SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
ACCIONES DE RESTAURACIÓN IMPLEMENTADAS EN EL
PARQUE NACIONAL NATURAL CATATUMBO BARI
*Oscar Hernando Sánchez Roa.
*Contratista REP y SSC, Parques Nacionales Naturales de Colombia. Tibú, Norte de
Santander. Cra 9º Nº 12-37 Tel: 5662139. Oscagro@gmail.com.
RESUMEN
Estas acciones piloto de Restauración se realizaron, durante el año 2009, en el PNN
Catatumbo Bari ubicado en el departamento Norte de Santander. Bajo la decisión de iniciar
procesos de restauración de sitios que han venido sufriendo cambios en su cobertura vegetal
y que hacen parte de la Zona de Recuperación Natural del área protegida. Para la
implementación del programa de restauración se empleo la metodología de Restauración
Ecológica Participativa desarrollada por la UAESPNN que consta de una secuencia
diagnostico-formulación-implementación-ejecución-evaluación. En cada proyecto se produce
un diagnostico rápido se hacen acuerdo entre los participantes y se formula un proyecto de
largo alcance al tiempo que se adelantaron acciones piloto de restauración y se dejo montada
la logística que preparan al territorio Bari y a los participantes para futuros retos.
Las acciones piloto desarrolladas permitieron el aislamiento de 50 has de bosque, contar con
sitios de donde se puede obtener material vegetal (semillas y plántulas), cuatro viveros
permanentes y uno transitorio para la propagación de material vegetal, arreglos agroforestales
implementados dentro de un potrero y en un cultivo establecido de cacao.
Para finalizar se formulo un proyecto de largo alcance de restauración para ejecutarse a corto
plazo en sitios caracterizados y priorizados ubicados al interior del área protegida
Palabras clave: Restauración Ecológica Participativa, Aislamientos, Renovación de cerca,
Ficha ERRE, Fuentes Semilleras y Viveros
INTRODUCCION
El plan estratégico 2007-2019 de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales
Naturales en la línea estratégica consolidación del manejo de las áreas protegidas, para la
conservación de los valores naturales y culturales incluye el subprograma Zonificación y Usos
donde uno de los objetivos es Coordinar e implementar procesos de restauración y
relocalización para minimizar los impactos por ocupación y tenencia.
Al interior del Parque Nacional Natural Catatumbo Bari se encuentra la etnia Motilón Bari
con los cuales existe un acuerdo para el manejo y conservación del territorio (REM), entre
uno de sus numerales es implementar estrategias de restauración orientadas a la recuperación
de áreas degradadas de forma participativa. Es por ello que desde Enero del 2009 se ha venido
trabajando en la implementación de acciones piloto de restauración.
Lo anterior teniendo en cuenta que el PNN Catatumbo Bari, se ha visto afectado por el
cambio de cobertura de sus bosques principalmente por la expansión de las ganadería, la cual
es realizada en áreas de traslape con la etnia Motilón Bari, con los cuales durante esta
vigencia se inicio el desarrollo de acciones tendientes a la recuperación o rehabilitación de su
territorio
La primera parte de este documento presenta el marco conceptual relacionado con la
restauración, regeneración natural, viveros y fuentes semilleras. Posteriormente se presenta la
metodología usada para la caracterización de la condición física, biótica y social del área,
usada para la formulación de pequeños proyectos o acciones piloto de restauración e
implementación de los mismos en los sitios identificados para tal fin.
Finalmente como resultados durante esta primera fase de implementación de la estrategia de
restauración ecológica para el PNN Catatumbo Bari, se encuentran las acciones desarrolladas
con el objetivo de evitar la presencia de tensionantes como el ganado por medio del
aislamiento de 50 hectáreas de bosque en las comunidades indígenas de Karikachaboquira y
Yera sitios a donde ingresaba constantemente el ganado afectando la vegetación del
sotobosque, impidiendo los procesos de regeneración natural o haciendo que este proceso
desvíe.
Además se construyeron cuatro viveros permanentes en los 4 núcleos (Bridikayra,
Shubacbarina, Karikachaboquira y Batroctora) y uno transitorio en la comunidad de
Korronkayra, los cuales se usaran para la propagación de especies vegetales nativas
requeridas en los procesos de restauración.
Por otro lado en la comunidad de Bridikayra se realizo renovación de cercado que se
encontraban en mal estado y por donde ingresaba el ganado para posteriormente pasar al rio
generando procesos de contaminación por la deposición de heces, orina y pisoteo. Además se
realizo aislamiento de un potrero en área de ronda del rio Honduras con la intención de
protegerla y recuperararla de las perturbaciones sufridas por la presencia del ganado.
Para dar continuidad al programa se presento una propuesta la cual se espera ejecutar en un
periodo de 3 años.
MARCO CONCEPTUAL
Para la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales
(UAESPNN), el concepto de restauración ecológica adquiere significado a partir del macro
proceso para la conservación y en este contexto se define como:
“Una actividad proyectada dirigida a restablecer parcial o total un ecosistema que ha sufrido
una alteración, en relación con buscar iniciar, acelerar y orientar la regeneración natural,
haciendo énfasis en cuatro aspectos claves:
- Es intencional, porque ocurre mediante el desarrollo de una secuencia de acciones
orientadas y organizadas con el fin de originar la regeneración
- El alcance de la restauración es el restablecimiento de un conjunto más reducido (parcial)
o más completo (total) de los atributos del ecosistema, lo cual dependerá de las
condiciones del ecosistema perturbado tanto como de los objetivos y los medios
disponibles y el tiempo.
- El modo de conseguir lo anterior es la manipulación de la regeneración natural o sucesión
ecológica, la cual se toma como modelo del cambio ecológico buscado, al cual se ajusta la
restauración de modo más estrecho o más laxo, según la estrategia y el enfoque.
- La forma de incidir en la sucesión ecológica es iniciándola cuando se encuentra estancada,
acelerándola cuando su velocidad no corresponde a los requerimientos del manejo o la
expone demasiado a la alteración y orientándola, cuando su dirección se desvía de los
objetivos de conservación.
Esta definición hace referencia en que la restauración ecológica es desarrollada por el hombre
mediante la implementación de acciones que articuladas con la regeneración se suman
esfuerzos de tipo humano y natural, donde dichas acciones desarrolladas sobre la regeneración
actúan de distintas formas ya sea para iniciar, orientar y/o acelerar el proceso, aprovechando
con esto a dar cumplimiento con los objetivos de conservación.
De dicha definición permite tener claridad sobre la importancia de reconocer el proceso de la
sucesión ecológica no de una forma abstracta o teórica sino tal y como sucede en cada lugar y
momento histórico.
Cuando el ecosistema sufre daños continuos este va perdiendo sus atributos, el agua se va
disminuyendo, la productividad del suelo se pierde, se presenta discontinuidad y parches en
los bosques por lo que se pierde la belleza del paisaje, se pierde especies de flora y fauna
nativas y de importancia para la región y se pierde la estabilidad de los suelos lo que trae
como consecuencias inseguridad por los derrumbes e inundaciones.
En algunos casos, si el ecosistema presenta daños leves esta basta con solo dejarlo quieto para
su recuperación. En estos casos solo es necesario proteger el ecosistema de futuras
perturbaciones y así el ecosistema se regenera. Eso es lo que se logra con los “aislamientos”,
cuando se cerca un terreno y se deja sin cultivar, sin ganado, sin quemas y talas, es decir
eliminando el tensionante que ocasiona el problema, lo que permite que salga rastrojo y este
se vuelva monte.
La restauración que se hace con solo proteger la regeneración natural es lo que se llama
restauración pasiva1
Según Camargo (2007), existen casos donde no basta con solo proteger la regeneración,
porque:
- A veces la regeneración no arranca. Entonces toca iniciarla.
- Otras veces la regeneración arranca pero es demasiado lenta. Entonces toca acelerarla.
- En otros casos la regeneración arranca pero se desvía y el ecosistema se convierte en algo
distinto de lo que había antes de la perturbación; si ese cambio no es conveniente,
entonces toca orientar la regeneración.
En esos casos, cuando hay intervención del hombre para aumentar la velocidad o la fidelidad
de la regeneración, es lo que llamamos restauración activa.
En la restauración activa se puede ayudar a la regeneración del ecosistema de muchas
maneras distintas por ejemplo:
- Eliminando o controlando las cosas que dañan el ecosistema.
- Con obras para controlar la erosión o trancar los derrumbes.
- Con obras para manejar el agua (dragados, riego, reservorios).
- Con diferentes tratamientos que ayudan a recuperar el suelo.
- Con revegetalización, o sea poner pastos, arbustos o arboles.
- Con manejo de la fauna, para volver a traer los animales que se han acabado o
remplazarlos con otros que cumplan la misma función en el ecosistema.
En la restauración uno combina todas las estrategias que sean posibles y que hagan falta para
asegurar los objetivos. Lo importante es que uno tenga claro que es lo que quiere y que es lo
que se puede.
MATERIALES Y METODOS
Las acciones de restauración se llevo a cabo en las comunidades indígenas de Bridikayra,
Shubacbarina, Yera, Batroctora y Karikachaboquira, ubicadas en los municipios de
Convención, Teorama y Tibú respectivamente. Que hacen parte del Parque Nacional Natural
Catatumbo Bari; el clima es cálido templado con temperaturas entre los 17 y 28.5 °C la zona
se especifica como Bosque Húmedo Tropical (Bh-T)
Para las acciones piloto se seleccionaron los 4 núcleos de las comunidades indígenas motilón
Bari, donde se ubicaron los sitios que presentasen algún tipo de tensionante que impidiera el
desarrollo de la regeneración natural.
Metodología
1
CAMARGO, G. Manual Básico de Restauración Ecológica Participativa. Parques Nacionales Naturales de
Colombia. Pág. 30. Bogotá, Colombia
Se utilizó el diseño propuesto por Camargo (2007), que consta de una secuencia de
diagnostico-formulación-implementación-ejecución-evaluación. Cada una de estas fases se
desarrolla tanto en forma y términos técnicos como en forma y términos de la comunidad
local.
Las fases de la metodología REP son:
1. Diagnostico: Una historia de cómo fue que se altero el ecosistema que hoy se quiere
restaurar y cuáles son los efectos sobre el suelo, el agua, la flora y la fauna.
Descripción de cómo se encuentran las áreas que se van a restaurar, en lo que tiene
que ver con el estado del suelo, el agua, la flora y la fauna (a esto se le denomina línea
base), con fotos de los lugares como están antes de la restauración. La línea base sirve
para comparar después y evaluar entre todos los participantes que fue lo que se logro
con la restauración. Toda información que se tenga sobre cómo se regenera esa clase
de ecosistema en la región: que especies son las que salen primero, cuales salen
después, cuales son las dinamizadoras, que animales son los que dispersan la semilla,
que suelos prefieren cada especie dinamizadora, etc.
2. Formulación: En esta etapa de formulación lo que se busca es proponer las acciones
que se quieren implementar en el área con base a lo observado en campo y al
diligenciamiento de la ficha ERRE a través de la formulación de pequeños proyectos o
acciones piloto de restauración. Los proyectos fueron formulados de forma concertada
con las comunidades.
3. Implementación: Durante esta etapa se realizaron las acciones de restauración
formuladas para las áreas priorizadas al interior del parque. Estas acciones se
desarrollaron con la participación de niños, jóvenes y adultos de forma directa en cada
una de las comunidades.
Descripción y forma de aplicación de las fases de la metodología REP
Para la fase de diagnostico, se empleo la ficha ERRE mediante la recolección de información
durante las diferentes salidas decampo. Iniciando en Febrero y culminando en Agosto del
año 2009
Para la formulación, con la observación directa en campo y lo establecido en la Ficha ERRE
se desarrollaron acciones piloto de restauración y se formularon proyectos a 3 años.
Para la implementación, se desarrollaron acciones piloto de restauración, se iniciaron en
Marzo y culminaron en Septiembre.
RESULTADOS y DISCUSIÓN
DIAGNOSTICO
Mediante la realización de recorridos por los núcleos 2, 3 y 4 (Shubacbarina, Bridikayra y
Karikachaboquira), se identificaron las siguientes problemáticas:
1. Áreas afectadas por la ganadería
Corresponde a las áreas usadas como potreros. Estos potreros identificados y caracterizados al
interior de las comunidades abarcan grandes extensiones de pastos que han sido introducidos
a través del tiempo entre los que se encuentran especies de Brachiaria sp.
Existen tres tipos de potreros con respecto al uso y la vegetación presente al interior de estos:
• Potreros con solo pastos. Son aquellos que son usados con mayor frecuencia para el
pastoreo de los animales estos se evidenciaron principalmente en comunidades como
Karikachaboquira, Bridikayra, Asacbarinkayra, Beboquira y Yera. Donde existen un
promedio de 3 potreros pero se da uso a aquellos que poseen una mayor extensión
(Fotografía 1). Estas comunidades se caracterizan por tener la mayor cantidad de cabezas
de ganado en relación con las otras comunidades visitadas. En la comunidad de Yera es de
destacar que los potreros generalmente son arrendados a campesinos y colonos de la zona
Fotografia.1 Extensos potreros en las comunidades de Yera y Asacbarinkayra
Fuente: Oscar S.R
• Potreros dominados con pastos y con presencia de pequeños matorrales. Son
aquellos que son usados en forma esporádica se observaron en las comunidades de
Bridikayra, Korronkayra, Karikachaboquira y Shubacbarina (Fotografía 2).
Fotografía 2. Potreros con formación de rastrojos comunidades de Karikachaboquira y
Shubacbarina
Fuente: Oscar S.R
• Potreros donde la presencia de especies arbustivas empieza a ser dominante. Son
potreros abandonados donde la regeneración natural se encuentra en un estado avanzado.
Donde se observan especies arbustivas y herbáceas de las familias de las
Melastomataceae, Asteraceae y Solanaceae. Estos se observaron en las comunidades de
Korronkayra, Bridikayra y Karikachaboquira (Figura 3).
Fotografía 3. Potrero en avanzada recuperación en Karikachaboquira
Fuente: Oscar S.R
2. Rondas alteradas
Las rondas corresponden a la vegetación presente en los bordes de ríos y quebradas. En las
comunidades de Bridikayra y Korronkayra se observa la pérdida de la ronda del Rio Honduras
y quebrada Sindacbuti respectivamente como consecuencia de la deforestación asociada a la
apertura de áreas para pastoreo (Fotografía 4).
Hacia el sector de Culebritas y El Esfuerzo se observa la pérdida de la ronda de los ríos
Culebritas y Playas Lindas, se da por causas antrópicas y naturales. Las antrópicas están
relacionadas por la ampliación de la frontera agropecuaria desarrollada principalmente por
campesinos dedicados principalmente a la siembra de Cacao y Plátano. (Fotografía 5)
Las de tipo natural se presentan por los tipos de suelos (grupos VII y VI), zonas escarpadas,
relieve montañoso aunado a las altas precipitaciones características de la zona
Fotografía 4. Perdida de ronda de tipo antropica de la quebrada Sindacbuti (Korronkayra) y
Rio Honduras (Bridikayra)
Fuente: Oscar S.R
Fotografía 5. Deforestación para ampliación agropecuaria en la vereda de culebritas
Fuente: Oscar S.R
FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
Para el área protegida se formularon acciones piloto de restauración como Renovación de
Cercas en Bridikayra, Aislamientos de potreros con fuentes hídricas y el Bosque en las
comunidades de Bridikayra y Karikachaboquira respectivamente, Georreferenciación de
Fuentes semilleras en los 4 núcleos (Bridikayra, Shubacbarina, Karikachaboquira y
Batroctora) además se construyeron 4 viveros para cada uno de los núcleos.
1. Renovación De Cercado En La Comunidad De Bridikayra
Objetivo
Esta comunidad es la segunda en cantidad de potreros y de carga animal además en
concertación con el caique máxima autoridad y con la comunidad general quienes
manifestaron un problema constante que se venía presentando como era el ingreso del ganado
al rio Honduras y al caserío por varios puntos del cercado.
Por lo tanto se vio la necesidad de la recuperación de 1200 metros lineales como una acción
de restauración para la protección de una micro cuenca como lo es el rio Honduras que
atraviesa a esta comunidad y que es de importancia para sus actividades cotidianas.
Fotografía. 6 Estado del cercado después de la renovación
Fuente: Oscar S.R
2. Georreferenciación De Fuentes Semilleras
Objetivo
Identificar sitios y árboles para la obtención de semillas y/o reclutamiento de material vegetal
a propagar en los viveros como apoyo a las actividades de restauración adelantadas en el área
protegida.
Metodología
Estas fuentes semilleras fueron identificadas con base en las características físicas
representativas de cada árbol como: Fustes rectos, Diámetros y alturas significativas, Buen
desarrollo de copas y sin bifurcaciones, Época de floración y Época de fructificación
Posterior a la selección de las fuentes semilleras se realizo la recolección de semillas
presentes en el suelo y reclutamiento de plántulas para ser llevadas al vivero.
Fuentes semilleras identificadas
Para el núcleo 3 (Bridikayra), se identificaron individuos de Cedros (6), Mano de Tigre (2),
Perillos (1), Urapo (2) y Guayabon (2). Estas especies de tipo maderable son usadas
principalmente por la comunidad para construcciones (para mayor detalle ver Vaca, 2009).
En el núcleo 4 (Karikachaboquira), se identificaron individuos de Abarco (1), Potrico (2),
Cañahuate concha blanca (2), Yaya (1), Pellejo (1), Amarillon (2), Mano Tigre (1), Caracolí
(2), Cedro (1), Gusanero (1) y Moncoro (2). La corteza del Abarco es usado para hacer estera
y la madera para infraestructura. El pórtico su fruto es consumido por los indígenas y su
madera usada para construcciones
Los individuos identificados para el núcleo 2 (Shubacbarina), se tienen: Abarco (5),
Cartageno (3), Potrico (2), Cedro (4), Amarillon (4), Cañahuate (2) y Moncoro (3). Estas
especies son usadas para construcciones.
Para el núcleo 1 (Batroctora), se identificaron individuos de Abarco (3), Buchesapo (2),
Cañahuate (2), Potrico (2), Cartageno (2) y Cedro (2). Estos son usados para construcción
(para mayor detalle ver Vaca, 2009).
3. Viveros
Objetivos
Producir material vegetal como apoyo a los procesos de restauración que se adelantan en el
área protegida tales como Recuperación de Potreros, Corredores Biológicos, Cercas Vivas y
arreglos Silvopastoriles.
Generar espacios de intercambio de saberes entre Parques Nacionales Naturales y la etnia Bari
para la conservación del territorio.
Diseño
El diseño de los viveros se hizo con el propósito de obtener 5000 plántulas por producción
para una periodicidad de 3 por año. Cada vivero tiene un área de 176m2
(figura 1). La
planificación se hizo con el fin de llegar a obtener 5000 plántulas por producción con una
periodicidad de tres veces por año.
Figura 2. Plano vivero REP.
Fuente: Adelaida
a) Viveros Permanentes
Estos viveros cuentan con una cama de germinación área de 5m2
y construida sobre unos
zarzos o zancos que evitan que animales rastreros causen problemas a la semilla allí
sembrada, además brinda las condiciones adecuadas de Temperatura y Humedad requerida
para el proceso de germinación condiciones climáticas que se logra por la altura y
composición del ensoberado en unos casos de plástico (Shubacbarina, Karikachaboquira) y en
otros de palma (Bridikayra) o en combinación de estos.
Ademas cuentan con una zona de crecimiento donde pasan el mayor tiempo las plántulas y
donde terminan el ciclo de desarrollo antes de ser llevadas a campo. La zona de crecimiento
tiene un área total de 60m2
(12mx5m) conformada por seis eras de (5mx1m) con una
capacidad de albergar 5000 bolsas. Además entre las eras queda un espacio (70cm), usado
como camino para la realización de diversa actividades rutinarias, esta distancia fue hecha
teniendo en cuenta el ancho de la carretilla como herramienta principal para realizar el
traslado de bolsas, sustrato, etc.
Fotografía 7. Eras de producción (vivero de Karikachaboquira) y Cama de germinación
(Shubacbarina)
Fuente: Oscar S.R
En Batroctora por condiciones climáticas, en época de invierno se presentan inundaciones.
Esto conllevo a una modificación en el diseño de la infraestructura de las eras de crecimiento
las cuales fueron construidas en zarzos o zancos hasta un nivel de 1m por indicaciones propias
de las familias de esta comunidad. Algunas áreas fueron reducidas debido a la cantidad de
madera requerida y a la imposibilidad para adquirirla quedando así 3 eras de crecimiento con
un área total de 30 cm² y una capacidad de 2500 plántulas por producción. A demás se
tomaron otras medidas preventivas para posibles inundaciones por lo que se adecuo una
tanquilla que se encuentra en la parte alta de la cañada, así como para asegurar el
almacenamiento de agua y suministro al vivero se emplearon 2 tanques de 1000 litros cada
uno, debido a que la tanquilla era muy pequeña y no abastecería las necesidades de agua de la
comunidad y del vivero.
Para los viveros de las comunidades de Bridikayra, Shubacbarina y Karikachaboquira el agua
para el riego es traída por medio de mangueras las cuales se enterraron para una mayor
duración. Esta agua es proveniente de otras mangueras que surten a la comunidad o de fuentes
hídricas cercanas al vivero (Fotografía 18).
En el vivero de Bridikayra, se realizo una siembra de semillas de Cedro (400) y Abarco (450)
las cuales fueron recolectadas de las fuentes semilleras identificadas. Solo se sembraron
semillas de estas especies de árboles debido a que eran las que estaban en época de
producción.
Las semillas recolectadas fueron tomadas del suelo por la imposibilidad de bajarlas
directamente del árbol. A pesar de la selección y manejo realizado a estas semillas su
germinación no se dio por condiciones de muerte del embrión o perdida de viabilidad por el
tiempo que estas tenían de estar en el suelo.
Después de este fallido intento de siembra y pasado el tiempo de producción de semillas de
estas especies sumado a la imposibilidad de la adquisición de semillas del árbol, se realizo
reclutamiento de plántulas del bosque para posteriormente ser llevadas a las eras de
producción del vivero.
Para esta primera fase solo se reclutaron plántulas de Cedro y Abarco presentes en el suelo
que posteriormente fueron llevadas a bolsas para continuar con su desarrollo para dar apoyo a
procesos de plantaciones futuras (tabla 1).
En Bridikayra se hizo un seguimiento de las plántulas transplantadas en la primera siembra y
se encontró que murieron el 16.4% de las sembradas.
En Karikachaboquira de las 366 plántulas plantadas se encontró que tres meses después
habían muerto 108. Esto se debe principalmente a marchitamiento.
Para las comunidades de Shubacbarina y Batroctora el material reclutado falta por aplicar el
formato de seguimiento.
b) Vivero transitorio
En la comunidad de Korronkayra se construyo un vivero de tipo transitorio de doble
propósito, como apoyo para la propagación de cacao y procesos de restauración en la zona.
Este vivero cuenta con un área total de 60 m2
(12m x 5m) con una capacidad para albergar un
promedio de 5000 plántulas por producción.
La construcción de este vivero se hizo en colaboración con la comunidad de Korronkayra y
campesina de la vereda de Culebritas. Se sembraron además 150 semillas de cacao las cuales
serian sembradas en sus fincas.
Fotografía 8. Vivero transitorio en la comunidad de Korronkayra
Fuente: Oscar S.R
4. Aislamientos
• Potrero con el rio Honduras
En la fotografía 9, se observa la perdida de ronda del rio Honduras por la presencia de un
potrero con siembras de pastos de Brachiaria sp. En épocas de invierno el rio se desborda
viéndose afectado este potrero el cual fue construido sin respetar la distancia de ronda a dicha
fuente hídrica. El constante pisoteo por los animales provoca erosión ya que remueven
constantemente partículas del suelo.
Por lo tanto con el aislamiento se busca evitar la entrada y salida del ganado al rio además
generar un espacio para crear y dar continuidad a la ronda.
Fotografía 9. Estado de Ronda del rio Honduras antes del aislamiento
Fuente: Oscar S.R
El cercado realizado de 250 metros lineales con ayuda de la comunidad además de aislar se
logro recuperar 130 metros de ancho de ronda que hacia parte de un potrero y que ahora será
destinada para la regeneración natural (fotografía 10). Además se tiene proyectado plantar
árboles maderables propagados en el vivero y colinos de caña brava que ayude a minimizar la
fuerza de impacto del agua.
Fotografía 11. Cercado y aislamiento de ronda del rio Honduras en la comunidad de
Bridikayra
Fuente: Oscar S.
• Aislamiento de Bosques
En la comunidad de Karikachaboquira se identifico una amplia extensión de potreros que no
presentan un adecuado aislamiento por lo que la presencia del ganado en caños y quebradas es
repetitiva además la presión de este con respecto a la regeneración natural de la zona boscosa
es latente así como el daño que este causa a diferentes cultivos de pancoger tanto en la misma
comunidad como a campesinos de la zona (fotografía 22).
Fotografía 12. Estado del Bosque antes del aislamiento
Fuente: Oscar S.R
Fotografía 13. Aislamiento del bosque
Fuente: Oscar S.R
5. Siembra De Material Vegetal
5.1 Ordenamiento de potreros
Con el fin de dar uso sostenible a un potrero en la comunidad de Karikachaboquira se aisló y
se realizaron siembras de arboles (fotografía 28). A largo plazo se espera tener un arreglo
Silvopastoril con el apoyo de la comunidad. Este trabajo se realizo con la participación de
estudiantes a cargo de las Hermanitas Laura asentadas allí desde la creación del resguardo.
Fotografía 14. Siembra de árboles de Cedro
Fuente: Oscar S.R
Las especies de árboles plantados fueron de Cedro los cuales tenían un promedio de 27 cm de
altura, estos se distribuyeron en un potrero el cual inicialmente se aisló y cuya área es de 2
hectáreas. El diseño empleado para la plantación fue a tres bolillos o en triangulo a una
distancia entre arboles de 10m. El total de arboles allí plantados fue de 57.
Además se sembraron 42 árboles de Cedro a una distancia de siembra de 10 metros como
cercas vivas en un cultivo de Cacao (Tabla 2).
Tabla 1. Individuos plantados en la comunidad de Karikachaboquira
COMUNIDAD ESPECIE
CANTIDA
D
SITIO SIEMBRA
DISTANCIA
SIEMBRA
(m)
TRAZADO
Karikachaboquira Cedro 57 POTRERO (SILVOPASTORIL) 10 Al azar
Karikachaboquira Cedro 42 CACAO (CERCA VIVA) 10 Lineal
RECOMENDACIONES
• Implementar acciones de restauración para las áreas aisladas
• Llevar un seguimiento de las diferentes acciones piloto desarrolladas en esta fase de
restauración.
• Adquisición de una herramienta que permita la recolección de semillas directamente
de los arboles
• Continuar con la siembra y reclutamiento de material vegetal a propagar en los viveros
• Continuar con aislamientos de Bosque, en las comunidades de Bridikayra
• Realizar recorrido por el núcleo 1 (Batroctora), con el fin de identificar otros posibles
sitios para restaurar.
BIBLIOGRAFIA
CAMARGO, Germán. 2007 a. Guía técnica para proyecto piloto de Restauración Ecológica
participativa. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
61P
CAMARGO, Germán. 2007 b. Manual Básico de Restauración Ecológica Participativa.
Parques Nacionales Naturales de Colombia. 59P
PLAN DE MANEJO PNN CATATUMBO BARI. 2006-2010. Parques Nacionales Naturales
de Colombia. Bogotá, Colombia. 218P
Articulo cientifico rep

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...Instituto Universitario de Urbanística
 
311117044 historia-mina-pierina-ancash
311117044 historia-mina-pierina-ancash311117044 historia-mina-pierina-ancash
311117044 historia-mina-pierina-ancashAiner Shuan
 
Ordenamiento territorial Turrialba Guayabo (borrador)
Ordenamiento territorial Turrialba Guayabo (borrador)Ordenamiento territorial Turrialba Guayabo (borrador)
Ordenamiento territorial Turrialba Guayabo (borrador)Wladimir Illescas
 
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCarolina Soto
 
Rafael Organista Mota GEA - FAN México
Rafael Organista Mota GEA - FAN MéxicoRafael Organista Mota GEA - FAN México
Rafael Organista Mota GEA - FAN MéxicoGWP Centroamérica
 
Reconocimiento noraida botina diapositivas
Reconocimiento noraida botina diapositivasReconocimiento noraida botina diapositivas
Reconocimiento noraida botina diapositivasANYELA_32
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...Hazael Alfonzo
 
Las reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanasLas reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanasBiociudades
 
manejo y conservación de suelos
manejo y conservación de suelosmanejo y conservación de suelos
manejo y conservación de suelosibr14mi
 
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herreraTp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herreraalquimarty
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaJorge Enrique Trejo
 
Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacioncacotaforestales
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAHazael Alfonzo
 
Canales de desviacion
Canales de desviacionCanales de desviacion
Canales de desviacionJuan Ramirez
 
IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA PASTO-RUMI...
IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA  PASTO-RUMI...IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA  PASTO-RUMI...
IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA PASTO-RUMI...Angie Cuaical Cabrera
 
Volcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaVolcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaemperatrizce
 
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidasEnsayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidasSandra Navarrete
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapotejhonathan
 
Restauración y protección
Restauración y protecciónRestauración y protección
Restauración y protecciónChantal Unzueta
 

La actualidad más candente (19)

C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
C22-1_8_La restauración del medio natural: una oportunidad para la innovación...
 
311117044 historia-mina-pierina-ancash
311117044 historia-mina-pierina-ancash311117044 historia-mina-pierina-ancash
311117044 historia-mina-pierina-ancash
 
Ordenamiento territorial Turrialba Guayabo (borrador)
Ordenamiento territorial Turrialba Guayabo (borrador)Ordenamiento territorial Turrialba Guayabo (borrador)
Ordenamiento territorial Turrialba Guayabo (borrador)
 
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climaticoCorrecciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
Correcciones a nivel grupal evidencias cambio climatico
 
Rafael Organista Mota GEA - FAN México
Rafael Organista Mota GEA - FAN MéxicoRafael Organista Mota GEA - FAN México
Rafael Organista Mota GEA - FAN México
 
Reconocimiento noraida botina diapositivas
Reconocimiento noraida botina diapositivasReconocimiento noraida botina diapositivas
Reconocimiento noraida botina diapositivas
 
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...LA CUENCA HIDROGRÁFICA,  SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
LA CUENCA HIDROGRÁFICA, SU CONTRASTE CON LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y DESER...
 
Las reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanasLas reservas naturales en las áreas urbanas
Las reservas naturales en las áreas urbanas
 
manejo y conservación de suelos
manejo y conservación de suelosmanejo y conservación de suelos
manejo y conservación de suelos
 
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herreraTp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
Tp1 manejo cuencas_hidrograficas_adriana_herrera
 
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y aguaPracticas mecánicas conservación de suelos y agua
Practicas mecánicas conservación de suelos y agua
 
Manual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacionManual practicas de_reforestacion
Manual practicas de_reforestacion
 
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUAPRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
PRÁCTICAS ESTRUCTURALES DE CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA
 
Canales de desviacion
Canales de desviacionCanales de desviacion
Canales de desviacion
 
IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA PASTO-RUMI...
IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA  PASTO-RUMI...IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA  PASTO-RUMI...
IMPACTOS AMBIENTALES CONSULTA PREVIA PROYECTO VIAL: DOBLE CALZADA PASTO-RUMI...
 
Volcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemalaVolcanes 20de-20guatemala
Volcanes 20de-20guatemala
 
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidasEnsayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
Ensayo mgap 02.beneficios-areasprotegidas
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapoteFicha 5 PMA desmonte y descapote
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
 
Restauración y protección
Restauración y protecciónRestauración y protección
Restauración y protección
 

Similar a Articulo cientifico rep

restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradadosrestauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradadosAbrahamReyesAyaviri
 
Restauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinción
Restauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinciónRestauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinción
Restauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinciónShinMiyuki
 
_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf
_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf
_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdfdulimaculma
 
Restauracion ecologica
Restauracion ecologicaRestauracion ecologica
Restauracion ecologicaMariaOrtiz314
 
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdfParque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdfdrjcgajdra
 
Memoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglaresMemoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglaresJorge Enrique Trejo
 
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptxRehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptxOlga Katerin Ortega
 
Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto mejora-ambiental.Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto mejora-ambiental.edgar chugchilan
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3Cupnea
 
Informe de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCT
Informe de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCTInforme de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCT
Informe de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCTMarco A. Garrido
 
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaInforme Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaCoca-Cola de México
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaPrograma Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaCoca-Cola de México
 
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONLineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONFer Recinos
 
resturación ecológica-convertido.pptx
resturación ecológica-convertido.pptxresturación ecológica-convertido.pptx
resturación ecológica-convertido.pptxRosaCatalinaHernndez
 
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesAnálisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesErika Um Flores
 
Proyecto de Investigación y Conservación de la Flora en la Región Capital com...
Proyecto de Investigación y Conservación de la Flora en la Región Capital com...Proyecto de Investigación y Conservación de la Flora en la Región Capital com...
Proyecto de Investigación y Conservación de la Flora en la Región Capital com...Ximena Cáceres
 

Similar a Articulo cientifico rep (20)

El Quimbo
El QuimboEl Quimbo
El Quimbo
 
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradadosrestauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
restauracion ecologica en bolivia y en ambientes degradados
 
Restauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinción
Restauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinciónRestauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinción
Restauración ecologica de los bosque y animales en peligro de extinción
 
_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf
_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf
_Tecnicas_Restauracion_Ecologica_2.pdf
 
Restauracion ecologica
Restauracion ecologicaRestauracion ecologica
Restauracion ecologica
 
8_conservacion_suelos.pdf
8_conservacion_suelos.pdf8_conservacion_suelos.pdf
8_conservacion_suelos.pdf
 
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdfParque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
Parque Ecológico Distrital de Montaña PEDMENpdf
 
Memoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglaresMemoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglares
 
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptxRehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
Rehabilitacion-de-espacios-degradados.pptx
 
Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto mejora-ambiental.Proyecto mejora-ambiental.
Proyecto mejora-ambiental.
 
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
Foro reforestación en el Parque Nacional El Ávila, Presentación 3
 
Informe de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCT
Informe de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCTInforme de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCT
Informe de Avance REBISE - Agosto 2013 - SCT
 
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaInforme Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Informe Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
Proyecto mi espacio libre de contaminacion
Proyecto mi espacio libre de contaminacionProyecto mi espacio libre de contaminacion
Proyecto mi espacio libre de contaminacion
 
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de AguaPrograma Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
Programa Nacional de Reforestación y Cosecha de Agua
 
Manual de-reforestacion
Manual de-reforestacionManual de-reforestacion
Manual de-reforestacion
 
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACONLineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
Lineamientos de la estrategia CONAP-CALMECAC-FONACON
 
resturación ecológica-convertido.pptx
resturación ecológica-convertido.pptxresturación ecológica-convertido.pptx
resturación ecológica-convertido.pptx
 
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestalesAnálisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
Análisis económico de Proyectos de Restauración de Paisajes forestales
 
Proyecto de Investigación y Conservación de la Flora en la Región Capital com...
Proyecto de Investigación y Conservación de la Flora en la Región Capital com...Proyecto de Investigación y Conservación de la Flora en la Región Capital com...
Proyecto de Investigación y Conservación de la Flora en la Región Capital com...
 

Último

El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEmily103475
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolasmerymamaniaguilar2
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASClever Rosales
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoGabrielRomeroAcosta
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfgodgabo02062007
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfalvaradoliguagabriel
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29DreamerAnimes
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesEricJara8
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfMaritzaContreras31
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxcristoballuqueramire1
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIAAlcira20
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOAnggy Mena Obaldo
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxgarciayarihuaman
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesBryanAnthonySanchoAt
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.JhonnyTiconaMagne
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticareginax0494
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteSaya Runyn Otonashi
 

Último (20)

El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significadoEl ajolote mexicano, su desarrollo, significado
El ajolote mexicano, su desarrollo, significado
 
2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas2. citologia vegetal, botanica agricolas
2. citologia vegetal, botanica agricolas
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICASRAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
RAZAS DE AVES DE POSTURA Y ENGORDE Y SUS CARACTERISTICAS
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdfIntroduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
Introduccion-a-la-Orquidea-Epidendrum.pdf
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
BIVALENTE MODERNA vacuna bivalente COVID 29
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Los celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdfLos celenterados como organismos vivos .pdf
Los celenterados como organismos vivos .pdf
 
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptxaparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
aparato reproductor del cuy_REPRODUCCION ANIMAL--ESTHER (3).pptx
 
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIAACTIVIDADESDE PRENDIZAJE  DE PRIMERO DE SECUNDARIA
ACTIVIDADESDE PRENDIZAJE DE PRIMERO DE SECUNDARIA
 
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTOEXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
EXPOSICION DE DENGUE-DIAGNOSTICO-TRATAMIENTO
 
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptxCloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
Cloración y Desinfección de sistemas de agua potable para consumo humano.pptx
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
ELABORACIÓN DEL CHUÑO Existen dos tipos de chuño Negro y blanco.
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambienteDiapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
Diapositiva del 17 de mayo 3R del medio ambiente
 

Articulo cientifico rep

  • 1. ACCIONES DE RESTAURACIÓN IMPLEMENTADAS EN EL PARQUE NACIONAL NATURAL CATATUMBO BARI *Oscar Hernando Sánchez Roa. *Contratista REP y SSC, Parques Nacionales Naturales de Colombia. Tibú, Norte de Santander. Cra 9º Nº 12-37 Tel: 5662139. Oscagro@gmail.com.
  • 2. RESUMEN Estas acciones piloto de Restauración se realizaron, durante el año 2009, en el PNN Catatumbo Bari ubicado en el departamento Norte de Santander. Bajo la decisión de iniciar procesos de restauración de sitios que han venido sufriendo cambios en su cobertura vegetal y que hacen parte de la Zona de Recuperación Natural del área protegida. Para la implementación del programa de restauración se empleo la metodología de Restauración Ecológica Participativa desarrollada por la UAESPNN que consta de una secuencia diagnostico-formulación-implementación-ejecución-evaluación. En cada proyecto se produce un diagnostico rápido se hacen acuerdo entre los participantes y se formula un proyecto de largo alcance al tiempo que se adelantaron acciones piloto de restauración y se dejo montada la logística que preparan al territorio Bari y a los participantes para futuros retos. Las acciones piloto desarrolladas permitieron el aislamiento de 50 has de bosque, contar con sitios de donde se puede obtener material vegetal (semillas y plántulas), cuatro viveros permanentes y uno transitorio para la propagación de material vegetal, arreglos agroforestales implementados dentro de un potrero y en un cultivo establecido de cacao. Para finalizar se formulo un proyecto de largo alcance de restauración para ejecutarse a corto plazo en sitios caracterizados y priorizados ubicados al interior del área protegida Palabras clave: Restauración Ecológica Participativa, Aislamientos, Renovación de cerca, Ficha ERRE, Fuentes Semilleras y Viveros
  • 3. INTRODUCCION El plan estratégico 2007-2019 de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales en la línea estratégica consolidación del manejo de las áreas protegidas, para la conservación de los valores naturales y culturales incluye el subprograma Zonificación y Usos donde uno de los objetivos es Coordinar e implementar procesos de restauración y relocalización para minimizar los impactos por ocupación y tenencia. Al interior del Parque Nacional Natural Catatumbo Bari se encuentra la etnia Motilón Bari con los cuales existe un acuerdo para el manejo y conservación del territorio (REM), entre uno de sus numerales es implementar estrategias de restauración orientadas a la recuperación de áreas degradadas de forma participativa. Es por ello que desde Enero del 2009 se ha venido trabajando en la implementación de acciones piloto de restauración. Lo anterior teniendo en cuenta que el PNN Catatumbo Bari, se ha visto afectado por el cambio de cobertura de sus bosques principalmente por la expansión de las ganadería, la cual es realizada en áreas de traslape con la etnia Motilón Bari, con los cuales durante esta vigencia se inicio el desarrollo de acciones tendientes a la recuperación o rehabilitación de su territorio La primera parte de este documento presenta el marco conceptual relacionado con la restauración, regeneración natural, viveros y fuentes semilleras. Posteriormente se presenta la metodología usada para la caracterización de la condición física, biótica y social del área, usada para la formulación de pequeños proyectos o acciones piloto de restauración e implementación de los mismos en los sitios identificados para tal fin. Finalmente como resultados durante esta primera fase de implementación de la estrategia de restauración ecológica para el PNN Catatumbo Bari, se encuentran las acciones desarrolladas con el objetivo de evitar la presencia de tensionantes como el ganado por medio del aislamiento de 50 hectáreas de bosque en las comunidades indígenas de Karikachaboquira y Yera sitios a donde ingresaba constantemente el ganado afectando la vegetación del sotobosque, impidiendo los procesos de regeneración natural o haciendo que este proceso desvíe. Además se construyeron cuatro viveros permanentes en los 4 núcleos (Bridikayra, Shubacbarina, Karikachaboquira y Batroctora) y uno transitorio en la comunidad de Korronkayra, los cuales se usaran para la propagación de especies vegetales nativas requeridas en los procesos de restauración. Por otro lado en la comunidad de Bridikayra se realizo renovación de cercado que se encontraban en mal estado y por donde ingresaba el ganado para posteriormente pasar al rio generando procesos de contaminación por la deposición de heces, orina y pisoteo. Además se realizo aislamiento de un potrero en área de ronda del rio Honduras con la intención de protegerla y recuperararla de las perturbaciones sufridas por la presencia del ganado. Para dar continuidad al programa se presento una propuesta la cual se espera ejecutar en un periodo de 3 años.
  • 4. MARCO CONCEPTUAL Para la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), el concepto de restauración ecológica adquiere significado a partir del macro proceso para la conservación y en este contexto se define como: “Una actividad proyectada dirigida a restablecer parcial o total un ecosistema que ha sufrido una alteración, en relación con buscar iniciar, acelerar y orientar la regeneración natural, haciendo énfasis en cuatro aspectos claves: - Es intencional, porque ocurre mediante el desarrollo de una secuencia de acciones orientadas y organizadas con el fin de originar la regeneración - El alcance de la restauración es el restablecimiento de un conjunto más reducido (parcial) o más completo (total) de los atributos del ecosistema, lo cual dependerá de las condiciones del ecosistema perturbado tanto como de los objetivos y los medios disponibles y el tiempo. - El modo de conseguir lo anterior es la manipulación de la regeneración natural o sucesión ecológica, la cual se toma como modelo del cambio ecológico buscado, al cual se ajusta la restauración de modo más estrecho o más laxo, según la estrategia y el enfoque. - La forma de incidir en la sucesión ecológica es iniciándola cuando se encuentra estancada, acelerándola cuando su velocidad no corresponde a los requerimientos del manejo o la expone demasiado a la alteración y orientándola, cuando su dirección se desvía de los objetivos de conservación. Esta definición hace referencia en que la restauración ecológica es desarrollada por el hombre mediante la implementación de acciones que articuladas con la regeneración se suman esfuerzos de tipo humano y natural, donde dichas acciones desarrolladas sobre la regeneración actúan de distintas formas ya sea para iniciar, orientar y/o acelerar el proceso, aprovechando con esto a dar cumplimiento con los objetivos de conservación. De dicha definición permite tener claridad sobre la importancia de reconocer el proceso de la sucesión ecológica no de una forma abstracta o teórica sino tal y como sucede en cada lugar y momento histórico. Cuando el ecosistema sufre daños continuos este va perdiendo sus atributos, el agua se va disminuyendo, la productividad del suelo se pierde, se presenta discontinuidad y parches en los bosques por lo que se pierde la belleza del paisaje, se pierde especies de flora y fauna nativas y de importancia para la región y se pierde la estabilidad de los suelos lo que trae como consecuencias inseguridad por los derrumbes e inundaciones. En algunos casos, si el ecosistema presenta daños leves esta basta con solo dejarlo quieto para su recuperación. En estos casos solo es necesario proteger el ecosistema de futuras perturbaciones y así el ecosistema se regenera. Eso es lo que se logra con los “aislamientos”, cuando se cerca un terreno y se deja sin cultivar, sin ganado, sin quemas y talas, es decir eliminando el tensionante que ocasiona el problema, lo que permite que salga rastrojo y este se vuelva monte.
  • 5. La restauración que se hace con solo proteger la regeneración natural es lo que se llama restauración pasiva1 Según Camargo (2007), existen casos donde no basta con solo proteger la regeneración, porque: - A veces la regeneración no arranca. Entonces toca iniciarla. - Otras veces la regeneración arranca pero es demasiado lenta. Entonces toca acelerarla. - En otros casos la regeneración arranca pero se desvía y el ecosistema se convierte en algo distinto de lo que había antes de la perturbación; si ese cambio no es conveniente, entonces toca orientar la regeneración. En esos casos, cuando hay intervención del hombre para aumentar la velocidad o la fidelidad de la regeneración, es lo que llamamos restauración activa. En la restauración activa se puede ayudar a la regeneración del ecosistema de muchas maneras distintas por ejemplo: - Eliminando o controlando las cosas que dañan el ecosistema. - Con obras para controlar la erosión o trancar los derrumbes. - Con obras para manejar el agua (dragados, riego, reservorios). - Con diferentes tratamientos que ayudan a recuperar el suelo. - Con revegetalización, o sea poner pastos, arbustos o arboles. - Con manejo de la fauna, para volver a traer los animales que se han acabado o remplazarlos con otros que cumplan la misma función en el ecosistema. En la restauración uno combina todas las estrategias que sean posibles y que hagan falta para asegurar los objetivos. Lo importante es que uno tenga claro que es lo que quiere y que es lo que se puede. MATERIALES Y METODOS Las acciones de restauración se llevo a cabo en las comunidades indígenas de Bridikayra, Shubacbarina, Yera, Batroctora y Karikachaboquira, ubicadas en los municipios de Convención, Teorama y Tibú respectivamente. Que hacen parte del Parque Nacional Natural Catatumbo Bari; el clima es cálido templado con temperaturas entre los 17 y 28.5 °C la zona se especifica como Bosque Húmedo Tropical (Bh-T) Para las acciones piloto se seleccionaron los 4 núcleos de las comunidades indígenas motilón Bari, donde se ubicaron los sitios que presentasen algún tipo de tensionante que impidiera el desarrollo de la regeneración natural. Metodología 1 CAMARGO, G. Manual Básico de Restauración Ecológica Participativa. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Pág. 30. Bogotá, Colombia
  • 6. Se utilizó el diseño propuesto por Camargo (2007), que consta de una secuencia de diagnostico-formulación-implementación-ejecución-evaluación. Cada una de estas fases se desarrolla tanto en forma y términos técnicos como en forma y términos de la comunidad local. Las fases de la metodología REP son: 1. Diagnostico: Una historia de cómo fue que se altero el ecosistema que hoy se quiere restaurar y cuáles son los efectos sobre el suelo, el agua, la flora y la fauna. Descripción de cómo se encuentran las áreas que se van a restaurar, en lo que tiene que ver con el estado del suelo, el agua, la flora y la fauna (a esto se le denomina línea base), con fotos de los lugares como están antes de la restauración. La línea base sirve para comparar después y evaluar entre todos los participantes que fue lo que se logro con la restauración. Toda información que se tenga sobre cómo se regenera esa clase de ecosistema en la región: que especies son las que salen primero, cuales salen después, cuales son las dinamizadoras, que animales son los que dispersan la semilla, que suelos prefieren cada especie dinamizadora, etc. 2. Formulación: En esta etapa de formulación lo que se busca es proponer las acciones que se quieren implementar en el área con base a lo observado en campo y al diligenciamiento de la ficha ERRE a través de la formulación de pequeños proyectos o acciones piloto de restauración. Los proyectos fueron formulados de forma concertada con las comunidades. 3. Implementación: Durante esta etapa se realizaron las acciones de restauración formuladas para las áreas priorizadas al interior del parque. Estas acciones se desarrollaron con la participación de niños, jóvenes y adultos de forma directa en cada una de las comunidades. Descripción y forma de aplicación de las fases de la metodología REP Para la fase de diagnostico, se empleo la ficha ERRE mediante la recolección de información durante las diferentes salidas decampo. Iniciando en Febrero y culminando en Agosto del año 2009 Para la formulación, con la observación directa en campo y lo establecido en la Ficha ERRE se desarrollaron acciones piloto de restauración y se formularon proyectos a 3 años. Para la implementación, se desarrollaron acciones piloto de restauración, se iniciaron en Marzo y culminaron en Septiembre.
  • 7. RESULTADOS y DISCUSIÓN DIAGNOSTICO Mediante la realización de recorridos por los núcleos 2, 3 y 4 (Shubacbarina, Bridikayra y Karikachaboquira), se identificaron las siguientes problemáticas: 1. Áreas afectadas por la ganadería Corresponde a las áreas usadas como potreros. Estos potreros identificados y caracterizados al interior de las comunidades abarcan grandes extensiones de pastos que han sido introducidos a través del tiempo entre los que se encuentran especies de Brachiaria sp. Existen tres tipos de potreros con respecto al uso y la vegetación presente al interior de estos: • Potreros con solo pastos. Son aquellos que son usados con mayor frecuencia para el pastoreo de los animales estos se evidenciaron principalmente en comunidades como Karikachaboquira, Bridikayra, Asacbarinkayra, Beboquira y Yera. Donde existen un promedio de 3 potreros pero se da uso a aquellos que poseen una mayor extensión (Fotografía 1). Estas comunidades se caracterizan por tener la mayor cantidad de cabezas de ganado en relación con las otras comunidades visitadas. En la comunidad de Yera es de destacar que los potreros generalmente son arrendados a campesinos y colonos de la zona Fotografia.1 Extensos potreros en las comunidades de Yera y Asacbarinkayra Fuente: Oscar S.R • Potreros dominados con pastos y con presencia de pequeños matorrales. Son aquellos que son usados en forma esporádica se observaron en las comunidades de Bridikayra, Korronkayra, Karikachaboquira y Shubacbarina (Fotografía 2).
  • 8. Fotografía 2. Potreros con formación de rastrojos comunidades de Karikachaboquira y Shubacbarina Fuente: Oscar S.R • Potreros donde la presencia de especies arbustivas empieza a ser dominante. Son potreros abandonados donde la regeneración natural se encuentra en un estado avanzado. Donde se observan especies arbustivas y herbáceas de las familias de las Melastomataceae, Asteraceae y Solanaceae. Estos se observaron en las comunidades de Korronkayra, Bridikayra y Karikachaboquira (Figura 3). Fotografía 3. Potrero en avanzada recuperación en Karikachaboquira Fuente: Oscar S.R 2. Rondas alteradas Las rondas corresponden a la vegetación presente en los bordes de ríos y quebradas. En las comunidades de Bridikayra y Korronkayra se observa la pérdida de la ronda del Rio Honduras y quebrada Sindacbuti respectivamente como consecuencia de la deforestación asociada a la apertura de áreas para pastoreo (Fotografía 4). Hacia el sector de Culebritas y El Esfuerzo se observa la pérdida de la ronda de los ríos Culebritas y Playas Lindas, se da por causas antrópicas y naturales. Las antrópicas están
  • 9. relacionadas por la ampliación de la frontera agropecuaria desarrollada principalmente por campesinos dedicados principalmente a la siembra de Cacao y Plátano. (Fotografía 5) Las de tipo natural se presentan por los tipos de suelos (grupos VII y VI), zonas escarpadas, relieve montañoso aunado a las altas precipitaciones características de la zona Fotografía 4. Perdida de ronda de tipo antropica de la quebrada Sindacbuti (Korronkayra) y Rio Honduras (Bridikayra) Fuente: Oscar S.R Fotografía 5. Deforestación para ampliación agropecuaria en la vereda de culebritas Fuente: Oscar S.R FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN Para el área protegida se formularon acciones piloto de restauración como Renovación de Cercas en Bridikayra, Aislamientos de potreros con fuentes hídricas y el Bosque en las comunidades de Bridikayra y Karikachaboquira respectivamente, Georreferenciación de Fuentes semilleras en los 4 núcleos (Bridikayra, Shubacbarina, Karikachaboquira y Batroctora) además se construyeron 4 viveros para cada uno de los núcleos.
  • 10. 1. Renovación De Cercado En La Comunidad De Bridikayra Objetivo Esta comunidad es la segunda en cantidad de potreros y de carga animal además en concertación con el caique máxima autoridad y con la comunidad general quienes manifestaron un problema constante que se venía presentando como era el ingreso del ganado al rio Honduras y al caserío por varios puntos del cercado. Por lo tanto se vio la necesidad de la recuperación de 1200 metros lineales como una acción de restauración para la protección de una micro cuenca como lo es el rio Honduras que atraviesa a esta comunidad y que es de importancia para sus actividades cotidianas. Fotografía. 6 Estado del cercado después de la renovación Fuente: Oscar S.R 2. Georreferenciación De Fuentes Semilleras Objetivo Identificar sitios y árboles para la obtención de semillas y/o reclutamiento de material vegetal a propagar en los viveros como apoyo a las actividades de restauración adelantadas en el área protegida. Metodología Estas fuentes semilleras fueron identificadas con base en las características físicas representativas de cada árbol como: Fustes rectos, Diámetros y alturas significativas, Buen desarrollo de copas y sin bifurcaciones, Época de floración y Época de fructificación Posterior a la selección de las fuentes semilleras se realizo la recolección de semillas presentes en el suelo y reclutamiento de plántulas para ser llevadas al vivero.
  • 11. Fuentes semilleras identificadas Para el núcleo 3 (Bridikayra), se identificaron individuos de Cedros (6), Mano de Tigre (2), Perillos (1), Urapo (2) y Guayabon (2). Estas especies de tipo maderable son usadas principalmente por la comunidad para construcciones (para mayor detalle ver Vaca, 2009). En el núcleo 4 (Karikachaboquira), se identificaron individuos de Abarco (1), Potrico (2), Cañahuate concha blanca (2), Yaya (1), Pellejo (1), Amarillon (2), Mano Tigre (1), Caracolí (2), Cedro (1), Gusanero (1) y Moncoro (2). La corteza del Abarco es usado para hacer estera y la madera para infraestructura. El pórtico su fruto es consumido por los indígenas y su madera usada para construcciones Los individuos identificados para el núcleo 2 (Shubacbarina), se tienen: Abarco (5), Cartageno (3), Potrico (2), Cedro (4), Amarillon (4), Cañahuate (2) y Moncoro (3). Estas especies son usadas para construcciones. Para el núcleo 1 (Batroctora), se identificaron individuos de Abarco (3), Buchesapo (2), Cañahuate (2), Potrico (2), Cartageno (2) y Cedro (2). Estos son usados para construcción (para mayor detalle ver Vaca, 2009). 3. Viveros Objetivos Producir material vegetal como apoyo a los procesos de restauración que se adelantan en el área protegida tales como Recuperación de Potreros, Corredores Biológicos, Cercas Vivas y arreglos Silvopastoriles. Generar espacios de intercambio de saberes entre Parques Nacionales Naturales y la etnia Bari para la conservación del territorio. Diseño El diseño de los viveros se hizo con el propósito de obtener 5000 plántulas por producción para una periodicidad de 3 por año. Cada vivero tiene un área de 176m2 (figura 1). La planificación se hizo con el fin de llegar a obtener 5000 plántulas por producción con una periodicidad de tres veces por año.
  • 12. Figura 2. Plano vivero REP. Fuente: Adelaida
  • 13. a) Viveros Permanentes Estos viveros cuentan con una cama de germinación área de 5m2 y construida sobre unos zarzos o zancos que evitan que animales rastreros causen problemas a la semilla allí sembrada, además brinda las condiciones adecuadas de Temperatura y Humedad requerida para el proceso de germinación condiciones climáticas que se logra por la altura y composición del ensoberado en unos casos de plástico (Shubacbarina, Karikachaboquira) y en otros de palma (Bridikayra) o en combinación de estos. Ademas cuentan con una zona de crecimiento donde pasan el mayor tiempo las plántulas y donde terminan el ciclo de desarrollo antes de ser llevadas a campo. La zona de crecimiento tiene un área total de 60m2 (12mx5m) conformada por seis eras de (5mx1m) con una capacidad de albergar 5000 bolsas. Además entre las eras queda un espacio (70cm), usado como camino para la realización de diversa actividades rutinarias, esta distancia fue hecha teniendo en cuenta el ancho de la carretilla como herramienta principal para realizar el traslado de bolsas, sustrato, etc. Fotografía 7. Eras de producción (vivero de Karikachaboquira) y Cama de germinación (Shubacbarina) Fuente: Oscar S.R En Batroctora por condiciones climáticas, en época de invierno se presentan inundaciones. Esto conllevo a una modificación en el diseño de la infraestructura de las eras de crecimiento las cuales fueron construidas en zarzos o zancos hasta un nivel de 1m por indicaciones propias de las familias de esta comunidad. Algunas áreas fueron reducidas debido a la cantidad de madera requerida y a la imposibilidad para adquirirla quedando así 3 eras de crecimiento con un área total de 30 cm² y una capacidad de 2500 plántulas por producción. A demás se tomaron otras medidas preventivas para posibles inundaciones por lo que se adecuo una tanquilla que se encuentra en la parte alta de la cañada, así como para asegurar el almacenamiento de agua y suministro al vivero se emplearon 2 tanques de 1000 litros cada uno, debido a que la tanquilla era muy pequeña y no abastecería las necesidades de agua de la comunidad y del vivero.
  • 14. Para los viveros de las comunidades de Bridikayra, Shubacbarina y Karikachaboquira el agua para el riego es traída por medio de mangueras las cuales se enterraron para una mayor duración. Esta agua es proveniente de otras mangueras que surten a la comunidad o de fuentes hídricas cercanas al vivero (Fotografía 18). En el vivero de Bridikayra, se realizo una siembra de semillas de Cedro (400) y Abarco (450) las cuales fueron recolectadas de las fuentes semilleras identificadas. Solo se sembraron semillas de estas especies de árboles debido a que eran las que estaban en época de producción. Las semillas recolectadas fueron tomadas del suelo por la imposibilidad de bajarlas directamente del árbol. A pesar de la selección y manejo realizado a estas semillas su germinación no se dio por condiciones de muerte del embrión o perdida de viabilidad por el tiempo que estas tenían de estar en el suelo. Después de este fallido intento de siembra y pasado el tiempo de producción de semillas de estas especies sumado a la imposibilidad de la adquisición de semillas del árbol, se realizo reclutamiento de plántulas del bosque para posteriormente ser llevadas a las eras de producción del vivero. Para esta primera fase solo se reclutaron plántulas de Cedro y Abarco presentes en el suelo que posteriormente fueron llevadas a bolsas para continuar con su desarrollo para dar apoyo a procesos de plantaciones futuras (tabla 1). En Bridikayra se hizo un seguimiento de las plántulas transplantadas en la primera siembra y se encontró que murieron el 16.4% de las sembradas. En Karikachaboquira de las 366 plántulas plantadas se encontró que tres meses después habían muerto 108. Esto se debe principalmente a marchitamiento. Para las comunidades de Shubacbarina y Batroctora el material reclutado falta por aplicar el formato de seguimiento. b) Vivero transitorio En la comunidad de Korronkayra se construyo un vivero de tipo transitorio de doble propósito, como apoyo para la propagación de cacao y procesos de restauración en la zona. Este vivero cuenta con un área total de 60 m2 (12m x 5m) con una capacidad para albergar un promedio de 5000 plántulas por producción. La construcción de este vivero se hizo en colaboración con la comunidad de Korronkayra y campesina de la vereda de Culebritas. Se sembraron además 150 semillas de cacao las cuales serian sembradas en sus fincas.
  • 15. Fotografía 8. Vivero transitorio en la comunidad de Korronkayra Fuente: Oscar S.R 4. Aislamientos • Potrero con el rio Honduras En la fotografía 9, se observa la perdida de ronda del rio Honduras por la presencia de un potrero con siembras de pastos de Brachiaria sp. En épocas de invierno el rio se desborda viéndose afectado este potrero el cual fue construido sin respetar la distancia de ronda a dicha fuente hídrica. El constante pisoteo por los animales provoca erosión ya que remueven constantemente partículas del suelo. Por lo tanto con el aislamiento se busca evitar la entrada y salida del ganado al rio además generar un espacio para crear y dar continuidad a la ronda. Fotografía 9. Estado de Ronda del rio Honduras antes del aislamiento Fuente: Oscar S.R
  • 16. El cercado realizado de 250 metros lineales con ayuda de la comunidad además de aislar se logro recuperar 130 metros de ancho de ronda que hacia parte de un potrero y que ahora será destinada para la regeneración natural (fotografía 10). Además se tiene proyectado plantar árboles maderables propagados en el vivero y colinos de caña brava que ayude a minimizar la fuerza de impacto del agua. Fotografía 11. Cercado y aislamiento de ronda del rio Honduras en la comunidad de Bridikayra Fuente: Oscar S. • Aislamiento de Bosques En la comunidad de Karikachaboquira se identifico una amplia extensión de potreros que no presentan un adecuado aislamiento por lo que la presencia del ganado en caños y quebradas es repetitiva además la presión de este con respecto a la regeneración natural de la zona boscosa es latente así como el daño que este causa a diferentes cultivos de pancoger tanto en la misma comunidad como a campesinos de la zona (fotografía 22). Fotografía 12. Estado del Bosque antes del aislamiento Fuente: Oscar S.R
  • 17. Fotografía 13. Aislamiento del bosque Fuente: Oscar S.R 5. Siembra De Material Vegetal 5.1 Ordenamiento de potreros Con el fin de dar uso sostenible a un potrero en la comunidad de Karikachaboquira se aisló y se realizaron siembras de arboles (fotografía 28). A largo plazo se espera tener un arreglo Silvopastoril con el apoyo de la comunidad. Este trabajo se realizo con la participación de estudiantes a cargo de las Hermanitas Laura asentadas allí desde la creación del resguardo. Fotografía 14. Siembra de árboles de Cedro Fuente: Oscar S.R Las especies de árboles plantados fueron de Cedro los cuales tenían un promedio de 27 cm de altura, estos se distribuyeron en un potrero el cual inicialmente se aisló y cuya área es de 2 hectáreas. El diseño empleado para la plantación fue a tres bolillos o en triangulo a una distancia entre arboles de 10m. El total de arboles allí plantados fue de 57. Además se sembraron 42 árboles de Cedro a una distancia de siembra de 10 metros como cercas vivas en un cultivo de Cacao (Tabla 2).
  • 18. Tabla 1. Individuos plantados en la comunidad de Karikachaboquira COMUNIDAD ESPECIE CANTIDA D SITIO SIEMBRA DISTANCIA SIEMBRA (m) TRAZADO Karikachaboquira Cedro 57 POTRERO (SILVOPASTORIL) 10 Al azar Karikachaboquira Cedro 42 CACAO (CERCA VIVA) 10 Lineal RECOMENDACIONES • Implementar acciones de restauración para las áreas aisladas • Llevar un seguimiento de las diferentes acciones piloto desarrolladas en esta fase de restauración. • Adquisición de una herramienta que permita la recolección de semillas directamente de los arboles • Continuar con la siembra y reclutamiento de material vegetal a propagar en los viveros • Continuar con aislamientos de Bosque, en las comunidades de Bridikayra • Realizar recorrido por el núcleo 1 (Batroctora), con el fin de identificar otros posibles sitios para restaurar. BIBLIOGRAFIA CAMARGO, Germán. 2007 a. Guía técnica para proyecto piloto de Restauración Ecológica participativa. Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales. 61P CAMARGO, Germán. 2007 b. Manual Básico de Restauración Ecológica Participativa. Parques Nacionales Naturales de Colombia. 59P PLAN DE MANEJO PNN CATATUMBO BARI. 2006-2010. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Bogotá, Colombia. 218P