SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
FRANCISCO ALVAREZ DE VELASCO
Nace Don Francisco Álvarez de
Velasco y Zorrila en Santa Fe de
Bogotá en 1647, cursó sus estudios
escolares en el Colegio de San
Bartolomé de donde se graduó con
apenas 16 años de edad, y donde
recibió una rigurosa formación
religiosa. A los 16 años también
contrajo nupcias con la distinguida
señora de sociedad, Doña Teresa de
Pastrana y Cabrera. Por muerte del
titular, el 17 de diciembre de 1667
fue nombrado gobernador y capitán
general de la ciudad y Provincia del
Valle de la Concepción de Neiva.
A la triste muerte de Doña Teresa en 1694 se
debe la inspiración de: Vuelve a su Quinta
Anfriso solo y viudo, poema elegiaco de hondo
romanticismo, y del texto Los Novísimos. De
esta misma época datan sus poesías morales y las
encomiásticas, que fueron producto de sus
mejores años en Santa Fe de Bogotá cuando
fuera su alcalde. Entre 1690 y 1692 se encuentra
con la voz poética de Sor Juana Inés de la Cruz y
dedica el resto de sus días al estudio minucioso
de la obra de la monja y a su invocación como
mujer. En 1703 se publico la “Rhythmica Sacra,
Moral y Laudatoria”. Es posible afirmar que la
obra de Álvarez, fallecido en Madrid en 1708, es
precursora del neoclasicismo
Vuelve a su quinta, Anfriso solo y
viudo.
• Oh mal haya la muerte, que así fatal me quita la vida, sin matarme: y en una muerte viva me deja en tan triste
calma para hacer más cruel su herida, con una que solo es alma de la muerte que siento con la vida.
• Qué mustias, qué calladas mis pobres ovejillas, cansadas de tristeza, yacen en su rebaño mal dormidas.
• Ya no como otras veces, cuando apenas sentían de mi Tirso las huellas, con que todo su campo florecía.
• Que dejando el sosiego de su majada se iban, apostando entre todas sobre cuál a verla antes llegaría.
• Y con balidos dulces, con suaves melodías a coros le formaban de su mismo destemple su armonía.
• Componiendo en su modo, en danzas desmedidas, saraos de sus retozos, con que todas salían a recibirla.
• Cuál con saltos inquieta, corriendo más aprisa, mudamente le daba alegre el parabién de su venida.
• Cuál llegaba a besarle los pies, se le quería subir, loca de gusto, a besarle halagüeña las mejillas.
• Cuál con más mansedumbre, urbanamente fina, llegándose a ella tierna, sus amorosas manos le lamía.
• Cuál con varias carreras llegaba y se volvía otra vez, y otras muchas, a darle enhorabuenas repetidas.
• Cuál corriendo a las otras, qué aún quedaban dormidas, les pedía de la nueva de su alegre llegada las albricias.
• A que mi Tirso entonces, risueña y compasiva, a todas halagando a todas su cortejo agradecía.
• A cuál cogía en los brazos, y a cuál con mil caricias, limpiándola de abrojos, la abancalada lana le mullía.
• A cuál agasajando con agradable risa daba a lamer la mano; y a cuál se la pasaba enternecida.
• Los corderillos tiernos, qué aún no la conocían, olvidados del pecho, tras sus madres partían a recibirla.
• Y con alegres señas, dé su nueva alegría, por el suelo postrados, parece la adoraban de rodillas.
• Y A que ella viendo entonces una imagen tan viva de su humilde inocencia, a sus brazos del suelo subía.
• Abrazándolos tierna otra vez les volvía el tributo a sus madres, qué de sus nuevos partos le ofrecían.
• Así en aclamaciones de músicas festivas, y en las escaramuzas que haciéndole delante todas iban.
• Llegábamos a aquista nuestra choza pajiza, que adornada de ramos el mayoral gustoso nos tenía.
• A la cabaña apenas llegaba la noticia de su llegada, cuándo varias venían en tropas Pastorcillas.
• Cuál le traía un cordero, qué ella soltaba aprisa, por librarlo del susto que de su breve muerte se temía.
• Cuál los higos maduros, y cuál la mantequilla, cuál los patillos tiernos, y cuál entre hojas la cuajada fría.
• A que ella retornando con dulces de la Villa más dulces se los daba con el logrado gusto de su vista.
• Así todos gozosos pasábamos el día con más gustos que cuantos falseados en las Cortes se fabrican.
• Mas ya ahora, ¡ay de mí! Que al volver a la esquiva orfandad de estas selvas, sin su siempre gustosa compañía: Las
ovejillas mudas, mustias las Pastorcillas, las unas tristes lloran, las otras melancólicas suspiran.
• Dolor, y no consuelo, les es ya mi venida, porqué al verme sin Tirse, en mis recuerdos su dolor se aviva.
• Y al ver vuelvo sin ella, como si el homicida hubiera sido yo todas de mí se apartan, y retiran.
• Los balidos, que entonces seña eran de alegría, ya sólo son sollozos, con que la suya mi congoja explican.
• ¡Ay de mí qué tormento!¡ay de mí qué fatiga!¡qué soledad tan sola!¡qué orfandad tan desierta y tan esquiva!
• ¡Oh memorias funestas, verdugos de mis dichas!¡oh fatales recuerdos, sangrientos potros de las penas mías.
• Llorad, llorad conmigo, zagalas y ovejillas, diciendo con mi llanto, en balidos, y quejas repetidas:
• Oh mal haya la muerte, que así fatal me quitaba vida, sin matarme, y en una muerte vívame deja en tan triste
calma, pará hacer más cruel su herida, con una que sólo es alma de la muerte más triste de mi vida.
ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran
Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra
el racionalismo de la Ilistracion y el Clasismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica
fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La
libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido
a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se
presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma
nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a
otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como
el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general
de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo Hispanoamericano. Tuvo fundamentales
aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las
corrientes vanguardistas del siglo XX, el surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la
exaltación del yo.
NOVISIMOS
Novísimo, el superlativo de nuevo, puede
designar:
a la rama de la teología que trata de lo que
sucede tras la muerte, también
llamado escatologia
a varios grupos de artistas, autores o
pensadores así llamados por su ruptura con
los cánones, en especial a los Nueve
novísimos poetas españoles a ntologados
por el crítico José María Castellet.
a la sistematización del derecho español
conocida como la novisima recopilacion.
Sor Juana Inés de la cruz
• (Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México,
id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII.
Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa.
Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del
virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte
virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora.
• Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y
permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años
más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su
escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio
para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria
que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio
de mis libros», escribió.
LA DECIMA MUSA
Neoclasicismo Hispanoamericano
• El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde
mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, que después fue sustituido por el
Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del barroco en el arte y especialmente el
abuso decorativo de su última fase: el rococó. Hubo también una poesía revolucionaria, aunque de valor
estético limitado. Ésta celebraba los triunfos de las armas americanas, enaltecía a los héroes de la guerra,
promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus actos. Esta poesía se ha recogido
en cancioneros, y algunas de las composiciones son anónimas, mientras que otras aparecen firmadas.
• En la prosa, los fenómenos fueron los siguientes: el surgimiento del periodismo político, social y
económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución. Una preferencia por los ensayos,
proclamas, historias y discursos; el nacimiento de la verdadera novela realista hispanoamericana
en México José Joaquín Fernández de Lizardi. Un ejemplo de este género son los himnos nacionales
escritos en este estilo. Aunque el periodismo fue la actividad literaria más inmediata y directa, la prosa
revolucionaria es riquísima en memorias, autobiografías, cartas, discursos, artículos, ensayos, panfletos y
traducciones. En el teatro, sin embargo, no hubo grandes novedades. Se representaban las comedias y
tragedias del repertorio clásico español. Hubo, con todo, intentos de teatro popular, que pueden
considerarse como los precursores de los teatros realistas locales. El monólogo o unipersonal tuvo bastante
auge en esos momentos.
AUTORES Y OBRAS
• Los temas preferibles por los neoclásicos hispanoamericanos fueron de libertad y
progreso inspirados por los generales Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de San
Martín. El máximo representante de la época es José Joaquín Olmedo (1780-
1847), ecuatoriano que compuso una famosa obra que elogio a Simón Bolívar La victoria
de Junín: Canto a Bolívar. También está Rafael Landívar (1731-1793), con su obra
"Rusticatio Mexicana". Y José María Heredia (1803-1839), cubano y humanista, autor de
dos célebres odas: En el teocalli de Cholula y Niágara
POESIA GUACHESCA
• Una manifestación importante de la época fue la poesía gauchesca, que fue un género escrito por
lo general en lenguaje rústico y tiene como artista principal el gaucho. Este fenómeno literario,
cultural y social es propio del Río de la Plata, en Argentina y Uruguay. Fue el
uruguayo Bartolomé Hidalgo (1788-1823) al que se considera iniciador del género. Entre sus
obras podemos citar Diálogos patrióticos o sus Cielitos. La poesía gauchesca nace hacia el siglo
XVIII en el Río de la Plata, su difusión llega al último tercio del siglo XIX.
• Refleja actitudes políticas como el culto por las armas, la habilidad del jinete y el sentimiento de
libertad. Para algunos críticos, la antigua poesía tradicional y anónima de los gauchos tiene una
base española popular (romances, coplas, canciones), ingresada en el Río de la Plata con los
conquistadores y colonizadores, la cual fue repitiéndose de boca en boca, adaptándose a la
realidad americana, hasta llegar a convertirse en la poesía de los gauchos argentinos.
Los gauchos son los protagonistas de los poemas gauchescos y de las obras en prosa del mismo
género. Acerca de este ejemplar social y humano, y de su papel histórico y su psicología, se ha
debatido bastante, y se han escrito numerosas obras, ya sea para enaltecerlo o dos pectorales
Colonia
• La conquista y la posterior colonización provocaron una gran
destrucción material y humana. Sin embargo, también representan
el origen de las modernas naciones de América, porque fue en esos
siglos cuando se ocupó el territorio, se crearon las bases de una
nueva cultura y se formó una población en la que se combinaron las
influencias europeas, indígenas y africanas. De ahí surgieron, al
paso del tiempo, los países independientes que hoy existen en
nuestro continente.
• La colonización de América no se desarrolló en una sola época, ni
tuvo las mismas características en todas partes. En primer lugar se
llevó a cabo la colonización española y la portuguesa y
posteriormente se dieron la colonización inglesa y la francesa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Causas Internas y Externas de la Independencia de México
Causas Internas y Externas de la Independencia de MéxicoCausas Internas y Externas de la Independencia de México
Causas Internas y Externas de la Independencia de Méxicoitzhelthiflorez
 
Criollismo literario de venezuela naomy martinez- uft
Criollismo literario de venezuela  naomy martinez- uftCriollismo literario de venezuela  naomy martinez- uft
Criollismo literario de venezuela naomy martinez- uftNaomyMartinez5
 
Vanguardias Latinoamericanas 1
Vanguardias Latinoamericanas 1Vanguardias Latinoamericanas 1
Vanguardias Latinoamericanas 1rosachalkho
 
Pintura siglo xx en venezuela
Pintura siglo xx en venezuelaPintura siglo xx en venezuela
Pintura siglo xx en venezuelaAndrea Osal
 
Minimalismo y deconstructivismo
Minimalismo y deconstructivismoMinimalismo y deconstructivismo
Minimalismo y deconstructivismoShamed Bernal
 
Artes Plásticas entre 1940-1970
Artes Plásticas entre 1940-1970Artes Plásticas entre 1940-1970
Artes Plásticas entre 1940-1970kikapu8
 
Movimientos artísticos s xix y xx
Movimientos artísticos s xix y xxMovimientos artísticos s xix y xx
Movimientos artísticos s xix y xxInes Martin Masa
 
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.Alfredo García
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)subsuelo
 

La actualidad más candente (20)

Causas Internas y Externas de la Independencia de México
Causas Internas y Externas de la Independencia de MéxicoCausas Internas y Externas de la Independencia de México
Causas Internas y Externas de la Independencia de México
 
Los Ismos del Arte
Los Ismos del ArteLos Ismos del Arte
Los Ismos del Arte
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Criollismo literario de venezuela naomy martinez- uft
Criollismo literario de venezuela  naomy martinez- uftCriollismo literario de venezuela  naomy martinez- uft
Criollismo literario de venezuela naomy martinez- uft
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
Pintura costumbrista
Pintura costumbristaPintura costumbrista
Pintura costumbrista
 
Vanguardias Latinoamericanas 1
Vanguardias Latinoamericanas 1Vanguardias Latinoamericanas 1
Vanguardias Latinoamericanas 1
 
Grandes muralistas mexicanos
Grandes muralistas mexicanosGrandes muralistas mexicanos
Grandes muralistas mexicanos
 
Pintura siglo xx en venezuela
Pintura siglo xx en venezuelaPintura siglo xx en venezuela
Pintura siglo xx en venezuela
 
Andrés bello
Andrés belloAndrés bello
Andrés bello
 
El caudillismo en venezuela
El caudillismo en venezuelaEl caudillismo en venezuela
El caudillismo en venezuela
 
Minimalismo y deconstructivismo
Minimalismo y deconstructivismoMinimalismo y deconstructivismo
Minimalismo y deconstructivismo
 
Artes Plásticas entre 1940-1970
Artes Plásticas entre 1940-1970Artes Plásticas entre 1940-1970
Artes Plásticas entre 1940-1970
 
Movimientos artísticos s xix y xx
Movimientos artísticos s xix y xxMovimientos artísticos s xix y xx
Movimientos artísticos s xix y xx
 
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Ppt de muralistas mexicanos
Ppt de muralistas mexicanosPpt de muralistas mexicanos
Ppt de muralistas mexicanos
 
Los murales
Los muralesLos murales
Los murales
 
Pintura indigenista
Pintura indigenistaPintura indigenista
Pintura indigenista
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES (1930 – 1940)
 

Destacado (7)

Juan de castellanos
Juan de castellanos Juan de castellanos
Juan de castellanos
 
El Carnero
El CarneroEl Carnero
El Carnero
 
El carnero
El carneroEl carnero
El carnero
 
El carnero capitulo 1
El carnero capitulo 1El carnero capitulo 1
El carnero capitulo 1
 
Juan rodríguez freyle
Juan rodríguez freyleJuan rodríguez freyle
Juan rodríguez freyle
 
Juan Rodriguez Freyle
Juan Rodriguez FreyleJuan Rodriguez Freyle
Juan Rodriguez Freyle
 
El carnero
El carnero El carnero
El carnero
 

Similar a Francisco Álvarez de Velasco

Sor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruzSor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruzAndy Jimenez
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordJohel Nunez Roldan
 
Modernismo
ModernismoModernismo
ModernismoSwanWife
 
Dolores Veintimilla de Galindo
Dolores Veintimilla de Galindo  Dolores Veintimilla de Galindo
Dolores Veintimilla de Galindo tatitanew
 
Lola Rodríguez de Tío Biografía
Lola Rodríguez de Tío BiografíaLola Rodríguez de Tío Biografía
Lola Rodríguez de Tío BiografíaElvin Padilla
 
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdfVestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdfAlexisBesembel
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º SecundariaEnedina Briceño Astuvilca
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfElkin99
 

Similar a Francisco Álvarez de Velasco (20)

Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Sor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruzSor juana ines de la cruz
Sor juana ines de la cruz
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Poesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro españolPoesía del siglo de oro español
Poesía del siglo de oro español
 
Nuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft wordNuevo documento de microsoft word
Nuevo documento de microsoft word
 
MODERNISMO
MODERNISMOMODERNISMO
MODERNISMO
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Dolores Veintimilla de Galindo
Dolores Veintimilla de Galindo  Dolores Veintimilla de Galindo
Dolores Veintimilla de Galindo
 
Lola Rodríguez de Tío Biografía
Lola Rodríguez de Tío BiografíaLola Rodríguez de Tío Biografía
Lola Rodríguez de Tío Biografía
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismo
BarroquismoBarroquismo
Barroquismo
 
Romanticismo lite
Romanticismo liteRomanticismo lite
Romanticismo lite
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdfVestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
Vestidura insumisa paloma leve - Ana Enriqueta Terán.pdf
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II (Parte 1) Bimestre - 3º Secundaria
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 

Último

Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...JoseMartinMalpartida1
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfEduardoJosVargasCama1
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 

Último (20)

Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 

Francisco Álvarez de Velasco

  • 2. Nace Don Francisco Álvarez de Velasco y Zorrila en Santa Fe de Bogotá en 1647, cursó sus estudios escolares en el Colegio de San Bartolomé de donde se graduó con apenas 16 años de edad, y donde recibió una rigurosa formación religiosa. A los 16 años también contrajo nupcias con la distinguida señora de sociedad, Doña Teresa de Pastrana y Cabrera. Por muerte del titular, el 17 de diciembre de 1667 fue nombrado gobernador y capitán general de la ciudad y Provincia del Valle de la Concepción de Neiva. A la triste muerte de Doña Teresa en 1694 se debe la inspiración de: Vuelve a su Quinta Anfriso solo y viudo, poema elegiaco de hondo romanticismo, y del texto Los Novísimos. De esta misma época datan sus poesías morales y las encomiásticas, que fueron producto de sus mejores años en Santa Fe de Bogotá cuando fuera su alcalde. Entre 1690 y 1692 se encuentra con la voz poética de Sor Juana Inés de la Cruz y dedica el resto de sus días al estudio minucioso de la obra de la monja y a su invocación como mujer. En 1703 se publico la “Rhythmica Sacra, Moral y Laudatoria”. Es posible afirmar que la obra de Álvarez, fallecido en Madrid en 1708, es precursora del neoclasicismo
  • 3. Vuelve a su quinta, Anfriso solo y viudo. • Oh mal haya la muerte, que así fatal me quita la vida, sin matarme: y en una muerte viva me deja en tan triste calma para hacer más cruel su herida, con una que solo es alma de la muerte que siento con la vida. • Qué mustias, qué calladas mis pobres ovejillas, cansadas de tristeza, yacen en su rebaño mal dormidas. • Ya no como otras veces, cuando apenas sentían de mi Tirso las huellas, con que todo su campo florecía. • Que dejando el sosiego de su majada se iban, apostando entre todas sobre cuál a verla antes llegaría. • Y con balidos dulces, con suaves melodías a coros le formaban de su mismo destemple su armonía. • Componiendo en su modo, en danzas desmedidas, saraos de sus retozos, con que todas salían a recibirla. • Cuál con saltos inquieta, corriendo más aprisa, mudamente le daba alegre el parabién de su venida. • Cuál llegaba a besarle los pies, se le quería subir, loca de gusto, a besarle halagüeña las mejillas. • Cuál con más mansedumbre, urbanamente fina, llegándose a ella tierna, sus amorosas manos le lamía. • Cuál con varias carreras llegaba y se volvía otra vez, y otras muchas, a darle enhorabuenas repetidas. • Cuál corriendo a las otras, qué aún quedaban dormidas, les pedía de la nueva de su alegre llegada las albricias. • A que mi Tirso entonces, risueña y compasiva, a todas halagando a todas su cortejo agradecía. • A cuál cogía en los brazos, y a cuál con mil caricias, limpiándola de abrojos, la abancalada lana le mullía. • A cuál agasajando con agradable risa daba a lamer la mano; y a cuál se la pasaba enternecida. • Los corderillos tiernos, qué aún no la conocían, olvidados del pecho, tras sus madres partían a recibirla. • Y con alegres señas, dé su nueva alegría, por el suelo postrados, parece la adoraban de rodillas.
  • 4. • Y A que ella viendo entonces una imagen tan viva de su humilde inocencia, a sus brazos del suelo subía. • Abrazándolos tierna otra vez les volvía el tributo a sus madres, qué de sus nuevos partos le ofrecían. • Así en aclamaciones de músicas festivas, y en las escaramuzas que haciéndole delante todas iban. • Llegábamos a aquista nuestra choza pajiza, que adornada de ramos el mayoral gustoso nos tenía. • A la cabaña apenas llegaba la noticia de su llegada, cuándo varias venían en tropas Pastorcillas. • Cuál le traía un cordero, qué ella soltaba aprisa, por librarlo del susto que de su breve muerte se temía. • Cuál los higos maduros, y cuál la mantequilla, cuál los patillos tiernos, y cuál entre hojas la cuajada fría. • A que ella retornando con dulces de la Villa más dulces se los daba con el logrado gusto de su vista. • Así todos gozosos pasábamos el día con más gustos que cuantos falseados en las Cortes se fabrican. • Mas ya ahora, ¡ay de mí! Que al volver a la esquiva orfandad de estas selvas, sin su siempre gustosa compañía: Las ovejillas mudas, mustias las Pastorcillas, las unas tristes lloran, las otras melancólicas suspiran. • Dolor, y no consuelo, les es ya mi venida, porqué al verme sin Tirse, en mis recuerdos su dolor se aviva. • Y al ver vuelvo sin ella, como si el homicida hubiera sido yo todas de mí se apartan, y retiran. • Los balidos, que entonces seña eran de alegría, ya sólo son sollozos, con que la suya mi congoja explican. • ¡Ay de mí qué tormento!¡ay de mí qué fatiga!¡qué soledad tan sola!¡qué orfandad tan desierta y tan esquiva! • ¡Oh memorias funestas, verdugos de mis dichas!¡oh fatales recuerdos, sangrientos potros de las penas mías. • Llorad, llorad conmigo, zagalas y ovejillas, diciendo con mi llanto, en balidos, y quejas repetidas: • Oh mal haya la muerte, que así fatal me quitaba vida, sin matarme, y en una muerte vívame deja en tan triste calma, pará hacer más cruel su herida, con una que sólo es alma de la muerte más triste de mi vida.
  • 5. ROMANTICISMO El Romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilistracion y el Clasismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes. Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra a Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el Parnasianismo, el Simbolismo, el Decadentismo o el Prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de Posromanticismo, del cual derivó el llamado Modernismo Hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
  • 6. NOVISIMOS Novísimo, el superlativo de nuevo, puede designar: a la rama de la teología que trata de lo que sucede tras la muerte, también llamado escatologia a varios grupos de artistas, autores o pensadores así llamados por su ruptura con los cánones, en especial a los Nueve novísimos poetas españoles a ntologados por el crítico José María Castellet. a la sistematización del derecho español conocida como la novisima recopilacion.
  • 7. Sor Juana Inés de la cruz • (Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 - Ciudad de México, id., 1695) Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera, brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad versificadora. • Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió.
  • 9. Neoclasicismo Hispanoamericano • El neoclasicismo o estilo neoclásico fue un movimiento cultural, artístico y literario que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, que después fue sustituido por el Romanticismo. Su origen viene de la reacción ante los "excesos" del barroco en el arte y especialmente el abuso decorativo de su última fase: el rococó. Hubo también una poesía revolucionaria, aunque de valor estético limitado. Ésta celebraba los triunfos de las armas americanas, enaltecía a los héroes de la guerra, promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus actos. Esta poesía se ha recogido en cancioneros, y algunas de las composiciones son anónimas, mientras que otras aparecen firmadas. • En la prosa, los fenómenos fueron los siguientes: el surgimiento del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución. Una preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos; el nacimiento de la verdadera novela realista hispanoamericana en México José Joaquín Fernández de Lizardi. Un ejemplo de este género son los himnos nacionales escritos en este estilo. Aunque el periodismo fue la actividad literaria más inmediata y directa, la prosa revolucionaria es riquísima en memorias, autobiografías, cartas, discursos, artículos, ensayos, panfletos y traducciones. En el teatro, sin embargo, no hubo grandes novedades. Se representaban las comedias y tragedias del repertorio clásico español. Hubo, con todo, intentos de teatro popular, que pueden considerarse como los precursores de los teatros realistas locales. El monólogo o unipersonal tuvo bastante auge en esos momentos.
  • 10. AUTORES Y OBRAS • Los temas preferibles por los neoclásicos hispanoamericanos fueron de libertad y progreso inspirados por los generales Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de San Martín. El máximo representante de la época es José Joaquín Olmedo (1780- 1847), ecuatoriano que compuso una famosa obra que elogio a Simón Bolívar La victoria de Junín: Canto a Bolívar. También está Rafael Landívar (1731-1793), con su obra "Rusticatio Mexicana". Y José María Heredia (1803-1839), cubano y humanista, autor de dos célebres odas: En el teocalli de Cholula y Niágara
  • 11. POESIA GUACHESCA • Una manifestación importante de la época fue la poesía gauchesca, que fue un género escrito por lo general en lenguaje rústico y tiene como artista principal el gaucho. Este fenómeno literario, cultural y social es propio del Río de la Plata, en Argentina y Uruguay. Fue el uruguayo Bartolomé Hidalgo (1788-1823) al que se considera iniciador del género. Entre sus obras podemos citar Diálogos patrióticos o sus Cielitos. La poesía gauchesca nace hacia el siglo XVIII en el Río de la Plata, su difusión llega al último tercio del siglo XIX. • Refleja actitudes políticas como el culto por las armas, la habilidad del jinete y el sentimiento de libertad. Para algunos críticos, la antigua poesía tradicional y anónima de los gauchos tiene una base española popular (romances, coplas, canciones), ingresada en el Río de la Plata con los conquistadores y colonizadores, la cual fue repitiéndose de boca en boca, adaptándose a la realidad americana, hasta llegar a convertirse en la poesía de los gauchos argentinos. Los gauchos son los protagonistas de los poemas gauchescos y de las obras en prosa del mismo género. Acerca de este ejemplar social y humano, y de su papel histórico y su psicología, se ha debatido bastante, y se han escrito numerosas obras, ya sea para enaltecerlo o dos pectorales
  • 12. Colonia • La conquista y la posterior colonización provocaron una gran destrucción material y humana. Sin embargo, también representan el origen de las modernas naciones de América, porque fue en esos siglos cuando se ocupó el territorio, se crearon las bases de una nueva cultura y se formó una población en la que se combinaron las influencias europeas, indígenas y africanas. De ahí surgieron, al paso del tiempo, los países independientes que hoy existen en nuestro continente. • La colonización de América no se desarrolló en una sola época, ni tuvo las mismas características en todas partes. En primer lugar se llevó a cabo la colonización española y la portuguesa y posteriormente se dieron la colonización inglesa y la francesa.