SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar




                                                            MODELO DE
                                                          SALUD FAMILIAR




                                                                  Autoras:

                                                              Paula Escobar N.
                                                             Georgina Vergara H.




                                                                            Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y
                                                                         Comunitaria y Promoción. La Serena, marzo – mayo del 2006
INTRODUCCION




           En las últimas décadas nuestro país a experimentado grandes cambios tanto
demográficos como epidemiológicos y a pesar del importante incremento que han sufrido
estos, los niveles de salud se mantienen favorables, especialmente si nos comparamos con
otros países vecinos.


           Por su parte el Ministerio de Salud consecuente con sus políticas de renovación y
modernización de la atención en salud ha implementado desde la década del 90, diversas
innovaciones técnicas, administrativas y financieras, con la finalidad de lograr este objetivo.


           El aumento de la expectativa de vida de la población, ha transformado el
escenario epidemiológico del país, aumentando la prevalencia de enfermedades crónicas no
transmisibles, esto por las necesidades que el medio exige socialmente hoy en día:
incorporando la mujer al mundo laboral, estilos de vida poco saludables de la población,
disminución de la convivencia familiar, llevando paulatinamente a no priorizar los factores
protectores familiares.


           A causa de esto se han incorporado nuevas estrategias en salud que apuntan al
Nivel Primario de Atención, donde se han focalizado recursos, no solamente financieros, si
no, que de infraestructura y con mayor resolutividad. Todo esto ha significado al Centro de
Salud redefinir la organización y funcionamiento existente , lo que ha obligado a los equipos
de salud a reformular sus metas y expectativas personales y profesionales, para adherirse y
adecuarse al Nuevo Modelo y evitar que surja desorientación, desmotivación e incertidumbre
lo que favorece la resistencia la cambio.


           Nuestro Centro de Salud Dr. Jorge Jordán Domic nació hace 12 años como
consultorio experimentando su primer cambio en 1997, donde se trasforma en centro de
Salud, actualmente y durante los últimos tres años luchando por transformarse en CESFAM.




                                                       1
              Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
                                      La Serena, marzo - mayo del 2006
Difícil tarea ya que el cambio implica un esfuerzo adicional de los equipos de
salud, replantearse nuevos esquemas de trabajo sin dejar de lado el cumplimiento de todas
las actividades asistenciales, administrativas, ya programadas (logro de metas de los
diferentes programas). También implica modificaciones en los usuarios externos exigiendo
un cambio de actitud y responsabilidad        de su propia salud dando real importancia al
autocuidado.


             Los equipos de trabajo se replantean si los esfuerzos adicionales involucrados
que se promueven mejoraran los indicadores con este nuevo modelo de Atención; más
moderno cercano a las necesidades de la población con énfasis en la estructura familiar, en
su comunidad, con un fuerte trabajo comunitario e idealmente una red intersectorial amplia.


             En el presente ensayo pretendemos enfocar nuestra discusión en algunos
factores que inciden en la resistencia al cambio, como la incertidumbre que genera éste en
los equipos y algunos factores laborales implicados.


Problema:

Resistencia al cambio que existe por parte de los Equipos de Salud al incorporar el Modelo
de Salud Familiar.


Postura:

Las resistencias que se generan en los equipos de salud al incorporar el Modelo de Salud
Familiar, son posibles de modificar al identificar los factores que la originan, tales como la
incertidumbre y algunos factores laborales.


Objetivos:


1. Analizar los mecanismos de empoderamiento del Equipo de Salud para lograr el cambio
   de Modelo.
2. Examinar estrategias eficientes que nos permitan enfrentar la incertidumbre como
   resistencia frente al cambio de Modelo.




                                               2
DISCUSIÓN


           La implementación paulatina del nuevo Modelo de Atención, ha generado en los
equipos de Salud y en los usuarios externos; incertidumbre, desconfianza, que se traducen a
la larga en temor y resistencia al cambio dado que éste no es un cambio radical “Hoy
somos C. de Salud”, “Mañana CESFAM” , por lo tanto se trabaja con ambos modelos en
forma paralela, por un lado el Modelo Biomédico acostumbrado a trabajar centrado en el
individuo, proceso de Salud y Enfermedad; donde la mayoría de las acciones de los equipos
de salud , tiene un fuerte acento en la recuperación de la Salud, y por otro lado el Modelo
Biopsicosocial donde las acciones están centradas en todo el contexto de la enfermedad, ya
sea , éste personal social y/o familiar.


      •   ¿Pero qué es el cambio?


           Se define como “el reaprendizaje, por parte de un individuo o grupo, en respuesta a
las necesidades recién percibidas de una situación determinada, que requiere acción y que
da por resultado un cambio en la estructura o en el funcionamiento de los sistemas sociales”
(1)
           En los procesos de cambios también deben existir una voluntad para aceptar este
cambio, si los integrantes de los equipos no son capaces de aceptar y adaptarse a la
situación de cambio esta produce en la institución el mismo resultado, por ende se puede
inferir que los cambios institucionales pasan necesariamente por la aceptación y adaptación
individual y colectiva de los integrantes de los equipos involucrados en la institución.


           “Un elemento central para la implementación de un modelo de esta naturaleza en
un centro de atención de salud es que el equipo de trabajo, más allá de la motivación
personal y conocimientos del modelo, debe ser validado por los directivos de salud y contar
con el apoyo institucional, recibiendo los incentivos necesarios para su éxito y mantención en
el tiempo. No se debe olvidar que el equipo de salud y los consultorios son subsistemas de
un sistema de salud más amplio y complejo que recién está en proceso de descentralización
y, además, son parte de un subsistema de de organización municipal político-administrativo.




                                                        3
               Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
                                       La Serena, marzo - mayo del 2006
Por el momento, en nuestro país, estos dos elementos constituyen fuertes trabas para la
implementación de programas innovadores” (2)
Al incorporar el Modelo de Salud Familiar, con frecuencia el equipo de salud se cuestiona:
   •   ¿Cómo lo vamos a hacer?
   •   ¿Tendremos tiempo?
   •   ¿Con qué recursos lo vamos a hacer?
   •   ¿Trabajaremos más?
   •   ¿Se ampliará la infraestructura de nuestro CES?
   •   ¿Tendremos incentivos económicos?
   •   etc.


         Considerando estas definiciones          de cambio y los cuestionamientos antes
mencionados, podemos reflexionar que el sólo hecho de plantearnos las modificaciones que
implica el nuevo modelo de atención, genera cierta incertidumbre, debido a lo arraigado del
modelo biomédico el cual nuestro Centro de salud viene trabajando hace más de una
década. Esto nos permite identificar algunos factores que inciden en la resistencia al cambio:


   •   Falta de una política clara que ordene el cambio de Modelo.
   •   Personal de salud no capacitada en Salud Familiar.
   •   Inestabilidad por incorporar un enfoque más integral.
   •   Falta de confianza por parte de los funcionarios de sus aptitudes y capacidades para
       adaptarse a nuevos desafíos impuestos.
   •   Dificultad para adoptar o modificar hábitos y costumbres adquiridas o rutina, la cual
       requiere de “mayor trabajo y esfuerzo”, este es otro paradigma, ya que, si el cambio
       es más práctico, no requeriría de más trabajo ni esfuerzo.


         Cuando se plantea el cambio al nuevo Enfoque Familiar y no se tienen sólidas
bases teóricas, conceptuales y la experiencia necesaria para transformarnos en CESFAM,
se hace casi imposible pensar en un futuro positivo y menos darnos cuenta de los beneficios
que se podrían obtener para los equipos de salud, usuarios y sus familias, especialmente en
la primera etapa del cambio, ya que se está tan enceguecido con los obstáculos que conlleva
este proceso.




                                              4
Nuestra experiencia nos ha permitido identificar diferentes estrategias que faciliten
el proceso de cambio.


   •   Explicar las razones del cambio.
   •   Informar sobre acciones a seguir paulatinamente (orientaciones prácticas durante el
       proceso de cambio).
   •   Vislumbrar los beneficios.
   •   Otorgar confianza.
   •   Crear compromisos comunes para que el impacto de cada decisión se identifique y
       apruebe.
   •   Evitar el rumor y el chisme así como los tiempos muy extensos en la transición. Las
       reuniones y comunicaciones contribuyen a superar este clima.


         El apoyo al Talento Humano desde la capacitación ante los ajustes y el impacto de
las decisiones son elementos a considerar.


         Afortunadamente en los últimos 3 años y paralelo a este proceso de transformación
(de CES a CESFAM) hemos recibido capacitaciones en SALUD FAMILIAR, lo que nos ha
permitido visualizar con mayor claridad los logros, y dificultades que trae consigo el proceso
del cambio al nuevo modelo. Esto nos lleva a motivar a nuevos Centros de Salud que están
iniciando el proceso de cambio, ya que es frecuente que se encuentren entrampados y
cegados por los paradigmas propios al incorporar nuevas formas de abordar la salud en
Chile,”el modelo biopsicosocial”.



         A través de nuestra experiencia podemos aseverar que no es necesario contar con
inyección extra de recursos (económicos, humanos, infraestructura etc.), si no que hay que
optimizarlos, sobre todo el recurso humano, que es un diamante en bruto donde un buen
líder es capaz de potenciar las habilidades y destrezas de su equipo, pudiendo así obtener
resultados positivos que logran motivar y seguir trabajando a pesar de las dificultades que se
encuentran en este proceso de cambio.




                                                      5
             Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
                                     La Serena, marzo - mayo del 2006
Desde que se incorporó el cambio de Modelo en nuestro centro de salud se han
ido generando sin darnos cuenta muchas         acciones que van enfocadas a la familia, al
bienestar de ellas, si bien es cierto tocamos algunos aspectos, poco a poco, a través de los
cambios más tangenciales que ha experimentado nuestro Centro de Salud;
   •   Sectorización de la población.
   •   Formación de equipos de trabajo multidisciplinario.
   •   Sectorización física del C. de Salud.
   •   Mayor conocimiento de las familias con las cuales trabajamos diariamente.


         Hemos ido abordando no sólo al paciente como un individuo que presenta una
determinada patología, si no, que ya pensamos que hay todo un entorno familiar y
comunitario que puede estar incidiendo en la Salud de él. Esto demuestra que las acciones
netamente curativas pueden tener un enfoque biopsicosocial. Esto evidencia que sin estar
Acreditados como CESFAM se pueden realizar acciones propias de este modelo.


         La sectorización física del C. de Salud y la formación de Equipos multidisciplinarios
y un encargado de sector a permitido que el Modelo Biopsicosocial, se incorpore a las
acciones netamente curativas que habíamos ejecutado a lo largo del tiempo.


         El trabajo con el intersector es de gran utilidad ya que es nuestro capital social
grupal y comunitario que nos permitirá conocer, coordinar, y participar en conjunto para el
diseño de estrategias de intervención (4).


         A nivel local hemos desarrollado un estrecho lazo con escuelas, jardines y Clubes a
través de las distintas actividades de promoción y prevención ejecutadas con ellos en los
últimos años. No así con el resto de las organizaciones Comunitarias (juntas de vecinos,
clubes deportivos) donde hemos tenido poca participación y lento progreso, sin embargo
reconocemos un acercamiento a través del Consejo Consultivo.




                                               6
CONCLUSIONES


         El Modelo de Salud Familiar cuyo foco de atención es la familia, constituye un
paradigma alternativo para solucionar problemas existentes en las prestaciones del servicio
de salud, junto con humanizar la medicina del nivel primario, ya que entiende el proceso de
salud enfermedad de una manera integral (SERNAM 1994).


         Con el modelo de Salud Familiar mejoramos la calidad de vida de las personas,
familias, comunidades. Un CESFAM enfatiza sus acciones en la anticipación, promoción y
prevención de la enfermedad, fomentando el autocuidado del usuario y sus familias.


         A través de nuestra experiencia, nos hemos dado cuenta que la incorporación del
nuevo Modelo de atención es un proceso paulatino, donde se complementa con el Modelo
Biomédico, no siendo éste un obstáculo para lograr el cambio a CESFAM. Debemos Estar
atentos a las dificultades que puede traer este proceso, situación que se logra con una
adecuada capacitación y conocimientos del Nuevo Modelo, dirigida a todo el Equipo de
Salud involucrado.


         Es de vital importancia tener equipos multidisciplinarios completos, estables,
motivados, comprometidos con el trabajo, el cual es un factor facilitador de este proceso.


         Un buen equipo afiatado se logra con un liderazgo eficiente, que permita potenciar
las habilidades y fortalezas de sus integrantes.




                                                      7
             Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
                                     La Serena, marzo - mayo del 2006
SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES:


1. Incorporar en los programas educativos de todos los profesionales médicos, no médicos
   y paramédicos el ramo Salud Familiar.


2. Capacitaciones atingentes y constantes a todos los funcionarios involucrados en los
   establecimientos de APS con respecto a Salud Familiar y el proceso de cambio que
   conlleva la transformación.


3. Mejorar las remuneraciones de los funcionarios para evitar el movimiento constante del
   personal (en busca de mejores oportunidades).


4. Es importante tener clara la visión y misión como CESFAM y no como sector.


5. Lograr que los funcionarios sean multifuncionales.


6. Mantener motivados al personal de Salud.


7. Sería ideal que al momento de contratar personal de salud se realizara una entrevista
   donde refleje estabilidad emocional, características que favorecen el trabajo en equipo,
   sin dejar atrás los conocimientos necesarios en salud familiar.


8. Lo más importante tener fe y creer en el nuevo Modelo de salud.




                                              8
BIBLIOGRAFÍA


1. Comisión Europea. 1996 “Libro verde sobre la innovación”. Luxemburgo, Oficina de
            Publicaciones especiales. 108p.


2. Hidalgo C., Carrasco E. Salud Familiar: Un modelo de Atención Integral en la Atención
            Primaria. Santiago CHILE. p21. 2002


3. www.ssconcepción.cl/cesfam.htm.


4. Oyarzún R. Antropólogo, MPH. ISP, Facultad de Medicina UACH. Capital Social. p 3-4.




                                                     9
            Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción
                                    La Serena, marzo - mayo del 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consejeria Vida Sana
Consejeria Vida SanaConsejeria Vida Sana
Consejeria Vida Sanaguest69b72f
 
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la saludPrincipales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la saludMercedes Fuentes
 
El trabajo en educación para la salud y promoción de salud
El trabajo en educación para la salud y promoción de saludEl trabajo en educación para la salud y promoción de salud
El trabajo en educación para la salud y promoción de saludSeapa
 
Educacion en Enfermeria
Educacion en EnfermeriaEducacion en Enfermeria
Educacion en EnfermeriaEnfadulto
 
Modelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación SanitariaModelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación Sanitariazeilaliz
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludMane Morpe
 
Integracion De La Familia En La Atencion Del Adulto Mayor
Integracion De La Familia En La Atencion Del Adulto MayorIntegracion De La Familia En La Atencion Del Adulto Mayor
Integracion De La Familia En La Atencion Del Adulto MayorJulio Nuñez
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludkezitoz
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la saludmoira_IQ
 
Marco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la saludMarco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la saludMayra
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de saludpilarsornoza
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Marco Sosa
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
 
Consejeria Vida Sana
Consejeria Vida SanaConsejeria Vida Sana
Consejeria Vida Sana
 
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la saludPrincipales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
Principales enfoques que han dominado la Promoción de la salud
 
Educación en enfermería
Educación en enfermeríaEducación en enfermería
Educación en enfermería
 
Presentación de los Resultados [incompleto]
Presentación de los Resultados  [incompleto]Presentación de los Resultados  [incompleto]
Presentación de los Resultados [incompleto]
 
Estilo de vida saludables en enfermería 2013
Estilo de vida saludables en enfermería 2013Estilo de vida saludables en enfermería 2013
Estilo de vida saludables en enfermería 2013
 
El trabajo en educación para la salud y promoción de salud
El trabajo en educación para la salud y promoción de saludEl trabajo en educación para la salud y promoción de salud
El trabajo en educación para la salud y promoción de salud
 
Vega tocav
Vega tocavVega tocav
Vega tocav
 
Educacion en Enfermeria
Educacion en EnfermeriaEducacion en Enfermeria
Educacion en Enfermeria
 
Modelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación SanitariaModelos en Educación Sanitaria
Modelos en Educación Sanitaria
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Integracion De La Familia En La Atencion Del Adulto Mayor
Integracion De La Familia En La Atencion Del Adulto MayorIntegracion De La Familia En La Atencion Del Adulto Mayor
Integracion De La Familia En La Atencion Del Adulto Mayor
 
MODELO PRECEDE PROCEDE
MODELO PRECEDE PROCEDEMODELO PRECEDE PROCEDE
MODELO PRECEDE PROCEDE
 
Proceso de educacion sanitaria
Proceso de educacion sanitariaProceso de educacion sanitaria
Proceso de educacion sanitaria
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUDEDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
EDUCACION SANITARIA Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Marco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la saludMarco conceptual de la educación para la salud
Marco conceptual de la educación para la salud
 
Atención integral de salud
Atención integral de saludAtención integral de salud
Atención integral de salud
 
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
Educacion para la salud. Marco Sosa 2015
 

Similar a Modelo de salud familiar

¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud
¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud
¿Cómo liderar el cambio para mejorar la saludA Javier Santana
 
Manual comunitaria
Manual comunitariaManual comunitaria
Manual comunitariaANETA111111
 
Seminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaSeminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaJesus Mejia
 
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitarioMinsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitarioComunidad de Prácticas APS Chile
 
Principios de salud familiar
Principios de salud familiarPrincipios de salud familiar
Principios de salud familiaredomarino
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiaredomarino
 
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)salud_rioclaro
 
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdfMODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdfCALEB641205
 
Centro de salud familiar
Centro de salud familiarCentro de salud familiar
Centro de salud familiarwendolyan2908
 
Presentacion del grupo A.pdf
Presentacion del grupo A.pdfPresentacion del grupo A.pdf
Presentacion del grupo A.pdfRosibel Lopez
 
WELLNES de calidad en las 23JSO de la SMTBA
WELLNES de calidad en las 23JSO de la SMTBAWELLNES de calidad en las 23JSO de la SMTBA
WELLNES de calidad en las 23JSO de la SMTBAJavier Naveros
 
Gestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de saludGestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de saludJontxu Pardo
 

Similar a Modelo de salud familiar (20)

¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud
¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud
¿Cómo liderar el cambio para mejorar la salud
 
Manual comunitaria
Manual comunitariaManual comunitaria
Manual comunitaria
 
Seminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología ClínicaSeminario de Psicología Clínica
Seminario de Psicología Clínica
 
Manual aps
Manual apsManual aps
Manual aps
 
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitarioMinsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
 
Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2Seminario de salud pública 2
Seminario de salud pública 2
 
Principios de salud familiar
Principios de salud familiarPrincipios de salud familiar
Principios de salud familiar
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
 
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
Modelo de Salud Familiar (Cesfam Cumpeo 2014)
 
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdfMODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
MODULO 4 EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
Centro de salud familiar
Centro de salud familiarCentro de salud familiar
Centro de salud familiar
 
Minsal 2008 en el camino a centro de salud familiar
Minsal 2008 en el camino a centro de salud familiarMinsal 2008 en el camino a centro de salud familiar
Minsal 2008 en el camino a centro de salud familiar
 
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptxTEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
TEORÍAS DE LAS ETAPAS DEL CAMBIO.pptx
 
Presentacion del grupo A.pdf
Presentacion del grupo A.pdfPresentacion del grupo A.pdf
Presentacion del grupo A.pdf
 
TAREA 9..docx
TAREA 9..docxTAREA 9..docx
TAREA 9..docx
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
 
Educación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptxEducación-para-la-salud.pptx
Educación-para-la-salud.pptx
 
WELLNES de calidad en las 23JSO de la SMTBA
WELLNES de calidad en las 23JSO de la SMTBAWELLNES de calidad en las 23JSO de la SMTBA
WELLNES de calidad en las 23JSO de la SMTBA
 
Gestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de saludGestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de salud
 
Clima laboral y_calidad_de_vida_
Clima laboral y_calidad_de_vida_Clima laboral y_calidad_de_vida_
Clima laboral y_calidad_de_vida_
 

Modelo de salud familiar

  • 1. Programa de Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar MODELO DE SALUD FAMILIAR Autoras: Paula Escobar N. Georgina Vergara H. Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción. La Serena, marzo – mayo del 2006
  • 2. INTRODUCCION En las últimas décadas nuestro país a experimentado grandes cambios tanto demográficos como epidemiológicos y a pesar del importante incremento que han sufrido estos, los niveles de salud se mantienen favorables, especialmente si nos comparamos con otros países vecinos. Por su parte el Ministerio de Salud consecuente con sus políticas de renovación y modernización de la atención en salud ha implementado desde la década del 90, diversas innovaciones técnicas, administrativas y financieras, con la finalidad de lograr este objetivo. El aumento de la expectativa de vida de la población, ha transformado el escenario epidemiológico del país, aumentando la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, esto por las necesidades que el medio exige socialmente hoy en día: incorporando la mujer al mundo laboral, estilos de vida poco saludables de la población, disminución de la convivencia familiar, llevando paulatinamente a no priorizar los factores protectores familiares. A causa de esto se han incorporado nuevas estrategias en salud que apuntan al Nivel Primario de Atención, donde se han focalizado recursos, no solamente financieros, si no, que de infraestructura y con mayor resolutividad. Todo esto ha significado al Centro de Salud redefinir la organización y funcionamiento existente , lo que ha obligado a los equipos de salud a reformular sus metas y expectativas personales y profesionales, para adherirse y adecuarse al Nuevo Modelo y evitar que surja desorientación, desmotivación e incertidumbre lo que favorece la resistencia la cambio. Nuestro Centro de Salud Dr. Jorge Jordán Domic nació hace 12 años como consultorio experimentando su primer cambio en 1997, donde se trasforma en centro de Salud, actualmente y durante los últimos tres años luchando por transformarse en CESFAM. 1 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción La Serena, marzo - mayo del 2006
  • 3. Difícil tarea ya que el cambio implica un esfuerzo adicional de los equipos de salud, replantearse nuevos esquemas de trabajo sin dejar de lado el cumplimiento de todas las actividades asistenciales, administrativas, ya programadas (logro de metas de los diferentes programas). También implica modificaciones en los usuarios externos exigiendo un cambio de actitud y responsabilidad de su propia salud dando real importancia al autocuidado. Los equipos de trabajo se replantean si los esfuerzos adicionales involucrados que se promueven mejoraran los indicadores con este nuevo modelo de Atención; más moderno cercano a las necesidades de la población con énfasis en la estructura familiar, en su comunidad, con un fuerte trabajo comunitario e idealmente una red intersectorial amplia. En el presente ensayo pretendemos enfocar nuestra discusión en algunos factores que inciden en la resistencia al cambio, como la incertidumbre que genera éste en los equipos y algunos factores laborales implicados. Problema: Resistencia al cambio que existe por parte de los Equipos de Salud al incorporar el Modelo de Salud Familiar. Postura: Las resistencias que se generan en los equipos de salud al incorporar el Modelo de Salud Familiar, son posibles de modificar al identificar los factores que la originan, tales como la incertidumbre y algunos factores laborales. Objetivos: 1. Analizar los mecanismos de empoderamiento del Equipo de Salud para lograr el cambio de Modelo. 2. Examinar estrategias eficientes que nos permitan enfrentar la incertidumbre como resistencia frente al cambio de Modelo. 2
  • 4. DISCUSIÓN La implementación paulatina del nuevo Modelo de Atención, ha generado en los equipos de Salud y en los usuarios externos; incertidumbre, desconfianza, que se traducen a la larga en temor y resistencia al cambio dado que éste no es un cambio radical “Hoy somos C. de Salud”, “Mañana CESFAM” , por lo tanto se trabaja con ambos modelos en forma paralela, por un lado el Modelo Biomédico acostumbrado a trabajar centrado en el individuo, proceso de Salud y Enfermedad; donde la mayoría de las acciones de los equipos de salud , tiene un fuerte acento en la recuperación de la Salud, y por otro lado el Modelo Biopsicosocial donde las acciones están centradas en todo el contexto de la enfermedad, ya sea , éste personal social y/o familiar. • ¿Pero qué es el cambio? Se define como “el reaprendizaje, por parte de un individuo o grupo, en respuesta a las necesidades recién percibidas de una situación determinada, que requiere acción y que da por resultado un cambio en la estructura o en el funcionamiento de los sistemas sociales” (1) En los procesos de cambios también deben existir una voluntad para aceptar este cambio, si los integrantes de los equipos no son capaces de aceptar y adaptarse a la situación de cambio esta produce en la institución el mismo resultado, por ende se puede inferir que los cambios institucionales pasan necesariamente por la aceptación y adaptación individual y colectiva de los integrantes de los equipos involucrados en la institución. “Un elemento central para la implementación de un modelo de esta naturaleza en un centro de atención de salud es que el equipo de trabajo, más allá de la motivación personal y conocimientos del modelo, debe ser validado por los directivos de salud y contar con el apoyo institucional, recibiendo los incentivos necesarios para su éxito y mantención en el tiempo. No se debe olvidar que el equipo de salud y los consultorios son subsistemas de un sistema de salud más amplio y complejo que recién está en proceso de descentralización y, además, son parte de un subsistema de de organización municipal político-administrativo. 3 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción La Serena, marzo - mayo del 2006
  • 5. Por el momento, en nuestro país, estos dos elementos constituyen fuertes trabas para la implementación de programas innovadores” (2) Al incorporar el Modelo de Salud Familiar, con frecuencia el equipo de salud se cuestiona: • ¿Cómo lo vamos a hacer? • ¿Tendremos tiempo? • ¿Con qué recursos lo vamos a hacer? • ¿Trabajaremos más? • ¿Se ampliará la infraestructura de nuestro CES? • ¿Tendremos incentivos económicos? • etc. Considerando estas definiciones de cambio y los cuestionamientos antes mencionados, podemos reflexionar que el sólo hecho de plantearnos las modificaciones que implica el nuevo modelo de atención, genera cierta incertidumbre, debido a lo arraigado del modelo biomédico el cual nuestro Centro de salud viene trabajando hace más de una década. Esto nos permite identificar algunos factores que inciden en la resistencia al cambio: • Falta de una política clara que ordene el cambio de Modelo. • Personal de salud no capacitada en Salud Familiar. • Inestabilidad por incorporar un enfoque más integral. • Falta de confianza por parte de los funcionarios de sus aptitudes y capacidades para adaptarse a nuevos desafíos impuestos. • Dificultad para adoptar o modificar hábitos y costumbres adquiridas o rutina, la cual requiere de “mayor trabajo y esfuerzo”, este es otro paradigma, ya que, si el cambio es más práctico, no requeriría de más trabajo ni esfuerzo. Cuando se plantea el cambio al nuevo Enfoque Familiar y no se tienen sólidas bases teóricas, conceptuales y la experiencia necesaria para transformarnos en CESFAM, se hace casi imposible pensar en un futuro positivo y menos darnos cuenta de los beneficios que se podrían obtener para los equipos de salud, usuarios y sus familias, especialmente en la primera etapa del cambio, ya que se está tan enceguecido con los obstáculos que conlleva este proceso. 4
  • 6. Nuestra experiencia nos ha permitido identificar diferentes estrategias que faciliten el proceso de cambio. • Explicar las razones del cambio. • Informar sobre acciones a seguir paulatinamente (orientaciones prácticas durante el proceso de cambio). • Vislumbrar los beneficios. • Otorgar confianza. • Crear compromisos comunes para que el impacto de cada decisión se identifique y apruebe. • Evitar el rumor y el chisme así como los tiempos muy extensos en la transición. Las reuniones y comunicaciones contribuyen a superar este clima. El apoyo al Talento Humano desde la capacitación ante los ajustes y el impacto de las decisiones son elementos a considerar. Afortunadamente en los últimos 3 años y paralelo a este proceso de transformación (de CES a CESFAM) hemos recibido capacitaciones en SALUD FAMILIAR, lo que nos ha permitido visualizar con mayor claridad los logros, y dificultades que trae consigo el proceso del cambio al nuevo modelo. Esto nos lleva a motivar a nuevos Centros de Salud que están iniciando el proceso de cambio, ya que es frecuente que se encuentren entrampados y cegados por los paradigmas propios al incorporar nuevas formas de abordar la salud en Chile,”el modelo biopsicosocial”. A través de nuestra experiencia podemos aseverar que no es necesario contar con inyección extra de recursos (económicos, humanos, infraestructura etc.), si no que hay que optimizarlos, sobre todo el recurso humano, que es un diamante en bruto donde un buen líder es capaz de potenciar las habilidades y destrezas de su equipo, pudiendo así obtener resultados positivos que logran motivar y seguir trabajando a pesar de las dificultades que se encuentran en este proceso de cambio. 5 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción La Serena, marzo - mayo del 2006
  • 7. Desde que se incorporó el cambio de Modelo en nuestro centro de salud se han ido generando sin darnos cuenta muchas acciones que van enfocadas a la familia, al bienestar de ellas, si bien es cierto tocamos algunos aspectos, poco a poco, a través de los cambios más tangenciales que ha experimentado nuestro Centro de Salud; • Sectorización de la población. • Formación de equipos de trabajo multidisciplinario. • Sectorización física del C. de Salud. • Mayor conocimiento de las familias con las cuales trabajamos diariamente. Hemos ido abordando no sólo al paciente como un individuo que presenta una determinada patología, si no, que ya pensamos que hay todo un entorno familiar y comunitario que puede estar incidiendo en la Salud de él. Esto demuestra que las acciones netamente curativas pueden tener un enfoque biopsicosocial. Esto evidencia que sin estar Acreditados como CESFAM se pueden realizar acciones propias de este modelo. La sectorización física del C. de Salud y la formación de Equipos multidisciplinarios y un encargado de sector a permitido que el Modelo Biopsicosocial, se incorpore a las acciones netamente curativas que habíamos ejecutado a lo largo del tiempo. El trabajo con el intersector es de gran utilidad ya que es nuestro capital social grupal y comunitario que nos permitirá conocer, coordinar, y participar en conjunto para el diseño de estrategias de intervención (4). A nivel local hemos desarrollado un estrecho lazo con escuelas, jardines y Clubes a través de las distintas actividades de promoción y prevención ejecutadas con ellos en los últimos años. No así con el resto de las organizaciones Comunitarias (juntas de vecinos, clubes deportivos) donde hemos tenido poca participación y lento progreso, sin embargo reconocemos un acercamiento a través del Consejo Consultivo. 6
  • 8. CONCLUSIONES El Modelo de Salud Familiar cuyo foco de atención es la familia, constituye un paradigma alternativo para solucionar problemas existentes en las prestaciones del servicio de salud, junto con humanizar la medicina del nivel primario, ya que entiende el proceso de salud enfermedad de una manera integral (SERNAM 1994). Con el modelo de Salud Familiar mejoramos la calidad de vida de las personas, familias, comunidades. Un CESFAM enfatiza sus acciones en la anticipación, promoción y prevención de la enfermedad, fomentando el autocuidado del usuario y sus familias. A través de nuestra experiencia, nos hemos dado cuenta que la incorporación del nuevo Modelo de atención es un proceso paulatino, donde se complementa con el Modelo Biomédico, no siendo éste un obstáculo para lograr el cambio a CESFAM. Debemos Estar atentos a las dificultades que puede traer este proceso, situación que se logra con una adecuada capacitación y conocimientos del Nuevo Modelo, dirigida a todo el Equipo de Salud involucrado. Es de vital importancia tener equipos multidisciplinarios completos, estables, motivados, comprometidos con el trabajo, el cual es un factor facilitador de este proceso. Un buen equipo afiatado se logra con un liderazgo eficiente, que permita potenciar las habilidades y fortalezas de sus integrantes. 7 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción La Serena, marzo - mayo del 2006
  • 9. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES: 1. Incorporar en los programas educativos de todos los profesionales médicos, no médicos y paramédicos el ramo Salud Familiar. 2. Capacitaciones atingentes y constantes a todos los funcionarios involucrados en los establecimientos de APS con respecto a Salud Familiar y el proceso de cambio que conlleva la transformación. 3. Mejorar las remuneraciones de los funcionarios para evitar el movimiento constante del personal (en busca de mejores oportunidades). 4. Es importante tener clara la visión y misión como CESFAM y no como sector. 5. Lograr que los funcionarios sean multifuncionales. 6. Mantener motivados al personal de Salud. 7. Sería ideal que al momento de contratar personal de salud se realizara una entrevista donde refleje estabilidad emocional, características que favorecen el trabajo en equipo, sin dejar atrás los conocimientos necesarios en salud familiar. 8. Lo más importante tener fe y creer en el nuevo Modelo de salud. 8
  • 10. BIBLIOGRAFÍA 1. Comisión Europea. 1996 “Libro verde sobre la innovación”. Luxemburgo, Oficina de Publicaciones especiales. 108p. 2. Hidalgo C., Carrasco E. Salud Familiar: Un modelo de Atención Integral en la Atención Primaria. Santiago CHILE. p21. 2002 3. www.ssconcepción.cl/cesfam.htm. 4. Oyarzún R. Antropólogo, MPH. ISP, Facultad de Medicina UACH. Capital Social. p 3-4. 9 Módulo I: Tendencias en Salud Pública: Salud Familiar y Comunitaria y Promoción La Serena, marzo - mayo del 2006