍ11 tuve noücia) pelearon con flechas tan v11lerosnme11te como los indios, que á mí me pa­ rece Ira siclo el encuentro que tuvo Ore/11111n, por lo wnl á este gran río le puso el no111bre de Amazonas". -�l�-'!'--- ·• ...K�· - 1 Gnil111d11 Jra11frs del ,i¡;lo XVII. S1,sli11 Sn1t1t11•l Friíz, 1 11 . ..: l1'8t'uii11ri11:­ s11ern·m::­ a111n:011n:-, cr1111 lllttjc>rt'' tic 111 11acicí11 Y11n1t111,i.:rn1--. " FritL: llh L11. l',i� 1 - H ,
  • 5. 80 ..... En busca de la memoria perdida Aristóteles Álvarez López 81 - XV TRASLADO DE LOS YURIMAGUAS A SAN JOAQUÍN DE LOS OMAGUAS Debido al desinterés de la corona española por los territorios amazónicos, puesto de manifiesto de modo reiterado en la falta de protección de las Misiones de Maynas, los bandeirantes por­ tugueses -Iibres de contención- intensificaron sus invasiones y ataques armados a las poblaciones nativas del bajo Amazonas, diezmando pueblos enteros, incendiando, destruyendo y cap­ turando para esclavizarlos, a hombres y mujeres jóvenes y ni­ ños, acabando con Iás antiguamente florecientes poblaciones de los Omaguas, Yurimaguas, Ticunas, Aizuares y otros. Según informes fidedignos, recogidos por el historiador jesuita P . Juan de Velasco, S.J., entre 1641, en que principiaron las inva­ siones a las reducciones jesuitas de los Omaguas, hasta 1710 - en que se intensificaron las mismas-, los bandeirantes y la arma­ da portuguesa tomaron cautivos cerca de 40,000 nativos; los que eran vendidos como esclavos para ser empleados en las planta­ ciones de la costa atlántica de la colonia portuguesa (actual Bra­ sil). Según el mismo historiador, el año de 1710, " . . . más de 1,500 portugueses, entre soldados, y milicianos del Pará, y de otras capita­ nías del Brasil, con 4,000 indios de guerra [. . . . ], distribuyeron los tercios de la grande armada entre los soldados, y los indianos, diestros en sitiar los bosques, y a su salvo, sin la menor resistencia, se apodera­ ron de los 40 pueblos [fundados por Fritz, entre el Yavarí y el río Ne­ gro]. Robaron cuanto hubo en ellos, sin respetar ni a las cosas
  • 6. - • • 1 ' • ' • • • '" Juan de Velasco. Ob. Cit. P.'ig. 433. • fril7: Ob. C it P<lg 3-16. más sagradas de la iglesia. Aprisionaron cerca de la mitad de todos los habitadores, los cuales pasaban a la sazón de 42,000, entre neófitos y catecúmenos'tF') . w 83 Aristóteles Álvarez López En busca de la memoria perdida 82 - En el a ñ o 1700, Fritz facilitó el traslado de los Yurimaguas a un nuevo asentamiento ubicado cerca de la desembocadura del río Napa. En su Diario nos refiere que en marzo de ese año el caci­ que de los Yurimaguas (Mativa), envió una delegación solici­ tándole trasladarlos aguas arriba, "porque no podían aguantar más a los portugueses"; y que en el mes de agosto llegaron a San Joa­ quín de Omaguas, "huyéndose de las garras de los portugueses muchos Yurimaguas en más de 25 canoas, y r¡ue los demás venían siguiendo para arriba juntamente con los Aizuares"(4 º). De manera que durante algunos años, los Yurimaguas formaron parte -sin llegar a integrarse a ella- de la reducción San Joaquín de Oma­ guas. ¿No habrá sido este hecho el que diera origen al mito de que la actual ciudad de Yurimaguas había sido formada por Yuris y Omaguas?. En ese contexto, Fritz concentró gran parte de su atención en la defensa de las poblaciones nativas y de los derechos de España sobre territorios amazónicos; empero, consciente del práctico abandono en que se encontraban, promovió el traslado de los pueblos del bajo Amazonas, a su cargo, hacia lugares más segu­ ros, donde pudiera organizarse una efectiva defensa contra los ataques armados portugueses. Vista actual d e l a Plaza d e Armas y l a iglesia d e Yurimag11as.
  • 7. XVI TRASLADO DE LOS YURIMAGUAS A SU ASENTAMIENTO DEFINITIVO 85 -- Aristóteles Álvarez López �1 Samuel Fritz: Ob. Cit. Pág. 361. u Manuel Uriarte: Ob. Cit. Pág. 236. ° Fritz: 01:>. Cit Pág. 362. � � Fritz: Ob. Cit. Pég. 364. En cuanto al día mismo de la fundación de la reducción o pue­ blo de "Nuestra Señora de las Nieves de los Yurimaguas", el autor estima que debió haber sido el 8 de diciembre de 1709, en ra­ zón que en esa fecha se celebra el día de la Inmaculada Concep­ ción, que es una advocación preciada de la Orden de los jesui­ tas. Esta fecha era celebrada como fiesta de aniversario. Así lo dice el P . Manuel Uriarte: "... También celebramos la Concep­ ción, como fiesta propia de Yurimaguas, y Navidades, con más suntuoso portal, rodeado de cañas dulces, encima el algcdán, que remedaba la nieue':". gándoles al P . Joseph Ximenez, misionero de Muniches"! 41 ) . En los años siguientes, Fritz continuó insistiendo ante las auto­ ridades del Virreinato de Lima y la Gobernación de Quito, por asistencia militar para contener las desenfrenadas acciones mi- . litares portuguesas. Lamentablemente, no hubo la ayuda espe­ rada, alegándose que las cajas reales "no están para gastos, y que es muy difícil de remitir gente á países tan distantes y de clima tan opuesto á él de la sierra"( 43). Ante esta realidad, si­ guió recogiendo y trasladando Yurimaguas a poblarse al Hua­ llaga. Así aparece un su Diario: " Á 9 de diciembre [de 1712), vol­ vió el P . Joseph Ximenez con semejantes noticias y trajo 50 fa­ milias de Yurimaguas que por ahí andaban esparcidas, y ahora conciente el subir a poblarse en Guallaga'ít 44 ). Esta anotación En busca de la memoria perdida 84 - Las incursiones armadas de los portugueses continuaron suce­ diéndose e n los años siguientes, alcanzando el río Napo; llegan­ do a ser atacado inclusive el pueblo de San Joaquín de Omaguas. En vista de ello, encontrándose Fritz en Santiago de La Laguna, como Superior de las Misiones, en noviembre de 1709, dispuso el traslado de los Yurimaguas a un nuevo asentamiento más se­ guro que el anterior, ubicado a la margen derecha -de surcada­ del río Huallaga, cerca de la desembocadura del río Paranapura (donde actualmente se ubica la ciudad de Yurimaguas); ¡ 0 que se hizo efectivo a principios de diciembre del mismo año, Veamos l o que nos dice el P . Samuel Fritz en su Diario: "El día 19 [de junio de 1709], llegó el P . Pedro Bailarte con las alhajas de la iglesia de San Joaquín y la estatua de Santa María Mayor de los Yurimaguas [. . . ]. El día 30 llegó el P . Andrés Cabos y trajo a los Yurimaguas huidos de los portugueses [. .. ] , y ahora van poco á poco subiendo con ánimo de poblarse en Guallaga en el_viejo pueblo de cocamillas [. . . ]. Á 7 noviembre, mejorado ya de mis achaques salí de aquí para el pueblo de La Laguna, llevando conmigo a los Aizuares de Guapapaté, á que conjuntamente con los Yurimaguas pasen a poblarse en el pueblo viejo de las cocami­ llas, Guallaga arriba. Llegué n La Laguna el día 28. Á principios de diciembre despaché Guallaga arriba á los Yurimaguas y Ai­ zu ares á que fuesen a dar principio á su nueva población, encar-
  • 8. consignada en el Diario (año 1712), indujo a error a algunos historiadores jesuitas a tener como fecha de fundación del pueblo de Yurimaguas el año 1713; error que fue seguido por otros historiadores; lo que debe ser corregido a la luz de una atenta lectura del Diario de su fundador. 87 - XVII El P . JOSEPH JIMÉNEZ Y LOS YURIMAGUAS Aristóteles Álvarez López .. Como aparece en el relato del Diario, Samuel Fritz, como Supe- rior de las Misiones, comisionó -a principios de 1709- a este sa­ cerdote jesuita la labor de trasladar a los Yurimaguas y Aizua­ res, a su nueva ubicación en la reducción de Nuestra Señora de las Nieves de los Yurimaguas (en la actual Yurimaguas). De mane­ ra que este misionero cumplió un rol relevante en la fundación de esta ciudad. Es más, como nos dice el propio Fritz, el 9 de diciembre de 1712, el padre [iménez trajo 50 familias de los Yu­ rimaguas "que por ahí andaban esparcidas", y que fueron tam­ bién trasladados a poblarse en dicha reducción. -"' En Busca d e la Memoria Perdida 86 - A principios de diciembre de 1712, Fritz es relevado del cargo de Superior de las Misiones, y el 10 de enero de 1714 se dirige al pueblo de Jeberos, donde continúa su extraordinaria obra misional; haciendo brevísimas anotaciones en su Diario hasta el 16 de noviembre de 1723, en que concluyen sus apuntes. El 20 de marzo de 1725, este heroico misionero, emprendió su viaje a la eternidad . . . Sobre este misionero conocemos lo que nos ha dejado el P . Juan de Velasco: Joseph Jiménez, era natural de Guayaquil, que se integró a las Misiones de Maynas en 1709, teniendo a su cargo la reducción de los Muniches (cerca de Yurimaguas); ". . . de gran celo de las almas, y caridad con los indianos[ . . . ] , internándose des­ pués al Maraiión recogió las dispersas reliquias de las naciones Yuri­ maguas y Aisuari, que huyendo de los portugueses, buscaron refugio en las misiones altas" ( 4 5 ) . • • Juan de Vclasco: Ob. Cit. P.ig. 408. Pongo d e Manseriche: Puerta d e ingreso a l a cuencua del gran R í o Amazonas.