SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
GFPI-F-135 V02
Anexo 2:
Guia de aprendizaje ficha No. 2613627
PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE
• Programa de Formación: Conservación de Recursos Naturales
• Código del Programa de Formación: 222239
• Nombre del Proyecto: Mejoramiento en la conservación de los recursos naturales en zonas
de explotación agropecuaria del departamento de Córdoba
• Fase del Proyecto: Ejecución
• Actividad de Proyecto: Implementar herramientas e instrumentos que permitan mitigar el
deterioro de la calidad de los recursos
• Competencia: Implementar prácticas de manejo y conservación de suelos, aplicando criterios
técnicos y normatividad vigente
• Resultado de Aprendizaje a alcanzar: Implementar prácticas agronómicas, culturales y
mecánicas de los suelos de acuerdo con procedimientos y criterios técnicos establecidos y la
normatividad ambiental
• Duración de la Guía: 50h
2. PRESENTACIÓN
Estimado aprendiz,
Las diferentes formas de degradar la tierra (como la erosión y la contaminación) podrían privar al
mundo de un tercio de las tierras cultivables hacia finales de este siglo. El valor (económico y social)
del suelo irá en aumento debido a que este es un recurso finito y la población está en crecimiento.
Muchas de las malas prácticas para con el suelo son realizadas en el ámbito de la agricultura, es por
eso que se centra en esta, buena parte de los esfuerzos para evitar dicha degradación. Actualmente, la
introducción de técnicas de agricultura de conservación supone una alternativa más respetuosa con el
medio ambiente.
En ese sentido, a continuación, encontrarás descritas cada una de las actividades que conforman la
guía de aprendizaje, las cuales se deben desarrollar teniendo en cuenta las lecturas “Prácticas para el
uso y manejo sostenible de los suelos” y “Prácticas de Conservación de Suelos y Agua”.
Durante el desarrollo de la guía contarás con la orientación necesaria para cumplir a cabalidad con el
logro del resultado de aprendizaje correspondiente.
No olvides, que, para el desarrollo de las diferentes actividades planteadas dentro de la guía, resulta
indispensable recordar el uso de fuentes bibliográficas y web grafías, en caso de que sea necesario.
GFPI-F-135 V02
Igualmente, recuerda la puntualidad y compromiso en la entrega de actividades parea un adecuado
proceso y culminación del programa de formación.
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
3.1. Actividad No. 1.
Descrpción: Teniendo en cuenta el texto que se presenta a continuación, realice un análisis y reflexión
del texto respondiendo de manera clara las siguentes preguntas.
- ¿Qué cultivan en tu localidad/región?
- ¿Qué practicas agronomicas realizan en tu localidad/región?
- ¿Qué problemas ambientales presentan los cultivos de nuestro país?
- ¿Cómo podrias ayudar para que en tu localidad/región realicen practicas agronomicas de
conservación?
La importancia de la agricultura de conservación
Redacción Interempresas 30/04/2010
La agricultura de conservación comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo
fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales, mediante un
manejo integrado del suelo, el agua, los agentes biológicos y los ‘inputs’ externos. Permite de esta
forma, la conservación del medio ambiente así como una producción agrícola sostenible. Se trata de
conseguir una agricultura sostenible en el tiempo, sin degradar los recursos naturales, pero sin
renunciar a mantener los actuales niveles de producción, o incluso incrementándolos.
La agricultura de conservación mantiene una cubierta permanente o semi-permanente sobre el suelo.
Esta cubierta puede estar constituida por vegetación viva o por restos vegetales secos. Su función es
proteger físicamente el suelo de la lluvia, el viento y la intensa radiación solar, además de
proporcionar alimento a la fauna del suelo. En la agricultura de conservación, estos organismos son
los que provocan los beneficios de aireación buscados con el laboreo intensivo.
Agricultura de conservación en cultivos herbáceos: laboreo de conservación
Los rastrojos del cultivo se dejan sobre la superficie del suelo, eliminándose su quema y aquellas
labores que entierran gran cantidad de restos vegetales, especialmente las labores de volteo como las
realizadas con la vertedera y el arado de discos. De esta forma se reduce la mineralización de
nutrientes y se elevan los niveles de materia orgánica. Con este fin, se han puesto a punto desde la
década de los 30 diversas técnicas de agricultura de conservación, todas ellas adaptadas a distintas
condiciones de suelo, clima y cultivos:
· Siembra directa: el establecimiento de un cultivo anual en un terreno que no recibe labor alguna
desde la recolección del cultivo hasta la siembra del siguiente. En él se ha procura mantener el suelo
GFPI-F-135 V02
cubierto mediante la distribución homogénea de los restos del cultivo anterior, evitando así la
compactación excesiva por el paso de la maquinaría y el ganado, y controlando las hierbas
previamente a la siembra, mediante la aplicación de dosis reducidas de herbicidas de baja
peligrosidad. Las sembradoras han de ir acompañadas de discos cortadores separadores de rastrojos.
· Laboreo mínimo: En este sistema se realizan labores entre los sucesivos cultivos. Las variantes son
muchas, empleándose aperos como el arado cincel, gradas de discos, cultivadores y vibrocultivadores.
La cantidad final de rastrojo dependerá del número de operaciones, de la agresividad de las mismas
(profundidad, velocidad, etc) y del tipo de apero.
· Laboreo en caballones: La siembra se realiza sobre caballones permanentes que son reconstruidos
durante el cultivo anterior, normalmente mediante dos operaciones, permitiendo un calentamiento
más rápido del suelo y un mejor aprovechamiento de la humedad.
La siembra directa en España
De acuerdo con los resultados de la última encuesta Esyrce 2009, la superficie de siembra directa en
los cultivos de referencia (cereales grano, girasol, maíz forrajero y otros forrajes) identificada en
España es de 274.528 hectáreas. El cereal y los otros forrajes son los grupos donde se observa un
mayor porcentaje de la siembra directa en relación a la superficie cultivada de cada uno de ellos, pero
en ningún caso supera el 5% de la superficie total de cada uno de ellos.
El 45,6% de superficie con siembra directa se concentra en Castilla y León, debido principalmente a
ser la comunidad autónoma donde se dan las mayores superficies de cebada, girasol, trigo blando,
centeno, etc. Aragón se sitúa como la segunda comunidad autónoma con mayor superficie en siembra
directa. A continuación encontramos a Cataluña y Navarra, entre ambas comunidades, representan
un 21,7% del total de siembra directa.
En general la superficie donde se ha aplicado la siembra directa se encuentra concentrada en Castilla
y León debido a que en esta comunidad es donde existe mayor superficie de cereal grano, de girasol
y otros forrajes. Sin embargo hay que destacar que en este último año la superficie de girasol en
siembra directa ha descendido en un 47%, lo que supone alrededor de 4.000 ha. En el caso del maíz
forrajero el cultivo esta repartido principalmente entre Galicia, Asturias y Cantabria, por tanto, en
este caso, la siembra directa de este cultivo se concentra en estas tres comunidades junto con Cataluña.
Agricultura de conservación en cultivos leñosos y explotaciones forestales
Para los cultivos perennes se han desarrollado igualmente una serie de técnicas cuyo objetivo final es
que el suelo permanezca cubierto y/o inalterado a lo largo del año:
· Cubiertas vegetales: Es el sistema de cultivo que ha demostrado mayores beneficios
medioambientales. Consiste en establecer franjas de vegetación, espontánea o sembrada, entre las
hileras de árboles. Estas cubiertas son segadas, mecánicamente, químicamente o con ganado, a finales
de invierno/ principios de primavera, antes de que empiecen a competir con el cultivo, dejándose los
rastrojos sobre el suelo.
Utilización de las técnicas de mantenimiento del suelo en cultivos leñosos durante el año 2009
GFPI-F-135 V02
El laboreo mínimo fue la principal técnica de mantenimiento del suelo utilizada en España en el año
2009, representando el 44,1% de la superficie total (5.043.896 ha) de los cultivos investigados en este
aspecto. A continuación, y a gran distancia se situó la de cubierta vegetal espontánea con 955.909
hectáreas (19%) y el laboreo tradicional que suposo un 16,5 % de la superficie total. Finalmente se
sitúa la técnica de no laboreo (8,6%), la de sin mantenimiento (6,5%) y el resto de las cubiertas
representando el 2,2% de la superficie total.
Problemas medioambientales en España
La degradación de los suelos agrarios debido a los procesos de erosión y compactación es
posiblemente el principal problema medioambiental causado por la agricultura convencional. La
erosión afecta a la mayor parte de los países de la Unión Europea, y sobre todo a España y el resto
del área Mediterránea. En dicho área, un 50-70% de su suelo agrícola tiene un riesgo de moderado a
alto de erosión. La intensificación de la agricultura convencional (aumento de la mecanización y del
laboreo del suelo) en los últimos 50 años ha contribuido en gran medida a agravar los procesos
erosivos y a aumentar el riesgo de desertificación de las zonas más vulnerables.
La erosión de los suelos agrarios tiene una considerable incidencia económica negativa sobre la
producción agrícola y sobre las infraestructuras/ obras públicas próximas a las zonas agrícolas
afectadas (corrimientos de tierras en carreteras, colmatación de embalses, entre otros).
Las prácticas de la agricultura convencional contribuyen al deterioro de la calidad de las aguas
superficiales. Los sedimentos de los suelos agrícolas erosionados que se transportan en las aguas de
escorrentía son el contaminante más importante de estas. Con los sistemas de agricultura de
conservación se reduce en gran medida la erosión del suelo (más del 90% en el caso de siembra
directa/ no laboreo, y más del 60% en el laboreo reducido) lo que se traduce en una mejor calidad de
las aguas superficiales debido a la reducción de los sedimentos. Además, dicha reducción de
sedimentos conlleva una disminución estimada de más del 70% de los herbicidas transportados, y
más del 85% de los óxidos de nitrógeno y del 65% de los fosfatos solubles, y además se reduce en un
69% las pérdidas de agua por escorrentía, en comparación con áreas en donde se llevan a cabo labores
de suelo convencionales. Todo lo anterior representa en su conjunto una mejora muy importante de
la calidad de las aguas superficiales.
En la agricultura convencional debido a la quema de rastrojo y el laboreo intensivo del suelo, se
producen emisiones supérfluas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y se reduce la capacidad
de almacenamiento en el suelo de carbono (C). Esto se traduce en una disminución de su materia
orgánica y por otro lado en un aumento del calentamiento global de la tierra. Históricamente, el
laboreo intensivo de los terrenos agrícolas ha sido la causa principal de la disminución del C en el
suelo (> 50% después de 20-30 años de laboreo). Dichos efectos negativos se eliminan al adoptar
prácticas de conservación tales como siembra directa (no laboreo) y el laboreo de no inversión (no
volteo del suelo). En consecuencia, y siempre en base a sólidos resultados científicos, hay actualmente
una fuerte tendencia a favor de la adopción de las técnicas de conservación a fin de prevenir las
pérdidas del carbono del suelo, las emisiones extra de CO2 a la atmósfera y a la vez para aumentar el
GFPI-F-135 V02
contenido de carbono del suelo. Conforme menos se laborea el suelo éste adsorbe y almacena más
carbono y por consiguiente sintetiza más materia orgánica, lo que a largo plazo aumenta su capacidad
productiva, y al mismo tiempo disminuye el CO2 que se libera a la atmósfera.
La biodiversidad se reduce considerablemente en la agricultura convencional puesto que en ésta el
suelo permanece desprotegido durante largos periodos de tiempo, sin suministrar alimento ni cobijo
para gran parte de la fauna en períodos críticos de su desarrollo. Por el contrario, la agricultura de
conservación al dejar restos vegetales en la superficie del suelo proporciona unas condiciones
adecuadas para el desarrollo de numerosas especies (pájaros, pequeños mamíferos, reptiles,
invertebrados del suelo tales como lombrices o predadores de plagas).
Duración: 6 horas
Ambiente: seguro del personal. Tomas de Energía regulada.
Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de
instrucciones.
3.2. Actividad No. 2.
Descrpción:
Teniendo en cuenta el contenido de estudio “Planificar el uso y manejo sostenible del suelo”,
familiarícese con las herramientas para la construcción y puesta en marcha de “Planes de intervención
para la implementación de buenas prácticas para el uso y manejo sostenible de los suelos”.
Para lograr el anterior propósito póngase en contacto con al menos 3 de sus compañeros del programa
y forme un grupo, una vez haya conformado su grupo, desarrolle junto con las personas del grupo,
las siguientes actividades:
1) Identifique la situación problemática relacionada con prácticas insostenibles en el manejo del
suelo que estén poniendo en riesgo la conservación de los servicios ecosistémicos asociados a este.
¡Recuerde!
Escuchar y/o revisar quejas de la comunidad, verificar las necesidades del plan de trabajo revisando
los planes de acción y programas nacionales o regionales relacionados con el manejo sostenible del
suelo y reconocer las problemáticas por experiencia propia: identificando mediante observación las
prácticas no sostenibles en el manejo de los suelos.
2) Documente la situación problemática.
¡Recuerde!
Es importante complementar la información obtenida mediante la documentación de la situación, a
partir de la información secundaria disponible.
3) Priorice las problemáticas en gestión sostenible de los suelos.
¡Recuerde!
GFPI-F-135 V02
Utilizar la matriz de criterios para la priorización de problemáticas en gestión sostenible de los suelos.
4) Recopile información sobre las problemáticas del suelo y las prácticas de manejo no
sostenibles.
¡Recuerde!
Utilice las metodologías para la recopilación de información sobre prácticas no sostenibles de los
suelos. Es recomendable aplicar al menos una de las tres proporcionadas en contenido de estudio
Planificar el uso y manejo sostenible del suelo.
Recomendación:
Tenga en cuenta la información de las preguntas le serán de gran ayuda para el desarrollo de las
siguientes actividades.
Duración: 6 horas
Ambiente: seguro del personal. Tomas de Energía regulada.
Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de
instrucciones.
3.3. Actividad No. 3.
Descripción:
Después de la explicación del tema por parte del instructor y de realizar las lecturas “Prácticas para
el uso y manejo sostenible de los suelos” y “Prácticas de Conservación de Suelos y Agua” y con el
fin de aplicar los conocimientos adquiridos, a continuación se presenta un estudio de caso, el cual
usted debe leer con especial atención para resolver la actividad correspondiente.
Estudio de caso:
En la Vereda Santa Bárbara, municipio de Guasca, Cundinamarca, se encuentra una unidad agrícola
familiar (UAF) establecida para la región del Guavio corresponde entre 15 a 25 ha en suelos
ondulados a quebrados y de 2 a 4 ha para suelos planos. Los suelos que se presentan en el municipio
son suelos jóvenes, los primeros horizontes se encuentran influenciados por cenizas volcánicas.
Debido a que se constituye un relieve ondulado, los suelos presentan una alta susceptibilidad a la
erosión. El lote donde se establecerá los cultivos presenta un suelo franco arcilloso, la capa superficial
se ha visto afectada por problemas erosivos especialmente en la parte superior del terreno, ya que se
puede apreciar una lámina limitada de materia orgánica y vegetación. En general la zona está enfocada
a la producción lechera, por ello después de cada pastura los lotes son intervenidos mecánicamente
para acelerar la producción de nuevo forraje.
GFPI-F-135 V02
Siendo la precipitación un factor relevante en los procesos erosivos de un terreno, se caracterizó el
historial de incidencia de lluvias de la zona. Con base en el registro meteorológico a partir de los
promedios anuales de precipitación se evidencia el aumento de la cantidad de lluvia a lo largo de los
40 años de análisis en un 17%. Por otro lado, en la región se verifica la mayor influencia de
precipitación en los periodos abril – mayo y octubre – noviembre, con promedios de 85mm – 94mm
y 82mm – 87 mm de precipitación respectivamente, enero y diciembre se presentan como los meses
más secos con 31mm y 48mm.
En esta área se realizará el establecimiento de los cultivos de arveja (Pisum sativum), fríjol (Phaseolus
vulgaris) y zanahoria (Daucus carota). La implementación de los cultivos se hará en surcos en contra
pendiente (22% y 24%) a través de curvas de nivel. La distancia de siembra entre plantas en cultivo
de fríjol y arveja será de 0,25 m, depositando dos semillas de cada especie respectivamente. La
siembra de la zanahoria se realizará de manera directa (al voleo).
Después de realizar la lectura, exponga que practicas de conservación de suelo implementaría para el
desarrollo adecuado de los cultivos.
Recomendación:
Tenga en cuenta la información de las preguntas le serán de gran ayuda para el desarrollo de las
siguientes actividades.
Duración: 6 horas
Ambiente: seguro del personal. Tomas de Energía regulada.
Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de
instrucciones.
3.4. Actividad No. 4.
Descripción: Con la información obtenida de la actividad No. 2, realice con su grupo la siguiente
actividad:
1) Realice el diseño del plan de intervención para la gestión sostenible de los suelos.
Seleccionar las buenas prácticas para el manejo sostenible de los suelos en el área de intervención
que permitan solucionar las problemáticas identificadas.
2) Al finalizar se deben haber definido aspectos relevantes como los que se presentan en la
siguiente matriz base, la cual debe diligenciar con su grupo-
Localidad o área a intervenir Cultivo (s) o áreas de conservación Buenas prácticas a implementar
Hectáreas
GFPI-F-135 V02
Recomendación:
Tenga en cuenta el contenido de estudio “Planificar el uso y manejo sostenible del suelo”.
Duración: 6 horas
Ambiente: seguro del personal. Tomas de Energía regulada.
Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de
instrucciones.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Evaluación
Evidencias de
Conocimiento:
Recopile la información
brindada en la actividad N2 y
la actividad N4 y complete
con conceptos y terminos que
considere pertinente.
Evidencias de Desempeño:
Elabore un documento en una
herramienta ofimática de su
preferencia, donde exponga
de forma clara, argumentada y
ordenada las actividades
planteadas. Para la
elaboración del documento
tenga en cuenta:
El documento se debe
entregar de forma ordenada y
con una adecuada
presentación, preferiblemente
teniendo en cuenta normas
técnicas colombianas para
elaboración de documentos.
Presenta perfil del suelo según
resultados de laboratorio.
Aprendizaje Basado en
Problemas.
Investigación.
Seguimiento guiado de
instrucciones, algoritmos y
protocolos.
Estudio de Casos.
Formulación de preguntas.
Cuestionarios.
GFPI-F-135 V02
NTC 1486:2018 -
Documentación. Presentación
de trabajos académicos.
NTC 6166:2016 - Referencias
bibliográficas. Contenido,
forma y estructura.
Evidencias de Producto:
Usted deberá entregar el
documento solicitado como
evidencia de desempeño.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Abono verde: cultivo de alta densidad (a menudo una leguminosa) sembrado con el propósito de
reincorporar la planta al suelo.
Asociación de cultivos: siembra de diferentes grupos de plantas con diferentes fines, como el de
diversificar el material genético en el agroecosistema.
Asociación simbiótica: es cuando dos organismos se benefician mutuamente al convivir juntos.
Bacteria: organismo de una sola célula. Cada especie tiene su forma característica. Contribuyen en
la descomposición de la materia orgánica para producir enzimas. Pueden trabajar en cualquier
ambiente con o sin oxígeno.
Barbecho: por lo general, un terreno en descanso. De vez en cuando un barbecho puede ser
“manejado”, es decir que en ese terreno no se siembra todos los años, pero que podría haber un cultivo
de valor dándonos rendimiento (por ejemplo frutales). Ciertos sistemas aprovechan el uso de árboles
de leguminosas en el barbecho para mejorar el suelo.
Barreras vivas y muertas: son obstáculos físicos que se usan en terrenos cultivables para aminorar
el impacto negativo del viento, el agua y el establecimiento de plagas en los cultivos.
Biofertilizante: término general para describir la incorporación de material orgánico al suelo para
aportar al crecimiento de la planta.
Capa fértil: estrato superior donde hay presencia de materia orgánica. La capa fértil es el resultado
de varios factores: manejo (profundidad de labranza), enmiendas, agregados, roca madre, etc.
Compost: es el resultado de la descomposición de diferentes materiales orgánicos (por lo general con
el apoyo de oxígeno), realizada por la actividad de micro y macro organismos. El producto de esta
descomposición es el “humus”, una sustancia que, dentro otras cosas, proporciona nutrientes a las
plantas. Generalmente, tiene un buen efecto al mejorar los componentes físicos, químicos, y
biológicos del suelo.
GFPI-F-135 V02
Fertilizantes químicos: compuestos elaborados en el laboratorio o una fábrica para proporcionar
nutrientes a la planta.
Infiltración: es la capacidad que tiene el suelo para absorber agua en los diferentes estratos.
Lavado del suelo: arrastre de nutrientes por medio de procesos naturales (principalmente por el flujo
de agua).
Micorriza: hongo en simbiosis con las raíces de las plantas y que las ayuda a capturar elementos que
necesitan para su crecimiento. Esta simbiosis, en particular, permite a la planta aprovechar el fósforo
del suelo.
Microorganismos: organismos que no podemos ver a simple vista. Hay varios grupos que juegan
diferentes roles en el ecosistema del suelo. Grupos de suma importancia son los hongos, bacterias,
protozoarios, y nematodos. Entre ellos pueden haber microorganismos benéficos o maléficos.
Monocultivos: la siembra continua de un solo cultivo en el mismo lote o parcela.
Plaguicidas: productos elaborados en laboratorios o fábricas, usados para controlar plagas.
Rhizobium: bacteria fijadora de nitrógeno.
Rotación: sembrar un cultivo por otro en una determinada época y área cultivable. Se usan diferentes
clases o familias de plantas.
Terrazas: son obras de conservación de suelo en terreno con pendientes.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Cortés Prieto, E., Vargas Rojas, V., Acevedo Osorio, Á., & Molano Cogua, M. D. J. (2017).
Evaluación de cuatro prácticas agroecológicas de conservación de suelos de ladera en Guasca-
Cundinamarca (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).
Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Construcción
participativa del diagnóstico de suelos. Diseño de planes de intervención Prácticas de manejo
sostenible de los suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Bogotá, 2018.
Manual de prácticas de conservación de suelos y agua. Instituto Nacional Tecnológico y Dirección
General de Formación Profesional. 2016. Tomado de:
La importancia de la agricultura de conservación. Tomado de:
https://www.interempresas.net/Agricola/Articulos/40019-La-importancia-de-la-agricultura-de-
conservacion.html
Raudes, M., Sagastume, N. 2009. Manual de Conservación de Suelos. Programa para la Agricultura
Sostenible en Laderas de América Central. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Escuela
Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 75 p.
GFPI-F-135 V02
7. CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Autor Orly Vargas Pérez Instructor Centro Agroprcuario y
de Biotecnología El
Porvenir
14 de abril de 2020

Más contenido relacionado

Similar a Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx

Documento la rompia proyecto ppd venezuela
Documento la rompia proyecto ppd venezuelaDocumento la rompia proyecto ppd venezuela
Documento la rompia proyecto ppd venezuelaNICOLAS INFANTE
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi epolguita
 
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoManejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoFAO
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieSantiago Guerrero
 
Trabajo final Microbiología de Suelos
Trabajo final Microbiología de Suelos Trabajo final Microbiología de Suelos
Trabajo final Microbiología de Suelos owerjurado27
 
Teoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxTeoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxSusan Saez
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018978251071
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion ujoeljuan
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónRodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónAndrés Rodríguez Seijo
 
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate Karla Carballo Valderrábano
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURArticulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURTorsten Kowal
 
agricultura conservacionista.pptx
agricultura conservacionista.pptxagricultura conservacionista.pptx
agricultura conservacionista.pptxssuser781749
 

Similar a Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx (20)

Documento la rompia proyecto ppd venezuela
Documento la rompia proyecto ppd venezuelaDocumento la rompia proyecto ppd venezuela
Documento la rompia proyecto ppd venezuela
 
AGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi eAGROFORESTERIA Kotschi e
AGROFORESTERIA Kotschi e
 
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, MéxicoManejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
Manejo Sustentable del Suelo en México, SAGARPA, México
 
Manual
ManualManual
Manual
 
Biohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocioBiohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocio
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
Sectores
SectoresSectores
Sectores
 
Trabajo final Microbiología de Suelos
Trabajo final Microbiología de Suelos Trabajo final Microbiología de Suelos
Trabajo final Microbiología de Suelos
 
Teoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docxTeoria de la estimacion y produccion.docx
Teoria de la estimacion y produccion.docx
 
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018Instalacion y mantenimiento de  vivero 2018
Instalacion y mantenimiento de vivero 2018
 
Agricultura de conservacion u
Agricultura de conservacion  uAgricultura de conservacion  u
Agricultura de conservacion u
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Plan de-manejo
Plan de-manejoPlan de-manejo
Plan de-manejo
 
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservaciónRodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
Rodríguez-Seijo, A. (2011) Agricultura tradicional y agricultura de conservación
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
 
Conservación de suelos
Conservación de suelosConservación de suelos
Conservación de suelos
 
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
Diseño de un sistema mecanizado para el trasplante de la planta de jitomate
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESURArticulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
Articulo Sistema Quesungual Kowal PROLESUR
 
agricultura conservacionista.pptx
agricultura conservacionista.pptxagricultura conservacionista.pptx
agricultura conservacionista.pptx
 

Más de DaniMuoz41

MONTELIBANO.pdf
MONTELIBANO.pdfMONTELIBANO.pdf
MONTELIBANO.pdfDaniMuoz41
 
GTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdfGTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdfDaniMuoz41
 
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docxpracticas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docxDaniMuoz41
 
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdfDialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdfDaniMuoz41
 
Formato Presentacion SENA.pptx
Formato Presentacion SENA.pptxFormato Presentacion SENA.pptx
Formato Presentacion SENA.pptxDaniMuoz41
 
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.pptUPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.pptDaniMuoz41
 
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docxGFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docxDaniMuoz41
 

Más de DaniMuoz41 (8)

MONTELIBANO.pdf
MONTELIBANO.pdfMONTELIBANO.pdf
MONTELIBANO.pdf
 
GTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdfGTC ISO IEC 99 2009.pdf
GTC ISO IEC 99 2009.pdf
 
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docxpracticas_campo_laboratorio_suelos.docx
practicas_campo_laboratorio_suelos.docx
 
LORICAA.pptx
LORICAA.pptxLORICAA.pptx
LORICAA.pptx
 
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdfDialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
Dialnet-AnalisisDeLaComposicionFloristicaYDiversidadDelEco-8219292.pdf
 
Formato Presentacion SENA.pptx
Formato Presentacion SENA.pptxFormato Presentacion SENA.pptx
Formato Presentacion SENA.pptx
 
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.pptUPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
UPC-577-COST-2006-926-suelosco-s.ppt
 
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docxGFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
GFPI-F-135 Guia de Aprendizaje 2668715 SAHAGUN.docx
 

Último

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfSUSMAI
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfSUSMAI
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........juandiegomartinezesp
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Nicolle932479
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaJuanDavidMonsalveMar
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxBrendaPalomaresSalas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasJacintoSoto2
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGenioViral
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 

Último (20)

Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Respiración de los mamíferos pptx........
Respiración de los mamíferos  pptx........Respiración de los mamíferos  pptx........
Respiración de los mamíferos pptx........
 
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
Conceptos de las Normas ISO 14000 y 14001
 
Presentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas químicaPresentación sobre las teorías atómicas química
Presentación sobre las teorías atómicas química
 
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptxLa perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
La perdida de la biodiversidad y su importancia.pptx
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
administracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuariasadministracion de unidades agropecuarias
administracion de unidades agropecuarias
 
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdfGuia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
Guia para el cuidado de plantas de 0 a experto..pdf
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 

Guia de aprendizaje- SUELO RA4- montelibano.docx

  • 1. GFPI-F-135 V02 Anexo 2: Guia de aprendizaje ficha No. 2613627 PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE • Programa de Formación: Conservación de Recursos Naturales • Código del Programa de Formación: 222239 • Nombre del Proyecto: Mejoramiento en la conservación de los recursos naturales en zonas de explotación agropecuaria del departamento de Córdoba • Fase del Proyecto: Ejecución • Actividad de Proyecto: Implementar herramientas e instrumentos que permitan mitigar el deterioro de la calidad de los recursos • Competencia: Implementar prácticas de manejo y conservación de suelos, aplicando criterios técnicos y normatividad vigente • Resultado de Aprendizaje a alcanzar: Implementar prácticas agronómicas, culturales y mecánicas de los suelos de acuerdo con procedimientos y criterios técnicos establecidos y la normatividad ambiental • Duración de la Guía: 50h 2. PRESENTACIÓN Estimado aprendiz, Las diferentes formas de degradar la tierra (como la erosión y la contaminación) podrían privar al mundo de un tercio de las tierras cultivables hacia finales de este siglo. El valor (económico y social) del suelo irá en aumento debido a que este es un recurso finito y la población está en crecimiento. Muchas de las malas prácticas para con el suelo son realizadas en el ámbito de la agricultura, es por eso que se centra en esta, buena parte de los esfuerzos para evitar dicha degradación. Actualmente, la introducción de técnicas de agricultura de conservación supone una alternativa más respetuosa con el medio ambiente. En ese sentido, a continuación, encontrarás descritas cada una de las actividades que conforman la guía de aprendizaje, las cuales se deben desarrollar teniendo en cuenta las lecturas “Prácticas para el uso y manejo sostenible de los suelos” y “Prácticas de Conservación de Suelos y Agua”. Durante el desarrollo de la guía contarás con la orientación necesaria para cumplir a cabalidad con el logro del resultado de aprendizaje correspondiente. No olvides, que, para el desarrollo de las diferentes actividades planteadas dentro de la guía, resulta indispensable recordar el uso de fuentes bibliográficas y web grafías, en caso de que sea necesario.
  • 2. GFPI-F-135 V02 Igualmente, recuerda la puntualidad y compromiso en la entrega de actividades parea un adecuado proceso y culminación del programa de formación. 3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 3.1. Actividad No. 1. Descrpción: Teniendo en cuenta el texto que se presenta a continuación, realice un análisis y reflexión del texto respondiendo de manera clara las siguentes preguntas. - ¿Qué cultivan en tu localidad/región? - ¿Qué practicas agronomicas realizan en tu localidad/región? - ¿Qué problemas ambientales presentan los cultivos de nuestro país? - ¿Cómo podrias ayudar para que en tu localidad/región realicen practicas agronomicas de conservación? La importancia de la agricultura de conservación Redacción Interempresas 30/04/2010 La agricultura de conservación comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales, mediante un manejo integrado del suelo, el agua, los agentes biológicos y los ‘inputs’ externos. Permite de esta forma, la conservación del medio ambiente así como una producción agrícola sostenible. Se trata de conseguir una agricultura sostenible en el tiempo, sin degradar los recursos naturales, pero sin renunciar a mantener los actuales niveles de producción, o incluso incrementándolos. La agricultura de conservación mantiene una cubierta permanente o semi-permanente sobre el suelo. Esta cubierta puede estar constituida por vegetación viva o por restos vegetales secos. Su función es proteger físicamente el suelo de la lluvia, el viento y la intensa radiación solar, además de proporcionar alimento a la fauna del suelo. En la agricultura de conservación, estos organismos son los que provocan los beneficios de aireación buscados con el laboreo intensivo. Agricultura de conservación en cultivos herbáceos: laboreo de conservación Los rastrojos del cultivo se dejan sobre la superficie del suelo, eliminándose su quema y aquellas labores que entierran gran cantidad de restos vegetales, especialmente las labores de volteo como las realizadas con la vertedera y el arado de discos. De esta forma se reduce la mineralización de nutrientes y se elevan los niveles de materia orgánica. Con este fin, se han puesto a punto desde la década de los 30 diversas técnicas de agricultura de conservación, todas ellas adaptadas a distintas condiciones de suelo, clima y cultivos: · Siembra directa: el establecimiento de un cultivo anual en un terreno que no recibe labor alguna desde la recolección del cultivo hasta la siembra del siguiente. En él se ha procura mantener el suelo
  • 3. GFPI-F-135 V02 cubierto mediante la distribución homogénea de los restos del cultivo anterior, evitando así la compactación excesiva por el paso de la maquinaría y el ganado, y controlando las hierbas previamente a la siembra, mediante la aplicación de dosis reducidas de herbicidas de baja peligrosidad. Las sembradoras han de ir acompañadas de discos cortadores separadores de rastrojos. · Laboreo mínimo: En este sistema se realizan labores entre los sucesivos cultivos. Las variantes son muchas, empleándose aperos como el arado cincel, gradas de discos, cultivadores y vibrocultivadores. La cantidad final de rastrojo dependerá del número de operaciones, de la agresividad de las mismas (profundidad, velocidad, etc) y del tipo de apero. · Laboreo en caballones: La siembra se realiza sobre caballones permanentes que son reconstruidos durante el cultivo anterior, normalmente mediante dos operaciones, permitiendo un calentamiento más rápido del suelo y un mejor aprovechamiento de la humedad. La siembra directa en España De acuerdo con los resultados de la última encuesta Esyrce 2009, la superficie de siembra directa en los cultivos de referencia (cereales grano, girasol, maíz forrajero y otros forrajes) identificada en España es de 274.528 hectáreas. El cereal y los otros forrajes son los grupos donde se observa un mayor porcentaje de la siembra directa en relación a la superficie cultivada de cada uno de ellos, pero en ningún caso supera el 5% de la superficie total de cada uno de ellos. El 45,6% de superficie con siembra directa se concentra en Castilla y León, debido principalmente a ser la comunidad autónoma donde se dan las mayores superficies de cebada, girasol, trigo blando, centeno, etc. Aragón se sitúa como la segunda comunidad autónoma con mayor superficie en siembra directa. A continuación encontramos a Cataluña y Navarra, entre ambas comunidades, representan un 21,7% del total de siembra directa. En general la superficie donde se ha aplicado la siembra directa se encuentra concentrada en Castilla y León debido a que en esta comunidad es donde existe mayor superficie de cereal grano, de girasol y otros forrajes. Sin embargo hay que destacar que en este último año la superficie de girasol en siembra directa ha descendido en un 47%, lo que supone alrededor de 4.000 ha. En el caso del maíz forrajero el cultivo esta repartido principalmente entre Galicia, Asturias y Cantabria, por tanto, en este caso, la siembra directa de este cultivo se concentra en estas tres comunidades junto con Cataluña. Agricultura de conservación en cultivos leñosos y explotaciones forestales Para los cultivos perennes se han desarrollado igualmente una serie de técnicas cuyo objetivo final es que el suelo permanezca cubierto y/o inalterado a lo largo del año: · Cubiertas vegetales: Es el sistema de cultivo que ha demostrado mayores beneficios medioambientales. Consiste en establecer franjas de vegetación, espontánea o sembrada, entre las hileras de árboles. Estas cubiertas son segadas, mecánicamente, químicamente o con ganado, a finales de invierno/ principios de primavera, antes de que empiecen a competir con el cultivo, dejándose los rastrojos sobre el suelo. Utilización de las técnicas de mantenimiento del suelo en cultivos leñosos durante el año 2009
  • 4. GFPI-F-135 V02 El laboreo mínimo fue la principal técnica de mantenimiento del suelo utilizada en España en el año 2009, representando el 44,1% de la superficie total (5.043.896 ha) de los cultivos investigados en este aspecto. A continuación, y a gran distancia se situó la de cubierta vegetal espontánea con 955.909 hectáreas (19%) y el laboreo tradicional que suposo un 16,5 % de la superficie total. Finalmente se sitúa la técnica de no laboreo (8,6%), la de sin mantenimiento (6,5%) y el resto de las cubiertas representando el 2,2% de la superficie total. Problemas medioambientales en España La degradación de los suelos agrarios debido a los procesos de erosión y compactación es posiblemente el principal problema medioambiental causado por la agricultura convencional. La erosión afecta a la mayor parte de los países de la Unión Europea, y sobre todo a España y el resto del área Mediterránea. En dicho área, un 50-70% de su suelo agrícola tiene un riesgo de moderado a alto de erosión. La intensificación de la agricultura convencional (aumento de la mecanización y del laboreo del suelo) en los últimos 50 años ha contribuido en gran medida a agravar los procesos erosivos y a aumentar el riesgo de desertificación de las zonas más vulnerables. La erosión de los suelos agrarios tiene una considerable incidencia económica negativa sobre la producción agrícola y sobre las infraestructuras/ obras públicas próximas a las zonas agrícolas afectadas (corrimientos de tierras en carreteras, colmatación de embalses, entre otros). Las prácticas de la agricultura convencional contribuyen al deterioro de la calidad de las aguas superficiales. Los sedimentos de los suelos agrícolas erosionados que se transportan en las aguas de escorrentía son el contaminante más importante de estas. Con los sistemas de agricultura de conservación se reduce en gran medida la erosión del suelo (más del 90% en el caso de siembra directa/ no laboreo, y más del 60% en el laboreo reducido) lo que se traduce en una mejor calidad de las aguas superficiales debido a la reducción de los sedimentos. Además, dicha reducción de sedimentos conlleva una disminución estimada de más del 70% de los herbicidas transportados, y más del 85% de los óxidos de nitrógeno y del 65% de los fosfatos solubles, y además se reduce en un 69% las pérdidas de agua por escorrentía, en comparación con áreas en donde se llevan a cabo labores de suelo convencionales. Todo lo anterior representa en su conjunto una mejora muy importante de la calidad de las aguas superficiales. En la agricultura convencional debido a la quema de rastrojo y el laboreo intensivo del suelo, se producen emisiones supérfluas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera y se reduce la capacidad de almacenamiento en el suelo de carbono (C). Esto se traduce en una disminución de su materia orgánica y por otro lado en un aumento del calentamiento global de la tierra. Históricamente, el laboreo intensivo de los terrenos agrícolas ha sido la causa principal de la disminución del C en el suelo (> 50% después de 20-30 años de laboreo). Dichos efectos negativos se eliminan al adoptar prácticas de conservación tales como siembra directa (no laboreo) y el laboreo de no inversión (no volteo del suelo). En consecuencia, y siempre en base a sólidos resultados científicos, hay actualmente una fuerte tendencia a favor de la adopción de las técnicas de conservación a fin de prevenir las pérdidas del carbono del suelo, las emisiones extra de CO2 a la atmósfera y a la vez para aumentar el
  • 5. GFPI-F-135 V02 contenido de carbono del suelo. Conforme menos se laborea el suelo éste adsorbe y almacena más carbono y por consiguiente sintetiza más materia orgánica, lo que a largo plazo aumenta su capacidad productiva, y al mismo tiempo disminuye el CO2 que se libera a la atmósfera. La biodiversidad se reduce considerablemente en la agricultura convencional puesto que en ésta el suelo permanece desprotegido durante largos periodos de tiempo, sin suministrar alimento ni cobijo para gran parte de la fauna en períodos críticos de su desarrollo. Por el contrario, la agricultura de conservación al dejar restos vegetales en la superficie del suelo proporciona unas condiciones adecuadas para el desarrollo de numerosas especies (pájaros, pequeños mamíferos, reptiles, invertebrados del suelo tales como lombrices o predadores de plagas). Duración: 6 horas Ambiente: seguro del personal. Tomas de Energía regulada. Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de instrucciones. 3.2. Actividad No. 2. Descrpción: Teniendo en cuenta el contenido de estudio “Planificar el uso y manejo sostenible del suelo”, familiarícese con las herramientas para la construcción y puesta en marcha de “Planes de intervención para la implementación de buenas prácticas para el uso y manejo sostenible de los suelos”. Para lograr el anterior propósito póngase en contacto con al menos 3 de sus compañeros del programa y forme un grupo, una vez haya conformado su grupo, desarrolle junto con las personas del grupo, las siguientes actividades: 1) Identifique la situación problemática relacionada con prácticas insostenibles en el manejo del suelo que estén poniendo en riesgo la conservación de los servicios ecosistémicos asociados a este. ¡Recuerde! Escuchar y/o revisar quejas de la comunidad, verificar las necesidades del plan de trabajo revisando los planes de acción y programas nacionales o regionales relacionados con el manejo sostenible del suelo y reconocer las problemáticas por experiencia propia: identificando mediante observación las prácticas no sostenibles en el manejo de los suelos. 2) Documente la situación problemática. ¡Recuerde! Es importante complementar la información obtenida mediante la documentación de la situación, a partir de la información secundaria disponible. 3) Priorice las problemáticas en gestión sostenible de los suelos. ¡Recuerde!
  • 6. GFPI-F-135 V02 Utilizar la matriz de criterios para la priorización de problemáticas en gestión sostenible de los suelos. 4) Recopile información sobre las problemáticas del suelo y las prácticas de manejo no sostenibles. ¡Recuerde! Utilice las metodologías para la recopilación de información sobre prácticas no sostenibles de los suelos. Es recomendable aplicar al menos una de las tres proporcionadas en contenido de estudio Planificar el uso y manejo sostenible del suelo. Recomendación: Tenga en cuenta la información de las preguntas le serán de gran ayuda para el desarrollo de las siguientes actividades. Duración: 6 horas Ambiente: seguro del personal. Tomas de Energía regulada. Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de instrucciones. 3.3. Actividad No. 3. Descripción: Después de la explicación del tema por parte del instructor y de realizar las lecturas “Prácticas para el uso y manejo sostenible de los suelos” y “Prácticas de Conservación de Suelos y Agua” y con el fin de aplicar los conocimientos adquiridos, a continuación se presenta un estudio de caso, el cual usted debe leer con especial atención para resolver la actividad correspondiente. Estudio de caso: En la Vereda Santa Bárbara, municipio de Guasca, Cundinamarca, se encuentra una unidad agrícola familiar (UAF) establecida para la región del Guavio corresponde entre 15 a 25 ha en suelos ondulados a quebrados y de 2 a 4 ha para suelos planos. Los suelos que se presentan en el municipio son suelos jóvenes, los primeros horizontes se encuentran influenciados por cenizas volcánicas. Debido a que se constituye un relieve ondulado, los suelos presentan una alta susceptibilidad a la erosión. El lote donde se establecerá los cultivos presenta un suelo franco arcilloso, la capa superficial se ha visto afectada por problemas erosivos especialmente en la parte superior del terreno, ya que se puede apreciar una lámina limitada de materia orgánica y vegetación. En general la zona está enfocada a la producción lechera, por ello después de cada pastura los lotes son intervenidos mecánicamente para acelerar la producción de nuevo forraje.
  • 7. GFPI-F-135 V02 Siendo la precipitación un factor relevante en los procesos erosivos de un terreno, se caracterizó el historial de incidencia de lluvias de la zona. Con base en el registro meteorológico a partir de los promedios anuales de precipitación se evidencia el aumento de la cantidad de lluvia a lo largo de los 40 años de análisis en un 17%. Por otro lado, en la región se verifica la mayor influencia de precipitación en los periodos abril – mayo y octubre – noviembre, con promedios de 85mm – 94mm y 82mm – 87 mm de precipitación respectivamente, enero y diciembre se presentan como los meses más secos con 31mm y 48mm. En esta área se realizará el establecimiento de los cultivos de arveja (Pisum sativum), fríjol (Phaseolus vulgaris) y zanahoria (Daucus carota). La implementación de los cultivos se hará en surcos en contra pendiente (22% y 24%) a través de curvas de nivel. La distancia de siembra entre plantas en cultivo de fríjol y arveja será de 0,25 m, depositando dos semillas de cada especie respectivamente. La siembra de la zanahoria se realizará de manera directa (al voleo). Después de realizar la lectura, exponga que practicas de conservación de suelo implementaría para el desarrollo adecuado de los cultivos. Recomendación: Tenga en cuenta la información de las preguntas le serán de gran ayuda para el desarrollo de las siguientes actividades. Duración: 6 horas Ambiente: seguro del personal. Tomas de Energía regulada. Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de instrucciones. 3.4. Actividad No. 4. Descripción: Con la información obtenida de la actividad No. 2, realice con su grupo la siguiente actividad: 1) Realice el diseño del plan de intervención para la gestión sostenible de los suelos. Seleccionar las buenas prácticas para el manejo sostenible de los suelos en el área de intervención que permitan solucionar las problemáticas identificadas. 2) Al finalizar se deben haber definido aspectos relevantes como los que se presentan en la siguiente matriz base, la cual debe diligenciar con su grupo- Localidad o área a intervenir Cultivo (s) o áreas de conservación Buenas prácticas a implementar Hectáreas
  • 8. GFPI-F-135 V02 Recomendación: Tenga en cuenta el contenido de estudio “Planificar el uso y manejo sostenible del suelo”. Duración: 6 horas Ambiente: seguro del personal. Tomas de Energía regulada. Para las practicas Talleres Reflexivos, Investigación, Salida de campo, Seguimiento guiado de instrucciones. 4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de Evaluación Evidencias de Conocimiento: Recopile la información brindada en la actividad N2 y la actividad N4 y complete con conceptos y terminos que considere pertinente. Evidencias de Desempeño: Elabore un documento en una herramienta ofimática de su preferencia, donde exponga de forma clara, argumentada y ordenada las actividades planteadas. Para la elaboración del documento tenga en cuenta: El documento se debe entregar de forma ordenada y con una adecuada presentación, preferiblemente teniendo en cuenta normas técnicas colombianas para elaboración de documentos. Presenta perfil del suelo según resultados de laboratorio. Aprendizaje Basado en Problemas. Investigación. Seguimiento guiado de instrucciones, algoritmos y protocolos. Estudio de Casos. Formulación de preguntas. Cuestionarios.
  • 9. GFPI-F-135 V02 NTC 1486:2018 - Documentación. Presentación de trabajos académicos. NTC 6166:2016 - Referencias bibliográficas. Contenido, forma y estructura. Evidencias de Producto: Usted deberá entregar el documento solicitado como evidencia de desempeño. 5. GLOSARIO DE TÉRMINOS Abono verde: cultivo de alta densidad (a menudo una leguminosa) sembrado con el propósito de reincorporar la planta al suelo. Asociación de cultivos: siembra de diferentes grupos de plantas con diferentes fines, como el de diversificar el material genético en el agroecosistema. Asociación simbiótica: es cuando dos organismos se benefician mutuamente al convivir juntos. Bacteria: organismo de una sola célula. Cada especie tiene su forma característica. Contribuyen en la descomposición de la materia orgánica para producir enzimas. Pueden trabajar en cualquier ambiente con o sin oxígeno. Barbecho: por lo general, un terreno en descanso. De vez en cuando un barbecho puede ser “manejado”, es decir que en ese terreno no se siembra todos los años, pero que podría haber un cultivo de valor dándonos rendimiento (por ejemplo frutales). Ciertos sistemas aprovechan el uso de árboles de leguminosas en el barbecho para mejorar el suelo. Barreras vivas y muertas: son obstáculos físicos que se usan en terrenos cultivables para aminorar el impacto negativo del viento, el agua y el establecimiento de plagas en los cultivos. Biofertilizante: término general para describir la incorporación de material orgánico al suelo para aportar al crecimiento de la planta. Capa fértil: estrato superior donde hay presencia de materia orgánica. La capa fértil es el resultado de varios factores: manejo (profundidad de labranza), enmiendas, agregados, roca madre, etc. Compost: es el resultado de la descomposición de diferentes materiales orgánicos (por lo general con el apoyo de oxígeno), realizada por la actividad de micro y macro organismos. El producto de esta descomposición es el “humus”, una sustancia que, dentro otras cosas, proporciona nutrientes a las plantas. Generalmente, tiene un buen efecto al mejorar los componentes físicos, químicos, y biológicos del suelo.
  • 10. GFPI-F-135 V02 Fertilizantes químicos: compuestos elaborados en el laboratorio o una fábrica para proporcionar nutrientes a la planta. Infiltración: es la capacidad que tiene el suelo para absorber agua en los diferentes estratos. Lavado del suelo: arrastre de nutrientes por medio de procesos naturales (principalmente por el flujo de agua). Micorriza: hongo en simbiosis con las raíces de las plantas y que las ayuda a capturar elementos que necesitan para su crecimiento. Esta simbiosis, en particular, permite a la planta aprovechar el fósforo del suelo. Microorganismos: organismos que no podemos ver a simple vista. Hay varios grupos que juegan diferentes roles en el ecosistema del suelo. Grupos de suma importancia son los hongos, bacterias, protozoarios, y nematodos. Entre ellos pueden haber microorganismos benéficos o maléficos. Monocultivos: la siembra continua de un solo cultivo en el mismo lote o parcela. Plaguicidas: productos elaborados en laboratorios o fábricas, usados para controlar plagas. Rhizobium: bacteria fijadora de nitrógeno. Rotación: sembrar un cultivo por otro en una determinada época y área cultivable. Se usan diferentes clases o familias de plantas. Terrazas: son obras de conservación de suelo en terreno con pendientes. 6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Cortés Prieto, E., Vargas Rojas, V., Acevedo Osorio, Á., & Molano Cogua, M. D. J. (2017). Evaluación de cuatro prácticas agroecológicas de conservación de suelos de ladera en Guasca- Cundinamarca (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Guía de buenas prácticas para la gestión y uso sostenible de los suelos en áreas rurales. Construcción participativa del diagnóstico de suelos. Diseño de planes de intervención Prácticas de manejo sostenible de los suelos. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Bogotá, 2018. Manual de prácticas de conservación de suelos y agua. Instituto Nacional Tecnológico y Dirección General de Formación Profesional. 2016. Tomado de: La importancia de la agricultura de conservación. Tomado de: https://www.interempresas.net/Agricola/Articulos/40019-La-importancia-de-la-agricultura-de- conservacion.html Raudes, M., Sagastume, N. 2009. Manual de Conservación de Suelos. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. Carrera de Ciencia y Producción Agropecuaria. Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras. 75 p.
  • 11. GFPI-F-135 V02 7. CONTROL DEL DOCUMENTO Nombre Cargo Dependencia Fecha Autor Orly Vargas Pérez Instructor Centro Agroprcuario y de Biotecnología El Porvenir 14 de abril de 2020