SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 68
Descargar para leer sin conexión
ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE
TÉCNICO DE PROYECTOS
PRODUCTIVOS
AGROPECUARIOS Y SOCIALES
MAYO DE 2023
TEMARIO
SESION 1
• Aspectos generales
• Elaboración del expediente técnico
• Estudios básicos y específicos
• Estudio de riesgos de desastres y Cambio climático
• Estudio de riesgos de ejecución de proyecto
• Estudio Agrológico
• Estudio Ambiental
• Estudio de sostenibilidad
• Estudio de seguimiento y monitoreo COVID 19
• Estudio de Seguridad y Salud en el trabajo
• Estudio de monitoreo de Restos arqueológicos
• Formato 8A
SESION 2
• Memoria descriptiva del proyecto
• Especificaciones técnicas
• Metrados
• Análisis de precios unitarios
• Presupuestos de proyecto
• Cronograma de ejecución del proyecto
• Planos y anexos del proyecto
• Consideraciones especiales
EL EXPEDIENTE TECNICO
DE PROYECTOS
PRODUCTIVOS Y SOCIALES
EN INVIERTE.PE
FASE DE EJECUCION
Elaboración del
Expediente
Técnico
Ejecución Física
de las
inversiones
Ejecución
financiera
La Unidad Ejecutora de Inversiones es la
responsable de la elaboración y registro de
los ET o documentos equivalentes
El ET debe enmarcarse en la concepción técnica
definida en el estudio de pre inversión o ficha
técnica aprobada
Las modificaciones deben ser registradas antes
de su ejecución física en el Banco de Inversiones
por la UF o UEI según corresponda
Una Vez culminada la ejecución de las
inversiones, la UEI realiza la liquidación física y
financiera y registra el cierre en el Banco de
Inversiones.
EXPEDIENTE TÉCNICO
• El expediente técnico es el conjunto de documentos de
carácter técnico y/o económico que permiten la
adecuada ejecución de una propuesta de proyecto.
• Generalmente esta compuesto de la memoria descriptiva,
especificaciones técnicas de las actividades, planos de
ejecución de infraestructura, presupuestos del proyecto,
valores referenciales, calendario de ejecución de
actividades, fórmulas polinómicas, estudios de impacto
ambiental y, si el caso lo requiere, estudio de suelos,
estudio geológico, u otros complementarios.
• En conclusión es la guía para la ejecución del proyecto
CONDICIONES A VERIFICAR PREVIAS A
ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO
PMI, programación del financiamiento del PIP
Antigüedad de la viabilidad del PIP
Documentación generada en la gestión del estudio de preinversion (Revisar Formato 6A o 6B)
Pertinencia y oportunidad de elaboración del expediente
Capacidad profesional para la elaboración
ASPECTOS DE ATENCIÓN AL ELABORAR EXPEDIENTE
TECNICO
Condiciones imprevistas en
el terreno
Omisiones y errores en
estudios, ingeniería,
detalles, etc.
Estudios y especialidades
incompletas
Inexistencia de evaluación de
riesgos ante desastres naturales
Incumplimientos de marcos
normativos
Inexistencia de saneamiento físico
legal de unidades productivas a
intervenir y predios
ARTICULACIÓN ALCANCE – TIEMPO - COSTO
1.- Programación
Multianual de
Inversiones
(PMI)
2.- Formulación y
Evaluación
3.- Ejecución
4.-
Funcionamiento
Tiempo
1. Programación
2.Formulación
3. Aprobación
4. Ejecución
5. Control
6. Evaluación
Ciclo de Inversión Ciclo Presupuestal
Ciclo de Contrataciones
1.
Actuaciones
previas
2.
Selección
3. Ejecución
Contractual
CONCEPCIÓN TÉCNICA DEL ET
ALTERNATIVA DE SOLUCION
•Con ella se busca lograr el objetivo
central del proyecto de inversión,
acorde con la evaluación técnica y
económica en el estudio de
preinversión o ficha técnica
CIERRE DE BRECHA
•Debe permitir lograr la meta de
producto asociada a las brechas
identificadas y priorizadasen el
PMI.
OBJETIVO
•Si no cambia el objetivo no cambia
la Concepción Técnica
FINALIDAD DEL EXPEDIENTE TECNICO EN EL MARCO
DEL CICLO DE INVERSIONES
Eficiencia
•Presupuesto
Eficacia
•Programación
Optimización
de la
inversión
PROCESO DE
PROGRAMACIÓN
Y FORMULACIÓN
DEL
PRESUPUESTO DE
LAS INVERSIONES
Planeación
Programación
Presupuestación
Ejecución
Monitoreo
Rendición de cuentas
Evaluación
Programación Multianual de
Inversiones
Formulación y Evaluación
Ejecución
Elaboración del
Expediente Técnico
Ejecución
Financiera
Funcionamiento
RECURSOS E INSTRUMENTOS DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO
CONTENIDO
GENERAL DE
UN
EXPEDIENTE
TÉCNICO
Expediente
Técnico
Memoria descriptiva
Especificaciones
técnicas
Estudios básicos y
especialidades
Planos
Metrados
Presupuesto
Programación
EQUIPO FORMULADOR (MULTIDISCIPLINARIO)
• Ingeniero Agrónomo,
Zootecnista, Forestal,
Agroindustrial, Agrícola
• Responsable de la
elaboración del Expediente
Técnico.
• A cargo de todo el proyecto
JEFE DE PROYECTO
• Profesional de la rama de
intervención productiva
agropecuaria
• Responsable de la
elaboración del estudio de
intervención productiva
agropecuaria
• A cargo de Planes de
fortalecimiento capacidades
productivas
ESPECIALISTA
AGROPECUARIO
• Profesional de la rama de
intervención social
• Responsable de la
elaboración del estudio de
intervención social
• A cargo de Planes de
fortalecimiento capacidades
organizativas
ESPECIALISTA SOCIAL
• Ingeniero relacionado a la
rama del medio ambiente
• Responsable de la
elaboración del Instrumento
de Gestión Ambiental.
• A cargo de Instrumento de
Impacto ambiental (DIA, EIA-
sd, EIA-d)
ESPECIALISTA
AMBIENTAL
• Ingeniero civil o agrícola, o
agrónomo o zootecnista, o
agroindustrial
• Responsable de la
elaboración de los diseños
estructurales
• A cargo de diseñó, cálculo y
planos estructurales
ESPECIALISTA
ESTRUCTURAL
• Ingeniero agrícola o civil
• Responsable de la
elaboración de los diseños
hidráulicos.
• A cargo de diseño, cálculos y
planos hidráulicos.
ESPECIALISTA
HIDRAULICO
• Ingeniero civil
• Responsable de la
elaboración de los diseños
estructurales.
• A cargo de estudios de
mecánica de suelos
ESPECIALISTA
MECANICA DE
SUELOS
• Ingeniero
• Responsable de la
elaboración del estudio de
riesgos y vulnerabilidad
• A cargo de Estudio de riesgos
y su estimación
ESPECIALISTA EN
RIESGOS
• Profesional de la rama de
intervención sanidad
poblacional
• Responsable de plan de
Vigilancia y monitoreo para
evitar la propagación del
COVID-19
• A cargo de Plan de Vigilancia
y monitoreo para evitar la
propagación del COVID-19
ESPECIALISTA EN
SANIDAD
POBLACIONAL
• Profesional de la rama de
intervención en sector cultura
• Responsable de la
elaboración del estudio de
Inexistencia de Restos
Arqueológicos y Plan de
monitores Restos
Arqueológicos
• A cargo de obtención CIRA y
Plan de Monitoreo de restos
Arqueológicos
ESPECIALISTA RESTOS
ARQUEOLOGICOS
I.- ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE
TÉCNICO
CONTENIDO DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO
GRUPOS DE DOCUMENTOS
CONTENIDO BASICO EXP. TEC.
INTERVENCIÓN EN PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES - ESTUDIOS
CONTENIDO BASICO EXP. TEC.
INTERVENCIÓN EN PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES - GENERALES
CONTENIDO BASICO EXP. TEC.
INTERVENCIÓN EN PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES - INGENIERÍA
CONTENIDO BASICO EXP. TEC.
INTERVENCIÓN EN PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES – PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMAS
II.- ESTUDIOS BASICOS Y ESPECIFICOS
A. ESTUDIO DE RIESGOS A DESASTRES Y CAMBIO
CLIMATICO
• Documento en el cual se realiza el
análisis de vulnerabilidades del área
de influencia del proyecto.
• Se orienta definir y recomendar
estrategias de respuesta antes del
suceso eventos de desastres, también
comprende acciones a realizar cuando
estos sucesos se manifiesten.
• La entidad es la encargada de
implementar estas estrategias.
ESTIMACIÓN DEL RIESGO
• Se toma en cuenta, los tipos de
peligros, identificados y se asigna su
valoración según cuadro de
estratificación del peligro.
• De cada peligro se estima su riesgo
con la formula R=PxV
TIPO DE VULNERABILIDAD
Vulnerabilidad
Ambiental
• Es el grado de
resistencia del medio
natural y de los seres
vivos que conforman
un determinado
ecosistema.
• Todos los seres vivos
son vulnerables y es
intrínseca y esta
dada por los limites
medioambientales
compatibles con los
requerimientos se su
propio cuerpo
Vulnerabilidad
Física
• Relacionada con la
calidad o tipo de
material utilizado y el
tipo de construcción
de las viviendas,
establecimientos
económicos y de
servicios, e
infraestructura
socioeconómica para
asimilar los efectos
del peligro
Vulnerabilidad
Económica
• Constituye el acceso
que tiene la
población de un
determinado centro
poblado a los activos
económicos, está
determinada por al
capacidad de
satisfacer sus
necesidades básicas,
esto redunda en su
capacidad de hacer
frente a un desastre
Vulnerabilidad
Social
• Comprende el nivel
de organización,
cohesión y
participación de una
colectividad para
prevenir y responder
ante situaciones de
emergencia.
• Bajos niveles de
cohesión hacen mas
vulnerable a una
colectividad
Vulnerabilidad
Educativa
• Comprende la
adecuada
implementación de las
estructuras
curriculares, en los
diferentes niveles de
la educación formal,
con inclusión de temas
relacionados a la
prevención y atención
de desastres.
• Abarca incluso la
educación y
capacitación de la
población en dichos
temas.
Vulnerabilidad
Cultural
ideológica
• Referida a la
percepción que tiene
el individuo o grupo
humano sobre sí
mismo, como sociedad
o colectividad.
• Determina sus
reacciones ante la
ocurrencia de un
peligro natural o
inducido.
• Influenciado por
niveles de
conocimiento,
creencia, costumbre,
actitud, temor, mitos,
etc.
Vulnerabilidad
Política
institucional
• Define el grado de
autonomía y el nivel
de decisión política
de las instituciones
públicas existentes en
un centro poblado o
una comunidad, para
una mejor gestión de
los desastres.
• Ligada con el
fortalecimiento y la
capacidad
institucional para
cumplimiento de sus
funciones, (prevención
y atención de
desastres o defensa
civil, una de ellas)
Vulnerabilidad
Científica
Tecnológica
• Comprende el nivel
de conocimiento
científico y
tecnológico que la
población tiene sobre
los peligros de origen
natural e inducido.
• Abarca, el acceso a
la información y el
uso de técnicas para
ofrecer mayor
seguridad a la
población frente a los
riesgos
ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
• Para fines de Estimación del
Riesgo, la vulnerabilidad
puede estratificarse en cuatro
niveles: bajo, medio, alto y
muy alto, cuyas características
y su valor correspondiente se
detallan en el cuadro siguiente
ESTIMACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES
• En cada tipología de
vulnerabilidad se asigna
el porcentaje
correspondiente a cada
variable, con ellas se
obtiene un promedio de
cada tipología
• Condiciones Atmosféricas.- Niveles de temperatura superiores al promedio normal: VA
(51% a 75 %). Valor Asignado: 75%.
• Composición y Calidad del Aire y el Agua.- Con bajo grado de contaminación VB (> 25%).
Valor Asignado: 15%.
• Condiciones Ecológicas.- Bajo nivel de explotación de los recursos naturales, valor
Asignado: 18%.
Promedio de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica: 36.00%. Vulnerabilidad MEDIA
ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD TOTAL
• Es el promedio aritmético de
todas las tipologías de
vulnerabilidades obtenidas y
se compara con el cuadro de
Análisis de vulnerabilidades
VULNERABILIDAD TOTAL
FORMULA DE CÁLCULO:
VT= (VAE+VF+VE+VS+Ved+VCI+VPI)/7
VT : Vulnerabilidad Total
VNE : Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica
VF : Vulnerabilidad Física
VE : Vulnerabilidad Económica
VS : Vulnerabilidad Social
Ved : Vulnerabilidad Educativa
VCI : Vulnerabilidad Cultural e Ideológica
VPI : Vulnerabilidad Política Institucional
VT = (36%+61.25%+89.25%+73.75%+65.50%+55%+56.75%)
7
VT = 436.5 / 7
VT = 62.36 %
ESTIMACIÓN DEL RIESGO
• Se toma en cuenta, los tipos
de peligros, identificados y se
asigna su valoración según
cuadro de estratificación del
peligro.
• De cada peligro se estima su
riesgo con la formula R=PxV
CÁLCULO DEL RIESGO
• Se identifican los peligros y se realiza el análisis de vulnerabilidad y se procede a
calcular el riesgo (R), es decir se estima la probabilidad de pérdidas y daños
esperados ante la ocurrencia de un desastre.
• Emplearemos primero el método analítico con la siguiente ecuación:
R= P x V
Peligro (P),vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R),
CÁLCULO DEL RIESGO
• El método descriptivo se aplica mediante una matriz de doble entrada, y se usan los niveles
de probabilidad del peligro (en las columnas) y los niveles de vulnerabilidad analizados (en
las filas), y la intersección de ambos nos indica el nivel de riesgo esperado.
LEYENDA: Riesgo Bajo (< de 25%)
Riesgo Medio (26% al 50%)
Riesgo Alto (51% al 75%)
Riesgo Muy Alto (76% al 100%)
CONCLUSIONES
• Se indican las posibles
afectaciones, en términos
monetizados y sociales, se hace
una prospección de la
valorización de dichos daños y
se informa para que las
instituciones responsables
adopten medidas
DESCRIPCION MONTO (Nuevos
Soles)
OBSERVACION
* XX viviendas familiares (incluido muebles y
enseres)
80,000.00 Daños irreparables en su
totalidad
* XXX m2 de infraestructura del Puesto de Salud
(incluido muebles y enseres)
150,000.00 Afectación probable de 70%
* XX Km de infraestructura vial de Carretera 1,200,000.00 Afectación probable de 90%
* XX m2 de infraestructura vial urbana 40,000.00 Afectación probable de 30%
VALORIZACION TOTAL 1,470,000.00
B. GESTION DE RIESGOS EN LA EJECUCION DE PROYECTO
• Documento en el cual se realiza el análisis
de vulnerabilidades del proyecto.
• Se orienta definir y recomendar estrategias
de respuesta antes del suceso de riesgos
previamente identificados
• Riesgo de errores o deficiencias en el diseño.
• Riesgo de construcción que generan
sobrecostos y/o sobreplazos
• Riesgo de expropiación de terrenos.
• Riesgo geológico / geotécnico.
• Riesgo de interferencias / servicios afectados
• Riesgo arqueológico
• Riesgo de obtención de permisos y licencias
• Riesgos regulatorios o normativos
RIESGOS A SER IDENTIFICADOS
•que repercutan en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la
obra.
Riesgo de errores o
deficiencias en el diseño
•que generan sobrecostos y/o sobreplazos durante el periodo de construcción, los cuales se pueden originar por diferentes causas que
abarcan aspectos técnicos, ambientales o regulatorios y decisiones adoptadas por las partes.
Riesgo de construcción
•de que el encarecimiento o la no disponibilidad del predio donde construir la infraestructura provoquen retrasos en el comienzo de
las obras y sobrecostos en la ejecución de las mismas.
Riesgo de expropiación de
terrenos
•que se identifica con diferencias en las condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de
formulación y/o estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura.
Riesgo geológico /
geotécnico
•que se traduce en la posibilidad de sobrecostos y/o sobreplazos de construcción por una deficiente identificación y cuantificación de
las interferencias o servicios afectados.
Riesgo de interferencias /
servicios afectados
•que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos significativos que generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de
acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas.
Riesgo arqueológico
•derivado de la no obtención de alguno de los permisos y licencias que deben ser expedidas por las instituciones u organismos
públicos distintos a la Entidad contratante y que es necesario obtener por parte de ésta antes del inicio de las obras de construcción.
Riesgo de obtención de
permisos y licencias
•de implementar las modificaciones normativas pertinentes que sean de aplicación pudiendo estas modificaciones generar un impacto
en costo o en plazo de la obra.
Riesgos regulatorios o
normativos
•o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes.
Riesgos derivados de
eventos de fuerza mayor
•y daños a terceros.
Riesgos vinculados a
accidentes de construcción
•relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de
los estudios ambientales.
Riesgo ambiental
ANÁLISIS DE LOS RIESGO
• Se describen los riesgos identificados , resaltando el lugar y momento de potencial
ocurrencia y los potenciales afectados (tomar en cuenta al personal de la obra y
posibles visitantes y contratistas).
• Luego se evalúan los criterios de priorización (según modelo definido).
• Determine niveles de riesgo y plantee medidas de control (según jerarquía de
controles), y acciones de respuesta
• Proponga responsables de la gestión de cada riesgo identificado
ANÁLISIS MEDIANTE
MATRIZ DE
PROBABILIDAD E
IMPACTO (GUÍA PMBOK
– ANEXO 2 OSCE)
3.1
3.2
Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05
Baja 0.30 Bajo 0.10
Moderada 0.50 Moderado 0.20
Alta 0.70 Alto 0.40
Muy alta 0.90 Muy alto 0.80
Evitar Riesgo
Transferir
Riesgo
5.2
5.3
Puntuación del Riesgo =Probabilidad
x
Impacto
PRIORIZACIÓN DEL RIESGO
Causa N° 2
4.2
ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS
RESPUESTA A LOS RIESGOS
4.3
DISPARADOR DE RIESGO
5.1 ESTRATEGIA
Anexo N° 01
Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos
1
Número
Fecha
2
DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto
0.000
NÚMERO Y FECHA DEL
DOCUMENTO
3
4
Ubicación Geográfica
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
CÓDIGO DE RIESGO
DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
Causa N° 1
Causa N° 3
5
ACCIONES PARA DAR
RESPUESTA AL RIESGO
3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S)
Aceptar Riesgo
Mitigar Riesgo
Prioridad
del Riesgo
IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720
Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560
Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400
Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240
Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080
0.05 0.10 0.20 0.40 0.80
Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto
Baja Moderada Alta
1.
PROBABILIDAD
DE
OCURRENCIA
3. PRIORIDAD DEL RIESGO
Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK
2. IMPACTO EN LA
EJECUCIÓN DE LA OBRA
ANÁLISIS MEDIANTE MATRIZ DE PROBABILIDAD E
IMPACTO (GUÍA PMBOK – ANEXO 2 OSCE)
Número Nombre del Proyecto
Fecha Ubicación Geográfica
3.1 CÓDIGO
DE RIESGO
3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
3.3 PRIORIDAD
DEL RIESGO
Mitigar el
riesgo
Evitar el
riesgo
Aceptar el
riesgo
Transferir el
riesgo
Entidad Contratista
2. DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Anexo N° 03
Formato para asignar los riesgos
3.INFORMACIÓN DEL RIESGO
4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA
1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO
4.3 RIESGO ASIGNADO A
4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS
4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
C. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
• Es el documento en el cual se identifica, predice
y valora las alteraciones sobre el medio
ambiente, que generará una acción o grupo de
acciones.
• Consiste en reconocer que variables y/o procesos
físicos, químicos, biológicos, socioeconómicos,
culturales, paisajísticos pueden ser afectados de
manera significativa, o con cierta significancia.
• Por lo general se usan matrices como
instrumentos técnicos para los estudios
ambientales de estos proyectos.
• La herramienta mínimamente aceptada es La
Matriz de Leopold
MATRIZ DE LEOPOLD
• Es una matriz en el que se dispone
como filas los factores ambientales que
pueden ser afectados y como columnas
las acciones que vayan a tener lugar y
que serán causa de los posibles
impactos.
MATRIZ DE LEOPOLD
VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS
• En cada casillero se distingue:
MATRIZ DE LEOPOLD
DESARROLLO
• Se procede a determinar las
actividades de la obra que
generarán impacto ambiental, se
colocan en los títulos de
columnas.
• Los factores ambientales se
colocan en los títulos de filas
• Luego se realiza la valoración de
la magnitud e impacto de cada
interacción entre cada actividad
de la obra y cada elemento
ambiental.
MATRIZ DE LEOPOLD
DESARROLLO
• Se realiza la multiplicación de los pares de
valores de cada casilla (respetando leyes
de signos).
• Luego se realiza las sumas tanto en filas
como en columnas para obtener los
puntajes individuales de cada interacción.
• Se calcula el puntaje total para determinar
el nivel de impacto ambiental de la obra.
• Si el resultado es de signo positivo la obra
tendrá un efecto beneficioso al ambiente,
si el signo es negativo la obra causar
efectos negativos que requieren medidas
de mitigación.
MÉTODO LEOPOLD - FISHER MODIFICADO
(CONESA)
• Es una modificación de la matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa-
Fernández en su obra “Guía metodológica para la evaluación del impacto
ambiental”, 1997.
• La valorización es de tipo cualitativa y se efectúa a partir de una matriz de
identificación de impactos que tiene la misma estructura de columnas (actividades a
desarrollar) y filas (factores impactados).
• Vicente Conesa, propone que las casillas de cruce de la matriz, estarán ocupadas
por la valoración de las 11 características del efecto producido por las actividades del
proyecto sobre el factor considerado. Estas características e Importancia se explica a
continuación
MÉTODO LEOPOLD - FISHER MODIFICADO (CONESA)
MÉTODO LEOPOLD - FISHER MODIFICADO
(CONESA)
• DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE CADA IMPACTO (I)
• • La importancia del efecto de una acción sobre el factor ambiental, que se genera durante
el desarrollo de las actividades, se estima de acuerdo a la siguiente expresión:
𝐼 = + 3𝐼𝑁 + 2𝐸𝑋 + 𝑀𝑂 + 𝑃𝐸 + 𝑅𝑉 + 𝑆𝐼 + 𝐴𝐶 + 𝐸𝐹 + 𝑃𝑅 + 𝑀𝐶 − 𝑁
D. ESTUDIO AGROLÓGICO
• Es un estudio de suelos enfocado a
describir las características de los suelos
y de su entorno, considerando variables
edafológicas y de medio ambiente.
• Forma parte de los estudios técnicos en
muchos instrumentos de inversión, tanto
públicos como privados.
• Con este estudio se busca planificar el
aprovechamiento del suelo de un
determinado territorio asignado
alternativas de uso y manejo, en función
de sus potencialidades y limitantes.
FACTOR PENDIENTE
• Es la inclinación o desnivel del suelo.
• Viene a ser el ángulo que forma la
proyección horizontal con el plano
tangente a la superficie del terreno en
un punto determinado.
Grado Pendiente en %
1 0.0 - 6.0
2 6.1 - 20.0
3 20.1 - 35.0
4 35.1. - 50.0
5 50.1. - 65.0
6 65.1 - 75.0
7 Más de 75.1
FACTOR EROSIÓN
• Es un proceso de degradación del suelos,
generado por la remoción acelerada de la capa
superior del suelo de la superficie de la capa
de suelo a través del agua, el viento y la
labranza.
• La forma mas común de medir la erosión es
con la varilla medidora que permite “leer” los
cambios en el nivel de la superficie del suelo.
FACTOR PROFUNDIDAD EFECTIVA
• Es el espacio de suelo en sentido vertical
(profundidad) en el cual las raíces de las
plantas pueden penetrar sin mayores
obstáculos con la finalidad de obtener
nutrientes y agua para su desarrollo.
• Se determina mediante las calicatas de 1.5m y
verificando las raíces presentes a diferentes
niveles de profundidad.
FACTOR TEXTURA
• La textura indica el contenido relativo de partículas de
diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el
suelo.
• Esta relacionada con la facilidad con que se puede
trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y
la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo
atraviesa.
• Se mide por volúmenes de sedimentación, métodos de
la pipeta o por el de Bouyucos
FACTOR PERMEABILIDAD
• Es la propiedad que tiene el suelo de permitir
el paso del agua sin alterar su estructura
interna. Mientras más permeable sea el suelo,
mayor será la filtración de agua. Hay una
relación entre la permeabilidad y la textura del
suelo
• Se mide en unidades de velocidad, por lo
general en cm/hora
CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA DEL SUELO
• Desarrollada por Klingebiel y Montgomery.
• Orientan la clasificación hacia la aptitud del suelo por soportar acciones de explotación
agrícola y las limitaciones de las mismas.
• Se reconocen OCHO clases de capacidad de suelos, enumeradas en números romanos del
I al VIII
http://www.edafologia.net/evaluacion/indice.htm
METODO DEL CUADRO DE VALORES NUMÉRICOS
• Para hallar la clase de suelo en el
cuadro, se multiplica EL FACTOR
NUMÉRICO CORRESPONDIENTE
EN LA COLUMNA HORIZONTAL
por el FACTOR NUMÉRICO
VERTICAL, y se suman luego los
puntajes obtenidos para su
determinación. Finalmente se
mapea el área estudiada mediante
el uso de la siguiente fórmula.
𝐶𝑈𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛 + 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 + 𝑇𝑒𝑥𝑡𝑢𝑟𝑎 + 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
E. ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD
• Se debe especificar las fuentes con las que se financiará la provisión de los servicios, considerando los aportes de los
beneficiarios.
• La formación de promotores locales es importante para asegurar la disponibilidad de una oferta privada que permanecerá
en la zona aún cuando haya acabado la fase de inversión del proyecto.
• En la etapa de postinversión, la entidad realiza el seguimiento, monitoreo y evaluación expost de los resultados de la
aplicación, por parte de los productores, de los conocimientos recibidos en la etapa de inversión.
• El proyecto estará en la jurisdicción única y exclusiva de la entidad, no debiendo transferirse los módulos demostrativos o
su equipamiento a los beneficiarios, salvo en los casos particulares de proyectos agrarios, para los cuales los módulos
demostrativos, por necesidad, se hayan instalado en las parcelas de algunos beneficiarios.
• En la etapa de post inversión, la entidad deberá presentar los resultados de las evaluaciones realizadas en el marco del
seguimiento, monitoreo y evaluación expost del PIP, con la debida validación por parte de los beneficiarios del PIP.
• Se debe evidenciar los compromisos de los beneficiarios adjuntando una lista con el nombre, DNI y firma de cada uno.
F. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO COVID 19
• Este documento describe la estrategia de monitoreo y evaluación del Programa de ...
prestacional para la prevención, detección y atención de COVID-19.
• Se elabora de acuerdo a lineamientos y normativas emitidas por las entidades
competentes.
LINEAMIENTOS A TENER EN CUENTA
MARCO NORMATIVOS E
INSTRUMENTOS A TOMAR EN CUENTA
http://www.dirislimaeste.gob.pe/SeguridadSalud.asp
FORMATOS DEL PVPV
DE LA COVID 19
FICHA DE
SINTOMATOLOGÍA
FORMATOS DEL PVPV DE LA COVID 19
FICHA DE LIMPIEZAY DESINFECCIÓN
FORMATOS DEL PVPV DE LA COVID 19
FICHA DE CHEQUEO DE LAVIGILANCIA
G. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
• Es el instrumento que establece un ambiente seguro y saludable para que el
trabajador desarrolle sus actividades laborales.
• Promueve una cultura de prevención de riesgos laborales en el país
• Busca prevenir los accidentes y los daños que sean consecuencia del trabajo
• Generar un sistema de SST en cada centro laboral
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Es un conjunto de elementos interrelacionados o
interactivos que tienen por objeto establecer una
política, objetivos, mecanismo y acciones.
¿Para qué sirve?
¿Quién es el responsable?
¿Quiénes participan?
¿Qué contiene?
ORGANIZACIÓN DEL SGSST
PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SGSST
MATRIZ IPERC MODELO III
H. PLAN DE MONITOREO DE INEXISTENCIA DE RESTOS
ARQUEOLÓGICOS
• Obligatorio para todos los proyectos públicos y
privados.
• El Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) es
una intervención arqueológica destinada a
implementar medidas para prevenir, evitar,
controlar, reducir y mitigar los posibles impactos
negativos sobre vestigios prehispánicos,
históricos o paleontológicos y demás bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
• Comprende planos georreferenciados de la
ubicación del proyecto, planos
georreferenciados del ámbito de intervención
del proyecto (coordenadas UTM) memoria
descriptiva del proyecto y el CIRA.
II.- EL FORMATO 8A
FORMATO 8A - SECCION B
• Instrumento de INVIERTE.PE,
que es actualizado por la
ENTIDAD, con información
presentada por el Proyectista.
• En la etapa de Elaboración de
Expediente Técnico solo se
llena la Sección B, que debe ser
congruente con la Sección A
MSc. Eloy. Fierro Y.
Gerente JLED Consultants
WhatsApp 925643595

Más contenido relacionado

Similar a Elaboracion de expediente tecnico de proyectos productivos agropecuarios y sociales MAY2023 SESION 1 (1).pdf

Estudio-de-Anteproyecto-alalkldjlajdlajdladj
Estudio-de-Anteproyecto-alalkldjlajdlajdladjEstudio-de-Anteproyecto-alalkldjlajdlajdladj
Estudio-de-Anteproyecto-alalkldjlajdlajdladjBRADYYHONATANYANQUIL
 
TRABAJO GRUPAL PARTE 5 ALEXANDER.pptx
TRABAJO GRUPAL PARTE 5 ALEXANDER.pptxTRABAJO GRUPAL PARTE 5 ALEXANDER.pptx
TRABAJO GRUPAL PARTE 5 ALEXANDER.pptxLuisAlfredoAyalaSilv2
 
TRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptx
TRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptxTRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptx
TRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptxBarrantesGmezPamelaB
 
Metodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyectoMetodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyectoVictor Viteri
 
Diplomatura en Sistema Integrado de Gestión
Diplomatura en Sistema Integrado de GestiónDiplomatura en Sistema Integrado de Gestión
Diplomatura en Sistema Integrado de Gestióncompumet sac
 
1. Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)
1.  Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)1.  Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)
1. Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)Benjamin
 
Construcción civil II
Construcción civil IIConstrucción civil II
Construcción civil IIjonatanqe
 
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptxPAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptxevelyncabrera35
 
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7PtyE
 
Plan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental finalPlan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental finaldeyiya
 
Programas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionJaime Diaz Yanez
 
Presentacion reunión de inicio obra AV calle 183 autopista car 7
Presentacion reunión de inicio obra AV calle 183 autopista car 7Presentacion reunión de inicio obra AV calle 183 autopista car 7
Presentacion reunión de inicio obra AV calle 183 autopista car 7HORACIOESTRADAGIL
 
4 Proyectos y estudios ambientales.pdf
4 Proyectos y estudios ambientales.pdf4 Proyectos y estudios ambientales.pdf
4 Proyectos y estudios ambientales.pdfDavisCorralesNaranjo
 
Formulación de Proyectos. Tema 01
Formulación de Proyectos. Tema 01Formulación de Proyectos. Tema 01
Formulación de Proyectos. Tema 01jjtua
 
Diplomatura en Gestión de Calidad, Salud, Seguridad, M.A. y Producción.
Diplomatura en Gestión de Calidad, Salud, Seguridad, M.A. y Producción.Diplomatura en Gestión de Calidad, Salud, Seguridad, M.A. y Producción.
Diplomatura en Gestión de Calidad, Salud, Seguridad, M.A. y Producción.compumet sac
 
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari - Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari - techosverdesposgrado
 

Similar a Elaboracion de expediente tecnico de proyectos productivos agropecuarios y sociales MAY2023 SESION 1 (1).pdf (20)

Estudio-de-Anteproyecto-alalkldjlajdlajdladj
Estudio-de-Anteproyecto-alalkldjlajdlajdladjEstudio-de-Anteproyecto-alalkldjlajdlajdladj
Estudio-de-Anteproyecto-alalkldjlajdlajdladj
 
TRABAJO GRUPAL PARTE 5 ALEXANDER.pptx
TRABAJO GRUPAL PARTE 5 ALEXANDER.pptxTRABAJO GRUPAL PARTE 5 ALEXANDER.pptx
TRABAJO GRUPAL PARTE 5 ALEXANDER.pptx
 
Curso de preparación de proyectos Módulo 6
Curso de preparación de proyectos   Módulo 6Curso de preparación de proyectos   Módulo 6
Curso de preparación de proyectos Módulo 6
 
TRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptx
TRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptxTRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptx
TRABAJO 02 GRUPO 01-FORMULACION.pptx
 
Metodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyectoMetodologia y conocimiento proyecto
Metodologia y conocimiento proyecto
 
Diplomatura en Sistema Integrado de Gestión
Diplomatura en Sistema Integrado de GestiónDiplomatura en Sistema Integrado de Gestión
Diplomatura en Sistema Integrado de Gestión
 
1. Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)
1.  Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)1.  Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)
1. Introduccion Al Proceso Constructivo (Blanco Y Negro)
 
Construcción civil II
Construcción civil IIConstrucción civil II
Construcción civil II
 
CLASE-01.pptx
CLASE-01.pptxCLASE-01.pptx
CLASE-01.pptx
 
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptxPAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
PAMELA CABRERA- CPNSTRUCCION I PORTAFOLIO I PARCIAL.pptx
 
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7
Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios/Grupo#7
 
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental finalCapitulo 10 plan de manejo ambiental final
Capitulo 10 plan de manejo ambiental final
 
Plan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental finalPlan de majeno ambiental final
Plan de majeno ambiental final
 
Programas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacionProgramas de prevencion y mitigacion
Programas de prevencion y mitigacion
 
Expo residuos solidos
Expo residuos solidosExpo residuos solidos
Expo residuos solidos
 
Presentacion reunión de inicio obra AV calle 183 autopista car 7
Presentacion reunión de inicio obra AV calle 183 autopista car 7Presentacion reunión de inicio obra AV calle 183 autopista car 7
Presentacion reunión de inicio obra AV calle 183 autopista car 7
 
4 Proyectos y estudios ambientales.pdf
4 Proyectos y estudios ambientales.pdf4 Proyectos y estudios ambientales.pdf
4 Proyectos y estudios ambientales.pdf
 
Formulación de Proyectos. Tema 01
Formulación de Proyectos. Tema 01Formulación de Proyectos. Tema 01
Formulación de Proyectos. Tema 01
 
Diplomatura en Gestión de Calidad, Salud, Seguridad, M.A. y Producción.
Diplomatura en Gestión de Calidad, Salud, Seguridad, M.A. y Producción.Diplomatura en Gestión de Calidad, Salud, Seguridad, M.A. y Producción.
Diplomatura en Gestión de Calidad, Salud, Seguridad, M.A. y Producción.
 
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari - Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
Diseño y Construcción de techos verdes- FADU- UNL - Chiarella - Ilari -
 

Último

Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamientoRobertoAlejandroCast6
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023ANDECE
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfReneBellido1
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIAMayraOchoa35
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISIfimumsnhoficial
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...SuannNeyraChongShing
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 

Último (20)

Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamientoCaldera Recuperadora de químicos en celulosa  tipos y funcionamiento
Caldera Recuperadora de químicos en celulosa tipos y funcionamiento
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
Centro Integral del Transporte de Metro de Madrid (CIT). Premio COAM 2023
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdfCAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
CAP4-TEORIA EVALUACION DE CAUDALES - HIDROGRAMAS.pdf
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIACLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO  Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
CLASE 2 MUROS CARAVISTA EN CONCRETO Y UNIDAD DE ALBAÑILERIA
 
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISINormas para los aceros basados en ASTM y AISI
Normas para los aceros basados en ASTM y AISI
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
Polimeros.LAS REACCIONES DE POLIMERIZACION QUE ES COMO EN QUIMICA LLAMAMOS A ...
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 

Elaboracion de expediente tecnico de proyectos productivos agropecuarios y sociales MAY2023 SESION 1 (1).pdf

  • 1. ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS Y SOCIALES MAYO DE 2023
  • 2. TEMARIO SESION 1 • Aspectos generales • Elaboración del expediente técnico • Estudios básicos y específicos • Estudio de riesgos de desastres y Cambio climático • Estudio de riesgos de ejecución de proyecto • Estudio Agrológico • Estudio Ambiental • Estudio de sostenibilidad • Estudio de seguimiento y monitoreo COVID 19 • Estudio de Seguridad y Salud en el trabajo • Estudio de monitoreo de Restos arqueológicos • Formato 8A SESION 2 • Memoria descriptiva del proyecto • Especificaciones técnicas • Metrados • Análisis de precios unitarios • Presupuestos de proyecto • Cronograma de ejecución del proyecto • Planos y anexos del proyecto • Consideraciones especiales
  • 3. EL EXPEDIENTE TECNICO DE PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES EN INVIERTE.PE
  • 4. FASE DE EJECUCION Elaboración del Expediente Técnico Ejecución Física de las inversiones Ejecución financiera La Unidad Ejecutora de Inversiones es la responsable de la elaboración y registro de los ET o documentos equivalentes El ET debe enmarcarse en la concepción técnica definida en el estudio de pre inversión o ficha técnica aprobada Las modificaciones deben ser registradas antes de su ejecución física en el Banco de Inversiones por la UF o UEI según corresponda Una Vez culminada la ejecución de las inversiones, la UEI realiza la liquidación física y financiera y registra el cierre en el Banco de Inversiones.
  • 5. EXPEDIENTE TÉCNICO • El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una propuesta de proyecto. • Generalmente esta compuesto de la memoria descriptiva, especificaciones técnicas de las actividades, planos de ejecución de infraestructura, presupuestos del proyecto, valores referenciales, calendario de ejecución de actividades, fórmulas polinómicas, estudios de impacto ambiental y, si el caso lo requiere, estudio de suelos, estudio geológico, u otros complementarios. • En conclusión es la guía para la ejecución del proyecto
  • 6. CONDICIONES A VERIFICAR PREVIAS A ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PMI, programación del financiamiento del PIP Antigüedad de la viabilidad del PIP Documentación generada en la gestión del estudio de preinversion (Revisar Formato 6A o 6B) Pertinencia y oportunidad de elaboración del expediente Capacidad profesional para la elaboración
  • 7. ASPECTOS DE ATENCIÓN AL ELABORAR EXPEDIENTE TECNICO Condiciones imprevistas en el terreno Omisiones y errores en estudios, ingeniería, detalles, etc. Estudios y especialidades incompletas Inexistencia de evaluación de riesgos ante desastres naturales Incumplimientos de marcos normativos Inexistencia de saneamiento físico legal de unidades productivas a intervenir y predios
  • 8. ARTICULACIÓN ALCANCE – TIEMPO - COSTO 1.- Programación Multianual de Inversiones (PMI) 2.- Formulación y Evaluación 3.- Ejecución 4.- Funcionamiento Tiempo 1. Programación 2.Formulación 3. Aprobación 4. Ejecución 5. Control 6. Evaluación Ciclo de Inversión Ciclo Presupuestal Ciclo de Contrataciones 1. Actuaciones previas 2. Selección 3. Ejecución Contractual
  • 9. CONCEPCIÓN TÉCNICA DEL ET ALTERNATIVA DE SOLUCION •Con ella se busca lograr el objetivo central del proyecto de inversión, acorde con la evaluación técnica y económica en el estudio de preinversión o ficha técnica CIERRE DE BRECHA •Debe permitir lograr la meta de producto asociada a las brechas identificadas y priorizadasen el PMI. OBJETIVO •Si no cambia el objetivo no cambia la Concepción Técnica
  • 10. FINALIDAD DEL EXPEDIENTE TECNICO EN EL MARCO DEL CICLO DE INVERSIONES Eficiencia •Presupuesto Eficacia •Programación Optimización de la inversión
  • 11. PROCESO DE PROGRAMACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO DE LAS INVERSIONES Planeación Programación Presupuestación Ejecución Monitoreo Rendición de cuentas Evaluación Programación Multianual de Inversiones Formulación y Evaluación Ejecución Elaboración del Expediente Técnico Ejecución Financiera Funcionamiento
  • 12. RECURSOS E INSTRUMENTOS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
  • 14. EQUIPO FORMULADOR (MULTIDISCIPLINARIO) • Ingeniero Agrónomo, Zootecnista, Forestal, Agroindustrial, Agrícola • Responsable de la elaboración del Expediente Técnico. • A cargo de todo el proyecto JEFE DE PROYECTO • Profesional de la rama de intervención productiva agropecuaria • Responsable de la elaboración del estudio de intervención productiva agropecuaria • A cargo de Planes de fortalecimiento capacidades productivas ESPECIALISTA AGROPECUARIO • Profesional de la rama de intervención social • Responsable de la elaboración del estudio de intervención social • A cargo de Planes de fortalecimiento capacidades organizativas ESPECIALISTA SOCIAL • Ingeniero relacionado a la rama del medio ambiente • Responsable de la elaboración del Instrumento de Gestión Ambiental. • A cargo de Instrumento de Impacto ambiental (DIA, EIA- sd, EIA-d) ESPECIALISTA AMBIENTAL • Ingeniero civil o agrícola, o agrónomo o zootecnista, o agroindustrial • Responsable de la elaboración de los diseños estructurales • A cargo de diseñó, cálculo y planos estructurales ESPECIALISTA ESTRUCTURAL • Ingeniero agrícola o civil • Responsable de la elaboración de los diseños hidráulicos. • A cargo de diseño, cálculos y planos hidráulicos. ESPECIALISTA HIDRAULICO • Ingeniero civil • Responsable de la elaboración de los diseños estructurales. • A cargo de estudios de mecánica de suelos ESPECIALISTA MECANICA DE SUELOS • Ingeniero • Responsable de la elaboración del estudio de riesgos y vulnerabilidad • A cargo de Estudio de riesgos y su estimación ESPECIALISTA EN RIESGOS • Profesional de la rama de intervención sanidad poblacional • Responsable de plan de Vigilancia y monitoreo para evitar la propagación del COVID-19 • A cargo de Plan de Vigilancia y monitoreo para evitar la propagación del COVID-19 ESPECIALISTA EN SANIDAD POBLACIONAL • Profesional de la rama de intervención en sector cultura • Responsable de la elaboración del estudio de Inexistencia de Restos Arqueológicos y Plan de monitores Restos Arqueológicos • A cargo de obtención CIRA y Plan de Monitoreo de restos Arqueológicos ESPECIALISTA RESTOS ARQUEOLOGICOS
  • 15. I.- ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
  • 16. CONTENIDO DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO GRUPOS DE DOCUMENTOS
  • 17. CONTENIDO BASICO EXP. TEC. INTERVENCIÓN EN PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES - ESTUDIOS
  • 18. CONTENIDO BASICO EXP. TEC. INTERVENCIÓN EN PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES - GENERALES
  • 19. CONTENIDO BASICO EXP. TEC. INTERVENCIÓN EN PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES - INGENIERÍA
  • 20. CONTENIDO BASICO EXP. TEC. INTERVENCIÓN EN PROYECTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES – PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMAS
  • 21. II.- ESTUDIOS BASICOS Y ESPECIFICOS
  • 22. A. ESTUDIO DE RIESGOS A DESASTRES Y CAMBIO CLIMATICO • Documento en el cual se realiza el análisis de vulnerabilidades del área de influencia del proyecto. • Se orienta definir y recomendar estrategias de respuesta antes del suceso eventos de desastres, también comprende acciones a realizar cuando estos sucesos se manifiesten. • La entidad es la encargada de implementar estas estrategias.
  • 23. ESTIMACIÓN DEL RIESGO • Se toma en cuenta, los tipos de peligros, identificados y se asigna su valoración según cuadro de estratificación del peligro. • De cada peligro se estima su riesgo con la formula R=PxV
  • 24. TIPO DE VULNERABILIDAD Vulnerabilidad Ambiental • Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema. • Todos los seres vivos son vulnerables y es intrínseca y esta dada por los limites medioambientales compatibles con los requerimientos se su propio cuerpo Vulnerabilidad Física • Relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción de las viviendas, establecimientos económicos y de servicios, e infraestructura socioeconómica para asimilar los efectos del peligro Vulnerabilidad Económica • Constituye el acceso que tiene la población de un determinado centro poblado a los activos económicos, está determinada por al capacidad de satisfacer sus necesidades básicas, esto redunda en su capacidad de hacer frente a un desastre Vulnerabilidad Social • Comprende el nivel de organización, cohesión y participación de una colectividad para prevenir y responder ante situaciones de emergencia. • Bajos niveles de cohesión hacen mas vulnerable a una colectividad Vulnerabilidad Educativa • Comprende la adecuada implementación de las estructuras curriculares, en los diferentes niveles de la educación formal, con inclusión de temas relacionados a la prevención y atención de desastres. • Abarca incluso la educación y capacitación de la población en dichos temas. Vulnerabilidad Cultural ideológica • Referida a la percepción que tiene el individuo o grupo humano sobre sí mismo, como sociedad o colectividad. • Determina sus reacciones ante la ocurrencia de un peligro natural o inducido. • Influenciado por niveles de conocimiento, creencia, costumbre, actitud, temor, mitos, etc. Vulnerabilidad Política institucional • Define el grado de autonomía y el nivel de decisión política de las instituciones públicas existentes en un centro poblado o una comunidad, para una mejor gestión de los desastres. • Ligada con el fortalecimiento y la capacidad institucional para cumplimiento de sus funciones, (prevención y atención de desastres o defensa civil, una de ellas) Vulnerabilidad Científica Tecnológica • Comprende el nivel de conocimiento científico y tecnológico que la población tiene sobre los peligros de origen natural e inducido. • Abarca, el acceso a la información y el uso de técnicas para ofrecer mayor seguridad a la población frente a los riesgos
  • 25. ESTRATIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD • Para fines de Estimación del Riesgo, la vulnerabilidad puede estratificarse en cuatro niveles: bajo, medio, alto y muy alto, cuyas características y su valor correspondiente se detallan en el cuadro siguiente
  • 26. ESTIMACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES • En cada tipología de vulnerabilidad se asigna el porcentaje correspondiente a cada variable, con ellas se obtiene un promedio de cada tipología • Condiciones Atmosféricas.- Niveles de temperatura superiores al promedio normal: VA (51% a 75 %). Valor Asignado: 75%. • Composición y Calidad del Aire y el Agua.- Con bajo grado de contaminación VB (> 25%). Valor Asignado: 15%. • Condiciones Ecológicas.- Bajo nivel de explotación de los recursos naturales, valor Asignado: 18%. Promedio de Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica: 36.00%. Vulnerabilidad MEDIA
  • 27. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD TOTAL • Es el promedio aritmético de todas las tipologías de vulnerabilidades obtenidas y se compara con el cuadro de Análisis de vulnerabilidades VULNERABILIDAD TOTAL FORMULA DE CÁLCULO: VT= (VAE+VF+VE+VS+Ved+VCI+VPI)/7 VT : Vulnerabilidad Total VNE : Vulnerabilidad Ambiental y Ecológica VF : Vulnerabilidad Física VE : Vulnerabilidad Económica VS : Vulnerabilidad Social Ved : Vulnerabilidad Educativa VCI : Vulnerabilidad Cultural e Ideológica VPI : Vulnerabilidad Política Institucional VT = (36%+61.25%+89.25%+73.75%+65.50%+55%+56.75%) 7 VT = 436.5 / 7 VT = 62.36 %
  • 28. ESTIMACIÓN DEL RIESGO • Se toma en cuenta, los tipos de peligros, identificados y se asigna su valoración según cuadro de estratificación del peligro. • De cada peligro se estima su riesgo con la formula R=PxV
  • 29. CÁLCULO DEL RIESGO • Se identifican los peligros y se realiza el análisis de vulnerabilidad y se procede a calcular el riesgo (R), es decir se estima la probabilidad de pérdidas y daños esperados ante la ocurrencia de un desastre. • Emplearemos primero el método analítico con la siguiente ecuación: R= P x V Peligro (P),vulnerabilidad (V) y, consecuentemente, Riesgo (R),
  • 30. CÁLCULO DEL RIESGO • El método descriptivo se aplica mediante una matriz de doble entrada, y se usan los niveles de probabilidad del peligro (en las columnas) y los niveles de vulnerabilidad analizados (en las filas), y la intersección de ambos nos indica el nivel de riesgo esperado. LEYENDA: Riesgo Bajo (< de 25%) Riesgo Medio (26% al 50%) Riesgo Alto (51% al 75%) Riesgo Muy Alto (76% al 100%)
  • 31. CONCLUSIONES • Se indican las posibles afectaciones, en términos monetizados y sociales, se hace una prospección de la valorización de dichos daños y se informa para que las instituciones responsables adopten medidas DESCRIPCION MONTO (Nuevos Soles) OBSERVACION * XX viviendas familiares (incluido muebles y enseres) 80,000.00 Daños irreparables en su totalidad * XXX m2 de infraestructura del Puesto de Salud (incluido muebles y enseres) 150,000.00 Afectación probable de 70% * XX Km de infraestructura vial de Carretera 1,200,000.00 Afectación probable de 90% * XX m2 de infraestructura vial urbana 40,000.00 Afectación probable de 30% VALORIZACION TOTAL 1,470,000.00
  • 32. B. GESTION DE RIESGOS EN LA EJECUCION DE PROYECTO • Documento en el cual se realiza el análisis de vulnerabilidades del proyecto. • Se orienta definir y recomendar estrategias de respuesta antes del suceso de riesgos previamente identificados • Riesgo de errores o deficiencias en el diseño. • Riesgo de construcción que generan sobrecostos y/o sobreplazos • Riesgo de expropiación de terrenos. • Riesgo geológico / geotécnico. • Riesgo de interferencias / servicios afectados • Riesgo arqueológico • Riesgo de obtención de permisos y licencias • Riesgos regulatorios o normativos
  • 33. RIESGOS A SER IDENTIFICADOS •que repercutan en el costo o la calidad de la infraestructura, nivel de servicio y/o puedan provocar retrasos en la ejecución de la obra. Riesgo de errores o deficiencias en el diseño •que generan sobrecostos y/o sobreplazos durante el periodo de construcción, los cuales se pueden originar por diferentes causas que abarcan aspectos técnicos, ambientales o regulatorios y decisiones adoptadas por las partes. Riesgo de construcción •de que el encarecimiento o la no disponibilidad del predio donde construir la infraestructura provoquen retrasos en el comienzo de las obras y sobrecostos en la ejecución de las mismas. Riesgo de expropiación de terrenos •que se identifica con diferencias en las condiciones del medio o del proceso geológico sobre lo previsto en los estudios de la fase de formulación y/o estructuración que redunde en sobrecostos o ampliación de plazos de construcción de la infraestructura. Riesgo geológico / geotécnico •que se traduce en la posibilidad de sobrecostos y/o sobreplazos de construcción por una deficiente identificación y cuantificación de las interferencias o servicios afectados. Riesgo de interferencias / servicios afectados •que se traduce en hallazgos de restos arqueológicos significativos que generen la interrupción del normal desarrollo de las obras de acuerdo a los plazos establecidos en el contrato o sobrecostos en la ejecución de las mismas. Riesgo arqueológico •derivado de la no obtención de alguno de los permisos y licencias que deben ser expedidas por las instituciones u organismos públicos distintos a la Entidad contratante y que es necesario obtener por parte de ésta antes del inicio de las obras de construcción. Riesgo de obtención de permisos y licencias •de implementar las modificaciones normativas pertinentes que sean de aplicación pudiendo estas modificaciones generar un impacto en costo o en plazo de la obra. Riesgos regulatorios o normativos •o caso fortuito, cuyas causas no resultarían imputables a ninguna de las partes. Riesgos derivados de eventos de fuerza mayor •y daños a terceros. Riesgos vinculados a accidentes de construcción •relacionado con el riesgo de incumplimiento de la normativa ambiental y de las medidas correctoras definidas en la aprobación de los estudios ambientales. Riesgo ambiental
  • 34. ANÁLISIS DE LOS RIESGO • Se describen los riesgos identificados , resaltando el lugar y momento de potencial ocurrencia y los potenciales afectados (tomar en cuenta al personal de la obra y posibles visitantes y contratistas). • Luego se evalúan los criterios de priorización (según modelo definido). • Determine niveles de riesgo y plantee medidas de control (según jerarquía de controles), y acciones de respuesta • Proponga responsables de la gestión de cada riesgo identificado
  • 35. ANÁLISIS MEDIANTE MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO (GUÍA PMBOK – ANEXO 2 OSCE) 3.1 3.2 Muy baja 0.10 Muy bajo 0.05 Baja 0.30 Bajo 0.10 Moderada 0.50 Moderado 0.20 Alta 0.70 Alto 0.40 Muy alta 0.90 Muy alto 0.80 Evitar Riesgo Transferir Riesgo 5.2 5.3 Puntuación del Riesgo =Probabilidad x Impacto PRIORIZACIÓN DEL RIESGO Causa N° 2 4.2 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS RESPUESTA A LOS RIESGOS 4.3 DISPARADOR DE RIESGO 5.1 ESTRATEGIA Anexo N° 01 Formato para identificar, analizar y dar respuesta a riesgos 1 Número Fecha 2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO Nombre del Proyecto 0.000 NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO 3 4 Ubicación Geográfica IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS CÓDIGO DE RIESGO DESCRIPCIÓN DEL RIESGO 4.1 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA Causa N° 1 Causa N° 3 5 ACCIONES PARA DAR RESPUESTA AL RIESGO 3.3 CAUSA(S) GENERADORA(S) Aceptar Riesgo Mitigar Riesgo Prioridad del Riesgo IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA Muy Alta 0.90 0.045 0.090 0.180 0.360 0.720 Alta 0.70 0.035 0.070 0.140 0.280 0.560 Moderada 0.50 0.025 0.050 0.100 0.200 0.400 Baja 0.30 0.015 0.030 0.060 0.120 0.240 Muy Baja 0.10 0.005 0.010 0.020 0.040 0.080 0.05 0.10 0.20 0.40 0.80 Muy Bajo Bajo Moderado Alto Muy Alto Baja Moderada Alta 1. PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 3. PRIORIDAD DEL RIESGO Matriz de probabilidad e impacto según Guía PMBOK 2. IMPACTO EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
  • 36. ANÁLISIS MEDIANTE MATRIZ DE PROBABILIDAD E IMPACTO (GUÍA PMBOK – ANEXO 2 OSCE) Número Nombre del Proyecto Fecha Ubicación Geográfica 3.1 CÓDIGO DE RIESGO 3.2 DESCRIPCIÓN DEL RIESGO 3.3 PRIORIDAD DEL RIESGO Mitigar el riesgo Evitar el riesgo Aceptar el riesgo Transferir el riesgo Entidad Contratista 2. DATOS GENERALES DEL PROYECTO Anexo N° 03 Formato para asignar los riesgos 3.INFORMACIÓN DEL RIESGO 4.1 ESTRATEGIA SELECCIONADA 1. NÚMERO Y FECHA DEL DOCUMENTO 4.3 RIESGO ASIGNADO A 4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS 4.2 ACCIONES A REALIZAR EN EL MARCO DEL PLAN
  • 37. C. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL • Es el documento en el cual se identifica, predice y valora las alteraciones sobre el medio ambiente, que generará una acción o grupo de acciones. • Consiste en reconocer que variables y/o procesos físicos, químicos, biológicos, socioeconómicos, culturales, paisajísticos pueden ser afectados de manera significativa, o con cierta significancia. • Por lo general se usan matrices como instrumentos técnicos para los estudios ambientales de estos proyectos. • La herramienta mínimamente aceptada es La Matriz de Leopold
  • 38. MATRIZ DE LEOPOLD • Es una matriz en el que se dispone como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas las acciones que vayan a tener lugar y que serán causa de los posibles impactos.
  • 39. MATRIZ DE LEOPOLD VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS • En cada casillero se distingue:
  • 40. MATRIZ DE LEOPOLD DESARROLLO • Se procede a determinar las actividades de la obra que generarán impacto ambiental, se colocan en los títulos de columnas. • Los factores ambientales se colocan en los títulos de filas • Luego se realiza la valoración de la magnitud e impacto de cada interacción entre cada actividad de la obra y cada elemento ambiental.
  • 41. MATRIZ DE LEOPOLD DESARROLLO • Se realiza la multiplicación de los pares de valores de cada casilla (respetando leyes de signos). • Luego se realiza las sumas tanto en filas como en columnas para obtener los puntajes individuales de cada interacción. • Se calcula el puntaje total para determinar el nivel de impacto ambiental de la obra. • Si el resultado es de signo positivo la obra tendrá un efecto beneficioso al ambiente, si el signo es negativo la obra causar efectos negativos que requieren medidas de mitigación.
  • 42. MÉTODO LEOPOLD - FISHER MODIFICADO (CONESA) • Es una modificación de la matriz de Leopold propuesta por Vicente Conesa- Fernández en su obra “Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental”, 1997. • La valorización es de tipo cualitativa y se efectúa a partir de una matriz de identificación de impactos que tiene la misma estructura de columnas (actividades a desarrollar) y filas (factores impactados). • Vicente Conesa, propone que las casillas de cruce de la matriz, estarán ocupadas por la valoración de las 11 características del efecto producido por las actividades del proyecto sobre el factor considerado. Estas características e Importancia se explica a continuación
  • 43. MÉTODO LEOPOLD - FISHER MODIFICADO (CONESA)
  • 44. MÉTODO LEOPOLD - FISHER MODIFICADO (CONESA) • DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE CADA IMPACTO (I) • • La importancia del efecto de una acción sobre el factor ambiental, que se genera durante el desarrollo de las actividades, se estima de acuerdo a la siguiente expresión: 𝐼 = + 3𝐼𝑁 + 2𝐸𝑋 + 𝑀𝑂 + 𝑃𝐸 + 𝑅𝑉 + 𝑆𝐼 + 𝐴𝐶 + 𝐸𝐹 + 𝑃𝑅 + 𝑀𝐶 − 𝑁
  • 45. D. ESTUDIO AGROLÓGICO • Es un estudio de suelos enfocado a describir las características de los suelos y de su entorno, considerando variables edafológicas y de medio ambiente. • Forma parte de los estudios técnicos en muchos instrumentos de inversión, tanto públicos como privados. • Con este estudio se busca planificar el aprovechamiento del suelo de un determinado territorio asignado alternativas de uso y manejo, en función de sus potencialidades y limitantes.
  • 46. FACTOR PENDIENTE • Es la inclinación o desnivel del suelo. • Viene a ser el ángulo que forma la proyección horizontal con el plano tangente a la superficie del terreno en un punto determinado. Grado Pendiente en % 1 0.0 - 6.0 2 6.1 - 20.0 3 20.1 - 35.0 4 35.1. - 50.0 5 50.1. - 65.0 6 65.1 - 75.0 7 Más de 75.1
  • 47. FACTOR EROSIÓN • Es un proceso de degradación del suelos, generado por la remoción acelerada de la capa superior del suelo de la superficie de la capa de suelo a través del agua, el viento y la labranza. • La forma mas común de medir la erosión es con la varilla medidora que permite “leer” los cambios en el nivel de la superficie del suelo.
  • 48. FACTOR PROFUNDIDAD EFECTIVA • Es el espacio de suelo en sentido vertical (profundidad) en el cual las raíces de las plantas pueden penetrar sin mayores obstáculos con la finalidad de obtener nutrientes y agua para su desarrollo. • Se determina mediante las calicatas de 1.5m y verificando las raíces presentes a diferentes niveles de profundidad.
  • 49. FACTOR TEXTURA • La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla, en el suelo. • Esta relacionada con la facilidad con que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo y lo atraviesa. • Se mide por volúmenes de sedimentación, métodos de la pipeta o por el de Bouyucos
  • 50. FACTOR PERMEABILIDAD • Es la propiedad que tiene el suelo de permitir el paso del agua sin alterar su estructura interna. Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración de agua. Hay una relación entre la permeabilidad y la textura del suelo • Se mide en unidades de velocidad, por lo general en cm/hora
  • 51. CLASIFICACIÓN AGROLÓGICA DEL SUELO • Desarrollada por Klingebiel y Montgomery. • Orientan la clasificación hacia la aptitud del suelo por soportar acciones de explotación agrícola y las limitaciones de las mismas. • Se reconocen OCHO clases de capacidad de suelos, enumeradas en números romanos del I al VIII http://www.edafologia.net/evaluacion/indice.htm
  • 52. METODO DEL CUADRO DE VALORES NUMÉRICOS • Para hallar la clase de suelo en el cuadro, se multiplica EL FACTOR NUMÉRICO CORRESPONDIENTE EN LA COLUMNA HORIZONTAL por el FACTOR NUMÉRICO VERTICAL, y se suman luego los puntajes obtenidos para su determinación. Finalmente se mapea el área estudiada mediante el uso de la siguiente fórmula. 𝐶𝑈𝑆 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 + 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑟𝑜𝑠𝑖ó𝑛 + 𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 + 𝑇𝑒𝑥𝑡𝑢𝑟𝑎 + 𝑃𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
  • 53. E. ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD • Se debe especificar las fuentes con las que se financiará la provisión de los servicios, considerando los aportes de los beneficiarios. • La formación de promotores locales es importante para asegurar la disponibilidad de una oferta privada que permanecerá en la zona aún cuando haya acabado la fase de inversión del proyecto. • En la etapa de postinversión, la entidad realiza el seguimiento, monitoreo y evaluación expost de los resultados de la aplicación, por parte de los productores, de los conocimientos recibidos en la etapa de inversión. • El proyecto estará en la jurisdicción única y exclusiva de la entidad, no debiendo transferirse los módulos demostrativos o su equipamiento a los beneficiarios, salvo en los casos particulares de proyectos agrarios, para los cuales los módulos demostrativos, por necesidad, se hayan instalado en las parcelas de algunos beneficiarios. • En la etapa de post inversión, la entidad deberá presentar los resultados de las evaluaciones realizadas en el marco del seguimiento, monitoreo y evaluación expost del PIP, con la debida validación por parte de los beneficiarios del PIP. • Se debe evidenciar los compromisos de los beneficiarios adjuntando una lista con el nombre, DNI y firma de cada uno.
  • 54. F. PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO COVID 19 • Este documento describe la estrategia de monitoreo y evaluación del Programa de ... prestacional para la prevención, detección y atención de COVID-19. • Se elabora de acuerdo a lineamientos y normativas emitidas por las entidades competentes.
  • 55. LINEAMIENTOS A TENER EN CUENTA
  • 56. MARCO NORMATIVOS E INSTRUMENTOS A TOMAR EN CUENTA http://www.dirislimaeste.gob.pe/SeguridadSalud.asp
  • 57. FORMATOS DEL PVPV DE LA COVID 19 FICHA DE SINTOMATOLOGÍA
  • 58. FORMATOS DEL PVPV DE LA COVID 19 FICHA DE LIMPIEZAY DESINFECCIÓN
  • 59. FORMATOS DEL PVPV DE LA COVID 19 FICHA DE CHEQUEO DE LAVIGILANCIA
  • 60. G. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO • Es el instrumento que establece un ambiente seguro y saludable para que el trabajador desarrolle sus actividades laborales. • Promueve una cultura de prevención de riesgos laborales en el país • Busca prevenir los accidentes y los daños que sean consecuencia del trabajo • Generar un sistema de SST en cada centro laboral
  • 61. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Es un conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto establecer una política, objetivos, mecanismo y acciones. ¿Para qué sirve? ¿Quién es el responsable? ¿Quiénes participan? ¿Qué contiene?
  • 63. PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SGSST
  • 65. H. PLAN DE MONITOREO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS • Obligatorio para todos los proyectos públicos y privados. • El Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) es una intervención arqueológica destinada a implementar medidas para prevenir, evitar, controlar, reducir y mitigar los posibles impactos negativos sobre vestigios prehispánicos, históricos o paleontológicos y demás bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, • Comprende planos georreferenciados de la ubicación del proyecto, planos georreferenciados del ámbito de intervención del proyecto (coordenadas UTM) memoria descriptiva del proyecto y el CIRA.
  • 67. FORMATO 8A - SECCION B • Instrumento de INVIERTE.PE, que es actualizado por la ENTIDAD, con información presentada por el Proyectista. • En la etapa de Elaboración de Expediente Técnico solo se llena la Sección B, que debe ser congruente con la Sección A
  • 68. MSc. Eloy. Fierro Y. Gerente JLED Consultants WhatsApp 925643595