SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
La literatura prerrenacentista (s. XV)
La primavera (Galleria degli Uffizi – Florencia - 1482) - Sandro Botticelli
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
2. LÍRICA
A. LA POESÍA DE CANCIONERO
1. CARACTERÍSTICAS
2. POETAS
1. JUAN DE MENA
2. MARQUES DE SANTILLANA
3. LAS «COPLAS» DE JORGE MANRIQUE
B. EL ROMANCERO
3. PROSA
A. LAS NOVELAS IDEALISTAS
B. LAS SÁTIRAS DE COSTUMBRES
4. TEATRO
 «LA CELESTINA» DE FERNANDO DE ROJAS
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
 Época de transición: profundos cambios
históricos, sociales y culturales en la que
conviven elementos medievales y
humanistas.
 Conciencia de crisis, de inseguridad y
pesimismo: el mundo se concibe como un
caos, regido por el azar (la diosa Fortuna).
 Coincide cronológicamente, en España, con el final de la Edad Media y, en Italia,
con el “quattrocento”, verdadero Renacimiento italiano. En este periodo se van
desarrollando las tendencias humanísticas y los conocimientos sobre la Antigüedad
Clásica. En algunos escritores españoles (Marqués de Santillana, Juan de Mena…)
apuntan ya muchas de las características literarias del siglo XVI.
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
HISTORIA Y SOCIEDAD
 Clima de inestabilidad durante los dos primeros
tercios del siglo XV, bajo la dinastía de los
Trastámara. A partir del último tercio, los Reyes
Católicos imponen una monarquía autoritaria y
centralista.
 A lo largo del siglo XV se deteriora la convivencia
entre musulmanes, cristianos y judíos. Profundo
clima de antisemitismo. Con la expulsión de los
judíos, aparecen los conversos (cristianos
nuevos).
 El incremento del comercio favorece el
crecimiento de las ciudades. La burguesía más
rica imita los gustos y maneras de la nobleza.
Los Reyes Católicos
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
CULTURA
 Influencia del humanismo, el primer elemento renacentista
que aparece en la cultura hispánica.
 Centra su atención en el ser humano y en el conocimiento
racional.
 El entusiasmo humanista por la cultura clásica grecolatina
llega de Italia, a través de los escritores humanistas italianos:
 Dante Alighieri (“Divina Comedia”): influye en la poesía
culta alegórica.
 Francesco Petrarca: su poesía amorosa se impone
como ideal de toda la lírica europea.
 Giovanni Boccaccio: modelo en la prosa sentimental.
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
CULTURA
 Se crean nuevas universidades –como la de Alcalá
de Henares-, que contribuye a la formación de
hombres letrados, más eruditos y rigurosos.
 El prestigio de las lenguas vulgares deriva también
de la visión humanista y convive con el entusiasmo
por el latín y el griego.
 De ahí la traducción de libros religiosos
escritos hasta entonces en latín,
 la aparición de las primeras gramáticas de
Antonio de Nebrija
 y el interés por la literatura tradicional popular.
1492
MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL
CULTURA
 Las cortes palaciegas se convierten en verdaderos
focos culturales, donde los mecenas protegen a
los hombres letrados. El saber se valora como
una de las virtudes imprescindibles del
cortesano.
 Con la invención de la imprenta, el ideal del
humanista se difunde rápidamente, y géneros
como las novelas sentimentales o de caballerías
llegan a un público muy amplio (femenino,
aristócrata y burgués).
LA LÍRICA
LA POESÍA DE CANCIONERO
 El gusto por las artes y, especialmente, por la poesía,
origina una proliferación de poetas que demuestran
en la Corte su habilidad y destrezas técnicas.
 La mayor parte de estas composiciones se recoge en
Cancioneros. Esta poesía se cultiva durante todo el
siglo XVI.
 Destacan dos: el de Baena y el de Stúñiga
De ahí, el nombre de POESÍA CORTESANA
LA LÍRICA
LA POESÍA DE CANCIONERO
1. La de la POESÍA PROVENZAL: los temas amorosos
 El tema del amor es el más tratado, inspirado en la
ideología del “amor cortés”, procedente de la poesía
trovadoresca provenzal.
 El amor se concibe como un vasallaje que el caballero
rinde a su dama; aquél suele ser rechazado y acepta
voluntariamente su destino, llegando incluso a gozar de
su dolor. Aunque a veces el sentimiento del poeta es
sincero, en general se convierte en un pretexto para
demostrar su ingenio.
 Recibe fundamentalmente dos influencias:
LA LÍRICA
LA POESÍA DE CANCIONERO
2. La de la POESÍA ITALIANA: los temas alegóricos y didácticos
(al estilo de la “Divina Comedia” de Dante).
 La «Divina Comedia» muestra un proceso de perfección para alcanzar la
felicidad humana y divina.
 Consta de tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Para llegar a éste
último es preciso seguir un camino que obliga a pasar por un rechazo del
pecado (infierno) y purificación del arrepentimiento (purgatorio) que
permitan llegar a la felicidad humana y religiosa (paraíso).
 Dante, acompañado por el poeta Virgilio -la razón- y, posteriormente, por
Beatriz -la revelación- realiza este peregrinaje por los distintos círculos
del infierno y purgatorio hasta llegar al último estado de felicidad.
LA LÍRICA
LA POESÍA DE CANCIONERO
 Desde el punto de vista formal:
 Abundan los recursos conceptistas
(antítesis, paradojas, juegos de palabras,
etc.) que sirven para expresar la turbación
del enamorado.
 El tipo de verso más frecuente es el
octosílabo, pero también aparecen versos
de arte mayor, con los que se intenta
tímidamente incorporar la métrica italiana a
la poesía castellana.
Aunque esta poesía no suele tener
un gran valor literario, prepara el
camino hacia la poesía
renacentista, pues en la métrica y
en el tratamiento idealizado del
amor está el germen de la poesía
española del siglo XVI (de ahí que al
siglo XV se le denomine
Prerrenacimiento).
LA LÍRICA
LA POESÍA DE CANCIONERO
POETAS
 Prototipo del intelectual puro.
 Su obra más importante es el extenso poema alegórico “El
laberinto de Fortuna” o “Las trescientas” (llamado así por las
casi 300 estrofas de que se compone el poema).
 Su lengua poética, artificiosa y barroca, es un claro
precedente de la que llevará Góngora en el siglo XVII.
 Obra alegórica, a imitación de la “Divina Comedia” de Dante.
JUAN DE MENA Es a su siglo lo que Fernando de Herrera
sería al siglo XVI y Luis de Góngora al XVII.
LA LÍRICA
LA POESÍA DE CANCIONERO
POETAS
 Aristócrata influido por el humanismo, que
cultiva las letras.
 Es el prototipo de hombre de armas y de
letras, que también veremos en Jorge
Manrique y en Garcilaso de la Vega.
 Poesía tradicional (“Serranillas”).
DON IÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA
LA LÍRICA
LA POESÍA DE CANCIONERO
POETAS
 Desde el punto de vista histórico: periodo de
transición caracterizado por las luchas contra la
nobleza hasta conseguir la unidad española.
 Desde el punto de vista familiar: perteneció a una de
las grandes familias de la nobleza castellana. Su figura
encarna el ideal cortesano, la valentía en el combate y
la habilidad en las letras.
JORGE MANRIQUE
 Su actividad literaria refleja fielmente el mundo que le tocó vivir:
Fue un buen poeta de cancionero.
LA LÍRICA
LA POESÍA DE CANCIONERO
POETAS
 Desde el punto de vista cristiano, la muerte abría las
puertas a la vida eterna. Pero en los siglos XIV y XV,
era habitual presentar la muerte como un personaje
terrorífico (un esqueleto con guadaña) que igualaba a
todos bajo su poder, tal como escenificaban las
populares Danzas de la muerte.
JORGE MANRIQUE:
 TEMA: La muerte
«COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE»
 Las compuso a raíz de la muerte de su padre, don Rodrigo.
 Es una ELEGÍA.
Manrique presenta el
tema de la muerte con
una visión serena, exenta
de cualquier tono
macabro desagradable.
LA LÍRICA
LA POESÍA DE CANCIONERO
POETAS JORGE MANRIQUE:
 ESTRUCTURA: De lo general a lo particular
«COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE»
Parte de una reflexión general sobre la fugacidad
de la vida y acaba presentando la muerte del
padre del poeta
 Primera parte (I-XIII): Reflexión sobre la brevedad de la vida y la pronta llegada de
la muerte. Tópicos: tempus fugit (el tiempo pasa) y memento mori (recuerda que
has de morir).
 Segunda parte (XIV-XXIV): los mismos temas que en la primera parte, pero se hace
referencia a las vidas de reyes, nobles y personajes históricos del mundo de la
corte. Tópicos: ubi sunt (¿dónde están…?)
 Tercera parte (XXV-XL): dedicada al elogio y la exaltación de la vida de su padre.
LA LÍRICA
LA POESÍA DE CANCIONERO
POETAS JORGE MANRIQUE: «COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE»
 MÉTRICA
 40 estrofas de dos sextillas cada una:
8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f
 Llamadas coplas de pie quebrado o
manriqueñas
 ESTILO
 La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema.
 la evocación nostálgica del pasado más
cercano,
 la valoración de la fama
 la elegancia con que trata el tema de la
muerte.
Rasgos prerrenacentistas:
LA LÍRICA
EL ROMANCERO
 A finales de la Edad Media (siglos XIV y XV),
aunque la literatura escrita y con autor parece
ser la más habitual, pervive el Romancero (o
conjunto de romances).
 Los romances son composiciones épico-líricas, es
decir, poemas narrativos que cuentan sucesos o
historias y a la vez expresan emociones con gran
intensidad.
Un tipo de poesía popular, anónima, oral y
tradicional que fue recopilada por escrito en
ROMANCEROS por los poetas cultos del siglo XV.
LA LÍRICA
EL ROMANCERO
 Según su ORIGEN, se clasifican en:
 Romances viejos: los formados por los
romances escritos hasta el siglo XVI. Algunos
provienen de los cantares de gesta; otros
fueron compuestos por los juglares, a partir
de hechos históricos o de temas literarios.
 Romances nuevos: las composiciones escritas
por autores conocidos a imitación de los
anteriores.
LA LÍRICA
EL ROMANCERO
 ÉPICOS Y LEGENDARIOS: aparecen
personajes y episodios de la épica
castellana o francesa (El Cid, Roldán…) y
leyendas europeas (Lanzarote…).
 Noticieros y moriscos: recogen hechos de
las guerras contra los musulmanes,
sucesos fronterizos e historias de moros y
cristianos en general.
 Novelescos y líricos: narran historias de
aventuras, amores, sucesos dramáticos,
etc. y episodios imaginativos o fantásticos
 Según sus TEMAS se clasifican en diversos tipos:
—¡Guarte, guarte, rey don Sancho,
no digas que no te aviso,
que del cerco de Zamora
un traidor había salido:
Vellido Dolfos se llama,
hijo de Dolfos Vellido;
si gran traidor fue su padre,
mayor traidor es el hijo;
cuatro traiciones ha hecho,
y con ésta serán cinco!
Si te engaña, rey don Sancho,
no digas que no te aviso.
TRAICIÓN DE VELLIDO DOLFOS
LA LÍRICA
EL ROMANCERO
 MÉTRICA: Formados por versos octosílabos que riman en asonante los versos pares,
mientras quedan sueltos los impares: 8- 8a 8- 8a …
 Cada verso del romance correspondería a un hemistiquio del cantar de gesta.
Rey don Sancho, rey don Sancho!,
no digas que no te aviso,
que de dentro de Zamora
un alevoso ha salido;
llámase Vellido Dolfos,
hijo de Dolfos Vellido,
cuatro traiciones ha hecho,
y con esta serán cinco.
Rey don Sancho, rey don Sancho!, no digas que no te aviso,
que de dentro de Zamora un alevoso ha salido;
llámase Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido,
cuatro traiciones ha hecho, y con esta serán cinco.
LA LÍRICA
EL ROMANCERO
 En cuanto a su ESTILO, los romances se valen de recursos sencillos para conseguir un
lenguaje muy emotivo mediante el cual se narran diversas acciones en poco tiempo y
se destacan las aventuras, la intriga y los sentimientos:
 Fragmentarismo: muchos romances presentan una escena o una historia que
empieza y acaba de repente, hecho que les confiere cierta magia y misterio.
 Rasgos de literatura oral: hay alusiones al público («bien oiréis lo que dirá») y
expresiones que actualizan los hechos («ya llegan…»).
 Lenguaje arcaico: aparece la f inicial (fermosa), palabras como non (‘no’), agora
(‘ahora’), aquesto (‘esto’), etc. Hay una combinación muy peculiar de los
tiempos verbales (mezcla de presentes y pasados).
LA PROSA
 Sátira del amor desde la perspectiva
cristiana, misógina.
 Por primera vez se intenta reproducir
artísticamente el habla cotidiana.
 Auge de las NOVELAS IDEALISTAS y de la SÁTIRA DE COSTUMBRES:
Realidad embellecida, alejada del realismo
Novela sentimental
EL TEATRO
 Es el género menos desarrollado en este siglo.
 Continúa el teatro religioso de tradición medieval.
 Aparece una nueva generación que inicia el teatro
renacentista, y lo más interesante en el siglo XV es el
teatro para ser leído, a imitación de la comedia
humanística italiana
Égloga de Plácida y Victoriano
de Juan del Encina
Influencia humanista
EL TEATRO
LA CELESTINA
 A finales del siglo XV aparece “La Celestina”, una
obra que se aleja de los ideales teocéntricos
medievales y ofrece una visión vitalista de la
existencia más acorde con el nuevo espíritu
urbano de la época.
Con esta obra, Fernando de Rojas, un converso
de formación humanística, muestra un espíritu
muy crítico con los valores sociales y morales de
su época y una concepción muy desengañada de
la condición humana.
EL TEATRO
LA CELESTINA
 Como él mismo revela en la segunda edición de su
obra (a través de unos versos acrósticos), “El
bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de
Calisto y Melibea y fue nascido en la Pobla de
Montalbán”, localidad de Toledo.
 Estudió leyes en la Universidad de Salamanca,
adonde habían llegado por entonces las influencias
renacentistas (el Humanismo).
EL TEATRO
LA CELESTINA
EL TEATRO
LA CELESTINA
 En una carta de “El autor a
un su amigo”, inserta en la
segunda edición, Rojas
afirma que encontró unos
papeles, sin firma de
autor, con la historia de
los amores de Calisto y
Melibea y decidió
continuarla, dejando lo
escrito por el primer autor
en el acto primero
[…] Y como mirase su primor, sutil artificio, su fuerte y claro
metal, su modo y manera de labor, su estilo elegante, jamás
en nuestra castellana lengua visto ni oído, leilo tres o cuatro
veces. Y tantas cuantas más lo leía, tanta más necesidad me
ponía de releerlo, y tanto más me agradaba, y en su proceso
nuevas sentencias sentía. Vi no sólo ser dulce en su principal
historia o ficción toda junta, pero aun de algunas de sus
particularidades salían deleitables fontecicas de filosofía, de
otras agradables donaires, de otras avisos y consejos contra
lisonjeros y malos sirvientes y falsas mujeres hechiceras. Vi
que no tenía su firma del autor, el cual, según algunos dicen,
fue Juan de Mena, y, según otros, Rodrigo Cota; pero,
quienquier que fuese, es digno de recordable memoria por
la sutil invención, por la gran copia de sentencias
entregeridas, que so color de donaires tiene. ¡Gran filósofo
era! […]
Carta a un su amigo, La Celestina
EL TEATRO
LA CELESTINA
 Las primeras ediciones constan de
dieciséis actos y llevan por título
“Comedia de Calisto y Melibea”.
 Las ediciones sucesivas constan de
veintiún actos y llevan por título
“Tragicomedia de Calisto y Melibea”.
EL TEATRO
Calisto se enamora perdidamente de Melibea. Gracias a su criado Sempronio, contrata a
Celestina, una alcahueta mediadora en amores, para que esta le ayude a conquistarla.
Pármeno y Sempronio, criados de Calisto, colaboran con Celestina para poder obtener
también beneficios materiales.
Cuando Celestina consigue que Melibea caiga en los brazos de Calisto, este le paga con una
cadena de oro. Pármeno y Sempronio reclaman su parte del botín pero, como Celestina se
niega a repartirlo, acaban matándola. Seguidamente serán ajusticiados por ello.
Toda esta situación conlleva que Elicia y Areúsa, pupilas de Celestina, quieran vengarse de
Calisto y Melibea, a quienes responsabilizan de la tragedia. Contratan a Centurio, para que
este provoque escándalo en la calle, mientras Calisto y Melibea mantienen una de sus citas
nocturnas en el jardín de la casa de ella.
Con el jaleo, Calisto baja precipitadamente por la escalera que le conducía a la calle, pero
tropieza, cae al suelo y muere. Poco después, Melibea se suicida arrojándose al vació
desde la torre de su casa, no sin antes descubrirle a su padre su relación con el joven
Calisto.
La obra acaba con el famoso planto (llanto o elegía) de Pleberio por la muerte de su hija.
LA CELESTINA
ARGUMENTO
EL TEATRO
LA CELESTINA
 En “La Celestina” se combinan los temas del
amor, la fortuna y la muerte medievales con un
enfoque más moderno:
 se exalta el individualismo de unos
personajes que persiguen el disfrute
inmediato de la vida (carpe diem),
 se muestra el erotismo en muchas escenas
con gran crudeza
 se destaca el poder del dinero en las
relaciones humanas.
EL TEATRO
LA CELESTINA
 El principal rasgo de su ESTILO es el realismo:
 en la composición de las escenas
 y en la caracterización de personajes, que
muestran una gran profundidad psicológica y
evolucionan a lo largo de la obra
La Celestina (Pablo Picasso)
Origen de las imágenes
•https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Botticelli-primavera.jpg
•http://4.bp.blogspot.com/-maqE9tS-JJY/UzIQ9GeWfWI/AAAAAAAAA4k/1Mu06p1dsqk/s1600/Fortune_wheel_01.JPG
•http://d1royu74ct4jcj.cloudfront.net/wp-content/uploads/2013/07/reyes_catolicos-200x200.gif
•http://cloud2.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-poesia/tc/2015/05/27/18/37433368_064352.jpg
•http://image.casadellibro.com/a/l/t0/12/9788487191312.jpg
•http://kopyfax.es/wp-content/uploads/2015/02/IMPRENTA-GUTENBERG.jpg
•http://cloud2.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/tc/2009/11/22/16033297.jpg
•http://www.bubok.es/libro/portadaLibro/10252/1/Cancionero-de-Stuniga.jpg
•https://lclcarmen3.files.wordpress.com/2015/04/amor-cortes.jpg
•http://cloud2.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-ensayo/tc/2011/01/25/24274289.jpg
•https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Manrique#/media/File:Jmanrique.jpg
•http://www.galeon.com/medievo9/jorge_manrique.gif
•http://image.casadellibro.com/libros/0/el-romancero-9788497405089.jpg
•http://www.librolibro.es/images/portadas/romancero-viejo-9788441401907.jpg
•http://cloud2.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/tc/2009/08/17/14586535.jpg
•http://www.le-livre.fr/photos/RO6/RO60091176.jpg
•http://image.slidesharecdn.com/lacelestina-120208081434-phpapp01/95/la-celestina-1-728.jpg
•http://www.librosalcana.com/524508.jpg
•http://librosebooks.net/img/xggS:XXBBB.i0EWE8qi7-8CivV.i7Xtt3c-22cF-gxEWZk8lXuV-Wiui7gEqV.fSv.png
•https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Fernando-de-Rojas.jpg
•http://www.librosalcana.com/799401.jpg
•https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Celestina.jpg/300px-Celestina.jpg
•http://www.arteygalerias.com/wp-content/uploads/2011/08/La-Celestina-228x300.jpg
•http://www.nocturnar.com/imagenes/fernando-de-rojas-24485022.jpg
Fuente
•Lengua castellana y literatura – Bitácora 1 (S. Martí/ J. Fortuny/ M. López/ J. Ràfols) - Bachillerato– Ed. Teide
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Prof. Rosa Malrás

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaEmmanuel Ruiz
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratorafernandezgon
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónJosé Gavira
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)Susana Heras Evangelio
 
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad MediaAutores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad MediaDayana Navarro Lopez
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosaAnnaMoyaS
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALmmuntane
 
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Manuel López Castilleja
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padrejesusrodri
 
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasMar Quintas
 
Gongora
GongoraGongora
Gongoraveliko
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTAprofemartinbozo
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 

La actualidad más candente (20)

LA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESOLA CELESTINA 3º ESO
LA CELESTINA 3º ESO
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
Garcilaso De La Vega
Garcilaso De La VegaGarcilaso De La Vega
Garcilaso De La Vega
 
Siglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachilleratoSiglo xv. lírica culta bachillerato
Siglo xv. lírica culta bachillerato
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Presentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de LeónPresentación de Fray Luis de León
Presentación de Fray Luis de León
 
El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)El Lazarillo de Tormes (presentación)
El Lazarillo de Tormes (presentación)
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad MediaAutores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
Autores, Gèneros y Obras Representativas de la Edad Media
 
3.5 6.literatura renacentista prosa
3.5 6.literatura renacentista   prosa3.5 6.literatura renacentista   prosa
3.5 6.literatura renacentista prosa
 
LÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVALLÍRICA MEDIEVAL
LÍRICA MEDIEVAL
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
Autores y obras de la literatura del siglo XV (esquema)
 
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padreJorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
 
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obrasLiteratura medieval. Géneros, autores y obras
Literatura medieval. Géneros, autores y obras
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTA
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 

Destacado

Teoría literaria (Editorial SM)
Teoría literaria (Editorial SM)Teoría literaria (Editorial SM)
Teoría literaria (Editorial SM)Rosa Malrás
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolaRosa Malrás
 
Introduccion a la literatura
Introduccion a la literaturaIntroduccion a la literatura
Introduccion a la literaturaRosa Malrás
 
Descripción de objetos imposibles
Descripción de objetos imposiblesDescripción de objetos imposibles
Descripción de objetos imposiblesIsabel Fernández
 
úLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresaúLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresaIrenecalvods
 
Física: qué es, qué estudia, salidas profesionales, tasa de paro.
Física: qué es, qué estudia, salidas profesionales, tasa de paro.Física: qué es, qué estudia, salidas profesionales, tasa de paro.
Física: qué es, qué estudia, salidas profesionales, tasa de paro.Yazmina Zurita
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxAngeles Bañon
 
Grupo poético del 27
Grupo poético del 27Grupo poético del 27
Grupo poético del 27selegna curso
 
úLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresaúLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresaselegna curso
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del textoRosa Malrás
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98selegna curso
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaEl Sur
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREMariaJose454
 
Qué es (una vez más)
Qué es (una vez más)Qué es (una vez más)
Qué es (una vez más)selegna curso
 

Destacado (20)

Teoría literaria (Editorial SM)
Teoría literaria (Editorial SM)Teoría literaria (Editorial SM)
Teoría literaria (Editorial SM)
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Introduccion a la literatura
Introduccion a la literaturaIntroduccion a la literatura
Introduccion a la literatura
 
Descripción de objetos imposibles
Descripción de objetos imposiblesDescripción de objetos imposibles
Descripción de objetos imposibles
 
Trucos sintaxis
Trucos sintaxisTrucos sintaxis
Trucos sintaxis
 
úLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresaúLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresa
 
Física: qué es, qué estudia, salidas profesionales, tasa de paro.
Física: qué es, qué estudia, salidas profesionales, tasa de paro.Física: qué es, qué estudia, salidas profesionales, tasa de paro.
Física: qué es, qué estudia, salidas profesionales, tasa de paro.
 
Análisis de últimas tardes con teresa
Análisis de últimas tardes con teresaAnálisis de últimas tardes con teresa
Análisis de últimas tardes con teresa
 
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xxLa narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
La narrativa española en la segunda mitad del siglo xx
 
Grupo poético del 27
Grupo poético del 27Grupo poético del 27
Grupo poético del 27
 
úLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresaúLtimas tardes con teresa
úLtimas tardes con teresa
 
Novecentismo
NovecentismoNovecentismo
Novecentismo
 
Últimas tardes con Teresa
Últimas tardes con TeresaÚltimas tardes con Teresa
Últimas tardes con Teresa
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Funciones sintácticas
Funciones sintácticasFunciones sintácticas
Funciones sintácticas
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La CelestinaResumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
Resumen Aspectos MáS Importantes De La Celestina
 
ESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBREESTILO INDIRECTO LIBRE
ESTILO INDIRECTO LIBRE
 
Qué es (una vez más)
Qué es (una vez más)Qué es (una vez más)
Qué es (una vez más)
 

Similar a La literatura prerrenacentista (S. XV)

La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVjuanantlopez
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad MediaYolanda Ramon
 
Renacimiento act 11° unidad 2
Renacimiento act 11° unidad 2 Renacimiento act 11° unidad 2
Renacimiento act 11° unidad 2 nemoroso12
 
Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]marivichacon
 
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentistaveliko
 
Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]marivichacon
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01martinana
 
Literatura Americana Y Española
Literatura Americana Y EspañolaLiteratura Americana Y Española
Literatura Americana Y Españolaalejandraduran22
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasAnnaMoyaS
 
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t3 literatura  s.xvi1º bach lit t3 literatura  s.xvi
1º bach lit t3 literatura s.xvijcgarlop
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xvBeatrizAM
 
PRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptx
PRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptxPRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptx
PRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptxmacweenaqp
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)pedrojesus1963
 
1º bto. tema 12
1º bto. tema 121º bto. tema 12
1º bto. tema 12bforbel726
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Fran Sánchez
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocasoficaez08
 

Similar a La literatura prerrenacentista (S. XV) (20)

La Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XVLa Literatura Del Siglo XV
La Literatura Del Siglo XV
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
Renacimiento act 11° unidad 2
Renacimiento act 11° unidad 2 Renacimiento act 11° unidad 2
Renacimiento act 11° unidad 2
 
Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]
 
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
1BATA. Tema 2. Literatura prerrenacentista
 
Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]Literatura del renacimiento[1]
Literatura del renacimiento[1]
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
Literaturasigloxv 121106090238-phpapp01
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
 
Cristian
CristianCristian
Cristian
 
Literatura Americana Y Española
Literatura Americana Y EspañolaLiteratura Americana Y Española
Literatura Americana Y Española
 
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdfUNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
UNIDAD 3. CASALS. SIGLO XV.pdf
 
T9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. CaracterísticasT9. Literatura prerrenacentista. Características
T9. Literatura prerrenacentista. Características
 
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t3 literatura  s.xvi1º bach lit t3 literatura  s.xvi
1º bach lit t3 literatura s.xvi
 
Edad media siglo xv
Edad media siglo xvEdad media siglo xv
Edad media siglo xv
 
PRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptx
PRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptxPRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptx
PRERENACIMIENTO Y RENACIMIENTO.pptx
 
Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)Prerrenacimiento (2012,blog)
Prerrenacimiento (2012,blog)
 
1º bto. tema 12
1º bto. tema 121º bto. tema 12
1º bto. tema 12
 
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
 
Temas de la literatura barroca
Temas de la literatura barrocaTemas de la literatura barroca
Temas de la literatura barroca
 

Más de Rosa Malrás

La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)Rosa Malrás
 
La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)Rosa Malrás
 
La narración (3º ESO)
La narración (3º ESO)La narración (3º ESO)
La narración (3º ESO)Rosa Malrás
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosRosa Malrás
 
Tipos de textos (Editorial SM)
Tipos de textos (Editorial SM)Tipos de textos (Editorial SM)
Tipos de textos (Editorial SM)Rosa Malrás
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaRosa Malrás
 
El lenguaje de la radio y la televisión
El lenguaje de la radio y la televisiónEl lenguaje de la radio y la televisión
El lenguaje de la radio y la televisiónRosa Malrás
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Rosa Malrás
 
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel MihuraRosa Malrás
 
Los textos jurídicos y administrativos
Los textos jurídicos y administrativosLos textos jurídicos y administrativos
Los textos jurídicos y administrativosRosa Malrás
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticosRosa Malrás
 
Los textos científicos y técnicos
Los textos científicos y técnicosLos textos científicos y técnicos
Los textos científicos y técnicosRosa Malrás
 

Más de Rosa Malrás (17)

La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)La literatura renacentista (s. XVI)
La literatura renacentista (s. XVI)
 
La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)La descripción (3º de ESO)
La descripción (3º de ESO)
 
La narración (3º ESO)
La narración (3º ESO)La narración (3º ESO)
La narración (3º ESO)
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tipos de textos (Editorial SM)
Tipos de textos (Editorial SM)Tipos de textos (Editorial SM)
Tipos de textos (Editorial SM)
 
La casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda AlbaLa casa de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba
 
El lenguaje de la radio y la televisión
El lenguaje de la radio y la televisiónEl lenguaje de la radio y la televisión
El lenguaje de la radio y la televisión
 
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
Origen, actualidad del español. Las variedades de la lengua.
 
La publicidad
La publicidadLa publicidad
La publicidad
 
El cine
El cineEl cine
El cine
 
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
"Tres sombreros de copa" de Miguel Mihura
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
Los textos jurídicos y administrativos
Los textos jurídicos y administrativosLos textos jurídicos y administrativos
Los textos jurídicos y administrativos
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticos
 
Los textos científicos y técnicos
Los textos científicos y técnicosLos textos científicos y técnicos
Los textos científicos y técnicos
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 

Último

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfAlfaresbilingual
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxpvtablets2023
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 

Último (20)

CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 

La literatura prerrenacentista (S. XV)

  • 1. La literatura prerrenacentista (s. XV) La primavera (Galleria degli Uffizi – Florencia - 1482) - Sandro Botticelli
  • 2. 1. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL 2. LÍRICA A. LA POESÍA DE CANCIONERO 1. CARACTERÍSTICAS 2. POETAS 1. JUAN DE MENA 2. MARQUES DE SANTILLANA 3. LAS «COPLAS» DE JORGE MANRIQUE B. EL ROMANCERO 3. PROSA A. LAS NOVELAS IDEALISTAS B. LAS SÁTIRAS DE COSTUMBRES 4. TEATRO  «LA CELESTINA» DE FERNANDO DE ROJAS
  • 3. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL  Época de transición: profundos cambios históricos, sociales y culturales en la que conviven elementos medievales y humanistas.  Conciencia de crisis, de inseguridad y pesimismo: el mundo se concibe como un caos, regido por el azar (la diosa Fortuna).  Coincide cronológicamente, en España, con el final de la Edad Media y, en Italia, con el “quattrocento”, verdadero Renacimiento italiano. En este periodo se van desarrollando las tendencias humanísticas y los conocimientos sobre la Antigüedad Clásica. En algunos escritores españoles (Marqués de Santillana, Juan de Mena…) apuntan ya muchas de las características literarias del siglo XVI.
  • 4. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL HISTORIA Y SOCIEDAD  Clima de inestabilidad durante los dos primeros tercios del siglo XV, bajo la dinastía de los Trastámara. A partir del último tercio, los Reyes Católicos imponen una monarquía autoritaria y centralista.  A lo largo del siglo XV se deteriora la convivencia entre musulmanes, cristianos y judíos. Profundo clima de antisemitismo. Con la expulsión de los judíos, aparecen los conversos (cristianos nuevos).  El incremento del comercio favorece el crecimiento de las ciudades. La burguesía más rica imita los gustos y maneras de la nobleza. Los Reyes Católicos
  • 5. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL CULTURA  Influencia del humanismo, el primer elemento renacentista que aparece en la cultura hispánica.  Centra su atención en el ser humano y en el conocimiento racional.  El entusiasmo humanista por la cultura clásica grecolatina llega de Italia, a través de los escritores humanistas italianos:  Dante Alighieri (“Divina Comedia”): influye en la poesía culta alegórica.  Francesco Petrarca: su poesía amorosa se impone como ideal de toda la lírica europea.  Giovanni Boccaccio: modelo en la prosa sentimental.
  • 6. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL CULTURA  Se crean nuevas universidades –como la de Alcalá de Henares-, que contribuye a la formación de hombres letrados, más eruditos y rigurosos.  El prestigio de las lenguas vulgares deriva también de la visión humanista y convive con el entusiasmo por el latín y el griego.  De ahí la traducción de libros religiosos escritos hasta entonces en latín,  la aparición de las primeras gramáticas de Antonio de Nebrija  y el interés por la literatura tradicional popular. 1492
  • 7. MARCO HISTÓRICO Y CULTURAL CULTURA  Las cortes palaciegas se convierten en verdaderos focos culturales, donde los mecenas protegen a los hombres letrados. El saber se valora como una de las virtudes imprescindibles del cortesano.  Con la invención de la imprenta, el ideal del humanista se difunde rápidamente, y géneros como las novelas sentimentales o de caballerías llegan a un público muy amplio (femenino, aristócrata y burgués).
  • 8. LA LÍRICA LA POESÍA DE CANCIONERO  El gusto por las artes y, especialmente, por la poesía, origina una proliferación de poetas que demuestran en la Corte su habilidad y destrezas técnicas.  La mayor parte de estas composiciones se recoge en Cancioneros. Esta poesía se cultiva durante todo el siglo XVI.  Destacan dos: el de Baena y el de Stúñiga De ahí, el nombre de POESÍA CORTESANA
  • 9. LA LÍRICA LA POESÍA DE CANCIONERO 1. La de la POESÍA PROVENZAL: los temas amorosos  El tema del amor es el más tratado, inspirado en la ideología del “amor cortés”, procedente de la poesía trovadoresca provenzal.  El amor se concibe como un vasallaje que el caballero rinde a su dama; aquél suele ser rechazado y acepta voluntariamente su destino, llegando incluso a gozar de su dolor. Aunque a veces el sentimiento del poeta es sincero, en general se convierte en un pretexto para demostrar su ingenio.  Recibe fundamentalmente dos influencias:
  • 10. LA LÍRICA LA POESÍA DE CANCIONERO 2. La de la POESÍA ITALIANA: los temas alegóricos y didácticos (al estilo de la “Divina Comedia” de Dante).  La «Divina Comedia» muestra un proceso de perfección para alcanzar la felicidad humana y divina.  Consta de tres partes: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Para llegar a éste último es preciso seguir un camino que obliga a pasar por un rechazo del pecado (infierno) y purificación del arrepentimiento (purgatorio) que permitan llegar a la felicidad humana y religiosa (paraíso).  Dante, acompañado por el poeta Virgilio -la razón- y, posteriormente, por Beatriz -la revelación- realiza este peregrinaje por los distintos círculos del infierno y purgatorio hasta llegar al último estado de felicidad.
  • 11. LA LÍRICA LA POESÍA DE CANCIONERO  Desde el punto de vista formal:  Abundan los recursos conceptistas (antítesis, paradojas, juegos de palabras, etc.) que sirven para expresar la turbación del enamorado.  El tipo de verso más frecuente es el octosílabo, pero también aparecen versos de arte mayor, con los que se intenta tímidamente incorporar la métrica italiana a la poesía castellana. Aunque esta poesía no suele tener un gran valor literario, prepara el camino hacia la poesía renacentista, pues en la métrica y en el tratamiento idealizado del amor está el germen de la poesía española del siglo XVI (de ahí que al siglo XV se le denomine Prerrenacimiento).
  • 12. LA LÍRICA LA POESÍA DE CANCIONERO POETAS  Prototipo del intelectual puro.  Su obra más importante es el extenso poema alegórico “El laberinto de Fortuna” o “Las trescientas” (llamado así por las casi 300 estrofas de que se compone el poema).  Su lengua poética, artificiosa y barroca, es un claro precedente de la que llevará Góngora en el siglo XVII.  Obra alegórica, a imitación de la “Divina Comedia” de Dante. JUAN DE MENA Es a su siglo lo que Fernando de Herrera sería al siglo XVI y Luis de Góngora al XVII.
  • 13. LA LÍRICA LA POESÍA DE CANCIONERO POETAS  Aristócrata influido por el humanismo, que cultiva las letras.  Es el prototipo de hombre de armas y de letras, que también veremos en Jorge Manrique y en Garcilaso de la Vega.  Poesía tradicional (“Serranillas”). DON IÑIGO LÓPEZ DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA
  • 14. LA LÍRICA LA POESÍA DE CANCIONERO POETAS  Desde el punto de vista histórico: periodo de transición caracterizado por las luchas contra la nobleza hasta conseguir la unidad española.  Desde el punto de vista familiar: perteneció a una de las grandes familias de la nobleza castellana. Su figura encarna el ideal cortesano, la valentía en el combate y la habilidad en las letras. JORGE MANRIQUE  Su actividad literaria refleja fielmente el mundo que le tocó vivir: Fue un buen poeta de cancionero.
  • 15. LA LÍRICA LA POESÍA DE CANCIONERO POETAS  Desde el punto de vista cristiano, la muerte abría las puertas a la vida eterna. Pero en los siglos XIV y XV, era habitual presentar la muerte como un personaje terrorífico (un esqueleto con guadaña) que igualaba a todos bajo su poder, tal como escenificaban las populares Danzas de la muerte. JORGE MANRIQUE:  TEMA: La muerte «COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE»  Las compuso a raíz de la muerte de su padre, don Rodrigo.  Es una ELEGÍA. Manrique presenta el tema de la muerte con una visión serena, exenta de cualquier tono macabro desagradable.
  • 16. LA LÍRICA LA POESÍA DE CANCIONERO POETAS JORGE MANRIQUE:  ESTRUCTURA: De lo general a lo particular «COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE» Parte de una reflexión general sobre la fugacidad de la vida y acaba presentando la muerte del padre del poeta  Primera parte (I-XIII): Reflexión sobre la brevedad de la vida y la pronta llegada de la muerte. Tópicos: tempus fugit (el tiempo pasa) y memento mori (recuerda que has de morir).  Segunda parte (XIV-XXIV): los mismos temas que en la primera parte, pero se hace referencia a las vidas de reyes, nobles y personajes históricos del mundo de la corte. Tópicos: ubi sunt (¿dónde están…?)  Tercera parte (XXV-XL): dedicada al elogio y la exaltación de la vida de su padre.
  • 17. LA LÍRICA LA POESÍA DE CANCIONERO POETAS JORGE MANRIQUE: «COPLAS POR LA MUERTE DE SU PADRE»  MÉTRICA  40 estrofas de dos sextillas cada una: 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f  Llamadas coplas de pie quebrado o manriqueñas  ESTILO  La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema.  la evocación nostálgica del pasado más cercano,  la valoración de la fama  la elegancia con que trata el tema de la muerte. Rasgos prerrenacentistas:
  • 18. LA LÍRICA EL ROMANCERO  A finales de la Edad Media (siglos XIV y XV), aunque la literatura escrita y con autor parece ser la más habitual, pervive el Romancero (o conjunto de romances).  Los romances son composiciones épico-líricas, es decir, poemas narrativos que cuentan sucesos o historias y a la vez expresan emociones con gran intensidad. Un tipo de poesía popular, anónima, oral y tradicional que fue recopilada por escrito en ROMANCEROS por los poetas cultos del siglo XV.
  • 19. LA LÍRICA EL ROMANCERO  Según su ORIGEN, se clasifican en:  Romances viejos: los formados por los romances escritos hasta el siglo XVI. Algunos provienen de los cantares de gesta; otros fueron compuestos por los juglares, a partir de hechos históricos o de temas literarios.  Romances nuevos: las composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los anteriores.
  • 20. LA LÍRICA EL ROMANCERO  ÉPICOS Y LEGENDARIOS: aparecen personajes y episodios de la épica castellana o francesa (El Cid, Roldán…) y leyendas europeas (Lanzarote…).  Noticieros y moriscos: recogen hechos de las guerras contra los musulmanes, sucesos fronterizos e historias de moros y cristianos en general.  Novelescos y líricos: narran historias de aventuras, amores, sucesos dramáticos, etc. y episodios imaginativos o fantásticos  Según sus TEMAS se clasifican en diversos tipos: —¡Guarte, guarte, rey don Sancho, no digas que no te aviso, que del cerco de Zamora un traidor había salido: Vellido Dolfos se llama, hijo de Dolfos Vellido; si gran traidor fue su padre, mayor traidor es el hijo; cuatro traiciones ha hecho, y con ésta serán cinco! Si te engaña, rey don Sancho, no digas que no te aviso. TRAICIÓN DE VELLIDO DOLFOS
  • 21. LA LÍRICA EL ROMANCERO  MÉTRICA: Formados por versos octosílabos que riman en asonante los versos pares, mientras quedan sueltos los impares: 8- 8a 8- 8a …  Cada verso del romance correspondería a un hemistiquio del cantar de gesta. Rey don Sancho, rey don Sancho!, no digas que no te aviso, que de dentro de Zamora un alevoso ha salido; llámase Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido, cuatro traiciones ha hecho, y con esta serán cinco. Rey don Sancho, rey don Sancho!, no digas que no te aviso, que de dentro de Zamora un alevoso ha salido; llámase Vellido Dolfos, hijo de Dolfos Vellido, cuatro traiciones ha hecho, y con esta serán cinco.
  • 22. LA LÍRICA EL ROMANCERO  En cuanto a su ESTILO, los romances se valen de recursos sencillos para conseguir un lenguaje muy emotivo mediante el cual se narran diversas acciones en poco tiempo y se destacan las aventuras, la intriga y los sentimientos:  Fragmentarismo: muchos romances presentan una escena o una historia que empieza y acaba de repente, hecho que les confiere cierta magia y misterio.  Rasgos de literatura oral: hay alusiones al público («bien oiréis lo que dirá») y expresiones que actualizan los hechos («ya llegan…»).  Lenguaje arcaico: aparece la f inicial (fermosa), palabras como non (‘no’), agora (‘ahora’), aquesto (‘esto’), etc. Hay una combinación muy peculiar de los tiempos verbales (mezcla de presentes y pasados).
  • 23. LA PROSA  Sátira del amor desde la perspectiva cristiana, misógina.  Por primera vez se intenta reproducir artísticamente el habla cotidiana.  Auge de las NOVELAS IDEALISTAS y de la SÁTIRA DE COSTUMBRES: Realidad embellecida, alejada del realismo Novela sentimental
  • 24. EL TEATRO  Es el género menos desarrollado en este siglo.  Continúa el teatro religioso de tradición medieval.  Aparece una nueva generación que inicia el teatro renacentista, y lo más interesante en el siglo XV es el teatro para ser leído, a imitación de la comedia humanística italiana Égloga de Plácida y Victoriano de Juan del Encina Influencia humanista
  • 25. EL TEATRO LA CELESTINA  A finales del siglo XV aparece “La Celestina”, una obra que se aleja de los ideales teocéntricos medievales y ofrece una visión vitalista de la existencia más acorde con el nuevo espíritu urbano de la época. Con esta obra, Fernando de Rojas, un converso de formación humanística, muestra un espíritu muy crítico con los valores sociales y morales de su época y una concepción muy desengañada de la condición humana.
  • 26. EL TEATRO LA CELESTINA  Como él mismo revela en la segunda edición de su obra (a través de unos versos acrósticos), “El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Pobla de Montalbán”, localidad de Toledo.  Estudió leyes en la Universidad de Salamanca, adonde habían llegado por entonces las influencias renacentistas (el Humanismo).
  • 28. EL TEATRO LA CELESTINA  En una carta de “El autor a un su amigo”, inserta en la segunda edición, Rojas afirma que encontró unos papeles, sin firma de autor, con la historia de los amores de Calisto y Melibea y decidió continuarla, dejando lo escrito por el primer autor en el acto primero […] Y como mirase su primor, sutil artificio, su fuerte y claro metal, su modo y manera de labor, su estilo elegante, jamás en nuestra castellana lengua visto ni oído, leilo tres o cuatro veces. Y tantas cuantas más lo leía, tanta más necesidad me ponía de releerlo, y tanto más me agradaba, y en su proceso nuevas sentencias sentía. Vi no sólo ser dulce en su principal historia o ficción toda junta, pero aun de algunas de sus particularidades salían deleitables fontecicas de filosofía, de otras agradables donaires, de otras avisos y consejos contra lisonjeros y malos sirvientes y falsas mujeres hechiceras. Vi que no tenía su firma del autor, el cual, según algunos dicen, fue Juan de Mena, y, según otros, Rodrigo Cota; pero, quienquier que fuese, es digno de recordable memoria por la sutil invención, por la gran copia de sentencias entregeridas, que so color de donaires tiene. ¡Gran filósofo era! […] Carta a un su amigo, La Celestina
  • 29. EL TEATRO LA CELESTINA  Las primeras ediciones constan de dieciséis actos y llevan por título “Comedia de Calisto y Melibea”.  Las ediciones sucesivas constan de veintiún actos y llevan por título “Tragicomedia de Calisto y Melibea”.
  • 30. EL TEATRO Calisto se enamora perdidamente de Melibea. Gracias a su criado Sempronio, contrata a Celestina, una alcahueta mediadora en amores, para que esta le ayude a conquistarla. Pármeno y Sempronio, criados de Calisto, colaboran con Celestina para poder obtener también beneficios materiales. Cuando Celestina consigue que Melibea caiga en los brazos de Calisto, este le paga con una cadena de oro. Pármeno y Sempronio reclaman su parte del botín pero, como Celestina se niega a repartirlo, acaban matándola. Seguidamente serán ajusticiados por ello. Toda esta situación conlleva que Elicia y Areúsa, pupilas de Celestina, quieran vengarse de Calisto y Melibea, a quienes responsabilizan de la tragedia. Contratan a Centurio, para que este provoque escándalo en la calle, mientras Calisto y Melibea mantienen una de sus citas nocturnas en el jardín de la casa de ella. Con el jaleo, Calisto baja precipitadamente por la escalera que le conducía a la calle, pero tropieza, cae al suelo y muere. Poco después, Melibea se suicida arrojándose al vació desde la torre de su casa, no sin antes descubrirle a su padre su relación con el joven Calisto. La obra acaba con el famoso planto (llanto o elegía) de Pleberio por la muerte de su hija. LA CELESTINA ARGUMENTO
  • 31. EL TEATRO LA CELESTINA  En “La Celestina” se combinan los temas del amor, la fortuna y la muerte medievales con un enfoque más moderno:  se exalta el individualismo de unos personajes que persiguen el disfrute inmediato de la vida (carpe diem),  se muestra el erotismo en muchas escenas con gran crudeza  se destaca el poder del dinero en las relaciones humanas.
  • 32. EL TEATRO LA CELESTINA  El principal rasgo de su ESTILO es el realismo:  en la composición de las escenas  y en la caracterización de personajes, que muestran una gran profundidad psicológica y evolucionan a lo largo de la obra La Celestina (Pablo Picasso)
  • 33. Origen de las imágenes •https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3c/Botticelli-primavera.jpg •http://4.bp.blogspot.com/-maqE9tS-JJY/UzIQ9GeWfWI/AAAAAAAAA4k/1Mu06p1dsqk/s1600/Fortune_wheel_01.JPG •http://d1royu74ct4jcj.cloudfront.net/wp-content/uploads/2013/07/reyes_catolicos-200x200.gif •http://cloud2.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-poesia/tc/2015/05/27/18/37433368_064352.jpg •http://image.casadellibro.com/a/l/t0/12/9788487191312.jpg •http://kopyfax.es/wp-content/uploads/2015/02/IMPRENTA-GUTENBERG.jpg •http://cloud2.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/tc/2009/11/22/16033297.jpg •http://www.bubok.es/libro/portadaLibro/10252/1/Cancionero-de-Stuniga.jpg •https://lclcarmen3.files.wordpress.com/2015/04/amor-cortes.jpg •http://cloud2.todocoleccion.net/libros-segunda-mano-ensayo/tc/2011/01/25/24274289.jpg •https://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Manrique#/media/File:Jmanrique.jpg •http://www.galeon.com/medievo9/jorge_manrique.gif •http://image.casadellibro.com/libros/0/el-romancero-9788497405089.jpg •http://www.librolibro.es/images/portadas/romancero-viejo-9788441401907.jpg •http://cloud2.todocoleccion.net/libros-segunda-mano/tc/2009/08/17/14586535.jpg •http://www.le-livre.fr/photos/RO6/RO60091176.jpg •http://image.slidesharecdn.com/lacelestina-120208081434-phpapp01/95/la-celestina-1-728.jpg •http://www.librosalcana.com/524508.jpg •http://librosebooks.net/img/xggS:XXBBB.i0EWE8qi7-8CivV.i7Xtt3c-22cF-gxEWZk8lXuV-Wiui7gEqV.fSv.png •https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Fernando-de-Rojas.jpg •http://www.librosalcana.com/799401.jpg •https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Celestina.jpg/300px-Celestina.jpg •http://www.arteygalerias.com/wp-content/uploads/2011/08/La-Celestina-228x300.jpg •http://www.nocturnar.com/imagenes/fernando-de-rojas-24485022.jpg Fuente •Lengua castellana y literatura – Bitácora 1 (S. Martí/ J. Fortuny/ M. López/ J. Ràfols) - Bachillerato– Ed. Teide
  • 34. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Prof. Rosa Malrás