SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Listado – Temas de mi interés

1. Deportes: Patinaje de velocidad
2. Hobbies: Deportes extremos
3. Música favorita: Electrónica, pop, clásica, Jazz.


PATINAJE DE VELOCIDAD

El patinaje de velocidad sobre ruedas o patinaje de velocidad en línea es una
de las modalidades de más rápido desarrollo en el patinaje competitivo mundial,
por las oportunidades que provee a los deportistas para superarse, ya que es un
deporte que demanda una alta preparación física y mental; siendo por lo tanto un
deporte aeróbico ya que requiere de ritmos constantes de oxígeno, al igual que se
requiere una alta demanda anaeróbica, por la necesidad de explosión en un
momento dado en las pruebas cortas.. En él se combina fuerza, habilidad y
resistencia. Siempre se acondicionan así mismos para resistir todo el recorrido
rodando lo más rápido posible, planeando estrategias que lo lleven a cruzar la
línea de meta en primer lugar.1
El organismo rector del patinaje de velocidad sobre patines en línea es
la Federación Internacional de Patinaje (en francés: Fédération Internationale de
Roller Sports), más conocida por su acrónimo FIRS, donde existe un propio comité
y presidente que las gestiona la modalidad de patinaje denominado Comité
Internacional de Patinaje de Velocidad (CIC). La competición internacional más
prestigiosa es el Campeonato del Mundo de Patinaje de velocidad sobre patines
en línea, organizada cada año por dicho organismo. El primer campeón oficial
fue Estados Unidos, en Roma 1992 y el actual campeón es Colombia. Ambos
países son los que más títulos han ganado, con 10 para Estados Unidos y 11
para Colombia.




http://es.wikipedia.org/wiki/patinaje_carreras
DEPORTES EXTREMOS

Los deportes de riesgo son todos aquellos deportes o actividades de ocio, o
profesional con algún componente deportivo que comportan una real o aparente
peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican.
Bajo este concepto se agrupan muchos deportes ya existentes que implican cierta
dosis de exigencia física y sobre todo, mental. Se incluyen los deportes más
exigentes dentro del excursionismo (escalada en hielo, escalada en roca, etc.), y
otros de reciente creación como (bungee, snowboard, etc.). Un deporte, no
considerado extremo, se puede definir así si se practica bajo condiciones
especiales o circunstancias particulares no habituales en el. Por ejemplo, la
escalada en roca a unos centímetros del suelo (bulder) no se considera "deporte
extremo", pero si se realiza en una pared vertical rocosa a varios cientos de
metros de altura, entonces sí se le aplica el término.
Se puede considerar que una persona practica un "deporte extremo" cuando lo
hace por primera vez. Por ejemplo, el descenso de un río de clase IV es bastante
extremo para quienes nunca antes se habían subido a una balsa y lo sentirán
como muy por encima de sus capacidades personales.
El término "deporte extremo" no es adecuado aplicarlo cuando se realiza
simplemente una actividad recreativa o turismo alternativo, ni tampoco debe estar
definido por las condiciones medioambientales, algo bastante subjetivo y
dependiente del grado de preparación. En cambio, el término puede aplicarse
cuando se practica un deporte en los límites actuales de desarrollo, sea
montañismo, atletismo, gimnasia o cualquier otro.
Actualmente, en algunos países se empieza a utilizar el término "deporte de
aventura" cuando se practican deportes de más alto riesgo de lo normal sin ser
profesionales. Un ejemplo de esto es la diferencia que existe entre "espeleología"
y "espeleísmo": el primero se refiere a una actividad científica, mientras que el
segundo hace referencia a aquellas personas que lo practican por deporte.


TIPOS DE DEPORTES EXTREMOS
Prácticamente cualquier actividad física que reúna algunas de estas
características será considerada deporte extremo:

   1. Considerar su práctica como un riesgo físico.
   2. Hay mucha adrenalina involucrada.
   3. Son generalmente de ejecución individual.
   4. Implican mucha velocidad, altura y esfuerzo físico.
   5. Pueden llegar a causar graves heridas o incluso la muerte de quién lo
      realice.
Entre los principales deportes podemos encontrar:

   1.   Paracaidismo
   2.   Carving
   3.   Longboard
   4.   Motocross
   5.   Supercross
   6.   Freestyle
   7.   Parapente




http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte_extremo
MUSICA FAVORITA

   1. ELECTRONICA: La música electrónica es aquel tipo de música que emplea
      para su producción e interpretación de instrumentos electrónicos y
      tecnología música electrónica. También es considerado un movimiento
      musical. En general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando
      medios electromecánicos de aquel producido utilizando tecnología
      electrónica. Ejemplos de dispositivos que producen sonido
      electromecánicamente son el telarmonio, el órgano Hammond y la guitarra
      eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse
      mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y
      el ordenador. La música electrónica se asoció en su día exclusivamente con
      una forma de música culta occidental, pero desde finales de los años 1960,
      la disponibilidad de tecnología musical a precios accesibles permitió que la
      música producida por medios electrónicos se hiciera cada vez más popular.
      En la actualidad, la música electrónica presenta una gran variedad técnica y
      compositiva, abarcando desde formas de música culta experimental hasta
      formas populares como la música electrónica de baile.
En Italia, el futurismo se acercó a la estética musical en transformación desde un
ángulo diferente. Una idea fuerza de la filosofía futurista era la de valorar el
"ruido", así como dotar de valor artístico y expresivo a ciertos sonidos que
anteriormente no habían sido considerados ni siquiera remotamente como
musicales. El "Manifiesto Técnico de la Música Futurista" de Balilla Pratella,
publicado en 1911, establece que su credo es: "presentar el alma musical de las
masas, de las grandes fábricas, de los trenes, de los cruceros transatlánticos, de
los acorazados, de los automóviles y aeroplanos. Añadir a los grandes temas
centrales del poema musical el dominio de la máquina y el victorioso reinado de la
electricidad".
El 11 de marzo de 1913, el futurista Luigi Russolo publicó su manifiesto "El arte de
los ruidos" (en italiano en original, "L'arte dei Rumori"). En 1914, organizó el primer
concierto del "arte de los ruidos" en Milán. Para ello utilizó su Intonarumori,
descrito por Russolo como "instrumentos acústico ruidistas, cuyos sonidos
(aullidos, bramidos, arrastramientos, gorgoteos, etc.) eran manualmente activados
y proyectados mediante vientos y megáfonos". En junio se organizaron conciertos
similares en París.
2. POP: Los autores y estudiosos de música David Hatch y Stephen Millward
      definieron la música pop como "un cuerpo de la música, el cual es
      distinguible de lo popular, jazz y música folk".
Aunque la música pop es a menudo visto como orientada a la lista de sencillos, es
un género que no necesariamente es la suma de todos los Music Chart, las cuales
siempre han tenido canciones de una variedad de fuentes muy distintas, entre
ellas música clásica, jazz, rock y “novelty songs”.
Mientras que la música pop, como género, suele ser vista como un estilo existente
y en desarrollo por separado.
Así, el término "música pop" puede utilizarse para describir un género distinto,
dirigido a un mercado joven, a menudo caracterizado como una alternativa más
suave al rock and roll.
Históricamente, la expresión "música pop" no era entendida como un género
musical con características musicales concretas. Lo catalogado como música
"Pop", apócope de “música popular”, era entendido como lo contrario a la música
de culto, a la música clásica. Bajo esta definición entraban géneros como, el funk,
el folk, el rock o incluso el jazz. El pop era entendido como ese gran grupo de
música para la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el pop ha ido
ganándose su acepción como género musical independiente, librándose, además,
del sentido peyorativo y negativo al que se le vinculaba. [cita requerida]
La proliferación del pop y sus múltiples subgéneros hace imposible que sus
clasificaciones representen divisiones puras.




   3. CLASICA: El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford
      English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más
      destacadas del siglo anterior. Es el nombre habitual de la música culta,
      académica, docta y otros. En la historia de la música y la musicología, es
      la clasicismo período clásico (1750-1820) ; pero en sentido popular y de
      mucha aceptación en medio escrito, así lo recoge la RAE, es la música de
      tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente
      en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para
      definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común.
Hacia 1950 la composición culta (cierta complejidad en notación e
instrumentación) comienza a situarse mayormente fuera de la tradición anterior,
mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias
opuestas.
Origen:
La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales:
la música de la Antigua Grecia, la música de la Antigua Roma (sobre todo por sus
contribuciones teóricas) y la música de la Iglesia católica (principalmente el canto
gregoriano). Los hitos que definieron su rumbo, sin embargo, fue el
descubrimiento y posterior desarrollo de la polifonía, así como el posterior
desarrollo de la armonía, la revolución musical conocida como el Ars nova y la
evolución de la notación musical, además del estudio de la estética musical. Con
la era de los descubrimientos que comenzó en el siglo XV y posterior colonialismo,
la música clásica llegó a otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones
musicales de los nuevos territorios. Encontramos expresiones de la música clásica
en Brasil (p.ej. Heitor Villa-Lobos), Estados Unidos (p.ej. Charles
Ives), Hispanoamérica (p.ej. Alberto Ginastera, José Ángel
Montero), Asia (p.ej. Tōru Takemitsu, Tan Dun), África y Oceanía, pero que están
conectadas a la música clásica de tradición europea.
Interpretación:
Los compositores clásicos aspiran imbuir a su música de una relación muy
profunda entre su contenido afectivo (emocional), y los medios con los que lo
logra. Muchas de las obras clásicas más elogiadas hacen uso del desarrollo
musical, el proceso por el que un germen, idea o motivo musical es repetido en
distintos contextos, o alterado de tal manera que la mente del oyente,
conscientemente o no, compara las diferentes versiones. Los géneros clásicos de
la forma sonata y la fuga emplean rigurosamente formas de desarrollo musical.).
Generalmente, las obras de música clásica muestran una gran complejidad
musical gracias al uso que hace el compositor del desarrollo, modulación (cambios
de tonalidad), variación antes que la exacta repetición, frases musicales que no
siempre tienen la misma longitud, contrapunto, polifonía y una armonía sofisticada.
Además, muchas obras clásicas bastante largas (de 30 minutos a 3 horas) son
construidas a partir de jerarquías de unidades más pequeñas: las frases, los
periodos, las secciones y los movimientos. El análisis schenkeriano es una rama
de la música que intenta distinguir estos niveles estructurales.
Su transmisión escrita, junto con la veneración dada a ciertas obras clásicas, ha
llevado a la expectativa de que el ejecutante tocará la obra de tal modo que
realizará en detalle las intenciones originales del compositor. Por lo tanto, las
desviaciones de las instrucciones del compositor a veces son condenadas como
fallas completas éticas. Durante el siglo XIX, los detalles que los compositores
colocaban en sus partituras fueron incrementándose. Así vemos un opuesto
rechazo-admiración por los ejecutantes que ofrecen nuevas «interpretaciones» de
la obra de un compositor, y no es desconocido que un compositor le pida al
intérprete una mejor realización de sus intenciones originales que la que él mismo
pudo lograr. De este modo, los ejecutantes de música clásica alcanzan a menudo
reputaciones muy altas por su musicalidad, aunque ellos mismos no compongan.
Otra consecuencia de la primacía de la partitura escrita del compositor es que
la improvisación juega una menor presencia, en marcado contraste con otras
tradiciones como el jazz, en donde la improvisación es básica. La improvisación en
la música clásica era mucho más frecuente en el Barroco que en el siglo XIX y
siglo XX, y recientemente la interpretación de aquella música por músicos clásicos
modernos ha sido enriquecida por el resurgimiento de antiguas prácticas
improvisadoras. Durante el periodo clásico, Mozart y Beethoven improvisaban a
veces las cadencias de sus conciertos para piano (y animaban a otros a hacer lo
mismo), pero también tendían a dar cadenas escritas para que otros solistas
pudiesen usarlas.




    4. JAZZ: es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados
       Unidos, que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.
Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo fenómeno del jazz,
el crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El Jazz:
De Nueva Orleans al Jazz Rock, nos dice:
El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos
mediante la confrontación de los negros con la música europea. La
instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la
tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los
elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto
musical de los afroamericanos.

El mismo autor continúa describiendo tres elementos básicos que distinguen el
jazz de la música clásica europea:

   Un ritmo especial conocido como swing;
   El papel de la improvisación;
   Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes.
A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música de baile
popular a una compleja forma de arte reconocida y celebrada en todo el mundo.
Paralelamente a dicho progreso, han cambiado también las actitudes hacia esta
música: en 1924 un periodista del New York Times se refería a ella como «el
retorno de la música de los salvajes», mientras que en 1987 el Congreso de los
Estados Unidos de América declaraba al jazz como un «destacado modelo de
expresión individual» y como un "excepcional tesoro nacional". Se ha señalado
que el motor de dicho progreso ha sido la innovación, una particularidad que
siempre ha estado presente en la historia de esta música, dirigiendo su evolución
y caracterizando la obra de sus artistas más destacados al lado de una rama más
tradicionalista. Paralelamente a esta dicotomía entre la innovación y la tradición, el
jazz siempre se ha movido entre la obra de unos artistas que solo han buscado el
reconocimiento de una pequeña pero selecta audiencia y otros que ha dirigido sus
esfuerzos a una audiencia más amplia.
La identidad musical del jazz es compleja y no puede ser aislada ni delimitada con
facilidad. En primer lugar, aunque a menudo el término se use para hacer
referencia a un idioma musical (tal como se hace, por ejemplo, cuando se habla
de música clásica), el jazz es en realidad una familia de géneros musicales cuyos
miembros comparten características comunes, pero no representan
individualmente la complejidad de género como un todo; en segundo lugar, sus
diversas "funciones sociales" (el jazz puede servir como música de fondo para
reuniones o como música de baile, pero ciertos tipos de jazz exigen una escucha
atenta y una concentración profunda) requieren una ángulo de estudio diferente; y
en tercer lugar, el tema racial siempre ha generado un profundo debate sobre el
jazz, moldeando su recepción por parte del público. Si bien es cierto que el jazz es
un producto de la cultura afroamericana, siempre ha estado abierto a influencias
de otras tradiciones musicales, y ya desde la década de 1920 ha sido ejecutado
por músicos de diversas partes del mundo con un background muy diferente.




www.centros4.pntic.mec.es/ies.melchor.de.../Historiadeljazz.htm

Más contenido relacionado

Similar a Listado de interes actividad 3

Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicaAle Caicedo
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicaAle Caicedo
 
Documento sin título (5) (1)
Documento sin título (5) (1)Documento sin título (5) (1)
Documento sin título (5) (1)saraelena253
 
Apunte música clásica completito
Apunte música clásica completitoApunte música clásica completito
Apunte música clásica completitoGerardo Daniel Gallo
 
LA MÚSICA EN LA ACTUALIDAD.pdf
LA MÚSICA EN LA ACTUALIDAD.pdfLA MÚSICA EN LA ACTUALIDAD.pdf
LA MÚSICA EN LA ACTUALIDAD.pdfMichaelJhoel
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointjackson104
 
Historia de la músic1
Historia de la músic1Historia de la músic1
Historia de la músic125011997
 
Género musical Medieval
Género musical MedievalGénero musical Medieval
Género musical MedievalLety8197
 
La música
La músicaLa música
La músicaMelilula
 
Musica anglosajona y contemporanea
Musica anglosajona y contemporaneaMusica anglosajona y contemporanea
Musica anglosajona y contemporaneaalejandrodg93
 
Tema 3 Los instrumentos musicales y su clasificación.
Tema  3 Los instrumentos musicales y su clasificación.Tema  3 Los instrumentos musicales y su clasificación.
Tema 3 Los instrumentos musicales y su clasificación.andovi7
 

Similar a Listado de interes actividad 3 (20)

Un Nuevo Baile
Un Nuevo BaileUn Nuevo Baile
Un Nuevo Baile
 
Historia de la Musica
Historia de la Musica Historia de la Musica
Historia de la Musica
 
Instituto faro de luz tarea artistica
Instituto faro de luz tarea artisticaInstituto faro de luz tarea artistica
Instituto faro de luz tarea artistica
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Documento sin título (5) (1)
Documento sin título (5) (1)Documento sin título (5) (1)
Documento sin título (5) (1)
 
Género musical
Género musicalGénero musical
Género musical
 
EXPO FINALE.ppt
EXPO FINALE.pptEXPO FINALE.ppt
EXPO FINALE.ppt
 
Apunte música clásica completito
Apunte música clásica completitoApunte música clásica completito
Apunte música clásica completito
 
LA MÚSICA EN LA ACTUALIDAD.pdf
LA MÚSICA EN LA ACTUALIDAD.pdfLA MÚSICA EN LA ACTUALIDAD.pdf
LA MÚSICA EN LA ACTUALIDAD.pdf
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Historia de la músic1
Historia de la músic1Historia de la músic1
Historia de la músic1
 
Sanabria
SanabriaSanabria
Sanabria
 
Género musical Medieval
Género musical MedievalGénero musical Medieval
Género musical Medieval
 
La música
La músicaLa música
La música
 
Musica clasica
Musica clasicaMusica clasica
Musica clasica
 
Musica anglosajona y contemporanea
Musica anglosajona y contemporaneaMusica anglosajona y contemporanea
Musica anglosajona y contemporanea
 
Tema 3 Los instrumentos musicales y su clasificación.
Tema  3 Los instrumentos musicales y su clasificación.Tema  3 Los instrumentos musicales y su clasificación.
Tema 3 Los instrumentos musicales y su clasificación.
 

Más de Tatiana Casallas

Más de Tatiana Casallas (20)

Ejercicios si o
Ejercicios si oEjercicios si o
Ejercicios si o
 
Si anidado
Si anidadoSi anidado
Si anidado
 
Condicionales
CondicionalesCondicionales
Condicionales
 
Formulas basicas
Formulas basicasFormulas basicas
Formulas basicas
 
Tabla de contenido grupal
Tabla de contenido grupalTabla de contenido grupal
Tabla de contenido grupal
 
Tabla de contenido grupal
Tabla de contenido grupalTabla de contenido grupal
Tabla de contenido grupal
 
Collage 1
Collage 1Collage 1
Collage 1
 
Collage 1
Collage 1Collage 1
Collage 1
 
Marco institucional del sena
Marco institucional del senaMarco institucional del sena
Marco institucional del sena
 
Marco institucional del sena
Marco institucional del senaMarco institucional del sena
Marco institucional del sena
 
Copia de plantilla identperfiles fpi
Copia de plantilla identperfiles fpiCopia de plantilla identperfiles fpi
Copia de plantilla identperfiles fpi
 
Actividad donde estan mis valores.
Actividad donde estan mis valores.Actividad donde estan mis valores.
Actividad donde estan mis valores.
 
Actividad donde estan mis valores.
Actividad donde estan mis valores.Actividad donde estan mis valores.
Actividad donde estan mis valores.
 
Listado de interes actividad 3
Listado de interes   actividad 3Listado de interes   actividad 3
Listado de interes actividad 3
 
Listado de interes actividad 3
Listado de interes   actividad 3Listado de interes   actividad 3
Listado de interes actividad 3
 
Blogueros Brigitte casallas.doc
Blogueros Brigitte casallas.docBlogueros Brigitte casallas.doc
Blogueros Brigitte casallas.doc
 
Blogueros brigitte casallas.doc
Blogueros brigitte casallas.docBlogueros brigitte casallas.doc
Blogueros brigitte casallas.doc
 
Consulta.concepto brigitte casallas.txt.,
Consulta.concepto brigitte casallas.txt.,Consulta.concepto brigitte casallas.txt.,
Consulta.concepto brigitte casallas.txt.,
 
Consulta.concepto brigitte casallas.txt.,
Consulta.concepto brigitte casallas.txt.,Consulta.concepto brigitte casallas.txt.,
Consulta.concepto brigitte casallas.txt.,
 
Instructora patricia
Instructora patriciaInstructora patricia
Instructora patricia
 

Listado de interes actividad 3

  • 1. Listado – Temas de mi interés 1. Deportes: Patinaje de velocidad 2. Hobbies: Deportes extremos 3. Música favorita: Electrónica, pop, clásica, Jazz. PATINAJE DE VELOCIDAD El patinaje de velocidad sobre ruedas o patinaje de velocidad en línea es una de las modalidades de más rápido desarrollo en el patinaje competitivo mundial, por las oportunidades que provee a los deportistas para superarse, ya que es un deporte que demanda una alta preparación física y mental; siendo por lo tanto un deporte aeróbico ya que requiere de ritmos constantes de oxígeno, al igual que se requiere una alta demanda anaeróbica, por la necesidad de explosión en un momento dado en las pruebas cortas.. En él se combina fuerza, habilidad y resistencia. Siempre se acondicionan así mismos para resistir todo el recorrido rodando lo más rápido posible, planeando estrategias que lo lleven a cruzar la línea de meta en primer lugar.1 El organismo rector del patinaje de velocidad sobre patines en línea es la Federación Internacional de Patinaje (en francés: Fédération Internationale de Roller Sports), más conocida por su acrónimo FIRS, donde existe un propio comité y presidente que las gestiona la modalidad de patinaje denominado Comité Internacional de Patinaje de Velocidad (CIC). La competición internacional más prestigiosa es el Campeonato del Mundo de Patinaje de velocidad sobre patines en línea, organizada cada año por dicho organismo. El primer campeón oficial fue Estados Unidos, en Roma 1992 y el actual campeón es Colombia. Ambos países son los que más títulos han ganado, con 10 para Estados Unidos y 11 para Colombia. http://es.wikipedia.org/wiki/patinaje_carreras
  • 2. DEPORTES EXTREMOS Los deportes de riesgo son todos aquellos deportes o actividades de ocio, o profesional con algún componente deportivo que comportan una real o aparente peligrosidad por las condiciones difíciles o extremas en las que se practican. Bajo este concepto se agrupan muchos deportes ya existentes que implican cierta dosis de exigencia física y sobre todo, mental. Se incluyen los deportes más exigentes dentro del excursionismo (escalada en hielo, escalada en roca, etc.), y otros de reciente creación como (bungee, snowboard, etc.). Un deporte, no considerado extremo, se puede definir así si se practica bajo condiciones especiales o circunstancias particulares no habituales en el. Por ejemplo, la escalada en roca a unos centímetros del suelo (bulder) no se considera "deporte extremo", pero si se realiza en una pared vertical rocosa a varios cientos de metros de altura, entonces sí se le aplica el término. Se puede considerar que una persona practica un "deporte extremo" cuando lo hace por primera vez. Por ejemplo, el descenso de un río de clase IV es bastante extremo para quienes nunca antes se habían subido a una balsa y lo sentirán como muy por encima de sus capacidades personales. El término "deporte extremo" no es adecuado aplicarlo cuando se realiza simplemente una actividad recreativa o turismo alternativo, ni tampoco debe estar definido por las condiciones medioambientales, algo bastante subjetivo y dependiente del grado de preparación. En cambio, el término puede aplicarse cuando se practica un deporte en los límites actuales de desarrollo, sea montañismo, atletismo, gimnasia o cualquier otro. Actualmente, en algunos países se empieza a utilizar el término "deporte de aventura" cuando se practican deportes de más alto riesgo de lo normal sin ser profesionales. Un ejemplo de esto es la diferencia que existe entre "espeleología" y "espeleísmo": el primero se refiere a una actividad científica, mientras que el segundo hace referencia a aquellas personas que lo practican por deporte. TIPOS DE DEPORTES EXTREMOS Prácticamente cualquier actividad física que reúna algunas de estas características será considerada deporte extremo: 1. Considerar su práctica como un riesgo físico. 2. Hay mucha adrenalina involucrada. 3. Son generalmente de ejecución individual. 4. Implican mucha velocidad, altura y esfuerzo físico. 5. Pueden llegar a causar graves heridas o incluso la muerte de quién lo realice.
  • 3. Entre los principales deportes podemos encontrar: 1. Paracaidismo 2. Carving 3. Longboard 4. Motocross 5. Supercross 6. Freestyle 7. Parapente http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte_extremo
  • 4. MUSICA FAVORITA 1. ELECTRONICA: La música electrónica es aquel tipo de música que emplea para su producción e interpretación de instrumentos electrónicos y tecnología música electrónica. También es considerado un movimiento musical. En general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando medios electromecánicos de aquel producido utilizando tecnología electrónica. Ejemplos de dispositivos que producen sonido electromecánicamente son el telarmonio, el órgano Hammond y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador. La música electrónica se asoció en su día exclusivamente con una forma de música culta occidental, pero desde finales de los años 1960, la disponibilidad de tecnología musical a precios accesibles permitió que la música producida por medios electrónicos se hiciera cada vez más popular. En la actualidad, la música electrónica presenta una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de música culta experimental hasta formas populares como la música electrónica de baile. En Italia, el futurismo se acercó a la estética musical en transformación desde un ángulo diferente. Una idea fuerza de la filosofía futurista era la de valorar el "ruido", así como dotar de valor artístico y expresivo a ciertos sonidos que anteriormente no habían sido considerados ni siquiera remotamente como musicales. El "Manifiesto Técnico de la Música Futurista" de Balilla Pratella, publicado en 1911, establece que su credo es: "presentar el alma musical de las masas, de las grandes fábricas, de los trenes, de los cruceros transatlánticos, de los acorazados, de los automóviles y aeroplanos. Añadir a los grandes temas centrales del poema musical el dominio de la máquina y el victorioso reinado de la electricidad". El 11 de marzo de 1913, el futurista Luigi Russolo publicó su manifiesto "El arte de los ruidos" (en italiano en original, "L'arte dei Rumori"). En 1914, organizó el primer concierto del "arte de los ruidos" en Milán. Para ello utilizó su Intonarumori, descrito por Russolo como "instrumentos acústico ruidistas, cuyos sonidos (aullidos, bramidos, arrastramientos, gorgoteos, etc.) eran manualmente activados y proyectados mediante vientos y megáfonos". En junio se organizaron conciertos similares en París.
  • 5. 2. POP: Los autores y estudiosos de música David Hatch y Stephen Millward definieron la música pop como "un cuerpo de la música, el cual es distinguible de lo popular, jazz y música folk". Aunque la música pop es a menudo visto como orientada a la lista de sencillos, es un género que no necesariamente es la suma de todos los Music Chart, las cuales siempre han tenido canciones de una variedad de fuentes muy distintas, entre ellas música clásica, jazz, rock y “novelty songs”. Mientras que la música pop, como género, suele ser vista como un estilo existente y en desarrollo por separado. Así, el término "música pop" puede utilizarse para describir un género distinto, dirigido a un mercado joven, a menudo caracterizado como una alternativa más suave al rock and roll. Históricamente, la expresión "música pop" no era entendida como un género musical con características musicales concretas. Lo catalogado como música "Pop", apócope de “música popular”, era entendido como lo contrario a la música de culto, a la música clásica. Bajo esta definición entraban géneros como, el funk, el folk, el rock o incluso el jazz. El pop era entendido como ese gran grupo de música para la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el pop ha ido ganándose su acepción como género musical independiente, librándose, además, del sentido peyorativo y negativo al que se le vinculaba. [cita requerida] La proliferación del pop y sus múltiples subgéneros hace imposible que sus clasificaciones representen divisiones puras. 3. CLASICA: El término música clásica aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary en 1836 y señala las composiciones europeas más destacadas del siglo anterior. Es el nombre habitual de la música culta, académica, docta y otros. En la historia de la música y la musicología, es la clasicismo período clásico (1750-1820) ; pero en sentido popular y de mucha aceptación en medio escrito, así lo recoge la RAE, es la música de tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor: período de la práctica común.
  • 6. Hacia 1950 la composición culta (cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse mayormente fuera de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas. Origen: La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales: la música de la Antigua Grecia, la música de la Antigua Roma (sobre todo por sus contribuciones teóricas) y la música de la Iglesia católica (principalmente el canto gregoriano). Los hitos que definieron su rumbo, sin embargo, fue el descubrimiento y posterior desarrollo de la polifonía, así como el posterior desarrollo de la armonía, la revolución musical conocida como el Ars nova y la evolución de la notación musical, además del estudio de la estética musical. Con la era de los descubrimientos que comenzó en el siglo XV y posterior colonialismo, la música clásica llegó a otros continentes y sufrió una síntesis con las tradiciones musicales de los nuevos territorios. Encontramos expresiones de la música clásica en Brasil (p.ej. Heitor Villa-Lobos), Estados Unidos (p.ej. Charles Ives), Hispanoamérica (p.ej. Alberto Ginastera, José Ángel Montero), Asia (p.ej. Tōru Takemitsu, Tan Dun), África y Oceanía, pero que están conectadas a la música clásica de tradición europea. Interpretación: Los compositores clásicos aspiran imbuir a su música de una relación muy profunda entre su contenido afectivo (emocional), y los medios con los que lo logra. Muchas de las obras clásicas más elogiadas hacen uso del desarrollo musical, el proceso por el que un germen, idea o motivo musical es repetido en distintos contextos, o alterado de tal manera que la mente del oyente, conscientemente o no, compara las diferentes versiones. Los géneros clásicos de la forma sonata y la fuga emplean rigurosamente formas de desarrollo musical.). Generalmente, las obras de música clásica muestran una gran complejidad musical gracias al uso que hace el compositor del desarrollo, modulación (cambios de tonalidad), variación antes que la exacta repetición, frases musicales que no siempre tienen la misma longitud, contrapunto, polifonía y una armonía sofisticada. Además, muchas obras clásicas bastante largas (de 30 minutos a 3 horas) son construidas a partir de jerarquías de unidades más pequeñas: las frases, los periodos, las secciones y los movimientos. El análisis schenkeriano es una rama de la música que intenta distinguir estos niveles estructurales. Su transmisión escrita, junto con la veneración dada a ciertas obras clásicas, ha llevado a la expectativa de que el ejecutante tocará la obra de tal modo que realizará en detalle las intenciones originales del compositor. Por lo tanto, las desviaciones de las instrucciones del compositor a veces son condenadas como fallas completas éticas. Durante el siglo XIX, los detalles que los compositores colocaban en sus partituras fueron incrementándose. Así vemos un opuesto rechazo-admiración por los ejecutantes que ofrecen nuevas «interpretaciones» de la obra de un compositor, y no es desconocido que un compositor le pida al
  • 7. intérprete una mejor realización de sus intenciones originales que la que él mismo pudo lograr. De este modo, los ejecutantes de música clásica alcanzan a menudo reputaciones muy altas por su musicalidad, aunque ellos mismos no compongan. Otra consecuencia de la primacía de la partitura escrita del compositor es que la improvisación juega una menor presencia, en marcado contraste con otras tradiciones como el jazz, en donde la improvisación es básica. La improvisación en la música clásica era mucho más frecuente en el Barroco que en el siglo XIX y siglo XX, y recientemente la interpretación de aquella música por músicos clásicos modernos ha sido enriquecida por el resurgimiento de antiguas prácticas improvisadoras. Durante el periodo clásico, Mozart y Beethoven improvisaban a veces las cadencias de sus conciertos para piano (y animaban a otros a hacer lo mismo), pero también tendían a dar cadenas escritas para que otros solistas pudiesen usarlas. 4. JAZZ: es un género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX. Entre los muchos intentos de delimitar y describir el complejo fenómeno del jazz, el crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El Jazz: De Nueva Orleans al Jazz Rock, nos dice: El jazz es una forma de arte musical que se originó en los Estados Unidos mediante la confrontación de los negros con la música europea. La instrumentación, melodía y armonía del jazz se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos. El mismo autor continúa describiendo tres elementos básicos que distinguen el jazz de la música clásica europea:  Un ritmo especial conocido como swing;  El papel de la improvisación;
  • 8. Un sonido y un fraseo que reflejan la personalidad de los músicos ejecutantes. A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple música de baile popular a una compleja forma de arte reconocida y celebrada en todo el mundo. Paralelamente a dicho progreso, han cambiado también las actitudes hacia esta música: en 1924 un periodista del New York Times se refería a ella como «el retorno de la música de los salvajes», mientras que en 1987 el Congreso de los Estados Unidos de América declaraba al jazz como un «destacado modelo de expresión individual» y como un "excepcional tesoro nacional". Se ha señalado que el motor de dicho progreso ha sido la innovación, una particularidad que siempre ha estado presente en la historia de esta música, dirigiendo su evolución y caracterizando la obra de sus artistas más destacados al lado de una rama más tradicionalista. Paralelamente a esta dicotomía entre la innovación y la tradición, el jazz siempre se ha movido entre la obra de unos artistas que solo han buscado el reconocimiento de una pequeña pero selecta audiencia y otros que ha dirigido sus esfuerzos a una audiencia más amplia. La identidad musical del jazz es compleja y no puede ser aislada ni delimitada con facilidad. En primer lugar, aunque a menudo el término se use para hacer referencia a un idioma musical (tal como se hace, por ejemplo, cuando se habla de música clásica), el jazz es en realidad una familia de géneros musicales cuyos miembros comparten características comunes, pero no representan individualmente la complejidad de género como un todo; en segundo lugar, sus diversas "funciones sociales" (el jazz puede servir como música de fondo para reuniones o como música de baile, pero ciertos tipos de jazz exigen una escucha atenta y una concentración profunda) requieren una ángulo de estudio diferente; y en tercer lugar, el tema racial siempre ha generado un profundo debate sobre el jazz, moldeando su recepción por parte del público. Si bien es cierto que el jazz es un producto de la cultura afroamericana, siempre ha estado abierto a influencias de otras tradiciones musicales, y ya desde la década de 1920 ha sido ejecutado por músicos de diversas partes del mundo con un background muy diferente. www.centros4.pntic.mec.es/ies.melchor.de.../Historiadeljazz.htm