SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Presented by: Daniel Valbuena
Reporting date: Abril 14de 2014 Page 1
FECHA: Abril 14 de 2014
NOMBRE: DANIEL VALBUENA
Médico Veterinario Zootecnista
Universidad del Tolima.
TITULO: IMPLEMENTANDO UN MODELO PRÁCTICO DE BIOSEGURIDAD
EN GRANJAS AVICOLAS.
REFERENCIA: DECIMO SEMINARIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS AVICOLAS
OBJETIVO:
El objetivo de ésta presentación no debe ser otro distinto a sensibilizar de una manera
clara y a través de ejemplos de la vida real al avicultor Argentino y Latino Americano de la
importancia de establecer en cada una de sus compañías una cultura de Bioseguridad, que
sea capaz de contrarrestar de forma efectiva los retos sanitarios a los cuales está
sometida la población actual de aves de postura, pensando siempre en que el huevo ha
sido, es y será la proteína de origen animal de mas bajo valor económico.
ENTORNO SANITARIO DE LATINO AMERICA
Es claro que estamos en un período de tiempo en el cual a pesar de que el desarrollo
genético está permitiendo obtener aves más resistentes a ciertos tipos de enfermedades,
también es cierto que se está produciendo la aparición de cepas variantes virales y
bacterianas que limitan la protección vacunal que se cree tener normalmente en nuestras
explotaciones.
Así mismo se ha pasado de explotaciones pequeñas en piso con lotes de aves de 10.000 y
15.000 a explotaciones en baterías automáticas en donde hay la presión de producir
huevos por metro cuadrado, abusando del manejo de densidades y aumentando los
niveles de estrés para el ave, ocasionando constantemente momentos de
inmunosupresión.
Esto es inevitable ya que en los próximos 50 años se requerirá de más alimento y la
tecnología será la que suministre el 70% de ese incremento.
Presented by: Daniel Valbuena
Reporting date: Abril 14de 2014 Page 2
PREGUNTAS ACERCA DE BIOSEGURIDAD:
1. Existe Conciencia?
2. Conocemos el papel que juega?.
3. Sabemos su verdadero significado, conocemos los resultados benéficos?.
Se ha encontrado tres tipos diferentes de respuestas….
1. Tenemos pleno conocimiento de lo que es Bioseguridad y por eso la aplicamos
estricta y permanentemente en todas las aéreas de nuestra organización.
2. Sí, hemos oído hablar de eso pero como hay que hacer tantas modificaciones e
inversiones y esto nos resulta muy costoso seguimos trabajando como lo hemos
hecho siempre.
3. No tenemos idea de que se trata.
ENTENDIENDO EL SIGNIFICADO DE BIOSEGURIDAD
 La Bioseguridad es una cultura no es un programa.
Se ha demostrado científicamente que una cultura no se cambia en menos
de tres años.
 La Bioseguridad es una creencia, se debe establecer como un proceso de
credibilidad interna.
 La Bioseguridad se debe escribir y realizar con total convencimiento.
 Es una herramienta que debe ser implementada y practicada a todos los niveles
dentro de las granjas y para ellos es esencial una buena formación y sobre todo
una buena mentalización por quien lo realiza.
 Debe ser considerada como elemento estratégico por la dirección de la compañía.
Si esto no sucede queda como un tema secundario y por ende poco importante.
 El costo de una cultura de Bioseguridad debe tomarse como inversión.
 Es la frontera o límite entre la utilidad o perdida en un momento dado de una
compañía
 Proceso continuo que no puede ser interrumpido en ningún momento.
 Permite aumentar la producción y el rendimiento económico y es el método más
barato y efectivo para el control de enfermedades.
 Una Cultura de Bioseguridad debe ser muy sencilla, entendible por todos los
trabajadores de la granja, completa, práctica y flexible. No debe tener límite y no
se debe quedar en la implementación de normas sino que hay que verificarlas y
corregirlas en el paso del tiempo.
Presented by: Daniel Valbuena
Reporting date: Abril 14de 2014 Page 3
COMPONENTES DE LA BIOSEGURIDAD
Bioseguridad Conceptual:
Orientación de las Casetas.
Ubicación Geográfica.
Tipo de Construcción.
Barreras Naturales.
Distancia entre granjas.
En este modelo de Bioseguridad Las fallas difícilmente serán o no pueden ser corregidas
ante la presentación o inminencia de enfermedad.
Bioseguridad Estructural
Señalización
Acceso Restringido.
Alojamiento. Todo adentro – Todo a fuera.
Vacío Sanitario.
Flujo de trabajo y tráfico.
En este modelo de Bioseguridad Las fallas toman algún tiempo en ser corregidas.
Bioseguridad Operacional
 Funcionamiento de la Granja día a día.
 Procedimiento de Trabajos:
 Baño
 Uso de Pozetas
 Desinfección de Vehículos.
 Aseo y desinfección de equipos.
 Calidad de agua.
 Alistamientos.
 Programas vacunales, disposición de la mortalidad.
 Control de Roedores
Presented by: Daniel Valbuena
Reporting date: Abril 14de 2014 Page 4
PREGUNTAS QUE DEBEMOS HACER AL INSTALAR UNA CULTURA DE BIOSEGURIDAD
 ¿Cuánta protección es necesaria?
 ¿Qué enfermedades necesita prevenir?
 ¿Cuál es el riesgo financiero del costo de las enfermedades relativo al costo de la
prevención o control de enfermedades con otros métodos? (vacunación)
 ¿Cuántos gastos puede justificar en materia de bioseguridad?
 Generalmente no están verticalmente integrados
Extensos contactos con otras empresas
 Larga vida útil de los lotes
Gran potencial de pérdida si los lotes de aves jóvenes son afectados
 Granjas con aves de edades múltiples
Transmisión inevitable de enfermedades de lote a lote
Todos los lotes sufren con la exposición de un lote
No se puede despoblar para eliminar la enfermedad
CONCLUSIONES:
La bioseguridad es una parte fundamental de cualquier empresa avícola ya que proporciona un
aumento de la productividad de los animales y un aumento en los rendimientos económicos. En
líneas generales, se debe contemplar la localización de la granja, características constructivas de la
nave, control de animales extraños a la granja, limpieza y desinfección de la nave, control de
visitas, evitar el stress de los animales, evitar la contaminación del pienso, control de vacunaciones
y medicaciones y control de deyecciones, cadáveres y materias contumaces.
El mayor riesgo que puede tener una producción avícola es no contar con un plan de bioseguridad,
de ahí que la bioseguridad sea una parte fundamental de cualquier empresa avícola para reducir la
aparición de enfermedades en las aves.
Utilización de Desinfectantes:
El desinfectante por excelencia es el formaldehido. Generalmente es utilizado mediante
fumigación, para lo cual deben cerrarse bien todas las ventanas y puertas para que los gases
puedan actuar. Se prefiere el método de la fumigación al del spray ya que los gases son
capaces de llegar a todas las esquinas y ranuras de la nave.
Presented by: Daniel Valbuena
Reporting date: Abril 14de 2014 Page 5
Otros desinfectantes utilizados son:
Fenoles: los fenoles son derivados de carbón – brea -. Tienen un olor característico y se
vuelven lechosos en el agua. Los fenoles son muy efectivos contra los agentes bacterianos y
son también efectivos contra hongos y muchos virus. Sus usos más comunes en las
unidades comerciales de producción animal incluyen: salas de incubación, saneamiento de
equipos y alfombrillas para los pies.
Amonio cuaternario: los compuestos de amonio cuaternario son generalmente inodoros,
incoloros, no irritantes, y desodorantes. También tienen alguna acción de detergente, y son
buenos desinfectantes. Sin embargo, algunos compuestos de amonio cuaternario son
inactivos en presencia de jabón o de residuos de jabón. Su actividad antibacteriana se
reduce con la presencia de material orgánico. Los compuestos de amonio cuaternario son
efectivos contra bacterias y algo efectivos contra hongos y virus. Estos compuestos se usan
ampliamente en salas de incubación comerciales.
Yodóforos: los compuestos de yodo son una combinación de yodo elemental y una
sustancia que hace al yodo soluble en el agua. Son buenos desinfectantes, pero no
funcionan bien en la presencia de material orgánico. Son efectivos contra bacterias, hongos,
y muchos virus. El yodo es el menos tóxico de los desinfectantes. Muchos productos de
yodo pueden manchar la ropa y las superficies porosas.
Hipocloritos: los compuestos de cloro son buenos desinfectantes sobre superficies limpias,
pero son rápidamente inactivados por la suciedad. El cloro es efectivo contra bacterias y
muchos virus. Estos compuestos son también mucho más activos en agua caliente que en
agua fría. Las soluciones de cloro pueden irritar la piel y son corrosivas para el metal. Son
relativamente baratos.
Peróxidos: el peróxido de hidrógeno se usa en operaciones avícolas. Son activos contra
bacterias, esporas bacteriológicas, virus, y hongos a concentraciones bastantes bajas. El
agua oxigenada común puede usarse mezclando 30 cc en 100 litros de agua de beber, para
desinfectar los bebederos.
Cordialmente,
DANIEL VALBUENA
Gerente de Servicios Técnicos América Latina
Hy-Line International.

Más contenido relacionado

Similar a Bioseguridad en Granjas Avicolas.pdf

Control de riesgo biologico
Control de riesgo biologicoControl de riesgo biologico
Control de riesgo biologico
Daniel Riaño
 
CUESTIONARIO DE MEDIDAS DE HIGIENE ANIMAL
CUESTIONARIO DE MEDIDAS DE HIGIENE ANIMALCUESTIONARIO DE MEDIDAS DE HIGIENE ANIMAL
CUESTIONARIO DE MEDIDAS DE HIGIENE ANIMAL
Alejandro Rivera
 
TALLER # 1 DEL CURSO COMPLEMENTARIO DE BIOSEGURIDAD perez.docx
TALLER # 1 DEL CURSO COMPLEMENTARIO DE BIOSEGURIDAD perez.docxTALLER # 1 DEL CURSO COMPLEMENTARIO DE BIOSEGURIDAD perez.docx
TALLER # 1 DEL CURSO COMPLEMENTARIO DE BIOSEGURIDAD perez.docx
luzdivina19
 
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOSBUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS
gabriela823001
 

Similar a Bioseguridad en Granjas Avicolas.pdf (20)

Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetologíaBioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
 
Manual bioseguridad
Manual bioseguridadManual bioseguridad
Manual bioseguridad
 
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
 
Asepxia
AsepxiaAsepxia
Asepxia
 
Proyecto de pis
Proyecto de pisProyecto de pis
Proyecto de pis
 
Control de riesgo biologico
Control de riesgo biologicoControl de riesgo biologico
Control de riesgo biologico
 
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
S. Anim. Módulo 5. NORMAS DE BIOSEGURIDAD.
 
Plan de capacitación en Manipulación de Alimentos
Plan de capacitación  en Manipulación de AlimentosPlan de capacitación  en Manipulación de Alimentos
Plan de capacitación en Manipulación de Alimentos
 
CUESTIONARIO DE MEDIDAS DE HIGIENE ANIMAL
CUESTIONARIO DE MEDIDAS DE HIGIENE ANIMALCUESTIONARIO DE MEDIDAS DE HIGIENE ANIMAL
CUESTIONARIO DE MEDIDAS DE HIGIENE ANIMAL
 
higiene de alimentos
higiene de alimentoshigiene de alimentos
higiene de alimentos
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez MonjarazBioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
Bioseguridad veterinaria. Teresa Hernandez Monjaraz
 
Alimentando vocaciones desinfectamos 2 sa
Alimentando vocaciones desinfectamos 2 saAlimentando vocaciones desinfectamos 2 sa
Alimentando vocaciones desinfectamos 2 sa
 
3 riesgos biológicos
3 riesgos biológicos3 riesgos biológicos
3 riesgos biológicos
 
TALLER # 1 DEL CURSO COMPLEMENTARIO DE BIOSEGURIDAD perez.docx
TALLER # 1 DEL CURSO COMPLEMENTARIO DE BIOSEGURIDAD perez.docxTALLER # 1 DEL CURSO COMPLEMENTARIO DE BIOSEGURIDAD perez.docx
TALLER # 1 DEL CURSO COMPLEMENTARIO DE BIOSEGURIDAD perez.docx
 
Bioseguridad aux
Bioseguridad auxBioseguridad aux
Bioseguridad aux
 
Empresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficosEmpresa ecobeneficos
Empresa ecobeneficos
 
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOSBUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION DE ALIMENTOS
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
Listeria.pdf
Listeria.pdfListeria.pdf
Listeria.pdf
 

Más de Juan Zamora (6)

ACTUALIZACIÓN_SOBRE_LA_PREVENCIÓN_Y_CONTROL_DE_LAS_SALMONELOSIS_EN_AVES-Lilia...
ACTUALIZACIÓN_SOBRE_LA_PREVENCIÓN_Y_CONTROL_DE_LAS_SALMONELOSIS_EN_AVES-Lilia...ACTUALIZACIÓN_SOBRE_LA_PREVENCIÓN_Y_CONTROL_DE_LAS_SALMONELOSIS_EN_AVES-Lilia...
ACTUALIZACIÓN_SOBRE_LA_PREVENCIÓN_Y_CONTROL_DE_LAS_SALMONELOSIS_EN_AVES-Lilia...
 
XI_SEMINARIO_Vacunas_tradicionales_vectorizadas.pdf
XI_SEMINARIO_Vacunas_tradicionales_vectorizadas.pdfXI_SEMINARIO_Vacunas_tradicionales_vectorizadas.pdf
XI_SEMINARIO_Vacunas_tradicionales_vectorizadas.pdf
 
Eco 111121194317-phpapp01
Eco 111121194317-phpapp01Eco 111121194317-phpapp01
Eco 111121194317-phpapp01
 
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia1
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia1Procesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia1
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia1
 
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia1
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia1Procesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia1
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia1
 
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,luciaProcesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia
Procesadora y comercializadora de dulces caseros,lucia
 

Bioseguridad en Granjas Avicolas.pdf

  • 1. Presented by: Daniel Valbuena Reporting date: Abril 14de 2014 Page 1 FECHA: Abril 14 de 2014 NOMBRE: DANIEL VALBUENA Médico Veterinario Zootecnista Universidad del Tolima. TITULO: IMPLEMENTANDO UN MODELO PRÁCTICO DE BIOSEGURIDAD EN GRANJAS AVICOLAS. REFERENCIA: DECIMO SEMINARIO INTERNACIONAL DE CIENCIAS AVICOLAS OBJETIVO: El objetivo de ésta presentación no debe ser otro distinto a sensibilizar de una manera clara y a través de ejemplos de la vida real al avicultor Argentino y Latino Americano de la importancia de establecer en cada una de sus compañías una cultura de Bioseguridad, que sea capaz de contrarrestar de forma efectiva los retos sanitarios a los cuales está sometida la población actual de aves de postura, pensando siempre en que el huevo ha sido, es y será la proteína de origen animal de mas bajo valor económico. ENTORNO SANITARIO DE LATINO AMERICA Es claro que estamos en un período de tiempo en el cual a pesar de que el desarrollo genético está permitiendo obtener aves más resistentes a ciertos tipos de enfermedades, también es cierto que se está produciendo la aparición de cepas variantes virales y bacterianas que limitan la protección vacunal que se cree tener normalmente en nuestras explotaciones. Así mismo se ha pasado de explotaciones pequeñas en piso con lotes de aves de 10.000 y 15.000 a explotaciones en baterías automáticas en donde hay la presión de producir huevos por metro cuadrado, abusando del manejo de densidades y aumentando los niveles de estrés para el ave, ocasionando constantemente momentos de inmunosupresión. Esto es inevitable ya que en los próximos 50 años se requerirá de más alimento y la tecnología será la que suministre el 70% de ese incremento.
  • 2. Presented by: Daniel Valbuena Reporting date: Abril 14de 2014 Page 2 PREGUNTAS ACERCA DE BIOSEGURIDAD: 1. Existe Conciencia? 2. Conocemos el papel que juega?. 3. Sabemos su verdadero significado, conocemos los resultados benéficos?. Se ha encontrado tres tipos diferentes de respuestas…. 1. Tenemos pleno conocimiento de lo que es Bioseguridad y por eso la aplicamos estricta y permanentemente en todas las aéreas de nuestra organización. 2. Sí, hemos oído hablar de eso pero como hay que hacer tantas modificaciones e inversiones y esto nos resulta muy costoso seguimos trabajando como lo hemos hecho siempre. 3. No tenemos idea de que se trata. ENTENDIENDO EL SIGNIFICADO DE BIOSEGURIDAD  La Bioseguridad es una cultura no es un programa. Se ha demostrado científicamente que una cultura no se cambia en menos de tres años.  La Bioseguridad es una creencia, se debe establecer como un proceso de credibilidad interna.  La Bioseguridad se debe escribir y realizar con total convencimiento.  Es una herramienta que debe ser implementada y practicada a todos los niveles dentro de las granjas y para ellos es esencial una buena formación y sobre todo una buena mentalización por quien lo realiza.  Debe ser considerada como elemento estratégico por la dirección de la compañía. Si esto no sucede queda como un tema secundario y por ende poco importante.  El costo de una cultura de Bioseguridad debe tomarse como inversión.  Es la frontera o límite entre la utilidad o perdida en un momento dado de una compañía  Proceso continuo que no puede ser interrumpido en ningún momento.  Permite aumentar la producción y el rendimiento económico y es el método más barato y efectivo para el control de enfermedades.  Una Cultura de Bioseguridad debe ser muy sencilla, entendible por todos los trabajadores de la granja, completa, práctica y flexible. No debe tener límite y no se debe quedar en la implementación de normas sino que hay que verificarlas y corregirlas en el paso del tiempo.
  • 3. Presented by: Daniel Valbuena Reporting date: Abril 14de 2014 Page 3 COMPONENTES DE LA BIOSEGURIDAD Bioseguridad Conceptual: Orientación de las Casetas. Ubicación Geográfica. Tipo de Construcción. Barreras Naturales. Distancia entre granjas. En este modelo de Bioseguridad Las fallas difícilmente serán o no pueden ser corregidas ante la presentación o inminencia de enfermedad. Bioseguridad Estructural Señalización Acceso Restringido. Alojamiento. Todo adentro – Todo a fuera. Vacío Sanitario. Flujo de trabajo y tráfico. En este modelo de Bioseguridad Las fallas toman algún tiempo en ser corregidas. Bioseguridad Operacional  Funcionamiento de la Granja día a día.  Procedimiento de Trabajos:  Baño  Uso de Pozetas  Desinfección de Vehículos.  Aseo y desinfección de equipos.  Calidad de agua.  Alistamientos.  Programas vacunales, disposición de la mortalidad.  Control de Roedores
  • 4. Presented by: Daniel Valbuena Reporting date: Abril 14de 2014 Page 4 PREGUNTAS QUE DEBEMOS HACER AL INSTALAR UNA CULTURA DE BIOSEGURIDAD  ¿Cuánta protección es necesaria?  ¿Qué enfermedades necesita prevenir?  ¿Cuál es el riesgo financiero del costo de las enfermedades relativo al costo de la prevención o control de enfermedades con otros métodos? (vacunación)  ¿Cuántos gastos puede justificar en materia de bioseguridad?  Generalmente no están verticalmente integrados Extensos contactos con otras empresas  Larga vida útil de los lotes Gran potencial de pérdida si los lotes de aves jóvenes son afectados  Granjas con aves de edades múltiples Transmisión inevitable de enfermedades de lote a lote Todos los lotes sufren con la exposición de un lote No se puede despoblar para eliminar la enfermedad CONCLUSIONES: La bioseguridad es una parte fundamental de cualquier empresa avícola ya que proporciona un aumento de la productividad de los animales y un aumento en los rendimientos económicos. En líneas generales, se debe contemplar la localización de la granja, características constructivas de la nave, control de animales extraños a la granja, limpieza y desinfección de la nave, control de visitas, evitar el stress de los animales, evitar la contaminación del pienso, control de vacunaciones y medicaciones y control de deyecciones, cadáveres y materias contumaces. El mayor riesgo que puede tener una producción avícola es no contar con un plan de bioseguridad, de ahí que la bioseguridad sea una parte fundamental de cualquier empresa avícola para reducir la aparición de enfermedades en las aves. Utilización de Desinfectantes: El desinfectante por excelencia es el formaldehido. Generalmente es utilizado mediante fumigación, para lo cual deben cerrarse bien todas las ventanas y puertas para que los gases puedan actuar. Se prefiere el método de la fumigación al del spray ya que los gases son capaces de llegar a todas las esquinas y ranuras de la nave.
  • 5. Presented by: Daniel Valbuena Reporting date: Abril 14de 2014 Page 5 Otros desinfectantes utilizados son: Fenoles: los fenoles son derivados de carbón – brea -. Tienen un olor característico y se vuelven lechosos en el agua. Los fenoles son muy efectivos contra los agentes bacterianos y son también efectivos contra hongos y muchos virus. Sus usos más comunes en las unidades comerciales de producción animal incluyen: salas de incubación, saneamiento de equipos y alfombrillas para los pies. Amonio cuaternario: los compuestos de amonio cuaternario son generalmente inodoros, incoloros, no irritantes, y desodorantes. También tienen alguna acción de detergente, y son buenos desinfectantes. Sin embargo, algunos compuestos de amonio cuaternario son inactivos en presencia de jabón o de residuos de jabón. Su actividad antibacteriana se reduce con la presencia de material orgánico. Los compuestos de amonio cuaternario son efectivos contra bacterias y algo efectivos contra hongos y virus. Estos compuestos se usan ampliamente en salas de incubación comerciales. Yodóforos: los compuestos de yodo son una combinación de yodo elemental y una sustancia que hace al yodo soluble en el agua. Son buenos desinfectantes, pero no funcionan bien en la presencia de material orgánico. Son efectivos contra bacterias, hongos, y muchos virus. El yodo es el menos tóxico de los desinfectantes. Muchos productos de yodo pueden manchar la ropa y las superficies porosas. Hipocloritos: los compuestos de cloro son buenos desinfectantes sobre superficies limpias, pero son rápidamente inactivados por la suciedad. El cloro es efectivo contra bacterias y muchos virus. Estos compuestos son también mucho más activos en agua caliente que en agua fría. Las soluciones de cloro pueden irritar la piel y son corrosivas para el metal. Son relativamente baratos. Peróxidos: el peróxido de hidrógeno se usa en operaciones avícolas. Son activos contra bacterias, esporas bacteriológicas, virus, y hongos a concentraciones bastantes bajas. El agua oxigenada común puede usarse mezclando 30 cc en 100 litros de agua de beber, para desinfectar los bebederos. Cordialmente, DANIEL VALBUENA Gerente de Servicios Técnicos América Latina Hy-Line International.