SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional Autónoma
de México
Licenciatura en Enseñanza de
Inglés
Comparación de los fonemas
consonánticos del inglés y el
español
Itzel Daniela Sánchez Catalán
Enero 2017
1
Tabla de contenidos
Comparación de los fonemas consonánticos del inglés y el español
Introducción 3
1. Los fonemas consonánticos del inglés y el español 4
1.1 Los fonemas consonánticos del inglés y el español 4
1.1.1 Según el punto de articulación 4
1.1.2 Según el modo de articulación 6
1.1.3 Según la sonoridad 7
1.2 Alófonos del inglés y el español 8
1.2.1 Definición de alófono 8
1.2.2 Ejemplos de alófonos del inglés y el español 8
2. Comparación de los fonemas consonánticos del inglés y el español 11
2.1 Similitudes entre los fonemas y alófonos consonánticos del inglés
y el español
11
2.1.1 Fonemas consonánticos con mayores similaridades 11
2.1.2 Semejanzas entre algunos fonemas y alófonos
consonánticos
13
2.2 Diferencias entre los fonemas y alófonos consonánticos del inglés
y el español
15
2.1.1 Fonemas consonánticos distintos 15
2.1.2 Diferencias entre algunos fonemas y alófonos consonánticos 16
Conclusiones 18
Fuentes consultadas 19
Introducción
Este trabajo comparativo surge de la necesidad de establecer cuáles son las
diferencias entre los fonemas consonánticos entre los idiomas inglés y español,
2
teniendo como objetivo identificar qué aspectos propios de los fonemas
consonánticos se comparten o no entre ambos idiomas, así como describir las
características propias en de cada uno de sus fonemas consonánticos. Conocer y
entender cuáles son las propiedades de un fonema consonántico y todos los
fonemas de un idioma, puede ayudar al aprendizaje y enseñanza del mismo.
Gracias a esta comparación el aprendiente podrá relacionar y diferenciar los
fonemas consonánticos y sus respectivos alófonos de su lengua materna, el
español, con los del inglés como segunda lengua. Existiendo una dificultad
importante para muchos aprendientes hispanohablantes de dominar la
pronunciación inglesa, esta comparación podrá ayudar a encontrar sonidos
equivalentes y la forma de articularlos correctamente.
Este trabajo e informe de investigación se realiza para la materia de Investigación
Documental de la Licenciatura en Enseñanza de Inglés, siendo el tema de
investigación correspondiente a la materia de Fonética y Fonología del Inglés, que
forma parte del plan de estudios de la licenciatura. Para su realización fue
necesario estudiar el proceso de la realización de un informe de investigación y
conocer las dificultades y retos que conlleva. El estudio de ese proceso fue
también de útil ayuda para la elección del tema de investigación, la selección de
información necesaria y la presentación final del trabajo.
El presente informe cuenta con dos capítulos mayores: el primero, enfocado a
identificar los parámetros de definición de un fonema consonántico y conocer los
de los diferentes fonemas del inglés y el español; el segundo, enfocado
específicamente a la comparación de propiedades, articulación y pronunciación
de los fonemas consonánticos de ambos idiomas.
Los fonemas consonánticos del inglés y el español
La descripción de los sonidos de una lengua consiste parcialmente en la
descripción de los elementos característicos de sus vocales y consonantes.
3
Durante la producción de los fonemas consonánticos de una lengua, la
salida del aire desde los pulmones es interrumpida o modificada por algún órgano.
Cada fonema presenta modificaciones características y éstas se conocen
generalmente como articulación. Existe una correlación entre el comportamiento
de los órganos articuladores y los sonidos consonánticos resultantes.
Para describir los sonidos consonánticos, que son parte de los
denominados elementos segmentales de una lengua (Stockwell, 1965, 35), con el
propósito de comparar a los pertenecientes al inglés y al español, es necesario un
marco de referencia fonético.
Los fonemas consonánticos se definen en función de tres
parámetros:
1) Dónde se produce la interrupción o modificación de la salida
del aire (punto de articulación).
2) Cómo y por dónde sale el aire (modo de articulación).
3) Si las consonantes son sonoras o sordas de acuerdo con la
actividad de las cuerdas vocales en su articulación (sonoridad)
(Iribarren, 2005, 166).
Fonemas consonánticos del inglés y el español
El inglés cuenta con 24 fonemas consonánticos: /p/, /b/, /t/, /d/, /tʃ/, /dʒ/,
/k/, /g/, /f/, /v/, /θ/, /ð/, /s/, /z/, /ʃ/, /ʒ/, /m/, /n/, /ŋ/, /h/, /l/, /r/, /w/ y /j/.
El español cuenta con 17-19 fonemas consonánticos. El número de
fonemas varía de acuerdo con la variante dialectal del español a analizar. Para la
siguiente descripción de fonemas se tomaran en cuenta los siguientes: /p/, /b/,
/t/, /d/, /tʃ/, /k/, /g/, /f/, /θ/, /s/, /m/, /n/, /x/, /l/, /ʝ/, /ɲ/, /ʎ/, /r/ y /ɾ/.
Cada uno de estos fonemas cuenta con características propias.
Según el punto de articulación
 Bilabiales
Los fonemas /p/, /b/, /m/ y /w/ del inglés y los fonemas /p/, /b/ y /m/ del
español se producen gracias al cierre producido por el contacto de ambos labios.
 Labiodentales
4
Los fonemas /f/ y /v/ del inglés y el fonema /f/ del español se producen
cuando el labio inferior sube para tocar los dientes superiores, obstaculizando así
el paso de aire.
 Dentales
Los fonemas /θ/ y /ð/ del inglés y los fonemas /t/ y /d/ del español se
producen cuando la lengua obstaculiza el paso del aire tocando los dientes.
 Interdentales
El fonema /θ/ del español se produce cuando la lengua se acerca a los
dientes y se coloca entre ellos obstaculizando la salida del aire.
 Alveolares
Los fonemas /t/, /d/, /s/, /z/, /n/, /l/ y /r/ del inglés y los fonemas /s/,
/n/, /l/, /r/ y /ɾ/ del español se producen cuando la lengua toca la zona alveolar,
obstaculizando parcialmente el paso del aire.
 Alveopalatales
Los fonemas /tʃ/, /dʒ/, /ʃ/ y /ʒ/ del inglés y el fonema /tʃ/ del español se
producen cuando la lengua entra en contacto pon la primera parte del paladar
duro.
 Palatales
El fonema /j/ del inglés y los fonemas /ʝ/, /ɲ/ y /ʎ/ del español se producen
cuando la lengua entra en contacto con la parte central del paladar duro.
 Velares
Los fonemas /k/, /g/ y /ŋ/ del inglés y los fonemas /k/, /g/ y /x/ del
español se producen cuando la lengua toca o se acerca al velo del paladar.
 Glotales
El fonema /h/ del inglés se produce cuando se da una obstrucción en la
glotis, el espacio entre las cuerdas vocales.
Según el modo de articulación
 Oclusivos
Los fonemas oclusivos se producen cuando en algún momento de la salida del
aire, éste se ve obstaculizado a causa de una oclusión o un cierre total,
producidos por los órganos de articulación participantes. Después de la oclusión
los órganos se separan y el aire es liberado.
Los fonemas oclusivos del inglés son: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/ y /g/.
5
Los fonemas oclusivos del español son: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/ y /g/.
 Fricativos
Los fonemas fricativos se producen cuando el aire sale al exterior de forma
continua pero lo hace por pequeños espacios libres que dejan los órganos de
articulación. Esto provoca un estrechamiento que dificulta la salida del aire pero
nunca se llega a un cierre total, por lo cual el aire produce cierta fricción.
Los fonemas fricativos del inglés son: /f/, /v/, /θ/, /ð/, /s/, /z/, /ʃ/, /ʒ/ y /h/.
Los fonemas fricativos del español son: /f/, /θ/, /s/, /x/ y /ʝ/.
 Africados
Los fonemas africados se producen como resultado de la combinación de
una fase oclusiva y una fase fricativa. Al principio el paso del aire se encuentra
obstruido pero después el aire puede salir por una apertura estrecha, produciendo
fricción.
Los fonemas africados del inglés son: /tʃ/ y /dʒ/.
El único fonema africado del español es: /tʃ/.
 Nasales
Los fonemas nasales se producen a causa de resonancia del sonido en la
cavidad nasal en vez de la cavidad oral. El aire que sale es obstaculizado por la
boca y termina siendo expulsado por la nariz.
Los fonemas nasales del inglés son: /m/, /n/ y /ŋ/.
Los fonemas nasales del español son: /m/, /n/ y /ɲ/.
 Laterales
Los fonemas laterales se producen cuando la lengua toca firmemente el
punto de articulación correspondiente pero no bloquea totalmente el paso del aire,
que logra escapar por los espacios libres a los lados de la lengua.
El único fonema lateral del inglés es /l/.
Los fonemas laterales del español son: /l/ y /ʎ/.
 Aproximantes
Los fonemas aproximantes se producen cuando dos órganos de
articulación se aproximan sin interrumpir por completo la corriente del aire que
sale ni producir fricción.
Los fonemas aproximantes del inglés son: /j/, /w/ y /r/.
 Vibrantes
6
Los fonemas vibrantes se producen cuando el contacto de la punta de la
lengua con los alvéolos es firme pero no continuo, pues la lengua toca
repetidamente la región alveolar permitiendo el paso del aire de modo
intermitente, produciendo una vibración.
Los fonemas vibrantes del español son: /r/ y /ɾ/.
Según la sonoridad
 Sonoros
Un fonema es sonoro cuando en su producción el aire saliente encuentra la glotis
cerrada y la presión de ese aire acumulado hace que la glotis se abra,
provocando la vibración de las cuerdas vocales.
Los fonemas del inglés /b/, /d/, /dʒ/, /g/, /v/, /ð/, /z/, /ʒ/, /m/, /n/, /ŋ/,
/l/, /r/, /w/ y /j/ son sonoros.
Los fonemas del español /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /l/, /ʝ/, /ɲ/, /ʎ/, /r/ y /ɾ/
son sonoros.
 Sordos
Un fonema es sordo cuando en su producción el aire saliente encuentra el
paso abierto por la glotis y sin haber presión no se produce un cambio y las
cuerdas vocales no vibran.
Los fonemas del inglés /p/, /t/, /tʃ/, /k/, /f/, /θ/, /s/, /ʃ/ y /h/ son sordos.
Los fonemas del español /p/, /t/, /tʃ/, /k/, /f/, /θ/, /s/ y /x/ son sordos.
Alófonos en inglés y español
Definición de alófono
Según Iribarren (2005, 178) “un fonema es la realización abstracta de uno o
varios sonidos portadores de un significado y un alófono es la realización
articulatoria concreta de los fonemas sin influencia en el significado”.
Un sonido es un alófono de un fonema cuando su aparición no altera el
significado de una palabra. También, mientras los fonemas son un ideal abstracto
con significado de un sonido, se puede decir que al pronunciar las palabras de
alguna lengua lo que se articula realmente son las realizaciones concretas
pertenecientes siempre a un determinado fonema.
El término alófono se refiere a la descripción de un específico modo y punto
de articulación de un sonido.
7
Ejemplos de alófonos del inglés y el español
A continuación se presentan algunos ejemplos de los principales alófonos
existentes en inglés y en español. Cabe mencionar que se distinguirán en este
apartado y en todo este trabajo el fonema entre diagonales (/ /) y el alófono entre
corchetes ([ ]).
En el idioma inglés se identifican los siguientes alófonos:
 /p/ → [ pʰ ], /t/ → [ tʰ ], /k/ → [ kʰ ]
En este ejemplo los fonemas oclusivos /p/, /t/ y /k/ del inglés adquieren
una forma aspirada en los alófonos [ pʰ ], [ tʰ ] y [ kʰ ], en cuya articulación
existe “un periodo sordo y una salida de aire después de la oclusividad”
(Ladefoged, 2001, 143).
 /l/ → [ ɫ ]
En este ejemplo el fonema lateral /l/ del inglés se “velariza” cuando en su
articulación el velo de la lengua se aleja del área del paladar suave. “Al alófono
[ ɫ ] se le suele llamar “oscuro” como una descripción del efecto acústico que
tiene” (Ward, 1952, 141).
En el idioma español se identifican los siguientes alófonos:
 /b/ → [ β ], /d/ → [ δ ], /g/ → [ ɣ ]
En este ejemplo los fonemas oclusivos /b/, /d/ y /g/ del español se
vuelven fricativos (Negrete, 1960, 28) cuando en su articulación no existe una
interrupción en el flujo del aire y queda abierto un estrecho paso por el que el
aire sale. /b/, /d/ y /g/ se producen solamente en el inicio de una palabra y [
β ], [ δ ] y [ ɣ ] son más bien intervocálicos. Según Navarro (1974, 80), en la
pronunciación española es mucho más frecuente el uso de [ β ], [ δ ] y [ ɣ ]
fricativos que de /b/, /d/ y /g/ oclusivos.
 /s/ → [ ṣ ]
En este ejemplo el fonema alveolar /s/ del español adquiere una forma
alveopalatal. Este alófono se presenta en el norte y centro de España, algunas
zonas de Perú, Ecuador y Bolivia, etc.
 /s/ → [ h ]
En este ejemplo el fonema alveolar /s/ sufre una aspiración y adquiere
una forma glotal [ h ] cuando se encuentra al final de una palabra o antes de
una consonante. Este alófono se presenta en el sur de España, zonas de
8
México, Colombia, Venezuela, Argentina, Uruguay y algunos países más de
América del Sur y el Caribe.
 /tʃ/ → [ ʃ ]
En este ejemplo el fonema africado /tʃ/ del español se pronuncia como
el fricativo [ ʃ ]. Este alófono se presenta en el sur de España, el norte de
México, Chile, Panamá, etc.
 /n/ → [ ŋ ]
En este ejemplo el fonema nasal /n/ del español se “velariza” y se
convierte en [ ŋ ]. Este alófono se presenta en zonas de México, en América
Central, Colombia y el Caribe, etc.
 /ʝ/ y /ʎ/ → [ dʒ ] o [ ʒ ] o [ ʃ ]
En este ejemplo “las semiconsonantes /ʝ/ y /ʎ/ adquieren un valor más
consonántico” (Hualde, 2005, 24) y se vuelven un sonido africado [ dʒ ], o
fricativo [ ʒ ] o [ ʃ ]. Estos alófonos se presentan en Argentina, Uruguay y
partes de Ecuador, etc.
9
Comparación de los fonemas consonánticos del inglés y
el español
Los fonemas consonánticos del inglés y el español y algunos de sus respectivos
alófonos serán contrastados para encontrar similitudes, semejanzas parciales y
diferencias entre ellos, así como distinguir los propios de cada lengua.
Similitudes entre los fonemas y alófonos consonánticos del
inglés y el español
Fonemas consonánticos con mayores similaridades
En esta comparación se mencionarán los siguientes aspectos: diferencia
de pronunciación entre ambos idiomas, alófonos presentes y los tres parámetros
de definición de los fonemas consonánticos (punto de articulación, modo de
articulación y sonoridad).
 /p/
En este fonema del inglés y el español existe una diferencia mínima de
pronunciación. En inglés se pronuncia de una manera ligeramente aspirada
mientras en español esta aspiración no existe. En inglés, el fonema presenta un
alófono con una forma aspirada. En ambos idiomas este fonema es oclusivo
bilabial sordo.
 /k/
En este fonema del inglés y el español existe una diferencia mínima de
pronunciación. En inglés se pronuncia de una forma más oclusiva que en español
y también a veces de forma más aspirada (Iribarren, 2005, 214). En inglés, el
fonema presenta un alófono con una forma aspirada. En ambos idiomas este
fonema es oclusivo velar sordo.
 /b/
10
En este fonema del inglés y el español no existe diferencia de
pronunciación. En español, el fonema presenta un alófono con una forma fricativa.
En ambos idiomas este fonema es oclusivo bilabial sonoro.
 /g/
En este fonema del inglés y el español no existe diferencia de
pronunciación. En español, el fonema presenta un alófono con una forma fricativa.
En ambos idiomas este fonema es oclusivo velar sonoro.
 /tʃ/
En este fonema del inglés y el español existe una diferencia moderada de
pronunciación. En inglés se pronuncia de una forma que es fuertemente aspirada
y fricativa, cuando en español no es aspirado y su parte fricativa es más breve y
aguda (Navarro, 1974, 127). En ambos idiomas este fonema es africado
alveopalatal sordo.
 /f/
En este fonema del inglés y el español existe una diferencia moderada de
pronunciación. En inglés se pronuncia de una forma mucho más fricativa que en
español. En ambos idiomas este fonema es fricativo labiodental sordo.
 /s/
En este fonema del inglés y el español no existe diferencia de
pronunciación. En español, el fonema presenta un alófono sonoro y uno
alveopalatal. En ambos idiomas este fonema es fricativo alveolar sordo.
 /m/
En este fonema del inglés y el español existe una diferencia mínima de
pronunciación. En español se pronuncia de una forma ligeramente más tensa que
en inglés (Stockwell, 1965: 66). En ambos idiomas este fonema es nasal bilabial
sonoro.
 /n/
En este fonema del inglés y el español existe una diferencia moderada de
pronunciación. En inglés se pronuncia con la punta de la lengua tocando
solamente la zona alveolar superior mientras en la pronunciación en español toca
también ligeramente la parte de atrás de los dientes incisivos superiores. En
español este fonema parece ser un poco más largo si se encuentra entre vocales
(Iribarren, 2005). En ambos idiomas este fonema es nasal alveolar sonoro.
11
 /l/
En este fonema del inglés y el español existe una diferencia mínima de
pronunciación. La pronunciación de la l inglesa es ligeramente más profunda que
la de la l española. En inglés existen dos alófonos, uno con una pronunciación
parecida al español (l palatizada o l “clara”) y otro que se pronuncia de una forma
diferente (l velarizada o l “oscura”) (Ward, 1952, 141). En ambos idiomas este
fonema es lateral alveolar sonoro.
Semejanzas entre algunos fonemas y alófonos consonánticos
En esta comparación se mencionarán en los fonemas compartidos entre ambos
idiomas los siguientes aspectos: diferencia de pronunciación, alófonos presentes
y los tres parámetros de definición de los fonemas consonánticos (punto de
articulación, modo de articulación y sonoridad).
En los fonemas diferentes de ambos idiomas entre los que exista cierta
semejanza se mencionarán los siguientes aspectos: diferencia de pronunciación
de ambos fonemas y los tres parámetros de definición de los fonemas
consonánticos (punto de articulación, modo de articulación y sonoridad).
En los sonidos idénticos entre ambos idiomas se especificará en qué
idioma es considerado un fonema y en el otro sólo un alófono.
 /t/
En este fonema del inglés y el español existe una diferencia moderada de
pronunciación. En inglés se pronuncia de una manera ligeramente más aspirada
que en español (Navarro, 1974, 97). En inglés, el fonema presenta un alófono con
una forma aspirada. En este fonema varía el punto de articulación entre ambas
lenguas, en inglés es oclusivo alveolar sordo mientras en español es oclusivo
dental sordo.
 /d/
En este fonema del inglés y el español existe una diferencia moderada de
pronunciación. En español, el fonema presenta un alófono con una forma fricativa.
En este fonema varía el punto de articulación entre ambas lenguas, en inglés es
oclusivo alveolar sonoro mientras en español es oclusivo dental sonoro.
 /θ/
En este fonema del inglés y el español existe una diferencia mínima de
pronunciación. En inglés se pronuncia de una manera ligeramente aspirada
12
mientras en español no. En este fonema varía ligeramente la posición del punto
de articulación entre ambas lenguas, en inglés es fricativo interdental sordo
mientras en español es fricativo dental sordo.
 /h/ del inglés - /x/ del español
Entre estos fonemas existe cierta semejanza de pronunciación, por lo que
se pueden relacionar. El fonema /h/ del inglés se pronuncia de una manera
ligeramente más suave que /x/ del español. Existen diferencias en los puntos de
articulación de ambos fonemas, mientras /h/ del inglés es fricativo glotal sordo,
/x/ del español es fricativo velar sonoro.
 /j/ del inglés - /ʝ/ del español
Entre estos fonemas existe cierta semejanza de pronunciación, por lo que
se pueden relacionar. El fonema /ʝ/ del español se pronuncia con cierto grado de
fricción al ser un fonema fricativo mientras que /j/ del inglés no presenta esa
fricción. Existen diferencias en los puntos de articulación de ambos fonemas,
mientras /j/ del inglés es aproximante palatal sonoro, /ʝ/ del español es fricativo
palatal sonoro.
 /dʒ/ del inglés – [ dʒ ] del español
Este sonido consonántico es exactamente el mismo en inglés y en español
pero con la única diferencia en que en inglés es un fonema consonántico y en
español es sólo un alófono de los fonemas consonánticos /ʝ/ y /ʎ/.
 / ʃ / del inglés – [ ʃ ] del español
Este sonido consonántico es exactamente el mismo en inglés y en español
pero con la única diferencia en que en inglés es un fonema consonántico y en
español es sólo un alófono de los fonemas consonánticos /ʝ/, /ʎ/ y /tʃ/.
 /ʒ/ del inglés – [ ʒ ] del español
Este sonido consonántico es exactamente el mismo en inglés y en español
pero con la única diferencia en que en inglés es un fonema consonántico y en
español es sólo un alófono de los fonemas consonánticos /ʝ/ y /ʎ/.
 /ŋ/ del inglés – [ ŋ ] del español
Este sonido consonántico es exactamente el mismo en inglés y en español
pero con la única diferencia en que en inglés es un fonema consonántico y en
español es sólo un alófono del fonema consonántico /n/. Ejemplo: “pan” (/pan/) →
(/pa ŋ/).
13
 /z/ del inglés – [ z ] del español
Este sonido consonántico es exactamente el mismo en inglés y en español
pero con la única diferencia en que en inglés es un fonema consonántico y en
español es sólo un alófono del fonema consonántico /s/ que tiende a sonorizarse
sólo cuando aparece junto a consonantes sonoras como en las palabras “mismo”
(/mizmo/), “asno” (/azno/) y “esbozo” (/ezβozo/).
 [ ɾ ] del inglés – /ɾ/ del español
Este sonido consonántico es exactamente el mismo en inglés y en español
pero con la única diferencia en que en español es un fonema consonántico y en
inglés es sólo un alófono de los fonemas consonánticos /t/ y /d/ que se presenta
cuando estos fonemas son intervocálicos.
Diferencias entre los fonemas y alófonos consonánticos del inglés y el
español
Fonemas consonánticos distintos
En esta comparación se distinguirán los fonemas que son exclusivos del
idioma inglés y los que son exclusivos del idioma español y se mencionarán los
tres parámetros de definición de los fonemas consonánticos (punto de
articulación, modo de articulación y sonoridad).
 /r/ del inglés
Este fonema consonántico es exclusivo del idioma inglés. Es un fonema
aproximante alveolar sonoro. Cabe aclarar que /r/ del inglés y /r/ del español son
fonemas distintos.
 /v/ del inglés
Este fonema consonántico es exclusivo del idioma inglés. Cabe aclarar que
este fonema en español no existe pero es un alófono del fonema /f/ cuando se
encuentra antes de una consonante sonora en casos muy raros como en la
palabra “afgano” (/avɣano/) (Hualde, 2005). Es un fonema fricativo labiodental
sonoro.
 /ð/ del inglés
Este fonema consonántico es exclusivo del idioma inglés. Es un fonema
fricativo dental sonoro.
 /r/ del español
14
Este fonema consonántico es exclusivo del idioma español. Es un fonema
vibrante alveolar sonoro.
 /ɲ/ del español
Este fonema consonántico es exclusivo del idioma español. Es un fonema
nasal palatal sonoro.
 /ʎ/ del español
Este fonema consonántico es exclusivo del idioma español. Es un fonema
lateral palatal sonoro.
Diferencias entre algunos fonemas y alófonos consonánticos
En esta comparación entre sonidos de ambos idiomas se mencionarán las
diferencias en su articulación que los vuelven distintos.
/v/ del inglés – [ β ] del español
La pronunciación de el fonema /v/ del inglés y el alófono [ β ] del español podría
parecer idéntica pero cabe aclarar que no lo es. /v/ es un sonido labiodental
mientras [ β ] es bilabial.
 /ð/ del inglés – [ δ ] del español
La pronunciación de el fonema /ð/ del inglés y el alófono [ δ ] del español podría
parecer idéntica pero cabe aclarar que no lo es. /ð/ es un sonido fricativo y dental
mientras [ δ ] es considerado fricativo según Navarro (1974, 99) y Negrete (1960,
28) aunque Hualde (2005, 43) lo considera aproximante. Finch y Ortiz (1982, 64)
consideran que es fricativo pero se vuelve aproximante cuando se encuentra
entre vocales. En este trabajo se considera que es fricativo ya que involucra
mayor fricción que los sonidos aproximantes. Navarro (1974, 99) menciona que
[ δ ] es un sonido dentopalatal-interdental.
15
Conclusiones
Como primera conclusión surge una reflexión sobre lo complicado que puede ser
incluso reconocer los fonemas consonánticos de una lengua y tomar un punto de
referencia de acuerdo a la variante dialectal y/o regional de la misma. Ése ha sido
el caso del idioma español, del cual existiendo una variación de entre 17 a 19
fonemas, se optó por analizar 19 fonemas en este trabajo.
Como segunda conclusión, se debe reconocer la importancia de dar a conocer
algunos términos para poder redactar un trabajo como este y ser entendido. Fue
necesario, por ejemplo, explicar el concepto de alófono y cuál es la principal
diferencia entre un alófono y un fonema para poder pasar también a explicar que
los distintos fonemas son, a su vez, alófonos también y que la realización
abstracta perfecta de un sonido no existe.
Como tercera conclusión, se reconocen todos los diferentes puntos de vista de
distintos autores y los propios, como recurso para poder hacer una clasificación
de fonemas consonánticos en varios grupos (fonemas con mayores similaridades,
semejanzas entre fonemas y alófonos, fonemas distintos y diferencias entre
fonemas y alófonos). A pesar de algunas dificultades con respecto a los puntos de
vista, se logró llegar a un acuerdo entre ideas gracias también al criterio propio.
16
Como conclusión general, este estudio puede ser útil tanto para quien lo escribe
como para quien lo lee. Resulta necesario hacer una comparación entre sonidos
de dos lenguas (lengua materna y segunda lengua) para apoyar la comprensión y
asimilación de los mismos y describir sus distintas propiedades para poder
siempre articular y ayudar a articular los sonidos de la manera más adecuada
posible.
Fuentes consultadas
Finch, D. & Ortiz, H. (1982). A course in english phonetics for spanish speakers.
Londres: Heinemann Educational Books Ltd.
Hualde, J. (2005). The sounds of spanish. New York: Cambridge University Press.
Iribarren, M. (2005). Fonética y fonología españolas. Madrid: Síntesis.
Ladefoged, P. (2001). A course in phonetics. Orlando: Harcourt College
Publishers.
Navarro, T. (1974). Manual de pronunciación española. Madrid: Guadarrama.
Negrete, D. (1960). Introducción a una comparación fonológica del español y del
inglés. Washington: Center of Applied Linguistics of the Modern Language
Asociation of America.
Ward, I. (1952). The phonetics of english. Cambridge: W. Heffer & Sons Ltd.
17

Más contenido relacionado

Similar a Comp. fonemas consonánticos inglés-español

Similar a Comp. fonemas consonánticos inglés-español (20)

Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II  Componente Fonetológico de La LenguaUnidad II  Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
 
Fonología y Fonética
Fonología y FonéticaFonología y Fonética
Fonología y Fonética
 
Estudio linguistico
Estudio linguisticoEstudio linguistico
Estudio linguistico
 
Pronunciacion diccion-33566-completo
Pronunciacion diccion-33566-completoPronunciacion diccion-33566-completo
Pronunciacion diccion-33566-completo
 
Fonología
Fonología  Fonología
Fonología
 
Trabajo danés y francés
Trabajo danés y francésTrabajo danés y francés
Trabajo danés y francés
 
Lh 4
Lh 4Lh 4
Lh 4
 
Fonemas del Español
Fonemas del EspañolFonemas del Español
Fonemas del Español
 
Fonemas alejandra
Fonemas   alejandraFonemas   alejandra
Fonemas alejandra
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
 
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdfFONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
FONOLOGIA Y FONÉTICA.pdf
 
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticosS326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
S326 Fonología: Fonemas y alófonos consonánticos
 
La ortografía (1)
La ortografía (1)La ortografía (1)
La ortografía (1)
 
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptxFONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
FONOLOGÍA PROFUNDA.pptx
 
Clase 11: Consonantes fricativas f x s-
Clase 11: Consonantes fricativas  f x s-Clase 11: Consonantes fricativas  f x s-
Clase 11: Consonantes fricativas f x s-
 
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del españolClase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
 
Rasgos distintivos
Rasgos distintivosRasgos distintivos
Rasgos distintivos
 
CLASE_LENGUAJE_SEMANA 2.pdf
CLASE_LENGUAJE_SEMANA 2.pdfCLASE_LENGUAJE_SEMANA 2.pdf
CLASE_LENGUAJE_SEMANA 2.pdf
 
Trabajo inglés oroel y gerardo 50% 50%
Trabajo inglés oroel y gerardo 50%   50%Trabajo inglés oroel y gerardo 50%   50%
Trabajo inglés oroel y gerardo 50% 50%
 
Presentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.pptPresentacion_tema2.ppt
Presentacion_tema2.ppt
 

Más de yonnysbetancourt

Más de yonnysbetancourt (8)

persuasion.pptx
persuasion.pptxpersuasion.pptx
persuasion.pptx
 
tiempos compuestos.pptx
tiempos compuestos.pptxtiempos compuestos.pptx
tiempos compuestos.pptx
 
CLASE USO DICCIONARIO.ppt
CLASE USO DICCIONARIO.pptCLASE USO DICCIONARIO.ppt
CLASE USO DICCIONARIO.ppt
 
Modal verbs.ppt
Modal verbs.pptModal verbs.ppt
Modal verbs.ppt
 
Pronunciation.ed.pdf
Pronunciation.ed.pdfPronunciation.ed.pdf
Pronunciation.ed.pdf
 
INGLÉS BÁSICO CONTENIDO.pdf
INGLÉS BÁSICO CONTENIDO.pdfINGLÉS BÁSICO CONTENIDO.pdf
INGLÉS BÁSICO CONTENIDO.pdf
 
1 paragraphs.ppt
1 paragraphs.ppt1 paragraphs.ppt
1 paragraphs.ppt
 
Tipos de-prrafo
Tipos de-prrafoTipos de-prrafo
Tipos de-prrafo
 

Último

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwealekzHuri
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtweBROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
BROCHURE EXCEL 2024 FII.pdfwrfertetwetewtewtwtwtwtwtwtwtewtewtewtwtwtwtwe
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Comp. fonemas consonánticos inglés-español

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Licenciatura en Enseñanza de Inglés Comparación de los fonemas consonánticos del inglés y el español Itzel Daniela Sánchez Catalán Enero 2017 1
  • 2. Tabla de contenidos Comparación de los fonemas consonánticos del inglés y el español Introducción 3 1. Los fonemas consonánticos del inglés y el español 4 1.1 Los fonemas consonánticos del inglés y el español 4 1.1.1 Según el punto de articulación 4 1.1.2 Según el modo de articulación 6 1.1.3 Según la sonoridad 7 1.2 Alófonos del inglés y el español 8 1.2.1 Definición de alófono 8 1.2.2 Ejemplos de alófonos del inglés y el español 8 2. Comparación de los fonemas consonánticos del inglés y el español 11 2.1 Similitudes entre los fonemas y alófonos consonánticos del inglés y el español 11 2.1.1 Fonemas consonánticos con mayores similaridades 11 2.1.2 Semejanzas entre algunos fonemas y alófonos consonánticos 13 2.2 Diferencias entre los fonemas y alófonos consonánticos del inglés y el español 15 2.1.1 Fonemas consonánticos distintos 15 2.1.2 Diferencias entre algunos fonemas y alófonos consonánticos 16 Conclusiones 18 Fuentes consultadas 19 Introducción Este trabajo comparativo surge de la necesidad de establecer cuáles son las diferencias entre los fonemas consonánticos entre los idiomas inglés y español, 2
  • 3. teniendo como objetivo identificar qué aspectos propios de los fonemas consonánticos se comparten o no entre ambos idiomas, así como describir las características propias en de cada uno de sus fonemas consonánticos. Conocer y entender cuáles son las propiedades de un fonema consonántico y todos los fonemas de un idioma, puede ayudar al aprendizaje y enseñanza del mismo. Gracias a esta comparación el aprendiente podrá relacionar y diferenciar los fonemas consonánticos y sus respectivos alófonos de su lengua materna, el español, con los del inglés como segunda lengua. Existiendo una dificultad importante para muchos aprendientes hispanohablantes de dominar la pronunciación inglesa, esta comparación podrá ayudar a encontrar sonidos equivalentes y la forma de articularlos correctamente. Este trabajo e informe de investigación se realiza para la materia de Investigación Documental de la Licenciatura en Enseñanza de Inglés, siendo el tema de investigación correspondiente a la materia de Fonética y Fonología del Inglés, que forma parte del plan de estudios de la licenciatura. Para su realización fue necesario estudiar el proceso de la realización de un informe de investigación y conocer las dificultades y retos que conlleva. El estudio de ese proceso fue también de útil ayuda para la elección del tema de investigación, la selección de información necesaria y la presentación final del trabajo. El presente informe cuenta con dos capítulos mayores: el primero, enfocado a identificar los parámetros de definición de un fonema consonántico y conocer los de los diferentes fonemas del inglés y el español; el segundo, enfocado específicamente a la comparación de propiedades, articulación y pronunciación de los fonemas consonánticos de ambos idiomas. Los fonemas consonánticos del inglés y el español La descripción de los sonidos de una lengua consiste parcialmente en la descripción de los elementos característicos de sus vocales y consonantes. 3
  • 4. Durante la producción de los fonemas consonánticos de una lengua, la salida del aire desde los pulmones es interrumpida o modificada por algún órgano. Cada fonema presenta modificaciones características y éstas se conocen generalmente como articulación. Existe una correlación entre el comportamiento de los órganos articuladores y los sonidos consonánticos resultantes. Para describir los sonidos consonánticos, que son parte de los denominados elementos segmentales de una lengua (Stockwell, 1965, 35), con el propósito de comparar a los pertenecientes al inglés y al español, es necesario un marco de referencia fonético. Los fonemas consonánticos se definen en función de tres parámetros: 1) Dónde se produce la interrupción o modificación de la salida del aire (punto de articulación). 2) Cómo y por dónde sale el aire (modo de articulación). 3) Si las consonantes son sonoras o sordas de acuerdo con la actividad de las cuerdas vocales en su articulación (sonoridad) (Iribarren, 2005, 166). Fonemas consonánticos del inglés y el español El inglés cuenta con 24 fonemas consonánticos: /p/, /b/, /t/, /d/, /tʃ/, /dʒ/, /k/, /g/, /f/, /v/, /θ/, /ð/, /s/, /z/, /ʃ/, /ʒ/, /m/, /n/, /ŋ/, /h/, /l/, /r/, /w/ y /j/. El español cuenta con 17-19 fonemas consonánticos. El número de fonemas varía de acuerdo con la variante dialectal del español a analizar. Para la siguiente descripción de fonemas se tomaran en cuenta los siguientes: /p/, /b/, /t/, /d/, /tʃ/, /k/, /g/, /f/, /θ/, /s/, /m/, /n/, /x/, /l/, /ʝ/, /ɲ/, /ʎ/, /r/ y /ɾ/. Cada uno de estos fonemas cuenta con características propias. Según el punto de articulación  Bilabiales Los fonemas /p/, /b/, /m/ y /w/ del inglés y los fonemas /p/, /b/ y /m/ del español se producen gracias al cierre producido por el contacto de ambos labios.  Labiodentales 4
  • 5. Los fonemas /f/ y /v/ del inglés y el fonema /f/ del español se producen cuando el labio inferior sube para tocar los dientes superiores, obstaculizando así el paso de aire.  Dentales Los fonemas /θ/ y /ð/ del inglés y los fonemas /t/ y /d/ del español se producen cuando la lengua obstaculiza el paso del aire tocando los dientes.  Interdentales El fonema /θ/ del español se produce cuando la lengua se acerca a los dientes y se coloca entre ellos obstaculizando la salida del aire.  Alveolares Los fonemas /t/, /d/, /s/, /z/, /n/, /l/ y /r/ del inglés y los fonemas /s/, /n/, /l/, /r/ y /ɾ/ del español se producen cuando la lengua toca la zona alveolar, obstaculizando parcialmente el paso del aire.  Alveopalatales Los fonemas /tʃ/, /dʒ/, /ʃ/ y /ʒ/ del inglés y el fonema /tʃ/ del español se producen cuando la lengua entra en contacto pon la primera parte del paladar duro.  Palatales El fonema /j/ del inglés y los fonemas /ʝ/, /ɲ/ y /ʎ/ del español se producen cuando la lengua entra en contacto con la parte central del paladar duro.  Velares Los fonemas /k/, /g/ y /ŋ/ del inglés y los fonemas /k/, /g/ y /x/ del español se producen cuando la lengua toca o se acerca al velo del paladar.  Glotales El fonema /h/ del inglés se produce cuando se da una obstrucción en la glotis, el espacio entre las cuerdas vocales. Según el modo de articulación  Oclusivos Los fonemas oclusivos se producen cuando en algún momento de la salida del aire, éste se ve obstaculizado a causa de una oclusión o un cierre total, producidos por los órganos de articulación participantes. Después de la oclusión los órganos se separan y el aire es liberado. Los fonemas oclusivos del inglés son: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/ y /g/. 5
  • 6. Los fonemas oclusivos del español son: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/ y /g/.  Fricativos Los fonemas fricativos se producen cuando el aire sale al exterior de forma continua pero lo hace por pequeños espacios libres que dejan los órganos de articulación. Esto provoca un estrechamiento que dificulta la salida del aire pero nunca se llega a un cierre total, por lo cual el aire produce cierta fricción. Los fonemas fricativos del inglés son: /f/, /v/, /θ/, /ð/, /s/, /z/, /ʃ/, /ʒ/ y /h/. Los fonemas fricativos del español son: /f/, /θ/, /s/, /x/ y /ʝ/.  Africados Los fonemas africados se producen como resultado de la combinación de una fase oclusiva y una fase fricativa. Al principio el paso del aire se encuentra obstruido pero después el aire puede salir por una apertura estrecha, produciendo fricción. Los fonemas africados del inglés son: /tʃ/ y /dʒ/. El único fonema africado del español es: /tʃ/.  Nasales Los fonemas nasales se producen a causa de resonancia del sonido en la cavidad nasal en vez de la cavidad oral. El aire que sale es obstaculizado por la boca y termina siendo expulsado por la nariz. Los fonemas nasales del inglés son: /m/, /n/ y /ŋ/. Los fonemas nasales del español son: /m/, /n/ y /ɲ/.  Laterales Los fonemas laterales se producen cuando la lengua toca firmemente el punto de articulación correspondiente pero no bloquea totalmente el paso del aire, que logra escapar por los espacios libres a los lados de la lengua. El único fonema lateral del inglés es /l/. Los fonemas laterales del español son: /l/ y /ʎ/.  Aproximantes Los fonemas aproximantes se producen cuando dos órganos de articulación se aproximan sin interrumpir por completo la corriente del aire que sale ni producir fricción. Los fonemas aproximantes del inglés son: /j/, /w/ y /r/.  Vibrantes 6
  • 7. Los fonemas vibrantes se producen cuando el contacto de la punta de la lengua con los alvéolos es firme pero no continuo, pues la lengua toca repetidamente la región alveolar permitiendo el paso del aire de modo intermitente, produciendo una vibración. Los fonemas vibrantes del español son: /r/ y /ɾ/. Según la sonoridad  Sonoros Un fonema es sonoro cuando en su producción el aire saliente encuentra la glotis cerrada y la presión de ese aire acumulado hace que la glotis se abra, provocando la vibración de las cuerdas vocales. Los fonemas del inglés /b/, /d/, /dʒ/, /g/, /v/, /ð/, /z/, /ʒ/, /m/, /n/, /ŋ/, /l/, /r/, /w/ y /j/ son sonoros. Los fonemas del español /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /l/, /ʝ/, /ɲ/, /ʎ/, /r/ y /ɾ/ son sonoros.  Sordos Un fonema es sordo cuando en su producción el aire saliente encuentra el paso abierto por la glotis y sin haber presión no se produce un cambio y las cuerdas vocales no vibran. Los fonemas del inglés /p/, /t/, /tʃ/, /k/, /f/, /θ/, /s/, /ʃ/ y /h/ son sordos. Los fonemas del español /p/, /t/, /tʃ/, /k/, /f/, /θ/, /s/ y /x/ son sordos. Alófonos en inglés y español Definición de alófono Según Iribarren (2005, 178) “un fonema es la realización abstracta de uno o varios sonidos portadores de un significado y un alófono es la realización articulatoria concreta de los fonemas sin influencia en el significado”. Un sonido es un alófono de un fonema cuando su aparición no altera el significado de una palabra. También, mientras los fonemas son un ideal abstracto con significado de un sonido, se puede decir que al pronunciar las palabras de alguna lengua lo que se articula realmente son las realizaciones concretas pertenecientes siempre a un determinado fonema. El término alófono se refiere a la descripción de un específico modo y punto de articulación de un sonido. 7
  • 8. Ejemplos de alófonos del inglés y el español A continuación se presentan algunos ejemplos de los principales alófonos existentes en inglés y en español. Cabe mencionar que se distinguirán en este apartado y en todo este trabajo el fonema entre diagonales (/ /) y el alófono entre corchetes ([ ]). En el idioma inglés se identifican los siguientes alófonos:  /p/ → [ pʰ ], /t/ → [ tʰ ], /k/ → [ kʰ ] En este ejemplo los fonemas oclusivos /p/, /t/ y /k/ del inglés adquieren una forma aspirada en los alófonos [ pʰ ], [ tʰ ] y [ kʰ ], en cuya articulación existe “un periodo sordo y una salida de aire después de la oclusividad” (Ladefoged, 2001, 143).  /l/ → [ ɫ ] En este ejemplo el fonema lateral /l/ del inglés se “velariza” cuando en su articulación el velo de la lengua se aleja del área del paladar suave. “Al alófono [ ɫ ] se le suele llamar “oscuro” como una descripción del efecto acústico que tiene” (Ward, 1952, 141). En el idioma español se identifican los siguientes alófonos:  /b/ → [ β ], /d/ → [ δ ], /g/ → [ ɣ ] En este ejemplo los fonemas oclusivos /b/, /d/ y /g/ del español se vuelven fricativos (Negrete, 1960, 28) cuando en su articulación no existe una interrupción en el flujo del aire y queda abierto un estrecho paso por el que el aire sale. /b/, /d/ y /g/ se producen solamente en el inicio de una palabra y [ β ], [ δ ] y [ ɣ ] son más bien intervocálicos. Según Navarro (1974, 80), en la pronunciación española es mucho más frecuente el uso de [ β ], [ δ ] y [ ɣ ] fricativos que de /b/, /d/ y /g/ oclusivos.  /s/ → [ ṣ ] En este ejemplo el fonema alveolar /s/ del español adquiere una forma alveopalatal. Este alófono se presenta en el norte y centro de España, algunas zonas de Perú, Ecuador y Bolivia, etc.  /s/ → [ h ] En este ejemplo el fonema alveolar /s/ sufre una aspiración y adquiere una forma glotal [ h ] cuando se encuentra al final de una palabra o antes de una consonante. Este alófono se presenta en el sur de España, zonas de 8
  • 9. México, Colombia, Venezuela, Argentina, Uruguay y algunos países más de América del Sur y el Caribe.  /tʃ/ → [ ʃ ] En este ejemplo el fonema africado /tʃ/ del español se pronuncia como el fricativo [ ʃ ]. Este alófono se presenta en el sur de España, el norte de México, Chile, Panamá, etc.  /n/ → [ ŋ ] En este ejemplo el fonema nasal /n/ del español se “velariza” y se convierte en [ ŋ ]. Este alófono se presenta en zonas de México, en América Central, Colombia y el Caribe, etc.  /ʝ/ y /ʎ/ → [ dʒ ] o [ ʒ ] o [ ʃ ] En este ejemplo “las semiconsonantes /ʝ/ y /ʎ/ adquieren un valor más consonántico” (Hualde, 2005, 24) y se vuelven un sonido africado [ dʒ ], o fricativo [ ʒ ] o [ ʃ ]. Estos alófonos se presentan en Argentina, Uruguay y partes de Ecuador, etc. 9
  • 10. Comparación de los fonemas consonánticos del inglés y el español Los fonemas consonánticos del inglés y el español y algunos de sus respectivos alófonos serán contrastados para encontrar similitudes, semejanzas parciales y diferencias entre ellos, así como distinguir los propios de cada lengua. Similitudes entre los fonemas y alófonos consonánticos del inglés y el español Fonemas consonánticos con mayores similaridades En esta comparación se mencionarán los siguientes aspectos: diferencia de pronunciación entre ambos idiomas, alófonos presentes y los tres parámetros de definición de los fonemas consonánticos (punto de articulación, modo de articulación y sonoridad).  /p/ En este fonema del inglés y el español existe una diferencia mínima de pronunciación. En inglés se pronuncia de una manera ligeramente aspirada mientras en español esta aspiración no existe. En inglés, el fonema presenta un alófono con una forma aspirada. En ambos idiomas este fonema es oclusivo bilabial sordo.  /k/ En este fonema del inglés y el español existe una diferencia mínima de pronunciación. En inglés se pronuncia de una forma más oclusiva que en español y también a veces de forma más aspirada (Iribarren, 2005, 214). En inglés, el fonema presenta un alófono con una forma aspirada. En ambos idiomas este fonema es oclusivo velar sordo.  /b/ 10
  • 11. En este fonema del inglés y el español no existe diferencia de pronunciación. En español, el fonema presenta un alófono con una forma fricativa. En ambos idiomas este fonema es oclusivo bilabial sonoro.  /g/ En este fonema del inglés y el español no existe diferencia de pronunciación. En español, el fonema presenta un alófono con una forma fricativa. En ambos idiomas este fonema es oclusivo velar sonoro.  /tʃ/ En este fonema del inglés y el español existe una diferencia moderada de pronunciación. En inglés se pronuncia de una forma que es fuertemente aspirada y fricativa, cuando en español no es aspirado y su parte fricativa es más breve y aguda (Navarro, 1974, 127). En ambos idiomas este fonema es africado alveopalatal sordo.  /f/ En este fonema del inglés y el español existe una diferencia moderada de pronunciación. En inglés se pronuncia de una forma mucho más fricativa que en español. En ambos idiomas este fonema es fricativo labiodental sordo.  /s/ En este fonema del inglés y el español no existe diferencia de pronunciación. En español, el fonema presenta un alófono sonoro y uno alveopalatal. En ambos idiomas este fonema es fricativo alveolar sordo.  /m/ En este fonema del inglés y el español existe una diferencia mínima de pronunciación. En español se pronuncia de una forma ligeramente más tensa que en inglés (Stockwell, 1965: 66). En ambos idiomas este fonema es nasal bilabial sonoro.  /n/ En este fonema del inglés y el español existe una diferencia moderada de pronunciación. En inglés se pronuncia con la punta de la lengua tocando solamente la zona alveolar superior mientras en la pronunciación en español toca también ligeramente la parte de atrás de los dientes incisivos superiores. En español este fonema parece ser un poco más largo si se encuentra entre vocales (Iribarren, 2005). En ambos idiomas este fonema es nasal alveolar sonoro. 11
  • 12.  /l/ En este fonema del inglés y el español existe una diferencia mínima de pronunciación. La pronunciación de la l inglesa es ligeramente más profunda que la de la l española. En inglés existen dos alófonos, uno con una pronunciación parecida al español (l palatizada o l “clara”) y otro que se pronuncia de una forma diferente (l velarizada o l “oscura”) (Ward, 1952, 141). En ambos idiomas este fonema es lateral alveolar sonoro. Semejanzas entre algunos fonemas y alófonos consonánticos En esta comparación se mencionarán en los fonemas compartidos entre ambos idiomas los siguientes aspectos: diferencia de pronunciación, alófonos presentes y los tres parámetros de definición de los fonemas consonánticos (punto de articulación, modo de articulación y sonoridad). En los fonemas diferentes de ambos idiomas entre los que exista cierta semejanza se mencionarán los siguientes aspectos: diferencia de pronunciación de ambos fonemas y los tres parámetros de definición de los fonemas consonánticos (punto de articulación, modo de articulación y sonoridad). En los sonidos idénticos entre ambos idiomas se especificará en qué idioma es considerado un fonema y en el otro sólo un alófono.  /t/ En este fonema del inglés y el español existe una diferencia moderada de pronunciación. En inglés se pronuncia de una manera ligeramente más aspirada que en español (Navarro, 1974, 97). En inglés, el fonema presenta un alófono con una forma aspirada. En este fonema varía el punto de articulación entre ambas lenguas, en inglés es oclusivo alveolar sordo mientras en español es oclusivo dental sordo.  /d/ En este fonema del inglés y el español existe una diferencia moderada de pronunciación. En español, el fonema presenta un alófono con una forma fricativa. En este fonema varía el punto de articulación entre ambas lenguas, en inglés es oclusivo alveolar sonoro mientras en español es oclusivo dental sonoro.  /θ/ En este fonema del inglés y el español existe una diferencia mínima de pronunciación. En inglés se pronuncia de una manera ligeramente aspirada 12
  • 13. mientras en español no. En este fonema varía ligeramente la posición del punto de articulación entre ambas lenguas, en inglés es fricativo interdental sordo mientras en español es fricativo dental sordo.  /h/ del inglés - /x/ del español Entre estos fonemas existe cierta semejanza de pronunciación, por lo que se pueden relacionar. El fonema /h/ del inglés se pronuncia de una manera ligeramente más suave que /x/ del español. Existen diferencias en los puntos de articulación de ambos fonemas, mientras /h/ del inglés es fricativo glotal sordo, /x/ del español es fricativo velar sonoro.  /j/ del inglés - /ʝ/ del español Entre estos fonemas existe cierta semejanza de pronunciación, por lo que se pueden relacionar. El fonema /ʝ/ del español se pronuncia con cierto grado de fricción al ser un fonema fricativo mientras que /j/ del inglés no presenta esa fricción. Existen diferencias en los puntos de articulación de ambos fonemas, mientras /j/ del inglés es aproximante palatal sonoro, /ʝ/ del español es fricativo palatal sonoro.  /dʒ/ del inglés – [ dʒ ] del español Este sonido consonántico es exactamente el mismo en inglés y en español pero con la única diferencia en que en inglés es un fonema consonántico y en español es sólo un alófono de los fonemas consonánticos /ʝ/ y /ʎ/.  / ʃ / del inglés – [ ʃ ] del español Este sonido consonántico es exactamente el mismo en inglés y en español pero con la única diferencia en que en inglés es un fonema consonántico y en español es sólo un alófono de los fonemas consonánticos /ʝ/, /ʎ/ y /tʃ/.  /ʒ/ del inglés – [ ʒ ] del español Este sonido consonántico es exactamente el mismo en inglés y en español pero con la única diferencia en que en inglés es un fonema consonántico y en español es sólo un alófono de los fonemas consonánticos /ʝ/ y /ʎ/.  /ŋ/ del inglés – [ ŋ ] del español Este sonido consonántico es exactamente el mismo en inglés y en español pero con la única diferencia en que en inglés es un fonema consonántico y en español es sólo un alófono del fonema consonántico /n/. Ejemplo: “pan” (/pan/) → (/pa ŋ/). 13
  • 14.  /z/ del inglés – [ z ] del español Este sonido consonántico es exactamente el mismo en inglés y en español pero con la única diferencia en que en inglés es un fonema consonántico y en español es sólo un alófono del fonema consonántico /s/ que tiende a sonorizarse sólo cuando aparece junto a consonantes sonoras como en las palabras “mismo” (/mizmo/), “asno” (/azno/) y “esbozo” (/ezβozo/).  [ ɾ ] del inglés – /ɾ/ del español Este sonido consonántico es exactamente el mismo en inglés y en español pero con la única diferencia en que en español es un fonema consonántico y en inglés es sólo un alófono de los fonemas consonánticos /t/ y /d/ que se presenta cuando estos fonemas son intervocálicos. Diferencias entre los fonemas y alófonos consonánticos del inglés y el español Fonemas consonánticos distintos En esta comparación se distinguirán los fonemas que son exclusivos del idioma inglés y los que son exclusivos del idioma español y se mencionarán los tres parámetros de definición de los fonemas consonánticos (punto de articulación, modo de articulación y sonoridad).  /r/ del inglés Este fonema consonántico es exclusivo del idioma inglés. Es un fonema aproximante alveolar sonoro. Cabe aclarar que /r/ del inglés y /r/ del español son fonemas distintos.  /v/ del inglés Este fonema consonántico es exclusivo del idioma inglés. Cabe aclarar que este fonema en español no existe pero es un alófono del fonema /f/ cuando se encuentra antes de una consonante sonora en casos muy raros como en la palabra “afgano” (/avɣano/) (Hualde, 2005). Es un fonema fricativo labiodental sonoro.  /ð/ del inglés Este fonema consonántico es exclusivo del idioma inglés. Es un fonema fricativo dental sonoro.  /r/ del español 14
  • 15. Este fonema consonántico es exclusivo del idioma español. Es un fonema vibrante alveolar sonoro.  /ɲ/ del español Este fonema consonántico es exclusivo del idioma español. Es un fonema nasal palatal sonoro.  /ʎ/ del español Este fonema consonántico es exclusivo del idioma español. Es un fonema lateral palatal sonoro. Diferencias entre algunos fonemas y alófonos consonánticos En esta comparación entre sonidos de ambos idiomas se mencionarán las diferencias en su articulación que los vuelven distintos. /v/ del inglés – [ β ] del español La pronunciación de el fonema /v/ del inglés y el alófono [ β ] del español podría parecer idéntica pero cabe aclarar que no lo es. /v/ es un sonido labiodental mientras [ β ] es bilabial.  /ð/ del inglés – [ δ ] del español La pronunciación de el fonema /ð/ del inglés y el alófono [ δ ] del español podría parecer idéntica pero cabe aclarar que no lo es. /ð/ es un sonido fricativo y dental mientras [ δ ] es considerado fricativo según Navarro (1974, 99) y Negrete (1960, 28) aunque Hualde (2005, 43) lo considera aproximante. Finch y Ortiz (1982, 64) consideran que es fricativo pero se vuelve aproximante cuando se encuentra entre vocales. En este trabajo se considera que es fricativo ya que involucra mayor fricción que los sonidos aproximantes. Navarro (1974, 99) menciona que [ δ ] es un sonido dentopalatal-interdental. 15
  • 16. Conclusiones Como primera conclusión surge una reflexión sobre lo complicado que puede ser incluso reconocer los fonemas consonánticos de una lengua y tomar un punto de referencia de acuerdo a la variante dialectal y/o regional de la misma. Ése ha sido el caso del idioma español, del cual existiendo una variación de entre 17 a 19 fonemas, se optó por analizar 19 fonemas en este trabajo. Como segunda conclusión, se debe reconocer la importancia de dar a conocer algunos términos para poder redactar un trabajo como este y ser entendido. Fue necesario, por ejemplo, explicar el concepto de alófono y cuál es la principal diferencia entre un alófono y un fonema para poder pasar también a explicar que los distintos fonemas son, a su vez, alófonos también y que la realización abstracta perfecta de un sonido no existe. Como tercera conclusión, se reconocen todos los diferentes puntos de vista de distintos autores y los propios, como recurso para poder hacer una clasificación de fonemas consonánticos en varios grupos (fonemas con mayores similaridades, semejanzas entre fonemas y alófonos, fonemas distintos y diferencias entre fonemas y alófonos). A pesar de algunas dificultades con respecto a los puntos de vista, se logró llegar a un acuerdo entre ideas gracias también al criterio propio. 16
  • 17. Como conclusión general, este estudio puede ser útil tanto para quien lo escribe como para quien lo lee. Resulta necesario hacer una comparación entre sonidos de dos lenguas (lengua materna y segunda lengua) para apoyar la comprensión y asimilación de los mismos y describir sus distintas propiedades para poder siempre articular y ayudar a articular los sonidos de la manera más adecuada posible. Fuentes consultadas Finch, D. & Ortiz, H. (1982). A course in english phonetics for spanish speakers. Londres: Heinemann Educational Books Ltd. Hualde, J. (2005). The sounds of spanish. New York: Cambridge University Press. Iribarren, M. (2005). Fonética y fonología españolas. Madrid: Síntesis. Ladefoged, P. (2001). A course in phonetics. Orlando: Harcourt College Publishers. Navarro, T. (1974). Manual de pronunciación española. Madrid: Guadarrama. Negrete, D. (1960). Introducción a una comparación fonológica del español y del inglés. Washington: Center of Applied Linguistics of the Modern Language Asociation of America. Ward, I. (1952). The phonetics of english. Cambridge: W. Heffer & Sons Ltd. 17