SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
SALTOS  DE  MOCONÁ Avanzar con el mouse jueves, 7 de enero de 2010 Fascículo   Nº 33 Yvy Porá - Misiones - Tierra sin mal Diciembre de 2009 MITOS-LEYENDAS-CREENCIAS-RECETAS DE COMIDAS-CANCIONES-PERSONAJES DE LA PROVINCIA DE MISIONES Moconá,  que en idioma guaraní significa "el que todo lo traga", es una falla geológica en el manto de basalto del macizo de Brasilia. Esto produjo, en el Río Uruguay, un quiebre de aproximadamente tres kilómetros de longitud, con una profundidad de más de ciento veinte metros.  Los saltos del Moconá , una impresionante caída de agua de 2500 metros de extensión y hasta 30 metros de altura ubicada transversalmente sobre el río Uruguay, están en medio de un parque provincial intangible que le otorga la característica única de estar en medio de la selva y no tener ningún tipo de infraestructura Se encuentra a 340 km. de Posadas y 320 de Iguazú. Es una de las grandes maravillas de la provincia, una falla geológica donde confluyen los ríos Uruguay, Yabotí, Pepirí Guazú, Serapio y Calixto, formando un cañón de tres kilómetros de largo con caídas de agua paralelas a su cauce, que a diferencia de una cascada o catarata, su caída la realiza transversalmente, pudiendo alcanzar los 20 metros de altura y una profundidad de 120 mts. Toda el área está considerada como Parque Provincial, e incluye la biosfera Yabotí, un refugio natural para la flora y la fauna de la pluviselva, llamada así, por las abundantes lluvias que caen allí. Leyenda Histórica: Tupí Guaraní  Escrito por Oscar I. Márquez    Estamos hablando de la separación de las ramas guaraní y tupí, dentro de la raza común. Sabemos que los guaraníes ocupaban el área de lo que es hoy la República del Paraguay, la Mesopotamia argentina, y partes de Bolivia y Brasil.  Los Tupíes a su vez ocupaban la costa del Brasil, aproximadamente dentro de lo que es hoy Río Grande del Sur. Esas tribus pertenecían a una misma raíz y se supone que estuvieron un tiempo unidas. Según algunos historiadores discurren que dos hermanos, Tupí y Guaraní, arribaron con sus respectivas familias, embarcados de la mar, a Cabo Frío y después al Brasil. Fue en vano su búsqueda aquí de hombres que le hicieran compañía; sólo encontraron montes y selvas habitadas por fieras salvajes. Ante el esfuerzo inútil, resolvieron fundar una ciudad para vivir. Allí vivieron muchos años haciendo una hermana sociedad y gozando de una fructífera alianza, creciendo sus familias de tal manera, que al cabo de un largo tiempo, fue el origen de muchos males. Las discrepancias no se hicieron esperar, y bien pronto se encendió entre ellos la guerra civil. En ese tiempo (como hoy) la división fue causada por dos mujeres casadas con dos hermanos, cabezas de numerosas familias. Viendo que esa lucha fraticida los iba a consumir, pusieron fin a la misma resolviendo de mutuo acuerdo, dividirse y separarse.  Tupí como mayor y de la más numerosa descendencia, se quedó en el Brasil, que ya ocupaba, y Guaraní, el menor, con los suyos bajó al Río de la Plata y fijó al sur su morada, quien vino a ser a la larga el progenitor de una numerosa nación, que con el tiempo se extendió por las márgenes del río, y hasta Chile, Perú, y Ecuador.  En ésta, como en otras leyendas, se ha querido ver la mano de los jesuitas, estimándose que en la historia de Tupí y Guaraní han querido aplicar en América la anécdota de Abraham y Lot a fin de sustentar la posición monogenista, tan cara a todas las religiones.  “ Los pueblos tienen derecho a conocer su historia. Ella afirma sus raíces y orienta su proyección hacia el futuro”.  Yvy porá-Misiones-Tierra sin mal”  -. Aparece mensualmente en forma de fascículos coleccionables. Nace para atender reflexiones sobre todo lo referente a la  “tierra colorada”,  que puede ser: historias, anécdotas, leyendas, recetas de comidas, etc. Es simplemente compartir y disfrutar  de este medio que nos da el ciberespacio. La idea es proponer diversos matices del entorno donde vivimos. Invitamos a participar a todos los amigos. Si quiere recibir estos FASCICULOS,  envíe su mail a  [email_address] .  Es gratis …
RUINAS JESUÍTICAS DE LORETO. A unos 40 kilómetros al norte de Posadas se localizan las Ruinas de la Reducción de Santa Ana, que originalmente fue fundada en Brasil en 1633, pero más tarde fue arrasada por los bandeirantes (portugueses y mestizos que se dedicaban a cazar indios guaraníes para utilizarlos como esclavos en territorio brasileño). Los padres  jesuitas Agustín Contreras  y  Pedro Romero  fueron los encargados de salvar las vidas de más de 2000 aborígenes, y con el paso de los años se establecieron en la actual Santa Ana, donde se levantó el esquema clásico de construcción de una reducción: una plaza principal, rodeada por la iglesia, el cementerio, el colegio, los claustros, el cabildo y las viviendas de los guaraníes. Rodeando estos edificios se localizaban las huertas y el cotiguazú que era el lugar donde se cobijaba a las viudas, los huérfanos y los desvalidos. La selva hizo estragos en estas construcciones, ya que durante mucho tiempo tapó y erosionó muchas de ellas. Desde 1984 son consideradas Patrimonio Mundial por la Unesco. EL FUNDADOR DE LA  CIUDAD de POSADAS-   Capital de la provincia  Roque González de Santa Cruz  nació en Asunción del Paraguay en 1576, de padres españoles. Fue uno de los primeros sacerdotes criollos. Ordenado en 1598, fue enviado hacia las sierras del Mbaracayú donde los encomenderos explotaban a los indígenas en los yerbales, asumió después el Curato de la Catedral de Asunción. Comenzó la prédica entre los guaycurúes y grupos guaraníes desde la época de su noviciado, pero su prueba decisiva la constituyó el trabajo en la reducción de San Ignacio Guazú, fundada por el P. Lorenzana en 1610. Allí Roque González realizó tareas de constructor, según la Carta Anual de 1615, “el mismo en persona es carpintero, arquitecto y albañil; maneja el hacha, labra la madera y la acarrea al sitio de construcción enganchando él mismo, por falta de otro capaz, la yunta de bueyes”.  A fines de 1614 se encamina hacia el río Paraná para fundar nuevas reducciones; el 25 de marzo de 1615 funda Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa, en la actual Posadas.   Aquí Roque, sus compañeros y los indios sufrieron las peripecias del hambre primero y la peste después; fueron socorridos por los religiosos franciscanos desde Corrientes y más tarde la reducción se trasladó a la otra orilla con el nombre de  Nuestra Señora de la Encarnación . En este tiempo Roque realizó una excursión por el río Paraná, probablemente hasta la desembocadura del Iguazú. En 1619 llega a la región del río Uruguay donde a pesar de las dificultades y resistencia de los indios pudo fundar  Concepción . Consolidada esta reducción se convirtió en madre de otras en la región. Al otro lado del río  funda Nuestra Señora de la Candelaria , destruida por indígenas enemigos cuando se ausenta Roque al ser designado Superior de los nuevos pueblos. Se interna luego en el Tapé donde funda en 1622 el pueblo  de San Nicolás de Paratiní . Afianzada esta fundación, se dirige con el P. Pedro Romero hacia el norte para fundar  Candelaria de Caazapaminí  en 1627; aquí queda el P. Romero. Roque, en tanto, continúa junto a Juan del Castillo hacia las selvas del norte de Jyui Grande donde establece la reducción de  Asunción del Jyui  el 15 de agosto de 1628, que deja a su compañero. Finalmente Roque funda el pueblo de  Todos los Santos del Caaró  el 1 de noviembre de 1628, en ella hallarán la muerte pocos días después. Pollo a la cazadora Ingredientes : 1 pollo cortado en presas.  ½ pocillo de aceite.  1 lata de tomates pelados, sin semillas y picados.  1 vasito de vino blanco.  Sal y pimienta.  1 latita de champignions.  ½ cucharón de caldo también puede ser agua.  Preparación : Dorar las presas del pollo en una cacerola con el aceite caliente. Cocinar a fuego lento adicionado, a medida que se reduce la salsa, un poco de caldo. Añadir los champignions y terminar la cocción siempre con la cacerola tapada. Servir el pollo con la salsa y acompañar con papas al natural.
SUELOS DE MSIONES 1.-oxisoles (de óxido , llamados lateríticos), suelos rojos típicos de clima cálido subtropical, muy lavados (de alta fertilidad cuando no han sido explotados, pero muy susceptibles de erosión hídrica si no están bien manejados)  2.-ultisoles (del latín ultimus:  último) suelos rojizos de climas húmedos, con materiales arcillosos lavados, de baja fertilidad y pobres en humus .   CLIMA DE MISIONES Cálido subtropical sin estación seca. La temperatura media anual es de 21,5°C.  El promedio de lluvias es de 1.700 milímetros anuales, siendo los meses de abril y octubre los de máxima precipitación y los meses de julio y agosto los de mínimas precipitaciones. Cataratas del Iguazú – PROVINCIA DE MISIONES Las Cataratas del Iguazú, espectacular punto de confluencia de los rios Iguazú y Paraná, en la frontera entre Brasil y Argentina está considerada como una de las maravillas del mundo.  PUEBLO DE SAN JOSÉ El pueblo de San José – Misiones, primera localidad ingresando a la provincia por la ruta nacional 14, fue fundado por los misioneros jesuitas.  Queda a 60m Km. de Posadas. Las crónicas hablan de una primera fundación en 1633 en Itacuatiá, hasta 1638.  Después comienza el éxodo y se traslada al borde del Paraná entre 1638 a 1660.  Después se realiza su establecimiento definitivo en 1660, muy próximo a las comunidades de San Carlos y Apóstoles.  En este pueblo guarda alguna de sus características iniciales, clima saludable, cordial amistad y vegetación exuberante.  Fue refugio de algunos jesuitas enfermos, el caso más renombrado es el del Padre Antonio Sepp.  La población guaraní nunca fue muy numerosa, el mayor registro data del año 1732 cuando el pueblo contaba con 3.800 habitantes.  De aquel pueblo quedan hoy – 2008 – estás imágenes, tomadas a fines del mes de junio.  La mayor parte de las piedras fueron sacadas por los pobladores para ser utilizados en el cimiento de sus casas.  Aún hoy el estado provincial, municipal o particular alguno, no han tomado estos terrenos para conservarlos y mostrarlo así a las generaciones futuras.  http://www.sapukai.com.ar Las voces de mi gente Miguel Angel Vera Azar  Zito Segovia   Yo traigo en mi guitarra las voces de mi gente vengo de un pueblo viejo al que nunca olvidé.   Y traigo en la palabra el fuego del nordeste quemándome la sangre con piel de chamamé.   Soy del nordeste Argentino pa lo que guste mandar riegan mis sueños las aguas del Paraná y Uruguay. Tengo por puerto el camino y por voz el sapucay.   Conozco la bravura del río cuando estalla buscando tiempo abajo la paz para el mensú.   Mi grito se subleva y abre en el monte un tajo y de verde me muero amando al Iguazú.   Al Chaco y a Corrientes Entre Ríos y Formosa los abraza mi canto de patria y hermandad.   Norte santafecino de azúcar se me vuelve, un mapa de mi tierra que pinta el litoral. DESLUMBRAMIENTO “ ... Llegados que fueron al río de Iguazú, fue informado de los indios naturales que el dicho río entra en el río del Paraná... “...Y yendo por dicho río de Iguazú abajo era la corriente tan grande que corrían las canoas por él con mucha furia; y esto causólo que muy cerca de donde se embarcó da el río un salto por unas peñas muy altas, y da el agua en lo bajo de la tierra tan gran golpe que de muy lejos se oye, y la espuma el agua como cae con tanta fuerza, sube en salto dos lanzas y más, por manera que fue necesario salir de las canoas y sacarlas del agua y llevarlas por tierra hasta pasar el sitio, y a fuerza de brazos las llevaron más de media legua en que se pasaron muy grandes trabajos... “... Salvado aquel mal paso, volvieron a meter en el agua las dichas canoas y proseguir su viaje; y fueron por el dicho río abajo hasta que llegaron al río del Paraná; y fue Dios servido que la gente y caballos que iban por tierra, y las canoas y gente, con el Gobernador que en ellas iban, llegaron todos a un tiempo, y en la ribera del río estaban muy gran número de indios de la misma generación de los guaraníes, todos muy emplumados con plumas de papagayos y almagrados, pintados de muchas maneras y colores, y con sus arcos y flechas en las manos hecho un escuadrón de ellos, que era muy gran placer de los ver...   “... Como el Gobernador y su gente pusieron mucho temor a los indios, y estuvieron muy confusos, y comenzó por lenguas de los intérpretes a les hablar, y a derramar entre los principales de ellos muy grandes rescates; y como fuese gente muy codiciosa y amiga de novedades, comenzaron a sosegar y allegarse al Gobernador y su gente, y muchos de los indios les ayudaron a pasar de la otra parte del río...” ( Alvar Núñez C. de Vaca, 1542 – Descubridor de las Cataratas del Iguazú ) (www.territoriodigital.com) Aguará-í
Córdoba 2217 – casi Junín Tel.436184 –  Celular:3752-362111 Posadas-Misiones ******** Envíos a cualquier parte del país Solicitar a: ramondel@gmail.com http://www.casaparaguayaposadas.blogspot.com/ http://www.misionestierrasinmal.blogspot.com/ http://paxencuadernaciones.blogspot.com/ http://www.nortenoticia.com.ar/ Enlaces de  interés http://www.ramondelgadocano.com.ar/ http://www.victorperez.com.ar/ YVY PORA-MISIONES-TIERRA SIN MAL- es una marca registrada sin ánimo de lucro, cuyo derecho de autor corresponde  a R amón Delgado Cano. Tierra Roja  es un cortometraje basado en un  cuento que se titula  "INJURIA",  fue escrito por Fernanda Bade,  Silvia Cáceres y Cristian Da Silva del Bachillerato común N°3 de Andresito Misiones.  http://www.youtube.com/watch?v=IdzmCFKZRAc Para ver este video, hacer clik en este enlace Zygmunt Kowalski –Artista misionero‏

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culturas de Pichincha
Culturas de PichinchaCulturas de Pichincha
Culturas de PichinchaEddy Cuichán
 
Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.
Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.
Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.Patita Gissell
 
Asentamientos Indigenas en El Oro - Ecuador
Asentamientos Indigenas en El Oro - EcuadorAsentamientos Indigenas en El Oro - Ecuador
Asentamientos Indigenas en El Oro - EcuadorUTSAM
 
Caracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etniasCaracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etniaslasusana
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuadorjhonsuvi
 
Etnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapasEtnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapasmonitaykriz
 
Nacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosoleashr
 
Mapa parlante de las variedades del kichwa
Mapa parlante de las variedades del kichwaMapa parlante de las variedades del kichwa
Mapa parlante de las variedades del kichwaFer Lider
 
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realGrupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realana maria cordero
 

La actualidad más candente (20)

Cultura cañari
Cultura cañari Cultura cañari
Cultura cañari
 
Etnia tsachila
Etnia tsachilaEtnia tsachila
Etnia tsachila
 
Culturas de Pichincha
Culturas de PichinchaCulturas de Pichincha
Culturas de Pichincha
 
Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.
Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.
Revista etnias del ecuador patricia manchay 1 ro de modas a.
 
Grupos De La Costa
Grupos De La CostaGrupos De La Costa
Grupos De La Costa
 
Amuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de OaxacaAmuzgos Etnia de Oaxaca
Amuzgos Etnia de Oaxaca
 
Asentamientos Indigenas en El Oro - Ecuador
Asentamientos Indigenas en El Oro - EcuadorAsentamientos Indigenas en El Oro - Ecuador
Asentamientos Indigenas en El Oro - Ecuador
 
Caracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etniasCaracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etnias
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Amuzgo
AmuzgoAmuzgo
Amuzgo
 
Amuzgos
AmuzgosAmuzgos
Amuzgos
 
Etnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapasEtnias del ecuador- cayapas
Etnias del ecuador- cayapas
 
Cultura andoas y zápara
Cultura andoas y záparaCultura andoas y zápara
Cultura andoas y zápara
 
Nacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblosNacionalidades y pueblos
Nacionalidades y pueblos
 
IPIALES NARIÑO
IPIALES NARIÑOIPIALES NARIÑO
IPIALES NARIÑO
 
Mapa parlante de las variedades del kichwa
Mapa parlante de las variedades del kichwaMapa parlante de las variedades del kichwa
Mapa parlante de las variedades del kichwa
 
CULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADORCULTURA CHACHI ECUADOR
CULTURA CHACHI ECUADOR
 
Año Nuevo Aymara
Año Nuevo AymaraAño Nuevo Aymara
Año Nuevo Aymara
 
Provincia tsachila...
Provincia tsachila...Provincia tsachila...
Provincia tsachila...
 
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana realGrupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
Grupos étnicos de la sierra ecuatoriana real
 

Similar a F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09

Similar a F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09 (20)

HISTORIA NACIONAL-UNIVERSIDAD NACIONAL SM
HISTORIA NACIONAL-UNIVERSIDAD NACIONAL SMHISTORIA NACIONAL-UNIVERSIDAD NACIONAL SM
HISTORIA NACIONAL-UNIVERSIDAD NACIONAL SM
 
Fasciculo Nº 13 Abril 08
Fasciculo Nº 13  Abril 08Fasciculo Nº 13  Abril 08
Fasciculo Nº 13 Abril 08
 
Paititi y Mojos
Paititi y MojosPaititi y Mojos
Paititi y Mojos
 
Paititi y Mojos
Paititi y MojosPaititi y Mojos
Paititi y Mojos
 
Posadas
PosadasPosadas
Posadas
 
La Doctrina de Santo Tomé o la ciudad del Tapé
La Doctrina de Santo Tomé o la ciudad del TapéLa Doctrina de Santo Tomé o la ciudad del Tapé
La Doctrina de Santo Tomé o la ciudad del Tapé
 
Fasciculo nº 48 marzo 2011
Fasciculo nº 48   marzo 2011Fasciculo nº 48   marzo 2011
Fasciculo nº 48 marzo 2011
 
Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010Fasciculo nº 37 abril 2010
Fasciculo nº 37 abril 2010
 
Trabajo 2soci
Trabajo 2sociTrabajo 2soci
Trabajo 2soci
 
Trabajo 2soci
Trabajo 2sociTrabajo 2soci
Trabajo 2soci
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA PARROQUIA LA ASUNCION.pdf
RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA PARROQUIA LA ASUNCION.pdfRESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA PARROQUIA LA ASUNCION.pdf
RESEÑA HISTORICA DE LA PARROQUIA PARROQUIA LA ASUNCION.pdf
 
Rubys power point
Rubys power pointRubys power point
Rubys power point
 
Trabajo 2soci
Trabajo 2sociTrabajo 2soci
Trabajo 2soci
 
Historia de baños
Historia de bañosHistoria de baños
Historia de baños
 
Historia de baños
Historia de bañosHistoria de baños
Historia de baños
 
Historia de baños
Historia de bañosHistoria de baños
Historia de baños
 
Historia de sepahua
Historia de sepahuaHistoria de sepahua
Historia de sepahua
 
Formación del estado Nacional (1853-1880).pptx
Formación del estado Nacional (1853-1880).pptxFormación del estado Nacional (1853-1880).pptx
Formación del estado Nacional (1853-1880).pptx
 

Más de vicentico

Edicion de libros artesanales
Edicion de libros artesanalesEdicion de libros artesanales
Edicion de libros artesanalesvicentico
 
Fasciculo Nº 34 Enero 2010
Fasciculo Nº 34 Enero 2010Fasciculo Nº 34 Enero 2010
Fasciculo Nº 34 Enero 2010vicentico
 
Cuando Sandro Estuvo En Posadas
Cuando Sandro Estuvo En PosadasCuando Sandro Estuvo En Posadas
Cuando Sandro Estuvo En Posadasvicentico
 
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09vicentico
 
Casa Paraguaya Nuevos Integrantes
Casa Paraguaya Nuevos IntegrantesCasa Paraguaya Nuevos Integrantes
Casa Paraguaya Nuevos Integrantesvicentico
 
Adondevivoyo
AdondevivoyoAdondevivoyo
Adondevivoyovicentico
 
Fasciculo Nº 10 Enero 08
Fasciculo Nº 10  Enero 08Fasciculo Nº 10  Enero 08
Fasciculo Nº 10 Enero 08vicentico
 
Fasciculo Nº 9 Diciembre 07
Fasciculo Nº 9  Diciembre 07Fasciculo Nº 9  Diciembre 07
Fasciculo Nº 9 Diciembre 07vicentico
 
Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08vicentico
 
Fasciculo Nº 10 Enero 08
Fasciculo Nº 10  Enero 08Fasciculo Nº 10  Enero 08
Fasciculo Nº 10 Enero 08vicentico
 
Fasciculo Nº 12 Marzo 08
Fasciculo Nº 12  Marzo 08Fasciculo Nº 12  Marzo 08
Fasciculo Nº 12 Marzo 08vicentico
 
Fasciculo Nº 11 Febrero 08
Fasciculo Nº 11  Febrero 08Fasciculo Nº 11  Febrero 08
Fasciculo Nº 11 Febrero 08vicentico
 

Más de vicentico (14)

Edicion de libros artesanales
Edicion de libros artesanalesEdicion de libros artesanales
Edicion de libros artesanales
 
Fasciculo Nº 34 Enero 2010
Fasciculo Nº 34 Enero 2010Fasciculo Nº 34 Enero 2010
Fasciculo Nº 34 Enero 2010
 
Cuando Sandro Estuvo En Posadas
Cuando Sandro Estuvo En PosadasCuando Sandro Estuvo En Posadas
Cuando Sandro Estuvo En Posadas
 
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
Fasciculo Nº 30 Septiembre 09
 
Casa Paraguaya Nuevos Integrantes
Casa Paraguaya Nuevos IntegrantesCasa Paraguaya Nuevos Integrantes
Casa Paraguaya Nuevos Integrantes
 
Adondevivoyo
AdondevivoyoAdondevivoyo
Adondevivoyo
 
Democracia
DemocraciaDemocracia
Democracia
 
Fasciculo Nº 10 Enero 08
Fasciculo Nº 10  Enero 08Fasciculo Nº 10  Enero 08
Fasciculo Nº 10 Enero 08
 
Fasciculo Nº 9 Diciembre 07
Fasciculo Nº 9  Diciembre 07Fasciculo Nº 9  Diciembre 07
Fasciculo Nº 9 Diciembre 07
 
Coronas
CoronasCoronas
Coronas
 
Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08Fasciculo Nº 14 Mayo 08
Fasciculo Nº 14 Mayo 08
 
Fasciculo Nº 10 Enero 08
Fasciculo Nº 10  Enero 08Fasciculo Nº 10  Enero 08
Fasciculo Nº 10 Enero 08
 
Fasciculo Nº 12 Marzo 08
Fasciculo Nº 12  Marzo 08Fasciculo Nº 12  Marzo 08
Fasciculo Nº 12 Marzo 08
 
Fasciculo Nº 11 Febrero 08
Fasciculo Nº 11  Febrero 08Fasciculo Nº 11  Febrero 08
Fasciculo Nº 11 Febrero 08
 

F A S C I C U L O Nº 33 D I C I E M B R E 09

  • 1. SALTOS DE MOCONÁ Avanzar con el mouse jueves, 7 de enero de 2010 Fascículo Nº 33 Yvy Porá - Misiones - Tierra sin mal Diciembre de 2009 MITOS-LEYENDAS-CREENCIAS-RECETAS DE COMIDAS-CANCIONES-PERSONAJES DE LA PROVINCIA DE MISIONES Moconá, que en idioma guaraní significa "el que todo lo traga", es una falla geológica en el manto de basalto del macizo de Brasilia. Esto produjo, en el Río Uruguay, un quiebre de aproximadamente tres kilómetros de longitud, con una profundidad de más de ciento veinte metros. Los saltos del Moconá , una impresionante caída de agua de 2500 metros de extensión y hasta 30 metros de altura ubicada transversalmente sobre el río Uruguay, están en medio de un parque provincial intangible que le otorga la característica única de estar en medio de la selva y no tener ningún tipo de infraestructura Se encuentra a 340 km. de Posadas y 320 de Iguazú. Es una de las grandes maravillas de la provincia, una falla geológica donde confluyen los ríos Uruguay, Yabotí, Pepirí Guazú, Serapio y Calixto, formando un cañón de tres kilómetros de largo con caídas de agua paralelas a su cauce, que a diferencia de una cascada o catarata, su caída la realiza transversalmente, pudiendo alcanzar los 20 metros de altura y una profundidad de 120 mts. Toda el área está considerada como Parque Provincial, e incluye la biosfera Yabotí, un refugio natural para la flora y la fauna de la pluviselva, llamada así, por las abundantes lluvias que caen allí. Leyenda Histórica: Tupí Guaraní Escrito por Oscar I. Márquez    Estamos hablando de la separación de las ramas guaraní y tupí, dentro de la raza común. Sabemos que los guaraníes ocupaban el área de lo que es hoy la República del Paraguay, la Mesopotamia argentina, y partes de Bolivia y Brasil. Los Tupíes a su vez ocupaban la costa del Brasil, aproximadamente dentro de lo que es hoy Río Grande del Sur. Esas tribus pertenecían a una misma raíz y se supone que estuvieron un tiempo unidas. Según algunos historiadores discurren que dos hermanos, Tupí y Guaraní, arribaron con sus respectivas familias, embarcados de la mar, a Cabo Frío y después al Brasil. Fue en vano su búsqueda aquí de hombres que le hicieran compañía; sólo encontraron montes y selvas habitadas por fieras salvajes. Ante el esfuerzo inútil, resolvieron fundar una ciudad para vivir. Allí vivieron muchos años haciendo una hermana sociedad y gozando de una fructífera alianza, creciendo sus familias de tal manera, que al cabo de un largo tiempo, fue el origen de muchos males. Las discrepancias no se hicieron esperar, y bien pronto se encendió entre ellos la guerra civil. En ese tiempo (como hoy) la división fue causada por dos mujeres casadas con dos hermanos, cabezas de numerosas familias. Viendo que esa lucha fraticida los iba a consumir, pusieron fin a la misma resolviendo de mutuo acuerdo, dividirse y separarse. Tupí como mayor y de la más numerosa descendencia, se quedó en el Brasil, que ya ocupaba, y Guaraní, el menor, con los suyos bajó al Río de la Plata y fijó al sur su morada, quien vino a ser a la larga el progenitor de una numerosa nación, que con el tiempo se extendió por las márgenes del río, y hasta Chile, Perú, y Ecuador. En ésta, como en otras leyendas, se ha querido ver la mano de los jesuitas, estimándose que en la historia de Tupí y Guaraní han querido aplicar en América la anécdota de Abraham y Lot a fin de sustentar la posición monogenista, tan cara a todas las religiones. “ Los pueblos tienen derecho a conocer su historia. Ella afirma sus raíces y orienta su proyección hacia el futuro”. Yvy porá-Misiones-Tierra sin mal” -. Aparece mensualmente en forma de fascículos coleccionables. Nace para atender reflexiones sobre todo lo referente a la “tierra colorada”, que puede ser: historias, anécdotas, leyendas, recetas de comidas, etc. Es simplemente compartir y disfrutar de este medio que nos da el ciberespacio. La idea es proponer diversos matices del entorno donde vivimos. Invitamos a participar a todos los amigos. Si quiere recibir estos FASCICULOS, envíe su mail a [email_address] . Es gratis …
  • 2. RUINAS JESUÍTICAS DE LORETO. A unos 40 kilómetros al norte de Posadas se localizan las Ruinas de la Reducción de Santa Ana, que originalmente fue fundada en Brasil en 1633, pero más tarde fue arrasada por los bandeirantes (portugueses y mestizos que se dedicaban a cazar indios guaraníes para utilizarlos como esclavos en territorio brasileño). Los padres jesuitas Agustín Contreras y Pedro Romero fueron los encargados de salvar las vidas de más de 2000 aborígenes, y con el paso de los años se establecieron en la actual Santa Ana, donde se levantó el esquema clásico de construcción de una reducción: una plaza principal, rodeada por la iglesia, el cementerio, el colegio, los claustros, el cabildo y las viviendas de los guaraníes. Rodeando estos edificios se localizaban las huertas y el cotiguazú que era el lugar donde se cobijaba a las viudas, los huérfanos y los desvalidos. La selva hizo estragos en estas construcciones, ya que durante mucho tiempo tapó y erosionó muchas de ellas. Desde 1984 son consideradas Patrimonio Mundial por la Unesco. EL FUNDADOR DE LA CIUDAD de POSADAS- Capital de la provincia Roque González de Santa Cruz nació en Asunción del Paraguay en 1576, de padres españoles. Fue uno de los primeros sacerdotes criollos. Ordenado en 1598, fue enviado hacia las sierras del Mbaracayú donde los encomenderos explotaban a los indígenas en los yerbales, asumió después el Curato de la Catedral de Asunción. Comenzó la prédica entre los guaycurúes y grupos guaraníes desde la época de su noviciado, pero su prueba decisiva la constituyó el trabajo en la reducción de San Ignacio Guazú, fundada por el P. Lorenzana en 1610. Allí Roque González realizó tareas de constructor, según la Carta Anual de 1615, “el mismo en persona es carpintero, arquitecto y albañil; maneja el hacha, labra la madera y la acarrea al sitio de construcción enganchando él mismo, por falta de otro capaz, la yunta de bueyes”. A fines de 1614 se encamina hacia el río Paraná para fundar nuevas reducciones; el 25 de marzo de 1615 funda Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa, en la actual Posadas. Aquí Roque, sus compañeros y los indios sufrieron las peripecias del hambre primero y la peste después; fueron socorridos por los religiosos franciscanos desde Corrientes y más tarde la reducción se trasladó a la otra orilla con el nombre de Nuestra Señora de la Encarnación . En este tiempo Roque realizó una excursión por el río Paraná, probablemente hasta la desembocadura del Iguazú. En 1619 llega a la región del río Uruguay donde a pesar de las dificultades y resistencia de los indios pudo fundar Concepción . Consolidada esta reducción se convirtió en madre de otras en la región. Al otro lado del río funda Nuestra Señora de la Candelaria , destruida por indígenas enemigos cuando se ausenta Roque al ser designado Superior de los nuevos pueblos. Se interna luego en el Tapé donde funda en 1622 el pueblo de San Nicolás de Paratiní . Afianzada esta fundación, se dirige con el P. Pedro Romero hacia el norte para fundar Candelaria de Caazapaminí en 1627; aquí queda el P. Romero. Roque, en tanto, continúa junto a Juan del Castillo hacia las selvas del norte de Jyui Grande donde establece la reducción de Asunción del Jyui el 15 de agosto de 1628, que deja a su compañero. Finalmente Roque funda el pueblo de Todos los Santos del Caaró el 1 de noviembre de 1628, en ella hallarán la muerte pocos días después. Pollo a la cazadora Ingredientes : 1 pollo cortado en presas. ½ pocillo de aceite. 1 lata de tomates pelados, sin semillas y picados. 1 vasito de vino blanco. Sal y pimienta. 1 latita de champignions. ½ cucharón de caldo también puede ser agua. Preparación : Dorar las presas del pollo en una cacerola con el aceite caliente. Cocinar a fuego lento adicionado, a medida que se reduce la salsa, un poco de caldo. Añadir los champignions y terminar la cocción siempre con la cacerola tapada. Servir el pollo con la salsa y acompañar con papas al natural.
  • 3. SUELOS DE MSIONES 1.-oxisoles (de óxido , llamados lateríticos), suelos rojos típicos de clima cálido subtropical, muy lavados (de alta fertilidad cuando no han sido explotados, pero muy susceptibles de erosión hídrica si no están bien manejados) 2.-ultisoles (del latín ultimus: último) suelos rojizos de climas húmedos, con materiales arcillosos lavados, de baja fertilidad y pobres en humus .   CLIMA DE MISIONES Cálido subtropical sin estación seca. La temperatura media anual es de 21,5°C. El promedio de lluvias es de 1.700 milímetros anuales, siendo los meses de abril y octubre los de máxima precipitación y los meses de julio y agosto los de mínimas precipitaciones. Cataratas del Iguazú – PROVINCIA DE MISIONES Las Cataratas del Iguazú, espectacular punto de confluencia de los rios Iguazú y Paraná, en la frontera entre Brasil y Argentina está considerada como una de las maravillas del mundo. PUEBLO DE SAN JOSÉ El pueblo de San José – Misiones, primera localidad ingresando a la provincia por la ruta nacional 14, fue fundado por los misioneros jesuitas.  Queda a 60m Km. de Posadas. Las crónicas hablan de una primera fundación en 1633 en Itacuatiá, hasta 1638.  Después comienza el éxodo y se traslada al borde del Paraná entre 1638 a 1660.  Después se realiza su establecimiento definitivo en 1660, muy próximo a las comunidades de San Carlos y Apóstoles.  En este pueblo guarda alguna de sus características iniciales, clima saludable, cordial amistad y vegetación exuberante.  Fue refugio de algunos jesuitas enfermos, el caso más renombrado es el del Padre Antonio Sepp.  La población guaraní nunca fue muy numerosa, el mayor registro data del año 1732 cuando el pueblo contaba con 3.800 habitantes.  De aquel pueblo quedan hoy – 2008 – estás imágenes, tomadas a fines del mes de junio.  La mayor parte de las piedras fueron sacadas por los pobladores para ser utilizados en el cimiento de sus casas.  Aún hoy el estado provincial, municipal o particular alguno, no han tomado estos terrenos para conservarlos y mostrarlo así a las generaciones futuras. http://www.sapukai.com.ar Las voces de mi gente Miguel Angel Vera Azar Zito Segovia   Yo traigo en mi guitarra las voces de mi gente vengo de un pueblo viejo al que nunca olvidé.   Y traigo en la palabra el fuego del nordeste quemándome la sangre con piel de chamamé.   Soy del nordeste Argentino pa lo que guste mandar riegan mis sueños las aguas del Paraná y Uruguay. Tengo por puerto el camino y por voz el sapucay.   Conozco la bravura del río cuando estalla buscando tiempo abajo la paz para el mensú.   Mi grito se subleva y abre en el monte un tajo y de verde me muero amando al Iguazú.   Al Chaco y a Corrientes Entre Ríos y Formosa los abraza mi canto de patria y hermandad.   Norte santafecino de azúcar se me vuelve, un mapa de mi tierra que pinta el litoral. DESLUMBRAMIENTO “ ... Llegados que fueron al río de Iguazú, fue informado de los indios naturales que el dicho río entra en el río del Paraná... “...Y yendo por dicho río de Iguazú abajo era la corriente tan grande que corrían las canoas por él con mucha furia; y esto causólo que muy cerca de donde se embarcó da el río un salto por unas peñas muy altas, y da el agua en lo bajo de la tierra tan gran golpe que de muy lejos se oye, y la espuma el agua como cae con tanta fuerza, sube en salto dos lanzas y más, por manera que fue necesario salir de las canoas y sacarlas del agua y llevarlas por tierra hasta pasar el sitio, y a fuerza de brazos las llevaron más de media legua en que se pasaron muy grandes trabajos... “... Salvado aquel mal paso, volvieron a meter en el agua las dichas canoas y proseguir su viaje; y fueron por el dicho río abajo hasta que llegaron al río del Paraná; y fue Dios servido que la gente y caballos que iban por tierra, y las canoas y gente, con el Gobernador que en ellas iban, llegaron todos a un tiempo, y en la ribera del río estaban muy gran número de indios de la misma generación de los guaraníes, todos muy emplumados con plumas de papagayos y almagrados, pintados de muchas maneras y colores, y con sus arcos y flechas en las manos hecho un escuadrón de ellos, que era muy gran placer de los ver...  “... Como el Gobernador y su gente pusieron mucho temor a los indios, y estuvieron muy confusos, y comenzó por lenguas de los intérpretes a les hablar, y a derramar entre los principales de ellos muy grandes rescates; y como fuese gente muy codiciosa y amiga de novedades, comenzaron a sosegar y allegarse al Gobernador y su gente, y muchos de los indios les ayudaron a pasar de la otra parte del río...” ( Alvar Núñez C. de Vaca, 1542 – Descubridor de las Cataratas del Iguazú ) (www.territoriodigital.com) Aguará-í
  • 4. Córdoba 2217 – casi Junín Tel.436184 – Celular:3752-362111 Posadas-Misiones ******** Envíos a cualquier parte del país Solicitar a: ramondel@gmail.com http://www.casaparaguayaposadas.blogspot.com/ http://www.misionestierrasinmal.blogspot.com/ http://paxencuadernaciones.blogspot.com/ http://www.nortenoticia.com.ar/ Enlaces de interés http://www.ramondelgadocano.com.ar/ http://www.victorperez.com.ar/ YVY PORA-MISIONES-TIERRA SIN MAL- es una marca registrada sin ánimo de lucro, cuyo derecho de autor corresponde a R amón Delgado Cano. Tierra Roja es un cortometraje basado en un cuento que se titula "INJURIA", fue escrito por Fernanda Bade, Silvia Cáceres y Cristian Da Silva del Bachillerato común N°3 de Andresito Misiones. http://www.youtube.com/watch?v=IdzmCFKZRAc Para ver este video, hacer clik en este enlace Zygmunt Kowalski –Artista misionero‏