Etnías del ecuador

Tannia Peña
Tannia PeñaInvestigaciòn en Universidad Estatal de Milagro
Etnías del ecuador
Etnías del ecuador
La etnia - KICHWA de la
amazonia ecuatoriana es una de las
más numerosas y extendidas de la
Provincia de Pastaza.

Existe una población aproximada de
71.000 habitantes Kichwas ,
repartidos en las Provincias de
Sucumbíos, Napo, Pastaza.
Principales fiestas

Las fiestas nativas se realizan una o dos
veces al año y están relacionadas con
ceremonias de invocación a los espíritus de la
selva, en las que se consume abundante
chicha y se utiliza una cerámica
expresamente elaborada para estas ocasiones.
Actividades económicas
Entre las primeras e encuentran
• la pesca en los ríos y lagunas, utilizando sistemas como el
  arpón, anzuelo, calandra, atarraya y barbasco.

• La casera con armas de fuego, y trampas.

• Las actividades productivas se realizan en dos espacios
  agrícolas, una chacra cercana a la vivienda, con cultivos de
  yuca, plátano, frutales, achiote, ají, etc.
Vestimenta

KICHWA acostumbran pintarse. Y adorno está elaborado con materias
primas del bosque, como son plumas de aves, cortezas vegetales,
semillas, dientes y huesos de animales.
Sus idioma es kichwa
Comidas y bebidas tradicionales

 La alimentación cotidiana está basada en la preparación de carnes (fresca o
 ahumada) de cacería, pesca, animales domésticos, productos de recolección
 (huevos, insectos y frutos silvestres)


La chicha la preparan las
mujeres . Una vez cocinada la yuca,
se procede a aplastarla, una parte es
masticada para obtener cierto grado de
fermento, a esta masa se le añade agua
y se la sirve en una mocahwa o taza de
cerámica, la chicha se la toma durante
todo el día, como complemento
alimenticio, cuanto como bebida que
contrarresta la deshidratación causada
por el clima cálido de la zona.
Tannia Peña
Población
Cuenta      con     aproximadamente       13000
habitantes, de los cuales alrededor de 3.750, se
encuentran en el Ecuador. Y se dividen en 22
centros con estatutos.
Ubicación
La Región Awá constituye un espacio
binacional ecuatoriano-colombiano localizado
en la frontera occidental de los dos países.
Extensión
Idioma:
   Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del
  dialecto Malla de los Sindaguas.
Costumbres
En cuanto a sus costumbres crían animales
•   en cuanto a su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros,
    pantalones obscuros y botas de caucho
• la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla, blusas, zapato.
Instrumentos Musicales
Como instrumento musical, utilizan la Marimba, donde interpretan
varias melodías de ritmos alegres y tristes, según la ocasión.
Economía
La economía se basa en la caza y la pesca, cosecha de maíz, yuca y
plátano.
En las orillas de los ríos Mira, Camumbí, San Juan y Gualpí, lavan oro
que lo encuentran en pequeñísimas cantidades y además son excelentes
nadadores y expertos en manejar la balsa.
Atractivos
Bosque del Chocó: es una reserva bioantropologica awa
La Comunidad de los Awa: Awa significa "hombre" y es uno de los
pueblos indígenas más desconocidos y marginados del Ecuador.
Paradójicamente, es uno de los más organizados y claros de su
destino: son los últimos defensores del bosque tropical del Chocó.
En esta comunidad no llega la electricidad, apenas las ondas de la
radio. Estar en todo el territorio Awá, es como desconectarse
completamente del mundo "conocido".
Angélica Llerena
La población Chachi.

                                  Aproximadamente es de 8.000 a
                                  10.000 habitantes organizados en 29
                                  centros en tres zonas bien marcadas
                                  en el norte, centro y sur de la
                                  provincia de Esmeraldas.


Su identidad cultural viviente se
destaca el idioma Chapala, que lo
transmiten de generación a
generación pese a la influencia de la
civilización y de la religión católica
Ubicación
Los grupos étnicos Chachi se encuentran
ubicados en diferentes zonas de la provincia
de Esmeraldas. Las 5 Comunidades que
forman actualmente la Zona Centro Río
Canandé “Nacionalidad Chachi “ son: Agua
Clara, Guayacanas, Naranjal de los
Chachilla, Ñampi y las Pavas.




Idioma
Cha palaa perteneciente a la familia
lingüística Chibcha.
Territorio
Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.

Clima
El clima es tropical lluvioso, con dos temporadas
climáticas: sequía y lluvias. La temperatura
promedio es de 21º a 31º C.


Artesanías
Dentro de sus comunidades existen latentes
la fabricación y confección de las artesanías
comprendidas en: tejido en lana, cestería
(paja toquilla, rampira y
piquigua.), labranza, lanzas, bisutería y
pintura facial.
Vestimenta
Las mujeres acostumbra a utilizar faldas . Y los hombre utilizan usar
camisones largos hasta rodillas) combinado con pantalón y botas de
caucho o zapatos.
Comidas y bebidas tradicionales.

Desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan
a diario está Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos
silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, maíz y frutas cítricas.
Economía
Tradicionalmente son agricultores, pescadores y cazadores, en los últimos
tiempos están buscando fuentes de ingresos como. Adicionalmente realizan
actividades artesanales, recolección de frutos y tallado de madera.
Gabriela Paredes
Ubicación geográfica
La nacionalidad Épera se ubica en la parte
norte de la provincia de Esmeraldas, en el
cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de
Borbón.
Población
El número de habitantes es aproximadamente de
394 personas, por lo que podríamos decir, que es
una nacionalidad relativamente pequeña.

Esta conformada por 6
comunidades, Borbón, Las Palmas, Bella Aurora
y Santa Rosa


Su idioma es el siapadee, que significa,
voz de caña brava . Y también el
castellano
Prácticas productivas
La producción se basa en la caza de mono,
guatusa, y a la pesca. En lo referente a la
agricultura, siembran yuca, plátano, maíz,
caña, chonta duro y cacao.


Prácticas alimenticias
Antiguamente se alimentaban con carne
de monte, como kurijiwa (guatusa), perora
(guanta), bik+ (venado); complementaban
esta alimentación con yuca, plátano y
guineo, su bebida era la chicha.
Prácticas medicinales
La nacionalidad Épera, antiguamente
utilizaba plantas medicinales propias
de la zona, plantas como: santa
maría, paico, pildé y otros.




Prácticas artísticas
La nacionalidad Épera utiliza el siru
(tambor) o el tondon (bombo) y su voz,
como instrumento para cantar "Kari
chipari Pedidak ari", música en su propio
idioma. Actualmente también se escucha
y se baila la música ecuatoriana.
Gracias “)
1 de 26

Recomendados

Nacionalidades de la amazonia por
Nacionalidades de la amazoniaNacionalidades de la amazonia
Nacionalidades de la amazoniaDANNAJIMENEZ9
219 vistas6 diapositivas
Etnias de la Sierra por
Etnias de la SierraEtnias de la Sierra
Etnias de la SierraNicole Franco
5.1K vistas20 diapositivas
nacionalidades indigenas del ecuador por
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadorNar Ly
42.5K vistas18 diapositivas
Deber Nacionalidades Del Ecuador por
Deber Nacionalidades Del EcuadorDeber Nacionalidades Del Ecuador
Deber Nacionalidades Del EcuadorFernanda Vivanco
23.9K vistas7 diapositivas
Ecuador etnicidad y cultura por
Ecuador etnicidad y culturaEcuador etnicidad y cultura
Ecuador etnicidad y culturaM Edith Fernandez
2K vistas7 diapositivas
Nacionalidades costa por
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costavictor_velasco
8.7K vistas28 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupo Etnico Siona Secoya por
Grupo Etnico Siona SecoyaGrupo Etnico Siona Secoya
Grupo Etnico Siona SecoyaDaniel Maldonado
29.6K vistas17 diapositivas
Nacionalidad IndíGena Zaparos por
Nacionalidad IndíGena ZaparosNacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena ZaparosNatalia Campo
12K vistas22 diapositivas
Pdf etnias por
Pdf etniasPdf etnias
Pdf etniasmarhyteamo
6.1K vistas19 diapositivas
Caracteristicas de las etnias por
Caracteristicas de las etniasCaracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etniaslasusana
39.7K vistas2 diapositivas
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA por
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAMary Cuenca
5.7K vistas14 diapositivas
ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011 por
ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011
ARTE Y CULTURA I (II Bimestre Abril Agosto 2011Videoconferencias UTPL
2.4K vistas41 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Nacionalidad IndíGena Zaparos por Natalia Campo
Nacionalidad IndíGena ZaparosNacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena Zaparos
Natalia Campo12K vistas
Pdf etnias por marhyteamo
Pdf etniasPdf etnias
Pdf etnias
marhyteamo6.1K vistas
Caracteristicas de las etnias por lasusana
Caracteristicas de las etniasCaracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etnias
lasusana39.7K vistas
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA por Mary Cuenca
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONAETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
ETNIAS ZAPAROS, CHACHI O CAYAPAS, TSACHILA Y SIONA
Mary Cuenca5.7K vistas
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador por zoila-tibanta
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
zoila-tibanta13K vistas
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC... por katflorcata
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
4TO. ECOTURISMO "ETNIAS DEL ECUADOR" .. .INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR POLIC...
katflorcata7.7K vistas
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad por NancyMaurad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidadEcuador, poblacion y pluriculturalidad
Ecuador, poblacion y pluriculturalidad
NancyMaurad18.9K vistas
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador por SYLVIA HERRERA DÍAZ
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuadorcomunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
comunidades indígenas sierra centro-sur del Ecuador
SYLVIA HERRERA DÍAZ70.7K vistas
Relaciones socioculturales.docx por Alexis Vizuete
Relaciones socioculturales.docxRelaciones socioculturales.docx
Relaciones socioculturales.docx
Alexis Vizuete1.9K vistas
Infancia indigena-en-ecuador... por Nathaly Delgado
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...
Nathaly Delgado1.3K vistas

Destacado

Culturar y tradiciones jenny ninacuri por
Culturar y tradiciones jenny ninacuriCulturar y tradiciones jenny ninacuri
Culturar y tradiciones jenny ninacurimarhyteamo
4.9K vistas37 diapositivas
La interculturalidad por
La interculturalidadLa interculturalidad
La interculturalidadfannytola
1.3K vistas4 diapositivas
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo por
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoElyc1203
1K vistas22 diapositivas
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii por
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional iiEnsayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional iiSaul Martinez
10.2K vistas3 diapositivas
Algebra baldor-aurelio por
Algebra baldor-aurelioAlgebra baldor-aurelio
Algebra baldor-aurelioVictor Fregoso
1.2K vistas288 diapositivas
Cuidadania plurinacional e intercultural Ecuador por
Cuidadania plurinacional e intercultural EcuadorCuidadania plurinacional e intercultural Ecuador
Cuidadania plurinacional e intercultural EcuadorMELANIE SARMIENTO
6.7K vistas5 diapositivas

Destacado(10)

Culturar y tradiciones jenny ninacuri por marhyteamo
Culturar y tradiciones jenny ninacuriCulturar y tradiciones jenny ninacuri
Culturar y tradiciones jenny ninacuri
marhyteamo4.9K vistas
La interculturalidad por fannytola
La interculturalidadLa interculturalidad
La interculturalidad
fannytola1.3K vistas
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo por Elyc1203
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth CaicedoNacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Nacionalidades del Ecuador por Elizabeth Caicedo
Elyc12031K vistas
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii por Saul Martinez
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional iiEnsayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Ensayo de la multiculturalidad y la pluriculturalidad asignatura regional ii
Saul Martinez10.2K vistas
Cuidadania plurinacional e intercultural Ecuador por MELANIE SARMIENTO
Cuidadania plurinacional e intercultural EcuadorCuidadania plurinacional e intercultural Ecuador
Cuidadania plurinacional e intercultural Ecuador
MELANIE SARMIENTO6.7K vistas
Ecuador intercultural y plurinacional por barcemil
Ecuador intercultural y plurinacionalEcuador intercultural y plurinacional
Ecuador intercultural y plurinacional
barcemil40.9K vistas
Ensayo interculturalidad. por elizaupn
Ensayo interculturalidad.Ensayo interculturalidad.
Ensayo interculturalidad.
elizaupn128.4K vistas
Presentacion multiculturalidad por Paola Reyes
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidad
Paola Reyes38.4K vistas

Similar a Etnías del ecuador

Nacionalidades costa por
Nacionalidades costaNacionalidades costa
Nacionalidades costavictor_velasco
1.5K vistas28 diapositivas
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador por
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorprimero a
213 vistas12 diapositivas
DIVERSIDAD DE ETNIAS por
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASValeria Tana
23.6K vistas73 diapositivas
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador por
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador JohnTorres110
54 vistas38 diapositivas
Región amazónica del ecuador por
Región  amazónica del ecuadorRegión  amazónica del ecuador
Región amazónica del ecuadorJonathan Parrales Torres
15.2K vistas29 diapositivas
Exposicion realidad por
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidadPaolita Orellana Ruiz
3.4K vistas73 diapositivas

Similar a Etnías del ecuador(20)

Diversidad etnica-cultural-del-ecuador por primero a
Diversidad etnica-cultural-del-ecuadorDiversidad etnica-cultural-del-ecuador
Diversidad etnica-cultural-del-ecuador
primero a213 vistas
DIVERSIDAD DE ETNIAS por Valeria Tana
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
Valeria Tana23.6K vistas
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador por JohnTorres110
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
JohnTorres11054 vistas
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx por EDUARDOMAURICIODVILA
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptxGEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
GEOGRAFIA DE LA REGION ORIENTE DEL ECUADOR- deber (1).pptx
Análisis antropológico de sociedades aborígenes por PatriciaTene1
Análisis antropológico de sociedades aborígenesAnálisis antropológico de sociedades aborígenes
Análisis antropológico de sociedades aborígenes
PatriciaTene125 vistas
Etnias del ecuador... por lasusana
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
lasusana26.9K vistas
Trabajo de mundologia por CARO_9618
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologia
CARO_9618555 vistas
Comunidades Indigenas por guestb01f74
Comunidades IndigenasComunidades Indigenas
Comunidades Indigenas
guestb01f742.6K vistas
4 . etnias y diversidad cultural por Victor Aranda
4 . etnias y diversidad cultural4 . etnias y diversidad cultural
4 . etnias y diversidad cultural
Victor Aranda1.6K vistas
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR por Lenin Quilisimba
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
Lenin Quilisimba267.5K vistas
Culturas etnicas de la amazonia danza 2 por Karina Freire
Culturas etnicas de la amazonia danza 2Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Culturas etnicas de la amazonia danza 2
Karina Freire7.4K vistas

Último

ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero por
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
44 vistas61 diapositivas
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
147 vistas1 diapositiva
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptxa2223810028
40 vistas6 diapositivas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
250 vistas5 diapositivas
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx por
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxPREGUNTAS ASCENSO AIP.pptx
PREGUNTAS ASCENSO AIP.pptxSandra Mariela Ballón Aguedo
44 vistas503 diapositivas
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
23 vistas4 diapositivas

Último(20)

Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx por palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis23 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas
Curso Tegnologia y Educacion Virtual por s pinaz
Curso Tegnologia y Educacion Virtual Curso Tegnologia y Educacion Virtual
Curso Tegnologia y Educacion Virtual
s pinaz30 vistas
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8758 vistas

Etnías del ecuador

  • 3. La etnia - KICHWA de la amazonia ecuatoriana es una de las más numerosas y extendidas de la Provincia de Pastaza. Existe una población aproximada de 71.000 habitantes Kichwas , repartidos en las Provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza.
  • 4. Principales fiestas Las fiestas nativas se realizan una o dos veces al año y están relacionadas con ceremonias de invocación a los espíritus de la selva, en las que se consume abundante chicha y se utiliza una cerámica expresamente elaborada para estas ocasiones.
  • 5. Actividades económicas Entre las primeras e encuentran • la pesca en los ríos y lagunas, utilizando sistemas como el arpón, anzuelo, calandra, atarraya y barbasco. • La casera con armas de fuego, y trampas. • Las actividades productivas se realizan en dos espacios agrícolas, una chacra cercana a la vivienda, con cultivos de yuca, plátano, frutales, achiote, ají, etc.
  • 6. Vestimenta KICHWA acostumbran pintarse. Y adorno está elaborado con materias primas del bosque, como son plumas de aves, cortezas vegetales, semillas, dientes y huesos de animales. Sus idioma es kichwa
  • 7. Comidas y bebidas tradicionales La alimentación cotidiana está basada en la preparación de carnes (fresca o ahumada) de cacería, pesca, animales domésticos, productos de recolección (huevos, insectos y frutos silvestres) La chicha la preparan las mujeres . Una vez cocinada la yuca, se procede a aplastarla, una parte es masticada para obtener cierto grado de fermento, a esta masa se le añade agua y se la sirve en una mocahwa o taza de cerámica, la chicha se la toma durante todo el día, como complemento alimenticio, cuanto como bebida que contrarresta la deshidratación causada por el clima cálido de la zona.
  • 9. Población Cuenta con aproximadamente 13000 habitantes, de los cuales alrededor de 3.750, se encuentran en el Ecuador. Y se dividen en 22 centros con estatutos. Ubicación La Región Awá constituye un espacio binacional ecuatoriano-colombiano localizado en la frontera occidental de los dos países. Extensión
  • 10. Idioma: Awapít. Pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas. Costumbres En cuanto a sus costumbres crían animales • en cuanto a su vestimenta el hombre utiliza camisas de colores claros, pantalones obscuros y botas de caucho • la mujer utiliza vestidos largos de tela sencilla, blusas, zapato.
  • 11. Instrumentos Musicales Como instrumento musical, utilizan la Marimba, donde interpretan varias melodías de ritmos alegres y tristes, según la ocasión.
  • 12. Economía La economía se basa en la caza y la pesca, cosecha de maíz, yuca y plátano. En las orillas de los ríos Mira, Camumbí, San Juan y Gualpí, lavan oro que lo encuentran en pequeñísimas cantidades y además son excelentes nadadores y expertos en manejar la balsa.
  • 13. Atractivos Bosque del Chocó: es una reserva bioantropologica awa La Comunidad de los Awa: Awa significa "hombre" y es uno de los pueblos indígenas más desconocidos y marginados del Ecuador. Paradójicamente, es uno de los más organizados y claros de su destino: son los últimos defensores del bosque tropical del Chocó. En esta comunidad no llega la electricidad, apenas las ondas de la radio. Estar en todo el territorio Awá, es como desconectarse completamente del mundo "conocido".
  • 15. La población Chachi. Aproximadamente es de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Su identidad cultural viviente se destaca el idioma Chapala, que lo transmiten de generación a generación pese a la influencia de la civilización y de la religión católica
  • 16. Ubicación Los grupos étnicos Chachi se encuentran ubicados en diferentes zonas de la provincia de Esmeraldas. Las 5 Comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad Chachi “ son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las Pavas. Idioma Cha palaa perteneciente a la familia lingüística Chibcha.
  • 17. Territorio Poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas. Clima El clima es tropical lluvioso, con dos temporadas climáticas: sequía y lluvias. La temperatura promedio es de 21º a 31º C. Artesanías Dentro de sus comunidades existen latentes la fabricación y confección de las artesanías comprendidas en: tejido en lana, cestería (paja toquilla, rampira y piquigua.), labranza, lanzas, bisutería y pintura facial.
  • 18. Vestimenta Las mujeres acostumbra a utilizar faldas . Y los hombre utilizan usar camisones largos hasta rodillas) combinado con pantalón y botas de caucho o zapatos.
  • 19. Comidas y bebidas tradicionales. Desde su ancestro la base de las comidas y bebidas con que se alimentan a diario está Etnia Chachi es la caza, pesca, recolección de frutos silvestres comestibles, plátano, arroz, yuca, maíz y frutas cítricas.
  • 20. Economía Tradicionalmente son agricultores, pescadores y cazadores, en los últimos tiempos están buscando fuentes de ingresos como. Adicionalmente realizan actividades artesanales, recolección de frutos y tallado de madera.
  • 22. Ubicación geográfica La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy Alfaro, en las parroquias de Borbón.
  • 23. Población El número de habitantes es aproximadamente de 394 personas, por lo que podríamos decir, que es una nacionalidad relativamente pequeña. Esta conformada por 6 comunidades, Borbón, Las Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa Su idioma es el siapadee, que significa, voz de caña brava . Y también el castellano
  • 24. Prácticas productivas La producción se basa en la caza de mono, guatusa, y a la pesca. En lo referente a la agricultura, siembran yuca, plátano, maíz, caña, chonta duro y cacao. Prácticas alimenticias Antiguamente se alimentaban con carne de monte, como kurijiwa (guatusa), perora (guanta), bik+ (venado); complementaban esta alimentación con yuca, plátano y guineo, su bebida era la chicha.
  • 25. Prácticas medicinales La nacionalidad Épera, antiguamente utilizaba plantas medicinales propias de la zona, plantas como: santa maría, paico, pildé y otros. Prácticas artísticas La nacionalidad Épera utiliza el siru (tambor) o el tondon (bombo) y su voz, como instrumento para cantar "Kari chipari Pedidak ari", música en su propio idioma. Actualmente también se escucha y se baila la música ecuatoriana.