SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 144
Descargar para leer sin conexión
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
1
ÍNDICE
CAPITULO 1:
CAMBIOS DE VOLUMEN EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1- EL MOVIMIENTO DE TIERRAS 7
1.2- OBJETO DEL CAPITULO 8
1.3- CAMBIOS DE VOLUMEN 8
1.4- ESPONJAMIENTO Y FACTOR DE ESPONJAMIENTO 11
1.5- CONSOLIDACION Y COMPACTACION 13
1.6- VALORES DEL ESPONJAMIENTO Y SU FACTOR 15
1.7- CONSIDERACIONES PRACTICAS EN EL EXTENDIDO DE CAPAS 17
CAPITULO 2:
ECUACION DEL MOVIMIENTO
2.1- OBJETO DEL CAPITULO 19
2.2- ESFUERZO TRACTOR 19
2.2.1- TRACCION DISPONIBLE 19
2.2.2- TRACCION UTILIZABLE 20
2.3- BALANCE ENTRE TRACCION DISPONIBLE Y UTILIZABLE 23
2.4- RESISTENCIA A LA TRACCION 24
2.4.1- RESISTENCIA A LA RODADURA 24
2.4.2- RESISTENCIA A LA PENDIENTE 26
2.4.3- RESISTENCIA A LA ACELERACION 27
2.4.4- RESISTENCIA AL AIRE 28
2.5- ECUACION DEL MOVIMIENTO 29
CAPITULO 3:
DETERMINACION DE LA PRODUCCION Y COSTE
3.1- DEFINICION DE LA PRODUCCION 32
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
2
3.1.1- CONCEPTO 32
3.1.2- FACTORES 32
3.2- EFICIENCIA HORARIA 33
3.3- CICLO DE TRABAJO 36
3.3.1- CONCEPTO 36
3.3.2- FORMULA DE LA PRODUCCION 37
3.4- CALCULO DEL COSTE DE LA UNIDAD DE OBRA 37
3.5- CONTROL DE COSTES 39
CAPITULO 4:
CLASIFICACION Y TIPOS DE MAQUINAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y
EXCAVACION
4.1- SIGNIFICADO DEL MOVIMIENTO DE TIERRA 41
4.2- CONSTITUCION DE SUELOS. TIPOS DE EXCAVACION 43
4.3- TIPOS DE EXCAVACIONES 44
4.3.1- EXCAVACION A CIELO ABIERTO 44
4.3.2- EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS 45
4.3.3- EXCAVACIONES SUBACUATICAS 45
4.4- CLASIFICACION Y TIPOS DE MAQUINARIA 46
4.4.1- MAQUINAS QUE EXCAVAN Y TRASLADAN LA CARGA 46
4.4.2- MAQUINAS QUE EXCAVAN SITUADAS FIJAS SIN DESPLAZARSE 46
4.4.3- MAQUINAS ESPECIALES 47
4.5- CLASIFICACION ATENDIENDO A LA EXCAVABILIDAD 47
4.5.1- INDICES DE EXCAVABILIDAD, IE, DE SCOBLE, Y MUFTUOGLU 47
4.5.2- CLASIFICACION DE FRANKLIN 50
4.6- VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LAS DISTINTAS MAQUINAS 52
4.7- ELECCION DE LA MAQUINARIA 53
4.8- MECANIZACION DE UNA OBRA 54
4.9- NEUMATICOS EN LAS MAQUINAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS 54
4.9.1- CAPACIDAD Y RENDIMIENTO 54
4.9.2- DURACION Y FACTORES 55
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
3
4.9.3- DIBUJO 56
4.9.4- DENOMINACION 56
4.9.5- CONCEPTO T.V.H. 57
CAPITULO 5:
MAQUINARIA EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS
5.1 ESFUERZO DE TRACCIÓN Y RESISTENCIA AL MOVIMIENTO 59
5.1.1 LAS CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRACCIÓN. 59
5.1.2 RESISTENCIA A LA RODADURA. 59
5.1.3 INFLUENCIA DE RAMPAS Y PENDIENTES. 60
5.2 PROBLEMÁTICA DE LA ADHERENCIA. 61
5.3 EXCAVACIÓN EN DESMONTE Y EXPLANACIÓN. 62
5.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD. 62
5.3.2 EXCAVACIÓN POR MEDIOS MECÁNICOS. 62
A. EL BULLDOZER. 62
A.1. ACTIVIDAD DE EXCAVACIÓN Y TRANSPORTE. 63
A.1.1. ESFUERZO DE EXCAVACIÓN 63
A.1.2. RENDIMIENTO 64
A.1.3. CICLO DE TRABAJO PILOTO 65
A.2. ACTIVIDAD DE RIPADO. 66
B. TRAILLAS. 68
B.1. ESFUERZO DE EXCAVACIÓN. 69
B.2. RENDIMIENTO DE LAS TRAILLAS. 69
C. PALAS EXCAVADORAS Y CARGADORAS. 72
D. CAMIONES Y DÚMPERS. 75
E. EXCAVACIÓN A MANO. 80
5.3.3 SISTEMAS ORGANIZATIVOS GENERALES. 80
A. LA PRODUCCIÓN. 81
B. EL COSTE. 81
C. ORGANIZACIÓN DE LOS TAJOS. 81
D. LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA. 82
E. CONFIGURACIÓN DEL COSTE TOTAL. 83
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
4
5.4 EXCAVACIONES ESPECIALES 84
5.4.1 EXCAVACIÓN EN ZANJA. 84
5.4.1.A. EXCAVACIÓN A MANO. 84
5.4.1.B. EXCAVACIÓN MECÁNICA. 85
5.4.2 EXCAVACIONES EN POZO Y VACIADO. 87
5.4.2.A EXCAVACIÓN EN POZO. 87
5.4.2.B VACIADO. 88
5.4.3 ENTIBACIONES Y AGOTAMIENTOS. 88
5.4.3.A ENTIBACIONES. 88
5.4.3.B AGOTAMIENTOS. 90
5.5 TERRAPLENADO Y PEDRAPLENADO 91
5.5.1 TERRAPLENES Y PEDRAPLENES. 91
5.5.1.A EQUIPOS DE EXTENDIDO. 91
5.5.1.B EQUIPOS DE COMPACTACIÓN. 92
5.5.1.C MEDICIÓN Y ABONO. 94
5.5.2 VOLADURAS. 95
5.5.2.A CARACTERIZACIÓN DEL FRENTE DE CANTERA. 95
5.5.2.B LA PERFORACIÓN. 95
5.5.2.C. DETERMINACIÓN DE LA CARGA EN LOS BARRENOS. 97
CAPITULO 6:
EXTENDIDO Y COMPACTACION
6.1 EL PROCESO DE EXTENDIDO Y COMPACTACION 100
6.2 DENSIDADES 102
6.3 ENERGÍA DE COMPACTACION 104
6.4 LA COMPACTACION SEGUN LA ESTRUCTURA FÍSICA Y
PARAMETROS DE LOS SUELOS 105
6.4.1 SUELOS PERMEABLES 106
6.4.2 SUELOS IMPERMEABLES 106
6.5 TERRAPLENES 107
6.6 FINOS 108
6.6.1 IDENTIFICACION DE FINOS 108
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
5
6.6.2 ANALISIS DE LA PARTE FINA DE UN MATERIAL 109
6.6.3 SUELOS PLASTICOS 110
6.6.4 COLAPSO DE TERRAPLENES DE SUELOS COHESIVOS 112
6.7 COMPACTADORES DE SUELOS PLASTICOS 112
6.7.1 COMPACTADORES DE ALTA VELOCIDAD, PATA DE CABRA 112
6.7.2 COMPACTADORES VIBRATORIOS PATA DE CABRA 113
6.7.3 COMPACTADORES VIBRATORIOS LISOS 114
6.8 COMPACTADORES DE SUELOS GRANULARES 115
6.9 PEDRAPLENES 116
6.10 MATERIAL TODO UNO 118
6.11 PAQUETE DEL FIRME 118
6.11.1 EXPLANADA 119
6.11.2 OTRAS CAPAS SUPERIORES 120
6.12 UTILIZACION DEL COMPACTADOR DE NEUMATICOS Y EL DE
TAMBORES VIBRATORIOS 120
6.13 PRESAS DE MATERIALES SUELTOS 121
6.13.1 TIERRAS 121
6.13.2 ESCOLLERA 123
6.14 RANGO DE ESPESORES DE MATERIALES, DENSIDADES, HUMEDADES 123
6.15 RANGO DE ESPESORES Y METODO DE COMPACTACION
EN MOVIMIENTO DE TIERRAS 125
6.16 TRAMO DE PRUEBA Y DETERMINACION DE LA PRODUCCION 125
APENDICE 6.1 CONTROL CONTINUO DE COMPACTACION (METODO FRANCES) 128
APENDICE 6.2 NORMAS Y EQUIVALENCIA DE UNIDADES 130
CAPITULO 7:
LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS
7.1 PREVENCION 132
7.2 OBRAS DE TUNEL 132
7.3 CASO DE VACIADO DE SOLARES 133
7.4 EXCAVACIONES SOBRE CONDUCCIONES DE GAS Y ELECTRICIDAD 133
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
6
7.5 CASO DE OBRAS A CIELO ABIERTO 134
7.5.1 LINEAS ELECTRICAS 134
7.5.2 SEGURIDAD EN LAS MAQUINAS 134
7.5.3 ORGANIZACIÓN DE LA OBRA 135
CAPITULO 8:
EL IMPACTO AMBIENTAL EN LAS OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS
8.1 PROTECCION DE LAS ACTUACIONES GEOMORFOLÓGICAS 137
8.2 ALTERACIONES TEMPORALES DURANTE LA FASE DE OBRAS 138
BIBLIOGRAFÍA 140
INTERNET 141
ANEXOS:
SOIL AND ASPHALT COMPACTION (BOMAG) 144
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
7
CAPITULO 1
CAMBIOS DE VOLUMEN EN MOVIMIENTOS DE TIERRAS.
1.1 EL MOVIMIENTO DE TIERRAS.
Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realizan con los terrenos
naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales útiles en obras
públicas, minería o industria.
Las operaciones del movimiento de tierras en el caso más general son:
• Excavación o arranque.
• Carga.
• Acarreo.
• Descarga.
• Extendido.
• Humectación o desecación. Compactación.
• Servicios auxiliares (refinos, saneos, etc.).
Los materiales se encuentran en la naturaleza en formaciones de muy diverso tipo, que se
denominan bancos, en perfil cuando están en la traza de una carretera, y en préstamos fuera de ella. La
excavación consiste en extraer o separar del banco porciones de su material. Cada terreno presenta
distinta dificultad a su excavabilidad y por ello en cada caso se precisan medios diferentes para
afrontar con éxito su excavación.
Los productos de excavación se colocan en un medio de transporte mediante la operación de carga.
Una vez llegado a su destino, el material es depositado mediante la operación de descarga. Esta puede
hacerse sobre el propio terreno, en tolvas dispuestas a tal efecto, etc.
Para su aplicación en obras públicas, es frecuente formar, con el material aportado, capas de espesor
aproximadamente uniforme, mediante la operación de extendido.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
8
De acuerdo con la función que van a desempeñar las construcciones hechas con los terrenos
naturales aportados, es indispensable un comportamiento mecánico adecuado, una protección frente a
la humedad, etc. Estos objetivos se consiguen mediante la operación llamada compactación, que
debido a un apisonado enérgico del material consigue las cualidades indicadas.
A través de los sucesivos capítulos del libro se expondrán las distintas operaciones que comporta el
movimiento de tierras, prestando atención a la maquinaria que actualmente se emplea, sus ciclos de
trabajo y producciones, con ejercicios y casos prácticos.
1.2 OBJETO DEL CAPITULO.
El estudio de los cambios de volumen tiene interés porque en el proyecto de ejecución de una obra
de movimiento de tierras, los planos están con sus magnitudes geométricas, y todas las mediciones son
cubicaciones de m3
en perfil y no pesos, ya que las densidades no se conocen exactamente. Los
terraplenes se abonan por m3
medidos sobre los planos de los perfiles transversales.
Los materiales provienen de industrias transformadoras, graveras, canteras, centrales de mezclas, o
de la propia naturaleza. En este caso el material ha sufrido transformaciones, y ha pasado de un estado
natural en banco o yacimiento a un perfil, mediante las operaciones citadas anteriormente.
En las excavaciones hay un aumento de volumen a tener en cuneta en el acarreo, y una
consolidación y compactación en la colocación en el perfil.
En los medios de acarreo hay que considerar la capacidad de la caja en volumen y en toneladas, y
elegir la menor de acuerdo con la densidad.
1.3 CAMBIOS DE VOLUMEN.
Los terrenos, ya sean suelos o rocas mas o menos fragmentadas, están constituidos por la
agregación de partículas de tamaños muy variados. Entre estas partículas quedan huecos, ocupados por
aire y agua.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
9
Si mediante una acción mecánica variamos la ordenación de esas partículas, modificaremos así
mismo el volumen de huecos.
Es decir, el volumen de una porción de material no es fijo, sino que depende de las acciones
mecánicas a que lo sometamos. El volumen que ocupa en una situación dada se llama volumen
aparente.
Por esta razón, se habla también de densidad aparente, como cociente entre la masa de una porción
de terreno, y su volumen aparente:
a
a
V
M
d =
da : densidad aparente.
Va : volumen aparente.
M : masa de las partículas más masa de agua.
El movimiento de tierras se lleva a cabo fundamentalmente mediante acciones mecánicas sobre los
terrenos. Se causa así un cambio de volumen aparente, unas veces como efecto secundario (aumento
del volumen aparente mediante la excavación) y otras como objetivo intermedio para conseguir la
mejora del comportamiento mecánico (disminución mediante apisonado).
La figura 1.1 presenta esquemáticamente la operación de cambio de volumen.
En la práctica se toma como referencia 1 m3
de material en banco y los volúmenes aparentes en las
diferentes fases se expresan con referencia a ese m3
inicial de terreno en banco.
La figura 1.2 representa la evolución del volumen aparente (tomando como referencia 1 m3
de
material en banco), durante las diferentes fases del movimiento de tierras.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
10
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
11
Mientras no se produzcan pérdidas o adición de agua, una porción de suelo o rocas mantendrá
constante el producto de su densidad aparente por su volumen aparente, siendo esta constante la masa
de la porción de terreno que se manipula.
Va x da = M
En el movimiento de tierras esta limitación se satisface muy pocas veces (evaporación, expulsión de
agua durante el apisonado, adición de agua para facilitar el apisonado, etc.), por lo que la ecuación
anterior no es de aplicación general.
En adelante se entenderá que los conceptos de volumen y densidad se refieren a volumen aparente y
densidad aparente, aunque se omita el adjetivo aparente.
La Figura 1.3 indica variaciones en volúmenes y densidades en las operaciones del movimiento de
tierras comentados en el apartado 1.1.
1.4 ESPONJAMIENTO Y FACTOR DE ESPONJAMIENTO.
Al excavar el material en banco, éste resulta removido con lo que se provoca un aumento de
volumen.
Este hecho ha de ser tenido en cuenta para calcular la producción de excavación y dimensionar
adecuadamente los medios de transporte necesarios.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
12
En todo momento se debe saber si los volúmenes de material que se manejan corresponden al
material en banco (Banco, bank, B) o al material ya excavado (Suelto, loose, S).
Se denomina factor de esponjamiento (Swell Factor) a la relación de volúmenes antes y después de
la excavación.
B
S
S
B
W
d
d
V
V
F ==
FW : factor de esponjamiento (swell)
VB : volumen que ocupa el material en banco
VS : volumen que ocupa el material suelto
dB : densidad en banco
dS : densidad del material suelto.
Se tiene que:
M = dS x VS = dB x VB
El factor de esponjamiento es menor que 1. Sin embargo si en otro texto figura otra tabla con
factores mayores que 1, quiere decir que están tomando la inversa, o sea F´ = VS / VB y si se desean
emplear las fórmulas expuestas aquí, deben invertirse.
Otra relación interesante es la que se conoce como porcentaje de esponjamiento. Se denomina así al
incremento de volumen que experimenta el material respecto al que tenía en el banco, o sea:
100x
V
VV
S
B
BS
W
−
=
SW : % de esponjamiento
O en función de las densidades:
100x
d
dd
S
S
SB
W
−
=
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
13
Son frecuentes tablas en las que aparece el valor del esponjamiento para diferentes materiales al ser
excavados. Conviene por ello deducir la relación entre volúmenes o densidades en banco y en material
suelto. Para volúmenes se tiene:
B
W
S V
S
V ×





+= 1
100
Para densidades resulta:
S
W
B d
S
d ×





+= 1
100
El porcentaje de esponjamiento y el factor de esponjamiento están relacionados:
1
100
1
1
100
+
=
×





+
==
W
S
W
S
B
S
W
S
d
S
d
d
d
F
y por consiguiente conociendo el % de esponjamiento de un material se conoce su factor de
esponjamiento, y viceversa, sin más que operar en la expresión anterior.
En la tabla 1.1 aparecen los valores de Fw y Sw característicos de distintos materiales frecuentes en
movimiento de tierras.
1.5 CONSOLIDACION Y COMPACTACION.
Las obras realizadas con tierras han de ser apisonadas enérgicamente para conseguir un
comportamiento mecánico acorde con el uso al que están destinadas. Este proceso se conoce
genéricamente como compactación y consolidación del material (Shrinkage).
La compactación ocasiona una disminución de volumen que ha de tenerse en cuenta para calcular la
cantidad de material necesaria para construir una obra de tierras de volumen conocido.
Se denomina factor de consolidación a la relación entre el volumen del material en banco y el
volumen que ocupa una vez compactado.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
14
C
B
h
V
V
F =
Fh : factor de consolidación (Shrinkage).
VC : volumen de material compactado.
Si en el proceso de compactación y consolidación no ha habido pérdida ni adición de agua (lo que
es poco frecuente), el factor de consolidación puede expresarse según Va x da = M de la forma:
B
C
h
d
d
F =
Fh : factor de consolidación (Shrinkage).
dB : densidad del material en banco.
Otra relación interesante es la que se denomina porcentaje de consolidación. Expresa el porcentaje
que representa la variación de volumen del material en banco al material compactado, respecto al
volumen del material en banco, multiplicada por 100:
100×
−
=
B
CB
h
V
VV
S
Con ello la relación entre volumen en banco y volumen del material compactado queda:
C
h
B V
S
V ×
−
=
100
1
1
Sh : % de consolidación.
Si en el proceso de compactación y consolidación no hay pérdida ni adición de agua (lo que no es
frecuente) es de aplicación la expresión Va x da = M y el porcentaje de consolidación puede expresarse
como:
100×
−
=
c
BC
h
d
dd
S
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
15
Sh : % de consolidación.
En este caso la relación entre densidades es:
C
h
B d
S
d ×





−=
100
1
En cualquier caso, de las expresiones del factor de consolidación y el porcentaje de consolidación se
deduce que estos están relacionados por la expresión:
C
h
B V
S
V ×
−
=
100
1
1
1.6 VALORES DEL ESPONJAMIENTO Y SU FACTOR.
En cada caso concreto conviene estudiar los valores de Fw, Sw, para poder calcular con exactitud
los cambios de volumen que va a experimentar el material en las distintas operaciones.
A falta de un estudio particular, pueden adoptarse los valores que aparecen en la tabla 1.1.
MATERIAL dL (t/m3
) dB (t/m3
) Sw (%) Fw
Caliza 1,54 2,61 70 0,59
Estado natural 1,66 2,02 22 0,83
Seca 1,48 1,84 25 0,81Arcilla
Húmeda 1,66 2,08 25 0,80
Seca 1,42 1,66 17 0,86
Arcilla y Grava
Húmeda 1,54 1,84 20 0,84
75% Roca - 25% Tierra 1,96 2,79 43 0,70
50% Roca - 50% Tierra 1,72 2,28 33 0,75Roca Alterada
25% Roca - 75% Tierra 1,57 1,06 25 0,80
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
16
Seca 1,51 1,90 25 0,80
Húmeda 1,60 2,02 26 0,79Tierra
Barro 1,25 1,54 23 0,81
Granito Fragmentado 1,66 2,73 64 0,61
Natural 1,93 2,17 13 0,89
Seca 1,51 1,69 13 0,89Grava
Mojada 2,02 2,26 13 0,89
Arena y Arcilla 1,60 2,02 26 0,79
Yeso Fragmentado 1,81 3,17 75 0,57
Arenisca 1,51 2,52 67 0,60
Seca 1,42 1,60 13 0,89
Húmeda 1,69 1,90 13 0,89Arena
Empapada 1,84 2,08 13 0,89
Seca 1,72 1,93 13 0,89Tierra y
Grava Húmeda 2,02 2,23 10 0,91
Tierra Vegetal 0,95 1,37 44 0,69
Basaltos ó Diabasas Fragmentadas 1,75 2,61 49 0,67
Seca 0,13 --- --- ---
Nieve
Húmeda 0,52 --- --- ---
Tabla 1.1 Densidades del material en banco y suelto, para los casos más frecuentes del
movimiento de fierras
Al dimensionar los medios de transporte habrá de tenerse en cuenta no solo la capacidad (m3
) que
cada vehículo tiene, sino considerar su carga máxima. Para no sobrepasarla es necesario conocer la
densidad del material que se transporta.
En la tabla 1.1 se exponen las densidades del material en banco y suelto, para los casos más
frecuentes del movimiento de fierras. Respecto al transporte, ha de considerarse la densidad del
material suelto.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
17
1.7 CONSIDERACIONES PRACTICAS EN EL EXTENDIDO DE CAPAS.
La compactación en obra se realiza sobre capas de material, previamente extendido, que se conocen
con el nombre de tongadas.
El efecto de la compactación sobre la tongada se refleja exclusivamente en la disminución de
altura, puesto que sus dimensiones horizontales apenas varían.
En la figura 1.4 se observa como al compactar una tongada de material (capa rayada en el dibujo),
su anchura a y su longitud l no varían, mientras que su espesor hL pasa a ser, por efecto de la
compactación, hC.
Por lo anterior queda claro que el cambio de volumen del material está fielmente reflejado en el
cambio de altura de la tongada.
Habida cuenta que el proyecto constructivo fija la altura de tongada en perfil, o sea después de la
compactación hC, conviene conocer la relación entre hC y hL para extender las tongadas con el espesor
hL adecuado.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
18
Se denomina disminución de espesor a la relación entre la diferencia de espesor producida por la
compactación y el espesor inicial, multiplicada por 100:
100×
−
=
L
CL
e
h
hh
S
Se : % de disminución de espesor (en obra es denominado impropiamente esponjamiento).
hL : espesor inicial de tongada
hC : espesor de la tongada después de la compactación
La disminución de espesor depende del tipo de material, métodos de compactación, etc. Sin
embargo, en los materiales granulares (gravas, suelos - cemento, zahorras, etc.) muy frecuentes en la
compactación debido a su excelente comportamiento mecánico, su escasa sensibilidad a la humedad,
etc., se ha observado que la disminución de espesor es aproximadamente el 20 %.
En el caso general:
100
100 e
le
S
hh
−
×=
Cuando se trata de terrenos granulares (Sc ≈ 20, es necesario comprobarlo en cada caso en la obra):
hC ≈ 0,8 x hL
O bien:
hL ≈ 1,25 x hC
Estas consideraciones han de tenerse presentes en la operación de extendido con motoniveladora o
extendedoras, es decir, que la producción de una motoniveladora en extendido (material suelto) no
coincide con la del compactador (material compactado).
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
19
CAPITULO 2
ECUACION DEL MOVIMIENTO
2.1 OBJETO DEL CAPITULO.
El objeto de este capítulo es la determinación de la velocidad de traslación a la que pueden
funcionar las máquinas de movimiento de tierras durante su trabajo. Para dicho cálculo será necesario
conocer las características de la máquina (peso, potencia) y las del terreno sobre el que se desplaza y
su pendiente.
En este capítulo se estudiarán los tipos de tracción de las máquinas y los tipos de resistencia al
movimiento.
2.2 ESFUERZO TRACTOR.
2.2.1 TRACCION DISPONIBLE.
Una máquina dispondrá de una potencia para desplazarse producida por el motor (unidad motriz) y
que se aplicará en las ruedas motrices mediante la transmisión. Al esfuerzo, producido por el motor y
la transmisión, se denominará tracción disponible o esfuerzo de tracción a la rueda, siendo ésta el
diámetro total del neumático, o en el caso de cadenas el diámetro de la rueda cabilla (rueda motriz).
La definición de esta tracción es, por tanto, la fuerza que un motor puede transmitir al suelo.
La tracción disponible se puede calcular de forma aproximada para cada velocidad de marcha
mediante la expresión:
(km/h)Velocidad
nTransmisióRend.x(Kw)Potencia
367(Kg)TD ×=
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
20
El rendimiento de la transmisión, también llamado eficiencia mecánica, es la relación entre
potencia que llega al eje motriz y potencia del motor. Los valores más comunes se encuentran entre el
70% y el 85%.
2.2.2 TRACCION UTILIZABLE.
La máquina en función de su peso dispondrá de una fuerza determinada que se llama tracción
utilizable. Esta tracción depende del porcentaje del peso que gravita sobre las ruedas motrices, que es
él útil para empujar o tirar del vehículo, y de las superficies en contacto, especialmente área, textura y
rugosidad, tanto de las ruedas motrices como del suelo.
Para calcular la tracción utilizable se ha de multiplicar el peso total que gravita sobre las ruedas
motrices por el factor de eficiencia a la tracción o coeficiente de tracción, cuyos valores más comunes
se encuentran en la tabla 2.1.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
21
En caso de pendiente sería su componente normal, W Cos α, Fig. 2.3.
La tracción utilizable es independiente de la potencia del motor y se calcula mediante la expresión:
TU (Kg) = WD (Kg) x fT (en %)
siendo WD el peso que soportan las ruedas motrices y fT el coeficiente de tracción en %.
En el cálculo de la adherencia hay que tener en cuenta el número de ruedas motrices y la carga
soportada por las mismas, que se denomina peso adherente.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
22
En los vehículos que llevan ruedas motrices y ruedas portantes se puede admitir en primera
aproximación que las ruedas motrices soportan entre 1/2 y 2/3 de la carga total.
FACTORES DE TRACCION fT
TIPOS DE TERRENO NEUMATICOS CADENAS
Hormigón o asfalto 0,90 0,45
Arcilla seca 0,55 0,90
Arcilla húmeda 0,45 0,70
Arcilla con huellas de rodada 0,40 0,70
Mena seca 0,20 0,30
Mena húmeda 0,40 0,50
Canteras 0,65 0,55
Camino de grava suelta 0,36 0,50
Nieve compacta 0,20 0,27
Hielo 0,12 0,12
Tierra firme 0,55 0,90
Tierra suelta 0,45 0,60
Carbón apilado 0,45 0,60
Tabla 2.1 Factores de tracción.
En movimiento de tierras hay tendencia a elegir, siempre que sea posible, maquinaria de tracción
total, es decir, tracción a todos los ejes; en el caso de camiones dúmpers y dúmpers articulados, que se
verán en el capítulo correspondiente, la tracción puede estar aplicada al eje de dirección y a los
posteriores.
Hoy todas las cargadoras son de tracción total, es decir, a los dos ejes, y esto se simplifica con el
sistema articulado, en donde la dirección se realiza actuando en la articulación con cilindros
hidráulicos, en vez de poner los dispositivos con la complejidad mecánica que llevan los tractores
agrícolas con tracción también al eje de dirección delantera, en los cuales no se puede obviar este
problema al ser rígidos.
En los tractores y cargadoras de cadenas todo su peso es tracción utilizable.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
23
2.3 BALANCE ENTRE TRACCION DISPONIBLE Y TRACCION UTILIZABLE
Una vez estudiados los tipos de tracción habrá que ver el movimiento del vehículo. Dicho
movimiento se basa en la reacción de sus ruedas o cadenas sobre el terreno, al cual le transmite el
esfuerzo TD que produce el par motor.
Si el esfuerzo de tracción TD es mayor que el esfuerzo máximo de reacción del terreno TU se
produce el deslizamiento, por lo que las ruedas patinan y la máquina avanza menos o puede llegar a
detenerse.
Por el contrario cuando TU es mayor que TD hay adherencia entre ruedas y suelo y el vehículo
avanza correctamente.
De todo lo anterior se deduce que de nada sirve que una máquina tenga un grupo propulsor muy
potente (que desarrolla mucha tracción disponible), si no tiene el peso suficiente para conseguir un
esfuerzo tractor (tracción utilizable). Por lo tanto, uno de los criterios de elección de una máquina de
movimiento de tierras es el de elegir máquinas con un equilibrio entre el grupo motopropulsor y el
peso de la misma. Se entiende por grupo motopropulsor el conjunto de motor y órganos de transmisión
con sus reductoras.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
24
2.4 RESISTENCIA A LA TRACCION
2.4.1 RESISTENCIA A LA RODADURA.
Es la resistencia principal que se opone al movimiento de un equipo sobre una superficie plana.
Se admite que es proporcional al peso total del vehículo, y se expresa por:
RR (Kg) = fR (Kg/t) x W (t)
siendo:
RR : Resistencia a la rodadura
fR : factor de resistencia a la rodadura
W: peso del vehículo.
La resistencia a la rodadura depende del tipo de terreno y tipo de elementos motrices, neumáticos
o cadenas. Los valores más frecuentemente utilizados se recogen en la Tabla 2.2.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
25
RUEDAS
TERRENO
Alta presión* Baja presión
CADENAS
Hormigón liso 17 22 27
Asfalto en buen estado 20-32 25-30 30-35
Camino firme, superficie plana, ligera flexión bajo la
carga (buenas condiciones)
20-35 25-35 30-40
Camino blando de tierra(superficie irregular con una
penetración de neumáticos de 2 a 3 cm)
50-70 35-50 40-45
Camino blando de tierra(superficie irregular, con
una penetración de neumáticos de 10 a 15 cm)
90-110 75-100 70-90
Arena o grava suelta 130-145 110-130 80-100
Camino blando, fangoso, irregular o arenoso con
más de 15 cm de penetración de los neumáticos
150-200 140-170 100-120
*Se puede considerar alta presión > 5 Kg/cm2
, llevando ésta dúmpers y traíllas.
Tabla 2.2 Factores de resistencia a la rodadura fR (Kg/t).
En general cualquier vehículo de ruedas con neumáticos debe vencer una resistencia del orden de
20 Kg/t cuando se desplaza sobre caminos o carreteras donde las cubiertas no acusan ninguna
penetración.
Dicha resistencia aumentará en torno a 6 Kg/t por cada incremento de penetración de las ruedas en
el terreno de 1 cm. Esta resistencia también engloba la fricción de los engranajes internos y la flexión
lateral de los neumáticos.
Existe una expresión que calcula, aproximadamente, el coeficiente de resistencia a la rodadura:
fR = 20 + 4 h, siendo h la deformación del neumático y el hundimiento del suelo (o huella bajo la
carga) medida en centímetros.
De todas formas, decir que hay una resistencia a la rodadura fija para un determinado tipo de
carretera o camino es erróneo, puesto que el tamaño del neumático, la presión de inflado y la velocidad
hacen variar dicha resistencia. Como en movimiento de tierras las velocidades son menores de 80
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
26
Km/h, puede considerarse que no afecta la velocidad. Simplificando, se pueden asignar valores
generales a varios tipos de firmes, Tabla 2.2.
2.4.2 RESISTENCIA A LA PENDIENTE.
Es la componente del peso del vehículo paralela al plano de rodadura. La expresión de dicha
resistencia es:
RP = W x sen α → RP (Kg) = 1000 x W(t) x sen α
Y para pendientes de hasta el 20% se puede hacer la siguiente simplificación:
100
sen
i
tan == αα ; i (en %) → RP (Kg) = ± 10 x i x W(t)
siendo (+) si el vehículo sube y (-) si baja.
Por consiguiente la resistencia en rampa (o la resistencia a la pendiente) es de 10 Kg/t por cada 1%
de rampa (o de pendiente). Recíprocamente 1% de pendiente (o de rampa) equivale a 10 Kg/t de
incremento de esfuerzo tractor.
De todo lo anterior se obtiene que la cantidad de Kg-fuerza de tracción requeridos para mover un
vehículo es la suma de los necesarios para vencer la resistencia a la rodadura y los requeridos para
vencer la resistencia a la pendiente, es decir:
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
27
Rtotal = RR + RP = fR x W ± 10 x i x W






±××= i
tKgf
tWKgR R
total
10
)/(
)(10)(
donde fR/10 se puede poner como una pendiente equivalente. A continuación se desarrolla una
aplicación de las expresiones anteriores.
Dada una máquina cuyo peso es de W = 22 t, la cual se desplaza por una superficie que tiene una
pendiente i = -3% y con un coeficiente de resistencia a la rodadura de 50 Kg/t que equivale a una
pendiente ficticia del 5%, se pide calcular la resistencia total que tiene que vencer la máquina en sus
desplazamientos. Dicha resistencia total será:
Rt = 50 Kg/t x 22 t - 3% x 22.000 Kg = 440 Kg
o bien:
Rt =10 x 22 x (5 - 3) = 440 Kg
2.4.3 RESISTENCIA A LA ACELERACION
Es la fuerza de inercia. Supuesta una aceleración uniforme para pasar de la velocidad v1 a v2 en un
tiempo t:
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
28
t
vv
t
v
dt
dv
a 12 −
=
∆
∆
==
La resistencia para acelerar la masa de un vehículo de peso W(t.) será:
( ) ( )
t
vvW
t
vvW
a
g
W
RA
1212
29,28
600.3
000.1
81,9
000.1
−×
×=
×
−×
××=×=
para v1 = 0 y v2 = v quedará:
( ) ( ) ( )
( )segt
hkmv
tWKgRA
/
29,28 ××=
También Se puede expresar esta resistencia en función de la distancia recorrida por el vehículo,
d(m):
( ) ( )
d
vvvv
d
vv
vd
vv
t
v
dt
dv
a
22/
2
1
2
2121212 −
=
+
×
−
=
−
=
∆
∆
==
sustituyendo este valor de aceleración en la expresión de la resistencia a la aceleración resulta:
( )
( ) ( )
( )md
hKmvhKmv
tW
d
vvW
RA
2
//
93,3
281,9
2
1
2
2
2
1
2
2 −
××=
−
×=
Por ejemplo, si un vehículo, desplazándose cuesta abajo, quiere frenar en una distancia d (m),
cuando circule a una velocidad v (Km/h), el esfuerzo de frenado será:
d
v
WRA ××−= 93,3
Esta resistencia a la aceleración es poco importante en movimiento de tierras, pero en el caso de
frenado cobra cierta importancia ya que interesa conocer la distancia o el esfuerzo de frenado del
vehículo.
2.4.4 RESISTENCIA AL AIRE.
Esta resistencia no se suele tener en cuenta dado que las velocidades de los vehículos y maquinaria
de obra son pequeñas y se sabe que la resistencia al aire es proporcional al cuadrado de la velocidad.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
29
De modo que RAIRE = K x S x V2
siendo V (m/s) la velocidad del vehículo, S la superficie desplazada
normal a la dirección del movimiento y K un coeficiente que depende de la forma de la máquina (más
o menos aerodinámica) y que está comprendido entre 0,02 y 0,08.
Sin embargo, contra viento fuerte la resistencia al aire es un factor significativo. La cantidad
determinante es el movimiento relativo del aire respecto al vehículo. Si la velocidad de la máquina es
de 16 Km/h y la velocidad del aire en sentido contrario es de 64 Km/h la velocidad relativa resultante
será de 80 Km/h. La resistencia al aire deberá tenerse en cuenta para valores de velocidad relativa
superiores a 80 Km/h.
2.5 ECUACION DEL MOVIMIENTO Y DETERMINACIÓN DE VELOCIDADES.
Definidas todas las fuerzas que actúan en el movimiento de las máquinas de movimiento de tierras,
ahora hay que estudiar las relaciones entre ellas.
Los factores que se oponen al movimiento son:
Resistencia a la rodadura: RR = fr x W
Resistencia a la pendiente: RP = ± 10 x i x W
Resistencia a la aceleración: Racel. = 28,29 x W x v/t ó Racel. = 3,93 x W x v2
/t
Resistencia al aire: Raire = K x S x v2
La resistencia total será la suma de todas las anteriores, cuya expresión será:
Rtotal = fr x W ± 10 x i x W + Racel + K x S x v2
Si no, se consideran, como se dijo anteriormente, la resistencia a la aceleración y la resistencia al
aire resulta:
Rtotal = fr x W ± 10 x i x W
El esfuerzo que la máquina debe suministrar a los elementos motrices para superar las resistencias
antes enumeradas es el menor de los siguientes valores:
Tracción utilizable: TU = W x fT para que exista adherencia y el vehículo avance.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
30
Tracción disponible: (es función de la velocidad) TD. Esta variará en función de la marcha y de la
velocidad alcanzada por la máquina. Se deberá tener que:
TD y TU ≥ Rtotal
Recíprocamente, conocida la resistencia total y las tracciones utilizable y potencia útil Se puede
obtener la máxima velocidad que es capaz de alcanzar la máquina en sus desplazamientos.
Todo lo que se ha expresado anteriormente de forma numérica también se puede representar
gráficamente en un sistema de ejes coordenados, Fig. 2.8, en el cual se colocan en abscisas las
velocidades del vehículo y en ordenadas las tracciones, resultando la curva TD para plena potencia del
motor y una reducción determinada de la caja de cambios.
También se representa la curva TU, que es una recta al ser independiente de las velocidades y puede
cortar a la curva TD, o ser exterior Tu´
Caso TU: v1 : TU < TD, deslizamiento
v2 : TU = TD, > RT, v2 es válida
v3 : TU > TD , TD = RT , v3 es válida
v4: TU > TD , TD < RT , falta potencia luego v2 < v < v3
Caso TU´ : v debe ser inferior a v3, pero está limitada inferiormente por el valor v5 de máx.
TD, porque a su izquierda hay inestabilidad del vehículo (falta reducción en la
caja de cambios).
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
31
Aplicando lo anterior si TU ≥ TD , siendo RT = W x ( fR + 10 x i ), TU = fR x WD x 1.000 y como
debe ser TD ≥ RT , resulta TU ≥ RT y sustituyendo fT x WD x 1.000 ≥ W x ( fR + 10 x i ) debe cumplirse:
1.000 x fT x WD / W ≥ fR ± 10 x i
entonces:
( )ifW
Pot
R
Pot
T
Pot
v
RTD ×±×
×
=
×
≤
×
=
10
ρρρ
Los fabricantes de tractores dan gráficas para cada modelo de tractor donde elegida una marcha F1,
F2, F3, se obtienen la gama de velocidades y tracción disponible.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
32
CAPITULO 3
DETERMINACION DE LA PRODUCCION DE UNA MAQUINA Y COSTES
3.1 DEFINICION DE LA PRODUCCION.
3.1.1 CONCEPTO.
La Producción o Rendimiento de una máquina es el número de unidades de trabajo que realiza en la
unidad de tiempo, generalmente una hora:
Producción = Unids. trabajo / hora
Las unidades de trabajo o de obra más comúnmente empleadas en un movimiento de tierra son el
m3
o la t, pero en otras actividades de la construcción se usan otras más adecuadas, como el metro
lineal en la construcción de zanjas o de pilotes o el m2
en las pantallas de hormigón. La unidad de
tiempo más empleada es la hora, aunque a veces la producción se expresa por día.
3.1.2 FACTORES.
Esta cifra no es una constante del modelo de máquina, sino que depende de una serie de factores
particulares de cada aplicación:
a) Eficiencia horaria.
b) Condiciones de trabajo de la obra en cuestión:
b.1.- Naturaleza, disposición y grado de humedad del terreno.
Los materiales en estado seco tienen un volumen aparente que es el que ocupa la
capacidad de la máquina, pero en estado húmedo presentan una adherencia que hace
aumentar la capacidad. Si la humedad es excesiva, entonces no aumenta.
En el caso de margas y arcillas húmedas el rendimiento de excavación puede bajar
considerablemente por adherirse el material a las paredes.
b.2.- Accesos (pendiente, estado del firme).
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
33
Repercusión de los accesos en el coste final de una obra. Tiene gran importancia el
trazado y conservación de las pistas y caminos interiores de la obra, porque
repercuten:
- en la potencia necesaria de los vehículos y por consiguiente, en el consumo de
combustible.
- en el tiempo de transporte, al conseguirse menores velocidades si están en mal
estado.
- en la capacidad de transporte al ser mayores las cargas si están bien conservadas.
- en la propia logística, si se producen averías y no hay zona de estacionamiento.
Una falsa economía inicial o de proyecto puede ocasionar llevar mayor repercusión a
lo largo de la obra, incluso en el plazo de ejecución si hay que variar el trazado de las
pistas durante la obra.
b.3.- Climatología (visibilidad, pluviometría, heladas)
La climatología no sólo afecta a las interrupciones de trabajo sino al estado del
firme pues el barro y la humedad reducen la tracción de las máquinas (traficabilidad).
Cuando la temperatura es inferior a 20
C en la sombra, deben suspenderse los trabajos
de relleno.
b.4.- Altitud, que puede reducir la potencia de las máquinas.
c) Organización de la obra:
c.1.- Planificación: Afecta a la producción de la máquina: esperas, maniobras,...
Hay que cuidar el orden de los trabajos para reducir al mínimo el número de
máquinas necesarias y evitar embotellamientos y retrasos.
c.2.- Incentivos a la producción.
d) Habilidad y experiencia del operador.
Estos factores no son de aplicación total y cada uno deberá emplearse sólo cuando lo requieran las
circunstancias.
3.2 EFICIENCIA HORARIA.
Se denomina Producción óptima o de punta (Peak) Pop a la mejor producción alcanzable trabajando
los 60' de cada hora.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
34
En la práctica se trabaja sólo 45' ó 50' a la hora por lo que la producción normal Pn será:
Pn = 50/60 x Pop = 0,83 Pop =fh x Pop
En lo sucesivo P se referirá siempre a la Producción normal Ph.
La relación fh entre los minutos trabajados y los 60' de una hora es lo que se denomina eficiencia
horaria, tiempo productivo o factor operacional (operating factor). Los factores de los que depende la
producción determinan la eficiencia horaria, como muestra la tabla 3.1.
ORGANIZACION DE OBRA
CONDICIONES DE TRABAJO
Buena Promedio Mala
Buenas 0,90 0,75 0,60
Promedio 0,80 0,65 0,50
Malas 0,70 0,60 0,45
Tabla 3.1 Factores de eficiencia fh.
Si se consideran incentivos a la producción, sobre todo con buenos factores de organización, estos
coeficientes se verán incrementados, pero en cualquier caso será difícil que alcancen valores superiores
a 0,90.
Por otro lado, en condiciones adversas de trabajo y organización, el tiempo real puede llegar
solamente a ser el 50% del tiempo disponible.
INCENTIVO ORGANIZACION MIN/HORA Fh
SI BUENA 50 0,83
SI MALA 42 0,70
NO MALA 30 0,50
Tabla 3.2 Incentivos a la producción.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
35
Naturalmente una máquina no trabaja sólo una hora sino varias al día durante el período que dure la
obra, que puede ser de muchos meses. Esto hay que tenerlo presente al calcular la eficiencia media, y
que las condiciones y la organización pueden ir cambiando con el transcurso de la obra.
También es necesario tener en cuenta las pérdidas de tiempo que se ocasionan, ya que el tiempo de
trabajo continuo anual de una máquina (sin traslados ni esperas) sería de:
52 (semanas/año) x 40 (horas/semana) – 8 fiestas oficiales x 8 (horas/día) = 2.016 h
y en la práctica es difícil superar las 1.600 horas, principalmente debido a:
- Averías de la máquina.
- Mantenimiento o conservación cada cierto número de horas de trabajo, aunque no se incluirán en
las pérdidas por realizarse normalmente en horas no laborables para la máquina durante las de
espera.
- Condiciones atmosféricas locales, que además de afectar a la producción de la máquina
entorpecen la marcha general de la obra.
La tabla 3.3 expone algunos de los conceptos más comunes y ejemplos de sus valores en
condiciones medias, expresado como porcentaje. No es normal que se den todos simultáneamente.
METEOROLOGÍA 9%
MANIOBRAS 8%
ESPERAS 11%
AVERÍAS MECÁNICAS 6%
HABILIDAD DEL OPERADOR 15%
TOTAL MÁXIMO 60%
Tabla 3.3 Pérdidas de tiempo.
Se llama disponibilidad de una máquina (availability) a:
disponibilidad = horas de trabajo/ (horas de trabajo + horas de reparaciones)
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
36
Es conveniente antes de comenzar la obra hacer un estudio de las posibles condiciones
climatológicas que se puedan presentar durante su desarrollo.
El capítulo de averías de la máquina puede llegar a ser importante y para disminuirlo hay que
prestar atención a:
- Fiabilidad de la máquina.
- Rapidez en los repuestos y atención del suministrador.
- Cuidados y mantenimientos a cargo del propietario.
- Habilidad del operador.
- Dureza del trabajo (material, accesos).
Todo lo anterior lleva en determinados casos a la compra de maquinaria nueva para una obra, o a la
adquisición de unidades de repuesto si se emplean muchas iguales, con objeto de asegurar la
continuidad de la misma y no interrumpir otras unidades de obra.
3.3 CICLO DE TRABAJO.
3.3.1 CONCEPTO.
Se denomina Ciclo de Trabajo a la serie de operaciones que se repiten una y otra vez para llevar a
cabo dicho trabajo. Tiempo del Ciclo será el invertido en realizar toda la serie hasta volver a la
posición inicial del ciclo.
Por ejemplo, en las máquinas de movimiento de tierras el tiempo de un ciclo de trabajo es el tiempo
total invertido por una máquina en cargar, trasladarse y/o girar, descargar y volver a la posición inicial.
La suma de los tiempos empleados en cada una de estas operaciones por separado determina el tiempo
del ciclo.
En los capítulos posteriores correspondientes a las máquinas más importantes se llevará a cabo un
análisis de las operaciones o fases características de cada una de ellas.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
37
El tiempo de un ciclo puede descomponerse en fijo y variable. El primero (fijo para cada caso) es el
invertido en cargar, descargar, girar y acelerar o frenar para conseguir las velocidades requeridas en
cada viaje, que es relativamente constante. El segundo es el transcurrido en el acarreo y depende de la
distancia, la pendiente, etc. Es importante considerar separadamente la ida y la vuelta, debido al efecto
del peso de la carga (vacío a la vuelta) y la pendiente, positiva en un caso y negativa en el otro.
Para un resultado más preciso de la duración de un ciclo suele tomarse un valor medio, obtenido de
la medición de un gran número de ciclos, mientras que un número insuficiente puede llevar a
resultados erróneos, debido al cambio en las condiciones externas (material, climatología, ...)
3.3.2 FORMULA DE LA PRODUCCION.
Una vez calculada la duración del ciclo de trabajo, ¿5 posible estimar los ciclos que la máquina
realiza en una hora (60/durac. en minutos) y conociendo la capacidad de la máquina (volumen de
carga, ...) es inmediato el cálculo de la producción:
Producción (t ó m3
) = Capacidad (t ó m3
/ciclo) x Nº ciclos/hora
Esta es la producción teórica horaria, pero la efectiva o real será la resultante de aplicar a la anterior
los factores correctores que se considere en cada caso y entre los que encuentran algunos de los ya
estudiados. Otros importantes se refieren al trabajo diurno o nocturno o al empleo de neumáticos o
cadenas. Si C es la capacidad, la producción real es:
Pr = C x nº ciclos / hora x f1 x f2 x f3 x ... xfn
3.4 CALCULO DEL COSTE DE LA UNIDAD DE OBRA.
En el empleo de maquinaria en una obra se deberá buscar su utilización óptima, a fin de no
desperdiciar los recursos. Por ello se tratará de encontrar la mejor relación entre rendimiento y gastos,
es decir, el costo más bajo posible por unidad de material movido.
El coste horario de una máquina puede hacerse exhaustivamente mediante la suma de varios
factores. Los principales son:
- División del coste inicial entre el período de amortización que se pretende.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
38
- Intereses del capital pendiente de amortización.
- Gastos de mantenimiento y reparaciones que se estima durante dicho período.
- Gasto en consumos de carburante y neumáticos.
- Mano de obra de los operarios, etc.
Con todo esto es posible llegar a un resultado de coste en Pts/hora. Hay que tener la precaución de
actualizar dicho valor si el período de amortización es grande.
Para un Jefe de Obra, los costes que influyen en relación con la maquinaria son:
- mano de obra de maquinista: interviene en el coste de m3
de la unidad de obra.
- consumo de gasoil: coste de gasoil/m3
.
- reparaciones por averías, y pérdidas de producción por paradas.
La amortización contable de maquinaria es un coste que le llega de la central y que le es ajeno en su
dirección de obra, pero la depreciación de la máquina, sí que depende de la forma de utilizarla y del
modo de conservarla.
AMORTIZACIÓN 40 %
CONSUMO GASOIL 13 %
MANO DE OBRA 17 %
AVERÍAS Y REPARACIONES 22 %
GASTOS GENERALES 8 %
Tabla 3.4 Precio del m3
(valores medios) en movimiento de tierras.
Existe un manual de coste de maquinaria (Seopan-Atemcop) admitido por el MOPMA.
Existe otra forma de estimar los costes horarios, procedente de la experiencia y válida solamente
para una primera aproximación. Consiste en tomar como coste horario un porcentaje del coste inicial
o precio de compra, 200-400 Pts/Millón, siendo inversamente proporcional al tamaño de la máquina y
añadir el coste del maquinista del maquinista incluyendo cargas sociales, unas 2.500 Pts/hora (1993).
Como orientación del precio de una máquina puede tomarse entre 1.000 y 1.500 Pts./Kg. (1993).
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
39
Los parques de maquinaria de las grandes empresas evalúan los costes horarios atendiendo a sus
propios criterios de amortización y gastos, para luego facilitarlo a la obra. Estos costes están
contrastados con los precios de alquiler de la maquinaria en el exterior y son similares, por lo que
existen unos precios que se aceptan como costes horarios de mercado para los diferentes modelos de
máquinas y que generalmente se dan sin combustible, con o sin operador, que se añadirá
posteriormente.
Una vez conocido el coste horario de la máquina y calculado el rendimiento según se explicaba en
el apartado anterior, es fácil estimar el coste de producción:
COSTE DE PRODUCCION = COSTE HORARIO / PRODUCCION
La fórmula más general es:
Pts/Unids.Obra = (Pts/Hora) / (Unids.Obra/Hora)
En el movimiento de tierras lo más usual es:
Pts/t ó m3
= (Pts/Hora) / (t ó m3
/Hora)
refiriéndose la unidad de obra a material en perfil de carretera, cuando se da en volumen.
Pueden evaluarse los resultados con los oportunos factores, si bien con la precaución de no aplicar
más de una vez el factor correspondiente a un obstáculo.
3.5 CONTROL DE COSTES.
En la obra hay que tener una estadística actual de los costes horarios totales incluido operador, de
las distintas máquinas, de forma que con el seguimiento de la producción de las distintas unidades se
pueda conocer al día los costes de dichas unidades y en caso de desviaciones negativas respecto a los
precios que figuran en la oferta se puedan hacer ajustes o cambios.
Los costes de una obra se dividen en directos e indirectos.
- Son directos todas las unidades de obra subcontratadas, y aquellas que el contratista principal
ejecuta con su personal.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
40
- Indirectos, los de su propio personal de control de calidad, dirección y administración, de forma
que aunque los precios de los subcontratistas sean fijos, retrasos de éstos en la ejecución repercuten en
sus costes indirectos y en aquellas unidades suyas que no avanzan de forma que los costes aumentan
con los retrasos.
En resumen, una vez fijados unos costes y unos plazos, éstos quedan muy ligados entre sí.
Dado que los costes fijos de una empresa son proporcionales al numero de días de ejecución de una
obra para disminuir éstos gastos generales hay que reducir el plazo.
Es necesario hacer un estudio económico, pues normalmente hay ciertos costes de producción que
aumentan al disminuir el plazo. Los plazos de ejecución vienen determinados en ocasiones por
motivos políticos, caso de Obras Públicas ya que tienen fija la fecha de inauguración, o económicos de
rentabilidad o reinversión si el cliente es privado.
Retrasos en el comienzo de las obras son antieconómicos cuando se tiene una fecha fija de
terminación.
El control de costes entra en la planificación económica.
La planificación (informatizada) de una obra se divide en:
a) Plan de obra o programa técnico: es un estudio del proceso constructivo descompuesto en
actividades y de sus plazos de ejecución, mediante un modelo gráfico, PERT, Red de
Precedencias, etc.
b) Planificación económica, o plan de objetivos, de costes, resultados y producción
(certificaciones) con su seguimiento y actualización cada determinado tiempo.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
41
CAPITULO 4
CLASIFICACION Y TIPOS DE MAQUINAS
DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y EXCAVACION.
4.1 SIGNIFICADO DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS.
En construcción de carreteras, los capítulos en que se descompone la obra suelen ser:
- Retirada y reposición de servicios.
- Movimiento de tierras.
- Drenajes y obras de fábrica (marcos, tubos, cunetas).
- Estructuras (viaductos, pasos superiores e inferiores, puentes).
- Túneles.
- Firmes.
- Señalización (pintura, señales, barreras, mallas de cierre).
- Anejo de integración ambiental (plantaciones, hidrosiembra, pantallas).
La retirada y reposición de servicios comprende: accesos a fincas, vías de servicio, cruces de líneas
telefónicas, eléctricas, acequias, conducciones de agua y alcantarillado.
Los materiales que aparecen en movimiento de tierras son:
- Tierras.
- Tránsito.
- Rocas.
Estos materiales se pueden clasificar según su velocidad sísmica, y tomando unos valores
orientativos se utilizarán las máquinas que posteriormente 'se verán, y que pueden resumirse en el
siguiente cuadro, en una primera aproximación simplista:
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
42
EXCAVACION VELOC. SISMICA MAQUINA
Tierras < 1000 m/s
Tractor hoja frontal
Excavadora
Traílla
Tránsito 1000 - 2000 m/s Escarificador (Tractor cadenas)
Roca > 2500 m/s
Explosivos
Perforadoras
Tabla 4.1 Velocidades sísmicas
Los volúmenes principales en que se descompone el movimiento de tierras figurarán en el proyecto
con sus precios como unidades de obra, las cuales se corresponden con distintas actividades, pudiendo
estar algunas de éstas agrupados en un sólo precio o unidad de obra.
Las distintas actividades son:
a) Despeje y desbroce del terreno (m2
):
Consiste en la demolición de obstáculos, como construcciones, arbolado, etc.
b) Excavación en tierra vegetal (m3
):
Es el levantamiento de 1 cobertura de tierra vegetal y traslado a vertederos o acopios para
posterior revegetación de taludes.
c) Excavación en suelos (m3
):
d) Excavación en préstamos para el núcleo (m3
).
e) Excavación en roca con voladura (m3
).
f) Terraplenes (m3
).
g) Pedraplenes con productos de voladura o escarificación (m3
).
h) Explanada mejorada (m3
).
i) Refino de taludes en desmonte (m2
).
j) Refino de taludes en terraplén (m2
).
k) Saneo de taludes en roca (m2
).
l) Apertura de pistas de acarreo y caminos de acceso a los distintos tajos.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
43
El movimiento de tierras puede representar en la variante de una autovía alrededor de 125.000 -
200.000 m3
/Km, y con un precio orientativo de 350 Pts/m3
, resultan de 45 a 70 Mill. Pts/Km, y si se
estima para la autovía un costo de 400 - 500 Mill. Pts/Km, representa aproximadamente el 20%,
ocupando del 50-60% del plazo de ejecución.
El movimiento de tierras en una presa de materiales sueltos depende de la longitud de la presa y
caudal punta de aliviadero, que es el que condiciona el volumen de hormigón, el cual puede tener un
costo económico total mayor que el del movimiento de tierras (el precio de la unidad de obra de
hormigón es muy superior al de las tierras).
Unas cifras de valores medios situarían el movimiento de tierras del 45 al 75 %, del presupuesto
total. En el caso de presas de hormigón puede representar del 5 al 10 %.
En resumen, como orientación, movimiento de tierras:
- Autovías: ~ 20-30 %.
- Presas de tierras: ~ 45-75 %.
- Presas de hormigón: ~ 5-1 %.
4.2 CONSTITUCION Y TIPOS DE SUELOS.
Los diversos tipos de suelos que son considerados en el movimiento de tierras pueden variar desde
roca sólida hasta tierra sola, pasando por todas las combinaciones de roca y tierra.
Así los diferentes tipos de materiales ofrecen diferente resistencia para ser movidos, dependiendo
del peso del material, dureza, rozamiento interno y cohesión.
Se tiene que una menor resistencia de remoción implica una mayor facilidad de carga, siendo ésta
última fundamental en la elección del equipo o tipo de maquinaria a utilizar.
Los distintos tipos de tierras se forman con rocas desintegradas, residuos vegetales y animales. Una
vez formada, comprende materia mineral, materia orgánica, agua y aire.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
44
Las tierras, en general, pueden dividirse básicamente en cinco grupos: arcillas, limos, arena, gravas
y materia orgánica. La realidad dice que se pueden encontrar estos materiales en forma independiente
o en varias combinaciones y mezclas.
4.3 TIPOS DE EXCAVACIONES.
Los tipos de excavación, se pueden dividir en tres grupos: a cielo abierto, subterráneas y
subacuáticas. Dependiendo de la constitución del terreno y del material excavado, se tendrán que
utilizar unos u otros medios de excavación.
4.3.1 EXCAVACION A CIELO ABIERTO.
La clasificación podría ser la siguiente:
- En roca: es necesario utilizar explosivos.
- En terreno duro: uso de explosivos o ripado.
- En terreno de tránsito: término poco definido, en general se puede excavar por medios
mecánicos, pero no a mano.
- En tierras: se puede excavar a mano.
- En fangos: es necesario emplear medios especiales de transporte o hacer una desecación previa.
Todos los trabajos pueden hacerse en seco o con agotamiento, nivel freático por debajo del plano de
excavación.
En este tipo de excavaciones es fundamental la elección del equipo idóneo para transporte y carga.
Como norma general hay que considerar que el equipo de transporte debe ser cargado entre 3 y 6
cargadoras o ciclos del equipo de carga.
Los puntos a tener en cuenta para seleccionar el equipo de transporte son: Recorrido, distancia,
pendientes y curvas, material a transportar, producción requerida y equipo de carga disponible.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
45
Los correspondientes al equipo de carga, por orden de preferencia, son: Producción requerida, zona
de trabajo o carga (amplitud y condicionantes), características del material a cargar (en banco, ripado,
volado), disponibilidad requerida, equipo de transporte a utilizar.
4.3.2 EXCAVACIONES SUBTERRANEAS.
Pueden ser:
- En túnel y galerías: Normalmente es necesario el uso de explosivos o topos según longitud y
tipo de terreno. Debe tener sección suficiente para permitir el uso de medios mecánicos de
excavación, carga y acarreo (mayor de 3 m2
).
También se utilizan rizadoras y martillos de percusión. Los escudos cuando los terrenos
son inestables.
- En pozo: Excavación en vertical o casi vertical, teniendo que ser extraídos los productos por
elevación.
Las dificultades, organización, medios auxiliares y coste de éstas excavaciones subterráneas, están
fuertemente condicionadas por la distancia de los frentes de ataque a los accesos y bocas de entrada y
por la presencia de agua, especialmente en excavaciones descendentes.
4.3.3 EXCAVACIONES SUBACUATICAS.
Son aquellas en las que no es posible una actuación desde tierra, siendo necesario el empleo de
material flotante o medios análogos.
Según la naturaleza del fondo, se pueden clasificar en:
- Arenas y fangos: Se pueden transportar por tubería los productos de excavación mediante
bombas y dragas de succión.
- Fondos moderadamente duros: Arenas consolidadas y rocas blandas dragas de succión con
cabe, al cortador.
- Fondos duros: Mediante dragas de arranque o rosario. El material extraído no puede
transportarse por tubería, por componerse normalmente de trozos grandes.
- Rocas: Mediante martillo romperrocas o voladuras subacuáticas.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
46
4.4 CLASIFICACION Y TIPOS DE MAQUINARIA.
Se puede clasificar la maquinaria de excavación y movimiento de tierras, atendiendo a su traslación,
en tres grandes grupos.
4.4.1 MAQUINAS QUE EXCAVAN Y TRASLADAN LA CARGA.
- Tractores con hoja empujadora.
- Tractores con escarificador.
- Motoniveladoras.
- Mototraíllas.
- Cargadoras.
Son máquinas que efectúan la excavación al desplazarse, o sea, en excavaciones superficiales. La
excepción es la cargadora, que cuando excava es en banco, pero luego se traslada con la carga, aunque
la aplicación normal de ésta máquina es para cargar material ya excavado o suelto.
4.4.2 MAQUINAS QUE EXCAVAN SITUADAS FIJAS, SIN DESPLAZARSE.
Realizan excavaciones en desmontes o bancos. Cuando la excavación a realizar sale de su alcance,
el conjunto de la máquina se traslada a una nueva posición de trabajo, pero no excava durante este
desplazamiento.
El desplazamiento necesario entre el órgano de trabajo (hoja, cuchara, cazo, cangilón, etc.) se
efectúa mediante un dispositivo cinemático que modifica la posición relativa de este órgano de trabajo
y el cuerpo principal de la máquina. En este grupo se encuentran:
- Excavadoras hidráulicas con cazo o martillo de impacto.
- Excavadoras de cables. Dragalinas.
- Excavadoras de rueda frontal.
- Excavadoras de cangilones.
- Dragas de rosario.
- Rozadoras o minadoras de túnel.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
47
4.4.3 MAQUINAS ESPECIALES.
La excavación se efectúa empleando otros dispositivos, siendo su campo de aplicación
generalmente más limitado.
- Topos: La presión sobre el terreno se logra por mediante el desplazamiento del cabezal de la
máquina y el desgarramiento del mismo por un órgano dotado de movimiento rotativo.
- Dragas y bombas de succión: El material (arenas, limos) es arrastrado formando una emulsión
por una corriente de agua que es aspirada por una bomba, que puede impulsarla por una
tubería.
- Dardos y chorros de agua: A gran presión, utilizan la energía cinética y el electo de disolución
del agua para atacar y remover materiales disgregables.
- Fusión térmica: Se utilizan productos que rebajan el punto de fusión y permiten la perforación
y corte de rocas. Se emplea para corte y perforación de rocas y hormigón en circunstancias
especiales.
4.5 CLASIFICACION ATENDIENDO A LA EXCAVABILIDAD.
4.5.1 INDICES DE EXCAVABILIDAD, IE, DE SCOBLE Y MUFTUOGLU.
Se estudian cuatro parámetros geomecánicos importantes que son:
- W: alteración por meteorización.
- S: resistencia a compresión simple.
- J: separación entre diaclasas.
- B: potencia de los estratos.
Se rellena así el siguiente cuadro:
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
48
CLASES DE MACIZOS ROCOSOS
PARAMETROS
1 2 3 4 5
ALTERACION Intensa Alta Moderada Ligera Nula
Valoración < 0 5 15 20 25
Resistencia de la Roca (MPa) < 20 20 – 60 40 – 60 60 – 100 > 100
Compresión Simple (MPa) < 0,5 0,5 – 1,5 1,5 – 2,0 2,0 – 2,35 > 3,5
Valoración (S) 0 10 15 20 25
Separación entre Diaclasas
(m)
0,3 0,6 – 1,5 0,6 – 1,5 1,5 – 2,0 > 2,0
Valoración 5 15 30 45 50
Potencia de los Estratos (m) < 0,1 0,1 – 0,3 0,3 – 0,6 0,6 – 1,5 > 1,5
Valoración 0 5 10 20 30
Tabla 4.2 Evaluación del índice de Excavabilidad.
En función de éste índice, resultan unos rangos de utilización de distintos tipos de máquinas.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
49
CLASE
FACILIDAD DE
EXCAVACION
INDICE
(W+S+J+B)
EQUIPO DE
EXCAVACION
MODELOS DE
EQUIPOS
EMPLEADOS
1 Muy fácil < 40
A. Tractor
B. Dragalina > 5 m3
C. Excavadora de
Cables > 3 m3
2 Fácil 40 – 50
Tractores de
ripado
Dragalinas
Excavadoras
A. Tractor
B. Dragalina >8 m3
C. Excavación de
Cables >5 m3
3
Moderadamente
difícil
50 – 60
A. Tractor –
Excavadora – Pala
Cargadora
B. Excavadora
Hidráulica >3 m3
4 Difícil 60 – 70
Dragalinas
Excavadoras A. Tractor –
Excavadora – Pala
Cargadora
B. Excavadora
Hidráulica >3 m3
5 Muy Difícil 70 – 95
Excavadora
Hidráulica > 3 m3
6
Extremadamente
difícil
95 – 100
Excavadora
Hidráulica > 7 m3
7
Marginal sin
voladura
> 100
Excavadoras
Excavadora
Hidráulica > 10 m3
Tabla 4.3 Rango de utilización de maquinaria según el Indice de Excavabilidad.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
50
4.5.2 CLASIFICACION DE FRANKLIN DE UTILIZACION DE MAQUINARIA DE
EXCAVACION.
Como complemento a las clasificaciones anteriores, el cuadro de Franklin relaciona zonas de
utilización de excavadoras, tractores (escarificación), según espaciamiento entre fracturas y un índice
de resistencia a cargas puntuales.
En el ensayo de Franklin, IS (MN/m2
) es un índice de resistencia a cargas puntuales (load point
test).
En Geotecnia se considera RC ≈ 20 Is. Franklin da una correlación entre Is y RC (Resistencia a
compresión, el espaciamiento entre fracturas o grado de agrietamiento, el índice RQD (Rock Quality
Desiguation, índice de calidad conocido en mecánica de rocas) y el procedimiento de arranque.
Se deduce de todo lo anterior, que cuando se trata de rocas la velocidad sísmica es un dato más de
los que hay que considerar para utilizar excavadoras, tractores ó voladuras.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
51
DESCRIPCION DE SUELO/ROCA
RESISTENCIA ESPECIFICA A
LA EXCAVACION
RESISTENCIA
A
COMPRESION
GENERAL EJEMPLOS KL(N/cm) KA(N/cm2
) (N/cm2
)
0 Material granular
Carbones. Minerales blandos.
etc.
- - -
I
Blando. suelo suelto y
arenoso
Arenas 100 - 500 4 – 13 300
II
Suelo relativamente
denso
Arenas arcillosas blandas;
Grava media a fina; Arcillas
blandas o húmedas
200 - 650 12 - 25 300-800
III Suelo denso
Arenas arcillosas duras;
Arcillas; Lignitos blandos;
Grava Dura
250 - 800 20 - 38 800-1.000
IV Suelo muy denso
Arcilla dura; Pizarra arcillosa;
Carbón duro
400 - 1.200 30 -50 1.000-1.500
V
Roca semisólida de baja
resistencia; Rocas con
bastantes grietas
Pizarra arcillosa; Arcilla muy
dura; Fosforita blanda; Caliza
muy blanda; Carbones
500 - 1.600 50 - 70 6.000 – 8.000
VI
Roca semisólida
relativamente dura; Roca
con grietas
Caliza blanda; Mármol;
Yesos;
Arenisca; Fosforita dura;
Pizarra;
Carbón muy duro; Mineral
muy fracturado
900 – 1.950 70 – 200
2.000 – 3.000
3.000
8.000
VII
Roca semisólida dura;
Suelos helados duros;
Rocas con algunas
grietas
Caliza dura a extremadamente
dura; Mármol; Yeso; Arenisca
dura; Mineral pesado con
algunas grieta
1.400 – 2.600 180 – 500 3.000 – 6.000
VIII Rocas con pocas grietas
Mineral pesado con pocas
grietas
- - 8.000
IX
Roca prácticamente
monolítica
Mineral pesado y masivo - - 8.000
Tabla 4.4 Ensayos geomecánicos para evaluar la excavabilidad de las rocas mediante rotopalas.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
52
4.6 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LAS DISTINTAS MAQUINAS.
La selección del tipo de máquina para carga, depende de los materiales, así como de las
circunstancias que concurren en la carga.
- Las cargadoras necesitan materiales a granel y que no precisen excavación, tierras fácilmente
excavables y cargables, rocas sueltas, etc., debiendo realizarse la carga en terreno firme con las
de neumáticos y en terrenos encharcados o con barro con las de cadenas.
- Las retroexcavadoras de cadenas pueden realizar su trabajo en terrenos difíciles, encharcados, con
malos accesos y salidas (zanjas, barrancos) y con una base de trabajo irregular. También para
aquellos trabajos que requieran gran altura de carga y corte, y donde el pavimento sea malo para
los neumáticos. Las retroexcavadoras de neumáticos por su movilidad pueden considerarse más
como urbanas y auxiliares.
- Las excavadoras de empuje frontal eléctricas pueden utilizarse cuando además de concurrir las
condiciones anteriores, hay facilidad para utilizar una línea eléctrica. (Las grandes cargadoras
exigen motores eléctricos y se necesita tender una línea: Minería, fábricas de cemento, ...).
- Dragalinas; para el movimiento de materiales encharcados o fangosos, con frentes de trabajo
blandos que no soportan el peso de las máquinas convencionales.
MÁQUINA APLICACIÓN
ALCANCE,
OBSERVACIONES
Tractor, cadenas Sólo arranque y extendido ~ 15 m
Retroexcavadoras Arranque y carga ~ 10 m
Traílla
Corte + Descarga + Acarreo
+ Descarga + Extendido
~ 20 m
Cargadora
Cargar
Complemento de un equipo
3 – 5 m
Motoniveladora
Extendido – nivelación
Mantenimiento de pistas
~ 10 m
Dragalina
Arranque – dragado
Limpieza cauces en zonas
húmedas y blandas
~ 30 m
Donde se hunden
tractor y retros
Tabla 4.5 Principales características de máquinas fundamentales en movimiento de tierras.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
53
4.7 ELECCION DE LA MAQUINARIA.
Deben tenerse en cuenta como requisitos previos los siguientes:
- Cumplir la producción requerida.
- Que se adapte y sea flexible a las condiciones presentes y futuras de operación.
- Que provoque una organización lo menos costosa y complicada posible.
- Que tenga una fiabilidad suficiente.
- Que tenga asegurado por el fabricante, para un cierto tiempo de su vida, asistencia técnica y
repuestos (Servicio postventa).
En la elección de las máquinas es importante la nueva doctrina del Aseguramiento de la Calidad.
Esto se refiere a que el fabricante haya conseguido por algún organismo (T.U.V., por ejemplo) la
certificación de sus sistemas de calidad, de acuerdo a las exigencias de las normas U.N.E.. Esta
certificación de calidad puede cubrir también otros aspectos muy necesarios para el usuario como son
los servicios postventa.
Los criterios económico-financieros para la elección de una máquina, pueden resumirse de la
siguiente forma:
POR PRODUCCION m3
ó t/h
ECONOMICOS (Por coste) Pts/m3
ó t
INVERSIONCOMPRA
LEASING AMORTIZACION
ALQUILER
CRITERIOS
GENERALES DE
ELECCION DE UNA
MAQUINA
FINANCIEROS
SUBCONTRATACIÓN DE LA
UNIDAD DE OBRA
Tabla 4.6 Criterios generales de elección de una máquina.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
54
4.8 MECANIZACION DE UNA OBRA.
En construcción de autovías se necesitan fuertes inversiones en maquinaria. Un ejemplo de esto es
la Autovía de Andalucía, un tramo de 49,628 Km, con un presupuesto de 22.500 millones de pesetas;
la inversión del Contratista General en maquinaria fue de 3.000 millones.
Indice de mecanización de una obra = Valor maquinaria en la obra/Obra ejecutada en 1 año
Si la duración fue de 3 años, sale un índice del 40% y en 1,5 años del 20%, lo que quiere decir, que
a menor duración se requiere más maquinaria para una mayor producción. En obras de carreteras, el
índice tiende al 100%, considerando como maquinaria la del Contratista General y la de todos los
subcontratistas.
El índice de inversión de maquinaria de una empresa es la relación entre el valor anual de
adquisición de maquinaria y la obra total anual.
El índice de inversión de las nueve principales empresas del Seopan en todo el conjunto de obras
varía entre el 3,6 y el 13,3%, de media 8% (Año 1991). Resulta decreciente con los años porque sólo
considera la maquinaria propia, no la de los subcontratistas, y lo que evidencia es que cada vez se
subcontrata más.
Dos reglas elementales respecto a la maquinaria en la obra:
- Las máquinas son siempre baratas para el trabajo que realizan si están bien elegidas.
- Los nuevos modelos hacen obsoletos a los anteriores y antieconómicos de producción y
disponibilidad.
4.9 LOS NEUMATICOS EN LAS MAQUINAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS.
4.9.1 CAPACIDAD Y RENDIMIENTO
Es importante la elección de los neumáticos de las máquinas de acuerdo con las condiciones en que
han de trabajar, para obtener un adecuado rendimiento.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
55
El elemento sobre el cual se puede influir más directamente para variar el rendimiento de los
neumáticos es el inflado. Al variar la presión de inflado varía el área de la huella, la resistencia a la
rodadura, la flotabilidad, etc.
En general, en un terreno blando o arenoso se deben usar neumáticos de medidas mayores con la
mínima presión de inflado, para que la presión unitaria sobre el terreno sea la menos posible.
4.9.2 DURACION Y FACTORES.
La vida óptima de un neumático podría ser 5.000 horas o 80.000 Km (corresponde a una velocidad
media de 16 Km/h) y la duración promedio de unas ruedas motrices es de unas 3.000 horas.
1º Grado de carga para la
presión de aire con que se
trabaja
2º Velocidad de marcha
T.V.H.
Operario
3º Mantenimiento
Comprobación
Inflado periódico
FACTORES QUE
INFLUYEN EN LA
DURACION DE
LOS
NEUMATICOS
4º Calidad abrasiva del
material
Tabla 4.7
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
56
FACTOR A APLICAR
CONDICIONES DE USO
1,0 0,9 0,8 0,7 0,6
A. Presión del neumático
(kg/m2
), en comparación
con la especificada
100 % 90 % 80 % 75 % 70 %
B. Carga del neumático, en
comparación con la
especificada
100 % 110 % 130 % 150 % ...
C. Velocidad media (Km/h) 16 24 32 40 48
D. Posición de la rueda
Traseras
arrastre
Frontales
De tracción en
camiones
basculantes
De tracción en
camiones
basculantes
Mototraílla
E. Clase de superficie de
recorrido
Tierra
blanda
Camino de
grava
Grava
angulosa
Grava
angulosa
Roca
angulosa
Tabla 4.8 Factores de reducción de la vida de los neumáticos
En la actualidad el tamaño de las grandes máquinas de movimiento de tierras está limitado en gran
medida por la duración de los neumáticos, ya que suponen una parte importante del costo total de la
máquina y su duración puede llegar a ser reducida si las condiciones de temperatura, velocidad,
terreno, etc. son adversas ya que se producen calentamientos excesivos que los deterioran muy
rápidamente.
4.9.3 DIBUJO.
También es importante el dibujo de los neumáticos para su posterior comportamiento en el trabajo.
4.9.4 DENOMINACION.
La denominación de un neumático se realiza de forma universal por dos números, (por ejemplo
24,00 x 25) expresados en pulgadas. El primero indica el diámetro del balón del neumático, mientras
que el segundo expresa el diámetro de la llanta metálica de la rueda.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
57
Terreno blando Dibujo con surcos profundos
Dibujo con surcos profundos
Terreno firme
Dibujo poco profundo con
surcos gruesos
Terreno rocoso
Dibujo poco profundo con
surcos gruesos
Huella lisa y lo mayor
posible
DIBUJO DE LOS
NEUMATICOS
Terreno que se
hunde
Mínima presión de inflado
Mínima presión
unitaria sobre el
terreno
Tabla 4.9 Dibujo de los neumáticos
4.9.5 CONCEPTO T.V.H.
Es un criterio para comparar resultados de la vida de neumáticos fuera de carretera (off road), caso
de dúmperes, traíllas, etc.
T.V.H. representa toneladas medias transportadas por la velocidad media y por las horas recorridas.
(Toneladas x Km recorridos en su vida).
Ejemplo: El camión A acarrea 35 t. a una velocidad media de 16 Km/h y se han cambiado los
neumáticos cada 3.000 horas. El camión B acarrea 35 t. a 20 Km/h, y se cambian los neumáticos a las
2.500 horas.
Camión A: T.V.H. = 35 x 16 x 3.000 = 1.680.000 t x Km
Camión B: T.V.H. = 35 x 20 x 2.500 = 1.750.000 t x Km
Luego, han dado mejor resultado los del B.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
58
Cada neumático tiene una cifra de fabricante de T.V.H., si las exigencias de trabajo son superiores,
habrá que reducir velocidad, o carga, o usar neumáticos con mayor T.V.H
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
59
CAPITULO 5
MAQUINARIA EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS
5.1 ESFUERZO DE TRACCIÓN Y RESISTENCIA AL MOVIMIENTO.
5.1.1 LAS CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRACCIÓN.
Los tractores, utilizados normalmente en el movimiento de tierras, están caracterizados por una
relación muy bien determinada entre el esfuerzo que proporciona el motor y la velocidad ideal que
proporciona. Esta relación es consecuencia directa de las curvas [par-rpm]. Sabiendo el número de
[rpm]a las que el motor trabaja, se obtiene el esfuerzo de tracción.
5.1.2 RESISTENCIA A LA RODADURA.
La resistencia que opone el terreno al avance de una determinada máquina, se obtiene de la forma:
Rr = Kr Pt
Siendo:
Rr : Resistencia al desplazamiento(rodadura) (Kg)
Pt : Peso del vehículo en orden de marcha, con su carga (t)
Kr : Coeficiente de rodadura (Kg/t)
El valor de Pt se suele obtener multiplicando el valor del peso de la máquina sin aditamentos, por
1.45.
Los valores usualmente empleados del coeficiente de rodadura son los siguientes:
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
60
NEUMÁTICOS ORUGAS
Macadam
Tierra seca
Tierra no trabajada
Tierra trabajada
Tierra y barro
Arena y grava
Mucho barro
Pista dura y lisa
Pista firme y lisa
Pista de tierra con rodadas
Pista de tierra con rodada blanda
Pista de grava suelta
30
60
75
80
100
125
170
20
30
50
75
100
32
40
55
65
80
90
110
--
--
--
--
--
Tabla 5.1 Coeficiente de rodadura
5.1.3 INFLUENCIA DE RAMPAS Y PENDIENTES.
Dado que las pendientes o rampas no tienen mucha inclinación, se puede utilizar la siguiente
relación fácilmente deducible:
tp PpR ⋅±= 10
siendo:
Rp : Resistencia a pendientes o rampas (Kg).
p : Inclinación de la pendiente en valor absoluto en %. Para rampas (+) Para pendientes (-).
Pt : Peso del vehículo en orden de marcha, con su carga (t)
Se desprecian otras resistencias como las debidas al aire o las debidas a la inercia.
Se denomina esfuerzo útil al esfuerzo capaz de proporcionar la máquina menos el esfuerzo debido a
la rodadura menos (o más) el debido a la rampa (o pendiente).
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
61
5.2 PROBLEMÁTICA DE LA ADHERENCIA.
Los elementos motrices de las máquinas (neumáticos, orugas,..) pueden no tener una adherencia
perfecta con el suelo. De nada serviría una máquina con un esfuerzo de tracción útil elevado si por
falta de adherencia (órganos de rodadura-suelo) no lo pueden desarrollar.
La condición de la adherencia debe comprobarse en todos los cálculos para tener situaciones reales
de comportamiento.
El esfuerzo máximo que puede establecerse está dado por la simple expresión:
Ea = Ka Pt
Siendo:
Ea : Esfuerzo adherente
Ka : Coeficiente de adherencia
Pt : Peso total de la máquina, en orden de marcha más su carga (Kg)
El coeficiente se calcula experimentalmente, pudiendo establecer los siguientes valores:
NEUMÁTICOS ORUGAS
Arcilla dura seca
Arcilla dura húmeda
Marga arcillosa seca
Marga arcillosa húmeda
Arena seca
Arena húmeda
Suelo de cantera
Camino de grava
Tierra firme
Tierra suelta
0.9
0.2
0.5
0.4
0.2
0.4
0.6
0.4
0.6
0.45
0.6
0.3
0.9
0.7
0.3
0.5
0.5
0.5
0.9
0.6
Tabla 5.2 Coeficiente de adherencia
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
62
5.3 EXCAVACIÓN EN DESMONTE Y EXPLANACIÓN.
5.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD.
Es el conjunto de operaciones para nivelar y desmontar el terreno en el que ha de asentarse una obra
o para extraer de préstamos las tierras necesarias para ejecutar un terraplén.
Atendiendo a la dureza del terreno, la excavación se clasifica en:
- excavación en roca,
- excavación en terreno de tránsito,
- excavación en tierra.
Este tipo de actividades se suele realizar con equipos pesados de maquinaria de Obras Públicas,
dado que cuando el volumen de tierras a excavar es importante, resulta necesario emplear maquinaria,
por tratarse siempre de la solución más económica.
5.3.2 EXCAVACIÓN POR MEDIOS MECÁNICOS.
A. EL BULLDOZER.
Los bulldozer son tractores dotados de una cuchilla frontal rígidamente unida a él, que forma un
ángulo de 90º con el eje del tractor. La cuchilla tiene movimiento vertical.
Se emplea para realizar excavaciones superficiales en terrenos compactos, para la limpieza de capas
vegetales y extendido de tierras y árido.
La distancia óptima de trabajo es hasta 100 m y velocidad hasta 10 Km/h montado sobre orugas y
hasta 25 Km/h montado sobre neumáticos
El angledozer es similar al bulldozer, pero con posibilidad de dar a la cuchilla giro en plano
horizontal. La cuchilla está más separada de la máquina y no forma un conjunto tan rígido, resultando
menos apropiados los angledozer para los trabajos de potencia.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
63
En las especificaciones técnicas de los diferentes fabricantes, están detalladas las dimensiones, los
pesos, los sistemas internos de configuración, … , incluso las curvas que caracterizan el esfuerzo.
Figura 5.1. Bulldozer DD80(L) de DAEWOO.
A.1. Actividad de excavación y transporte.
A.1.1. Esfuerzo de Excavación
En la excavación del material se realiza un esfuerzo, evaluado por la siguiente relación:
Ee = [C1+C2H] l
Siendo:
Ee : Esfuerzo arranque en Kg.
h : Espesor tongada en cm.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
64
H : Altura tierras arrastradas en cm.
C1 y C2 Coeficientes
En el momento de empezar la excavación h = H, permitiendo evaluar el espesor inicial de la
tongada a excavar en función del esfuerzo disponible.
C1 C2
Tierra común
Arena y grava
Piedra suelta
Arcilla o material granular
140
115
190
230
6.5
9
8
7
Tabla 5.3 Valores de los coeficientes C1 Y C2
A.1.2. Rendimiento
El rendimiento de bulldozer viene dado por la fórmula siguiente:
( ) n
T
CtFeV
hmR
c
c
⋅
⋅⋅⋅
=
603
Vc : Capacidad de la cuchilla, en m3
de material esponjado.
Fe : Factor de eficacia de la máquina. No se puede lograr que la máquina trabaje de forma
continuada. Su mayor o menor eficacia depende del conductor, estado de la máquina, clase
de terreno y tipo de trabajo. El factor de eficacia suele varia entre el 70% y el 80%.
Ct : Coeficiente de transformación. Se pueden establecer los valores medios del siguiente cuadro,
según que el material transportado por la máquina se cubique s/perfil, esponjado o
compactado.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
65
VOLUMEN (m3
)
CLASE DE
TERRENO
S/PERFIL ESPONJADO COMPACTADO
Tierra
Arcilla
Arena
1.00
1.00
1.00
1.25
1.40
1.10
0.90
0.90
0.95
Tabla 5.4
Tc : Tiempo empleado en el ciclo, en minutos. Es la suma del tiempo fijo y del tiempo variable.
Tiempo fijo es el que se emplea en maniobras El tiempo variable depende de la distancia y
de la velocidad de marcha.
N : Coeficiente de gestión, acoplamiento al tajo y adaptación. Varía entre 0.8 y 0.9.
A.1.3. Ciclo de trabajo piloto
Puesta e movimiento e hinca de la hoja ………………………………………. 5 seg.
Excavación …………………………………………………………………….
exc
exc
V
L
Parada …………………………………………………………………………. 2 seg.
Giro ……………………………………………………………………………. 2 seg.
Inversión de marcha …………………………………………………………… 1 seg.
Retroceso ………………………………………………………………………
retroc
retroc
V
L
Parada …………………………………………………………………………. 2 seg.
Giro ……………………………………………………………………………. 2 seg.
Inversión de marcha …………………………………………………………… 1 seg.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
66
A.2. Actividad de ripado.
En terrenos muy compactos es necesario utilizar un bulldozer para ripar la superficie, siempre que
ésta no exceda el valor de 3500m/seg de velocidad sísmica.
La gran importancia económica del ripado reside en el abaratamiento del costo de extracción de
ciertos materiales que no son excavables directamente. El parámetro que decide si un terreno es ripable
o no es su velocidad sísmica.
Vs: VELOCIDAD SÍSMICA (m/seg.) RIPABILIDAD
Vs<400 No es necesario utilizar riper
400<Vs<800 Riper de 3 dientes
800<Vs<200 Riper de 2 dientes
1200<Vs<2000 Riper de 1 diente
2000<Vs<3000 Estudio especial
3000<Vs<3500 Prevoladura y posterior ripado
Vs>3500 No se debe ripar
Tabla 5.5
El rendimiento de un bulldozer ripando viene definido por la relación:
ε⋅⋅⋅⋅=





tVCBA
h
m
R
3
siendo:
ε : Valor asociado al número de dientes que utiliza el bulldozer
ε = 1 1 diente
ε = 1.9 2 dientes
ε = 2.7 3 dientes
Vt : definida por la relación:
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
67






=
h
m
vKHVt
3
2
H : Profundidad del elemento de arrancar el terreno. Oscila en torno a los 50 cm, expresada en
metros.
V : Velocidad de ripado (m/seg.) Es usual ripar entre 2 y 3 Km/h.
K : Coeficiente que depende del terreno:
Rocas con tendencia plástica y macizos de arcilla dura ……………… 0.8
Macizo de roca friable, calizas porosas, areniscas mal cementadas … 1
Rocas duras fracturadas y diaclasadas ………………………………. 1.1
Rocas duras sanas, estratificadas o con esquistosidad muy marcada … 1.2
C : Coeficiente cíclico:
totalCiclo
productivoCiclo
C =
Se obtiene a partir de la evaluación del ciclo:
Arrancar ……………………………………………………………………5 seg.
Avanzar…………………………………………..........………………
ripadoV
ripadoLongitud
Sacar riper ………………………………………………………………… 3 seg.
Girar 180º …………………………………………………………………. 7 seg.
Hincar riper ……………………………………………………………….. 5 seg
Avanzar…………………………………………………….…………
ripadoV
ripadoLongitud
Sacar riper ……………………………………………………………….… 3 seg.
Girar 180º …………………………………………………………………. 7 seg.
Si el terreno es llano se ripa en ambos sentidos. Si tiene una pequeña pendiente se ripa en sentido
favorable.
B : Coeficiente de gestión, adaptación y acoplamiento:
Obras pequeñas …… 0.45
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
68
Obras grandes …….... 0.60
A : Coeficiente de solape:
Se adopta para todos los casos el valor de 0.9
Para todos los casos se supone que el tractor tiene suficiente potencia móvil y que supera de
forma permanente el límite por adherencia.
B. TRAILLAS.
Las traíllas son máquinas diseñadas para realizar simultáneamente la excavación, el transporte y el
extendido de tierras. Se emplean en obras lineales de movimiento de tierras (canteras, canales, etc.).
Las traíllas pueden ser remolcadas por tractores, para distancias de transporte de 100 m. a 500 m. o
autopropulsadas, para distancias de transporte de 300 a 1500 m.
La velocidad oscila entre 30 y 60 Km/h, dependiendo de las circunstancias de la vía.
Figura 5.2 Motoniveladora de la gama CHAMPION GRADERS de VOLVO.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
69
En las especificaciones técnicas de las diferentes traíllas, se detallan aspectos funcionales de su
configuración, así como las curvas características.
B.1. Esfuerzo de excavación.
En la excavación de un determinado material se realiza un esfuerzo, definido por a relación:
Ee = [C1 h+C2 H]·1
siendo:
Ee : Esfuerzo de arranque en Kg.
h : Espesor de la tongada en cm.
H : Altura de la caja de la traílla.
C1 y C2 : Coeficientes, definidos en el cuadro siguiente:
CON EMPUJADOR AUTOCARGABLE
C1 C2 C1 C2
TIERRA COMÚN 105 14 120 3
ARCILLA DURA 160 16 180 3
ROCA RIPADA 140 21 - -
ZAHORRAS 110 16 140 3
Tabla 5.6
B.2. Rendimiento de las traíllas.
El rendimiento de las traíllas viene dado por la relación:
n
T
CtFeV
h
m
R
c
c
⋅
⋅⋅⋅
=




 603
siendo:
Vc : Capacidad de la caja de la traílla en m3
.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
70
Tc : Tiempo del ciclo en minutos. El tiempo fijo corresponde a la carga y al extendido de tierras.
El tiempo variable es el necesario para el recorrido de ida y vuelta.
n : Coeficiente de gestión, adaptación y acoplamiento.
Como en casos precedentes, el principal elemento es el ciclo.
La capacidad nominal real de una traílla es la siguiente:
CNR = CNP x Cd
siendo:
CNP : Capacidad nominal práctica
Cd : Coeficiente de disgregación del material
MATERIAL Cd
Tierra buena, zahorra 1
Arcilla arenosa 0.98
Arcilla seca 0.95
Arena suelta 0.90
Grava suelta 0.85
Arcilla húmeda 0.80-0.95
Roca ripada 0.75-0.90
Tabla 5.7
Longitud de carga y descarga:
e
c
CLh
CNR
l
⋅⋅
=
donde
Ce : Coeficiente expansión del terreno.
h : Altura de la cuchilla (0.25/0.30 m.)
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
71
L : Longitud de la cuchilla (3.25/4m.)
cd ll 7.0=
El coeficiente de expansión del terreno se obtiene del cuadro siguiente:
EN CAJA
EN BANCO
MÍNIMO MEDIO MÁXIMO
Traílla convencional 1 m3
1.10 m3
1.18 m3
1.25 m3
Traílla autocargable 1 m3
1.15 m3
1.28 m3
1.40 m3
Tabla 5.8 Coeficiente de expansión del terreno
Existen unos gráficos obtenidos tras ensayos que permiten transcribir la experiencia en este tipo de
actividades y que permiten evaluar tiempos, que de otra manera son difíciles determinar.
El tiempo de ida (cargado) y vuelta (vacío) se puede determinar del gráfico potencia/velocidad de a
traílla que se utilice. En casos normales se pueden adoptar valores comprendidos entre 20 y 50 Km/h.
También hay que añadir los denominados tiempos complementarios:
a) Tiempos perdidos en giros:
m
c
V.
l
tg
40
3
=
tvtc
tvtc
m
tt
ll
V
+
+
=
lc : Longitud de carga.
ltc : Longitud transporte cargado.
ltv : Longitud transporte vacío.
ttc : Tiempo transporte cargado.
ttv : Tiempo transporte vacío.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
72
b) Tiempo invertido en acoplamientos (sólo en las trallas empujadas)
m
c
a
V
l
t
4.0
3⋅
=
equivalente a la anterior.
El rendimiento global está multiplicado por un factor que engloba el coeficiente de gestión,
adaptación y acoplamiento, que tiene unos valores comprendidos entre 0.9 y 0.8.
C. PALAS EXCAVADORAS Y CARGADORAS.
Son máquinas compuestas de un bastidor montado sobre orugas o neumáticos y una superestructura
giratoria dotada de un brazo con cuchara, accionado por mando hidráulico o por cables.
Se utilizan para excavar en frentes de trabajo de cierta altura y realizan los movimientos siguientes:
excavación de abajo hacia arriba, giro horizontal y descarga de la cuchara, giro horizontal de regreso al
frente de trabajo.
Figura 5.3 Pala cargadora WA700-3 de Komatsu
Las palas cargadoras son máquinas sobre orugas o neumáticos, accionadas por mando hidráulico,
adecuadas para excavaciones en terrenos flojos y carga de materiales sueltos, en camiones o dúmper.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
73
Figura 5.4 Pala excavadora SOLAR 450-III GIANT de DAEWOO.
El rendimiento de las palas viene dado por la fórmula:
c
tc
T
C´·Fe·Fe··V
h
m
R
36003
=





Vc : Capacidad de la cuchara en m3
.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
74
Fe : Factor de eficacia de la máquina, entre 70 y 80%.
Fe´ : Factor de eficacia de la cuchara, que depende de la clase de terreno:
Terreno flojo ……… 90-100%
Terreno medio ……. 80-90%
Terreno duro ……… 50-80%
Tc : Tiempo de duración del ciclo en segundos. Comprende la excavación el giro hasta la
descarga, la descarga y el giro hasta origen. El tiempo del ciclo, con rotación de 90º es:
Terreno flojo ……… 15-20 seg.
Terreno medio ……. 20-25 seg.
Terreno duro ……… 25-30 seg.
Para rotaciones mayores o menores, se sumarán o restarán 2 segundos por cada 10º (18 seg por 90º).
Figura 5.5 Descarga de tierras sobre un dúmper; máquinas VOLVO.
Una estimación media de lo que podría ser un ciclo-piloto de una pala cargadora, puede ser la
siguiente:
Excavación y carga ………………… 6 seg.
Inversión marcha …………………... 1 seg.
Retroceso cargada ………………….. 3 seg.
Giro ………………………………… 1 seg.
Parar ………………………………... 1 seg.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
75
Descenso carga ……………………... 4 seg.
Invertir marcha ……………………... 1 seg.
Transporte ………………………….. 6.3
12
L
Parar ………………………………... 1 seg.
Voltear carga ……………………….. 4 seg.
Invertir marcha ……………………... 1 seg.
Retroceder …………………………...2 seg.
Giro …………………………………..1 seg.
Avance frente ……………………….. 6.3
20
L
Parar …………………………………1 seg.
TOTAL … 





++
20
1
12
1
6.327 L segundos
D. CAMIONES Y DÚMPERS.
El transporte de material excavado a vertedero o al lugar de empleo es uy usual en las obras. Esta
operación comprende el transporte de tierras sobrantes de la excavación a vertedero, o bien el
transporte de las tierras necesarias para efectuar un terraplén o un relleno.
El transporte de tierras a vertedero puede formar una unidad única con la excavación en desmonte y
el transporte de tierras para pedraplén suele estar incluido en la unidad de terraplén compactado,
especialmente cuando esta unidad se realiza con bulldozer o traíllas.
Tanto camiones como dúmper son medios de transporte ara largas distancias, con una serie de
peculiaridades. Mientras los primeros no pasan de un peso de 13 toneladas por eje (pueden circular por
carreteras convencionales), los segundos no. Los segundos, además de su gran capacidad, tienen un
diseño especial que los compatibilizan para soportar cargas bruscas, terrenos accidentados, etc.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
76
- Camiones: Vehículos de caja descubierta, destinados al transporte de cargas superiores a 500
Kg, siempre han de ser basculantes.
- Dúmper: Vehículos de caja basculante muy reforzada (tara mayor o igual a la carga útil).
Suelen tener varios ejes tractores y calzar neumáticos todo terreno. Se emplean para
transportes cortos, fuera de carreteras o caminos y tienen capacidad de carga muy variable.
Suelen tener una elevada capacidad de transporte, oscilando los pesos netos entre 30 y 40
toneladas con cargas útiles entre 40 y 60 toneladas.
Figura 5.6 Dúmper Terex serie TR60
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
77
Figura 5.7 Dúmper articulado TEREX TA35.
El ciclo de trabajo de un dúmper se puede desglosar de la forma siguiente:
- Salida de la zona de carga.
- Transporte cargado.
- Descarga.
- Maniobra de salida de la zona de descarga.
- Transporte vacío (retorno).
- Maniobras hasta posición de carga.
- Carga.
Para evaluar los tiempos de transporte, las especificaciones técnicas de cada vehículo, permite
estimar la velocidad, en las dos situaciones diferentes: cargado y vacío.
Las otras actividades complementarias se estiman con criterios lógicos basados en la experiencia.
La carga depende del sistema que se utilice. La producción obtenida para la pala, marca la
producción.
Movimiento de Tierras
Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales
Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial
78
Interesa cargar al dúmper o camión con un número entero de paladas.
El rendimiento de la maquinaria de transporte viene dado por la fórmula siguiente:
c
c
T
FeV
h
ótm
R
·60·3
=





Vc : Capacidad de la caja en m3
o t.
Fe : Capacidad de eficacia de la máquina, siendo función del conductor y estado de la misma,
tipo de tierras a transportar y estado del terreno. Varía entre el 70 y 80%.
Tc : Tiempo del ciclo en minutos. Suma del tiempo fijo (carga, descarga y maniobra) y del
tiempo variable (marcha).
La unidad de transporte de tierras se mide y abona por metros cúbicos de tierras realmente
transportados, es decir, de tierras esponjadas.
En proyecto, el transporte de tierras a vertedero se mide por diferencia entre el volumen de
excavación y el volumen de relleno, teniendo en cuenta el coeficiente de esponjamiento. El transporte
de las tierras necesarias para realizar un terraplén o un relleno en función del volumen necesario para
estas unidades y se mide sobre planos o perfiles del proyecto.
En obra, el transporte de tierras a vertedero se mide por diferencia entre el volumen realmente
excavado y el de relleno, teniendo en cuenta el esponjamiento real del terreno. También puede medirse
por cubicación de la caja de los camiones y conteo de los mismos, pero este procedimiento se presta a
errores y discusiones entre la Dirección de Obra y el Contratista.
El transporte de tierras a obra para ejecutar un terraplén o pedraplén, se mide en función del
volumen de terraplén o relleno a realizar, por diferencia entre los perfiles iniciales y finales tomados
directamente en obra.
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
MOVIMIENTO DE TIERRAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento johana casallas
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiego Vargas Mendivil
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxialToño MF
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelosEdison Barros
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de sueloskairope
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171Yoner Chávez
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALEmilio Castillo
 
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaEstiben Gomez
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasantegeral24
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoYfdella Hernandez
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGAlejandro Túllume Uceda
 

La actualidad más candente (20)

coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento coeficiente esponjamiento
coeficiente esponjamiento
 
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJEOBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DRENAJE
 
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
30512569 informe-ensayo-de-compresion-simple
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carreteraDiseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
Diseño geométrico: secciones transversales del eje de la carretera
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
compactaciones de los suelos
compactaciones de los sueloscompactaciones de los suelos
compactaciones de los suelos
 
capacidad portante de suelos
 capacidad portante de suelos capacidad portante de suelos
capacidad portante de suelos
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
Ejercicios canales
Ejercicios canalesEjercicios canales
Ejercicios canales
 
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica Máxima Eficiencia Hidráulica
Máxima Eficiencia Hidráulica
 
Subrasante
SubrasanteSubrasante
Subrasante
 
Estudio de canteras
Estudio de canterasEstudio de canteras
Estudio de canteras
 
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimentoFactores que intervienen en el diseño de pavimento
Factores que intervienen en el diseño de pavimento
 
Rapidas Hidraulica
Rapidas HidraulicaRapidas Hidraulica
Rapidas Hidraulica
 
Cimentaciones
CimentacionesCimentaciones
Cimentaciones
 
Compactacion de suelos
Compactacion de suelosCompactacion de suelos
Compactacion de suelos
 
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERGLABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
LABORATORIO DE SUELOS - LIMITES DE ATTERBERG
 

Destacado

Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierrasUPAO
 
Curso movimiento de tierras basico
Curso movimiento de tierras basicoCurso movimiento de tierras basico
Curso movimiento de tierras basicoJorge Diego
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierrasmavares46
 
Movimientos de tierras
Movimientos de tierrasMovimientos de tierras
Movimientos de tierrasanderson lopez
 
Maquinaria Para Movimiento De Tierras
Maquinaria Para Movimiento De TierrasMaquinaria Para Movimiento De Tierras
Maquinaria Para Movimiento De Tierrassergio sancho valdes
 
Albañileria construccion cimientos_ceac
Albañileria construccion cimientos_ceacAlbañileria construccion cimientos_ceac
Albañileria construccion cimientos_ceacSergio Rivero
 
OHL Revista Tecno Nº76
OHL Revista Tecno Nº76OHL Revista Tecno Nº76
OHL Revista Tecno Nº76Kristi_cda
 
D.e. 33959 mnae movimiento de tierras
D.e. 33959 mnae movimiento de tierrasD.e. 33959 mnae movimiento de tierras
D.e. 33959 mnae movimiento de tierrasACCMAC
 
Modelo de Simulación de una mina a tajo abierto
Modelo de Simulación de una mina a tajo abiertoModelo de Simulación de una mina a tajo abierto
Modelo de Simulación de una mina a tajo abiertoJohanna Gomez Quevedo
 
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreterasLos movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreterasCv Antonio Glez
 
Problemas de movimiento de tierras
Problemas de movimiento de tierrasProblemas de movimiento de tierras
Problemas de movimiento de tierrasroberto1000000
 
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficialesEjemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficialesHarvin José Cabezas Bárcenas
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISandro Daniel Venero Soncco
 

Destacado (20)

FUNDAMENTOS
FUNDAMENTOSFUNDAMENTOS
FUNDAMENTOS
 
Movimiento de Tierras
Movimiento de TierrasMovimiento de Tierras
Movimiento de Tierras
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Curso movimiento de tierras basico
Curso movimiento de tierras basicoCurso movimiento de tierras basico
Curso movimiento de tierras basico
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Movimientos de tierras
Movimientos de tierrasMovimientos de tierras
Movimientos de tierras
 
Costos estimación
Costos   estimaciónCostos   estimación
Costos estimación
 
Movimiento de tierras y equipos
Movimiento de tierras  y equiposMovimiento de tierras  y equipos
Movimiento de tierras y equipos
 
Maquinaria Para Movimiento De Tierras
Maquinaria Para Movimiento De TierrasMaquinaria Para Movimiento De Tierras
Maquinaria Para Movimiento De Tierras
 
Movimiento de tierras
Movimiento de tierrasMovimiento de tierras
Movimiento de tierras
 
Albañileria construccion cimientos_ceac
Albañileria construccion cimientos_ceacAlbañileria construccion cimientos_ceac
Albañileria construccion cimientos_ceac
 
OHL Revista Tecno Nº76
OHL Revista Tecno Nº76OHL Revista Tecno Nº76
OHL Revista Tecno Nº76
 
D.e. 33959 mnae movimiento de tierras
D.e. 33959 mnae movimiento de tierrasD.e. 33959 mnae movimiento de tierras
D.e. 33959 mnae movimiento de tierras
 
1.2 suelos
1.2 suelos1.2 suelos
1.2 suelos
 
Modelo de Simulación de una mina a tajo abierto
Modelo de Simulación de una mina a tajo abiertoModelo de Simulación de una mina a tajo abierto
Modelo de Simulación de una mina a tajo abierto
 
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreterasLos movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
Los movimientos de tierras y excavaciones que se hacen para construir carreteras
 
Problemas de movimiento de tierras
Problemas de movimiento de tierrasProblemas de movimiento de tierras
Problemas de movimiento de tierras
 
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficialesEjemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
Ejemplo de calculo de movimiento de tierra para obras superficiales
 
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos IISolucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
Solucionario de los exámenes de mecánica de suelos II
 
Tesis de minas
Tesis de minasTesis de minas
Tesis de minas
 

Similar a MOVIMIENTO DE TIERRAS

Plan de cierre de cantera
Plan de cierre de canteraPlan de cierre de cantera
Plan de cierre de canteraGuly Galvez
 
Resumen_de_movimiento_de_tierras.pdf
Resumen_de_movimiento_de_tierras.pdfResumen_de_movimiento_de_tierras.pdf
Resumen_de_movimiento_de_tierras.pdfLuzRamirez649363
 
Proyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de viaProyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de viapetramarchan
 
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02hectordm
 
REPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdf
REPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdfREPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdf
REPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdfchuquilinsalazar
 
Pliego de especificaciones tecnicas generales para elaboracion de concretos a...
Pliego de especificaciones tecnicas generales para elaboracion de concretos a...Pliego de especificaciones tecnicas generales para elaboracion de concretos a...
Pliego de especificaciones tecnicas generales para elaboracion de concretos a...RamonCortez4
 
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...COLPOS
 
ALCANCE INSTALACION DE UNIDAD DE LUBRICACION CH. PRIMARIA.pdf
ALCANCE INSTALACION DE UNIDAD DE LUBRICACION CH. PRIMARIA.pdfALCANCE INSTALACION DE UNIDAD DE LUBRICACION CH. PRIMARIA.pdf
ALCANCE INSTALACION DE UNIDAD DE LUBRICACION CH. PRIMARIA.pdfAngelRam2
 
Tuneles ensayos para obtener propiedades mecanicas
Tuneles ensayos para obtener propiedades mecanicasTuneles ensayos para obtener propiedades mecanicas
Tuneles ensayos para obtener propiedades mecanicasMiguel Angel Melendez Muñoz
 
01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacionHugo Alaniz
 
CIMENTACIONES_SUPERFICIALES_Y_ESTRUCTURA.pdf
CIMENTACIONES_SUPERFICIALES_Y_ESTRUCTURA.pdfCIMENTACIONES_SUPERFICIALES_Y_ESTRUCTURA.pdf
CIMENTACIONES_SUPERFICIALES_Y_ESTRUCTURA.pdfMarleny Aquino Castillo
 
Diseño de métodos de explotación subterránea en mineria
Diseño de métodos de explotación subterránea en mineriaDiseño de métodos de explotación subterránea en mineria
Diseño de métodos de explotación subterránea en mineriayveswilmer
 
P.m.a. fgd 081-corregido
P.m.a. fgd 081-corregidoP.m.a. fgd 081-corregido
P.m.a. fgd 081-corregidoSegundo Sanchez
 
Clase 13 Palas Electrohidraulicas – Palas electromecánicas.pptx
Clase 13 Palas Electrohidraulicas – Palas electromecánicas.pptxClase 13 Palas Electrohidraulicas – Palas electromecánicas.pptx
Clase 13 Palas Electrohidraulicas – Palas electromecánicas.pptxJoseZavaleta18
 

Similar a MOVIMIENTO DE TIERRAS (20)

Topografia minera superficial
Topografia minera superficialTopografia minera superficial
Topografia minera superficial
 
Plan de cierre de cantera
Plan de cierre de canteraPlan de cierre de cantera
Plan de cierre de cantera
 
Resumen_de_movimiento_de_tierras.pdf
Resumen_de_movimiento_de_tierras.pdfResumen_de_movimiento_de_tierras.pdf
Resumen_de_movimiento_de_tierras.pdf
 
Proyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de viaProyecto modelo engranzonado de via
Proyecto modelo engranzonado de via
 
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
Estructurasprefabricadasrev03 100329153152-phpapp02
 
REPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdf
REPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdfREPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdf
REPORTE DE VOLADURA P3680 151.pdf
 
Pliego de especificaciones tecnicas generales para elaboracion de concretos a...
Pliego de especificaciones tecnicas generales para elaboracion de concretos a...Pliego de especificaciones tecnicas generales para elaboracion de concretos a...
Pliego de especificaciones tecnicas generales para elaboracion de concretos a...
 
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
Especificaciones para la construcción en proyectos de conservación de suelos ...
 
ALCANCE INSTALACION DE UNIDAD DE LUBRICACION CH. PRIMARIA.pdf
ALCANCE INSTALACION DE UNIDAD DE LUBRICACION CH. PRIMARIA.pdfALCANCE INSTALACION DE UNIDAD DE LUBRICACION CH. PRIMARIA.pdf
ALCANCE INSTALACION DE UNIDAD DE LUBRICACION CH. PRIMARIA.pdf
 
3400 1998 a
3400 1998 a3400 1998 a
3400 1998 a
 
proctor estandar.pdf
proctor estandar.pdfproctor estandar.pdf
proctor estandar.pdf
 
Tuneles ensayos para obtener propiedades mecanicas
Tuneles ensayos para obtener propiedades mecanicasTuneles ensayos para obtener propiedades mecanicas
Tuneles ensayos para obtener propiedades mecanicas
 
01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion01 metodos de perforacion
01 metodos de perforacion
 
Capacidad portante
Capacidad portanteCapacidad portante
Capacidad portante
 
CIMENTACIONES_SUPERFICIALES_Y_ESTRUCTURA.pdf
CIMENTACIONES_SUPERFICIALES_Y_ESTRUCTURA.pdfCIMENTACIONES_SUPERFICIALES_Y_ESTRUCTURA.pdf
CIMENTACIONES_SUPERFICIALES_Y_ESTRUCTURA.pdf
 
Tgt 255
Tgt 255Tgt 255
Tgt 255
 
Diseño de métodos de explotación subterránea en mineria
Diseño de métodos de explotación subterránea en mineriaDiseño de métodos de explotación subterránea en mineria
Diseño de métodos de explotación subterránea en mineria
 
Caso práctico en Bizkaia: Puerto de Bilbao
Caso práctico en Bizkaia: Puerto de BilbaoCaso práctico en Bizkaia: Puerto de Bilbao
Caso práctico en Bizkaia: Puerto de Bilbao
 
P.m.a. fgd 081-corregido
P.m.a. fgd 081-corregidoP.m.a. fgd 081-corregido
P.m.a. fgd 081-corregido
 
Clase 13 Palas Electrohidraulicas – Palas electromecánicas.pptx
Clase 13 Palas Electrohidraulicas – Palas electromecánicas.pptxClase 13 Palas Electrohidraulicas – Palas electromecánicas.pptx
Clase 13 Palas Electrohidraulicas – Palas electromecánicas.pptx
 

Último

Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónQualityAdviceService
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUManuelSosa83
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfssuser202b79
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesCarlosMeraz16
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónmaz12629
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxwilliam801689
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosisauVillalva
 
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptxSesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptxMarcosAlvarezSalinas
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfGabrielCayampiGutier
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGUROalejandrocrisostomo2
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfwduranteg
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5juanjoelaytegonzales2
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxwilliam801689
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfRonaldLozano11
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOeldermishti
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internamengual57
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZgustavoiashalom
 

Último (20)

Determinación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalaciónDeterminación de espacios en la instalación
Determinación de espacios en la instalación
 
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERUQUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
QUIMICA GENERAL UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU
 
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdfTIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
TIPOS DE SOPORTES - CLASIFICACION IG.pdf
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
Presentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la regiónPresentacion de la ganaderia en la región
Presentacion de la ganaderia en la región
 
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptxPresentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
Presentación Instrumentos de Medicion Electricos.pptx
 
Minería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptosMinería convencional: datos importantes y conceptos
Minería convencional: datos importantes y conceptos
 
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptxSesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
Sesion 03 Formas de absorcion de agua.pptx
 
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
422382393-Curso-de-Tableros-Electricos.pptx
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdfCONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
CONEXIONES SERIE, PERALELO EN MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.pdf
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docxClasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
Clasificación de Equipos e Instrumentos en Electricidad.docx
 
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdfDesigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
Desigualdades e inecuaciones-convertido.pdf
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVOESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
ESPECIFICACIONES TECNICAS COMPLEJO DEPORTIVO
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 

MOVIMIENTO DE TIERRAS

  • 1. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 1 ÍNDICE CAPITULO 1: CAMBIOS DE VOLUMEN EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS 1.1- EL MOVIMIENTO DE TIERRAS 7 1.2- OBJETO DEL CAPITULO 8 1.3- CAMBIOS DE VOLUMEN 8 1.4- ESPONJAMIENTO Y FACTOR DE ESPONJAMIENTO 11 1.5- CONSOLIDACION Y COMPACTACION 13 1.6- VALORES DEL ESPONJAMIENTO Y SU FACTOR 15 1.7- CONSIDERACIONES PRACTICAS EN EL EXTENDIDO DE CAPAS 17 CAPITULO 2: ECUACION DEL MOVIMIENTO 2.1- OBJETO DEL CAPITULO 19 2.2- ESFUERZO TRACTOR 19 2.2.1- TRACCION DISPONIBLE 19 2.2.2- TRACCION UTILIZABLE 20 2.3- BALANCE ENTRE TRACCION DISPONIBLE Y UTILIZABLE 23 2.4- RESISTENCIA A LA TRACCION 24 2.4.1- RESISTENCIA A LA RODADURA 24 2.4.2- RESISTENCIA A LA PENDIENTE 26 2.4.3- RESISTENCIA A LA ACELERACION 27 2.4.4- RESISTENCIA AL AIRE 28 2.5- ECUACION DEL MOVIMIENTO 29 CAPITULO 3: DETERMINACION DE LA PRODUCCION Y COSTE 3.1- DEFINICION DE LA PRODUCCION 32
  • 2. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 2 3.1.1- CONCEPTO 32 3.1.2- FACTORES 32 3.2- EFICIENCIA HORARIA 33 3.3- CICLO DE TRABAJO 36 3.3.1- CONCEPTO 36 3.3.2- FORMULA DE LA PRODUCCION 37 3.4- CALCULO DEL COSTE DE LA UNIDAD DE OBRA 37 3.5- CONTROL DE COSTES 39 CAPITULO 4: CLASIFICACION Y TIPOS DE MAQUINAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y EXCAVACION 4.1- SIGNIFICADO DEL MOVIMIENTO DE TIERRA 41 4.2- CONSTITUCION DE SUELOS. TIPOS DE EXCAVACION 43 4.3- TIPOS DE EXCAVACIONES 44 4.3.1- EXCAVACION A CIELO ABIERTO 44 4.3.2- EXCAVACIONES SUBTERRÁNEAS 45 4.3.3- EXCAVACIONES SUBACUATICAS 45 4.4- CLASIFICACION Y TIPOS DE MAQUINARIA 46 4.4.1- MAQUINAS QUE EXCAVAN Y TRASLADAN LA CARGA 46 4.4.2- MAQUINAS QUE EXCAVAN SITUADAS FIJAS SIN DESPLAZARSE 46 4.4.3- MAQUINAS ESPECIALES 47 4.5- CLASIFICACION ATENDIENDO A LA EXCAVABILIDAD 47 4.5.1- INDICES DE EXCAVABILIDAD, IE, DE SCOBLE, Y MUFTUOGLU 47 4.5.2- CLASIFICACION DE FRANKLIN 50 4.6- VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LAS DISTINTAS MAQUINAS 52 4.7- ELECCION DE LA MAQUINARIA 53 4.8- MECANIZACION DE UNA OBRA 54 4.9- NEUMATICOS EN LAS MAQUINAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS 54 4.9.1- CAPACIDAD Y RENDIMIENTO 54 4.9.2- DURACION Y FACTORES 55
  • 3. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 3 4.9.3- DIBUJO 56 4.9.4- DENOMINACION 56 4.9.5- CONCEPTO T.V.H. 57 CAPITULO 5: MAQUINARIA EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS 5.1 ESFUERZO DE TRACCIÓN Y RESISTENCIA AL MOVIMIENTO 59 5.1.1 LAS CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRACCIÓN. 59 5.1.2 RESISTENCIA A LA RODADURA. 59 5.1.3 INFLUENCIA DE RAMPAS Y PENDIENTES. 60 5.2 PROBLEMÁTICA DE LA ADHERENCIA. 61 5.3 EXCAVACIÓN EN DESMONTE Y EXPLANACIÓN. 62 5.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD. 62 5.3.2 EXCAVACIÓN POR MEDIOS MECÁNICOS. 62 A. EL BULLDOZER. 62 A.1. ACTIVIDAD DE EXCAVACIÓN Y TRANSPORTE. 63 A.1.1. ESFUERZO DE EXCAVACIÓN 63 A.1.2. RENDIMIENTO 64 A.1.3. CICLO DE TRABAJO PILOTO 65 A.2. ACTIVIDAD DE RIPADO. 66 B. TRAILLAS. 68 B.1. ESFUERZO DE EXCAVACIÓN. 69 B.2. RENDIMIENTO DE LAS TRAILLAS. 69 C. PALAS EXCAVADORAS Y CARGADORAS. 72 D. CAMIONES Y DÚMPERS. 75 E. EXCAVACIÓN A MANO. 80 5.3.3 SISTEMAS ORGANIZATIVOS GENERALES. 80 A. LA PRODUCCIÓN. 81 B. EL COSTE. 81 C. ORGANIZACIÓN DE LOS TAJOS. 81 D. LA UTILIZACIÓN DE LA MAQUINARIA. 82 E. CONFIGURACIÓN DEL COSTE TOTAL. 83
  • 4. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 4 5.4 EXCAVACIONES ESPECIALES 84 5.4.1 EXCAVACIÓN EN ZANJA. 84 5.4.1.A. EXCAVACIÓN A MANO. 84 5.4.1.B. EXCAVACIÓN MECÁNICA. 85 5.4.2 EXCAVACIONES EN POZO Y VACIADO. 87 5.4.2.A EXCAVACIÓN EN POZO. 87 5.4.2.B VACIADO. 88 5.4.3 ENTIBACIONES Y AGOTAMIENTOS. 88 5.4.3.A ENTIBACIONES. 88 5.4.3.B AGOTAMIENTOS. 90 5.5 TERRAPLENADO Y PEDRAPLENADO 91 5.5.1 TERRAPLENES Y PEDRAPLENES. 91 5.5.1.A EQUIPOS DE EXTENDIDO. 91 5.5.1.B EQUIPOS DE COMPACTACIÓN. 92 5.5.1.C MEDICIÓN Y ABONO. 94 5.5.2 VOLADURAS. 95 5.5.2.A CARACTERIZACIÓN DEL FRENTE DE CANTERA. 95 5.5.2.B LA PERFORACIÓN. 95 5.5.2.C. DETERMINACIÓN DE LA CARGA EN LOS BARRENOS. 97 CAPITULO 6: EXTENDIDO Y COMPACTACION 6.1 EL PROCESO DE EXTENDIDO Y COMPACTACION 100 6.2 DENSIDADES 102 6.3 ENERGÍA DE COMPACTACION 104 6.4 LA COMPACTACION SEGUN LA ESTRUCTURA FÍSICA Y PARAMETROS DE LOS SUELOS 105 6.4.1 SUELOS PERMEABLES 106 6.4.2 SUELOS IMPERMEABLES 106 6.5 TERRAPLENES 107 6.6 FINOS 108 6.6.1 IDENTIFICACION DE FINOS 108
  • 5. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 5 6.6.2 ANALISIS DE LA PARTE FINA DE UN MATERIAL 109 6.6.3 SUELOS PLASTICOS 110 6.6.4 COLAPSO DE TERRAPLENES DE SUELOS COHESIVOS 112 6.7 COMPACTADORES DE SUELOS PLASTICOS 112 6.7.1 COMPACTADORES DE ALTA VELOCIDAD, PATA DE CABRA 112 6.7.2 COMPACTADORES VIBRATORIOS PATA DE CABRA 113 6.7.3 COMPACTADORES VIBRATORIOS LISOS 114 6.8 COMPACTADORES DE SUELOS GRANULARES 115 6.9 PEDRAPLENES 116 6.10 MATERIAL TODO UNO 118 6.11 PAQUETE DEL FIRME 118 6.11.1 EXPLANADA 119 6.11.2 OTRAS CAPAS SUPERIORES 120 6.12 UTILIZACION DEL COMPACTADOR DE NEUMATICOS Y EL DE TAMBORES VIBRATORIOS 120 6.13 PRESAS DE MATERIALES SUELTOS 121 6.13.1 TIERRAS 121 6.13.2 ESCOLLERA 123 6.14 RANGO DE ESPESORES DE MATERIALES, DENSIDADES, HUMEDADES 123 6.15 RANGO DE ESPESORES Y METODO DE COMPACTACION EN MOVIMIENTO DE TIERRAS 125 6.16 TRAMO DE PRUEBA Y DETERMINACION DE LA PRODUCCION 125 APENDICE 6.1 CONTROL CONTINUO DE COMPACTACION (METODO FRANCES) 128 APENDICE 6.2 NORMAS Y EQUIVALENCIA DE UNIDADES 130 CAPITULO 7: LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS 7.1 PREVENCION 132 7.2 OBRAS DE TUNEL 132 7.3 CASO DE VACIADO DE SOLARES 133 7.4 EXCAVACIONES SOBRE CONDUCCIONES DE GAS Y ELECTRICIDAD 133
  • 6. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 6 7.5 CASO DE OBRAS A CIELO ABIERTO 134 7.5.1 LINEAS ELECTRICAS 134 7.5.2 SEGURIDAD EN LAS MAQUINAS 134 7.5.3 ORGANIZACIÓN DE LA OBRA 135 CAPITULO 8: EL IMPACTO AMBIENTAL EN LAS OBRAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS 8.1 PROTECCION DE LAS ACTUACIONES GEOMORFOLÓGICAS 137 8.2 ALTERACIONES TEMPORALES DURANTE LA FASE DE OBRAS 138 BIBLIOGRAFÍA 140 INTERNET 141 ANEXOS: SOIL AND ASPHALT COMPACTION (BOMAG) 144
  • 7. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 7 CAPITULO 1 CAMBIOS DE VOLUMEN EN MOVIMIENTOS DE TIERRAS. 1.1 EL MOVIMIENTO DE TIERRAS. Se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones que se realizan con los terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o de aportar materiales útiles en obras públicas, minería o industria. Las operaciones del movimiento de tierras en el caso más general son: • Excavación o arranque. • Carga. • Acarreo. • Descarga. • Extendido. • Humectación o desecación. Compactación. • Servicios auxiliares (refinos, saneos, etc.). Los materiales se encuentran en la naturaleza en formaciones de muy diverso tipo, que se denominan bancos, en perfil cuando están en la traza de una carretera, y en préstamos fuera de ella. La excavación consiste en extraer o separar del banco porciones de su material. Cada terreno presenta distinta dificultad a su excavabilidad y por ello en cada caso se precisan medios diferentes para afrontar con éxito su excavación. Los productos de excavación se colocan en un medio de transporte mediante la operación de carga. Una vez llegado a su destino, el material es depositado mediante la operación de descarga. Esta puede hacerse sobre el propio terreno, en tolvas dispuestas a tal efecto, etc. Para su aplicación en obras públicas, es frecuente formar, con el material aportado, capas de espesor aproximadamente uniforme, mediante la operación de extendido.
  • 8. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 8 De acuerdo con la función que van a desempeñar las construcciones hechas con los terrenos naturales aportados, es indispensable un comportamiento mecánico adecuado, una protección frente a la humedad, etc. Estos objetivos se consiguen mediante la operación llamada compactación, que debido a un apisonado enérgico del material consigue las cualidades indicadas. A través de los sucesivos capítulos del libro se expondrán las distintas operaciones que comporta el movimiento de tierras, prestando atención a la maquinaria que actualmente se emplea, sus ciclos de trabajo y producciones, con ejercicios y casos prácticos. 1.2 OBJETO DEL CAPITULO. El estudio de los cambios de volumen tiene interés porque en el proyecto de ejecución de una obra de movimiento de tierras, los planos están con sus magnitudes geométricas, y todas las mediciones son cubicaciones de m3 en perfil y no pesos, ya que las densidades no se conocen exactamente. Los terraplenes se abonan por m3 medidos sobre los planos de los perfiles transversales. Los materiales provienen de industrias transformadoras, graveras, canteras, centrales de mezclas, o de la propia naturaleza. En este caso el material ha sufrido transformaciones, y ha pasado de un estado natural en banco o yacimiento a un perfil, mediante las operaciones citadas anteriormente. En las excavaciones hay un aumento de volumen a tener en cuneta en el acarreo, y una consolidación y compactación en la colocación en el perfil. En los medios de acarreo hay que considerar la capacidad de la caja en volumen y en toneladas, y elegir la menor de acuerdo con la densidad. 1.3 CAMBIOS DE VOLUMEN. Los terrenos, ya sean suelos o rocas mas o menos fragmentadas, están constituidos por la agregación de partículas de tamaños muy variados. Entre estas partículas quedan huecos, ocupados por aire y agua.
  • 9. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 9 Si mediante una acción mecánica variamos la ordenación de esas partículas, modificaremos así mismo el volumen de huecos. Es decir, el volumen de una porción de material no es fijo, sino que depende de las acciones mecánicas a que lo sometamos. El volumen que ocupa en una situación dada se llama volumen aparente. Por esta razón, se habla también de densidad aparente, como cociente entre la masa de una porción de terreno, y su volumen aparente: a a V M d = da : densidad aparente. Va : volumen aparente. M : masa de las partículas más masa de agua. El movimiento de tierras se lleva a cabo fundamentalmente mediante acciones mecánicas sobre los terrenos. Se causa así un cambio de volumen aparente, unas veces como efecto secundario (aumento del volumen aparente mediante la excavación) y otras como objetivo intermedio para conseguir la mejora del comportamiento mecánico (disminución mediante apisonado). La figura 1.1 presenta esquemáticamente la operación de cambio de volumen. En la práctica se toma como referencia 1 m3 de material en banco y los volúmenes aparentes en las diferentes fases se expresan con referencia a ese m3 inicial de terreno en banco. La figura 1.2 representa la evolución del volumen aparente (tomando como referencia 1 m3 de material en banco), durante las diferentes fases del movimiento de tierras.
  • 10. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 10
  • 11. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 11 Mientras no se produzcan pérdidas o adición de agua, una porción de suelo o rocas mantendrá constante el producto de su densidad aparente por su volumen aparente, siendo esta constante la masa de la porción de terreno que se manipula. Va x da = M En el movimiento de tierras esta limitación se satisface muy pocas veces (evaporación, expulsión de agua durante el apisonado, adición de agua para facilitar el apisonado, etc.), por lo que la ecuación anterior no es de aplicación general. En adelante se entenderá que los conceptos de volumen y densidad se refieren a volumen aparente y densidad aparente, aunque se omita el adjetivo aparente. La Figura 1.3 indica variaciones en volúmenes y densidades en las operaciones del movimiento de tierras comentados en el apartado 1.1. 1.4 ESPONJAMIENTO Y FACTOR DE ESPONJAMIENTO. Al excavar el material en banco, éste resulta removido con lo que se provoca un aumento de volumen. Este hecho ha de ser tenido en cuenta para calcular la producción de excavación y dimensionar adecuadamente los medios de transporte necesarios.
  • 12. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 12 En todo momento se debe saber si los volúmenes de material que se manejan corresponden al material en banco (Banco, bank, B) o al material ya excavado (Suelto, loose, S). Se denomina factor de esponjamiento (Swell Factor) a la relación de volúmenes antes y después de la excavación. B S S B W d d V V F == FW : factor de esponjamiento (swell) VB : volumen que ocupa el material en banco VS : volumen que ocupa el material suelto dB : densidad en banco dS : densidad del material suelto. Se tiene que: M = dS x VS = dB x VB El factor de esponjamiento es menor que 1. Sin embargo si en otro texto figura otra tabla con factores mayores que 1, quiere decir que están tomando la inversa, o sea F´ = VS / VB y si se desean emplear las fórmulas expuestas aquí, deben invertirse. Otra relación interesante es la que se conoce como porcentaje de esponjamiento. Se denomina así al incremento de volumen que experimenta el material respecto al que tenía en el banco, o sea: 100x V VV S B BS W − = SW : % de esponjamiento O en función de las densidades: 100x d dd S S SB W − =
  • 13. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 13 Son frecuentes tablas en las que aparece el valor del esponjamiento para diferentes materiales al ser excavados. Conviene por ello deducir la relación entre volúmenes o densidades en banco y en material suelto. Para volúmenes se tiene: B W S V S V ×      += 1 100 Para densidades resulta: S W B d S d ×      += 1 100 El porcentaje de esponjamiento y el factor de esponjamiento están relacionados: 1 100 1 1 100 + = ×      + == W S W S B S W S d S d d d F y por consiguiente conociendo el % de esponjamiento de un material se conoce su factor de esponjamiento, y viceversa, sin más que operar en la expresión anterior. En la tabla 1.1 aparecen los valores de Fw y Sw característicos de distintos materiales frecuentes en movimiento de tierras. 1.5 CONSOLIDACION Y COMPACTACION. Las obras realizadas con tierras han de ser apisonadas enérgicamente para conseguir un comportamiento mecánico acorde con el uso al que están destinadas. Este proceso se conoce genéricamente como compactación y consolidación del material (Shrinkage). La compactación ocasiona una disminución de volumen que ha de tenerse en cuenta para calcular la cantidad de material necesaria para construir una obra de tierras de volumen conocido. Se denomina factor de consolidación a la relación entre el volumen del material en banco y el volumen que ocupa una vez compactado.
  • 14. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 14 C B h V V F = Fh : factor de consolidación (Shrinkage). VC : volumen de material compactado. Si en el proceso de compactación y consolidación no ha habido pérdida ni adición de agua (lo que es poco frecuente), el factor de consolidación puede expresarse según Va x da = M de la forma: B C h d d F = Fh : factor de consolidación (Shrinkage). dB : densidad del material en banco. Otra relación interesante es la que se denomina porcentaje de consolidación. Expresa el porcentaje que representa la variación de volumen del material en banco al material compactado, respecto al volumen del material en banco, multiplicada por 100: 100× − = B CB h V VV S Con ello la relación entre volumen en banco y volumen del material compactado queda: C h B V S V × − = 100 1 1 Sh : % de consolidación. Si en el proceso de compactación y consolidación no hay pérdida ni adición de agua (lo que no es frecuente) es de aplicación la expresión Va x da = M y el porcentaje de consolidación puede expresarse como: 100× − = c BC h d dd S
  • 15. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 15 Sh : % de consolidación. En este caso la relación entre densidades es: C h B d S d ×      −= 100 1 En cualquier caso, de las expresiones del factor de consolidación y el porcentaje de consolidación se deduce que estos están relacionados por la expresión: C h B V S V × − = 100 1 1 1.6 VALORES DEL ESPONJAMIENTO Y SU FACTOR. En cada caso concreto conviene estudiar los valores de Fw, Sw, para poder calcular con exactitud los cambios de volumen que va a experimentar el material en las distintas operaciones. A falta de un estudio particular, pueden adoptarse los valores que aparecen en la tabla 1.1. MATERIAL dL (t/m3 ) dB (t/m3 ) Sw (%) Fw Caliza 1,54 2,61 70 0,59 Estado natural 1,66 2,02 22 0,83 Seca 1,48 1,84 25 0,81Arcilla Húmeda 1,66 2,08 25 0,80 Seca 1,42 1,66 17 0,86 Arcilla y Grava Húmeda 1,54 1,84 20 0,84 75% Roca - 25% Tierra 1,96 2,79 43 0,70 50% Roca - 50% Tierra 1,72 2,28 33 0,75Roca Alterada 25% Roca - 75% Tierra 1,57 1,06 25 0,80
  • 16. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 16 Seca 1,51 1,90 25 0,80 Húmeda 1,60 2,02 26 0,79Tierra Barro 1,25 1,54 23 0,81 Granito Fragmentado 1,66 2,73 64 0,61 Natural 1,93 2,17 13 0,89 Seca 1,51 1,69 13 0,89Grava Mojada 2,02 2,26 13 0,89 Arena y Arcilla 1,60 2,02 26 0,79 Yeso Fragmentado 1,81 3,17 75 0,57 Arenisca 1,51 2,52 67 0,60 Seca 1,42 1,60 13 0,89 Húmeda 1,69 1,90 13 0,89Arena Empapada 1,84 2,08 13 0,89 Seca 1,72 1,93 13 0,89Tierra y Grava Húmeda 2,02 2,23 10 0,91 Tierra Vegetal 0,95 1,37 44 0,69 Basaltos ó Diabasas Fragmentadas 1,75 2,61 49 0,67 Seca 0,13 --- --- --- Nieve Húmeda 0,52 --- --- --- Tabla 1.1 Densidades del material en banco y suelto, para los casos más frecuentes del movimiento de fierras Al dimensionar los medios de transporte habrá de tenerse en cuenta no solo la capacidad (m3 ) que cada vehículo tiene, sino considerar su carga máxima. Para no sobrepasarla es necesario conocer la densidad del material que se transporta. En la tabla 1.1 se exponen las densidades del material en banco y suelto, para los casos más frecuentes del movimiento de fierras. Respecto al transporte, ha de considerarse la densidad del material suelto.
  • 17. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 17 1.7 CONSIDERACIONES PRACTICAS EN EL EXTENDIDO DE CAPAS. La compactación en obra se realiza sobre capas de material, previamente extendido, que se conocen con el nombre de tongadas. El efecto de la compactación sobre la tongada se refleja exclusivamente en la disminución de altura, puesto que sus dimensiones horizontales apenas varían. En la figura 1.4 se observa como al compactar una tongada de material (capa rayada en el dibujo), su anchura a y su longitud l no varían, mientras que su espesor hL pasa a ser, por efecto de la compactación, hC. Por lo anterior queda claro que el cambio de volumen del material está fielmente reflejado en el cambio de altura de la tongada. Habida cuenta que el proyecto constructivo fija la altura de tongada en perfil, o sea después de la compactación hC, conviene conocer la relación entre hC y hL para extender las tongadas con el espesor hL adecuado.
  • 18. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 18 Se denomina disminución de espesor a la relación entre la diferencia de espesor producida por la compactación y el espesor inicial, multiplicada por 100: 100× − = L CL e h hh S Se : % de disminución de espesor (en obra es denominado impropiamente esponjamiento). hL : espesor inicial de tongada hC : espesor de la tongada después de la compactación La disminución de espesor depende del tipo de material, métodos de compactación, etc. Sin embargo, en los materiales granulares (gravas, suelos - cemento, zahorras, etc.) muy frecuentes en la compactación debido a su excelente comportamiento mecánico, su escasa sensibilidad a la humedad, etc., se ha observado que la disminución de espesor es aproximadamente el 20 %. En el caso general: 100 100 e le S hh − ×= Cuando se trata de terrenos granulares (Sc ≈ 20, es necesario comprobarlo en cada caso en la obra): hC ≈ 0,8 x hL O bien: hL ≈ 1,25 x hC Estas consideraciones han de tenerse presentes en la operación de extendido con motoniveladora o extendedoras, es decir, que la producción de una motoniveladora en extendido (material suelto) no coincide con la del compactador (material compactado).
  • 19. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 19 CAPITULO 2 ECUACION DEL MOVIMIENTO 2.1 OBJETO DEL CAPITULO. El objeto de este capítulo es la determinación de la velocidad de traslación a la que pueden funcionar las máquinas de movimiento de tierras durante su trabajo. Para dicho cálculo será necesario conocer las características de la máquina (peso, potencia) y las del terreno sobre el que se desplaza y su pendiente. En este capítulo se estudiarán los tipos de tracción de las máquinas y los tipos de resistencia al movimiento. 2.2 ESFUERZO TRACTOR. 2.2.1 TRACCION DISPONIBLE. Una máquina dispondrá de una potencia para desplazarse producida por el motor (unidad motriz) y que se aplicará en las ruedas motrices mediante la transmisión. Al esfuerzo, producido por el motor y la transmisión, se denominará tracción disponible o esfuerzo de tracción a la rueda, siendo ésta el diámetro total del neumático, o en el caso de cadenas el diámetro de la rueda cabilla (rueda motriz). La definición de esta tracción es, por tanto, la fuerza que un motor puede transmitir al suelo. La tracción disponible se puede calcular de forma aproximada para cada velocidad de marcha mediante la expresión: (km/h)Velocidad nTransmisióRend.x(Kw)Potencia 367(Kg)TD ×=
  • 20. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 20 El rendimiento de la transmisión, también llamado eficiencia mecánica, es la relación entre potencia que llega al eje motriz y potencia del motor. Los valores más comunes se encuentran entre el 70% y el 85%. 2.2.2 TRACCION UTILIZABLE. La máquina en función de su peso dispondrá de una fuerza determinada que se llama tracción utilizable. Esta tracción depende del porcentaje del peso que gravita sobre las ruedas motrices, que es él útil para empujar o tirar del vehículo, y de las superficies en contacto, especialmente área, textura y rugosidad, tanto de las ruedas motrices como del suelo. Para calcular la tracción utilizable se ha de multiplicar el peso total que gravita sobre las ruedas motrices por el factor de eficiencia a la tracción o coeficiente de tracción, cuyos valores más comunes se encuentran en la tabla 2.1.
  • 21. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 21 En caso de pendiente sería su componente normal, W Cos α, Fig. 2.3. La tracción utilizable es independiente de la potencia del motor y se calcula mediante la expresión: TU (Kg) = WD (Kg) x fT (en %) siendo WD el peso que soportan las ruedas motrices y fT el coeficiente de tracción en %. En el cálculo de la adherencia hay que tener en cuenta el número de ruedas motrices y la carga soportada por las mismas, que se denomina peso adherente.
  • 22. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 22 En los vehículos que llevan ruedas motrices y ruedas portantes se puede admitir en primera aproximación que las ruedas motrices soportan entre 1/2 y 2/3 de la carga total. FACTORES DE TRACCION fT TIPOS DE TERRENO NEUMATICOS CADENAS Hormigón o asfalto 0,90 0,45 Arcilla seca 0,55 0,90 Arcilla húmeda 0,45 0,70 Arcilla con huellas de rodada 0,40 0,70 Mena seca 0,20 0,30 Mena húmeda 0,40 0,50 Canteras 0,65 0,55 Camino de grava suelta 0,36 0,50 Nieve compacta 0,20 0,27 Hielo 0,12 0,12 Tierra firme 0,55 0,90 Tierra suelta 0,45 0,60 Carbón apilado 0,45 0,60 Tabla 2.1 Factores de tracción. En movimiento de tierras hay tendencia a elegir, siempre que sea posible, maquinaria de tracción total, es decir, tracción a todos los ejes; en el caso de camiones dúmpers y dúmpers articulados, que se verán en el capítulo correspondiente, la tracción puede estar aplicada al eje de dirección y a los posteriores. Hoy todas las cargadoras son de tracción total, es decir, a los dos ejes, y esto se simplifica con el sistema articulado, en donde la dirección se realiza actuando en la articulación con cilindros hidráulicos, en vez de poner los dispositivos con la complejidad mecánica que llevan los tractores agrícolas con tracción también al eje de dirección delantera, en los cuales no se puede obviar este problema al ser rígidos. En los tractores y cargadoras de cadenas todo su peso es tracción utilizable.
  • 23. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 23 2.3 BALANCE ENTRE TRACCION DISPONIBLE Y TRACCION UTILIZABLE Una vez estudiados los tipos de tracción habrá que ver el movimiento del vehículo. Dicho movimiento se basa en la reacción de sus ruedas o cadenas sobre el terreno, al cual le transmite el esfuerzo TD que produce el par motor. Si el esfuerzo de tracción TD es mayor que el esfuerzo máximo de reacción del terreno TU se produce el deslizamiento, por lo que las ruedas patinan y la máquina avanza menos o puede llegar a detenerse. Por el contrario cuando TU es mayor que TD hay adherencia entre ruedas y suelo y el vehículo avanza correctamente. De todo lo anterior se deduce que de nada sirve que una máquina tenga un grupo propulsor muy potente (que desarrolla mucha tracción disponible), si no tiene el peso suficiente para conseguir un esfuerzo tractor (tracción utilizable). Por lo tanto, uno de los criterios de elección de una máquina de movimiento de tierras es el de elegir máquinas con un equilibrio entre el grupo motopropulsor y el peso de la misma. Se entiende por grupo motopropulsor el conjunto de motor y órganos de transmisión con sus reductoras.
  • 24. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 24 2.4 RESISTENCIA A LA TRACCION 2.4.1 RESISTENCIA A LA RODADURA. Es la resistencia principal que se opone al movimiento de un equipo sobre una superficie plana. Se admite que es proporcional al peso total del vehículo, y se expresa por: RR (Kg) = fR (Kg/t) x W (t) siendo: RR : Resistencia a la rodadura fR : factor de resistencia a la rodadura W: peso del vehículo. La resistencia a la rodadura depende del tipo de terreno y tipo de elementos motrices, neumáticos o cadenas. Los valores más frecuentemente utilizados se recogen en la Tabla 2.2.
  • 25. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 25 RUEDAS TERRENO Alta presión* Baja presión CADENAS Hormigón liso 17 22 27 Asfalto en buen estado 20-32 25-30 30-35 Camino firme, superficie plana, ligera flexión bajo la carga (buenas condiciones) 20-35 25-35 30-40 Camino blando de tierra(superficie irregular con una penetración de neumáticos de 2 a 3 cm) 50-70 35-50 40-45 Camino blando de tierra(superficie irregular, con una penetración de neumáticos de 10 a 15 cm) 90-110 75-100 70-90 Arena o grava suelta 130-145 110-130 80-100 Camino blando, fangoso, irregular o arenoso con más de 15 cm de penetración de los neumáticos 150-200 140-170 100-120 *Se puede considerar alta presión > 5 Kg/cm2 , llevando ésta dúmpers y traíllas. Tabla 2.2 Factores de resistencia a la rodadura fR (Kg/t). En general cualquier vehículo de ruedas con neumáticos debe vencer una resistencia del orden de 20 Kg/t cuando se desplaza sobre caminos o carreteras donde las cubiertas no acusan ninguna penetración. Dicha resistencia aumentará en torno a 6 Kg/t por cada incremento de penetración de las ruedas en el terreno de 1 cm. Esta resistencia también engloba la fricción de los engranajes internos y la flexión lateral de los neumáticos. Existe una expresión que calcula, aproximadamente, el coeficiente de resistencia a la rodadura: fR = 20 + 4 h, siendo h la deformación del neumático y el hundimiento del suelo (o huella bajo la carga) medida en centímetros. De todas formas, decir que hay una resistencia a la rodadura fija para un determinado tipo de carretera o camino es erróneo, puesto que el tamaño del neumático, la presión de inflado y la velocidad hacen variar dicha resistencia. Como en movimiento de tierras las velocidades son menores de 80
  • 26. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 26 Km/h, puede considerarse que no afecta la velocidad. Simplificando, se pueden asignar valores generales a varios tipos de firmes, Tabla 2.2. 2.4.2 RESISTENCIA A LA PENDIENTE. Es la componente del peso del vehículo paralela al plano de rodadura. La expresión de dicha resistencia es: RP = W x sen α → RP (Kg) = 1000 x W(t) x sen α Y para pendientes de hasta el 20% se puede hacer la siguiente simplificación: 100 sen i tan == αα ; i (en %) → RP (Kg) = ± 10 x i x W(t) siendo (+) si el vehículo sube y (-) si baja. Por consiguiente la resistencia en rampa (o la resistencia a la pendiente) es de 10 Kg/t por cada 1% de rampa (o de pendiente). Recíprocamente 1% de pendiente (o de rampa) equivale a 10 Kg/t de incremento de esfuerzo tractor. De todo lo anterior se obtiene que la cantidad de Kg-fuerza de tracción requeridos para mover un vehículo es la suma de los necesarios para vencer la resistencia a la rodadura y los requeridos para vencer la resistencia a la pendiente, es decir:
  • 27. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 27 Rtotal = RR + RP = fR x W ± 10 x i x W       ±××= i tKgf tWKgR R total 10 )/( )(10)( donde fR/10 se puede poner como una pendiente equivalente. A continuación se desarrolla una aplicación de las expresiones anteriores. Dada una máquina cuyo peso es de W = 22 t, la cual se desplaza por una superficie que tiene una pendiente i = -3% y con un coeficiente de resistencia a la rodadura de 50 Kg/t que equivale a una pendiente ficticia del 5%, se pide calcular la resistencia total que tiene que vencer la máquina en sus desplazamientos. Dicha resistencia total será: Rt = 50 Kg/t x 22 t - 3% x 22.000 Kg = 440 Kg o bien: Rt =10 x 22 x (5 - 3) = 440 Kg 2.4.3 RESISTENCIA A LA ACELERACION Es la fuerza de inercia. Supuesta una aceleración uniforme para pasar de la velocidad v1 a v2 en un tiempo t:
  • 28. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 28 t vv t v dt dv a 12 − = ∆ ∆ == La resistencia para acelerar la masa de un vehículo de peso W(t.) será: ( ) ( ) t vvW t vvW a g W RA 1212 29,28 600.3 000.1 81,9 000.1 −× ×= × −× ××=×= para v1 = 0 y v2 = v quedará: ( ) ( ) ( ) ( )segt hkmv tWKgRA / 29,28 ××= También Se puede expresar esta resistencia en función de la distancia recorrida por el vehículo, d(m): ( ) ( ) d vvvv d vv vd vv t v dt dv a 22/ 2 1 2 2121212 − = + × − = − = ∆ ∆ == sustituyendo este valor de aceleración en la expresión de la resistencia a la aceleración resulta: ( ) ( ) ( ) ( )md hKmvhKmv tW d vvW RA 2 // 93,3 281,9 2 1 2 2 2 1 2 2 − ××= − ×= Por ejemplo, si un vehículo, desplazándose cuesta abajo, quiere frenar en una distancia d (m), cuando circule a una velocidad v (Km/h), el esfuerzo de frenado será: d v WRA ××−= 93,3 Esta resistencia a la aceleración es poco importante en movimiento de tierras, pero en el caso de frenado cobra cierta importancia ya que interesa conocer la distancia o el esfuerzo de frenado del vehículo. 2.4.4 RESISTENCIA AL AIRE. Esta resistencia no se suele tener en cuenta dado que las velocidades de los vehículos y maquinaria de obra son pequeñas y se sabe que la resistencia al aire es proporcional al cuadrado de la velocidad.
  • 29. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 29 De modo que RAIRE = K x S x V2 siendo V (m/s) la velocidad del vehículo, S la superficie desplazada normal a la dirección del movimiento y K un coeficiente que depende de la forma de la máquina (más o menos aerodinámica) y que está comprendido entre 0,02 y 0,08. Sin embargo, contra viento fuerte la resistencia al aire es un factor significativo. La cantidad determinante es el movimiento relativo del aire respecto al vehículo. Si la velocidad de la máquina es de 16 Km/h y la velocidad del aire en sentido contrario es de 64 Km/h la velocidad relativa resultante será de 80 Km/h. La resistencia al aire deberá tenerse en cuenta para valores de velocidad relativa superiores a 80 Km/h. 2.5 ECUACION DEL MOVIMIENTO Y DETERMINACIÓN DE VELOCIDADES. Definidas todas las fuerzas que actúan en el movimiento de las máquinas de movimiento de tierras, ahora hay que estudiar las relaciones entre ellas. Los factores que se oponen al movimiento son: Resistencia a la rodadura: RR = fr x W Resistencia a la pendiente: RP = ± 10 x i x W Resistencia a la aceleración: Racel. = 28,29 x W x v/t ó Racel. = 3,93 x W x v2 /t Resistencia al aire: Raire = K x S x v2 La resistencia total será la suma de todas las anteriores, cuya expresión será: Rtotal = fr x W ± 10 x i x W + Racel + K x S x v2 Si no, se consideran, como se dijo anteriormente, la resistencia a la aceleración y la resistencia al aire resulta: Rtotal = fr x W ± 10 x i x W El esfuerzo que la máquina debe suministrar a los elementos motrices para superar las resistencias antes enumeradas es el menor de los siguientes valores: Tracción utilizable: TU = W x fT para que exista adherencia y el vehículo avance.
  • 30. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 30 Tracción disponible: (es función de la velocidad) TD. Esta variará en función de la marcha y de la velocidad alcanzada por la máquina. Se deberá tener que: TD y TU ≥ Rtotal Recíprocamente, conocida la resistencia total y las tracciones utilizable y potencia útil Se puede obtener la máxima velocidad que es capaz de alcanzar la máquina en sus desplazamientos. Todo lo que se ha expresado anteriormente de forma numérica también se puede representar gráficamente en un sistema de ejes coordenados, Fig. 2.8, en el cual se colocan en abscisas las velocidades del vehículo y en ordenadas las tracciones, resultando la curva TD para plena potencia del motor y una reducción determinada de la caja de cambios. También se representa la curva TU, que es una recta al ser independiente de las velocidades y puede cortar a la curva TD, o ser exterior Tu´ Caso TU: v1 : TU < TD, deslizamiento v2 : TU = TD, > RT, v2 es válida v3 : TU > TD , TD = RT , v3 es válida v4: TU > TD , TD < RT , falta potencia luego v2 < v < v3 Caso TU´ : v debe ser inferior a v3, pero está limitada inferiormente por el valor v5 de máx. TD, porque a su izquierda hay inestabilidad del vehículo (falta reducción en la caja de cambios).
  • 31. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 31 Aplicando lo anterior si TU ≥ TD , siendo RT = W x ( fR + 10 x i ), TU = fR x WD x 1.000 y como debe ser TD ≥ RT , resulta TU ≥ RT y sustituyendo fT x WD x 1.000 ≥ W x ( fR + 10 x i ) debe cumplirse: 1.000 x fT x WD / W ≥ fR ± 10 x i entonces: ( )ifW Pot R Pot T Pot v RTD ×±× × = × ≤ × = 10 ρρρ Los fabricantes de tractores dan gráficas para cada modelo de tractor donde elegida una marcha F1, F2, F3, se obtienen la gama de velocidades y tracción disponible.
  • 32. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 32 CAPITULO 3 DETERMINACION DE LA PRODUCCION DE UNA MAQUINA Y COSTES 3.1 DEFINICION DE LA PRODUCCION. 3.1.1 CONCEPTO. La Producción o Rendimiento de una máquina es el número de unidades de trabajo que realiza en la unidad de tiempo, generalmente una hora: Producción = Unids. trabajo / hora Las unidades de trabajo o de obra más comúnmente empleadas en un movimiento de tierra son el m3 o la t, pero en otras actividades de la construcción se usan otras más adecuadas, como el metro lineal en la construcción de zanjas o de pilotes o el m2 en las pantallas de hormigón. La unidad de tiempo más empleada es la hora, aunque a veces la producción se expresa por día. 3.1.2 FACTORES. Esta cifra no es una constante del modelo de máquina, sino que depende de una serie de factores particulares de cada aplicación: a) Eficiencia horaria. b) Condiciones de trabajo de la obra en cuestión: b.1.- Naturaleza, disposición y grado de humedad del terreno. Los materiales en estado seco tienen un volumen aparente que es el que ocupa la capacidad de la máquina, pero en estado húmedo presentan una adherencia que hace aumentar la capacidad. Si la humedad es excesiva, entonces no aumenta. En el caso de margas y arcillas húmedas el rendimiento de excavación puede bajar considerablemente por adherirse el material a las paredes. b.2.- Accesos (pendiente, estado del firme).
  • 33. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 33 Repercusión de los accesos en el coste final de una obra. Tiene gran importancia el trazado y conservación de las pistas y caminos interiores de la obra, porque repercuten: - en la potencia necesaria de los vehículos y por consiguiente, en el consumo de combustible. - en el tiempo de transporte, al conseguirse menores velocidades si están en mal estado. - en la capacidad de transporte al ser mayores las cargas si están bien conservadas. - en la propia logística, si se producen averías y no hay zona de estacionamiento. Una falsa economía inicial o de proyecto puede ocasionar llevar mayor repercusión a lo largo de la obra, incluso en el plazo de ejecución si hay que variar el trazado de las pistas durante la obra. b.3.- Climatología (visibilidad, pluviometría, heladas) La climatología no sólo afecta a las interrupciones de trabajo sino al estado del firme pues el barro y la humedad reducen la tracción de las máquinas (traficabilidad). Cuando la temperatura es inferior a 20 C en la sombra, deben suspenderse los trabajos de relleno. b.4.- Altitud, que puede reducir la potencia de las máquinas. c) Organización de la obra: c.1.- Planificación: Afecta a la producción de la máquina: esperas, maniobras,... Hay que cuidar el orden de los trabajos para reducir al mínimo el número de máquinas necesarias y evitar embotellamientos y retrasos. c.2.- Incentivos a la producción. d) Habilidad y experiencia del operador. Estos factores no son de aplicación total y cada uno deberá emplearse sólo cuando lo requieran las circunstancias. 3.2 EFICIENCIA HORARIA. Se denomina Producción óptima o de punta (Peak) Pop a la mejor producción alcanzable trabajando los 60' de cada hora.
  • 34. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 34 En la práctica se trabaja sólo 45' ó 50' a la hora por lo que la producción normal Pn será: Pn = 50/60 x Pop = 0,83 Pop =fh x Pop En lo sucesivo P se referirá siempre a la Producción normal Ph. La relación fh entre los minutos trabajados y los 60' de una hora es lo que se denomina eficiencia horaria, tiempo productivo o factor operacional (operating factor). Los factores de los que depende la producción determinan la eficiencia horaria, como muestra la tabla 3.1. ORGANIZACION DE OBRA CONDICIONES DE TRABAJO Buena Promedio Mala Buenas 0,90 0,75 0,60 Promedio 0,80 0,65 0,50 Malas 0,70 0,60 0,45 Tabla 3.1 Factores de eficiencia fh. Si se consideran incentivos a la producción, sobre todo con buenos factores de organización, estos coeficientes se verán incrementados, pero en cualquier caso será difícil que alcancen valores superiores a 0,90. Por otro lado, en condiciones adversas de trabajo y organización, el tiempo real puede llegar solamente a ser el 50% del tiempo disponible. INCENTIVO ORGANIZACION MIN/HORA Fh SI BUENA 50 0,83 SI MALA 42 0,70 NO MALA 30 0,50 Tabla 3.2 Incentivos a la producción.
  • 35. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 35 Naturalmente una máquina no trabaja sólo una hora sino varias al día durante el período que dure la obra, que puede ser de muchos meses. Esto hay que tenerlo presente al calcular la eficiencia media, y que las condiciones y la organización pueden ir cambiando con el transcurso de la obra. También es necesario tener en cuenta las pérdidas de tiempo que se ocasionan, ya que el tiempo de trabajo continuo anual de una máquina (sin traslados ni esperas) sería de: 52 (semanas/año) x 40 (horas/semana) – 8 fiestas oficiales x 8 (horas/día) = 2.016 h y en la práctica es difícil superar las 1.600 horas, principalmente debido a: - Averías de la máquina. - Mantenimiento o conservación cada cierto número de horas de trabajo, aunque no se incluirán en las pérdidas por realizarse normalmente en horas no laborables para la máquina durante las de espera. - Condiciones atmosféricas locales, que además de afectar a la producción de la máquina entorpecen la marcha general de la obra. La tabla 3.3 expone algunos de los conceptos más comunes y ejemplos de sus valores en condiciones medias, expresado como porcentaje. No es normal que se den todos simultáneamente. METEOROLOGÍA 9% MANIOBRAS 8% ESPERAS 11% AVERÍAS MECÁNICAS 6% HABILIDAD DEL OPERADOR 15% TOTAL MÁXIMO 60% Tabla 3.3 Pérdidas de tiempo. Se llama disponibilidad de una máquina (availability) a: disponibilidad = horas de trabajo/ (horas de trabajo + horas de reparaciones)
  • 36. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 36 Es conveniente antes de comenzar la obra hacer un estudio de las posibles condiciones climatológicas que se puedan presentar durante su desarrollo. El capítulo de averías de la máquina puede llegar a ser importante y para disminuirlo hay que prestar atención a: - Fiabilidad de la máquina. - Rapidez en los repuestos y atención del suministrador. - Cuidados y mantenimientos a cargo del propietario. - Habilidad del operador. - Dureza del trabajo (material, accesos). Todo lo anterior lleva en determinados casos a la compra de maquinaria nueva para una obra, o a la adquisición de unidades de repuesto si se emplean muchas iguales, con objeto de asegurar la continuidad de la misma y no interrumpir otras unidades de obra. 3.3 CICLO DE TRABAJO. 3.3.1 CONCEPTO. Se denomina Ciclo de Trabajo a la serie de operaciones que se repiten una y otra vez para llevar a cabo dicho trabajo. Tiempo del Ciclo será el invertido en realizar toda la serie hasta volver a la posición inicial del ciclo. Por ejemplo, en las máquinas de movimiento de tierras el tiempo de un ciclo de trabajo es el tiempo total invertido por una máquina en cargar, trasladarse y/o girar, descargar y volver a la posición inicial. La suma de los tiempos empleados en cada una de estas operaciones por separado determina el tiempo del ciclo. En los capítulos posteriores correspondientes a las máquinas más importantes se llevará a cabo un análisis de las operaciones o fases características de cada una de ellas.
  • 37. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 37 El tiempo de un ciclo puede descomponerse en fijo y variable. El primero (fijo para cada caso) es el invertido en cargar, descargar, girar y acelerar o frenar para conseguir las velocidades requeridas en cada viaje, que es relativamente constante. El segundo es el transcurrido en el acarreo y depende de la distancia, la pendiente, etc. Es importante considerar separadamente la ida y la vuelta, debido al efecto del peso de la carga (vacío a la vuelta) y la pendiente, positiva en un caso y negativa en el otro. Para un resultado más preciso de la duración de un ciclo suele tomarse un valor medio, obtenido de la medición de un gran número de ciclos, mientras que un número insuficiente puede llevar a resultados erróneos, debido al cambio en las condiciones externas (material, climatología, ...) 3.3.2 FORMULA DE LA PRODUCCION. Una vez calculada la duración del ciclo de trabajo, ¿5 posible estimar los ciclos que la máquina realiza en una hora (60/durac. en minutos) y conociendo la capacidad de la máquina (volumen de carga, ...) es inmediato el cálculo de la producción: Producción (t ó m3 ) = Capacidad (t ó m3 /ciclo) x Nº ciclos/hora Esta es la producción teórica horaria, pero la efectiva o real será la resultante de aplicar a la anterior los factores correctores que se considere en cada caso y entre los que encuentran algunos de los ya estudiados. Otros importantes se refieren al trabajo diurno o nocturno o al empleo de neumáticos o cadenas. Si C es la capacidad, la producción real es: Pr = C x nº ciclos / hora x f1 x f2 x f3 x ... xfn 3.4 CALCULO DEL COSTE DE LA UNIDAD DE OBRA. En el empleo de maquinaria en una obra se deberá buscar su utilización óptima, a fin de no desperdiciar los recursos. Por ello se tratará de encontrar la mejor relación entre rendimiento y gastos, es decir, el costo más bajo posible por unidad de material movido. El coste horario de una máquina puede hacerse exhaustivamente mediante la suma de varios factores. Los principales son: - División del coste inicial entre el período de amortización que se pretende.
  • 38. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 38 - Intereses del capital pendiente de amortización. - Gastos de mantenimiento y reparaciones que se estima durante dicho período. - Gasto en consumos de carburante y neumáticos. - Mano de obra de los operarios, etc. Con todo esto es posible llegar a un resultado de coste en Pts/hora. Hay que tener la precaución de actualizar dicho valor si el período de amortización es grande. Para un Jefe de Obra, los costes que influyen en relación con la maquinaria son: - mano de obra de maquinista: interviene en el coste de m3 de la unidad de obra. - consumo de gasoil: coste de gasoil/m3 . - reparaciones por averías, y pérdidas de producción por paradas. La amortización contable de maquinaria es un coste que le llega de la central y que le es ajeno en su dirección de obra, pero la depreciación de la máquina, sí que depende de la forma de utilizarla y del modo de conservarla. AMORTIZACIÓN 40 % CONSUMO GASOIL 13 % MANO DE OBRA 17 % AVERÍAS Y REPARACIONES 22 % GASTOS GENERALES 8 % Tabla 3.4 Precio del m3 (valores medios) en movimiento de tierras. Existe un manual de coste de maquinaria (Seopan-Atemcop) admitido por el MOPMA. Existe otra forma de estimar los costes horarios, procedente de la experiencia y válida solamente para una primera aproximación. Consiste en tomar como coste horario un porcentaje del coste inicial o precio de compra, 200-400 Pts/Millón, siendo inversamente proporcional al tamaño de la máquina y añadir el coste del maquinista del maquinista incluyendo cargas sociales, unas 2.500 Pts/hora (1993). Como orientación del precio de una máquina puede tomarse entre 1.000 y 1.500 Pts./Kg. (1993).
  • 39. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 39 Los parques de maquinaria de las grandes empresas evalúan los costes horarios atendiendo a sus propios criterios de amortización y gastos, para luego facilitarlo a la obra. Estos costes están contrastados con los precios de alquiler de la maquinaria en el exterior y son similares, por lo que existen unos precios que se aceptan como costes horarios de mercado para los diferentes modelos de máquinas y que generalmente se dan sin combustible, con o sin operador, que se añadirá posteriormente. Una vez conocido el coste horario de la máquina y calculado el rendimiento según se explicaba en el apartado anterior, es fácil estimar el coste de producción: COSTE DE PRODUCCION = COSTE HORARIO / PRODUCCION La fórmula más general es: Pts/Unids.Obra = (Pts/Hora) / (Unids.Obra/Hora) En el movimiento de tierras lo más usual es: Pts/t ó m3 = (Pts/Hora) / (t ó m3 /Hora) refiriéndose la unidad de obra a material en perfil de carretera, cuando se da en volumen. Pueden evaluarse los resultados con los oportunos factores, si bien con la precaución de no aplicar más de una vez el factor correspondiente a un obstáculo. 3.5 CONTROL DE COSTES. En la obra hay que tener una estadística actual de los costes horarios totales incluido operador, de las distintas máquinas, de forma que con el seguimiento de la producción de las distintas unidades se pueda conocer al día los costes de dichas unidades y en caso de desviaciones negativas respecto a los precios que figuran en la oferta se puedan hacer ajustes o cambios. Los costes de una obra se dividen en directos e indirectos. - Son directos todas las unidades de obra subcontratadas, y aquellas que el contratista principal ejecuta con su personal.
  • 40. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 40 - Indirectos, los de su propio personal de control de calidad, dirección y administración, de forma que aunque los precios de los subcontratistas sean fijos, retrasos de éstos en la ejecución repercuten en sus costes indirectos y en aquellas unidades suyas que no avanzan de forma que los costes aumentan con los retrasos. En resumen, una vez fijados unos costes y unos plazos, éstos quedan muy ligados entre sí. Dado que los costes fijos de una empresa son proporcionales al numero de días de ejecución de una obra para disminuir éstos gastos generales hay que reducir el plazo. Es necesario hacer un estudio económico, pues normalmente hay ciertos costes de producción que aumentan al disminuir el plazo. Los plazos de ejecución vienen determinados en ocasiones por motivos políticos, caso de Obras Públicas ya que tienen fija la fecha de inauguración, o económicos de rentabilidad o reinversión si el cliente es privado. Retrasos en el comienzo de las obras son antieconómicos cuando se tiene una fecha fija de terminación. El control de costes entra en la planificación económica. La planificación (informatizada) de una obra se divide en: a) Plan de obra o programa técnico: es un estudio del proceso constructivo descompuesto en actividades y de sus plazos de ejecución, mediante un modelo gráfico, PERT, Red de Precedencias, etc. b) Planificación económica, o plan de objetivos, de costes, resultados y producción (certificaciones) con su seguimiento y actualización cada determinado tiempo.
  • 41. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 41 CAPITULO 4 CLASIFICACION Y TIPOS DE MAQUINAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS Y EXCAVACION. 4.1 SIGNIFICADO DEL MOVIMIENTO DE TIERRAS. En construcción de carreteras, los capítulos en que se descompone la obra suelen ser: - Retirada y reposición de servicios. - Movimiento de tierras. - Drenajes y obras de fábrica (marcos, tubos, cunetas). - Estructuras (viaductos, pasos superiores e inferiores, puentes). - Túneles. - Firmes. - Señalización (pintura, señales, barreras, mallas de cierre). - Anejo de integración ambiental (plantaciones, hidrosiembra, pantallas). La retirada y reposición de servicios comprende: accesos a fincas, vías de servicio, cruces de líneas telefónicas, eléctricas, acequias, conducciones de agua y alcantarillado. Los materiales que aparecen en movimiento de tierras son: - Tierras. - Tránsito. - Rocas. Estos materiales se pueden clasificar según su velocidad sísmica, y tomando unos valores orientativos se utilizarán las máquinas que posteriormente 'se verán, y que pueden resumirse en el siguiente cuadro, en una primera aproximación simplista:
  • 42. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 42 EXCAVACION VELOC. SISMICA MAQUINA Tierras < 1000 m/s Tractor hoja frontal Excavadora Traílla Tránsito 1000 - 2000 m/s Escarificador (Tractor cadenas) Roca > 2500 m/s Explosivos Perforadoras Tabla 4.1 Velocidades sísmicas Los volúmenes principales en que se descompone el movimiento de tierras figurarán en el proyecto con sus precios como unidades de obra, las cuales se corresponden con distintas actividades, pudiendo estar algunas de éstas agrupados en un sólo precio o unidad de obra. Las distintas actividades son: a) Despeje y desbroce del terreno (m2 ): Consiste en la demolición de obstáculos, como construcciones, arbolado, etc. b) Excavación en tierra vegetal (m3 ): Es el levantamiento de 1 cobertura de tierra vegetal y traslado a vertederos o acopios para posterior revegetación de taludes. c) Excavación en suelos (m3 ): d) Excavación en préstamos para el núcleo (m3 ). e) Excavación en roca con voladura (m3 ). f) Terraplenes (m3 ). g) Pedraplenes con productos de voladura o escarificación (m3 ). h) Explanada mejorada (m3 ). i) Refino de taludes en desmonte (m2 ). j) Refino de taludes en terraplén (m2 ). k) Saneo de taludes en roca (m2 ). l) Apertura de pistas de acarreo y caminos de acceso a los distintos tajos.
  • 43. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 43 El movimiento de tierras puede representar en la variante de una autovía alrededor de 125.000 - 200.000 m3 /Km, y con un precio orientativo de 350 Pts/m3 , resultan de 45 a 70 Mill. Pts/Km, y si se estima para la autovía un costo de 400 - 500 Mill. Pts/Km, representa aproximadamente el 20%, ocupando del 50-60% del plazo de ejecución. El movimiento de tierras en una presa de materiales sueltos depende de la longitud de la presa y caudal punta de aliviadero, que es el que condiciona el volumen de hormigón, el cual puede tener un costo económico total mayor que el del movimiento de tierras (el precio de la unidad de obra de hormigón es muy superior al de las tierras). Unas cifras de valores medios situarían el movimiento de tierras del 45 al 75 %, del presupuesto total. En el caso de presas de hormigón puede representar del 5 al 10 %. En resumen, como orientación, movimiento de tierras: - Autovías: ~ 20-30 %. - Presas de tierras: ~ 45-75 %. - Presas de hormigón: ~ 5-1 %. 4.2 CONSTITUCION Y TIPOS DE SUELOS. Los diversos tipos de suelos que son considerados en el movimiento de tierras pueden variar desde roca sólida hasta tierra sola, pasando por todas las combinaciones de roca y tierra. Así los diferentes tipos de materiales ofrecen diferente resistencia para ser movidos, dependiendo del peso del material, dureza, rozamiento interno y cohesión. Se tiene que una menor resistencia de remoción implica una mayor facilidad de carga, siendo ésta última fundamental en la elección del equipo o tipo de maquinaria a utilizar. Los distintos tipos de tierras se forman con rocas desintegradas, residuos vegetales y animales. Una vez formada, comprende materia mineral, materia orgánica, agua y aire.
  • 44. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 44 Las tierras, en general, pueden dividirse básicamente en cinco grupos: arcillas, limos, arena, gravas y materia orgánica. La realidad dice que se pueden encontrar estos materiales en forma independiente o en varias combinaciones y mezclas. 4.3 TIPOS DE EXCAVACIONES. Los tipos de excavación, se pueden dividir en tres grupos: a cielo abierto, subterráneas y subacuáticas. Dependiendo de la constitución del terreno y del material excavado, se tendrán que utilizar unos u otros medios de excavación. 4.3.1 EXCAVACION A CIELO ABIERTO. La clasificación podría ser la siguiente: - En roca: es necesario utilizar explosivos. - En terreno duro: uso de explosivos o ripado. - En terreno de tránsito: término poco definido, en general se puede excavar por medios mecánicos, pero no a mano. - En tierras: se puede excavar a mano. - En fangos: es necesario emplear medios especiales de transporte o hacer una desecación previa. Todos los trabajos pueden hacerse en seco o con agotamiento, nivel freático por debajo del plano de excavación. En este tipo de excavaciones es fundamental la elección del equipo idóneo para transporte y carga. Como norma general hay que considerar que el equipo de transporte debe ser cargado entre 3 y 6 cargadoras o ciclos del equipo de carga. Los puntos a tener en cuenta para seleccionar el equipo de transporte son: Recorrido, distancia, pendientes y curvas, material a transportar, producción requerida y equipo de carga disponible.
  • 45. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 45 Los correspondientes al equipo de carga, por orden de preferencia, son: Producción requerida, zona de trabajo o carga (amplitud y condicionantes), características del material a cargar (en banco, ripado, volado), disponibilidad requerida, equipo de transporte a utilizar. 4.3.2 EXCAVACIONES SUBTERRANEAS. Pueden ser: - En túnel y galerías: Normalmente es necesario el uso de explosivos o topos según longitud y tipo de terreno. Debe tener sección suficiente para permitir el uso de medios mecánicos de excavación, carga y acarreo (mayor de 3 m2 ). También se utilizan rizadoras y martillos de percusión. Los escudos cuando los terrenos son inestables. - En pozo: Excavación en vertical o casi vertical, teniendo que ser extraídos los productos por elevación. Las dificultades, organización, medios auxiliares y coste de éstas excavaciones subterráneas, están fuertemente condicionadas por la distancia de los frentes de ataque a los accesos y bocas de entrada y por la presencia de agua, especialmente en excavaciones descendentes. 4.3.3 EXCAVACIONES SUBACUATICAS. Son aquellas en las que no es posible una actuación desde tierra, siendo necesario el empleo de material flotante o medios análogos. Según la naturaleza del fondo, se pueden clasificar en: - Arenas y fangos: Se pueden transportar por tubería los productos de excavación mediante bombas y dragas de succión. - Fondos moderadamente duros: Arenas consolidadas y rocas blandas dragas de succión con cabe, al cortador. - Fondos duros: Mediante dragas de arranque o rosario. El material extraído no puede transportarse por tubería, por componerse normalmente de trozos grandes. - Rocas: Mediante martillo romperrocas o voladuras subacuáticas.
  • 46. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 46 4.4 CLASIFICACION Y TIPOS DE MAQUINARIA. Se puede clasificar la maquinaria de excavación y movimiento de tierras, atendiendo a su traslación, en tres grandes grupos. 4.4.1 MAQUINAS QUE EXCAVAN Y TRASLADAN LA CARGA. - Tractores con hoja empujadora. - Tractores con escarificador. - Motoniveladoras. - Mototraíllas. - Cargadoras. Son máquinas que efectúan la excavación al desplazarse, o sea, en excavaciones superficiales. La excepción es la cargadora, que cuando excava es en banco, pero luego se traslada con la carga, aunque la aplicación normal de ésta máquina es para cargar material ya excavado o suelto. 4.4.2 MAQUINAS QUE EXCAVAN SITUADAS FIJAS, SIN DESPLAZARSE. Realizan excavaciones en desmontes o bancos. Cuando la excavación a realizar sale de su alcance, el conjunto de la máquina se traslada a una nueva posición de trabajo, pero no excava durante este desplazamiento. El desplazamiento necesario entre el órgano de trabajo (hoja, cuchara, cazo, cangilón, etc.) se efectúa mediante un dispositivo cinemático que modifica la posición relativa de este órgano de trabajo y el cuerpo principal de la máquina. En este grupo se encuentran: - Excavadoras hidráulicas con cazo o martillo de impacto. - Excavadoras de cables. Dragalinas. - Excavadoras de rueda frontal. - Excavadoras de cangilones. - Dragas de rosario. - Rozadoras o minadoras de túnel.
  • 47. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 47 4.4.3 MAQUINAS ESPECIALES. La excavación se efectúa empleando otros dispositivos, siendo su campo de aplicación generalmente más limitado. - Topos: La presión sobre el terreno se logra por mediante el desplazamiento del cabezal de la máquina y el desgarramiento del mismo por un órgano dotado de movimiento rotativo. - Dragas y bombas de succión: El material (arenas, limos) es arrastrado formando una emulsión por una corriente de agua que es aspirada por una bomba, que puede impulsarla por una tubería. - Dardos y chorros de agua: A gran presión, utilizan la energía cinética y el electo de disolución del agua para atacar y remover materiales disgregables. - Fusión térmica: Se utilizan productos que rebajan el punto de fusión y permiten la perforación y corte de rocas. Se emplea para corte y perforación de rocas y hormigón en circunstancias especiales. 4.5 CLASIFICACION ATENDIENDO A LA EXCAVABILIDAD. 4.5.1 INDICES DE EXCAVABILIDAD, IE, DE SCOBLE Y MUFTUOGLU. Se estudian cuatro parámetros geomecánicos importantes que son: - W: alteración por meteorización. - S: resistencia a compresión simple. - J: separación entre diaclasas. - B: potencia de los estratos. Se rellena así el siguiente cuadro:
  • 48. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 48 CLASES DE MACIZOS ROCOSOS PARAMETROS 1 2 3 4 5 ALTERACION Intensa Alta Moderada Ligera Nula Valoración < 0 5 15 20 25 Resistencia de la Roca (MPa) < 20 20 – 60 40 – 60 60 – 100 > 100 Compresión Simple (MPa) < 0,5 0,5 – 1,5 1,5 – 2,0 2,0 – 2,35 > 3,5 Valoración (S) 0 10 15 20 25 Separación entre Diaclasas (m) 0,3 0,6 – 1,5 0,6 – 1,5 1,5 – 2,0 > 2,0 Valoración 5 15 30 45 50 Potencia de los Estratos (m) < 0,1 0,1 – 0,3 0,3 – 0,6 0,6 – 1,5 > 1,5 Valoración 0 5 10 20 30 Tabla 4.2 Evaluación del índice de Excavabilidad. En función de éste índice, resultan unos rangos de utilización de distintos tipos de máquinas.
  • 49. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 49 CLASE FACILIDAD DE EXCAVACION INDICE (W+S+J+B) EQUIPO DE EXCAVACION MODELOS DE EQUIPOS EMPLEADOS 1 Muy fácil < 40 A. Tractor B. Dragalina > 5 m3 C. Excavadora de Cables > 3 m3 2 Fácil 40 – 50 Tractores de ripado Dragalinas Excavadoras A. Tractor B. Dragalina >8 m3 C. Excavación de Cables >5 m3 3 Moderadamente difícil 50 – 60 A. Tractor – Excavadora – Pala Cargadora B. Excavadora Hidráulica >3 m3 4 Difícil 60 – 70 Dragalinas Excavadoras A. Tractor – Excavadora – Pala Cargadora B. Excavadora Hidráulica >3 m3 5 Muy Difícil 70 – 95 Excavadora Hidráulica > 3 m3 6 Extremadamente difícil 95 – 100 Excavadora Hidráulica > 7 m3 7 Marginal sin voladura > 100 Excavadoras Excavadora Hidráulica > 10 m3 Tabla 4.3 Rango de utilización de maquinaria según el Indice de Excavabilidad.
  • 50. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 50 4.5.2 CLASIFICACION DE FRANKLIN DE UTILIZACION DE MAQUINARIA DE EXCAVACION. Como complemento a las clasificaciones anteriores, el cuadro de Franklin relaciona zonas de utilización de excavadoras, tractores (escarificación), según espaciamiento entre fracturas y un índice de resistencia a cargas puntuales. En el ensayo de Franklin, IS (MN/m2 ) es un índice de resistencia a cargas puntuales (load point test). En Geotecnia se considera RC ≈ 20 Is. Franklin da una correlación entre Is y RC (Resistencia a compresión, el espaciamiento entre fracturas o grado de agrietamiento, el índice RQD (Rock Quality Desiguation, índice de calidad conocido en mecánica de rocas) y el procedimiento de arranque. Se deduce de todo lo anterior, que cuando se trata de rocas la velocidad sísmica es un dato más de los que hay que considerar para utilizar excavadoras, tractores ó voladuras.
  • 51. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 51 DESCRIPCION DE SUELO/ROCA RESISTENCIA ESPECIFICA A LA EXCAVACION RESISTENCIA A COMPRESION GENERAL EJEMPLOS KL(N/cm) KA(N/cm2 ) (N/cm2 ) 0 Material granular Carbones. Minerales blandos. etc. - - - I Blando. suelo suelto y arenoso Arenas 100 - 500 4 – 13 300 II Suelo relativamente denso Arenas arcillosas blandas; Grava media a fina; Arcillas blandas o húmedas 200 - 650 12 - 25 300-800 III Suelo denso Arenas arcillosas duras; Arcillas; Lignitos blandos; Grava Dura 250 - 800 20 - 38 800-1.000 IV Suelo muy denso Arcilla dura; Pizarra arcillosa; Carbón duro 400 - 1.200 30 -50 1.000-1.500 V Roca semisólida de baja resistencia; Rocas con bastantes grietas Pizarra arcillosa; Arcilla muy dura; Fosforita blanda; Caliza muy blanda; Carbones 500 - 1.600 50 - 70 6.000 – 8.000 VI Roca semisólida relativamente dura; Roca con grietas Caliza blanda; Mármol; Yesos; Arenisca; Fosforita dura; Pizarra; Carbón muy duro; Mineral muy fracturado 900 – 1.950 70 – 200 2.000 – 3.000 3.000 8.000 VII Roca semisólida dura; Suelos helados duros; Rocas con algunas grietas Caliza dura a extremadamente dura; Mármol; Yeso; Arenisca dura; Mineral pesado con algunas grieta 1.400 – 2.600 180 – 500 3.000 – 6.000 VIII Rocas con pocas grietas Mineral pesado con pocas grietas - - 8.000 IX Roca prácticamente monolítica Mineral pesado y masivo - - 8.000 Tabla 4.4 Ensayos geomecánicos para evaluar la excavabilidad de las rocas mediante rotopalas.
  • 52. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 52 4.6 VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LAS DISTINTAS MAQUINAS. La selección del tipo de máquina para carga, depende de los materiales, así como de las circunstancias que concurren en la carga. - Las cargadoras necesitan materiales a granel y que no precisen excavación, tierras fácilmente excavables y cargables, rocas sueltas, etc., debiendo realizarse la carga en terreno firme con las de neumáticos y en terrenos encharcados o con barro con las de cadenas. - Las retroexcavadoras de cadenas pueden realizar su trabajo en terrenos difíciles, encharcados, con malos accesos y salidas (zanjas, barrancos) y con una base de trabajo irregular. También para aquellos trabajos que requieran gran altura de carga y corte, y donde el pavimento sea malo para los neumáticos. Las retroexcavadoras de neumáticos por su movilidad pueden considerarse más como urbanas y auxiliares. - Las excavadoras de empuje frontal eléctricas pueden utilizarse cuando además de concurrir las condiciones anteriores, hay facilidad para utilizar una línea eléctrica. (Las grandes cargadoras exigen motores eléctricos y se necesita tender una línea: Minería, fábricas de cemento, ...). - Dragalinas; para el movimiento de materiales encharcados o fangosos, con frentes de trabajo blandos que no soportan el peso de las máquinas convencionales. MÁQUINA APLICACIÓN ALCANCE, OBSERVACIONES Tractor, cadenas Sólo arranque y extendido ~ 15 m Retroexcavadoras Arranque y carga ~ 10 m Traílla Corte + Descarga + Acarreo + Descarga + Extendido ~ 20 m Cargadora Cargar Complemento de un equipo 3 – 5 m Motoniveladora Extendido – nivelación Mantenimiento de pistas ~ 10 m Dragalina Arranque – dragado Limpieza cauces en zonas húmedas y blandas ~ 30 m Donde se hunden tractor y retros Tabla 4.5 Principales características de máquinas fundamentales en movimiento de tierras.
  • 53. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 53 4.7 ELECCION DE LA MAQUINARIA. Deben tenerse en cuenta como requisitos previos los siguientes: - Cumplir la producción requerida. - Que se adapte y sea flexible a las condiciones presentes y futuras de operación. - Que provoque una organización lo menos costosa y complicada posible. - Que tenga una fiabilidad suficiente. - Que tenga asegurado por el fabricante, para un cierto tiempo de su vida, asistencia técnica y repuestos (Servicio postventa). En la elección de las máquinas es importante la nueva doctrina del Aseguramiento de la Calidad. Esto se refiere a que el fabricante haya conseguido por algún organismo (T.U.V., por ejemplo) la certificación de sus sistemas de calidad, de acuerdo a las exigencias de las normas U.N.E.. Esta certificación de calidad puede cubrir también otros aspectos muy necesarios para el usuario como son los servicios postventa. Los criterios económico-financieros para la elección de una máquina, pueden resumirse de la siguiente forma: POR PRODUCCION m3 ó t/h ECONOMICOS (Por coste) Pts/m3 ó t INVERSIONCOMPRA LEASING AMORTIZACION ALQUILER CRITERIOS GENERALES DE ELECCION DE UNA MAQUINA FINANCIEROS SUBCONTRATACIÓN DE LA UNIDAD DE OBRA Tabla 4.6 Criterios generales de elección de una máquina.
  • 54. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 54 4.8 MECANIZACION DE UNA OBRA. En construcción de autovías se necesitan fuertes inversiones en maquinaria. Un ejemplo de esto es la Autovía de Andalucía, un tramo de 49,628 Km, con un presupuesto de 22.500 millones de pesetas; la inversión del Contratista General en maquinaria fue de 3.000 millones. Indice de mecanización de una obra = Valor maquinaria en la obra/Obra ejecutada en 1 año Si la duración fue de 3 años, sale un índice del 40% y en 1,5 años del 20%, lo que quiere decir, que a menor duración se requiere más maquinaria para una mayor producción. En obras de carreteras, el índice tiende al 100%, considerando como maquinaria la del Contratista General y la de todos los subcontratistas. El índice de inversión de maquinaria de una empresa es la relación entre el valor anual de adquisición de maquinaria y la obra total anual. El índice de inversión de las nueve principales empresas del Seopan en todo el conjunto de obras varía entre el 3,6 y el 13,3%, de media 8% (Año 1991). Resulta decreciente con los años porque sólo considera la maquinaria propia, no la de los subcontratistas, y lo que evidencia es que cada vez se subcontrata más. Dos reglas elementales respecto a la maquinaria en la obra: - Las máquinas son siempre baratas para el trabajo que realizan si están bien elegidas. - Los nuevos modelos hacen obsoletos a los anteriores y antieconómicos de producción y disponibilidad. 4.9 LOS NEUMATICOS EN LAS MAQUINAS DE MOVIMIENTO DE TIERRAS. 4.9.1 CAPACIDAD Y RENDIMIENTO Es importante la elección de los neumáticos de las máquinas de acuerdo con las condiciones en que han de trabajar, para obtener un adecuado rendimiento.
  • 55. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 55 El elemento sobre el cual se puede influir más directamente para variar el rendimiento de los neumáticos es el inflado. Al variar la presión de inflado varía el área de la huella, la resistencia a la rodadura, la flotabilidad, etc. En general, en un terreno blando o arenoso se deben usar neumáticos de medidas mayores con la mínima presión de inflado, para que la presión unitaria sobre el terreno sea la menos posible. 4.9.2 DURACION Y FACTORES. La vida óptima de un neumático podría ser 5.000 horas o 80.000 Km (corresponde a una velocidad media de 16 Km/h) y la duración promedio de unas ruedas motrices es de unas 3.000 horas. 1º Grado de carga para la presión de aire con que se trabaja 2º Velocidad de marcha T.V.H. Operario 3º Mantenimiento Comprobación Inflado periódico FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DURACION DE LOS NEUMATICOS 4º Calidad abrasiva del material Tabla 4.7
  • 56. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 56 FACTOR A APLICAR CONDICIONES DE USO 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 A. Presión del neumático (kg/m2 ), en comparación con la especificada 100 % 90 % 80 % 75 % 70 % B. Carga del neumático, en comparación con la especificada 100 % 110 % 130 % 150 % ... C. Velocidad media (Km/h) 16 24 32 40 48 D. Posición de la rueda Traseras arrastre Frontales De tracción en camiones basculantes De tracción en camiones basculantes Mototraílla E. Clase de superficie de recorrido Tierra blanda Camino de grava Grava angulosa Grava angulosa Roca angulosa Tabla 4.8 Factores de reducción de la vida de los neumáticos En la actualidad el tamaño de las grandes máquinas de movimiento de tierras está limitado en gran medida por la duración de los neumáticos, ya que suponen una parte importante del costo total de la máquina y su duración puede llegar a ser reducida si las condiciones de temperatura, velocidad, terreno, etc. son adversas ya que se producen calentamientos excesivos que los deterioran muy rápidamente. 4.9.3 DIBUJO. También es importante el dibujo de los neumáticos para su posterior comportamiento en el trabajo. 4.9.4 DENOMINACION. La denominación de un neumático se realiza de forma universal por dos números, (por ejemplo 24,00 x 25) expresados en pulgadas. El primero indica el diámetro del balón del neumático, mientras que el segundo expresa el diámetro de la llanta metálica de la rueda.
  • 57. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 57 Terreno blando Dibujo con surcos profundos Dibujo con surcos profundos Terreno firme Dibujo poco profundo con surcos gruesos Terreno rocoso Dibujo poco profundo con surcos gruesos Huella lisa y lo mayor posible DIBUJO DE LOS NEUMATICOS Terreno que se hunde Mínima presión de inflado Mínima presión unitaria sobre el terreno Tabla 4.9 Dibujo de los neumáticos 4.9.5 CONCEPTO T.V.H. Es un criterio para comparar resultados de la vida de neumáticos fuera de carretera (off road), caso de dúmperes, traíllas, etc. T.V.H. representa toneladas medias transportadas por la velocidad media y por las horas recorridas. (Toneladas x Km recorridos en su vida). Ejemplo: El camión A acarrea 35 t. a una velocidad media de 16 Km/h y se han cambiado los neumáticos cada 3.000 horas. El camión B acarrea 35 t. a 20 Km/h, y se cambian los neumáticos a las 2.500 horas. Camión A: T.V.H. = 35 x 16 x 3.000 = 1.680.000 t x Km Camión B: T.V.H. = 35 x 20 x 2.500 = 1.750.000 t x Km Luego, han dado mejor resultado los del B.
  • 58. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 58 Cada neumático tiene una cifra de fabricante de T.V.H., si las exigencias de trabajo son superiores, habrá que reducir velocidad, o carga, o usar neumáticos con mayor T.V.H
  • 59. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 59 CAPITULO 5 MAQUINARIA EN EL MOVIMIENTO DE TIERRAS 5.1 ESFUERZO DE TRACCIÓN Y RESISTENCIA AL MOVIMIENTO. 5.1.1 LAS CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LA TRACCIÓN. Los tractores, utilizados normalmente en el movimiento de tierras, están caracterizados por una relación muy bien determinada entre el esfuerzo que proporciona el motor y la velocidad ideal que proporciona. Esta relación es consecuencia directa de las curvas [par-rpm]. Sabiendo el número de [rpm]a las que el motor trabaja, se obtiene el esfuerzo de tracción. 5.1.2 RESISTENCIA A LA RODADURA. La resistencia que opone el terreno al avance de una determinada máquina, se obtiene de la forma: Rr = Kr Pt Siendo: Rr : Resistencia al desplazamiento(rodadura) (Kg) Pt : Peso del vehículo en orden de marcha, con su carga (t) Kr : Coeficiente de rodadura (Kg/t) El valor de Pt se suele obtener multiplicando el valor del peso de la máquina sin aditamentos, por 1.45. Los valores usualmente empleados del coeficiente de rodadura son los siguientes:
  • 60. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 60 NEUMÁTICOS ORUGAS Macadam Tierra seca Tierra no trabajada Tierra trabajada Tierra y barro Arena y grava Mucho barro Pista dura y lisa Pista firme y lisa Pista de tierra con rodadas Pista de tierra con rodada blanda Pista de grava suelta 30 60 75 80 100 125 170 20 30 50 75 100 32 40 55 65 80 90 110 -- -- -- -- -- Tabla 5.1 Coeficiente de rodadura 5.1.3 INFLUENCIA DE RAMPAS Y PENDIENTES. Dado que las pendientes o rampas no tienen mucha inclinación, se puede utilizar la siguiente relación fácilmente deducible: tp PpR ⋅±= 10 siendo: Rp : Resistencia a pendientes o rampas (Kg). p : Inclinación de la pendiente en valor absoluto en %. Para rampas (+) Para pendientes (-). Pt : Peso del vehículo en orden de marcha, con su carga (t) Se desprecian otras resistencias como las debidas al aire o las debidas a la inercia. Se denomina esfuerzo útil al esfuerzo capaz de proporcionar la máquina menos el esfuerzo debido a la rodadura menos (o más) el debido a la rampa (o pendiente).
  • 61. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 61 5.2 PROBLEMÁTICA DE LA ADHERENCIA. Los elementos motrices de las máquinas (neumáticos, orugas,..) pueden no tener una adherencia perfecta con el suelo. De nada serviría una máquina con un esfuerzo de tracción útil elevado si por falta de adherencia (órganos de rodadura-suelo) no lo pueden desarrollar. La condición de la adherencia debe comprobarse en todos los cálculos para tener situaciones reales de comportamiento. El esfuerzo máximo que puede establecerse está dado por la simple expresión: Ea = Ka Pt Siendo: Ea : Esfuerzo adherente Ka : Coeficiente de adherencia Pt : Peso total de la máquina, en orden de marcha más su carga (Kg) El coeficiente se calcula experimentalmente, pudiendo establecer los siguientes valores: NEUMÁTICOS ORUGAS Arcilla dura seca Arcilla dura húmeda Marga arcillosa seca Marga arcillosa húmeda Arena seca Arena húmeda Suelo de cantera Camino de grava Tierra firme Tierra suelta 0.9 0.2 0.5 0.4 0.2 0.4 0.6 0.4 0.6 0.45 0.6 0.3 0.9 0.7 0.3 0.5 0.5 0.5 0.9 0.6 Tabla 5.2 Coeficiente de adherencia
  • 62. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 62 5.3 EXCAVACIÓN EN DESMONTE Y EXPLANACIÓN. 5.3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD. Es el conjunto de operaciones para nivelar y desmontar el terreno en el que ha de asentarse una obra o para extraer de préstamos las tierras necesarias para ejecutar un terraplén. Atendiendo a la dureza del terreno, la excavación se clasifica en: - excavación en roca, - excavación en terreno de tránsito, - excavación en tierra. Este tipo de actividades se suele realizar con equipos pesados de maquinaria de Obras Públicas, dado que cuando el volumen de tierras a excavar es importante, resulta necesario emplear maquinaria, por tratarse siempre de la solución más económica. 5.3.2 EXCAVACIÓN POR MEDIOS MECÁNICOS. A. EL BULLDOZER. Los bulldozer son tractores dotados de una cuchilla frontal rígidamente unida a él, que forma un ángulo de 90º con el eje del tractor. La cuchilla tiene movimiento vertical. Se emplea para realizar excavaciones superficiales en terrenos compactos, para la limpieza de capas vegetales y extendido de tierras y árido. La distancia óptima de trabajo es hasta 100 m y velocidad hasta 10 Km/h montado sobre orugas y hasta 25 Km/h montado sobre neumáticos El angledozer es similar al bulldozer, pero con posibilidad de dar a la cuchilla giro en plano horizontal. La cuchilla está más separada de la máquina y no forma un conjunto tan rígido, resultando menos apropiados los angledozer para los trabajos de potencia.
  • 63. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 63 En las especificaciones técnicas de los diferentes fabricantes, están detalladas las dimensiones, los pesos, los sistemas internos de configuración, … , incluso las curvas que caracterizan el esfuerzo. Figura 5.1. Bulldozer DD80(L) de DAEWOO. A.1. Actividad de excavación y transporte. A.1.1. Esfuerzo de Excavación En la excavación del material se realiza un esfuerzo, evaluado por la siguiente relación: Ee = [C1+C2H] l Siendo: Ee : Esfuerzo arranque en Kg. h : Espesor tongada en cm.
  • 64. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 64 H : Altura tierras arrastradas en cm. C1 y C2 Coeficientes En el momento de empezar la excavación h = H, permitiendo evaluar el espesor inicial de la tongada a excavar en función del esfuerzo disponible. C1 C2 Tierra común Arena y grava Piedra suelta Arcilla o material granular 140 115 190 230 6.5 9 8 7 Tabla 5.3 Valores de los coeficientes C1 Y C2 A.1.2. Rendimiento El rendimiento de bulldozer viene dado por la fórmula siguiente: ( ) n T CtFeV hmR c c ⋅ ⋅⋅⋅ = 603 Vc : Capacidad de la cuchilla, en m3 de material esponjado. Fe : Factor de eficacia de la máquina. No se puede lograr que la máquina trabaje de forma continuada. Su mayor o menor eficacia depende del conductor, estado de la máquina, clase de terreno y tipo de trabajo. El factor de eficacia suele varia entre el 70% y el 80%. Ct : Coeficiente de transformación. Se pueden establecer los valores medios del siguiente cuadro, según que el material transportado por la máquina se cubique s/perfil, esponjado o compactado.
  • 65. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 65 VOLUMEN (m3 ) CLASE DE TERRENO S/PERFIL ESPONJADO COMPACTADO Tierra Arcilla Arena 1.00 1.00 1.00 1.25 1.40 1.10 0.90 0.90 0.95 Tabla 5.4 Tc : Tiempo empleado en el ciclo, en minutos. Es la suma del tiempo fijo y del tiempo variable. Tiempo fijo es el que se emplea en maniobras El tiempo variable depende de la distancia y de la velocidad de marcha. N : Coeficiente de gestión, acoplamiento al tajo y adaptación. Varía entre 0.8 y 0.9. A.1.3. Ciclo de trabajo piloto Puesta e movimiento e hinca de la hoja ………………………………………. 5 seg. Excavación ……………………………………………………………………. exc exc V L Parada …………………………………………………………………………. 2 seg. Giro ……………………………………………………………………………. 2 seg. Inversión de marcha …………………………………………………………… 1 seg. Retroceso ……………………………………………………………………… retroc retroc V L Parada …………………………………………………………………………. 2 seg. Giro ……………………………………………………………………………. 2 seg. Inversión de marcha …………………………………………………………… 1 seg.
  • 66. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 66 A.2. Actividad de ripado. En terrenos muy compactos es necesario utilizar un bulldozer para ripar la superficie, siempre que ésta no exceda el valor de 3500m/seg de velocidad sísmica. La gran importancia económica del ripado reside en el abaratamiento del costo de extracción de ciertos materiales que no son excavables directamente. El parámetro que decide si un terreno es ripable o no es su velocidad sísmica. Vs: VELOCIDAD SÍSMICA (m/seg.) RIPABILIDAD Vs<400 No es necesario utilizar riper 400<Vs<800 Riper de 3 dientes 800<Vs<200 Riper de 2 dientes 1200<Vs<2000 Riper de 1 diente 2000<Vs<3000 Estudio especial 3000<Vs<3500 Prevoladura y posterior ripado Vs>3500 No se debe ripar Tabla 5.5 El rendimiento de un bulldozer ripando viene definido por la relación: ε⋅⋅⋅⋅=      tVCBA h m R 3 siendo: ε : Valor asociado al número de dientes que utiliza el bulldozer ε = 1 1 diente ε = 1.9 2 dientes ε = 2.7 3 dientes Vt : definida por la relación:
  • 67. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 67       = h m vKHVt 3 2 H : Profundidad del elemento de arrancar el terreno. Oscila en torno a los 50 cm, expresada en metros. V : Velocidad de ripado (m/seg.) Es usual ripar entre 2 y 3 Km/h. K : Coeficiente que depende del terreno: Rocas con tendencia plástica y macizos de arcilla dura ……………… 0.8 Macizo de roca friable, calizas porosas, areniscas mal cementadas … 1 Rocas duras fracturadas y diaclasadas ………………………………. 1.1 Rocas duras sanas, estratificadas o con esquistosidad muy marcada … 1.2 C : Coeficiente cíclico: totalCiclo productivoCiclo C = Se obtiene a partir de la evaluación del ciclo: Arrancar ……………………………………………………………………5 seg. Avanzar…………………………………………..........……………… ripadoV ripadoLongitud Sacar riper ………………………………………………………………… 3 seg. Girar 180º …………………………………………………………………. 7 seg. Hincar riper ……………………………………………………………….. 5 seg Avanzar…………………………………………………….………… ripadoV ripadoLongitud Sacar riper ……………………………………………………………….… 3 seg. Girar 180º …………………………………………………………………. 7 seg. Si el terreno es llano se ripa en ambos sentidos. Si tiene una pequeña pendiente se ripa en sentido favorable. B : Coeficiente de gestión, adaptación y acoplamiento: Obras pequeñas …… 0.45
  • 68. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 68 Obras grandes …….... 0.60 A : Coeficiente de solape: Se adopta para todos los casos el valor de 0.9 Para todos los casos se supone que el tractor tiene suficiente potencia móvil y que supera de forma permanente el límite por adherencia. B. TRAILLAS. Las traíllas son máquinas diseñadas para realizar simultáneamente la excavación, el transporte y el extendido de tierras. Se emplean en obras lineales de movimiento de tierras (canteras, canales, etc.). Las traíllas pueden ser remolcadas por tractores, para distancias de transporte de 100 m. a 500 m. o autopropulsadas, para distancias de transporte de 300 a 1500 m. La velocidad oscila entre 30 y 60 Km/h, dependiendo de las circunstancias de la vía. Figura 5.2 Motoniveladora de la gama CHAMPION GRADERS de VOLVO.
  • 69. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 69 En las especificaciones técnicas de las diferentes traíllas, se detallan aspectos funcionales de su configuración, así como las curvas características. B.1. Esfuerzo de excavación. En la excavación de un determinado material se realiza un esfuerzo, definido por a relación: Ee = [C1 h+C2 H]·1 siendo: Ee : Esfuerzo de arranque en Kg. h : Espesor de la tongada en cm. H : Altura de la caja de la traílla. C1 y C2 : Coeficientes, definidos en el cuadro siguiente: CON EMPUJADOR AUTOCARGABLE C1 C2 C1 C2 TIERRA COMÚN 105 14 120 3 ARCILLA DURA 160 16 180 3 ROCA RIPADA 140 21 - - ZAHORRAS 110 16 140 3 Tabla 5.6 B.2. Rendimiento de las traíllas. El rendimiento de las traíllas viene dado por la relación: n T CtFeV h m R c c ⋅ ⋅⋅⋅ =      603 siendo: Vc : Capacidad de la caja de la traílla en m3 .
  • 70. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 70 Tc : Tiempo del ciclo en minutos. El tiempo fijo corresponde a la carga y al extendido de tierras. El tiempo variable es el necesario para el recorrido de ida y vuelta. n : Coeficiente de gestión, adaptación y acoplamiento. Como en casos precedentes, el principal elemento es el ciclo. La capacidad nominal real de una traílla es la siguiente: CNR = CNP x Cd siendo: CNP : Capacidad nominal práctica Cd : Coeficiente de disgregación del material MATERIAL Cd Tierra buena, zahorra 1 Arcilla arenosa 0.98 Arcilla seca 0.95 Arena suelta 0.90 Grava suelta 0.85 Arcilla húmeda 0.80-0.95 Roca ripada 0.75-0.90 Tabla 5.7 Longitud de carga y descarga: e c CLh CNR l ⋅⋅ = donde Ce : Coeficiente expansión del terreno. h : Altura de la cuchilla (0.25/0.30 m.)
  • 71. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 71 L : Longitud de la cuchilla (3.25/4m.) cd ll 7.0= El coeficiente de expansión del terreno se obtiene del cuadro siguiente: EN CAJA EN BANCO MÍNIMO MEDIO MÁXIMO Traílla convencional 1 m3 1.10 m3 1.18 m3 1.25 m3 Traílla autocargable 1 m3 1.15 m3 1.28 m3 1.40 m3 Tabla 5.8 Coeficiente de expansión del terreno Existen unos gráficos obtenidos tras ensayos que permiten transcribir la experiencia en este tipo de actividades y que permiten evaluar tiempos, que de otra manera son difíciles determinar. El tiempo de ida (cargado) y vuelta (vacío) se puede determinar del gráfico potencia/velocidad de a traílla que se utilice. En casos normales se pueden adoptar valores comprendidos entre 20 y 50 Km/h. También hay que añadir los denominados tiempos complementarios: a) Tiempos perdidos en giros: m c V. l tg 40 3 = tvtc tvtc m tt ll V + + = lc : Longitud de carga. ltc : Longitud transporte cargado. ltv : Longitud transporte vacío. ttc : Tiempo transporte cargado. ttv : Tiempo transporte vacío.
  • 72. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 72 b) Tiempo invertido en acoplamientos (sólo en las trallas empujadas) m c a V l t 4.0 3⋅ = equivalente a la anterior. El rendimiento global está multiplicado por un factor que engloba el coeficiente de gestión, adaptación y acoplamiento, que tiene unos valores comprendidos entre 0.9 y 0.8. C. PALAS EXCAVADORAS Y CARGADORAS. Son máquinas compuestas de un bastidor montado sobre orugas o neumáticos y una superestructura giratoria dotada de un brazo con cuchara, accionado por mando hidráulico o por cables. Se utilizan para excavar en frentes de trabajo de cierta altura y realizan los movimientos siguientes: excavación de abajo hacia arriba, giro horizontal y descarga de la cuchara, giro horizontal de regreso al frente de trabajo. Figura 5.3 Pala cargadora WA700-3 de Komatsu Las palas cargadoras son máquinas sobre orugas o neumáticos, accionadas por mando hidráulico, adecuadas para excavaciones en terrenos flojos y carga de materiales sueltos, en camiones o dúmper.
  • 73. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 73 Figura 5.4 Pala excavadora SOLAR 450-III GIANT de DAEWOO. El rendimiento de las palas viene dado por la fórmula: c tc T C´·Fe·Fe··V h m R 36003 =      Vc : Capacidad de la cuchara en m3 .
  • 74. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 74 Fe : Factor de eficacia de la máquina, entre 70 y 80%. Fe´ : Factor de eficacia de la cuchara, que depende de la clase de terreno: Terreno flojo ……… 90-100% Terreno medio ……. 80-90% Terreno duro ……… 50-80% Tc : Tiempo de duración del ciclo en segundos. Comprende la excavación el giro hasta la descarga, la descarga y el giro hasta origen. El tiempo del ciclo, con rotación de 90º es: Terreno flojo ……… 15-20 seg. Terreno medio ……. 20-25 seg. Terreno duro ……… 25-30 seg. Para rotaciones mayores o menores, se sumarán o restarán 2 segundos por cada 10º (18 seg por 90º). Figura 5.5 Descarga de tierras sobre un dúmper; máquinas VOLVO. Una estimación media de lo que podría ser un ciclo-piloto de una pala cargadora, puede ser la siguiente: Excavación y carga ………………… 6 seg. Inversión marcha …………………... 1 seg. Retroceso cargada ………………….. 3 seg. Giro ………………………………… 1 seg. Parar ………………………………... 1 seg.
  • 75. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 75 Descenso carga ……………………... 4 seg. Invertir marcha ……………………... 1 seg. Transporte ………………………….. 6.3 12 L Parar ………………………………... 1 seg. Voltear carga ……………………….. 4 seg. Invertir marcha ……………………... 1 seg. Retroceder …………………………...2 seg. Giro …………………………………..1 seg. Avance frente ……………………….. 6.3 20 L Parar …………………………………1 seg. TOTAL …       ++ 20 1 12 1 6.327 L segundos D. CAMIONES Y DÚMPERS. El transporte de material excavado a vertedero o al lugar de empleo es uy usual en las obras. Esta operación comprende el transporte de tierras sobrantes de la excavación a vertedero, o bien el transporte de las tierras necesarias para efectuar un terraplén o un relleno. El transporte de tierras a vertedero puede formar una unidad única con la excavación en desmonte y el transporte de tierras para pedraplén suele estar incluido en la unidad de terraplén compactado, especialmente cuando esta unidad se realiza con bulldozer o traíllas. Tanto camiones como dúmper son medios de transporte ara largas distancias, con una serie de peculiaridades. Mientras los primeros no pasan de un peso de 13 toneladas por eje (pueden circular por carreteras convencionales), los segundos no. Los segundos, además de su gran capacidad, tienen un diseño especial que los compatibilizan para soportar cargas bruscas, terrenos accidentados, etc.
  • 76. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 76 - Camiones: Vehículos de caja descubierta, destinados al transporte de cargas superiores a 500 Kg, siempre han de ser basculantes. - Dúmper: Vehículos de caja basculante muy reforzada (tara mayor o igual a la carga útil). Suelen tener varios ejes tractores y calzar neumáticos todo terreno. Se emplean para transportes cortos, fuera de carreteras o caminos y tienen capacidad de carga muy variable. Suelen tener una elevada capacidad de transporte, oscilando los pesos netos entre 30 y 40 toneladas con cargas útiles entre 40 y 60 toneladas. Figura 5.6 Dúmper Terex serie TR60
  • 77. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 77 Figura 5.7 Dúmper articulado TEREX TA35. El ciclo de trabajo de un dúmper se puede desglosar de la forma siguiente: - Salida de la zona de carga. - Transporte cargado. - Descarga. - Maniobra de salida de la zona de descarga. - Transporte vacío (retorno). - Maniobras hasta posición de carga. - Carga. Para evaluar los tiempos de transporte, las especificaciones técnicas de cada vehículo, permite estimar la velocidad, en las dos situaciones diferentes: cargado y vacío. Las otras actividades complementarias se estiman con criterios lógicos basados en la experiencia. La carga depende del sistema que se utilice. La producción obtenida para la pala, marca la producción.
  • 78. Movimiento de Tierras Juan Cherné Tarilonte Construcciones Industriales Andrés González Aguilar 5º Ingeniería Industrial 78 Interesa cargar al dúmper o camión con un número entero de paladas. El rendimiento de la maquinaria de transporte viene dado por la fórmula siguiente: c c T FeV h ótm R ·60·3 =      Vc : Capacidad de la caja en m3 o t. Fe : Capacidad de eficacia de la máquina, siendo función del conductor y estado de la misma, tipo de tierras a transportar y estado del terreno. Varía entre el 70 y 80%. Tc : Tiempo del ciclo en minutos. Suma del tiempo fijo (carga, descarga y maniobra) y del tiempo variable (marcha). La unidad de transporte de tierras se mide y abona por metros cúbicos de tierras realmente transportados, es decir, de tierras esponjadas. En proyecto, el transporte de tierras a vertedero se mide por diferencia entre el volumen de excavación y el volumen de relleno, teniendo en cuenta el coeficiente de esponjamiento. El transporte de las tierras necesarias para realizar un terraplén o un relleno en función del volumen necesario para estas unidades y se mide sobre planos o perfiles del proyecto. En obra, el transporte de tierras a vertedero se mide por diferencia entre el volumen realmente excavado y el de relleno, teniendo en cuenta el esponjamiento real del terreno. También puede medirse por cubicación de la caja de los camiones y conteo de los mismos, pero este procedimiento se presta a errores y discusiones entre la Dirección de Obra y el Contratista. El transporte de tierras a obra para ejecutar un terraplén o pedraplén, se mide en función del volumen de terraplén o relleno a realizar, por diferencia entre los perfiles iniciales y finales tomados directamente en obra.