Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Vacunas_en_pediatria.ppt

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 33 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Vacunas_en_pediatria.ppt (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Vacunas_en_pediatria.ppt

  1. 1. VACUNACIÓN EN PEDIATRÍA. 1 Dr. Fernando Enrique Bolaños Vizcarra. Pediatra Neonatólogo. HSJDD de Santa Ana
  2. 2. HISTORIA DE LAS VACUNAS.  1721. Lady M Wortetley realiza la variolización en Londres.  1796. El médico británico Edward Jenner creo la primera vacuna contra la viruela. Llevó a cabo su famoso experimento de inmunización con linfa de viruela vacuna, y en aquel momento se inauguró la era de la vacunación.  Louis Pasteur fue el primero que describió una metodología que permitía disminuir la virulencia de los gérmenes patógenos.  1877 desarrollo la vacuna de cólera en pollos  1881 desarrolla la vacuna para el ántrax de las ovejas.  1885. Desarrolla la vacuna antirrábica y es probada con éxito en humanos 2
  3. 3.  1919. Calmette y Guerin terminan de desarrollar la BCG  1954. Jonas Salk descubre la vacuna para el polio.  1986. Se lanza la primera vacuna recombinante Hepatitis B.  1973 la Dra. Ruth Bishop identifica el rotavirus.  1982 Empezaron a desarrollarse los estudios para la vacuna del Rotavirus.  2006 dos vacunas contra el rotavirus mostraron seguridad. 3
  4. 4. INTRODUCCIÓN DE VACUNAS EN EL SALVADOR.  1998: hepatitis B.  2000: Haemophilus Influenzae tipo B.  2007: rotavirus.  2010: Neumococo.  2015: hepatitis B al nacer.  2016: IPV en dosis de los 2 meses.  Faltan aún: Varicela, Hepatitis A, meningococo, virus del papiloma, dengue, vacunas de pertusis acelular. 4
  5. 5. TIPOS DE INMUNIDAD 5
  6. 6. 6
  7. 7. 7
  8. 8. CONSERVACIÓN DE LAS VACUNAS 8 •Respetar la cadena de frío y controlar su temperatura mediante un termómetro colocado fuera del refrigerador. •Controlar las fechas de vencimientos. •Ubicar las vacuna en un refrigerador el cual solo debe ser destinado para la conservación de vacunas.
  9. 9. 9
  10. 10. 10
  11. 11. SITIO DE INYECCIÓN. 11 Intramuscular (IM): vacunas muertas Subcutánea (SC): vacunas vivas (TV y varicela)
  12. 12. ENFERMEDADES PREVENIBLES CON VACUNAS  Tuberculosis  Polio  Difteria  Pertussis (Tos ferina)  Tétanos (trismo)  Hepatitis A  Hepatitis B  Haemophilus influenzae tipo b (meningoencefalitis)  Sarampión  Parotiditis (Paperas)  Rubéola (sarampión alemán)  Varicela  Fiebre Amarilla  Influenza  Neumococo  Meningococo  Rotavirus  Virus del papiloma humano  Antrax  Dengue. 12
  13. 13. BCG  Única dosis al nacer  Intradérmica, cara externa de la unión del tercio medio con el superior del brazo izquierdo .  0.1 ml.  Contraindicaciones.  Niño con peso <2kg, inmunodeficientes, fiebre >38.5° C, SIDA. 13
  14. 14. HEPATITIS B  0.5ml < 10 años  1.0 ml > 10 años  Intramuscular  cara anterolateral externa del muslo izquierdo < 18 meses y Deltoides derecho > 18 meses.  3 dosis: al nacimiento, al mes y 6 meses. 14
  15. 15. PENTAVALENTE DE CÉLULAS COMPLETAS (ES)  Difteria, tosferina,Tétanos, Infecciones por H. influenzae tipo B. y Hepatitis B.  O.5 ml I.M.  Cara externa de muslo izquierdo.  Contraindicada en Fiebre > 38.5° C Antecedentes de hipersensibilidad a los componentes, eventos graves como convulsiones 15
  16. 16. PENTAVALENTE ACELULAR.  Difteria, tosferina acelular, tétano, H. influenzae tipo b, IPV.  O.5 ml I.M.  Cara externa de muslo izquierdo.  Indicada en: Antecedentes de hipersensibilidad a los componentes, eventos graves como convulsiones, prematuros. 16
  17. 17. POLIOMIELITIS ORAL (TRIVALENTE TIPO SABIN)  PRESENTACIÓN: envase con gotero integrado de plástico (vial), que contiene 2 ml (20 dosis); una dosis es igual a dos gotas  ENFERMEDAD QUE PREVIENE: POLIOMIELITIS  INDICACIONES: a niños de seis meses a cuatro años de edad  CONTRAINDICACIONES: Fibre mayor a 38.5°C, Inmunodeficiencias primarias o con cuadro clínico del SIDA, En tratamientos con corticoesteroides y otros inmunosupresores o medicamentos citotóxicos 17
  18. 18. POLIOMILITIS IM ( TIPO SALK)  Vacuna Inactivada de la poliomielitis.  Se inyecta por vía intramuscular en el muslo o el brazo, según la edad.  Puede administrarse el mismo día que se reciben otras vacunas diferentes o bien con cualquier intervalo con ellas, sin ninguna excepción. 18
  19. 19. NEUMOCOCO 23 VALENTE.  1944 se utilizó la primera vacuna.  1977 se autorizó en EE.UU.  Vacuna polivalente  Antígenos polisacáridos purificados de la cápsula de 23 serotipos  Responsables del 85 a 90% de las infecciones neumocóccicas.  Protección cruzada con otros serotipos. 19
  20. 20. NEUMOCOCO 23 VALENTE. Vacuna de 23 serotipos (no conjugada): Contiene:  Serotipos: 1, 2, 3, 4, 5, 6B, 7F, 8, 9N, 9V, 10A, 11A, 12F, 14, 15B, 17, 18C, 19A, 19F, 20, 22F, 23F y 33F.  Por inmunidad cruzada, cubre un espectro de 27 serotipos.  Protege contra el 92% de las formas invasivas.  Usada desde los 2 años.  Debajo de esta edad, la respuesta es pobre.  Su aplicación es limitada en el grupo etáreo que presenta el 80% de las infecciones neumocóccicas graves. 20
  21. 21. NEUMOCOCO CONJUGADA.  Solución estéril de sacáridos de los antígenos capsulares del Streptococcus pneumoniae.  Cada dosis inyectable de 0.5 ml I.M. contiene: 2 μcg de los sacáridos capsulares de Streptococcus pneumoniae.  Puede colocarse desde los 2 meses de edad.  consta de 3 dosis que se aplican a los 2, 4 y 12 meses de edad. 21
  22. 22. 22
  23. 23. ROTAVIRUS  Indicaciones: Inmunización activa contra gastroenteritis causada por rotavirus. 23
  24. 24. SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAPERAS.  vacuna de virus vivos atenuados monovalente o combinada. Cada dosis de las vacunas monovalentes o combinadas contienen aproximadamente 0.3 mg de albúmina humana, 25 µg de neomicina, 14.5 mg de sorbitol y 14.5 mg de gelatina hidrolizada.  Dosis: 0.5 ml subcutánea. 2 dosis: 12 meses y 4 años. 24
  25. 25. VARICELA.  Virus vivo atenuado.  Elaborada con una cepa atenuada (OKA) y cultivada en células diploides humanas MRC-5 y Wi-38.  Dosis 0.5 ml S.C. primera dosis a partir del año de vida y refuerzo a los 3 a 4 años.  Puede estar combinada con SRP 25
  26. 26. HEPATITIS A.  Virus inactivados de hepatitis A  Se coloca a partir del primer año de edad.  Dos dosis con 6 a 12 meses de diferencia.  0.5 ml I.M. 26
  27. 27. INFLUENZAE  Vacuna de virus inactivados; contienen cepas virales, representando subtipos de virus de influenza A H1N1 y H3N2, e influenza B  Niños de 6 a 35 meses de edad. Adultos de 60 años y más y Trabajadores de la salud.  Cepas del sur y norte.  En lactantes se recomiendan 2 dosis 27
  28. 28. MENINGOCOCO.  dos vacunas: vacuna conjugada contra el meningococo (MenACWY) se puede aplicar desde los dos meses en caso de contactos, rutinariamente al año de edad y refuerzo en la adolescencia.  vacuna polisacárida contra el meningococo (MPSV4) para adultos > de 55 años 28
  29. 29. VACUNA DEL PAPILOMA HUMANO. 29  4 SEROTIPOS, infecciones causadas por el virus del papiloma humano tipos 6, 11, 16 y 18. Recomendada desde los 9 años de edad, 3 dosis (primera dosis, al mes, y 6 meses). Mayor protección para la condilomatosis genital, aprobada en hombres también.  2 SEROTIPOS: infecciones causadas por el virus del papiloma humano tipos 16 y 18. Entre los 9 a 15 años sólo dos dosis con diferencia de 6 a 12 meses entre las dosis. Mayor efectividad para proteger de cáncer de cervix
  30. 30. VACUNA DEL DENGUE  Vacuna tetravalente de virus vivos atenuados del dengue.  Tres dosis de 0.5 ml S.C cada 6 meses.  Recomendada desde los 9 a los 45 años 30
  31. 31. FIEBRE AMARILLA  Fiebre hemorrágica viral letal  Aedes aepypti  1985 – 2004 en América del Sur 3469 casos de FA selvática y 2022 muertes en los países con circulación endémica del virus  Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Guayana francesa y Venezuela.  se coloca desde los 6 meses de edad, 0.5 ml S.C y se tiene que reforzar cada 10 años. 31
  32. 32. 32
  33. 33. 33

×