SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA”
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CATEDRÁTICO:
Econ. Walter REY NAVARRO.
CATEDRÁ:
MICROECONOMÍA.
INTEGRANTES:
 AGUILAR GUTIERREZ, Viviana
 GUTIERREZ GALA, Zain
 LLANOS HUANCA, Yesenia
 LOPEZ AGUIRRE, Juan Carlos.
GRADO Y SECCIÓN:
IV – “A”
HUANCAYO – PERÚ
2013
FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE
MERCADO.
1
DEDICATORIA
El presente trabajo lo
dedicamos a nuestras familias,
que son la razón de todo
nuestro esfuerzo, y que
siempre están apoyándonos en
lo que necesitamos,
alentándonos a superarnos.
2
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos de forma especial a
nuestros padres, por su apoyo
incondicional, el cual ha sido muy
valioso para poder superarnos
constantemente.
También agradecemos a nuestros
catedráticos por impulsarnos a
dedicarnos exclusivamente a la
investigación y a buscar nuevos
conocimientos.
3
INTRODUCCION
La discriminación de precios es una (sino es que la) práctica de
mercadotecnia más frecuentemente utilizada. Dicha práctica que ha suscitado
polémica entre expertos de competencia económica, tanto economistas como
abogados. Los motivos son diversos. En este estudio se comentarán, para lo
cual se realizará un comentario sobre el tema genérico donde se ubican: precios
(Cap. I), para luego examinar la captura del excedente del consumidor, la fijación
de precios y los grados de discriminación de precios (Cap. II).
4
ÍNDICE
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
INTRODUCCIÓN 4
Capítulo I PRECIOS 7
Capítulo II FIJACIÓN DE PRECIOS 8
1. Fijación de precios en un mercado competitivo 8
2. Fijación de precios de un Monopolio 9
3. Discriminación de primer grado 16
4. Discriminación de segundo grado 23
5. Discriminación de tercer grado 30
CONCLUCIONES 39
REFERENCIA 40
5
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Discriminación de precios. Hal R. Varian............................................... 09
Gráfico 2 Fijación de precios de un monopolista.Pindyck. .................................... 10
Gráfico 3Captura del excedente del consumidor................................................... 14
Gráfico 4 Los beneficios adicionales generados por la discriminación perfecta de
precios de primer grado. ....................................................................................... 19
Gráfico 5 Discriminación de precios de primer grado.Pindyck. ............................. 22
Gráfico 6 Discriminación perfecta de precios Nicholson.p517. ................................. 22
Gráfico 7 Discriminación de precios de segundo grado ........................................ 25
Gráfico 8 Discriminación por bloques.................................................................... 27
Gráfico 9................................................................................................................ 28
Gráfico 10............................................................................................................ 129
Gráfico 11............................................................................................................ 134
Gráfico 12...............................................................Error! Bookmark not defined.7
6
CAPÍTULO I PRECIOS.
1.1. Precio
El precio es el valor que tiene un bien,una característica propia del precio es que es muy
cambiante; puede llegar a cambiar muchas veces en un corto periodo de tiempo según
el mercado en el que se fija:
Una primera definición sencilla del precio puede ser aquella que
nos habla de la cantidad de dinero que hay que pagar por la compra
o alquiler de determinado producto o servicio (Rivera, 2012, p.300).
7
Capitulo II FIJACIÓN DE PRECIOS
2.1. Fijación de precios en un mercado competitivo
El precio en un mercado competitivo va a establecerse de acuerdo a la interacción que
haya en el mercado entre los ofertantes y demandantes. En este tipo de mercado ninguna
de la partes; tanto los vendedores como consumidores, tienen el suficiente poder para
influir en los precios del mercado:
Las empresas son precio aceptantes, muchas empresas compiten
en el mercado (…).Como cada empresa vende una proporción
suficientemente pequeña de la producción total del mercado, sus
decisiones no influyen en el precio del mercado (…), las empresas
son precio-aceptantes. (Pindyck, 2001, p.258).
Un mercado competitivo tiene una curva de demanda horizontal, tomadora de precios.
Una empresa puede únicamente cobrar el precio dado en el mercado e incrementar su
producción hasta el punto en el que el costo marginal sea igual al precio, que este a su
vez es igual al ingreso marginal y el ingreso medio. Señala Parkin (2006):
Las empresas en competencia perfecta son tomadoras de precios.
Si una empresa decidiera aumentar los precios (aun en ínfima
medida), los clientes no le comprarán, ya que pueden adquirir el
mismo producto en otras empresas. La disminución de precios
tampoco es necesaria, debido a que la empresa puede vender su
producto al precio corriente. (p.285).
8
2.2. La fijación de precios con poder de mercado.
El poder mercado es un fenómeno bastante frecuente. En muchas industrias solo hay
unos pocos productores, por lo que cada uno de ellos posee un cierto poder de
monopolio. Y muchas empresas, como compradoras de materias primas, trabajo o bienes
de capital especializado, poseen un cierto poder de monopsonio en los mercados de
factores.
2.2.1.Fijación de precios de un Monopolio
El problema con que se encuentran los directivos de estas empresas es como utilizar de
la manera más eficaz posible su poder de mercado. Deben decidir cómo van a fijar los
precios, a elegir las cantidades de factores y averiguar el nivel de producción tanto a corto
plazo como a largo plazo para maximizar los beneficios de la empresa. Como señala
Pindyck&Rubinfeld (2003):
- - - - - - - - -- - - - - - - - - -- -- - - --
-------------
Pm
Q*
Precio = D
Cantidad
$/Q
CM
GRÁFICO1: Discriminación de precios. Hal R. Varian
9
Los directivos de las empresas que poseen poder de mercado
tienen una tarea más difícil que los que dirigen empresas perfectamente
competitivas. Una empresa perfectamente competitiva en los mercados de
productos no influye en el precio de mercado, por lo que sus directivos sólo
tienen que preocuparse de los aspectos del funcionamiento de la empresa
relacionados con los costes y el nivel de producción con el que el precio
sea igual al coste marginal. Pero los directivos de las empresas que poseen
poder de monopolio también tienen que preocuparse de las características
de la demanda. Aunque fijen un único precio para el producto de la
empresa, deben conseguir, al menos, una estimación aproximada de la
elasticidad de la demanda para saber cuál debe ser el precio (y el nivel de
producción correspondiente).(p.379).
------------------------------------------
--
----------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------
--
Precio
Cantidad
P1
P2
P*
Q1 Q* Q2
IM
D = IMe
CMe
CM
10
A menudo pueden obtenerse mucho mejores resultados utilizando una
estrategia de precios, por ejemplo, cobrando unos precios distintos a cada cliente.
Para diseñar esas estrategias, los directivos necesitan ingenio e incluso más
información sobre la demanda.¿Por qué puede un monopolio obtener un beneficio
superior mediante la fijación de precios no uniforme que con un único precio? A lo
que Perloff señala:
Un monopolio que utiliza precios no uniformes puede
conseguir parte o todo del excedente del consumidor y la pérdida
de eficiencia que surgiría si el monopolio fijara un único precio. Un
monopolio que utiliza la fijación de precios no uniforme obtiene un
excedente del consumidor adicional al elevar el precio a los
consumidores que más valoren el bien. Al reducir su precio a los
demás consumidores, el monopolio logra ventas adicionales,
convirtiendo así lo que hubiera sido una pérdida de eficiencia en
beneficio (p.399)
El objetivo básico de toda estrategia de precios, a saber, capturar el
excedente del consumidor y convertirlo en beneficios adicionales para la empresa.
Este objetivo se puede alcanzar utilizando diversos métodos, tales como:
La discriminación de precios, se cobran precios distintos a cada
cliente por el mismo producto o por uno muy similar.
GRÁFICO 2: Fijación de precios de un monopolista.Pindyck.p339
11
La tarifa de dos tramos, Los consumidores deben de pagar antes
para poder comprar el producto o servicio.
La venta conjunta, consiste en relacionar los productos y venderlos
conjuntamente.
2.2.2. La captura del excedente del consumidor.
Todas las estrategias de precios que examinamos tienen una cosa en
común; son maneras de capturar el excedente del consumidor y de transferirlo al
productor. Esto se observa mejor en la figura13. Supongamos que la empresa
vendiera toda su producción a un único precio. Para maximizar los beneficios,
elegiría un precio P* y el nivel de producción correspondiente Q* situado en el
punto de intersección de sus curvas de coste marginal y del ingreso marginal. En
ese caso, aunque la empresa fuera rentable, sus directivos podrían preguntarse si
no podría serlo aún más.
Saben que algunos clientes (situadas en el segmento A de la curva de
demanda) pagarían más deP*. Pero la subida de precio significaría la perdida de
algunos clientes, la venta de menos producción y la obtención de menos
beneficios.
Así mismo, otros posibles clientes no compraran el producto de la empresa porque
no están dispuestos a pagar un precio tan alto, P* .Sin embargo, muchos de ellos
pagarían precios más altos que el coste marginal de la empresa (estos clientes se
12
encuentran en un segmento B de la curva de demanda) al respecto
Pindyck&Rubinfield(2003) señalan:
Bajando su precio, la empresa podría vender a algunos de esos
clientes, pero entonces obtendrían menos ingresos de los que ya
existen, por lo que, de nuevo, disminuirían los beneficios. ¿Cómo
puede capturar la empresa el excedente del consumidor (o al
menos una parte de él) de los clientes del segmento A y quizás
también vender rentables algunos de sus posible clientes del
segmento B?
Es evidente que no da resultado cobrar un único precio. Sin
embargo, la empresa podría cobrar precios diferente a cada
cliente, dependiendo de dónde se encontrarán estos en la curva
de demanda .Por ejemplo, algunos clientes del extremo superior
del segmento A pagarían el precio más alto P1, algunos del
segmento B pagarían el precio más bajo P2y algunos situados en
una posición intermedia pagaríanP*. Ésta es la base de la
discriminación de precio: cobrar precios diferentes a los distintos
clientes .El problema escriba, por supuesto en identificar a los
diferentes clientes y conseguir que paguen precios distintos (p.380
y 381.
13
Gráfico 1: Captura del excedente del consumidor
Figura3: Si una empresa sólo puede cobrar un precio a todos sus clientes,
ese precio será P* y la cantidad producida Q*. Idealmente, le gustaría cobrar un
precio más alto a los consumidores dispuestos a pagar más de P*. También le
gustaría vender a los consumidores dispuestos a pagar precios inferiores a P*,
pero sólo si eso no implicara bajar el precio cobrado a otros consumidores.
2.3.La discriminación de precios.
Discriminación de precios consiste en asignar precios diferentes a un mismo
bien acorde a los distintos parámetros que la empresa fije. Sirve para maximizar
los ingresos.
14
Tal como menciono Parkin, (2001) la discriminación de precios
consiste en cobrar diferentes precios por un mismo bien o servicio,
debido a las diferencias en la disposición de los compradores a
pagar, y no por diferencias en costo de producción (…). A primera
vista, parecería que la discriminación de precios contradice el
supuesto de maximización de beneficios. ¿Por qué cobra el dueño
de un cine la mitad de precio a los niños? ¿Por qué en algunas
empresas se cobra menos a los estudiantes y a los ancianos?
¿No pierden beneficios estos productores al ser amables?.Una
investigación más a fondo revela que en vez de perder beneficios,
los discriminadores de precios obtienen un beneficio mayor.
(…)Quizás algunas personas paguen menos con la discriminación
de precios, pero otras pagan más. (p.271).
Por ejemplo cuando Mercedes-Benz introdujo el modelo 190
sedán en los Estados Unidos, el mismo modelo vendido allípor
26.000 €, se podía comprar en Alemania Occidental
por,aproximadamente,12.000€. Las empresas farmacéuticas, a
menudo, cobran precios diferentes en diferentes países por el
mismo medicamento. (Katz, 2007, p.481).
15
2.2.3. GRADOS DE DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS.
2.2.3.1. Discriminación de precios de primer grado.
La discriminación de primer grado es también llamada discriminación
perfecta. En este caso, un monopolista obtiene todo el excedente de los
consumidores. El monopolista cobra a cada consumidor el precio que cada uno de
ellos está dispuesto a pagar para obtener una unidad de bien. Por lo tanto los
beneficios son equivalentes al excedente total. Para poder aplicar la discriminación
de primer grado es importante que no exista reventa entre los tipos de
consumidores y dentro de los grupos.
Como señala Nicholson, (9ª Ed.) menciona que si el
monopolista puede identificar a cada comprador de manera
independiente, es posible que pueda cobrar el máximo precio
que cada comprador está dispuesto a pagar por el bien. Esta
estrategia de discriminación perfecta de precios (o de primer
grado) permitirá capturar el excedente del consumidor. (p.
516).
La discriminación de precios de primer grado según:
Pindyck y Rubinfeld (2001) que Idealmente a una empresa
le gustaría cobrar un precio diferente a cada uno de sus
clientes. Si pudiera cobraría a cada uno el precio máximo que
estuviera dispuesto a pagar por cada unidad comprada.
16
Llamamos precio de reserva del clientea este precio máximo.
La práctica de cobrar a cada cliente su precio de reserva se
denomina discriminación de precios de primer grado. Vemos
cómo afecta a los beneficios de la empresa.
En primer lugar, necesitamos saber cuántos beneficios
obtiene la empresa cuando solo cobra el precio único 𝑃∗
en el
gráfico 4. Para averiguarlo, podemos sumar los beneficios que
genera cada unidad adicional producida y vendida hasta la
cantidad total 𝑄∗
.
Estos beneficios adicionales son el ingreso marginal menos el coste
marginal de cada unidad. En el gráfico 4 este ingreso marginal es máximo y el
coste marginal disminuye y el coste marginal aumenta, por lo que la empresa
produce la cantidad total 𝑄∗
, con la que el ingreso marginal y el coste marginal son
iguales. Los beneficios variables totales son simplemente la suma de los
beneficios generados por cada unidad adicional producida y, por tanto, están
representados por el área sombreada más clara del grafico 4 entre la curva de
ingreso marginal y la de coste marginal. El excedente del consumidor, que es el
área situada entre la curva de ingreso marginal y el precio 𝑃∗
que pagan los
clientes, está representado por un triángulo de color oscuro.
Ahora bien ¿Qué ocurre si la empresa puede practicar la discriminación
perfecta de precios? Dado que cada consumidor paga exactamente lo que está
17
dispuesto a pagar, la curva relevante para la decisión de producción de la
empresa ya no es la de ingreso marginal, sino que el ingreso adicional generado
por cada unidad adicional vendida es simplemente el precio pagado por esa
unidad y, por lo tanto, viene dado por la curva de demanda.
Dado que la discriminación de precios no afecta a la estructura de costes de
la empresa el coste de cada unidad adicional viene dado de nuevo por la curva de
coste marginal de la empresa. Por lo tanto, los beneficios generados por la
producción y la venta de cada unidad adicional ahora son la diferencia entre la
demanda y el coste marginal.
En la medida en que la demanda es superior al coste marginal, la empresa
puede aumentar sus beneficios incrementando la producción y la incrementara
hasta que produzca la cantidad total 𝑄∗∗
. En 𝑄∗∗
la demanda es igual al coste
marginal y la producción de una cantidad mayor reduce los beneficios.
Ahora los beneficios totales están representados por el área situada entre
las curvas de demanda y de coste marginal. Obsérvese en la grafico 4 que ahora
los beneficios de la empresa han aumentado (los beneficios adicionales
generados por la discriminación de precios están representados por el área
sombreada de color morado). Obsérvese también que como cada cliente paga la
cantidad máxima que está dispuesto a pagar, la empresa ha capturado todo
excedente del consumidor. (p.383)
18
Gráfico 2 Los beneficios adicionales generados por la discriminación
perfecta de precios de primer grado.
Frank (2005) menciono que es el término que se utiliza para describir el
mayor grado posible de segmentación de mercado. Supongamos, a modo de
ilustración, que un monopolista tiene N clientes potenciales, cada uno de los
cuales tiene una curva de demanda de pendiente negativa como la D1 de la figura
4¿cuál es el máximo ingreso que podía obtener el monopolista por la venta de Q´
unidades de producción a cada cliente? .si tuviera que vender todas las unidades
al mismo precio, lo mejor que podría hacer seria cobrar P´, con lo que obtendría
un ingreso total de P´Q´. Pero si pudiera cobrar precios distintos por cada unidad
de producción ganaría mucho más. Por ejemplo podría vender las Q1primeras
unidades a un precio de P1, la Q2- Q1 unidades siguientes a un precio de P2 etc.
Si los intervalos en los monopolistas pueden dividir el producto son arbitrariamente
19
pequeños, este tipo de fijación de los precios incrementa el ingreso total en el área
del triángulo sombreado de la figura 4.
Si el monopolista se hubiera visto obligado a cobrar un único precio por
todas las unidades, el triángulo sombreado habría sedo el excedente del
consumidor. Sin embargo, al poder cobrar diferentes precios por cada unidad,
recoge todo el excedente del consumidor. El consumidor paga lo máximo que
habría estado dispuesto a pagar por cada unidad, por lo que no recibe ningún
excedente.
¿Cuánto producirá un monopolista perfectamente discriminador y
maximizador de beneficios? La regla consiste, como siempre, en igualar el ingreso
marginal y el coste marginal. La figura 4 representa las curvas de demanda, coste
total marginal y de coste total medio a corto plazo de un monopolista
perfectamente discriminador. Pero ¿Cuál es la curva de ingreso marginal de ese
monopolista? Es exactamente igual que su curva de demanda. Dado que pueda
discriminar perfectamente, puede reducir el precio para vender una cantidad
mayor sin tener que bajar el de la cantidad vendida inicialmente. El precio y el
ingreso marginal son exactamente iguales, al igual que ocurre en el caso de la
competencia perfecta. Lo mejor que puede hacer la empresa es producir Q*
unidades y vender cada uno al máximo precio que esté dispuesto a pagar cada
uno de los compradores.
20
Existen dos importantes diferencias entre el monopolista perfectamente
discriminador y el monopolista que no puede discriminar. En primer lugar, el
perfecto discriminador produce una cantidad mayor, ya que no tiene que
preocuparse por el efecto que pueda producir una reducción del precio en el
ingreso derivado de la producción vendida hasta ese momento. Puede bajar el
precio que cobra a las personas que, de lo contrario, no comprarían, y seguir
cobrando precios más altos a las que están dispuestos a pagarlos.
En segundo lugar en el caso del monopolista que no discrimina,
generalmente el excedente del consumidor es positivo, mientras que en el perfecto
discriminador es nulo. Dado que el primero debe cobrar el mismo precio a todos
los compradores, no puede cobrar un precio demasiado alto. Si cobra el que los
demandantes menos elásticos están dispuestos a pagar, perderá al resto de la
clientela. Por lo tanto, el monopolista no hará eso y los demandantes menos
elásticos acabaran pagando un precio muy inferior a sus respectivos precios de
reserva, y de ahí que haya un excedente del consumidor.
La discriminación perfecta de precios es un extremo teórico que nunca se
ha lanzado. Si un cliente llevara tatuada en la frente su curva de demanda, quizá
fuera posible para el vendedor ajustar cada precio para extraer la máxima cantidad
posible de cada uno de los compradores. Pero generalmente los vendedores solo
conocen de una manera imperfecta los detalles de la demanda de cada individuo.
21
---------
---------------------
----
--------------------------
--------------------------------------------
----------------------------------------
--------------------------------------------------
P1
P4
**
P3
P2
------------------------------------
-
P5
P6
IM
D
CM
Gráfico5: Discriminación de precios de primer grado.Pindyck.p.384
Precio
-----------------------------------------CM
P2
D
P1
------------
Q*Q2Q10 Cantidad por periodo
Cantidad
$/Q
Gráfico6: Discriminación perfecta de precios .Nicholson.p517
22
2.2.3.2. Discriminación de precios de segundo grado.
También llamada discriminación de precios imperfecta, es la habilidad y
práctica del vendedor de separar la demanda en grupos de diferentes precios y
cobrarle a cada grupo el precio de reserva que considere apropiado, expandiendo
a basto hasta que no hayan grupos que restantes cuyo precio de reserva exceda
costo marginal.
Entendemos entonces que es otro tipo de discriminación de
precios es la práctica que utilizan muchos vendedores y que
consiste en no anunciar un solo precios sino una tabla de precios
que son más bajos cuanto mayor sea la cantidad que se compre.
(Frank, 2005. p.370)
Podemos señalar también que se denomina fijación no lineal de precios, ya
que el precio por unidad de producción no es constante, sino que depende de la
cantidad que se compre. Es similar a la discriminación en primer grado, pero es
más burda.
Una explicación más clara es la que nos da Pindyck y
Rubinfeld cuando señalan que la discriminación en segundo grado
funciona cobrando diferentes precios dependiendo de la cantidad
o “bloque” del mismo bien o servicio (2003, p. 371).
23
La discriminación de precios de segundo grado ocurre cuando existen
muchos compradores dentro de cada mercado y existen, al mismo tiempo,
diferencias entre los compradores en cuanto al número de unidades del bien que
ellos compran. En sí, esta fijación de precios consiste en cobrar precios
sucesivamente menores por la unidad marginal de un bien a medida que se
compra una mayor cantidad de ese bien, de esta manera induce a un mayor
consumo ofreciendo descuentos por cantidades que se hacen a manera de
escalas.
Pindyck y Rubinfeld(2003) En algunos mercados, cada
consumidor compra muchas unidades del bien en un periodo
cualquiera y su demanda disminuye conforme aumenta el número
de unidades compradas, ejemplos son el agua, el combustible
para calefacciones y la electricidad. Cada consumidor puede
comprar unos cuantos cientos de kilovatios-hora de electricidad al
mes, pero su disposición a pagar disminuye conforme aumenta el
consumo (los primeros cien kilovatios-hora pueden tener un
enorme valor para el consumidor: poner en marcha el frigorífico y
tener el alumbrado mínimo; el ahorro de consumo es mas fácil con
las unidades adicionales y es posible que merezca la pena si el
precio es alto). En esta situación, una empresa puede discriminar
de acuerdo con la cantidad consumida. (p. 371)
24
La discriminación de precios de segundo grado es como la de primer grado
en el sentido de que trata de extraer un excedente del consumidor de cada
comprador. Las dos principales diferencias son estas según Frank (2005):
 En la discriminación de los precios de segundo grado, existe la
misma estructura de tarifas para todos y cada uno de los
consumidores, lo que significa que no se intenta ajustar los
precios a las diferencias de elasticidad entre los compradores.
 El reducido número de tarifas tiende a limitar la cantidad de
excedente del consumidor que puede recogerse. La
discriminación de precios de primer grado obtiene todo el
triangulo, mientras que la figura 12 muestra que la de segundo
grado solo obtiene una parte. (p.371)
P
Q
D
P1
P2
P3
Q1 Q2 Q3
Gráfico 3 Discriminación de precios de segundo grado
25
Figura 7: El vendedor ofrece el primer bloque de consumo (de 0 a Q1) a un
elevado precio (P1), el segundo (de Q1 A Q2) a uno más bajo (P2), el tercero (de Q2
a Q3) a uno aun más bajo (P3), etcétera. Incluso aunque la discriminación de
precios de segundo grado no intente ajustar los precios a las características de
cada individuo o de cada grupo, a menudo permite al monopolista recoger una
parte significativa del excedente del consumidor (el área sombreada).
Un ejemplo de discriminación de precios de segundo
grado como nos lo señalan Pindyck y Rubinfeld (2003) es la
fijación de los precios por bloques que se practica en las
compañías eléctricas. Si hay economías de escala, de tal
manera que el coste medio y el marginal son decrecientes, el
organismo público que controla las tarifas de la compañía
puede fomentar la fijación de los precios por bloques.
Aumentando la producción y consiguiendo mayores
economías de escala, es posible aumentar el bienestar del
consumidor, incluso permitiendo que la compañía obtenga
mayores beneficios. La razón se halla en que se reducen los
precios en conjunto y el ahorro generado por la reducción de
los costes unitarios permite a la compañía obtener unos
beneficios razonables. (P. 371 y 372). A medida que
disminuye la cantidad consumida, el productor disminuye los
precios.
26
Gráfico 4 Discriminación por bloques.
La figura 8 muestra la discriminación de precios de segundo grado de una
empresa en la que el coste medio y el marginal son decrecientes. Si se cobrara un
único precio, este seria P0 y la cantidad producida Q0. Pero se cobran tres precios
distintos, basados en la cantidad comprada. El primer bloque de ventas se cobra a
P1, el segundo a P2 y el tercero a P3.
Ejemplo: La fijación de precios ocurre cuando, por ejemplo, en los
supermercados usted puede comprar una botella de aceite por S/. 5.00 y dos por
S/. 9.70. En otras palabras, la primera botella te cuesta S/. 5.00 y el precio
marginal de la segunda es de S/. 4.70.9
Con frecuencia se afirma que las empresas de servicios públicos practican
diferentes formas de discriminación de precios. En realidad, podemos analizar
27
algunas de sus políticas de fijación de precios en términos de discriminación de
precios de segundo grado. En el siguiente cuadro, en el cual se muestra una curva
de demanda hipotética para un consumidor de energía eléctrica. Consideremos
ahora los ingresos totales disponibles para la empresa de energías provenientes
de este consumidor individual.
Si la empresa deseara vender la cantidad Q1, podría hacerlo cobrando un
precio uniforme P1, con lo cual el ingreso total seria igual al área OP1AQ1. Sin
embargo, si la empresa lleva a cabo un mecanismo de discriminación de precios
de segundo grado, puede utilizar la tabla de precios presentada, así la empresa
cobra P2 por los primeros Q2 kilovatios consumidos por mes, cobrando luego P1
por los kilovatios consumidos entre Q2 y Q1. De esta manera, podría obtener los
mismos ingresos que recibía antes, al vender el mismo numero de kilovatios, pero
agregaría ingresos adicionales a sus ingresos totales mediante la fijación de
precios en bloques. En la figura, agregaría el área P1P2CB a sus ingresos
anteriores.
Gráfico 5
28
Si la empresa utiliza un esquema de precios aun más complicado, en el
cual se incluyen más intervalos en la tabla de precios, podría obtener un resultado
como el que se observa en el grafico siguiente. En este caso, el consumidor paga
aun más dinero a la empresa por consumir el mismo monto que antes. Por la
primera cantidad consumida de electricidad Q4 se tiene que paga el precio máximo
P4. La siguiente cantidad de electricidad consumida durante el mes, de Q4 a Q3, le
cuesta al consumidor P3, y así sucesivamente hasta la cantidad Q1. La empresa
obtiene mayores ingresos que antes, percibiendo en total la suma de los
rectángulos en el diagrama OP4GFEDCBAQ1.
Gráfico 6
29
2.2.3.3. Discriminación de precios de tercer grado.
La discriminación de tercer grado ocurre cuando un vendedor puede dividir
clientela en grupos distintos con usos diferentes del producto, o funciones de
elasticidad de demanda distinta que reflejan cantidades vendidas a cada grupo
con precios alternativos, entonces usualmente se presenta cuando un monopolista
cobra diferentes precios en diferentes mercados por el mismo producto
Como nos señala Varian (2006) este tipo de discriminación de
precios divide a los consumidores en dos grupos o más con curvas de demanda
independiente para cada uno. (p. 452)
Dichos en términos no técnicos, cuando el consumidor está dispuesto a
pagar diferentes precios por el mismo producto por la sencilla razón que el uso o
fin que le darán arroja una utilidad y/o ganancias distintas. En términos generales,
el discriminador de tercer nivel maximizará utilidades mediante el cobro del precio
más alto en el mercado cuya elasticidad de demanda al precio monopólico sea la
más baja, y el precio más bajo en el mercado con la elasticidad de demanda más
alta.
Teniendo en cuenta la separación de mercados, esta se puede realizar
sobre la base de la edad y el ingreso como es el caso de las entradas al teatro
(precios más bajos para niños, estudiantes y personas mayores) o el sexo (lugares
donde las mujeres pagan menos o no pagan entrada). Con mucha frecuencia la
división de mercados se hace sobre la base de la ubicación geográfica (mercados
30
nacionales y extranjeros). A muchas empresas se les acusa de aplicar tácticas de
dumping esto consiste en vender en el extranjero los bienes producidos
domésticamente a un precio menor de lo que se venden internamente, por
supuesto que la empresa vende a nivel internacional teniendo en cuenta la
elasticidad demanda, como se explicara más adelante; algunos ejemplos de esto
son Kodak que vendió sus películas a un precio más alto en Estados Unidos que
en otros países, o Sony que vende sus televisores a un precio inferior en Estados
Unidos que en Japón.
La forma en que se debe decidir el precio que se va a cobrar a cada
consumidor se da a través de los siguientes pasos:
 En primer lugar, sabemos que independientemente de la cantidad que se
produzca, la producción total debe dividirse entre los grupos de clientes, de
tal manera que los ingresos marginales de todos sean idénticos. De lo
contrario, la empresa no maximizara los beneficios. Por ejemplo, si hay dos
grupos de clientes y el ingreso marginal del primero, IM1, es mayor que el
del segundo, IM2, la empresa podría mejorar claramente su bienestar
transfiriendo producción del segundo grupo al primero, es decir, bajando el
precio cobrado al primer grupo y subiendo el precio cobrado al segundo.
Por lo tanto, cualesquiera que sean los dos precios, deben ser tales que los
ingresos marginales de todos los grupos sean idénticos.
 En segundo lugar, sabemos que la producción total debe ser tal que el
ingreso marginal de cada grupo de consumidores sea igual al coste
marginal de producción. Una vez más, si no fuera así, la empresa podría
31
obtener más beneficios aumentando o reduciendo la producción total (y
bajando o subiendo sus precios a los dos grupos). Supongamos, por
ejemplo, que los ingresos marginales de los grupos de consumidores fueran
iguales, pero que el ingreso marginal fuera más alto que el coste marginal
de producción. En este caso, la empresa podría obtener mayores beneficios
aumentando su producción total. Reduciría los precios cobrados a ambos
grupos de consumidores, por lo que los ingresos marginales de cada uno
disminuirían (pero seguirían siendo iguales entre sí) y se aproximarían al
coste marginal (que aumentaría al aumentar la producción total).
Examinémoslo algebraicamente. Sea P1 el precio cobrado al primer grupo
de consumidores, P2 el precio cobrado al segundo y C (QT) el coste total de
producir QT = Q1 + Q2. En ese caso, los beneficios totales vienen dados por:
𝜋 = 𝑃1 𝑄1 + 𝑃2 𝑄2 − 𝐶(𝑄 𝑇)
La empresa debería aumentar sus ventas a cada grupo de consumidores,
Q1 y Q2, hasta que los beneficios adicionales generados por la última unidad
vendida fueran cero. En primer lugar, igualamos a cero los beneficios adicionales
de las ventas realizadas el primer grupo de consumidores:
∆𝜋
∆𝑄1
=
∆(𝑃1 𝑄1)
∆𝑄1
−
∆𝐶
∆𝑄1
= 0
El término ∆(𝑃1 𝑄1) ∆𝑄1⁄ es el ingreso adicional generado por una unidad
adicional de ventas al primer grupo de consumidores (es decir, IM1). El siguiente
32
termino, ∆𝐶 ∆𝑄1⁄ , es el coste adicional de producir esta unidad adicional, es decir,
el coste marginal, CM. Tenemos, pues, que
IM1 = CM
Asimismo, en el caso del segundo grupo de consumidores, debemos tener
que
IM2 = CM
Uniendo estas relaciones, vemos que los precios y la producción deben ser
tales que:
IM1 = IM2 = CM
Una vez más, el ingreso marginal de todos los grupos debe ser idéntico e
igual al coste marginal.
Es posible que a los directivos les resulte más fácil utilizar los precios
relativos que deben cobrarse a cada grupo de consumidores y relacionarlos con
las elasticidades de la demanda. Recuérdese que podemos expresar el ingreso
marginal en función de la elasticidad de la demanda:
𝐼𝑀 = 𝑃(1 + 1 𝐸 𝑑⁄ )
En ese caso, 𝐼𝑀1 = 𝑃1(1 + 1 𝐸1⁄ ) e 𝐼𝑀2 = 𝑃2(1 + 1 𝐸2⁄ ) , donde E1 y E2
son las elasticidades de la demanda de las ventas de la empresa en el primer
mercado y en el segundo, respectivamente. Ahora igualando IM1 e IM2, tenemos
que debe cumplirse la siguiente relación entre los precios:
33
𝑃1
𝑃2
=
(1 + 1 𝐸2⁄ )
(1 + 1 𝐸1)⁄
Como es de esperar, el precio más alto se cobra a los clientes que tienen la
elasticidad de la demanda mas baja. Por ejemplo, si la elasticidad de la demanda
de los consumidores del grupo 1 es -2 y la de los consumidores del grupo 2 es -4,
tenemos que
𝑃1 𝑃2 = (1 − 1 4⁄ ) (1 − 1 2⁄ ) = (3 4⁄ ) (1 2⁄ )⁄⁄⁄ = 1,5
En otras palabras, el precio cobrado al primer grupo de consumidores debe
ser 1,5 veces más alto que el precio cobrado al segundo.
P1
P2
Q1 Q2 Q3 Cantidad
Precio
IM1 D1=IMe1
D2
=IMe2
IM2
IMT
CM
Gráfico 11
34
La figura 11: Ilustra la discriminación de precios de tercer grado. Obsérvese
que la curva de demanda D1 del primer grupo de consumidores es menos elástica
que la del segundo y el precio cobrado al primero también es alto. La cantidad
total producida, QT = Q1 + Q2, se halla sumando las curvas de ingreso marginal IM1
e IM2 horizontalmente, lo que nos da la curva de trazo discontinuo IMT, y
encontrando su intersección con la curva de coste marginal. Como CM debe ser
igual a IM1 y a IM2, podemos trazar una línea recta horizontal hacia la izquierda a
partir de esta intersección para hallar las cantidades Q1 y Q2.
De forma gráfica podemos explicar la discriminación de precios de tercer grado
con el siguiente ejemplo:
 Todos hemos tenido la oportunidad de ver cupones en periódicos o
revistas, en los cuales usualmente se ofrece un descuento de entre 10 y 15
% en un determinado producto.
El propósito fundamental de dichos cupones es atraer nuevos clientes para
que adquieran el producto en cuestión. Si el productor tuviera la certeza de que
los consumidores habituales, quienes ya compran el producto regularmente, no
tienen acceso a los cupones, el mercado estaría “sellado”, puesto que se
separaría nuevos clientes de los antiguos, con lo que la discriminación de
precios seria perfecta, aun sin sellar el mercado el efecto es positivo pues se
induce a nuevos clientes a comprar un producto que antes no compraban,
debido a que su precio era inicialmente mayor de lo que ellos valoraban el
producto.
35
Esto puede verse en el gráfico. Por simplicidad, suponemos que el costo
marginal permanece constante. El productor enfrenta la curva de demanda
prevaleciente para su producto,𝐷0, la cual esta compuesta por los antiguos
compradores. Al comportarse como un monopolista el precio se establece
donde 𝐶𝑀 = 𝐼𝑀0, de tal manera que se vende la cantidad 𝑄 𝑚a un precio 𝑃𝑚. Se
emiten en este momento los cupones para inducir a los nuevos compradores a
adquirir el producto, cosa que no hacían antes, de tal manera que nos
enfrentamos a una nueva curva de demanda que comienza en 𝑃𝑚, localizada
en el punto “a” a lo largo de 𝐷0.. En la grafica, representamos esta curva de
demanda de nuevos compradores como 𝐷 𝑛. Si se establece apropiadamente el
descuento estipulado en el cupón por parte del productor, éste se fijara en el
punto en el cual CM = 𝐼𝑀 𝑛 , de tal manera que el precio para los nuevos
consumidores sea 𝑃𝑛. La diferencia entre 𝑃𝑚 y 𝑃𝑛 es el descuento establecido
en el cupon.
36
El productor se ha beneficiado, puesto que las ganancias que las
ganancias totales se han incrementado desde el antiguo nivel, CMeaO𝑃𝑚
hasta CMdca𝑃𝑚. Por su parte, los consumidores se han beneficiado puesto
que todos los nuevos compradores pueden obtener un producto que ellos
ahora valoran por encima de su precio de mercado. Cuando esto sucede,
decimos que se presenta una mejora en el bienestar general: todo el mundo
se ha beneficiado, sin que nadie haya salido perjudicado. El productor dentro
de todo esto sufre la perdida de la ganancia proveniente de aquellos clientes
que hubieran pagado el precio 𝑃𝑚.
Gráfico 12
37
Ejemplo:
En algunos productos, o en algunas tiendas,
especialmente en Eco, el contar con la tarjeta Bonus da lugar a
un descuento automático. Los clientes son elásticos al precio.
Pero también representa un mecanismo para generar lealtad del
cliente con el supermercado. Las compras realizadas dan lugar a
la acumulación de puntos Bonus los que, a su vez, dan lugar a regales,
promociones y descuentos. La gente siente que comprar en estos supermercados
es mejor porque siempre recibe más a cambio de sus compras.
38
CONCLUSIONES.
La discriminación de precios ha dado mucho de qué hablar. ello obedece no solo a
las diferentes circunstancias por las que puede presentarse, u objetos que puede
buscar, sino también a sus complejos y variantes efectos económicos, tanto desde
la perspectiva de bienestar, eficiencia y competencia.
Expertos en la materia toman posturas en ocasiones radicales y distintas sobre la
aproximación que el derecho de la competencia económica debe adoptar. El
pronóstico de este estudio es retomar y resumir el debate, proponiendo una regla
conceptual y una forma aplicarla.
Un vicio que se detecta en la aplicación del derecho de la competencia económica
es que con frecuencia esta divorciado de la práctica. Es decir teóricos,
practicantes y autoridades de la competencia económica ignoran lo que en verdad
guía a los comerciantes en su actuar y en ocasiones ello invita sospechas
injustificadas, dicha brecha debe puentearse.
dado que las aseveraciones que se realizan sobre discriminación de precios con
frecuencia cometen dicho error, es mediante este estudio que busco colaborar
para puentear estas diferencias, explicando el fenómeno desde su Angulo
económico.
39
REFERENCIA.
 Microeconomía, Hall K. Varian – Septima / edición 2006
 Microeconomía, Robert Pindyck, Daniel Rubinfeld / edición 2003
 Microeconomía,Krugman, Paul y Wells, Robin / edición 2007
 Discriminación de Precios / Francisco Gónzales de Cossio.
 Organización Industrial Moderna / Dennis W. Carlton y M. Perloff / segunda
edición.
 Dirección de Marketing – fundamentos y aplicaciones / Mencia de Garcillán
López.
 Microeconomía: versión para Latinoamérica / Parkin, Michael y Esquivel,
Gerardo / 2001

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

competencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfectacompetencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfecta
 
Cap 1
Cap 1Cap 1
Cap 1
 
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE MARKETING
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE MARKETINGPROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE MARKETING
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE MARKETING
 
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
 
Unidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboaUnidad 2 pati gamboa
Unidad 2 pati gamboa
 
Presentacion del trabajo_final sin audio
Presentacion del trabajo_final sin audioPresentacion del trabajo_final sin audio
Presentacion del trabajo_final sin audio
 
Eventos express
Eventos expressEventos express
Eventos express
 
Mercado
MercadoMercado
Mercado
 

Similar a Grupo 03

6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitivaNathali10
 
Resumen trabajo autonomo II
Resumen trabajo autonomo IIResumen trabajo autonomo II
Resumen trabajo autonomo IIDavid García
 
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEstructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEconomiauady
 
102010 13 actividad10
102010 13 actividad10102010 13 actividad10
102010 13 actividad10John Cujia
 
C:\Fakepath\Unidad 6
C:\Fakepath\Unidad 6C:\Fakepath\Unidad 6
C:\Fakepath\Unidad 6edrobleds
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiaredrobleds
 
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptxAnalisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptxKerlynRuizPinedo
 
Control 2 Evaluacion 0910
Control 2 Evaluacion 0910Control 2 Evaluacion 0910
Control 2 Evaluacion 0910chema martin
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta ticupt2008
 
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdfUnidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdfJoelTapia26
 
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdfUnidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdfJoelTapia26
 
LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y FACTORES DE ...
LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y FACTORES DE ...LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y FACTORES DE ...
LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y FACTORES DE ...ALEXANDER REMAYCUNA VÁSQUEZ
 
Grupo "Tzoalli"
Grupo "Tzoalli" Grupo "Tzoalli"
Grupo "Tzoalli" Master4nv2
 
competencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdfcompetencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdfJanethMorales41
 
Clase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.pptClase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.pptFlavio Reyes
 

Similar a Grupo 03 (20)

6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
6. la maximización de los beneficios y la oferta competitiva
 
Resumen trabajo autonomo II
Resumen trabajo autonomo IIResumen trabajo autonomo II
Resumen trabajo autonomo II
 
Competencia perfecta222
Competencia perfecta222Competencia perfecta222
Competencia perfecta222
 
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De CompetenciaEstructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
Estructuras De Mercado Y Tipos De Competencia
 
102010 13 actividad10
102010 13 actividad10102010 13 actividad10
102010 13 actividad10
 
C:\Fakepath\Unidad 6
C:\Fakepath\Unidad 6C:\Fakepath\Unidad 6
C:\Fakepath\Unidad 6
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555
Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555
Precio oct 30 de 2014.ppt555555555555555
 
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptxAnalisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
Analisis de los Mercados Perfectamente Competitivos.pptx
 
Control 2 Evaluacion 0910
Control 2 Evaluacion 0910Control 2 Evaluacion 0910
Control 2 Evaluacion 0910
 
Competencia Perfecta
Competencia Perfecta Competencia Perfecta
Competencia Perfecta
 
el equilibrio
el equilibrioel equilibrio
el equilibrio
 
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdfUnidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
Unidad 2) Viabilidad comercial del proyecto (1_4).pdf
 
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdfUnidad 2 diapositivas Unidas.pdf
Unidad 2 diapositivas Unidas.pdf
 
LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y FACTORES DE ...
LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y FACTORES DE ...LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y FACTORES DE ...
LA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS Y FACTORES DE ...
 
Grupo "Tzoalli"
Grupo "Tzoalli" Grupo "Tzoalli"
Grupo "Tzoalli"
 
competencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdfcompetencia imperfecta (1).pdf
competencia imperfecta (1).pdf
 
Clase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.pptClase 2. FE157.ppt
Clase 2. FE157.ppt
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 

Grupo 03

  • 1. “AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CATEDRÁTICO: Econ. Walter REY NAVARRO. CATEDRÁ: MICROECONOMÍA. INTEGRANTES:  AGUILAR GUTIERREZ, Viviana  GUTIERREZ GALA, Zain  LLANOS HUANCA, Yesenia  LOPEZ AGUIRRE, Juan Carlos. GRADO Y SECCIÓN: IV – “A” HUANCAYO – PERÚ 2013 FIJACIÓN DE PRECIOS CON PODER DE MERCADO.
  • 2. 1 DEDICATORIA El presente trabajo lo dedicamos a nuestras familias, que son la razón de todo nuestro esfuerzo, y que siempre están apoyándonos en lo que necesitamos, alentándonos a superarnos.
  • 3. 2 AGRADECIMIENTOS Agradecemos de forma especial a nuestros padres, por su apoyo incondicional, el cual ha sido muy valioso para poder superarnos constantemente. También agradecemos a nuestros catedráticos por impulsarnos a dedicarnos exclusivamente a la investigación y a buscar nuevos conocimientos.
  • 4. 3 INTRODUCCION La discriminación de precios es una (sino es que la) práctica de mercadotecnia más frecuentemente utilizada. Dicha práctica que ha suscitado polémica entre expertos de competencia económica, tanto economistas como abogados. Los motivos son diversos. En este estudio se comentarán, para lo cual se realizará un comentario sobre el tema genérico donde se ubican: precios (Cap. I), para luego examinar la captura del excedente del consumidor, la fijación de precios y los grados de discriminación de precios (Cap. II).
  • 5. 4 ÍNDICE DEDICATORIA 2 AGRADECIMIENTO 3 INTRODUCCIÓN 4 Capítulo I PRECIOS 7 Capítulo II FIJACIÓN DE PRECIOS 8 1. Fijación de precios en un mercado competitivo 8 2. Fijación de precios de un Monopolio 9 3. Discriminación de primer grado 16 4. Discriminación de segundo grado 23 5. Discriminación de tercer grado 30 CONCLUCIONES 39 REFERENCIA 40
  • 6. 5 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Discriminación de precios. Hal R. Varian............................................... 09 Gráfico 2 Fijación de precios de un monopolista.Pindyck. .................................... 10 Gráfico 3Captura del excedente del consumidor................................................... 14 Gráfico 4 Los beneficios adicionales generados por la discriminación perfecta de precios de primer grado. ....................................................................................... 19 Gráfico 5 Discriminación de precios de primer grado.Pindyck. ............................. 22 Gráfico 6 Discriminación perfecta de precios Nicholson.p517. ................................. 22 Gráfico 7 Discriminación de precios de segundo grado ........................................ 25 Gráfico 8 Discriminación por bloques.................................................................... 27 Gráfico 9................................................................................................................ 28 Gráfico 10............................................................................................................ 129 Gráfico 11............................................................................................................ 134 Gráfico 12...............................................................Error! Bookmark not defined.7
  • 7. 6 CAPÍTULO I PRECIOS. 1.1. Precio El precio es el valor que tiene un bien,una característica propia del precio es que es muy cambiante; puede llegar a cambiar muchas veces en un corto periodo de tiempo según el mercado en el que se fija: Una primera definición sencilla del precio puede ser aquella que nos habla de la cantidad de dinero que hay que pagar por la compra o alquiler de determinado producto o servicio (Rivera, 2012, p.300).
  • 8. 7 Capitulo II FIJACIÓN DE PRECIOS 2.1. Fijación de precios en un mercado competitivo El precio en un mercado competitivo va a establecerse de acuerdo a la interacción que haya en el mercado entre los ofertantes y demandantes. En este tipo de mercado ninguna de la partes; tanto los vendedores como consumidores, tienen el suficiente poder para influir en los precios del mercado: Las empresas son precio aceptantes, muchas empresas compiten en el mercado (…).Como cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total del mercado, sus decisiones no influyen en el precio del mercado (…), las empresas son precio-aceptantes. (Pindyck, 2001, p.258). Un mercado competitivo tiene una curva de demanda horizontal, tomadora de precios. Una empresa puede únicamente cobrar el precio dado en el mercado e incrementar su producción hasta el punto en el que el costo marginal sea igual al precio, que este a su vez es igual al ingreso marginal y el ingreso medio. Señala Parkin (2006): Las empresas en competencia perfecta son tomadoras de precios. Si una empresa decidiera aumentar los precios (aun en ínfima medida), los clientes no le comprarán, ya que pueden adquirir el mismo producto en otras empresas. La disminución de precios tampoco es necesaria, debido a que la empresa puede vender su producto al precio corriente. (p.285).
  • 9. 8 2.2. La fijación de precios con poder de mercado. El poder mercado es un fenómeno bastante frecuente. En muchas industrias solo hay unos pocos productores, por lo que cada uno de ellos posee un cierto poder de monopolio. Y muchas empresas, como compradoras de materias primas, trabajo o bienes de capital especializado, poseen un cierto poder de monopsonio en los mercados de factores. 2.2.1.Fijación de precios de un Monopolio El problema con que se encuentran los directivos de estas empresas es como utilizar de la manera más eficaz posible su poder de mercado. Deben decidir cómo van a fijar los precios, a elegir las cantidades de factores y averiguar el nivel de producción tanto a corto plazo como a largo plazo para maximizar los beneficios de la empresa. Como señala Pindyck&Rubinfeld (2003): - - - - - - - - -- - - - - - - - - -- -- - - -- ------------- Pm Q* Precio = D Cantidad $/Q CM GRÁFICO1: Discriminación de precios. Hal R. Varian
  • 10. 9 Los directivos de las empresas que poseen poder de mercado tienen una tarea más difícil que los que dirigen empresas perfectamente competitivas. Una empresa perfectamente competitiva en los mercados de productos no influye en el precio de mercado, por lo que sus directivos sólo tienen que preocuparse de los aspectos del funcionamiento de la empresa relacionados con los costes y el nivel de producción con el que el precio sea igual al coste marginal. Pero los directivos de las empresas que poseen poder de monopolio también tienen que preocuparse de las características de la demanda. Aunque fijen un único precio para el producto de la empresa, deben conseguir, al menos, una estimación aproximada de la elasticidad de la demanda para saber cuál debe ser el precio (y el nivel de producción correspondiente).(p.379). ------------------------------------------ -- ---------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------- -- Precio Cantidad P1 P2 P* Q1 Q* Q2 IM D = IMe CMe CM
  • 11. 10 A menudo pueden obtenerse mucho mejores resultados utilizando una estrategia de precios, por ejemplo, cobrando unos precios distintos a cada cliente. Para diseñar esas estrategias, los directivos necesitan ingenio e incluso más información sobre la demanda.¿Por qué puede un monopolio obtener un beneficio superior mediante la fijación de precios no uniforme que con un único precio? A lo que Perloff señala: Un monopolio que utiliza precios no uniformes puede conseguir parte o todo del excedente del consumidor y la pérdida de eficiencia que surgiría si el monopolio fijara un único precio. Un monopolio que utiliza la fijación de precios no uniforme obtiene un excedente del consumidor adicional al elevar el precio a los consumidores que más valoren el bien. Al reducir su precio a los demás consumidores, el monopolio logra ventas adicionales, convirtiendo así lo que hubiera sido una pérdida de eficiencia en beneficio (p.399) El objetivo básico de toda estrategia de precios, a saber, capturar el excedente del consumidor y convertirlo en beneficios adicionales para la empresa. Este objetivo se puede alcanzar utilizando diversos métodos, tales como: La discriminación de precios, se cobran precios distintos a cada cliente por el mismo producto o por uno muy similar. GRÁFICO 2: Fijación de precios de un monopolista.Pindyck.p339
  • 12. 11 La tarifa de dos tramos, Los consumidores deben de pagar antes para poder comprar el producto o servicio. La venta conjunta, consiste en relacionar los productos y venderlos conjuntamente. 2.2.2. La captura del excedente del consumidor. Todas las estrategias de precios que examinamos tienen una cosa en común; son maneras de capturar el excedente del consumidor y de transferirlo al productor. Esto se observa mejor en la figura13. Supongamos que la empresa vendiera toda su producción a un único precio. Para maximizar los beneficios, elegiría un precio P* y el nivel de producción correspondiente Q* situado en el punto de intersección de sus curvas de coste marginal y del ingreso marginal. En ese caso, aunque la empresa fuera rentable, sus directivos podrían preguntarse si no podría serlo aún más. Saben que algunos clientes (situadas en el segmento A de la curva de demanda) pagarían más deP*. Pero la subida de precio significaría la perdida de algunos clientes, la venta de menos producción y la obtención de menos beneficios. Así mismo, otros posibles clientes no compraran el producto de la empresa porque no están dispuestos a pagar un precio tan alto, P* .Sin embargo, muchos de ellos pagarían precios más altos que el coste marginal de la empresa (estos clientes se
  • 13. 12 encuentran en un segmento B de la curva de demanda) al respecto Pindyck&Rubinfield(2003) señalan: Bajando su precio, la empresa podría vender a algunos de esos clientes, pero entonces obtendrían menos ingresos de los que ya existen, por lo que, de nuevo, disminuirían los beneficios. ¿Cómo puede capturar la empresa el excedente del consumidor (o al menos una parte de él) de los clientes del segmento A y quizás también vender rentables algunos de sus posible clientes del segmento B? Es evidente que no da resultado cobrar un único precio. Sin embargo, la empresa podría cobrar precios diferente a cada cliente, dependiendo de dónde se encontrarán estos en la curva de demanda .Por ejemplo, algunos clientes del extremo superior del segmento A pagarían el precio más alto P1, algunos del segmento B pagarían el precio más bajo P2y algunos situados en una posición intermedia pagaríanP*. Ésta es la base de la discriminación de precio: cobrar precios diferentes a los distintos clientes .El problema escriba, por supuesto en identificar a los diferentes clientes y conseguir que paguen precios distintos (p.380 y 381.
  • 14. 13 Gráfico 1: Captura del excedente del consumidor Figura3: Si una empresa sólo puede cobrar un precio a todos sus clientes, ese precio será P* y la cantidad producida Q*. Idealmente, le gustaría cobrar un precio más alto a los consumidores dispuestos a pagar más de P*. También le gustaría vender a los consumidores dispuestos a pagar precios inferiores a P*, pero sólo si eso no implicara bajar el precio cobrado a otros consumidores. 2.3.La discriminación de precios. Discriminación de precios consiste en asignar precios diferentes a un mismo bien acorde a los distintos parámetros que la empresa fije. Sirve para maximizar los ingresos.
  • 15. 14 Tal como menciono Parkin, (2001) la discriminación de precios consiste en cobrar diferentes precios por un mismo bien o servicio, debido a las diferencias en la disposición de los compradores a pagar, y no por diferencias en costo de producción (…). A primera vista, parecería que la discriminación de precios contradice el supuesto de maximización de beneficios. ¿Por qué cobra el dueño de un cine la mitad de precio a los niños? ¿Por qué en algunas empresas se cobra menos a los estudiantes y a los ancianos? ¿No pierden beneficios estos productores al ser amables?.Una investigación más a fondo revela que en vez de perder beneficios, los discriminadores de precios obtienen un beneficio mayor. (…)Quizás algunas personas paguen menos con la discriminación de precios, pero otras pagan más. (p.271). Por ejemplo cuando Mercedes-Benz introdujo el modelo 190 sedán en los Estados Unidos, el mismo modelo vendido allípor 26.000 €, se podía comprar en Alemania Occidental por,aproximadamente,12.000€. Las empresas farmacéuticas, a menudo, cobran precios diferentes en diferentes países por el mismo medicamento. (Katz, 2007, p.481).
  • 16. 15 2.2.3. GRADOS DE DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS. 2.2.3.1. Discriminación de precios de primer grado. La discriminación de primer grado es también llamada discriminación perfecta. En este caso, un monopolista obtiene todo el excedente de los consumidores. El monopolista cobra a cada consumidor el precio que cada uno de ellos está dispuesto a pagar para obtener una unidad de bien. Por lo tanto los beneficios son equivalentes al excedente total. Para poder aplicar la discriminación de primer grado es importante que no exista reventa entre los tipos de consumidores y dentro de los grupos. Como señala Nicholson, (9ª Ed.) menciona que si el monopolista puede identificar a cada comprador de manera independiente, es posible que pueda cobrar el máximo precio que cada comprador está dispuesto a pagar por el bien. Esta estrategia de discriminación perfecta de precios (o de primer grado) permitirá capturar el excedente del consumidor. (p. 516). La discriminación de precios de primer grado según: Pindyck y Rubinfeld (2001) que Idealmente a una empresa le gustaría cobrar un precio diferente a cada uno de sus clientes. Si pudiera cobraría a cada uno el precio máximo que estuviera dispuesto a pagar por cada unidad comprada.
  • 17. 16 Llamamos precio de reserva del clientea este precio máximo. La práctica de cobrar a cada cliente su precio de reserva se denomina discriminación de precios de primer grado. Vemos cómo afecta a los beneficios de la empresa. En primer lugar, necesitamos saber cuántos beneficios obtiene la empresa cuando solo cobra el precio único 𝑃∗ en el gráfico 4. Para averiguarlo, podemos sumar los beneficios que genera cada unidad adicional producida y vendida hasta la cantidad total 𝑄∗ . Estos beneficios adicionales son el ingreso marginal menos el coste marginal de cada unidad. En el gráfico 4 este ingreso marginal es máximo y el coste marginal disminuye y el coste marginal aumenta, por lo que la empresa produce la cantidad total 𝑄∗ , con la que el ingreso marginal y el coste marginal son iguales. Los beneficios variables totales son simplemente la suma de los beneficios generados por cada unidad adicional producida y, por tanto, están representados por el área sombreada más clara del grafico 4 entre la curva de ingreso marginal y la de coste marginal. El excedente del consumidor, que es el área situada entre la curva de ingreso marginal y el precio 𝑃∗ que pagan los clientes, está representado por un triángulo de color oscuro. Ahora bien ¿Qué ocurre si la empresa puede practicar la discriminación perfecta de precios? Dado que cada consumidor paga exactamente lo que está
  • 18. 17 dispuesto a pagar, la curva relevante para la decisión de producción de la empresa ya no es la de ingreso marginal, sino que el ingreso adicional generado por cada unidad adicional vendida es simplemente el precio pagado por esa unidad y, por lo tanto, viene dado por la curva de demanda. Dado que la discriminación de precios no afecta a la estructura de costes de la empresa el coste de cada unidad adicional viene dado de nuevo por la curva de coste marginal de la empresa. Por lo tanto, los beneficios generados por la producción y la venta de cada unidad adicional ahora son la diferencia entre la demanda y el coste marginal. En la medida en que la demanda es superior al coste marginal, la empresa puede aumentar sus beneficios incrementando la producción y la incrementara hasta que produzca la cantidad total 𝑄∗∗ . En 𝑄∗∗ la demanda es igual al coste marginal y la producción de una cantidad mayor reduce los beneficios. Ahora los beneficios totales están representados por el área situada entre las curvas de demanda y de coste marginal. Obsérvese en la grafico 4 que ahora los beneficios de la empresa han aumentado (los beneficios adicionales generados por la discriminación de precios están representados por el área sombreada de color morado). Obsérvese también que como cada cliente paga la cantidad máxima que está dispuesto a pagar, la empresa ha capturado todo excedente del consumidor. (p.383)
  • 19. 18 Gráfico 2 Los beneficios adicionales generados por la discriminación perfecta de precios de primer grado. Frank (2005) menciono que es el término que se utiliza para describir el mayor grado posible de segmentación de mercado. Supongamos, a modo de ilustración, que un monopolista tiene N clientes potenciales, cada uno de los cuales tiene una curva de demanda de pendiente negativa como la D1 de la figura 4¿cuál es el máximo ingreso que podía obtener el monopolista por la venta de Q´ unidades de producción a cada cliente? .si tuviera que vender todas las unidades al mismo precio, lo mejor que podría hacer seria cobrar P´, con lo que obtendría un ingreso total de P´Q´. Pero si pudiera cobrar precios distintos por cada unidad de producción ganaría mucho más. Por ejemplo podría vender las Q1primeras unidades a un precio de P1, la Q2- Q1 unidades siguientes a un precio de P2 etc. Si los intervalos en los monopolistas pueden dividir el producto son arbitrariamente
  • 20. 19 pequeños, este tipo de fijación de los precios incrementa el ingreso total en el área del triángulo sombreado de la figura 4. Si el monopolista se hubiera visto obligado a cobrar un único precio por todas las unidades, el triángulo sombreado habría sedo el excedente del consumidor. Sin embargo, al poder cobrar diferentes precios por cada unidad, recoge todo el excedente del consumidor. El consumidor paga lo máximo que habría estado dispuesto a pagar por cada unidad, por lo que no recibe ningún excedente. ¿Cuánto producirá un monopolista perfectamente discriminador y maximizador de beneficios? La regla consiste, como siempre, en igualar el ingreso marginal y el coste marginal. La figura 4 representa las curvas de demanda, coste total marginal y de coste total medio a corto plazo de un monopolista perfectamente discriminador. Pero ¿Cuál es la curva de ingreso marginal de ese monopolista? Es exactamente igual que su curva de demanda. Dado que pueda discriminar perfectamente, puede reducir el precio para vender una cantidad mayor sin tener que bajar el de la cantidad vendida inicialmente. El precio y el ingreso marginal son exactamente iguales, al igual que ocurre en el caso de la competencia perfecta. Lo mejor que puede hacer la empresa es producir Q* unidades y vender cada uno al máximo precio que esté dispuesto a pagar cada uno de los compradores.
  • 21. 20 Existen dos importantes diferencias entre el monopolista perfectamente discriminador y el monopolista que no puede discriminar. En primer lugar, el perfecto discriminador produce una cantidad mayor, ya que no tiene que preocuparse por el efecto que pueda producir una reducción del precio en el ingreso derivado de la producción vendida hasta ese momento. Puede bajar el precio que cobra a las personas que, de lo contrario, no comprarían, y seguir cobrando precios más altos a las que están dispuestos a pagarlos. En segundo lugar en el caso del monopolista que no discrimina, generalmente el excedente del consumidor es positivo, mientras que en el perfecto discriminador es nulo. Dado que el primero debe cobrar el mismo precio a todos los compradores, no puede cobrar un precio demasiado alto. Si cobra el que los demandantes menos elásticos están dispuestos a pagar, perderá al resto de la clientela. Por lo tanto, el monopolista no hará eso y los demandantes menos elásticos acabaran pagando un precio muy inferior a sus respectivos precios de reserva, y de ahí que haya un excedente del consumidor. La discriminación perfecta de precios es un extremo teórico que nunca se ha lanzado. Si un cliente llevara tatuada en la frente su curva de demanda, quizá fuera posible para el vendedor ajustar cada precio para extraer la máxima cantidad posible de cada uno de los compradores. Pero generalmente los vendedores solo conocen de una manera imperfecta los detalles de la demanda de cada individuo.
  • 22. 21 --------- --------------------- ---- -------------------------- -------------------------------------------- ---------------------------------------- -------------------------------------------------- P1 P4 ** P3 P2 ------------------------------------ - P5 P6 IM D CM Gráfico5: Discriminación de precios de primer grado.Pindyck.p.384 Precio -----------------------------------------CM P2 D P1 ------------ Q*Q2Q10 Cantidad por periodo Cantidad $/Q Gráfico6: Discriminación perfecta de precios .Nicholson.p517
  • 23. 22 2.2.3.2. Discriminación de precios de segundo grado. También llamada discriminación de precios imperfecta, es la habilidad y práctica del vendedor de separar la demanda en grupos de diferentes precios y cobrarle a cada grupo el precio de reserva que considere apropiado, expandiendo a basto hasta que no hayan grupos que restantes cuyo precio de reserva exceda costo marginal. Entendemos entonces que es otro tipo de discriminación de precios es la práctica que utilizan muchos vendedores y que consiste en no anunciar un solo precios sino una tabla de precios que son más bajos cuanto mayor sea la cantidad que se compre. (Frank, 2005. p.370) Podemos señalar también que se denomina fijación no lineal de precios, ya que el precio por unidad de producción no es constante, sino que depende de la cantidad que se compre. Es similar a la discriminación en primer grado, pero es más burda. Una explicación más clara es la que nos da Pindyck y Rubinfeld cuando señalan que la discriminación en segundo grado funciona cobrando diferentes precios dependiendo de la cantidad o “bloque” del mismo bien o servicio (2003, p. 371).
  • 24. 23 La discriminación de precios de segundo grado ocurre cuando existen muchos compradores dentro de cada mercado y existen, al mismo tiempo, diferencias entre los compradores en cuanto al número de unidades del bien que ellos compran. En sí, esta fijación de precios consiste en cobrar precios sucesivamente menores por la unidad marginal de un bien a medida que se compra una mayor cantidad de ese bien, de esta manera induce a un mayor consumo ofreciendo descuentos por cantidades que se hacen a manera de escalas. Pindyck y Rubinfeld(2003) En algunos mercados, cada consumidor compra muchas unidades del bien en un periodo cualquiera y su demanda disminuye conforme aumenta el número de unidades compradas, ejemplos son el agua, el combustible para calefacciones y la electricidad. Cada consumidor puede comprar unos cuantos cientos de kilovatios-hora de electricidad al mes, pero su disposición a pagar disminuye conforme aumenta el consumo (los primeros cien kilovatios-hora pueden tener un enorme valor para el consumidor: poner en marcha el frigorífico y tener el alumbrado mínimo; el ahorro de consumo es mas fácil con las unidades adicionales y es posible que merezca la pena si el precio es alto). En esta situación, una empresa puede discriminar de acuerdo con la cantidad consumida. (p. 371)
  • 25. 24 La discriminación de precios de segundo grado es como la de primer grado en el sentido de que trata de extraer un excedente del consumidor de cada comprador. Las dos principales diferencias son estas según Frank (2005):  En la discriminación de los precios de segundo grado, existe la misma estructura de tarifas para todos y cada uno de los consumidores, lo que significa que no se intenta ajustar los precios a las diferencias de elasticidad entre los compradores.  El reducido número de tarifas tiende a limitar la cantidad de excedente del consumidor que puede recogerse. La discriminación de precios de primer grado obtiene todo el triangulo, mientras que la figura 12 muestra que la de segundo grado solo obtiene una parte. (p.371) P Q D P1 P2 P3 Q1 Q2 Q3 Gráfico 3 Discriminación de precios de segundo grado
  • 26. 25 Figura 7: El vendedor ofrece el primer bloque de consumo (de 0 a Q1) a un elevado precio (P1), el segundo (de Q1 A Q2) a uno más bajo (P2), el tercero (de Q2 a Q3) a uno aun más bajo (P3), etcétera. Incluso aunque la discriminación de precios de segundo grado no intente ajustar los precios a las características de cada individuo o de cada grupo, a menudo permite al monopolista recoger una parte significativa del excedente del consumidor (el área sombreada). Un ejemplo de discriminación de precios de segundo grado como nos lo señalan Pindyck y Rubinfeld (2003) es la fijación de los precios por bloques que se practica en las compañías eléctricas. Si hay economías de escala, de tal manera que el coste medio y el marginal son decrecientes, el organismo público que controla las tarifas de la compañía puede fomentar la fijación de los precios por bloques. Aumentando la producción y consiguiendo mayores economías de escala, es posible aumentar el bienestar del consumidor, incluso permitiendo que la compañía obtenga mayores beneficios. La razón se halla en que se reducen los precios en conjunto y el ahorro generado por la reducción de los costes unitarios permite a la compañía obtener unos beneficios razonables. (P. 371 y 372). A medida que disminuye la cantidad consumida, el productor disminuye los precios.
  • 27. 26 Gráfico 4 Discriminación por bloques. La figura 8 muestra la discriminación de precios de segundo grado de una empresa en la que el coste medio y el marginal son decrecientes. Si se cobrara un único precio, este seria P0 y la cantidad producida Q0. Pero se cobran tres precios distintos, basados en la cantidad comprada. El primer bloque de ventas se cobra a P1, el segundo a P2 y el tercero a P3. Ejemplo: La fijación de precios ocurre cuando, por ejemplo, en los supermercados usted puede comprar una botella de aceite por S/. 5.00 y dos por S/. 9.70. En otras palabras, la primera botella te cuesta S/. 5.00 y el precio marginal de la segunda es de S/. 4.70.9 Con frecuencia se afirma que las empresas de servicios públicos practican diferentes formas de discriminación de precios. En realidad, podemos analizar
  • 28. 27 algunas de sus políticas de fijación de precios en términos de discriminación de precios de segundo grado. En el siguiente cuadro, en el cual se muestra una curva de demanda hipotética para un consumidor de energía eléctrica. Consideremos ahora los ingresos totales disponibles para la empresa de energías provenientes de este consumidor individual. Si la empresa deseara vender la cantidad Q1, podría hacerlo cobrando un precio uniforme P1, con lo cual el ingreso total seria igual al área OP1AQ1. Sin embargo, si la empresa lleva a cabo un mecanismo de discriminación de precios de segundo grado, puede utilizar la tabla de precios presentada, así la empresa cobra P2 por los primeros Q2 kilovatios consumidos por mes, cobrando luego P1 por los kilovatios consumidos entre Q2 y Q1. De esta manera, podría obtener los mismos ingresos que recibía antes, al vender el mismo numero de kilovatios, pero agregaría ingresos adicionales a sus ingresos totales mediante la fijación de precios en bloques. En la figura, agregaría el área P1P2CB a sus ingresos anteriores. Gráfico 5
  • 29. 28 Si la empresa utiliza un esquema de precios aun más complicado, en el cual se incluyen más intervalos en la tabla de precios, podría obtener un resultado como el que se observa en el grafico siguiente. En este caso, el consumidor paga aun más dinero a la empresa por consumir el mismo monto que antes. Por la primera cantidad consumida de electricidad Q4 se tiene que paga el precio máximo P4. La siguiente cantidad de electricidad consumida durante el mes, de Q4 a Q3, le cuesta al consumidor P3, y así sucesivamente hasta la cantidad Q1. La empresa obtiene mayores ingresos que antes, percibiendo en total la suma de los rectángulos en el diagrama OP4GFEDCBAQ1. Gráfico 6
  • 30. 29 2.2.3.3. Discriminación de precios de tercer grado. La discriminación de tercer grado ocurre cuando un vendedor puede dividir clientela en grupos distintos con usos diferentes del producto, o funciones de elasticidad de demanda distinta que reflejan cantidades vendidas a cada grupo con precios alternativos, entonces usualmente se presenta cuando un monopolista cobra diferentes precios en diferentes mercados por el mismo producto Como nos señala Varian (2006) este tipo de discriminación de precios divide a los consumidores en dos grupos o más con curvas de demanda independiente para cada uno. (p. 452) Dichos en términos no técnicos, cuando el consumidor está dispuesto a pagar diferentes precios por el mismo producto por la sencilla razón que el uso o fin que le darán arroja una utilidad y/o ganancias distintas. En términos generales, el discriminador de tercer nivel maximizará utilidades mediante el cobro del precio más alto en el mercado cuya elasticidad de demanda al precio monopólico sea la más baja, y el precio más bajo en el mercado con la elasticidad de demanda más alta. Teniendo en cuenta la separación de mercados, esta se puede realizar sobre la base de la edad y el ingreso como es el caso de las entradas al teatro (precios más bajos para niños, estudiantes y personas mayores) o el sexo (lugares donde las mujeres pagan menos o no pagan entrada). Con mucha frecuencia la división de mercados se hace sobre la base de la ubicación geográfica (mercados
  • 31. 30 nacionales y extranjeros). A muchas empresas se les acusa de aplicar tácticas de dumping esto consiste en vender en el extranjero los bienes producidos domésticamente a un precio menor de lo que se venden internamente, por supuesto que la empresa vende a nivel internacional teniendo en cuenta la elasticidad demanda, como se explicara más adelante; algunos ejemplos de esto son Kodak que vendió sus películas a un precio más alto en Estados Unidos que en otros países, o Sony que vende sus televisores a un precio inferior en Estados Unidos que en Japón. La forma en que se debe decidir el precio que se va a cobrar a cada consumidor se da a través de los siguientes pasos:  En primer lugar, sabemos que independientemente de la cantidad que se produzca, la producción total debe dividirse entre los grupos de clientes, de tal manera que los ingresos marginales de todos sean idénticos. De lo contrario, la empresa no maximizara los beneficios. Por ejemplo, si hay dos grupos de clientes y el ingreso marginal del primero, IM1, es mayor que el del segundo, IM2, la empresa podría mejorar claramente su bienestar transfiriendo producción del segundo grupo al primero, es decir, bajando el precio cobrado al primer grupo y subiendo el precio cobrado al segundo. Por lo tanto, cualesquiera que sean los dos precios, deben ser tales que los ingresos marginales de todos los grupos sean idénticos.  En segundo lugar, sabemos que la producción total debe ser tal que el ingreso marginal de cada grupo de consumidores sea igual al coste marginal de producción. Una vez más, si no fuera así, la empresa podría
  • 32. 31 obtener más beneficios aumentando o reduciendo la producción total (y bajando o subiendo sus precios a los dos grupos). Supongamos, por ejemplo, que los ingresos marginales de los grupos de consumidores fueran iguales, pero que el ingreso marginal fuera más alto que el coste marginal de producción. En este caso, la empresa podría obtener mayores beneficios aumentando su producción total. Reduciría los precios cobrados a ambos grupos de consumidores, por lo que los ingresos marginales de cada uno disminuirían (pero seguirían siendo iguales entre sí) y se aproximarían al coste marginal (que aumentaría al aumentar la producción total). Examinémoslo algebraicamente. Sea P1 el precio cobrado al primer grupo de consumidores, P2 el precio cobrado al segundo y C (QT) el coste total de producir QT = Q1 + Q2. En ese caso, los beneficios totales vienen dados por: 𝜋 = 𝑃1 𝑄1 + 𝑃2 𝑄2 − 𝐶(𝑄 𝑇) La empresa debería aumentar sus ventas a cada grupo de consumidores, Q1 y Q2, hasta que los beneficios adicionales generados por la última unidad vendida fueran cero. En primer lugar, igualamos a cero los beneficios adicionales de las ventas realizadas el primer grupo de consumidores: ∆𝜋 ∆𝑄1 = ∆(𝑃1 𝑄1) ∆𝑄1 − ∆𝐶 ∆𝑄1 = 0 El término ∆(𝑃1 𝑄1) ∆𝑄1⁄ es el ingreso adicional generado por una unidad adicional de ventas al primer grupo de consumidores (es decir, IM1). El siguiente
  • 33. 32 termino, ∆𝐶 ∆𝑄1⁄ , es el coste adicional de producir esta unidad adicional, es decir, el coste marginal, CM. Tenemos, pues, que IM1 = CM Asimismo, en el caso del segundo grupo de consumidores, debemos tener que IM2 = CM Uniendo estas relaciones, vemos que los precios y la producción deben ser tales que: IM1 = IM2 = CM Una vez más, el ingreso marginal de todos los grupos debe ser idéntico e igual al coste marginal. Es posible que a los directivos les resulte más fácil utilizar los precios relativos que deben cobrarse a cada grupo de consumidores y relacionarlos con las elasticidades de la demanda. Recuérdese que podemos expresar el ingreso marginal en función de la elasticidad de la demanda: 𝐼𝑀 = 𝑃(1 + 1 𝐸 𝑑⁄ ) En ese caso, 𝐼𝑀1 = 𝑃1(1 + 1 𝐸1⁄ ) e 𝐼𝑀2 = 𝑃2(1 + 1 𝐸2⁄ ) , donde E1 y E2 son las elasticidades de la demanda de las ventas de la empresa en el primer mercado y en el segundo, respectivamente. Ahora igualando IM1 e IM2, tenemos que debe cumplirse la siguiente relación entre los precios:
  • 34. 33 𝑃1 𝑃2 = (1 + 1 𝐸2⁄ ) (1 + 1 𝐸1)⁄ Como es de esperar, el precio más alto se cobra a los clientes que tienen la elasticidad de la demanda mas baja. Por ejemplo, si la elasticidad de la demanda de los consumidores del grupo 1 es -2 y la de los consumidores del grupo 2 es -4, tenemos que 𝑃1 𝑃2 = (1 − 1 4⁄ ) (1 − 1 2⁄ ) = (3 4⁄ ) (1 2⁄ )⁄⁄⁄ = 1,5 En otras palabras, el precio cobrado al primer grupo de consumidores debe ser 1,5 veces más alto que el precio cobrado al segundo. P1 P2 Q1 Q2 Q3 Cantidad Precio IM1 D1=IMe1 D2 =IMe2 IM2 IMT CM Gráfico 11
  • 35. 34 La figura 11: Ilustra la discriminación de precios de tercer grado. Obsérvese que la curva de demanda D1 del primer grupo de consumidores es menos elástica que la del segundo y el precio cobrado al primero también es alto. La cantidad total producida, QT = Q1 + Q2, se halla sumando las curvas de ingreso marginal IM1 e IM2 horizontalmente, lo que nos da la curva de trazo discontinuo IMT, y encontrando su intersección con la curva de coste marginal. Como CM debe ser igual a IM1 y a IM2, podemos trazar una línea recta horizontal hacia la izquierda a partir de esta intersección para hallar las cantidades Q1 y Q2. De forma gráfica podemos explicar la discriminación de precios de tercer grado con el siguiente ejemplo:  Todos hemos tenido la oportunidad de ver cupones en periódicos o revistas, en los cuales usualmente se ofrece un descuento de entre 10 y 15 % en un determinado producto. El propósito fundamental de dichos cupones es atraer nuevos clientes para que adquieran el producto en cuestión. Si el productor tuviera la certeza de que los consumidores habituales, quienes ya compran el producto regularmente, no tienen acceso a los cupones, el mercado estaría “sellado”, puesto que se separaría nuevos clientes de los antiguos, con lo que la discriminación de precios seria perfecta, aun sin sellar el mercado el efecto es positivo pues se induce a nuevos clientes a comprar un producto que antes no compraban, debido a que su precio era inicialmente mayor de lo que ellos valoraban el producto.
  • 36. 35 Esto puede verse en el gráfico. Por simplicidad, suponemos que el costo marginal permanece constante. El productor enfrenta la curva de demanda prevaleciente para su producto,𝐷0, la cual esta compuesta por los antiguos compradores. Al comportarse como un monopolista el precio se establece donde 𝐶𝑀 = 𝐼𝑀0, de tal manera que se vende la cantidad 𝑄 𝑚a un precio 𝑃𝑚. Se emiten en este momento los cupones para inducir a los nuevos compradores a adquirir el producto, cosa que no hacían antes, de tal manera que nos enfrentamos a una nueva curva de demanda que comienza en 𝑃𝑚, localizada en el punto “a” a lo largo de 𝐷0.. En la grafica, representamos esta curva de demanda de nuevos compradores como 𝐷 𝑛. Si se establece apropiadamente el descuento estipulado en el cupón por parte del productor, éste se fijara en el punto en el cual CM = 𝐼𝑀 𝑛 , de tal manera que el precio para los nuevos consumidores sea 𝑃𝑛. La diferencia entre 𝑃𝑚 y 𝑃𝑛 es el descuento establecido en el cupon.
  • 37. 36 El productor se ha beneficiado, puesto que las ganancias que las ganancias totales se han incrementado desde el antiguo nivel, CMeaO𝑃𝑚 hasta CMdca𝑃𝑚. Por su parte, los consumidores se han beneficiado puesto que todos los nuevos compradores pueden obtener un producto que ellos ahora valoran por encima de su precio de mercado. Cuando esto sucede, decimos que se presenta una mejora en el bienestar general: todo el mundo se ha beneficiado, sin que nadie haya salido perjudicado. El productor dentro de todo esto sufre la perdida de la ganancia proveniente de aquellos clientes que hubieran pagado el precio 𝑃𝑚. Gráfico 12
  • 38. 37 Ejemplo: En algunos productos, o en algunas tiendas, especialmente en Eco, el contar con la tarjeta Bonus da lugar a un descuento automático. Los clientes son elásticos al precio. Pero también representa un mecanismo para generar lealtad del cliente con el supermercado. Las compras realizadas dan lugar a la acumulación de puntos Bonus los que, a su vez, dan lugar a regales, promociones y descuentos. La gente siente que comprar en estos supermercados es mejor porque siempre recibe más a cambio de sus compras.
  • 39. 38 CONCLUSIONES. La discriminación de precios ha dado mucho de qué hablar. ello obedece no solo a las diferentes circunstancias por las que puede presentarse, u objetos que puede buscar, sino también a sus complejos y variantes efectos económicos, tanto desde la perspectiva de bienestar, eficiencia y competencia. Expertos en la materia toman posturas en ocasiones radicales y distintas sobre la aproximación que el derecho de la competencia económica debe adoptar. El pronóstico de este estudio es retomar y resumir el debate, proponiendo una regla conceptual y una forma aplicarla. Un vicio que se detecta en la aplicación del derecho de la competencia económica es que con frecuencia esta divorciado de la práctica. Es decir teóricos, practicantes y autoridades de la competencia económica ignoran lo que en verdad guía a los comerciantes en su actuar y en ocasiones ello invita sospechas injustificadas, dicha brecha debe puentearse. dado que las aseveraciones que se realizan sobre discriminación de precios con frecuencia cometen dicho error, es mediante este estudio que busco colaborar para puentear estas diferencias, explicando el fenómeno desde su Angulo económico.
  • 40. 39 REFERENCIA.  Microeconomía, Hall K. Varian – Septima / edición 2006  Microeconomía, Robert Pindyck, Daniel Rubinfeld / edición 2003  Microeconomía,Krugman, Paul y Wells, Robin / edición 2007  Discriminación de Precios / Francisco Gónzales de Cossio.  Organización Industrial Moderna / Dennis W. Carlton y M. Perloff / segunda edición.  Dirección de Marketing – fundamentos y aplicaciones / Mencia de Garcillán López.  Microeconomía: versión para Latinoamérica / Parkin, Michael y Esquivel, Gerardo / 2001