SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
PRESENTADO POR:
RUTH LINARES SARMIENTO
MODERNISMO:
Movimiento literario enmarcado entre 1880-1910, estalla
una insurrección que alcanza la política, las costumbres, la
ciencia, las artes, reacción contra el realismo, rescatando la
subjetividad, el enaltecimiento de la palabra, los elementos
exóticos y la belleza formal en la literatura, el autor busca
la renovación espiritual, la libertad rechazó lo tradicional,
el modernismo congelaba el tiempo y la historia, más no
interpretó la realidad. En Colombia inicia a partir de la
Constitución de Núñez.
VANGUARDISMO:
Movimiento literario 1920, se asume la
literatura como compromiso político y la
literatura como literatura y como mundo total,
reacción contra los moldes sagrados de Rubén
Darío (modernista), mediante ironía, humor, el
reflejo de lo inmediato, atacó la tradición
clásica, los poetas eran políticamente
tradicionales, y poéticamente revolucionarios,
su espacio temporal fue de la primera guerra
mundial a la segunda guerra mundial.
POSTVANGUARDISMO:
Movimiento literario, se dio por el rechazo optimista
idealista de las vanguardias, que evadían la realidad a
través de la poesía, se incluyó la realidad en el arte, lo que
hizo decaer la calidad literaria, luego después de algunos
años ya cobró de nuevo importancia la estética en las
creaciones, como lo fue Pablo Neruda (chileno). De este
periodo se desprende luego varios movimientos, como lo
fue el nadaísmo, los nuevos, piedra y cielo, los insulares, la
generación truncada, los poetas actuales (la ínsula
trascendentalista).
MODERNISMO VANGUARDISMO POSTVANGUARDISMO
- Arte de minorías: la literatura
no es social si no personal.
- Refinamiento y exquisitez.
- La razón no es un elemento de
la creación literaria.
- La poesía debe expresar las
impresiones que nos producen
las cosas.
- Musicalidad: los versos tienen
contenido significativo y
musical mente atractivos por su
sonido.
- Preferencia por los temas
exquisitos, decorativos,
pintorescos y exóticos.
- Renovación del vocabulario y la
sintaxis.
- Renovación de la versificación.
- Crearon un lenguaje
hermético que solo fue
accesible al lector
entendido.
- Experimentaron con las
formas de expresión y
permitieron el predominio
de la espontaneidad y las
metáforas
- Consideraron el arte como
un juego.
- Rechazaron la tradición
literaria y los movimientos
anteriores.
- Tuvieron una conciencia
de grupo que se expresó a
través de acuerdos o
manifiestos literarios.
- Se rechaza la poesía pura.
- Se utiliza la ironía y el
collage de las realidades
latinoamericanas.
- Rechazo optimismo
idealista de las
vanguardias.
- Incluyo la realidad en el
arte.
- El verbo y la realidad
social.
- Se asume al continente
americano desde fuera y
desde dentro. (imitación
del estilo de los patricios).
- Su visión del mundo es
critica.
CARACTERÍSTICAS
• Exquisitos, decorativos, pintorescos, exóticos,
mitología, flora y fauna, Escandinavia, Oriente,
Edad Media, Gracia antigua, colonia virreinal.
MODERNISTAS:
• Habló de la deshumanización del arte, de un arte
desprovisto por las pasiones humanas.
• Abogó por los avances tecnológicos, el belicismo, el
dinamismo y la aventura.
• Reflejó los aspectos negativos de la sociedad del
momento.
• Introdujo los sueños y las profecías como
manifestaciones del arte.
VANGUARDISTAS:
• Sobre la mítica, las ideologías, la economía, la
realidad social, política.
POSTVANGUARDISTAS:
TEMAS
CARACTERISTICAS DE TIPO SOCIAL, POLITICO, LITERARIO
EN LOS PERIODOS DE 1914 – 1960
- Nace el modernismo en Colombia 1920; Núñez hace la Constitución, se da la hegemonía
conservadora (M.A. Caro), café y petróleo: oligarquías financieras, La república patriarcal
concluye en la crisis del orden neocolonial, Colombia se declara neutra en la Primera
Guerra Mundial (1914-1918), república liberal, Masacre de las bananeras, Periodo de
entreguerras, La guerra civil española (1936-1937), la Segunda Guerra Mundial (1939 –
1945) afectan la democracia colombiana, Asesinato de Gaitán (1948), La Guerra de los Mil
Días, la separación de Panamá, la compensación por el Canal de Panamá (25 millones de
dólares), la dictadura de Reyes, llega el neoliberalismo, y las reformas sociales.
- Nace la vanguardia y sus grupos, los nuevos, (conformado por poetas, periodistas,
políticos y hombres públicos), proponen la expresión libre y honrada de pensamiento,
deseo de solidaridad humana, los insulares, el mito o la Generación Truncada, se llamó así
por que sus dos principales poetas murieron accidental mente y los demás dejaron
inconclusas sus obras, el nadaísmo, fundado por Gonzalo Arango, movimiento intenso,
contradictorio y controvertido, Sartre y Nietzsche defienden el nihilismo y existencialismo,
atacando la tradición literaria y la retorica sentimental, defienden la vanguardia,
denuncias las masacres de las Planas, son aprisionados y excomulgados, luego nace La
Ínsula Trascendentalista, La poética del desarraigo, algunos de estos poetas practicaron la
anti-poesía.
- Golpes de estado el 13 de Junio 1953, El Coronel Gustavo Rojas Pinilla derroca al
Presidente Laureano Gómez.
POEMA MODERNISTA
DIFUSIÓN.
Ya el/ o/to/ño/ lle/gó, y a/ún/ bus/co a/que/lla A catáfora
No/via/ le/ja/na/ cu/yo/ cuer/po /le/ve B encabalgamiento
Metáfora Es /un/ am/po/ de/ ro/sas/ y/ de/ nie/ve B encabalgamiento
En /que em/bru/ja/da/ se/ que/dó u/na es/tre/lla. A personificación
Y aun/que/ no/ pu/de/ ni en/con/trar/ su/ hue/lla A
Antropomorfismo Y /los/ in/vier/nos/ de/ la/ vi/da en/ bre/ve B
Es/car/cha/rán /mi/ sien, /al/go/ me/ mue/ve B
A /se/guir/ ca/mi/nan/do en/ bus/ca/ de e/lla. A encabalgamiento
Mas /pien/so a/ ve/ces /que/ qui/zás/ no e/xis/te C
y /que/ ja/más/ so/bre/ la/ tie/rra/ tris/te C personificación
po/dré/ con/ e/lla/ ce/le/brar/ mis/ bo/das, D encabalgamiento
Oxímoron o/ que es/te/ lo/co a/fán/ en/ que/ me a/bra/zo E
la/ bus/ca en/ u/na/ so/la/ cuan/do a/ca/so E
se ha/lla/ dis/per/sa y/ di/fun/di/da en/ to/das. D encabalgamiento
Eduardo Castillo
Es un soneto conformado por: las primeras dos estrofas son cuartetos de rima
consonántica abrazada, sus versos endecasílabos (arte mayor), la tercera estrofa es
una sexta rima.
Amor y deseo, persecución de un sueño imposible, exploración del mundo mediante
una imagen evasiva; la mujer ideal. (Alegoría)
POEMA POSTMODERNISTA
CANCIÓN DE LA VIDA PROFUNDA.
"El hombre es cosa vana, variable y ondeante.....".
Montaigne
Hay /dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ mó/vi/les, / tan/ mó/vi/les, (A) reduplicación
simil- co/mo/ las/ le/ves/ briz/nas/ al/ vien/to /y al/ a/zar... (B)
Tal /vez/ ba/jo o/tro/ cie/lo/ la/ glo/ria/ nos/ son/rí/a... (C)
simil -La/ vi/da es/ cla/ra, un/dí/va/ga y a/bier/ta /co/mo un/ mar. (B)
Y hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ fér/ti/les/, tan/ fér/ti/les, (A) reduplicación
simil- co/mo en /A/bril/ el/ cam/po,/ que /tiem/bla/ de/ pa/sión: (D) sinestesia
ba/jo el/ in/flu/jo /pró/vi/do/ de es/pi/ri/tua/les/ llu/vias, (E)
el /al/ma es/tá/ bro/tan/do/ flo/res/tas/ de i/lu/sión. (D) personificación
Y hay /dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ plá/ci/dos,/ tan/ plá/ci/dos (F) reduplicación
-¡ni/ñez/ en/ el/ cre/pús/cu/lo!/ ¡La/gu/na/ de/ za/fir!- (G)
que un /ver/so, un/ tri/no,/ un /mon/te, un/ pá/ja/ro/ que/ cru/za, (H)
¡y has/ta/ las/ pro/pias/ pe/nas!,/ nos/ ha/cen/ son/re/ír... (G) paradoja
Y hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ sór/di/dos,/ tan/ sór/di/dos, (F) reduplicación
simil- co/mo/ la en/tra/ña os/cu/ra/ de os/cu/ro/ pe/der/nal: (I)
la /no/che/ nos/ sor/pren/de,/ con/ sus/ pro/fu/sas/ lám/pa/ras, (E)
en /rú/ti/las/ mo/ne/das/ ta/san/do el/ Bien/ y el/Mal (I)
Y hay /dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ lú/bri/cos,/ tan/ lú/bri/cos, (J) reduplicación
que/ nos/ de/pa/ra en/ va/no/ su/ car/ne/ la/ mu/jer: (K)
tras /de/ ce/ñir/ un/ ta/lle /y a/ca/ri/ciar/ un/ se/no, (L)
la /re/don/dez/ de un/ fru/to /nos/ vuel/ve a es/tre/me/cer. (K) sinestesia
Y hay/ dí/as/ que/ so/mos/ tan/ lú/gu/bres,/ tan/ lú/gu/bres, (M) reduplicación
simil- co/mo en/ las/ no/ches/ lú/gu/bres/ el/ llan/to /del/ pi/nar. (B)
El/ al/ma/ gi/me en/ton/ces/ ba/jo el/ do/lor/ del/ mun/do, (N) personificación
y a/ca/so/ ni/ Dios/ mis/mo/ nos/ pue/de/ con/so/lar. (B)
Mas/hay/ tam/bién/ ¡oh/ Tie/rra! Un/ dí/a...un/ dí/a... un /dí/a... (C) reduplicación
en/ que/ le/va/mos/ an/clas/ pa/ra/ ja/más/ vol/ver; (K)
anáfora un/ dí/a en/ que/ dis/cu/rren/ vien/tos/ i/ne/luc/ta/bles.. (M)
anáfora ¡Un/ dí/a en/ que/ ya/ na/die/ nos/ pue/de/ re/te/ner! (K)
(Porfirio Barba Jacob)
- Análisis:
Es un poema catedralicio, conformado por cuartetos, en todas las estrofas
riman el segundo verso con el cuarto (rima cruzada) y riman el primer
verso de cada estrofa, con el primer verso de la siguiente estrofa, dentro de
la misma estrofa no riman el primer verso con el tercero; es decir dos
versos en rima y dos en ritmo, sus versos son alejandrinos (arte mayor).
Habla sobre la flor de la vida, el amor, la muerte, la fase de la juventud,
infancia, ilusiones, plenitud del hombre, corresponden a los tres primeros
cuartetos, exaltación de lo vital, iniciación del espíritu por el espacio
vastísimo del milagro hecho extensión y retracción humana, el cuarteto 4 y
6, es la etapa de la peregrinación humana, por la profundidad del dolor, se
talla el espíritu del hombre en lo sórdido, lo lúbrico y lo lúgubre, es la edad
de la madurez (paganismo, satanismo, entre otras cosas), que se encuentra
ya el mundo como una experiencia que se confronta y se afronta; el último
cuarteto evidenciamos ese territorio mortal, de forcejeo, donde el poeta es y
no es, donde es oficiante y es hombre. Tanto el mundo de aquí como el de
allá le pertenecen. Negación de la vida para afirmación de la muerte,
afirmación de la muerte como afirmación de la vida.
Mirando el titulo sin leer el poema, pensaríamos que es un poema asía los
sentimientos, a lo mas profundo de nuestro ser, como el amor, el ámbito
espiritual.
POEMA VANGUARDISTA
LAS PISADAS
La mujer ha pasado
Pero sus pasos catáfora
Sinestesia - se quedaron sonando para siempre dentro de mí. Encabalgamiento.
¿En qué seres ya muertos
Repercutiría el ruido de sus pasos
Cuando era niña? encabalgamiento
Luis Vidales.
Poema, de 6 versos, rima blanca.
Presencia de alguien en su vida, una mujer desde la infancia, en este
poema todas las edades se tocan y se corresponden. Memorias,
misterios del amor, ternura.
METODOLOGÍA DE LA TRISTEZA
Sinestesia Siempre la encontraba llorando a solas. Hasta que descubrí
Encabalgamiento Que lo hacía para sentirse acompañada. Paradoja
Luis Vidales
Poema de 2 versos, sin rima.
El poema va en contra del individualismo, el llanto, es una misteriosa
fuerza, es un símbolo, y es una presencia de reconciliación con uno mismo
y con los demás, también se muestra la visión de una mujer que aprende
hablar consigo misma, para hablar con otros, es un encuentro de su propio
interior.
ANTONIO MACHADO:
Nace en Sevilla, 1875, un año más tarde nace Manuel también poeta, estudió filosofía y letras,
hombre metódico, escribió sus poemas de manera espontánea, la poesía para Machado necesita
conceptos e intuiciones; elementos lógicos y emotivos pensamientos y sentimiento.
Sus obras: Soledades (1903), Campos de Castilla (1912), Nuevas Canciones (1925), su Cancionero
apócrifo. En prosa: Abel Martin Y Juan de Mairena. Teatro: Julianillo Valcárcel, Juan de Mañara, Las
Adelfas, La Lola se va a los puertos, La Duquesa de Benamejí y La prima Fernanda la mayoría de las
obras de teatro fueron hechas en compañía con su hermano Manuel Machado.
JOSE ASUNCIÓN SILVA:
Precursor del modernismo en Colombia, fue una vida trágica y apasionante y esencial mente
romántica, es el poeta más estable y ambicioso que ha dejado la literatura colombiana, nació en
Bogotá en 1865, vivió la muerte de sus familiares mas preciados además de pasar dificultades
económica mente y la pérdida de sus poesías, hundido en la desesperación, se suicida (23 de mayo
1896), a partir de entonces es que vive José Asunción Silva, hallando sus libros y poesías. Silva era un
hombre neurótico, de corazón agobiado, su poesía es el hilo posible de su existencia errátil,
misteriosa y plenilunada; capturó el mundo sensorial mente, leía la vida como los ciegos, hablaba y
escuchaba el corazón humano como los sordomudos. Su obra mayor Nocturnos.
AURELIO MARTÍNEZ MUTIS:
Nació en 1884 en Bucaramanga y murió en 1954 en París, sus obras: “La Epopeya del Cóndor” “La
Esfera Conquistada”, “Vendimia de Amor”, “Tierra Nativa”, poeta consagrado, vital, con acento
modernista, que concentra en su fábula la identidad americana, su gesta, su angustia y sus
esperanzas. En el centenario de su nacimiento su obra se revela con frescura y estremecimiento en
razón a su fina sensibilidad y su legítima americanidad.
LEON DE GREIFF:
Nació en Medellín 1895, falleció en 1976, poeta americana más intenso y original, en sus
obras acentúa lo autobiográfico: la soledad, las pasiones demoniacas, la bohemia del
músico y el músico de la bohemia, la muerte como la vida, la nostalgia como le mundo.
Sus obras: Tergiversaciones de Leo le Gris, Primer mamotreto, Libro de los signos,
Variaciones alrededor de la nada, Prosas de Gaspar, Fárrago, Relatos de los oficios y
menesteres de Beremundo, Nova et Vetera.
RAFAEL MAYA:
Nació en Popayán en 1897, muere en Bogotá en 1980, deja una obra crítica coherente,
profesional en los estudios literarios, entre sus libros está: Alabanzas del hombre y de la
tierra, Consideraciones críticas sobre la literatura colombiana, Letras y Letrados y
Escritos literarios, entre otros, fue un critico audaz, irónico, duro, preciso y objetivo, que
escribe a partir de un marco humanista, al margen de improvisaciones.
LUIS VIDALES:
Nació en Calarcá en 1904, fue uno de los fundadores del partido comunista de Colombia
en 1930, ejerció la actividad política, la cátedra universitaria, el periodismo, la critica
literaria. Sus obras: Suenan timbres, La obre riada.
MARIA MERCEDEZ CARRANZA:
Nace en Santa Fe de Bogotá, 1945, Licenciada en Filosofía y Letras.
Ha publicado Vainas y otros poemas, Poemas, Tengo Miedo y Hola,
Soledad. Cultura de la anti poesía, recrea lo cotidiano, los elementos
domésticos, el lenguaje de la rutina y el bostezo.
MARIO RIVERO:
Nació en Envigado, Antioquia, en 1935. Critico de arte. Obras:
Poemas urbanos, Noticiario 67, Y vivo todavía, Baladas, la poesía
norteamericana es su centro como modelo de refracción y
recreación. Se inscribe dentro de la poesía cotidiana; La selva de
cemento, el informalismo, los temas sórdidos, las relaciones eróticas,
el vestuario del hombre urbanizado, constituyen entre otros sus
temas. Su tono es confesional, amargo, irónico a veces
desarticulado, pero tiene niveles de personalidad y acento. Lo que
hace discutible sus versos son los Collages, y las imitaciones de
baladas sobre pistoleros que no siempre forman un espacio
paródico sino más bien una reproducción sin ningún valor.
El término teatro procede del griego theatrón, que puede traducirse
como el espacio o el sitio para la contemplación. También se utiliza
para nombrar al género de la literatura que abarca aquellos textos
pensados para su representación en escena, y también al edificio
donde se representan las piezas teatrales.
Quienes escriben obras de teatro son conocidos como dramaturgos,
aunque la definición específica del término hace referencia al escritor
de dramas o de teatro dramático.
Las obras teatrales responden al período en el que fueron creadas y
permiten conocer a fondo los aspectos sociales, culturales. También
se trata de un arte que busca representar historias frente a una
audiencia, combinando actuación, discurso, gestos, escenografía,
música y sonido. A menudo se le llama también teatro al género
literario que desarrolla las obras que serán representadas en escena e
incluso a la disciplina que busca formar a los actores para
desempeñarse en este u otros artes dramáticos como el cine o la
televisión. tiene diversas formas, puede ser ópera, pantomima, ballet
y muchas otras variantes.
HISTORIA PARTES DEL ESCENARIO
Los orígenes históricos del teatro están asociados a la evolución
de los rituales relacionados con la caza y con la recolección de
frutos y alimentos propios de la agricultura, que desembocaron
en ceremonias dramáticas a través de las cuales se rendía culto
a las divinidades. Estos rituales también sentaban y reflejaban
los preceptos espirituales del grupo social.
En Grecia se crearon entonces las representaciones teatrales,
donde la coreografía, la música, la recitación y el texto
formaban un equilibrio inigualable.
Entre los fundadores del teatro tal cual hoy lo concebimos se
encontraron los creadores de las tragedias, tales como esquilo,
Sófocles y Eurípides, y de la comedia, género del que siempre
ha resaltado Aristófanes. en dicha época tanto comedia como
tragedia permitía expresar ideas políticas, sociales y religiosas,
necesarias para entender el tiempo en el que se vivía.
En el antiguo Egipto (a mediados del segundo milenio antes de
cristo), por ejemplo, solían representarse dramas con la muerte
y la resurrección en osiris. ya por entonces se utilizaban
disfraces y máscaras en las dramatizaciones, algunos nombres
imprescindibles en el teatro.
Entre los autores que más han aportado al teatro se encuentra
William Shakespeare. . nació el 25 de abril de 1564 en el reino
unido y se dedicó a escribir obras de teatro y poesía, además era
actor Lope de vega es conocido como uno de los autores de
teatro español más importantes de la península, se cree que
compuso más de 1.400 comedias y unas tantas tragedias.
Jean Racine nació en 1639 y se hizo famoso rápidamente con su
tragedia “andrómaca”. Molière, por su parte, nació en 1622 en
francia y fue un hombre entregado al teatro con toda el alma, se
caracterizó por ser un hombre con capacidades innatas para el
teatro.
TEATRO FÍSICO: es la construcción o divisiones del lugar donde se presenta una
obra de teatro y tiene dos parte fundamentales que son sala y escenario.
SALA: es el espacio físico donde se encuentran las butacas o asientos, generalmente
es la mayor parte del teatro físico. se divide a su vez en:
BUTACAS: son los asientos para el espectador o público que asiste a una obra.
PASILLOS: espacio entre unas filas de butacas a otras, pueden ver dos o tres
pasillos.
ORQUESTRA: parte que divide la sala del escenario, o sea las butacas del
proscenio.
ESCENARIO: parte física del teatro donde se desarrolla todas la parte técnica de
una obra, se divide en camerino, pasillo y escena: aunque su aspecto ha variado
considerablemente a lo largo de la historia, tradicionalmente se ha dividido en tres
tipologías: de proscenio, de corbata y circular o arena.
CAMERINO: es la parte donde permanece los actores, el maquillista, el director de
escenas antes de salir a escena, el cual se compone a su vez en: vestidor, baño,
bastidores, tramoyista y área de maquillaje.
ESCENA: es el espacio visible del escenario, la cual se divide en seis partes arriba,
centro y abajo estas a su vez en derecha, centro e izquierda y la parte frontal se le
llama primer plano no importando la posición. en esta parte es donde se colocan las
luces y otros elementos importantes para que se realice una obra y esta dividido en
la siguiente forma:
- FORO: es el fondo del escenario donde se coloca el ciclorama que es la pintura o
telón que decora la ambientación de una obra.
- FOSO DEL ESCENARIO: es la parte de abajo del escenario que se utiliza para
guardar cierta tramoya o parte de la utilería, se entra por una tapa que se el
hace al escenario, aquí se coloca también el apuntador.
- PROSCENIO: es el borde del escenario donde se colocan la luces llamada
batería.
- BAMBALINAS: es una especie de telón que cuelga horizontalmente desde el
techo de la escena.
- LATERALES: son los bordes del escenario donde se colocan las luces llamada
candilejas, que sirven al igual que la baterías para iluminar el escenario pero de
una forma vertical. detrás de los laterales generalmente se colocan el
luminotécnico y el musicalizador.
- PASILLO: es el corredero o pasador de los actores y actrices en un cambio de
escena, también es utilizado en cierta manera para guardar utilería o tramoya
que son las partes de la escenografía.
- SPOT: es un reflector destinado a iluminar a un actor o actriz especifico.
  Movimientos de la Literatura Poética

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lírica medieval culta
Lírica medieval cultaLírica medieval culta
Lírica medieval culta
marquintasg
 
Reivendicacion de bs as en arlt
Reivendicacion de bs as en arltReivendicacion de bs as en arlt
Reivendicacion de bs as en arlt
blogdevon
 
Revista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arltRevista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arlt
blogdevon
 
Karen,Anais,Laura
Karen,Anais,LauraKaren,Anais,Laura
Karen,Anais,Laura
dolors
 
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
Ana M Robles
 
Roberto arlt la reivindicación del lenguaje popular a1a
Roberto arlt la reivindicación del lenguaje popular a1aRoberto arlt la reivindicación del lenguaje popular a1a
Roberto arlt la reivindicación del lenguaje popular a1a
blogdevon
 

La actualidad más candente (20)

Lírica medieval culta
Lírica medieval cultaLírica medieval culta
Lírica medieval culta
 
Analisis del soneto ix
Analisis del soneto ixAnalisis del soneto ix
Analisis del soneto ix
 
Estetica de-la-creacic3b3n-verbal bajtin
Estetica de-la-creacic3b3n-verbal bajtinEstetica de-la-creacic3b3n-verbal bajtin
Estetica de-la-creacic3b3n-verbal bajtin
 
Octavio Paz Obras completas
Octavio Paz Obras completasOctavio Paz Obras completas
Octavio Paz Obras completas
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XX
 
Reivendicacion de bs as en arlt
Reivendicacion de bs as en arltReivendicacion de bs as en arlt
Reivendicacion de bs as en arlt
 
22522 22541-1-pb
22522 22541-1-pb22522 22541-1-pb
22522 22541-1-pb
 
Revista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arltRevista de literatura moderna. roberto arlt
Revista de literatura moderna. roberto arlt
 
5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre
 
Karen,Anais,Laura
Karen,Anais,LauraKaren,Anais,Laura
Karen,Anais,Laura
 
Rubén Darío, Para una cubana. Ficha resuelta
Rubén Darío, Para una cubana. Ficha resueltaRubén Darío, Para una cubana. Ficha resuelta
Rubén Darío, Para una cubana. Ficha resuelta
 
Guía rimas de_bcquer
Guía rimas de_bcquerGuía rimas de_bcquer
Guía rimas de_bcquer
 
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
Tema 11.El S.Xv. TransicióN Al Renacimiento.
 
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes españolProfundizacion ejemplo 1 icfes español
Profundizacion ejemplo 1 icfes español
 
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 ISOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
SOLUCIONARIO EXAMEN DE ADMISION UNI CULTURA 2009 I
 
Roberto arlt la reivindicación del lenguaje popular a1a
Roberto arlt la reivindicación del lenguaje popular a1aRoberto arlt la reivindicación del lenguaje popular a1a
Roberto arlt la reivindicación del lenguaje popular a1a
 
Generación del 27 lengua!
Generación del 27 lengua!Generación del 27 lengua!
Generación del 27 lengua!
 
La música como herramienta educativa en las diferentes áreas (1)
La música como herramienta educativa en las diferentes áreas (1)La música como herramienta educativa en las diferentes áreas (1)
La música como herramienta educativa en las diferentes áreas (1)
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Ro
RoRo
Ro
 

Similar a Movimientos de la Literatura Poética

Examen de literatura 1
Examen de literatura 1Examen de literatura 1
Examen de literatura 1
79Jacqueline
 
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71
rocio
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
Manuel Duran
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
RenzoCruz97
 
Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]
yjoqese
 

Similar a Movimientos de la Literatura Poética (20)

Examen de literatura 1
Examen de literatura 1Examen de literatura 1
Examen de literatura 1
 
Indice de contenidos
Indice de contenidos Indice de contenidos
Indice de contenidos
 
Platero y yo
Platero y yo Platero y yo
Platero y yo
 
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71
 
El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98El siglo xx: modernismo y generación del 98
El siglo xx: modernismo y generación del 98
 
Vanguardias
VanguardiasVanguardias
Vanguardias
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
elvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptxelvanguardismoliterario.pptx
elvanguardismoliterario.pptx
 
Poesía Hispanomericana
Poesía HispanomericanaPoesía Hispanomericana
Poesía Hispanomericana
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Modernismo en América
Modernismo en AméricaModernismo en América
Modernismo en América
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
 
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
El vanguardismo-latinoamericano-para-cuarto-de-secundaria (1)
 
Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]Redaccio Modernismo[1]
Redaccio Modernismo[1]
 
Modernismo en américa
Modernismo en américaModernismo en américa
Modernismo en américa
 
T2 el modernismo
T2 el modernismoT2 el modernismo
T2 el modernismo
 

Más de rukiiss (7)

Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - ColmesurLiteratura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia - Colmesur
 
Literatura - Poesía Precolombina - Colmesur
Literatura - Poesía Precolombina - ColmesurLiteratura - Poesía Precolombina - Colmesur
Literatura - Poesía Precolombina - Colmesur
 
Literatura - Poesía Precolombina
Literatura - Poesía PrecolombinaLiteratura - Poesía Precolombina
Literatura - Poesía Precolombina
 
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura -  Poesía de la Conquista y la ColoniaLiteratura -  Poesía de la Conquista y la Colonia
Literatura - Poesía de la Conquista y la Colonia
 
Análisis literario - Colmesur
Análisis literario - ColmesurAnálisis literario - Colmesur
Análisis literario - Colmesur
 
Análisis literario - Colmesur
Análisis literario - ColmesurAnálisis literario - Colmesur
Análisis literario - Colmesur
 
La biblia y el celular
La biblia y el celularLa biblia y el celular
La biblia y el celular
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

Movimientos de la Literatura Poética

  • 2. MODERNISMO: Movimiento literario enmarcado entre 1880-1910, estalla una insurrección que alcanza la política, las costumbres, la ciencia, las artes, reacción contra el realismo, rescatando la subjetividad, el enaltecimiento de la palabra, los elementos exóticos y la belleza formal en la literatura, el autor busca la renovación espiritual, la libertad rechazó lo tradicional, el modernismo congelaba el tiempo y la historia, más no interpretó la realidad. En Colombia inicia a partir de la Constitución de Núñez. VANGUARDISMO: Movimiento literario 1920, se asume la literatura como compromiso político y la literatura como literatura y como mundo total, reacción contra los moldes sagrados de Rubén Darío (modernista), mediante ironía, humor, el reflejo de lo inmediato, atacó la tradición clásica, los poetas eran políticamente tradicionales, y poéticamente revolucionarios, su espacio temporal fue de la primera guerra mundial a la segunda guerra mundial. POSTVANGUARDISMO: Movimiento literario, se dio por el rechazo optimista idealista de las vanguardias, que evadían la realidad a través de la poesía, se incluyó la realidad en el arte, lo que hizo decaer la calidad literaria, luego después de algunos años ya cobró de nuevo importancia la estética en las creaciones, como lo fue Pablo Neruda (chileno). De este periodo se desprende luego varios movimientos, como lo fue el nadaísmo, los nuevos, piedra y cielo, los insulares, la generación truncada, los poetas actuales (la ínsula trascendentalista).
  • 3. MODERNISMO VANGUARDISMO POSTVANGUARDISMO - Arte de minorías: la literatura no es social si no personal. - Refinamiento y exquisitez. - La razón no es un elemento de la creación literaria. - La poesía debe expresar las impresiones que nos producen las cosas. - Musicalidad: los versos tienen contenido significativo y musical mente atractivos por su sonido. - Preferencia por los temas exquisitos, decorativos, pintorescos y exóticos. - Renovación del vocabulario y la sintaxis. - Renovación de la versificación. - Crearon un lenguaje hermético que solo fue accesible al lector entendido. - Experimentaron con las formas de expresión y permitieron el predominio de la espontaneidad y las metáforas - Consideraron el arte como un juego. - Rechazaron la tradición literaria y los movimientos anteriores. - Tuvieron una conciencia de grupo que se expresó a través de acuerdos o manifiestos literarios. - Se rechaza la poesía pura. - Se utiliza la ironía y el collage de las realidades latinoamericanas. - Rechazo optimismo idealista de las vanguardias. - Incluyo la realidad en el arte. - El verbo y la realidad social. - Se asume al continente americano desde fuera y desde dentro. (imitación del estilo de los patricios). - Su visión del mundo es critica. CARACTERÍSTICAS
  • 4. • Exquisitos, decorativos, pintorescos, exóticos, mitología, flora y fauna, Escandinavia, Oriente, Edad Media, Gracia antigua, colonia virreinal. MODERNISTAS: • Habló de la deshumanización del arte, de un arte desprovisto por las pasiones humanas. • Abogó por los avances tecnológicos, el belicismo, el dinamismo y la aventura. • Reflejó los aspectos negativos de la sociedad del momento. • Introdujo los sueños y las profecías como manifestaciones del arte. VANGUARDISTAS: • Sobre la mítica, las ideologías, la economía, la realidad social, política. POSTVANGUARDISTAS: TEMAS
  • 5. CARACTERISTICAS DE TIPO SOCIAL, POLITICO, LITERARIO EN LOS PERIODOS DE 1914 – 1960 - Nace el modernismo en Colombia 1920; Núñez hace la Constitución, se da la hegemonía conservadora (M.A. Caro), café y petróleo: oligarquías financieras, La república patriarcal concluye en la crisis del orden neocolonial, Colombia se declara neutra en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), república liberal, Masacre de las bananeras, Periodo de entreguerras, La guerra civil española (1936-1937), la Segunda Guerra Mundial (1939 – 1945) afectan la democracia colombiana, Asesinato de Gaitán (1948), La Guerra de los Mil Días, la separación de Panamá, la compensación por el Canal de Panamá (25 millones de dólares), la dictadura de Reyes, llega el neoliberalismo, y las reformas sociales. - Nace la vanguardia y sus grupos, los nuevos, (conformado por poetas, periodistas, políticos y hombres públicos), proponen la expresión libre y honrada de pensamiento, deseo de solidaridad humana, los insulares, el mito o la Generación Truncada, se llamó así por que sus dos principales poetas murieron accidental mente y los demás dejaron inconclusas sus obras, el nadaísmo, fundado por Gonzalo Arango, movimiento intenso, contradictorio y controvertido, Sartre y Nietzsche defienden el nihilismo y existencialismo, atacando la tradición literaria y la retorica sentimental, defienden la vanguardia, denuncias las masacres de las Planas, son aprisionados y excomulgados, luego nace La Ínsula Trascendentalista, La poética del desarraigo, algunos de estos poetas practicaron la anti-poesía. - Golpes de estado el 13 de Junio 1953, El Coronel Gustavo Rojas Pinilla derroca al Presidente Laureano Gómez.
  • 6. POEMA MODERNISTA DIFUSIÓN. Ya el/ o/to/ño/ lle/gó, y a/ún/ bus/co a/que/lla A catáfora No/via/ le/ja/na/ cu/yo/ cuer/po /le/ve B encabalgamiento Metáfora Es /un/ am/po/ de/ ro/sas/ y/ de/ nie/ve B encabalgamiento En /que em/bru/ja/da/ se/ que/dó u/na es/tre/lla. A personificación Y aun/que/ no/ pu/de/ ni en/con/trar/ su/ hue/lla A Antropomorfismo Y /los/ in/vier/nos/ de/ la/ vi/da en/ bre/ve B Es/car/cha/rán /mi/ sien, /al/go/ me/ mue/ve B A /se/guir/ ca/mi/nan/do en/ bus/ca/ de e/lla. A encabalgamiento Mas /pien/so a/ ve/ces /que/ qui/zás/ no e/xis/te C y /que/ ja/más/ so/bre/ la/ tie/rra/ tris/te C personificación po/dré/ con/ e/lla/ ce/le/brar/ mis/ bo/das, D encabalgamiento Oxímoron o/ que es/te/ lo/co a/fán/ en/ que/ me a/bra/zo E la/ bus/ca en/ u/na/ so/la/ cuan/do a/ca/so E se ha/lla/ dis/per/sa y/ di/fun/di/da en/ to/das. D encabalgamiento Eduardo Castillo Es un soneto conformado por: las primeras dos estrofas son cuartetos de rima consonántica abrazada, sus versos endecasílabos (arte mayor), la tercera estrofa es una sexta rima. Amor y deseo, persecución de un sueño imposible, exploración del mundo mediante una imagen evasiva; la mujer ideal. (Alegoría)
  • 7. POEMA POSTMODERNISTA CANCIÓN DE LA VIDA PROFUNDA. "El hombre es cosa vana, variable y ondeante.....". Montaigne Hay /dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ mó/vi/les, / tan/ mó/vi/les, (A) reduplicación simil- co/mo/ las/ le/ves/ briz/nas/ al/ vien/to /y al/ a/zar... (B) Tal /vez/ ba/jo o/tro/ cie/lo/ la/ glo/ria/ nos/ son/rí/a... (C) simil -La/ vi/da es/ cla/ra, un/dí/va/ga y a/bier/ta /co/mo un/ mar. (B) Y hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ fér/ti/les/, tan/ fér/ti/les, (A) reduplicación simil- co/mo en /A/bril/ el/ cam/po,/ que /tiem/bla/ de/ pa/sión: (D) sinestesia ba/jo el/ in/flu/jo /pró/vi/do/ de es/pi/ri/tua/les/ llu/vias, (E) el /al/ma es/tá/ bro/tan/do/ flo/res/tas/ de i/lu/sión. (D) personificación Y hay /dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ plá/ci/dos,/ tan/ plá/ci/dos (F) reduplicación -¡ni/ñez/ en/ el/ cre/pús/cu/lo!/ ¡La/gu/na/ de/ za/fir!- (G) que un /ver/so, un/ tri/no,/ un /mon/te, un/ pá/ja/ro/ que/ cru/za, (H) ¡y has/ta/ las/ pro/pias/ pe/nas!,/ nos/ ha/cen/ son/re/ír... (G) paradoja Y hay/ dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ sór/di/dos,/ tan/ sór/di/dos, (F) reduplicación simil- co/mo/ la en/tra/ña os/cu/ra/ de os/cu/ro/ pe/der/nal: (I) la /no/che/ nos/ sor/pren/de,/ con/ sus/ pro/fu/sas/ lám/pa/ras, (E) en /rú/ti/las/ mo/ne/das/ ta/san/do el/ Bien/ y el/Mal (I) Y hay /dí/as/ en/ que/ so/mos/ tan/ lú/bri/cos,/ tan/ lú/bri/cos, (J) reduplicación que/ nos/ de/pa/ra en/ va/no/ su/ car/ne/ la/ mu/jer: (K) tras /de/ ce/ñir/ un/ ta/lle /y a/ca/ri/ciar/ un/ se/no, (L) la /re/don/dez/ de un/ fru/to /nos/ vuel/ve a es/tre/me/cer. (K) sinestesia Y hay/ dí/as/ que/ so/mos/ tan/ lú/gu/bres,/ tan/ lú/gu/bres, (M) reduplicación simil- co/mo en/ las/ no/ches/ lú/gu/bres/ el/ llan/to /del/ pi/nar. (B) El/ al/ma/ gi/me en/ton/ces/ ba/jo el/ do/lor/ del/ mun/do, (N) personificación y a/ca/so/ ni/ Dios/ mis/mo/ nos/ pue/de/ con/so/lar. (B) Mas/hay/ tam/bién/ ¡oh/ Tie/rra! Un/ dí/a...un/ dí/a... un /dí/a... (C) reduplicación en/ que/ le/va/mos/ an/clas/ pa/ra/ ja/más/ vol/ver; (K) anáfora un/ dí/a en/ que/ dis/cu/rren/ vien/tos/ i/ne/luc/ta/bles.. (M) anáfora ¡Un/ dí/a en/ que/ ya/ na/die/ nos/ pue/de/ re/te/ner! (K) (Porfirio Barba Jacob)
  • 8. - Análisis: Es un poema catedralicio, conformado por cuartetos, en todas las estrofas riman el segundo verso con el cuarto (rima cruzada) y riman el primer verso de cada estrofa, con el primer verso de la siguiente estrofa, dentro de la misma estrofa no riman el primer verso con el tercero; es decir dos versos en rima y dos en ritmo, sus versos son alejandrinos (arte mayor). Habla sobre la flor de la vida, el amor, la muerte, la fase de la juventud, infancia, ilusiones, plenitud del hombre, corresponden a los tres primeros cuartetos, exaltación de lo vital, iniciación del espíritu por el espacio vastísimo del milagro hecho extensión y retracción humana, el cuarteto 4 y 6, es la etapa de la peregrinación humana, por la profundidad del dolor, se talla el espíritu del hombre en lo sórdido, lo lúbrico y lo lúgubre, es la edad de la madurez (paganismo, satanismo, entre otras cosas), que se encuentra ya el mundo como una experiencia que se confronta y se afronta; el último cuarteto evidenciamos ese territorio mortal, de forcejeo, donde el poeta es y no es, donde es oficiante y es hombre. Tanto el mundo de aquí como el de allá le pertenecen. Negación de la vida para afirmación de la muerte, afirmación de la muerte como afirmación de la vida. Mirando el titulo sin leer el poema, pensaríamos que es un poema asía los sentimientos, a lo mas profundo de nuestro ser, como el amor, el ámbito espiritual.
  • 9. POEMA VANGUARDISTA LAS PISADAS La mujer ha pasado Pero sus pasos catáfora Sinestesia - se quedaron sonando para siempre dentro de mí. Encabalgamiento. ¿En qué seres ya muertos Repercutiría el ruido de sus pasos Cuando era niña? encabalgamiento Luis Vidales. Poema, de 6 versos, rima blanca. Presencia de alguien en su vida, una mujer desde la infancia, en este poema todas las edades se tocan y se corresponden. Memorias, misterios del amor, ternura.
  • 10. METODOLOGÍA DE LA TRISTEZA Sinestesia Siempre la encontraba llorando a solas. Hasta que descubrí Encabalgamiento Que lo hacía para sentirse acompañada. Paradoja Luis Vidales Poema de 2 versos, sin rima. El poema va en contra del individualismo, el llanto, es una misteriosa fuerza, es un símbolo, y es una presencia de reconciliación con uno mismo y con los demás, también se muestra la visión de una mujer que aprende hablar consigo misma, para hablar con otros, es un encuentro de su propio interior.
  • 11. ANTONIO MACHADO: Nace en Sevilla, 1875, un año más tarde nace Manuel también poeta, estudió filosofía y letras, hombre metódico, escribió sus poemas de manera espontánea, la poesía para Machado necesita conceptos e intuiciones; elementos lógicos y emotivos pensamientos y sentimiento. Sus obras: Soledades (1903), Campos de Castilla (1912), Nuevas Canciones (1925), su Cancionero apócrifo. En prosa: Abel Martin Y Juan de Mairena. Teatro: Julianillo Valcárcel, Juan de Mañara, Las Adelfas, La Lola se va a los puertos, La Duquesa de Benamejí y La prima Fernanda la mayoría de las obras de teatro fueron hechas en compañía con su hermano Manuel Machado. JOSE ASUNCIÓN SILVA: Precursor del modernismo en Colombia, fue una vida trágica y apasionante y esencial mente romántica, es el poeta más estable y ambicioso que ha dejado la literatura colombiana, nació en Bogotá en 1865, vivió la muerte de sus familiares mas preciados además de pasar dificultades económica mente y la pérdida de sus poesías, hundido en la desesperación, se suicida (23 de mayo 1896), a partir de entonces es que vive José Asunción Silva, hallando sus libros y poesías. Silva era un hombre neurótico, de corazón agobiado, su poesía es el hilo posible de su existencia errátil, misteriosa y plenilunada; capturó el mundo sensorial mente, leía la vida como los ciegos, hablaba y escuchaba el corazón humano como los sordomudos. Su obra mayor Nocturnos. AURELIO MARTÍNEZ MUTIS: Nació en 1884 en Bucaramanga y murió en 1954 en París, sus obras: “La Epopeya del Cóndor” “La Esfera Conquistada”, “Vendimia de Amor”, “Tierra Nativa”, poeta consagrado, vital, con acento modernista, que concentra en su fábula la identidad americana, su gesta, su angustia y sus esperanzas. En el centenario de su nacimiento su obra se revela con frescura y estremecimiento en razón a su fina sensibilidad y su legítima americanidad.
  • 12. LEON DE GREIFF: Nació en Medellín 1895, falleció en 1976, poeta americana más intenso y original, en sus obras acentúa lo autobiográfico: la soledad, las pasiones demoniacas, la bohemia del músico y el músico de la bohemia, la muerte como la vida, la nostalgia como le mundo. Sus obras: Tergiversaciones de Leo le Gris, Primer mamotreto, Libro de los signos, Variaciones alrededor de la nada, Prosas de Gaspar, Fárrago, Relatos de los oficios y menesteres de Beremundo, Nova et Vetera. RAFAEL MAYA: Nació en Popayán en 1897, muere en Bogotá en 1980, deja una obra crítica coherente, profesional en los estudios literarios, entre sus libros está: Alabanzas del hombre y de la tierra, Consideraciones críticas sobre la literatura colombiana, Letras y Letrados y Escritos literarios, entre otros, fue un critico audaz, irónico, duro, preciso y objetivo, que escribe a partir de un marco humanista, al margen de improvisaciones. LUIS VIDALES: Nació en Calarcá en 1904, fue uno de los fundadores del partido comunista de Colombia en 1930, ejerció la actividad política, la cátedra universitaria, el periodismo, la critica literaria. Sus obras: Suenan timbres, La obre riada.
  • 13. MARIA MERCEDEZ CARRANZA: Nace en Santa Fe de Bogotá, 1945, Licenciada en Filosofía y Letras. Ha publicado Vainas y otros poemas, Poemas, Tengo Miedo y Hola, Soledad. Cultura de la anti poesía, recrea lo cotidiano, los elementos domésticos, el lenguaje de la rutina y el bostezo. MARIO RIVERO: Nació en Envigado, Antioquia, en 1935. Critico de arte. Obras: Poemas urbanos, Noticiario 67, Y vivo todavía, Baladas, la poesía norteamericana es su centro como modelo de refracción y recreación. Se inscribe dentro de la poesía cotidiana; La selva de cemento, el informalismo, los temas sórdidos, las relaciones eróticas, el vestuario del hombre urbanizado, constituyen entre otros sus temas. Su tono es confesional, amargo, irónico a veces desarticulado, pero tiene niveles de personalidad y acento. Lo que hace discutible sus versos son los Collages, y las imitaciones de baladas sobre pistoleros que no siempre forman un espacio paródico sino más bien una reproducción sin ningún valor.
  • 14. El término teatro procede del griego theatrón, que puede traducirse como el espacio o el sitio para la contemplación. También se utiliza para nombrar al género de la literatura que abarca aquellos textos pensados para su representación en escena, y también al edificio donde se representan las piezas teatrales. Quienes escriben obras de teatro son conocidos como dramaturgos, aunque la definición específica del término hace referencia al escritor de dramas o de teatro dramático. Las obras teatrales responden al período en el que fueron creadas y permiten conocer a fondo los aspectos sociales, culturales. También se trata de un arte que busca representar historias frente a una audiencia, combinando actuación, discurso, gestos, escenografía, música y sonido. A menudo se le llama también teatro al género literario que desarrolla las obras que serán representadas en escena e incluso a la disciplina que busca formar a los actores para desempeñarse en este u otros artes dramáticos como el cine o la televisión. tiene diversas formas, puede ser ópera, pantomima, ballet y muchas otras variantes.
  • 15. HISTORIA PARTES DEL ESCENARIO Los orígenes históricos del teatro están asociados a la evolución de los rituales relacionados con la caza y con la recolección de frutos y alimentos propios de la agricultura, que desembocaron en ceremonias dramáticas a través de las cuales se rendía culto a las divinidades. Estos rituales también sentaban y reflejaban los preceptos espirituales del grupo social. En Grecia se crearon entonces las representaciones teatrales, donde la coreografía, la música, la recitación y el texto formaban un equilibrio inigualable. Entre los fundadores del teatro tal cual hoy lo concebimos se encontraron los creadores de las tragedias, tales como esquilo, Sófocles y Eurípides, y de la comedia, género del que siempre ha resaltado Aristófanes. en dicha época tanto comedia como tragedia permitía expresar ideas políticas, sociales y religiosas, necesarias para entender el tiempo en el que se vivía. En el antiguo Egipto (a mediados del segundo milenio antes de cristo), por ejemplo, solían representarse dramas con la muerte y la resurrección en osiris. ya por entonces se utilizaban disfraces y máscaras en las dramatizaciones, algunos nombres imprescindibles en el teatro. Entre los autores que más han aportado al teatro se encuentra William Shakespeare. . nació el 25 de abril de 1564 en el reino unido y se dedicó a escribir obras de teatro y poesía, además era actor Lope de vega es conocido como uno de los autores de teatro español más importantes de la península, se cree que compuso más de 1.400 comedias y unas tantas tragedias. Jean Racine nació en 1639 y se hizo famoso rápidamente con su tragedia “andrómaca”. Molière, por su parte, nació en 1622 en francia y fue un hombre entregado al teatro con toda el alma, se caracterizó por ser un hombre con capacidades innatas para el teatro. TEATRO FÍSICO: es la construcción o divisiones del lugar donde se presenta una obra de teatro y tiene dos parte fundamentales que son sala y escenario. SALA: es el espacio físico donde se encuentran las butacas o asientos, generalmente es la mayor parte del teatro físico. se divide a su vez en: BUTACAS: son los asientos para el espectador o público que asiste a una obra. PASILLOS: espacio entre unas filas de butacas a otras, pueden ver dos o tres pasillos. ORQUESTRA: parte que divide la sala del escenario, o sea las butacas del proscenio. ESCENARIO: parte física del teatro donde se desarrolla todas la parte técnica de una obra, se divide en camerino, pasillo y escena: aunque su aspecto ha variado considerablemente a lo largo de la historia, tradicionalmente se ha dividido en tres tipologías: de proscenio, de corbata y circular o arena. CAMERINO: es la parte donde permanece los actores, el maquillista, el director de escenas antes de salir a escena, el cual se compone a su vez en: vestidor, baño, bastidores, tramoyista y área de maquillaje. ESCENA: es el espacio visible del escenario, la cual se divide en seis partes arriba, centro y abajo estas a su vez en derecha, centro e izquierda y la parte frontal se le llama primer plano no importando la posición. en esta parte es donde se colocan las luces y otros elementos importantes para que se realice una obra y esta dividido en la siguiente forma: - FORO: es el fondo del escenario donde se coloca el ciclorama que es la pintura o telón que decora la ambientación de una obra. - FOSO DEL ESCENARIO: es la parte de abajo del escenario que se utiliza para guardar cierta tramoya o parte de la utilería, se entra por una tapa que se el hace al escenario, aquí se coloca también el apuntador. - PROSCENIO: es el borde del escenario donde se colocan la luces llamada batería. - BAMBALINAS: es una especie de telón que cuelga horizontalmente desde el techo de la escena. - LATERALES: son los bordes del escenario donde se colocan las luces llamada candilejas, que sirven al igual que la baterías para iluminar el escenario pero de una forma vertical. detrás de los laterales generalmente se colocan el luminotécnico y el musicalizador. - PASILLO: es el corredero o pasador de los actores y actrices en un cambio de escena, también es utilizado en cierta manera para guardar utilería o tramoya que son las partes de la escenografía. - SPOT: es un reflector destinado a iluminar a un actor o actriz especifico.