SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
¿ PRODUCIR AHORA, CONSERVAR DESPUES ?
Meza Wilma
Programa Manejo Integral de Cuencas, Av. Atahuallpa final, Casilla 4909, promic@promic-bolivia.org
Cochabamba – Bolivia
Palabras claves: Conservación de suelos, planificación espacial, cuencas, diversificación de cultivos.
Introducción
Como producto de la Reforma Agraria, los campesinos asentados en las cuencas de la Cordillera del
Tunari (Cochabamba, Bolivia) han buscado sobrevivir, devastando grandes zonas boscosas para la
ampliación de la frontera agrícola (Gomez et al., 1995). La carencia de los recursos forestales genera
un conjunto de penurias para la población campesina (combustible, leña, forraje). Además, amenaza
la precaria estabilidad de los recursos naturales de base (suelos y aguas) y ha reducido de manera
drástica la productividad de los suelos para la agricultura.
El trabajo del Programa de Manejo Integral de Cuencas PROMIC está basado en un enfoque de
gestión integral concertada y equitativa del territorio, que contempla entre otros un componente de
conservación de los recursos naturales y recuperación de la productividad agrícola a través del manejo
y la conservación de los suelos, desarrollado a partir de una metodología de planificación participativa
del espacio productivo y apoyado por una estrategia de extensión y capacitación agrícola basada en
una metodología de demostración - acción.
Objetivo
El objetivo principal del enfoque de manejo y conservación de suelos es revertir los procesos de
degradación medioambiental de las cuencas, principalmente la pérdida de suelo por erosión de las
áreas agrícolas, a través de prácticas integradas sostenibles en el uso de los recursos agua y tierra,
dentro un marco participativo y socialmente consensuado con las comunidades campesinas.
Planificación participativa del espacio productivo
El proceso de planificación participativa del espacio productivo representa el primer paso coordinado
entre el agricultor y el técnico para la conservación de suelos y sin poner en riesgo la productividad,
donde el agricultor asigna diferentes usos según la vocación del terreno. Para eso, se utiliza un
fotomosaïco que consiste en un montaje de fotos ampliadas del espacio a ser planificado sobre la cual
se dispone un transparente donde se diseña el conjunto de acciones que se piensa ejecutar,
acompañado de un formulario que permite planificar a corto o mediano plazo los recursos humanos,
materiales y financieros necesarios para su implementación.
Este mismo instrumento representa una herramienta muy eficiente para realizar el seguimiento y la
evaluación del comportamiento de las medidas de conservación de suelos en combinación con las
medidas de producción y de diversificación de cultivos.
Prácticas de manejo integral de suelo, agua y cobertura vegetal
El manejo del espacio productivo promovido por el PROMIC está basado en una visión integral
caracterizada por la combinación entre acciones conservacionistas y productivas que tienen como
resultado el incremento sostenible de los ingresos netos. Estas diferentes acciones están descritas a
continuación:
Medidas de conservación mecánica y biológica del suelo: Entre ellas, se ha implementado
principalmente las terrazas que dependiendo de la disponibilidad de los materiales pueden ser de
formación lenta a base de piedras, las terrazas de banca en terrenos con pendientes suaves y las
barreras vivas con pasto del lugar (Estipa ichu) o introducida (Phalaris tuberuarundinácea) a veces
combinados con arbustos forestales como la kishuara (Polilepis coriacea), la kapa kapa (Gynoxis
glabriuscula) y la retama (Spartium junceum) o frutales como el manzano (Malus sp.), el duraznero
(Prunus pérsica), el ciruelo (Prunus domestic), el damasco (Prunus armeniaca) y la guinda (Prunus
cerasus).
En la figura 1 donde están representadas las superficies ejecutadas de las diferentes medidas de
conservación de suelos en los últimos cinco años, se puede observar que la medida preferida por
parte de los agricultores es la barrera viva de Phalaris por el hecho que es fácil de establecer y
produce forraje adicional para el ganado. Por otro lado, se puede notar un aumento de las superficies
implementadas en el transcurso de los 5 años, emanando de un incremento de la adopción de estas
medidas.
0
10
20
30
40
50
60
70
Terrazas de
formación lenta
Terrazas de
banca
Barreras vivas de
Phalaris
Barreras vivas de
Stipa ichu
Medidas de protección
Superficcie
protegida
(ha)
1998
1999
2000
2001
2002
Figura 1. Evolución de las superficies ejecutadas con medidas de protección del suelo
Mejoramiento de la fertilidad del suelo: El PROMIC promueve prácticas ecológicas de mejoramiento de
la fertilidad del suelo con la incorporación de abonos orgánicos como ser estiércol de animales en su
estado natural o mejorado (Bocashi), de abonos verdes y rastrojos de los cultivos y el uso de cultivos
de cobertura como la avena (Avena sativa), la cebada (Hordeum sp.), la arveja (Pisum sativum), la
vicia (Vicia sativa) o el tarwi (Lupinus mutábilis Sweet), esos últimos con el doble objetivo de
mejoramiento de la fertilidad a través de sus raíces y de protección del suelo.
Rotación y diversificación de cultivos: Una buena rotación de cultivos implica también diversificar la
producción agrícola, donde intervienen tubérculos, hortalizas, leguminosas y cereales, permitiendo
reducir la incidencia de plagas y enfermedades como mantener un cierto equilibrio nutricional del
suelo. Con esta lógica, el PROMIC impulsa la incorporación de una leguminosa en la rotación
tradicional y la intensificación de la rotación con la disminución o eliminación del periodo de descanso.
Manejo del agua de riego: Esta actividad está considerada como un complemento indispensable en las
medidas de protección y de productividad agrícola, cambiando el sistema de riego tradicional (riego
por inundación) que trae como consecuencia erosión del suelo y la lixiviación de los nutrientes por el
riego por aspersión que permite además de controlar el problema de la erosión el aumento de la
superficie a regar.
Extensión - Capacitación
La estrategia de extensión comunitaria desarrollada por el PROMIC consiste en una propuesta
metodológica producto de la suma de un proceso de aprendizaje y la síntesis de los resultados e
impactos asociados a las alternativas tecnológicas aplicadas. Busca la participación de la población en
la dinámica del diálogo y en la interacción en el trabajo.
La capacitación, basada en una metodología de demostración - acción aplicable y transferible a zonas
de montaña de la ecoregión andina, articula la educación y la comunicación mediante el diálogo y la
reflexión buscando el desarrollo de las capacidades de los comunarios en la perspectiva de la
autoformación familiar y comunal. En el sistema de extensión del PROMIC, la capacitación toma
varias formas, en reuniones comunales periódicas, en visitas familiares, en capacitación individual, en
intercambios de experiencias campesinas.
Bibliografía
GOMEZ S.; LOAYZA P.; MESA W.; PREISIG A.: Experiencias de trabajo y propuesta para una
metodología de extensión en el manejo integral de cuencas. Informe PROMIC - CORDECO - COTESU,
1995, 41 p.

Más contenido relacionado

Similar a 8_conservacion_suelos.pdf

Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto mejora-ambiental.Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto mejora-ambiental.edgar chugchilan
 
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaInforme Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaCoca-Cola de México
 
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan CristianBarrrrr
 
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxKarolGasca1
 
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelojulieth_Chacon
 
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelojulieth_Chacon
 
Grupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_finalGrupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_finalsuarezal
 
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloJaime Ortiz
 
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidasEnsayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidasSandra Navarrete
 
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...Fundación Tierra Viva
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesCristhian Marco Azuero Azansa
 
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdfStefanyFiorellaTaraz
 
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDFMANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDFCynthiaDoricellOrtel
 

Similar a 8_conservacion_suelos.pdf (20)

Manual
ManualManual
Manual
 
Art1
Art1Art1
Art1
 
Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto mejora-ambiental.Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto mejora-ambiental.
 
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaInforme Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
Estudio de caso - Cristian Ricardo Barragan
 
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docxActividad 1_ José Járlinson Vega.docx
Actividad 1_ José Járlinson Vega.docx
 
Propuesta de restaucion ecologica
Propuesta de restaucion ecologicaPropuesta de restaucion ecologica
Propuesta de restaucion ecologica
 
Proyecto de conservacion de agua y suelo
Proyecto de conservacion de agua y sueloProyecto de conservacion de agua y suelo
Proyecto de conservacion de agua y suelo
 
Manual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturasManual de establecimiento de pasturas
Manual de establecimiento de pasturas
 
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
 
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del sueloTrabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
Trabajo colaborativo wiki 4_Manejo integrado del suelo
 
Presentación propuesta
Presentación propuestaPresentación propuesta
Presentación propuesta
 
Grupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_finalGrupo 102058 263_evaluacion_final
Grupo 102058 263_evaluacion_final
 
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del suelo
 
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidasEnsayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
 
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
Fundación Vuelta Larga: Restauración de bosques en la región de Paria. Estado...
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestalesAgroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
 
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
04.- LECTURA 1 ART EL SUELO ES UN RN NO RENOV 4.pdf
 
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDFMANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
MANUAL_PRACTICAS_DE_REFORESTACION.PDF
 

Último

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxYassirEspinoza2
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfMaryLizbethab
 
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...RafaelAlvarez171712
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfzooctenia12
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminaciónMedio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminaciónaruquipaapazabriana
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumNataliaFlores563038
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Carlos Mendez
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxJuanPadilla171430
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfAndrés Hernández Palacios
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCarlos Mendez
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfAMANDAESPINOSAPEA
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosjacnuevarisaralda22
 

Último (20)

La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
BIOPIRATERÍA La biodiversidad y los conocimientos ancestrales en la mira del ...
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminaciónMedio ambiente en tarija sobre la contaminación
Medio ambiente en tarija sobre la contaminación
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
Desarrollo del tema de epidemiología para estudio.
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 

8_conservacion_suelos.pdf

  • 1. ¿ PRODUCIR AHORA, CONSERVAR DESPUES ? Meza Wilma Programa Manejo Integral de Cuencas, Av. Atahuallpa final, Casilla 4909, promic@promic-bolivia.org Cochabamba – Bolivia Palabras claves: Conservación de suelos, planificación espacial, cuencas, diversificación de cultivos. Introducción Como producto de la Reforma Agraria, los campesinos asentados en las cuencas de la Cordillera del Tunari (Cochabamba, Bolivia) han buscado sobrevivir, devastando grandes zonas boscosas para la ampliación de la frontera agrícola (Gomez et al., 1995). La carencia de los recursos forestales genera un conjunto de penurias para la población campesina (combustible, leña, forraje). Además, amenaza la precaria estabilidad de los recursos naturales de base (suelos y aguas) y ha reducido de manera drástica la productividad de los suelos para la agricultura. El trabajo del Programa de Manejo Integral de Cuencas PROMIC está basado en un enfoque de gestión integral concertada y equitativa del territorio, que contempla entre otros un componente de conservación de los recursos naturales y recuperación de la productividad agrícola a través del manejo y la conservación de los suelos, desarrollado a partir de una metodología de planificación participativa del espacio productivo y apoyado por una estrategia de extensión y capacitación agrícola basada en una metodología de demostración - acción. Objetivo El objetivo principal del enfoque de manejo y conservación de suelos es revertir los procesos de degradación medioambiental de las cuencas, principalmente la pérdida de suelo por erosión de las áreas agrícolas, a través de prácticas integradas sostenibles en el uso de los recursos agua y tierra, dentro un marco participativo y socialmente consensuado con las comunidades campesinas. Planificación participativa del espacio productivo El proceso de planificación participativa del espacio productivo representa el primer paso coordinado entre el agricultor y el técnico para la conservación de suelos y sin poner en riesgo la productividad, donde el agricultor asigna diferentes usos según la vocación del terreno. Para eso, se utiliza un fotomosaïco que consiste en un montaje de fotos ampliadas del espacio a ser planificado sobre la cual se dispone un transparente donde se diseña el conjunto de acciones que se piensa ejecutar, acompañado de un formulario que permite planificar a corto o mediano plazo los recursos humanos, materiales y financieros necesarios para su implementación. Este mismo instrumento representa una herramienta muy eficiente para realizar el seguimiento y la evaluación del comportamiento de las medidas de conservación de suelos en combinación con las medidas de producción y de diversificación de cultivos. Prácticas de manejo integral de suelo, agua y cobertura vegetal El manejo del espacio productivo promovido por el PROMIC está basado en una visión integral caracterizada por la combinación entre acciones conservacionistas y productivas que tienen como
  • 2. resultado el incremento sostenible de los ingresos netos. Estas diferentes acciones están descritas a continuación: Medidas de conservación mecánica y biológica del suelo: Entre ellas, se ha implementado principalmente las terrazas que dependiendo de la disponibilidad de los materiales pueden ser de formación lenta a base de piedras, las terrazas de banca en terrenos con pendientes suaves y las barreras vivas con pasto del lugar (Estipa ichu) o introducida (Phalaris tuberuarundinácea) a veces combinados con arbustos forestales como la kishuara (Polilepis coriacea), la kapa kapa (Gynoxis glabriuscula) y la retama (Spartium junceum) o frutales como el manzano (Malus sp.), el duraznero (Prunus pérsica), el ciruelo (Prunus domestic), el damasco (Prunus armeniaca) y la guinda (Prunus cerasus). En la figura 1 donde están representadas las superficies ejecutadas de las diferentes medidas de conservación de suelos en los últimos cinco años, se puede observar que la medida preferida por parte de los agricultores es la barrera viva de Phalaris por el hecho que es fácil de establecer y produce forraje adicional para el ganado. Por otro lado, se puede notar un aumento de las superficies implementadas en el transcurso de los 5 años, emanando de un incremento de la adopción de estas medidas. 0 10 20 30 40 50 60 70 Terrazas de formación lenta Terrazas de banca Barreras vivas de Phalaris Barreras vivas de Stipa ichu Medidas de protección Superficcie protegida (ha) 1998 1999 2000 2001 2002 Figura 1. Evolución de las superficies ejecutadas con medidas de protección del suelo Mejoramiento de la fertilidad del suelo: El PROMIC promueve prácticas ecológicas de mejoramiento de la fertilidad del suelo con la incorporación de abonos orgánicos como ser estiércol de animales en su estado natural o mejorado (Bocashi), de abonos verdes y rastrojos de los cultivos y el uso de cultivos de cobertura como la avena (Avena sativa), la cebada (Hordeum sp.), la arveja (Pisum sativum), la vicia (Vicia sativa) o el tarwi (Lupinus mutábilis Sweet), esos últimos con el doble objetivo de mejoramiento de la fertilidad a través de sus raíces y de protección del suelo. Rotación y diversificación de cultivos: Una buena rotación de cultivos implica también diversificar la producción agrícola, donde intervienen tubérculos, hortalizas, leguminosas y cereales, permitiendo reducir la incidencia de plagas y enfermedades como mantener un cierto equilibrio nutricional del suelo. Con esta lógica, el PROMIC impulsa la incorporación de una leguminosa en la rotación tradicional y la intensificación de la rotación con la disminución o eliminación del periodo de descanso. Manejo del agua de riego: Esta actividad está considerada como un complemento indispensable en las medidas de protección y de productividad agrícola, cambiando el sistema de riego tradicional (riego por inundación) que trae como consecuencia erosión del suelo y la lixiviación de los nutrientes por el riego por aspersión que permite además de controlar el problema de la erosión el aumento de la superficie a regar.
  • 3. Extensión - Capacitación La estrategia de extensión comunitaria desarrollada por el PROMIC consiste en una propuesta metodológica producto de la suma de un proceso de aprendizaje y la síntesis de los resultados e impactos asociados a las alternativas tecnológicas aplicadas. Busca la participación de la población en la dinámica del diálogo y en la interacción en el trabajo. La capacitación, basada en una metodología de demostración - acción aplicable y transferible a zonas de montaña de la ecoregión andina, articula la educación y la comunicación mediante el diálogo y la reflexión buscando el desarrollo de las capacidades de los comunarios en la perspectiva de la autoformación familiar y comunal. En el sistema de extensión del PROMIC, la capacitación toma varias formas, en reuniones comunales periódicas, en visitas familiares, en capacitación individual, en intercambios de experiencias campesinas. Bibliografía GOMEZ S.; LOAYZA P.; MESA W.; PREISIG A.: Experiencias de trabajo y propuesta para una metodología de extensión en el manejo integral de cuencas. Informe PROMIC - CORDECO - COTESU, 1995, 41 p.