SlideShare una empresa de Scribd logo
Esterilización por calor
• Calor seco (Estufa)
• Calor húmedo (Autoclave)
Calor seco (FA8)
El mecanismo de acción microbicida se basa en
la acción oxidante del aire seco caliente que
circula por convección forzada a través de los
productos.
La muerte microbiana se produce como
consecuencia de mecanismos de transferencia
de energía y oxidación (Resol. Min. Salud
1547/07).
AGENTE ESTERILIZANTE: aire caliente
Calor seco: equipos
• Estufas de esterilización:
Calor seco: equipos
• Estufa de convección forzada de aire
Calor seco: equipos
• Puerta
• Paredes
• Estantes
• Sensor de temperatura
• Circulación de aire (convección natural no se
acepta más, debe ser forzada por la
estratificación del aire)
• Calentamiento
• Controles, selectores, registro de variables.
Calor seco: Variables
• Temperatura
• Tiempo
• Número inicial de microorganismos
• Tamaño y conductividad térmica del material a
esterilizar
Los manuales de procedimiento de la institución
establecerán las condiciones de trabajo según la
carga, volumen, peso, resistencia térmica del
material. Es imprescindible respetar los parámetros
obtenidos en la validación del procedimiento
(Resol. Min. Salud 1547/07).
Calor seco: parámetros
FA8: Los parámetros críticos del proceso son
temperatura y tiempo, siendo las relaciones
sugeridas:
Estas temperaturas se relacionan con el tiempo
de exposición después de haberse logrado la
temperatura específica en el punto más frío de
la carga y no incluye tiempos de calentamiento.
TEMPERATURA TIEMPO DE ESTERILIZACIÓN
160º 2 hs
170º 1 hs
180º 30 min
Calor seco: ciclo
Calor seco: aplicaciones/limitaciones
• Sólo se podrá aplicar cuando los materiales no
soporten la acción del calor húmedo (Resol. Min.
Salud 1547/07): Productos termoresistentes que
no toleran el contacto con la humedad:
– Instrumental cromado (en desuso)
– Polvos inorgánicos (talco)
– Productos grasos (aceites, vaselina, ceras)
– Despirogenado de materiales resistentes al calor
(envases de vidrio) – 250 ºC, 5 minutos
Calor seco: controles
• Temperatura en distintos puntos de la cámara
y de la carga (FA8) - validación
• Indicador químico de proceso e indicador
biológico (FA8)
Modo de cargar un esterilizador
(Resol. Min. Salud 1547/07)
• La cámara se debe encontrar en perfecto estado
de limpieza.
• La distribución de la carga debe permitir la libre
circulación del agente esterilizante en la cámara.
• Cada paquete debe quedar separado de los
vecinos y no debe estar en contacto con las
paredes, piso y techo del esterilizador.
• La carga del esterilizador constituida
preferentemente por materiales semejantes no
debe superar el 80% de la capacidad total de la
cámara.
Práctica del método
• El acondicionamiento y disposición de la carga se
realiza teniendo en cuenta que el calor seco es un
agente esterilizante de masa.
• Los manuales de procedimientos y de calidad deben
contener los lineamientos a los que se ajustará cada
institución, lo que implicará el compromiso de la
misma con la autoridad sanitaria.
• Durante el ciclo de esterilización no debe abrirse la
puerta del esterilizador.
• Cuando el material a esterilizar sea mal conductor del
calor (talco) éste debe disponerse en capa delgada en
cantidad necesaria para un solo uso.
Ventajas y desventajas del calor seco
• VENTAJAS: Permite esterilizar vaselinas, grasas
y polvos resistentes al calor, que no pueden
ser procesados por calor húmedo.
• DESVENTAJAS: Requiere largos periodos de
exposición, es un proceso dificultoso de
certificar o validar, acelera el proceso de
destrucción del instrumental.
Calor húmedo (FA8)
• Es el método de elección siempre que sea
aplicable. Su efecto esterilizante se fundamenta
en la acción del calor transmitido por el vapor
saturado a presión superior a la normal sobre los
componentes celulares, produciendo coagulación
proteica, ruptura de DNA y RNA y pérdida de
material de bajo peso molecular, logrando así
inactivación de los microorganismos.
• AGENTE ESTERILIZANTE: vapor de agua saturado
a presión superior a la normal
Mecanismo de acción
• Muerte microbiana por desnaturalización de
las proteinas producida por la acción de la
temperatura y el vapor saturado.
• El vapor de agua saturado es un agente
esterilizante de superficie, razón por la cual los
materiales deben disponerse de tal manera
que se asegure el íntimo contacto de todas sus
partes con el vapor (pinzas abiertas, textiles
adecuadamente acondicionados).
Calor húmedo: Equipos
Tipo Chamberland Tipo Sorel
Calor húmedo: Equipo gravitacional
Calor húmedo: Equipos
Calor húmedo: Variables
• Temperatura – Presión
• Tiempo
• Número inicial de microorganismos
• Características de la carga
Calor húmedo: Parámetros
• Los parámetros críticos del proceso son temperatura,
tiempo y vapor saturado, siendo la temperatura de
referencia para el proceso 121 ºC. La selección del tipo
de ciclo de esterilización a emplear depende de la
configuración del producto y de la capacidad del
mismo y del empaque para soportar las temperaturas y
la presión y el calor transferidos. Los factores que
pueden influenciar la esterilización de los productos
son: tipo de empaque según su densidad y porosidad,
composición y complejidad del dispositivo en cuando a
diseño y resistencia térmica, y el tipo de carga en el
esterilizador, homogénea o heterogénea, volumen de
la cámara ocupado, etc.
Calor húmedo: parámetros
• Los ejemplos de tiempos de exposición en
ciclos de vapor saturado son 134 ºC para un
tiempo de exposición mínimo de 3 minutos y
121 ºC para un tiempo de exposición mínimo
de 15 minutos. Pueden ser utilizadas
relaciones tiempo-temperatura distintas de las
mencionadas. En todos los casos debe
validarse cada proceso en particular.
Resol. Min. Salud 1457/07)
Tipo de esterilizador Temperatura Tiempo de esterilización
Gravitacional 121 – 123 ºC 15 a 30 minutos
132 – 135 ºC 10 a 25 minutos
Con vacíos previos 121 – 123 ºC 15 a 30 minutos
132 – 135 ºC 3 a 4 minutos
Sólo en los casos de emergencia se acepta la aplicación del procedimiento
denominado “Flash” bajo las siguientes condiciones de acuerdo a AAMI/96.
Tipo de esterilizador Disposición de la carga Tiempo de
esterilización
Gravitacional 1) Sólo artículos metálicos y no porosos 3 minutos
2) Art. Metálicos c/lúmenes y art. Porosos
esterilizados juntos
10 minutos
Con vacíos previos 1) Sólo artículos metálicos y no porosos (sin
lúmenes)
3 minutos
2) Art. Metálicos con lúmenes y art. Porosos
esterilizados juntos
4 minutos
NUNCA SE DEBEN ESTERILIZAR PROTESIS POR ESTE PROCEDIMIENTO
Advertencia
Los tiempos que se establecieron en la Resol.
Min. Salud 1457/07 son los reconocidos
internacionalmente pero dada la problemática
actual, debido a la presencia de priones se
aconseja que ante la duda o sospecha de los
mismos se apliquen tiempos de esterilización no
menores a 18 minutos a 138 ºC, o utilizar
directamente ciclos programados para priones.
Calor húmedo: ciclo
• Un ciclo típico de esterilización por vapor consta
de una etapa inicial de eliminación previa del aire
de la cámara y de los productos, lo que se
consigue habitualmente por medio de vacío
fraccionado alternando con inyecciones de vapor
saturado, seguido de la etapa de esterilizado o
tiempo de contacto con el vapor saturado a la
temperatura preestablecida; finalmente se
prcede al secado del material, etapa fundamental
para mantener las propiedades barrera del
envase.
Calor húmedo: ciclo
• Cuando el material no admite ser sometido a
la acción del vacío se utiliza la remoción previa
del aire por desplazamiento gravitacional; en
estos casos se omite la etapa de secado
posterior al esterilizado, ya que la naturaleza
de los productos (generalmente líquidos en
envases flexibles o rígidos) no lo requiere.
Calor húmedo: ciclos
Calor húmedo: aplicaciones
• Es el método de elección siempre que sea
aplicable.
• No puede utilizarse para procesar materiales
termosensibles, alterables por la humedad,
sustancias oleosas, grasas, polvos y materiales
eléctricos.
Calor húmedo: controles
• Ensayo de eliminación del aire y penetración
del vapor o Test de Bowie-Dick (FA8)
• Temperatura en la cámara y en la carga
• Presión en cámara
• Indicador químico de proceso
• Indicador biológico
Concepto de F0 y aplicación a la
esterilización por vapor
• F0 es la letalidad lograda en el producto en el
envase definitivo, expresada en términos de
tiempo equivalente en minutos a una
temperatura de 121 ºC, referenciando la carga
biológica del producto a la de un microorganismo
hipotético de Z = 10 ºC (resistencia al calor
definida como cambio de T requerido para
modificar D en un factor de 10).
• D= tiempo requerido para reducir el número de
microoganismos viables a un 10 % del inicial.
Concepto de F0 y aplicación a la
esterilización por vapor
• Se usa para establecer los parámetros de
esterilización de productos termosensibles.
• El F0 total de un proceso tiene en cuenta las fases de
calentamiento y enfriamiento del ciclo y se puede
calcular por integración de las tasas de letalidad con
respecto al tiempo a intervalos distintos de
temperatura a la que está siendo sometido el
producto (criterio de aproximación de
supervivencia). Se trata de entregar la mínima
cantidad de calor para alcanzar el nivel de seguridad
de esterilidad de 10-6 sin afectar adversamente el
producto por excesivo calentamiento.
Práctica del método
• El ciclo de esterilización debe programarse
teniendo en cuenta el tipo de carga.
• Para cada tipo de carga deben efectuarse las
verificaciones correspondientes a fin de lograr y
poder documentar resultados fehacientes,
provenientes de la utilización de indicadores de
proceso.
• Los manuales de procedimiento y de calidad
deben contener los lineamientos a los que se
ajustará cada institución, lo que implicará el
compromiso de la misma con la autoridad
sanitaria.
Ventajas y desventajas
VENTAJAS: Es considerado el método más
económico, rápido y sin efectos adversos por no
dejar residuos del agente esterilizante.
DESVENTAJAS: no es apto para aplicar en
materiales que no soporten las condiciones del
proceso.

Más contenido relacionado

Similar a Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf

ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptxESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptxNiferEscobarHidalgo1
 
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvadorMoed gtz esterilizadores destiladores el salvador
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvadorguayacan87
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdfSolBelen2
 
esterilización (1).pptx
esterilización (1).pptxesterilización (1).pptx
esterilización (1).pptxNoemiGuarderas
 
Velocidad de Secado.pptx
Velocidad de Secado.pptxVelocidad de Secado.pptx
Velocidad de Secado.pptxJazcita Ocampo
 
Uso obligatorio de lentes de seguridad
Uso obligatorio de lentes de seguridadUso obligatorio de lentes de seguridad
Uso obligatorio de lentes de seguridadEscuela de TA UCR
 
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdfMini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdfSistemasenLneaFNR
 
Esterilización 2
Esterilización 2Esterilización 2
Esterilización 2El chat.com
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposXavier Velazquez
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposXavier Velazquez
 
Buenas_Practicas_Cadena_de_frio_QF_Humberto_Laserna.pptx
Buenas_Practicas_Cadena_de_frio_QF_Humberto_Laserna.pptxBuenas_Practicas_Cadena_de_frio_QF_Humberto_Laserna.pptx
Buenas_Practicas_Cadena_de_frio_QF_Humberto_Laserna.pptxYonathan Vincet Mendoza Jayo
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclaveedomarino
 
1537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr21537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr2LISETH DELGADO
 
1537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr21537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr2Jose Luis
 

Similar a Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf (20)

Autoclave
AutoclaveAutoclave
Autoclave
 
Metodos de-esterilizacion-listo
Metodos de-esterilizacion-listoMetodos de-esterilizacion-listo
Metodos de-esterilizacion-listo
 
esterilizacindiapos
esterilizacindiaposesterilizacindiapos
esterilizacindiapos
 
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptxESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
 
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvadorMoed gtz esterilizadores destiladores el salvador
Moed gtz esterilizadores destiladores el salvador
 
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
 
Autoclaveq
AutoclaveqAutoclaveq
Autoclaveq
 
esterilización (1).pptx
esterilización (1).pptxesterilización (1).pptx
esterilización (1).pptx
 
Velocidad de Secado.pptx
Velocidad de Secado.pptxVelocidad de Secado.pptx
Velocidad de Secado.pptx
 
Uso obligatorio de lentes de seguridad
Uso obligatorio de lentes de seguridadUso obligatorio de lentes de seguridad
Uso obligatorio de lentes de seguridad
 
Cadena de esterilización
Cadena de esterilizaciónCadena de esterilización
Cadena de esterilización
 
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdfMini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
Mini resumen FNR limpieza y desinfeccion 2022-1.pdf
 
Esterilización 2
Esterilización 2Esterilización 2
Esterilización 2
 
Funciones de Autoclaves y Tunel
Funciones de Autoclaves y TunelFunciones de Autoclaves y Tunel
Funciones de Autoclaves y Tunel
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
Buenas_Practicas_Cadena_de_frio_QF_Humberto_Laserna.pptx
Buenas_Practicas_Cadena_de_frio_QF_Humberto_Laserna.pptxBuenas_Practicas_Cadena_de_frio_QF_Humberto_Laserna.pptx
Buenas_Practicas_Cadena_de_frio_QF_Humberto_Laserna.pptx
 
1.2 Autoclave
1.2  Autoclave1.2  Autoclave
1.2 Autoclave
 
1537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr21537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr2
 
1537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr21537 tratamientostermicosr2
1537 tratamientostermicosr2
 

Último

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaJavier Blanquer
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médicaJoselineVanessaVelaz
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERcamilalucio7
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxsiuL777
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxnatyMarquez6
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primariaEnfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
Enfermedad Renal Cronica. manejo atención primaria
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
605533603-Hemostasia.ppt fisiología médica
 
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDERTÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
TÉRMINOS ODONTOLÓGICOS SENCILLOS DE COMPRENDER
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf

  • 1. Esterilización por calor • Calor seco (Estufa) • Calor húmedo (Autoclave)
  • 2. Calor seco (FA8) El mecanismo de acción microbicida se basa en la acción oxidante del aire seco caliente que circula por convección forzada a través de los productos. La muerte microbiana se produce como consecuencia de mecanismos de transferencia de energía y oxidación (Resol. Min. Salud 1547/07). AGENTE ESTERILIZANTE: aire caliente
  • 3. Calor seco: equipos • Estufas de esterilización:
  • 4. Calor seco: equipos • Estufa de convección forzada de aire
  • 5.
  • 6. Calor seco: equipos • Puerta • Paredes • Estantes • Sensor de temperatura • Circulación de aire (convección natural no se acepta más, debe ser forzada por la estratificación del aire) • Calentamiento • Controles, selectores, registro de variables.
  • 7. Calor seco: Variables • Temperatura • Tiempo • Número inicial de microorganismos • Tamaño y conductividad térmica del material a esterilizar Los manuales de procedimiento de la institución establecerán las condiciones de trabajo según la carga, volumen, peso, resistencia térmica del material. Es imprescindible respetar los parámetros obtenidos en la validación del procedimiento (Resol. Min. Salud 1547/07).
  • 8. Calor seco: parámetros FA8: Los parámetros críticos del proceso son temperatura y tiempo, siendo las relaciones sugeridas: Estas temperaturas se relacionan con el tiempo de exposición después de haberse logrado la temperatura específica en el punto más frío de la carga y no incluye tiempos de calentamiento. TEMPERATURA TIEMPO DE ESTERILIZACIÓN 160º 2 hs 170º 1 hs 180º 30 min
  • 10. Calor seco: aplicaciones/limitaciones • Sólo se podrá aplicar cuando los materiales no soporten la acción del calor húmedo (Resol. Min. Salud 1547/07): Productos termoresistentes que no toleran el contacto con la humedad: – Instrumental cromado (en desuso) – Polvos inorgánicos (talco) – Productos grasos (aceites, vaselina, ceras) – Despirogenado de materiales resistentes al calor (envases de vidrio) – 250 ºC, 5 minutos
  • 11. Calor seco: controles • Temperatura en distintos puntos de la cámara y de la carga (FA8) - validación • Indicador químico de proceso e indicador biológico (FA8)
  • 12. Modo de cargar un esterilizador (Resol. Min. Salud 1547/07) • La cámara se debe encontrar en perfecto estado de limpieza. • La distribución de la carga debe permitir la libre circulación del agente esterilizante en la cámara. • Cada paquete debe quedar separado de los vecinos y no debe estar en contacto con las paredes, piso y techo del esterilizador. • La carga del esterilizador constituida preferentemente por materiales semejantes no debe superar el 80% de la capacidad total de la cámara.
  • 13. Práctica del método • El acondicionamiento y disposición de la carga se realiza teniendo en cuenta que el calor seco es un agente esterilizante de masa. • Los manuales de procedimientos y de calidad deben contener los lineamientos a los que se ajustará cada institución, lo que implicará el compromiso de la misma con la autoridad sanitaria. • Durante el ciclo de esterilización no debe abrirse la puerta del esterilizador. • Cuando el material a esterilizar sea mal conductor del calor (talco) éste debe disponerse en capa delgada en cantidad necesaria para un solo uso.
  • 14. Ventajas y desventajas del calor seco • VENTAJAS: Permite esterilizar vaselinas, grasas y polvos resistentes al calor, que no pueden ser procesados por calor húmedo. • DESVENTAJAS: Requiere largos periodos de exposición, es un proceso dificultoso de certificar o validar, acelera el proceso de destrucción del instrumental.
  • 15. Calor húmedo (FA8) • Es el método de elección siempre que sea aplicable. Su efecto esterilizante se fundamenta en la acción del calor transmitido por el vapor saturado a presión superior a la normal sobre los componentes celulares, produciendo coagulación proteica, ruptura de DNA y RNA y pérdida de material de bajo peso molecular, logrando así inactivación de los microorganismos. • AGENTE ESTERILIZANTE: vapor de agua saturado a presión superior a la normal
  • 16. Mecanismo de acción • Muerte microbiana por desnaturalización de las proteinas producida por la acción de la temperatura y el vapor saturado. • El vapor de agua saturado es un agente esterilizante de superficie, razón por la cual los materiales deben disponerse de tal manera que se asegure el íntimo contacto de todas sus partes con el vapor (pinzas abiertas, textiles adecuadamente acondicionados).
  • 17. Calor húmedo: Equipos Tipo Chamberland Tipo Sorel
  • 18. Calor húmedo: Equipo gravitacional
  • 20. Calor húmedo: Variables • Temperatura – Presión • Tiempo • Número inicial de microorganismos • Características de la carga
  • 21. Calor húmedo: Parámetros • Los parámetros críticos del proceso son temperatura, tiempo y vapor saturado, siendo la temperatura de referencia para el proceso 121 ºC. La selección del tipo de ciclo de esterilización a emplear depende de la configuración del producto y de la capacidad del mismo y del empaque para soportar las temperaturas y la presión y el calor transferidos. Los factores que pueden influenciar la esterilización de los productos son: tipo de empaque según su densidad y porosidad, composición y complejidad del dispositivo en cuando a diseño y resistencia térmica, y el tipo de carga en el esterilizador, homogénea o heterogénea, volumen de la cámara ocupado, etc.
  • 22. Calor húmedo: parámetros • Los ejemplos de tiempos de exposición en ciclos de vapor saturado son 134 ºC para un tiempo de exposición mínimo de 3 minutos y 121 ºC para un tiempo de exposición mínimo de 15 minutos. Pueden ser utilizadas relaciones tiempo-temperatura distintas de las mencionadas. En todos los casos debe validarse cada proceso en particular.
  • 23. Resol. Min. Salud 1457/07) Tipo de esterilizador Temperatura Tiempo de esterilización Gravitacional 121 – 123 ºC 15 a 30 minutos 132 – 135 ºC 10 a 25 minutos Con vacíos previos 121 – 123 ºC 15 a 30 minutos 132 – 135 ºC 3 a 4 minutos Sólo en los casos de emergencia se acepta la aplicación del procedimiento denominado “Flash” bajo las siguientes condiciones de acuerdo a AAMI/96. Tipo de esterilizador Disposición de la carga Tiempo de esterilización Gravitacional 1) Sólo artículos metálicos y no porosos 3 minutos 2) Art. Metálicos c/lúmenes y art. Porosos esterilizados juntos 10 minutos Con vacíos previos 1) Sólo artículos metálicos y no porosos (sin lúmenes) 3 minutos 2) Art. Metálicos con lúmenes y art. Porosos esterilizados juntos 4 minutos NUNCA SE DEBEN ESTERILIZAR PROTESIS POR ESTE PROCEDIMIENTO
  • 24. Advertencia Los tiempos que se establecieron en la Resol. Min. Salud 1457/07 son los reconocidos internacionalmente pero dada la problemática actual, debido a la presencia de priones se aconseja que ante la duda o sospecha de los mismos se apliquen tiempos de esterilización no menores a 18 minutos a 138 ºC, o utilizar directamente ciclos programados para priones.
  • 25. Calor húmedo: ciclo • Un ciclo típico de esterilización por vapor consta de una etapa inicial de eliminación previa del aire de la cámara y de los productos, lo que se consigue habitualmente por medio de vacío fraccionado alternando con inyecciones de vapor saturado, seguido de la etapa de esterilizado o tiempo de contacto con el vapor saturado a la temperatura preestablecida; finalmente se prcede al secado del material, etapa fundamental para mantener las propiedades barrera del envase.
  • 26. Calor húmedo: ciclo • Cuando el material no admite ser sometido a la acción del vacío se utiliza la remoción previa del aire por desplazamiento gravitacional; en estos casos se omite la etapa de secado posterior al esterilizado, ya que la naturaleza de los productos (generalmente líquidos en envases flexibles o rígidos) no lo requiere.
  • 28. Calor húmedo: aplicaciones • Es el método de elección siempre que sea aplicable. • No puede utilizarse para procesar materiales termosensibles, alterables por la humedad, sustancias oleosas, grasas, polvos y materiales eléctricos.
  • 29. Calor húmedo: controles • Ensayo de eliminación del aire y penetración del vapor o Test de Bowie-Dick (FA8) • Temperatura en la cámara y en la carga • Presión en cámara • Indicador químico de proceso • Indicador biológico
  • 30. Concepto de F0 y aplicación a la esterilización por vapor • F0 es la letalidad lograda en el producto en el envase definitivo, expresada en términos de tiempo equivalente en minutos a una temperatura de 121 ºC, referenciando la carga biológica del producto a la de un microorganismo hipotético de Z = 10 ºC (resistencia al calor definida como cambio de T requerido para modificar D en un factor de 10). • D= tiempo requerido para reducir el número de microoganismos viables a un 10 % del inicial.
  • 31. Concepto de F0 y aplicación a la esterilización por vapor • Se usa para establecer los parámetros de esterilización de productos termosensibles. • El F0 total de un proceso tiene en cuenta las fases de calentamiento y enfriamiento del ciclo y se puede calcular por integración de las tasas de letalidad con respecto al tiempo a intervalos distintos de temperatura a la que está siendo sometido el producto (criterio de aproximación de supervivencia). Se trata de entregar la mínima cantidad de calor para alcanzar el nivel de seguridad de esterilidad de 10-6 sin afectar adversamente el producto por excesivo calentamiento.
  • 32. Práctica del método • El ciclo de esterilización debe programarse teniendo en cuenta el tipo de carga. • Para cada tipo de carga deben efectuarse las verificaciones correspondientes a fin de lograr y poder documentar resultados fehacientes, provenientes de la utilización de indicadores de proceso. • Los manuales de procedimiento y de calidad deben contener los lineamientos a los que se ajustará cada institución, lo que implicará el compromiso de la misma con la autoridad sanitaria.
  • 33. Ventajas y desventajas VENTAJAS: Es considerado el método más económico, rápido y sin efectos adversos por no dejar residuos del agente esterilizante. DESVENTAJAS: no es apto para aplicar en materiales que no soporten las condiciones del proceso.