SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Universidad Andrés Bello
          Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
          Escuela de Kinesiología




REHABILITACIÓN    Desarrollo del concepto CIF en los ámbitos
                  personales, sociales, culturales, políticos y en
                  rehabilitación. ¿Cómo se ve el concepto de
                  discapacidad en el futuro?




              | Integrantes:
                                                      Aguirre, Constanza
                                                      Bravo, Juan Raúl
                                                      Caerols, Vicente
                                                      Castro, Enrique
                                                      Galli, Ricardo
                                                      López, Juan Ignacio
                                                      Vargas, Jaime
Rehabilitación                               CIF

I. Índice




                                                                                                                                        Páginas




II. Introducción ............................................................................................................................... 3-5


III. Marco Teórico .......................................................................................................................... 6-10


IV. Desarrollo .............................................................................................................................. 14-15


             IV.1. Validez de la CIF ....................................................................................................... 11
             IV.2 Sistema de clacificación ...................................................................................... 11-12
             IV.3 Principales objetivos ................................................................................................. 13
             IV.4 Principales aplicaciones ........................................................................................... 13
             IV.5 Implicancias sanitarlas ...................................................................................... 14-15
             IV.6 Importancia del trabajo multidisciplinario y rol del Kinesiólogo ..................... 15-17
             IV.7 La CIF en Chile .................................................................................................... 18-19
             IV.8 Áreas para anvazar en la CIF ............................................................................. 19-20
             IV.9 Algnuas experiencias en investigaciones relacionadas con la CIF ............... 20-21
             IV.10 Glorsario .............................................................................................................. 22-26



V. Conclusiones.......................................................................................................................... 27-28


VI. Anexos ................................................................................................................................... 29-32


VI. Bibliografía ................................................................................................................................. 16




                                                                         2
Rehabilitación                     CIF




    I.      Introducción


“Las personas son concebidas en paralelo a cómo las denominamos, aunque la atención y
tratamiento de una persona como paciente, no es precisamente una cuestión de terminología.
Pese a esto la creación y el entendimiento de los términos utilizados por la sociedad son fiel reflejo
de cuál es la concepción que tiene la gente, el enfoque, las actitudes que toma y el entendimiento
                               1
de los problemas que padece ”.


Como marco general de este informe debemos tener en cuenta que la discapacidad tiene un gran
impacto a nivel mundial, sin embargo, a través de políticas gubernamentales y de nuevos
instrumentos para cuantificarla, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está trabajando para
lograr que los discapacitados tengan cada día mejores accesos a la rehabilitación, al trabajo y a la
vida en sociedad. Es importante considerar que cada país debe reconocer el comportamiento
epidemiológico de la discapacidad, su prevalencia y el registro permanente de los datos que
permitan establecer una vigilancia y la correcta toma de decisiones para poder planificar el sistema
de salud, de forma que se promuevan acciones para dar respuesta a todas estas problemáticas, de
la forma más idónea posible. Debemos pensar que estamos frente a personas, que sienten que
piensan que interactúan con su espacio, al hablar de los conceptos de rehabilitación, salud y
discapacidad estamos hablando de un tema de grandes dimensiones.


Desde hace varios años la OMS ha prestado asistencia y cooperación técnica a los diferentes
países con el objeto de dar respuesta a las demandas de los grupos de mayor riego y de las
personas en situación de discapacidad, estas acciones las ha cumplido mediante su Programa
Regional de Prevención de Discapacidades y Rehabilitación y de otras intervenciones, que forman
parte de diferentes programas de ésta organización. El propósito es dar asistencia y cooperación a
los países miembros de la OMS, para poder desarrollar políticas, planes, programas e
intervenciones, y así poder asegurar una correcta promoción de salud, prevención, rehabilitación
inclusiva e igualdad de oportunidades para las personas en condición de discapacidad.


La OMS define promoción de salud como “el proceso que permite a las personas un adecuado
control sobre su propia salud de modo tal que pueda mejorarla”. Es un proceso de carácter tanto
político como social, el cual no está enfocado solamente a las capacidades y habilidades del


1
 Leyva, M. (2005). Una nueva mirada en la Educación Especial en Cuba a partir del concepto de
discapacidad según la CIF. 2-3.




                                                   3
Rehabilitación                  CIF

                                                                                    2
paciente si no que también en los determinantes más importantes de la salud . (como la persona,
sus etapas de la vida, a familia, la comunidad y su entorno y medio ambiente), buscando modificar
las condiciones sociales, económicas y ambientales de las personas, a favor de la salud púbica e
                                                                                            3
individual, de manera de alcanzar el “universo del bienestar y el funcionamiento” . Existe, en
Latinoamérica una gran experiencia en cuanto a programas de promoción de salud se trata,
diferenciándose unos de otros en cuanto a tipo de estrategia utilizada, el foco y las expectativas de
cambio.


Desde el modelo de la CIF en el año 2001, se habla de personas en situación de discapacidad,
esto implica que la dolencia del paciente no se hace parte de la naturaleza misma de quien la
padece, si no que corresponde a un conjunto de circunstancias, pasando la discapacidad a ser una
situación y no un sustantivo propio de una persona. La CIF no ve la discapacidad como un evento
aislado que padece una persona, sino como un conjunto de acontecimientos, donde sin duda
alguna el elemento base es el deterioro de la función y de la estructura, pero a expensas de esto
se expresan otros elementos, como los factores ambientales y personales.


La clasificación de la CIF es entendida como un conjunto de elementos sistemáticos donde tanto
las funciones como las estructuras corporales, constituyen macro-sistemas que permiten acceder
al fenómeno de la discapacidad. Refiriéndose fundamentalmente a los sistemas cognitivos,
sensorial, del lenguaje, el cardiovascular, hematológico, inmunológico, respiratorio, digestivo,
metabólico y endocrino, genitourinario, neuromuscular, musculoesquelético y tegumentario. En
cuanto a las estructuras corporales, la discapacidad estaría ligada con el sistema nervioso, el ojo,
el oído, estructuras involucradas con la voz y el habla, estructuras de los sistemas cardiovascular,
inmunológico y de respiración, estructuras relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y
endocrino. De igual forma contempla la relación entre la discapacidad con las actividades de la
                                                                                           4
vida diaria, la educación, el trabajo, la vida económica, la vida comunitaria, entre otros .


Interesa en este sentido, saber cuál es la visión a futuro que se tiene sobre los aspectos
fundamentales de la discapacidad, con la colaboración del correcto entendimiento del concepto




2
 Prieto, María José (2011). Cátedra sobre concepto de Salud Pública. Universidad Andrés Bello.
3
  Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Cieza A. (2010). Quality of life, health and well-being
conceptualizations from the perspective of the International Classification of Functioning, disability and
health (ICF). Revista Española de Salud Pública; 84(2):169-84
4
 Ayuso-Mateosa José L. et al. (2006). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la
Salud (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Med Clin (Barc). 2006;126(12):461-6.




                                                    4
Rehabilitación                  CIF

CIF desde una perspectiva más amigable y entendible por los profesionales en salud, aunando los
aspectos más importantes como lo son: la persona, la sociedad, la cultura y la política.


Enmarcado el texto bajo el enfoque de diversos autores quienes han trabajado en el desarrollo de
clasificaciones más certeras en salud y tipificaciones más correctas de la discapacidad, se abordan
conceptos y temas específicos, los cuales, convergen en la puesta en juego de varias nociones de
interés: en qué consiste la clasificación CIF, cómo funciona, cuáles son sus principales
aplicaciones, su implicancia sanitaria, su realidad a nivel mundial, latinoamericana y a nivel local, el
rol del Kinesiólogo en el contexto de la rehabilitación, y por último cuales son las áreas de acción a
futuro en cuanto a la CIF.


Así es posible sostener, que el presente artículo no sólo considera un análisis de la noción de
discapacidad y de la CIF como sistema de clasificación en salud, sino que además, explicita
relaciones establecidas con otros conceptos, plantea críticas y abre interrogantes que intentaremos
resolver en el informe que les presentamos a continuación.




                                                   5
Rehabilitación                    CIF


      II.      Marco Teórico


La CIF como bien dice su nombre corresponde a una clasificación de salud y de los estados que se
relacionan con ésta. En el año 1980, la OMS publicó la CIDDM; Clasificación Internacional de
Deficiencias, Discapacidades y Minusvalía, la cual fue de carácter experimental. Con los años los
avances e investigaciones generaron la profunda necesidad de revisar a fondo esta clasificación
para elaborar una más completa, de esta manera se genera la CIDDM-2 o CIF. La Asamblea
Mundial de la Salud aprobó esta nueva clasificación, con el título de Clasificación Internacional del
Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud en la resolución WHW 54.21 del 22 de mayo del
2001. En esta resolución se explicita lo siguiente:


“La Quincuagésima Cuarta Asamblea Mundial de la Salud hace suya la segunda Edición de la
Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, con el título
“Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud”, que en adelante
se abreviará CIF. Insta a los Estados miembros a usar cuando proceda la CIF en sus actividades
de investigación, vigilancia y notificación. Pide a la Directora General que preste apoyo a los
                                                                 5
Estados Miembros que lo soliciten para hacer uso de la CIF”.


El concepto de discapacidad, para el modelo médico, es entendido como una restricción o
ausencia debida a deficiencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se
considera normal para un ser humano, donde se considera la discapacidad como un problema de
la persona a consecuencia de la enfermedad, trauma o condición de salud que padece, el cual
necesita de los cuidados médicos prestados en forma de tratamiento individual por un profesional
apto para esto.


Para el modelo social, la discapacidad, se considera como un problema netamente de origen
social, buscando una completa integración de la persona en la sociedad en la cual se desenvuelve,
se entiende a la discapacidad no como un atributo o como un hecho puntual, si no como un
conjunto de condiciones, las cuales son creadas en su mayoría por el contexto social. Es innegable
que el manejo de la discapacidad requiere de actuación social, cuya responsabilidad recae de
forma colectiva sobre la sociedad, la cual debe hacer modificaciones ambientales necesarias para
asegurar la participación plena de las personas en situación de discapacidad en todas las áreas de
la vida social. El problema es ahora entendido según un enfoque más ideológico y de actitud, que
requiere la intervención social. Además este modelo sugiere que la discapacidad se configura



5
    Ministerio de Salud de México http://www.cemece.salud.gob.mx/fic/cif/index.html



                                                     6
Rehabilitación                  CIF

como un tema de carácter netamente político donde se ponen en juego los derechos humanos y la
exigencia de éstos por parte de todos los integrantes de la comunidad.


Sucedieron a la CIDDM muchas propuestas y revisiones las cuales dieron origen finalmente a la
CIF, donde se re-conceptualiza la discapacidad. En esta se propone una visión de la salud, y por lo
tanto del funcionamiento de las personas, como resultante de fundamentos biológicos,
motivaciones psicológicas y condiciones sociales. Es una visión integradora que defiende el
modelo biosicosocial, para poder explicar el hecho complejo que comprende el concepto de
discapacidad, pretendiendo generar una conexión que armonice los tres niveles que comprende (lo
bio, lo sico y lo social) mediante una propuesta metodológica interactiva entre funciones y
estructuras del cuerpo, las actividades que realiza la persona y el contexto personal y ambiente en
que vive la persona. La CIF está basada en la integración de los dos modelos mencionados, el
médico y el social, los cuales son disímiles; buscando describir, agrupar y clasificar los aspectos
del funcionamiento de las personas, que resultan de la interacción del individuo y su entorno,
desde una mirada biológica, individual y social. Así se plantea que el sustrato biológico determina
la deficiencia, el sustrato personal la actividad personal, el sustrato social la participación social y
todo ello interrelacionados reducen o generan la discapacidad (Figura 2).


Este modelo ve la discapacidad como las limitaciones en la actividad y restricciones en la
participación que puede tener una persona como consecuencia de la interacción entre los aspectos
inherentes a su condición de salud (Funciones/Estructuras corporales), la actividad (limitación en la
actividad), la participación (restricciones en la participación), relacionados con los factores
contextuales (ambientales y personales) que ocasionan resultados negativos. (Figura 3 y
Anexo1).



                                       De                   A

                                                             Los aspectos
                                        La diferencia          comunes




                                      La marginación            Igualdad




                                            La                  Paridad
                                      estigmatización


              Figura 1. Tres conceptos en el avance de la mirada de la discapacidad




                                                        7
Rehabilitación                 CIF


Es importante mencionar que la CIF nos otorga una base técnica para la homologación del
lenguaje en el área de discapacidad y rehabilitación. En segundo lugar, aporta un modelo
explicativo de la discapacidad, donde se tomó lo mejor de los modelos; médico y social, para
mostrar las verdaderas dimensiones de la discapacidad y cómo diferentes contextos participan en
su aparición. En tercer lugar, la CIF nos aporta los elementos para destacar el funcionamiento
humano sobre la sobre la base de lo positivo y no de la estigmatización. Lo importante es lo que se
hace o lo que potencialmente se podrá lograr hacer y no lo que no se hace. Es importante entender
la interacción del funcionamiento humano y el ambiente, para explicarnos la aparición de la
discapacidad.




                Figura 2. Cuadro esquemático de la idea de discapacidad para la CIF




                                                8
Rehabilitación                 CIF

            Figura 3. Cuadro representativo de la CIF, en el concepto de discapacidad
El proceso de aplicación del concepto CIF en el mundo, ha sido una labor intensa, que pareciera
que no está muy difundida en algunos países aunque al repasar lo que se ha hecho hasta ahora en
otros continentes, en los diferentes foros y mesas de discusiones mundiales, Latinoamérica ha
podido mostrar su interés en la aplicación y uso de ésta, lo cual se ve reflejado en las principales
leyes que regulan el ámbito de las personas con discapacidad, donde casi catorce países de
Latinoamérica ya tienen promulgada la ley que regula este tipo de aspectos. (ver tabla anexo 4).
Esta importancia a la que hacemos referencia parte de la base que nuestra región ha sido la que
más pruebas de validación aportó a la CIF. Los Ministros de Salud de la Región, presentes en la 54
Asamblea Mundial de la Salud de mayo del 2001 dieron su aprobación a la CIF y desde entonces
ha sido asumida progresivamente como parte de la familia de las clasificaciones de la OMS.


En aplicaciones particulares, se han dado grandes avances y tal es el caso de la realización de
estudios de prevalencia de discapacidad en población general, usando como base técnica la CIF,
mencionándose estudios como los de Chile, Nicaragua, Uruguay, Argentina, Colombia y otros en
fase de ejecución, como Ecuador (ver tabla anexo 2 y 3) países donde asombran los percentiles
de prevalencia de la discapacidad, hecho que da a entender la importancia de lo que se está
haciendo y en lo que se está avanzando (ver nexo 5). También se ha avanzado en el uso clínico
en áreas de discapacidad, psiquiatría, adulto mayor, rehabilitación profesional y en el diseño de
metodología de certificación y validación de discapacidad con fines de protección social. Otro uso
importante que se le ha dado en la región es el desarrollo de sistemas de información de
discapacidad,    como   en   Nicaragua,    Perú   y   Colombia.    (ver   tabla   anexo    2   y   3)


En la actualidad contamos con una serie de factores y situaciones que generan discapacidad, que
por su tendencia a crecer y por la magnitud e impacto que tienen sobre la sociedad transforman a
la discapacidad en un conjunto de hechos de dimensiones significativas, con énfasis en su
repercusión social, política y económica. Entre estos factores podemos nombrar, por ejemplo, el
aumento de enfermedades crónicas, las enfermedades emergentes y aquellas que vuelven a
brotar, aumento de la violencia en los hogares y entre las poblaciones, conflictos armados, el
abuso de drogas como el alcohol, tabaco y aquellas de carácter ilegal. Otros factores a considerar
son el envejecimiento progresivo de la población, el insuficiente avance en la atención perinatal, la
desnutrición, el abandono en la niñez, los grupos sociales desplazados y minoritarios (como las
etnias, minorías sexuales y discapacitados), la pobreza extrema y los fenómenos naturales.


Como consecuencia de estos factores, y de manera ineludible, se genera un grupo de personas
que exigen de la sociedad, sin distinción de clase social, raza, género, edad, condición física,
económica, su derecho legítimo de poder vivir en igualdad de condiciones para poder, entre otras
cosas, acceder de forma equitativa a los servicios de salud, educación, laborales, recreacionales,



                                                  9
Rehabilitación                 CIF

derechos civiles, etc. de manera que puedan tener una vida digna, de buena calidad, con el
adecuado bienestar y con una plena participación en la sociedad a la cual pertenecen. Ahora bien,
aún resultan insuficientes los programas a los cuales demandan acceder este grupo de personas,
pero no es una batalla perdida… es importante tener en cuenta que las personas con discapacidad
constituyen el 10% de la población general y se considera que tiene una repercusión sobre el 25%
de la población mundial total. La discapacidad influye no solo a quien la padece, si no que a todos
aquellos quienes la rodean, haciéndose parte incluso del concepto en sí mismo, por ejemplo los
cuidadores, los familiares, la comunidad y toda agrupación o persona que circunda por los terrenos
de la rehabilitación.


Lo que se está experimentando en nuestro país, es un buen ejemplo a compartir con otros países
de la región y la apertura que han tenido las autoridades nacionales ha permitido impulsar este
trabajo. Chile ha estado presente en los diferentes foros regionales sobre trabajo en CIF, donde no
sólo se ha empapado del trabajo en otras latitudes, sino que también ha presentado sus avances.
Esto ha repercutido en las decisiones de los organismos nacionales, como MINSAL y FONADIS,
para concretar iniciativas de aplicación de la CIF, como es el caso de la ejecución del Primer
Estudio Nacional de Discapacidad-ENDISC 2004, el desarrollo de un Sistema Integral de
Información de Discapacidad y la actualización de la metodología de Certificación y Validación de
                6
Discapacidad .


Armando Vasquez, miembro de la OMS, comenta la importancia de evaluar las experiencias
relacionadas con el uso de la CIF a fin de observar el impacto que se está producido y además de
intercambiar información con grupos dentro y fuera del país con el objetivo de realizar mejoras
continuas al método. En este sentido enfatiza en el tema de crear una red para garantizar estas
situaciones mencionadas, con el objeto de simplificar procesos, impulsar iniciativas y racionalizar
            7
recursos.




6 5
  Uno de cada diez Latinoamericanos es discapacitado, revista Atrévete. Armando Vásquez, experto OPS-
OMS. www.senadis.gob.cl
7




                                                 10
Rehabilitación                  CIF


    III.    Desarrollo


IV.1. Validez de la CIF


El uso del modelo CIF con fines prácticos ha llevado al desarrollo de categorías, para poder usarse
en la clínica, en los diferentes servicios de salud o en investigación. Estas categorías tienen un
formato abreviado o extenso según sea la intención de su uso. Cuando una clasificación de salud,
como lo es la CIF, pretende ser integradora, tener validez de contenido y ser de aplicación
universal, tiene que servir además como base para clarificar conceptos relacionados. Lo ideal es
que una clasificación de salud cumpla con la mayor cantidad de amplitudes, esto quiere decir que
tenga una cobertura total sobre los dominios en salud y los aspectos relacionados con ella.


En base a los resultados de estudios previos la CIF parece cumplir satisfactoriamente los criterios
formales de amplitud, pudiendo estar comprobada la aplicación conceptual del modelo que plantea.
Otros estudios de validación desde la perspectiva paciente-profesional han demostrado que cubre
ampliamente los problemas de los pacientes y los aspectos del funcionamiento tratados por
                                        8
diferentes profesionales de la salud . También hay que decir que en relación a los dominios
tratados por la CIF, cumple satisfactoriamente los criterios formales de precisión, definidos por el
número de niveles de especificación dentro de un dominio de salud, expresados en la figura 4, los
cuales establecen el universo del bienestar como resultado del correcto funcionamiento de la CIF.
Se pudo establecer empíricamente a lo largo de toda la cadena sanitaria, en amplios rangos de
edades y enfermedades y en múltiples regiones del mundo, por lo tanto se considera actualmente
un sistema de clasificación validado, que reúne la mayor cantidad de dimensiones, pero que tiene
una ardua tarea de difundirse, de ser criticada y porque no corregida si fuese necesario.


IV.2 Sistema de Clasificación:

Las condiciones de salud se clasifican, con motivos estadísticos, según la CIE 10 (Clasificación
Internacional de Enfermedades, Décima versión), la que determina la codificación de las
enfermedades y la variedad de los signos y síntomas, relacionados con la morbilidad y la
mortalidad. Esta clasificación asigna a cada condición de salud una categoría, de acuerdo con


8
  Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Cieza A. (2010). Quality of life, health and well-being
conceptualizations from the perspective of the International Classification of Functioning, disability and
health (ICF). Revista Española de Salud Pública; 84(2):169-84




                                                   11
Rehabilitación                  CIF

criterios establecidos, la cual recibe un código de hasta 6 caracteres de longitud, convirtiendo los
términos diagnósticos de palabras a códigos alfanuméricos. De este modo, se permite el registro
sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos entre diferentes países y
épocas.




Figura 4. El universo del bienestar y el funcionamiento según la CIF. Las líneas punteadas reflejan
    el hecho de que los límites entre los dominios no son rígidos e impermeables, si no dinámicos y
                                                              9
                                                   fluidos.


          Afección o código principal: se define como la afección diagnóstica al final del proceso
          de atención de la salud como la causante primaria de la necesidad de tratamiento o
          investigación que tuvo el paciente. Si hay más de una afección, debe seleccionarse la que
          se considera la causante de mayor uso de recursos.


          Otras afecciones u otros códigos: se definen como aquellos que coexistieron o se
          desarrollan durante el episodio de atención y afectaron el tratamiento del paciente. Las
          afecciones que hayan afectado anteriormente al paciente, pero que no inciden en el
          episodio actual no se deben registrar.




9
  Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Cieza A. (2010). Quality of life, health and well-being
conceptualizations from the perspective of the International Classification of Functioning, disability and
health (ICF). Revista Española de Salud Pública; 84(2):169-84




                                                     12
Rehabilitación                   CIF

En la sección anexos, se encuentra la escala genérica de clasificación para todos los componentes
y la tabla de estructuras corporales (ver anexo 6 y 7)


IV.3 Principales objetivos de la CIF


                Proporcionar una base científica para entender y estudiar la salud y los estados
                 relacionados con ésta, las consecuencias y los determinantes.


                Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados funcionales
                 asociados con la salud, con el fin de mejorar la comunicación entre los pacientes,
                 tratantes, investigadores, proveedores de políticas públicas y la comunidad,
                 incluyendo a las personas con discapacidad.


                Permitir la comparación de datos entre países, entre disciplinas relacionadas con
                 la atención kinésica, médica, entre otros servicios y en diferentes momentos a lo
                 largo del tiempo.


                Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los
                 sistemas de información de la salud.


IV.4 Principales aplicaciones de la CIF


                Herramienta estadística, en recopilación y registro de datos.


                Herramienta de investigación, para medir resultados, calidad de vida o factores
                 contextuales.


                Herramienta clínica, en la valoración de necesidades, para asociar tratamientos
                 con condiciones específicas de salud, en la rehabilitación y en la evaluación de
                 resultados.


                Herramienta política social, en la planificación de sistemas de protección social, de
                 compensación, y para la implementación y diseño de políticas.


                Herramienta educativa, para el diseño de currículos, y para aumentar la conciencia
                 de la sociedad y poner en marcha actividades sociales.




                                                 13
Rehabilitación                   CIF

IV.5 Implicaciones Sanitarias de la CIF


A pesar de que el modelo biosicosocial se viene aplicando hace muchos años en el ámbito de la
rehabilitación física y mental, la CIF ofrece un modelo científico válido a nivel universal, para
ejecutar el cambio efectivo hacia un modelo biosicosocial del funcionamiento humano y la
              10
discapacidad .


El hecho de reconocer la función y la discapacidad como uno de los mayores problemas de salud
pública, es lo que llevó a la OMS a desarrollar la CIF como un lenguaje común internacional
estandarizado capaz de describir y clasificar la salud y las dimensiones que están relacionadas con
ella, y así generar un marco de entendimiento común para la medición de resultados sanitarios.


El modelo de la CIF complementa los indicadores que tradicionalmente se han utilizado para
cuantificar tanto la mortalidad como la presencia de enfermedades. Este hecho se hizo necesario
ya que estos datos no se recogen de manera adecuada tanto en individuos como en poblaciones;
en este sentido la CIF es útil para diferenciar entre el funcionamiento real y el funcionamiento
potencial de un paciente, según los calificadores utilizados. Así como también identifica
facilitadores y barreas ambientales que deben ser nuestra meta y nuestro principal objetivo de
intervención, sirviendo como guía para posibilitar una evaluación y tratamiento multidisciplinario
real.


La CIF ha cubierto un amplio espectro de problemas que se acontecen en un gran número de
enfermedades y en general a lo largo de las terapias físicas y cuidados médicos, facilitando el
desarrollo profesional de quienes forman parte del equipo de salud, tanto Kinesiólogos, Médicos,
Terapistas Ocupacionales, etc.


La categorización según el modelo CIF, ofrece una muy buena oportunidad de mejorar la
comunicación entre paciente-tratante sobre qué funciones están alteradas y cuáles son los reales
objetivos terapéuticos que se van a plantear, de modo tal que no se generen falsas expectativas o
ideas erróneas en torno al tema.


Sin embargo, por ahora es difícil articular toda esta red de intereses que presenta el modelo CIF,
puesto que la mayoría de los programas gubernamentales, no solo en Chile si no a nivel mundial,
tienen una clara perspectiva biomédica o exclusiva de alguna disciplina, no permitiendo la

10
   Barrero, C., Ojeda, A., & Osorio, R. (2008). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad y de la Salud (CIF): Revisión de sus aplicaciones en la Rehabilitación. Revista de Plasticidad y
Restauración Neurológica.




                                                     14
Rehabilitación                 CIF

interrelación que busca el modelo en cuestión. Un paso importante y necesario para hacer
verdadera la ciencia sería una red paralela de ayudas tanto regionales, comunales, nacionales e
internacionales con la colaboración de centros universitarios que aúnan las diferentes disciplinas.
No cabe duda que futuros centros de salud, sea del país que sea, que logre superar las barreras
de las ciencias, la ingeniería y las ciencias sociales, serán centros de excelencia que procuren su
fiel interés por el paciente y no por intereses propios o de corporaciones, sino más bien enfocarse
en el paciente, en su condición y en realizar todos nuestros esfuerzos posibles por convenir los
objetivos para nuestros pacientes según sus expectativas y dentro del margen de lo posible para
nosotros, en especial los kinesiólogos, profesionales de quienes las familias, la comunidad y
nuestros mismos pacientes esperan mucho.


IV.6. Importancia del trabajo Multidisciplinario y rol del Kinesiólogo


Un concepto importante dentro de la CIF es el trabajo multidisciplinario, que se encuentra
categorizado en equipo de salud básica y equipo de salud de la atención primaria, el primero está
conformado por todas las personas profesionales o no, que trabajan en una institución pública o
privada de carácter nacional, provincial o municipal y donde el eje de la atención pasa por lo
asistencial, aunque allí también se implementan programas y acciones de prevención como por
ejemplo, la semana del lunar, la semana de la próstata y la semana del diabético, entre otros.
Mientras que el segundo equipo está integrado por médicos generales, médicos pediatras,
enfermeros, kinesiólogos, psicólogos, nutricionistas, odontólogos, trabajadores sociales y agentes
sanitarios que trabajan en terreno, donde el eje de la atención pasa por la prevención.


La organización de actividades del equipo de salud se realiza a través de 3 ejes importantes, ellos
son:
        Trabajo coordinado: Basado principalmente en las funciones y actividades que cumple
        cada miembro integrador del equipo, las cuales están relacionadas a sus competencias y
        también a las necesidades de la comunidad, con ello dejando de lado los límites de cada
        profesión y rompiendo con la idea de que los títulos conllevan grados de jerarquía.
        Trabajo programado: Este ítem es fundamental para facilitar la obtención de los fines
        propuestos, sin tener que parcializar las actividades de atención de salud, sino que los
        programas serán desarrollados en conjuntos por todos lo miembros que integran el equipo
        de salud.
        Participación de todos los componentes del equipo: Esta participación se ejecuta
        desde la planificación, ejecución y evaluación de todas las actividades y programas a
        desarrollar, asumiendo de esta forma todos los miembros un importante grado de




                                                 15
Rehabilitación                     CIF

        responsabilidad y una visión de participación en las tareas a realizar según los objetivos
        planteados al inicio del programa.


El hecho de realizar labores en conjunto, nos otorga ventajas al trabajar en equipo, tales como:


        Considerar el problema de salud de dos formas, como un dilema multicausal y también
        como una afección individual.


        Evita duplicidad de esfuerzos.


        Otorga cohesión al proyecto de trabajo.


        Unifica conceptos y técnicas.


        Evita contradicciones.


        Fomenta la solidaridad.


        Establece relaciones positivas entre los integrantes del equipo y con la comunidad.


        Facilita una mejor comunicación entre los miembros del equipo.


Dentro de este trabajo multidisciplinario y con mayor énfasis, cabe destacar el rol que cumple el
kinesiólogo inserto en este grupo, dentro del cual cumple una labor comunitaria, clínica e
interdisciplinaria. En este caso el kinesiólogo o Fisioterapia desempeña su rol por medio de
distintas acciones sanitarias con el fin de conservar la salud e impedir el desarrollo y la
propagación de las enfermedades mediante la Promoción, Protección, Prevención, y Recuperación
de éstas.


Las acciones de promoción se basan fundamentalmente en una función educadora, que intenta
crear una conciencia sanitaria. La cual tiene como finalidad aumentar los conocimientos sobre
calidad de vida. En ella deben intervenir activamente todos los componentes de la comunidad, y
para su logro se utilizan los diversos medios de difusión masiva, como publicaciones periodísticas,
radios, carteles callejeros, cine, televisión y también a través de la intervención dentro de escuelas,
fábricas y talleres entre otros.




                                                  16
Rehabilitación                 CIF

La recuperación es un proceso funcional mediante en la cual la kinesiología y fisioterapia tratan
que la persona enferma recobre la función afectada. Generalmente, si la enfermedad no deja
secuelas, el individuo vuelve a su actividad sin problemas, pero si las secuelas son transitorias o
permanentes, estas pueden dejar al paciente pasivo o inútil, lo que constituye un problema
sanitario, social, cultural y económico, es en este caso donde es necesaria la rehabilitación.


La rehabilitación es el proceso humano mediante el cual el equipo interdisciplinario actual trata de
regresar al paciente a su actividad, con la capacidad anterior de producción. Si no es posible por
las secuelas, entonces, es necesario tratar que el enfermo acepte su nuevo estado, se sienta útil, y
si las circunstancias lo exigen, se oriente hacia un nuevo oficio o profesión. De esta forma se
cumpliría con uno de los más importantes objetivos del equipo interdisciplinario, que es la
reinserción de la persona a la comunidad.


Para nosotros, futuros kinesiólogos, esta idea de persona con relación al concepto salud-
enfermedad nos otorga la capacidad y obligación de tener en cuenta que a la hora de abordar al
paciente desde cualquiera de las áreas de la salud debemos dar validez a la idea de persona, tal
como la consideramos en los puntos anteriores. Las personas son su historia, su integración en
una comunidad o un contexto social. Donde el concepto de estudio de las disciplinas humanísticas
se encuentra cada vez más cerca a las ciencias de la salud. En las cuales se considera que un
individuo tiene una buena educación sanitaria cuando posee conocimientos básicos referidos a la
importancia de la salud y los daños que acarrean las enfermedades, también cuando se somete a
controles médicos-kinésicos periódicos para prevenir enfermedades y cuando brinda colaboración
para mantener y mejorar las condiciones sanitarias de la comunidad en la que vive.




                                                 17
Rehabilitación                 CIF

IV.7 La CIF en Chile


Chile ha avanzado a paso firme en el proceso de la CIF. Ha sido importante el impulso y apoyo que
ha tenido de los niveles de toma de decisión desde el FONADIS y del MINSAL, lográndose realizar
un trabajo intersectorial, que es uno de los puntos bases en los cuales se fundamenta esta
clasificación. Esto representa un buen ejemplo a seguir por otros países de la región, de hecho ya
se inició un trabajo en el cual Chile ha tomado la iniciativa de desarrollar la versión corta de la CIF
para su uso en los sistemas de información, en conjunto con Perú y el intercambio con este país y
República Dominicana para definir los criterios metodológico para la Certificación y Validación de la
                                       11
Discapacidad sobre la base de la CIF. ,


En el marco de la cooperación técnica, se ha dado y se continuará dando la asistencia técnica que
el país ha requerido. “La experiencia desarrollada por Chile es un buen ejemplo a compartir con
otros países de la región y la apertura que han tenido las autoridades nacionales ha permitido
impulsar este trabajo. Chile ha estado presente en los diferentes foros regionales sobre trabajo en
CIF, donde no sólo se ha empapado del trabajo en otras latitudes, sino que también ha presentado
sus avances”. Esto ha repercutido en las decisiones de los organismos nacionales, como MINSAL
y FONADIS, para concretar iniciativas de aplicación de la CIF, como es el caso de la ejecución del
Primer Estudio Nacional de Discapacidad-ENDISC 2004, el desarrollo de un Sistema Integral de
Información de Discapacidad y la actualización de la metodología de Certificación y Validación de
Discapacidad, hecho que resulta fundamental como país, como lo nombramos anteriormente
respecto al conocimiento de su epidemiología y estructuración de bases de datos y análisis de la
salud en contexto real.


Entre los años 2005 y 2010 se desarrolló el Instrumento de Valoración de Desempeño en
Discapacidad (IVADEC), un trabajo de cooperación con la OMS y JICA (Agencia de Cooperación
Internacional del Japón), para mejorar los instrumentos de valoración y calificación de la
discapacidad. Este instrumento, se basa en el modelo conceptual del CIF y está enfocado hacia la
evaluación del impacto en los aspectos de actividad y participación, lo cual resulta aplicable a toda
la población en situación de discapacidad, independientemente del origen de esta. Se ha
actualizado el modelo, sistema y mecanismos de calificación y certificación de discapacidad en

11
 Uno de cada diez Latinoamericanos es discapacitado, revista Atrévete. Armando Vásquez, experto OPS-
OMS. www.senadis.gob.cl




                                                  18
Rehabilitación                    CIF

base a una lógica biosicosocial, con la consecuente homologación de procesos de calificación y
certificación a nivel nacional. Lo anterior, vinculando las acciones técnicas de intervención
terapéutica y el proceso médico-administrativo de certificación a través de una misma lógica y
                         12
lenguaje de descripción .


“Se realizó la prueba estadística y de terreno del IVADEC III en el COMPIN, restando solamente
probarlo dentro del sistema integrado de certificación en colaboración con COMPIN/Red de
derivación. Se plantea un rediseño del sistema de certificación, para incorporar un enfoque de red
y abordar el cuello de botella existente. “


IV.8 Áreas para avanzar en la CIF


La OMS quiere promover el logro de la igualdad en la provisión de los servicios y programas de
rehabilitación a la persona, comunidad o población que lo requiera, esto último permite identificar
cuáles son las áreas estratégicas para el desarrollo de este concepto, pudiendo realizar estudios
científicos que debiesen incluir los siguientes puntos para lograr los avances que se están
buscando en lo que discapacidad y rehabilitación significa:


                Promover el uso de la CIF en cada país para el desarrollo de bases de datos
                 nacionales.


                Establecer una base de datos internacional y un marco para la realización de
                 comparaciones internacionales.

                Identificación de algoritmos para determinar los derechos para recibir pensiones y
                 beneficios sociales.

                Estudio sobre la discapacidad y el funcionamiento en los miembros de la familia,
                 por ejemplo con un estudio de cómo afecta la discapacidad en terceras personas,
                 en comunidades o en un sector específico de la población.

                Desarrollo del componente sustratos personales.

                Desarrollo de definiciones operativas precisas de las categorías para propósitos de
                 investigación.


12
   Resultados esperados para objetivos estratégicos en SALUD. Ministerio de Salud año 2011.
http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/99ce9dc344b31ee3e04001011e0111bc.pdf




                                                  19
Rehabilitación                  CIF


                Desarrollo de instrumentos de evaluación para la identificación y medida con la
                 clasificación CIF.

                Proporcionar aplicaciones prácticas mediante el uso de tecnología informática y la
                 creación de formularios de registro de casos.

                Establecer conexiones con conceptos de calidad de vida y con la medida del
                 bienestar subjetivo.

                Investigación sobre tratamientos e intervenciones.

                Promover su utilización en estudios científicos para realizar comparaciones entre
                 diferentes condiciones de salud.

                Desarrollo de materiales de entrenamiento sobre la utilización de la CIF.

                Creación de centros de entrenamiento y referencia de la CIF a escala mundial.

                Futuras investigaciones sobre los factores ambientales para proporcionar el nivel
                 de detalle necesario para describir tanto el entorno estandarizado como el real.




IV.9 Algunas experiencias en investigaciones relacionadas con la CIF


A continuación se nombran experiencias citadas por diferentes estudios y autores                que hacer
referencia a la CIF y a los aspectos que hemos tratado en este informe:



                                                                                                       13
        Según la apreciación de Mirtha Leyva, psicopedagoga del centro de diagnóstico de Cuba ,
        “La aparición de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de
        la Salud (CIF) ha traído aparejado, en el ámbito internacional, un cambio en el modo de
        pensar sobre las personas con discapacidad y los servicios y apoyos que se les proveen.
        Todo cambio, a nivel teórico de la Ciencia, conlleva a su vez, cambios a nivel práctico y
        viceversa. (...) En este sentido, proponemos hacer una nueva mirada a las actitudes,
        actuaciones, acciones que manifiestan los profesionales implicados, así como a los




13
 Leyva, M. (2005). Una nueva mirada en la Educación Especial en Cuba a partir del concepto de
discapacidad según la CIF. 2-3.




                                                    20
Rehabilitación                   CIF

        cambios que desde la escuela especial o no, han de implementarse y que luego se
        traducirán en mayor calidad de vida.” (Leyva, 2005)




        A pesar de que el enfoque de la CIF debiera incluir una educación constante tanto a
        personas e instituciones no relacionadas con el ámbito de la salud, algunos autores, han
        manifestado su inquietud respecto a la relación directa entre las experiencias personales y
                                                                  14
        la aplicación de la CIF. Es así como, Ojeda y Osorio           plantean “...que la experiencia de la
        discapacidad es única para cada individuo, no sólo porque la manifestación concreta de la
        enfermedad, desorden o lesión es única, sino porque esa condición de salud estará influida
        por una compleja combinación de factores (desde las diferencias personales de
        experiencias, antecedentes         y bases     emocionales, construcciones         psicológicas    e
        intelectuales, hasta el contexto físico, social y cultural en el que la persona vive). (...) El
        universalismo no significa necesariamente que las deficiencias siempre y en cualquier
        sociedad conducirán a una limitación de la actividad o restricción de la participación. puede
        no ser posible, antropológicamente, generalizar desde una deficiencia física a una única
        identidad social.” (Barrero, Ojeda, & Osorio, 2008)




        Sin embargo, a nivel mundial y en la literatura, se logra ver un consenso sobre la CIF y su
        facilitación al momento de utilizarla y establecer soluciones y tratamiento a las personas:
        “La utilización de la CIF por parte de los fisioterapeutas permitiría el uso de un lenguaje
        común, favoreciendo una significativa comunicación profesional, además de facilitar el
        desarrollo, en las áreas de registro, de protocolos e investigación dentro de las
        intervenciones de la fisioterapia. Por esto la fisioterapia como disciplina científica y técnica,
        necesita modelos como la CIF para guiar y avanzar en su práctica y su investigación, para
                                                                                  15
        comunicar a la sociedad su extenso papel y su contribución social” (Pinzón & Paz, 2003)




14
   Barrero, C., Ojeda, A., & Osorio, R. (2008). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad y de la Salud (CIF): Revisión de sus aplicaciones en la Rehabilitación. Revista de Plasticidad y
Restauración Neurológica.

15
  Pinzón, P. V., & Paz, C. I. (2003). Funcionamiento y Discapacidad en pacientes valorados por
Fisioterapia. Facultada Ciencias de la Salud - Universidad del Cauca, 5-7.




                                                     21
Rehabilitación                 CIF

IV.10   Glosario


En el siguiente glosario juntamos las definiciones a nuestro parecer más importantes para entender
el proceso de discapacidad, según la rehabilitación, la kinesiología y la CIF:



    1) Ajustes necesarios


Son las medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a las carencias específicas
de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica y sin que suponga una carga
desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad en
igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. Fuente: Manual sobre la Ley N°20.422.


    2) Ayudas técnicas


Los elementos o implementos requeridos por una persona con discapacidad para prevenir la
progresión de la misma, mejorar o recuperar su funcionalidad, o desarrollar una vida
independiente. Fuente: Manual sobre la Ley N°20.422.


    3) Actividad:


Capacidad potencial de una persona en la ejecución de una tarea, en un entorno uniforme. Fuente:
El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria en salud edición a cargo de Armando
Vazquez Barrios y Nora Cáceres. - 1a ed..


    4) Adaptación Laboral


Es la adaptación o el nuevo diseño de las herramientas, maquinarias, puestos de trabajo y entorno
de trabajo en función de las necesidades de cada persona. También puede incluir la introducción
de ajustes en la organización del trabajo, los horarios de trabajo, el encadenamiento sucesivo de
las tareas y la descomposición de éstas en sus elementos básicos. Fuente: Documento, repertorio
de recomendaciones prácticas sobre la gestión de las discapacidades en su lugar de trabajo, 2000,
Organización Internacional del Trabajo, OIT. .




                                                  22
Rehabilitación                 CIF




    5) Cuidador


Toda persona que proporciona asistencia permanente, gratuita o remunerada, para la realización
de actividades de la vida diaria, en el entorno del hogar, a personas con discapacidad, estén o no
unidas por vínculos de parentesco. Fuente: Manual sobre la Ley N°20.422.


    6) Barreras


Son todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona, que, por ausencia o
presencia, limitan el funcionamiento y crean discapacidad. Estos incluyen aspectos como un
ambiente físico inaccesible, falta de tecnología asistencial apropiada, actitudes negativas de las
personas hacia la discapacidad, servicios, sistemas y políticas que no existen o que
específicamente dificultan la participación de todas las personas con una condición de salud que
conlleve una discapacidad. Extraído de: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud, CIF, Organización Mundial de la Salud, OMS, 2001


    7) Deficiencia


Para la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM),
publicada por la OMS en 1980, y desde el punto de vista de la salud es toda pérdida o anormalidad
de una escritura o función psicológica, fisiológica o anatómica. En la nueva Clasificación
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF, publicada en el 2001, se
definen las deficiencias como la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo (ej. estructura) o
función corporal (ej. función fisiológica). Las funciones fisiológicas incluyen las funciones mentales.
Anormalidad se refiere estrictamente a una desviación significativa de las normas estadísticas
establecidas (ej. como la desviación de la media de una población con normas estandarizadas) y
sólo debe usarse en este sentido.


    8) Discriminación


Toda distinción, exclusión, segregación o restricción arbitraria fundada en la discapacidad, y cuyo
fin o efecto sea la privación, perturbación o amenaza en el goce o ejercicio de los derechos
establecidos en el ordenamiento jurídico.




                                                  23
Rehabilitación                 CIF

    9) Discriminación Social


Trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, sociales,
políticos, económicos, culturales, biosicológicos, de edad, etc. Extraído de: Agenda 2004 publicad
por el Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España.


    10) Disfunción


Alteración cuantitativa o cualitativa de una función orgánica. Extraído de: Agenda 2004 publicad
por el Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España.


    11) Educación Especial


La Educación Especial es una modalidad del sistema escolar, de tipo transversal e
interdisciplinario, encargada de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación
de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas
especiales derivadas o no de una discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema
escolar. Con el propósito de asegurar aprendizajes de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes
con necesidades educativas especiales, el Programa de Educación Especial del Ministerio de
Educación de Chile , promueve la atención a la diversidad y la aceptación de las diferencias
individuales en el sistema educativo regular. Asimismo, vela porque estos estudiantes reciban los
apoyos humanos, técnicos y materiales necesarios, ya sea de forma temporal o permanente, para
avanzar y progresar en el currículum escolar general, en un contexto educativo favorable,
integrador y lo más normalizador posible. Extraído de: la página www.mineduc.cl.


    12) Entorno


El medio ambiente, social, natural y artificial, en el que las personas desarrollan su participación
social, económica, política y cultural, a lo largo de todo su ciclo vital. Fuente: Manual sobre la Ley
N°20.422


    13) Facilitadores


Es cualquier factor ambiental en el entorno de una persona que, a través de la ausencia o
presencia, mejoran el funcionamiento y reducen la discapacidad. Estos pueden incluir aspectos
como ambiente físico accesible, disponibilidad de tecnología asistencial, actitudes positivas de la
gente hacia la discapacidad, así como servicios, sistemas y políticas que intentan mejorar la
implicación de todas las personas con una condición de salud que conlleve una discapacidad, en
todas las áreas de la vida. La ausencia de un factor puede ser también un facilitador, por ejemplo




                                                 24
Rehabilitación                 CIF

la ausencia de estigma o actitudes negativas. Los facilitadores pueden prevenir que un déficit o
limitación en la actividad se convierta en una restricción en la participación. Extraído de:
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF,
Organización Mundial de la Salud, OMS, 2001.


    14) Habilidades laborales


Son las destrezas que se han de tener para poder trabajar en una empresa. Algunas de ellas son:
asistencia, puntualidad, conocimiento de las obligaciones y derecho laborales, responsabilidad,
rendimiento, etc. Extraído de: Guía de Orientación para padres de personas con deficiencia mental.
Confederación Española de Federaciones y Asociaciones Pro Personas Deficientes Mentales,
FEAPS, Madrid.


    15) Habilidades Sociales


Eficiencia general de la persona en el medio interpersonal, expresada en la existencia de una
interacción satisfactoria con los demás y de un comportamiento que se adecue a las normas
sociales que regulan la interacción social. Extraído de: Guía de Orientación para padres de
personas con deficiencia mental. Confederación Española de Federaciones y Asociaciones Pro
Personas Deficientes Mentales, FEAPS, Madrid.


    16) Integración socio-laboral


Es la participación de las personas con discapacidad en la vida corriente de la comunidad, a través
de la actividad productiva, teniendo la capacidad, el deseo y la oportunidad. Fuente: Grupo
Latinoamericano de Rehabilitación Profesional, GLARP.


    17) Participación


Es la implicación en una situación vital, representa la perspectiva social del funcionamiento,
permite describir lo que las personas hacen en su ambiente real. Fuente: El abordaje de la
discapacidad desde la atención primaria en salud edición a cargo de Armando Vazquez Barrios y
Nora Cáceres. - 1a ed..


    18) Rehabilitación


La rehabilitación es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en
condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico,
sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su




                                                25
Rehabilitación                CIF

propia vida y ser más independientes. La rehabilitación puede abarcar medidas para proporcionar
o restablecer funciones o para compensar la pérdida o la falta de una función o una limitación
funcional. El proceso de rehabilitación no supone la prestación de atención médica preliminar.
Abarca una amplia variedad de medidas y actividades, desde la rehabilitación más básica y
general hasta las actividades de orientación específica, como por ejemplo la rehabilitación
profesional. Fuente: Normas Uniformes, sobre igualdad de oportunidades para las personas con
discapacidad, Naciones Unidas, 1994.


    19) Restricción en la participación


Son problemas que un individuo puede experimentar en su implicación en situaciones vitales. La
presencia de restricción en la participación viene determinada por a comparación de la
participación de un individuo con la participación esperada de un individuo sin discapacidad en esa
cultura o sociedad. (Restricción en la participación sustituye el término minusvalía usado en la
versión de 1980 de la ICIDH). Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud, CIF, Organización Mundial de la Salud, OMS, 2001.


    20) Servicios de apoyo


Toda prestación de acciones de asistencia, intermediación o cuidado, requerida por una persona
con discapacidad para realizar las actividades de la vida diaria o participar en el entorno social,
económico, laboral, educacional, cultural o político, superar barreras de movilidad o comunicación,
todo ello, en condiciones de mayor autonomía funcional. Fuente: Manual sobre la Ley N°20.422.




                                                26
Rehabilitación                     CIF

              V.       Conclusiones


La introducción de la CIF ha producido un cambio por lo que entendemos sobre los conceptos de
discapacidad y enfermedad, esta herramienta nos ayuda a entender que no necesariamente un
persona enferma es discapacitada, al mismo tiempo que una persona en situación de discapacidad
no tiene por qué estar enfermo, por lo que la CIF nos ayuda a aclarar ciertos conceptos como son
la discapacidad y la enfermedad.


Desde la implementación de la CIF hubo un giro en como entendemos y atendemos la
discapacidad, no solo quedándonos con sus resultados conceptuales, sino también llevándolo a la
acción, reflejado en la rehabilitación comunitaria, como en el caso salas inclusivas.


La CIF al integrar dentro de su análisis el funcionamiento, la salud y la discapacidad, es de gran
valor para establecer criterios a la hora de organizar y entender conceptos como calidad de vida,
estado de salud, bienestar, etc. Resultando así un marco coherente de conceptos del ámbito de la
salud, los cuales están relacionados entre ellos y que nos ayudan a comprender mejor el bienestar
y la salud.


Vemos a la CIF como un instrumento de gran aplicación, no solo en el ámbito de la rehabilitación,
sino en todo lo relacionado con la salud, siendo una importante herramienta evaluativa en la
clínica, científica, social, cultural, política, etc.


En los próximos años la CIF seguirá siendo estudiada, y serán sus resultados en su puesta en
práctica lo que nos dirán que tan confiable es y cuáles son sus límites o falencias. Como
kinesiólogos nosotros tenemos la tarea de poner a prueba este método y ver en el día a día que
tan útil es este instrumento, o así también, como este puede ser aplicado para comparar distintas
poblaciones y así ser utilizado para ver que tal estamos respecto a otras sociedades, con el fin de
identificar la necesidades que tenemos con la idea de hacer una mejor planificación y utilización de
los recursos públicos disponibles.


La CIF es una herramienta muy importante al momento de identificar dónde se origina problema de
la persona en situación de discapacidad, saber si el problema surge por la interacción con su
ambiente, o por la existencia de una barrera o ausencia de un facilitador, o si es por la limitación de
una capacidad que tenga esta persona.


La discapacidad como concepto ha evolucionado y sufrido grandes cambios durante la historia, así
como las sociedades cambian sus manera de entender este tema también cambia el concepto
mismo, pero aun así seguirá existiendo la discapacidad, entienda como se le entienda. Por esto la



                                                        27
Rehabilitación                  CIF

CIF intenta no clasificar a la persona, sino que trata de ordenar las distintas características que
esta tiene según el contexto en el cual vive. Podemos decir como respuesta a nuestra pregunta
planteada, que ha futuro la discapacidad resulta todo un misterio, nada asegura cómo evolucionará
el concepto, pero si tenemos muy claro para dónde se está apuntando, los dardos cada vez están
apuntando más hacia la paridad, a lo justo, al respeto, a la igualdad de oportunidades y a desterrar
a como dé lugar la discriminación, somos nosotros quienes hemos liderado esa tarea, más que
muchas ONG y fundaciones dedicadas a resguardar los derechos de las personas de distintas
índoles, somos nosotros como vividores de la rehabilitaciones quienes se harán cargo de este
proceso, nos hemos ganado el puesto que tenemos en este rubro, y más que mal la rehabilitación
es el más puro significado de la Kinesiología.


Nuestro fin o meta a alcanzar como kinesiólogo es minimizar lo más posible las limitaciones en la
actividad y restricciones en la participación social, de acuerdo a la deficiencia del paciente, y he ahí
el punto principal de todo esto, finalmente lo que hemos querido establecer como línea central en
esta investigación, en la cual nos interiorizamos más en el concepto CIF, fue la de lograr hacer más
amigable para quienes estamos involucrados en el sector salud, este tipo de clasificaciones; las
cuales muchas veces pueden parecer muy protocolares, o tal vez cada profesional podría confiar
en otras herramientas y pensarlas más útiles, o simplemente no les vemos la real utilidad que
tiene; es por eso que nos parece que en instancias como esta logramos “bajar” y hacer más
accesible un concepto que podría resultar tedioso en otras instancias.


Y para finalizar, es nuestra responsabilidad también, realizar el correcto uso y difusión de la CIF, ya
que somos quienes le dan seriedad a su aplicación y que pueda ser tomada en cuenta para todos
los fines y aplicaciones que mencionamos, todo análisis exhaustivo, correcto y serio              de la
discapacidad tiene como finalidad contribuir al diseño de medidas políticas en salud, a nivel social
y de cuidados de la población a largo plazo que aumenten lo que definimos como bienestar en las
personas, en nuestras familias y en nuestra comunidad.




                                                  28
Rehabilitación                CIF


            VI.     Anexos


En esta sección se muestran tablas y gráficos anexados en el desarrollo de este informe.




                                               29
Rehabilitación   CIF




                       30
Rehabilitación             CIF




Escala genérica de clasificación para todos los componentes




                                           31
Rehabilitación             CIF




Escala de Estructuras Corporales.




                                    32
Rehabilitación                 CIF

            VII.    Bibliografía


La bibliografía consultada para la construcción de este informe se divide en cinco consultas de
información web y nueve papers publicados en medios certificados y buscadores científicos bien
calificados (Medline, Embase, Scielo, entre otras fuentes):




    a. Consultas WEB:


     Estado de avance del área de Discapacidad, Habilitación y Rehabilitación en el
        Ministerio de Salud. Gobierno de Chile, Subsecretario de Salud Pública Dr. Jorge Díaz
        Anaíz. http://www.camara.cl/camara/media/seminarios/discapacidad/02.pdf


     Resultados esperados para objetivos estratégicos en SALUD. Ministerio de Salud año
        2011. http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/99ce9dc344b31ee3e04001011e0111bc.pdf


     Manual sobre la ley n°20.422.
       http://www.senadis.gob.cl/descargas/centro/legislacion_nacional/Manual_Ley20422.pdf


     Ministerio de Salud de México
        http://www.cemece.salud.gob.mx/fic/cif/index.html


     Uno de cada diez Latinoamericanos es discapacitado, revista Atrévete. Armando
        Vásquez, experto OPS-OMS.
        www.senadis.gob.cl




                                                 33
Rehabilitación                CIF

    b. Publicaciones:


Ayuso-Mateosa José L. et al. (2006). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Med Clin (Barc).
2006;126(12):461-6.


Barrero, C., Ojeda, A., & Osorio, R. (2008). Clasificación Internacional del Funcionamiento de
la Discapacidad y de la Salud (CIF): Revisión de sus aplicaciones en la Rehabilitación.
Revista de Plasticidad y Restauración Neurológica.




Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Cieza A. (2010). Quality of life, health and well-
being conceptualizations from the perspective of the International Classification of
Functioning, disability and health (ICF). Revista Española de Salud Pública; 84(2):169-84


Leyva, M. (2005). Una nueva mirada en la Educación Especial en Cuba a partir del concepto
de discapacidad según la CIF. 2-3.


Pinzón, P. V., & Paz, C. I. (2003). Funcionamiento y Discapacidad en pacientes valorados por
Fisioterapia. Facultada Ciencias de la Salud - Universidad del Cauca, 5-7.


Querejeta Miguel. (2009). Las herramientas del nuevo paradigma de la salud en el siglo XXI:
CIE /CIF. Revista Española de Salud Pública; 83: 771-773.


Stang Alva María Fernanda. (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: del
reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Centro Latinoamericano y Caribeño de
Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL. Santiago de Chile.


Vazquez Barrios Armando, Cáceres Nora. (2008). El abordaje de la discapacidad desde la
atención primaria en salud. Organización Panamericana de la Salud – OPS.


Vanegas García José Hoover, Gil Obando ( 2007). Lida Maritza. La discapacidad, una mirada
desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial.




                                               34
Rehabilitación   CIF




.



Unidad de Rehabilitación
Santiago, 20 de Noviembre de 2012




Desarrollo del concepto CIF en los ámbitos
personales, sociales, culturales, políticos y en
rehabilitación. ¿Cómo se ve el concepto de
discapacidad en el futuro?




                           35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalJimena Alvarez
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Gabriel Padron
 
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...Teletón Paraguay
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaEllieBelikov
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaPaloma Reolid López
 
Rbc3 ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento
Rbc3 ClasificacióN Internacional Del FuncionamientoRbc3 ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento
Rbc3 ClasificacióN Internacional Del FuncionamientoDavid Parra
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaRocio del Pilar Martinez
 
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral con los adultos mayores
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral  con los adultos mayoresEl terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral  con los adultos mayores
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral con los adultos mayorescatalinafloressc
 
Arcos de movilidad de mano
Arcos de movilidad de manoArcos de movilidad de mano
Arcos de movilidad de manojeje1002
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasIrene Pringle
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularJonathan Salinas Ulloa
 
Desacondicionamiento en el adulto mayor
Desacondicionamiento en el adulto mayorDesacondicionamiento en el adulto mayor
Desacondicionamiento en el adulto mayordrcorchado
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesOmar Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Introducción al cif
Introducción al cifIntroducción al cif
Introducción al cif
 
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacionalModelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
Modelos de-intervencion-en-terapia-ocupacional
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
 
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
Conjuntos básicos y guías de evaluación integral en la Clasificación Internac...
 
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAREXAMEN MANUAL MUSCULAR
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
 
ESCALAS.pdf
ESCALAS.pdfESCALAS.pdf
ESCALAS.pdf
 
Cadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerradaCadena abierta y cerrada
Cadena abierta y cerrada
 
Modelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIFModelos de discapacidad y CIF
Modelos de discapacidad y CIF
 
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxicoModelo de intervención en fisioterapia en méxico
Modelo de intervención en fisioterapia en méxico
 
Marcha humana
Marcha humana Marcha humana
Marcha humana
 
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marchaCinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
Cinética y cinemática de las articulaciones del ciclo de la marcha
 
Rbc3 ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento
Rbc3 ClasificacióN Internacional Del FuncionamientoRbc3 ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento
Rbc3 ClasificacióN Internacional Del Funcionamiento
 
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico FisioterapiaClase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
Clase 4 Lineamientos en diagnóstico Fisioterapia
 
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral con los adultos mayores
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral  con los adultos mayoresEl terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral  con los adultos mayores
El terapeuta ocupacional y el amplio campo laboral con los adultos mayores
 
Arcos de movilidad de mano
Arcos de movilidad de manoArcos de movilidad de mano
Arcos de movilidad de mano
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Exploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articularExploración física y valoración articular
Exploración física y valoración articular
 
Desacondicionamiento en el adulto mayor
Desacondicionamiento en el adulto mayorDesacondicionamiento en el adulto mayor
Desacondicionamiento en el adulto mayor
 
BiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La RodillaBiomecáNica De La Rodilla
BiomecáNica De La Rodilla
 
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificacionesParalisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
 

Similar a Desarrollo del concepto CIF en los ámbitos personales, sociales, culturales y políticos

Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludOmarEsq
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludOmarEsq
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfJosé María
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludCorina Gonzalez
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludX
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaluddregla
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasaludcarobio73
 
Infancia y discapacidad. Rehabilitación infantil.
Infancia y discapacidad. Rehabilitación infantil.Infancia y discapacidad. Rehabilitación infantil.
Infancia y discapacidad. Rehabilitación infantil.José María
 

Similar a Desarrollo del concepto CIF en los ámbitos personales, sociales, culturales y políticos (20)

Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la salud
 
Manual de Educación para la Salud
Manual de Educación para la SaludManual de Educación para la Salud
Manual de Educación para la Salud
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la salud
 
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdfDerecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
Derecho a la salud. Personas con discapacidad..pdf
 
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas PúblicasLa Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
La Ruta de la Plenitud: Las necesarias políticas Públicas
 
Situación de salud 2011
Situación de salud 2011Situación de salud 2011
Situación de salud 2011
 
Una mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferenteUna mirada hacia lo diferente
Una mirada hacia lo diferente
 
Situación de salud 2012
Situación de salud 2012Situación de salud 2012
Situación de salud 2012
 
Manual asis (1)
Manual asis (1)Manual asis (1)
Manual asis (1)
 
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
Manual para la Elaboración de un Análisis de Situación de Salud Autores: Esth...
 
Manual ASIS
Manual ASISManual ASIS
Manual ASIS
 
Manual asis
Manual asisManual asis
Manual asis
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la salud
 
Manual de educacion para la salud
Manual de educacion para la saludManual de educacion para la salud
Manual de educacion para la salud
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasalud
 
Manua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasaludManua ldeeducacionparalasalud
Manua ldeeducacionparalasalud
 
Fisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatricaFisioterapia geriatrica
Fisioterapia geriatrica
 
Cynthia-Mariñansky.ppt
Cynthia-Mariñansky.pptCynthia-Mariñansky.ppt
Cynthia-Mariñansky.ppt
 
Promocion de lasalud
Promocion de lasaludPromocion de lasalud
Promocion de lasalud
 
Infancia y discapacidad. Rehabilitación infantil.
Infancia y discapacidad. Rehabilitación infantil.Infancia y discapacidad. Rehabilitación infantil.
Infancia y discapacidad. Rehabilitación infantil.
 

Más de Centro Clínico Neorehabilitación

Más de Centro Clínico Neorehabilitación (10)

Ondas de choque radiales - Fisiolab Chile
Ondas de choque radiales - Fisiolab ChileOndas de choque radiales - Fisiolab Chile
Ondas de choque radiales - Fisiolab Chile
 
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
Innovación y terapia motora rehabilitación precoz
 
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
Presiones pulomnares. Fisioterapeuta Vicente Caerols
 
Evidencia científica de la fisioterapia y su eficacia
Evidencia científica de la fisioterapia y su eficaciaEvidencia científica de la fisioterapia y su eficacia
Evidencia científica de la fisioterapia y su eficacia
 
Evaluación ergonómica de un puesto de trabajo OWAS , MAC
Evaluación ergonómica de un puesto de trabajo OWAS , MACEvaluación ergonómica de un puesto de trabajo OWAS , MAC
Evaluación ergonómica de un puesto de trabajo OWAS , MAC
 
Artritis psoriásica
Artritis psoriásicaArtritis psoriásica
Artritis psoriásica
 
Goniometria . Vicente Caerols - Kinesiología
Goniometria . Vicente Caerols - Kinesiología Goniometria . Vicente Caerols - Kinesiología
Goniometria . Vicente Caerols - Kinesiología
 
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...
Reporte de caso clínico: Paciente con síndrome de edwards. Autor: Vicente Cae...
 
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleuralCaso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
Caso clínico. neumonia adquirida en la comunidad con derrame pleural
 
CONDEK SINDROME DEFICIT ATENCIONAL
CONDEK SINDROME DEFICIT ATENCIONALCONDEK SINDROME DEFICIT ATENCIONAL
CONDEK SINDROME DEFICIT ATENCIONAL
 

Desarrollo del concepto CIF en los ámbitos personales, sociales, culturales y políticos

  • 1. Universidad Andrés Bello Facultad de Ciencias de la Rehabilitación Escuela de Kinesiología REHABILITACIÓN Desarrollo del concepto CIF en los ámbitos personales, sociales, culturales, políticos y en rehabilitación. ¿Cómo se ve el concepto de discapacidad en el futuro? | Integrantes: Aguirre, Constanza Bravo, Juan Raúl Caerols, Vicente Castro, Enrique Galli, Ricardo López, Juan Ignacio Vargas, Jaime
  • 2. Rehabilitación CIF I. Índice Páginas II. Introducción ............................................................................................................................... 3-5 III. Marco Teórico .......................................................................................................................... 6-10 IV. Desarrollo .............................................................................................................................. 14-15 IV.1. Validez de la CIF ....................................................................................................... 11 IV.2 Sistema de clacificación ...................................................................................... 11-12 IV.3 Principales objetivos ................................................................................................. 13 IV.4 Principales aplicaciones ........................................................................................... 13 IV.5 Implicancias sanitarlas ...................................................................................... 14-15 IV.6 Importancia del trabajo multidisciplinario y rol del Kinesiólogo ..................... 15-17 IV.7 La CIF en Chile .................................................................................................... 18-19 IV.8 Áreas para anvazar en la CIF ............................................................................. 19-20 IV.9 Algnuas experiencias en investigaciones relacionadas con la CIF ............... 20-21 IV.10 Glorsario .............................................................................................................. 22-26 V. Conclusiones.......................................................................................................................... 27-28 VI. Anexos ................................................................................................................................... 29-32 VI. Bibliografía ................................................................................................................................. 16 2
  • 3. Rehabilitación CIF I. Introducción “Las personas son concebidas en paralelo a cómo las denominamos, aunque la atención y tratamiento de una persona como paciente, no es precisamente una cuestión de terminología. Pese a esto la creación y el entendimiento de los términos utilizados por la sociedad son fiel reflejo de cuál es la concepción que tiene la gente, el enfoque, las actitudes que toma y el entendimiento 1 de los problemas que padece ”. Como marco general de este informe debemos tener en cuenta que la discapacidad tiene un gran impacto a nivel mundial, sin embargo, a través de políticas gubernamentales y de nuevos instrumentos para cuantificarla, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está trabajando para lograr que los discapacitados tengan cada día mejores accesos a la rehabilitación, al trabajo y a la vida en sociedad. Es importante considerar que cada país debe reconocer el comportamiento epidemiológico de la discapacidad, su prevalencia y el registro permanente de los datos que permitan establecer una vigilancia y la correcta toma de decisiones para poder planificar el sistema de salud, de forma que se promuevan acciones para dar respuesta a todas estas problemáticas, de la forma más idónea posible. Debemos pensar que estamos frente a personas, que sienten que piensan que interactúan con su espacio, al hablar de los conceptos de rehabilitación, salud y discapacidad estamos hablando de un tema de grandes dimensiones. Desde hace varios años la OMS ha prestado asistencia y cooperación técnica a los diferentes países con el objeto de dar respuesta a las demandas de los grupos de mayor riego y de las personas en situación de discapacidad, estas acciones las ha cumplido mediante su Programa Regional de Prevención de Discapacidades y Rehabilitación y de otras intervenciones, que forman parte de diferentes programas de ésta organización. El propósito es dar asistencia y cooperación a los países miembros de la OMS, para poder desarrollar políticas, planes, programas e intervenciones, y así poder asegurar una correcta promoción de salud, prevención, rehabilitación inclusiva e igualdad de oportunidades para las personas en condición de discapacidad. La OMS define promoción de salud como “el proceso que permite a las personas un adecuado control sobre su propia salud de modo tal que pueda mejorarla”. Es un proceso de carácter tanto político como social, el cual no está enfocado solamente a las capacidades y habilidades del 1 Leyva, M. (2005). Una nueva mirada en la Educación Especial en Cuba a partir del concepto de discapacidad según la CIF. 2-3. 3
  • 4. Rehabilitación CIF 2 paciente si no que también en los determinantes más importantes de la salud . (como la persona, sus etapas de la vida, a familia, la comunidad y su entorno y medio ambiente), buscando modificar las condiciones sociales, económicas y ambientales de las personas, a favor de la salud púbica e 3 individual, de manera de alcanzar el “universo del bienestar y el funcionamiento” . Existe, en Latinoamérica una gran experiencia en cuanto a programas de promoción de salud se trata, diferenciándose unos de otros en cuanto a tipo de estrategia utilizada, el foco y las expectativas de cambio. Desde el modelo de la CIF en el año 2001, se habla de personas en situación de discapacidad, esto implica que la dolencia del paciente no se hace parte de la naturaleza misma de quien la padece, si no que corresponde a un conjunto de circunstancias, pasando la discapacidad a ser una situación y no un sustantivo propio de una persona. La CIF no ve la discapacidad como un evento aislado que padece una persona, sino como un conjunto de acontecimientos, donde sin duda alguna el elemento base es el deterioro de la función y de la estructura, pero a expensas de esto se expresan otros elementos, como los factores ambientales y personales. La clasificación de la CIF es entendida como un conjunto de elementos sistemáticos donde tanto las funciones como las estructuras corporales, constituyen macro-sistemas que permiten acceder al fenómeno de la discapacidad. Refiriéndose fundamentalmente a los sistemas cognitivos, sensorial, del lenguaje, el cardiovascular, hematológico, inmunológico, respiratorio, digestivo, metabólico y endocrino, genitourinario, neuromuscular, musculoesquelético y tegumentario. En cuanto a las estructuras corporales, la discapacidad estaría ligada con el sistema nervioso, el ojo, el oído, estructuras involucradas con la voz y el habla, estructuras de los sistemas cardiovascular, inmunológico y de respiración, estructuras relacionadas con los sistemas digestivo, metabólico y endocrino. De igual forma contempla la relación entre la discapacidad con las actividades de la 4 vida diaria, la educación, el trabajo, la vida económica, la vida comunitaria, entre otros . Interesa en este sentido, saber cuál es la visión a futuro que se tiene sobre los aspectos fundamentales de la discapacidad, con la colaboración del correcto entendimiento del concepto 2 Prieto, María José (2011). Cátedra sobre concepto de Salud Pública. Universidad Andrés Bello. 3 Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Cieza A. (2010). Quality of life, health and well-being conceptualizations from the perspective of the International Classification of Functioning, disability and health (ICF). Revista Española de Salud Pública; 84(2):169-84 4 Ayuso-Mateosa José L. et al. (2006). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Med Clin (Barc). 2006;126(12):461-6. 4
  • 5. Rehabilitación CIF CIF desde una perspectiva más amigable y entendible por los profesionales en salud, aunando los aspectos más importantes como lo son: la persona, la sociedad, la cultura y la política. Enmarcado el texto bajo el enfoque de diversos autores quienes han trabajado en el desarrollo de clasificaciones más certeras en salud y tipificaciones más correctas de la discapacidad, se abordan conceptos y temas específicos, los cuales, convergen en la puesta en juego de varias nociones de interés: en qué consiste la clasificación CIF, cómo funciona, cuáles son sus principales aplicaciones, su implicancia sanitaria, su realidad a nivel mundial, latinoamericana y a nivel local, el rol del Kinesiólogo en el contexto de la rehabilitación, y por último cuales son las áreas de acción a futuro en cuanto a la CIF. Así es posible sostener, que el presente artículo no sólo considera un análisis de la noción de discapacidad y de la CIF como sistema de clasificación en salud, sino que además, explicita relaciones establecidas con otros conceptos, plantea críticas y abre interrogantes que intentaremos resolver en el informe que les presentamos a continuación. 5
  • 6. Rehabilitación CIF II. Marco Teórico La CIF como bien dice su nombre corresponde a una clasificación de salud y de los estados que se relacionan con ésta. En el año 1980, la OMS publicó la CIDDM; Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalía, la cual fue de carácter experimental. Con los años los avances e investigaciones generaron la profunda necesidad de revisar a fondo esta clasificación para elaborar una más completa, de esta manera se genera la CIDDM-2 o CIF. La Asamblea Mundial de la Salud aprobó esta nueva clasificación, con el título de Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud en la resolución WHW 54.21 del 22 de mayo del 2001. En esta resolución se explicita lo siguiente: “La Quincuagésima Cuarta Asamblea Mundial de la Salud hace suya la segunda Edición de la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, con el título “Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud”, que en adelante se abreviará CIF. Insta a los Estados miembros a usar cuando proceda la CIF en sus actividades de investigación, vigilancia y notificación. Pide a la Directora General que preste apoyo a los 5 Estados Miembros que lo soliciten para hacer uso de la CIF”. El concepto de discapacidad, para el modelo médico, es entendido como una restricción o ausencia debida a deficiencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal para un ser humano, donde se considera la discapacidad como un problema de la persona a consecuencia de la enfermedad, trauma o condición de salud que padece, el cual necesita de los cuidados médicos prestados en forma de tratamiento individual por un profesional apto para esto. Para el modelo social, la discapacidad, se considera como un problema netamente de origen social, buscando una completa integración de la persona en la sociedad en la cual se desenvuelve, se entiende a la discapacidad no como un atributo o como un hecho puntual, si no como un conjunto de condiciones, las cuales son creadas en su mayoría por el contexto social. Es innegable que el manejo de la discapacidad requiere de actuación social, cuya responsabilidad recae de forma colectiva sobre la sociedad, la cual debe hacer modificaciones ambientales necesarias para asegurar la participación plena de las personas en situación de discapacidad en todas las áreas de la vida social. El problema es ahora entendido según un enfoque más ideológico y de actitud, que requiere la intervención social. Además este modelo sugiere que la discapacidad se configura 5 Ministerio de Salud de México http://www.cemece.salud.gob.mx/fic/cif/index.html 6
  • 7. Rehabilitación CIF como un tema de carácter netamente político donde se ponen en juego los derechos humanos y la exigencia de éstos por parte de todos los integrantes de la comunidad. Sucedieron a la CIDDM muchas propuestas y revisiones las cuales dieron origen finalmente a la CIF, donde se re-conceptualiza la discapacidad. En esta se propone una visión de la salud, y por lo tanto del funcionamiento de las personas, como resultante de fundamentos biológicos, motivaciones psicológicas y condiciones sociales. Es una visión integradora que defiende el modelo biosicosocial, para poder explicar el hecho complejo que comprende el concepto de discapacidad, pretendiendo generar una conexión que armonice los tres niveles que comprende (lo bio, lo sico y lo social) mediante una propuesta metodológica interactiva entre funciones y estructuras del cuerpo, las actividades que realiza la persona y el contexto personal y ambiente en que vive la persona. La CIF está basada en la integración de los dos modelos mencionados, el médico y el social, los cuales son disímiles; buscando describir, agrupar y clasificar los aspectos del funcionamiento de las personas, que resultan de la interacción del individuo y su entorno, desde una mirada biológica, individual y social. Así se plantea que el sustrato biológico determina la deficiencia, el sustrato personal la actividad personal, el sustrato social la participación social y todo ello interrelacionados reducen o generan la discapacidad (Figura 2). Este modelo ve la discapacidad como las limitaciones en la actividad y restricciones en la participación que puede tener una persona como consecuencia de la interacción entre los aspectos inherentes a su condición de salud (Funciones/Estructuras corporales), la actividad (limitación en la actividad), la participación (restricciones en la participación), relacionados con los factores contextuales (ambientales y personales) que ocasionan resultados negativos. (Figura 3 y Anexo1). De A Los aspectos La diferencia comunes La marginación Igualdad La Paridad estigmatización Figura 1. Tres conceptos en el avance de la mirada de la discapacidad 7
  • 8. Rehabilitación CIF Es importante mencionar que la CIF nos otorga una base técnica para la homologación del lenguaje en el área de discapacidad y rehabilitación. En segundo lugar, aporta un modelo explicativo de la discapacidad, donde se tomó lo mejor de los modelos; médico y social, para mostrar las verdaderas dimensiones de la discapacidad y cómo diferentes contextos participan en su aparición. En tercer lugar, la CIF nos aporta los elementos para destacar el funcionamiento humano sobre la sobre la base de lo positivo y no de la estigmatización. Lo importante es lo que se hace o lo que potencialmente se podrá lograr hacer y no lo que no se hace. Es importante entender la interacción del funcionamiento humano y el ambiente, para explicarnos la aparición de la discapacidad. Figura 2. Cuadro esquemático de la idea de discapacidad para la CIF 8
  • 9. Rehabilitación CIF Figura 3. Cuadro representativo de la CIF, en el concepto de discapacidad El proceso de aplicación del concepto CIF en el mundo, ha sido una labor intensa, que pareciera que no está muy difundida en algunos países aunque al repasar lo que se ha hecho hasta ahora en otros continentes, en los diferentes foros y mesas de discusiones mundiales, Latinoamérica ha podido mostrar su interés en la aplicación y uso de ésta, lo cual se ve reflejado en las principales leyes que regulan el ámbito de las personas con discapacidad, donde casi catorce países de Latinoamérica ya tienen promulgada la ley que regula este tipo de aspectos. (ver tabla anexo 4). Esta importancia a la que hacemos referencia parte de la base que nuestra región ha sido la que más pruebas de validación aportó a la CIF. Los Ministros de Salud de la Región, presentes en la 54 Asamblea Mundial de la Salud de mayo del 2001 dieron su aprobación a la CIF y desde entonces ha sido asumida progresivamente como parte de la familia de las clasificaciones de la OMS. En aplicaciones particulares, se han dado grandes avances y tal es el caso de la realización de estudios de prevalencia de discapacidad en población general, usando como base técnica la CIF, mencionándose estudios como los de Chile, Nicaragua, Uruguay, Argentina, Colombia y otros en fase de ejecución, como Ecuador (ver tabla anexo 2 y 3) países donde asombran los percentiles de prevalencia de la discapacidad, hecho que da a entender la importancia de lo que se está haciendo y en lo que se está avanzando (ver nexo 5). También se ha avanzado en el uso clínico en áreas de discapacidad, psiquiatría, adulto mayor, rehabilitación profesional y en el diseño de metodología de certificación y validación de discapacidad con fines de protección social. Otro uso importante que se le ha dado en la región es el desarrollo de sistemas de información de discapacidad, como en Nicaragua, Perú y Colombia. (ver tabla anexo 2 y 3) En la actualidad contamos con una serie de factores y situaciones que generan discapacidad, que por su tendencia a crecer y por la magnitud e impacto que tienen sobre la sociedad transforman a la discapacidad en un conjunto de hechos de dimensiones significativas, con énfasis en su repercusión social, política y económica. Entre estos factores podemos nombrar, por ejemplo, el aumento de enfermedades crónicas, las enfermedades emergentes y aquellas que vuelven a brotar, aumento de la violencia en los hogares y entre las poblaciones, conflictos armados, el abuso de drogas como el alcohol, tabaco y aquellas de carácter ilegal. Otros factores a considerar son el envejecimiento progresivo de la población, el insuficiente avance en la atención perinatal, la desnutrición, el abandono en la niñez, los grupos sociales desplazados y minoritarios (como las etnias, minorías sexuales y discapacitados), la pobreza extrema y los fenómenos naturales. Como consecuencia de estos factores, y de manera ineludible, se genera un grupo de personas que exigen de la sociedad, sin distinción de clase social, raza, género, edad, condición física, económica, su derecho legítimo de poder vivir en igualdad de condiciones para poder, entre otras cosas, acceder de forma equitativa a los servicios de salud, educación, laborales, recreacionales, 9
  • 10. Rehabilitación CIF derechos civiles, etc. de manera que puedan tener una vida digna, de buena calidad, con el adecuado bienestar y con una plena participación en la sociedad a la cual pertenecen. Ahora bien, aún resultan insuficientes los programas a los cuales demandan acceder este grupo de personas, pero no es una batalla perdida… es importante tener en cuenta que las personas con discapacidad constituyen el 10% de la población general y se considera que tiene una repercusión sobre el 25% de la población mundial total. La discapacidad influye no solo a quien la padece, si no que a todos aquellos quienes la rodean, haciéndose parte incluso del concepto en sí mismo, por ejemplo los cuidadores, los familiares, la comunidad y toda agrupación o persona que circunda por los terrenos de la rehabilitación. Lo que se está experimentando en nuestro país, es un buen ejemplo a compartir con otros países de la región y la apertura que han tenido las autoridades nacionales ha permitido impulsar este trabajo. Chile ha estado presente en los diferentes foros regionales sobre trabajo en CIF, donde no sólo se ha empapado del trabajo en otras latitudes, sino que también ha presentado sus avances. Esto ha repercutido en las decisiones de los organismos nacionales, como MINSAL y FONADIS, para concretar iniciativas de aplicación de la CIF, como es el caso de la ejecución del Primer Estudio Nacional de Discapacidad-ENDISC 2004, el desarrollo de un Sistema Integral de Información de Discapacidad y la actualización de la metodología de Certificación y Validación de 6 Discapacidad . Armando Vasquez, miembro de la OMS, comenta la importancia de evaluar las experiencias relacionadas con el uso de la CIF a fin de observar el impacto que se está producido y además de intercambiar información con grupos dentro y fuera del país con el objetivo de realizar mejoras continuas al método. En este sentido enfatiza en el tema de crear una red para garantizar estas situaciones mencionadas, con el objeto de simplificar procesos, impulsar iniciativas y racionalizar 7 recursos. 6 5 Uno de cada diez Latinoamericanos es discapacitado, revista Atrévete. Armando Vásquez, experto OPS- OMS. www.senadis.gob.cl 7 10
  • 11. Rehabilitación CIF III. Desarrollo IV.1. Validez de la CIF El uso del modelo CIF con fines prácticos ha llevado al desarrollo de categorías, para poder usarse en la clínica, en los diferentes servicios de salud o en investigación. Estas categorías tienen un formato abreviado o extenso según sea la intención de su uso. Cuando una clasificación de salud, como lo es la CIF, pretende ser integradora, tener validez de contenido y ser de aplicación universal, tiene que servir además como base para clarificar conceptos relacionados. Lo ideal es que una clasificación de salud cumpla con la mayor cantidad de amplitudes, esto quiere decir que tenga una cobertura total sobre los dominios en salud y los aspectos relacionados con ella. En base a los resultados de estudios previos la CIF parece cumplir satisfactoriamente los criterios formales de amplitud, pudiendo estar comprobada la aplicación conceptual del modelo que plantea. Otros estudios de validación desde la perspectiva paciente-profesional han demostrado que cubre ampliamente los problemas de los pacientes y los aspectos del funcionamiento tratados por 8 diferentes profesionales de la salud . También hay que decir que en relación a los dominios tratados por la CIF, cumple satisfactoriamente los criterios formales de precisión, definidos por el número de niveles de especificación dentro de un dominio de salud, expresados en la figura 4, los cuales establecen el universo del bienestar como resultado del correcto funcionamiento de la CIF. Se pudo establecer empíricamente a lo largo de toda la cadena sanitaria, en amplios rangos de edades y enfermedades y en múltiples regiones del mundo, por lo tanto se considera actualmente un sistema de clasificación validado, que reúne la mayor cantidad de dimensiones, pero que tiene una ardua tarea de difundirse, de ser criticada y porque no corregida si fuese necesario. IV.2 Sistema de Clasificación: Las condiciones de salud se clasifican, con motivos estadísticos, según la CIE 10 (Clasificación Internacional de Enfermedades, Décima versión), la que determina la codificación de las enfermedades y la variedad de los signos y síntomas, relacionados con la morbilidad y la mortalidad. Esta clasificación asigna a cada condición de salud una categoría, de acuerdo con 8 Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Cieza A. (2010). Quality of life, health and well-being conceptualizations from the perspective of the International Classification of Functioning, disability and health (ICF). Revista Española de Salud Pública; 84(2):169-84 11
  • 12. Rehabilitación CIF criterios establecidos, la cual recibe un código de hasta 6 caracteres de longitud, convirtiendo los términos diagnósticos de palabras a códigos alfanuméricos. De este modo, se permite el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos entre diferentes países y épocas. Figura 4. El universo del bienestar y el funcionamiento según la CIF. Las líneas punteadas reflejan el hecho de que los límites entre los dominios no son rígidos e impermeables, si no dinámicos y 9 fluidos. Afección o código principal: se define como la afección diagnóstica al final del proceso de atención de la salud como la causante primaria de la necesidad de tratamiento o investigación que tuvo el paciente. Si hay más de una afección, debe seleccionarse la que se considera la causante de mayor uso de recursos. Otras afecciones u otros códigos: se definen como aquellos que coexistieron o se desarrollan durante el episodio de atención y afectaron el tratamiento del paciente. Las afecciones que hayan afectado anteriormente al paciente, pero que no inciden en el episodio actual no se deben registrar. 9 Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Cieza A. (2010). Quality of life, health and well-being conceptualizations from the perspective of the International Classification of Functioning, disability and health (ICF). Revista Española de Salud Pública; 84(2):169-84 12
  • 13. Rehabilitación CIF En la sección anexos, se encuentra la escala genérica de clasificación para todos los componentes y la tabla de estructuras corporales (ver anexo 6 y 7) IV.3 Principales objetivos de la CIF  Proporcionar una base científica para entender y estudiar la salud y los estados relacionados con ésta, las consecuencias y los determinantes.  Establecer un lenguaje común para describir la salud y los estados funcionales asociados con la salud, con el fin de mejorar la comunicación entre los pacientes, tratantes, investigadores, proveedores de políticas públicas y la comunidad, incluyendo a las personas con discapacidad.  Permitir la comparación de datos entre países, entre disciplinas relacionadas con la atención kinésica, médica, entre otros servicios y en diferentes momentos a lo largo del tiempo.  Proporcionar un esquema de codificación sistematizado para ser aplicado en los sistemas de información de la salud. IV.4 Principales aplicaciones de la CIF  Herramienta estadística, en recopilación y registro de datos.  Herramienta de investigación, para medir resultados, calidad de vida o factores contextuales.  Herramienta clínica, en la valoración de necesidades, para asociar tratamientos con condiciones específicas de salud, en la rehabilitación y en la evaluación de resultados.  Herramienta política social, en la planificación de sistemas de protección social, de compensación, y para la implementación y diseño de políticas.  Herramienta educativa, para el diseño de currículos, y para aumentar la conciencia de la sociedad y poner en marcha actividades sociales. 13
  • 14. Rehabilitación CIF IV.5 Implicaciones Sanitarias de la CIF A pesar de que el modelo biosicosocial se viene aplicando hace muchos años en el ámbito de la rehabilitación física y mental, la CIF ofrece un modelo científico válido a nivel universal, para ejecutar el cambio efectivo hacia un modelo biosicosocial del funcionamiento humano y la 10 discapacidad . El hecho de reconocer la función y la discapacidad como uno de los mayores problemas de salud pública, es lo que llevó a la OMS a desarrollar la CIF como un lenguaje común internacional estandarizado capaz de describir y clasificar la salud y las dimensiones que están relacionadas con ella, y así generar un marco de entendimiento común para la medición de resultados sanitarios. El modelo de la CIF complementa los indicadores que tradicionalmente se han utilizado para cuantificar tanto la mortalidad como la presencia de enfermedades. Este hecho se hizo necesario ya que estos datos no se recogen de manera adecuada tanto en individuos como en poblaciones; en este sentido la CIF es útil para diferenciar entre el funcionamiento real y el funcionamiento potencial de un paciente, según los calificadores utilizados. Así como también identifica facilitadores y barreas ambientales que deben ser nuestra meta y nuestro principal objetivo de intervención, sirviendo como guía para posibilitar una evaluación y tratamiento multidisciplinario real. La CIF ha cubierto un amplio espectro de problemas que se acontecen en un gran número de enfermedades y en general a lo largo de las terapias físicas y cuidados médicos, facilitando el desarrollo profesional de quienes forman parte del equipo de salud, tanto Kinesiólogos, Médicos, Terapistas Ocupacionales, etc. La categorización según el modelo CIF, ofrece una muy buena oportunidad de mejorar la comunicación entre paciente-tratante sobre qué funciones están alteradas y cuáles son los reales objetivos terapéuticos que se van a plantear, de modo tal que no se generen falsas expectativas o ideas erróneas en torno al tema. Sin embargo, por ahora es difícil articular toda esta red de intereses que presenta el modelo CIF, puesto que la mayoría de los programas gubernamentales, no solo en Chile si no a nivel mundial, tienen una clara perspectiva biomédica o exclusiva de alguna disciplina, no permitiendo la 10 Barrero, C., Ojeda, A., & Osorio, R. (2008). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF): Revisión de sus aplicaciones en la Rehabilitación. Revista de Plasticidad y Restauración Neurológica. 14
  • 15. Rehabilitación CIF interrelación que busca el modelo en cuestión. Un paso importante y necesario para hacer verdadera la ciencia sería una red paralela de ayudas tanto regionales, comunales, nacionales e internacionales con la colaboración de centros universitarios que aúnan las diferentes disciplinas. No cabe duda que futuros centros de salud, sea del país que sea, que logre superar las barreras de las ciencias, la ingeniería y las ciencias sociales, serán centros de excelencia que procuren su fiel interés por el paciente y no por intereses propios o de corporaciones, sino más bien enfocarse en el paciente, en su condición y en realizar todos nuestros esfuerzos posibles por convenir los objetivos para nuestros pacientes según sus expectativas y dentro del margen de lo posible para nosotros, en especial los kinesiólogos, profesionales de quienes las familias, la comunidad y nuestros mismos pacientes esperan mucho. IV.6. Importancia del trabajo Multidisciplinario y rol del Kinesiólogo Un concepto importante dentro de la CIF es el trabajo multidisciplinario, que se encuentra categorizado en equipo de salud básica y equipo de salud de la atención primaria, el primero está conformado por todas las personas profesionales o no, que trabajan en una institución pública o privada de carácter nacional, provincial o municipal y donde el eje de la atención pasa por lo asistencial, aunque allí también se implementan programas y acciones de prevención como por ejemplo, la semana del lunar, la semana de la próstata y la semana del diabético, entre otros. Mientras que el segundo equipo está integrado por médicos generales, médicos pediatras, enfermeros, kinesiólogos, psicólogos, nutricionistas, odontólogos, trabajadores sociales y agentes sanitarios que trabajan en terreno, donde el eje de la atención pasa por la prevención. La organización de actividades del equipo de salud se realiza a través de 3 ejes importantes, ellos son: Trabajo coordinado: Basado principalmente en las funciones y actividades que cumple cada miembro integrador del equipo, las cuales están relacionadas a sus competencias y también a las necesidades de la comunidad, con ello dejando de lado los límites de cada profesión y rompiendo con la idea de que los títulos conllevan grados de jerarquía. Trabajo programado: Este ítem es fundamental para facilitar la obtención de los fines propuestos, sin tener que parcializar las actividades de atención de salud, sino que los programas serán desarrollados en conjuntos por todos lo miembros que integran el equipo de salud. Participación de todos los componentes del equipo: Esta participación se ejecuta desde la planificación, ejecución y evaluación de todas las actividades y programas a desarrollar, asumiendo de esta forma todos los miembros un importante grado de 15
  • 16. Rehabilitación CIF responsabilidad y una visión de participación en las tareas a realizar según los objetivos planteados al inicio del programa. El hecho de realizar labores en conjunto, nos otorga ventajas al trabajar en equipo, tales como: Considerar el problema de salud de dos formas, como un dilema multicausal y también como una afección individual. Evita duplicidad de esfuerzos. Otorga cohesión al proyecto de trabajo. Unifica conceptos y técnicas. Evita contradicciones. Fomenta la solidaridad. Establece relaciones positivas entre los integrantes del equipo y con la comunidad. Facilita una mejor comunicación entre los miembros del equipo. Dentro de este trabajo multidisciplinario y con mayor énfasis, cabe destacar el rol que cumple el kinesiólogo inserto en este grupo, dentro del cual cumple una labor comunitaria, clínica e interdisciplinaria. En este caso el kinesiólogo o Fisioterapia desempeña su rol por medio de distintas acciones sanitarias con el fin de conservar la salud e impedir el desarrollo y la propagación de las enfermedades mediante la Promoción, Protección, Prevención, y Recuperación de éstas. Las acciones de promoción se basan fundamentalmente en una función educadora, que intenta crear una conciencia sanitaria. La cual tiene como finalidad aumentar los conocimientos sobre calidad de vida. En ella deben intervenir activamente todos los componentes de la comunidad, y para su logro se utilizan los diversos medios de difusión masiva, como publicaciones periodísticas, radios, carteles callejeros, cine, televisión y también a través de la intervención dentro de escuelas, fábricas y talleres entre otros. 16
  • 17. Rehabilitación CIF La recuperación es un proceso funcional mediante en la cual la kinesiología y fisioterapia tratan que la persona enferma recobre la función afectada. Generalmente, si la enfermedad no deja secuelas, el individuo vuelve a su actividad sin problemas, pero si las secuelas son transitorias o permanentes, estas pueden dejar al paciente pasivo o inútil, lo que constituye un problema sanitario, social, cultural y económico, es en este caso donde es necesaria la rehabilitación. La rehabilitación es el proceso humano mediante el cual el equipo interdisciplinario actual trata de regresar al paciente a su actividad, con la capacidad anterior de producción. Si no es posible por las secuelas, entonces, es necesario tratar que el enfermo acepte su nuevo estado, se sienta útil, y si las circunstancias lo exigen, se oriente hacia un nuevo oficio o profesión. De esta forma se cumpliría con uno de los más importantes objetivos del equipo interdisciplinario, que es la reinserción de la persona a la comunidad. Para nosotros, futuros kinesiólogos, esta idea de persona con relación al concepto salud- enfermedad nos otorga la capacidad y obligación de tener en cuenta que a la hora de abordar al paciente desde cualquiera de las áreas de la salud debemos dar validez a la idea de persona, tal como la consideramos en los puntos anteriores. Las personas son su historia, su integración en una comunidad o un contexto social. Donde el concepto de estudio de las disciplinas humanísticas se encuentra cada vez más cerca a las ciencias de la salud. En las cuales se considera que un individuo tiene una buena educación sanitaria cuando posee conocimientos básicos referidos a la importancia de la salud y los daños que acarrean las enfermedades, también cuando se somete a controles médicos-kinésicos periódicos para prevenir enfermedades y cuando brinda colaboración para mantener y mejorar las condiciones sanitarias de la comunidad en la que vive. 17
  • 18. Rehabilitación CIF IV.7 La CIF en Chile Chile ha avanzado a paso firme en el proceso de la CIF. Ha sido importante el impulso y apoyo que ha tenido de los niveles de toma de decisión desde el FONADIS y del MINSAL, lográndose realizar un trabajo intersectorial, que es uno de los puntos bases en los cuales se fundamenta esta clasificación. Esto representa un buen ejemplo a seguir por otros países de la región, de hecho ya se inició un trabajo en el cual Chile ha tomado la iniciativa de desarrollar la versión corta de la CIF para su uso en los sistemas de información, en conjunto con Perú y el intercambio con este país y República Dominicana para definir los criterios metodológico para la Certificación y Validación de la 11 Discapacidad sobre la base de la CIF. , En el marco de la cooperación técnica, se ha dado y se continuará dando la asistencia técnica que el país ha requerido. “La experiencia desarrollada por Chile es un buen ejemplo a compartir con otros países de la región y la apertura que han tenido las autoridades nacionales ha permitido impulsar este trabajo. Chile ha estado presente en los diferentes foros regionales sobre trabajo en CIF, donde no sólo se ha empapado del trabajo en otras latitudes, sino que también ha presentado sus avances”. Esto ha repercutido en las decisiones de los organismos nacionales, como MINSAL y FONADIS, para concretar iniciativas de aplicación de la CIF, como es el caso de la ejecución del Primer Estudio Nacional de Discapacidad-ENDISC 2004, el desarrollo de un Sistema Integral de Información de Discapacidad y la actualización de la metodología de Certificación y Validación de Discapacidad, hecho que resulta fundamental como país, como lo nombramos anteriormente respecto al conocimiento de su epidemiología y estructuración de bases de datos y análisis de la salud en contexto real. Entre los años 2005 y 2010 se desarrolló el Instrumento de Valoración de Desempeño en Discapacidad (IVADEC), un trabajo de cooperación con la OMS y JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón), para mejorar los instrumentos de valoración y calificación de la discapacidad. Este instrumento, se basa en el modelo conceptual del CIF y está enfocado hacia la evaluación del impacto en los aspectos de actividad y participación, lo cual resulta aplicable a toda la población en situación de discapacidad, independientemente del origen de esta. Se ha actualizado el modelo, sistema y mecanismos de calificación y certificación de discapacidad en 11 Uno de cada diez Latinoamericanos es discapacitado, revista Atrévete. Armando Vásquez, experto OPS- OMS. www.senadis.gob.cl 18
  • 19. Rehabilitación CIF base a una lógica biosicosocial, con la consecuente homologación de procesos de calificación y certificación a nivel nacional. Lo anterior, vinculando las acciones técnicas de intervención terapéutica y el proceso médico-administrativo de certificación a través de una misma lógica y 12 lenguaje de descripción . “Se realizó la prueba estadística y de terreno del IVADEC III en el COMPIN, restando solamente probarlo dentro del sistema integrado de certificación en colaboración con COMPIN/Red de derivación. Se plantea un rediseño del sistema de certificación, para incorporar un enfoque de red y abordar el cuello de botella existente. “ IV.8 Áreas para avanzar en la CIF La OMS quiere promover el logro de la igualdad en la provisión de los servicios y programas de rehabilitación a la persona, comunidad o población que lo requiera, esto último permite identificar cuáles son las áreas estratégicas para el desarrollo de este concepto, pudiendo realizar estudios científicos que debiesen incluir los siguientes puntos para lograr los avances que se están buscando en lo que discapacidad y rehabilitación significa:  Promover el uso de la CIF en cada país para el desarrollo de bases de datos nacionales.  Establecer una base de datos internacional y un marco para la realización de comparaciones internacionales.  Identificación de algoritmos para determinar los derechos para recibir pensiones y beneficios sociales.  Estudio sobre la discapacidad y el funcionamiento en los miembros de la familia, por ejemplo con un estudio de cómo afecta la discapacidad en terceras personas, en comunidades o en un sector específico de la población.  Desarrollo del componente sustratos personales.  Desarrollo de definiciones operativas precisas de las categorías para propósitos de investigación. 12 Resultados esperados para objetivos estratégicos en SALUD. Ministerio de Salud año 2011. http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/99ce9dc344b31ee3e04001011e0111bc.pdf 19
  • 20. Rehabilitación CIF  Desarrollo de instrumentos de evaluación para la identificación y medida con la clasificación CIF.  Proporcionar aplicaciones prácticas mediante el uso de tecnología informática y la creación de formularios de registro de casos.  Establecer conexiones con conceptos de calidad de vida y con la medida del bienestar subjetivo.  Investigación sobre tratamientos e intervenciones.  Promover su utilización en estudios científicos para realizar comparaciones entre diferentes condiciones de salud.  Desarrollo de materiales de entrenamiento sobre la utilización de la CIF.  Creación de centros de entrenamiento y referencia de la CIF a escala mundial.  Futuras investigaciones sobre los factores ambientales para proporcionar el nivel de detalle necesario para describir tanto el entorno estandarizado como el real. IV.9 Algunas experiencias en investigaciones relacionadas con la CIF A continuación se nombran experiencias citadas por diferentes estudios y autores que hacer referencia a la CIF y a los aspectos que hemos tratado en este informe: 13 Según la apreciación de Mirtha Leyva, psicopedagoga del centro de diagnóstico de Cuba , “La aparición de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) ha traído aparejado, en el ámbito internacional, un cambio en el modo de pensar sobre las personas con discapacidad y los servicios y apoyos que se les proveen. Todo cambio, a nivel teórico de la Ciencia, conlleva a su vez, cambios a nivel práctico y viceversa. (...) En este sentido, proponemos hacer una nueva mirada a las actitudes, actuaciones, acciones que manifiestan los profesionales implicados, así como a los 13 Leyva, M. (2005). Una nueva mirada en la Educación Especial en Cuba a partir del concepto de discapacidad según la CIF. 2-3. 20
  • 21. Rehabilitación CIF cambios que desde la escuela especial o no, han de implementarse y que luego se traducirán en mayor calidad de vida.” (Leyva, 2005) A pesar de que el enfoque de la CIF debiera incluir una educación constante tanto a personas e instituciones no relacionadas con el ámbito de la salud, algunos autores, han manifestado su inquietud respecto a la relación directa entre las experiencias personales y 14 la aplicación de la CIF. Es así como, Ojeda y Osorio plantean “...que la experiencia de la discapacidad es única para cada individuo, no sólo porque la manifestación concreta de la enfermedad, desorden o lesión es única, sino porque esa condición de salud estará influida por una compleja combinación de factores (desde las diferencias personales de experiencias, antecedentes y bases emocionales, construcciones psicológicas e intelectuales, hasta el contexto físico, social y cultural en el que la persona vive). (...) El universalismo no significa necesariamente que las deficiencias siempre y en cualquier sociedad conducirán a una limitación de la actividad o restricción de la participación. puede no ser posible, antropológicamente, generalizar desde una deficiencia física a una única identidad social.” (Barrero, Ojeda, & Osorio, 2008) Sin embargo, a nivel mundial y en la literatura, se logra ver un consenso sobre la CIF y su facilitación al momento de utilizarla y establecer soluciones y tratamiento a las personas: “La utilización de la CIF por parte de los fisioterapeutas permitiría el uso de un lenguaje común, favoreciendo una significativa comunicación profesional, además de facilitar el desarrollo, en las áreas de registro, de protocolos e investigación dentro de las intervenciones de la fisioterapia. Por esto la fisioterapia como disciplina científica y técnica, necesita modelos como la CIF para guiar y avanzar en su práctica y su investigación, para 15 comunicar a la sociedad su extenso papel y su contribución social” (Pinzón & Paz, 2003) 14 Barrero, C., Ojeda, A., & Osorio, R. (2008). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF): Revisión de sus aplicaciones en la Rehabilitación. Revista de Plasticidad y Restauración Neurológica. 15 Pinzón, P. V., & Paz, C. I. (2003). Funcionamiento y Discapacidad en pacientes valorados por Fisioterapia. Facultada Ciencias de la Salud - Universidad del Cauca, 5-7. 21
  • 22. Rehabilitación CIF IV.10 Glosario En el siguiente glosario juntamos las definiciones a nuestro parecer más importantes para entender el proceso de discapacidad, según la rehabilitación, la kinesiología y la CIF: 1) Ajustes necesarios Son las medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a las carencias específicas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica y sin que suponga una carga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos. Fuente: Manual sobre la Ley N°20.422. 2) Ayudas técnicas Los elementos o implementos requeridos por una persona con discapacidad para prevenir la progresión de la misma, mejorar o recuperar su funcionalidad, o desarrollar una vida independiente. Fuente: Manual sobre la Ley N°20.422. 3) Actividad: Capacidad potencial de una persona en la ejecución de una tarea, en un entorno uniforme. Fuente: El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria en salud edición a cargo de Armando Vazquez Barrios y Nora Cáceres. - 1a ed.. 4) Adaptación Laboral Es la adaptación o el nuevo diseño de las herramientas, maquinarias, puestos de trabajo y entorno de trabajo en función de las necesidades de cada persona. También puede incluir la introducción de ajustes en la organización del trabajo, los horarios de trabajo, el encadenamiento sucesivo de las tareas y la descomposición de éstas en sus elementos básicos. Fuente: Documento, repertorio de recomendaciones prácticas sobre la gestión de las discapacidades en su lugar de trabajo, 2000, Organización Internacional del Trabajo, OIT. . 22
  • 23. Rehabilitación CIF 5) Cuidador Toda persona que proporciona asistencia permanente, gratuita o remunerada, para la realización de actividades de la vida diaria, en el entorno del hogar, a personas con discapacidad, estén o no unidas por vínculos de parentesco. Fuente: Manual sobre la Ley N°20.422. 6) Barreras Son todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona, que, por ausencia o presencia, limitan el funcionamiento y crean discapacidad. Estos incluyen aspectos como un ambiente físico inaccesible, falta de tecnología asistencial apropiada, actitudes negativas de las personas hacia la discapacidad, servicios, sistemas y políticas que no existen o que específicamente dificultan la participación de todas las personas con una condición de salud que conlleve una discapacidad. Extraído de: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF, Organización Mundial de la Salud, OMS, 2001 7) Deficiencia Para la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), publicada por la OMS en 1980, y desde el punto de vista de la salud es toda pérdida o anormalidad de una escritura o función psicológica, fisiológica o anatómica. En la nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF, publicada en el 2001, se definen las deficiencias como la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo (ej. estructura) o función corporal (ej. función fisiológica). Las funciones fisiológicas incluyen las funciones mentales. Anormalidad se refiere estrictamente a una desviación significativa de las normas estadísticas establecidas (ej. como la desviación de la media de una población con normas estandarizadas) y sólo debe usarse en este sentido. 8) Discriminación Toda distinción, exclusión, segregación o restricción arbitraria fundada en la discapacidad, y cuyo fin o efecto sea la privación, perturbación o amenaza en el goce o ejercicio de los derechos establecidos en el ordenamiento jurídico. 23
  • 24. Rehabilitación CIF 9) Discriminación Social Trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, sociales, políticos, económicos, culturales, biosicológicos, de edad, etc. Extraído de: Agenda 2004 publicad por el Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España. 10) Disfunción Alteración cuantitativa o cualitativa de una función orgánica. Extraído de: Agenda 2004 publicad por el Real Patronato sobre Discapacidad, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España. 11) Educación Especial La Educación Especial es una modalidad del sistema escolar, de tipo transversal e interdisciplinario, encargada de potenciar y asegurar el cumplimiento del principio de equiparación de oportunidades de aquellos niños, niñas y jóvenes que presentan necesidades educativas especiales derivadas o no de una discapacidad en todos los niveles y modalidades del sistema escolar. Con el propósito de asegurar aprendizajes de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, el Programa de Educación Especial del Ministerio de Educación de Chile , promueve la atención a la diversidad y la aceptación de las diferencias individuales en el sistema educativo regular. Asimismo, vela porque estos estudiantes reciban los apoyos humanos, técnicos y materiales necesarios, ya sea de forma temporal o permanente, para avanzar y progresar en el currículum escolar general, en un contexto educativo favorable, integrador y lo más normalizador posible. Extraído de: la página www.mineduc.cl. 12) Entorno El medio ambiente, social, natural y artificial, en el que las personas desarrollan su participación social, económica, política y cultural, a lo largo de todo su ciclo vital. Fuente: Manual sobre la Ley N°20.422 13) Facilitadores Es cualquier factor ambiental en el entorno de una persona que, a través de la ausencia o presencia, mejoran el funcionamiento y reducen la discapacidad. Estos pueden incluir aspectos como ambiente físico accesible, disponibilidad de tecnología asistencial, actitudes positivas de la gente hacia la discapacidad, así como servicios, sistemas y políticas que intentan mejorar la implicación de todas las personas con una condición de salud que conlleve una discapacidad, en todas las áreas de la vida. La ausencia de un factor puede ser también un facilitador, por ejemplo 24
  • 25. Rehabilitación CIF la ausencia de estigma o actitudes negativas. Los facilitadores pueden prevenir que un déficit o limitación en la actividad se convierta en una restricción en la participación. Extraído de: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF, Organización Mundial de la Salud, OMS, 2001. 14) Habilidades laborales Son las destrezas que se han de tener para poder trabajar en una empresa. Algunas de ellas son: asistencia, puntualidad, conocimiento de las obligaciones y derecho laborales, responsabilidad, rendimiento, etc. Extraído de: Guía de Orientación para padres de personas con deficiencia mental. Confederación Española de Federaciones y Asociaciones Pro Personas Deficientes Mentales, FEAPS, Madrid. 15) Habilidades Sociales Eficiencia general de la persona en el medio interpersonal, expresada en la existencia de una interacción satisfactoria con los demás y de un comportamiento que se adecue a las normas sociales que regulan la interacción social. Extraído de: Guía de Orientación para padres de personas con deficiencia mental. Confederación Española de Federaciones y Asociaciones Pro Personas Deficientes Mentales, FEAPS, Madrid. 16) Integración socio-laboral Es la participación de las personas con discapacidad en la vida corriente de la comunidad, a través de la actividad productiva, teniendo la capacidad, el deseo y la oportunidad. Fuente: Grupo Latinoamericano de Rehabilitación Profesional, GLARP. 17) Participación Es la implicación en una situación vital, representa la perspectiva social del funcionamiento, permite describir lo que las personas hacen en su ambiente real. Fuente: El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria en salud edición a cargo de Armando Vazquez Barrios y Nora Cáceres. - 1a ed.. 18) Rehabilitación La rehabilitación es un proceso encaminado a lograr que las personas con discapacidad estén en condiciones de alcanzar y mantener un estado funcional óptimo desde el punto de vista físico, sensorial, intelectual, psíquico o social, de manera que cuenten con medios para modificar su 25
  • 26. Rehabilitación CIF propia vida y ser más independientes. La rehabilitación puede abarcar medidas para proporcionar o restablecer funciones o para compensar la pérdida o la falta de una función o una limitación funcional. El proceso de rehabilitación no supone la prestación de atención médica preliminar. Abarca una amplia variedad de medidas y actividades, desde la rehabilitación más básica y general hasta las actividades de orientación específica, como por ejemplo la rehabilitación profesional. Fuente: Normas Uniformes, sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, Naciones Unidas, 1994. 19) Restricción en la participación Son problemas que un individuo puede experimentar en su implicación en situaciones vitales. La presencia de restricción en la participación viene determinada por a comparación de la participación de un individuo con la participación esperada de un individuo sin discapacidad en esa cultura o sociedad. (Restricción en la participación sustituye el término minusvalía usado en la versión de 1980 de la ICIDH). Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF, Organización Mundial de la Salud, OMS, 2001. 20) Servicios de apoyo Toda prestación de acciones de asistencia, intermediación o cuidado, requerida por una persona con discapacidad para realizar las actividades de la vida diaria o participar en el entorno social, económico, laboral, educacional, cultural o político, superar barreras de movilidad o comunicación, todo ello, en condiciones de mayor autonomía funcional. Fuente: Manual sobre la Ley N°20.422. 26
  • 27. Rehabilitación CIF V. Conclusiones La introducción de la CIF ha producido un cambio por lo que entendemos sobre los conceptos de discapacidad y enfermedad, esta herramienta nos ayuda a entender que no necesariamente un persona enferma es discapacitada, al mismo tiempo que una persona en situación de discapacidad no tiene por qué estar enfermo, por lo que la CIF nos ayuda a aclarar ciertos conceptos como son la discapacidad y la enfermedad. Desde la implementación de la CIF hubo un giro en como entendemos y atendemos la discapacidad, no solo quedándonos con sus resultados conceptuales, sino también llevándolo a la acción, reflejado en la rehabilitación comunitaria, como en el caso salas inclusivas. La CIF al integrar dentro de su análisis el funcionamiento, la salud y la discapacidad, es de gran valor para establecer criterios a la hora de organizar y entender conceptos como calidad de vida, estado de salud, bienestar, etc. Resultando así un marco coherente de conceptos del ámbito de la salud, los cuales están relacionados entre ellos y que nos ayudan a comprender mejor el bienestar y la salud. Vemos a la CIF como un instrumento de gran aplicación, no solo en el ámbito de la rehabilitación, sino en todo lo relacionado con la salud, siendo una importante herramienta evaluativa en la clínica, científica, social, cultural, política, etc. En los próximos años la CIF seguirá siendo estudiada, y serán sus resultados en su puesta en práctica lo que nos dirán que tan confiable es y cuáles son sus límites o falencias. Como kinesiólogos nosotros tenemos la tarea de poner a prueba este método y ver en el día a día que tan útil es este instrumento, o así también, como este puede ser aplicado para comparar distintas poblaciones y así ser utilizado para ver que tal estamos respecto a otras sociedades, con el fin de identificar la necesidades que tenemos con la idea de hacer una mejor planificación y utilización de los recursos públicos disponibles. La CIF es una herramienta muy importante al momento de identificar dónde se origina problema de la persona en situación de discapacidad, saber si el problema surge por la interacción con su ambiente, o por la existencia de una barrera o ausencia de un facilitador, o si es por la limitación de una capacidad que tenga esta persona. La discapacidad como concepto ha evolucionado y sufrido grandes cambios durante la historia, así como las sociedades cambian sus manera de entender este tema también cambia el concepto mismo, pero aun así seguirá existiendo la discapacidad, entienda como se le entienda. Por esto la 27
  • 28. Rehabilitación CIF CIF intenta no clasificar a la persona, sino que trata de ordenar las distintas características que esta tiene según el contexto en el cual vive. Podemos decir como respuesta a nuestra pregunta planteada, que ha futuro la discapacidad resulta todo un misterio, nada asegura cómo evolucionará el concepto, pero si tenemos muy claro para dónde se está apuntando, los dardos cada vez están apuntando más hacia la paridad, a lo justo, al respeto, a la igualdad de oportunidades y a desterrar a como dé lugar la discriminación, somos nosotros quienes hemos liderado esa tarea, más que muchas ONG y fundaciones dedicadas a resguardar los derechos de las personas de distintas índoles, somos nosotros como vividores de la rehabilitaciones quienes se harán cargo de este proceso, nos hemos ganado el puesto que tenemos en este rubro, y más que mal la rehabilitación es el más puro significado de la Kinesiología. Nuestro fin o meta a alcanzar como kinesiólogo es minimizar lo más posible las limitaciones en la actividad y restricciones en la participación social, de acuerdo a la deficiencia del paciente, y he ahí el punto principal de todo esto, finalmente lo que hemos querido establecer como línea central en esta investigación, en la cual nos interiorizamos más en el concepto CIF, fue la de lograr hacer más amigable para quienes estamos involucrados en el sector salud, este tipo de clasificaciones; las cuales muchas veces pueden parecer muy protocolares, o tal vez cada profesional podría confiar en otras herramientas y pensarlas más útiles, o simplemente no les vemos la real utilidad que tiene; es por eso que nos parece que en instancias como esta logramos “bajar” y hacer más accesible un concepto que podría resultar tedioso en otras instancias. Y para finalizar, es nuestra responsabilidad también, realizar el correcto uso y difusión de la CIF, ya que somos quienes le dan seriedad a su aplicación y que pueda ser tomada en cuenta para todos los fines y aplicaciones que mencionamos, todo análisis exhaustivo, correcto y serio de la discapacidad tiene como finalidad contribuir al diseño de medidas políticas en salud, a nivel social y de cuidados de la población a largo plazo que aumenten lo que definimos como bienestar en las personas, en nuestras familias y en nuestra comunidad. 28
  • 29. Rehabilitación CIF VI. Anexos En esta sección se muestran tablas y gráficos anexados en el desarrollo de este informe. 29
  • 30. Rehabilitación CIF 30
  • 31. Rehabilitación CIF Escala genérica de clasificación para todos los componentes 31
  • 32. Rehabilitación CIF Escala de Estructuras Corporales. 32
  • 33. Rehabilitación CIF VII. Bibliografía La bibliografía consultada para la construcción de este informe se divide en cinco consultas de información web y nueve papers publicados en medios certificados y buscadores científicos bien calificados (Medline, Embase, Scielo, entre otras fuentes): a. Consultas WEB:  Estado de avance del área de Discapacidad, Habilitación y Rehabilitación en el Ministerio de Salud. Gobierno de Chile, Subsecretario de Salud Pública Dr. Jorge Díaz Anaíz. http://www.camara.cl/camara/media/seminarios/discapacidad/02.pdf  Resultados esperados para objetivos estratégicos en SALUD. Ministerio de Salud año 2011. http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/99ce9dc344b31ee3e04001011e0111bc.pdf  Manual sobre la ley n°20.422. http://www.senadis.gob.cl/descargas/centro/legislacion_nacional/Manual_Ley20422.pdf  Ministerio de Salud de México http://www.cemece.salud.gob.mx/fic/cif/index.html  Uno de cada diez Latinoamericanos es discapacitado, revista Atrévete. Armando Vásquez, experto OPS-OMS. www.senadis.gob.cl 33
  • 34. Rehabilitación CIF b. Publicaciones: Ayuso-Mateosa José L. et al. (2006). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Med Clin (Barc). 2006;126(12):461-6. Barrero, C., Ojeda, A., & Osorio, R. (2008). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF): Revisión de sus aplicaciones en la Rehabilitación. Revista de Plasticidad y Restauración Neurológica. Fernández-López JA, Fernández-Fidalgo M, Cieza A. (2010). Quality of life, health and well- being conceptualizations from the perspective of the International Classification of Functioning, disability and health (ICF). Revista Española de Salud Pública; 84(2):169-84 Leyva, M. (2005). Una nueva mirada en la Educación Especial en Cuba a partir del concepto de discapacidad según la CIF. 2-3. Pinzón, P. V., & Paz, C. I. (2003). Funcionamiento y Discapacidad en pacientes valorados por Fisioterapia. Facultada Ciencias de la Salud - Universidad del Cauca, 5-7. Querejeta Miguel. (2009). Las herramientas del nuevo paradigma de la salud en el siglo XXI: CIE /CIF. Revista Española de Salud Pública; 83: 771-773. Stang Alva María Fernanda. (2011). Las personas con discapacidad en América Latina: del reconocimiento jurídico a la desigualdad real. Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL. Santiago de Chile. Vazquez Barrios Armando, Cáceres Nora. (2008). El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria en salud. Organización Panamericana de la Salud – OPS. Vanegas García José Hoover, Gil Obando ( 2007). Lida Maritza. La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial. 34
  • 35. Rehabilitación CIF . Unidad de Rehabilitación Santiago, 20 de Noviembre de 2012 Desarrollo del concepto CIF en los ámbitos personales, sociales, culturales, políticos y en rehabilitación. ¿Cómo se ve el concepto de discapacidad en el futuro? 35