SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Avanzar con el Mouse miércoles, 3 de junio de 2009 Fascículo   Nº 9 Yvy Porá - Misiones - Tierra sin mal Diciembre de 2007 MITOS-LEYENDAS-CREENCIAS-RECETAS DE COMIDAS-CANCIONES-PERSONAJES Yvy porá- MISIONES-Tierra sin mal”  -. Aparece mensualmente en forma de fascículos coleccionables. Nace para atender reflexiones  sobre todo lo referente a la “tierra colorada”, que puede ser: historias, anécdotas, leyendas, recetas de comidas, etc. Es simplemente compartir y  disfrutar  de este  medio que nos da el ciberespacio. La idea es proponer diversos matices del entorno donde vivimos. Invitamos a participar a todos los amigos.  Es gratis  … Si quiere recibir estos  FASCICULOS ,  envíe su mail a:  [email_address] INMIGRACIÓN SUIZA EN MISIONES Los desplazamientos humanos de un espacio físico a otro son tan antiguos como el hombre. Es por ello, siempre, un fenómeno contemporáneo. La colonización europea de Misiones es el resultado de la política inmigratoria nacional, que durante siglos recibió en su suelo a “todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”. Queda aún mucho camino por recorrer para reconstruir la historia de estos seres que han sabido de desarraigos, esfuerzos y logros, regados de sufrimientos, amores y alegrías. Deberíamos preocuparnos por documentar la vida de los primeros pobladores y colonizadores, como así también de todos aquellos que por diversos motivos llegaron y siguen llegando a esta tierra colorada para echar raíces. Hacia el año 1900 ya estaban instaladas en el Territorio de Misiones unas 36 familias suizas, pero fue en el transcurso de la colonización privada (1918-1939) cuando ingresaron a estas tierras varios miles de suizos que se instalaron en la zona del Alto Paraná. La mayoría de estos colonos eran de condición humilde: obreros o pequeños agricultores, pero también llegaron algunos inmigrantes de “elite” quienes fundaron la colonia Santo Pipó, a la que infundieron un sello de refinamiento que permaneció vigente por largo tiempo. La estructura social de este grupo no estaba basada en la familia, pues la mayoría tenía previsto una estadía temporaria, con la finalidad de “hacerse la América” y regresar a su país para invertir allí lo ganado. Tal es así que para el año 1945, el 63% de los suizos ya habían abandonado la colonia. FUENTES DOCUMENTARIAS• “La colonia Suiza de Santo Pipó 1919-1928” / Estela Gentiluomo de Lagier. Puerto de Posadas-1892- commons.wikimedia.org   Puerto de Posadas-1998 PRIMER ANTECEDENTE DEL PUERTO DE POSADAS : Consta en el Decreto N° 148 de Erección y División Territorial del departamento de Candelaria, promulgado por la Cámara de Representantes de la Provincia de Corrientes, el 8 de noviembre de 1.870, en su Artículo 4° que "... el poder Ejecutivo recabará la habilitación del puerto de Trinchera de San José"; constituye éste el primer antecedente oficial del Puerto de Posadas. Con anterioridad ya se conocía la Rinconada de San José, que se cree servía como puerto a la Reducción. EL POMBERO:  Moreno, velludo, de rostro barbudo, pies peludos, tocado con su gran sombrero y completamente desnudo. Va buscando miel y tabaco, alguna moza perdida en la selva o tal vez algún caminante mítico al que engañara con su silbido o piar de pollo. Es el Pombero, el mítico, que merodea en las noches de Misiones. Es un hombre el que obliga a que los niños dejen de hacer ruido y cierren los ojos para no verlo y tapen sus oídos para no sentir cuando roba de la cocina familiar el tarro de miel o un trenzado de tabaco. Sus hechos son terribles. Aunque a veces toma simpatía a un viajero y puede inclusive salvarlo de un peligro. Pero también sabe hacer que se pierdan o lleguen a morir de terror ante su presencia.  Cuando “cuida" a alguien lo sigue con su piar de pollo en medio de la noche y lo salva de cualquier peligro. Si se despierta su maldad es capaz de robar una esposa o dañar un animal domestico. Con su andar silenciosos recorre los caminos rojos de Misiones, buscando sus presas entre los colonos y los hacheros y muchas veces llega a ser tan grande su osadía que hasta logra seducir a alguna niña de los barrios de extramuros de cualquier ciudad. Tal es el pombero uno de los mitos más populares de Misiones. Muchos lo han sentido muy pocos lo han visto. Pero lo cierto es que desde hace casi 300 años habita en Misiones.  (www.recorriendomisiones.com.ar)
Tortas fritas o “chipaí cuerito”   - Son clásicas  que acompañan una verdadera mateada. En nuestra zona,  las tortas fritas o” chipaí cuerito”, hacen parte del folklore.  Generalmente, en un día lluvioso que impide las labores al aire libre, es una costumbre de la patrona prepararlas. Un amasijo con harina, agua, sal y grasa, sobado con sus puños para que resulte una masa tierna, estirada y cortada informalmente o en pequeños bollos, ahuecado con el dedo, dando forma a una tortita, se fríe en grasa de vaca, cerdo, o aceite. Calientita y pasadas por azúcar, las tortas fritas acompañan el mate en interminables rondas, dónde las anécdotas son elemento de interés para alegrar la ceremoniosa reunión. Como en el asado, los aplausos son de norma para la cocinera. Poder disfrutar, hoy, a veces, de la caricia, la ternura, la suntuosidad y el perfume de esta masa simple,  nos hace acordar de nuestra niñez, de nuestras mamas o  abuelas,  motivo siempre de un renovado y nostálgico momento.  Ingredientes:  500 gramos de harina, 150 gramos de grasa de cerdo, 1 huevo batido, 1 cucharadita de sal, 150 CC. de agua fría o la necesaria. Grasa de cerdo para freír, azúcar. Preparación:   Mezclar la sal con la harina e incorporar la grasa trabajando con los dedos, luego el huevo batido y cantidad de agua fría para la obtención de un bollo liso pero blando. Dejar descansar la masa media hora. Retomarla y estirar con un palote hasta medio centímetro de espesor. Cortar sin formas definidas con una rueda dentada o con cuchillo. Freír en abundante grasa de cerdo humeante y sacarlos algo doradas y tiernas, nunca crocante o abizcochadas. Algunos espolvorean con azúcar blanca en seguida.    Antecedentes de la Constitución de Misiones,  a pesar de unas de las provincias más antiguas del Virreinato del Río de la Plata, tuvo un difícil y lento proceso institucional. De ser un centro político y cultural con identidad propia, paso a ser un mero apéndice de un provincia hermana de Corrientes, hasta que en el año 1881, recuperó definitivamente el camino hacia su autonomía El Gobierno de Juan Domingo Perón trajo aparejado en 1949 la reforma de la Constitución Nacional. Entre otros aspectos, favoreció la participación política a los Territorios Nacionales y la Ley 14.292 del año 1953, otorgó a los Territorios el derecho de estar representados en el Congreso de la Nación, por medio de delegado electos. También en ese mismo año (1953), la misma Ley que declaraba la provincialización de Misiones contenía las pautas par su organización institucional a partir de una Constitución. Estando como comisionado el Dr. Claudio Arrechea se convocó a elecciones. Las Deliberaciones se llevaron a cabo en el salón del Centro Agrario Yerbatero Argentino, entre los días 8 y 12 de noviembre del año 1954. El Primer día de sesiones se presentó  el único proyecto con la firma de todos los Convencionales que fue aprobado sin reformas. Finalmente la Carta provincial, sufrió las mismas mutilaciones que todas las demás, incluida la Nacional, por la llamada “revolución libertadora” en el año 1955. El nuevo gobierno declara la necesidad de la reforma. El poder Ejecutivo Provincial convoca a a una nueva Convención Constituyente , que inicio sus sesiones en la actual legislatura provincial, el 30 de agosto de 1957. Concluyó sus sesiones el 21 de abril de 1958, fecha en que quedó sancionada la Constitución Provincial en vigencia plena. Río Yabebiry .  Nace muy cerca de Oberá. Recoge afluentes que bajan de los faldeos septentrionales de los del Chapá. Antes de recibir al A° Chapá desagua en él A° Encantado, muy conocido por poseer el salto homónimo, de 15m de altura. El Chapá engrosa a su vez su caudal con los aportes de los arroyos Los Antas y Bonito. Después de recibir al Chapá, el Yabebiry corre con un fuerte coeficiente de tortuosidad, recibiendo el aporte de los arroyos Mártires (Grande y Chico) y los del Cazador y Horqueta. Luego, en un ámbito de antigua terraza, desemboca en el Paraná al norte del Puerto de Santa Ana, al pie de potentes afloramientos de areniscas de la Formación Solari. Este sistema del Yabebiry tiene también elaborado un Proyecto de Presa y aprovechamiento hidroeléctrico por parte de la ex A y EE. SAN IGNACIO  es una ciudad emplazada en los aledaños del  río Yabebiry , reducción establecida -en 1632- por los padres jesuitas Simón Masetta y José Cataldino. COSIDOS CON HILOS- ROQUE GONZALEZ 1068- T.E.(03752)438085-POSADAS-MISIONES-ARGENTINA PAX ENCUADERNACIONES Héctor Guglialnone Mamón: alimento de nuestras aves Federico Jacobo Pescando atardeceres Fotos recibidas
El mensú Letra:  Ramón Ayala  Música:  José Vicente Cidade Selva... Noche... Luna pena en el yerbal el silencio vibra en la soledad, y el latir del monte quiebra la quietud con el canto triste del pobre mensu. Yerba... Verde... Yerba en tu inmensidad quisiera perderme para descansar. Y en tus hojas frescas encontrar la miel que mitigue el surco del látigo cruel. Neike.. Neike... el grito del capamga va resonando. Neike... Neike... fantasmas de la noche que no acabo. Noche mala que camina hacia el alba de la esperanza día bueno que forjaran los hombres de corazón. Río... Viejo... Río que bajando va, quiero ir contigo en busca de hermandad. Paz para mi tierra cada día mas roja con la sangre del pobre mensu. Neike… neike… El Mensú,  “un tema representativo de nuestra provincia y creo yo una de las canciones que por hablar del trabajador es uno de los temas más importantes de nuestra discografía. Habla del que cosecha la yerba, que deja su sangre en esa tierra para que luego con el paso del tiempo descubramos que no sólo hay mensúes en el yerbal sino también en Buenos Aires, cuando vemos a los cartoneros que también viven de la misma manera y tienen el mismo concepto del mensú de Misiones. Podemos ver a taxistas que viven como el mensú, maestros de escuela y secretarias de oficina que tienen aire acondicionado pero que también son de la misma forma, por como les pagan y como viven, el mensú a veces también usa saco y corbata. Principalmente creemos que la yerba, que es el producto de nuestra provincia y es pagada con la miseria de los 0.16 centavos por el kilo de hoja verde también se reproduce en otras latitudes y en otros campos laborales.” ( Joselo Schuap   -cantautor misionero) Mensú  es el nombre que recibe el trabajador rural de la selva en Misiones, y en particular el trabajador de las plantaciones de yerba mate. El término , de origen guaraní, proviene de la palabra española  "mensual" , referida a la frecuencia del pago del salario. Históricamente, el trabajo  del mensú  ha sido tradicionalmente asimilado a un régimen servil o semi-esclavo. Desde fines del siglo XIX se establecieron en Misiones plantaciones de yerba mate que impusieron regímenes de trabajo forzado en condiciones abiertamente esclavas. Los mensúes solían ser reclutados por contratistas en puestos ubicados en cercanías a los puertos fluviales y transportados a las plantaciones donde eran instalados en barracas inhabitables. Utilizando mecanismos de endeudamiento fraudulento, mediante la venta monopólico de alimentos y préstamos usurarios, las empresas constituían al mensú en una situación de deudor permanente a fin de no pagar salarios. De este modo los mensúes se veían obligados a continuar trabajando hasta cancelar sus deudas. Los intentos de abandonar las plantaciones eran castigados con azotes o la muerte. También constituía una práctica habitual la violación de las mujeres de los mensúes por parte de los capataces y gerentes de las plantaciones. A partir del gobierno de Hipólito Yrigoyen, en 1916, los mensúes en Argentina comenzaron a tener una cierta libertad para organizarse sindicalmente, que llevaron en la década del 20 a grandes luchas y huelgas y cruentas represiones en la zona del Alto Paraná. Con la llegada del peronismo en 1946 y la organización de una extensa red de policía de trabajo las empresas que utilizaban la mano de obra esclava del mensú comenzaron a reducirse hasta desparecer prácticamente y ser reemplazadas por las modernas plantaciones, en las que las condiciones de trabajo varían en su calidad, pero en la que ya no se registran condiciones de esclavitud. LA MUERTE DEL PADRE ROQUE GONZALEZ DE SANTA CRUZ. Su historia -Noviembre 1628 San Roque González de Santa Cruz, fundador de Posadas, juntamente con la de Encarnación, Paraguay (por este motivo el puente internacional que une ambas ciudades, lleva su nombre),  murió en  Caaró (RG.Brasil ), juntamente con los padres Alonso Rodríguez y Juan del Castillo (Los Santos Mártires).  Se cuenta que el cacique hechicero Ñezú había tramado la acción contra los misioneros jesuitas. El hechicero había fingido interés en la misión cristiana, y de esa manera despertó la confianza de los padres. Mientras el padre Roque ataba agachado el badajo de la campana, el aborigen Maranguá, hiere al padre con el itaizá (punta de piedra) en la cabeza y con el fuerte golpe lo mata en el acto.  El hecho es que minutos después asesinaron a golpes al padre Alonso Rodríguez, quien salía de la capilla. Los criminales incendiaron la choza y echaron los cuerpos destrozados al fuego. Al día siguiente regresaron a ese lugar para celebrar el triunfo sobre los misioneros, mientras otros grupos de indios asaltaron la reducción de La Asunción y asesinaron al padre Juan del Castillo, el 17 de noviembre. Según los escritos, cuando los indios asesinos celebraban su victoria oyeron la voz de Roque González, quien les dijo: “Yo me apartaré de ustedes pero volveré para estar con ustedes”. Los aborígenes creyeron que esa voz había salido del cuerpo sin vida del padre Roque y para acallar sus palabras, le abrieron el pecho, arrancaron el corazón y lo traspasaron con una flecha. Luego, lo echaron nuevamente al fuego. En Concepción, descubrieron el corazón del padre Roque. Estaba entero pero chamuscado por el fuego y atravesado por esa flecha, según lo había declarado Maranguá, el indio que lo asesinó. En 1633, el padre Romero González, envió el corazón a Roma para su documentación. Entonces se inició la Beatificación de los mártires de Caaró y Pirapó. La canonización se llevó a cabo en Asunción, Paraguay, en 1988, con motivo de la visita pastoral del papa Juan Pablo II.  El padre Kolvenbach, en su carta enviada a sus compañeros jesuitas desde Roma realiza estas apreciaciones: “Esta canonización que tiene lugar en la tierra regada por la sangre de los mártires, tendrá obviamente una gran trascendencia pastoral para los pueblos de Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay, que consideran a aquellos Santos, como sus patronos y protectores”.  El corazón de San Roque y el hacha fueron trasladados a Paraguay en 1960. Ahora están expuestos en la Capilla de los Mártires en el colegio de Cristo Rey, Asunción, Paraguay. En la misma capilla hay una placa con los nombres de 23 misioneros jesuitas martirizados en la región.  (Mecha Villalba -  Diario “El Territorio”)
http://misionestierrasinmal.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del chicharron
Historia del chicharronHistoria del chicharron
Historia del chicharronkristiano4
 
Trabajo del censo de monclova 1777
Trabajo del censo de monclova 1777Trabajo del censo de monclova 1777
Trabajo del censo de monclova 1777Josem Castro
 
Mineral la Reforma
Mineral la ReformaMineral la Reforma
Mineral la ReformaJosem Castro
 
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XXSincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XXJesús Navarro
 
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocamposCostumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocamposNora Gladys Miró
 
Ranchos y haciendas de monclova 1777
Ranchos y haciendas de monclova  1777Ranchos y haciendas de monclova  1777
Ranchos y haciendas de monclova 1777Josem Castro
 
Leyendas ecuatorianas
Leyendas ecuatorianasLeyendas ecuatorianas
Leyendas ecuatorianasjLui G-a
 
91355335 leyendas-y-narraciones-panamenas
91355335 leyendas-y-narraciones-panamenas91355335 leyendas-y-narraciones-panamenas
91355335 leyendas-y-narraciones-panamenasEmérito Salgado
 
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)Daniela2511
 
Presentación del Rio Monclova
Presentación del Rio MonclovaPresentación del Rio Monclova
Presentación del Rio MonclovaAdriàn Rodriguez
 
Coahuila y tejas antes del alamo(completa)
Coahuila y tejas antes del alamo(completa)Coahuila y tejas antes del alamo(completa)
Coahuila y tejas antes del alamo(completa)Josem Castro
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fRomina Noriega
 
SEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERA
SEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERASEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERA
SEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERAmovimientociudadano
 

La actualidad más candente (20)

Los chicos de 7mo
Los chicos de 7moLos chicos de 7mo
Los chicos de 7mo
 
Nacimiento de parana
Nacimiento de paranaNacimiento de parana
Nacimiento de parana
 
Historia del chicharron
Historia del chicharronHistoria del chicharron
Historia del chicharron
 
Trabajo del censo de monclova 1777
Trabajo del censo de monclova 1777Trabajo del censo de monclova 1777
Trabajo del censo de monclova 1777
 
Mineral la Reforma
Mineral la ReformaMineral la Reforma
Mineral la Reforma
 
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XXSincé Corralejas Principios Siglo XX
Sincé Corralejas Principios Siglo XX
 
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocamposCostumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
Costumbres y vestimentas de antes y ahora agustina ocampos
 
Ranchos y haciendas de monclova 1777
Ranchos y haciendas de monclova  1777Ranchos y haciendas de monclova  1777
Ranchos y haciendas de monclova 1777
 
Hoteles rurales-con-encanto
Hoteles rurales-con-encantoHoteles rurales-con-encanto
Hoteles rurales-con-encanto
 
La gaitana
La gaitanaLa gaitana
La gaitana
 
Leyendas ecuatorianas
Leyendas ecuatorianasLeyendas ecuatorianas
Leyendas ecuatorianas
 
91355335 leyendas-y-narraciones-panamenas
91355335 leyendas-y-narraciones-panamenas91355335 leyendas-y-narraciones-panamenas
91355335 leyendas-y-narraciones-panamenas
 
La vida en 1810
La vida en 1810La vida en 1810
La vida en 1810
 
Zipaquira 2
Zipaquira 2Zipaquira 2
Zipaquira 2
 
Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)Herramientas diapositivas ecuador (1)
Herramientas diapositivas ecuador (1)
 
Presentación del Rio Monclova
Presentación del Rio MonclovaPresentación del Rio Monclova
Presentación del Rio Monclova
 
Coahuila y tejas antes del alamo(completa)
Coahuila y tejas antes del alamo(completa)Coahuila y tejas antes del alamo(completa)
Coahuila y tejas antes del alamo(completa)
 
La vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to fLa vida en la sociedad colonial 5 to f
La vida en la sociedad colonial 5 to f
 
SEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERA
SEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERASEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERA
SEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERA
 
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017La Jalvia - Edición 33 -  junio 2017
La Jalvia - Edición 33 - junio 2017
 

Similar a Fasciculo Nº 9 Diciembre 07

Fasciculo Nº 10 Enero 08
Fasciculo Nº 10  Enero 08Fasciculo Nº 10  Enero 08
Fasciculo Nº 10 Enero 08vicentico
 
Fasciculo Nº 10 Enero 08
Fasciculo Nº 10  Enero 08Fasciculo Nº 10  Enero 08
Fasciculo Nº 10 Enero 08vicentico
 
Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010gueste918d31
 
Monografía del municipio
Monografía del municipioMonografía del municipio
Monografía del municipiochicharo1414
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-solFrancy Criollo
 
El Banco y la muerte de Gaitán
El Banco y la muerte  de GaitánEl Banco y la muerte  de Gaitán
El Banco y la muerte de Gaitánhumberto96500
 
Historia Chimbarongo
Historia ChimbarongoHistoria Chimbarongo
Historia Chimbarongoguest51e6e8f
 
3 a.belumbrense.oct.2013
3 a.belumbrense.oct.20133 a.belumbrense.oct.2013
3 a.belumbrense.oct.2013Anita931001
 
EL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya Nuño
EL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya NuñoEL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya Nuño
EL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya NuñoJulioPollinoTamayo
 
Desarrollo Urbano - Villa de Fuente Álamo
Desarrollo Urbano - Villa de Fuente ÁlamoDesarrollo Urbano - Villa de Fuente Álamo
Desarrollo Urbano - Villa de Fuente Álamonuevaescuela
 
Valdemoro Sierra
Valdemoro SierraValdemoro Sierra
Valdemoro Sierralau16junior
 
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía TurísticaLas Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía TurísticaRoberto A Paneque
 
SEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERA
SEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERASEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERA
SEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERAmovimientociudadano
 
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_aTaller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_adianalucia112003
 
EL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdf
EL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdfEL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdf
EL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdfCarlosOchoa640014
 
libro-origen-del-nombre-de-los-corregimientos-6f62496.pdf
libro-origen-del-nombre-de-los-corregimientos-6f62496.pdflibro-origen-del-nombre-de-los-corregimientos-6f62496.pdf
libro-origen-del-nombre-de-los-corregimientos-6f62496.pdfCarmenBarria7
 
Presentación MIGUEL SANCHEZ ZULIA .pptx
Presentación MIGUEL SANCHEZ  ZULIA .pptxPresentación MIGUEL SANCHEZ  ZULIA .pptx
Presentación MIGUEL SANCHEZ ZULIA .pptxYECENIA16
 

Similar a Fasciculo Nº 9 Diciembre 07 (20)

Fasciculo Nº 10 Enero 08
Fasciculo Nº 10  Enero 08Fasciculo Nº 10  Enero 08
Fasciculo Nº 10 Enero 08
 
Fasciculo Nº 10 Enero 08
Fasciculo Nº 10  Enero 08Fasciculo Nº 10  Enero 08
Fasciculo Nº 10 Enero 08
 
Mi pueblo
Mi puebloMi pueblo
Mi pueblo
 
Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010
 
Jose David-Apell - Montfiore
Jose David-Apell - MontfioreJose David-Apell - Montfiore
Jose David-Apell - Montfiore
 
Monografía del municipio
Monografía del municipioMonografía del municipio
Monografía del municipio
 
EL PEÑOL NARIÑO
EL PEÑOL NARIÑO EL PEÑOL NARIÑO
EL PEÑOL NARIÑO
 
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
60638332 bajo-el-beso-aborigen-del-sol
 
El Banco y la muerte de Gaitán
El Banco y la muerte  de GaitánEl Banco y la muerte  de Gaitán
El Banco y la muerte de Gaitán
 
Historia Chimbarongo
Historia ChimbarongoHistoria Chimbarongo
Historia Chimbarongo
 
3 a.belumbrense.oct.2013
3 a.belumbrense.oct.20133 a.belumbrense.oct.2013
3 a.belumbrense.oct.2013
 
EL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya Nuño
EL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya NuñoEL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya Nuño
EL SANTERO DE SAN SATURIO (1953) Gaya Nuño
 
Desarrollo Urbano - Villa de Fuente Álamo
Desarrollo Urbano - Villa de Fuente ÁlamoDesarrollo Urbano - Villa de Fuente Álamo
Desarrollo Urbano - Villa de Fuente Álamo
 
Valdemoro Sierra
Valdemoro SierraValdemoro Sierra
Valdemoro Sierra
 
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía TurísticaLas Tunas, Cuba: Guía Turística
Las Tunas, Cuba: Guía Turística
 
SEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERA
SEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERASEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERA
SEGUNDA EDICIÓN DE CIUDADAN@S DE IBIZA Y FORMENTERA
 
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_aTaller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
Taller de integracion diana camargo_sanabria_6_a
 
EL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdf
EL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdfEL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdf
EL SUEÑO DE BUINAIMA - Mito amazónico de la creación.pdf
 
libro-origen-del-nombre-de-los-corregimientos-6f62496.pdf
libro-origen-del-nombre-de-los-corregimientos-6f62496.pdflibro-origen-del-nombre-de-los-corregimientos-6f62496.pdf
libro-origen-del-nombre-de-los-corregimientos-6f62496.pdf
 
Presentación MIGUEL SANCHEZ ZULIA .pptx
Presentación MIGUEL SANCHEZ  ZULIA .pptxPresentación MIGUEL SANCHEZ  ZULIA .pptx
Presentación MIGUEL SANCHEZ ZULIA .pptx
 

Más de vicentico

Fasciculo nº 48 marzo 2011
Fasciculo nº 48   marzo 2011Fasciculo nº 48   marzo 2011
Fasciculo nº 48 marzo 2011vicentico
 
Edicion de libros artesanales
Edicion de libros artesanalesEdicion de libros artesanales
Edicion de libros artesanalesvicentico
 
Fasciculo Nº 34 Enero 2010
Fasciculo Nº 34 Enero 2010Fasciculo Nº 34 Enero 2010
Fasciculo Nº 34 Enero 2010vicentico
 
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09vicentico
 
Cuando Sandro Estuvo En Posadas
Cuando Sandro Estuvo En PosadasCuando Sandro Estuvo En Posadas
Cuando Sandro Estuvo En Posadasvicentico
 
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09vicentico
 
Casa Paraguaya Nuevos Integrantes
Casa Paraguaya Nuevos IntegrantesCasa Paraguaya Nuevos Integrantes
Casa Paraguaya Nuevos Integrantesvicentico
 
Adondevivoyo
AdondevivoyoAdondevivoyo
Adondevivoyovicentico
 
Fasciculo Nº 13 Abril 08
Fasciculo Nº 13  Abril 08Fasciculo Nº 13  Abril 08
Fasciculo Nº 13 Abril 08vicentico
 
Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08vicentico
 
Fasciculo Nº 12 Marzo 08
Fasciculo Nº 12  Marzo 08Fasciculo Nº 12  Marzo 08
Fasciculo Nº 12 Marzo 08vicentico
 
Fasciculo Nº 11 Febrero 08
Fasciculo Nº 11  Febrero 08Fasciculo Nº 11  Febrero 08
Fasciculo Nº 11 Febrero 08vicentico
 

Más de vicentico (14)

Fasciculo nº 48 marzo 2011
Fasciculo nº 48   marzo 2011Fasciculo nº 48   marzo 2011
Fasciculo nº 48 marzo 2011
 
Edicion de libros artesanales
Edicion de libros artesanalesEdicion de libros artesanales
Edicion de libros artesanales
 
Fasciculo Nº 34 Enero 2010
Fasciculo Nº 34 Enero 2010Fasciculo Nº 34 Enero 2010
Fasciculo Nº 34 Enero 2010
 
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09F A S C I C U L O  Nº 33   D I C I E M B R E 09
F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09
 
Cuando Sandro Estuvo En Posadas
Cuando Sandro Estuvo En PosadasCuando Sandro Estuvo En Posadas
Cuando Sandro Estuvo En Posadas
 
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
 
Casa Paraguaya Nuevos Integrantes
Casa Paraguaya Nuevos IntegrantesCasa Paraguaya Nuevos Integrantes
Casa Paraguaya Nuevos Integrantes
 
Adondevivoyo
AdondevivoyoAdondevivoyo
Adondevivoyo
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Coronas
CoronasCoronas
Coronas
 
Fasciculo Nº 13 Abril 08
Fasciculo Nº 13  Abril 08Fasciculo Nº 13  Abril 08
Fasciculo Nº 13 Abril 08
 
Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08
 
Fasciculo Nº 12 Marzo 08
Fasciculo Nº 12  Marzo 08Fasciculo Nº 12  Marzo 08
Fasciculo Nº 12 Marzo 08
 
Fasciculo Nº 11 Febrero 08
Fasciculo Nº 11  Febrero 08Fasciculo Nº 11  Febrero 08
Fasciculo Nº 11 Febrero 08
 

Fasciculo Nº 9 Diciembre 07

  • 1. Avanzar con el Mouse miércoles, 3 de junio de 2009 Fascículo Nº 9 Yvy Porá - Misiones - Tierra sin mal Diciembre de 2007 MITOS-LEYENDAS-CREENCIAS-RECETAS DE COMIDAS-CANCIONES-PERSONAJES Yvy porá- MISIONES-Tierra sin mal” -. Aparece mensualmente en forma de fascículos coleccionables. Nace para atender reflexiones sobre todo lo referente a la “tierra colorada”, que puede ser: historias, anécdotas, leyendas, recetas de comidas, etc. Es simplemente compartir y disfrutar de este medio que nos da el ciberespacio. La idea es proponer diversos matices del entorno donde vivimos. Invitamos a participar a todos los amigos. Es gratis … Si quiere recibir estos FASCICULOS , envíe su mail a: [email_address] INMIGRACIÓN SUIZA EN MISIONES Los desplazamientos humanos de un espacio físico a otro son tan antiguos como el hombre. Es por ello, siempre, un fenómeno contemporáneo. La colonización europea de Misiones es el resultado de la política inmigratoria nacional, que durante siglos recibió en su suelo a “todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino”. Queda aún mucho camino por recorrer para reconstruir la historia de estos seres que han sabido de desarraigos, esfuerzos y logros, regados de sufrimientos, amores y alegrías. Deberíamos preocuparnos por documentar la vida de los primeros pobladores y colonizadores, como así también de todos aquellos que por diversos motivos llegaron y siguen llegando a esta tierra colorada para echar raíces. Hacia el año 1900 ya estaban instaladas en el Territorio de Misiones unas 36 familias suizas, pero fue en el transcurso de la colonización privada (1918-1939) cuando ingresaron a estas tierras varios miles de suizos que se instalaron en la zona del Alto Paraná. La mayoría de estos colonos eran de condición humilde: obreros o pequeños agricultores, pero también llegaron algunos inmigrantes de “elite” quienes fundaron la colonia Santo Pipó, a la que infundieron un sello de refinamiento que permaneció vigente por largo tiempo. La estructura social de este grupo no estaba basada en la familia, pues la mayoría tenía previsto una estadía temporaria, con la finalidad de “hacerse la América” y regresar a su país para invertir allí lo ganado. Tal es así que para el año 1945, el 63% de los suizos ya habían abandonado la colonia. FUENTES DOCUMENTARIAS• “La colonia Suiza de Santo Pipó 1919-1928” / Estela Gentiluomo de Lagier. Puerto de Posadas-1892- commons.wikimedia.org Puerto de Posadas-1998 PRIMER ANTECEDENTE DEL PUERTO DE POSADAS : Consta en el Decreto N° 148 de Erección y División Territorial del departamento de Candelaria, promulgado por la Cámara de Representantes de la Provincia de Corrientes, el 8 de noviembre de 1.870, en su Artículo 4° que "... el poder Ejecutivo recabará la habilitación del puerto de Trinchera de San José"; constituye éste el primer antecedente oficial del Puerto de Posadas. Con anterioridad ya se conocía la Rinconada de San José, que se cree servía como puerto a la Reducción. EL POMBERO: Moreno, velludo, de rostro barbudo, pies peludos, tocado con su gran sombrero y completamente desnudo. Va buscando miel y tabaco, alguna moza perdida en la selva o tal vez algún caminante mítico al que engañara con su silbido o piar de pollo. Es el Pombero, el mítico, que merodea en las noches de Misiones. Es un hombre el que obliga a que los niños dejen de hacer ruido y cierren los ojos para no verlo y tapen sus oídos para no sentir cuando roba de la cocina familiar el tarro de miel o un trenzado de tabaco. Sus hechos son terribles. Aunque a veces toma simpatía a un viajero y puede inclusive salvarlo de un peligro. Pero también sabe hacer que se pierdan o lleguen a morir de terror ante su presencia. Cuando “cuida" a alguien lo sigue con su piar de pollo en medio de la noche y lo salva de cualquier peligro. Si se despierta su maldad es capaz de robar una esposa o dañar un animal domestico. Con su andar silenciosos recorre los caminos rojos de Misiones, buscando sus presas entre los colonos y los hacheros y muchas veces llega a ser tan grande su osadía que hasta logra seducir a alguna niña de los barrios de extramuros de cualquier ciudad. Tal es el pombero uno de los mitos más populares de Misiones. Muchos lo han sentido muy pocos lo han visto. Pero lo cierto es que desde hace casi 300 años habita en Misiones. (www.recorriendomisiones.com.ar)
  • 2. Tortas fritas o “chipaí cuerito”   - Son clásicas que acompañan una verdadera mateada. En nuestra zona,  las tortas fritas o” chipaí cuerito”, hacen parte del folklore.  Generalmente, en un día lluvioso que impide las labores al aire libre, es una costumbre de la patrona prepararlas. Un amasijo con harina, agua, sal y grasa, sobado con sus puños para que resulte una masa tierna, estirada y cortada informalmente o en pequeños bollos, ahuecado con el dedo, dando forma a una tortita, se fríe en grasa de vaca, cerdo, o aceite. Calientita y pasadas por azúcar, las tortas fritas acompañan el mate en interminables rondas, dónde las anécdotas son elemento de interés para alegrar la ceremoniosa reunión. Como en el asado, los aplausos son de norma para la cocinera. Poder disfrutar, hoy, a veces, de la caricia, la ternura, la suntuosidad y el perfume de esta masa simple,  nos hace acordar de nuestra niñez, de nuestras mamas o  abuelas,  motivo siempre de un renovado y nostálgico momento.  Ingredientes: 500 gramos de harina, 150 gramos de grasa de cerdo, 1 huevo batido, 1 cucharadita de sal, 150 CC. de agua fría o la necesaria. Grasa de cerdo para freír, azúcar. Preparación: Mezclar la sal con la harina e incorporar la grasa trabajando con los dedos, luego el huevo batido y cantidad de agua fría para la obtención de un bollo liso pero blando. Dejar descansar la masa media hora. Retomarla y estirar con un palote hasta medio centímetro de espesor. Cortar sin formas definidas con una rueda dentada o con cuchillo. Freír en abundante grasa de cerdo humeante y sacarlos algo doradas y tiernas, nunca crocante o abizcochadas. Algunos espolvorean con azúcar blanca en seguida.    Antecedentes de la Constitución de Misiones, a pesar de unas de las provincias más antiguas del Virreinato del Río de la Plata, tuvo un difícil y lento proceso institucional. De ser un centro político y cultural con identidad propia, paso a ser un mero apéndice de un provincia hermana de Corrientes, hasta que en el año 1881, recuperó definitivamente el camino hacia su autonomía El Gobierno de Juan Domingo Perón trajo aparejado en 1949 la reforma de la Constitución Nacional. Entre otros aspectos, favoreció la participación política a los Territorios Nacionales y la Ley 14.292 del año 1953, otorgó a los Territorios el derecho de estar representados en el Congreso de la Nación, por medio de delegado electos. También en ese mismo año (1953), la misma Ley que declaraba la provincialización de Misiones contenía las pautas par su organización institucional a partir de una Constitución. Estando como comisionado el Dr. Claudio Arrechea se convocó a elecciones. Las Deliberaciones se llevaron a cabo en el salón del Centro Agrario Yerbatero Argentino, entre los días 8 y 12 de noviembre del año 1954. El Primer día de sesiones se presentó el único proyecto con la firma de todos los Convencionales que fue aprobado sin reformas. Finalmente la Carta provincial, sufrió las mismas mutilaciones que todas las demás, incluida la Nacional, por la llamada “revolución libertadora” en el año 1955. El nuevo gobierno declara la necesidad de la reforma. El poder Ejecutivo Provincial convoca a a una nueva Convención Constituyente , que inicio sus sesiones en la actual legislatura provincial, el 30 de agosto de 1957. Concluyó sus sesiones el 21 de abril de 1958, fecha en que quedó sancionada la Constitución Provincial en vigencia plena. Río Yabebiry . Nace muy cerca de Oberá. Recoge afluentes que bajan de los faldeos septentrionales de los del Chapá. Antes de recibir al A° Chapá desagua en él A° Encantado, muy conocido por poseer el salto homónimo, de 15m de altura. El Chapá engrosa a su vez su caudal con los aportes de los arroyos Los Antas y Bonito. Después de recibir al Chapá, el Yabebiry corre con un fuerte coeficiente de tortuosidad, recibiendo el aporte de los arroyos Mártires (Grande y Chico) y los del Cazador y Horqueta. Luego, en un ámbito de antigua terraza, desemboca en el Paraná al norte del Puerto de Santa Ana, al pie de potentes afloramientos de areniscas de la Formación Solari. Este sistema del Yabebiry tiene también elaborado un Proyecto de Presa y aprovechamiento hidroeléctrico por parte de la ex A y EE. SAN IGNACIO es una ciudad emplazada en los aledaños del río Yabebiry , reducción establecida -en 1632- por los padres jesuitas Simón Masetta y José Cataldino. COSIDOS CON HILOS- ROQUE GONZALEZ 1068- T.E.(03752)438085-POSADAS-MISIONES-ARGENTINA PAX ENCUADERNACIONES Héctor Guglialnone Mamón: alimento de nuestras aves Federico Jacobo Pescando atardeceres Fotos recibidas
  • 3. El mensú Letra: Ramón Ayala Música: José Vicente Cidade Selva... Noche... Luna pena en el yerbal el silencio vibra en la soledad, y el latir del monte quiebra la quietud con el canto triste del pobre mensu. Yerba... Verde... Yerba en tu inmensidad quisiera perderme para descansar. Y en tus hojas frescas encontrar la miel que mitigue el surco del látigo cruel. Neike.. Neike... el grito del capamga va resonando. Neike... Neike... fantasmas de la noche que no acabo. Noche mala que camina hacia el alba de la esperanza día bueno que forjaran los hombres de corazón. Río... Viejo... Río que bajando va, quiero ir contigo en busca de hermandad. Paz para mi tierra cada día mas roja con la sangre del pobre mensu. Neike… neike… El Mensú, “un tema representativo de nuestra provincia y creo yo una de las canciones que por hablar del trabajador es uno de los temas más importantes de nuestra discografía. Habla del que cosecha la yerba, que deja su sangre en esa tierra para que luego con el paso del tiempo descubramos que no sólo hay mensúes en el yerbal sino también en Buenos Aires, cuando vemos a los cartoneros que también viven de la misma manera y tienen el mismo concepto del mensú de Misiones. Podemos ver a taxistas que viven como el mensú, maestros de escuela y secretarias de oficina que tienen aire acondicionado pero que también son de la misma forma, por como les pagan y como viven, el mensú a veces también usa saco y corbata. Principalmente creemos que la yerba, que es el producto de nuestra provincia y es pagada con la miseria de los 0.16 centavos por el kilo de hoja verde también se reproduce en otras latitudes y en otros campos laborales.” ( Joselo Schuap -cantautor misionero) Mensú es el nombre que recibe el trabajador rural de la selva en Misiones, y en particular el trabajador de las plantaciones de yerba mate. El término , de origen guaraní, proviene de la palabra española "mensual" , referida a la frecuencia del pago del salario. Históricamente, el trabajo del mensú ha sido tradicionalmente asimilado a un régimen servil o semi-esclavo. Desde fines del siglo XIX se establecieron en Misiones plantaciones de yerba mate que impusieron regímenes de trabajo forzado en condiciones abiertamente esclavas. Los mensúes solían ser reclutados por contratistas en puestos ubicados en cercanías a los puertos fluviales y transportados a las plantaciones donde eran instalados en barracas inhabitables. Utilizando mecanismos de endeudamiento fraudulento, mediante la venta monopólico de alimentos y préstamos usurarios, las empresas constituían al mensú en una situación de deudor permanente a fin de no pagar salarios. De este modo los mensúes se veían obligados a continuar trabajando hasta cancelar sus deudas. Los intentos de abandonar las plantaciones eran castigados con azotes o la muerte. También constituía una práctica habitual la violación de las mujeres de los mensúes por parte de los capataces y gerentes de las plantaciones. A partir del gobierno de Hipólito Yrigoyen, en 1916, los mensúes en Argentina comenzaron a tener una cierta libertad para organizarse sindicalmente, que llevaron en la década del 20 a grandes luchas y huelgas y cruentas represiones en la zona del Alto Paraná. Con la llegada del peronismo en 1946 y la organización de una extensa red de policía de trabajo las empresas que utilizaban la mano de obra esclava del mensú comenzaron a reducirse hasta desparecer prácticamente y ser reemplazadas por las modernas plantaciones, en las que las condiciones de trabajo varían en su calidad, pero en la que ya no se registran condiciones de esclavitud. LA MUERTE DEL PADRE ROQUE GONZALEZ DE SANTA CRUZ. Su historia -Noviembre 1628 San Roque González de Santa Cruz, fundador de Posadas, juntamente con la de Encarnación, Paraguay (por este motivo el puente internacional que une ambas ciudades, lleva su nombre), murió en Caaró (RG.Brasil ), juntamente con los padres Alonso Rodríguez y Juan del Castillo (Los Santos Mártires). Se cuenta que el cacique hechicero Ñezú había tramado la acción contra los misioneros jesuitas. El hechicero había fingido interés en la misión cristiana, y de esa manera despertó la confianza de los padres. Mientras el padre Roque ataba agachado el badajo de la campana, el aborigen Maranguá, hiere al padre con el itaizá (punta de piedra) en la cabeza y con el fuerte golpe lo mata en el acto. El hecho es que minutos después asesinaron a golpes al padre Alonso Rodríguez, quien salía de la capilla. Los criminales incendiaron la choza y echaron los cuerpos destrozados al fuego. Al día siguiente regresaron a ese lugar para celebrar el triunfo sobre los misioneros, mientras otros grupos de indios asaltaron la reducción de La Asunción y asesinaron al padre Juan del Castillo, el 17 de noviembre. Según los escritos, cuando los indios asesinos celebraban su victoria oyeron la voz de Roque González, quien les dijo: “Yo me apartaré de ustedes pero volveré para estar con ustedes”. Los aborígenes creyeron que esa voz había salido del cuerpo sin vida del padre Roque y para acallar sus palabras, le abrieron el pecho, arrancaron el corazón y lo traspasaron con una flecha. Luego, lo echaron nuevamente al fuego. En Concepción, descubrieron el corazón del padre Roque. Estaba entero pero chamuscado por el fuego y atravesado por esa flecha, según lo había declarado Maranguá, el indio que lo asesinó. En 1633, el padre Romero González, envió el corazón a Roma para su documentación. Entonces se inició la Beatificación de los mártires de Caaró y Pirapó. La canonización se llevó a cabo en Asunción, Paraguay, en 1988, con motivo de la visita pastoral del papa Juan Pablo II. El padre Kolvenbach, en su carta enviada a sus compañeros jesuitas desde Roma realiza estas apreciaciones: “Esta canonización que tiene lugar en la tierra regada por la sangre de los mártires, tendrá obviamente una gran trascendencia pastoral para los pueblos de Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay, que consideran a aquellos Santos, como sus patronos y protectores”. El corazón de San Roque y el hacha fueron trasladados a Paraguay en 1960. Ahora están expuestos en la Capilla de los Mártires en el colegio de Cristo Rey, Asunción, Paraguay. En la misma capilla hay una placa con los nombres de 23 misioneros jesuitas martirizados en la región. (Mecha Villalba - Diario “El Territorio”)