SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 118
Introducción al Lenguaje
Fotográfico
Josué Rodríguez (Jos )
Elementos básicos de la fotografía
1. Selección de la información
El motivo que se desea captar
2. Composición
2.1 Determinación del encuadre y dirección
2.1.1 Picado
2.1.1 Contrapicado
2.1.3 Cenital
2.1.4 Curva
2.1.5 Horizontal
2.1.6 Vertical
2.1.7 Diagonal
2.2 Ley de los tercios
2.3 Ley del horizonte
2.4 Ley delos ojos o mirada
2.5 Líneas
2.5.1 horizontales
2.5.2 verticales
2.5.3 diagonales
2.5.4 convergentes
Manuel Álvarez Bravo
Ensayo fotográfico
Picado
Es cuando realizamos una toma desde una posición más alta que el elemento fotografiado,
desde arriba hacia abajo.
Foto de prueba
Contrapicado
Es cuando la fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo tomado,
quedando este más alto que la cámara.
Foto de prueba
Cenital
Es cuando la imagen se toma en un ángulo
totalmente de arriba hacia abajo, en posición
perpendicular con respecto al suelo, es decir,
lo más extremo posible de una toma en
picado.
Foto de prueba
Las curvas en "S" son un elemento muy recurrente en fotografía. Está relacionado con la
sensualidad. También transmiten movimiento y ayudan a conducir la mirada.
En la vida cotidiana encontramos muchos recursos que nos permiten aplicar curvas en "S"
en nuestras fotografías. Una carretera, un camino, el curso de un río, ... Son elementos
visuales muy potentes que dan interés a la fotografía.
Juan RulfoFoto de estudio
Horizontal: sugiere quietud, tranquilidad y suele utilizarse
normalmente para paisajes y para retratos de grupo.
Gabriel Figueroa
vertical: sugiere fuerza, firmeza y es el más apropiado normalmente para retratos
Manuel Álvarez Bravo
Diagonal o Inclinado: transmite dinamismo y fuerza suele utilizarse como recurso
ocasional para resaltar estas cualidades en el motivo de la fotografía.
Foto de estudio
La regla de los tercios
La “regla” más básica de la composición en fotografía. Hay estudios que se remontan a
la época de la antigua Grecia (año 500 a.c.) en los que ya se habla de las proporciones
que dan más armonía a una escultura, una obra pictórica o incluso un edificio.
A lo largo del tiempo todos los artistas han buscado una forma de división de las cosas
perfectas pero no había nada que indicase en qué proporción debían estar las cosas
(seres vivos, objetos…). Ahora sabemos que existe una fórmula muy conocida en el
mundo del diseño, que permite dividir el espacio en partes iguales, para lograr un
efecto estético agradable y que puede llegar a ser muy eficaz. Esta teoría se denomina
“La regla Áurea”, también conocida como “divina proporción” o “numero áureo”.
A este número se le llama número de oro, se representa por el símbolo Ø y su valor es
1,61803…, lo obtuvieron los griegos al hallar la relación entre la diagonal de un pentágono y
el lado. El nombre de “número de oro” se debe a Leonardo da Vinci.
La aplicación de la sección áurea en la fotografía viene a decir que si aproximamos los
objetos más importantes a la sección áurea de los lados obtendremos una imagen más
llamativa y equilibrada.
La regla de los tercios es la forma sencilla de aplicar la sección áurea a la fotografía.
Para aplicar la regla de los tercios dividimos hipotéticamente el espacio de una foto en
tercios tanto vertical como horizontalmente y haremos que las líneas y los elementos más
importantes de una fotografía se ajusten a esos tercios. Así, los horizontes y los elementos
más importantes de una foto los colocaremos en los tercios.
En el siguiente ejemplo podemos ver la diferencia de la misma escena
tomada con el objeto principal centrado y ajustándose a un tercio. La
toma que está descentrada tiene más fuerza, equilibrio y armonía que
la toma que está centrada.
Ley del horizonte Se indica, que en el recuadro fotográfico deben trazarse,
imaginariamente, tres líneas horizontales de la misma anchura, tanto si se esta
trabajando en posición horizontal o vertical, y en la gran mayoría de los casos, darle
alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y más o
menos una banda a la zona secundaria.
La regla de la mirada se aplica en fotografías en las que el motivo principal es
una persona o animal. La ley de la mirada fija la posición en la que debe encontrarse el
objeto en función de la dirección en la que mira.
Líneas convergentes son uno de los elementos
visuales más fuertes de los que disponemos en
la naturaleza para ayudarnos a dar más interés
a nuestra foto. Y si además contamos con
varias líneas que conducen al mismo punto,
dispondremos de una herramienta infalible
para conducir la atención del espectador.
Las líneas horizontales transmiten normalmente sensaciones de estabilidad, calma o
descanso. Elementos como el horizonte, el mar, un árbol caído, una persona durmiendo, ...
son elementos que dibujan de forma más o menos clara líneas horizontales y que
transmiten sensaciones de permanencia, inmutable ante el paso del tiempo, calma.
líneas verticales son capaces de hacernos
llegar sensaciones de fuerza y poder (piensa en
los edificios de oficinas y rascacielos de las
grandes ciudades) y crecimiento (los árboles).
Líneas diagonales: suelen funcionar muy bien
a la hora de dirigir la mirada del espectador a
través de la fotografía. Crean puntos de interés
cuando se produce una intersección con otras
líneas y generan profundidad en la imagen
sugiriendo una perspectiva.
¿Qué sensación trasmite el encuadre vertical?
¿Cómo obtenemos la proporción aurea?
¿Cómo se identifica el movimiento o flujo en una foto?
¿Cuales son las reglas del horizonte?
¿A que se le llama aire o espacio en una foto cuando se aplica
y menciona cundo se omite y por que?
¿Qué entiendes por composición?
¿Qué ofrece el encuadre diagonal a una foto?
¿señala las diferencias de encuadre picado contrapicado y cenital?
¿En que encuadre encontramos la sensación de calma
menciona tres ejemplos que muestre esta?
¿ Qué importancia tienen las líneas convergentes?
El término cámara deriva de camera, que en latín significa ‘habitación’ o
‘cámara’.
Johannes Kepler (1571-1630) acuña la frase 'cámara oscura' por primera vez en
un tratado de 1604. Define el concepto de cámara oscura, que será la base de
su invento del telescopio.
La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un
minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por
aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque
la imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta
técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas
proyectadas por la cámara. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura
evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable y al orificio se le
instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida.
300 a.c.
Inicio de la fotografía
Cámara obscura
Siglo XVIII
Remitirse a los antecedentes de la fotografía es
hablar de la cámara oscura.
Posiblemente nunca se sabrá con precisión
quién y cuándo descubrió la cámara oscura;
pero sí es posible asegurar que antes de ser
utilizada para realizar imágenes fotográficas,
fue considerada como una herramienta útil
para profundizar en el conocimiento.
En un principio fue utilizada por observadores de la naturaleza, experimentadores
y alquimistas con intereses empíricos o científicos. Esto permitió que con el paso
del tiempo se lograra perfeccionar de tal manera que, después de varios siglos de
una presencia casi imperceptible, con algunas modificaciones y nuevos
aditamentos se convirtiera en una de las herramientas indispensables para la
obtención de imágenes fotográficas.
Fue en la antigua Grecia donde surgió la preocupación por encontrar una
explicación del fenómeno lumínico. Esto condujo a los filósofos a observar los
efectos de la luz en todas sus manifestaciones. Aristóteles sostuvo que los
elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al ojo del
observador con un movimiento ondulatorio. Para comprobar su teoría, construyó
la primera cámara oscura de la que se tiene noticia en la Historia, describiéndola
de la siguiente manera:
"Se hace pasar la luz a través de un
pequeño agujero hecho en un cuarto
cerrado por todos sus lados. En la
pared opuesta al agujero, se formará
la imagen de lo que se encuentre
enfrente".
Una de las paradojas de la historia de la fotografía tuvo lugar en el
siglo VI d. C., cuando el alquimista árabe Abd-el-Kamir descubrió una
emulsión fotosensible, aunque nunca la aplicó a la cámara oscura
que ya existía porque no tenía conocimiento de ella.
"Cuando la plata es fundida, quedan en el
fondo del recipiente unas partículas pequeñas
de color plomizo. Si estas partículas se toman y
se mezclan con resina animal, se obtendrá una
solución espesa que deberá ser vaciada en un
recipiente donde la luz no penetre.
Luego, en la más completa oscuridad, una
plancha metálica podrá ser impregnada de
dicha solución quedando lista para registrar los
contornos de cualquier objeto que sobre ella se
coloque cuando se exponga (la plancha) a los
rayos del sol."
Por su parte, el mago Merlín (539 d.C.)
justamente en la misma época utilizaba la
cámara oscura con fines estratégicos y de
observación en la guerra que sostuvo el rey
Arturo contra los sajones. En sus escritos se
habla de la necesidad de utilizar el "cuerno de
unicornio" para hacer el orificio de entrada de
luz en ella.
En el tiempo en que se difundió el uso de este
aparato, la magia era una práctica que se
mezclaba con el estudio de los fenómenos
naturales, por lo que al relacionar al unicornio
con la cámara oscura ocasionó que durante
siglos ésta recibiera el nombre de "caja
mágica".
Pero no fue sino hasta la
segunda mitad del siglo XV
cuando se volvió a tener
noticia de la cámara oscura a
través de Leonardo da Vinci,
quien redescubrió su
funcionamiento y le adjudicó
una utilidad práctica por lo
que se le ha otorgado el
crédito de su descubrimiento.
El italiano Leonardo da Vinci y el alemán
Alberto Durero emplearon la cámara oscura
para dibujar objetos que en ella se reflejaban.
A partir de ese momento se utilizó como
herramienta auxiliar del dibujo y la pintura,
extendiéndose rápidamente en Europa.
La cámara oscura renacentista tenía las
dimensiones de una habitación. Esto fue
necesario para que el pintor pudiera
introducirse en ella y dibujar desde su interior
lo que se reflejaba.
Durero, Máquina de retratar, 1535
Para lograrlo, colocaba un papel translúcido en la parte posterior,
justo enfrente del orificio por el que pasaba la luz.
Es importante recordar que la formación de la imagen es
invertida, por lo que el dibujante debía ser muy hábil para hacer
las correcciones necesarias al copiar la imagen sobre el papel.
Cámara oscura portátil de Kircher, 1646
Para conseguir que la imagen se formara era necesario que el orificio fuera muy
pequeño, de lo contrario la calidad de la imagen no podía ser muy nítida ni
detallada.
En el siglo XVI un físico napolitano, Giovanni Battista Della Porta, antepuso al
orificio una lente biconvexa (lupa) y con ella obtuvo mayor nitidez y luminosidad
en la imagen. A partir de este avance varios científicos se dedicaron a
perfeccionarla.
Esta aportación fue fundamental para el desarrollo de la fotografía,
ya que marcó el principio de lo que hoy conocemos como el objetivo
de la cámara, el cual permite la captura de imágenes a diferentes
distancias y ángulos obteniendo como resultado imágenes nítidas y
luminosas.
1521 La primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesariano, un
alumno de Leonardo durante el Renacimiento. Por su parte, el científico Georgius
Fabricus experimentaba ya con las sales de plata, notando algunas de sus propiedades
fotosensibles.
1558, Giovanni Battista Della Porta, por sus publicaciones sobre el funcionamiento de
la cámara oscura, se hizo popular entre los pintores de la época. Gerolamo Cardano
sugiere una importante mejora: un lente en la apertura de la cámara.
1600, durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una habitación como
tal se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa
caja en un aparato parecido al usado en los principios de la fotografía.
En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata, notando
cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era la luz la que les
hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco Carl Wilhelm Scheele y el suizo
Jean Senebier revelaron que las sales reaccionaban con la acción de la luz.
Cronología
1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn, la cámara ya estaba lista para la
fotografía; pero todavía no se podían fijar las imágenes.
1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata y la
acción de la luz, en latín y alemán; en 1780 en inglés, y un año más tarde en francés.
En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto parece
evidente el uso de esta poderosa herramienta, la cámara oscura. Una cámara de este
tipo que tiene grabado el nombre de Canaletto, se conserva en Venecia, aunque no
está confirmado que efectivamente perteneciera al artista.
Artistas que comercializaban con éxito retratos, como el de Maximilien Robespierre,
hacían uso de todo tipo de instrumentos para lograr trabajos casi perfectos.
El fisionotrazo para hacer perfiles, inventado por Gilles Louis Chretien, despertó en la
burguesía francesa el apetito por la iconografía. Faltaban pocas décadas para la
invención de la fotografía.
1801, pocos años antes de su muerte, el inglés Thomas Wedgwood hizo nuevos
descubrimientos para capturar imágenes.
Plaza de San Marcos
Canaletto
Según el teórico Hockley, la historia del arte se divide en el antes y el
después del uso de la cámara oscura, porque para él muchos artistas
usaban estas cámaras para buscar más realismo en sus obras. Por
ejemplo, se sabe que Caravaggio usó la cámara oscura y Vermeer pudo
usarla, pero no se ha confirmado.
Vermeer
Caravaggio
Por otro lado, los primeros avances para
conseguir efectos por la luz se dan en la
década de los 20 con Schulze, que descubre
que el nitrato de plata ennegrece por la luz
(por ejemplo, si ponemos nitrato de plata y la
mano, la zona de la mano quedará blanca y lo
demás negro).
Hay también otros inventos a parte de este,
pero no vinculados con fotografía: siluetas (con
luz y dibujo posterior), el fisionotrazo (a finales
del siglo XVIII por Chrétien; es un dibujo hecho
a mano pero sacado de un mecanismo que
saca los puntos básicos del retratado), la
cámara lúcida (que es una máquina para
dibujar; consiste en lentes que te permiten ver
dos imágenes: retrato y papel).
En 1819 Herschel descubre el hiposulfito (o
“hipo”), que permite detener este proceso de
ennegrecimiento por la luz. Con esto, no se
quería crear la fotografía, sino que eran
simplemente experimentos químicos.
Etapas de la historia de la fotografía
En 1827, Niépce conoció, a través de los ópticos parisinos
Chévalier, al investigador, empresario y pintor de decorados
Louis Jaques Mandé Daguerre. Este distinguido dandy tenía
instalado en París un famoso espectáculo ilusionista, el
Diorama, donde se mostraban maravillosas panorámicas
tridimensionales construidas a base de lienzos pintados e
iluminados con gran destreza. Consumado experto en el
manejo teórico y práctico de las leyes ópticas, rápidamente se
interesó por los experimentos del mucho más provinciano y
reservado Niépce. Este, al principio desconfiado, acabó
firmando en 1829, anciano ya y obligado por las deudas, un
contrato con Daguerre para perfeccionar y explotar juntos el
procedimiento.
Joseph Nicéphore Niépce: científico, inventor y fotógrafo francés, nació en el año 1765 y
murió en 1833,
Louis Jacques Mandé Daguerre: Daguerre, Louis Jacques Mande (1789-1851) Inventor de
origen vasco, nació en Cormeilles (París).
William Henry Fox Talbot: Nació en Febrero de 1800, Científico y filólogo Inglés, fue uno de
los pioneros en el ámbito fotográfico.
Frederick Scott Archer's: Nace en 1813 Gran Bretaña, dedicado en principio al grabado y la
escultura
Julia Margaret Cameron: Considerada una gran excéntrica de la fotografía. Nació en Ceylán el
11 de Junio de 1815 en Calcuta (India).
Nadar, Gaspar Félix Tournachon: Su nombre real era Gaspard Félix Tournachon. Nadar es el
pseudónimo utilizado por este gran fotógrafo .
Roger Fenton: Fenton nació en 1819 en Lancashire, Fotógrafo de origen británico fue uno de
los pioneros de la fotografía en la mitad del siglo XIX.
George Eatsman: George Eatsman nació en 1854 Waterville (Nueva York), inventor con el
famoso lema Usted apriete el botón que nosotros hacemos el resto.
Joseph Nicéphore Niépce
HELIOGRAFÍA. Helios es sol y graphos es dibujar. Se
documenta ya en 1815 por Niepce. El sistema era con una
placa en cobre cubierta de betún de Judea disuelto en
aceite de lavanda. Luego se exponía y se revelaba con
aceite de lavanda y petróleo.
Con ello, se creaba una imagen única y positiva, del mismo
tamaño que la placa de cobre usada. Lo empleó para
reproducir grabados y para meter la placa en una cámara
(que denominó “punto de vista”).
La primera fotografía conservada en la historia de la
fotografía es el Punto de vista desde una ventana de Gra
de 1826.
Joseph Nicéphore Niépce
Primera fotografía registrada? 1826
Primera fotografía? manto de Turín
Leonardo Da Vinci
Estas heliografías tenían una imagen no muy nítida (que
luego se experimentó para mejorarla) y se criticó que estas
fotografías no tenían mucho realismo (luces no veraces,
porque el betún de Judea tardaba mucho en estabilizarse).
DAGUERROTIPO. Daguerre será el hombre de negocios en la asociación con Niépce,
que era el inventor. Su éxito reside en que da más nitidez, más cercano pues a
nuestra fotografía.
En 1829 los dos firman para diez años esta asociación pero a los cuatro muere Niépce
y Daguerre consigue los derechos del invento, que lo presenta en 1837 y en 1839 en la
Academia de Francia (inicio formal de la fotografía).
El gobierno francés se quedará con la patente y la regala a la humanidad, mientras
que Daguerre se dedicará a vender las cámaras.
Lo que hace Daguerre es mejorar el procedimiento y para hacer sus daguerrotipos
usará placas de cobre con plata en una cara. Luego se sensibiliza con vapores de yodo
y luego se metía en cámara donde se exponía a la luz. Más tarde se revelaba con
vapores de mercurio y se fijaba con agua salada o hiposulfito de sosa. (“hipo”).
Daguerre se encontró con las manos libres para mejorar el
invento de cara de su futura comercialización. Durante años
trabajó en su laboratorio químico en pos de la fórmula ideal,
hasta que, en 1837, realizó el experimento definitivo. Pulió una
placa de cobre recubierta de plata hasta que estuvo brillante
como un espejo y sin rastro alguno de residuos químicos. A
continuación colocó dicha placa, que tenía un formato de 16 x 21
centímetros, sobre una caja llena de yodo, de manera que los
vapores que ascendían se iban fundiendo con la plata hasta
formar yoduro de plata fotosensible. Inmediatamente después
introdujo la placa en una cámara oscura y la expuso: en virtud de
una sencilla reacción química y proporcionalmente a su
intensidad, la luz convirtió el yoduro en plata.
Louis Daguerre
Daguerrotipo de 1837
Al principio no se veía nada en absoluto, pero al tratar la placa con vapores de
mercurio comenzó a surgir lentamente la imagen. Por ultimo, en una habitación a
oscuras, Daguerre lavó la placa expuesta en una solución fuerte de sal común para
eliminar los restos de yoduro de plata. Así quedó, por fin, fijada la imagen.
No obstante, para observarla había que hacer gala de una cierta destreza. La
amalgama de plata blanquecina reproducía las zonas claras de la foto, mientras
que la superficie pulida reproducía las zonas oscuras. Por eso, para reconocer las
zonas oscuras había que sostener la plaza orientada hacia un fondo negro, pues de
lo contrario la luz reflejada sobre el espejo plateado deslumbraba al observador y
eliminaba los contrastes. En consecuencia, siempre guiado por su olfato
publicitario, Daguerre lo llamó “espejo con memoria”, y lo embaló en un elegante
cajón almohadillado.
Había llegado la hora de pensar en los negocios. Como primera medida concluyó
un nuevo contrato con los herederos de Nicéphore Niépce, donde se estipulaba
que el nuevo proceso llevaría exclusivamente el nombre de daguerrotipia,
obviando del todo el apellido de su inventor original. Después convenció al
gobierno francés para que le comprara la cesión de los derechos a cambio de
una renta vitalicia de 6.000 francos anuales. Y finalmente, el 19 de agosto de
1839, hizo la presentación oficial de su método “para fijar la imagen de
cualquier objeto”. El magno evento tuvo lugar en la Academia de Ciencias de
París, desbordante de científicos, artistas, técnicos, periodistas y curiosos en
general, tanto nacionales como extranjeros. La conferencia levantó tanta
expectación y fue tan concurrida que cientos de invitados tuvieron que seguirla
desde la calle.
A partir de ese momento, considerado por
muchos historiadores como el nacimiento oficial
de la fotografía en el año de 1839, el nuevo arte
comenzó su irrefrenable avance. Los periódicos
divulgaron la noticia del milagro por todo el
mundo; ni los mas modestos querían escatimar
la sensacional nueva a sus lectores. Todo el
mundo quería sacar sus propios puntos de vista,
como llamaba Niépce a sus fotografías. El
mismo Daguerre, asociado a su cuñado Giroux,
empezó a fabricar y vender cámaras de
daguerrotipia, junto con todos los accesorios
pertinentes. Paralelamente surgieron cientos de
talleres artesanales que también producían
cámaras y placas, cuyos negocios se veían
asaltados por una multitud de compradores, a
pesar de que los equipos salían bastante caros.
Y no sólo el precio resultaba un inconveniente. Así cada placa debía ser preparada una
por una utilizando productos químicos tóxicos y malolientes, por no mencionar la
enorme dificultad de fotografiar personas a causa de los larguísimos tiempos de
exposición. Algo ayudaban grandes espejos con los que se focalizaba la luz solar sobre
el rostro de la victima a retratar, la cual debía permanecer completamente quieta
durante largos minutos para no salir movida. Un cronista de 1841 relata así la tortura
que sufrir en el estudio del primer fotógrafo profesional de Londres, Richard Beard:
“Sentado en una rara silla provista de un soporte para la cabeza, tuve que quedarme
inmóvil durante ocho minutos, soportando una luz que me deslumbraba y con las
lagrimas surcando mis mejillas. Mientras tanto, el fotógrafo recorría la habitación con
el reloj en la mano, anunciando el tiempo restante cada 5 segundos”.
En la toma de daguerrotipo la exposición seguía
siendo tan larga que se construían soportes
disimulados para sostener la cabeza y el resto de los
miembros de la persona que posaba evitando así que
ésta se moviera. Las fotografías de difuntos los
muestran "cenando" en la misma mesa con sus
familiares vivos, o bebés difuntos en sus carros junto
a sus padres, en su regazo, o con sus juguetes;
abuelos fallecidos con sus trajes elegantes sostenidos
por su bastón. A veces, agregaban elementos
icónicos -como por ejemplo una rosa con el tallo
corto dada vuelta hacia abajo, para señalar la muerte
de una persona joven, relojes de mano que
mostraban la hora de la muerte, etc.
Fotografía Post mortem
La mayoría de los retratos póstumos se caracterizan por los variados artilugios de los que se
servían los fotógrafos para embellecer la imagen y despojarla de la crudeza de la muerte,
intentaban algún tipo de arreglo para mejorar la estética del retrato. En algunos casos se
maquillaba al difunto o se coloreaba luego la copia a mano. Los difuntos, por otra parte,
eran sujetos ideales para el retrato fotográfico, por los largos tiempos de exposición que
requerían las técnicas del siglo XIX.
Los militares, los sacerdotes o las monjas eran,
por ejemplo, usualmente retratados con sus
uniformes o vestimentas características. Los
niños en ocasiones eran fotografiados con sus
juguetes o colocados en su cuna o coche. Con
frecuencia se incluía en estas imágenes a los
progenitores o hermanos, como una manera
de dotar al niño de identidad. La edad del
pariente que acompañaba al difunto era el hito
temporal que permitía ubicarlo en la historia
familiar. Los deudos que posaban junto al
muerto lo hacían de manera solemne, sin
demostración de dolor en su rostro.
Aunque el sistema de Daguerre fue perfeccionado con
posterioridad consiguiéndose placas mucho más sensibles a la
luz y objetivos más luminosos, no tardó mucho en aparecer
otro proceso que soslayaba el principal inconveniente del
complicado método del empresario francés: la imposibilidad de
realizar copias. Lo descubrió el físico y matemático ingles
William Henry Fox Talbot, a quien se le ocurrió la idea durante
unas vacaciones a orillas del lago Como, en el norte de Italia, en
1833. Para entretenerse, llevaba consigo una cámara lúcida, un
instrumento óptico inventado a finales del siglo XVIII que servía
para ayudar a los pintores a reproducir sus modelos.
Cómodamente instalado en la terraza del hotel, pasaba horas
haciendo dibujos del espléndido paisaje que se abría ante sus
ojos. Pero, muy exigente consigo mismo, mas tarde comentaría:
“En realidad, solo intentaba, desgraciadamente con los mas
modestos resultados; ni una sola vista resulto satisfactoria”.
William Henry Fox Talbot
Según la leyenda, Talbot tiró sus lápices y blocs
de dibujo y regresó a su casa de Lacock Abbey
decidido a construir una máquina que
reprodujese la imagen de la naturaleza de
forma completa y auténtica. Fue un proceso
largo, pero, partiendo del método usado por
Thomas Wedgwood en sus heliografías,
consiguió desarrollar un todavía primitivo
sistema negativo-positivo. Sus esfuerzos se
redoblaron a raíz de la presentación oficial de
la daguerrotipia en 1839, y en 1841,
convenientemente perfeccionado, patentó por
fin su invento, al que llamó calotipia (del griego
kalós, bello) (al que habían precedido sus
dibujos fotogénicos)
Básicamente consistía en lo siguiente: en vez
de usar placas pulidas como Daguerre, el
soporte fotosensible era un pliego de papel
tratado con nitrato de plata, yoduro de potasio
y ácido gálico. Una vez expuesto, el papel
conteniendo la imagen latente en negativo se
revelaba, se fijaba con hiposulfito y se
convertía en transparente lavándolo con cera
derretida. A partir de este negativo ya se
podían hacer copias en positivo que desearan,
simplemente colocándolo encima de un papel
sensibilizado con nitrato de plata y exponiendo
el conjunto a la luz solar durante unos
minutos.
No obstante, el procedimiento de Talbot
todavía tenía inconvenientes. En el negativo
transparente se podían ver los filamentos
irregulares del papel, que lógicamente se
transmitían a la imagen cuando era positivada.
La solución al problema fue propuesta por
varios investigadores: extender las sales de
plata fotosensible sobre una placa de vidrio. L
idea no era mala, aunque muy difícil de llevar a
la práctica, porque las sales no se dejaban fijar
al vidrio así como así. Se llegaron a ensayar las
fórmulas mas estrambóticas, como jugo de
frambuesa o mucosidad de caracoles, pero
ninguna servia como pegamento. Finalmente
lo consiguió otro miembro de la imaginativa
familia Niépce. Abel, un primo segundo de
Nicéphore, cubrió el cristal con una fina
película de clara de huevo (albúmina),
logrando así adherir la solución de nitrato de
plata.
En vista del éxito el sistema en las placas de
negativo, también se comenzó a utilizar la
albúmina para fijar la solución fotosensible al
papel de positivos. El procedimiento funcionó
tan bien que en poco tiempo surgieron
fábricas de papel a la albúmina por todas
partes. En la factoría más grande del mundo,
que se encontraba en Dresden, Alemania,
cientos de obreros y obreras cascaban 60.000
huevos diarios.
La fotografía en color fue experimentada durante el siglo XIX, pero no tuvo aplicaciones
comerciales, por su dificultad e imperfección. Los experimentos iniciales no fueron
capaces de conseguir que los colores se quedaran fijados en la fotografía. Una primera
fotografía en color fue obtenida por el físico James Clerk Maxwell en 1861, realizando
tres fotografías sucesivas, con la lente con un filtro diferente: rojo, verde y azul. Cada
una de las tres imágenes se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del
filtro que se había empleado para tomarla.
A lo largo del siglo XIX, y principios del XX, algunas fotografías se coloreasen a mano,
con acuarelas, óleo, anilinas, u otros pigmentos. Pero este coloreado manual era
artístico y no técnicamente fotográfico. Ya en la época del daguerrotipo se empezaron a
colorear los retratos, pagando un suplemento. En algunos países, como Japón, se
coloreaban muchas copias a la albúmina, especialmente en los retratos de tipos
populares y en las vistas de paisajes y ciudades.
La verdadera primera placa fotográfica en color -Autochrome Lumière- no llegó a los
mercados hasta 1907. Esas placas autocromas eran transparencias de vidrio. La primera
película fotográfica en color moderna, KodaChrome, fue utilizada por primera vez en
1935. Las más modernas, a excepción de ésta, han sido basadas en la tecnología
desarrollada por Agfa color en 1936.
James Clerk Maxwell
Primera fotografía en color 1861
Uno de los primeros y mas renombrados fotógrafos de instantáneas fue el
ingles nacionalizado estadounidense Eadweard Muybridge, que se
especializó en la descomposición y el análisis del movimiento de animales
y personas, trabajando con tiempos de exposición de centésimas de
segundo e incluso menos.
Su estudio más famosos fue El trote de la yegua Sallie Gardner, que realizó
disponiendo 24 cámaras a lo largo de la pista de carreras cuyos
obturadores eran accionados por cables que rompía la yegua al pasar. La
publicación de este trabajo causó una viva polémica, pues por primera vez
quedó demostrado que los cuatro cascos del animal quedan suspendidos
en el aire por un pequeño lapso de tiempo, desbaratándose las teorías
manejadas hasta el momento.
Entre 1884 y 1885, Muybridge realizó más de 30.000 instantáneas de
personas y animales en movimiento, que reunió en un libro titulado
Animal Locomotion.
Eadweard Muybridge
Caballo en movimiento
Héctor García
Hacia una definición de la fotografía
La fotografía es el proceso de capturar imágenes y
almacenarlas en un medio de material sensible a la luz,
basándose en el principio de la cámara oscura, con la
cual se consigue proyectar una imagen captada por un
pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que
el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada
su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras
fotográficas utilizaban hasta hace algunos años
exclusivamente la película sensible, mientras que en la
actualidad se emplean, casi siempre, sensores CCD y
CMOS y memorias digitales; es la nueva fotografía
digital.
Sensor de imagen CCD
El sensor CCD (Charge Coupled Device),
dispositivo de carga acoplada. Este sensor es
uno de los más comunes y más utilizados en la
imagen digital. Proporciona buena calidad de
imagen, pero por otro lado su fabricación es
muy compleja y costosa, por lo que lo fabrican
pocas empresas. Las cámaras digitales que
llevan incorporado esta clase de sensor, tienen
un coste compra elevado. Esta clase de sensor
consume mucha energía.
El funcionamiento del sensor CCD, necesita de
un xip externo denominado analog digital
converter o ADC, que es el que se encarga de
convertir los datos de cada píxel en datos
digitales binarios, para que nuestra
computadora (ordenador) los pueda leer.
Esta clase de sensor sólo se utiliza para la
imagen
Sensor de imagen CMOS
El sensor CMOS (Complementari Metal Oxyde)
Semiconductor de óxido de metal.
Esta clase de sensor presenta varias ventajas
respecto al sensor CCD. El sensor CMOS no
tiene un coste tan elevado debido a que el xip
que utiliza no necesita tantos elementos
electrónicos como el sensor de imagen CCD.
Otra gran diferencia, es que el xip CMOS puede
integrar muchas funciones y procesos, tales
como comprimir fotografías, cambio de datos
analógicos a digitales, mientras que el CCD,
estos procesos se realizan fuera del xip. A su
vez también consume mucha menos energía
evitando que alcance una temperatura
excesiva del mismo, alargando su duración.
El término fotografía, procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς
grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa
"diseñar/escribir con la luz". Es difícil establecer la paternidad de la
palabra, y más aún determinar con exactitud quién haya sido el
inventor de la técnica misma, ya que ésta contó con una larga fase
preparatoria. Pero podemos decir que gran parte de su desarrollo se
debe a Joseph-Nicéphore Niépce, y que el descubrimiento fue hecho
público por Louis-Jacques-Mandé Daguerre, conocido también como
Louis Daguerre, tras perfeccionar la técnica.
cámara DSLR (Cámara réflex digital)
El sujeto o la escena es encuadrada y enfocada utilizando un objetivo en un extremo, que dirige
los rayos de luz hacia un sensor digital en el otro extremo.
El sensor digital capta la imagen.
En el objetivo, una abertura variable o diafragma, limita el tamaño del rayo de luz que penetra
(apertura de diafragma).
Entre el objetivo y el sensor existe también un obturador, que controla el tiempo que el sensor
está expuesto a la luz (tiempo de exposición).
Para componer la escena se observa a través de un visor o a través de una pantalla incorporada
en la cámara digital.
Para elegir el momento de la exposición posee un botón disparador.
La imagen recogida por el sensor es procesada por un chip y se almacena en un soporte de
almacenamiento digital (tarjeta de memoria).
Una batería alimenta la circuitería electrónica durante todo el proceso.
Un fotómetro mide la luz proyectada a través del objetivo para que la cámara pueda calcular la
exposición correcta.
Tipos de cámaras
Las cámaras se pueden clasificar en función de muchas cosas: del soporte en que se
almacenan las imágenes (analógico o digital), del tamaño del sensor o película, del tamaño
(compactas, bridge, DSLR) o también en función del grado de automatismo (esto más bien en
la era analógica en la que había cámaras manuales y cámaras automáticas).
Son las más extendidas por su facilidad de
manejo. Son pequeñas y por tanto el
tamaño de su sensor también lo es. Es su
principal desventaja.
Son ideales para viajar o llevar a cualquier
sitio porque caben en un bolsillo.
Aunque cada vez permiten más ajustes con
este tipo de cámaras la creatividad es algo
limitada.
Aunque algunas llevan un visor, éste suele
ser más bien simbólico, y se encuadra
utilizando la pantalla.
El uso que se le da a las cámaras compactas
es de aficionado.
Cámaras compactas
Es el siguiente escalón en tamaño. A diferencia
de las compactas el sensor de este tipo de
cámaras es ligeramente superior, lo que
supone un aumento en la nitidez y calidad de
las fotos, así como en la posibilidad de obtener
ampliaciones más grandes sin perder calidad.
Tienen más funcionalidades que las
compactas. Las lentes son de mejor calidad y
suelen tener un zoom no intercambiable
habitualmente con mayor alcance que las
compactas.
Algunas tienen visor, también simbólico por no
ser réflex (esto se explicará en el tema del
visor).
Son cámaras ideales para viajar sin mucho
cachibache y que te permiten hacer fotos de
buena calidad controlando lo que haces.
El uso que se les da a las cámaras bridge es de
aficionado.
Cámaras intermedias o Bridge
El tamaño del sensor es notablemente mayor que
en las cámaras bridge. Por tanto la nitidez y
calidad de las fotos es claramente superior.
Como principales ventajas la cámara DSLR
permite el intercambio de objetivos, dispone de
un visor réflex que muestra con mucha precisión
el resultado definitivo de las fotos, cuenta con
más funcionalidades que te permiten ser mucho
más creativo y controlar con más exactitud el
proceso de tomar una foto.
Tienen un sinfín de accesorios y permiten
ampliaciones en papel de calidad de un tamaño
mayor que en las bridge y las compactas.
Existe una gama muy amplia de modelos DSLR,
habiendo mucha diferencia entre los básicos y los
modelos profesionales.
El uso que se le da a las cámaras DSLR puede ser
de aficionado y de profesional, dependiendo
entre otras cosas de la gama (no todo es la
cámara).
Réflex o DSLR
Apertura de diafragma
El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara.
Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o
menos luz según sea necesario.
Lo abierto que está el diafragma es lo que se llama apertura de diafragma.
La apertura de diafragma se mide en números f. El salto de un valor al siguiente se denomina
paso.
La escala de números f típica es la siguiente, aunque no muestra todas las posibilidades, ya que
los diferentes pasos dependen del diseño del objetivo:
La relación entre los números f es que por cada paso la luminosidad se duplica o se divide por
dos si la aumentamos o la reducimos respectivamente. Así f11 tiene el doble de luminosidad
que f16 y la mitad que f8.
Es fácil liarse con los números y la apertura. La forma más fácil de recordarlo es que el menor
número f es la mayor apertura y el mayor número f es la menor apertura. Como podéis ver son
conceptos inversos.
En función del programa utilizado en la cámara la apertura de diafragma se ajusta
automáticamente o puede ajustarse de forma manual.
Cada objetivo tiene una apertura de diafragma máxima. Si son objetivos con distancia focal fija
la apertura máxima es fija, para zooms la apertura máxima puede cambiar según varía la
distancia focal o puede ser fija, dependiendo del diseño del objetivo. La apertura de diafragma
máxima viene indicada en los objetivos.
para reducir a la mitad el área de un círculo, tenemos que dividir el diámetro de la
circunferencia por la raíz cuadrada de 2 = 1.41421356.
Cada una de las sucesivas divisiones que hagamos nos irán dando los números F que
aparecen como referencia en los objetivos de nuestras cámaras.
stop 0 = f/1.00000
stop 1 = f/1.41421
stop 2 = f/2.00000
stop 3 = f/2.82842
stop 4 = f/4.00000
stop 5 = f/5.65685
stop 6 = f/8.00000
stop 7 = f/11.31370
stop 8 = f/16.00000
stop 9 = f/22.62741
stop 10 = f/32.00000
La mayoría de las cámaras permiten abrir y cerrar el diafragma en saltos o pasos de 1/3 o de
1/2. Esto significa que disponemos de un mayor control sobre la apertura y cierre, pudiendo
ampliar o reducir la luz en una proporción menor que el doble o la mitad.
Matemáticamente, significa que debemos aplicar la raíz cuarta o la raíz sexta para calcular los
saltos de 1/2 y 1/3.
El número F es un indicador de la apertura de la lente, refiriéndose a la apertura como una
fracción de la distancia focal de la lente.
F2.0 y f/2.o significan lo mismo. Simplemente, son dos representaciones diferentes.
Un número F menor significa una apertura mayor, y por tanto, más cantidad de luz.
Un número F mayor significa una apertura menor, y por tanto, menos cantidad de luz.
Subir un full stop a un F mayor reduce la cantidad de luz a la mitad. Bajar un full stop a un F
menor aumenta la cantidad de luz al doble.
14-42mm 1:3,5-5,6 significa que el objetivo tiene una distancia focal que varía entre 14 y 42
mm. En su distancia focal mínima (14mm) tiene una apertura máxima de f3,5, y en su focal
máxima (42mm) tiene una apertura máxima de f5,6.
16-45mm 1:4 significa que el objetivo tiene una distancia focal que varía entre 16 y 45 mm y
en todo este rango la apertura máxima es de f4.
La distancia focal es un tema que será tratado más adelante, pero para entenderlo fácilmente
es el acercamiento o alejamiento que da un objetivo sin tener que desplazarte (zoom).
Distancia focal
La distancia focal de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente y el foco (o
punto focal). El foco es el punto donde se concentran los rayos de luz.
En un objetivo la distancia focal es la distancia entre el diafragma de éste y el foco.
Los objetivos de las cámaras tienen una distancia focal fija o variable, dependiendo del tipo de
objetivo. Al variar la distancia focal conseguimos un menor o mayor acercamiento. Es lo que
comúnmente llamamos zoom.
En el siguiente ejemplo vemos una foto tomada desde el mismo sitio variando la distancia focal
de nuestro objetivo. Podemos ver cómo según aumentamos la distancia focal aumentamos
también el acercamiento.
Perspectiva
Al modificar la distancia focal, como hemos visto, modificamos el campo de visión. Así, al
aumentarla nos acercamos y al reducirla nos alejamos. Esto trae consigo que se modifique la
proporción que los objetos ocupan en la foto. Igualmente ocurrirá con el fondo. De este
modo, cuando nos acercamos con el zoom a un objeto, también estamos acercándonos al
fondo. Este efecto modifica la perspectiva de los objetos y podemos verlo perfectamente.
el efecto es como si el fondo se acercara. Lo podemos ver también en esta foto de flores, que
han sido tomadas a distintas distancias de la flor, haciendo que ocupe lo mismo en la foto, y
modificando la distancia focal. Fíjate cómo el campo de visión se reduce y el fondo parece
acercarse.
Profundidad de campo
La profundidad de campo es la distancia por delante y por detrás del punto enfocado que
aparece con nitidez en una foto.
Aproximadamente la distancia nítida es el doble por detrás del punto enfocado que por delante
Hay 3 elementos que hacen variar la profundidad de campo:
La apertura de diafragma
A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo.
Como se ve en la imagen, la foto hecha a f/2.8 (mayor apertura de diafragma) tiene una
profundidad de campo menor.
Igualmente, vemos que la foto hecha a f/22 (menor apertura de diafragma) tiene una
profundidad de campo mayor.
La distancia focal (zoom)
A mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de campo.
Como se ve en la imagen, la foto hecha con un zoom de 35 mm tiene una profundidad de
campo mayor que la foto hecha con un zoom de 100 mm
La distancia real entre la cámara y el punto enfocado.
Cuanto menor es la distancia al sujeto que se enfoca menor es la profundidad de campo.
Como se ve en la imagen, la foto hecha a 1.5 metros del sujeto tiene una profundidad de
campo menor que la foto hecha a 4.5 metros.
Ejemplos del uso de la profundidad de campo.
una profundidad de campo reducida y otra amplia.
En la foto de la ardilla se utilizo una profundidad de campo reducida porque el fondo carece
de interés. Emborronándolo le da mucho más protagonismo a la ardilla. La apertura de
diafragma en ese disparo es de f5,6 y la distancia focal de 100mm.
En la foto del paisaje, se amplio la profundidad de campo considerablemente, queriendo
sacar nítido tanto el banco como el trigal como el horizonte. Para ello el enfoqué en el banco
y ajusté la apertura de diafragma es a f16 y distancia focal de 17mm.
Enfoque selectivo
El enfoque selectivo no es más que jugar con la profundidad de campo y el enfoque, buscando un ajuste de
estos dos que ayude a destacar más unos objetos u otros en una foto. Lo que hacemos con el enfoque
selectivo es dejar nítido el sujeto a destacar y emborronar lo demás. Así al ver la foto los ojos se centrarán
en ese sujeto nítido.
Para ello reducimos la profundidad de campo y enfocamos en el sujeto que queremos destacar. Así éste
queda nítido y lo demás no.
La siguiente imagen es el ejemplo típico de este concepto. Para destacar exactamente una pinza de la ropa
respecto a las demás he reducido la profundidad de campo, usando una distancia focal de 150mm y una
apertura de diafragma de f/5, que es lo máximo que deja abrir el objetivo en esas condiciones y enfocado
exactamente en la pinza a destacar.
Otro ejemplo típico es hacer una foto a una palabra del diccionario (¡qué original! ¿eh?). En
este caso la distancia focal es 50mm y la apertura de diafragma es f/2,8. Aunque la idea no es
original nos sirve para ver cómo podemos destacar únicamente la palabra Detail del resto de
la foto aplicando el enfoque selectivo.
En este otro ejemplo he destacado este tulipán de los demás enfocando en éste y utilizando una
distancia focal de 120mm y una apertura de diafragma de f/4.
por último otro ejemplo. En éste quería destacar la fila de estatuillas del medio porque era la
más variopinta. Para eso enfoqué en ésta y aumenté apertura de diafragma hasta f/1,8 con una
distancia focal de 50mm.
Tiempo de exposición
El obturador es una cortinilla que se abre en el momento de disparar y limita el tiempo que
el rayo de luz penetra en la cámara y alcanza el sensor digital. El tiempo que la luz está
alcanzando el sensor digital es lo que se llama tiempo de exposición. Es lo mismo que decir
que el tiempo de exposición es el tiempo que está haciéndose la foto.
El obturador es un mecanismo muy preciso y rápido que permite limitar la
exposición a tiempos muy pequeños.
Dependiendo de la cámara los tiempos de exposición varían desde segundos (para
condiciones de luz muy malas) a milésimas de segundo (para fotografías muy
rápidas). Los tiempos más usuales, en segundos, son:
…4, 2, 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000…
En modo manual existe un modo llamado BULB en el que la foto se expone
mientras se mantenga pulsado el botón disparador. En el apartado de modos de la
cámara veremos qué uso podemos darle a este modo.
Aproximadamente podemos hacernos una idea del tiempo de exposición que
necesitamos para congelar el movimiento con esta tabla:
En la foto de las gotas de agua se utilizo un tiempo de exposición muy bajo para congelarlas. Sin
embargo unas gotas quedaron más congeladas que otras. Esto ocurre porque las gotas van a
una velocidad diferente. Se trabajo un tiempo de 1/200 segundos, apertura de f/10, ISO100,
trípode y flash inalámbrico para iluminar el fondo (que se refleja en el agua).
En la foto de estas cascadas el agua aparece sedosa porque aumento el tiempo de exposición a
4 segundos. Para ello se cerro el diafragma hasta f/32. Para evitar la trepidación se uso un
trípode, ajusté el auto-disparo, sin tocar la cámara durante el tiempo que la foto se hizo y utilizo
un filtro de densidad neutra para alargar el tiempo de exposición.
Trepidación y movimiento
La trepidación es el efecto que se produce cuando una foto sale movida por un tiempo de
exposición demasiado largo o por no controlar el movimiento de la cámara.
Al hacer una foto debemos tener en cuenta el movimiento de los objetos para decidir entre
un tiempo de exposición u otro. Los siguientes elementos pueden influir en la trepidación o
el movimiento de los objetos:
El movimiento de la cámara al hacer la foto: Cuanto más quieta esté la cámara en el
momento del disparo más fácil será obtener una imagen nítida. No es lo mismo hacer una
foto con un trípode apoyado en el suelo que desde un coche en movimiento.
El movimiento de los objetos en la foto: Debemos evaluar que los objetos que
fotografiamos se mueven y pueden hacerlo a velocidades distintas. No es lo mismo
fotografiar un niño pequeño (se mueven endemoniadamente) que una modelo profesional
que sabe estar perfectamente quieta. No se mueve igual de rápido un coche de carreras
que una persona en bicicleta.
La cantidad de luz ambiental: Cuanto mayor sea la cantidad de luz más fácil será utilizar un
tiempo de exposición bajo y así evitar una foto movida. No es lo mismo hacer una foto a
plena luz del día en la calle que dentro de una casa. Esto podemos tenerlo en cuenta a la
hora de hacer un retrato en interior. Será más sencillo si el modelo se encuentra cerca de
una ventana.
El objetivo que se está utilizando: Cuanto mayor es la distancia focal (zoom) mayor es la
probabilidad de trepidación (foto movida). Un objetivo con estabilizador reducirá las
probabilidades de trepidación, aunque los objetivos estabilizados tienen sus límites. No es lo
mismo hacer una foto panorámica que una foto con un teleobjetivo a un futbolista.
A continuación 4 ejemplos y el porqué del resultado ha sido bueno o malo.
La primera foto ha sido buena porque se ha utilizado un tiempo de exposición lo
suficientemente bajo como para congelar el movimiento del perro saltando y del agua
saliendo.
La segunda foto ha sido mala porque al ser el tiempo de exposición tan alto ha quedado
trepidada.
La tercera es correcta porque se ha utilizado un tiempo de exposición lo suficientemente bajo
como para dejar la escena estática. Sin embargo tampoco entrañaba dificultad, ya que no
contenía elementos que se movieran demasiado.
La cuarta ha sido mala porque no se ha utilizado un tiempo de exposición lo suficientemente
bajo como para congelar los aplausos del niño.
Fotografía B/N
1. Las texturas son uno de esos motivos que siempre nos parece que funcionan mejor
en blanco y negro.
Probablemente el motivo sea que una textura en si misma transmite sensaciones
relacionadas con el tacto, no con la vista, y el tacto no entiende de colores.
Podemos encontrar muchas más texturas a nuestro alrededor de las que podamos pensar
en un principio. Motivos como la arena, la tierra, el asfalto, la corteza de un árbol, una
pared... y todas son un buen elemento para fotografiar en blanco y negro.
2. Líneas
Las líneas son un recurso compositivo formidable en fotografía.
Transmiten muchas sensaciones diferentes en función de si son horizontales, verticales o
diagonales, y resultan de mucha ayuda a la hora de dirigir el ojo de quién contempla nuestra
fotografía, convirtiéndose en un aliado impagable a la hora de hacer fotos.
Y en blanco y negro, con la ausencia del color, podemos quedarnos con la esencia de esas
líneas, potenciando aún más si cabe el efecto que producen.
3. Formas
De forma parecida a como ocurre con ls líneas o con las texturas, el uso de las formas y la
repetición de éstas en forma de patrones simplifica la composición de las fotografías con la
ausencia de color.
El uso de curvas, la aparición de bordes, el contraste de luces y sombras en las formas, el
posible encuadre que podamos realizar, aportan a la hora de componer en aquellas fotos
en blanco y negro en el que la mera representación de determinadas formas se convierte
en el centro de atención de nuestra foto.
4. Contraste En ausencia de color, el contraste tonal se limita a un contraste entre luces
y sombras, entre zonas más claras y más oscuras en las fotos.
Al igual que las líneas, los elementos más claros y más oscuros en una fotografía cuentan a la
hora de dirigir la atención.
Y las fotografías con más contraste tonal entre sus elementos suelen tender a llamar más la
atención en su conjunto global.
Por ello, si quieres conseguir mejores resultados en tus fotos en blanco y negro, prueba a
utilizar el contraste tonal como reclamo.
5. Sombras
Probablemente porque las sombras son elementos que carecen de color en si mismas es el
motivo por lo que funcionan tan bien en la fotografía en blanco y negro.
La esencia de la sombra no tiene color, y su presencia en las fotografías en blanco y negro
ayuda a enfatizar el dramatismo que por si mismas trasladan a la fotografía.
Así que ya sabes: la proyección de una sombra puede ser un elemento fantástico para
fotografiar en blanco y negro.
6. Siluetas
Una silueta es un ejemplo perfecto de simplicidad plástica en el que convertimos un objeto en
una simple figura a la que privamos de color y volumen, entendiendo por volumen la
sensación tridimensional que transmite esa misma figura en otras condiciones de luz.
Y tras ese proceso de simplicidad en el que se pierde el color, las siluetas transmiten toda su
fuerza en las fotografías en blanco y negro.
Sin duda otro elemento de lo más interesante a tener en cuenta a la hora de componer.
Conversión de B/N
Existen muchas maneras distintas de realizar una conversión a blanco y negro, procesando de
diferente forma la información tomada de una fotografía en color.
Por tanto, no usar el modo de conversión a 'blanco y negro' de la cámara, ya que se perderá
información y muchas posibilidades de control para conseguir la mejor versión en blanco y
negro. O se puede usar para tomar apuntes y hacer una idea de cómo podrían quedar ciertas
fotos. Pero la foto definitiva, hacerla en color.
Introducción a los elementos básicos de la fotografía
Introducción a los elementos básicos de la fotografía
Introducción a los elementos básicos de la fotografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ilusiones o pticas
Ilusiones o pticasIlusiones o pticas
Ilusiones o pticasGira ......
 
Do Download1
Do Download1Do Download1
Do Download1fx90
 
Sobre las ilusiones
Sobre las ilusionesSobre las ilusiones
Sobre las ilusionespare1
 
Ilusiones ópticas
Ilusiones ópticasIlusiones ópticas
Ilusiones ópticasAna Alvarez
 
Matemática viva
Matemática vivaMatemática viva
Matemática vivaJuan
 
Ilusiones 3d
Ilusiones 3dIlusiones 3d
Ilusiones 3dgeopaloma
 
Geometria recreativa yakov perelman
Geometria recreativa   yakov perelmanGeometria recreativa   yakov perelman
Geometria recreativa yakov perelmanJayme Sullca
 
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo Ppt
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo PptDescubrimiento Sobre La Estructura Del Universo Ppt
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo Pptfernando jimenez
 
Presentación3 arcoiris para blogger
Presentación3 arcoiris para bloggerPresentación3 arcoiris para blogger
Presentación3 arcoiris para bloggertulautaro
 

La actualidad más candente (19)

Ilusiones o pticas
Ilusiones o pticasIlusiones o pticas
Ilusiones o pticas
 
Perspectiva ii
Perspectiva iiPerspectiva ii
Perspectiva ii
 
Calculo
CalculoCalculo
Calculo
 
Do Download1
Do Download1Do Download1
Do Download1
 
Sobre las ilusiones
Sobre las ilusionesSobre las ilusiones
Sobre las ilusiones
 
Ilusiones ópticas
Ilusiones ópticasIlusiones ópticas
Ilusiones ópticas
 
Matemática viva
Matemática vivaMatemática viva
Matemática viva
 
la perspectivas
la perspectivasla perspectivas
la perspectivas
 
Ciencias proyecto1
Ciencias proyecto1Ciencias proyecto1
Ciencias proyecto1
 
Ilusiones 3d
Ilusiones 3dIlusiones 3d
Ilusiones 3d
 
Portafolio 4
Portafolio 4Portafolio 4
Portafolio 4
 
Conicas
ConicasConicas
Conicas
 
Geometria recreativa yakov perelman
Geometria recreativa   yakov perelmanGeometria recreativa   yakov perelman
Geometria recreativa yakov perelman
 
El Arco Iris
El Arco IrisEl Arco Iris
El Arco Iris
 
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo Ppt
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo PptDescubrimiento Sobre La Estructura Del Universo Ppt
Descubrimiento Sobre La Estructura Del Universo Ppt
 
Los arcoíris
Los arcoíris Los arcoíris
Los arcoíris
 
Fotografía teoría
Fotografía teoríaFotografía teoría
Fotografía teoría
 
Presentación3 arcoiris para blogger
Presentación3 arcoiris para bloggerPresentación3 arcoiris para blogger
Presentación3 arcoiris para blogger
 
¿Como se forman los arcoiris?
¿Como se forman los arcoiris?¿Como se forman los arcoiris?
¿Como se forman los arcoiris?
 

Similar a Introducción a los elementos básicos de la fotografía

Similar a Introducción a los elementos básicos de la fotografía (20)

Introducción al lenguaje fotográfico
Introducción al lenguaje fotográficoIntroducción al lenguaje fotográfico
Introducción al lenguaje fotográfico
 
Experimento óptica geométrica
Experimento óptica geométricaExperimento óptica geométrica
Experimento óptica geométrica
 
Yesenia torres florez
Yesenia torres florezYesenia torres florez
Yesenia torres florez
 
Un poquito de Fotogrfia..
Un poquito de Fotogrfia..Un poquito de Fotogrfia..
Un poquito de Fotogrfia..
 
OPTICA GEOMETRICA
OPTICA GEOMETRICAOPTICA GEOMETRICA
OPTICA GEOMETRICA
 
CAMARA OSCURA.pdf
CAMARA OSCURA.pdfCAMARA OSCURA.pdf
CAMARA OSCURA.pdf
 
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguasLa idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas
La idea de la fotografía surge como síntesis de dos experiencias muy antiguas
 
El Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras PlasticasEl Espacio en las Obras Plasticas
El Espacio en las Obras Plasticas
 
OPTICA.pptx
OPTICA.pptxOPTICA.pptx
OPTICA.pptx
 
Hechos relevantes relacionados con la luz - Óptica
Hechos relevantes relacionados con la luz - Óptica Hechos relevantes relacionados con la luz - Óptica
Hechos relevantes relacionados con la luz - Óptica
 
Historia del cine
Historia del cineHistoria del cine
Historia del cine
 
Puntoyrecta
PuntoyrectaPuntoyrecta
Puntoyrecta
 
Punto y recta
Punto y rectaPunto y recta
Punto y recta
 
El cine v
El cine vEl cine v
El cine v
 
El rectángulo áureo
El rectángulo áureoEl rectángulo áureo
El rectángulo áureo
 
OPTICA-UNIDAD3.pdf
OPTICA-UNIDAD3.pdfOPTICA-UNIDAD3.pdf
OPTICA-UNIDAD3.pdf
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
23 espacio y paisaje. perspectiva y representación artística autor junta de a...
23 espacio y paisaje. perspectiva y representación artística autor junta de a...23 espacio y paisaje. perspectiva y representación artística autor junta de a...
23 espacio y paisaje. perspectiva y representación artística autor junta de a...
 

Último

diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 

Último (15)

diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 

Introducción a los elementos básicos de la fotografía

  • 2. Elementos básicos de la fotografía 1. Selección de la información El motivo que se desea captar 2. Composición 2.1 Determinación del encuadre y dirección 2.1.1 Picado 2.1.1 Contrapicado 2.1.3 Cenital 2.1.4 Curva 2.1.5 Horizontal 2.1.6 Vertical 2.1.7 Diagonal 2.2 Ley de los tercios 2.3 Ley del horizonte 2.4 Ley delos ojos o mirada 2.5 Líneas 2.5.1 horizontales 2.5.2 verticales 2.5.3 diagonales 2.5.4 convergentes Manuel Álvarez Bravo
  • 4. Picado Es cuando realizamos una toma desde una posición más alta que el elemento fotografiado, desde arriba hacia abajo. Foto de prueba
  • 5. Contrapicado Es cuando la fotografía se realiza desde un lugar más bajo que el motivo tomado, quedando este más alto que la cámara. Foto de prueba
  • 6. Cenital Es cuando la imagen se toma en un ángulo totalmente de arriba hacia abajo, en posición perpendicular con respecto al suelo, es decir, lo más extremo posible de una toma en picado. Foto de prueba
  • 7. Las curvas en "S" son un elemento muy recurrente en fotografía. Está relacionado con la sensualidad. También transmiten movimiento y ayudan a conducir la mirada. En la vida cotidiana encontramos muchos recursos que nos permiten aplicar curvas en "S" en nuestras fotografías. Una carretera, un camino, el curso de un río, ... Son elementos visuales muy potentes que dan interés a la fotografía. Juan RulfoFoto de estudio
  • 8. Horizontal: sugiere quietud, tranquilidad y suele utilizarse normalmente para paisajes y para retratos de grupo. Gabriel Figueroa
  • 9. vertical: sugiere fuerza, firmeza y es el más apropiado normalmente para retratos Manuel Álvarez Bravo
  • 10. Diagonal o Inclinado: transmite dinamismo y fuerza suele utilizarse como recurso ocasional para resaltar estas cualidades en el motivo de la fotografía. Foto de estudio
  • 11. La regla de los tercios La “regla” más básica de la composición en fotografía. Hay estudios que se remontan a la época de la antigua Grecia (año 500 a.c.) en los que ya se habla de las proporciones que dan más armonía a una escultura, una obra pictórica o incluso un edificio. A lo largo del tiempo todos los artistas han buscado una forma de división de las cosas perfectas pero no había nada que indicase en qué proporción debían estar las cosas (seres vivos, objetos…). Ahora sabemos que existe una fórmula muy conocida en el mundo del diseño, que permite dividir el espacio en partes iguales, para lograr un efecto estético agradable y que puede llegar a ser muy eficaz. Esta teoría se denomina “La regla Áurea”, también conocida como “divina proporción” o “numero áureo”.
  • 12.
  • 13. A este número se le llama número de oro, se representa por el símbolo Ø y su valor es 1,61803…, lo obtuvieron los griegos al hallar la relación entre la diagonal de un pentágono y el lado. El nombre de “número de oro” se debe a Leonardo da Vinci. La aplicación de la sección áurea en la fotografía viene a decir que si aproximamos los objetos más importantes a la sección áurea de los lados obtendremos una imagen más llamativa y equilibrada. La regla de los tercios es la forma sencilla de aplicar la sección áurea a la fotografía. Para aplicar la regla de los tercios dividimos hipotéticamente el espacio de una foto en tercios tanto vertical como horizontalmente y haremos que las líneas y los elementos más importantes de una fotografía se ajusten a esos tercios. Así, los horizontes y los elementos más importantes de una foto los colocaremos en los tercios.
  • 14. En el siguiente ejemplo podemos ver la diferencia de la misma escena tomada con el objeto principal centrado y ajustándose a un tercio. La toma que está descentrada tiene más fuerza, equilibrio y armonía que la toma que está centrada.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Ley del horizonte Se indica, que en el recuadro fotográfico deben trazarse, imaginariamente, tres líneas horizontales de la misma anchura, tanto si se esta trabajando en posición horizontal o vertical, y en la gran mayoría de los casos, darle alrededor de dos bandas a la zona donde se encuentra el motivo principal, y más o menos una banda a la zona secundaria.
  • 18.
  • 19. La regla de la mirada se aplica en fotografías en las que el motivo principal es una persona o animal. La ley de la mirada fija la posición en la que debe encontrarse el objeto en función de la dirección en la que mira.
  • 20. Líneas convergentes son uno de los elementos visuales más fuertes de los que disponemos en la naturaleza para ayudarnos a dar más interés a nuestra foto. Y si además contamos con varias líneas que conducen al mismo punto, dispondremos de una herramienta infalible para conducir la atención del espectador.
  • 21.
  • 22. Las líneas horizontales transmiten normalmente sensaciones de estabilidad, calma o descanso. Elementos como el horizonte, el mar, un árbol caído, una persona durmiendo, ... son elementos que dibujan de forma más o menos clara líneas horizontales y que transmiten sensaciones de permanencia, inmutable ante el paso del tiempo, calma.
  • 23. líneas verticales son capaces de hacernos llegar sensaciones de fuerza y poder (piensa en los edificios de oficinas y rascacielos de las grandes ciudades) y crecimiento (los árboles).
  • 24. Líneas diagonales: suelen funcionar muy bien a la hora de dirigir la mirada del espectador a través de la fotografía. Crean puntos de interés cuando se produce una intersección con otras líneas y generan profundidad en la imagen sugiriendo una perspectiva.
  • 25. ¿Qué sensación trasmite el encuadre vertical? ¿Cómo obtenemos la proporción aurea? ¿Cómo se identifica el movimiento o flujo en una foto? ¿Cuales son las reglas del horizonte? ¿A que se le llama aire o espacio en una foto cuando se aplica y menciona cundo se omite y por que? ¿Qué entiendes por composición? ¿Qué ofrece el encuadre diagonal a una foto? ¿señala las diferencias de encuadre picado contrapicado y cenital? ¿En que encuadre encontramos la sensación de calma menciona tres ejemplos que muestre esta? ¿ Qué importancia tienen las líneas convergentes?
  • 26. El término cámara deriva de camera, que en latín significa ‘habitación’ o ‘cámara’. Johannes Kepler (1571-1630) acuña la frase 'cámara oscura' por primera vez en un tratado de 1604. Define el concepto de cámara oscura, que será la base de su invento del telescopio. La cámara oscura original era una habitación cuya única fuente de luz era un minúsculo orificio en una de las paredes. La luz que penetraba en ella por aquel orificio proyectaba una imagen del exterior en la pared opuesta. Aunque la imagen así formada resultaba invertida y borrosa, los artistas utilizaron esta técnica, mucho antes de que se inventase la película, para esbozar escenas proyectadas por la cámara. Con el transcurso de los siglos la cámara oscura evolucionó y se convirtió en una pequeña caja manejable y al orificio se le instaló una lente óptica para conseguir una imagen más clara y definida. 300 a.c. Inicio de la fotografía
  • 27. Cámara obscura Siglo XVIII Remitirse a los antecedentes de la fotografía es hablar de la cámara oscura. Posiblemente nunca se sabrá con precisión quién y cuándo descubrió la cámara oscura; pero sí es posible asegurar que antes de ser utilizada para realizar imágenes fotográficas, fue considerada como una herramienta útil para profundizar en el conocimiento.
  • 28. En un principio fue utilizada por observadores de la naturaleza, experimentadores y alquimistas con intereses empíricos o científicos. Esto permitió que con el paso del tiempo se lograra perfeccionar de tal manera que, después de varios siglos de una presencia casi imperceptible, con algunas modificaciones y nuevos aditamentos se convirtiera en una de las herramientas indispensables para la obtención de imágenes fotográficas. Fue en la antigua Grecia donde surgió la preocupación por encontrar una explicación del fenómeno lumínico. Esto condujo a los filósofos a observar los efectos de la luz en todas sus manifestaciones. Aristóteles sostuvo que los elementos que constituían la luz se trasladaban de los objetos al ojo del observador con un movimiento ondulatorio. Para comprobar su teoría, construyó la primera cámara oscura de la que se tiene noticia en la Historia, describiéndola de la siguiente manera:
  • 29. "Se hace pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho en un cuarto cerrado por todos sus lados. En la pared opuesta al agujero, se formará la imagen de lo que se encuentre enfrente".
  • 30. Una de las paradojas de la historia de la fotografía tuvo lugar en el siglo VI d. C., cuando el alquimista árabe Abd-el-Kamir descubrió una emulsión fotosensible, aunque nunca la aplicó a la cámara oscura que ya existía porque no tenía conocimiento de ella. "Cuando la plata es fundida, quedan en el fondo del recipiente unas partículas pequeñas de color plomizo. Si estas partículas se toman y se mezclan con resina animal, se obtendrá una solución espesa que deberá ser vaciada en un recipiente donde la luz no penetre. Luego, en la más completa oscuridad, una plancha metálica podrá ser impregnada de dicha solución quedando lista para registrar los contornos de cualquier objeto que sobre ella se coloque cuando se exponga (la plancha) a los rayos del sol."
  • 31. Por su parte, el mago Merlín (539 d.C.) justamente en la misma época utilizaba la cámara oscura con fines estratégicos y de observación en la guerra que sostuvo el rey Arturo contra los sajones. En sus escritos se habla de la necesidad de utilizar el "cuerno de unicornio" para hacer el orificio de entrada de luz en ella. En el tiempo en que se difundió el uso de este aparato, la magia era una práctica que se mezclaba con el estudio de los fenómenos naturales, por lo que al relacionar al unicornio con la cámara oscura ocasionó que durante siglos ésta recibiera el nombre de "caja mágica".
  • 32. Pero no fue sino hasta la segunda mitad del siglo XV cuando se volvió a tener noticia de la cámara oscura a través de Leonardo da Vinci, quien redescubrió su funcionamiento y le adjudicó una utilidad práctica por lo que se le ha otorgado el crédito de su descubrimiento.
  • 33. El italiano Leonardo da Vinci y el alemán Alberto Durero emplearon la cámara oscura para dibujar objetos que en ella se reflejaban. A partir de ese momento se utilizó como herramienta auxiliar del dibujo y la pintura, extendiéndose rápidamente en Europa. La cámara oscura renacentista tenía las dimensiones de una habitación. Esto fue necesario para que el pintor pudiera introducirse en ella y dibujar desde su interior lo que se reflejaba. Durero, Máquina de retratar, 1535
  • 34. Para lograrlo, colocaba un papel translúcido en la parte posterior, justo enfrente del orificio por el que pasaba la luz. Es importante recordar que la formación de la imagen es invertida, por lo que el dibujante debía ser muy hábil para hacer las correcciones necesarias al copiar la imagen sobre el papel. Cámara oscura portátil de Kircher, 1646
  • 35. Para conseguir que la imagen se formara era necesario que el orificio fuera muy pequeño, de lo contrario la calidad de la imagen no podía ser muy nítida ni detallada. En el siglo XVI un físico napolitano, Giovanni Battista Della Porta, antepuso al orificio una lente biconvexa (lupa) y con ella obtuvo mayor nitidez y luminosidad en la imagen. A partir de este avance varios científicos se dedicaron a perfeccionarla.
  • 36. Esta aportación fue fundamental para el desarrollo de la fotografía, ya que marcó el principio de lo que hoy conocemos como el objetivo de la cámara, el cual permite la captura de imágenes a diferentes distancias y ángulos obteniendo como resultado imágenes nítidas y luminosas.
  • 37. 1521 La primera publicación sobre la cámara oscura es la de Cesare Cesariano, un alumno de Leonardo durante el Renacimiento. Por su parte, el científico Georgius Fabricus experimentaba ya con las sales de plata, notando algunas de sus propiedades fotosensibles. 1558, Giovanni Battista Della Porta, por sus publicaciones sobre el funcionamiento de la cámara oscura, se hizo popular entre los pintores de la época. Gerolamo Cardano sugiere una importante mejora: un lente en la apertura de la cámara. 1600, durante el siglo XVII, la cámara que hasta ese momento era una habitación como tal se transforma en un instrumento portátil de madera. Johann Zahn transformó esa caja en un aparato parecido al usado en los principios de la fotografía. En este siglo los científicos continuaban experimentando con sales de plata, notando cómo se oscurecían con la acción del aire y del Sol, sin saber que era la luz la que les hacía reaccionar, hasta que científicos como el sueco Carl Wilhelm Scheele y el suizo Jean Senebier revelaron que las sales reaccionaban con la acción de la luz. Cronología
  • 38. 1685, de acuerdo a tratados publicados por Zahn, la cámara ya estaba lista para la fotografía; pero todavía no se podían fijar las imágenes. 1777, el sueco Carl Wilhelm Scheele publica su tratado sobre las sales de plata y la acción de la luz, en latín y alemán; en 1780 en inglés, y un año más tarde en francés. En el estilo de las pinturas de artistas exitosos de este siglo como Canaletto parece evidente el uso de esta poderosa herramienta, la cámara oscura. Una cámara de este tipo que tiene grabado el nombre de Canaletto, se conserva en Venecia, aunque no está confirmado que efectivamente perteneciera al artista. Artistas que comercializaban con éxito retratos, como el de Maximilien Robespierre, hacían uso de todo tipo de instrumentos para lograr trabajos casi perfectos. El fisionotrazo para hacer perfiles, inventado por Gilles Louis Chretien, despertó en la burguesía francesa el apetito por la iconografía. Faltaban pocas décadas para la invención de la fotografía. 1801, pocos años antes de su muerte, el inglés Thomas Wedgwood hizo nuevos descubrimientos para capturar imágenes.
  • 39. Plaza de San Marcos Canaletto
  • 40. Según el teórico Hockley, la historia del arte se divide en el antes y el después del uso de la cámara oscura, porque para él muchos artistas usaban estas cámaras para buscar más realismo en sus obras. Por ejemplo, se sabe que Caravaggio usó la cámara oscura y Vermeer pudo usarla, pero no se ha confirmado. Vermeer Caravaggio
  • 41. Por otro lado, los primeros avances para conseguir efectos por la luz se dan en la década de los 20 con Schulze, que descubre que el nitrato de plata ennegrece por la luz (por ejemplo, si ponemos nitrato de plata y la mano, la zona de la mano quedará blanca y lo demás negro). Hay también otros inventos a parte de este, pero no vinculados con fotografía: siluetas (con luz y dibujo posterior), el fisionotrazo (a finales del siglo XVIII por Chrétien; es un dibujo hecho a mano pero sacado de un mecanismo que saca los puntos básicos del retratado), la cámara lúcida (que es una máquina para dibujar; consiste en lentes que te permiten ver dos imágenes: retrato y papel). En 1819 Herschel descubre el hiposulfito (o “hipo”), que permite detener este proceso de ennegrecimiento por la luz. Con esto, no se quería crear la fotografía, sino que eran simplemente experimentos químicos.
  • 42. Etapas de la historia de la fotografía En 1827, Niépce conoció, a través de los ópticos parisinos Chévalier, al investigador, empresario y pintor de decorados Louis Jaques Mandé Daguerre. Este distinguido dandy tenía instalado en París un famoso espectáculo ilusionista, el Diorama, donde se mostraban maravillosas panorámicas tridimensionales construidas a base de lienzos pintados e iluminados con gran destreza. Consumado experto en el manejo teórico y práctico de las leyes ópticas, rápidamente se interesó por los experimentos del mucho más provinciano y reservado Niépce. Este, al principio desconfiado, acabó firmando en 1829, anciano ya y obligado por las deudas, un contrato con Daguerre para perfeccionar y explotar juntos el procedimiento.
  • 43. Joseph Nicéphore Niépce: científico, inventor y fotógrafo francés, nació en el año 1765 y murió en 1833, Louis Jacques Mandé Daguerre: Daguerre, Louis Jacques Mande (1789-1851) Inventor de origen vasco, nació en Cormeilles (París). William Henry Fox Talbot: Nació en Febrero de 1800, Científico y filólogo Inglés, fue uno de los pioneros en el ámbito fotográfico. Frederick Scott Archer's: Nace en 1813 Gran Bretaña, dedicado en principio al grabado y la escultura Julia Margaret Cameron: Considerada una gran excéntrica de la fotografía. Nació en Ceylán el 11 de Junio de 1815 en Calcuta (India). Nadar, Gaspar Félix Tournachon: Su nombre real era Gaspard Félix Tournachon. Nadar es el pseudónimo utilizado por este gran fotógrafo . Roger Fenton: Fenton nació en 1819 en Lancashire, Fotógrafo de origen británico fue uno de los pioneros de la fotografía en la mitad del siglo XIX. George Eatsman: George Eatsman nació en 1854 Waterville (Nueva York), inventor con el famoso lema Usted apriete el botón que nosotros hacemos el resto.
  • 45. HELIOGRAFÍA. Helios es sol y graphos es dibujar. Se documenta ya en 1815 por Niepce. El sistema era con una placa en cobre cubierta de betún de Judea disuelto en aceite de lavanda. Luego se exponía y se revelaba con aceite de lavanda y petróleo. Con ello, se creaba una imagen única y positiva, del mismo tamaño que la placa de cobre usada. Lo empleó para reproducir grabados y para meter la placa en una cámara (que denominó “punto de vista”). La primera fotografía conservada en la historia de la fotografía es el Punto de vista desde una ventana de Gra de 1826.
  • 46. Joseph Nicéphore Niépce Primera fotografía registrada? 1826
  • 47. Primera fotografía? manto de Turín Leonardo Da Vinci
  • 48. Estas heliografías tenían una imagen no muy nítida (que luego se experimentó para mejorarla) y se criticó que estas fotografías no tenían mucho realismo (luces no veraces, porque el betún de Judea tardaba mucho en estabilizarse).
  • 49. DAGUERROTIPO. Daguerre será el hombre de negocios en la asociación con Niépce, que era el inventor. Su éxito reside en que da más nitidez, más cercano pues a nuestra fotografía. En 1829 los dos firman para diez años esta asociación pero a los cuatro muere Niépce y Daguerre consigue los derechos del invento, que lo presenta en 1837 y en 1839 en la Academia de Francia (inicio formal de la fotografía). El gobierno francés se quedará con la patente y la regala a la humanidad, mientras que Daguerre se dedicará a vender las cámaras. Lo que hace Daguerre es mejorar el procedimiento y para hacer sus daguerrotipos usará placas de cobre con plata en una cara. Luego se sensibiliza con vapores de yodo y luego se metía en cámara donde se exponía a la luz. Más tarde se revelaba con vapores de mercurio y se fijaba con agua salada o hiposulfito de sosa. (“hipo”).
  • 50. Daguerre se encontró con las manos libres para mejorar el invento de cara de su futura comercialización. Durante años trabajó en su laboratorio químico en pos de la fórmula ideal, hasta que, en 1837, realizó el experimento definitivo. Pulió una placa de cobre recubierta de plata hasta que estuvo brillante como un espejo y sin rastro alguno de residuos químicos. A continuación colocó dicha placa, que tenía un formato de 16 x 21 centímetros, sobre una caja llena de yodo, de manera que los vapores que ascendían se iban fundiendo con la plata hasta formar yoduro de plata fotosensible. Inmediatamente después introdujo la placa en una cámara oscura y la expuso: en virtud de una sencilla reacción química y proporcionalmente a su intensidad, la luz convirtió el yoduro en plata.
  • 52. Al principio no se veía nada en absoluto, pero al tratar la placa con vapores de mercurio comenzó a surgir lentamente la imagen. Por ultimo, en una habitación a oscuras, Daguerre lavó la placa expuesta en una solución fuerte de sal común para eliminar los restos de yoduro de plata. Así quedó, por fin, fijada la imagen. No obstante, para observarla había que hacer gala de una cierta destreza. La amalgama de plata blanquecina reproducía las zonas claras de la foto, mientras que la superficie pulida reproducía las zonas oscuras. Por eso, para reconocer las zonas oscuras había que sostener la plaza orientada hacia un fondo negro, pues de lo contrario la luz reflejada sobre el espejo plateado deslumbraba al observador y eliminaba los contrastes. En consecuencia, siempre guiado por su olfato publicitario, Daguerre lo llamó “espejo con memoria”, y lo embaló en un elegante cajón almohadillado.
  • 53. Había llegado la hora de pensar en los negocios. Como primera medida concluyó un nuevo contrato con los herederos de Nicéphore Niépce, donde se estipulaba que el nuevo proceso llevaría exclusivamente el nombre de daguerrotipia, obviando del todo el apellido de su inventor original. Después convenció al gobierno francés para que le comprara la cesión de los derechos a cambio de una renta vitalicia de 6.000 francos anuales. Y finalmente, el 19 de agosto de 1839, hizo la presentación oficial de su método “para fijar la imagen de cualquier objeto”. El magno evento tuvo lugar en la Academia de Ciencias de París, desbordante de científicos, artistas, técnicos, periodistas y curiosos en general, tanto nacionales como extranjeros. La conferencia levantó tanta expectación y fue tan concurrida que cientos de invitados tuvieron que seguirla desde la calle.
  • 54. A partir de ese momento, considerado por muchos historiadores como el nacimiento oficial de la fotografía en el año de 1839, el nuevo arte comenzó su irrefrenable avance. Los periódicos divulgaron la noticia del milagro por todo el mundo; ni los mas modestos querían escatimar la sensacional nueva a sus lectores. Todo el mundo quería sacar sus propios puntos de vista, como llamaba Niépce a sus fotografías. El mismo Daguerre, asociado a su cuñado Giroux, empezó a fabricar y vender cámaras de daguerrotipia, junto con todos los accesorios pertinentes. Paralelamente surgieron cientos de talleres artesanales que también producían cámaras y placas, cuyos negocios se veían asaltados por una multitud de compradores, a pesar de que los equipos salían bastante caros.
  • 55. Y no sólo el precio resultaba un inconveniente. Así cada placa debía ser preparada una por una utilizando productos químicos tóxicos y malolientes, por no mencionar la enorme dificultad de fotografiar personas a causa de los larguísimos tiempos de exposición. Algo ayudaban grandes espejos con los que se focalizaba la luz solar sobre el rostro de la victima a retratar, la cual debía permanecer completamente quieta durante largos minutos para no salir movida. Un cronista de 1841 relata así la tortura que sufrir en el estudio del primer fotógrafo profesional de Londres, Richard Beard: “Sentado en una rara silla provista de un soporte para la cabeza, tuve que quedarme inmóvil durante ocho minutos, soportando una luz que me deslumbraba y con las lagrimas surcando mis mejillas. Mientras tanto, el fotógrafo recorría la habitación con el reloj en la mano, anunciando el tiempo restante cada 5 segundos”.
  • 56. En la toma de daguerrotipo la exposición seguía siendo tan larga que se construían soportes disimulados para sostener la cabeza y el resto de los miembros de la persona que posaba evitando así que ésta se moviera. Las fotografías de difuntos los muestran "cenando" en la misma mesa con sus familiares vivos, o bebés difuntos en sus carros junto a sus padres, en su regazo, o con sus juguetes; abuelos fallecidos con sus trajes elegantes sostenidos por su bastón. A veces, agregaban elementos icónicos -como por ejemplo una rosa con el tallo corto dada vuelta hacia abajo, para señalar la muerte de una persona joven, relojes de mano que mostraban la hora de la muerte, etc. Fotografía Post mortem
  • 57. La mayoría de los retratos póstumos se caracterizan por los variados artilugios de los que se servían los fotógrafos para embellecer la imagen y despojarla de la crudeza de la muerte, intentaban algún tipo de arreglo para mejorar la estética del retrato. En algunos casos se maquillaba al difunto o se coloreaba luego la copia a mano. Los difuntos, por otra parte, eran sujetos ideales para el retrato fotográfico, por los largos tiempos de exposición que requerían las técnicas del siglo XIX.
  • 58. Los militares, los sacerdotes o las monjas eran, por ejemplo, usualmente retratados con sus uniformes o vestimentas características. Los niños en ocasiones eran fotografiados con sus juguetes o colocados en su cuna o coche. Con frecuencia se incluía en estas imágenes a los progenitores o hermanos, como una manera de dotar al niño de identidad. La edad del pariente que acompañaba al difunto era el hito temporal que permitía ubicarlo en la historia familiar. Los deudos que posaban junto al muerto lo hacían de manera solemne, sin demostración de dolor en su rostro.
  • 59. Aunque el sistema de Daguerre fue perfeccionado con posterioridad consiguiéndose placas mucho más sensibles a la luz y objetivos más luminosos, no tardó mucho en aparecer otro proceso que soslayaba el principal inconveniente del complicado método del empresario francés: la imposibilidad de realizar copias. Lo descubrió el físico y matemático ingles William Henry Fox Talbot, a quien se le ocurrió la idea durante unas vacaciones a orillas del lago Como, en el norte de Italia, en 1833. Para entretenerse, llevaba consigo una cámara lúcida, un instrumento óptico inventado a finales del siglo XVIII que servía para ayudar a los pintores a reproducir sus modelos. Cómodamente instalado en la terraza del hotel, pasaba horas haciendo dibujos del espléndido paisaje que se abría ante sus ojos. Pero, muy exigente consigo mismo, mas tarde comentaría: “En realidad, solo intentaba, desgraciadamente con los mas modestos resultados; ni una sola vista resulto satisfactoria”. William Henry Fox Talbot
  • 60. Según la leyenda, Talbot tiró sus lápices y blocs de dibujo y regresó a su casa de Lacock Abbey decidido a construir una máquina que reprodujese la imagen de la naturaleza de forma completa y auténtica. Fue un proceso largo, pero, partiendo del método usado por Thomas Wedgwood en sus heliografías, consiguió desarrollar un todavía primitivo sistema negativo-positivo. Sus esfuerzos se redoblaron a raíz de la presentación oficial de la daguerrotipia en 1839, y en 1841, convenientemente perfeccionado, patentó por fin su invento, al que llamó calotipia (del griego kalós, bello) (al que habían precedido sus dibujos fotogénicos)
  • 61. Básicamente consistía en lo siguiente: en vez de usar placas pulidas como Daguerre, el soporte fotosensible era un pliego de papel tratado con nitrato de plata, yoduro de potasio y ácido gálico. Una vez expuesto, el papel conteniendo la imagen latente en negativo se revelaba, se fijaba con hiposulfito y se convertía en transparente lavándolo con cera derretida. A partir de este negativo ya se podían hacer copias en positivo que desearan, simplemente colocándolo encima de un papel sensibilizado con nitrato de plata y exponiendo el conjunto a la luz solar durante unos minutos.
  • 62. No obstante, el procedimiento de Talbot todavía tenía inconvenientes. En el negativo transparente se podían ver los filamentos irregulares del papel, que lógicamente se transmitían a la imagen cuando era positivada. La solución al problema fue propuesta por varios investigadores: extender las sales de plata fotosensible sobre una placa de vidrio. L idea no era mala, aunque muy difícil de llevar a la práctica, porque las sales no se dejaban fijar al vidrio así como así. Se llegaron a ensayar las fórmulas mas estrambóticas, como jugo de frambuesa o mucosidad de caracoles, pero ninguna servia como pegamento. Finalmente lo consiguió otro miembro de la imaginativa familia Niépce. Abel, un primo segundo de Nicéphore, cubrió el cristal con una fina película de clara de huevo (albúmina), logrando así adherir la solución de nitrato de plata.
  • 63. En vista del éxito el sistema en las placas de negativo, también se comenzó a utilizar la albúmina para fijar la solución fotosensible al papel de positivos. El procedimiento funcionó tan bien que en poco tiempo surgieron fábricas de papel a la albúmina por todas partes. En la factoría más grande del mundo, que se encontraba en Dresden, Alemania, cientos de obreros y obreras cascaban 60.000 huevos diarios.
  • 64. La fotografía en color fue experimentada durante el siglo XIX, pero no tuvo aplicaciones comerciales, por su dificultad e imperfección. Los experimentos iniciales no fueron capaces de conseguir que los colores se quedaran fijados en la fotografía. Una primera fotografía en color fue obtenida por el físico James Clerk Maxwell en 1861, realizando tres fotografías sucesivas, con la lente con un filtro diferente: rojo, verde y azul. Cada una de las tres imágenes se proyectaba sobre la misma pantalla con la luz del color del filtro que se había empleado para tomarla. A lo largo del siglo XIX, y principios del XX, algunas fotografías se coloreasen a mano, con acuarelas, óleo, anilinas, u otros pigmentos. Pero este coloreado manual era artístico y no técnicamente fotográfico. Ya en la época del daguerrotipo se empezaron a colorear los retratos, pagando un suplemento. En algunos países, como Japón, se coloreaban muchas copias a la albúmina, especialmente en los retratos de tipos populares y en las vistas de paisajes y ciudades. La verdadera primera placa fotográfica en color -Autochrome Lumière- no llegó a los mercados hasta 1907. Esas placas autocromas eran transparencias de vidrio. La primera película fotográfica en color moderna, KodaChrome, fue utilizada por primera vez en 1935. Las más modernas, a excepción de ésta, han sido basadas en la tecnología desarrollada por Agfa color en 1936.
  • 65. James Clerk Maxwell Primera fotografía en color 1861
  • 66. Uno de los primeros y mas renombrados fotógrafos de instantáneas fue el ingles nacionalizado estadounidense Eadweard Muybridge, que se especializó en la descomposición y el análisis del movimiento de animales y personas, trabajando con tiempos de exposición de centésimas de segundo e incluso menos. Su estudio más famosos fue El trote de la yegua Sallie Gardner, que realizó disponiendo 24 cámaras a lo largo de la pista de carreras cuyos obturadores eran accionados por cables que rompía la yegua al pasar. La publicación de este trabajo causó una viva polémica, pues por primera vez quedó demostrado que los cuatro cascos del animal quedan suspendidos en el aire por un pequeño lapso de tiempo, desbaratándose las teorías manejadas hasta el momento. Entre 1884 y 1885, Muybridge realizó más de 30.000 instantáneas de personas y animales en movimiento, que reunió en un libro titulado Animal Locomotion.
  • 68.
  • 70. Hacia una definición de la fotografía La fotografía es el proceso de capturar imágenes y almacenarlas en un medio de material sensible a la luz, basándose en el principio de la cámara oscura, con la cual se consigue proyectar una imagen captada por un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducido y aumentada su nitidez. Para almacenar esta imagen, las cámaras fotográficas utilizaban hasta hace algunos años exclusivamente la película sensible, mientras que en la actualidad se emplean, casi siempre, sensores CCD y CMOS y memorias digitales; es la nueva fotografía digital.
  • 71. Sensor de imagen CCD El sensor CCD (Charge Coupled Device), dispositivo de carga acoplada. Este sensor es uno de los más comunes y más utilizados en la imagen digital. Proporciona buena calidad de imagen, pero por otro lado su fabricación es muy compleja y costosa, por lo que lo fabrican pocas empresas. Las cámaras digitales que llevan incorporado esta clase de sensor, tienen un coste compra elevado. Esta clase de sensor consume mucha energía. El funcionamiento del sensor CCD, necesita de un xip externo denominado analog digital converter o ADC, que es el que se encarga de convertir los datos de cada píxel en datos digitales binarios, para que nuestra computadora (ordenador) los pueda leer. Esta clase de sensor sólo se utiliza para la imagen
  • 72. Sensor de imagen CMOS El sensor CMOS (Complementari Metal Oxyde) Semiconductor de óxido de metal. Esta clase de sensor presenta varias ventajas respecto al sensor CCD. El sensor CMOS no tiene un coste tan elevado debido a que el xip que utiliza no necesita tantos elementos electrónicos como el sensor de imagen CCD. Otra gran diferencia, es que el xip CMOS puede integrar muchas funciones y procesos, tales como comprimir fotografías, cambio de datos analógicos a digitales, mientras que el CCD, estos procesos se realizan fuera del xip. A su vez también consume mucha menos energía evitando que alcance una temperatura excesiva del mismo, alargando su duración.
  • 73. El término fotografía, procede del griego φως phos ("luz"), y γραφίς grafis ("diseñar", "escribir") que, en conjunto, significa "diseñar/escribir con la luz". Es difícil establecer la paternidad de la palabra, y más aún determinar con exactitud quién haya sido el inventor de la técnica misma, ya que ésta contó con una larga fase preparatoria. Pero podemos decir que gran parte de su desarrollo se debe a Joseph-Nicéphore Niépce, y que el descubrimiento fue hecho público por Louis-Jacques-Mandé Daguerre, conocido también como Louis Daguerre, tras perfeccionar la técnica.
  • 74. cámara DSLR (Cámara réflex digital)
  • 75. El sujeto o la escena es encuadrada y enfocada utilizando un objetivo en un extremo, que dirige los rayos de luz hacia un sensor digital en el otro extremo. El sensor digital capta la imagen. En el objetivo, una abertura variable o diafragma, limita el tamaño del rayo de luz que penetra (apertura de diafragma). Entre el objetivo y el sensor existe también un obturador, que controla el tiempo que el sensor está expuesto a la luz (tiempo de exposición). Para componer la escena se observa a través de un visor o a través de una pantalla incorporada en la cámara digital. Para elegir el momento de la exposición posee un botón disparador. La imagen recogida por el sensor es procesada por un chip y se almacena en un soporte de almacenamiento digital (tarjeta de memoria). Una batería alimenta la circuitería electrónica durante todo el proceso. Un fotómetro mide la luz proyectada a través del objetivo para que la cámara pueda calcular la exposición correcta.
  • 76.
  • 77. Tipos de cámaras Las cámaras se pueden clasificar en función de muchas cosas: del soporte en que se almacenan las imágenes (analógico o digital), del tamaño del sensor o película, del tamaño (compactas, bridge, DSLR) o también en función del grado de automatismo (esto más bien en la era analógica en la que había cámaras manuales y cámaras automáticas).
  • 78. Son las más extendidas por su facilidad de manejo. Son pequeñas y por tanto el tamaño de su sensor también lo es. Es su principal desventaja. Son ideales para viajar o llevar a cualquier sitio porque caben en un bolsillo. Aunque cada vez permiten más ajustes con este tipo de cámaras la creatividad es algo limitada. Aunque algunas llevan un visor, éste suele ser más bien simbólico, y se encuadra utilizando la pantalla. El uso que se le da a las cámaras compactas es de aficionado. Cámaras compactas
  • 79. Es el siguiente escalón en tamaño. A diferencia de las compactas el sensor de este tipo de cámaras es ligeramente superior, lo que supone un aumento en la nitidez y calidad de las fotos, así como en la posibilidad de obtener ampliaciones más grandes sin perder calidad. Tienen más funcionalidades que las compactas. Las lentes son de mejor calidad y suelen tener un zoom no intercambiable habitualmente con mayor alcance que las compactas. Algunas tienen visor, también simbólico por no ser réflex (esto se explicará en el tema del visor). Son cámaras ideales para viajar sin mucho cachibache y que te permiten hacer fotos de buena calidad controlando lo que haces. El uso que se les da a las cámaras bridge es de aficionado. Cámaras intermedias o Bridge
  • 80. El tamaño del sensor es notablemente mayor que en las cámaras bridge. Por tanto la nitidez y calidad de las fotos es claramente superior. Como principales ventajas la cámara DSLR permite el intercambio de objetivos, dispone de un visor réflex que muestra con mucha precisión el resultado definitivo de las fotos, cuenta con más funcionalidades que te permiten ser mucho más creativo y controlar con más exactitud el proceso de tomar una foto. Tienen un sinfín de accesorios y permiten ampliaciones en papel de calidad de un tamaño mayor que en las bridge y las compactas. Existe una gama muy amplia de modelos DSLR, habiendo mucha diferencia entre los básicos y los modelos profesionales. El uso que se le da a las cámaras DSLR puede ser de aficionado y de profesional, dependiendo entre otras cosas de la gama (no todo es la cámara). Réflex o DSLR
  • 81. Apertura de diafragma El diafragma es una parte del objetivo que limita el rayo de luz que penetra en la cámara. Funciona como el iris del ojo humano, abriéndose o cerrándose para permitir que entre más o menos luz según sea necesario. Lo abierto que está el diafragma es lo que se llama apertura de diafragma. La apertura de diafragma se mide en números f. El salto de un valor al siguiente se denomina paso. La escala de números f típica es la siguiente, aunque no muestra todas las posibilidades, ya que los diferentes pasos dependen del diseño del objetivo:
  • 82. La relación entre los números f es que por cada paso la luminosidad se duplica o se divide por dos si la aumentamos o la reducimos respectivamente. Así f11 tiene el doble de luminosidad que f16 y la mitad que f8. Es fácil liarse con los números y la apertura. La forma más fácil de recordarlo es que el menor número f es la mayor apertura y el mayor número f es la menor apertura. Como podéis ver son conceptos inversos. En función del programa utilizado en la cámara la apertura de diafragma se ajusta automáticamente o puede ajustarse de forma manual. Cada objetivo tiene una apertura de diafragma máxima. Si son objetivos con distancia focal fija la apertura máxima es fija, para zooms la apertura máxima puede cambiar según varía la distancia focal o puede ser fija, dependiendo del diseño del objetivo. La apertura de diafragma máxima viene indicada en los objetivos.
  • 83. para reducir a la mitad el área de un círculo, tenemos que dividir el diámetro de la circunferencia por la raíz cuadrada de 2 = 1.41421356. Cada una de las sucesivas divisiones que hagamos nos irán dando los números F que aparecen como referencia en los objetivos de nuestras cámaras.
  • 84. stop 0 = f/1.00000 stop 1 = f/1.41421 stop 2 = f/2.00000 stop 3 = f/2.82842 stop 4 = f/4.00000 stop 5 = f/5.65685 stop 6 = f/8.00000 stop 7 = f/11.31370 stop 8 = f/16.00000 stop 9 = f/22.62741 stop 10 = f/32.00000 La mayoría de las cámaras permiten abrir y cerrar el diafragma en saltos o pasos de 1/3 o de 1/2. Esto significa que disponemos de un mayor control sobre la apertura y cierre, pudiendo ampliar o reducir la luz en una proporción menor que el doble o la mitad. Matemáticamente, significa que debemos aplicar la raíz cuarta o la raíz sexta para calcular los saltos de 1/2 y 1/3.
  • 85. El número F es un indicador de la apertura de la lente, refiriéndose a la apertura como una fracción de la distancia focal de la lente. F2.0 y f/2.o significan lo mismo. Simplemente, son dos representaciones diferentes. Un número F menor significa una apertura mayor, y por tanto, más cantidad de luz. Un número F mayor significa una apertura menor, y por tanto, menos cantidad de luz. Subir un full stop a un F mayor reduce la cantidad de luz a la mitad. Bajar un full stop a un F menor aumenta la cantidad de luz al doble.
  • 86. 14-42mm 1:3,5-5,6 significa que el objetivo tiene una distancia focal que varía entre 14 y 42 mm. En su distancia focal mínima (14mm) tiene una apertura máxima de f3,5, y en su focal máxima (42mm) tiene una apertura máxima de f5,6. 16-45mm 1:4 significa que el objetivo tiene una distancia focal que varía entre 16 y 45 mm y en todo este rango la apertura máxima es de f4. La distancia focal es un tema que será tratado más adelante, pero para entenderlo fácilmente es el acercamiento o alejamiento que da un objetivo sin tener que desplazarte (zoom).
  • 87. Distancia focal La distancia focal de una lente es la distancia entre el centro óptico de la lente y el foco (o punto focal). El foco es el punto donde se concentran los rayos de luz. En un objetivo la distancia focal es la distancia entre el diafragma de éste y el foco. Los objetivos de las cámaras tienen una distancia focal fija o variable, dependiendo del tipo de objetivo. Al variar la distancia focal conseguimos un menor o mayor acercamiento. Es lo que comúnmente llamamos zoom. En el siguiente ejemplo vemos una foto tomada desde el mismo sitio variando la distancia focal de nuestro objetivo. Podemos ver cómo según aumentamos la distancia focal aumentamos también el acercamiento.
  • 88. Perspectiva Al modificar la distancia focal, como hemos visto, modificamos el campo de visión. Así, al aumentarla nos acercamos y al reducirla nos alejamos. Esto trae consigo que se modifique la proporción que los objetos ocupan en la foto. Igualmente ocurrirá con el fondo. De este modo, cuando nos acercamos con el zoom a un objeto, también estamos acercándonos al fondo. Este efecto modifica la perspectiva de los objetos y podemos verlo perfectamente. el efecto es como si el fondo se acercara. Lo podemos ver también en esta foto de flores, que han sido tomadas a distintas distancias de la flor, haciendo que ocupe lo mismo en la foto, y modificando la distancia focal. Fíjate cómo el campo de visión se reduce y el fondo parece acercarse.
  • 89. Profundidad de campo La profundidad de campo es la distancia por delante y por detrás del punto enfocado que aparece con nitidez en una foto. Aproximadamente la distancia nítida es el doble por detrás del punto enfocado que por delante Hay 3 elementos que hacen variar la profundidad de campo:
  • 90. La apertura de diafragma A mayor apertura de diafragma menor profundidad de campo. Como se ve en la imagen, la foto hecha a f/2.8 (mayor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo menor. Igualmente, vemos que la foto hecha a f/22 (menor apertura de diafragma) tiene una profundidad de campo mayor.
  • 91. La distancia focal (zoom) A mayor distancia focal (más zoom) menor profundidad de campo. Como se ve en la imagen, la foto hecha con un zoom de 35 mm tiene una profundidad de campo mayor que la foto hecha con un zoom de 100 mm
  • 92. La distancia real entre la cámara y el punto enfocado. Cuanto menor es la distancia al sujeto que se enfoca menor es la profundidad de campo. Como se ve en la imagen, la foto hecha a 1.5 metros del sujeto tiene una profundidad de campo menor que la foto hecha a 4.5 metros.
  • 93. Ejemplos del uso de la profundidad de campo. una profundidad de campo reducida y otra amplia. En la foto de la ardilla se utilizo una profundidad de campo reducida porque el fondo carece de interés. Emborronándolo le da mucho más protagonismo a la ardilla. La apertura de diafragma en ese disparo es de f5,6 y la distancia focal de 100mm.
  • 94. En la foto del paisaje, se amplio la profundidad de campo considerablemente, queriendo sacar nítido tanto el banco como el trigal como el horizonte. Para ello el enfoqué en el banco y ajusté la apertura de diafragma es a f16 y distancia focal de 17mm.
  • 95. Enfoque selectivo El enfoque selectivo no es más que jugar con la profundidad de campo y el enfoque, buscando un ajuste de estos dos que ayude a destacar más unos objetos u otros en una foto. Lo que hacemos con el enfoque selectivo es dejar nítido el sujeto a destacar y emborronar lo demás. Así al ver la foto los ojos se centrarán en ese sujeto nítido. Para ello reducimos la profundidad de campo y enfocamos en el sujeto que queremos destacar. Así éste queda nítido y lo demás no. La siguiente imagen es el ejemplo típico de este concepto. Para destacar exactamente una pinza de la ropa respecto a las demás he reducido la profundidad de campo, usando una distancia focal de 150mm y una apertura de diafragma de f/5, que es lo máximo que deja abrir el objetivo en esas condiciones y enfocado exactamente en la pinza a destacar.
  • 96. Otro ejemplo típico es hacer una foto a una palabra del diccionario (¡qué original! ¿eh?). En este caso la distancia focal es 50mm y la apertura de diafragma es f/2,8. Aunque la idea no es original nos sirve para ver cómo podemos destacar únicamente la palabra Detail del resto de la foto aplicando el enfoque selectivo.
  • 97. En este otro ejemplo he destacado este tulipán de los demás enfocando en éste y utilizando una distancia focal de 120mm y una apertura de diafragma de f/4.
  • 98. por último otro ejemplo. En éste quería destacar la fila de estatuillas del medio porque era la más variopinta. Para eso enfoqué en ésta y aumenté apertura de diafragma hasta f/1,8 con una distancia focal de 50mm.
  • 99. Tiempo de exposición El obturador es una cortinilla que se abre en el momento de disparar y limita el tiempo que el rayo de luz penetra en la cámara y alcanza el sensor digital. El tiempo que la luz está alcanzando el sensor digital es lo que se llama tiempo de exposición. Es lo mismo que decir que el tiempo de exposición es el tiempo que está haciéndose la foto.
  • 100.
  • 101.
  • 102. El obturador es un mecanismo muy preciso y rápido que permite limitar la exposición a tiempos muy pequeños. Dependiendo de la cámara los tiempos de exposición varían desde segundos (para condiciones de luz muy malas) a milésimas de segundo (para fotografías muy rápidas). Los tiempos más usuales, en segundos, son: …4, 2, 1, 1/2, 1/4, 1/8, 1/15, 1/30, 1/60, 1/125, 1/250, 1/500, 1/1000, 1/2000… En modo manual existe un modo llamado BULB en el que la foto se expone mientras se mantenga pulsado el botón disparador. En el apartado de modos de la cámara veremos qué uso podemos darle a este modo. Aproximadamente podemos hacernos una idea del tiempo de exposición que necesitamos para congelar el movimiento con esta tabla:
  • 103.
  • 104. En la foto de las gotas de agua se utilizo un tiempo de exposición muy bajo para congelarlas. Sin embargo unas gotas quedaron más congeladas que otras. Esto ocurre porque las gotas van a una velocidad diferente. Se trabajo un tiempo de 1/200 segundos, apertura de f/10, ISO100, trípode y flash inalámbrico para iluminar el fondo (que se refleja en el agua).
  • 105. En la foto de estas cascadas el agua aparece sedosa porque aumento el tiempo de exposición a 4 segundos. Para ello se cerro el diafragma hasta f/32. Para evitar la trepidación se uso un trípode, ajusté el auto-disparo, sin tocar la cámara durante el tiempo que la foto se hizo y utilizo un filtro de densidad neutra para alargar el tiempo de exposición.
  • 106. Trepidación y movimiento La trepidación es el efecto que se produce cuando una foto sale movida por un tiempo de exposición demasiado largo o por no controlar el movimiento de la cámara. Al hacer una foto debemos tener en cuenta el movimiento de los objetos para decidir entre un tiempo de exposición u otro. Los siguientes elementos pueden influir en la trepidación o el movimiento de los objetos: El movimiento de la cámara al hacer la foto: Cuanto más quieta esté la cámara en el momento del disparo más fácil será obtener una imagen nítida. No es lo mismo hacer una foto con un trípode apoyado en el suelo que desde un coche en movimiento. El movimiento de los objetos en la foto: Debemos evaluar que los objetos que fotografiamos se mueven y pueden hacerlo a velocidades distintas. No es lo mismo fotografiar un niño pequeño (se mueven endemoniadamente) que una modelo profesional que sabe estar perfectamente quieta. No se mueve igual de rápido un coche de carreras que una persona en bicicleta.
  • 107. La cantidad de luz ambiental: Cuanto mayor sea la cantidad de luz más fácil será utilizar un tiempo de exposición bajo y así evitar una foto movida. No es lo mismo hacer una foto a plena luz del día en la calle que dentro de una casa. Esto podemos tenerlo en cuenta a la hora de hacer un retrato en interior. Será más sencillo si el modelo se encuentra cerca de una ventana. El objetivo que se está utilizando: Cuanto mayor es la distancia focal (zoom) mayor es la probabilidad de trepidación (foto movida). Un objetivo con estabilizador reducirá las probabilidades de trepidación, aunque los objetivos estabilizados tienen sus límites. No es lo mismo hacer una foto panorámica que una foto con un teleobjetivo a un futbolista. A continuación 4 ejemplos y el porqué del resultado ha sido bueno o malo.
  • 108. La primera foto ha sido buena porque se ha utilizado un tiempo de exposición lo suficientemente bajo como para congelar el movimiento del perro saltando y del agua saliendo. La segunda foto ha sido mala porque al ser el tiempo de exposición tan alto ha quedado trepidada. La tercera es correcta porque se ha utilizado un tiempo de exposición lo suficientemente bajo como para dejar la escena estática. Sin embargo tampoco entrañaba dificultad, ya que no contenía elementos que se movieran demasiado. La cuarta ha sido mala porque no se ha utilizado un tiempo de exposición lo suficientemente bajo como para congelar los aplausos del niño.
  • 109. Fotografía B/N 1. Las texturas son uno de esos motivos que siempre nos parece que funcionan mejor en blanco y negro. Probablemente el motivo sea que una textura en si misma transmite sensaciones relacionadas con el tacto, no con la vista, y el tacto no entiende de colores. Podemos encontrar muchas más texturas a nuestro alrededor de las que podamos pensar en un principio. Motivos como la arena, la tierra, el asfalto, la corteza de un árbol, una pared... y todas son un buen elemento para fotografiar en blanco y negro.
  • 110. 2. Líneas Las líneas son un recurso compositivo formidable en fotografía. Transmiten muchas sensaciones diferentes en función de si son horizontales, verticales o diagonales, y resultan de mucha ayuda a la hora de dirigir el ojo de quién contempla nuestra fotografía, convirtiéndose en un aliado impagable a la hora de hacer fotos. Y en blanco y negro, con la ausencia del color, podemos quedarnos con la esencia de esas líneas, potenciando aún más si cabe el efecto que producen.
  • 111. 3. Formas De forma parecida a como ocurre con ls líneas o con las texturas, el uso de las formas y la repetición de éstas en forma de patrones simplifica la composición de las fotografías con la ausencia de color. El uso de curvas, la aparición de bordes, el contraste de luces y sombras en las formas, el posible encuadre que podamos realizar, aportan a la hora de componer en aquellas fotos en blanco y negro en el que la mera representación de determinadas formas se convierte en el centro de atención de nuestra foto.
  • 112. 4. Contraste En ausencia de color, el contraste tonal se limita a un contraste entre luces y sombras, entre zonas más claras y más oscuras en las fotos. Al igual que las líneas, los elementos más claros y más oscuros en una fotografía cuentan a la hora de dirigir la atención. Y las fotografías con más contraste tonal entre sus elementos suelen tender a llamar más la atención en su conjunto global. Por ello, si quieres conseguir mejores resultados en tus fotos en blanco y negro, prueba a utilizar el contraste tonal como reclamo.
  • 113. 5. Sombras Probablemente porque las sombras son elementos que carecen de color en si mismas es el motivo por lo que funcionan tan bien en la fotografía en blanco y negro. La esencia de la sombra no tiene color, y su presencia en las fotografías en blanco y negro ayuda a enfatizar el dramatismo que por si mismas trasladan a la fotografía. Así que ya sabes: la proyección de una sombra puede ser un elemento fantástico para fotografiar en blanco y negro.
  • 114. 6. Siluetas Una silueta es un ejemplo perfecto de simplicidad plástica en el que convertimos un objeto en una simple figura a la que privamos de color y volumen, entendiendo por volumen la sensación tridimensional que transmite esa misma figura en otras condiciones de luz. Y tras ese proceso de simplicidad en el que se pierde el color, las siluetas transmiten toda su fuerza en las fotografías en blanco y negro. Sin duda otro elemento de lo más interesante a tener en cuenta a la hora de componer.
  • 115. Conversión de B/N Existen muchas maneras distintas de realizar una conversión a blanco y negro, procesando de diferente forma la información tomada de una fotografía en color. Por tanto, no usar el modo de conversión a 'blanco y negro' de la cámara, ya que se perderá información y muchas posibilidades de control para conseguir la mejor versión en blanco y negro. O se puede usar para tomar apuntes y hacer una idea de cómo podrían quedar ciertas fotos. Pero la foto definitiva, hacerla en color.

Notas del editor

  1. Proyección de video