SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 206
Descargar para leer sin conexión
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
i
CCAAMMBBIIOO YY CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO EENN LLOOSS SSIISSTTEEMMAASS
LOS PRINCIPIOS Y MÉTODOS
ALEJANDRO DOMÍNGUEZ TORRES
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
ii
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
iii
CCAAMMBBIIOO YY CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO EENN LLOOSS SSIISSTTEEMMAASS
LOS PRINCIPIOS Y MÉTODOS
(CON 67ILUSTRACIONES)
ALEJANDRO DOMÍNGUEZ TORRES
Físico y Maestro en Ciencias (Física)
Universidad Nacional Autónoma de México
Doctor en Ciencias
(Computación Aplicada y Matemáticas)
Cranfield Institute of Technology,
United Kingdom
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
iv
© 2000 Alejandro Domínguez Torres
Todos los derechos reservados. Ninguna
parte de este libro puede ser reproducida en
cualquier forma o por cualquier medio sin
permiso por escrito del autor.
INDA-SEP Registro No. 03-2000-091209394100-01
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
v
A Alex, Cris y Lulú por su comprensión, amor y cariño
Look into the others eyes, many frustrations
Read between the lines, no words just vibrations
Don’t ignore hidden desires
Pay attention you’re playing with fire
Silence must be heard, noise should be observed
The time has come to learn that silence …
Silence must be heard
Silence must be heard
Enigma: The secret behind the mirror
Virgin Records, 2000
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
vi
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
vii
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... XXI
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................................XXV
PARTE I LA TEORÍA Y LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES .......................................................... 1
I CAMBIO: EL CONCEPTO ......................................................................................................................... 3
DEFINICIONES DE “CAMBIO”........................................................................................................................... 3
TIPOS DE CAMBIO ........................................................................................................................................... 5
LOS PRINCIPIOS DEL CAMBIO.......................................................................................................................... 6
ACOTACIONES A LOS TIPOS DE CAMBIO .......................................................................................................... 9
CONSECUENCIAS DE LA TIPOLOGÍA DEL CAMBIO .......................................................................................... 11
EL MODELO PARA COMPRENDER EL CAMBIO ................................................................................................ 12
II EL PENSAMIENTO DE SISTEMAS ...................................................................................................... 13
EL CONCEPTO DE “SISTEMA” ........................................................................................................................ 13
LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y LA REALIDAD...................................................................................... 14
TIPOS DE SISTEMAS....................................................................................................................................... 17
EL ENTORNO DE LOS SISTEMAS..................................................................................................................... 17
TIPOS DE ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS ..................................................................................................... 19
LOS PRINCIPIOS DE LA ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS..................................................... 21
III SÍMBOLOS, DATOS, INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y TODO ESO ................................... 26
LA RELACIÓN ENTRE SÍMBOLOS Y DATOS ..................................................................................................... 26
LA INFORMACIÓN ......................................................................................................................................... 29
EL CONOCIMIENTO ....................................................................................................................................... 32
IV PARADIGMAS......................................................................................................................................... 37
¿QUÉ ES UN PARADIGMA? ............................................................................................................................ 37
EL SURGIMIENTO DE NUEVOS PARADIGMAS ................................................................................................. 38
EJEMPLO: CAMBIO DE PARADIGMAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (TI) ...................................... 41
DESPLAZAMIENTO DE PARADIGMAS ............................................................................................................. 42
EL EFECTO PARADIGMA................................................................................................................................ 44
PARADIGMAS Y FORMAS DE RAZONAMIENTO ............................................................................................... 44
V CAMBIO, RIESGOS Y PROBLEMAS.................................................................................................... 46
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
viii
CAMBIO Y RIESGOS....................................................................................................................................... 46
CONSIDERACIONES PREVIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMPRENSIÓN DE PROBLEMAS............................. 48
LA IDENTIFICACIÓN Y COMPRESIÓN DE LOS PROBLEMAS.............................................................................. 49
LA ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ......................................................................................... 51
PARTE II LOS SÍNTOMAS DEL CAMBIO EN LOS SISTEMAS.......................................................... 54
VI AGENTES GENERADORES DEL CAMBIO....................................................................................... 57
INTERACCIONES ENTRE EL SISTEMA Y SU ENTORNO...................................................................................... 57
AGENTES GENERADORES DEL CAMBIO ......................................................................................................... 59
INPUTS, OUTPUTS Y REALIMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS ............................................................................. 60
VII COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS ANTE EL CAMBIO .................................................. 63
HOMEOSTASIS .............................................................................................................................................. 63
HOMEOSTASIS Y ACTITUDES DE LOS SISTEMAS............................................................................................. 65
EJEMPLO: REACCIONES ANTE EL CAMBIO EN UNA INSTITUCIÓN DE SERVICIO AL PÚBLICO ........................... 69
PATRONES DE COMPORTAMIENTO ANTE EL CAMBIO..................................................................................... 72
PRODUCTIVIDAD DE UN SISTEMA ANTE EL CAMBIO ...................................................................................... 74
DESTRUCCIÓN-CREATIVA EN UN SISTEMA .................................................................................................... 75
VIII OTROS TIPOS DE COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS ANTE EL CAMBIO .............. 79
ESTABILIDAD DINÁMICA: EQUILIBRIO EN MOVIMIENTO................................................................................ 79
LAS FUERZAS DE CAMBIO INTERNO .............................................................................................................. 82
EL COMPORTAMIENTO OSCILATORIO DE LOS SISTEMAS................................................................................ 84
EL FENÓMENO DE GIBBS-WILBRAHAM ........................................................................................................ 85
IX CONTROL DE LOS SISTEMAS ANTE EL CAMBIO........................................................................ 88
LA MESETA HOMEOQUINÉTICA ..................................................................................................................... 89
CRECIMIENTO Y VARIEDAD .......................................................................................................................... 91
ELEMENTOS Y TIPOS DE CONTROL ................................................................................................................ 92
REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS.................................................................................................................... 94
PARTE III LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS ............................................................................. 100
X ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS............................................................... 102
LOS SISTEMAS NUEVAMENTE...................................................................................................................... 102
LA CONSTRUCCIÓN RECURSIVA DE SISTEMAS............................................................................................. 103
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS ..................................................................................... 104
AUTOPOIESIS Y AUTONOMÍA....................................................................................................................... 105
DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL ................................................................................................................ 108
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
ix
XI EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA A TRAVÉS DE SUBSISTEMAS.... 110
LOS SUBSISTEMAS ...................................................................................................................................... 110
IDENTIFICACIÓN DE SUBSISTEMAS.............................................................................................................. 112
EL ESTUDIO FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS ................................................................................................. 114
EL ESTUDIO POR NIVELES DE GESTIÓN DE LOS SISTEMAS............................................................................ 115
XII ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LOS SISTEMAS...................................................................... 115
JERARQUÍAS O ESTRUCTURAS JERÁRQUICAS............................................................................................... 116
SUPERIORIDAD EN LAS JERARQUÍAS ........................................................................................................... 117
JERARQUÍAS Y RANGOS .............................................................................................................................. 119
DEFINICIONES ADICIONALES ACERCA DE LAS JERARQUÍAS......................................................................... 123
XIII ESTRUCTURA DE NIVELES DE LOS SISTEMAS....................................................................... 126
DIVISIÓN POR NIVELES EN UN SISTEMA....................................................................................................... 126
NIVELES Y EMERGENCIA............................................................................................................................. 129
PRINCIPIOS DE LOS NIVELES ....................................................................................................................... 130
METODOLOGÍA DE LOS NIVELES................................................................................................................. 131
EJEMPLO: LOS NIVELES EN LAS EMPRESAS SEGÚN ZACHMAN .................................................................... 132
EJEMPLO: LOS NIVELES EN LOS DEPARTAMENTOS DE TI ............................................................................ 134
XIV INDEPENDENCIA FUNCIONAL: ACOPLAMIENTO Y COHESIÓN ....................................... 140
INDEPENDENCIA FUNCIONAL ...................................................................................................................... 140
ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL.................................................................................................................. 141
ACOPLAMIENTO ENTRE SUBSISTEMAS ........................................................................................................ 142
DESACOPLAMIENTO DE SUBSISTEMAS ........................................................................................................ 147
COHESIÓN DE LOS SUBSISTEMAS ................................................................................................................ 147
DIRECTRICES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y SUS CONSECUENCIAS ....................................................... 153
XV DOS EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS ADAPTABLES AL CAMBIO ......................................... 156
LA ARQUITECTURA DE ZACHMAN .............................................................................................................. 156
LA ARQUITECTURA PARA EL DESARROLLO DE TI ....................................................................................... 159
PARTE IV CONCLUSIONES .................................................................................................................... 166
XVI RECOMENDACIONES GENERALES PARA AFRONTAR EL CAMBIO................................. 168
REFLEXIONES PARA COMPRENDER EL CAMBIO ........................................................................................... 168
LOS “10 MANDAMIENTOS” DE DE ROSNAY ................................................................................................ 169
LOS “CÓDIGOS DEL CAMBIO” DE FLOWER .................................................................................................. 171
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................ 175
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
x
ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1. CAMBIO DISCRETO. ................................................................................................................... 5
ILUSTRACIÓN 2. CAMBIO CONTINUO. .................................................................................................................. 6
ILUSTRACIÓN 3. CAMBIO DISCONTINUO.............................................................................................................. 6
ILUSTRACIÓN 4. ESTADOS DEL ENTORNO.......................................................................................................... 18
ILUSTRACIÓN 5. INCERTIDUMBRE DEL ENTORNO............................................................................................... 19
ILUSTRACIÓN 6. PAISAJE DE AJUSTE DE UN SISTEMA......................................................................................... 20
ILUSTRACIÓN 7. PERTURBACIONES DE UN SISTEMA........................................................................................... 21
ILUSTRACIÓN 8. LAS CINCO “C” QUE DIFERENCIAN LOS DATOS DE LA INFORMACIÓN....................................... 31
ILUSTRACIÓN 9. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PRINCIPIO DE CONOCIMIENTO INCOMPLETO.......................... 33
ILUSTRACIÓN 10. SURGIMIENTO DE UN PARADIGMA......................................................................................... 39
ILUSTRACIÓN 11. SURGIMIENTO DE NUEVOS PARADIGMAS (LUGAR MÁS PROBABLE)........................................ 39
ILUSTRACIÓN 12. SURGIMIENTO DE NUEVOS PARADIGMAS (LUGAR MÁS LÓGICO) ............................................ 40
ILUSTRACIÓN 13. PARADIGMAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN......................................................... 41
ILUSTRACIÓN 14. DESPLAZAMIENTO DE PARADIGMAS...................................................................................... 43
ILUSTRACIÓN 15. DESPLAZAMIENTO REPENTINO DE PARADIGMAS. .................................................................. 43
ILUSTRACIÓN 16. CUATRO FORMAS DE AFRONTAR LOS RIESGOS....................................................................... 47
ILUSTRACIÓN 17. ELEMENTOS DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.................................................. 49
ILUSTRACIÓN 18. INTERACCIONES ENTRE EL SISTEMA Y SU ENTORNO. ............................................................. 58
ILUSTRACIÓN 19. AGENTES GENERADORES DEL CAMBIO EN LAS EMPRESAS. .................................................... 60
ILUSTRACIÓN 20. INPUTS Y OUTPUTS DEL SISTEMA........................................................................................... 60
ILUSTRACIÓN 21. REALIMENTACIÓN DE UN SISTEMA........................................................................................ 61
ILUSTRACIÓN 22. REALIMENTACIÓN POSITIVA.................................................................................................. 62
ILUSTRACIÓN 23. REALIMENTACIÓN NEGATIVA................................................................................................ 62
ILUSTRACIÓN 24. ACTITUDES DE LOS SISTEMAS................................................................................................ 66
ILUSTRACIÓN 25. PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS. ............................................................ 74
ILUSTRACIÓN 26. PRODUCTIVIDAD DE UN SISTEMA. ......................................................................................... 74
ILUSTRACIÓN 27. DESTRUCCIÓN-CREATIVA EN LAS DIFERENTES ECONOMÍAS. ................................................. 76
ILUSTRACIÓN 28. DESTRUCCIÓN-CREATIVA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN. ................................................... 77
ILUSTRACIÓN 29. BALANCE DE FUERZAS. ......................................................................................................... 80
ILUSTRACIÓN 30. BALANCE DE FLUJO............................................................................................................... 81
ILUSTRACIÓN 31. ESTADOS ESTÁTICO Y ESTACIONARIO.................................................................................... 81
ILUSTRACIÓN 32. FUERZAS CONDUCENTES Y RESTRICTIVAS............................................................................. 82
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xi
ILUSTRACIÓN 33. FUERZAS INTERNAS ACTUANDO EN EL CAMBIO DE PLATAFORMA INFORMÁTICA................... 84
ILUSTRACIÓN 34. COMPORTAMIENTO OSCILATORIO DE LOS SISTEMAS. ............................................................ 85
ILUSTRACIÓN 35. FENÓMENO DE GIBBS-WILBRAHAM...................................................................................... 86
ILUSTRACIÓN 36. LA MESETA HOMEOQUINÉTICA.............................................................................................. 90
ILUSTRACIÓN 37. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CONTROL............................................................................. 93
ILUSTRACIÓN 38. SISTEMA DE CONTROL DE SECUENCIA CERRADA. .................................................................. 94
ILUSTRACIÓN 39. SISTEMA REGULADO.............................................................................................................. 95
ILUSTRACIÓN 40. REGULACIÓN POR ELIMINACIÓN DE LAS PERTURBACIONES................................................... 96
ILUSTRACIÓN 41. REGULACIÓN POR COMPENSACIÓN DE LAS DESVIACIONES. ................................................... 96
ILUSTRACIÓN 42. REGULACIÓN POR COMPENSACIÓN DE LAS PERTURBACIONES. .............................................. 97
ILUSTRACIÓN 43. ELEMENTOS DE UN SISTEMA QUE CONTROLA SUS PROPIAS OPERACIONES. .......................... 103
ILUSTRACIÓN 44. UNA CARA: ORGANIZACIÓN (IZQUIERDA) Y ESTRUCTURA (DERECHA) [VERTUMNUS:
EMPERADOR RODOLFO II]..................................................................................................................... 105
ILUSTRACIÓN 45. DESCOMPOSICIÓN FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS. ............................................................... 114
ILUSTRACIÓN 46. ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LOS SISTEMAS...................................................................... 117
ILUSTRACIÓN 47. JERARQUÍAS Y RANGOS EN UN SISTEMA. ............................................................................. 120
ILUSTRACIÓN 48. PROFUNDIDAD, AMPLITUD, Y GRADO DE SALIDA................................................................. 124
ILUSTRACIÓN 49. SESGO DE UN DIAGRAMA DE ESTRUCTURA.......................................................................... 124
ILUSTRACIÓN 50. DIVISIÓN HORIZONTAL DE UNA ESTRUCTURA JERÁRQUICA................................................. 127
ILUSTRACIÓN 51. DIVISIÓN VERTICAL DE UNA ESTRUCTURA JERÁRQUICA...................................................... 127
ILUSTRACIÓN 52. ESTRUCTURA DE NIVELES DE UN SISTEMA........................................................................... 128
ILUSTRACIÓN 53. SURGIMIENTO DE NUEVOS NIVELES..................................................................................... 129
ILUSTRACIÓN 54. NIVELES HORIZONTALES DE LA ARQUITECTURA DE ZACHMAN. .......................................... 134
ILUSTRACIÓN 55. LA PRIMERA ÉPOCA EN DESARROLLO DE TI (SISTEMAS)...................................................... 135
ILUSTRACIÓN 56. LA SEGUNDA ÉPOCA EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS. ...................................................... 135
ILUSTRACIÓN 57. FORMA ALTERNA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS............................................................... 136
ILUSTRACIÓN 58. LA ARQUITECTURA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS SEGÚN MCLEOD................................. 136
ILUSTRACIÓN 59. ESTRUCTURA PARA LA CREACIÓN DE APLICACIONES DE TI................................................. 137
ILUSTRACIÓN 60. ACOPLAMIENTO ENTRE SUBSISTEMAS................................................................................. 142
ILUSTRACIÓN 61. GRADOS DE ACOPLAMIENTO. .............................................................................................. 146
ILUSTRACIÓN 62. GRADOS DE COHESIÓN. ....................................................................................................... 150
ILUSTRACIÓN 63. EJEMPLIFICACIÓN DE LOS GRADOS DE COHESIÓN................................................................ 150
ILUSTRACIÓN 64. REDUCCIÓN DEL FENÓMENO DE GIBBS-WILBRAHAM.......................................................... 154
ILUSTRACIÓN 65. DIVISIÓN POR NIVELES EN LA ARQUITECTURA DE ZACHMAN. ............................................. 157
ILUSTRACIÓN 66. ATRIBUTOS DE LA ARQUITECTURA DE ZACHMAN................................................................ 159
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xii
ECUACIONES
ECUACIÓN 1. DESCOMPOSICIÓN DE UN SISTEMA............................................................................................... 14
ECUACIÓN 2. DESCOMPOSICIÓN DE LA ONTOLOGÍA DEL SISTEMA..................................................................... 15
ECUACIÓN 3. DESCOMPOSICIÓN DE LA DINÁMICA DEL SISTEMA. ...................................................................... 15
ECUACIÓN 4. DESCOMPOSICIÓN COMPLETA DE UN SISTEMA. ............................................................................ 15
ECUACIÓN 5. DESCOMPOSICIÓN DE UN DATO.................................................................................................... 27
ECUACIÓN 6. DESCOMPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN....................................................................................... 29
ECUACIÓN 7. DESCOMPOSICIÓN DE CONOCIMIENTO.......................................................................................... 33
ECUACIÓN 8. MAGNITUD REAL DEL CAMBIO..................................................................................................... 86
TABLAS
TABLA 1. TAREAS ESPECÍFICAS DE LAS CINCO “C”. .......................................................................................... 31
TABLA 2. LA ARQUITECTURA DE ZACHMAN................................................................................................... 158
TABLA 3. HABILIDADES Y CONOCIMIENTO EN LOS NIVELES DE LA ARQUITECTURA DE DESARROLLO DE
APLICACIONES DE TI.............................................................................................................................. 160
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xiii
LOS PRINCIPIOS
PRINCIPIO 1 (PRINCIPIO DE LA “RASURADORA” DE OCCAM). UNO NO DEBE INCREMENTAR, MÁS ALLÁ DE LO QUE
ES NECESARIO, EL NÚMERO DE ENTIDADES REQUERIDAS PARA EXPLICAR ALGO...................................XXIII
PRINCIPIO 2 (PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA ENTRE CAMBIO Y PROCESO). EL CAMBIO DEFINE EL PROCESO, Y EL
PROCESO DEFINE EL CAMBIO...................................................................................................................... 4
PRINCIPIO 3 (PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD DEL CAMBIO). EL CAMBIO ES PARTE DE Y OPERA EN EL UNIVERSO. 7
PRINCIPIO 4 (PRINCIPIO DE ESCALAMIENTO DE LAS OPERACIÓN DEL CAMBIO). EL CAMBIO SIEMPRE OPERA A
TODAS LAS POSIBLES ESCALAS EXISTENTES EN EL UNIVERSO. ................................................................... 7
PRINCIPIO 5 (PRINCIPIO DE LAS FRONTERAS DEL CAMBIO). EN EL UNIVERSO, LOS PROCESOS, Y POR LO TANTO EL
CAMBIO, NO TIENEN NI PRINCIPIO NI FINAL. ............................................................................................... 7
PRINCIPIO 6 (PRINCIPIO DE FINITUD DEL CAMBIO). UN CAMBIO EN UN SISTEMA SIEMPRE TIENE UNA DURACIÓN
FINITA (ACOTADA)..................................................................................................................................... 8
PRINCIPIO 7 (PRINCIPIO DE ORIGEN DEL CAMBIO). UN CAMBIO SIEMPRE ES PROVOCADO POR LA “ENTIDAD
SUJETO”..................................................................................................................................................... 8
PRINCIPIO 8 (PRINCIPIO DE CONTROL DEL CAMBIO). LA OCURRENCIA DE UN CAMBIO ESTÁ BAJO CONTROL DE LA
“ENTIDAD SUJETO” Y NO DE LA “ENTIDAD OBJETO”................................................................................... 9
PRINCIPIO 9 (PRINCIPIO DE PERCEPCIÓN DEL CAMBIO). LA “ENTIDAD OBJETO” DEBE SER CAPAZ DE PERCIBIR
QUE EL CAMBIO OCURRIÓ. ......................................................................................................................... 9
PRINCIPIO 10 (PRINCIPIO DE ALTERACIÓN DEL ESTADO Y DEL COMPORTAMIENTO). UNA VEZ DETECTADO EL
CAMBIO POR LA “ENTIDAD OBJETO”, ÉSTA ALTERA SU ESTADO ORIGINAL Y POR LO TANTO SU
COMPORTAMIENTO. ................................................................................................................................... 9
PRINCIPIO 11 (PRINCIPIO DE IDENTIDAD DE LOS INDISTINGUIBLES). DOS SISTEMAS QUE TENGAN LA MISMA
CONFIGURACIÓN DEBEN SER CONSIDERADOS COMO UN SOLO SISTEMA. .................................................. 21
PRINCIPIO 12 (PRINCIPIO DE RETENCIÓN SELECTIVA). LAS CONFIGURACIONES ESTABLES EN UN SISTEMA SON
RETENIDAS, LAS INESTABLES SON ELIMINADAS. ...................................................................................... 21
PRINCIPIO 13 (PRINCIPIO DE CRECIMIENTO AUTOCATALÍTICO). LAS CONFIGURACIONES ESTABLES QUE
FACILITAN LA APARICIÓN DE CONFIGURACIONES SIMILARES A ELLAS SERÁN MAYORES EN NÚMERO. .... 22
PRINCIPIO 14 (PRINCIPIO DE TRANSICIONES ASIMÉTRICAS). LA PROBABILIDAD DE TRANSICIÓN DE UN ESTADO
INESTABLE A UNO ESTABLE ES MAYOR QUE LA PROBABILIDAD DE LA TRANSICIÓN INVERSA................... 23
PRINCIPIO 15 (PRINCIPIO DE VARIEDAD SELECTIVA). ENTRE MAYOR SEA LA VARIEDAD DE CONFIGURACIONES
QUE UN SISTEMA PUEDA TOMAR, MAYOR SERÁ LA PROBABILIDAD DE QUE AL MENOS UNA DE ESTAS
CONFIGURACIONES SEA SELECTIVAMENTE RETENIDA.............................................................................. 24
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xiv
PRINCIPIO 16 (PRINCIPIO DE REDUNDANCIA DE LOS RECURSOS). PARA MINIMIZAR EL EFECTO DE LAS
PERTURBACIONES, EL SISTEMA REQUIERE DE SISTEMAS DE RESPALDO QUE CONTENGAN RECURSOS
CRÍTICOS.................................................................................................................................................. 25
PRINCIPIO 17 (PRINCIPIO DEL MÍNIMO ESFUERZO). UN SISTEMA TRATARÁ DE ADAPTARSE O CAMBIAR A SU
ENTORNO PARA SATISFACER SUS NECESIDADES, DEPENDIENDO DE LO QUE LE SEA MÁS FÁCIL. ............... 25
PRINCIPIO 18 (PRINCIPIO DE DESORDEN DE LOS SÍMBOLOS). EN EL NIVEL MÁS BAJO DE INTERPRETACIÓN DE
PROCESOS, UN GRUPO DE SÍMBOLOS NO POSEE ESTRUCTURA ALGUNA..................................................... 27
PRINCIPIO 19 (PRINCIPIO DE INEXPRESIÓN DE LOS DATOS). UN DATO NO TIENE SIGNIFICADO ALGUNO............. 27
PRINCIPIO 20 (PRINCIPIO DE VARIACIÓN A CIEGAS). EN EL NIVEL MÁS ELEMENTAL DE VARIACIÓN DE PROCESOS,
“NO ES POSIBLE CONOCER” CUÁL DE LAS VARIANTES QUE ELLOS PRODUCEN SERÁ LA SELECCIONADA... 29
PRINCIPIO 21 (PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE). CUALQUIER INTERACCIÓN ENTRE EL SISTEMA Y EL ENTORNO
HACE QUE CAMBIEN AMBOS. ENTRE MÁS EXPLORE EL SISTEMA A SU ENTORNO, MÁS DIFÍCIL SERÁ PARA ÉL
OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DEL ESTADO INICIAL DE LO QUE OBSERVA Y SUS OBSERVACIONES
ESTARÁN MÁS CONTAMINADAS POR SU PROPIO ESFUERZO....................................................................... 31
PRINCIPIO 22 (PRINCIPIO MINIMAX). EN SITUACIONES DONDE SE PRESENTEN DIFERENTES ALTERNATIVAS, LA
ESTRATEGIA MÁS RAZONABLE ES AQUELLA QUE PROMETA MINIMIZAR EL MÁXIMO DE PÉRDIDAS
POSIBLES.................................................................................................................................................. 32
PRINCIPIO 23 (PRINCIPIO DEL CONOCIMIENTO INCOMPLETO). EL MODELO CONTENIDO EN UN SISTEMA ES
NECESARIAMENTE INCOMPLETO. ............................................................................................................. 32
PRINCIPIO 24 (PRINCIPIO DE LA OSCURIDAD). A PESAR QUE UN SISTEMA NO SE PUEDE CONOCER
COMPLETAMENTE, ÉSTE SE PUEDE ADMINISTRAR EFECTIVAMENTE. ........................................................ 34
PRINCIPIO 25 (PRINCIPIO DE VALIDEZ, ALMACENAMIENTO Y UNIVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO EXPLÍCITO).
LAS EXPRESIONES FORMALES FACILITAN LA ACUMULACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO. LAS
PRUEBAS DE VALIDEZ IMPLICAN QUE ES POSIBLE SELECCIONAR LAS DESCRIPCIONES ADECUADAS Y
RECHAZAR LAS INAPROPIADAS. EL ALMACENAMIENTO IMPLICA QUE LAS DESCRIPCIONES ADECUADAS
PUEDAN DÁRSELES MANTENIMIENTO. LA UNIVERSALIDAD SIGNIFICA QUE EL CONOCIMIENTO
DESARROLLADO POR DIFERENTES SISTEMAS EN DIFERENTES LUGARES SE PUEDE COMUNICAR Y
CONJUNTAR, DE TAL FORMA QUE SE PUEDE TENER UN DEPÓSITO DE CONOCIMIENTO PROBADO Y
DISPONIBLE.............................................................................................................................................. 35
PRINCIPIO 26 (PRINCIPIO DEL EFECTO PARADIGMA). EN LA PERSPECTIVA DE UN PARADIGMA INAPROPIADO, EL
SISTEMA ES INCAPAZ DE PERCIBIR LOS DATOS U OBJETOS QUE SE ENCUENTRAN JUSTO DELANTE DE ÉL. . 44
PRINCIPIO 27 (PRINCIPIO DE MAXIMIZACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE). EN EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO,
UTILIZAR TODA, Y NO MÁS QUE TODA, LA INFORMACIÓN DISPONIBLE. .................................................... 45
PRINCIPIO 28 (PRINCIPIO DE MINIMIZACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE). EN EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO,
PERDER LA MÍNIMA INFORMACIÓN QUE SEA POSIBLE............................................................................... 45
PRINCIPIO 29 (PRINCIPIO DE LA INVARIANZA DE LA INCERTIDUMBRE). CUANDO SE TRANSFORME A UN SISTEMA
O A UN PARADIGMA, HACER LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN RESULTANTE EN EL SISTEMA O PARADIGMA
TAN CERCANA POSIBLE A LA ORIGINAL.................................................................................................... 45
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xv
PRINCIPIO 30 (PRINCIPIO DE EMERY Y TRIST). EL ENTENDIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO DE UN SISTEMA
REQUIERE DEL CONOCIMIENTO DE CADA MIEMBRO DEL SIGUIENTE CONJUNTO DE INTERACCIONES {I11,
I12, I21, I22}, DONDE I INDICA LA INTERACCIÓN, EL ÍNDICE 1 SE REFIERE AL SISTEMA EN SÍ, Y EL ÍNDICE 2
AL ENTORNO DEL SISTEMA....................................................................................................................... 57
PRINCIPIO 31 (PRINCIPIO DE INDUCCIÓN DEL CAMBIO). EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS ES INDUCIDO
CRECIENTEMENTE POR ENTIDADES EXTERNAS......................................................................................... 58
PRINCIPIO 32 (PRINCIPIO DE ADAPTABILIDAD). LA ADAPTABILIDAD DE LOS SISTEMAS ES UNA FUNCIÓN DE SU
HABILIDAD PARA APRENDER Y COMPORTARSE EN CONTINGENCIAS CAMBIANTES DEL ENTORNO............. 59
PRINCIPIO 33 (PRINCIPIO DE ULTRAESTABILIDAD). LOS SISTEMAS HOMEOSTÁTICOS SON ULTRAESTABLES...... 64
PRINCIPIO 34 (PRINCIPIO DE DESTRUCCIÓN-CREATIVA). EN EL CURSO DE TODO CAMBIO (AUTOESAMBLAJE O
EVOLUCIÓN), UN SISTEMA ADQUIERE ALGUNAS PROPIEDADES Y LEYES, MIENTRAS QUE OTRAS
DESAPARECEN. ........................................................................................................................................ 75
PRINCIPIO 35 (PRINCIPIO DEL FENÓMENO DE GIBBS-WILBRAHAM). ANTE LA PRESENCIA DE UN CAMBIO Y ANTE
LA FALTA DE CONOCIMIENTO PARA PREDECIRLO, EL SISTEMA REACCIONARÁ CONFORME AL FENÓMENO
DE GIBBS-WILBRAHAM. .......................................................................................................................... 87
PRINCIPIO 36 (PRINCIPIO DE REDUCCIÓN DEL IMPACTO AL CAMBIO). PARA QUE UN SISTEMA PUEDA REDUCIR EL
IMPACTO AL CAMBIO DEBE POSEER UN CONOCIMIENTO SUFICIENTE DE SU ENTORNO (FORMULACIÓN DE UN
MODELO) Y UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL INTERNA ROBUSTA. .................................................... 88
PRINCIPIO 37 (PRINCIPIO DE VARIEDAD OBLIGADA). ENTRE MAYOR SEA LA VARIEDAD DE ACCIONES
DISPONIBLES EN UN CONTROLADOR, MÁS GRANDE SERÁ LA VARIEDAD DE PERTURBACIONES QUE LE ES
POSIBLE COMPENSAR. .............................................................................................................................. 91
PRINCIPIO 38 (PRINCIPIO DE RELACIÓN CONTROL-REGULACIÓN) EL CONTROL DE UN SISTEMA TRAE CONSIGO LA
REGULACIÓN DEL MISMO......................................................................................................................... 94
PRINCIPIO 39 (PRINCIPIO DE CONOCIMIENTO OBLIGADO). CON EL FIN DE COMPENSAR LAS PERTURBACIONES DE
UNA FORMA ADECUADA, UN SISTEMA REGULADO TIENE QUE “CONOCER” QUE ACCIÓN SELECCIONAR DE
LA GRAN VARIEDAD DE ACCIONES DISPONIBLES...................................................................................... 97
PRINCIPIO 40 (PRINCIPIO DE RESTRICCIÓN OBLIGADA). CON EL FIN DE QUE EXISTA UNA COORDINACIÓN
ADECUADA DE ACCIONES PARA LA PERCEPCIÓN, AL SISTEMA LE DEBE SER POSIBLE SELECCIONAR UNA
OPCIÓN CORRECTA................................................................................................................................... 98
PRINCIPIO 41 (PRINCIPIO DE CONSTRUCCIÓN RECURSIVA DE SISTEMAS). LOS PROCESOS INTRÍNSECOS EN LA
FÓRMULA BVSR CONSTRUYEN RECURSIVAMENTE SISTEMAS ESTABLES A TRAVÉS DE LA RECOMBINACIÓN
DE BLOQUES CONSTRUCTORES ESTABLES. ............................................................................................. 104
PRINCIPIO 42 (PRINCIPIO DE MÁXIMA AUTONOMÍA). A TRAVÉS DE LA RED DE INTERACCIONES, Y SU
REGENERACIÓN, ENTRE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA SE PROPORCIONAN LAS HERRAMIENTAS PARA
LLEVAR A CABO PLANEACIONES LOCALES, MÁS QUE PARA PROPORCIONAR UN CONTROL CENTRALIZADO
DE LA PLANEACIÓN EN CIERTOS COMPONENTES DE LA RED. .................................................................. 106
PRINCIPIO 43 (PRINCIPIO DE AUTO-ORGANIZACIÓN). TODO SISTEMA CON CERRADURA ORGANIZACIONAL
DESARROLLARÁ COMPONENTES QUE SE ADAPTEN A SU ENTORNO. ........................................................ 107
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xvi
PRINCIPIO 44 (PRINCIPIO DE GÉNESIS DE LA ESTRUCTURA). CUALQUIER PROCESO DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS
COMPONENTES DE UN SISTEMA, UNA VEZ INICIADO Y MANTENIDO CON CIERTA REGULARIDAD, CONDUCE
A LA GÉNESIS DE LA ESTRUCTURA (SOCIAL ENTRE COMUNICADORES) EN ESE SISTEMA. ........................ 108
PRINCIPIO 45 (PRINCIPIO DE ANIDAMIENTO DE LOS SISTEMAS). UN SISTEMA ESTÁ SIEMPRE CONTENIDO EN
OTRO. ASÍ CADA SISTEMA TIENE SUBSISTEMAS Y SUPRASISTEMAS. ....................................................... 110
PRINCIPIO 46 (PRINCIPIO DE VENTAJA COMPARATIVA). LOS SUBSISTEMAS DE PRODUCCIÓN SERÁN UTILIZADOS
EN AQUELLOS PROCESOS EN LOS CUALES SON RELATIVAMENTE MÁS PRODUCTIVOS. ............................ 111
PRINCIPIO 47 (PRINCIPIO DE SUBSIDIO DE LOS SISTEMAS). LOS PROBLEMAS SE RESUELVEN MEJOR EN EL
SUBSISTEMA DONDE SE PRESENTAN....................................................................................................... 111
PRINCIPIO 48 (PRINCIPIO DE BORSODI). CENTRALIZAR LAS OPERACIONES EN UN SUBSISTEMA HARÁ QUE LOS
COSTOS DE LA PRODUCCIÓN DISMINUYAN, PERO TAMBIÉN HARÁ QUE LOS COSTOS DE PROCESAMIENTO Y
DISTRIBUCIÓN SE INCREMENTEN DESPROPORCIONADAMENTE. .............................................................. 113
PRINCIPIO 49 (PRINCIPIO DE SUBOPTIMIZACIÓN). OPTIMIZAR CADA SUBSISTEMA DE FORMA INDEPENDIENTE NO
CONDUCIRÁ EN GENERAL AL TENER UN SISTEMA ÓPTIMO...................................................................... 113
PRINCIPIO 50 (PRINCIPIO DE REDUNDANCIA DEL MANDO SUPERIOR). EL PODER RESIDE DONDE LA INFORMACIÓN
Y EL CONOCIMIENTO RESIDEN................................................................................................................ 117
PRINCIPIO 51 (PRINCIPIO DE CAUSALIDAD DE LOS SUBSISTEMAS). EL TODO ESTÁ EN CIERTO GRADO
RESTRINGIDO POR LAS PARTES (CAUSALIDAD ASCENDENTE), PERO EL MISMO TIEMPO LAS PARTES ESTÁN
EN CIERTO GRADO (NO NECESARIAMENTE IGUAL AL ANTERIOR) RESTRINGIDAS POR EL TODO
(CAUSALIDAD DESCENDENTE). .............................................................................................................. 118
PRINCIPIO 52 (PRINCIPIO DEL BALANCE BUROCRÁTICO DEL PODER). CUANDO SE PRESENTA UN CONFLICTO
GENERADO POR LA ADOPCIÓN DE NUEVAS POLÍTICAS EN EL SISTEMA, ÉSTE TIENDE A EVALUAR, SOBRE LA
BASE DEL ALCANCE DE LA POLÍTICA, LA ALTERACIÓN EN LAS POSICIONES RELATIVAS DE PODER DE LOS
SUBSISTEMAS AFECTADOS. LA DECISIÓN QUE EL SISTEMA TOMARÁ ES AQUELLA QUE MENOS PERTURBE EL
BALANCE EXISTENTE DE PODER ENTRE LOS SUBSISTEMAS..................................................................... 119
PRINCIPIO 53 (PRINCIPIO DE JERARQUÍA OBLIGADA). LA FALTA DE UNA HABILIDAD PARA REGULAR SE PUEDE
COMPENSAR, HASTA CIERTO PUNTO, POR UNA MAYOR ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA............................. 119
PRINCIPIO 54 (PRINCIPIO DE LA REINA ROJA). PARA UN SISTEMA EVOLUTIVO, SU CONTINUO DESARROLLO ES
NECESARIO PARA MANTENER SU AJUSTE RELATIVO CON LOS SISTEMAS QUE CO-EVOLUCIONAN CON ÉL.120
PRINCIPIO 55 (PRINCIPIO GENERALIZADO DE PETER). LOS SISTEMAS EVOLUTIVOS TIENDEN A DESARROLLARSE
HASTA EL LÍMITE DE SU COMPETENCIA ADAPTATIVA............................................................................. 121
PRINCIPIO 56 (PRINCIPIO DE LA NATURALEZA DE LOS RANGOS). LA ELECCIÓN DE LOS RANGOS EN QUE SE
DESCRIBA UN SISTEMA DADO DEPENDE DEL OBSERVADOR, DE SUS CONOCIMIENTOS ACERCA DEL
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA MISMO, Y DE SU INTERÉS POR ÉL, AUNQUE EN EL CASO DE MUCHOS
SISTEMAS EXISTEN RANGOS QUE PARECEN SERLE NATURALES O INHERENTES....................................... 122
PRINCIPIO 57 (PRINCIPIO DE COMPRENSIÓN DE LOS SISTEMAS). PARTIENDO DE UN RANGO CUALQUIERA DADO,
LA COMPRENSIÓN DEL SISTEMA AUMENTA AL IR CRUZANDO RANGOS: CUANDO SE DESCIENDE EN LA
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xvii
JERARQUÍA SE OBTIENEN EXPLICACIONES MÁS DETALLADAS, MIENTRAS QUE CUANDO SE ASCIENDE POR
ELLA SE ADQUIERE UNA COMPRENSIÓN MÁS PROFUNDA DE SU SIGNIFICACIÓN...................................... 122
PRINCIPIO 58 (PRINCIPIO DE CONTENCIÓN DE LOS NIVELES). EN UN SISTEMA CON UNA ESTRUCTURA DE
NIVELES, CUALQUIER SUBSISTEMA PERTENECE, AL MENOS, A UNO DE LOS NIVELES.............................. 130
PRINCIPIO 59 (PRINCIPIO DE DEPENDENCIA). LOS NIVELES NUEVOS DEPENDEN DE LOS ANTIGUOS EN LO QUE SE
REFIERE A SU EMERGENCIA, ASÍ COMO EN LO QUE ATAÑE A LA CONTINUACIÓN DE SU EXISTENCIA....... 130
PRINCIPIO 60 (PRINCIPIO DE AUTONOMÍA Y ESTABILIDAD). TODO NIVEL POSEE, DENTRO DE CIERTOS LÍMITES,
ALGUNA AUTONOMÍA Y ESTABILIDAD.................................................................................................... 130
PRINCIPIO 61 (PRINCIPIO DE ALCANCE). TODO PROCESO ESTÁ DETERMINADO PRIMARIAMENTE DE ACUERDO
CON EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS ESPECÍFICOS QUE CARACTERICE A SU PROPIO NIVEL O NIVELES Y A LOS
NIVELES CONTIGUOS.............................................................................................................................. 131
LAS METODOLOGÍAS
METODOLOGÍA 1. METODOLOGÍA DE BUNGE PARA LA INDAGACIÓN DEL CONOCIMIENTO.............................. 132
METODOLOGÍA 2. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS SISTEMAS..................................... 153
LOS ALGORITMOS
ALGORITMO 1. ALGORITMO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DEL CAMBIO. ................................................. 83
ALGORITMO 2. ALGORITMO PARA DETERMINAR EL ACOPLAMIENTO ENTRE SUBSISTEMAS. ............................ 146
ALGORITMO 3. ALGORITMO PARA DETERMINAR EL GRADO DE COHESIÓN DE UN SUBSISTEMA........................ 152
LOS “10MANDAMIENTOS”DEL CAMBIO
MANDAMIENTO 1. PRESERVAR LA VARIEDAD................................................................................................. 169
MANDAMIENTO 2. NO “ABRIR” LOS CICLOS REGULATORIOS........................................................................... 169
MANDAMIENTO 3. BUSCAR LOS PUNTOS DE AMPLIFICACIÓN. ......................................................................... 169
MANDAMIENTO 4. RESTABLECER EQUILIBRIOS A TRAVÉS DE LA DESCENTRALIZACIÓN.................................. 169
MANDAMIENTO 5. CONOCER CÓMO MANTENER LAS RESTRICCIONES.............................................................. 169
MANDAMIENTO 6. DIFERENCIAR PARA INTEGRAR. ......................................................................................... 170
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xviii
MANDAMIENTO 7. PERMITIR LA AGRESIÓN PARA EVOLUCIONAR.................................................................... 170
MANDAMIENTO 8. DEFINIR LOS OBJETIVOS ANTES DE LA PROGRAMACIÓN DETALLADA................................. 170
MANDAMIENTO 9. CONOCER CÓMO UTILIZAR LA ENERGÍA OPERATIVA. ......................................................... 170
MANDAMIENTO 10. RESPETAR LOS TIEMPOS DE RESPUESTA........................................................................... 170
LOS CÓDIGOS DEL CAMBIO
CÓDIGO 1. PERMANECER CON LOS PIES EN LA TIERRA..................................................................................... 171
CÓDIGO 2. MIRAR SIEMPRE HACIA DELANTE................................................................................................... 171
CÓDIGO 3. ESPERAR EL CAMBIO...................................................................................................................... 171
CÓDIGO 4. ESPERAR UN CAMBIO REPENTINO................................................................................................... 171
CÓDIGO 5. BUSCAR UN CAMBIO EN CADA NIVEL DEL SISTEMA........................................................................ 171
CÓDIGO 6. ESPERAR EL CAMBIO PARA EVOLUCIONAR..................................................................................... 171
CÓDIGO 7. ESPERAR LO INESPERABLE............................................................................................................. 171
CÓDIGO 8. DECIR SIEMPRE LA VERDAD........................................................................................................... 171
CÓDIGO 9. INCREMENTAR LA COMUNICACIÓN. ............................................................................................... 172
CÓDIGO 10. ESCUCHAR ACTIVAMENTE, ÁVIDAMENTE. ................................................................................... 172
CÓDIGO 11. NOTAR LA REALIMENTACIÓN QUE TIENE EL SISTEMA. ................................................................. 172
CÓDIGO 12. NOTAR CÓMO EL SISTEMA SE ANTICIPA AL FUTURO..................................................................... 172
CÓDIGO 13. AUMENTAR LA VISIÓN DEL ENTORNO. ......................................................................................... 172
CÓDIGO 14. NO DEPENDER DEMASIADO DE LAS PREDICCIONES....................................................................... 172
CÓDIGO 15. TRAZAR UNA VISIÓN DEL FUTURO QUE FUNCIONE. ...................................................................... 172
CÓDIGO 16. CONFECCIONAR LO QUE SE ESTÁ HACIENDO. ............................................................................... 172
CÓDIGO 17. OBSERVAR EL COMPORTAMIENTO, ANTES QUE LA ESTRUCTURA. ................................................ 172
CÓDIGO 18. EVITAR EL SÍNDROME DEL “HERMANO MAYOR”. ......................................................................... 172
CÓDIGO 19. UTILIZAR LO QUE SE TIENE. ......................................................................................................... 173
CÓDIGO 20. ENCONTRAR LOS CICLOS DE REALIMENTACIÓN. .......................................................................... 173
CÓDIGO 21. ESPERAR DE CADA COMPONENTE LO QUE REALIZA MEJOR........................................................... 173
CÓDIGO 22. NO PENALIZAR LOS ERRORES....................................................................................................... 173
CÓDIGO 23. HACER DEL SISTEMA UN ORGANISMO QUE APRENDE. .................................................................. 173
CÓDIGO 24. DEJAR QUE LOS COMPONENTES DESCUBRAN QUE FUNCIONA Y QUE NO FUNCIONA...................... 173
CÓDIGO 25. CAMBIAR, COMO ÚLTIMA OPCIÓN, A LOS COMPONENTES LÍDERES Y SUS SEGUIDORES................. 173
CÓDIGO 26. DELEGAR LAS DECISIONES........................................................................................................... 173
CÓDIGO 27. DEJAR QUE EL ENTORNO O LOS DEMÁS COMPONENTES DEL SISTEMA TOMEN LAS DECISIONES
RESPECTIVAS. ........................................................................................................................................ 173
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xix
CÓDIGO 28. AUMENTAR LA COHESIÓN Y DISMINUIR EL ACOPLAMIENTO DEL SISTEMA. .................................. 173
CÓDIGO 29. COMPARTIR LAS FUENTES DE RECURSOS EXTERNOS, NO BENEFICIOS. COMPARTIR CALIDAD, NO
TAMAÑO. ............................................................................................................................................... 174
CÓDIGO 30. HACER LO QUE SE SABE HACER.................................................................................................... 174
CÓDIGO 31. NO OBSERVAR A LOS DEMÁS SISTEMAS COMO REALIZAN EL CAMBIO, OBSERVAR CÓMO LO REALIZA
EL SISTEMA EN CUESTIÓN. ..................................................................................................................... 174
CÓDIGO 32. INCREMENTAR LA VELOCIDAD..................................................................................................... 174
CÓDIGO 33. ESTAR PREPARADO PARA EL CAMBIO........................................................................................... 174
CÓDIGO 34. DEJAR LLEVARSE POR EL CAMBIO................................................................................................ 174
CÓDIGO 35. SER PRECAVIDO. .......................................................................................................................... 174
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xx
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xxi
IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN
Una de las características más importantes de la sociedad en que vivimos es la velocidad
con la que cambia. Por ejemplo, no hace muchos años apenas se conocía la tecnología
informática y no se vislumbraba la cantidad de aplicaciones que ésta podría tener en la
sociedad en general. Hoy en día, esta tecnología ha generado una serie de cambios en la
forma de operar en casi la totalidad de las empresas, y todavía falta mucho por descubrirse.
Para poder adaptarse a las circunstancias impuestas por el cambio, se necesita
constantemente desarrollar nuevas habilidades para adaptarse a este entorno cambiante. La
falta de adaptación al cambio ha generado en las personas una serie de problemas, como el
de desempleo, mientras que, por otro lado, las personas que han logrado adaptarse y hacen
una revisión constante de sus habilidades, cada día tienen mejores oportunidades de trabajo.
Algo similar ocurre con las empresas de cualquier giro.
Para muchas personas y empresas, demasiado cambio los pone tensos y les genera una
tendencia a rechazarlo. La razón principal es que la aceleración del cambio está
acompañada por un incremento en la información inherente en él y que no siempre se
puede convertir en conocimiento útil que permita saber, con cierto grado de certidumbre,
qué rumbo tomar. En otras palabras, se tiene temor a lo desconocido.
Así, lo desconocido se genera por no saber cómo aprovechar eficaz y eficientemente la
información arrojada por cambio. Esto se debe principalmente a que la información no
siempre se expresa de “forma pura”, en el sentido que se refiera a una sola disciplina, sino
que para poder comprenderla requiere de la integración de varias disciplinas, teorías,
ideologías, etc. Una forma de atacar este problema de integración es tratar de descubrir su
organización. Cuando esta organización de la información se descubre y puede describirse
a través de principios que sean independientes del dominio específico de aplicación,
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xxii
entonces se habrán descubierto las leyes generales que hacen posible el análisis y
resolución problemas en cualquier dominio.
Un problema trae consigo beneficios excepcionales o daños también excepcionales, por lo
que es necesario emplear una forma de resolver tales problemas de forma eficiente y eficaz.
Una método que ha demostrado ser útil para la resolución de problemas desde mediados del
Siglo XX es la utilización del pensamiento de sistemas, el cual ofrece una perspectiva
nueva y poderosa, un lenguaje especializado, y un conjunto de herramientas útiles para tal
efecto. En general, el pensamiento de sistemas, es una forma de entender la realidad de las
relaciones entre las diversas partes de los sistemas, más que hacer énfasis en las partes de
esos sistemas. Esta forma de pensamiento se basa en un campo del conocimiento
denominado teoría general de sistemas que ha sido cultivada por diversos pensadores y en
la actualidad existe una amplia literatura al respecto, lo que permite decir con toda certeza
que el pensamiento de sistemas está soportado por principios fundamentales derivados de
bases teóricas y prácticas firmes.
Puesto que no existe sistema que no sufra los embates del cambio, el cual puede provenir
de diversas fuentes y bajo diferentes circunstancias, los principios son una forma de
expresar las ideas fundamentales que permitan establecer un marco de trabajo o
metodología para la resolución de problemas generados por él en el sistema.
Así pues, si se comprenden los principios inherentes alrededor del cambio y los sistemas se
podrán afrontar tales problemas. De aquí se deriva el objetivo principal de este trabajo:
establecer un conjunto de principios claros y coherentes que permitan comprender el
cambio en los sistemas. Tales principios han sido cuidadosamente seleccionados de
diferentes fuentes citadas en su momento y recolectadas en la sección denominada
“Referencias Bibliográficas” al final del libro.
En la selección de los principios se tomó en cuenta dos factores principales. El primero de
ellos es que una expresión se convierte o es un principio si y sólo si cumple con las
siguientes cuatro propiedades:
 Son primitivos o axiomáticos; es decir, son el inicio de una forma de pensamiento;
 Son autoevidentes; es decir, tautológicos;
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xxiii
 Son universales, en el sentido que son virtualmente aplicables a cualquier sistema, ya
sea éste una empresa, una persona o un grupo de ellas, una tecnología, etc.,
 Son invariantes en el tiempo; es decir, siempre han estado presentes, aunque se hayan
conocido hasta que alguien los expresó de una forma clara y precisa.
El segundo factor de selección es (tomando en cuenta que los temas a tratar son el cambio,
el conocimiento y los sistemas) la aplicación del siguiente principio atribuido al filósofo
medieval William de Occam (o Ockham). Este principio establece [PCW]
Principio 1 (Principio de la “rasuradora” de Occam). Uno no debe
incrementar, más allá de lo que es necesario, el número de
entidades requeridas para explicar algo.
En otras palabras, se debe utilizar solo lo necesaria para explicar algo. Este principio a
menudo se denomina el “principio de parsimonia” y es el que está detrás de cada
construcción de un modelo o teoría. Además invita a elegir, de entre todos los modelos
posibles que describen un fenómeno, el más sencillo. En cualquier modelo, la “rasuradora”
de Occam ayuda a “rasurar” aquellos conceptos, variables o construcciones que no son
realmente necesarios para explicar el fenómeno. Si se lleva a cabo lo anterior, desarrollar el
modelo será una tarea fácil y existirá menos oportunidad de introducir inconsistencias,
ambigüedades o redundancias.
Con lo anterior en mente, el presente libro se ha divido en cuatro partes. La Parte I se
refiere a la teoría previa para poder comprender el cambio, los sistemas, el conocimiento,
los paradigmas, y la clasificación de los problemas generados por el cambio. Esta parte
comprende los Capítulos del I al V.
Si se prosiguiera de la forma en que un médico lleva a cabo una consulta a un paciente, el
siguiente paso después que se tiene cierta teoría, es determinar los síntomas que presenta el
paciente. Este es el tema principal de la Parte II. En esta parte comprende los Capítulos VI
al IX y establece las bases para poder determinar los agentes generadores del cambio, el
comportamiento de los sistemas ante el ataque de esos agentes, y cómo llevar a cabo el
control de los sistemas ante el cambio.
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xxiv
Continuando con la analogía de una consulta médica, el siguiente paso sería determinar la
constitución física del paciente y en particular de la parte afectada por la enfermedad; es
decir, determinar la estructura y organización. Este es el motivo de discusión de la Parte III
(Capítulos X al XV). En esta parte se estudian temas tales como la estructura jerárquica y
de niveles que puede tener un sistema, así como la cohesión y el acoplamiento de los
subsistemas que componen el sistema. Al final se presentan algunos ejemplos de
estructuras que han demostrado ser adaptables a los cambios.
Finalmente, en la Parte IV, la cual consta únicamente del Capítulo XVI, se presentan los
mandamientos y códigos que recomiendan un par de expertos en la materia par poder
afrontar el cambio. Esto equivaldría, en la analogía señalada, a dar la prescripción médica,
sólo que en este caso de una forma genérica y no particular, ya que lo discutido a través de
los capítulos comprende una gran gama de sistemas (pacientes) y no uno en particular.
Alex D.
México, D.F.
Verano, 2000
y revisado en el otoño-invierno de 2002
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xxv
AAAGGGRRRAAADDDEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS
A todos aquellos que me han mostrado que el único camino para poder afrontar el cambio
es el conocimiento. En particular al Dr. Enrique Calderón Alzati por haber creado la
Fundación Arturo Rosenblueth, una institución dedicada a la generación del conocimiento
alrededor de la informática y computación, que ha provocado y continuará provocando
cambios sustantivos en la sociedad mexicana.
A todos los profesionales e instituciones académicas que han sido perturbados por los
cambios generados por el Instituto Tecnológico Rosenblueth. También quiero agradecer a
todas las personas o empresas que buscan el cambio sin querer cambiar, en particular a
aquellas que han tenido contacto con la empresa Tecnología Nueva (TECNOVA), empresa
asociada a la Fundación Arturo Rosenblueth. En general a todos los que se han resistido al
cambio cuando éste se les presenta por mostrarme sus muchas formas de hacerlo.
A Francis Heylighen, al cual no he tenido la oportunidad de conocer, pero que gracias a él y
a su proyecto denominado “Principia Cybernetica” ha sentado los principios inherentes en
los sistemas y el cambio, los cuales son la base de este libro.
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
xxvi
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
1
PPPAAARRRTTTEEE III
LLLAAA TTTEEEOOORRRÍÍÍAAA YYY LLLOOOSSS PPPRRRIIINNNCCCIIIPPPIIIOOOSSS
FFFUUUNNNDDDAAAMMMEEENNNTTTAAALLLEEESSS
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
2
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
3
III
CCCAAAMMMBBBIIIOOO::: EEELLL CCCOOONNNCCCEEEPPPTTTOOO
Las personas no dudan que el cambio es una parte sustancial de la realidad. Éste sucede a
diario aunque no se perciba del todo: un rayo puede caer en alguna parte del planeta y hacer
demasiado ruido sin que la gran mayoría de los seres vivos lo noten, una empresa puede
nacer o cesar sus operaciones sin que se tenga noticia de ello, etc. El cambio presenta
diferentes formas y está inmerso en todas las actividades de la vida diaria. Esto hace que no
sea comprendido del todo. De aquí que se haga necesario poner las bases para entenderlo.
De igual forma, es necesario establecer el marco de trabajo sobre el cual se basará la
discusión de los capítulos siguientes. Estos son los objetivos principales de este primer
capítulo.
DEFINICIONES DE “CAMBIO”
El cambio se puede definir de un sinnúmero de formas. Una definición que se ha mantenido
por muchos años en los círculos académicos ha sido proporcionada por W.R. Ashby
[Ashby p.21]:
“el concepto fundamental […] es el de „diferencia‟, sea entre cosas
evidentemente diferentes, sea entre dos estados de una misma cosa que ha
cambiado en el transcurso del tiempo.”
Una definición alternativa en la cual aparece el concepto de diferencia, además de los de
percepción y tiempo, es [Kutz]:
“El cambio es una diferencia perceptible (o mesurable) en el momento en el
que se presenta, ya sea de forma directa o indirecta, por un individuo”.
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
4
Esta última definición incluye la posibilidad de que el cambio ocurra aún cuando no se
perciba. Por ejemplo, si una empresa deja de operar, puede ocurrir que un cierto número de
personas perciba este hecho y otro no lo haga. Esta percepción puede tomar diferentes
valores: el valor que le asigne cada persona dependerá del modelo que ella tenga de la
realidad y de la escala de medición que se utilice.
Si el cambio significa diferencia, entonces debe existir un proceso o una serie de acciones
que la provoque. Así, este proceso está estrechamente relacionado con los efectos que el
cambio provoque. De forma reciproca, si un proceso existe, entonces se puede decir que se
ha creado una diferencia en algo o alguien (entidad), y por lo tanto un cambio.
De esta discusión se infiere que existe una correspondencia entre el concepto de “cambio” y
el de “proceso”:
Principio 2 (Principio de equivalencia entre cambio y proceso). El
cambio define el proceso, y el proceso define el cambio.
Por ejemplo, si una empresa cesa sus operaciones significa que un cambio ha ocurrido en
ella el cual fue provocado por un proceso determinado. Por otro lado, si un proceso se
presenta en una empresa, entonces éste origina un cambio.
Esto indica que el cambio se puede visualizar como una “alteración de estado”.
Específicamente, se puede enunciar la siguiente definición:
“el cambio es una alteración del estado de una entidad (alguien o algo), siendo
esta alteración generada por un proceso el cual ha sido “disparado” por el
entorno en el cual se encuentra inmersa la entidad”.
Para una entidad, el cambio adquiere importancia una vez que es evidente para él. Sin
embargo, si la entidad es un humano, no siempre la forma de pensar permite que el cambio
sea evidente. Así mismo, el cambio adquirirá un valor sólo cuando se empieza a pensar en
él, o alternativamente, cuando se ha diseñado algún instrumento para medirlo. Esto
significa que un cambio puede llegar a ser perceptible de forma directa o a través de la
mediación de un instrumento.
En conclusión, el cambio se ve afectado por la inercia cultural, comúnmente denominada
“paradigma” (ver Capítulo IV), y su percepción depende de la escala de medición.
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
5
TIPOS DE CAMBIO
Hasta este punto, se ha dicho que el cambio puede ser perceptible, imperceptible,
perceptible de forma directa, o perceptible vía la mediación de un instrumento. Sin
embargo, existe otro tipo de cambio denominado cambio emergente [Kutz], el cual es
imperceptible excepto bajo ciertas condiciones. El cambio emergente, y por lo tanto el
proceso emergente asociado, consiste de un cambio más un “agente conductor”, el cual
hace que el cambio apunte hacia una dirección predefinida (ver Capítulo VI).
Por otro lado, independientemente del tipo de cambio que se trate, el cambio puede ser
discreto (por pulsos) o continuo, siendo este cambio percibido de alguna forma o de la otra
dependiendo de la escala de observación.
Siguiendo las ideas de Kutz [Kutz], el cambio discreto se refiere al cambio en el cual
cualesquiera de sus valores están completamente separados de su vecino más cercano por
un valor arbitrariamente grande (típicamente cuantizado), y no necesariamente relacionado
con el primero (Ilustración 1). Debido a esto último, este cambio es catastrófico en el
sentido que puede ser impredecible.
T0 T1
Cambio
inicial (T0)
Cambio
final (T1)
Ilustración 1. Cambio discreto.
En particular, el espacio entre dos valores sucesivos de un cambio discreto no
necesariamente está “lleno” de algo, siendo esto una razón más para ser catastrófico, ya que
no existe conexión alguna entre el valor anterior y el sucesivo.
Por otro lado, el cambio continuo es aquel en el cual dados dos instantes de tiempo T0 y
T1 arbitrariamente cercanos, el cambio se puede representar por una curva continua
(Ilustración 2). Una forma de visualizar este tipo de cambio es como un cambio discreto
cuyos valores son muy parecidos y se sitúan infinitamente cerca uno del otro. Lo anterior
significa que este cambio nunca puede ser catastrófico en el sentido que nunca puede ser
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
6
completamente impredecible, aun en casos extremos en los que el cambio se presente con
altibajos pronunciados.
T0 T1
Cambio
inicial (T0)
Cambio
final (T1)
Ilustración 2. Cambio continuo.
Es importante hacer notar nuevamente que, dependiendo de la escala de observación, el
cambio se puede percibir de forma discreta o continua. Alguna de las veces éste se percibe
de ambas formas. Cuando este sea el caso, se le denominará cambio discontinuo y se
muestra en la Ilustración 3.
Ilustración 3. Cambio discontinuo.
Por otro lado, como se sabe de la física cuántica, el universo es fundamentalmente discreto,
entonces es lógico suponer que cualquier cambio que ocurra debe ser discreto y por lo tanto
catastrófico. En muchos de los casos, y dependiendo de la escala de observación, la
catástrofe no es evidente para una entidad, puesto que el número de procesos que definen el
cambio catastrófico se combinan de tal forma que se presentan como un cambio continuo
suave, y por lo tanto no siempre catastrófico; es decir en algunas ocasiones, el cambio es
totalmente predecible.
LOS PRINCIPIOS DEL CAMBIO
Hasta ahora se puede concluir que el universo exhibe el cambio a diferentes escalas, por lo
que éste se puede percibir o no. Es importante señalar que desde un punto de vista estricto,
T0 T5T1 T2 T3 T4
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
7
este cambio ocurre independientemente de lo que las cosas existentes en el universo hagan
o dejen de hacer.
Por otro lado, del Principio 2 se sabe que el cambio está organizado en procesos, siendo
algunos de ellos visibles y otros no. Esto permite enunciar el siguiente principio de
universalidad.
Principio 3 (Principio de universalidad del cambio). El cambio es parte
de y opera en el universo.
Puesto que el cambio puede ser perceptible o no, entonces se puede enunciar sin temor a
equivocarse que:
Principio 4 (Principio de escalamiento de las operación del cambio). El
cambio siempre opera a todas las posibles escalas existentes en el
universo.
Muchas de las veces, cuando un cambio es perceptible, puede surgir la pregunta de qué fue
lo que lo originó. Esta pregunta no siempre tiene una respuesta exacta, ya que no es posible
del todo determinar con exactitud este “origen”, y seguramente lo que se encuentra es que
este “origen” proviene de a su vez otro “origen”, y así sucesivamente. Esto mismo ocurre
cuando se requiere determinar cuál es el “final” de un cambio: y no siempre es posible
determinarlo. Estas reflexiones conducen al siguiente principio.
Principio 5 (Principio de las fronteras del cambio). En el universo, los
procesos, y por lo tanto el cambio, no tienen ni principio ni final.
En otras palabras, se puede decir que el cambio en el universo carece de fronteras, y que
por lo tanto las fronteras que se le asignan dependen de la escala de observación. Si esta
escala es lo suficientemente adecuada como para poder determinar o definir fronteras,
entonces se pueden hacer algunas inferencias adicionales, como se describe a continuación.
Si se asume que el cambio tiene un final, entonces, dependiendo de la escala de
observación, debe existir una entidad sobre la cual actúe de forma directa. Esto conduce a
una estructura sintáctica del cambio, la cual es equivalente a la estructura sintáctica de un
proceso [Ruble, p. 58]: (proceso)-(entidad objeto). En esta estructura, “proceso” es el
definido por el cambio, de acuerdo al Principio 2, y “entidad objeto” es la entidad en la cual
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
8
se presenta el cambio en sí. Por ejemplo, en una empresa, si el proceso es “crear factura de
cliente”, se genera un cambio (perceptible o no) en la empresa misma.
Por otro lado, si el cambio es provocado por una entidad (denominada “entidad sujeto”),
entonces entre la “entidad sujeto” y la “entidad objeto” se genera un proceso (a veces
denominado “evento”) que será el conductor del cambio. En otras palabras, la estructura
sintáctica que se genera bajo estas consideraciones es (entidad sujeto)-proceso-(entidad
objeto). Esta estructura concuerda con ciertas expresiones utilizadas en las empresas, tales
como: “En el país („entidad sujeto‟), la inflación genera una baja económica (proceso) en
las empresas („entidades objeto‟)”. Muchas de las veces, la “entidad sujeto” no aparece de
forma explícita sino implícita, por lo que no siempre es posible identificarla. Así, el
ejemplo anterior se podría rescribir como: “la inflación genera una baja económica
(proceso) en las empresas („entidades objeto‟)”. Expresiones de este tipo concuerdan del
todo con las expresiones coloquiales.
Como consecuencia de toda la discusión anterior y una vez que se ha acotado el espacio de
acción de un cambio, es posible enunciar algunos principios adicionales acerca de este
último. Es importante señalar que, los principios a enunciarse son una abstracción de los
análogos existentes para los procesos [Ruble, p. 81].
El siguiente principio enuncia que para un sistema dado, el cambio tiene una duración
finita. En efecto, el cambio está presente desde el momento en que el sistema lo percibe y
finaliza en el instante en que el sistema se estabiliza o deja de tener algún impacto en los
procesos que rigen al sistema.
Principio 6 (Principio de finitud del cambio). Un cambio en un sistema
siempre tiene una duración finita (acotada).
Por ejemplo la frase “la actividad económica nacional (entidad sujeto) indica a los bancos
vender el dólar 5 centavos mas caro el día de hoy (proceso) a las empresas exportadoras
(entidad objeto)”. Esto representa un cambio para las empresas exportadoras, ya que su
estado (financiero) cambia en un periodo de tiempo definido: desde que se anuncia el alza
del dólar hasta que la empresa lo absorbe o cesa sus actividades.
Principio 7 (Principio de origen del cambio). Un cambio siempre es
provocado por la “entidad sujeto”.
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
9
Así, tomando como referencia el ejemplo anterior, la entidad sujeto es “la actividad
económica nacional”, que es la que provoca el cambio.
Principio 8 (Principio de control del cambio). La ocurrencia de un
cambio está bajo control de la “entidad sujeto” y no de la “entidad
objeto”.
El ejemplo de los dos principios anteriores cumple con este principio, ya que el control lo
tiene la “actividad económica nacional” y no la empresa.
Principio 9 (Principio de percepción del cambio). La “entidad objeto”
debe ser capaz de percibir que el cambio ocurrió.
La frase “cuando escuche el estruendo, grite tan fuerte como pude a alguien, y algunos
acudieron en mi ayuda”. Esto representa un cambio, ya que la entidad objeto (algunos) lo
percibieron.
Principio 10 (Principio de alteración del estado y del comportamiento).
Una vez detectado el cambio por la “entidad objeto”, ésta altera
su estado original y por lo tanto su comportamiento.
Si en ejemplo anterior alguien escucho los gritos y no continuó su camino, entonces para
esta persona se presentó un cambio en sus planes.
ACOTACIONES A LOS TIPOS DE CAMBIO
Una vez que se ha acotado el espacio de acción del cambio, entonces los tipos de cambio
deben ser reconsiderados. Esto traerá como consecuencia que el cambio que se realice en
una “entidad objeto” esté acorde con su perspectiva. Nuevamente, se seguirán las ideas
planteadas por Ruble [Ruble, pp. 96-99] para desarrollar tales consideraciones.
Varios de los procesos conductores del cambio en una “entidad objeto” son inesperados. Un
proceso inesperado significa que la “entidad objeto” nunca sabe cuándo sucederá y ni
siquiera si sucederá. Un proceso de este tipo trae consigo un cambio inesperado, y por lo
tanto no predecible. En otras palabras, un cambio inesperado es un cambio catastrófico,
que a su vez es un cambio discreto. Como ejemplo, considerar nuevamente una empresa, un
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
10
cambio inesperado puede ser cuando las operaciones se detienen repentinamente debido a
una falla generalizada en los sistemas de cómputo.
Las características principales que tiene este tipo de cambio es que la “entidad objeto” no
tiene la responsabilidad de predecir o preguntar por su existencia. Si este cambio nunca
ocurre, la “entidad objeto” seguirá actuando como lo viene haciendo regularmente. Sin
embargo, cuando ocurre, se supone que la “entidad objeto” cambia de estado y por lo tanto
de comportamiento.
Para un proceso esperado, la “entidad objeto” determina un periodo en el cual anticipa que
este proceso debe suceder; así el proceso es totalmente predecible. Como consecuencia de
esto ultimo, el cambio que se provocará es no catastrófico y por lo tanto continuo. En
resumen, un cambio esperado es un cambio de tipo continuo.
El tipo más común de cambio esperado que se presenta en la “entidad objeto” es activado
por el paso del tiempo. El cambio activado por el paso del tiempo se denomina cambio
temporal. Éste siempre es esperado, debido a que un cambio predecesor debe establecer la
calendarización dentro de la “entidad objeto”. La calendarización es un temporizador, el
cual puede ser puesto en una base absoluta e indicar en que momento particular el cambio
debe ocurrir, ya sea por su propia cuenta o relativo a otro cambio.
Por otro lado, también existe el pseudo cambio, el cual se puede definir como “la falta de
ocurrencia de un proceso esperado”. A primera vista parece que un cambio de este tipo no
es un cambio en si. Sin embargo, para que un pseudo cambio cumpla con los principios
gobernadores del cambio señalados en la sección anterior, éste debe ser percibido por la
“entidad objeto” a partir de un momento determinado. La percepción está dada por la
expiración de un marco de tiempo, acoplada con la falla de que el cambio se presente por sí
mismo en la “entidad objeto”.
El pseudo cambio debe tener un cambio esperado asociado. Al igual que todo cambio
esperado, es precedido en el tiempo por algún otro cambio que tiene establecida la
expectativa. El pseudo cambio es a veces ignorado y omitido de cualquier consideración,
pero es muy importante, tal como lo muestra el siguiente ejemplo. El cambio “el cliente
paga la factura a la empresa” es un asunto que podría ser aburrido para cualquier empresa.
El empleado de cuentas por cobrar aplica el pago y el saldo correspondiente se reduce. Si
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
11
sucede “el cliente falla en pagar factura a la empresa” después de 30 días, la empresa
(“entidad objeto”) tiene que hacer cargos posteriores y enviar un recordatorio cortés. Si
sucede “el cliente falla en pagar factura a la empresa” después de 60 días, se le acumulan
más intereses por morosidad y se le envía un recordatorio menos cortés. Si el cliente no ha
pagado después de 90 días, la empresa puede requerir que se notifique al departamento
legal para un embargo a media noche.
Finalmente, como se puede observar de la discusión y ejemplo inmediatos anteriores, un
pseudo cambio está acorde con cambios de tipo discontinuo.
CONSECUENCIAS DE LA TIPOLOGÍA DEL CAMBIO
El cambio se clasifica en dos tipos: inesperados y esperados. La determinación sobre a cuál
tipo pertenece un cambio es de suma importancia, debido a que el sistema tiene que
contestar una serie de preguntas adicionales:
 ¿El cambio es inesperado o esperado?
 Si el cambio es esperado:
— ¿Es un cambio temporal esperado relativo a otro cambio o a un tiempo absoluto?
— ¿Le preocupa a la “entidad objeto” si no sucede (pseudo cambio)?
— ¿Cuál es el cambio predecesor que establece la expectativa?
 Para los cambios inesperados o esperados:
— ¿Es perceptible el cambio?
— ¿Cuáles son los cambios predecesores en la cadena de cambios?
— ¿Cuáles son los cambios sucesores en la cadena de cambio?
El hacer estas preguntas ayudará a crear un modelo más completo del comportamiento
deseado de la “entidad objeto”. La distinción entre cambios inesperados y esperados
también ayudará en la determinación de la secuencia cronológica de cambios,
principalmente cuando se desee organizar una lista de ellos.
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
12
EL MODELO PARA COMPRENDER EL CAMBIO
Pero, ¿cuál es el modelo prototipo a considerar? Tal vez el más simple es el determinar
primero los síntomas que presenta la “entidad objeto” cuando una “entidad sujeto provoca
el cambio, y después determinar si la organización y estructura que presenta la “entidad
objeto” es lo suficientemente robusta para afrontar tal cambio; de esta forma, se podrá
determinar que acciones se deben tomar para reducir su impacto. Con el fin de sacar la
mayor ventaja de este modelo, se tomará como forma de razonamiento el denominado
“pensamiento sistémico” o “pensamiento de sistemas”, para que en conjunción con los
datos, información y conocimiento que se puedan obtener de las entidades participantes en
el cambio, se desarrolle un modelo completo del comportamiento de la “entidad objeto”.
La creación de este modelo es el motivo del desarrollo de los capítulos siguientes.
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
13
IIIIII
EEELLL PPPEEENNNSSSAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE SSSIIISSSTTTEEEMMMAAASSS
El cambio siempre actúa sobre entidades denominadas “sistemas”, que no son más que una
abstracción de lo que se observa y de la forma en que se percibe la realidad. Esto origina el
“pensamiento de sistemas”. Esta forma de pensamiento ayuda a visualizar los procesos y
patrones de la vida diaria con una nueva luz. En efecto, como un lenguaje, el pensamiento
de sistemas tiene cualidades únicas que ayudan a las diferentes formas de comunicación
entre los diferentes tipos de sistemas ya que hace énfasis en el todo y no en las partes. Esta
comunicación se lleva a cabo a través de herramientas que permiten expresar gráficamente
el entendimiento de la estructura y comportamiento de un sistema en particular. Así, este
capítulo está dedicado a estudiar los conceptos intrínsecos en el pensamiento de sistemas
con el único propósito de entender el cambio y empezar a descubrir la forma de afrontarlo.
EL CONCEPTO DE “SISTEMA”
Una entidad, ya sea sujeto u objeto, puede ser cualquier alguien o algo, tales como una
persona, una empresa, una máquina industrial, una planta, un animal, una ciudad, una
célula, un automóvil, una computadora, etc. Estas entidades comparten una característica en
común: están conformadas por un conjunto de elementos que interactúan entre sí para
formar un todo integrado, o, de forma más precisa, son [De Rosnay, Cap. 2]:
“un conjunto de elementos interactuando dinámicamente y organizados para
cumplir un propósito específico”.
Esta definición corresponde a la de sistema. Tal vez sea demasiado genérica y no del todo
satisfactoria, sin embargo es el concepto de sistema, que trae consigo el hecho de que éste
está organizado para cumplir un propósito específico, lo que verdaderamente es relevante
para la discusión que se llevará a cabo en lo sucesivo. En efecto, organización y propósito
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
14
son de vital importancia para la formación del modelo necesario para entender el cambio.
El primer concepto, organización, indica que, ya sea que el sistema haya sido diseñado (en
el sentido de la ingeniería) o no, el sistema está organizado internamente de alguna forma,
siendo no necesariamente cierto que el orden que posea sea el natural (ver la Parte III para
una discusión sobre la estructura de los sistemas). El segundo concepto, propósito, implica
que un sistema posee un conjunto de procesos planeados que hacen que se cumpla una meta
dada.
Los sistemas más fáciles de definir o percibir son los que se pueden ver. Lo que
verdaderamente causa problemas de vez en vez es cuando los sistemas existen y no se
pueden percibir, o cuando se perciben de una forma errónea. Lo que es todavía peor,
algunas veces se cree que un sistema es mejor que otros (ver el Capítulo IV para una
discusión acerca de la forma de pensar en los sistemas). Estas creencias han causado más
desastres a la humanidad y al planeta que los desastres naturales.
LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y LA REALIDAD
La teoría que estudia los sistemas se denomina “teoría general de sistemas” la cual se
define como [Yndestad]:
“… es una doctrina filosófica que describe a los sistemas como organizaciones
abstractas independientes de la sustancia, tipo, tiempo y espacio”.
Un sistema tiene un punto de vista ontológico y uno epistemológico. Estos puntos de vista
se pueden formular por medio de la ecuación
sistema = (ontología del sistema) + (epistemología del sistema)
Ecuación 1. Descomposición de un sistema.
Donde ontología del sistema es la teoría de la existencia de la organización de los
sistemas, y epistemología del sistema es la teoría del conocimiento en la organización de
los sistemas. Así, la ontología y la epistemología del sistema representan una visión dual de
la organización de los sistemas. La perspectiva ontológica es una visión determinista
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
15
externa del sistema como una organización material, mientras que la perspectiva
epistemológica es una visión no determinista del sistema como una organización abstracta.
Específicamente, la “ontología del sistema” es la teoría de la existencia. Esta teoría se
puede describir por una visión dual
ontología del sistema = (arquitectura del sistema) + (dinámica del sistema)
Ecuación 2. Descomposición de la ontología del sistema.
Donde arquitectura del sistema es la visión estructural, y dinámica del sistema es la
visión de procesos de la existencia del sistema.
Cuando se analizan estos dos tipos de visión de forma detallada, se puede observar que la
“arquitectura del sistema” posee información de la “dinámica del sistema” y viceversa.
Por su parte, la “dinámica del sistema” es la teoría de cómo los sistemas cambian con el
tiempo. Esta dinámica se puede descomponer de la siguiente forma
dinámica del sistema = (dinámica de los estados) + (dinámica estructural)
Ecuación 3. Descomposición de la dinámica del sistema.
Donde dinámica de los estados es la teoría de cómo los estados de los sistemas cambian
con el tiempo, y la dinámica estructural es la teoría de cómo la estructura del sistema
cambia con el tiempo.
En resumen, se puede decir que un sistema cumple con la ecuación
sistema = (arquitectura del sistema) + (dinámica de los estados)
+ (dinámica estructural) + (epistemología del sistema)
Ecuación 4. Descomposición completa de un sistema.
En otras palabras, para tener una visión completa de los sistemas y como éstos evolucionan
o involucionan cuando son perturbados (es decir, cuando cambian) es necesario
comprender:
a) La estructura del sistema (arquitectura) y cómo ésta cambia con el tiempo (dinámica
estructural);
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
16
b) La forma en que los estados del sistema cambian con el tiempo (dinámica de los
estados);
c) El conocimiento de cómo el sistema esta organizado (epistemología) tanto interna como
externamente acorde a su entorno.
Desde su primera formalización por Norbert Wiener [Wiener] en 1948, esta visión de
sistemas, o teoría general de sistemas, ha resultado ser útil en diversas ramas del
conocimiento humano tales como la sociología, la ciencia de la información, la ciencia de
la computación, la teoría organizacional, la biología, la psicología, la ingeniería industrial,
etc. Para poder llevar a cabo su aplicación y explotación se requiere:
 Tomar las instancias correspondientes de la palabra “sistema”. Por ejemplo, si en todo
lo descrito hasta ahora, y en lo que sigue, se sustituye la palabra “sistema” por la
palabra “empresa”, entonces se estaría describiendo parte de la teoría empresarial. De
igual forma, para una aplicación en la sociología, bastaría con sustituir “sistema” por
“organización social”, para una aplicación en la psicología se sustituye “sistema” por
“persona”, para la biología se sustituye “sistema” por “ser vivo”, etc.,
 Tomar instancias de algunas otras palabras desarrolladas en la teoría. Por ejemplo, para
una empresa bancaria, sustituir “entorno” por “mercado bursátil”;
 Agregar, para cada área del conocimiento en particular, el contexto apropiado.
El presente trabajo no pretende elaborar una descripción detallada de la teoría general de
sistemas, sino únicamente tomar de esta teoría la que es relevante para el estudio del
cambio y conocimiento en ellos. Para esto, se hará una selección de la teoría
correspondiente a cada uno de los incisos (a), (b), y (c) señalados anteriormente. Así, la
teoría necesaria para (a) se describirá en la Parte III, para (b) se describirá parte en lo que
resta del presente capítulo y se complementará en los demás capítulos, y (c) será motivo de
discusión durante todo el presente trabajo. Todo este razonamiento se basará siempre en el
Principio 1. En otras palabras, uno no debe hacer más suposiciones que las mínimas
necesarias, de esta forma existirá menos oportunidad de introducir inconsistencias,
ambigüedades o redundancias.
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
17
TIPOS DE SISTEMAS
Se pueden distinguir dos tipos fundamentales de sistemas: cerrados y abiertos.
Los sistemas cerrados son aquellos que posee fronteras bien definidas y selladas. Esta
característica de sus fronteras significa que está completamente aislado del entorno donde
se encuentra embebido.
Por otro lado, los sistemas abiertos poseen fronteras difusas que, muchas de las veces, son
difíciles de definir o percibir. Estas fronteras, si es que se pueden pensar como tales, son
turbulentas y se pueden extender hasta los límites del universo, si tal límite existe. Así
mismo, las características de las fronteras son consecuencia de los procesos (o cambios,
acorde al Principio 2) que debe realizar el sistema para cumplir su propósito.
Por supuesto, un sistema abierto se puede tornar en cerrado de forma paulatina, o repentina
o inadvertidamente. La ocurrencia de esto último se debe, en parte, a que el sistema no
puede poseer recursos ilimitados para hacer cumplir su propósito (ver Capítulo IX).
Un sistema abierto es aquel que está en relación permanente con su entorno. Este sistema
puede intercambiar energía, materia, o información con el entorno. Este intercambio es lo
que hace posible que el sistema cumpla con su propósito, mantenga su organización
interna, o eventualmente desaparezca. En general, se puede decir que todos los sistemas
perceptibles o no son abiertos, de alguna u otra forma, ya que de nos ser cierta esta
afirmación no podría existir la evolución. Así el único sistema completamente cerrado que
se puede percibir, aunque de forma intuitiva, es el universo como un todo.
EL ENTORNO DE LOS SISTEMAS
El entorno se puede concebir también como un sistema abierto. Tratando de explicar esto,
se dirá que el entorno del entorno son los sistemas en sí, y por lo tanto tiene las mismas
características de estos últimos. Con esto en mente, el cambio en un sistema (entidad
objeto) siempre es provocado de alguna forma por su entorno (entidad sujeto). Así, cada
entorno se halla en la etapa de mutación, afectada por su interacción e interdependencia con
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
18
el cambio que se desarrolla alrededor de él. Cada sistema, sea una empresa o un individuo
se enfrenta a un entorno de características únicas.
La categorización del entorno es una premisa para formular estrategias apropiadas para el
cambio [Basil, pp. 274-276]. Se pueden distinguir cuatro estados del entorno, tal como lo
muestra la Ilustración 4: estable, transicional, turbulento, y estable. Estos estados se
diferencian primordialmente por dos factores de condicionamiento: el ritmo de cambio y la
magnitud de éste. El impacto de ambos factores de transformación se determina por la
investigación que la parte del sistema potencialmente afectada por el cambio lleva a cabo.
Estado
transicional
Estado
estable
Estado
turbulento
Estado
inestable
Tipo de
cambio
M agnitud
de cambio
Lento
Rápido
Bajo Alto
Ilustración 4. Estados del entorno.
Las descripciones definitivas de los estados transicionales, inestables y turbulentos, son
arbitrarias y difíciles de formular en términos específicos, debido a los dos factores antes
señalados. Sin embargo, se pueden decir algunas palabras al respecto:
 El estado turbulento es aquel donde el cambio y su impacto resultan impredecibles. En
una empresa, esto reduce considerablemente los horizontes de tiempo de la planeación
y entorpece las estrategias a plazo más largo;
 Los estados inestable y transicional introducen restricciones similares a las del estado
turbulento, pero progresivamente menos drásticas.
Es importante señalar que el estado estable es cada vez menos común en cualquier tipo de
sistema debido a que cada vez el entorno se torna más turbulento.
Siguiendo las ideas de Basil anteriores, De Miguel hace un análisis más profundo de la
relación sistema-entorno [De Miguel, pp. 68-70]. El entorno tiene dos características
principales: “complejidad” y “dinamismo” o “turbulencia”. De ambas características
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
19
depende el grado de incertidumbre que el sistema tenga sobre él. En efecto, la complejidad
aumenta cuando aumenta el número de variables del entorno o son muy diferentes entre sí.
Si el número de variables es reducido o éstas tienen cierta similitud, el entorno se califica
como homogéneo. Si las variables son grandes en número y con poca similitud, el entorno
se califica como heterogéneo. De igual forma, si los cambios son suaves, lentos y fáciles
de pronosticar, se dice que el entorno es estable; si fuesen con sobresaltos (discretos o
discontinuos), rápidos y difíciles de pronosticar, el entorno es inestable. Así, la
incertidumbre que se tenga sobre el entorno será alta cuanto mayores sean la complejidad y
el dinamismo existentes en él. En general, el dinamismo del entorno contribuye en mayor
grado a la incertidumbre, más que la complejidad (ver Ilustración 5).
Incertidumbre
moderadamente
baja
Incertidumbre
baja
Incertidumbre
muy alta
Incertidumbre
moderadamente
alta
Dinamismo
o turbulencia
Complejidad
Estable
Inestable
H omogéneo H eterogéneo
Ilustración 5. Incertidumbre del entorno.
Cuanto más incierto sea el entorno, más difícil será determinar que variables son las que
afectan el cambio en un sistema. En el caso de una empresa, las variables del entorno que
actúan sobre la empresa suelen ser múltiples y, por lo general, difíciles de observar.
TIPOS DE ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS
Así como el entorno tiende a ser inestable, los sistemas tienden a permanecer en un estado
estable. La estabilidad de un sistema se puede definir como la tendencia de las variables o
componentes del mismo a permanecer dentro de ciertos límites a pesar del impacto del
cambio generado por el entorno. De esta forma, los sistemas tienen la capacidad de regresar
a su estado de equilibrio después de que éste ha sido modificado. El equilibrio depende de
la magnitud relativa del cambio. Si la magnitud del cambio excede el umbral del estado de
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
20
equilibrio, puede conducir al sistema a otro tipo de equilibrio, tal como la poliestabilidad:
un tipo de estabilidad que incluye equilibrios alternativos y algunas veces temporales y es
característico de sistemas con componentes que interactúan débilmente. Los sistemas
poliestables pueden alcanzar un estado estable temporal que puede perturbar alguna de sus
partes y forzar al sistema a otro estado estable temporal, y así sucesivamente hasta que se
alcance un estado final.
Al conjunto de los diferentes estados estables que puede alcanzar un sistema se le denomina
paisaje de ajuste (ver Ilustración 6). En este paisaje, la “altura” de una posición
corresponde a su potencial o a su falta de ajuste. Así, en la Ilustración 6, el punto A tiene un
ajuste mayor (potencial menor) que el punto B (potencial mayor).
Ilustración 6. Paisaje de ajuste de un sistema.
En el paisaje de ajuste de un sistema, los estados estables no son todos idénticos. En efecto,
aquellos estados con menor potencial son, de cierta forma, “mejores” que los otros. Así, las
perturbaciones ruidosas o aleatorias colaboran para que un sistema encuentre más estados
estables en su paisaje de ajuste (ver Ilustración 7).
A
B
C
X
Y
Inestabilidad
Poliestabilidad
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
21
Ilustración 7. Perturbaciones de un sistema.
LOS PRINCIPIOS DE LA ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS
Como ya se mencionó anteriormente, el cambio implica que el estado original del sistema
se altere. Sin embargo, cuando un cambio ocurre, no sólo se altera de forma particular el
estado, sino la configuración general del sistema. La palabra configuración denota
cualquier fenómeno que se puede distinguir o percibir en el sistema. Incluye, entre otras
cosas, los rasgos distintivos del sistema, sus propiedades, estado, patrón de
comportamiento, y estructura, tal y como se señalo anteriormente (ver Ecuación 4).
La configuración de un sistema es importante para poder hacer una distinción entre éste y
algún otro. En efecto, si no hubiese tal distinción entre las configuraciones de dos estados,
no existiría razón alguna para distinguir a los sistemas en cuestión y, por lo tanto, es mejor
considerar a ambos como uno sólo. En otras palabras, una diferencia es la que hace la
diferencia; es decir las distinciones sólo son útiles si conducen a otras distinciones. Este
razonamiento se puede formalizar como:
Principio 11 (Principio de identidad de los indistinguibles). Dos sistemas
que tengan la misma configuración deben ser considerados como
un solo sistema.
El concepto de configuración, y la discusión del capítulo anterior y el presente, conducen a
una serie de principios que son, por sí solos, autoevidentes [Heylighen]:
Principio 12 (Principio de retención selectiva). Las configuraciones
estables en un sistema son retenidas, las inestables son eliminadas.
A
B
C
X
Y
Perturbaciones
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
22
Este principio es tautológico en el sentido que la estabilidad se puede definir como aquello
que no puede cambiar (fácilmente) o desaparecer. Así, la inestabilidad es por negación de la
estabilidad, aquello que tiende a desvanecerse o a ser remplazada por alguna otra
configuración del sistema, ya sea ésta estable o inestable.
La distinción entre la estabilidad y la inestabilidad juega un papel fundamental en el cambio
de un sistema, de igual forma que la lógica se cuenta con las proposiciones “A “y “no-A”.
Sin negación no se puede tener un sistema teórico que describa a la lógica. Sin estabilidad,
o inestabilidad, no se puede describir la evolución. Así, una forma alternativa de enunciar
este principio es:
“las configuraciones más estables de un sistema son menos fáciles de eliminar
que las menos estables”.
En otras palabras, el Principio 12 señala que el sistema siempre trata de conservar la inercia
intrínseca generada por la estabilidad. De está forma se puede considerar a este principio
como una generalización de la Primera Ley de Newton, la cual señala que [Halliday y
Resnick, pp. 61-62]:
“todo cuerpo persiste en su estado de reposo o de movimiento uniforme en una
línea recta a menos que se forzado a cambiar ese estado por fuerzas aplicadas a
él”.
En conclusión, este principio es la esencia de la “resistencia al cambio” de los
sistemas.
El siguiente principio autoevidente es el acompañante natural del principio de
retención selectiva (Principio 12).
Principio 13 (Principio de crecimiento autocatalítico). Las
configuraciones estables que facilitan la aparición de
configuraciones similares a ellas serán mayores en número.
Mientras que el principio de retención selectiva expresa los aspectos de conservación de la
evolución, de mantenimiento o de supervivencia; el principio de crecimiento autocatalítico
refleja los aspectos de progreso, de crecimiento, y de desarrollo, en el sentido positivo o
negativo para el sistema, ya que lo pueden llevar a su destrucción.
CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS
23
El Principio 13 sencillamente establece que basta con que un sistema posea una
configuración estable, y de cierta forma autocatalítica, para que sufra un crecimiento
explosivo. En biología, a tales configuraciones estables se les denomina “configuraciones
con alta capacidad de ajuste”, lo que significa que tienen una ventaja selectiva sobre las
configuraciones con menos capacidad de ajuste.
El hecho de que el crecimiento requiere recursos (finitos) implica que el crecimiento de un
sistema puede detenerse, es decir que se cumple el “principio de amplitud límite” como se
le conoce en la teoría de dispersión en física. Adicionalmente, se puede señalar que dos
configuraciones que utilizan las mismas fuentes de recursos entrarán en competencia por
esos recursos. Normalmente, la configuración con mayor capacidad de ajuste dejará fuera
de la competencia a la de menos capacidad, a tal grado que la puede dejar sin recursos. Tal
generalización del principio de retención selectiva se puede denominar como “el principio
de selección natural”.
Principio 14 (Principio de transiciones asimétricas). La probabilidad de
transición de un estado inestable a uno estable es mayor que la
probabilidad de la transición inversa.
Este principio implica una asimetría fundamental en la evolución: una dirección de cambio
(de inestable a estable) es preferida que una en la dirección opuesta. La reducción en el
número de estados alcanzables significa que la variedad, y entonces la entropía (grado de
desorden que posee un sistema) del sistema disminuye. Lo anterior significa que la entropía
negativa (neguentropía) crece. Sin embargo, ¿cómo es que este principio se ajusta a la
Segunda Ley de la Termodinámica que enuncia que la entropía en sistemas cerrados no
puede decrecer? [Halliday y Resnick, pp. 415-416]. La respuesta a esta pregunta está en el
hecho que un sistema que cumple con el principio no puede ser cerrado, y por lo tanto debe
ceder entropía a su entorno.
Con el fin de comprender profundamente este último principio es necesario introducir el
concepto de energía: capacidad para hacer trabajo. Pero hacer un trabajo significa realizar
cambios; es decir, ejercer o crear variación. Una configuración estable no padece o sufre de
variaciones. Así, con el fin de romper con el estado de equilibrio, se necesita agregar
energía: entre más inestable sea la configuración, será necesario agregar más energía. Por lo
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas
Cambio y conocimiento en los sistemas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

kipdf.com_teoria-y-ejercicios-practicos-de-dinamica-de-siste_5ae2927f7f8b9a64...
kipdf.com_teoria-y-ejercicios-practicos-de-dinamica-de-siste_5ae2927f7f8b9a64...kipdf.com_teoria-y-ejercicios-practicos-de-dinamica-de-siste_5ae2927f7f8b9a64...
kipdf.com_teoria-y-ejercicios-practicos-de-dinamica-de-siste_5ae2927f7f8b9a64...
MOISESJOSAFATVALENCI
 
Exposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónExposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administración
Katherinesilvam0712
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
paolacampetti
 
Teoria de james march
Teoria de james marchTeoria de james march
Teoria de james march
Yuly Ramirez
 
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la AdministraciónCuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
AmilcarVizcaya
 
Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)
B Osorio
 
Antologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadisticaAntologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadistica
Ulises Girón Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
kipdf.com_teoria-y-ejercicios-practicos-de-dinamica-de-siste_5ae2927f7f8b9a64...
kipdf.com_teoria-y-ejercicios-practicos-de-dinamica-de-siste_5ae2927f7f8b9a64...kipdf.com_teoria-y-ejercicios-practicos-de-dinamica-de-siste_5ae2927f7f8b9a64...
kipdf.com_teoria-y-ejercicios-practicos-de-dinamica-de-siste_5ae2927f7f8b9a64...
 
Autores de la teoría de sistemas y estructuras
Autores de la teoría de sistemas y estructurasAutores de la teoría de sistemas y estructuras
Autores de la teoría de sistemas y estructuras
 
Plan de vida y carrera, manual de desarrollo humano
Plan de vida y carrera, manual de desarrollo humano Plan de vida y carrera, manual de desarrollo humano
Plan de vida y carrera, manual de desarrollo humano
 
Mi mundo en otra lengua
Mi mundo en otra lenguaMi mundo en otra lengua
Mi mundo en otra lengua
 
Teoria situacional en la administración
Teoria situacional en la administraciónTeoria situacional en la administración
Teoria situacional en la administración
 
Exposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administraciónExposición enfoque humanista de la administración
Exposición enfoque humanista de la administración
 
Teorias de la administracion
Teorias de la administracionTeorias de la administracion
Teorias de la administracion
 
Propiedades y características de los sistemas 7
Propiedades y características de los sistemas  7Propiedades y características de los sistemas  7
Propiedades y características de los sistemas 7
 
Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas Teoria general de los sistemas
Teoria general de los sistemas
 
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdf
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdfTECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdf
TECNOLOGIA INDUSTRIAL.pdf
 
Teoria de james march
Teoria de james marchTeoria de james march
Teoria de james march
 
PDM San Juan
PDM San JuanPDM San Juan
PDM San Juan
 
Principio de organicidad
Principio de organicidadPrincipio de organicidad
Principio de organicidad
 
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la AdministraciónCuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
Cuadro Comparativo de las Escuelas de la Administración
 
Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)Escuela sistematica (2)
Escuela sistematica (2)
 
Escuela humano relacionista
Escuela humano relacionistaEscuela humano relacionista
Escuela humano relacionista
 
Documento completo _---matematica basica para agronomia
Documento completo _---matematica basica para agronomiaDocumento completo _---matematica basica para agronomia
Documento completo _---matematica basica para agronomia
 
Antologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadisticaAntologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadistica
 
Teoria de sistema
Teoria de sistemaTeoria de sistema
Teoria de sistema
 

Destacado

El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosEl riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
Alejandro Domínguez Torres
 
The limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equationsThe limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equations
Alejandro Domínguez Torres
 

Destacado (20)

El colapso de los proyectos
El colapso de los proyectosEl colapso de los proyectos
El colapso de los proyectos
 
Representaciones de Fibonacci
Representaciones de FibonacciRepresentaciones de Fibonacci
Representaciones de Fibonacci
 
Creación y evaluación de programas de ti
Creación y evaluación de programas de tiCreación y evaluación de programas de ti
Creación y evaluación de programas de ti
 
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgosEl riesgo de no considerar la gestión de riesgos
El riesgo de no considerar la gestión de riesgos
 
Education service delivery
Education service deliveryEducation service delivery
Education service delivery
 
Requiero una oficina de proyectos
Requiero una oficina de proyectosRequiero una oficina de proyectos
Requiero una oficina de proyectos
 
A short note on the history of B-splines
A short note on the history of B-splinesA short note on the history of B-splines
A short note on the history of B-splines
 
Carreras con futuro
Carreras con futuroCarreras con futuro
Carreras con futuro
 
Es usted un líder de proyectos
Es usted un líder de proyectosEs usted un líder de proyectos
Es usted un líder de proyectos
 
Los hackers con ética
Los hackers con éticaLos hackers con ética
Los hackers con ética
 
Gestión del cambio caso de estudio
Gestión del cambio   caso de estudioGestión del cambio   caso de estudio
Gestión del cambio caso de estudio
 
Liderando proyectos de it
Liderando proyectos de itLiderando proyectos de it
Liderando proyectos de it
 
Pm in noisy environments
Pm in noisy environmentsPm in noisy environments
Pm in noisy environments
 
Fundamentos para el desarrollo de proyectos
Fundamentos para el desarrollo de proyectosFundamentos para el desarrollo de proyectos
Fundamentos para el desarrollo de proyectos
 
The limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equationsThe limiting absorption principle for the elastic equations
The limiting absorption principle for the elastic equations
 
Analogías para el desarrollo de ti
Analogías para el desarrollo de tiAnalogías para el desarrollo de ti
Analogías para el desarrollo de ti
 
Tomando el control del ruido organizacional
Tomando el control del ruido organizacionalTomando el control del ruido organizacional
Tomando el control del ruido organizacional
 
La ingeniería social y la seguridad en it
La ingeniería social y la seguridad en itLa ingeniería social y la seguridad en it
La ingeniería social y la seguridad en it
 
Regreso a los negocios
Regreso a los negociosRegreso a los negocios
Regreso a los negocios
 
Un emprendedor nunca deja de capacitarse
Un emprendedor nunca deja de capacitarseUn emprendedor nunca deja de capacitarse
Un emprendedor nunca deja de capacitarse
 

Similar a Cambio y conocimiento en los sistemas

Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
martuki85
 
Cd 0637.unlocked
Cd 0637.unlockedCd 0637.unlocked
Cd 0637.unlocked
vanvan1989
 
Universidad de chimbote
Universidad de chimboteUniversidad de chimbote
Universidad de chimbote
Jesus Alvarez
 

Similar a Cambio y conocimiento en los sistemas (20)

sb210.pptx
sb210.pptxsb210.pptx
sb210.pptx
 
Intro vibespanol
Intro vibespanolIntro vibespanol
Intro vibespanol
 
Archivos para subir a slideshare
Archivos para subir a slideshareArchivos para subir a slideshare
Archivos para subir a slideshare
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Manual buenas practicaS DE REFRIGERACIÓN
Manual buenas practicaS DE REFRIGERACIÓNManual buenas practicaS DE REFRIGERACIÓN
Manual buenas practicaS DE REFRIGERACIÓN
 
Manual Buenas Practicas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado
Manual Buenas Practicas en Sistemas de Refrigeración y Aire AcondicionadoManual Buenas Practicas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado
Manual Buenas Practicas en Sistemas de Refrigeración y Aire Acondicionado
 
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y PensionesEvolución Demográfica, Salud y Pensiones
Evolución Demográfica, Salud y Pensiones
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Manual buenaspracticas2
Manual buenaspracticas2Manual buenaspracticas2
Manual buenaspracticas2
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
Idae, biomasa
Idae, biomasaIdae, biomasa
Idae, biomasa
 
Cd 0637.unlocked
Cd 0637.unlockedCd 0637.unlocked
Cd 0637.unlocked
 
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdfdocumentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
documentos_10374_Energia_de_la_biomasa_07_b954457c.pdf
 
MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDFMANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
MANUAL DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS.PDF
 
Codex alimentarius
Codex alimentariusCodex alimentarius
Codex alimentarius
 
Codex
CodexCodex
Codex
 
Elastix a ritmo de merengue v-1-3
Elastix a ritmo de merengue v-1-3Elastix a ritmo de merengue v-1-3
Elastix a ritmo de merengue v-1-3
 
Sintonizacion PID
Sintonizacion PID Sintonizacion PID
Sintonizacion PID
 
Universidad de chimbote
Universidad de chimboteUniversidad de chimbote
Universidad de chimbote
 
Sistemas de gestion de la calidad
Sistemas de gestion de la calidadSistemas de gestion de la calidad
Sistemas de gestion de la calidad
 

Más de Alejandro Domínguez Torres

Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectosCómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Alejandro Domínguez Torres
 
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidadAplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Alejandro Domínguez Torres
 

Más de Alejandro Domínguez Torres (20)

Cómo elegir un posgrado webinar
Cómo elegir un posgrado   webinarCómo elegir un posgrado   webinar
Cómo elegir un posgrado webinar
 
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al CorrecaminosLa estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
 
A historical note on schwartz space and test or bump functions
A historical note on schwartz space and test or bump functionsA historical note on schwartz space and test or bump functions
A historical note on schwartz space and test or bump functions
 
Problemas actuales en la educación
Problemas actuales en la educaciónProblemas actuales en la educación
Problemas actuales en la educación
 
Vida Después de la Universidad
Vida Después de la UniversidadVida Después de la Universidad
Vida Después de la Universidad
 
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectosCómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
 
Después de una carrera técnica
Después de una carrera técnicaDespués de una carrera técnica
Después de una carrera técnica
 
Teoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administraciónTeoría y tendencias actuales de la administración
Teoría y tendencias actuales de la administración
 
Cómo conseguir empleo
Cómo conseguir empleoCómo conseguir empleo
Cómo conseguir empleo
 
La vida después de la universidad
La vida después de la universidadLa vida después de la universidad
La vida después de la universidad
 
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
 
La profesionalización de la dirección de proyectos
La profesionalización de la dirección de proyectosLa profesionalización de la dirección de proyectos
La profesionalización de la dirección de proyectos
 
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectosEl valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
 
La ingeniera social y la seguridad en ti
La ingeniera social y la seguridad en tiLa ingeniera social y la seguridad en ti
La ingeniera social y la seguridad en ti
 
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidadAplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad
 
Applications of analytic geometry
Applications of analytic geometryApplications of analytic geometry
Applications of analytic geometry
 
Plan estratégico de la calidad
Plan estratégico de la calidadPlan estratégico de la calidad
Plan estratégico de la calidad
 
Calidad en la empresa - curso
Calidad en la empresa - cursoCalidad en la empresa - curso
Calidad en la empresa - curso
 
Aplicaciones de los números complejos
Aplicaciones de los números complejosAplicaciones de los números complejos
Aplicaciones de los números complejos
 
Recursos humanos y capital humano
Recursos humanos y capital humanoRecursos humanos y capital humano
Recursos humanos y capital humano
 

Cambio y conocimiento en los sistemas

  • 1. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS i CCAAMMBBIIOO YY CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO EENN LLOOSS SSIISSTTEEMMAASS LOS PRINCIPIOS Y MÉTODOS ALEJANDRO DOMÍNGUEZ TORRES
  • 2. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS ii
  • 3. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS iii CCAAMMBBIIOO YY CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO EENN LLOOSS SSIISSTTEEMMAASS LOS PRINCIPIOS Y MÉTODOS (CON 67ILUSTRACIONES) ALEJANDRO DOMÍNGUEZ TORRES Físico y Maestro en Ciencias (Física) Universidad Nacional Autónoma de México Doctor en Ciencias (Computación Aplicada y Matemáticas) Cranfield Institute of Technology, United Kingdom
  • 4. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS iv © 2000 Alejandro Domínguez Torres Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida en cualquier forma o por cualquier medio sin permiso por escrito del autor. INDA-SEP Registro No. 03-2000-091209394100-01
  • 5. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS v A Alex, Cris y Lulú por su comprensión, amor y cariño Look into the others eyes, many frustrations Read between the lines, no words just vibrations Don’t ignore hidden desires Pay attention you’re playing with fire Silence must be heard, noise should be observed The time has come to learn that silence … Silence must be heard Silence must be heard Enigma: The secret behind the mirror Virgin Records, 2000
  • 6. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS vi
  • 7. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS vii CONTENIDO INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... XXI AGRADECIMIENTOS .............................................................................................................................XXV PARTE I LA TEORÍA Y LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES .......................................................... 1 I CAMBIO: EL CONCEPTO ......................................................................................................................... 3 DEFINICIONES DE “CAMBIO”........................................................................................................................... 3 TIPOS DE CAMBIO ........................................................................................................................................... 5 LOS PRINCIPIOS DEL CAMBIO.......................................................................................................................... 6 ACOTACIONES A LOS TIPOS DE CAMBIO .......................................................................................................... 9 CONSECUENCIAS DE LA TIPOLOGÍA DEL CAMBIO .......................................................................................... 11 EL MODELO PARA COMPRENDER EL CAMBIO ................................................................................................ 12 II EL PENSAMIENTO DE SISTEMAS ...................................................................................................... 13 EL CONCEPTO DE “SISTEMA” ........................................................................................................................ 13 LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y LA REALIDAD...................................................................................... 14 TIPOS DE SISTEMAS....................................................................................................................................... 17 EL ENTORNO DE LOS SISTEMAS..................................................................................................................... 17 TIPOS DE ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS ..................................................................................................... 19 LOS PRINCIPIOS DE LA ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS..................................................... 21 III SÍMBOLOS, DATOS, INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y TODO ESO ................................... 26 LA RELACIÓN ENTRE SÍMBOLOS Y DATOS ..................................................................................................... 26 LA INFORMACIÓN ......................................................................................................................................... 29 EL CONOCIMIENTO ....................................................................................................................................... 32 IV PARADIGMAS......................................................................................................................................... 37 ¿QUÉ ES UN PARADIGMA? ............................................................................................................................ 37 EL SURGIMIENTO DE NUEVOS PARADIGMAS ................................................................................................. 38 EJEMPLO: CAMBIO DE PARADIGMAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (TI) ...................................... 41 DESPLAZAMIENTO DE PARADIGMAS ............................................................................................................. 42 EL EFECTO PARADIGMA................................................................................................................................ 44 PARADIGMAS Y FORMAS DE RAZONAMIENTO ............................................................................................... 44 V CAMBIO, RIESGOS Y PROBLEMAS.................................................................................................... 46
  • 8. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS viii CAMBIO Y RIESGOS....................................................................................................................................... 46 CONSIDERACIONES PREVIAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y COMPRENSIÓN DE PROBLEMAS............................. 48 LA IDENTIFICACIÓN Y COMPRESIÓN DE LOS PROBLEMAS.............................................................................. 49 LA ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ......................................................................................... 51 PARTE II LOS SÍNTOMAS DEL CAMBIO EN LOS SISTEMAS.......................................................... 54 VI AGENTES GENERADORES DEL CAMBIO....................................................................................... 57 INTERACCIONES ENTRE EL SISTEMA Y SU ENTORNO...................................................................................... 57 AGENTES GENERADORES DEL CAMBIO ......................................................................................................... 59 INPUTS, OUTPUTS Y REALIMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS ............................................................................. 60 VII COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS ANTE EL CAMBIO .................................................. 63 HOMEOSTASIS .............................................................................................................................................. 63 HOMEOSTASIS Y ACTITUDES DE LOS SISTEMAS............................................................................................. 65 EJEMPLO: REACCIONES ANTE EL CAMBIO EN UNA INSTITUCIÓN DE SERVICIO AL PÚBLICO ........................... 69 PATRONES DE COMPORTAMIENTO ANTE EL CAMBIO..................................................................................... 72 PRODUCTIVIDAD DE UN SISTEMA ANTE EL CAMBIO ...................................................................................... 74 DESTRUCCIÓN-CREATIVA EN UN SISTEMA .................................................................................................... 75 VIII OTROS TIPOS DE COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS ANTE EL CAMBIO .............. 79 ESTABILIDAD DINÁMICA: EQUILIBRIO EN MOVIMIENTO................................................................................ 79 LAS FUERZAS DE CAMBIO INTERNO .............................................................................................................. 82 EL COMPORTAMIENTO OSCILATORIO DE LOS SISTEMAS................................................................................ 84 EL FENÓMENO DE GIBBS-WILBRAHAM ........................................................................................................ 85 IX CONTROL DE LOS SISTEMAS ANTE EL CAMBIO........................................................................ 88 LA MESETA HOMEOQUINÉTICA ..................................................................................................................... 89 CRECIMIENTO Y VARIEDAD .......................................................................................................................... 91 ELEMENTOS Y TIPOS DE CONTROL ................................................................................................................ 92 REGULACIÓN DE LOS SISTEMAS.................................................................................................................... 94 PARTE III LA ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS ............................................................................. 100 X ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS............................................................... 102 LOS SISTEMAS NUEVAMENTE...................................................................................................................... 102 LA CONSTRUCCIÓN RECURSIVA DE SISTEMAS............................................................................................. 103 ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS ..................................................................................... 104 AUTOPOIESIS Y AUTONOMÍA....................................................................................................................... 105 DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL ................................................................................................................ 108
  • 9. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS ix XI EL ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA A TRAVÉS DE SUBSISTEMAS.... 110 LOS SUBSISTEMAS ...................................................................................................................................... 110 IDENTIFICACIÓN DE SUBSISTEMAS.............................................................................................................. 112 EL ESTUDIO FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS ................................................................................................. 114 EL ESTUDIO POR NIVELES DE GESTIÓN DE LOS SISTEMAS............................................................................ 115 XII ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LOS SISTEMAS...................................................................... 115 JERARQUÍAS O ESTRUCTURAS JERÁRQUICAS............................................................................................... 116 SUPERIORIDAD EN LAS JERARQUÍAS ........................................................................................................... 117 JERARQUÍAS Y RANGOS .............................................................................................................................. 119 DEFINICIONES ADICIONALES ACERCA DE LAS JERARQUÍAS......................................................................... 123 XIII ESTRUCTURA DE NIVELES DE LOS SISTEMAS....................................................................... 126 DIVISIÓN POR NIVELES EN UN SISTEMA....................................................................................................... 126 NIVELES Y EMERGENCIA............................................................................................................................. 129 PRINCIPIOS DE LOS NIVELES ....................................................................................................................... 130 METODOLOGÍA DE LOS NIVELES................................................................................................................. 131 EJEMPLO: LOS NIVELES EN LAS EMPRESAS SEGÚN ZACHMAN .................................................................... 132 EJEMPLO: LOS NIVELES EN LOS DEPARTAMENTOS DE TI ............................................................................ 134 XIV INDEPENDENCIA FUNCIONAL: ACOPLAMIENTO Y COHESIÓN ....................................... 140 INDEPENDENCIA FUNCIONAL ...................................................................................................................... 140 ACOPLAMIENTO ESTRUCTURAL.................................................................................................................. 141 ACOPLAMIENTO ENTRE SUBSISTEMAS ........................................................................................................ 142 DESACOPLAMIENTO DE SUBSISTEMAS ........................................................................................................ 147 COHESIÓN DE LOS SUBSISTEMAS ................................................................................................................ 147 DIRECTRICES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL Y SUS CONSECUENCIAS ....................................................... 153 XV DOS EJEMPLOS DE ESTRUCTURAS ADAPTABLES AL CAMBIO ......................................... 156 LA ARQUITECTURA DE ZACHMAN .............................................................................................................. 156 LA ARQUITECTURA PARA EL DESARROLLO DE TI ....................................................................................... 159 PARTE IV CONCLUSIONES .................................................................................................................... 166 XVI RECOMENDACIONES GENERALES PARA AFRONTAR EL CAMBIO................................. 168 REFLEXIONES PARA COMPRENDER EL CAMBIO ........................................................................................... 168 LOS “10 MANDAMIENTOS” DE DE ROSNAY ................................................................................................ 169 LOS “CÓDIGOS DEL CAMBIO” DE FLOWER .................................................................................................. 171 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................ 175
  • 10. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS x ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1. CAMBIO DISCRETO. ................................................................................................................... 5 ILUSTRACIÓN 2. CAMBIO CONTINUO. .................................................................................................................. 6 ILUSTRACIÓN 3. CAMBIO DISCONTINUO.............................................................................................................. 6 ILUSTRACIÓN 4. ESTADOS DEL ENTORNO.......................................................................................................... 18 ILUSTRACIÓN 5. INCERTIDUMBRE DEL ENTORNO............................................................................................... 19 ILUSTRACIÓN 6. PAISAJE DE AJUSTE DE UN SISTEMA......................................................................................... 20 ILUSTRACIÓN 7. PERTURBACIONES DE UN SISTEMA........................................................................................... 21 ILUSTRACIÓN 8. LAS CINCO “C” QUE DIFERENCIAN LOS DATOS DE LA INFORMACIÓN....................................... 31 ILUSTRACIÓN 9. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PRINCIPIO DE CONOCIMIENTO INCOMPLETO.......................... 33 ILUSTRACIÓN 10. SURGIMIENTO DE UN PARADIGMA......................................................................................... 39 ILUSTRACIÓN 11. SURGIMIENTO DE NUEVOS PARADIGMAS (LUGAR MÁS PROBABLE)........................................ 39 ILUSTRACIÓN 12. SURGIMIENTO DE NUEVOS PARADIGMAS (LUGAR MÁS LÓGICO) ............................................ 40 ILUSTRACIÓN 13. PARADIGMAS EN LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN......................................................... 41 ILUSTRACIÓN 14. DESPLAZAMIENTO DE PARADIGMAS...................................................................................... 43 ILUSTRACIÓN 15. DESPLAZAMIENTO REPENTINO DE PARADIGMAS. .................................................................. 43 ILUSTRACIÓN 16. CUATRO FORMAS DE AFRONTAR LOS RIESGOS....................................................................... 47 ILUSTRACIÓN 17. ELEMENTOS DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.................................................. 49 ILUSTRACIÓN 18. INTERACCIONES ENTRE EL SISTEMA Y SU ENTORNO. ............................................................. 58 ILUSTRACIÓN 19. AGENTES GENERADORES DEL CAMBIO EN LAS EMPRESAS. .................................................... 60 ILUSTRACIÓN 20. INPUTS Y OUTPUTS DEL SISTEMA........................................................................................... 60 ILUSTRACIÓN 21. REALIMENTACIÓN DE UN SISTEMA........................................................................................ 61 ILUSTRACIÓN 22. REALIMENTACIÓN POSITIVA.................................................................................................. 62 ILUSTRACIÓN 23. REALIMENTACIÓN NEGATIVA................................................................................................ 62 ILUSTRACIÓN 24. ACTITUDES DE LOS SISTEMAS................................................................................................ 66 ILUSTRACIÓN 25. PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS. ............................................................ 74 ILUSTRACIÓN 26. PRODUCTIVIDAD DE UN SISTEMA. ......................................................................................... 74 ILUSTRACIÓN 27. DESTRUCCIÓN-CREATIVA EN LAS DIFERENTES ECONOMÍAS. ................................................. 76 ILUSTRACIÓN 28. DESTRUCCIÓN-CREATIVA EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN. ................................................... 77 ILUSTRACIÓN 29. BALANCE DE FUERZAS. ......................................................................................................... 80 ILUSTRACIÓN 30. BALANCE DE FLUJO............................................................................................................... 81 ILUSTRACIÓN 31. ESTADOS ESTÁTICO Y ESTACIONARIO.................................................................................... 81 ILUSTRACIÓN 32. FUERZAS CONDUCENTES Y RESTRICTIVAS............................................................................. 82
  • 11. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xi ILUSTRACIÓN 33. FUERZAS INTERNAS ACTUANDO EN EL CAMBIO DE PLATAFORMA INFORMÁTICA................... 84 ILUSTRACIÓN 34. COMPORTAMIENTO OSCILATORIO DE LOS SISTEMAS. ............................................................ 85 ILUSTRACIÓN 35. FENÓMENO DE GIBBS-WILBRAHAM...................................................................................... 86 ILUSTRACIÓN 36. LA MESETA HOMEOQUINÉTICA.............................................................................................. 90 ILUSTRACIÓN 37. ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CONTROL............................................................................. 93 ILUSTRACIÓN 38. SISTEMA DE CONTROL DE SECUENCIA CERRADA. .................................................................. 94 ILUSTRACIÓN 39. SISTEMA REGULADO.............................................................................................................. 95 ILUSTRACIÓN 40. REGULACIÓN POR ELIMINACIÓN DE LAS PERTURBACIONES................................................... 96 ILUSTRACIÓN 41. REGULACIÓN POR COMPENSACIÓN DE LAS DESVIACIONES. ................................................... 96 ILUSTRACIÓN 42. REGULACIÓN POR COMPENSACIÓN DE LAS PERTURBACIONES. .............................................. 97 ILUSTRACIÓN 43. ELEMENTOS DE UN SISTEMA QUE CONTROLA SUS PROPIAS OPERACIONES. .......................... 103 ILUSTRACIÓN 44. UNA CARA: ORGANIZACIÓN (IZQUIERDA) Y ESTRUCTURA (DERECHA) [VERTUMNUS: EMPERADOR RODOLFO II]..................................................................................................................... 105 ILUSTRACIÓN 45. DESCOMPOSICIÓN FUNCIONAL DE LOS SISTEMAS. ............................................................... 114 ILUSTRACIÓN 46. ESTRUCTURA JERÁRQUICA DE LOS SISTEMAS...................................................................... 117 ILUSTRACIÓN 47. JERARQUÍAS Y RANGOS EN UN SISTEMA. ............................................................................. 120 ILUSTRACIÓN 48. PROFUNDIDAD, AMPLITUD, Y GRADO DE SALIDA................................................................. 124 ILUSTRACIÓN 49. SESGO DE UN DIAGRAMA DE ESTRUCTURA.......................................................................... 124 ILUSTRACIÓN 50. DIVISIÓN HORIZONTAL DE UNA ESTRUCTURA JERÁRQUICA................................................. 127 ILUSTRACIÓN 51. DIVISIÓN VERTICAL DE UNA ESTRUCTURA JERÁRQUICA...................................................... 127 ILUSTRACIÓN 52. ESTRUCTURA DE NIVELES DE UN SISTEMA........................................................................... 128 ILUSTRACIÓN 53. SURGIMIENTO DE NUEVOS NIVELES..................................................................................... 129 ILUSTRACIÓN 54. NIVELES HORIZONTALES DE LA ARQUITECTURA DE ZACHMAN. .......................................... 134 ILUSTRACIÓN 55. LA PRIMERA ÉPOCA EN DESARROLLO DE TI (SISTEMAS)...................................................... 135 ILUSTRACIÓN 56. LA SEGUNDA ÉPOCA EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS. ...................................................... 135 ILUSTRACIÓN 57. FORMA ALTERNA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS............................................................... 136 ILUSTRACIÓN 58. LA ARQUITECTURA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS SEGÚN MCLEOD................................. 136 ILUSTRACIÓN 59. ESTRUCTURA PARA LA CREACIÓN DE APLICACIONES DE TI................................................. 137 ILUSTRACIÓN 60. ACOPLAMIENTO ENTRE SUBSISTEMAS................................................................................. 142 ILUSTRACIÓN 61. GRADOS DE ACOPLAMIENTO. .............................................................................................. 146 ILUSTRACIÓN 62. GRADOS DE COHESIÓN. ....................................................................................................... 150 ILUSTRACIÓN 63. EJEMPLIFICACIÓN DE LOS GRADOS DE COHESIÓN................................................................ 150 ILUSTRACIÓN 64. REDUCCIÓN DEL FENÓMENO DE GIBBS-WILBRAHAM.......................................................... 154 ILUSTRACIÓN 65. DIVISIÓN POR NIVELES EN LA ARQUITECTURA DE ZACHMAN. ............................................. 157 ILUSTRACIÓN 66. ATRIBUTOS DE LA ARQUITECTURA DE ZACHMAN................................................................ 159
  • 12. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xii ECUACIONES ECUACIÓN 1. DESCOMPOSICIÓN DE UN SISTEMA............................................................................................... 14 ECUACIÓN 2. DESCOMPOSICIÓN DE LA ONTOLOGÍA DEL SISTEMA..................................................................... 15 ECUACIÓN 3. DESCOMPOSICIÓN DE LA DINÁMICA DEL SISTEMA. ...................................................................... 15 ECUACIÓN 4. DESCOMPOSICIÓN COMPLETA DE UN SISTEMA. ............................................................................ 15 ECUACIÓN 5. DESCOMPOSICIÓN DE UN DATO.................................................................................................... 27 ECUACIÓN 6. DESCOMPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN....................................................................................... 29 ECUACIÓN 7. DESCOMPOSICIÓN DE CONOCIMIENTO.......................................................................................... 33 ECUACIÓN 8. MAGNITUD REAL DEL CAMBIO..................................................................................................... 86 TABLAS TABLA 1. TAREAS ESPECÍFICAS DE LAS CINCO “C”. .......................................................................................... 31 TABLA 2. LA ARQUITECTURA DE ZACHMAN................................................................................................... 158 TABLA 3. HABILIDADES Y CONOCIMIENTO EN LOS NIVELES DE LA ARQUITECTURA DE DESARROLLO DE APLICACIONES DE TI.............................................................................................................................. 160
  • 13. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xiii LOS PRINCIPIOS PRINCIPIO 1 (PRINCIPIO DE LA “RASURADORA” DE OCCAM). UNO NO DEBE INCREMENTAR, MÁS ALLÁ DE LO QUE ES NECESARIO, EL NÚMERO DE ENTIDADES REQUERIDAS PARA EXPLICAR ALGO...................................XXIII PRINCIPIO 2 (PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA ENTRE CAMBIO Y PROCESO). EL CAMBIO DEFINE EL PROCESO, Y EL PROCESO DEFINE EL CAMBIO...................................................................................................................... 4 PRINCIPIO 3 (PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD DEL CAMBIO). EL CAMBIO ES PARTE DE Y OPERA EN EL UNIVERSO. 7 PRINCIPIO 4 (PRINCIPIO DE ESCALAMIENTO DE LAS OPERACIÓN DEL CAMBIO). EL CAMBIO SIEMPRE OPERA A TODAS LAS POSIBLES ESCALAS EXISTENTES EN EL UNIVERSO. ................................................................... 7 PRINCIPIO 5 (PRINCIPIO DE LAS FRONTERAS DEL CAMBIO). EN EL UNIVERSO, LOS PROCESOS, Y POR LO TANTO EL CAMBIO, NO TIENEN NI PRINCIPIO NI FINAL. ............................................................................................... 7 PRINCIPIO 6 (PRINCIPIO DE FINITUD DEL CAMBIO). UN CAMBIO EN UN SISTEMA SIEMPRE TIENE UNA DURACIÓN FINITA (ACOTADA)..................................................................................................................................... 8 PRINCIPIO 7 (PRINCIPIO DE ORIGEN DEL CAMBIO). UN CAMBIO SIEMPRE ES PROVOCADO POR LA “ENTIDAD SUJETO”..................................................................................................................................................... 8 PRINCIPIO 8 (PRINCIPIO DE CONTROL DEL CAMBIO). LA OCURRENCIA DE UN CAMBIO ESTÁ BAJO CONTROL DE LA “ENTIDAD SUJETO” Y NO DE LA “ENTIDAD OBJETO”................................................................................... 9 PRINCIPIO 9 (PRINCIPIO DE PERCEPCIÓN DEL CAMBIO). LA “ENTIDAD OBJETO” DEBE SER CAPAZ DE PERCIBIR QUE EL CAMBIO OCURRIÓ. ......................................................................................................................... 9 PRINCIPIO 10 (PRINCIPIO DE ALTERACIÓN DEL ESTADO Y DEL COMPORTAMIENTO). UNA VEZ DETECTADO EL CAMBIO POR LA “ENTIDAD OBJETO”, ÉSTA ALTERA SU ESTADO ORIGINAL Y POR LO TANTO SU COMPORTAMIENTO. ................................................................................................................................... 9 PRINCIPIO 11 (PRINCIPIO DE IDENTIDAD DE LOS INDISTINGUIBLES). DOS SISTEMAS QUE TENGAN LA MISMA CONFIGURACIÓN DEBEN SER CONSIDERADOS COMO UN SOLO SISTEMA. .................................................. 21 PRINCIPIO 12 (PRINCIPIO DE RETENCIÓN SELECTIVA). LAS CONFIGURACIONES ESTABLES EN UN SISTEMA SON RETENIDAS, LAS INESTABLES SON ELIMINADAS. ...................................................................................... 21 PRINCIPIO 13 (PRINCIPIO DE CRECIMIENTO AUTOCATALÍTICO). LAS CONFIGURACIONES ESTABLES QUE FACILITAN LA APARICIÓN DE CONFIGURACIONES SIMILARES A ELLAS SERÁN MAYORES EN NÚMERO. .... 22 PRINCIPIO 14 (PRINCIPIO DE TRANSICIONES ASIMÉTRICAS). LA PROBABILIDAD DE TRANSICIÓN DE UN ESTADO INESTABLE A UNO ESTABLE ES MAYOR QUE LA PROBABILIDAD DE LA TRANSICIÓN INVERSA................... 23 PRINCIPIO 15 (PRINCIPIO DE VARIEDAD SELECTIVA). ENTRE MAYOR SEA LA VARIEDAD DE CONFIGURACIONES QUE UN SISTEMA PUEDA TOMAR, MAYOR SERÁ LA PROBABILIDAD DE QUE AL MENOS UNA DE ESTAS CONFIGURACIONES SEA SELECTIVAMENTE RETENIDA.............................................................................. 24
  • 14. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xiv PRINCIPIO 16 (PRINCIPIO DE REDUNDANCIA DE LOS RECURSOS). PARA MINIMIZAR EL EFECTO DE LAS PERTURBACIONES, EL SISTEMA REQUIERE DE SISTEMAS DE RESPALDO QUE CONTENGAN RECURSOS CRÍTICOS.................................................................................................................................................. 25 PRINCIPIO 17 (PRINCIPIO DEL MÍNIMO ESFUERZO). UN SISTEMA TRATARÁ DE ADAPTARSE O CAMBIAR A SU ENTORNO PARA SATISFACER SUS NECESIDADES, DEPENDIENDO DE LO QUE LE SEA MÁS FÁCIL. ............... 25 PRINCIPIO 18 (PRINCIPIO DE DESORDEN DE LOS SÍMBOLOS). EN EL NIVEL MÁS BAJO DE INTERPRETACIÓN DE PROCESOS, UN GRUPO DE SÍMBOLOS NO POSEE ESTRUCTURA ALGUNA..................................................... 27 PRINCIPIO 19 (PRINCIPIO DE INEXPRESIÓN DE LOS DATOS). UN DATO NO TIENE SIGNIFICADO ALGUNO............. 27 PRINCIPIO 20 (PRINCIPIO DE VARIACIÓN A CIEGAS). EN EL NIVEL MÁS ELEMENTAL DE VARIACIÓN DE PROCESOS, “NO ES POSIBLE CONOCER” CUÁL DE LAS VARIANTES QUE ELLOS PRODUCEN SERÁ LA SELECCIONADA... 29 PRINCIPIO 21 (PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE). CUALQUIER INTERACCIÓN ENTRE EL SISTEMA Y EL ENTORNO HACE QUE CAMBIEN AMBOS. ENTRE MÁS EXPLORE EL SISTEMA A SU ENTORNO, MÁS DIFÍCIL SERÁ PARA ÉL OBTENER INFORMACIÓN ACERCA DEL ESTADO INICIAL DE LO QUE OBSERVA Y SUS OBSERVACIONES ESTARÁN MÁS CONTAMINADAS POR SU PROPIO ESFUERZO....................................................................... 31 PRINCIPIO 22 (PRINCIPIO MINIMAX). EN SITUACIONES DONDE SE PRESENTEN DIFERENTES ALTERNATIVAS, LA ESTRATEGIA MÁS RAZONABLE ES AQUELLA QUE PROMETA MINIMIZAR EL MÁXIMO DE PÉRDIDAS POSIBLES.................................................................................................................................................. 32 PRINCIPIO 23 (PRINCIPIO DEL CONOCIMIENTO INCOMPLETO). EL MODELO CONTENIDO EN UN SISTEMA ES NECESARIAMENTE INCOMPLETO. ............................................................................................................. 32 PRINCIPIO 24 (PRINCIPIO DE LA OSCURIDAD). A PESAR QUE UN SISTEMA NO SE PUEDE CONOCER COMPLETAMENTE, ÉSTE SE PUEDE ADMINISTRAR EFECTIVAMENTE. ........................................................ 34 PRINCIPIO 25 (PRINCIPIO DE VALIDEZ, ALMACENAMIENTO Y UNIVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO EXPLÍCITO). LAS EXPRESIONES FORMALES FACILITAN LA ACUMULACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CONOCIMIENTO. LAS PRUEBAS DE VALIDEZ IMPLICAN QUE ES POSIBLE SELECCIONAR LAS DESCRIPCIONES ADECUADAS Y RECHAZAR LAS INAPROPIADAS. EL ALMACENAMIENTO IMPLICA QUE LAS DESCRIPCIONES ADECUADAS PUEDAN DÁRSELES MANTENIMIENTO. LA UNIVERSALIDAD SIGNIFICA QUE EL CONOCIMIENTO DESARROLLADO POR DIFERENTES SISTEMAS EN DIFERENTES LUGARES SE PUEDE COMUNICAR Y CONJUNTAR, DE TAL FORMA QUE SE PUEDE TENER UN DEPÓSITO DE CONOCIMIENTO PROBADO Y DISPONIBLE.............................................................................................................................................. 35 PRINCIPIO 26 (PRINCIPIO DEL EFECTO PARADIGMA). EN LA PERSPECTIVA DE UN PARADIGMA INAPROPIADO, EL SISTEMA ES INCAPAZ DE PERCIBIR LOS DATOS U OBJETOS QUE SE ENCUENTRAN JUSTO DELANTE DE ÉL. . 44 PRINCIPIO 27 (PRINCIPIO DE MAXIMIZACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE). EN EL RAZONAMIENTO INDUCTIVO, UTILIZAR TODA, Y NO MÁS QUE TODA, LA INFORMACIÓN DISPONIBLE. .................................................... 45 PRINCIPIO 28 (PRINCIPIO DE MINIMIZACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE). EN EL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO, PERDER LA MÍNIMA INFORMACIÓN QUE SEA POSIBLE............................................................................... 45 PRINCIPIO 29 (PRINCIPIO DE LA INVARIANZA DE LA INCERTIDUMBRE). CUANDO SE TRANSFORME A UN SISTEMA O A UN PARADIGMA, HACER LA CANTIDAD DE INFORMACIÓN RESULTANTE EN EL SISTEMA O PARADIGMA TAN CERCANA POSIBLE A LA ORIGINAL.................................................................................................... 45
  • 15. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xv PRINCIPIO 30 (PRINCIPIO DE EMERY Y TRIST). EL ENTENDIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO DE UN SISTEMA REQUIERE DEL CONOCIMIENTO DE CADA MIEMBRO DEL SIGUIENTE CONJUNTO DE INTERACCIONES {I11, I12, I21, I22}, DONDE I INDICA LA INTERACCIÓN, EL ÍNDICE 1 SE REFIERE AL SISTEMA EN SÍ, Y EL ÍNDICE 2 AL ENTORNO DEL SISTEMA....................................................................................................................... 57 PRINCIPIO 31 (PRINCIPIO DE INDUCCIÓN DEL CAMBIO). EL CAMBIO EN LOS SISTEMAS ES INDUCIDO CRECIENTEMENTE POR ENTIDADES EXTERNAS......................................................................................... 58 PRINCIPIO 32 (PRINCIPIO DE ADAPTABILIDAD). LA ADAPTABILIDAD DE LOS SISTEMAS ES UNA FUNCIÓN DE SU HABILIDAD PARA APRENDER Y COMPORTARSE EN CONTINGENCIAS CAMBIANTES DEL ENTORNO............. 59 PRINCIPIO 33 (PRINCIPIO DE ULTRAESTABILIDAD). LOS SISTEMAS HOMEOSTÁTICOS SON ULTRAESTABLES...... 64 PRINCIPIO 34 (PRINCIPIO DE DESTRUCCIÓN-CREATIVA). EN EL CURSO DE TODO CAMBIO (AUTOESAMBLAJE O EVOLUCIÓN), UN SISTEMA ADQUIERE ALGUNAS PROPIEDADES Y LEYES, MIENTRAS QUE OTRAS DESAPARECEN. ........................................................................................................................................ 75 PRINCIPIO 35 (PRINCIPIO DEL FENÓMENO DE GIBBS-WILBRAHAM). ANTE LA PRESENCIA DE UN CAMBIO Y ANTE LA FALTA DE CONOCIMIENTO PARA PREDECIRLO, EL SISTEMA REACCIONARÁ CONFORME AL FENÓMENO DE GIBBS-WILBRAHAM. .......................................................................................................................... 87 PRINCIPIO 36 (PRINCIPIO DE REDUCCIÓN DEL IMPACTO AL CAMBIO). PARA QUE UN SISTEMA PUEDA REDUCIR EL IMPACTO AL CAMBIO DEBE POSEER UN CONOCIMIENTO SUFICIENTE DE SU ENTORNO (FORMULACIÓN DE UN MODELO) Y UNA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL INTERNA ROBUSTA. .................................................... 88 PRINCIPIO 37 (PRINCIPIO DE VARIEDAD OBLIGADA). ENTRE MAYOR SEA LA VARIEDAD DE ACCIONES DISPONIBLES EN UN CONTROLADOR, MÁS GRANDE SERÁ LA VARIEDAD DE PERTURBACIONES QUE LE ES POSIBLE COMPENSAR. .............................................................................................................................. 91 PRINCIPIO 38 (PRINCIPIO DE RELACIÓN CONTROL-REGULACIÓN) EL CONTROL DE UN SISTEMA TRAE CONSIGO LA REGULACIÓN DEL MISMO......................................................................................................................... 94 PRINCIPIO 39 (PRINCIPIO DE CONOCIMIENTO OBLIGADO). CON EL FIN DE COMPENSAR LAS PERTURBACIONES DE UNA FORMA ADECUADA, UN SISTEMA REGULADO TIENE QUE “CONOCER” QUE ACCIÓN SELECCIONAR DE LA GRAN VARIEDAD DE ACCIONES DISPONIBLES...................................................................................... 97 PRINCIPIO 40 (PRINCIPIO DE RESTRICCIÓN OBLIGADA). CON EL FIN DE QUE EXISTA UNA COORDINACIÓN ADECUADA DE ACCIONES PARA LA PERCEPCIÓN, AL SISTEMA LE DEBE SER POSIBLE SELECCIONAR UNA OPCIÓN CORRECTA................................................................................................................................... 98 PRINCIPIO 41 (PRINCIPIO DE CONSTRUCCIÓN RECURSIVA DE SISTEMAS). LOS PROCESOS INTRÍNSECOS EN LA FÓRMULA BVSR CONSTRUYEN RECURSIVAMENTE SISTEMAS ESTABLES A TRAVÉS DE LA RECOMBINACIÓN DE BLOQUES CONSTRUCTORES ESTABLES. ............................................................................................. 104 PRINCIPIO 42 (PRINCIPIO DE MÁXIMA AUTONOMÍA). A TRAVÉS DE LA RED DE INTERACCIONES, Y SU REGENERACIÓN, ENTRE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA SE PROPORCIONAN LAS HERRAMIENTAS PARA LLEVAR A CABO PLANEACIONES LOCALES, MÁS QUE PARA PROPORCIONAR UN CONTROL CENTRALIZADO DE LA PLANEACIÓN EN CIERTOS COMPONENTES DE LA RED. .................................................................. 106 PRINCIPIO 43 (PRINCIPIO DE AUTO-ORGANIZACIÓN). TODO SISTEMA CON CERRADURA ORGANIZACIONAL DESARROLLARÁ COMPONENTES QUE SE ADAPTEN A SU ENTORNO. ........................................................ 107
  • 16. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xvi PRINCIPIO 44 (PRINCIPIO DE GÉNESIS DE LA ESTRUCTURA). CUALQUIER PROCESO DE COMUNICACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA, UNA VEZ INICIADO Y MANTENIDO CON CIERTA REGULARIDAD, CONDUCE A LA GÉNESIS DE LA ESTRUCTURA (SOCIAL ENTRE COMUNICADORES) EN ESE SISTEMA. ........................ 108 PRINCIPIO 45 (PRINCIPIO DE ANIDAMIENTO DE LOS SISTEMAS). UN SISTEMA ESTÁ SIEMPRE CONTENIDO EN OTRO. ASÍ CADA SISTEMA TIENE SUBSISTEMAS Y SUPRASISTEMAS. ....................................................... 110 PRINCIPIO 46 (PRINCIPIO DE VENTAJA COMPARATIVA). LOS SUBSISTEMAS DE PRODUCCIÓN SERÁN UTILIZADOS EN AQUELLOS PROCESOS EN LOS CUALES SON RELATIVAMENTE MÁS PRODUCTIVOS. ............................ 111 PRINCIPIO 47 (PRINCIPIO DE SUBSIDIO DE LOS SISTEMAS). LOS PROBLEMAS SE RESUELVEN MEJOR EN EL SUBSISTEMA DONDE SE PRESENTAN....................................................................................................... 111 PRINCIPIO 48 (PRINCIPIO DE BORSODI). CENTRALIZAR LAS OPERACIONES EN UN SUBSISTEMA HARÁ QUE LOS COSTOS DE LA PRODUCCIÓN DISMINUYAN, PERO TAMBIÉN HARÁ QUE LOS COSTOS DE PROCESAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN SE INCREMENTEN DESPROPORCIONADAMENTE. .............................................................. 113 PRINCIPIO 49 (PRINCIPIO DE SUBOPTIMIZACIÓN). OPTIMIZAR CADA SUBSISTEMA DE FORMA INDEPENDIENTE NO CONDUCIRÁ EN GENERAL AL TENER UN SISTEMA ÓPTIMO...................................................................... 113 PRINCIPIO 50 (PRINCIPIO DE REDUNDANCIA DEL MANDO SUPERIOR). EL PODER RESIDE DONDE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO RESIDEN................................................................................................................ 117 PRINCIPIO 51 (PRINCIPIO DE CAUSALIDAD DE LOS SUBSISTEMAS). EL TODO ESTÁ EN CIERTO GRADO RESTRINGIDO POR LAS PARTES (CAUSALIDAD ASCENDENTE), PERO EL MISMO TIEMPO LAS PARTES ESTÁN EN CIERTO GRADO (NO NECESARIAMENTE IGUAL AL ANTERIOR) RESTRINGIDAS POR EL TODO (CAUSALIDAD DESCENDENTE). .............................................................................................................. 118 PRINCIPIO 52 (PRINCIPIO DEL BALANCE BUROCRÁTICO DEL PODER). CUANDO SE PRESENTA UN CONFLICTO GENERADO POR LA ADOPCIÓN DE NUEVAS POLÍTICAS EN EL SISTEMA, ÉSTE TIENDE A EVALUAR, SOBRE LA BASE DEL ALCANCE DE LA POLÍTICA, LA ALTERACIÓN EN LAS POSICIONES RELATIVAS DE PODER DE LOS SUBSISTEMAS AFECTADOS. LA DECISIÓN QUE EL SISTEMA TOMARÁ ES AQUELLA QUE MENOS PERTURBE EL BALANCE EXISTENTE DE PODER ENTRE LOS SUBSISTEMAS..................................................................... 119 PRINCIPIO 53 (PRINCIPIO DE JERARQUÍA OBLIGADA). LA FALTA DE UNA HABILIDAD PARA REGULAR SE PUEDE COMPENSAR, HASTA CIERTO PUNTO, POR UNA MAYOR ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA............................. 119 PRINCIPIO 54 (PRINCIPIO DE LA REINA ROJA). PARA UN SISTEMA EVOLUTIVO, SU CONTINUO DESARROLLO ES NECESARIO PARA MANTENER SU AJUSTE RELATIVO CON LOS SISTEMAS QUE CO-EVOLUCIONAN CON ÉL.120 PRINCIPIO 55 (PRINCIPIO GENERALIZADO DE PETER). LOS SISTEMAS EVOLUTIVOS TIENDEN A DESARROLLARSE HASTA EL LÍMITE DE SU COMPETENCIA ADAPTATIVA............................................................................. 121 PRINCIPIO 56 (PRINCIPIO DE LA NATURALEZA DE LOS RANGOS). LA ELECCIÓN DE LOS RANGOS EN QUE SE DESCRIBA UN SISTEMA DADO DEPENDE DEL OBSERVADOR, DE SUS CONOCIMIENTOS ACERCA DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA MISMO, Y DE SU INTERÉS POR ÉL, AUNQUE EN EL CASO DE MUCHOS SISTEMAS EXISTEN RANGOS QUE PARECEN SERLE NATURALES O INHERENTES....................................... 122 PRINCIPIO 57 (PRINCIPIO DE COMPRENSIÓN DE LOS SISTEMAS). PARTIENDO DE UN RANGO CUALQUIERA DADO, LA COMPRENSIÓN DEL SISTEMA AUMENTA AL IR CRUZANDO RANGOS: CUANDO SE DESCIENDE EN LA
  • 17. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xvii JERARQUÍA SE OBTIENEN EXPLICACIONES MÁS DETALLADAS, MIENTRAS QUE CUANDO SE ASCIENDE POR ELLA SE ADQUIERE UNA COMPRENSIÓN MÁS PROFUNDA DE SU SIGNIFICACIÓN...................................... 122 PRINCIPIO 58 (PRINCIPIO DE CONTENCIÓN DE LOS NIVELES). EN UN SISTEMA CON UNA ESTRUCTURA DE NIVELES, CUALQUIER SUBSISTEMA PERTENECE, AL MENOS, A UNO DE LOS NIVELES.............................. 130 PRINCIPIO 59 (PRINCIPIO DE DEPENDENCIA). LOS NIVELES NUEVOS DEPENDEN DE LOS ANTIGUOS EN LO QUE SE REFIERE A SU EMERGENCIA, ASÍ COMO EN LO QUE ATAÑE A LA CONTINUACIÓN DE SU EXISTENCIA....... 130 PRINCIPIO 60 (PRINCIPIO DE AUTONOMÍA Y ESTABILIDAD). TODO NIVEL POSEE, DENTRO DE CIERTOS LÍMITES, ALGUNA AUTONOMÍA Y ESTABILIDAD.................................................................................................... 130 PRINCIPIO 61 (PRINCIPIO DE ALCANCE). TODO PROCESO ESTÁ DETERMINADO PRIMARIAMENTE DE ACUERDO CON EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS ESPECÍFICOS QUE CARACTERICE A SU PROPIO NIVEL O NIVELES Y A LOS NIVELES CONTIGUOS.............................................................................................................................. 131 LAS METODOLOGÍAS METODOLOGÍA 1. METODOLOGÍA DE BUNGE PARA LA INDAGACIÓN DEL CONOCIMIENTO.............................. 132 METODOLOGÍA 2. METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE LOS SISTEMAS..................................... 153 LOS ALGORITMOS ALGORITMO 1. ALGORITMO PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD DEL CAMBIO. ................................................. 83 ALGORITMO 2. ALGORITMO PARA DETERMINAR EL ACOPLAMIENTO ENTRE SUBSISTEMAS. ............................ 146 ALGORITMO 3. ALGORITMO PARA DETERMINAR EL GRADO DE COHESIÓN DE UN SUBSISTEMA........................ 152 LOS “10MANDAMIENTOS”DEL CAMBIO MANDAMIENTO 1. PRESERVAR LA VARIEDAD................................................................................................. 169 MANDAMIENTO 2. NO “ABRIR” LOS CICLOS REGULATORIOS........................................................................... 169 MANDAMIENTO 3. BUSCAR LOS PUNTOS DE AMPLIFICACIÓN. ......................................................................... 169 MANDAMIENTO 4. RESTABLECER EQUILIBRIOS A TRAVÉS DE LA DESCENTRALIZACIÓN.................................. 169 MANDAMIENTO 5. CONOCER CÓMO MANTENER LAS RESTRICCIONES.............................................................. 169 MANDAMIENTO 6. DIFERENCIAR PARA INTEGRAR. ......................................................................................... 170
  • 18. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xviii MANDAMIENTO 7. PERMITIR LA AGRESIÓN PARA EVOLUCIONAR.................................................................... 170 MANDAMIENTO 8. DEFINIR LOS OBJETIVOS ANTES DE LA PROGRAMACIÓN DETALLADA................................. 170 MANDAMIENTO 9. CONOCER CÓMO UTILIZAR LA ENERGÍA OPERATIVA. ......................................................... 170 MANDAMIENTO 10. RESPETAR LOS TIEMPOS DE RESPUESTA........................................................................... 170 LOS CÓDIGOS DEL CAMBIO CÓDIGO 1. PERMANECER CON LOS PIES EN LA TIERRA..................................................................................... 171 CÓDIGO 2. MIRAR SIEMPRE HACIA DELANTE................................................................................................... 171 CÓDIGO 3. ESPERAR EL CAMBIO...................................................................................................................... 171 CÓDIGO 4. ESPERAR UN CAMBIO REPENTINO................................................................................................... 171 CÓDIGO 5. BUSCAR UN CAMBIO EN CADA NIVEL DEL SISTEMA........................................................................ 171 CÓDIGO 6. ESPERAR EL CAMBIO PARA EVOLUCIONAR..................................................................................... 171 CÓDIGO 7. ESPERAR LO INESPERABLE............................................................................................................. 171 CÓDIGO 8. DECIR SIEMPRE LA VERDAD........................................................................................................... 171 CÓDIGO 9. INCREMENTAR LA COMUNICACIÓN. ............................................................................................... 172 CÓDIGO 10. ESCUCHAR ACTIVAMENTE, ÁVIDAMENTE. ................................................................................... 172 CÓDIGO 11. NOTAR LA REALIMENTACIÓN QUE TIENE EL SISTEMA. ................................................................. 172 CÓDIGO 12. NOTAR CÓMO EL SISTEMA SE ANTICIPA AL FUTURO..................................................................... 172 CÓDIGO 13. AUMENTAR LA VISIÓN DEL ENTORNO. ......................................................................................... 172 CÓDIGO 14. NO DEPENDER DEMASIADO DE LAS PREDICCIONES....................................................................... 172 CÓDIGO 15. TRAZAR UNA VISIÓN DEL FUTURO QUE FUNCIONE. ...................................................................... 172 CÓDIGO 16. CONFECCIONAR LO QUE SE ESTÁ HACIENDO. ............................................................................... 172 CÓDIGO 17. OBSERVAR EL COMPORTAMIENTO, ANTES QUE LA ESTRUCTURA. ................................................ 172 CÓDIGO 18. EVITAR EL SÍNDROME DEL “HERMANO MAYOR”. ......................................................................... 172 CÓDIGO 19. UTILIZAR LO QUE SE TIENE. ......................................................................................................... 173 CÓDIGO 20. ENCONTRAR LOS CICLOS DE REALIMENTACIÓN. .......................................................................... 173 CÓDIGO 21. ESPERAR DE CADA COMPONENTE LO QUE REALIZA MEJOR........................................................... 173 CÓDIGO 22. NO PENALIZAR LOS ERRORES....................................................................................................... 173 CÓDIGO 23. HACER DEL SISTEMA UN ORGANISMO QUE APRENDE. .................................................................. 173 CÓDIGO 24. DEJAR QUE LOS COMPONENTES DESCUBRAN QUE FUNCIONA Y QUE NO FUNCIONA...................... 173 CÓDIGO 25. CAMBIAR, COMO ÚLTIMA OPCIÓN, A LOS COMPONENTES LÍDERES Y SUS SEGUIDORES................. 173 CÓDIGO 26. DELEGAR LAS DECISIONES........................................................................................................... 173 CÓDIGO 27. DEJAR QUE EL ENTORNO O LOS DEMÁS COMPONENTES DEL SISTEMA TOMEN LAS DECISIONES RESPECTIVAS. ........................................................................................................................................ 173
  • 19. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xix CÓDIGO 28. AUMENTAR LA COHESIÓN Y DISMINUIR EL ACOPLAMIENTO DEL SISTEMA. .................................. 173 CÓDIGO 29. COMPARTIR LAS FUENTES DE RECURSOS EXTERNOS, NO BENEFICIOS. COMPARTIR CALIDAD, NO TAMAÑO. ............................................................................................................................................... 174 CÓDIGO 30. HACER LO QUE SE SABE HACER.................................................................................................... 174 CÓDIGO 31. NO OBSERVAR A LOS DEMÁS SISTEMAS COMO REALIZAN EL CAMBIO, OBSERVAR CÓMO LO REALIZA EL SISTEMA EN CUESTIÓN. ..................................................................................................................... 174 CÓDIGO 32. INCREMENTAR LA VELOCIDAD..................................................................................................... 174 CÓDIGO 33. ESTAR PREPARADO PARA EL CAMBIO........................................................................................... 174 CÓDIGO 34. DEJAR LLEVARSE POR EL CAMBIO................................................................................................ 174 CÓDIGO 35. SER PRECAVIDO. .......................................................................................................................... 174
  • 20. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xx
  • 21. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xxi IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN Una de las características más importantes de la sociedad en que vivimos es la velocidad con la que cambia. Por ejemplo, no hace muchos años apenas se conocía la tecnología informática y no se vislumbraba la cantidad de aplicaciones que ésta podría tener en la sociedad en general. Hoy en día, esta tecnología ha generado una serie de cambios en la forma de operar en casi la totalidad de las empresas, y todavía falta mucho por descubrirse. Para poder adaptarse a las circunstancias impuestas por el cambio, se necesita constantemente desarrollar nuevas habilidades para adaptarse a este entorno cambiante. La falta de adaptación al cambio ha generado en las personas una serie de problemas, como el de desempleo, mientras que, por otro lado, las personas que han logrado adaptarse y hacen una revisión constante de sus habilidades, cada día tienen mejores oportunidades de trabajo. Algo similar ocurre con las empresas de cualquier giro. Para muchas personas y empresas, demasiado cambio los pone tensos y les genera una tendencia a rechazarlo. La razón principal es que la aceleración del cambio está acompañada por un incremento en la información inherente en él y que no siempre se puede convertir en conocimiento útil que permita saber, con cierto grado de certidumbre, qué rumbo tomar. En otras palabras, se tiene temor a lo desconocido. Así, lo desconocido se genera por no saber cómo aprovechar eficaz y eficientemente la información arrojada por cambio. Esto se debe principalmente a que la información no siempre se expresa de “forma pura”, en el sentido que se refiera a una sola disciplina, sino que para poder comprenderla requiere de la integración de varias disciplinas, teorías, ideologías, etc. Una forma de atacar este problema de integración es tratar de descubrir su organización. Cuando esta organización de la información se descubre y puede describirse a través de principios que sean independientes del dominio específico de aplicación,
  • 22. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xxii entonces se habrán descubierto las leyes generales que hacen posible el análisis y resolución problemas en cualquier dominio. Un problema trae consigo beneficios excepcionales o daños también excepcionales, por lo que es necesario emplear una forma de resolver tales problemas de forma eficiente y eficaz. Una método que ha demostrado ser útil para la resolución de problemas desde mediados del Siglo XX es la utilización del pensamiento de sistemas, el cual ofrece una perspectiva nueva y poderosa, un lenguaje especializado, y un conjunto de herramientas útiles para tal efecto. En general, el pensamiento de sistemas, es una forma de entender la realidad de las relaciones entre las diversas partes de los sistemas, más que hacer énfasis en las partes de esos sistemas. Esta forma de pensamiento se basa en un campo del conocimiento denominado teoría general de sistemas que ha sido cultivada por diversos pensadores y en la actualidad existe una amplia literatura al respecto, lo que permite decir con toda certeza que el pensamiento de sistemas está soportado por principios fundamentales derivados de bases teóricas y prácticas firmes. Puesto que no existe sistema que no sufra los embates del cambio, el cual puede provenir de diversas fuentes y bajo diferentes circunstancias, los principios son una forma de expresar las ideas fundamentales que permitan establecer un marco de trabajo o metodología para la resolución de problemas generados por él en el sistema. Así pues, si se comprenden los principios inherentes alrededor del cambio y los sistemas se podrán afrontar tales problemas. De aquí se deriva el objetivo principal de este trabajo: establecer un conjunto de principios claros y coherentes que permitan comprender el cambio en los sistemas. Tales principios han sido cuidadosamente seleccionados de diferentes fuentes citadas en su momento y recolectadas en la sección denominada “Referencias Bibliográficas” al final del libro. En la selección de los principios se tomó en cuenta dos factores principales. El primero de ellos es que una expresión se convierte o es un principio si y sólo si cumple con las siguientes cuatro propiedades:  Son primitivos o axiomáticos; es decir, son el inicio de una forma de pensamiento;  Son autoevidentes; es decir, tautológicos;
  • 23. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xxiii  Son universales, en el sentido que son virtualmente aplicables a cualquier sistema, ya sea éste una empresa, una persona o un grupo de ellas, una tecnología, etc.,  Son invariantes en el tiempo; es decir, siempre han estado presentes, aunque se hayan conocido hasta que alguien los expresó de una forma clara y precisa. El segundo factor de selección es (tomando en cuenta que los temas a tratar son el cambio, el conocimiento y los sistemas) la aplicación del siguiente principio atribuido al filósofo medieval William de Occam (o Ockham). Este principio establece [PCW] Principio 1 (Principio de la “rasuradora” de Occam). Uno no debe incrementar, más allá de lo que es necesario, el número de entidades requeridas para explicar algo. En otras palabras, se debe utilizar solo lo necesaria para explicar algo. Este principio a menudo se denomina el “principio de parsimonia” y es el que está detrás de cada construcción de un modelo o teoría. Además invita a elegir, de entre todos los modelos posibles que describen un fenómeno, el más sencillo. En cualquier modelo, la “rasuradora” de Occam ayuda a “rasurar” aquellos conceptos, variables o construcciones que no son realmente necesarios para explicar el fenómeno. Si se lleva a cabo lo anterior, desarrollar el modelo será una tarea fácil y existirá menos oportunidad de introducir inconsistencias, ambigüedades o redundancias. Con lo anterior en mente, el presente libro se ha divido en cuatro partes. La Parte I se refiere a la teoría previa para poder comprender el cambio, los sistemas, el conocimiento, los paradigmas, y la clasificación de los problemas generados por el cambio. Esta parte comprende los Capítulos del I al V. Si se prosiguiera de la forma en que un médico lleva a cabo una consulta a un paciente, el siguiente paso después que se tiene cierta teoría, es determinar los síntomas que presenta el paciente. Este es el tema principal de la Parte II. En esta parte comprende los Capítulos VI al IX y establece las bases para poder determinar los agentes generadores del cambio, el comportamiento de los sistemas ante el ataque de esos agentes, y cómo llevar a cabo el control de los sistemas ante el cambio.
  • 24. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xxiv Continuando con la analogía de una consulta médica, el siguiente paso sería determinar la constitución física del paciente y en particular de la parte afectada por la enfermedad; es decir, determinar la estructura y organización. Este es el motivo de discusión de la Parte III (Capítulos X al XV). En esta parte se estudian temas tales como la estructura jerárquica y de niveles que puede tener un sistema, así como la cohesión y el acoplamiento de los subsistemas que componen el sistema. Al final se presentan algunos ejemplos de estructuras que han demostrado ser adaptables a los cambios. Finalmente, en la Parte IV, la cual consta únicamente del Capítulo XVI, se presentan los mandamientos y códigos que recomiendan un par de expertos en la materia par poder afrontar el cambio. Esto equivaldría, en la analogía señalada, a dar la prescripción médica, sólo que en este caso de una forma genérica y no particular, ya que lo discutido a través de los capítulos comprende una gran gama de sistemas (pacientes) y no uno en particular. Alex D. México, D.F. Verano, 2000 y revisado en el otoño-invierno de 2002
  • 25. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xxv AAAGGGRRRAAADDDEEECCCIIIMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS A todos aquellos que me han mostrado que el único camino para poder afrontar el cambio es el conocimiento. En particular al Dr. Enrique Calderón Alzati por haber creado la Fundación Arturo Rosenblueth, una institución dedicada a la generación del conocimiento alrededor de la informática y computación, que ha provocado y continuará provocando cambios sustantivos en la sociedad mexicana. A todos los profesionales e instituciones académicas que han sido perturbados por los cambios generados por el Instituto Tecnológico Rosenblueth. También quiero agradecer a todas las personas o empresas que buscan el cambio sin querer cambiar, en particular a aquellas que han tenido contacto con la empresa Tecnología Nueva (TECNOVA), empresa asociada a la Fundación Arturo Rosenblueth. En general a todos los que se han resistido al cambio cuando éste se les presenta por mostrarme sus muchas formas de hacerlo. A Francis Heylighen, al cual no he tenido la oportunidad de conocer, pero que gracias a él y a su proyecto denominado “Principia Cybernetica” ha sentado los principios inherentes en los sistemas y el cambio, los cuales son la base de este libro.
  • 26. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS xxvi
  • 27. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 1 PPPAAARRRTTTEEE III LLLAAA TTTEEEOOORRRÍÍÍAAA YYY LLLOOOSSS PPPRRRIIINNNCCCIIIPPPIIIOOOSSS FFFUUUNNNDDDAAAMMMEEENNNTTTAAALLLEEESSS
  • 28. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 2
  • 29. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 3 III CCCAAAMMMBBBIIIOOO::: EEELLL CCCOOONNNCCCEEEPPPTTTOOO Las personas no dudan que el cambio es una parte sustancial de la realidad. Éste sucede a diario aunque no se perciba del todo: un rayo puede caer en alguna parte del planeta y hacer demasiado ruido sin que la gran mayoría de los seres vivos lo noten, una empresa puede nacer o cesar sus operaciones sin que se tenga noticia de ello, etc. El cambio presenta diferentes formas y está inmerso en todas las actividades de la vida diaria. Esto hace que no sea comprendido del todo. De aquí que se haga necesario poner las bases para entenderlo. De igual forma, es necesario establecer el marco de trabajo sobre el cual se basará la discusión de los capítulos siguientes. Estos son los objetivos principales de este primer capítulo. DEFINICIONES DE “CAMBIO” El cambio se puede definir de un sinnúmero de formas. Una definición que se ha mantenido por muchos años en los círculos académicos ha sido proporcionada por W.R. Ashby [Ashby p.21]: “el concepto fundamental […] es el de „diferencia‟, sea entre cosas evidentemente diferentes, sea entre dos estados de una misma cosa que ha cambiado en el transcurso del tiempo.” Una definición alternativa en la cual aparece el concepto de diferencia, además de los de percepción y tiempo, es [Kutz]: “El cambio es una diferencia perceptible (o mesurable) en el momento en el que se presenta, ya sea de forma directa o indirecta, por un individuo”.
  • 30. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 4 Esta última definición incluye la posibilidad de que el cambio ocurra aún cuando no se perciba. Por ejemplo, si una empresa deja de operar, puede ocurrir que un cierto número de personas perciba este hecho y otro no lo haga. Esta percepción puede tomar diferentes valores: el valor que le asigne cada persona dependerá del modelo que ella tenga de la realidad y de la escala de medición que se utilice. Si el cambio significa diferencia, entonces debe existir un proceso o una serie de acciones que la provoque. Así, este proceso está estrechamente relacionado con los efectos que el cambio provoque. De forma reciproca, si un proceso existe, entonces se puede decir que se ha creado una diferencia en algo o alguien (entidad), y por lo tanto un cambio. De esta discusión se infiere que existe una correspondencia entre el concepto de “cambio” y el de “proceso”: Principio 2 (Principio de equivalencia entre cambio y proceso). El cambio define el proceso, y el proceso define el cambio. Por ejemplo, si una empresa cesa sus operaciones significa que un cambio ha ocurrido en ella el cual fue provocado por un proceso determinado. Por otro lado, si un proceso se presenta en una empresa, entonces éste origina un cambio. Esto indica que el cambio se puede visualizar como una “alteración de estado”. Específicamente, se puede enunciar la siguiente definición: “el cambio es una alteración del estado de una entidad (alguien o algo), siendo esta alteración generada por un proceso el cual ha sido “disparado” por el entorno en el cual se encuentra inmersa la entidad”. Para una entidad, el cambio adquiere importancia una vez que es evidente para él. Sin embargo, si la entidad es un humano, no siempre la forma de pensar permite que el cambio sea evidente. Así mismo, el cambio adquirirá un valor sólo cuando se empieza a pensar en él, o alternativamente, cuando se ha diseñado algún instrumento para medirlo. Esto significa que un cambio puede llegar a ser perceptible de forma directa o a través de la mediación de un instrumento. En conclusión, el cambio se ve afectado por la inercia cultural, comúnmente denominada “paradigma” (ver Capítulo IV), y su percepción depende de la escala de medición.
  • 31. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 5 TIPOS DE CAMBIO Hasta este punto, se ha dicho que el cambio puede ser perceptible, imperceptible, perceptible de forma directa, o perceptible vía la mediación de un instrumento. Sin embargo, existe otro tipo de cambio denominado cambio emergente [Kutz], el cual es imperceptible excepto bajo ciertas condiciones. El cambio emergente, y por lo tanto el proceso emergente asociado, consiste de un cambio más un “agente conductor”, el cual hace que el cambio apunte hacia una dirección predefinida (ver Capítulo VI). Por otro lado, independientemente del tipo de cambio que se trate, el cambio puede ser discreto (por pulsos) o continuo, siendo este cambio percibido de alguna forma o de la otra dependiendo de la escala de observación. Siguiendo las ideas de Kutz [Kutz], el cambio discreto se refiere al cambio en el cual cualesquiera de sus valores están completamente separados de su vecino más cercano por un valor arbitrariamente grande (típicamente cuantizado), y no necesariamente relacionado con el primero (Ilustración 1). Debido a esto último, este cambio es catastrófico en el sentido que puede ser impredecible. T0 T1 Cambio inicial (T0) Cambio final (T1) Ilustración 1. Cambio discreto. En particular, el espacio entre dos valores sucesivos de un cambio discreto no necesariamente está “lleno” de algo, siendo esto una razón más para ser catastrófico, ya que no existe conexión alguna entre el valor anterior y el sucesivo. Por otro lado, el cambio continuo es aquel en el cual dados dos instantes de tiempo T0 y T1 arbitrariamente cercanos, el cambio se puede representar por una curva continua (Ilustración 2). Una forma de visualizar este tipo de cambio es como un cambio discreto cuyos valores son muy parecidos y se sitúan infinitamente cerca uno del otro. Lo anterior significa que este cambio nunca puede ser catastrófico en el sentido que nunca puede ser
  • 32. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 6 completamente impredecible, aun en casos extremos en los que el cambio se presente con altibajos pronunciados. T0 T1 Cambio inicial (T0) Cambio final (T1) Ilustración 2. Cambio continuo. Es importante hacer notar nuevamente que, dependiendo de la escala de observación, el cambio se puede percibir de forma discreta o continua. Alguna de las veces éste se percibe de ambas formas. Cuando este sea el caso, se le denominará cambio discontinuo y se muestra en la Ilustración 3. Ilustración 3. Cambio discontinuo. Por otro lado, como se sabe de la física cuántica, el universo es fundamentalmente discreto, entonces es lógico suponer que cualquier cambio que ocurra debe ser discreto y por lo tanto catastrófico. En muchos de los casos, y dependiendo de la escala de observación, la catástrofe no es evidente para una entidad, puesto que el número de procesos que definen el cambio catastrófico se combinan de tal forma que se presentan como un cambio continuo suave, y por lo tanto no siempre catastrófico; es decir en algunas ocasiones, el cambio es totalmente predecible. LOS PRINCIPIOS DEL CAMBIO Hasta ahora se puede concluir que el universo exhibe el cambio a diferentes escalas, por lo que éste se puede percibir o no. Es importante señalar que desde un punto de vista estricto, T0 T5T1 T2 T3 T4
  • 33. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 7 este cambio ocurre independientemente de lo que las cosas existentes en el universo hagan o dejen de hacer. Por otro lado, del Principio 2 se sabe que el cambio está organizado en procesos, siendo algunos de ellos visibles y otros no. Esto permite enunciar el siguiente principio de universalidad. Principio 3 (Principio de universalidad del cambio). El cambio es parte de y opera en el universo. Puesto que el cambio puede ser perceptible o no, entonces se puede enunciar sin temor a equivocarse que: Principio 4 (Principio de escalamiento de las operación del cambio). El cambio siempre opera a todas las posibles escalas existentes en el universo. Muchas de las veces, cuando un cambio es perceptible, puede surgir la pregunta de qué fue lo que lo originó. Esta pregunta no siempre tiene una respuesta exacta, ya que no es posible del todo determinar con exactitud este “origen”, y seguramente lo que se encuentra es que este “origen” proviene de a su vez otro “origen”, y así sucesivamente. Esto mismo ocurre cuando se requiere determinar cuál es el “final” de un cambio: y no siempre es posible determinarlo. Estas reflexiones conducen al siguiente principio. Principio 5 (Principio de las fronteras del cambio). En el universo, los procesos, y por lo tanto el cambio, no tienen ni principio ni final. En otras palabras, se puede decir que el cambio en el universo carece de fronteras, y que por lo tanto las fronteras que se le asignan dependen de la escala de observación. Si esta escala es lo suficientemente adecuada como para poder determinar o definir fronteras, entonces se pueden hacer algunas inferencias adicionales, como se describe a continuación. Si se asume que el cambio tiene un final, entonces, dependiendo de la escala de observación, debe existir una entidad sobre la cual actúe de forma directa. Esto conduce a una estructura sintáctica del cambio, la cual es equivalente a la estructura sintáctica de un proceso [Ruble, p. 58]: (proceso)-(entidad objeto). En esta estructura, “proceso” es el definido por el cambio, de acuerdo al Principio 2, y “entidad objeto” es la entidad en la cual
  • 34. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 8 se presenta el cambio en sí. Por ejemplo, en una empresa, si el proceso es “crear factura de cliente”, se genera un cambio (perceptible o no) en la empresa misma. Por otro lado, si el cambio es provocado por una entidad (denominada “entidad sujeto”), entonces entre la “entidad sujeto” y la “entidad objeto” se genera un proceso (a veces denominado “evento”) que será el conductor del cambio. En otras palabras, la estructura sintáctica que se genera bajo estas consideraciones es (entidad sujeto)-proceso-(entidad objeto). Esta estructura concuerda con ciertas expresiones utilizadas en las empresas, tales como: “En el país („entidad sujeto‟), la inflación genera una baja económica (proceso) en las empresas („entidades objeto‟)”. Muchas de las veces, la “entidad sujeto” no aparece de forma explícita sino implícita, por lo que no siempre es posible identificarla. Así, el ejemplo anterior se podría rescribir como: “la inflación genera una baja económica (proceso) en las empresas („entidades objeto‟)”. Expresiones de este tipo concuerdan del todo con las expresiones coloquiales. Como consecuencia de toda la discusión anterior y una vez que se ha acotado el espacio de acción de un cambio, es posible enunciar algunos principios adicionales acerca de este último. Es importante señalar que, los principios a enunciarse son una abstracción de los análogos existentes para los procesos [Ruble, p. 81]. El siguiente principio enuncia que para un sistema dado, el cambio tiene una duración finita. En efecto, el cambio está presente desde el momento en que el sistema lo percibe y finaliza en el instante en que el sistema se estabiliza o deja de tener algún impacto en los procesos que rigen al sistema. Principio 6 (Principio de finitud del cambio). Un cambio en un sistema siempre tiene una duración finita (acotada). Por ejemplo la frase “la actividad económica nacional (entidad sujeto) indica a los bancos vender el dólar 5 centavos mas caro el día de hoy (proceso) a las empresas exportadoras (entidad objeto)”. Esto representa un cambio para las empresas exportadoras, ya que su estado (financiero) cambia en un periodo de tiempo definido: desde que se anuncia el alza del dólar hasta que la empresa lo absorbe o cesa sus actividades. Principio 7 (Principio de origen del cambio). Un cambio siempre es provocado por la “entidad sujeto”.
  • 35. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 9 Así, tomando como referencia el ejemplo anterior, la entidad sujeto es “la actividad económica nacional”, que es la que provoca el cambio. Principio 8 (Principio de control del cambio). La ocurrencia de un cambio está bajo control de la “entidad sujeto” y no de la “entidad objeto”. El ejemplo de los dos principios anteriores cumple con este principio, ya que el control lo tiene la “actividad económica nacional” y no la empresa. Principio 9 (Principio de percepción del cambio). La “entidad objeto” debe ser capaz de percibir que el cambio ocurrió. La frase “cuando escuche el estruendo, grite tan fuerte como pude a alguien, y algunos acudieron en mi ayuda”. Esto representa un cambio, ya que la entidad objeto (algunos) lo percibieron. Principio 10 (Principio de alteración del estado y del comportamiento). Una vez detectado el cambio por la “entidad objeto”, ésta altera su estado original y por lo tanto su comportamiento. Si en ejemplo anterior alguien escucho los gritos y no continuó su camino, entonces para esta persona se presentó un cambio en sus planes. ACOTACIONES A LOS TIPOS DE CAMBIO Una vez que se ha acotado el espacio de acción del cambio, entonces los tipos de cambio deben ser reconsiderados. Esto traerá como consecuencia que el cambio que se realice en una “entidad objeto” esté acorde con su perspectiva. Nuevamente, se seguirán las ideas planteadas por Ruble [Ruble, pp. 96-99] para desarrollar tales consideraciones. Varios de los procesos conductores del cambio en una “entidad objeto” son inesperados. Un proceso inesperado significa que la “entidad objeto” nunca sabe cuándo sucederá y ni siquiera si sucederá. Un proceso de este tipo trae consigo un cambio inesperado, y por lo tanto no predecible. En otras palabras, un cambio inesperado es un cambio catastrófico, que a su vez es un cambio discreto. Como ejemplo, considerar nuevamente una empresa, un
  • 36. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 10 cambio inesperado puede ser cuando las operaciones se detienen repentinamente debido a una falla generalizada en los sistemas de cómputo. Las características principales que tiene este tipo de cambio es que la “entidad objeto” no tiene la responsabilidad de predecir o preguntar por su existencia. Si este cambio nunca ocurre, la “entidad objeto” seguirá actuando como lo viene haciendo regularmente. Sin embargo, cuando ocurre, se supone que la “entidad objeto” cambia de estado y por lo tanto de comportamiento. Para un proceso esperado, la “entidad objeto” determina un periodo en el cual anticipa que este proceso debe suceder; así el proceso es totalmente predecible. Como consecuencia de esto ultimo, el cambio que se provocará es no catastrófico y por lo tanto continuo. En resumen, un cambio esperado es un cambio de tipo continuo. El tipo más común de cambio esperado que se presenta en la “entidad objeto” es activado por el paso del tiempo. El cambio activado por el paso del tiempo se denomina cambio temporal. Éste siempre es esperado, debido a que un cambio predecesor debe establecer la calendarización dentro de la “entidad objeto”. La calendarización es un temporizador, el cual puede ser puesto en una base absoluta e indicar en que momento particular el cambio debe ocurrir, ya sea por su propia cuenta o relativo a otro cambio. Por otro lado, también existe el pseudo cambio, el cual se puede definir como “la falta de ocurrencia de un proceso esperado”. A primera vista parece que un cambio de este tipo no es un cambio en si. Sin embargo, para que un pseudo cambio cumpla con los principios gobernadores del cambio señalados en la sección anterior, éste debe ser percibido por la “entidad objeto” a partir de un momento determinado. La percepción está dada por la expiración de un marco de tiempo, acoplada con la falla de que el cambio se presente por sí mismo en la “entidad objeto”. El pseudo cambio debe tener un cambio esperado asociado. Al igual que todo cambio esperado, es precedido en el tiempo por algún otro cambio que tiene establecida la expectativa. El pseudo cambio es a veces ignorado y omitido de cualquier consideración, pero es muy importante, tal como lo muestra el siguiente ejemplo. El cambio “el cliente paga la factura a la empresa” es un asunto que podría ser aburrido para cualquier empresa. El empleado de cuentas por cobrar aplica el pago y el saldo correspondiente se reduce. Si
  • 37. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 11 sucede “el cliente falla en pagar factura a la empresa” después de 30 días, la empresa (“entidad objeto”) tiene que hacer cargos posteriores y enviar un recordatorio cortés. Si sucede “el cliente falla en pagar factura a la empresa” después de 60 días, se le acumulan más intereses por morosidad y se le envía un recordatorio menos cortés. Si el cliente no ha pagado después de 90 días, la empresa puede requerir que se notifique al departamento legal para un embargo a media noche. Finalmente, como se puede observar de la discusión y ejemplo inmediatos anteriores, un pseudo cambio está acorde con cambios de tipo discontinuo. CONSECUENCIAS DE LA TIPOLOGÍA DEL CAMBIO El cambio se clasifica en dos tipos: inesperados y esperados. La determinación sobre a cuál tipo pertenece un cambio es de suma importancia, debido a que el sistema tiene que contestar una serie de preguntas adicionales:  ¿El cambio es inesperado o esperado?  Si el cambio es esperado: — ¿Es un cambio temporal esperado relativo a otro cambio o a un tiempo absoluto? — ¿Le preocupa a la “entidad objeto” si no sucede (pseudo cambio)? — ¿Cuál es el cambio predecesor que establece la expectativa?  Para los cambios inesperados o esperados: — ¿Es perceptible el cambio? — ¿Cuáles son los cambios predecesores en la cadena de cambios? — ¿Cuáles son los cambios sucesores en la cadena de cambio? El hacer estas preguntas ayudará a crear un modelo más completo del comportamiento deseado de la “entidad objeto”. La distinción entre cambios inesperados y esperados también ayudará en la determinación de la secuencia cronológica de cambios, principalmente cuando se desee organizar una lista de ellos.
  • 38. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 12 EL MODELO PARA COMPRENDER EL CAMBIO Pero, ¿cuál es el modelo prototipo a considerar? Tal vez el más simple es el determinar primero los síntomas que presenta la “entidad objeto” cuando una “entidad sujeto provoca el cambio, y después determinar si la organización y estructura que presenta la “entidad objeto” es lo suficientemente robusta para afrontar tal cambio; de esta forma, se podrá determinar que acciones se deben tomar para reducir su impacto. Con el fin de sacar la mayor ventaja de este modelo, se tomará como forma de razonamiento el denominado “pensamiento sistémico” o “pensamiento de sistemas”, para que en conjunción con los datos, información y conocimiento que se puedan obtener de las entidades participantes en el cambio, se desarrolle un modelo completo del comportamiento de la “entidad objeto”. La creación de este modelo es el motivo del desarrollo de los capítulos siguientes.
  • 39. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 13 IIIIII EEELLL PPPEEENNNSSSAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE SSSIIISSSTTTEEEMMMAAASSS El cambio siempre actúa sobre entidades denominadas “sistemas”, que no son más que una abstracción de lo que se observa y de la forma en que se percibe la realidad. Esto origina el “pensamiento de sistemas”. Esta forma de pensamiento ayuda a visualizar los procesos y patrones de la vida diaria con una nueva luz. En efecto, como un lenguaje, el pensamiento de sistemas tiene cualidades únicas que ayudan a las diferentes formas de comunicación entre los diferentes tipos de sistemas ya que hace énfasis en el todo y no en las partes. Esta comunicación se lleva a cabo a través de herramientas que permiten expresar gráficamente el entendimiento de la estructura y comportamiento de un sistema en particular. Así, este capítulo está dedicado a estudiar los conceptos intrínsecos en el pensamiento de sistemas con el único propósito de entender el cambio y empezar a descubrir la forma de afrontarlo. EL CONCEPTO DE “SISTEMA” Una entidad, ya sea sujeto u objeto, puede ser cualquier alguien o algo, tales como una persona, una empresa, una máquina industrial, una planta, un animal, una ciudad, una célula, un automóvil, una computadora, etc. Estas entidades comparten una característica en común: están conformadas por un conjunto de elementos que interactúan entre sí para formar un todo integrado, o, de forma más precisa, son [De Rosnay, Cap. 2]: “un conjunto de elementos interactuando dinámicamente y organizados para cumplir un propósito específico”. Esta definición corresponde a la de sistema. Tal vez sea demasiado genérica y no del todo satisfactoria, sin embargo es el concepto de sistema, que trae consigo el hecho de que éste está organizado para cumplir un propósito específico, lo que verdaderamente es relevante para la discusión que se llevará a cabo en lo sucesivo. En efecto, organización y propósito
  • 40. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 14 son de vital importancia para la formación del modelo necesario para entender el cambio. El primer concepto, organización, indica que, ya sea que el sistema haya sido diseñado (en el sentido de la ingeniería) o no, el sistema está organizado internamente de alguna forma, siendo no necesariamente cierto que el orden que posea sea el natural (ver la Parte III para una discusión sobre la estructura de los sistemas). El segundo concepto, propósito, implica que un sistema posee un conjunto de procesos planeados que hacen que se cumpla una meta dada. Los sistemas más fáciles de definir o percibir son los que se pueden ver. Lo que verdaderamente causa problemas de vez en vez es cuando los sistemas existen y no se pueden percibir, o cuando se perciben de una forma errónea. Lo que es todavía peor, algunas veces se cree que un sistema es mejor que otros (ver el Capítulo IV para una discusión acerca de la forma de pensar en los sistemas). Estas creencias han causado más desastres a la humanidad y al planeta que los desastres naturales. LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y LA REALIDAD La teoría que estudia los sistemas se denomina “teoría general de sistemas” la cual se define como [Yndestad]: “… es una doctrina filosófica que describe a los sistemas como organizaciones abstractas independientes de la sustancia, tipo, tiempo y espacio”. Un sistema tiene un punto de vista ontológico y uno epistemológico. Estos puntos de vista se pueden formular por medio de la ecuación sistema = (ontología del sistema) + (epistemología del sistema) Ecuación 1. Descomposición de un sistema. Donde ontología del sistema es la teoría de la existencia de la organización de los sistemas, y epistemología del sistema es la teoría del conocimiento en la organización de los sistemas. Así, la ontología y la epistemología del sistema representan una visión dual de la organización de los sistemas. La perspectiva ontológica es una visión determinista
  • 41. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 15 externa del sistema como una organización material, mientras que la perspectiva epistemológica es una visión no determinista del sistema como una organización abstracta. Específicamente, la “ontología del sistema” es la teoría de la existencia. Esta teoría se puede describir por una visión dual ontología del sistema = (arquitectura del sistema) + (dinámica del sistema) Ecuación 2. Descomposición de la ontología del sistema. Donde arquitectura del sistema es la visión estructural, y dinámica del sistema es la visión de procesos de la existencia del sistema. Cuando se analizan estos dos tipos de visión de forma detallada, se puede observar que la “arquitectura del sistema” posee información de la “dinámica del sistema” y viceversa. Por su parte, la “dinámica del sistema” es la teoría de cómo los sistemas cambian con el tiempo. Esta dinámica se puede descomponer de la siguiente forma dinámica del sistema = (dinámica de los estados) + (dinámica estructural) Ecuación 3. Descomposición de la dinámica del sistema. Donde dinámica de los estados es la teoría de cómo los estados de los sistemas cambian con el tiempo, y la dinámica estructural es la teoría de cómo la estructura del sistema cambia con el tiempo. En resumen, se puede decir que un sistema cumple con la ecuación sistema = (arquitectura del sistema) + (dinámica de los estados) + (dinámica estructural) + (epistemología del sistema) Ecuación 4. Descomposición completa de un sistema. En otras palabras, para tener una visión completa de los sistemas y como éstos evolucionan o involucionan cuando son perturbados (es decir, cuando cambian) es necesario comprender: a) La estructura del sistema (arquitectura) y cómo ésta cambia con el tiempo (dinámica estructural);
  • 42. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 16 b) La forma en que los estados del sistema cambian con el tiempo (dinámica de los estados); c) El conocimiento de cómo el sistema esta organizado (epistemología) tanto interna como externamente acorde a su entorno. Desde su primera formalización por Norbert Wiener [Wiener] en 1948, esta visión de sistemas, o teoría general de sistemas, ha resultado ser útil en diversas ramas del conocimiento humano tales como la sociología, la ciencia de la información, la ciencia de la computación, la teoría organizacional, la biología, la psicología, la ingeniería industrial, etc. Para poder llevar a cabo su aplicación y explotación se requiere:  Tomar las instancias correspondientes de la palabra “sistema”. Por ejemplo, si en todo lo descrito hasta ahora, y en lo que sigue, se sustituye la palabra “sistema” por la palabra “empresa”, entonces se estaría describiendo parte de la teoría empresarial. De igual forma, para una aplicación en la sociología, bastaría con sustituir “sistema” por “organización social”, para una aplicación en la psicología se sustituye “sistema” por “persona”, para la biología se sustituye “sistema” por “ser vivo”, etc.,  Tomar instancias de algunas otras palabras desarrolladas en la teoría. Por ejemplo, para una empresa bancaria, sustituir “entorno” por “mercado bursátil”;  Agregar, para cada área del conocimiento en particular, el contexto apropiado. El presente trabajo no pretende elaborar una descripción detallada de la teoría general de sistemas, sino únicamente tomar de esta teoría la que es relevante para el estudio del cambio y conocimiento en ellos. Para esto, se hará una selección de la teoría correspondiente a cada uno de los incisos (a), (b), y (c) señalados anteriormente. Así, la teoría necesaria para (a) se describirá en la Parte III, para (b) se describirá parte en lo que resta del presente capítulo y se complementará en los demás capítulos, y (c) será motivo de discusión durante todo el presente trabajo. Todo este razonamiento se basará siempre en el Principio 1. En otras palabras, uno no debe hacer más suposiciones que las mínimas necesarias, de esta forma existirá menos oportunidad de introducir inconsistencias, ambigüedades o redundancias.
  • 43. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 17 TIPOS DE SISTEMAS Se pueden distinguir dos tipos fundamentales de sistemas: cerrados y abiertos. Los sistemas cerrados son aquellos que posee fronteras bien definidas y selladas. Esta característica de sus fronteras significa que está completamente aislado del entorno donde se encuentra embebido. Por otro lado, los sistemas abiertos poseen fronteras difusas que, muchas de las veces, son difíciles de definir o percibir. Estas fronteras, si es que se pueden pensar como tales, son turbulentas y se pueden extender hasta los límites del universo, si tal límite existe. Así mismo, las características de las fronteras son consecuencia de los procesos (o cambios, acorde al Principio 2) que debe realizar el sistema para cumplir su propósito. Por supuesto, un sistema abierto se puede tornar en cerrado de forma paulatina, o repentina o inadvertidamente. La ocurrencia de esto último se debe, en parte, a que el sistema no puede poseer recursos ilimitados para hacer cumplir su propósito (ver Capítulo IX). Un sistema abierto es aquel que está en relación permanente con su entorno. Este sistema puede intercambiar energía, materia, o información con el entorno. Este intercambio es lo que hace posible que el sistema cumpla con su propósito, mantenga su organización interna, o eventualmente desaparezca. En general, se puede decir que todos los sistemas perceptibles o no son abiertos, de alguna u otra forma, ya que de nos ser cierta esta afirmación no podría existir la evolución. Así el único sistema completamente cerrado que se puede percibir, aunque de forma intuitiva, es el universo como un todo. EL ENTORNO DE LOS SISTEMAS El entorno se puede concebir también como un sistema abierto. Tratando de explicar esto, se dirá que el entorno del entorno son los sistemas en sí, y por lo tanto tiene las mismas características de estos últimos. Con esto en mente, el cambio en un sistema (entidad objeto) siempre es provocado de alguna forma por su entorno (entidad sujeto). Así, cada entorno se halla en la etapa de mutación, afectada por su interacción e interdependencia con
  • 44. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 18 el cambio que se desarrolla alrededor de él. Cada sistema, sea una empresa o un individuo se enfrenta a un entorno de características únicas. La categorización del entorno es una premisa para formular estrategias apropiadas para el cambio [Basil, pp. 274-276]. Se pueden distinguir cuatro estados del entorno, tal como lo muestra la Ilustración 4: estable, transicional, turbulento, y estable. Estos estados se diferencian primordialmente por dos factores de condicionamiento: el ritmo de cambio y la magnitud de éste. El impacto de ambos factores de transformación se determina por la investigación que la parte del sistema potencialmente afectada por el cambio lleva a cabo. Estado transicional Estado estable Estado turbulento Estado inestable Tipo de cambio M agnitud de cambio Lento Rápido Bajo Alto Ilustración 4. Estados del entorno. Las descripciones definitivas de los estados transicionales, inestables y turbulentos, son arbitrarias y difíciles de formular en términos específicos, debido a los dos factores antes señalados. Sin embargo, se pueden decir algunas palabras al respecto:  El estado turbulento es aquel donde el cambio y su impacto resultan impredecibles. En una empresa, esto reduce considerablemente los horizontes de tiempo de la planeación y entorpece las estrategias a plazo más largo;  Los estados inestable y transicional introducen restricciones similares a las del estado turbulento, pero progresivamente menos drásticas. Es importante señalar que el estado estable es cada vez menos común en cualquier tipo de sistema debido a que cada vez el entorno se torna más turbulento. Siguiendo las ideas de Basil anteriores, De Miguel hace un análisis más profundo de la relación sistema-entorno [De Miguel, pp. 68-70]. El entorno tiene dos características principales: “complejidad” y “dinamismo” o “turbulencia”. De ambas características
  • 45. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 19 depende el grado de incertidumbre que el sistema tenga sobre él. En efecto, la complejidad aumenta cuando aumenta el número de variables del entorno o son muy diferentes entre sí. Si el número de variables es reducido o éstas tienen cierta similitud, el entorno se califica como homogéneo. Si las variables son grandes en número y con poca similitud, el entorno se califica como heterogéneo. De igual forma, si los cambios son suaves, lentos y fáciles de pronosticar, se dice que el entorno es estable; si fuesen con sobresaltos (discretos o discontinuos), rápidos y difíciles de pronosticar, el entorno es inestable. Así, la incertidumbre que se tenga sobre el entorno será alta cuanto mayores sean la complejidad y el dinamismo existentes en él. En general, el dinamismo del entorno contribuye en mayor grado a la incertidumbre, más que la complejidad (ver Ilustración 5). Incertidumbre moderadamente baja Incertidumbre baja Incertidumbre muy alta Incertidumbre moderadamente alta Dinamismo o turbulencia Complejidad Estable Inestable H omogéneo H eterogéneo Ilustración 5. Incertidumbre del entorno. Cuanto más incierto sea el entorno, más difícil será determinar que variables son las que afectan el cambio en un sistema. En el caso de una empresa, las variables del entorno que actúan sobre la empresa suelen ser múltiples y, por lo general, difíciles de observar. TIPOS DE ESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS Así como el entorno tiende a ser inestable, los sistemas tienden a permanecer en un estado estable. La estabilidad de un sistema se puede definir como la tendencia de las variables o componentes del mismo a permanecer dentro de ciertos límites a pesar del impacto del cambio generado por el entorno. De esta forma, los sistemas tienen la capacidad de regresar a su estado de equilibrio después de que éste ha sido modificado. El equilibrio depende de la magnitud relativa del cambio. Si la magnitud del cambio excede el umbral del estado de
  • 46. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 20 equilibrio, puede conducir al sistema a otro tipo de equilibrio, tal como la poliestabilidad: un tipo de estabilidad que incluye equilibrios alternativos y algunas veces temporales y es característico de sistemas con componentes que interactúan débilmente. Los sistemas poliestables pueden alcanzar un estado estable temporal que puede perturbar alguna de sus partes y forzar al sistema a otro estado estable temporal, y así sucesivamente hasta que se alcance un estado final. Al conjunto de los diferentes estados estables que puede alcanzar un sistema se le denomina paisaje de ajuste (ver Ilustración 6). En este paisaje, la “altura” de una posición corresponde a su potencial o a su falta de ajuste. Así, en la Ilustración 6, el punto A tiene un ajuste mayor (potencial menor) que el punto B (potencial mayor). Ilustración 6. Paisaje de ajuste de un sistema. En el paisaje de ajuste de un sistema, los estados estables no son todos idénticos. En efecto, aquellos estados con menor potencial son, de cierta forma, “mejores” que los otros. Así, las perturbaciones ruidosas o aleatorias colaboran para que un sistema encuentre más estados estables en su paisaje de ajuste (ver Ilustración 7). A B C X Y Inestabilidad Poliestabilidad
  • 47. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 21 Ilustración 7. Perturbaciones de un sistema. LOS PRINCIPIOS DE LA ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DE LOS SISTEMAS Como ya se mencionó anteriormente, el cambio implica que el estado original del sistema se altere. Sin embargo, cuando un cambio ocurre, no sólo se altera de forma particular el estado, sino la configuración general del sistema. La palabra configuración denota cualquier fenómeno que se puede distinguir o percibir en el sistema. Incluye, entre otras cosas, los rasgos distintivos del sistema, sus propiedades, estado, patrón de comportamiento, y estructura, tal y como se señalo anteriormente (ver Ecuación 4). La configuración de un sistema es importante para poder hacer una distinción entre éste y algún otro. En efecto, si no hubiese tal distinción entre las configuraciones de dos estados, no existiría razón alguna para distinguir a los sistemas en cuestión y, por lo tanto, es mejor considerar a ambos como uno sólo. En otras palabras, una diferencia es la que hace la diferencia; es decir las distinciones sólo son útiles si conducen a otras distinciones. Este razonamiento se puede formalizar como: Principio 11 (Principio de identidad de los indistinguibles). Dos sistemas que tengan la misma configuración deben ser considerados como un solo sistema. El concepto de configuración, y la discusión del capítulo anterior y el presente, conducen a una serie de principios que son, por sí solos, autoevidentes [Heylighen]: Principio 12 (Principio de retención selectiva). Las configuraciones estables en un sistema son retenidas, las inestables son eliminadas. A B C X Y Perturbaciones
  • 48. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 22 Este principio es tautológico en el sentido que la estabilidad se puede definir como aquello que no puede cambiar (fácilmente) o desaparecer. Así, la inestabilidad es por negación de la estabilidad, aquello que tiende a desvanecerse o a ser remplazada por alguna otra configuración del sistema, ya sea ésta estable o inestable. La distinción entre la estabilidad y la inestabilidad juega un papel fundamental en el cambio de un sistema, de igual forma que la lógica se cuenta con las proposiciones “A “y “no-A”. Sin negación no se puede tener un sistema teórico que describa a la lógica. Sin estabilidad, o inestabilidad, no se puede describir la evolución. Así, una forma alternativa de enunciar este principio es: “las configuraciones más estables de un sistema son menos fáciles de eliminar que las menos estables”. En otras palabras, el Principio 12 señala que el sistema siempre trata de conservar la inercia intrínseca generada por la estabilidad. De está forma se puede considerar a este principio como una generalización de la Primera Ley de Newton, la cual señala que [Halliday y Resnick, pp. 61-62]: “todo cuerpo persiste en su estado de reposo o de movimiento uniforme en una línea recta a menos que se forzado a cambiar ese estado por fuerzas aplicadas a él”. En conclusión, este principio es la esencia de la “resistencia al cambio” de los sistemas. El siguiente principio autoevidente es el acompañante natural del principio de retención selectiva (Principio 12). Principio 13 (Principio de crecimiento autocatalítico). Las configuraciones estables que facilitan la aparición de configuraciones similares a ellas serán mayores en número. Mientras que el principio de retención selectiva expresa los aspectos de conservación de la evolución, de mantenimiento o de supervivencia; el principio de crecimiento autocatalítico refleja los aspectos de progreso, de crecimiento, y de desarrollo, en el sentido positivo o negativo para el sistema, ya que lo pueden llevar a su destrucción.
  • 49. CAMBIO Y CONOCIMIENTO EN LOS SISTEMAS 23 El Principio 13 sencillamente establece que basta con que un sistema posea una configuración estable, y de cierta forma autocatalítica, para que sufra un crecimiento explosivo. En biología, a tales configuraciones estables se les denomina “configuraciones con alta capacidad de ajuste”, lo que significa que tienen una ventaja selectiva sobre las configuraciones con menos capacidad de ajuste. El hecho de que el crecimiento requiere recursos (finitos) implica que el crecimiento de un sistema puede detenerse, es decir que se cumple el “principio de amplitud límite” como se le conoce en la teoría de dispersión en física. Adicionalmente, se puede señalar que dos configuraciones que utilizan las mismas fuentes de recursos entrarán en competencia por esos recursos. Normalmente, la configuración con mayor capacidad de ajuste dejará fuera de la competencia a la de menos capacidad, a tal grado que la puede dejar sin recursos. Tal generalización del principio de retención selectiva se puede denominar como “el principio de selección natural”. Principio 14 (Principio de transiciones asimétricas). La probabilidad de transición de un estado inestable a uno estable es mayor que la probabilidad de la transición inversa. Este principio implica una asimetría fundamental en la evolución: una dirección de cambio (de inestable a estable) es preferida que una en la dirección opuesta. La reducción en el número de estados alcanzables significa que la variedad, y entonces la entropía (grado de desorden que posee un sistema) del sistema disminuye. Lo anterior significa que la entropía negativa (neguentropía) crece. Sin embargo, ¿cómo es que este principio se ajusta a la Segunda Ley de la Termodinámica que enuncia que la entropía en sistemas cerrados no puede decrecer? [Halliday y Resnick, pp. 415-416]. La respuesta a esta pregunta está en el hecho que un sistema que cumple con el principio no puede ser cerrado, y por lo tanto debe ceder entropía a su entorno. Con el fin de comprender profundamente este último principio es necesario introducir el concepto de energía: capacidad para hacer trabajo. Pero hacer un trabajo significa realizar cambios; es decir, ejercer o crear variación. Una configuración estable no padece o sufre de variaciones. Así, con el fin de romper con el estado de equilibrio, se necesita agregar energía: entre más inestable sea la configuración, será necesario agregar más energía. Por lo