SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
“IDENTIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE
USO Y LAS PROPIEDADES
TERAPÉUTICAS POPULARES DE LA
MALVA EN EL DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGION SAN MARTIN –
2017”
Proyecto de
Investigación
“IDENTIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE
USO Y LAS PROPIEDADES
TERAPÉUTICAS POPULARES DE LA
MALVA EN EL DISTRITO DE MORALES,
PROVINCIA Y REGION SAN MARTIN –
2017”
Presentado por:
Jara De La Cruz Verónica
Pisco Macahuachi Anabel
Bravo Rojas Dina
Quintos Tenorio, Verónica
Vargas Cahuaza, Priscila Andrea
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO HIPOLITO UNANUE
CARRERA TECNICA PROFESIONAL DE FARMACIA
Tarapoto – Perú
2017.
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
3
INDICE
Agradecimientos:_____________________________________________ 4
Dedicatoria:__________________________________________________ 5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA_______________________ 6
1.1 Situación Problemática. ____________________________________ 6
1.2 Formulación del Problema. _________________________________ 7
Problema general: _________________________________________________ 7
Problemas específicos: _____________________________________________ 7
1.3 Justificación de la Investigación. _____________________________ 8
1.4 Objetivos de la Investigación.________________________________ 9
Objetivo General.__________________________________________________ 9
Objetivos Específicos.______________________________________________ 9
II. HIPOTESIS. __________________________________________ 10
2.1 Hipótesis General:________________________________________ 10
2.2 Hipótesis Específicas: _____________________________________ 10
III. MARCO TEORICO.____________________________________ 11
3.1 Antecedentes de Problema._________________________________ 11
3.2 Bases Teóricas.___________________________________________ 14
3.3 Definición de Términos. ___________________________________ 18
IV. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES._________________ 19
4.1 Tipo de variable: Cualitativa _______________________________ 19
4.2 Variable Independiente: Propiedades Terapéuticas de la Malva. _ 19
V. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.___________ 20
VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA. __________________________ 21
VII. METODOLOGIA.______________________________________ 23
7.1 Tipo de Investigación. _____________________________________ 23
7.2 Diseño de Investigación. ___________________________________ 23
7.3 Tipo de Estudio.__________________________________________ 23
7.4 Área de Estudio. _________________________________________ 23
7.5 Población y Muestra.______________________________________ 24
7.6 Muestreo. _______________________________________________ 24
7.7 Técnicas de Recolección de Datos. ___________________________ 24
7.8 Análisis e Interpretación de la Información. __________________ 25
VIII. ADMINISTRACION DEL PROYECTO. _________________ 25
8.1 Presupuesto:_____________________________________________ 25
8.2 Financiamiento. __________________________________________ 26
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. _____________________ 27
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS______________________ 28
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
4
Agradecimientos:
Nuestra más sincera e inmensa gratitud a nuestro
Dios Todopoderoso por permitirnos la culminación
exitosa del presente Proyecto de Investigación,
gracias a su guía y dirección en nuestro día a
día; por supuesto también a las personas más
queridas en nuestras vidas, nuestras familias,
que por su aportación de una y otra manera han
sido y serán el impulso para lograr aun lo
imposible; y por último los que nos obsequiaron
el tesoro más preciado, el conocimiento, ellos
son nuestros docentes, y todas aquellas personas
que de algún modo nos mostraron su apoyo.
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
5
Dedicatoria:
El presente proyecto, nuestro mayor orgullo,
logrado con mucho esfuerzo y abnegación, lo
dedicamos a nuestras extraordinarias familias
por ser nuestro todo, a nuestros docentes porque
nunca se negaron cuando los necesitamos y a toda
aquella persona que contribuyo con un granito de
arena en la realización de este magnífico
proyecto.
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
6
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Situación Problemática.
La existencia del ser humano está estrechamente ligada con las plantas
medicinales, a las cuales hasta la actualidad recurre para la curación de sus
enfermedades y dolencias; más también está marcada con los nuevos
conocimientos e innovaciones que desarrollo la Industria Química-
Farmacéutica, los mismos que sustituyeron a los productos naturales por los
sintéticos.
Una de las necesidades básicas del ser humano es la salud, por lo cual para
satisfacerlas tienen que recurrir a los medicamentos; pero por factores
económicos gran parte de la población no puede adquirir los fármacos
sintéticos, trayendo como consecuencia el deterioro de su salud.
En nuestro país aún existe un gran porcentaje de población que no tiene acceso
integral a un programa de salud primario y medicamentos sintéticos por
factores económicos, sociales y culturales. El distrito de Morales
correspondiente a la Provincia y Región San Martin no está exento de aquel
significativo porcentaje que no puede acceder a medicamentos sintéticos; por
lo que están expuestos a desarrollar complicaciones en su salud, al no tratar
sus dolencias a tiempo.
La situación se agrava cuando niños y adultos piensan que, acudiendo
únicamente al centro de salud, donde les proporcionaran medicamentos se
aliviaran sus dolencias, aun cuando existen conocimientos sobre plantas
medicinales que pueden tratar sus enfermedades, cuyos costos son mínimos.
Factores culturales hacen que muchas personas adultas de la población
prefieran tratarse con remedios tradicionales de la medicina natural, porque,
aunque los tratamientos sean lentos son muy efectivos según opinión de los
colectivos populares, además esta preferencia se fortalece con la creencia de
que los medicamentos sintéticos tienen poca efectividad y más reacciones
adversas.
Estos acontecimientos son las razones por lo cual últimamente se ha
incrementado en el mundo el uso y comercio de las plantas medicinales, tanto
así que la OMS calculo que las dos terceras partes de la población mundial
equivalente a 4000 millones de personas recurren al uso de plantas
medicinales1.
En el distrito de Morales existen pocos datos sobre el manejo y uso de las
plantas medicinales para prevenir y curar enfermedades que afectan a la salud
de la población, en especial de la Malva (Malachra alceifolia) que es una de las
1
Enrique E. Palacios Lozada. Economía y Plantas Medicinales
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
7
plantas medicinales más abundantes en todo su territorio y cuya composición
química es muy rica en principios activos con propiedades farmacológicas.
Por lo que identificar las formas de uso y las propiedades terapéuticas
populares de la Malva (Malachra alceifolia) en el Distrito de Morales, lo
beneficiaria en gran manera, especialmente a aquella población que no posee
los recursos económicos suficientes para tratarse con los medicamentos
sintéticos o atenderse con la Medicina Convencional, porque contarían con
tratamientos alternativos para algunas enfermedades que cura y alivia esta
planta medicinal, y de esta manera se evitaría el empeoramiento del estado de
su salud.
1.2 Formulación del Problema.
Problema general:
Todas estas preocupaciones y la necesidad de conocer las propiedades
terapéuticas y como también las formas de uso popular de la malva para
el tratamiento de diversas dolencias a través de las experiencias de la
población en el Distrito de Morales nos conducen a plantearnos la
siguiente pregunta:
¿Cuáles son las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares
de la Malva en el Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin –
2017?
Problemas específicos:
• ¿De qué manera la recopilación de información sobre las formas de
uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva
contribuirá en el Distrito de Morales, Provincia y Región San
Martin – 2017?
• ¿Como la documentación de las formas de uso y las propiedades
terapéuticas populares de la Malva fortalecerá su manejo
medicinal en el Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin
– 2017?
• ¿En qué medida el conocimiento de los usos y las propiedades
terapéuticas de la Malva puede reemplazar su uso empírico en el
del Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017?
• ¿De qué manera se preservará el conocimiento de las formas de uso
y las propiedades terapéuticas populares de la Malva en el legado
cultural del Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin –
2017?
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
8
1.3 Justificación de la Investigación.
Los factores que reducen el acceso equitativo a los medicamentos en todo el
Perú son muchísimos: uno de ello es el insuficiente financiamiento del estado
en salud pública, porque cuando en el 2006 Estados Unidos destino el 16 % del
PBI, en Perú solo se destinó el 4.46 % del PBI. Otro de estos factores es la
ausencia de oferta en el mercado peruano de algunos productos necesarios o
esenciales para atender diversas patologías, tal como DIGEMID menciono en
el año 2005 que el 41.2 % (235) de los medicamentos esenciales tienen oferta
limitada, de los cuales 104 (17.8 %) no tienen productos registrados en el país
e inclusive 56 de ellos no tienen ningún producto con el principio activo
registrado.
También está la influencia de la denominada asimetría de información, que
afecta al usuario, ya que por cuanto no está informado, se enfrenta al dilema
de no saber si confiar o no en los medicamentos que se ofertan en los servicios
de salud pública cuyos costos son muy baratos2.
El resultado de la influencia de estos factores en nuestro país se expresa y
repercute en el acceso a medicamentos en personas de bajo poder adquisitivo,
limitándolos a obtener medicamentos, esto en mayor medida en las áreas
rurales.
Así que se considera necesario buscar alternativas al tratamiento de
enfermedades para una parte de la población Moralina que no puede acceder
a los medicamentos por diversos factores, esta alternativa es dar a conocer a
la comunidad el uso y las aplicaciones terapéuticas que tiene la Malva
(Malachra alceifolia), buscando que a través del establecimiento de
conocimientos confiables se mejore y potencie su manejo.
Además, que mediante el conocimiento del uso y aplicaciones terapéuticas de
la Malva se obtendría un mejor aprovechamiento y no una pérdida de esta
especie tan importante dentro de la diversidad florística del Distrito Moralino.
Reconociendo la relevancia de esta investigación, se puede obtener una
trascendencia social importante en el ámbito medicinal, cultural y
socioeconómico; teniendo en cuenta que la utilización de este potencial natural,
en algunos aspectos es mejor que la medicina convencional, ya que cuando esta
es utilizada puede originar algunos deterioros debido a sus efectos secundarios
por las propiedades y químicos contenidos en estas medicinas.
Este proyecto beneficia a la comunidad en general; dándole una alternativa a
sus problemas de salud y posibles síntomas encontrados comúnmente en
nuestra sociedad actual con la utilización de la Malva (Malachra alceifolia)
obtenida fácilmente en todo el territorio.
2
Aníbal Velásquez. 2009. Factores que Afectan el Acceso a los Medicamentos en el Perú
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
9
Por lo tanto, este proyecto resuelve y busca seguir resolviendo las
problemáticas relacionadas con el deterioro de la salud Moralina por la
dificultad al acceso a medicamentos sintéticos y además con el
desaprovechamiento de la malva por el desconocimiento de sus usos y
aplicaciones terapéuticas, buscando brindar conocimientos sobre la misma
dentro de la medicina tradicional a toda la comunidad.
1.4 Objetivos de la Investigación.
Objetivo General.
• Identificar las formas de uso popular de la Malva (Malachra
alceifolia) a través del conocimiento ancestral en el distrito de
Morales, Provincia y Región San Martin – 2017.
Objetivos Específicos.
• Recopilar información sobre las formas de uso y las propiedades
terapéuticas populares de la Malva, en el Distrito de Morales,
Provincia y Región San Martin – 2017.
• Documentar las formas de uso y las propiedades terapéuticas
populares de la Malva para potenciar su manejo en el Distrito de
Morales, Provincia y Región San Martin – 2017.
• Comparar las formas de uso y las propiedades terapéuticas de la
malva a fin de reemplazar su uso empírico en el Distrito de Morales,
Provincia y Región San Martin – 2017.
• Valorar la importancia de las formas de uso popular de la Malva a
través del conocimiento ancestral, como legado cultural del Distrito
de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017.
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
10
II. HIPOTESIS.
2.1 Hipótesis General:
“Si se identifican las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares
de la Malva se establecerán tratamientos terapéuticos alternativos en beneficio
de la población del Distrito de Morales, San Martin – Perú 2017”.
2.2 Hipótesis Específicas:
Hp1: Una recopilación de información sobre las formas de uso y las
propiedades terapéuticas populares de la Malva ayudaría a fortalecer su
conocimiento en las generaciones jóvenes del Distrito de Morales,
Provincia y Región San Martin – 2017.
Hp2: Si nos Documentamos de información sobre las formas de uso y las
propiedades terapéuticas populares de la Malva a través del
conocimiento ancestral contaremos con información confiable para el
manejo de su uso medicinal en el Distrito de Morales, Provincia y Región
San Martin – 2017.
Hp3: Si conocemos los usos terapéuticos de la Malva través del
conocimiento ancestral evitaremos su uso empírico en la población del
Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017.
Hp4: Al valorar la importancia de conocer las formas de uso popular de
la Malva, preservaremos este conocimiento como legado cultural del
Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017.
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
11
III. MARCO TEORICO.
3.1 Antecedentes de Problema.
Investigaciones Internacionales.
• Investigaciones acerca de los usos medicinales más comunes de la
Malva.
En la Universidad Rafael Landívar (Guatemala), Mirtala C. López
(2015), realizo un estudio con la finalidad de descubrir
conocimientos que poseen las mujeres en edad fértil sobre el uso de
plantas medicinales en patologías del aparato reproductor
femenino y urinario. Entre sus resultados lograron identificar que
el 8 % de 50 mujeres encuestadas emplean el cocimiento de ramas
y tallos de la malva para tratar las infecciones urinarias, a modo de
diurético y antiinflamatorio3.
De otro lado Magaña, Gama y Mariaca (2010), realizaron un
estudio entre cuyas conclusiones se reiteró la propiedad
antinflamatoria específicamente en las mucosas gástricas y además
para tratar cuadros de estreñimiento crónico que poseen las hojas
y raíces de la Malachra alceifolia respectivamente4.
• Investigaciones acerca del conocimiento ancestral de los usos
populares de las plantas medicinales.
En México Magaña, Gama y Mariaca (2010), realizaron un estudio
que tuvo como finalidad identificar las formas de uso de las plantas
medicinales en las comunidades indígenas, cuyos resultados
demostraron que de un total de 26 personas entrevistadas en las
comunidades, el saber sobre el uso de plantas medicinales se
encuentra principalmente en los habitantes mayores de 60 años,
salvo en raras excepciones donde la persona que maneja el
conocimiento sobre las plantas medicinales son hijos de curanderos
o han tomado cursos para saber un poco más sobre el uso de las
plantas medicinales1.
Garza Sanmiguel (2009), realizo un estudio en México con el
propósito de saber cómo perduro la medicina tradicional y los
conocimientos de las plantas medicinales en el mismo.
3
Mirtala C. López Ramos. (2015). Conocimientos Y Practicas Sobre el Uso de la Medicina
Tradicional en Patologías del Aparato Reproductor Femenino y Urinario. UNIVERSIDAD
RAFAEL LANDÍVAR.
4
Magaña, Gama y Mariaca. (2010). El Uso de las Plantas Medicinales en las Comunidades
Mayachontales de Nacajuca, Tabasco, México. POLIBOTANICA
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
12
Los resultados mostraron que dentro los encuestados un 34 %
adquirió conocimientos sobre las plantas medicinales y sus usos
populares de sus padres y abuelos5.
Investigaciones Nacionales.
• Investigaciones acerca de los usos medicinales más comunes de la
Malva.
Huaranca, Bardales y Vigo (2012), realizaron un estudio sobre el
uso de las plantas medicinales en la comunidad El Chino, Región
Loreto, con el propósito de documentar el uso de las plantas
medicinales para conservar el conocimiento tradicional; la
información etnobotánica se registró mediante entrevistas y
encuestas a los habitantes oriundos de la comunidad. Los
resultados que se obtuvieron fue que de entre 114 especies
registradas, la especie Malachra alceifolia de la Familia Malvaceae
fue la segunda planta medicinal más utilizada, cuyo uso más común
es para tratar fiebre e infecciones urinarias.
Por otro lado, en Iquitos, Ore (1996) reporta que en las
comunidades de los ríos Itaya y Nanay la población frecuentemente
usa la Malachra alceifolia (malva) para las mismas patologías6.
Arévalo Lachi (2016), realizo un estudio en Iquitos con la finalidad
de identificar el uso de la flora útil existente en centros poblados de
la cuenca del río Ucayali; a través del conocimiento ancestral. Los
resultados mostraron que, dentro de las plantas medicinales más
utilizadas por estas comunidades, está la Malachra alceifolia,
especialmente para aliviar los dolores de cabeza y del cuerpo, tratar
la diabetes, curar infecciones, aliviar la fiebre alta y para no sufrir
antes del parto.
Además, se reconoció sus formas de preparación, como ejemplo el
chapeado de hojas con limón, chapeado serenado de hojas y
chapeado de hojas con aguardiente7.
5
Garza Sanmiguel. (2009). Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales.
6
Huaranca, Bardales y Vigo. (2012). Uso de las Plantas Medicinales en la Comunidad El
Chino, Región Loreto
7
Arévalo Lachi. (2016). Conocimiento Ancestral e Identificación de Uso de la Flora Útil en
Tres Centros Poblados de la Cuenca del Río Ucayali. UNAP
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
13
• Investigaciones acerca del conocimiento ancestral de los usos
populares de las plantas medicinales.
Palacios Lozada (2010), de la UNMSM investigo sobre la influencia
de las plantas medicinales en la economía nacional; dentro de sus
conclusiones se afirmó que son los países de menor desarrollo
económico los que albergan la mayor biodiversidad de plantas
medicinales y donde el conocimiento y uso de estas, es un
componente importante de sus poblaciones indígenas.
Además, sé menciono que para las multinacionales farmacéuticas
el riquísimo conocimiento tradicional y ancestral le significa un
enorme ahorro de investigación porque les indica que recursos son
más útiles y que caminos tomar8.
Así mismo, Ramos Abensur (2015), de la UNALM en su tesis de
grado sobre las plantas medicinales de uso ginecológico en cuatro
comunidades del Departamento de Cajamarca, concluyo que
curanderos, parteras y personas sabedoras de estas comunidades
mantienen activo el conocimiento tradicional sobre plantas
medicinales de uso ginecológico; porque es practicado y es
transmitido por vía oral de una generación a otra9.
Lo mencionado anteriormente se constata con el estudio ejecutado
por Huamantupa, Cuba, y Pallqui (2011), de la UNMSM cuya
finalidad fue conocer el uso y origen de plantas medicinales
expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco, mediante la
recolección de experiencias y conocimientos tanto de expendedores
como de los mismos compradores, en fichas etnobotánicas, la
mismas que contenían preguntas como cuales eran las afecciones
tratadas, las partes de las plantas utilizadas, los modos de
preparación y aplicación, la procedencia, el nombre común y otros.
Entre los resultados se obtuvo que, en expendedores y
compradores, el uso y manejo de las especies medicinales nativas,
están relacionados y arraigados al conocimiento ancestral
transmitido de padres a hijos, además este conocimiento esta
mayormente expresado en las zonas rurales10.
8
Palacios Lozada. (2010). Economía Y Plantas Medicinales. UNMSM
9
Ramos Abensur. (2015). Plantas Medicinales de Uso Ginecológico de Cuatro
Comunidades del Distrito de Huambos, Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca.
UNALM
10
Huamantupa, Cuba, y Pallqui. (2011). Riqueza, Uso y Origen de Plantas Medicinales
Expendidas en los Mercados de la Ciudad del Cusco. UNMSM
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
14
3.2 Bases Teóricas.
Medicina Tradicional Peruana.
El Perú posee un acervo inigualable en materia de conocimientos
ancestrales relacionados al diagnóstico y tratamiento de la salud. Estos
conocimientos son practicados por una gran parte de la población del
país, en todas sus regiones y modalidades11.
Existen muchísimas maneras de como nombrar o definir lo que es la
Medicina Tradicional, pero la más acertada es la que la OMS la define
como el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en
teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean
o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para
la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades
físicas o mentales.12
La medicina tradicional, sus prácticas y agentes, constituyen un
importante sector de atención informal de salud en el país. No sólo cubren
eficazmente con bajo costo y efectividad la atención de salud de la
población en zonas donde no llegan los servicios oficiales del estado, sino
que además se constituyen en eficientes recipientes y transmisores
agentes psicosociales comunitarios aportando decididamente al
fortalecimiento de la identidad local y regional, la cohesión grupal y el
orden social y moral de la comunidad13.
Es necesario mencionar que, a diferencia de otros países
latinoamericanos que cuentan ya con registros a nivel nacional, en el
Perú no existen aún investigaciones oficiales sobre la modalidad,
frecuencia y porcentaje de uso de los diferentes sistemas médicos
tradicionales en el país11.
Conocimientos Populares de la Comunidad.
Son conocimientos que constantemente se reflejan en las prácticas
cotidianas, pero en especial la práctica de la medicina ancestral a través
del uso de las plantas medicinales para aliviar y curar algunas
enfermedades11.
Medicina Tradicional.
Conjunto de prácticas ancestrales con plantas medicinales realizados por
personas consideradas sabios y sabias porque usan las plantas para
11
Quevedo Pereyra. (2009). La Medicina Tradicional en el Sistema Oficial de Salud en el
Perú.
12
OMS. (2002). Medicina Tradicional.
13
Delgado Sumar. (2009). Pensamiento y Filosofía de la Medicina Tradicional Peruana
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
15
prevenir y curar diferentes dolencias y malestares en las personas de la
comunidad.
Estos sabios y sabias son personas mayores, que tienen el conocimiento y
la sabiduría del uso de las plantas para el tratamiento de las
enfermedades y dolencias más frecuentes14.
Medicina Natural.
Sustancia o mezcla de ésta, cuyo origen sea evidentemente natural, con
efectos terapéuticos preventivos, curativos o de rehabilitación, que se
presenta en forma farmacéutica, tisana, decocción u otro preparado
básico14.
Planta Medicinal.
Toda especie vegetal que haya manifestado en su uso tradicional,
propiedades favorables a la restauración de la salud, teniendo en cuenta
la dosis y su grado de toxicidad14.
Ahora una planta medicinal puede ser utilizada fresca o seca, la primera
se prefiere por brindar cualidades aromáticas y hacer más sabrosa la
preparación; pero, cuando se necesita conservar la planta por varios
días, esta tiene que someterse a un proceso de secado ambiental para
evitar su descomposición.
Por ello la efectividad de la planta medicinal dependerá del modo o
técnica de preparación, las más comunes se describen a continuación:
• Infusiones: consiste en sumergir las hojas o alguna parte de planta
en agua hervida y dejar reposar por lo menos 5 minutos. Esta se
bebe tibia por lo menos tres veces al día, después de las comidas.
• Cocimiento: consiste en verter las infusiones sobre agua hirviendo,
por lo menos 30 min, especialmente partes leñosas y raíces.
• Extractos: son maceraciones acuosas o alcohólicas.
• Tinturas: son maceraciones frescas en alcohol de 70%, de 10 días a
seis semanas.
• Jarabes: son disoluciones de 150 a 200 gramos de azúcar en 100
gramos de agua, añadidas las partes de plantas.
• Polvo: son partes de plantas secas y pulverizadas.
14
Leyes Relacionadas Con Pueblos Indígenas y Afro Descendiente. (2011). Ley de
Medicina Tradicional Ancestral
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
16
• Tinturas madres: son maceraciones en alcohol de la planta entera o
sus partes, durante tres semanas.
• Gotas: estas provienen de infusiones, y se administra vía oral.
• Jugo: consiste en cortar pedazos pequeños que se machacan, hasta
obtener la savia.
• Maceración: consiste en machacar y desmenuzar las hojas, flores,
frutos y semillas, en agua, alcohol, vino, aceite y/o aguardiente.
• Baños: es la preparación de un cocimiento o infusión concentrada
de plantas, que se mezclan con el agua tibia de la tina.
• Cataplasma: es la aplicación directa de la planta machacada sobre
la zona que se desea tratar.
• Compresas: es la aplicación directa en compresas calientes de
infusión o cocimiento.
• Inhalación: aspiración de los vapores que se obtienen en un
cocimiento15.
Malva (Malachra alceifolia Jacq.).
• Familia: Malvaceae
• Nombres comunes: Malva, Malva caballo, Borraja.
• Fenología: Florece y fructifica durante todo el año.
• Hábitat: Comunes en potreros ondulados, lugares secos y orillas de
carreteras, sobrevive en todo tipo de clima.
• Distribución geográfica: Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití,
Honduras, Islas Vírgenes, Estados Unidos, Jamaica, Mauricio,
México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República
Dominicana, Trinidad y Tobago, Venezuela16.
• Cultivo:
o Propagación: semilla.
o Condiciones agroecológicas: suelo arcilloso/arcillo-areno, con
bastante materia orgánica, luz directa.
o Forma de siembra: indirecta – trasplante. Puede mezclarse con
la yuca y otras plantas de la huerta como jengibre y cúrcuma.
15
Francisco Fretes. (2010). Plantas Medicinales y Aromáticas una Alternativa de
Producción Comercial. USAID
16
José Ríos. (2014). Plantas Medicinales de Panamá.
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
17
o Enfermedades: pulgones, grillos, y hongos17.
• Análisis Fitoquímico:
Para conocer cuáles son los principios activos o metabolitos
secundarios que posee esta especie de Malva, es necesario acudir a
análisis Fitoquímicos realizados anteriormente, como por ejemplo
el análisis denominado “TAMIZAJE FITOQUIMICO Y
CUANTIFICACION DE FLAVONOIDES TOTALES DE LAS
HOJAS Y FLORES DE Malachra alceifolia Jacq.”, donde los
resultados fueron:
o Las hojas de Malachra alceifolia Jacq.; la presencia de
alcaloides y taninos es dudosa, la presencia de flavonoides,
leucoantocianidinas y triterpenos fue muy buena; la presencia
de antocianinas fue moderada; también se encontró una
cantidad escasa de saponinas.
o Las flores de Malachra alceifolia Jacq.; la presencia de
alcaloides y saponinas es nula, la presencia de flavonoides. La
presencia de leucoantocianidinas, flavonoides y triterpenos fue
muy buena, asimismo la presencia de antocianinas fue
moderada y la prueba de taninos es dudosa.
o El cálculo de la cantidad de flavonoides totales presentes en
hojas y flores de Malachra alceifolia fue de 7,87±0,089 y 9,36 ±
0,025 respectivamente expresados como Quercetina
equivalente/g. de muestra seca18.
o Además, Hegnauer (1969) en un estudio químico taxonómico
describe que la Malachra alceifolia contiene ácidos grasos,
alcaloides y mucílagos, compuestos químicos que le confieren
propiedades antiinflamatorias y antipiréticas19.
• Formas de preparación y propiedades terapéuticas populares de la
malva en zonas rurales de la selva baja:
o Las hojas chapeadas se aplican en las mañanas, como fresco,
desde el inicio del embarazo, para no sufrir antes del parto7.
o En casos de fiebre se chapean las hojas para frescar la cabeza7.
17
Didier Lacaze. (2006). Manual de Cultivo y Uso de Plantas Medicinales en Pastaza.
Ecuador
18
Guerrero, Vejarano y Ochoa. (2015). Tamizaje Fitoquímico y Cuantificación de
Flavonoides Totales de las Hojas y Flores de Malachra alceifolia Jacq.
19
Hegnauer. (1969). Chemotaxonomíc der Pflanzen en Plantas Medicinales de Panamá.
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
18
o Con las hojas (reposadas en agua) se elabora un delicioso
refresco, conocido como “fresco de malva”, de excelentes
propiedades estomáquicas. Su sabor es algo insípido, lo cual se
resuelve favorablemente agregándole jugo de limón (Citrus
spp. /Rutaceae). Los indígenas del Chocó (Colombia) emplean
la planta como febrífugo; para tratar afecciones pectorales y
enfermedades venéreas20.
o Las hojas chapeadas con limón son útiles para aliviar dolores
corporales, disminuir la fiebre alta y tratar la diabetes7.
o Las hojas chapeadas y serenadas se toman para combatir las
infecciones7.
o La infusión de las hojas y raíces se emplean para desinflamar
el estómago y combatir el estreñimiento4.
o En combinación con otras plantas medicinales:
Las combinaciones se hacen con un macerado que consiste en
las hojas picadas finamente sumergidas en agua fría durante
mínimo 1 hora, como también se puede dejar macerar toda la
noche (4-8 cucharadas por litro de agua).
Este macerado combinado con hierba luisa, verbena, naranja,
jengibre y matico se toma tres tazas por día para tratar la tos,
bronquitis y fiebre.
Para ardor del estómago se puede combinar con uña de gato,
jengibre, hierba luisa.
Para mal de orina: se puede asociar con caña agria, cola de
caballo, pelo de choclo17.
3.3 Definición de Términos.
Uso Popular: se define como el modo de utilización terapéutica de una planta
medicinal; originario, propio y común de un pueblo o comunidad.
Propiedad Terapéutica: son las cualidades medicinales y curativas de las
cuales están dotados los principios activos de una planta, sustancias que han
de servir como droga o medicamento que alivie una enfermedad.
Sabios (as): son personas mayores considerados dentro de la comunidad
como aquellas que tienen el conocimiento y la sabiduría del uso de las plantas
medicinales para el tratamiento de las enfermedades y dolencias más
frecuentes, comúnmente llamados curiosos, curanderos, parteras, etc.
20
José González. (2013). Plantas Útiles de la Selva. Organización para Estudios
Tropicales.
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
19
Malachra alceifolia: especie de malva que contiene mucilago, distribuida
ampliamente en todo el territorio amazónico.
Conocimiento ancestral o local: denominado a los conocimientos propios
de los pueblos originarios y comunidades.
Chapeado: termino propio del habla selvático que hace referencia a una
técnica culinaria basada en el acto de machacar, moler o estrujar con las
manos un alimento.
Serenado: cualidad que se le da a una bebida que ha sido expuesta al
ambiente o intemperie con el fin de que se cubra de la humedad atmosférica
de la noche (sereno).
Flavonoides: son beneficiosos ante problemas de corazón y circulación. Cada
uno de estos posee propiedades medicinales específicas y particulares, lo que
tienen en común es que sus propiedades son activadas y extraídas con el agua,
en infusión o cocción.
Mucílagos y gomas: tienen propiedades anti inflamatorias y emolientes en la
piel; presente en las vulnerarias.
Alcaloides: se utilizan en medicina para aumentar y disminuir la presión;
actúan sobre el sistema nervioso.
Taninos: tienen propiedades astringentes y antisépticas; se aplican
externamente en el tratamiento de heridas o tejidos inflamados. Para
extraerlos se requiere de una cocción de la planta de por lo menos 10 minutos.
Se encuentran principalmente en raíces y corteza, luego en hojas.
Aceites esenciales: son ligeramente volátiles, de olor característico.
Proporcionan efectos estimulantes en la piel y mucosas, son expectorantes y
laxantes.
Saponinas: del latín sapo (jabón); son sustancias que tienen poder espumante
en soluciones acuosas.
IV. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES.
4.1 Tipo de variable: Cualitativa
4.2 Variable Independiente: Propiedades Terapéuticas
de la Malva.
4.3 Variable Dependiente: Formas de Uso Popular de la
Malva.
V. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Escala
Uso Popular
de
la Malva
Es el modo de
utilización
terapéutica de la
malva; producto del
conocimiento
empírico practicado y
transmitido de
generación en
generación dentro de
la comunidad.
Formas
de
Preparación
o Porcentaje de personas que usan la
malva de manera estrujada y
serenada (con jugo de limón); en
infusiones; en cocimiento y macerada.
o Efectividad de la forma de
preparación.
o Dosis de administración según la
forma de preparación.
¿Con que frecuencia prepara usted la
malva de manera estrujada y serenada (con
jugo de limón); en infusiones; en cocimiento
y macerada?
¿Cree usted que un modo de preparación es
mejor que otro? ¿Por qué?
Describa la dosis, en que se debe
administrar la malva según sea la técnica de
preparación.
TECNICA:
Encuesta
INSTRUMENTO:
Cuestionario
TECNICA:
Entrevista
INSTRUMENTO:
Ficha de entrevista
NOMINAL
ORDINAL
Uso de malva en
Combinación con
otras plantas
medicinales
o medicamentos
o Porcentaje de personas que combinan
la malva con hierba luisa, verbena,
naranja, jengibre, matico, cola de
caballo, pelo de choclo, uña de gato,
etc.
o Preferencia del uso de medicamentos
administrados con malva.
¿Emplea usted hierba luisa, verbena,
naranja, jengibre, matico, cola de caballo,
pelo de choclo, uña de gato, etc. para
combinar con la malva?
¿Cree usted que la adición de otras plantas
medicinales potencia el efecto terapéutico
de la malva?
¿En qué orden de preferencia ubica usted el
uso combinado de medicamentos con
malva?
Vía de
administración
o Porcentaje de las vías de
administración según su frecuencia de
uso [tópica (Baños, cataplasma); oral;
inhalatoria y rectal (lavativas o
enemas)].
o Efectividad de las vías de
administración.
o Efectos adversos de las vías de
administración.
Indique usted el orden de importancia de
cada vía de administración empleada al
momento de tratar las enfermedades
¿Cree usted que la vía de administración
tópica (Baños, cataplasma) /oral inhalatoria
/rectal (lavativas o enemas) de la malva es la
más efectiva?
¿Cree usted que alguna de estas vías de
administración tiene efectos adversos?
¿Cuáles son?
Propiedades
Terapéuticas
de la Malva
Son las cualidades
medicinales y
curativas de las cuales
están dotados los
principios activos de
la malva, sustancias
que han de servir
como droga o
medicamento que
alivie una
enfermedad.
Acción
terapéutica
o Ocasiones en que se empleó la malva
como antipirética, antiinflamatoria,
cicatrizante, protector gástrico,
laxante, diurético, para hemorroides y
enfermedades venéreas.
o Efectividad de la malva según su
acción terapéutica.
o Patologías que se tratan con la malva.
¿En toda su experiencia usted empleo la
malva alguna vez cómo antipirética,
antiinflamatoria, cicatrizante, protector
gástrico, laxante, diurético, para
Hemorroides y enfermedades venéreas?
¿De la escala del 1 al 5 cuan eficaz cree usted
que es la malva según su acción
terapéutica?
¿Cuál es la enfermedad más frecuente por
el cual acude usted al empleo de la malva?
¿Cree usted que es necesario acudir a un
centro de salud para tratar enfermedades
que pueden se pueden tratar con la malva?
VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA.
Título: “IDENTIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE USO Y LAS PROPIEDADES TERAPÉUTICAS POPULARES DE LA MALVA EN EL DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA Y REGION SAN MARTIN – 2017”
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En nuestro país aún existe un gran porcentaje de población que no tiene acceso integral a un programa de salud primario y medicamentos sintéticos por factores econó-
micos, sociales y culturales. El distrito de Morales correspondiente a la Provincia y Región San Martin no está exento de aquel significativo porcentaje que no puede
acceder a medicamentos sintéticos; por lo que están expuestos a desarrollar complicaciones en su salud, al no tratar sus dolencias a tiempo.
Factores culturales hacen que muchas personas adultas de la población prefieran tratarse con remedios tradicionales de la medicina natural, porque, aunque los trata-
mientos sean lentos son muy efectivos según opinión de los colectivos populares, además esta preferencia se fortalece con la creencia de que los medicamentos sintéticos
tienen poca efectividad y más reacciones adversas.
Además, en el distrito de Morales existen pocos datos sobre el manejo y uso de las plantas medicinales para prevenir y curar enfermedades que afectan a la salud de la
población, en especial de la Malva (Malachra alceifolia) que es una de las plantas medicinales más abundantes en todo su territorio y cuya composición química es muy
rica en principios activos con propiedades farmacológicas. Por lo que identificar las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva (Malachra
alceifolia) en el Distrito de Morales, lo beneficiaria en gran manera, especialmente a aquella población que no posee los recursos económicos suficientes para tratarse
con los medicamentos sintéticos o atenderse con la Medicina Convencional, porque contarían con tratamientos alternativos para algunas enfermedades que cura y alivia
esta planta medicinal, y de esta manera se evitaría el empeoramiento del estado de su salud.
PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DE ESTUDIO OPERACIONALIZADAS
¿Cuáles son las formas de
uso y las propiedades tera-
péuticas populares de la
Malva en el Distrito de Mo-
rales, Provincia y Región
San Martin – 2017?
Identificar las formas de uso
popular de la Malva (Malachra
alceifolia) a través del conoci-
miento ancestral en el distrito
de Morales, Provincia y Región
San Martin – 2017.
Si se identifican las formas de uso
y las propiedades terapéuticas
populares de la Malva se estable-
cerán tratamientos terapéuticos
alternativos en beneficio de la po-
blación del Distrito de Morales,
San Martin – Perú 2017.
Definición conceptual:
Uso popular de la malva: Es el modo de utilización terapéutica de la malva; producto del
conocimiento empírico practicado y transmitido de generación en generación dentro de la
comunidad.
Propiedades terapéuticas de la malva: Son las cualidades medicinales y curativas de las
cuales están dotados los principios activos de la malva, sustancias que han de servir como
droga o medicamento que alivie una enfermedad.
Variables Dimensiones Indicadores
UsoPopulardelaMalva
Formas de Pre-
paración
- Porcentaje de personas que usan la malva de manera
estrujada y serenada (con jugo de limón); en infusio-
nes; en cocimiento y macerada.
- Efectividad de la forma de preparación.
- Dosis de administración según la forma de prepara-
ción.
Uso de malva en
Combinación
con otras plan-
tas medicinales
o medicamentos
- Porcentaje de personas que combinan la malva con
hierba luisa, verbena, naranja, jengibre, matico, cola
de caballo, pelo de choclo, uña de gato, etc.
- Preferencia del uso de medicamentos administrados
con malva.
Vía de adminis-
tración
- Porcentaje de las vías de administración según su fre-
cuencia de uso [tópica (Baños, cataplasma); oral; in-
halatoria y rectal (lavativas o enemas)].
- Efectividad de las vías de administración.
- Efectos adversos de las vías de administración.
PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS
1. ¿De qué manera la
recopilación de
información sobre las
formas de uso y las
propiedades
terapéuticas populares
de la Malva contribuirá en
el Distrito de Morales,
Provincia y Región San
Martin – 2017?
1.Recopilar información sobre
las formas de uso y las
propiedades terapéuticas
populares de la Malva, en el
Distrito de Morales,
Provincia y Región San
Martin – 2017.
Hp1: Una recopilación de informa-
ción sobre las formas de uso y las
propiedades terapéuticas popula-
res de la Malva ayudaría a fortale-
cer su conocimiento en las gene-
raciones jóvenes del Distrito de
Morales, Provincia y Región San
Martin – 2017.
2. ¿Como la documentación
de las formas de uso y las
propiedades
terapéuticas populares
de la Malva fortalecerá su
manejo medicinal en el
Distrito de Morales,
Provincia y Región San
Martin – 2017?
2.Documentar las formas de
uso y las propiedades tera-
péuticas populares de la
Malva para potenciar su ma-
nejo en el Distrito de Mora-
les, Provincia y Región San
Martin – 2017.
Hp2: Si nos Documentamos de in-
formación sobre las formas de uso
y las propiedades terapéuticas
populares de la Malva a través del
conocimiento ancestral contare-
mos con información confiable
para el manejo de su uso medici-
nal en el Distrito de Morales, Pro-
vincia y Región San Martin – 2017.
3. ¿En qué medida el
conocimiento de los usos
y las propiedades
3.Establecer conocimientos
sobre las formas de uso y las
propiedades terapéuticas de
Hp3: Si conocemos los usos tera-
péuticos de la Malva través del co-
nocimiento ancestral evitaremos
22
terapéuticas de la Malva
puede reemplazar su uso
empírico en el del Distrito
de Morales, Provincia y
Región San Martin –
2017?
la malva a fin de reemplazar
su uso empírico en el Distrito
de Morales, Provincia y Re-
gión San Martin – 2017.
su uso empírico en la población
del Distrito de Morales, Provincia
y Región San Martin – 2017.
Propiedades
Terapéuticas
delaMalva
Acción Terapéu-
tica
- Ocasiones en que se empleó la malva como antipiré-
tica, antiinflamatoria, cicatrizante, protector gástrico,
laxante, diurético, para hemorroides y enfermedades
venéreas.
- Efectividad de la malva según su acción terapéutica.
- Patologías que se tratan con la malva.
4. ¿De qué manera se
preservará el
conocimiento de las
formas de uso y las
propiedades
terapéuticas populares
de la Malva en el legado
cultural del Distrito de
Morales, Provincia y
Región San Martin –
2017?
4.Valorar la importancia de las
formas de uso popular de la
Malva a través del conoci-
miento ancestral, como le-
gado cultural del Distrito de
Morales, Provincia y Región
San Martin – 2017.
Hp4: Al valorar la importancia de
conocer las formas de uso popu-
lar de la Malva, preservaremos
este conocimiento como legado
cultural del Distrito de Morales,
Provincia y Región San Martin –
2017.
METODOLOGIA
Tipo de Investigación
No experimental: Descriptivo-Cualitativo
Diseño de investigación
Diseño Descriptivo Simple:
Tipo de estudio.
Descriptivo transversal
Área de estudio.
Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin
Población y muestra.
- Población: personas oriundas del Distrito de Morales (de la tercera edad, herbolarios y agentes de la medicina ancestral).
- Muestra: corresponde a 50 pobladores.
Muestreo.
Tipo Aleatorio Simple
Técnicas de recolección de datos.
- Encuesta
- Grupo Focal
Análisis e interpretación de la información.
- Técnica de Análisis de Datos Descriptivos: Tablas de frecuencia y Representación gráfica (Gráfico de barras y Grafico de tortas).
- Microsoft Excel.
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
VII. METODOLOGIA.
7.1 Tipo de Investigación.
No experimental: Descriptivo-Cualitativo; que comprende la
diversidad de uso y aplicación según las propiedades terapéuticas de
las Malva medicinales de acuerdo con los relatos y experiencias de las
personas encuestadas.
7.2 Diseño de Investigación.
En este caso como solo se necesitará recoger datos, se empleará el
Diseño Descriptivo Simple:
ESQUEMA
7.3 Tipo de Estudio.
El tipo de estudio es el Descriptivo transversal, porque nuestra
muestra será observada únicamente una vez.
7.4 Área de Estudio.
El proyecto se realizará en el Distrito de Morales, uno de los catorce
distritos que conforman la provincia de San Martín en el departamento de
San Martín, bajo la administración del Gobierno Regional de San Martín.
La localidad de Morales está situada a 283 msnm, 3 km al norte
de Tarapoto, a 6°36’15” de latitud sur y 76°10’30” de longitud oeste; posee
Aprox. 72658 hab.
Además, el distrito limita por el Norte: con el distrito de Cacatachi, por el
Sur: con el distrito de Juan Guerra y la provincia de Lamas, por el Este: con
el distrito de Tarapoto, por el Oeste: con el distrito de Cacatachi y la
provincia de Lamas y por el Suroeste: con el distrito de Cuñumbuqui.
M……O
Donde:
M = muestra.
O = observación de la muestra.
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
24
7.5 Población y Muestra.
La población de estudio corresponde a personas oriundas del Distrito de
Morales, incluyéndose dentro de la misma, personas de la tercera edad,
herbolarios y agentes de la medicina ancestral que tienen conocimiento
empírico sobre los usos populares de la malva, cuya muestra corresponde a
50 personas con las cuales se realizará las respectivas encuestas para la
comprobación de la hipótesis planteada; N= 50.
7.6 Muestreo.
El tipo de muestreo que se empleará será el de Tipo Aleatorio Simple; donde
se elegirá a 50 pobladores del Distrito de Morales al azar y conveniencia, sin
mira de raza, género, y/o es estatus social.
7.7 Técnicas de Recolección de Datos.
Encuesta.
Esta técnica fue seleccionada porque nos permitirá recolectar de
forma rápida, mediante un cuestionario de preguntas entre abiertas y
cerradas, dirigida hacia los pobladores moralinos de la tercera edad,
herbolarios y agentes de la medicina ancestral que se realizara en sus
domicilios, para conocer las técnicas de preparación, propiedades
medicinales y formas administración que tiene la malva dentro del
Distrito.
Grupo Focal.
Se cree importante ejecutar una retroalimentación de la información
considerando pertinente la realización de un grupo focal, donde un
grupo de personas aportaran con sus conocimientos y experiencias.
Estas entrevistas serán recogidas mediante fotografías y con una
grabadora de audio, las grabaciones serán transcritas en documentos
de Word y analizadas manualmente. Con esto, se pretende, extraer la
mayor información que tienen los pobladores moralinos sobre la
malva, permitiéndoles, participar fluidamente, explayarse abierta y
cómodamente, al establecer una relación de confianza. Esta reunión
tendrá una duración aproximada de una hora, ya que no se sabe con
anterioridad al encuentro, la duración de ésta.
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
25
7.8 Análisis e Interpretación de la Información.
Una vez que se haya concluido la recolección de los datos mediante la técnica
de la Encuesta y Grupo Focal se traspasarán y se analizarán. De esta forma
se podrá establecer las conclusiones del proyecto de investigación.
Para lo cual primeramente se procesarán de forma manual la tabulación de
datos, haciendo uso del programa informático de tratamiento de datos,
Microsoft Excel.
Luego de procesarlos habrá que analizarlos; esto se llevará a cabo mediante
la Técnica de Análisis de Datos Descriptivos, la elección de esta técnica se
fundamenta en que usarla nos permitirá agrupar y representar la
información de forma ordenada, de tal manera que se pueda identificar
rápidamente aspectos característicos del comportamiento de los datos21.
Las que se usaran en el proyecto de investigación se nombran a
continuación:
Tablas de frecuencia
Representación gráfica: Gráfico de barras y Grafico de tortas
De esta manera tras aplicar el método estadístico se procederá a analizar e
interpretar los datos tratados, con el fin de inferir las conclusiones que nos
conducirán a verificar o rechazar las hipótesis, como también conocer si se
cumplieron los objetivos planteados al principio del proyecto.
VIII. ADMINISTRACION DEL PROYECTO.
8.1 Presupuesto:
21
Liliana Orellana (2001). Estadística Descriptiva.
Honorarios Costo total
Investigador 500 soles
Encuestador 100 soles
Sub total 1 600 soles
Otros gastos Costo total
Desplazamiento / salidas de
campo
300.00 soles
Refrigerios 320.00 soles
Imprevistos 100.00 soles
Material bibliográfico 200.00 soles
Sub total 4 920.00 soles
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
26
8.2 Financiamiento.
El costo total del proyecto será asumido por los integrantes del grupo
investigador.
Equipos, Software y Servicios Cantidad Total
Computadoras 2 equipos 2000.00 soles
Impresoras 1 equipo 200.00 soles
Internet inalámbrico (modem) 1equipo 125.00 soles
Servicio de internet 5 meses 250.00 soles
Programa para procesar datos 2 unidades 200.00 soles
Cámara fotográfica 1 equipo 400.00 soles
Cámara filmadora 1 equipo 450.00 soles
Sub total 3 3625.00 soles
Materiales de oficina Cantidad Total
Papel Bond A4 1 millar 25.00 soles
Lapiceros 50 unidades 20.00 soles
Tinta de impresora 2 unidades 90.00 soles
CD 4 unidades 4.00 soles
Anillado 1 unidad 10.00 soles
Sub total 2 149.00 soles
PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO
Subtotales Monto
ST 1 600.00
ST 2 149.00
ST 3 3625.00
ST 4 920.00
Total 5294.00 soles
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
27
IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
ACTIVIDADES
TIEMPO ESTIMADO
2017 2018
Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero
Semanas
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elección del tema √
Determinación del
Titulo
√
Planteamiento del
Problema
√
Formulación de los
objetivos
√
Justificación √
Formulación de la
Hipótesis
√
Fundamento Teórico √ √ √ √
Identificación de las
Variables
√
Operacionalización de
las Variables
√ √ √
Elaboración de la
Matriz de Consistencia
√
Elaboración del Diseño
Metodológico
√ √
Administración del
proyecto
√
Cronograma √
Revisión final del
Proyecto
√
Sustentación del
Proyecto
√
Ejecución del Proyecto √
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
28
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Aníbal Velásquez. 2009. Factores que Afectan el Acceso a los Medicamentos
en el Perú. Recuperado el 30 de octubre de 2017, de
https://reformasalud.blogspot.pe/2009/09/factores-que-afectan-el-acceso-
los.html
2. Arévalo Lachi. (2016). Conocimiento Ancestral e Identificación de Uso de la
Flora Útil en Tres Centros Poblados de la Cuenca del Río Ucayali. UNAP.
Recuperado el 04 de noviembre de 2017, de
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4205/Karen_Tesi
s_Titulo_2016.pdf?sequence=1
3. Delgado Sumar. (2009). Pensamiento y Filosofía de la Medicina Tradicional
Peruana en Vergara, Enrique y Vásquez, Rafael: La Medicina Tradicional,
Conocimiento Milenario. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de
http://luisenriquealvizuri.blogspot.pe/2012/06/medicina-tradicional-filosofia-
andina-y.html
4. Didier Lacaze. (2006). Manual de Cultivo y Uso de Plantas Medicinales en
Pastaza. Ecuador. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de
http://www.centrosachawarmi.org/IMG/pdf/lacaze_2006-
_manual_de_cultivo_y_uso_pastaza.pdf
5. Enrique E. Palacios Lozada. Economía y Plantas Medicinales. UNMSM.
Recuperado el 26 de octubre de 2017, de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/02/Lopez-Mirtala.pdf
6. Francisco Fretes. (2010). Plantas Medicinales y Aromáticas una Alternativa
de Producción Comercial. USAID. Recuperado el 06 de noviembre de 2017,
de
https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/plantas_medicinales.
pdf
7. Garza Sanmiguel. (2009). Medicina Tradicional de México y sus Plantas
Medicinales. Recuperado el 01 de noviembre de 2017, de
http://www.tlahui.com/medic/medic29/plantas_uso_matamoros.pdf
8. Guerrero, Vejarano y Ochoa. (2015). Tamizaje Fitoquímico y Cuantificación
de Flavonoides Totales de las Hojas y Flores de Malachra alceifolia Jacq.
Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de
www.unas.edu.pe/revistas/index.php/revia/article/download/68/pdf_53
9. Hegnauer. (1969). Chemotaxonomíc der Pflanzen en Plantas Medicinales de
Panamá. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de
http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/cienciasnaturales3.pdf
10. Huamantupa, Cuba, y Pallqui. (2011). Riqueza, Uso y Origen de Plantas
Medicinales Expendidas en los Mercados de la Ciudad del Cusco. UNMSM.
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
29
Recuperado el 05 de noviembre de 2017, de
revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/download/439/378
11. Huaranca, Bardales y Vigo. (2012). Uso de las Plantas Medicinales en la
Comunidad El Chino, del Área de Conservación Regional Comunal
Tamshiyacu-Tahuayo, Loreto, Perú. Recuperado el 01 de noviembre de
2017, de
revistas.unapiquitos.edu.pe/index.php/Conocimientoamazonico/article/.../101/196
12. José González. (2013). Plantas Útiles de la Selva. Organización para Estudios
Tropicales. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de
http://sura.ots.ac.cr/florula4/docs/plantas_utiles_LS_etnobotanica_2013.pdf
13. José Ríos. (2014). Plantas Medicinales de Panamá. Recuperado el 06 de
noviembre de 2017, de
http://plantasmedicinalesdepanama.blogspot.pe/2014/11/malachra-alceifolia-
jacq.html
14. Leyes Relacionadas Con Pueblos Indígenas y Afro Descendiente. (2011). Ley
de Medicina Tradicional Ancestral. Recuperado el 06 de noviembre de 2017,
de https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/92483/107761/F-
269157595/NIC92483.pdf
15. Liliana Orellana (2001). Estadística Descriptiva. Recuperado el 20 de
noviembre de 2017; disponible en
http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.p
df
16. Magaña, Gama y Mariaca. (2010). El Uso de las Plantas Medicinales en las
Comunidades Mayachontales de Nacajuca, Tabasco, México.
POLIBOTANICA. Recuperado el 01 de noviembre de 2017, de
http://www.redalyc.org/pdf/621/62112471011.pdf
17. Mirtala C. López Ramos. (2015). Conocimientos Y Practicas Sobre el Uso de
la Medicina Tradicional en Patologías del Aparato Reproductor Femenino y
Urinario. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. Recuperado el 01 de
noviembre de 2017, de
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/02/Lopez-Mirtala.pdf
18. OMS. (2002). Medicina Tradicional. Recuperado el 06 de noviembre de
2017, de http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB111/seb1119.pdf
19. Palacios Lozada. (2010). Economía Y Plantas Medicinales. UNMSM.
Recuperado el 04 de noviembre de 2017, de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/consejo/boletin52/Pdf/
a04.pdf
20. Quevedo Pereyra. (2009). La Medicina Tradicional en el Sistema Oficial de
Salud en el Perú. Recuperado el 05 de noviembre de 2017, de
https://www.academia.edu/435259/Medicina_Tradicional_en_el_Sistema_de_
Salud_en_el_Peru
Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva
30
21. Ramos Abensur. (2015). Plantas Medicinales de Uso Ginecológico de Cuatro
Comunidades del Distrito de Huambos, Provincia de Chota, Departamento de
Cajamarca. UNALM. Recuperado el 04 de noviembre de 2017, de
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1884/F70.R35-
T.pdf?sequence=1

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto

¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
AnahiGonzalezMadrid
 
Proyecto valegra
Proyecto valegraProyecto valegra
Proyecto valegra
kafs55
 
Proyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluaciónProyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluación
kafs55
 
Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula  BiologiaProyecto de Aula  Biologia
Proyecto de Aula Biologia
Yesenita Ulloa
 
Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SA
Lizeth Ruiz
 
proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinales
sedesantaines
 

Similar a Proyecto (20)

Anteproyecto de quimica
Anteproyecto de quimicaAnteproyecto de quimica
Anteproyecto de quimica
 
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
 
Proyecto valegra
Proyecto valegraProyecto valegra
Proyecto valegra
 
Proyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluaciónProyecto valegra y evaluación
Proyecto valegra y evaluación
 
Proyecto de Aula Biologia
Proyecto de Aula  BiologiaProyecto de Aula  Biologia
Proyecto de Aula Biologia
 
uso racional medicamentos
uso racional medicamentosuso racional medicamentos
uso racional medicamentos
 
EXPO PUEBLOS IND OK.pptx
EXPO PUEBLOS IND OK.pptxEXPO PUEBLOS IND OK.pptx
EXPO PUEBLOS IND OK.pptx
 
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
 
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
¿Prescripción y tratamiento herbario o comercialización de los medicamentos?
 
Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SA
 
Introducción a la salud pública
Introducción a la salud públicaIntroducción a la salud pública
Introducción a la salud pública
 
proyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinalesproyecto educativo plantas medicinales
proyecto educativo plantas medicinales
 
Comercializacion productos naturales
Comercializacion productos naturalesComercializacion productos naturales
Comercializacion productos naturales
 
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIALA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
LA HUERTA CON PLANTAS MEDICINALES CON ESTUDIANTES DE PRIMARIA
 
TINKUY 2021.docx
TINKUY 2021.docxTINKUY 2021.docx
TINKUY 2021.docx
 
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
PROMSEX: Estudio sobre la PPFF en Arequipa - Set 2010
 
Proyecto roblar
Proyecto roblarProyecto roblar
Proyecto roblar
 
Proyecto roblar
Proyecto roblarProyecto roblar
Proyecto roblar
 
Consultorio docente
Consultorio docenteConsultorio docente
Consultorio docente
 
Programa polimedicado Extremadura
Programa polimedicado ExtremaduraPrograma polimedicado Extremadura
Programa polimedicado Extremadura
 

Último

Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
MedalytHuashuayoCusi
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 

Último (20)

Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifoPrincipios de Asepsia y Antisepsia quifo
Principios de Asepsia y Antisepsia quifo
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 

Proyecto

  • 1. “IDENTIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE USO Y LAS PROPIEDADES TERAPÉUTICAS POPULARES DE LA MALVA EN EL DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA Y REGION SAN MARTIN – 2017”
  • 2. Proyecto de Investigación “IDENTIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE USO Y LAS PROPIEDADES TERAPÉUTICAS POPULARES DE LA MALVA EN EL DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA Y REGION SAN MARTIN – 2017” Presentado por: Jara De La Cruz Verónica Pisco Macahuachi Anabel Bravo Rojas Dina Quintos Tenorio, Verónica Vargas Cahuaza, Priscila Andrea INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO HIPOLITO UNANUE CARRERA TECNICA PROFESIONAL DE FARMACIA Tarapoto – Perú 2017.
  • 3. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 3 INDICE Agradecimientos:_____________________________________________ 4 Dedicatoria:__________________________________________________ 5 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA_______________________ 6 1.1 Situación Problemática. ____________________________________ 6 1.2 Formulación del Problema. _________________________________ 7 Problema general: _________________________________________________ 7 Problemas específicos: _____________________________________________ 7 1.3 Justificación de la Investigación. _____________________________ 8 1.4 Objetivos de la Investigación.________________________________ 9 Objetivo General.__________________________________________________ 9 Objetivos Específicos.______________________________________________ 9 II. HIPOTESIS. __________________________________________ 10 2.1 Hipótesis General:________________________________________ 10 2.2 Hipótesis Específicas: _____________________________________ 10 III. MARCO TEORICO.____________________________________ 11 3.1 Antecedentes de Problema._________________________________ 11 3.2 Bases Teóricas.___________________________________________ 14 3.3 Definición de Términos. ___________________________________ 18 IV. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES._________________ 19 4.1 Tipo de variable: Cualitativa _______________________________ 19 4.2 Variable Independiente: Propiedades Terapéuticas de la Malva. _ 19 V. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.___________ 20 VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA. __________________________ 21 VII. METODOLOGIA.______________________________________ 23 7.1 Tipo de Investigación. _____________________________________ 23 7.2 Diseño de Investigación. ___________________________________ 23 7.3 Tipo de Estudio.__________________________________________ 23 7.4 Área de Estudio. _________________________________________ 23 7.5 Población y Muestra.______________________________________ 24 7.6 Muestreo. _______________________________________________ 24 7.7 Técnicas de Recolección de Datos. ___________________________ 24 7.8 Análisis e Interpretación de la Información. __________________ 25 VIII. ADMINISTRACION DEL PROYECTO. _________________ 25 8.1 Presupuesto:_____________________________________________ 25 8.2 Financiamiento. __________________________________________ 26 IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. _____________________ 27 X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS______________________ 28
  • 4. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 4 Agradecimientos: Nuestra más sincera e inmensa gratitud a nuestro Dios Todopoderoso por permitirnos la culminación exitosa del presente Proyecto de Investigación, gracias a su guía y dirección en nuestro día a día; por supuesto también a las personas más queridas en nuestras vidas, nuestras familias, que por su aportación de una y otra manera han sido y serán el impulso para lograr aun lo imposible; y por último los que nos obsequiaron el tesoro más preciado, el conocimiento, ellos son nuestros docentes, y todas aquellas personas que de algún modo nos mostraron su apoyo.
  • 5. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 5 Dedicatoria: El presente proyecto, nuestro mayor orgullo, logrado con mucho esfuerzo y abnegación, lo dedicamos a nuestras extraordinarias familias por ser nuestro todo, a nuestros docentes porque nunca se negaron cuando los necesitamos y a toda aquella persona que contribuyo con un granito de arena en la realización de este magnífico proyecto.
  • 6. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 6 I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Situación Problemática. La existencia del ser humano está estrechamente ligada con las plantas medicinales, a las cuales hasta la actualidad recurre para la curación de sus enfermedades y dolencias; más también está marcada con los nuevos conocimientos e innovaciones que desarrollo la Industria Química- Farmacéutica, los mismos que sustituyeron a los productos naturales por los sintéticos. Una de las necesidades básicas del ser humano es la salud, por lo cual para satisfacerlas tienen que recurrir a los medicamentos; pero por factores económicos gran parte de la población no puede adquirir los fármacos sintéticos, trayendo como consecuencia el deterioro de su salud. En nuestro país aún existe un gran porcentaje de población que no tiene acceso integral a un programa de salud primario y medicamentos sintéticos por factores económicos, sociales y culturales. El distrito de Morales correspondiente a la Provincia y Región San Martin no está exento de aquel significativo porcentaje que no puede acceder a medicamentos sintéticos; por lo que están expuestos a desarrollar complicaciones en su salud, al no tratar sus dolencias a tiempo. La situación se agrava cuando niños y adultos piensan que, acudiendo únicamente al centro de salud, donde les proporcionaran medicamentos se aliviaran sus dolencias, aun cuando existen conocimientos sobre plantas medicinales que pueden tratar sus enfermedades, cuyos costos son mínimos. Factores culturales hacen que muchas personas adultas de la población prefieran tratarse con remedios tradicionales de la medicina natural, porque, aunque los tratamientos sean lentos son muy efectivos según opinión de los colectivos populares, además esta preferencia se fortalece con la creencia de que los medicamentos sintéticos tienen poca efectividad y más reacciones adversas. Estos acontecimientos son las razones por lo cual últimamente se ha incrementado en el mundo el uso y comercio de las plantas medicinales, tanto así que la OMS calculo que las dos terceras partes de la población mundial equivalente a 4000 millones de personas recurren al uso de plantas medicinales1. En el distrito de Morales existen pocos datos sobre el manejo y uso de las plantas medicinales para prevenir y curar enfermedades que afectan a la salud de la población, en especial de la Malva (Malachra alceifolia) que es una de las 1 Enrique E. Palacios Lozada. Economía y Plantas Medicinales
  • 7. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 7 plantas medicinales más abundantes en todo su territorio y cuya composición química es muy rica en principios activos con propiedades farmacológicas. Por lo que identificar las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva (Malachra alceifolia) en el Distrito de Morales, lo beneficiaria en gran manera, especialmente a aquella población que no posee los recursos económicos suficientes para tratarse con los medicamentos sintéticos o atenderse con la Medicina Convencional, porque contarían con tratamientos alternativos para algunas enfermedades que cura y alivia esta planta medicinal, y de esta manera se evitaría el empeoramiento del estado de su salud. 1.2 Formulación del Problema. Problema general: Todas estas preocupaciones y la necesidad de conocer las propiedades terapéuticas y como también las formas de uso popular de la malva para el tratamiento de diversas dolencias a través de las experiencias de la población en el Distrito de Morales nos conducen a plantearnos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva en el Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017? Problemas específicos: • ¿De qué manera la recopilación de información sobre las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva contribuirá en el Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017? • ¿Como la documentación de las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva fortalecerá su manejo medicinal en el Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017? • ¿En qué medida el conocimiento de los usos y las propiedades terapéuticas de la Malva puede reemplazar su uso empírico en el del Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017? • ¿De qué manera se preservará el conocimiento de las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva en el legado cultural del Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017?
  • 8. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 8 1.3 Justificación de la Investigación. Los factores que reducen el acceso equitativo a los medicamentos en todo el Perú son muchísimos: uno de ello es el insuficiente financiamiento del estado en salud pública, porque cuando en el 2006 Estados Unidos destino el 16 % del PBI, en Perú solo se destinó el 4.46 % del PBI. Otro de estos factores es la ausencia de oferta en el mercado peruano de algunos productos necesarios o esenciales para atender diversas patologías, tal como DIGEMID menciono en el año 2005 que el 41.2 % (235) de los medicamentos esenciales tienen oferta limitada, de los cuales 104 (17.8 %) no tienen productos registrados en el país e inclusive 56 de ellos no tienen ningún producto con el principio activo registrado. También está la influencia de la denominada asimetría de información, que afecta al usuario, ya que por cuanto no está informado, se enfrenta al dilema de no saber si confiar o no en los medicamentos que se ofertan en los servicios de salud pública cuyos costos son muy baratos2. El resultado de la influencia de estos factores en nuestro país se expresa y repercute en el acceso a medicamentos en personas de bajo poder adquisitivo, limitándolos a obtener medicamentos, esto en mayor medida en las áreas rurales. Así que se considera necesario buscar alternativas al tratamiento de enfermedades para una parte de la población Moralina que no puede acceder a los medicamentos por diversos factores, esta alternativa es dar a conocer a la comunidad el uso y las aplicaciones terapéuticas que tiene la Malva (Malachra alceifolia), buscando que a través del establecimiento de conocimientos confiables se mejore y potencie su manejo. Además, que mediante el conocimiento del uso y aplicaciones terapéuticas de la Malva se obtendría un mejor aprovechamiento y no una pérdida de esta especie tan importante dentro de la diversidad florística del Distrito Moralino. Reconociendo la relevancia de esta investigación, se puede obtener una trascendencia social importante en el ámbito medicinal, cultural y socioeconómico; teniendo en cuenta que la utilización de este potencial natural, en algunos aspectos es mejor que la medicina convencional, ya que cuando esta es utilizada puede originar algunos deterioros debido a sus efectos secundarios por las propiedades y químicos contenidos en estas medicinas. Este proyecto beneficia a la comunidad en general; dándole una alternativa a sus problemas de salud y posibles síntomas encontrados comúnmente en nuestra sociedad actual con la utilización de la Malva (Malachra alceifolia) obtenida fácilmente en todo el territorio. 2 Aníbal Velásquez. 2009. Factores que Afectan el Acceso a los Medicamentos en el Perú
  • 9. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 9 Por lo tanto, este proyecto resuelve y busca seguir resolviendo las problemáticas relacionadas con el deterioro de la salud Moralina por la dificultad al acceso a medicamentos sintéticos y además con el desaprovechamiento de la malva por el desconocimiento de sus usos y aplicaciones terapéuticas, buscando brindar conocimientos sobre la misma dentro de la medicina tradicional a toda la comunidad. 1.4 Objetivos de la Investigación. Objetivo General. • Identificar las formas de uso popular de la Malva (Malachra alceifolia) a través del conocimiento ancestral en el distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017. Objetivos Específicos. • Recopilar información sobre las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva, en el Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017. • Documentar las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva para potenciar su manejo en el Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017. • Comparar las formas de uso y las propiedades terapéuticas de la malva a fin de reemplazar su uso empírico en el Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017. • Valorar la importancia de las formas de uso popular de la Malva a través del conocimiento ancestral, como legado cultural del Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017.
  • 10. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 10 II. HIPOTESIS. 2.1 Hipótesis General: “Si se identifican las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva se establecerán tratamientos terapéuticos alternativos en beneficio de la población del Distrito de Morales, San Martin – Perú 2017”. 2.2 Hipótesis Específicas: Hp1: Una recopilación de información sobre las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva ayudaría a fortalecer su conocimiento en las generaciones jóvenes del Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017. Hp2: Si nos Documentamos de información sobre las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva a través del conocimiento ancestral contaremos con información confiable para el manejo de su uso medicinal en el Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017. Hp3: Si conocemos los usos terapéuticos de la Malva través del conocimiento ancestral evitaremos su uso empírico en la población del Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017. Hp4: Al valorar la importancia de conocer las formas de uso popular de la Malva, preservaremos este conocimiento como legado cultural del Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017.
  • 11. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 11 III. MARCO TEORICO. 3.1 Antecedentes de Problema. Investigaciones Internacionales. • Investigaciones acerca de los usos medicinales más comunes de la Malva. En la Universidad Rafael Landívar (Guatemala), Mirtala C. López (2015), realizo un estudio con la finalidad de descubrir conocimientos que poseen las mujeres en edad fértil sobre el uso de plantas medicinales en patologías del aparato reproductor femenino y urinario. Entre sus resultados lograron identificar que el 8 % de 50 mujeres encuestadas emplean el cocimiento de ramas y tallos de la malva para tratar las infecciones urinarias, a modo de diurético y antiinflamatorio3. De otro lado Magaña, Gama y Mariaca (2010), realizaron un estudio entre cuyas conclusiones se reiteró la propiedad antinflamatoria específicamente en las mucosas gástricas y además para tratar cuadros de estreñimiento crónico que poseen las hojas y raíces de la Malachra alceifolia respectivamente4. • Investigaciones acerca del conocimiento ancestral de los usos populares de las plantas medicinales. En México Magaña, Gama y Mariaca (2010), realizaron un estudio que tuvo como finalidad identificar las formas de uso de las plantas medicinales en las comunidades indígenas, cuyos resultados demostraron que de un total de 26 personas entrevistadas en las comunidades, el saber sobre el uso de plantas medicinales se encuentra principalmente en los habitantes mayores de 60 años, salvo en raras excepciones donde la persona que maneja el conocimiento sobre las plantas medicinales son hijos de curanderos o han tomado cursos para saber un poco más sobre el uso de las plantas medicinales1. Garza Sanmiguel (2009), realizo un estudio en México con el propósito de saber cómo perduro la medicina tradicional y los conocimientos de las plantas medicinales en el mismo. 3 Mirtala C. López Ramos. (2015). Conocimientos Y Practicas Sobre el Uso de la Medicina Tradicional en Patologías del Aparato Reproductor Femenino y Urinario. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. 4 Magaña, Gama y Mariaca. (2010). El Uso de las Plantas Medicinales en las Comunidades Mayachontales de Nacajuca, Tabasco, México. POLIBOTANICA
  • 12. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 12 Los resultados mostraron que dentro los encuestados un 34 % adquirió conocimientos sobre las plantas medicinales y sus usos populares de sus padres y abuelos5. Investigaciones Nacionales. • Investigaciones acerca de los usos medicinales más comunes de la Malva. Huaranca, Bardales y Vigo (2012), realizaron un estudio sobre el uso de las plantas medicinales en la comunidad El Chino, Región Loreto, con el propósito de documentar el uso de las plantas medicinales para conservar el conocimiento tradicional; la información etnobotánica se registró mediante entrevistas y encuestas a los habitantes oriundos de la comunidad. Los resultados que se obtuvieron fue que de entre 114 especies registradas, la especie Malachra alceifolia de la Familia Malvaceae fue la segunda planta medicinal más utilizada, cuyo uso más común es para tratar fiebre e infecciones urinarias. Por otro lado, en Iquitos, Ore (1996) reporta que en las comunidades de los ríos Itaya y Nanay la población frecuentemente usa la Malachra alceifolia (malva) para las mismas patologías6. Arévalo Lachi (2016), realizo un estudio en Iquitos con la finalidad de identificar el uso de la flora útil existente en centros poblados de la cuenca del río Ucayali; a través del conocimiento ancestral. Los resultados mostraron que, dentro de las plantas medicinales más utilizadas por estas comunidades, está la Malachra alceifolia, especialmente para aliviar los dolores de cabeza y del cuerpo, tratar la diabetes, curar infecciones, aliviar la fiebre alta y para no sufrir antes del parto. Además, se reconoció sus formas de preparación, como ejemplo el chapeado de hojas con limón, chapeado serenado de hojas y chapeado de hojas con aguardiente7. 5 Garza Sanmiguel. (2009). Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales. 6 Huaranca, Bardales y Vigo. (2012). Uso de las Plantas Medicinales en la Comunidad El Chino, Región Loreto 7 Arévalo Lachi. (2016). Conocimiento Ancestral e Identificación de Uso de la Flora Útil en Tres Centros Poblados de la Cuenca del Río Ucayali. UNAP
  • 13. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 13 • Investigaciones acerca del conocimiento ancestral de los usos populares de las plantas medicinales. Palacios Lozada (2010), de la UNMSM investigo sobre la influencia de las plantas medicinales en la economía nacional; dentro de sus conclusiones se afirmó que son los países de menor desarrollo económico los que albergan la mayor biodiversidad de plantas medicinales y donde el conocimiento y uso de estas, es un componente importante de sus poblaciones indígenas. Además, sé menciono que para las multinacionales farmacéuticas el riquísimo conocimiento tradicional y ancestral le significa un enorme ahorro de investigación porque les indica que recursos son más útiles y que caminos tomar8. Así mismo, Ramos Abensur (2015), de la UNALM en su tesis de grado sobre las plantas medicinales de uso ginecológico en cuatro comunidades del Departamento de Cajamarca, concluyo que curanderos, parteras y personas sabedoras de estas comunidades mantienen activo el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales de uso ginecológico; porque es practicado y es transmitido por vía oral de una generación a otra9. Lo mencionado anteriormente se constata con el estudio ejecutado por Huamantupa, Cuba, y Pallqui (2011), de la UNMSM cuya finalidad fue conocer el uso y origen de plantas medicinales expendidas en los mercados de la ciudad del Cusco, mediante la recolección de experiencias y conocimientos tanto de expendedores como de los mismos compradores, en fichas etnobotánicas, la mismas que contenían preguntas como cuales eran las afecciones tratadas, las partes de las plantas utilizadas, los modos de preparación y aplicación, la procedencia, el nombre común y otros. Entre los resultados se obtuvo que, en expendedores y compradores, el uso y manejo de las especies medicinales nativas, están relacionados y arraigados al conocimiento ancestral transmitido de padres a hijos, además este conocimiento esta mayormente expresado en las zonas rurales10. 8 Palacios Lozada. (2010). Economía Y Plantas Medicinales. UNMSM 9 Ramos Abensur. (2015). Plantas Medicinales de Uso Ginecológico de Cuatro Comunidades del Distrito de Huambos, Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca. UNALM 10 Huamantupa, Cuba, y Pallqui. (2011). Riqueza, Uso y Origen de Plantas Medicinales Expendidas en los Mercados de la Ciudad del Cusco. UNMSM
  • 14. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 14 3.2 Bases Teóricas. Medicina Tradicional Peruana. El Perú posee un acervo inigualable en materia de conocimientos ancestrales relacionados al diagnóstico y tratamiento de la salud. Estos conocimientos son practicados por una gran parte de la población del país, en todas sus regiones y modalidades11. Existen muchísimas maneras de como nombrar o definir lo que es la Medicina Tradicional, pero la más acertada es la que la OMS la define como el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales.12 La medicina tradicional, sus prácticas y agentes, constituyen un importante sector de atención informal de salud en el país. No sólo cubren eficazmente con bajo costo y efectividad la atención de salud de la población en zonas donde no llegan los servicios oficiales del estado, sino que además se constituyen en eficientes recipientes y transmisores agentes psicosociales comunitarios aportando decididamente al fortalecimiento de la identidad local y regional, la cohesión grupal y el orden social y moral de la comunidad13. Es necesario mencionar que, a diferencia de otros países latinoamericanos que cuentan ya con registros a nivel nacional, en el Perú no existen aún investigaciones oficiales sobre la modalidad, frecuencia y porcentaje de uso de los diferentes sistemas médicos tradicionales en el país11. Conocimientos Populares de la Comunidad. Son conocimientos que constantemente se reflejan en las prácticas cotidianas, pero en especial la práctica de la medicina ancestral a través del uso de las plantas medicinales para aliviar y curar algunas enfermedades11. Medicina Tradicional. Conjunto de prácticas ancestrales con plantas medicinales realizados por personas consideradas sabios y sabias porque usan las plantas para 11 Quevedo Pereyra. (2009). La Medicina Tradicional en el Sistema Oficial de Salud en el Perú. 12 OMS. (2002). Medicina Tradicional. 13 Delgado Sumar. (2009). Pensamiento y Filosofía de la Medicina Tradicional Peruana
  • 15. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 15 prevenir y curar diferentes dolencias y malestares en las personas de la comunidad. Estos sabios y sabias son personas mayores, que tienen el conocimiento y la sabiduría del uso de las plantas para el tratamiento de las enfermedades y dolencias más frecuentes14. Medicina Natural. Sustancia o mezcla de ésta, cuyo origen sea evidentemente natural, con efectos terapéuticos preventivos, curativos o de rehabilitación, que se presenta en forma farmacéutica, tisana, decocción u otro preparado básico14. Planta Medicinal. Toda especie vegetal que haya manifestado en su uso tradicional, propiedades favorables a la restauración de la salud, teniendo en cuenta la dosis y su grado de toxicidad14. Ahora una planta medicinal puede ser utilizada fresca o seca, la primera se prefiere por brindar cualidades aromáticas y hacer más sabrosa la preparación; pero, cuando se necesita conservar la planta por varios días, esta tiene que someterse a un proceso de secado ambiental para evitar su descomposición. Por ello la efectividad de la planta medicinal dependerá del modo o técnica de preparación, las más comunes se describen a continuación: • Infusiones: consiste en sumergir las hojas o alguna parte de planta en agua hervida y dejar reposar por lo menos 5 minutos. Esta se bebe tibia por lo menos tres veces al día, después de las comidas. • Cocimiento: consiste en verter las infusiones sobre agua hirviendo, por lo menos 30 min, especialmente partes leñosas y raíces. • Extractos: son maceraciones acuosas o alcohólicas. • Tinturas: son maceraciones frescas en alcohol de 70%, de 10 días a seis semanas. • Jarabes: son disoluciones de 150 a 200 gramos de azúcar en 100 gramos de agua, añadidas las partes de plantas. • Polvo: son partes de plantas secas y pulverizadas. 14 Leyes Relacionadas Con Pueblos Indígenas y Afro Descendiente. (2011). Ley de Medicina Tradicional Ancestral
  • 16. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 16 • Tinturas madres: son maceraciones en alcohol de la planta entera o sus partes, durante tres semanas. • Gotas: estas provienen de infusiones, y se administra vía oral. • Jugo: consiste en cortar pedazos pequeños que se machacan, hasta obtener la savia. • Maceración: consiste en machacar y desmenuzar las hojas, flores, frutos y semillas, en agua, alcohol, vino, aceite y/o aguardiente. • Baños: es la preparación de un cocimiento o infusión concentrada de plantas, que se mezclan con el agua tibia de la tina. • Cataplasma: es la aplicación directa de la planta machacada sobre la zona que se desea tratar. • Compresas: es la aplicación directa en compresas calientes de infusión o cocimiento. • Inhalación: aspiración de los vapores que se obtienen en un cocimiento15. Malva (Malachra alceifolia Jacq.). • Familia: Malvaceae • Nombres comunes: Malva, Malva caballo, Borraja. • Fenología: Florece y fructifica durante todo el año. • Hábitat: Comunes en potreros ondulados, lugares secos y orillas de carreteras, sobrevive en todo tipo de clima. • Distribución geográfica: Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Islas Vírgenes, Estados Unidos, Jamaica, Mauricio, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Venezuela16. • Cultivo: o Propagación: semilla. o Condiciones agroecológicas: suelo arcilloso/arcillo-areno, con bastante materia orgánica, luz directa. o Forma de siembra: indirecta – trasplante. Puede mezclarse con la yuca y otras plantas de la huerta como jengibre y cúrcuma. 15 Francisco Fretes. (2010). Plantas Medicinales y Aromáticas una Alternativa de Producción Comercial. USAID 16 José Ríos. (2014). Plantas Medicinales de Panamá.
  • 17. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 17 o Enfermedades: pulgones, grillos, y hongos17. • Análisis Fitoquímico: Para conocer cuáles son los principios activos o metabolitos secundarios que posee esta especie de Malva, es necesario acudir a análisis Fitoquímicos realizados anteriormente, como por ejemplo el análisis denominado “TAMIZAJE FITOQUIMICO Y CUANTIFICACION DE FLAVONOIDES TOTALES DE LAS HOJAS Y FLORES DE Malachra alceifolia Jacq.”, donde los resultados fueron: o Las hojas de Malachra alceifolia Jacq.; la presencia de alcaloides y taninos es dudosa, la presencia de flavonoides, leucoantocianidinas y triterpenos fue muy buena; la presencia de antocianinas fue moderada; también se encontró una cantidad escasa de saponinas. o Las flores de Malachra alceifolia Jacq.; la presencia de alcaloides y saponinas es nula, la presencia de flavonoides. La presencia de leucoantocianidinas, flavonoides y triterpenos fue muy buena, asimismo la presencia de antocianinas fue moderada y la prueba de taninos es dudosa. o El cálculo de la cantidad de flavonoides totales presentes en hojas y flores de Malachra alceifolia fue de 7,87±0,089 y 9,36 ± 0,025 respectivamente expresados como Quercetina equivalente/g. de muestra seca18. o Además, Hegnauer (1969) en un estudio químico taxonómico describe que la Malachra alceifolia contiene ácidos grasos, alcaloides y mucílagos, compuestos químicos que le confieren propiedades antiinflamatorias y antipiréticas19. • Formas de preparación y propiedades terapéuticas populares de la malva en zonas rurales de la selva baja: o Las hojas chapeadas se aplican en las mañanas, como fresco, desde el inicio del embarazo, para no sufrir antes del parto7. o En casos de fiebre se chapean las hojas para frescar la cabeza7. 17 Didier Lacaze. (2006). Manual de Cultivo y Uso de Plantas Medicinales en Pastaza. Ecuador 18 Guerrero, Vejarano y Ochoa. (2015). Tamizaje Fitoquímico y Cuantificación de Flavonoides Totales de las Hojas y Flores de Malachra alceifolia Jacq. 19 Hegnauer. (1969). Chemotaxonomíc der Pflanzen en Plantas Medicinales de Panamá.
  • 18. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 18 o Con las hojas (reposadas en agua) se elabora un delicioso refresco, conocido como “fresco de malva”, de excelentes propiedades estomáquicas. Su sabor es algo insípido, lo cual se resuelve favorablemente agregándole jugo de limón (Citrus spp. /Rutaceae). Los indígenas del Chocó (Colombia) emplean la planta como febrífugo; para tratar afecciones pectorales y enfermedades venéreas20. o Las hojas chapeadas con limón son útiles para aliviar dolores corporales, disminuir la fiebre alta y tratar la diabetes7. o Las hojas chapeadas y serenadas se toman para combatir las infecciones7. o La infusión de las hojas y raíces se emplean para desinflamar el estómago y combatir el estreñimiento4. o En combinación con otras plantas medicinales: Las combinaciones se hacen con un macerado que consiste en las hojas picadas finamente sumergidas en agua fría durante mínimo 1 hora, como también se puede dejar macerar toda la noche (4-8 cucharadas por litro de agua). Este macerado combinado con hierba luisa, verbena, naranja, jengibre y matico se toma tres tazas por día para tratar la tos, bronquitis y fiebre. Para ardor del estómago se puede combinar con uña de gato, jengibre, hierba luisa. Para mal de orina: se puede asociar con caña agria, cola de caballo, pelo de choclo17. 3.3 Definición de Términos. Uso Popular: se define como el modo de utilización terapéutica de una planta medicinal; originario, propio y común de un pueblo o comunidad. Propiedad Terapéutica: son las cualidades medicinales y curativas de las cuales están dotados los principios activos de una planta, sustancias que han de servir como droga o medicamento que alivie una enfermedad. Sabios (as): son personas mayores considerados dentro de la comunidad como aquellas que tienen el conocimiento y la sabiduría del uso de las plantas medicinales para el tratamiento de las enfermedades y dolencias más frecuentes, comúnmente llamados curiosos, curanderos, parteras, etc. 20 José González. (2013). Plantas Útiles de la Selva. Organización para Estudios Tropicales.
  • 19. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 19 Malachra alceifolia: especie de malva que contiene mucilago, distribuida ampliamente en todo el territorio amazónico. Conocimiento ancestral o local: denominado a los conocimientos propios de los pueblos originarios y comunidades. Chapeado: termino propio del habla selvático que hace referencia a una técnica culinaria basada en el acto de machacar, moler o estrujar con las manos un alimento. Serenado: cualidad que se le da a una bebida que ha sido expuesta al ambiente o intemperie con el fin de que se cubra de la humedad atmosférica de la noche (sereno). Flavonoides: son beneficiosos ante problemas de corazón y circulación. Cada uno de estos posee propiedades medicinales específicas y particulares, lo que tienen en común es que sus propiedades son activadas y extraídas con el agua, en infusión o cocción. Mucílagos y gomas: tienen propiedades anti inflamatorias y emolientes en la piel; presente en las vulnerarias. Alcaloides: se utilizan en medicina para aumentar y disminuir la presión; actúan sobre el sistema nervioso. Taninos: tienen propiedades astringentes y antisépticas; se aplican externamente en el tratamiento de heridas o tejidos inflamados. Para extraerlos se requiere de una cocción de la planta de por lo menos 10 minutos. Se encuentran principalmente en raíces y corteza, luego en hojas. Aceites esenciales: son ligeramente volátiles, de olor característico. Proporcionan efectos estimulantes en la piel y mucosas, son expectorantes y laxantes. Saponinas: del latín sapo (jabón); son sustancias que tienen poder espumante en soluciones acuosas. IV. IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES. 4.1 Tipo de variable: Cualitativa 4.2 Variable Independiente: Propiedades Terapéuticas de la Malva. 4.3 Variable Dependiente: Formas de Uso Popular de la Malva.
  • 20. V. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores Ítems Instrumento Escala Uso Popular de la Malva Es el modo de utilización terapéutica de la malva; producto del conocimiento empírico practicado y transmitido de generación en generación dentro de la comunidad. Formas de Preparación o Porcentaje de personas que usan la malva de manera estrujada y serenada (con jugo de limón); en infusiones; en cocimiento y macerada. o Efectividad de la forma de preparación. o Dosis de administración según la forma de preparación. ¿Con que frecuencia prepara usted la malva de manera estrujada y serenada (con jugo de limón); en infusiones; en cocimiento y macerada? ¿Cree usted que un modo de preparación es mejor que otro? ¿Por qué? Describa la dosis, en que se debe administrar la malva según sea la técnica de preparación. TECNICA: Encuesta INSTRUMENTO: Cuestionario TECNICA: Entrevista INSTRUMENTO: Ficha de entrevista NOMINAL ORDINAL Uso de malva en Combinación con otras plantas medicinales o medicamentos o Porcentaje de personas que combinan la malva con hierba luisa, verbena, naranja, jengibre, matico, cola de caballo, pelo de choclo, uña de gato, etc. o Preferencia del uso de medicamentos administrados con malva. ¿Emplea usted hierba luisa, verbena, naranja, jengibre, matico, cola de caballo, pelo de choclo, uña de gato, etc. para combinar con la malva? ¿Cree usted que la adición de otras plantas medicinales potencia el efecto terapéutico de la malva? ¿En qué orden de preferencia ubica usted el uso combinado de medicamentos con malva? Vía de administración o Porcentaje de las vías de administración según su frecuencia de uso [tópica (Baños, cataplasma); oral; inhalatoria y rectal (lavativas o enemas)]. o Efectividad de las vías de administración. o Efectos adversos de las vías de administración. Indique usted el orden de importancia de cada vía de administración empleada al momento de tratar las enfermedades ¿Cree usted que la vía de administración tópica (Baños, cataplasma) /oral inhalatoria /rectal (lavativas o enemas) de la malva es la más efectiva? ¿Cree usted que alguna de estas vías de administración tiene efectos adversos? ¿Cuáles son? Propiedades Terapéuticas de la Malva Son las cualidades medicinales y curativas de las cuales están dotados los principios activos de la malva, sustancias que han de servir como droga o medicamento que alivie una enfermedad. Acción terapéutica o Ocasiones en que se empleó la malva como antipirética, antiinflamatoria, cicatrizante, protector gástrico, laxante, diurético, para hemorroides y enfermedades venéreas. o Efectividad de la malva según su acción terapéutica. o Patologías que se tratan con la malva. ¿En toda su experiencia usted empleo la malva alguna vez cómo antipirética, antiinflamatoria, cicatrizante, protector gástrico, laxante, diurético, para Hemorroides y enfermedades venéreas? ¿De la escala del 1 al 5 cuan eficaz cree usted que es la malva según su acción terapéutica? ¿Cuál es la enfermedad más frecuente por el cual acude usted al empleo de la malva? ¿Cree usted que es necesario acudir a un centro de salud para tratar enfermedades que pueden se pueden tratar con la malva?
  • 21. VI. MATRIZ DE CONSISTENCIA. Título: “IDENTIFICACIÓN DE LAS FORMAS DE USO Y LAS PROPIEDADES TERAPÉUTICAS POPULARES DE LA MALVA EN EL DISTRITO DE MORALES, PROVINCIA Y REGION SAN MARTIN – 2017” PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En nuestro país aún existe un gran porcentaje de población que no tiene acceso integral a un programa de salud primario y medicamentos sintéticos por factores econó- micos, sociales y culturales. El distrito de Morales correspondiente a la Provincia y Región San Martin no está exento de aquel significativo porcentaje que no puede acceder a medicamentos sintéticos; por lo que están expuestos a desarrollar complicaciones en su salud, al no tratar sus dolencias a tiempo. Factores culturales hacen que muchas personas adultas de la población prefieran tratarse con remedios tradicionales de la medicina natural, porque, aunque los trata- mientos sean lentos son muy efectivos según opinión de los colectivos populares, además esta preferencia se fortalece con la creencia de que los medicamentos sintéticos tienen poca efectividad y más reacciones adversas. Además, en el distrito de Morales existen pocos datos sobre el manejo y uso de las plantas medicinales para prevenir y curar enfermedades que afectan a la salud de la población, en especial de la Malva (Malachra alceifolia) que es una de las plantas medicinales más abundantes en todo su territorio y cuya composición química es muy rica en principios activos con propiedades farmacológicas. Por lo que identificar las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva (Malachra alceifolia) en el Distrito de Morales, lo beneficiaria en gran manera, especialmente a aquella población que no posee los recursos económicos suficientes para tratarse con los medicamentos sintéticos o atenderse con la Medicina Convencional, porque contarían con tratamientos alternativos para algunas enfermedades que cura y alivia esta planta medicinal, y de esta manera se evitaría el empeoramiento del estado de su salud. PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLES DE ESTUDIO OPERACIONALIZADAS ¿Cuáles son las formas de uso y las propiedades tera- péuticas populares de la Malva en el Distrito de Mo- rales, Provincia y Región San Martin – 2017? Identificar las formas de uso popular de la Malva (Malachra alceifolia) a través del conoci- miento ancestral en el distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017. Si se identifican las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva se estable- cerán tratamientos terapéuticos alternativos en beneficio de la po- blación del Distrito de Morales, San Martin – Perú 2017. Definición conceptual: Uso popular de la malva: Es el modo de utilización terapéutica de la malva; producto del conocimiento empírico practicado y transmitido de generación en generación dentro de la comunidad. Propiedades terapéuticas de la malva: Son las cualidades medicinales y curativas de las cuales están dotados los principios activos de la malva, sustancias que han de servir como droga o medicamento que alivie una enfermedad. Variables Dimensiones Indicadores UsoPopulardelaMalva Formas de Pre- paración - Porcentaje de personas que usan la malva de manera estrujada y serenada (con jugo de limón); en infusio- nes; en cocimiento y macerada. - Efectividad de la forma de preparación. - Dosis de administración según la forma de prepara- ción. Uso de malva en Combinación con otras plan- tas medicinales o medicamentos - Porcentaje de personas que combinan la malva con hierba luisa, verbena, naranja, jengibre, matico, cola de caballo, pelo de choclo, uña de gato, etc. - Preferencia del uso de medicamentos administrados con malva. Vía de adminis- tración - Porcentaje de las vías de administración según su fre- cuencia de uso [tópica (Baños, cataplasma); oral; in- halatoria y rectal (lavativas o enemas)]. - Efectividad de las vías de administración. - Efectos adversos de las vías de administración. PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS HIPOTESIS ESPECIFICAS 1. ¿De qué manera la recopilación de información sobre las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva contribuirá en el Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017? 1.Recopilar información sobre las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva, en el Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017. Hp1: Una recopilación de informa- ción sobre las formas de uso y las propiedades terapéuticas popula- res de la Malva ayudaría a fortale- cer su conocimiento en las gene- raciones jóvenes del Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017. 2. ¿Como la documentación de las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva fortalecerá su manejo medicinal en el Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017? 2.Documentar las formas de uso y las propiedades tera- péuticas populares de la Malva para potenciar su ma- nejo en el Distrito de Mora- les, Provincia y Región San Martin – 2017. Hp2: Si nos Documentamos de in- formación sobre las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva a través del conocimiento ancestral contare- mos con información confiable para el manejo de su uso medici- nal en el Distrito de Morales, Pro- vincia y Región San Martin – 2017. 3. ¿En qué medida el conocimiento de los usos y las propiedades 3.Establecer conocimientos sobre las formas de uso y las propiedades terapéuticas de Hp3: Si conocemos los usos tera- péuticos de la Malva través del co- nocimiento ancestral evitaremos
  • 22. 22 terapéuticas de la Malva puede reemplazar su uso empírico en el del Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017? la malva a fin de reemplazar su uso empírico en el Distrito de Morales, Provincia y Re- gión San Martin – 2017. su uso empírico en la población del Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017. Propiedades Terapéuticas delaMalva Acción Terapéu- tica - Ocasiones en que se empleó la malva como antipiré- tica, antiinflamatoria, cicatrizante, protector gástrico, laxante, diurético, para hemorroides y enfermedades venéreas. - Efectividad de la malva según su acción terapéutica. - Patologías que se tratan con la malva. 4. ¿De qué manera se preservará el conocimiento de las formas de uso y las propiedades terapéuticas populares de la Malva en el legado cultural del Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017? 4.Valorar la importancia de las formas de uso popular de la Malva a través del conoci- miento ancestral, como le- gado cultural del Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017. Hp4: Al valorar la importancia de conocer las formas de uso popu- lar de la Malva, preservaremos este conocimiento como legado cultural del Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin – 2017. METODOLOGIA Tipo de Investigación No experimental: Descriptivo-Cualitativo Diseño de investigación Diseño Descriptivo Simple: Tipo de estudio. Descriptivo transversal Área de estudio. Distrito de Morales, Provincia y Región San Martin Población y muestra. - Población: personas oriundas del Distrito de Morales (de la tercera edad, herbolarios y agentes de la medicina ancestral). - Muestra: corresponde a 50 pobladores. Muestreo. Tipo Aleatorio Simple Técnicas de recolección de datos. - Encuesta - Grupo Focal Análisis e interpretación de la información. - Técnica de Análisis de Datos Descriptivos: Tablas de frecuencia y Representación gráfica (Gráfico de barras y Grafico de tortas). - Microsoft Excel.
  • 23. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva VII. METODOLOGIA. 7.1 Tipo de Investigación. No experimental: Descriptivo-Cualitativo; que comprende la diversidad de uso y aplicación según las propiedades terapéuticas de las Malva medicinales de acuerdo con los relatos y experiencias de las personas encuestadas. 7.2 Diseño de Investigación. En este caso como solo se necesitará recoger datos, se empleará el Diseño Descriptivo Simple: ESQUEMA 7.3 Tipo de Estudio. El tipo de estudio es el Descriptivo transversal, porque nuestra muestra será observada únicamente una vez. 7.4 Área de Estudio. El proyecto se realizará en el Distrito de Morales, uno de los catorce distritos que conforman la provincia de San Martín en el departamento de San Martín, bajo la administración del Gobierno Regional de San Martín. La localidad de Morales está situada a 283 msnm, 3 km al norte de Tarapoto, a 6°36’15” de latitud sur y 76°10’30” de longitud oeste; posee Aprox. 72658 hab. Además, el distrito limita por el Norte: con el distrito de Cacatachi, por el Sur: con el distrito de Juan Guerra y la provincia de Lamas, por el Este: con el distrito de Tarapoto, por el Oeste: con el distrito de Cacatachi y la provincia de Lamas y por el Suroeste: con el distrito de Cuñumbuqui. M……O Donde: M = muestra. O = observación de la muestra.
  • 24. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 24 7.5 Población y Muestra. La población de estudio corresponde a personas oriundas del Distrito de Morales, incluyéndose dentro de la misma, personas de la tercera edad, herbolarios y agentes de la medicina ancestral que tienen conocimiento empírico sobre los usos populares de la malva, cuya muestra corresponde a 50 personas con las cuales se realizará las respectivas encuestas para la comprobación de la hipótesis planteada; N= 50. 7.6 Muestreo. El tipo de muestreo que se empleará será el de Tipo Aleatorio Simple; donde se elegirá a 50 pobladores del Distrito de Morales al azar y conveniencia, sin mira de raza, género, y/o es estatus social. 7.7 Técnicas de Recolección de Datos. Encuesta. Esta técnica fue seleccionada porque nos permitirá recolectar de forma rápida, mediante un cuestionario de preguntas entre abiertas y cerradas, dirigida hacia los pobladores moralinos de la tercera edad, herbolarios y agentes de la medicina ancestral que se realizara en sus domicilios, para conocer las técnicas de preparación, propiedades medicinales y formas administración que tiene la malva dentro del Distrito. Grupo Focal. Se cree importante ejecutar una retroalimentación de la información considerando pertinente la realización de un grupo focal, donde un grupo de personas aportaran con sus conocimientos y experiencias. Estas entrevistas serán recogidas mediante fotografías y con una grabadora de audio, las grabaciones serán transcritas en documentos de Word y analizadas manualmente. Con esto, se pretende, extraer la mayor información que tienen los pobladores moralinos sobre la malva, permitiéndoles, participar fluidamente, explayarse abierta y cómodamente, al establecer una relación de confianza. Esta reunión tendrá una duración aproximada de una hora, ya que no se sabe con anterioridad al encuentro, la duración de ésta.
  • 25. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 25 7.8 Análisis e Interpretación de la Información. Una vez que se haya concluido la recolección de los datos mediante la técnica de la Encuesta y Grupo Focal se traspasarán y se analizarán. De esta forma se podrá establecer las conclusiones del proyecto de investigación. Para lo cual primeramente se procesarán de forma manual la tabulación de datos, haciendo uso del programa informático de tratamiento de datos, Microsoft Excel. Luego de procesarlos habrá que analizarlos; esto se llevará a cabo mediante la Técnica de Análisis de Datos Descriptivos, la elección de esta técnica se fundamenta en que usarla nos permitirá agrupar y representar la información de forma ordenada, de tal manera que se pueda identificar rápidamente aspectos característicos del comportamiento de los datos21. Las que se usaran en el proyecto de investigación se nombran a continuación: Tablas de frecuencia Representación gráfica: Gráfico de barras y Grafico de tortas De esta manera tras aplicar el método estadístico se procederá a analizar e interpretar los datos tratados, con el fin de inferir las conclusiones que nos conducirán a verificar o rechazar las hipótesis, como también conocer si se cumplieron los objetivos planteados al principio del proyecto. VIII. ADMINISTRACION DEL PROYECTO. 8.1 Presupuesto: 21 Liliana Orellana (2001). Estadística Descriptiva. Honorarios Costo total Investigador 500 soles Encuestador 100 soles Sub total 1 600 soles Otros gastos Costo total Desplazamiento / salidas de campo 300.00 soles Refrigerios 320.00 soles Imprevistos 100.00 soles Material bibliográfico 200.00 soles Sub total 4 920.00 soles
  • 26. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 26 8.2 Financiamiento. El costo total del proyecto será asumido por los integrantes del grupo investigador. Equipos, Software y Servicios Cantidad Total Computadoras 2 equipos 2000.00 soles Impresoras 1 equipo 200.00 soles Internet inalámbrico (modem) 1equipo 125.00 soles Servicio de internet 5 meses 250.00 soles Programa para procesar datos 2 unidades 200.00 soles Cámara fotográfica 1 equipo 400.00 soles Cámara filmadora 1 equipo 450.00 soles Sub total 3 3625.00 soles Materiales de oficina Cantidad Total Papel Bond A4 1 millar 25.00 soles Lapiceros 50 unidades 20.00 soles Tinta de impresora 2 unidades 90.00 soles CD 4 unidades 4.00 soles Anillado 1 unidad 10.00 soles Sub total 2 149.00 soles PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO Subtotales Monto ST 1 600.00 ST 2 149.00 ST 3 3625.00 ST 4 920.00 Total 5294.00 soles
  • 27. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 27 IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO 2017 2018 Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Semanas 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Elección del tema √ Determinación del Titulo √ Planteamiento del Problema √ Formulación de los objetivos √ Justificación √ Formulación de la Hipótesis √ Fundamento Teórico √ √ √ √ Identificación de las Variables √ Operacionalización de las Variables √ √ √ Elaboración de la Matriz de Consistencia √ Elaboración del Diseño Metodológico √ √ Administración del proyecto √ Cronograma √ Revisión final del Proyecto √ Sustentación del Proyecto √ Ejecución del Proyecto √
  • 28. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 28 X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Aníbal Velásquez. 2009. Factores que Afectan el Acceso a los Medicamentos en el Perú. Recuperado el 30 de octubre de 2017, de https://reformasalud.blogspot.pe/2009/09/factores-que-afectan-el-acceso- los.html 2. Arévalo Lachi. (2016). Conocimiento Ancestral e Identificación de Uso de la Flora Útil en Tres Centros Poblados de la Cuenca del Río Ucayali. UNAP. Recuperado el 04 de noviembre de 2017, de http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4205/Karen_Tesi s_Titulo_2016.pdf?sequence=1 3. Delgado Sumar. (2009). Pensamiento y Filosofía de la Medicina Tradicional Peruana en Vergara, Enrique y Vásquez, Rafael: La Medicina Tradicional, Conocimiento Milenario. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de http://luisenriquealvizuri.blogspot.pe/2012/06/medicina-tradicional-filosofia- andina-y.html 4. Didier Lacaze. (2006). Manual de Cultivo y Uso de Plantas Medicinales en Pastaza. Ecuador. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de http://www.centrosachawarmi.org/IMG/pdf/lacaze_2006- _manual_de_cultivo_y_uso_pastaza.pdf 5. Enrique E. Palacios Lozada. Economía y Plantas Medicinales. UNMSM. Recuperado el 26 de octubre de 2017, de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/02/Lopez-Mirtala.pdf 6. Francisco Fretes. (2010). Plantas Medicinales y Aromáticas una Alternativa de Producción Comercial. USAID. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1862/plantas_medicinales. pdf 7. Garza Sanmiguel. (2009). Medicina Tradicional de México y sus Plantas Medicinales. Recuperado el 01 de noviembre de 2017, de http://www.tlahui.com/medic/medic29/plantas_uso_matamoros.pdf 8. Guerrero, Vejarano y Ochoa. (2015). Tamizaje Fitoquímico y Cuantificación de Flavonoides Totales de las Hojas y Flores de Malachra alceifolia Jacq. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de www.unas.edu.pe/revistas/index.php/revia/article/download/68/pdf_53 9. Hegnauer. (1969). Chemotaxonomíc der Pflanzen en Plantas Medicinales de Panamá. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/older/cienciasnaturales3.pdf 10. Huamantupa, Cuba, y Pallqui. (2011). Riqueza, Uso y Origen de Plantas Medicinales Expendidas en los Mercados de la Ciudad del Cusco. UNMSM.
  • 29. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 29 Recuperado el 05 de noviembre de 2017, de revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/download/439/378 11. Huaranca, Bardales y Vigo. (2012). Uso de las Plantas Medicinales en la Comunidad El Chino, del Área de Conservación Regional Comunal Tamshiyacu-Tahuayo, Loreto, Perú. Recuperado el 01 de noviembre de 2017, de revistas.unapiquitos.edu.pe/index.php/Conocimientoamazonico/article/.../101/196 12. José González. (2013). Plantas Útiles de la Selva. Organización para Estudios Tropicales. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de http://sura.ots.ac.cr/florula4/docs/plantas_utiles_LS_etnobotanica_2013.pdf 13. José Ríos. (2014). Plantas Medicinales de Panamá. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de http://plantasmedicinalesdepanama.blogspot.pe/2014/11/malachra-alceifolia- jacq.html 14. Leyes Relacionadas Con Pueblos Indígenas y Afro Descendiente. (2011). Ley de Medicina Tradicional Ancestral. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/92483/107761/F- 269157595/NIC92483.pdf 15. Liliana Orellana (2001). Estadística Descriptiva. Recuperado el 20 de noviembre de 2017; disponible en http://www.dm.uba.ar/materias/estadistica_Q/2011/1/modulo%20descriptiva.p df 16. Magaña, Gama y Mariaca. (2010). El Uso de las Plantas Medicinales en las Comunidades Mayachontales de Nacajuca, Tabasco, México. POLIBOTANICA. Recuperado el 01 de noviembre de 2017, de http://www.redalyc.org/pdf/621/62112471011.pdf 17. Mirtala C. López Ramos. (2015). Conocimientos Y Practicas Sobre el Uso de la Medicina Tradicional en Patologías del Aparato Reproductor Femenino y Urinario. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. Recuperado el 01 de noviembre de 2017, de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/02/Lopez-Mirtala.pdf 18. OMS. (2002). Medicina Tradicional. Recuperado el 06 de noviembre de 2017, de http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/EB111/seb1119.pdf 19. Palacios Lozada. (2010). Economía Y Plantas Medicinales. UNMSM. Recuperado el 04 de noviembre de 2017, de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/consejo/boletin52/Pdf/ a04.pdf 20. Quevedo Pereyra. (2009). La Medicina Tradicional en el Sistema Oficial de Salud en el Perú. Recuperado el 05 de noviembre de 2017, de https://www.academia.edu/435259/Medicina_Tradicional_en_el_Sistema_de_ Salud_en_el_Peru
  • 30. Identificación de las Formas de Uso y las Propiedades Terapéuticas Populares de la Malva 30 21. Ramos Abensur. (2015). Plantas Medicinales de Uso Ginecológico de Cuatro Comunidades del Distrito de Huambos, Provincia de Chota, Departamento de Cajamarca. UNALM. Recuperado el 04 de noviembre de 2017, de http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/1884/F70.R35- T.pdf?sequence=1