SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Descargar para leer sin conexión
TALLERES DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN
EXTENSIÓN AGROPECUARIA
Barranquilla, 19 y 20 de noviembre de 2019
Alianza FAO-SENA
• Ley 1876 de 2017 crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria –SNIA
• 3 subsistemas: (i) Investigación y desarrollo tecnológico agropecuario; (ii)
Extensión Agropecuaria; y (iii) Formación y Capacitación para la Innovación
Agropecuaria
• Roles del SENA determinantes en el SNIA; uno de estos referidos a la
capacitación y certificación de los futuros extensionistas.
• Extensionistas juegan un papel fundamental como agentes de cambio que
vinculan actores y facilitan procesos de cambio en los territorios rurales.
• Extensionistas requieren formación sólida y metodologías y herramientas
pertinentes.
• Experiencia SENA en formación integral + Experiencia FAO en fortalecimiento
de la agricultura familiar
• Fortalecer el servicio de extensión agropecuaria a través de la formación de
extensionistas en temas y metodologías validadas, que permitan incorporar
un enfoque integral y participativo de la extensión agropecuaria
• 4 metodologías/herramientas desarrolladas y validadas por FAO Colombia
que buscan fortalecer el programa “Diagnóstico de la zona de estudio, la
organización y empresa agropecuaria rural”:
• Mapas parlantes
• Capacidades Sociales
• Sondeo Rápido de Mercado
• Medición del Emprendimiento Rural
Alianza FAO-SENA
AGENDA –Día 1
Hora Actividad Responsable
9:00 – 9:30 Bienvenida y apertura de la jornada
Equipo SENA
Equipo FAO
9:30 – 10:30 Identificación de conocimientos previos de procesos Equipo FAO
10:30 – 10:45 Receso / Café
10:45 – 12:30
Teorización:
Herramientas para el diagnóstico social y comunitario:
Mapas parlantes y Capacidades sociales
Equipo FAO
12:30 – 13:30 Almuerzo
13:30 – 15:30
Apropiación:
Validación de herramienta Mapas Parlantes
Equipo FAO
15:30 -16:00
Apropiación:
Validación de herramienta capacidades sociales
Equipo FAO
16:00 – 17:00
Socialización:
Retroalimentación de las herramientas
Equipo FAO
17:00 – 17:30 Evaluación y cierre de la jornada. Equipo FAO
AGENDA –Día 2
Hora Actividad Responsable
7:00 – 7:15 Bienvenida y retroalimentación del día anterior Equipo FAO
7:15 – 8:30
Teorización:
Herramientas para el diagnóstico económico-
productivo: Sondeos rápidos de mercado (SRM)
Equipo FAO
8:30 – 10:30
Apropiación:
Validación de herramienta Sondeo Rápido de Mercado.
Equipo FAO
10:30-10:45 Receso / Café
10:45-12:00
Teorización:
Herramientas para el diagnóstico organizativo: Medición
del Emprendimiento Rural (MER)
Equipo FAO
12:00-13:00 Almuerzo
13:00-15:30
Apropiación:
Validación de herramienta MER
Equipo FAO
15:30-16:00 Evaluación de la sesión Equipo FAO
16:00-16:30 Cierre y conclusiones de la jornada
Equipo SENA
Equipo FAO
Identificación de conocimientos
previos de procesos
Desde su experiencia laboral y personal:
1. ¿Cuál es el propósito de la realización de diagnósticos en las
zonas rurales?
2. ¿Qué herramientas para la elaboración de diagnósticos ha
utilizado o conoce?
3. ¿Qué dificultades y ventajas identifica al momento de
realizar esta actividad?
AGENDA –Día 1
Hora Actividad Responsable
9:00 – 9:30 Bienvenida y apertura de la jornada
Equipo SENA
Equipo FAO
9:30 – 10:30 Identificación de conocimientos previos de procesos Equipo FAO
10:30 – 10:45 Receso / Café
10:45 – 12:30
Teorización:
Herramientas para el diagnóstico social y comunitario:
Mapas parlantes y Capacidades sociales
Equipo FAO
12:30 – 13:30 Almuerzo
13:30 – 15:30
Apropiación:
Validación de herramienta Mapas Parlantes
Equipo FAO
15:30 -16:00
Apropiación:
Validación de herramienta capacidades sociales
Equipo FAO
16:00 – 17:00
Socialización:
Retroalimentación de las herramientas
Equipo FAO
17:00 – 17:30 Evaluación y cierre de la jornada. Equipo FAO
Mapas Parlantes
MAPAS
PARLANTES
Metodología para
diagnóstico
territorial
FAO
Área de Agricultura
Familiar y
Mercados
Inclusivos
Noviembre 2019
¿Qué son los MP?
Metodología participativa que
permite recoger de manera
gráfica la percepción cultural,
económica, ambiental y social de
los y las habitantes sobre su
territorio.
Se elaboran sobre el pasado, el
presente y el futuro. Esto
dependerá del fin del diagnóstico
que se requiere realizar.
Objetivos:
1. Identificar los conocimientos, referencias, interpretaciones, problemáticas
y alternativas de desarrollo de una comunidad sobre los aspectos
productivos, económicos, sociales, ambientales y culturales, de su
territorio.
2. Aportar información analizada desde la perspectiva de la propia
comunidad, útil para la gestión y articulación de recursos, procesos de
planificación y planeación local y toma de decisiones de actores
relevantes.
3. Construir referentes de análisis y comparación territorial para procesos de
seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados en el tiempo, según las
características de las intervenciones lideradas por agentes externos a la
comunidad.
• Diagnósticos territoriales
(formatos de
identificación familias y
Organizaciones)
• Mapas parlantes
• Sondeos de
mercado rápido
• Caracterización
MER
• Capacidades
sociales
Fase 4. Implementación Proyectos Productivos
Fase 1.
Diagnóstico de
condiciones
territoriales y de
oportunidades
comerciales
PROYECTOS PRODUCTIVOS
Fase 2.
Identificación,
concertación y
priorización de
apuestas
productivas
participativas
• Diagnósticos productivos por
Familia
• Núcleo participativos de
producción
• MER
• Construcción de Propuestas
técnicas
Fase 3.
Formulación,
Priorización y
aprobación de
proyectos
productivos
• Construcción
Fichas Perfil de
Proyecto
• Generación de
ficha de negocio y
propuestas
técnicas
• Comités de
aprobación
• Plan de compras
Ficha Modelo de Negocio
Visitas de acompañamiento y Talleres de formación técnica
Dirigido a:
Comunidades
rurales y/o con
pertenencia
étnica
Respeto por
la identidad
Diferencias
lingüísticas
y culturales
Comunicación
horizontal
Paridad de
género
Autoridades
étnicas
(indígenas,
afrodescendie
ntes o Room)
Jóvenes
Víctimas,
discapacidad,
miradas
diferenciales
METODOLOGÍA
• Transferencia a facilitadores/as
• Contacto con actores locales
• Organización de grupos de trabajo conforme a
criterios
• Convocatoria a participantes
• Logística para la actividad
Antes del mapa
• Desarrollo de la actividad, según diseño
metodológico y pedagógico
• Registro de la información (mapas elaborados,
registro fotográfico, diligenciamiento de ficha de
observación por mapa)
Durante el mapa
• Sistematización del mapa parlante
• Análisis de efectos sobre el proyecto/iniciativa o
propósito.
Después del mapa
METODOLOGÍA
MAPAS
PARLANTES
PREGUNTAS
ORIENTADORAS
SOCIO-CULTURAL PRODUCTIVO-AMBIENTAL
• Relación con el territorio
• Actores institucionales
• Liderazgo y participación de
hombres y mujeres de manera
diferencial.
• Relaciones de género. Quién
hace qué en la comunidad.
• Presencia de organizaciones
• Lo comunitario
• Medios de comunicación
• Referentes culturales de la vida
campesina
• Conflictos y tensiones
• Infraestructura comunitaria.
• Producción de alimentos
• Abastecimiento y comercialización de
alimentos
• Infraestructura productiva
• Acceso a agua
• Situación ambiental del territorio y
gestión del riesgo
• Extracción natural
• Actores productivos
• Relaciones de género en lo
productivo, lo técnico y lo ambiental.
Quién hace qué.
DESARROLLO
DESARROLLO
ELABORACIÓN DE MAPAS PARLANTES
PÚBLICO (Nº de
participantes)
25 personas
DURACIÓN 4 horas
RECURSOS FÍSICOS
Lugar cerrado, con espacios para elaboración de los mapas.
MATERIALES
Papel por pliegos
Marcadores
Pinturas
Plastilina
Colbón
Cinta pegante
Materiales de la zona
TECNOLÓGICOS
Cámara
Grabadora de voz
TALENTO HUMANO 2 PERSONAS FACILITADORAS: UNA PARA ORIENTACIÓN Y OTRA PARA APOYO Y
REGISTRO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN.
DESARROLLO
ELABORACIÓN DE MAPAS PARLANTES
ACTIVIDAD TIEMPO
1. Registro 30 MINUTOS
2. Bienvenida, socialización de objetivos y
establecimiento de normas para el desarrollo de la
sesión
15 MINUTOS
3. Presentación del propósito del diagnóstico. 30 MINUTOS
4. Presentación de los y las participantes 15 MINUTOS
5. Elaboración mapas parlantes 90 MINUTOS
6. Socialización 45 MINUTOS
7. Cierre de la jornada y establecimiento de
compromisos
15 MINUTOS
CAUCA
ALMAGUER
EJEMPLO EN ALMAGUER, CAUCA
Resultados Socio cultural
✓ Pertenenicia territorial: Arraigo territorial evidente
con desplazamientos temporales a Huila por cosecha
café.
✓ Instituciones: Alcaldía, Sena, Federación Nacional de
Cafeteros/Fedegan), Familias en Acción, Red Unidos.
✓ Liderazgo: JAC/ 2 veredas (Peñol y Buenavista)
AMURA , organizaciones de tipo religioso evangélico.
✓ O. Productivas: Asprocafe, Almapicola, Apagigma y
Almaquinua (participantes del proyecto). Amura y
Fundación Alpina.
✓ Conflictos: Polarización política, conflictos entre las
familias por uso de suelo (minería vs. cultivos ilícitos
vs. cultivos comerciales opcionales), violencia de
género contra las mujeres al interior de la familia.
EJEMPLO EN ALMAGUER, CAUCA
Resultados Productivo ambiental
✓Ambiente y gestión del riesgo:
Deforestación, erosión de suelos en la
mayoría de las veredas; pocas zonas de
reserva forestal, escasas prácticas de
conservación y protección de bosques;
derrumbes en vías interveredales y difícil
acceso al agua.
✓Alimentos: Autoconsumo: maíz, yuca,
guineo/ulloco, hortalizas, frijol, tomate
de árbol. Comercialización: café y
caña/quinua, frutales (lulo, tomate de
árbol), leche y derivados (poca).
✓Extracción: Madera para consumo
doméstico, minería informal (amenaza).
EJEMPLO EN ALMAGUER, CAUCA
Resultados Género
➢Ejercicio tradicional de roles de
género.
➢Mujer (labores domésticas y de campo
ocasionales) y hombre (producción
agrícola, trabajo en finca y
comercialización).
➢Violencia de género sobre las mujeres
(solicita ayuda psicosocial).
➢Baja participación de las mujeres en la
toma de decisiones y en los liderazgos
familiares y comunitarios
EJEMPLO EN ALMAGUER, CAUCA
Resultados REFERENTES CULTURALES VIDA
RURAL
➢Plaza de mercado es un sitio tradicional
de encuentro e intercambio.
➢Fiestas propias: Virgen del Carmen, San
Lorenzo, Arriero, San Antonio, Verano.
➢Influencia de referentes como Carnaval
de Negros y Blancos, Día del Padre, la
Madre, el Niño.
➢Interacción en torno a la comida, la
música, bebidas como el guarapo.
➢Tensiones entre la conservación y pérdida
de las tradiciones propias jóvenes/adultos.
(Mujeres tejedoras, uso medicinal de la
coca, fiestas religiosas católicas).
➢Religiones “nuevas” y pertenencia
partidista como factores de conflicto
requieren especial atención.
Almaguer
•Soluciones de abastecimiento de agua.
•Reforestación y conservación de bosques.
•Prácticas de gestión de riesgo ante los
derrumbes.
•Construcción y/o mantenimiento y
mejoramiento de trapiches comunitarios.
•Protección de microcuencas.
•Construcción, adecuación y/o
mejoramiento de centros de acopio.
Resultados
OBRAS COMUNITARIAS Y PRODUCTIVAS
Capacidades Sociales
CAPACIDADES
SOCIALES
Metodología para
diagnóstico
territorial
(persona/familia)
FAO
Área de Agricultura
Familiar y
Mercados
Inclusivos
Noviembre 2019
¿Qué son las capacidades sociales?
Atributos o características de
una persona que le permiten
actuar de manera efectiva con
los demás y que, más allá de
las competencias técnicas, son
fundamentales para acceder y
desempeñarse en el mundo
social y laboral. No
desarrollarlas, es una barrera.
PERFIL DEL EXTENSIONISTA - SNIA
FUNCIONES
CLAVES
Atender requerimientos de los
productores
Desarrollar acciones de
capacitación y transferencia
Diagnosticar el entorno
productivo
Administrar y documentar
información agropecuaria
HABILIDADES
Trabajo en equipo
Liderazgo Participativo
Pensamiento crítico
Comunicación asertiva
Resolución de Conflictos
Gestor de acciones de paz
Capacidad de análisis
Escucha Activa
Empatía
Confidencialidad de la
información
Formar capacidades en
los productores
Proyectar líneas de acción
Promover la participación
de las comunidades
Promover la innovación
tecnológica
Comunicar resultados
obtenidos
Elaborar propuesta de
solución de acuerdo al
diagnostico
Gestionar servicios de
apoyo
EMPRENDIMIENTOS
PRODUCTIVOS
EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN
TÉCNICA
ASOCIATIVIDAD,
MERCADOS, GESTIÓN SOCIO
EMPRESARIAL
SEGURIDAD ALIMENTARIA Y
NUTRICIONAL
¿Para qué las capacidades sociales en el
desarrollo rural territorial?
Persona
Familia Comunidad
Territorio/Región
Autocuidado/Autoestima
Buenas pautas de crianza
Responsabilidad
Resiliencia
Comunicación asertiva
Liderazgo
Trabajo en equipo
Iniciativa
Resolución de conflictos
Confianza
Adaptabilidad
Comunicación asertiva
Autoestima/Autoconocimiento
Comunicación asertiva
Pensamiento crítico
¿Para qué las capacidades sociales en el
desarrollo rural territorial?
Sostenibilidad
en lo productivo
y lo ambiental
1. Comunicación
2. Responsabilidad
3. Liderazgo
4. Autoestima
5. Relacionamiento
6. Resiliencia
7. Trabajo en equipo
8. Confianza
9. Resolución de conflictos
10. Adaptabilidad
11. Iniciativa
Cerrar brechas entre
los habitantes de lo
rural: mujeres y
hombres, mestizos y
comunidades
étnicas…
Asociatividad y
fortalecimiento
organizativo
Fortalecimiento
del capital
humano y social
Instrumento diagnóstico de capacidades sociales
priorizadas para fortalecer procesos productivos.
Medir el avance de
un conjunto
priorizado de
capacidades
sociales y procesos
relacionados con
estas, por efecto
de las estrategias
de un proyecto, en
el contexto familia
del sector rural.
Dirigido a:
Comunidades
rurales y/o con
pertenencia
étnica
Respeto por
la identidad
Comunicación
horizontal
Paridad de
género
Jóvenes
Individuo
Familia
METODOLOGÍA
• Auto estima
• Confianza
• Pensamiento crítico (toma de
decisiones)
Capacidades
• Pautas de crianza con NNA
• Violencias basadas en Género
• Participación incidente de mujeres
Procesos
relacionados
• Visitas técnicas
• Preguntas orientadoras
• Dinámicas movilizadoras
• Observación directa
Estructura
METODOLOGÍA
• Ambiente de relacionamiento y confianza
• Mínimo entrenamiento en trabajo con familias
rurales.
• Concertar horarios y fechas de visitas.
• Estudiar muy bien el formato. Atención del
facilitador/a está en la familia
Previamente
• Generar empatía desde el saludo.
• Procurar que la familia esté cómoda y dispuesta.
• Formula preguntas orientadoras para cada
capacidad o proceso relacionado. Respuesta está
integrada: las palabras, los gestos, la corporalidad y
la dinámica que se dé entre los miembros de la
familia.
• El diligenciamiento periódico permiten tener un
acumulado cualitativo basado en una escala
técnica, sobre el avance de las capacidades
priorizadas.
Durante
CAPACIDAD PREGUNTAS ESCALA DE VALORACIÓN
AUTOESTIMA 1. ¿Cómo se ve (físicamente) y se siente hoy?
2. ¿Cuál es la cualidad que ha fortalecido en las
últimas semanas?
3. ¿Cuál es el defecto o debilidad que más
trabajo le cuesta superar? ¿Por qué?
4. Hoy, ¿qué se merece por una semana dura de
trabajo?
Autoestima Alta: Sentirse confiadamente apto/a
para la vida, capaz y valioso/a, aceptado/a como
persona.
Autoestima Baja: No siente la disposición para
vivir manera autónoma y positiva, se siente
equivocado/a o con poco valor.
Autoestima Intermedia: Oscila entre los dos
estados anteriores, es decir, se siente apto/a e
inseguro, acertado/a y equivocado/a y
manifiesta incongruencias en la conducta.
DESARROLLO
Desarrollo
gradual
Autoconocimiento
Autoconcepto
Autoevaluación
Autoaceptación
Autorrespeto
Nathaniel Branden
Doctor Psicología, Especializado
en la Autoestima y su desarrollo
desde la infancia.
(Otros)
CAPACIDAD PREGUNTAS ESCALA DE VALORACIÓN
CONFIANZA 1. ¿Tuvo algún problema esta semana?
2. ¿Cómo lo resolvió?
3. ¿A quién le contó o le pidió ayuda?
4. ¿Usted le ayudó a alguien de la familia o la
comunidad a resolver algún problema?
5. ¿En el hogar se valora la palabra (cumplir los
acuerdos)?
6. ¿Cómo están trabajando ustedes en fortalecer
la confianza al interior del hogar?
Alta Confianza: Manifiesta esperanza, iniciativa,
tranquilidad frente a la incertidumbre y la
complejidad de las circunstancias (…)
Baja Confianza: Se muestra prudente, corre
riesgos pero calculados, monitorea su
vulnerabilidad en relación con la afectación que
le puedan generar otros/as (…)
Desconfianza: Manifiesta temor, cautela,
vigilancia, falta de esperanza, falta de iniciativa,
duda frente a las circunstancias complejas o
indefinidas, expectativa negativa frente a los
acuerdos realizados (…)
DESARROLLO
Fukuyama,
Uslaner, Sztompa
(90’s)
Newton, Delhey,
Offe, Marian,
Hoogues (2000)
Confianza influye en
economía y la democracia,
porque genera fuerza
institucional, bajo fraude,
aceptación de la norma,
refuerza el sistema político.
Andrew Wicks y Roy Lewicki
CAPACIDAD PREGUNTAS ESCALA DE VALORACIÓN
PENSAMIENTO
CRÍTICO
Dinámica movilizadora: el caso, la historia, la
situación hipotética.
Razonamiento: Identifica el problema, sus causas
y consecuencias, aborda la complejidad, observa
ventajas y desventajas de una situación.
Solución de problemas: Plantea opciones viables y
eficaces para darle solución al problema,
contempla quién puede ser afectado y minimiza
esos impactos de afectación.
Toma de decisiones: Con base en los dos
anteriores, de manera coherente, toma decisiones
para resolver el problema de manera eficaz y
asertiva.
DESARROLLO
Diane Halpern. Psicóloga
estadounidense, directiva e
investigadora de prestigiosas
organizaciones espcializadas en
Psicología, incluida la APA. Diseñó una
de las pruebas más conocidas para
medir el pensamiento lógico en
situaciones cotidianas: Prueba
psicométrica HCTAES (Halpern
Critical Thinking Assessment Using
Everyday Situations) Prueba de
Evaluación de Pensamiento Crítico
usando situaciones cotidianas
CAPACIDAD PREGUNTAS ESCALA DE VALORACIÓN
PAUTAS DE CRIANZA
NNA
1. ¿Cómo corrige a sus hijos/as cuando
cometen errores?
2. ¿Esta semana realizaron alguna actividad
divertida con los niños, niñas y/o adolescentes de
la familia?
3. ¿Usted abraza y besa a sus hijos/as?
4. Hable con uno de los niños, niñas y/o
adolescentes y pregúntele, ¿cuándo fue la última
vez que le contó “un secreto” (algo personal) al
papá o la mamá? O si ¿en la semana recibió besos
y abrazos de los padres? (…)
• Se cuida a los NNA.
• Se ama y demuestra el amor a los NNA.
• Se educa sobre la sexualidad a los NNA.
• Se escucha y tiene en cuenta la opinión de NNA.
• Se ayuda a NNA a resolver sus problemas.
• Se corrige a los NNA sin violencia.
• Se dedica tiempo a jugar con los NNA.
• Se estimula el aprendizaje en el sistema
educativo de los NNA
• Se estimula otro tipo de aprendizaje en los NNA
DESARROLLO
ICBF
Principios psicosociales
del buen trato a NNA
(niños, niñas y
adolescentes)
CAPACIDAD PREGUNTAS ESCALA DE VALORACIÓN
VIOLENCIAS
BASADAS EN
GÉNERO
Observación
1. Signos físicos de violencia contra las
mujeres del hogar
2. Signos de violencia psicológica
contra las mujeres del hogar?
3. Signos de violencia económica o
patrimonial
4. Información o indicios de violencia
sexual contra las mujeres del hogar
Confianza: Pregunta directamente.
Violencia física: Riesgo o disminución de
la integridad corporal (…)
Violencia Psicológica: Degrada o
controla las acciones, comportamientos,
creencias o decisiones a través de la
intimidación, manipulación, amenaza (…)
Violencia Sexual: Todo acto sexual, la
tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no
deseados (…)
Violencia Patrimonial: Ocasiona pérdida,
transformación, sustracción, destrucción,
retención de objetos, instrumentos de
trabajo, documentos personales, bienes
(…)
Violencia Económica: Abuso económico,
control abusivo de las finanzas,
recompensas o castigos monetarios (…)
DESARROLLO
Ley 1257 de 2008/Protocolos
de atención a víctimas de VBG
Ministerio de Salud y
protección Social
Preparación previa para
identificar los signos.
CAPACIDAD PREGUNTAS ESCALA DE VALORACIÓN
PARTICIPACIÓN
INCIDENTE DE
MUJERES
1. ¿Las mujeres estuvieron activas en
el desarrollo de la visita?
2. ¿Las mujeres fueron propositivas
frente a cualquier situación que haya
requerido cambios y/o toma de
decisiones en el hogar durante la visita?
3. ¿Los hombres y mujeres del hogar se
relacionaron de manera armónica
durante la visita?
Presentes: Asisten a las actividades y
procesos que se desarrollan, pero no
están activas ni son propositivas.
Activas: como las participantes que
intervienen en los diálogos, interpelan,
opinan, aportan información, etc.
Propositivas: como las participantes que
están en la capacidad de observar
problemas, identificar y proponer
alternativas de solución acertadas.
DESARROLLO
Ejemplo de sistematización
Almaguer, Cauca “Las familias
aumentaron la
capacidad de
Autoestima en su escala
Alta entre las visitas 1 y
2, pasando de un 47% a
un 51%, porcentaje que
se mantuvo en adelante.
En su escala Baja
disminuyó a lo largo del
proyecto, pasando de un
34% a un 29% y luego a
un 27% en las dos
últimas visitas. En su
escala Intermedia subió
a lo largo del proyecto,
pasando de un 19% en
la primera, a un 20% en
la segunda y a un 22%
durante la tercera y
cuarta. Por tanto, se
observa un resultado
positivo”.
Ejemplo de sistematización
Almaguer, Cauca
Ejemplo de sistematización
Almaguer, Cauca
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Almaguer Argelia La Vega
Pautas de crianza positivas más practicadas en los tres
municipios
Se cuida Se demuestra amor
Se corrige sin violencia Se estimula el aprendizaje en la escuela
0%
20%
40%
60%
80%
Almaguer Argelia La Vega
Pautas de crianza positivas menos practicadas
en los tres municipios
Se estimula el aprendizaje en el sistema educativo
Se educa sobre la sexualidad
Se estimula otro tipo de aprendizajes
Se dedica tiempo a jugar
Gráfica 4. Principales pautas de crianza
positivas en los tres municipios
Gráfica 5. Pautas de crianza menos practicadas
en los tres municipios
Apropiación:
Validación de herramienta Mapas
Parlantes
Apropiación:
Validación de herramienta capacidades
sociales
Dia 1 intro mapas capacidades_vf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 finalTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 finaldeividmax
 
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 finalTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 finaldeividmax
 
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVOPROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVOextensionface
 
El Servicio de Extensión del MAGA, el MIDES y el SNER / Ministerio de Agricul...
El Servicio de Extensión del MAGA, el MIDES y el SNER / Ministerio de Agricul...El Servicio de Extensión del MAGA, el MIDES y el SNER / Ministerio de Agricul...
El Servicio de Extensión del MAGA, el MIDES y el SNER / Ministerio de Agricul...EUROsociAL II
 
Rol de actores para el acceso a la tierra
Rol de actores para el acceso a la tierraRol de actores para el acceso a la tierra
Rol de actores para el acceso a la tierraTIERRA
 

La actualidad más candente (7)

Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 finalTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
 
Prue
PruePrue
Prue
 
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 finalTrab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
Trab. col. final_grupo_102058_482_diapositivas-1 final
 
Cartelera 17 de marzo 2014
Cartelera 17 de marzo  2014Cartelera 17 de marzo  2014
Cartelera 17 de marzo 2014
 
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVOPROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
PROYECTOS DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO EDUCATIVO
 
El Servicio de Extensión del MAGA, el MIDES y el SNER / Ministerio de Agricul...
El Servicio de Extensión del MAGA, el MIDES y el SNER / Ministerio de Agricul...El Servicio de Extensión del MAGA, el MIDES y el SNER / Ministerio de Agricul...
El Servicio de Extensión del MAGA, el MIDES y el SNER / Ministerio de Agricul...
 
Rol de actores para el acceso a la tierra
Rol de actores para el acceso a la tierraRol de actores para el acceso a la tierra
Rol de actores para el acceso a la tierra
 

Similar a Dia 1 intro mapas capacidades_vf

VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el PerúVICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el PerúLaQuinua
 
Cartel. taller de carteles digitales
Cartel. taller de carteles digitalesCartel. taller de carteles digitales
Cartel. taller de carteles digitalesDayanaArroyo
 
Iniciativa SIPAM-ECUADOR
Iniciativa SIPAM-ECUADORIniciativa SIPAM-ECUADOR
Iniciativa SIPAM-ECUADORFAO
 
Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013
Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013
Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013280393joel
 
LINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.ppt
LINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.pptLINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.ppt
LINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.pptAlexanderZerpa6
 
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBProyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBSharon van Hesteren
 
Programa Agroalimentario Sostenible INFORME FINAL
Programa Agroalimentario Sostenible INFORME FINALPrograma Agroalimentario Sostenible INFORME FINAL
Programa Agroalimentario Sostenible INFORME FINALRUTAslideshare
 
TRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdf
TRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdfTRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdf
TRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdfJennyZarateVargas
 
Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO (spanish)
Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO  (spanish)Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO  (spanish)
Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO (spanish)ExternalEvents
 
P. hacia una nueva visión de lo rural.ppsx
P. hacia una nueva visión de lo rural.ppsxP. hacia una nueva visión de lo rural.ppsx
P. hacia una nueva visión de lo rural.ppsxsaladaniela
 
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...FAO
 
Cooperación Técnica Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y FAO
Cooperación Técnica  Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y FAOCooperación Técnica  Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y FAO
Cooperación Técnica Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y FAOFAO
 

Similar a Dia 1 intro mapas capacidades_vf (20)

VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el PerúVICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
VICMQyIIISIGA-E116-MALDONADO Miguel. Perú. Sistema de Naciones Unidas en el Perú
 
Cartel. taller de carteles digitales
Cartel. taller de carteles digitalesCartel. taller de carteles digitales
Cartel. taller de carteles digitales
 
Iniciativa SIPAM-ECUADOR
Iniciativa SIPAM-ECUADORIniciativa SIPAM-ECUADOR
Iniciativa SIPAM-ECUADOR
 
Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013
Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013
Ponencia cangallo cedap 29 enero 2013
 
El dpt 1
El dpt 1El dpt 1
El dpt 1
 
LINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.ppt
LINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.pptLINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.ppt
LINEAS DE INVESTIGACION UPTAEB resumida.ppt
 
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEBProyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
Proyecto LOCTI Municipio Simón Planas - UPTAEB
 
Esquidad de género: la experiencia de IPADE
Esquidad de género: la experiencia de IPADEEsquidad de género: la experiencia de IPADE
Esquidad de género: la experiencia de IPADE
 
Er flujograma per
Er flujograma perEr flujograma per
Er flujograma per
 
Programa Agroalimentario Sostenible INFORME FINAL
Programa Agroalimentario Sostenible INFORME FINALPrograma Agroalimentario Sostenible INFORME FINAL
Programa Agroalimentario Sostenible INFORME FINAL
 
TRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdf
TRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdfTRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdf
TRÍPTICO DESARROLLO RURAL 2013 (MUESTRA).pdf
 
Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO (spanish)
Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO  (spanish)Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO  (spanish)
Presentacion del proyecto, E. Schiavone, consultor FAO (spanish)
 
Promotores.pdf
Promotores.pdfPromotores.pdf
Promotores.pdf
 
P. hacia una nueva visión de lo rural.ppsx
P. hacia una nueva visión de lo rural.ppsxP. hacia una nueva visión de lo rural.ppsx
P. hacia una nueva visión de lo rural.ppsx
 
Informe GestióN
Informe GestióNInforme GestióN
Informe GestióN
 
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
Conclusiones de la Consulta Regional a Expertos en Pérdidas y Desperdicios de...
 
Cooperación Técnica Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y FAO
Cooperación Técnica  Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y FAOCooperación Técnica  Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y FAO
Cooperación Técnica Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y FAO
 
Plan Estratégico Institucional GAD Puembo 2012
Plan Estratégico Institucional GAD Puembo 2012Plan Estratégico Institucional GAD Puembo 2012
Plan Estratégico Institucional GAD Puembo 2012
 
Ecos de la Tierra A.C
Ecos de la Tierra A.CEcos de la Tierra A.C
Ecos de la Tierra A.C
 
Eduardo cosenzo
Eduardo cosenzoEduardo cosenzo
Eduardo cosenzo
 

Último

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...SUSMAI
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 

Último (20)

La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 

Dia 1 intro mapas capacidades_vf

  • 1. TALLERES DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN EXTENSIÓN AGROPECUARIA Barranquilla, 19 y 20 de noviembre de 2019
  • 2. Alianza FAO-SENA • Ley 1876 de 2017 crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria –SNIA • 3 subsistemas: (i) Investigación y desarrollo tecnológico agropecuario; (ii) Extensión Agropecuaria; y (iii) Formación y Capacitación para la Innovación Agropecuaria • Roles del SENA determinantes en el SNIA; uno de estos referidos a la capacitación y certificación de los futuros extensionistas. • Extensionistas juegan un papel fundamental como agentes de cambio que vinculan actores y facilitan procesos de cambio en los territorios rurales. • Extensionistas requieren formación sólida y metodologías y herramientas pertinentes.
  • 3. • Experiencia SENA en formación integral + Experiencia FAO en fortalecimiento de la agricultura familiar • Fortalecer el servicio de extensión agropecuaria a través de la formación de extensionistas en temas y metodologías validadas, que permitan incorporar un enfoque integral y participativo de la extensión agropecuaria • 4 metodologías/herramientas desarrolladas y validadas por FAO Colombia que buscan fortalecer el programa “Diagnóstico de la zona de estudio, la organización y empresa agropecuaria rural”: • Mapas parlantes • Capacidades Sociales • Sondeo Rápido de Mercado • Medición del Emprendimiento Rural Alianza FAO-SENA
  • 4. AGENDA –Día 1 Hora Actividad Responsable 9:00 – 9:30 Bienvenida y apertura de la jornada Equipo SENA Equipo FAO 9:30 – 10:30 Identificación de conocimientos previos de procesos Equipo FAO 10:30 – 10:45 Receso / Café 10:45 – 12:30 Teorización: Herramientas para el diagnóstico social y comunitario: Mapas parlantes y Capacidades sociales Equipo FAO 12:30 – 13:30 Almuerzo 13:30 – 15:30 Apropiación: Validación de herramienta Mapas Parlantes Equipo FAO 15:30 -16:00 Apropiación: Validación de herramienta capacidades sociales Equipo FAO 16:00 – 17:00 Socialización: Retroalimentación de las herramientas Equipo FAO 17:00 – 17:30 Evaluación y cierre de la jornada. Equipo FAO
  • 5. AGENDA –Día 2 Hora Actividad Responsable 7:00 – 7:15 Bienvenida y retroalimentación del día anterior Equipo FAO 7:15 – 8:30 Teorización: Herramientas para el diagnóstico económico- productivo: Sondeos rápidos de mercado (SRM) Equipo FAO 8:30 – 10:30 Apropiación: Validación de herramienta Sondeo Rápido de Mercado. Equipo FAO 10:30-10:45 Receso / Café 10:45-12:00 Teorización: Herramientas para el diagnóstico organizativo: Medición del Emprendimiento Rural (MER) Equipo FAO 12:00-13:00 Almuerzo 13:00-15:30 Apropiación: Validación de herramienta MER Equipo FAO 15:30-16:00 Evaluación de la sesión Equipo FAO 16:00-16:30 Cierre y conclusiones de la jornada Equipo SENA Equipo FAO
  • 7. Desde su experiencia laboral y personal: 1. ¿Cuál es el propósito de la realización de diagnósticos en las zonas rurales? 2. ¿Qué herramientas para la elaboración de diagnósticos ha utilizado o conoce? 3. ¿Qué dificultades y ventajas identifica al momento de realizar esta actividad?
  • 8. AGENDA –Día 1 Hora Actividad Responsable 9:00 – 9:30 Bienvenida y apertura de la jornada Equipo SENA Equipo FAO 9:30 – 10:30 Identificación de conocimientos previos de procesos Equipo FAO 10:30 – 10:45 Receso / Café 10:45 – 12:30 Teorización: Herramientas para el diagnóstico social y comunitario: Mapas parlantes y Capacidades sociales Equipo FAO 12:30 – 13:30 Almuerzo 13:30 – 15:30 Apropiación: Validación de herramienta Mapas Parlantes Equipo FAO 15:30 -16:00 Apropiación: Validación de herramienta capacidades sociales Equipo FAO 16:00 – 17:00 Socialización: Retroalimentación de las herramientas Equipo FAO 17:00 – 17:30 Evaluación y cierre de la jornada. Equipo FAO
  • 10. MAPAS PARLANTES Metodología para diagnóstico territorial FAO Área de Agricultura Familiar y Mercados Inclusivos Noviembre 2019
  • 11. ¿Qué son los MP? Metodología participativa que permite recoger de manera gráfica la percepción cultural, económica, ambiental y social de los y las habitantes sobre su territorio. Se elaboran sobre el pasado, el presente y el futuro. Esto dependerá del fin del diagnóstico que se requiere realizar.
  • 12. Objetivos: 1. Identificar los conocimientos, referencias, interpretaciones, problemáticas y alternativas de desarrollo de una comunidad sobre los aspectos productivos, económicos, sociales, ambientales y culturales, de su territorio. 2. Aportar información analizada desde la perspectiva de la propia comunidad, útil para la gestión y articulación de recursos, procesos de planificación y planeación local y toma de decisiones de actores relevantes. 3. Construir referentes de análisis y comparación territorial para procesos de seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados en el tiempo, según las características de las intervenciones lideradas por agentes externos a la comunidad.
  • 13. • Diagnósticos territoriales (formatos de identificación familias y Organizaciones) • Mapas parlantes • Sondeos de mercado rápido • Caracterización MER • Capacidades sociales Fase 4. Implementación Proyectos Productivos Fase 1. Diagnóstico de condiciones territoriales y de oportunidades comerciales PROYECTOS PRODUCTIVOS Fase 2. Identificación, concertación y priorización de apuestas productivas participativas • Diagnósticos productivos por Familia • Núcleo participativos de producción • MER • Construcción de Propuestas técnicas Fase 3. Formulación, Priorización y aprobación de proyectos productivos • Construcción Fichas Perfil de Proyecto • Generación de ficha de negocio y propuestas técnicas • Comités de aprobación • Plan de compras Ficha Modelo de Negocio Visitas de acompañamiento y Talleres de formación técnica
  • 14. Dirigido a: Comunidades rurales y/o con pertenencia étnica Respeto por la identidad Diferencias lingüísticas y culturales Comunicación horizontal Paridad de género Autoridades étnicas (indígenas, afrodescendie ntes o Room) Jóvenes Víctimas, discapacidad, miradas diferenciales
  • 15. METODOLOGÍA • Transferencia a facilitadores/as • Contacto con actores locales • Organización de grupos de trabajo conforme a criterios • Convocatoria a participantes • Logística para la actividad Antes del mapa • Desarrollo de la actividad, según diseño metodológico y pedagógico • Registro de la información (mapas elaborados, registro fotográfico, diligenciamiento de ficha de observación por mapa) Durante el mapa • Sistematización del mapa parlante • Análisis de efectos sobre el proyecto/iniciativa o propósito. Después del mapa
  • 17. SOCIO-CULTURAL PRODUCTIVO-AMBIENTAL • Relación con el territorio • Actores institucionales • Liderazgo y participación de hombres y mujeres de manera diferencial. • Relaciones de género. Quién hace qué en la comunidad. • Presencia de organizaciones • Lo comunitario • Medios de comunicación • Referentes culturales de la vida campesina • Conflictos y tensiones • Infraestructura comunitaria. • Producción de alimentos • Abastecimiento y comercialización de alimentos • Infraestructura productiva • Acceso a agua • Situación ambiental del territorio y gestión del riesgo • Extracción natural • Actores productivos • Relaciones de género en lo productivo, lo técnico y lo ambiental. Quién hace qué. DESARROLLO
  • 18. DESARROLLO ELABORACIÓN DE MAPAS PARLANTES PÚBLICO (Nº de participantes) 25 personas DURACIÓN 4 horas RECURSOS FÍSICOS Lugar cerrado, con espacios para elaboración de los mapas. MATERIALES Papel por pliegos Marcadores Pinturas Plastilina Colbón Cinta pegante Materiales de la zona TECNOLÓGICOS Cámara Grabadora de voz TALENTO HUMANO 2 PERSONAS FACILITADORAS: UNA PARA ORIENTACIÓN Y OTRA PARA APOYO Y REGISTRO DE LA FICHA DE OBSERVACIÓN.
  • 19. DESARROLLO ELABORACIÓN DE MAPAS PARLANTES ACTIVIDAD TIEMPO 1. Registro 30 MINUTOS 2. Bienvenida, socialización de objetivos y establecimiento de normas para el desarrollo de la sesión 15 MINUTOS 3. Presentación del propósito del diagnóstico. 30 MINUTOS 4. Presentación de los y las participantes 15 MINUTOS 5. Elaboración mapas parlantes 90 MINUTOS 6. Socialización 45 MINUTOS 7. Cierre de la jornada y establecimiento de compromisos 15 MINUTOS
  • 21. EJEMPLO EN ALMAGUER, CAUCA Resultados Socio cultural ✓ Pertenenicia territorial: Arraigo territorial evidente con desplazamientos temporales a Huila por cosecha café. ✓ Instituciones: Alcaldía, Sena, Federación Nacional de Cafeteros/Fedegan), Familias en Acción, Red Unidos. ✓ Liderazgo: JAC/ 2 veredas (Peñol y Buenavista) AMURA , organizaciones de tipo religioso evangélico. ✓ O. Productivas: Asprocafe, Almapicola, Apagigma y Almaquinua (participantes del proyecto). Amura y Fundación Alpina. ✓ Conflictos: Polarización política, conflictos entre las familias por uso de suelo (minería vs. cultivos ilícitos vs. cultivos comerciales opcionales), violencia de género contra las mujeres al interior de la familia.
  • 22. EJEMPLO EN ALMAGUER, CAUCA Resultados Productivo ambiental ✓Ambiente y gestión del riesgo: Deforestación, erosión de suelos en la mayoría de las veredas; pocas zonas de reserva forestal, escasas prácticas de conservación y protección de bosques; derrumbes en vías interveredales y difícil acceso al agua. ✓Alimentos: Autoconsumo: maíz, yuca, guineo/ulloco, hortalizas, frijol, tomate de árbol. Comercialización: café y caña/quinua, frutales (lulo, tomate de árbol), leche y derivados (poca). ✓Extracción: Madera para consumo doméstico, minería informal (amenaza).
  • 23. EJEMPLO EN ALMAGUER, CAUCA Resultados Género ➢Ejercicio tradicional de roles de género. ➢Mujer (labores domésticas y de campo ocasionales) y hombre (producción agrícola, trabajo en finca y comercialización). ➢Violencia de género sobre las mujeres (solicita ayuda psicosocial). ➢Baja participación de las mujeres en la toma de decisiones y en los liderazgos familiares y comunitarios
  • 24. EJEMPLO EN ALMAGUER, CAUCA Resultados REFERENTES CULTURALES VIDA RURAL ➢Plaza de mercado es un sitio tradicional de encuentro e intercambio. ➢Fiestas propias: Virgen del Carmen, San Lorenzo, Arriero, San Antonio, Verano. ➢Influencia de referentes como Carnaval de Negros y Blancos, Día del Padre, la Madre, el Niño. ➢Interacción en torno a la comida, la música, bebidas como el guarapo. ➢Tensiones entre la conservación y pérdida de las tradiciones propias jóvenes/adultos. (Mujeres tejedoras, uso medicinal de la coca, fiestas religiosas católicas). ➢Religiones “nuevas” y pertenencia partidista como factores de conflicto requieren especial atención. Almaguer •Soluciones de abastecimiento de agua. •Reforestación y conservación de bosques. •Prácticas de gestión de riesgo ante los derrumbes. •Construcción y/o mantenimiento y mejoramiento de trapiches comunitarios. •Protección de microcuencas. •Construcción, adecuación y/o mejoramiento de centros de acopio. Resultados OBRAS COMUNITARIAS Y PRODUCTIVAS
  • 25.
  • 28. ¿Qué son las capacidades sociales? Atributos o características de una persona que le permiten actuar de manera efectiva con los demás y que, más allá de las competencias técnicas, son fundamentales para acceder y desempeñarse en el mundo social y laboral. No desarrollarlas, es una barrera.
  • 29. PERFIL DEL EXTENSIONISTA - SNIA FUNCIONES CLAVES Atender requerimientos de los productores Desarrollar acciones de capacitación y transferencia Diagnosticar el entorno productivo Administrar y documentar información agropecuaria HABILIDADES Trabajo en equipo Liderazgo Participativo Pensamiento crítico Comunicación asertiva Resolución de Conflictos Gestor de acciones de paz Capacidad de análisis Escucha Activa Empatía Confidencialidad de la información Formar capacidades en los productores Proyectar líneas de acción Promover la participación de las comunidades Promover la innovación tecnológica Comunicar resultados obtenidos Elaborar propuesta de solución de acuerdo al diagnostico Gestionar servicios de apoyo
  • 30. EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN TÉCNICA ASOCIATIVIDAD, MERCADOS, GESTIÓN SOCIO EMPRESARIAL SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ¿Para qué las capacidades sociales en el desarrollo rural territorial? Persona Familia Comunidad Territorio/Región Autocuidado/Autoestima Buenas pautas de crianza Responsabilidad Resiliencia Comunicación asertiva Liderazgo Trabajo en equipo Iniciativa Resolución de conflictos Confianza Adaptabilidad Comunicación asertiva Autoestima/Autoconocimiento Comunicación asertiva Pensamiento crítico
  • 31. ¿Para qué las capacidades sociales en el desarrollo rural territorial? Sostenibilidad en lo productivo y lo ambiental 1. Comunicación 2. Responsabilidad 3. Liderazgo 4. Autoestima 5. Relacionamiento 6. Resiliencia 7. Trabajo en equipo 8. Confianza 9. Resolución de conflictos 10. Adaptabilidad 11. Iniciativa Cerrar brechas entre los habitantes de lo rural: mujeres y hombres, mestizos y comunidades étnicas… Asociatividad y fortalecimiento organizativo Fortalecimiento del capital humano y social
  • 32. Instrumento diagnóstico de capacidades sociales priorizadas para fortalecer procesos productivos. Medir el avance de un conjunto priorizado de capacidades sociales y procesos relacionados con estas, por efecto de las estrategias de un proyecto, en el contexto familia del sector rural.
  • 33. Dirigido a: Comunidades rurales y/o con pertenencia étnica Respeto por la identidad Comunicación horizontal Paridad de género Jóvenes Individuo Familia
  • 34. METODOLOGÍA • Auto estima • Confianza • Pensamiento crítico (toma de decisiones) Capacidades • Pautas de crianza con NNA • Violencias basadas en Género • Participación incidente de mujeres Procesos relacionados • Visitas técnicas • Preguntas orientadoras • Dinámicas movilizadoras • Observación directa Estructura
  • 35. METODOLOGÍA • Ambiente de relacionamiento y confianza • Mínimo entrenamiento en trabajo con familias rurales. • Concertar horarios y fechas de visitas. • Estudiar muy bien el formato. Atención del facilitador/a está en la familia Previamente • Generar empatía desde el saludo. • Procurar que la familia esté cómoda y dispuesta. • Formula preguntas orientadoras para cada capacidad o proceso relacionado. Respuesta está integrada: las palabras, los gestos, la corporalidad y la dinámica que se dé entre los miembros de la familia. • El diligenciamiento periódico permiten tener un acumulado cualitativo basado en una escala técnica, sobre el avance de las capacidades priorizadas. Durante
  • 36. CAPACIDAD PREGUNTAS ESCALA DE VALORACIÓN AUTOESTIMA 1. ¿Cómo se ve (físicamente) y se siente hoy? 2. ¿Cuál es la cualidad que ha fortalecido en las últimas semanas? 3. ¿Cuál es el defecto o debilidad que más trabajo le cuesta superar? ¿Por qué? 4. Hoy, ¿qué se merece por una semana dura de trabajo? Autoestima Alta: Sentirse confiadamente apto/a para la vida, capaz y valioso/a, aceptado/a como persona. Autoestima Baja: No siente la disposición para vivir manera autónoma y positiva, se siente equivocado/a o con poco valor. Autoestima Intermedia: Oscila entre los dos estados anteriores, es decir, se siente apto/a e inseguro, acertado/a y equivocado/a y manifiesta incongruencias en la conducta. DESARROLLO Desarrollo gradual Autoconocimiento Autoconcepto Autoevaluación Autoaceptación Autorrespeto Nathaniel Branden Doctor Psicología, Especializado en la Autoestima y su desarrollo desde la infancia. (Otros)
  • 37. CAPACIDAD PREGUNTAS ESCALA DE VALORACIÓN CONFIANZA 1. ¿Tuvo algún problema esta semana? 2. ¿Cómo lo resolvió? 3. ¿A quién le contó o le pidió ayuda? 4. ¿Usted le ayudó a alguien de la familia o la comunidad a resolver algún problema? 5. ¿En el hogar se valora la palabra (cumplir los acuerdos)? 6. ¿Cómo están trabajando ustedes en fortalecer la confianza al interior del hogar? Alta Confianza: Manifiesta esperanza, iniciativa, tranquilidad frente a la incertidumbre y la complejidad de las circunstancias (…) Baja Confianza: Se muestra prudente, corre riesgos pero calculados, monitorea su vulnerabilidad en relación con la afectación que le puedan generar otros/as (…) Desconfianza: Manifiesta temor, cautela, vigilancia, falta de esperanza, falta de iniciativa, duda frente a las circunstancias complejas o indefinidas, expectativa negativa frente a los acuerdos realizados (…) DESARROLLO Fukuyama, Uslaner, Sztompa (90’s) Newton, Delhey, Offe, Marian, Hoogues (2000) Confianza influye en economía y la democracia, porque genera fuerza institucional, bajo fraude, aceptación de la norma, refuerza el sistema político. Andrew Wicks y Roy Lewicki
  • 38. CAPACIDAD PREGUNTAS ESCALA DE VALORACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO Dinámica movilizadora: el caso, la historia, la situación hipotética. Razonamiento: Identifica el problema, sus causas y consecuencias, aborda la complejidad, observa ventajas y desventajas de una situación. Solución de problemas: Plantea opciones viables y eficaces para darle solución al problema, contempla quién puede ser afectado y minimiza esos impactos de afectación. Toma de decisiones: Con base en los dos anteriores, de manera coherente, toma decisiones para resolver el problema de manera eficaz y asertiva. DESARROLLO Diane Halpern. Psicóloga estadounidense, directiva e investigadora de prestigiosas organizaciones espcializadas en Psicología, incluida la APA. Diseñó una de las pruebas más conocidas para medir el pensamiento lógico en situaciones cotidianas: Prueba psicométrica HCTAES (Halpern Critical Thinking Assessment Using Everyday Situations) Prueba de Evaluación de Pensamiento Crítico usando situaciones cotidianas
  • 39. CAPACIDAD PREGUNTAS ESCALA DE VALORACIÓN PAUTAS DE CRIANZA NNA 1. ¿Cómo corrige a sus hijos/as cuando cometen errores? 2. ¿Esta semana realizaron alguna actividad divertida con los niños, niñas y/o adolescentes de la familia? 3. ¿Usted abraza y besa a sus hijos/as? 4. Hable con uno de los niños, niñas y/o adolescentes y pregúntele, ¿cuándo fue la última vez que le contó “un secreto” (algo personal) al papá o la mamá? O si ¿en la semana recibió besos y abrazos de los padres? (…) • Se cuida a los NNA. • Se ama y demuestra el amor a los NNA. • Se educa sobre la sexualidad a los NNA. • Se escucha y tiene en cuenta la opinión de NNA. • Se ayuda a NNA a resolver sus problemas. • Se corrige a los NNA sin violencia. • Se dedica tiempo a jugar con los NNA. • Se estimula el aprendizaje en el sistema educativo de los NNA • Se estimula otro tipo de aprendizaje en los NNA DESARROLLO ICBF Principios psicosociales del buen trato a NNA (niños, niñas y adolescentes)
  • 40. CAPACIDAD PREGUNTAS ESCALA DE VALORACIÓN VIOLENCIAS BASADAS EN GÉNERO Observación 1. Signos físicos de violencia contra las mujeres del hogar 2. Signos de violencia psicológica contra las mujeres del hogar? 3. Signos de violencia económica o patrimonial 4. Información o indicios de violencia sexual contra las mujeres del hogar Confianza: Pregunta directamente. Violencia física: Riesgo o disminución de la integridad corporal (…) Violencia Psicológica: Degrada o controla las acciones, comportamientos, creencias o decisiones a través de la intimidación, manipulación, amenaza (…) Violencia Sexual: Todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados (…) Violencia Patrimonial: Ocasiona pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes (…) Violencia Económica: Abuso económico, control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios (…) DESARROLLO Ley 1257 de 2008/Protocolos de atención a víctimas de VBG Ministerio de Salud y protección Social Preparación previa para identificar los signos.
  • 41. CAPACIDAD PREGUNTAS ESCALA DE VALORACIÓN PARTICIPACIÓN INCIDENTE DE MUJERES 1. ¿Las mujeres estuvieron activas en el desarrollo de la visita? 2. ¿Las mujeres fueron propositivas frente a cualquier situación que haya requerido cambios y/o toma de decisiones en el hogar durante la visita? 3. ¿Los hombres y mujeres del hogar se relacionaron de manera armónica durante la visita? Presentes: Asisten a las actividades y procesos que se desarrollan, pero no están activas ni son propositivas. Activas: como las participantes que intervienen en los diálogos, interpelan, opinan, aportan información, etc. Propositivas: como las participantes que están en la capacidad de observar problemas, identificar y proponer alternativas de solución acertadas. DESARROLLO
  • 42. Ejemplo de sistematización Almaguer, Cauca “Las familias aumentaron la capacidad de Autoestima en su escala Alta entre las visitas 1 y 2, pasando de un 47% a un 51%, porcentaje que se mantuvo en adelante. En su escala Baja disminuyó a lo largo del proyecto, pasando de un 34% a un 29% y luego a un 27% en las dos últimas visitas. En su escala Intermedia subió a lo largo del proyecto, pasando de un 19% en la primera, a un 20% en la segunda y a un 22% durante la tercera y cuarta. Por tanto, se observa un resultado positivo”.
  • 44. Ejemplo de sistematización Almaguer, Cauca 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Almaguer Argelia La Vega Pautas de crianza positivas más practicadas en los tres municipios Se cuida Se demuestra amor Se corrige sin violencia Se estimula el aprendizaje en la escuela 0% 20% 40% 60% 80% Almaguer Argelia La Vega Pautas de crianza positivas menos practicadas en los tres municipios Se estimula el aprendizaje en el sistema educativo Se educa sobre la sexualidad Se estimula otro tipo de aprendizajes Se dedica tiempo a jugar Gráfica 4. Principales pautas de crianza positivas en los tres municipios Gráfica 5. Pautas de crianza menos practicadas en los tres municipios
  • 46.