SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
                               “FRANCISCO MORAZÁN”


Literatura Latinoamericana II            Primer Período   Lic. José Alberto Díaz

Nombre. Mariela Jacqueline Bojas BarahonaFecha: 06 / O5 / 12



TIPO ENSAYO             Valor 25% (5% c/u)

Instrucciones: conteste cada una de las interrogantes con argumentación válida, de forma
coherente y con ilación temática.

   1- ¿Cuál es la diferencia entre el realismo de Mariano Azuela con su obra “Los abajo” y el
      de José Eustasio Rivera en “Vorágine”?
      R// el realismo de Mariano Azuela en su obra “Los abajo” procura reflejar una realidad
      fiel y exacta de lo que ocurrió en la revolución mexicana, expone problemas políticos,
      humanos y sociales, el lenguaje es crítico, muestra la relación entre las personas, su
      entorno económico y social. La obra se utiliza para plasmar una denuncia de los males
      de la sociedad en ese tiempo, refleja como fue la vida en México durante la
      revolución. Mientras que el realismo de la Vorágine muestra la lucha constante del
      hombre con la naturaleza por sobrevivir. En la obra se plasma una denuncia social de
      las condiciones de explotación, en este libro se muestra el realismo de una selva
      salvaje.




   2- La Vanguardia en un movimiento extensivo que logra llegar a América. ¿De sus
      diferentes manifestaciones cuáles tiene mayor impacto en nuestro continente?
      Argumente

R// el movimiento vanguardista que más influencia tuvo después, y especialmente
en la Generación del 27, fue el Surrealismo (también llamado Superrealismo). Surgió en
1924, año en que el poeta francés André Breton lanzó su Manifiesto del surrealismo.
Su objetivo no es otro que liberar totalmente al individuo de las ataduras racionales, morales
y estéticas que impiden que se manifieste tal como es. Por eso los surrealistas conceden
gran importancia a lo onírico, es decir, al mundo de los sueños, ya que durante el sueño
surgen sin trabas las fantasías y los deseos ocultos en el subconsciente del individuo.

Uno de los métodos propuestos por los surrealistas para acceder al subconsciente fue la
escritura automática. Este procedimiento consiste en un rápido monólogo que transcriba con
fidelidad el pensamiento, tal y como surge de la mente, sin que la razón ejerza ningún tipo de
influencia sobre lo pensado. El resultado de la escritura automática es la creación de un
lenguaje ilógico pero sugerente, dirigido a provocar reacciones subconscientes en el
receptor. La sintaxis se rompe y la puntuación desaparece, pero, a la vez, surge un conjunto
de imágenes evocadoras que contrastan con la realidad circundante.
Aunque ninguno de nuestros poetas se abandonó totalmente a la escritura automática,
el surrealismo fue no sólo el ismo que más hondo caló en el 27, sino también el
que hizo recuperar ciertos elementos gramaticales y emotivos que lo pusieron en el
camino de la humanización. Frutos maduros de esta experiencia son: Poeta en Nueva
York, de Lorca; Sobre los ángeles, de Alberti; Un río, un amor, de Cernuda, y sobre
todo las obras del más grande poeta surrealista español, Vicente Alexandre, Espadas
como labios y La destrucción o el amor.

Hubo una tendencia en los primeros años hacia la poesía pura, intelectual y deshumanizada.
Aunque luego, poco a poco se fueron alejando de ella.
Incorporaron elementos temáticos y formales propios de las vanguardias: exaltación de la
técnica y del progreso, especial disposición tipográfica de los versos, algún ejemplo escritura
automática...
Cultivaron el verso libre junto a esquemas métricos tradicionales.
Hicieron de la imagen y de la metáfora el eje del poema.




   3- Después de oír el monologo interpretado por ZullyRomero¿cómo trata los temas de la
      condición humana, la angustia y la introspección Ernesto Sábato en su obra “El túnel”?

R// La intención Sábato en esta obra es la de mostrar “..Al hombre contemporáneo en toda
su desnudez psicológica” y cómo éste se siente en una sociedad vanidosa a la cual no le
importa lo que ocurre con las otras personas.

La obra destaca valores psicológicos, morales, sociales, como el del existencialismo y el
miedo a estar solo; también contiene muchos anti - valores, es decir, viéndolo desde un
punto de vista moral, lo que no se debe hacer por así decirlo, por lo que podemos aprender a
partir de sus errores.

 El análisis e introspección en la mente de Juan Pablo Castel es muy interesante e incluso
muy real. Como se describen los sentimientos y la paranoia de Juan Pablo por María crea
una historia muy tensa y dramática. La obra muestra la confusa y neblinosa mente de Juan
Pablo, y cuáles eran las respuestas a las siempre presentes incógnitas de la vida de María

 Sábato describe una historia de amor y muerte en la que el objetivo es mostrar la inmensa
soledad del individuo en la época actual. El valor de la obra radica en su vigencia
contemporánea, ya que hoy más que nunca la sociedad y la forma como esta se organiza
tiende a volver a los seres humanos, egocéntricos y egoístas, produciendo seres solitarios.
Sábato presenta la angustia como una enfermedad producida por la obsesión lo cual es el
motivo por que impulsa a Pablo a cometer el crimen.
4- Las obras “Pedro Páramo” y “Cien años de soledad” pertenecen al Boom
   Latinoamericano. ¿Cuáles son las características que se encuentran en las obras que
   las reconocen como tal? Explique cada una de ellas, puede usar citas del libro si lo
   cree necesario.
   R// las características que se observaron en los dos libros son:
            Realismo mágico
            Transformación de lo común lo cotidiano en una vivencia que incluye
            experiencias sobrenaturales o fantásticas, como la aparición de muertos en
            los dos libros.
            Los personajes suelen tener viajes, no de tipo físicos, sino estos cambian de
            espacios y tiempos desde sus pensamientos. Juan viaja a Cómala y los buen
            día crean la ciudad de Macondo.
            Con tenido de los elementos mágicos fantástico percibidos por los personajes
            como parte de la realidad.
            Elementos mágicos no son explicados. Destrucciones sobrenaturales.
            Perfección de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
            El tiempo es percibido como cíclico .Es repetitivo.
            Distorsión del tiempo para que el presente se repita o se parezca al pasado.


5- ¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la poesía americana de principios de siglo XX?
   Argumente con lo tratado en clase
   R//La historia de la mujer en Latinoamérica, desde los días de la Conquista hasta los
   albores del siglo XXI, es una historia de sumisión y de liberación.
   A comienzos del siglo XX se produjeron cambios importantes: no sólo se fortaleció la
   lucha por sus derechos civiles en todo el mundo; también se le presentaron nuevas
   posibilidades en el terreno educativo y laboral. El derecho al voto, el acceso irrestricto
   a las universidades y la promulgación de la ley de divorcio fueron el resultado de la
   perseverancia de muchas mujeres que manifestaron su derecho a la dignidad.
   Pero además de la militancia política, otro reto se dio en el ámbito de la cultura. La
   participación femenina en la vida contemporánea de América se tradujo de manera
   notoria en la literatura. Desde las primeras décadas del siglo XX, poetas como la
   chilena Gabriela Mistral, las uruguayas Juana de Ibarbourou y DelmiraAgustini o la
   argentina Alfonsina Storni, entre otras, renovaron el punto de vista de lo femenino en
   una sociedad paternalista. Existen antecedentes ineludibles, como Juana de Asbaje –
   más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz.
TIPO PRÁCTICO        Valor 25% (6.25% c/u)

Instrucciones: realice lo que se le solicita.

1- Analice el siguiente poema de Gabriela Mistral, extrayéndole lo siguiente:
a) Temática: El tema central es la traición: En este poema es evidente lo que puede
   causar el resentimiento en el alma de una persona por el amor una vez
   experimentado, habla que Dios no quiere que tengas sol si conmigo no marchas,
   hace referencia a las consecuencias que tendría al traicionarla.
b) Tipo de verso: Octosílabo
c) Rima: asonante
d) Su opinión al respecto: me gusto, en este poema podemos observar que la escritora trasmite
   la ira que siente una mujer al ser traiciona.

                                      DIOS LO QUIERE
                                         Gabriela Mistral

                                                III

                        Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ ten/gas/ = 8 sílabas

                        sol/ si/ con/mi/go/ no/ mar/chas;/ = 8 sílabas

                        Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ be/bas/      = 8 sílabas

                        si/ yo/ no/ tiem/blo/ en/ tu a/gua;/ = 8 sílabas

                        no/ con/sien/te/ que/ te/ duer/mas/ = 8 sílabas

                        si/no en/ mi/ tren/za a/hue/ca/da./ = 8 sílabas

                                                IV

                       Si/ te/ vas,/ has/ta en/ los/ mus/gos/     = 8 sílabas

                        del/ ca/mi/no/ rom/pes/ mi al/ma;/ = 8 sílabas



                       te/ muer/den/ la/ sed/ y el/ ham/bre/ = 8 sílabas

                         en/ to/do/ mon/te o/ lla/ma/da/        = 8 sílabas



                       y en/ cual/quier/ pa/ís/ las/ tar/des/     = 8 sílabas

                        con/ san/gre/ se/rán/ mis/ lla/gas./     = 8 sílabas

                           Y/ des/ti/lo/ de/ tu/ len/gua/      = 8 sílabas

                       aun/que a o/tra/ mu/jer/ lla/ma/ras,/      = 8 sílabas



                         y/ me/ cla/vo/ co/mo un/ de/jo/        = 8 sílabas

                       de/ sal/mue/ra en/ tu/ gar/gan/ta;/        = 8 sílabas

                        y o/dies,/ o/ can/tes,/ o an/sí/es,/     = 8 sílabas

                        ¡por/ mí/ so/la/men/te/ cla/mas!/        = 8 sílabas
2- Analice el siguiente poema de Juana de Ibarbourou, extrayéndole lo siguiente:
   a) Temática: Personificación de amor, puro, libre, intocable y posesivo.

   b) Rima: consonante


   c) Su opinión al respecto:
Para mí el poema cuando habla de desnuda se refiere a ser transparente, libre,abierta y
pide que no se sorprenda nadie,como muchas veces pasa. Porque cuando nos topamos con
personas así, que son tan libres usualmente pensamos si no les da vergüenza todo lo que
hacen, pero en realidad creo que lo hacemos porque nos gustaría ser como
ellos.Trabajamos muchas veces para quedar bien con la gente y no somos quienes en
realidad quisiéramos.Un amor así solo lo puede entender quien lo ha vivido con intensidad.


TE DOY MI ALMA DESNUDA

Te doy mi alma desnuda,
como estatua a la cual ningún cendal escuda.

Desnuda con el puro impudor
de un fruto, de una estrella o una flor;
de todas esas cosas que tienen la infinita
serenidad de Eva antes de ser maldita.

De todas esas cosas,
frutos, astros y rosas,
que no sienten vergüenza del sexo sin celajes
y a quienes nadie osara fabricarles ropajes.

Sin velos, como el cuerpo de una diosa serena
¡que tuviera una intensa blancura de azucena!

Desnuda, y toda abierta de par en par
¡por el ansia del amar!
3-   Analice el siguiente poema de Pablo Neruda, extrayéndole lo siguiente:
a)   Temática: aventura sexual
b)   Tipo de verso: estilo libre
c)   Su opinión al respecto: Neruda tiene sin duda una forma única de escribir, la verdad el poema
     no es sencillo de interpretar exige al lector que sea reflexivo de mente abierta .




                                            Agua sexual
                                 Ro/dan/do a/ go/te/ro/nes/ so/los,/


                                             = 9 sílabas


                                     a/ go/tas/ co/mo/ dien/tes,/
                                             = 7 sílabas


                      a es/pe/sos/ go/te/ro/nes/ de/ mer/me/la/da y/ san/gre,/
                                             = 14 sílabas


                                     ro/dan/do a/ go/te/ro/nes,/
                                             = 7 sílabas


                                           ca/e el/ a/gua,/
                                             = 4 sílabas


                                  co/mo u/na es/pa/da en/ go/tas,/
                                             = 7 sílabas


                             co/mo un/ des/ga/rra/dor/ rí/o/ de/ vi/drio,/
                                             = 11 sílabas


                                         ca/e/ mor/dien/do,/
                                             = 5 sílabas


            gol/pe/an/do el/ e/je/ de/ la/ si/me/trí/a,/ pe/gan/do en/ las/ cos/tu/ras/ del/
                                       = 21 sílabas (20 + 1)


                                                al/ma,/
                                             = 2 sílabas


                rom/pien/do/ co/sas/ a/ban/do/na/das,/ em/pa/pan/do/ lo os/cu/ro./
                                             = 17 sílabas
So/la/men/te es/ un/ so/plo,/ más/ hú/me/do/ que el/ llan/to,/
                                = 14 sílabas


           un/ lí/qui/do, un/ su/dor,/ un/ a/cei/te/ sin/ nom/bre,/
                                = 13 sílabas


                        un/ mo/vi/mien/to a/gu/do,/
                                = 7 sílabas


                      ha/cién/do/se, es/pe/sán/do/se,/
                            = 7 sílabas (8 - 1)


                               ca/e el/ a/gua,/
                                = 4 sílabas


                          a/ go/te/ro/nes/ len/tos,/
                                = 7 sílabas


               ha/cia/ su/ mar,/ ha/cia/ su/ se/co o/cé/a/no,/
                           = 11 sílabas (12 - 1)


                        ha/cia/ su o/la/ sin/ a/gua./
                                = 7 sílabas




Ve/o el/ ve/ra/no ex/ten/so,/ y un/ es/ter/tor/ sa/lien/do/ de un/ gra/ne/ro,/
                                = 18 sílabas


                           bo/de/gas,/ ci/ga/rras,/
                                = 6 sílabas


                       po/bla/cio/nes,/ es/tí/mu/los,/
                            = 7 sílabas (8 - 1)


                          ha/bi/ta/cio/nes,/ ni/ñas/
                                = 7 sílabas


             dur/mien/do/ con/ las/ ma/nos/ en/ el/ co/ra/zón,/
                           = 13 sílabas (12 + 1)


              so/ñan/do/ con/ ban/di/dos,/ con/ in/cen/dios,/
= 11 sílabas


                         ve/o/ bar/cos,/
                           = 4 sílabas


                  ve/oár/bo/les/ de/ mé/du/la/
                       = 7 sílabas (8 - 1)


             e/ri/za/dos/ co/mo/ ga/tos/ ra/bio/sos,/
                          = 11 sílabas


       ve/o/ san/gre,/ pu/ña/les/ y/ me/dias/ de/ mu/jer,/
                     = 14 sílabas (13 + 1)


                     y/ pe/los/ de hom/bre,/
                           = 5 sílabas


ve/o/ ca/mas,/ ve/o/ co/rre/do/res/ don/de/ gri/ta u/na/ vir/gen,/
                          = 17 sílabas


           ve/o/ fra/za/das/ y ór/ga/nos/ y ho/te/les./
                          = 11 sílabas




                Ve/o/ los/ sue/ños/ si/gi/lo/sos,/
                           = 9 sílabas


                ad/mi/to/ los/ pos/tre/ros/ dí/as,/
                           = 9 sílabas


  y/ tam/bién/ los/ o/rí/ge/nes,/ y/ tam/bién/ los/ re/cuer/dos,/
                          = 15 sílabas


co/mo un/ pár/pa/do a/troz/men/te/ le/van/ta/do a/ la/ fuer/za/
                          = 15 sílabas


                       es/toy/ mi/ran/do./
                           = 5 sílabas




               Y en/ton/ces/ hay/ es/te/ so/ni/do:/
                           = 9 sílabas
un/ rui/do/ ro/jo/ de hue/sos,/
                                = 7 sílabas


                         un/ pe/gar/se/ de/ car/ne,/
                                = 7 sílabas


         y/ pier/nas/ a/ma/ri/llas/ co/mo es/pi/gas/ jun/tán/do/se./
                           = 14 sílabas (15 - 1)


             Yo es/cu/cho en/tre el/ dis/pa/ro/ de/ los/ be/sos,/
                                = 11 sílabas


      es/cu/cho,/ sa/cu/di/do en/tre/ res/pi/ra/cio/nes/ y/ so/llo/zos./
                                = 17 sílabas




                        Es/toy/ mi/ran/do, o/yen/do,/
                                = 7 sílabas


     con/ la/ mi/tad/ del/ al/ma en/ el/ mar/ y/ la/ mi/tad/ del/ al/ma/
                                = 16 sílabas


                               en/ la/ tie/rra,/
                                = 4 sílabas


         y/ con/ las/ dos/ mi/ta/des/ del/ al/ma/ mi/ro al/ mun/do./
                                = 14 sílabas




y aun/que/ cie/rre/ los/ o/jos/ y/ me/ cu/bra el/ co/ra/zón/ en/te/ra/men/te,/
                                = 19 sílabas


                      ve/o/ ca/er/ un/ a/gua/ sor/da,/
                                = 9 sílabas


                         a/ go/te/ro/nes/ sor/dos./
                                = 7 sílabas


                 Es/ co/mo un/ hu/ra/cán/ de/ ge/la/ti/na,/
                                = 11 sílabas


          co/mo u/na/ ca/ta/ra/ta/ de es/per/mas/ y/ me/du/sas./
= 14 sílabas


                               Ve/o/ co/rrer/ un/ ar/co i/ris/ tur/bio./
                                            = 10 sílabas


                      Ve/o/ pa/sar/ sus/ a/guas/ a/ tra/vés/ de/ los/ hue/sos./
                                           = 14 sílabas




   4- Analice el siguiente poema de César Vallejo, extrayéndole lo siguiente:

      a) Temática: El poder del amor en la unión
      b) Su opinión al respecto:Sólo con la unión de todos los hombres es posible lo imposible: la
         resurrección, que un cadáver vuelva a la vida. El amor comúnes la única posible
         salvación. El amor y la unión mueve lo que no es posible mover de ninguna
         manera. En la unión esta la fuerza.


AL FIN DE LA BATALLA

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre
y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Se le acercaron dos y repitiéronle:
«¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil,
clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Le rodearon millones de individuos,
con un ruego común: «¡Quédate hermano!»
Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo.

Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado;
incorporóse lentamente,
abrazó al primer hombre; echóse a andar...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad modernaVanesa
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoVanesa
 
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.Eukary Osta
 
Cuestionario primer año examen final.. lenguaje!
Cuestionario primer año examen final.. lenguaje!Cuestionario primer año examen final.. lenguaje!
Cuestionario primer año examen final.. lenguaje!procer1954
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el RomanticismoSANDRA ESTRELLA
 
Poesía del siglo xviii a la actualidad
Poesía del siglo xviii a la actualidadPoesía del siglo xviii a la actualidad
Poesía del siglo xviii a la actualidadjuanca-gonsalez
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4juanacua
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literariojsanzman
 
Realismo naturalismo
Realismo naturalismoRealismo naturalismo
Realismo naturalismoLolicanadilla
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)Rosa Malrás
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1juanacua
 
Introducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentistaIntroducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentistajuanicogarcia
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpentomiliki
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grishajuanacua
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVIIlovicent
 

La actualidad más candente (20)

La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
Cuadro comparativo de los movimientos literarios.
 
Cuestionario primer año examen final.. lenguaje!
Cuestionario primer año examen final.. lenguaje!Cuestionario primer año examen final.. lenguaje!
Cuestionario primer año examen final.. lenguaje!
 
8° per 2° clase el Romanticismo
8° per 2° clase  el Romanticismo8° per 2° clase  el Romanticismo
8° per 2° clase el Romanticismo
 
Poesía del siglo xviii a la actualidad
Poesía del siglo xviii a la actualidadPoesía del siglo xviii a la actualidad
Poesía del siglo xviii a la actualidad
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 4
 
Comentario de texto literario
Comentario de texto literarioComentario de texto literario
Comentario de texto literario
 
Realismo naturalismo
Realismo naturalismoRealismo naturalismo
Realismo naturalismo
 
La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)La literatura prerrenacentista (S. XV)
La literatura prerrenacentista (S. XV)
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
Trabajo Literatura española 3ª evaluación1
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Introducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentistaIntroducción a la lírica renacentista
Introducción a la lírica renacentista
 
El Esperpento
El EsperpentoEl Esperpento
El Esperpento
 
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y GrishaLiteratura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
Literatura castellana medieval, trabajo de Rubén, Peio, Mikel, Alex y Grisha
 
Poesía del XVII
Poesía del XVIIPoesía del XVII
Poesía del XVII
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 

Similar a Examen de literatura 1

Similar a Examen de literatura 1 (20)

Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Movimientos de la Literatura Poética
  Movimientos de la Literatura Poética  Movimientos de la Literatura Poética
Movimientos de la Literatura Poética
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana ii
 
Prueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericanaPrueba 2 latinoamericana
Prueba 2 latinoamericana
 
Examen latinoamericana
Examen latinoamericanaExamen latinoamericana
Examen latinoamericana
 
Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Literatura (trilogia, gonzalez davila)Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Literatura (trilogia, gonzalez davila)
 
1
11
1
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
El resumen y la reseña
El resumen y la reseñaEl resumen y la reseña
El resumen y la reseña
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Heraldos negros informe
Heraldos negros informeHeraldos negros informe
Heraldos negros informe
 
lautaro
lautarolautaro
lautaro
 
Entrevista a j. garés crespo
Entrevista a j. garés crespoEntrevista a j. garés crespo
Entrevista a j. garés crespo
 
01 romanticismo (1)
01 romanticismo (1)01 romanticismo (1)
01 romanticismo (1)
 
ANALISIS LA BOMBAL.pdf
ANALISIS LA BOMBAL.pdfANALISIS LA BOMBAL.pdf
ANALISIS LA BOMBAL.pdf
 
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
207122783 analisis-literario-de-la-obra-los-miserables
 
examen resuelto 2
examen resuelto 2examen resuelto 2
examen resuelto 2
 
Examenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAUExamenes resueltos de castellano, PAU
Examenes resueltos de castellano, PAU
 

Examen de literatura 1

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL “FRANCISCO MORAZÁN” Literatura Latinoamericana II Primer Período Lic. José Alberto Díaz Nombre. Mariela Jacqueline Bojas BarahonaFecha: 06 / O5 / 12 TIPO ENSAYO Valor 25% (5% c/u) Instrucciones: conteste cada una de las interrogantes con argumentación válida, de forma coherente y con ilación temática. 1- ¿Cuál es la diferencia entre el realismo de Mariano Azuela con su obra “Los abajo” y el de José Eustasio Rivera en “Vorágine”? R// el realismo de Mariano Azuela en su obra “Los abajo” procura reflejar una realidad fiel y exacta de lo que ocurrió en la revolución mexicana, expone problemas políticos, humanos y sociales, el lenguaje es crítico, muestra la relación entre las personas, su entorno económico y social. La obra se utiliza para plasmar una denuncia de los males de la sociedad en ese tiempo, refleja como fue la vida en México durante la revolución. Mientras que el realismo de la Vorágine muestra la lucha constante del hombre con la naturaleza por sobrevivir. En la obra se plasma una denuncia social de las condiciones de explotación, en este libro se muestra el realismo de una selva salvaje. 2- La Vanguardia en un movimiento extensivo que logra llegar a América. ¿De sus diferentes manifestaciones cuáles tiene mayor impacto en nuestro continente? Argumente R// el movimiento vanguardista que más influencia tuvo después, y especialmente en la Generación del 27, fue el Surrealismo (también llamado Superrealismo). Surgió en 1924, año en que el poeta francés André Breton lanzó su Manifiesto del surrealismo. Su objetivo no es otro que liberar totalmente al individuo de las ataduras racionales, morales y estéticas que impiden que se manifieste tal como es. Por eso los surrealistas conceden gran importancia a lo onírico, es decir, al mundo de los sueños, ya que durante el sueño surgen sin trabas las fantasías y los deseos ocultos en el subconsciente del individuo. Uno de los métodos propuestos por los surrealistas para acceder al subconsciente fue la escritura automática. Este procedimiento consiste en un rápido monólogo que transcriba con fidelidad el pensamiento, tal y como surge de la mente, sin que la razón ejerza ningún tipo de influencia sobre lo pensado. El resultado de la escritura automática es la creación de un lenguaje ilógico pero sugerente, dirigido a provocar reacciones subconscientes en el receptor. La sintaxis se rompe y la puntuación desaparece, pero, a la vez, surge un conjunto de imágenes evocadoras que contrastan con la realidad circundante. Aunque ninguno de nuestros poetas se abandonó totalmente a la escritura automática, el surrealismo fue no sólo el ismo que más hondo caló en el 27, sino también el
  • 2. que hizo recuperar ciertos elementos gramaticales y emotivos que lo pusieron en el camino de la humanización. Frutos maduros de esta experiencia son: Poeta en Nueva York, de Lorca; Sobre los ángeles, de Alberti; Un río, un amor, de Cernuda, y sobre todo las obras del más grande poeta surrealista español, Vicente Alexandre, Espadas como labios y La destrucción o el amor. Hubo una tendencia en los primeros años hacia la poesía pura, intelectual y deshumanizada. Aunque luego, poco a poco se fueron alejando de ella. Incorporaron elementos temáticos y formales propios de las vanguardias: exaltación de la técnica y del progreso, especial disposición tipográfica de los versos, algún ejemplo escritura automática... Cultivaron el verso libre junto a esquemas métricos tradicionales. Hicieron de la imagen y de la metáfora el eje del poema. 3- Después de oír el monologo interpretado por ZullyRomero¿cómo trata los temas de la condición humana, la angustia y la introspección Ernesto Sábato en su obra “El túnel”? R// La intención Sábato en esta obra es la de mostrar “..Al hombre contemporáneo en toda su desnudez psicológica” y cómo éste se siente en una sociedad vanidosa a la cual no le importa lo que ocurre con las otras personas. La obra destaca valores psicológicos, morales, sociales, como el del existencialismo y el miedo a estar solo; también contiene muchos anti - valores, es decir, viéndolo desde un punto de vista moral, lo que no se debe hacer por así decirlo, por lo que podemos aprender a partir de sus errores. El análisis e introspección en la mente de Juan Pablo Castel es muy interesante e incluso muy real. Como se describen los sentimientos y la paranoia de Juan Pablo por María crea una historia muy tensa y dramática. La obra muestra la confusa y neblinosa mente de Juan Pablo, y cuáles eran las respuestas a las siempre presentes incógnitas de la vida de María Sábato describe una historia de amor y muerte en la que el objetivo es mostrar la inmensa soledad del individuo en la época actual. El valor de la obra radica en su vigencia contemporánea, ya que hoy más que nunca la sociedad y la forma como esta se organiza tiende a volver a los seres humanos, egocéntricos y egoístas, produciendo seres solitarios. Sábato presenta la angustia como una enfermedad producida por la obsesión lo cual es el motivo por que impulsa a Pablo a cometer el crimen.
  • 3. 4- Las obras “Pedro Páramo” y “Cien años de soledad” pertenecen al Boom Latinoamericano. ¿Cuáles son las características que se encuentran en las obras que las reconocen como tal? Explique cada una de ellas, puede usar citas del libro si lo cree necesario. R// las características que se observaron en los dos libros son: Realismo mágico Transformación de lo común lo cotidiano en una vivencia que incluye experiencias sobrenaturales o fantásticas, como la aparición de muertos en los dos libros. Los personajes suelen tener viajes, no de tipo físicos, sino estos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos. Juan viaja a Cómala y los buen día crean la ciudad de Macondo. Con tenido de los elementos mágicos fantástico percibidos por los personajes como parte de la realidad. Elementos mágicos no son explicados. Destrucciones sobrenaturales. Perfección de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. El tiempo es percibido como cíclico .Es repetitivo. Distorsión del tiempo para que el presente se repita o se parezca al pasado. 5- ¿Cuál ha sido el papel de la mujer en la poesía americana de principios de siglo XX? Argumente con lo tratado en clase R//La historia de la mujer en Latinoamérica, desde los días de la Conquista hasta los albores del siglo XXI, es una historia de sumisión y de liberación. A comienzos del siglo XX se produjeron cambios importantes: no sólo se fortaleció la lucha por sus derechos civiles en todo el mundo; también se le presentaron nuevas posibilidades en el terreno educativo y laboral. El derecho al voto, el acceso irrestricto a las universidades y la promulgación de la ley de divorcio fueron el resultado de la perseverancia de muchas mujeres que manifestaron su derecho a la dignidad. Pero además de la militancia política, otro reto se dio en el ámbito de la cultura. La participación femenina en la vida contemporánea de América se tradujo de manera notoria en la literatura. Desde las primeras décadas del siglo XX, poetas como la chilena Gabriela Mistral, las uruguayas Juana de Ibarbourou y DelmiraAgustini o la argentina Alfonsina Storni, entre otras, renovaron el punto de vista de lo femenino en una sociedad paternalista. Existen antecedentes ineludibles, como Juana de Asbaje – más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz.
  • 4. TIPO PRÁCTICO Valor 25% (6.25% c/u) Instrucciones: realice lo que se le solicita. 1- Analice el siguiente poema de Gabriela Mistral, extrayéndole lo siguiente: a) Temática: El tema central es la traición: En este poema es evidente lo que puede causar el resentimiento en el alma de una persona por el amor una vez experimentado, habla que Dios no quiere que tengas sol si conmigo no marchas, hace referencia a las consecuencias que tendría al traicionarla. b) Tipo de verso: Octosílabo c) Rima: asonante d) Su opinión al respecto: me gusto, en este poema podemos observar que la escritora trasmite la ira que siente una mujer al ser traiciona. DIOS LO QUIERE Gabriela Mistral III Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ ten/gas/ = 8 sílabas sol/ si/ con/mi/go/ no/ mar/chas;/ = 8 sílabas Dios/ no/ quie/re/ que/ tu/ be/bas/ = 8 sílabas si/ yo/ no/ tiem/blo/ en/ tu a/gua;/ = 8 sílabas no/ con/sien/te/ que/ te/ duer/mas/ = 8 sílabas si/no en/ mi/ tren/za a/hue/ca/da./ = 8 sílabas IV Si/ te/ vas,/ has/ta en/ los/ mus/gos/ = 8 sílabas del/ ca/mi/no/ rom/pes/ mi al/ma;/ = 8 sílabas te/ muer/den/ la/ sed/ y el/ ham/bre/ = 8 sílabas en/ to/do/ mon/te o/ lla/ma/da/ = 8 sílabas y en/ cual/quier/ pa/ís/ las/ tar/des/ = 8 sílabas con/ san/gre/ se/rán/ mis/ lla/gas./ = 8 sílabas Y/ des/ti/lo/ de/ tu/ len/gua/ = 8 sílabas aun/que a o/tra/ mu/jer/ lla/ma/ras,/ = 8 sílabas y/ me/ cla/vo/ co/mo un/ de/jo/ = 8 sílabas de/ sal/mue/ra en/ tu/ gar/gan/ta;/ = 8 sílabas y o/dies,/ o/ can/tes,/ o an/sí/es,/ = 8 sílabas ¡por/ mí/ so/la/men/te/ cla/mas!/ = 8 sílabas
  • 5. 2- Analice el siguiente poema de Juana de Ibarbourou, extrayéndole lo siguiente: a) Temática: Personificación de amor, puro, libre, intocable y posesivo. b) Rima: consonante c) Su opinión al respecto: Para mí el poema cuando habla de desnuda se refiere a ser transparente, libre,abierta y pide que no se sorprenda nadie,como muchas veces pasa. Porque cuando nos topamos con personas así, que son tan libres usualmente pensamos si no les da vergüenza todo lo que hacen, pero en realidad creo que lo hacemos porque nos gustaría ser como ellos.Trabajamos muchas veces para quedar bien con la gente y no somos quienes en realidad quisiéramos.Un amor así solo lo puede entender quien lo ha vivido con intensidad. TE DOY MI ALMA DESNUDA Te doy mi alma desnuda, como estatua a la cual ningún cendal escuda. Desnuda con el puro impudor de un fruto, de una estrella o una flor; de todas esas cosas que tienen la infinita serenidad de Eva antes de ser maldita. De todas esas cosas, frutos, astros y rosas, que no sienten vergüenza del sexo sin celajes y a quienes nadie osara fabricarles ropajes. Sin velos, como el cuerpo de una diosa serena ¡que tuviera una intensa blancura de azucena! Desnuda, y toda abierta de par en par ¡por el ansia del amar!
  • 6. 3- Analice el siguiente poema de Pablo Neruda, extrayéndole lo siguiente: a) Temática: aventura sexual b) Tipo de verso: estilo libre c) Su opinión al respecto: Neruda tiene sin duda una forma única de escribir, la verdad el poema no es sencillo de interpretar exige al lector que sea reflexivo de mente abierta . Agua sexual Ro/dan/do a/ go/te/ro/nes/ so/los,/ = 9 sílabas a/ go/tas/ co/mo/ dien/tes,/ = 7 sílabas a es/pe/sos/ go/te/ro/nes/ de/ mer/me/la/da y/ san/gre,/ = 14 sílabas ro/dan/do a/ go/te/ro/nes,/ = 7 sílabas ca/e el/ a/gua,/ = 4 sílabas co/mo u/na es/pa/da en/ go/tas,/ = 7 sílabas co/mo un/ des/ga/rra/dor/ rí/o/ de/ vi/drio,/ = 11 sílabas ca/e/ mor/dien/do,/ = 5 sílabas gol/pe/an/do el/ e/je/ de/ la/ si/me/trí/a,/ pe/gan/do en/ las/ cos/tu/ras/ del/ = 21 sílabas (20 + 1) al/ma,/ = 2 sílabas rom/pien/do/ co/sas/ a/ban/do/na/das,/ em/pa/pan/do/ lo os/cu/ro./ = 17 sílabas
  • 7. So/la/men/te es/ un/ so/plo,/ más/ hú/me/do/ que el/ llan/to,/ = 14 sílabas un/ lí/qui/do, un/ su/dor,/ un/ a/cei/te/ sin/ nom/bre,/ = 13 sílabas un/ mo/vi/mien/to a/gu/do,/ = 7 sílabas ha/cién/do/se, es/pe/sán/do/se,/ = 7 sílabas (8 - 1) ca/e el/ a/gua,/ = 4 sílabas a/ go/te/ro/nes/ len/tos,/ = 7 sílabas ha/cia/ su/ mar,/ ha/cia/ su/ se/co o/cé/a/no,/ = 11 sílabas (12 - 1) ha/cia/ su o/la/ sin/ a/gua./ = 7 sílabas Ve/o el/ ve/ra/no ex/ten/so,/ y un/ es/ter/tor/ sa/lien/do/ de un/ gra/ne/ro,/ = 18 sílabas bo/de/gas,/ ci/ga/rras,/ = 6 sílabas po/bla/cio/nes,/ es/tí/mu/los,/ = 7 sílabas (8 - 1) ha/bi/ta/cio/nes,/ ni/ñas/ = 7 sílabas dur/mien/do/ con/ las/ ma/nos/ en/ el/ co/ra/zón,/ = 13 sílabas (12 + 1) so/ñan/do/ con/ ban/di/dos,/ con/ in/cen/dios,/
  • 8. = 11 sílabas ve/o/ bar/cos,/ = 4 sílabas ve/oár/bo/les/ de/ mé/du/la/ = 7 sílabas (8 - 1) e/ri/za/dos/ co/mo/ ga/tos/ ra/bio/sos,/ = 11 sílabas ve/o/ san/gre,/ pu/ña/les/ y/ me/dias/ de/ mu/jer,/ = 14 sílabas (13 + 1) y/ pe/los/ de hom/bre,/ = 5 sílabas ve/o/ ca/mas,/ ve/o/ co/rre/do/res/ don/de/ gri/ta u/na/ vir/gen,/ = 17 sílabas ve/o/ fra/za/das/ y ór/ga/nos/ y ho/te/les./ = 11 sílabas Ve/o/ los/ sue/ños/ si/gi/lo/sos,/ = 9 sílabas ad/mi/to/ los/ pos/tre/ros/ dí/as,/ = 9 sílabas y/ tam/bién/ los/ o/rí/ge/nes,/ y/ tam/bién/ los/ re/cuer/dos,/ = 15 sílabas co/mo un/ pár/pa/do a/troz/men/te/ le/van/ta/do a/ la/ fuer/za/ = 15 sílabas es/toy/ mi/ran/do./ = 5 sílabas Y en/ton/ces/ hay/ es/te/ so/ni/do:/ = 9 sílabas
  • 9. un/ rui/do/ ro/jo/ de hue/sos,/ = 7 sílabas un/ pe/gar/se/ de/ car/ne,/ = 7 sílabas y/ pier/nas/ a/ma/ri/llas/ co/mo es/pi/gas/ jun/tán/do/se./ = 14 sílabas (15 - 1) Yo es/cu/cho en/tre el/ dis/pa/ro/ de/ los/ be/sos,/ = 11 sílabas es/cu/cho,/ sa/cu/di/do en/tre/ res/pi/ra/cio/nes/ y/ so/llo/zos./ = 17 sílabas Es/toy/ mi/ran/do, o/yen/do,/ = 7 sílabas con/ la/ mi/tad/ del/ al/ma en/ el/ mar/ y/ la/ mi/tad/ del/ al/ma/ = 16 sílabas en/ la/ tie/rra,/ = 4 sílabas y/ con/ las/ dos/ mi/ta/des/ del/ al/ma/ mi/ro al/ mun/do./ = 14 sílabas y aun/que/ cie/rre/ los/ o/jos/ y/ me/ cu/bra el/ co/ra/zón/ en/te/ra/men/te,/ = 19 sílabas ve/o/ ca/er/ un/ a/gua/ sor/da,/ = 9 sílabas a/ go/te/ro/nes/ sor/dos./ = 7 sílabas Es/ co/mo un/ hu/ra/cán/ de/ ge/la/ti/na,/ = 11 sílabas co/mo u/na/ ca/ta/ra/ta/ de es/per/mas/ y/ me/du/sas./
  • 10. = 14 sílabas Ve/o/ co/rrer/ un/ ar/co i/ris/ tur/bio./ = 10 sílabas Ve/o/ pa/sar/ sus/ a/guas/ a/ tra/vés/ de/ los/ hue/sos./ = 14 sílabas 4- Analice el siguiente poema de César Vallejo, extrayéndole lo siguiente: a) Temática: El poder del amor en la unión b) Su opinión al respecto:Sólo con la unión de todos los hombres es posible lo imposible: la resurrección, que un cadáver vuelva a la vida. El amor comúnes la única posible salvación. El amor y la unión mueve lo que no es posible mover de ninguna manera. En la unión esta la fuerza. AL FIN DE LA BATALLA Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar...