SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 2
Susana Martínez González
ACTIVIDADES
¿Qué personas están presentes en un juicio? Enuméralas.
¿Sabes qué lugar ocupan dentro del mismo? Dibújalo:

Comenta la disposición de los asistentes a un juicio que has dibujado con tus compañeros.
¿Vuestros dibujos coinciden en algo? ¿En qué difieren?
¿La disposición que has dibujado responde al sistema judicial español o a otro sistema? Si es a
este último, ¿a qué país pertenece?
¿Has estado presente alguna vez en un juicio real? En caso de negación, ¿por qué conoces las
características que tiene un juicio?
Susana Martínez González
EL SISTEMA JUDICIAL EN EL CINE
A grandes rasgos, pueden dividirse en dos apartados, aquellos films en que un juicio es su
centro casi absoluto y su única razón de ser (los courtroom dramas), y los que reflexionan sobre
el estamento judicial y su entorno. En el primer capítulo entrarían Testigo de cargo (1958,
Witness for the Prosecution, Billy Wilder), los telefimes de Perry Mason, Madame X (1929, Lionel
Barrymore), con su clamorosa serie de remakes, o las reconstrucciones de casos famosos, siendo
ampliamente parodiadas por un buen número de comedias. En el segundo, Doce hombres sin
piedad (1956, Twelve Angry Men, Sidney Lumet), Anatomía de un asesinato (1959) o las
adaptaciones de novelas judiciales de John Grisham. Los que componen el primer apartado son
los más numerosos pero también los menos interesantes, representando la culminación de los
habituales, representando la culminación de los habituales trabajos de investigación policiales.
Juegan normalmente con el suspense y sus protagonistas suelen ser falsos culpables.
Pueden basarse en juicios especializados como los marciales (Algunos hombres buenos),
y alcanzan total o parcialmente a otros géneros (El planeta de los simios, 1968, Planet of the
Apes, Franklin J. Schaffner). En la televisión han encontrado un valioso refugio cuando
empezaron a declinar.
Los del segundo apartado, con infinitas variantes y con herencias del anterior, empiezan
a aparecer en el cine norteamericano cuatro décadas después de que André Cayatte los
inventara en Francia (1950, Justicia cumplida, Justice est faite). Justicia para todos (1979) es una
de las primeras. Evidentemente, en el noir ya se había abordado la corrupción o las insuficiencias
del poder judicial, siempre con las limitaciones del Production Code pero nunca con la
proliferación de a partir de los años noventa. Dejando definitivamente atrás la época de los
justicieros tipo Charles Bronson, la amplitud de subtemas es enorme, planteándolos
normalmente desde posturas pseudo críticas, aunque formalmente se respeten casi de forma
unánime las reglas del suspense. Tratan de jurados populares (Traición al jurado, 1994), la pena
de muerte (Ejecución inmenente, 1999), la amoralidad de abogados, fiscales y jueces (La
tapadera, 1993), las injusticias por motivos raciales (Tiempo de matar, 1996) o sociales (El
misterio von Bulow, 1990), la justicia alternativa (Los jueces de la ley, 1983) o los falsos inocentes
(El abogado del diablo, 1993).
[Fuente: Comas, Ángel (2005): De Hitchcock a Tarantino. Enciclopedia del ‘Neo noir’
norteamericana. Madrid: T&B]

ACTIVIDADES
¿Has visto alguna de las películas y series que se citan en el texto anterior? ¿Conoces otras que
no aparezcan citadas aquí?
En el caso de haber visto alguna de ellas, ¿recuerdas su argumento? Compártelo con tus
compañeros.

Más contenido relacionado

Destacado (13)

Can-Am Outlander 2015
Can-Am Outlander 2015Can-Am Outlander 2015
Can-Am Outlander 2015
 
Corel draw x5 (1)gf
Corel draw x5 (1)gfCorel draw x5 (1)gf
Corel draw x5 (1)gf
 
Ensayo final Smartphone
Ensayo final SmartphoneEnsayo final Smartphone
Ensayo final Smartphone
 
Ventajas de la tecnología en la nube.
Ventajas de la tecnología en la nube. Ventajas de la tecnología en la nube.
Ventajas de la tecnología en la nube.
 
Dibujo de ingles
Dibujo de inglesDibujo de ingles
Dibujo de ingles
 
DCN DEL 2009
DCN DEL 2009DCN DEL 2009
DCN DEL 2009
 
Pueblo Magico
Pueblo MagicoPueblo Magico
Pueblo Magico
 
20 de junio
20 de junio20 de junio
20 de junio
 
Estilo tradicional
Estilo tradicionalEstilo tradicional
Estilo tradicional
 
Programa Feria Puebla
Programa Feria PueblaPrograma Feria Puebla
Programa Feria Puebla
 
Observacion diapositivas
Observacion diapositivasObservacion diapositivas
Observacion diapositivas
 
Composicion visual
Composicion visualComposicion visual
Composicion visual
 
ActionShot2012Goodooga-Brewarrina
ActionShot2012Goodooga-BrewarrinaActionShot2012Goodooga-Brewarrina
ActionShot2012Goodooga-Brewarrina
 

Similar a Sistema judicial en el cine

ciney derecho.pptx
ciney derecho.pptxciney derecho.pptx
ciney derecho.pptxVimky1
 
Géneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cineGéneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cinePatricia Solar
 
Generos y subgeneros del Cine
Generos y subgeneros del CineGeneros y subgeneros del Cine
Generos y subgeneros del CineStephanie Pinzón
 
Tipos de películas por gerardo sanchez
Tipos de películas  por gerardo sanchezTipos de películas  por gerardo sanchez
Tipos de películas por gerardo sanchezGerardo Snchz
 
“Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
 “Cómo enseñar retórica fílmica en la clase” “Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
“Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”Teresa Fernández Ulloa
 
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historias
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historiasNovela Vs Film: La reinterpretación de las historias
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historiasDailara
 
Gèneres cinematogràfics
Gèneres cinematogràficsGèneres cinematogràfics
Gèneres cinematogràficssemgrec
 
clase-6-15-de-mayo.pptx
clase-6-15-de-mayo.pptxclase-6-15-de-mayo.pptx
clase-6-15-de-mayo.pptxssuserb984d0
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine ArgentinoPablo Ozu
 
PresentacióN1.1
PresentacióN1.1PresentacióN1.1
PresentacióN1.1Xar Li
 
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOSHISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOSRaúl Olmedo Burgos
 

Similar a Sistema judicial en el cine (20)

El cine y sus géneros
El cine y sus génerosEl cine y sus géneros
El cine y sus géneros
 
Generos del Cine
Generos del CineGeneros del Cine
Generos del Cine
 
Generos De Cine
Generos De CineGeneros De Cine
Generos De Cine
 
ciney derecho.pptx
ciney derecho.pptxciney derecho.pptx
ciney derecho.pptx
 
Géneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cineGéneros menos conocidos del cine
Géneros menos conocidos del cine
 
Generos y subgeneros del Cine
Generos y subgeneros del CineGeneros y subgeneros del Cine
Generos y subgeneros del Cine
 
Tipos de películas por gerardo sanchez
Tipos de películas  por gerardo sanchezTipos de películas  por gerardo sanchez
Tipos de películas por gerardo sanchez
 
Cine
CineCine
Cine
 
El cine negro
El cine negroEl cine negro
El cine negro
 
“Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
 “Cómo enseñar retórica fílmica en la clase” “Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
“Cómo enseñar retórica fílmica en la clase”
 
Cine1
Cine1Cine1
Cine1
 
Cine1
Cine1Cine1
Cine1
 
Cine
CineCine
Cine
 
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historias
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historiasNovela Vs Film: La reinterpretación de las historias
Novela Vs Film: La reinterpretación de las historias
 
Gèneres cinematogràfics
Gèneres cinematogràficsGèneres cinematogràfics
Gèneres cinematogràfics
 
Investigacion
Investigacion Investigacion
Investigacion
 
clase-6-15-de-mayo.pptx
clase-6-15-de-mayo.pptxclase-6-15-de-mayo.pptx
clase-6-15-de-mayo.pptx
 
Cine Argentino
Cine ArgentinoCine Argentino
Cine Argentino
 
PresentacióN1.1
PresentacióN1.1PresentacióN1.1
PresentacióN1.1
 
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOSHISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
HISTORIA DEL CINE. DIFERENCIADO C. III Y IV MEDIOS
 

Más de Susana Martínez

Guía para el comentario de un texto jurídico
Guía para el comentario de un texto jurídicoGuía para el comentario de un texto jurídico
Guía para el comentario de un texto jurídicoSusana Martínez
 
Características de la comunicación con la administración
Características de la comunicación con la administraciónCaracterísticas de la comunicación con la administración
Características de la comunicación con la administraciónSusana Martínez
 

Más de Susana Martínez (6)

Actividades lexico
Actividades lexicoActividades lexico
Actividades lexico
 
Actividades gramática
Actividades gramáticaActividades gramática
Actividades gramática
 
Recurso
RecursoRecurso
Recurso
 
Instancia
InstanciaInstancia
Instancia
 
Guía para el comentario de un texto jurídico
Guía para el comentario de un texto jurídicoGuía para el comentario de un texto jurídico
Guía para el comentario de un texto jurídico
 
Características de la comunicación con la administración
Características de la comunicación con la administraciónCaracterísticas de la comunicación con la administración
Características de la comunicación con la administración
 

Sistema judicial en el cine

  • 1. Susana Martínez González ACTIVIDADES ¿Qué personas están presentes en un juicio? Enuméralas. ¿Sabes qué lugar ocupan dentro del mismo? Dibújalo: Comenta la disposición de los asistentes a un juicio que has dibujado con tus compañeros. ¿Vuestros dibujos coinciden en algo? ¿En qué difieren? ¿La disposición que has dibujado responde al sistema judicial español o a otro sistema? Si es a este último, ¿a qué país pertenece? ¿Has estado presente alguna vez en un juicio real? En caso de negación, ¿por qué conoces las características que tiene un juicio?
  • 2. Susana Martínez González EL SISTEMA JUDICIAL EN EL CINE A grandes rasgos, pueden dividirse en dos apartados, aquellos films en que un juicio es su centro casi absoluto y su única razón de ser (los courtroom dramas), y los que reflexionan sobre el estamento judicial y su entorno. En el primer capítulo entrarían Testigo de cargo (1958, Witness for the Prosecution, Billy Wilder), los telefimes de Perry Mason, Madame X (1929, Lionel Barrymore), con su clamorosa serie de remakes, o las reconstrucciones de casos famosos, siendo ampliamente parodiadas por un buen número de comedias. En el segundo, Doce hombres sin piedad (1956, Twelve Angry Men, Sidney Lumet), Anatomía de un asesinato (1959) o las adaptaciones de novelas judiciales de John Grisham. Los que componen el primer apartado son los más numerosos pero también los menos interesantes, representando la culminación de los habituales, representando la culminación de los habituales trabajos de investigación policiales. Juegan normalmente con el suspense y sus protagonistas suelen ser falsos culpables. Pueden basarse en juicios especializados como los marciales (Algunos hombres buenos), y alcanzan total o parcialmente a otros géneros (El planeta de los simios, 1968, Planet of the Apes, Franklin J. Schaffner). En la televisión han encontrado un valioso refugio cuando empezaron a declinar. Los del segundo apartado, con infinitas variantes y con herencias del anterior, empiezan a aparecer en el cine norteamericano cuatro décadas después de que André Cayatte los inventara en Francia (1950, Justicia cumplida, Justice est faite). Justicia para todos (1979) es una de las primeras. Evidentemente, en el noir ya se había abordado la corrupción o las insuficiencias del poder judicial, siempre con las limitaciones del Production Code pero nunca con la proliferación de a partir de los años noventa. Dejando definitivamente atrás la época de los justicieros tipo Charles Bronson, la amplitud de subtemas es enorme, planteándolos normalmente desde posturas pseudo críticas, aunque formalmente se respeten casi de forma unánime las reglas del suspense. Tratan de jurados populares (Traición al jurado, 1994), la pena de muerte (Ejecución inmenente, 1999), la amoralidad de abogados, fiscales y jueces (La tapadera, 1993), las injusticias por motivos raciales (Tiempo de matar, 1996) o sociales (El misterio von Bulow, 1990), la justicia alternativa (Los jueces de la ley, 1983) o los falsos inocentes (El abogado del diablo, 1993). [Fuente: Comas, Ángel (2005): De Hitchcock a Tarantino. Enciclopedia del ‘Neo noir’ norteamericana. Madrid: T&B] ACTIVIDADES ¿Has visto alguna de las películas y series que se citan en el texto anterior? ¿Conoces otras que no aparezcan citadas aquí? En el caso de haber visto alguna de ellas, ¿recuerdas su argumento? Compártelo con tus compañeros.