SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
VICENTE ALEIXANDRE
Paula Matías Pedraza
Irene Rodríguez Tenorio
Andrés González Dacosta
2º Bachillerato
BIOGRAFIA
Poeta español, nacido en Sevilla el 26 de abril de
1898 y fallecido en Madrid el 14 de diciembre de
1984, considerado uno de los grandes poetas
españoles del siglo XX. Perteneciente a la
Generación del 27, fue galardonado con el Premio
Nobel de Literatura en 1977.
Hijo de un ingeniero de ferrocarril, Vicente
Aleixandre pertenecía a la burguesía media
acomodada. Cuando tenía dos años de edad, su
familia se trasladó a Málaga, ciudad a la que el
poeta llama en su obra "Sombras del Paraíso",
pues en ella transcurrió toda su infancia.
En 1909, la familia Aleixandre se instaló en Madrid, donde el futuro poeta cursó el
bachillerato y, ya en plena juventud, las carreras de Derecho y Comercio. Se especializó
en Derecho Mercantil, materia que luego enseñó como profesor en la Escuela de
Comercio de Madrid (1920-1922).
Desde 1917, año en el que conoció a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués (un
pequeño pueblo de Ávila en donde ambos veraneaban), Vicente Aleixandre se venía
relacionando con los jóvenes de su generación que sentían inquietudes literarias.
Gracias a los consejos de Dámaso, empezó a leer a los grandes poetas del pasado
reciente, como el romántico Gustavo Adolfo Bécquer y el modernista Rubén Darío;
pero también a otros autores extranjeros de gran renombre, como los simbolistas
franceses. Sintió, a partir de entonces, la necesidad
de escribir poesía. Estuvo gravemente enfermo en los
años veinte, y, a partir de entonces, su salud fue muy
delicada. Padeció una tuberculosis que le afectó un
riñón y provocó que le tuvieran que extirpar este
órgano. Mientras se recuperaba de esta operación,
escribió algunos poemas que comenzaron a darle
gran fama hacia 1926, cuando aparecieron en una de
las publicaciones culturales más prestigiosas de la
época: la Revista de Occidente. A partir de este
reconocimiento literario, se hizo amigo de otros
jóvenes poetas de la Generación del 27, como
Federico García Lorca y Luis Cernuda.
Vicente Aleixandre
con Federico
García Lorca y Luis
Cernuda, hacia
1927
Después de la guerra, Aleixandre (que fue uno de los pocos autores de su generación
que se quedó en España) continuó desarrollando una trayectoria poética muy
personal. En 1949 fue elegido miembro de la Real Academia Española, y desde
entonces fue el gran maestro y protector de los jóvenes poetas españoles de la
segunda mitad del siglo XX, que acudían a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid,
donde siempre había tertulias literarias y lecturas de versos. Murió siete años después
de haber recibido un Premio Nobel con el que, según muchos críticos, no sólo se
reconocía universalmente su obra, sino la de toda la Generación del 27.
OBRA
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE ALEIXANDRE. INFLUENCIAS
Es un de los poetas españoles que mas cultivó el Surrealismo.
El Surrealismo es un movimiento vanguardista o ismo. Las vanguardias proponen
concepciones creativas renovadas e incitan a la ruptura y al escándalo. Su motor es el
afán de originalidad y supuso poner en manifiesto las limitaciones del hombre y la
inestabilidad del mundo .
Estas ideas fueron propuestas con anterioridad por filósofos europeos como Nietzsche.
Las principales características del surrealismo son:
o Pretende acceder a la esencia última de la realidad adentrándose en los
campos profundos del pensamiento y dejando a éste libre de toda sujeción
racional y, en gran medida, al margen de toda preocupación estética o moral.
o Esta nueva apreciación de la realidad lleva a un universo nuevo para el
surrealismo: el del subconsciente, donde aquélla se manifiesta en su totalidad,
y que es tan importante o más que la vigilia. Esto permite hablar de una
"poética del sueño", capaz de producir obras inquietantes y extrañas,
dominadas por la irracionalidad, por la no-lógica y por las técnicas de libre
asociación.
o Mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene separados;
aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas,
imágenes oníricas (de los sueños) y hasta delirantes.
OBRA DIVIDIDA EN ESTAPAS
En Aleixandre se manifiesta un deseo de integración y comunicación con lo universal,
de ahí el paisaje de su poesía. Dicha unión se consigue gracias a dos grandes ejes: el
amor y la muerte.
Su obra suele dividirse en tres etapas:
Etapa Vanguardista
Considerado el gran autor español de la poesía pura, tal como quedó definida por el
propio Jorge Guillén: “Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de
haber eliminado de él todo lo que no es poesía”, es decir, el poema, por medio de la
metáfora se desprende de lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente
artística.
Desde 1928, Aleixandre asume los postulados surrealistas con entera libertad, tanto en
la expresión como en la exploración del subconsciente, y llega a ser uno de los
máximos representantes de esta corriente poética. En esta primera etapa, se centra en
la imperfección, la angustia, la fragilidad humanas y el interés por la naturaleza y el
conocimiento que posibilita la pasión. Se muestra panteísta y desea fundirse con la
naturaleza como modo de participar en su armonía.
Destacan los libros Ámbito (1928), Espadas como Labios (1930-31), La destrucción o el
amor (1932-33) y Sombra del Paraíso (1939-43).
En ellos los componentes surrealistas se funden con las influencias de los clásicos.
Su primer libro fue Ámbito, todavía no muestra el grado de madurez que alcanza con
sus siguientes publicaciones.
"Vinieras y te fueras dulcemente,
de otro camino
a otro camino. Verte,
y ya otra vez no verte.
Pasar por un puente a otro puente.
-El pie breve,
la luz vencida alegre-.
Muchacho que sería yo mirando
aguas abajo la corriente,
y en el espejo tu pasaje
fluir, desvanecerse".
En obras posteriores como Espadas como labios (1932), donde esboza sutilmente su
rechazo de la sociedad, y Pasión de la tierra (1928-29), se separó de la llamada poesía
pura y adoptó la experiencia renovadora del surrealismo, con una visión panteísta de
la naturaleza y un erotismo romántico. Esta misma línea sigue La destrucción o el
amor (1935), que mereció el Premio Nacional de Literatura.
Proponemos dos poemas pertenecientes al poemario La destrucción o el amor:
Este hermoso poema de la primera etapa de Aleixandre, supone una declaración de
amor sin paliativos, in crescendo, hasta la impresionante enumeración caótica final.
"Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Se querían en un lecho navío, mitad noche mitad luz [...].
Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios,
ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas,
mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal,
metal, música, labio, silencio vegetal,
mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo".
Destrucción o el amor, definido por el propio
Aleixandre como un «canto al renacer de las fuerzas
y el apetito vital». El mismo título, con esa «o» que
es al mismo tiempo disyuntiva y asociativa, ofrece
una intuición muy exacta del contenido: no hay otra
salida sino el amor, porque fuera de éste se destruye
todo sentido, pero amar es también destruirse.
La realidad que vive
en el fondo de un beso dormido,
donde las mariposas no se atreven a volar
por no mover el aire tan quieto como el amor.
Esa feliz transparencia
donde respirar no es sentir un cristal en la boca,
no es respirar un bloque que no participa,
no es mover el pecho en el vacío
mientras la cara cárdena se dobla como la flor.
No.
La realidad vivida
bate unas alas inmensas,
pero lejos -no impidiendo el blando vaivén de las flores en que me muevo,
ni el transcurso de los gentiles pájaros
que un momento se detienen en mi hombro por si acaso... […]
En Sombra del paraíso, de 1944, la naturaleza, asunto fundamental en su poesía hasta
entonces, se tiñe con tonos elegíacos al cantar el mundo que había perdido el poeta
debido a la Guerra Civil española. Mundo a solas, de 1950, y Nacimiento último, de
1953, también son mucho menos herméticos y expresan un universo dolorido, aunque
equilibrado.
Etapa del abandono del surrealismo
Se observa una visión solidario y grandiosa del
hombre, el poeta desea convertirse en la voz del
pueblo. Tras la guerra, su obra cambia,
acercándose a las preocupaciones de la poesía
social imperante. Desde una posición solidaria,
aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos
e ilusiones. Su estilo se hace más sencillo y
accesible Veremos algunos ejemplos.
Historia del corazón, de 1954, supuso el inicio de lo
que el propio Aleixandre consideró un nuevo ciclo
en el que, según sus propias palabras: "expresaba
la difícil vida humana, su quehacer valiente y
doloroso".
El poeta vuelve a contemplar la realidad, no desde el punto de vista del cosmos, sino
del hombre histórico en su poemario de 1962, titulado En un vasto dominio.
Etapa del periodo metafísico
En esta etapa el poeta añora la juventud y se preocupa por el misterio de la existencia,
por el sentido último de la vida y el mundo. La experiencia de la vejez y la cercanía de
la muerte le llevan de vuelta al irracionalismo juvenil, aunque en una modalidad
extremadamente depurada y serena.
Poemas de la consumación, de 1968, exalta la juventud, a la que considera la única
realidad valiosa de la existencia desde una vejez
donde acecha la muerte.
“El Poeta Se Acuerda de Su Vida”
Perdonadme: he dormido.
Y dormir no es vivir. Paz a los hombres.
Vivir no es suspirar o presentir palabras que aún
nos vivan.
¿Vivir en ellas? Las palabras mueren.
Bellas son al sonar, mas nunca duran.
Así esta noche clara. Ayer cuando la aurora
o cuando el día cumplido estira el rayo
final, ya en tu rostro acaso.
Con tu pincel de luz cierra tus ojos.
Duerme.
La noche es larga, pero ya ha pasado
De un estilo elíptico y descarnado se puede caracterizar probablemente toda la obra
de Aleixandre, que culmina en Diálogos del conocimiento, de 1974, y, póstumamente,
En gran noche, de 1991, que incluye varios poemas inéditos.
Su obra en prosa, Los encuentros, de 1958 y 1985, se ocupa de escritores españoles,
desde Pío Baroja y Miguel de Unamuno a sus contemporáneos y amigos más jóvenes, y
de una colección de cartas y artículos titulada Prosas recobradas (1987).
ESTILO
Destacan en la difícil de Aleixandre las metáforas
arriesgadas, los símbolos, así como las imágenes
visionarias, deslumbrantes y herméticas. Se sirven muy
a menudo del versículo: verso extenso sin rima, con
abundantes estructuras de repetición (paralelismos,
anáforas, enumeraciones caóticas). Asimismo, es
llamativo el empleo de la conjunción “o” con valor
explicativo: La destrucción o el amor.
En la literatura de Vicente Aleixandre podemos ver ciertos temas que de manera
recurrente aparecen una y otra vez dejando claras cuales eran las obsesiones y
preocupaciones de este reconocido poeta español:
 El amor es una de ellas y se muestra con una fuerte carga erótica y como
fuente de vida y de vitalidad, que no obstante también pueden llevar a la
destrucción de quien siente dichos impulsos. El deseo por su parte es el motor
del amor.
 Otra fuente de vida y otro de los temas recurrentes en Aleixandre es la
naturaleza, de la que recata innumerables virtudes que cree que el ser humano
ha de mimetizar para mejorar como tal. Se supone que el aspirar a parecerse a
la naturaleza debería ser un alto ideal de hombres y mujeres en la búsqueda de
la perfección y de la integración con un todo superior que no es otra cuestión
que la unidad de todas las cosas.
Otras peculiaridades de Aleixandre:
Cuando hablamos de rasgos románticos en la poesía de Vicente Aleixandre, de su
neorromanticismo, nos referimos concretamente a la preocupación por el destino, la
inmutabilidad de la muerte, la libertad del hombre y el amor como constante intento
de comunicación con lo absoluto, y también, a la confabulación estratégica de unos
recursos y de un lenguaje que, junto a una sutil depuración de la memoria, el poeta
emplea –en un juego de mecanismo consciente– para abordar las emociones
humanas, y de esa manera, perfilar una poesía universalista que es tanto aliento y
encarnadura de verdad intelectual, como de verdad moral, entendiendo por ésta el
reconocimiento solidario de lo otro, de los demás.
Una poesía, en definitiva, que presenta situado en el tiempo su lenguaje y que alienta
y recoge un mundo en permanente estado de transformación, llevando consigo la vida
y la multiplicidad de sus formas, una concreta aspiración a la luz que no desfallece.
Finalmente podemos decir que Aleixandre gusta mucho de jugar con partes del cuerpo
de los humanos tratadas de manera independiente al igual que de insertar imágenes
oníricas e irracionales, algo propio del surrealismo que siempre le agradó y que sus
procedimientos rítmicos fueron muchos, muy variados y muy cambiantes de un poema
a otro destacando su buen uso de la acentuación como procedimiento musical.
Féretro de Vicente al salir de su casa.
ANÁLISIS DEL POEMA “SE QUERÍAN”. VICENTE ALEIXANDRE
En el poema que estamos analizando hay un ritmo buscando una gradación ascendente
pasando por los ciclos circadianos (día/noche) hasta llegar a su máxima condensación en la
última estrofa. Siguiendo ambos ejes temporales la simbología del poema gira entorno al
principio de luz y el principio de oscuridad, expandiéndose en los dos campos semánticos
(luz/oscuridad) al que obedecen todas las metáforas del poema. En el texto tenemos dos tipos
de conclusión, una general en la penúltima estrofa similar al de la introducción (se querían de
noche y de día), y otro particular, la de la última estrofa que se corresponde con el desarrollo
del poema, pormenorizando los momentos del amor. Esta conclusión de la última estrofa lo es
a la vez del todo el poema y es por ello que se da ahí la enumeración caótica que recoge todo
el cuerpo del poema y también se da el cierre que repite el inicio del texto “se querían” y que
le presta una estructura circular. A lo largo del todo el poema comprobamos la cosmovisión
especial de todo el poema: los elementos referenciales de ese amor son los elementos de la
naturaleza. La cosmovisión del poeta consistía precisamente en conseguir la solidaridad
amorosa con todo lo creado. La fuerza de ese amor reside en la perfecta unión de los
sentimientos y la naturaleza con la que se identifica. De ahí el uso de los cuatro elementos de
la naturaleza, el aire, el fuego, el agua, y la tierra. A esto se le llama panteísmo.
Proyecto gráfico: Portada e interiores, Irene Rodríguez, Paula Matías y Andrés
González.
Documentación:
https://sites.google.com/site/047lenguayliteratura/surrealismo/caractersticas-del-
surrealismo
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/dest_o_amor.pdf
http://www.amediavoz.com/aleixandre.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aleixandre.htm
http://www.clubcultura.com
http://www.españaescultura.es
http://www.poemas-del-alma.com/vicente-aleixandre.htm
http://www.poesiacastellana.es
http://www.actualidadliteratura.com
Fotografía:
http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/aleixandre/cronologia.htm
http://blogainara.wordpress.com/2011/02/19/poema-de-vicente-aleixandre/
http://www.bibliographos.net/article.php?id_article=2637
Libro de Algaida: Lengua Castellana y Literatura de 2º Bachillerato. Grupo Anaya

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
 
Pedro Salinas
Pedro  SalinasPedro  Salinas
Pedro Salinas
 
Fray luis de león
Fray luis de leónFray luis de león
Fray luis de león
 
Concha Méndez
Concha MéndezConcha Méndez
Concha Méndez
 
Becquer
BecquerBecquer
Becquer
 
Rois de corella
Rois de corellaRois de corella
Rois de corella
 
3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento3. Lírica segundo Renacimiento
3. Lírica segundo Renacimiento
 
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueño
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
 
Ciudad sin sueño
Ciudad sin sueñoCiudad sin sueño
Ciudad sin sueño
 
Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre Vicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
Lírica medieval (jarchas, cantigas, villancicos)
 
Rima lxvi
Rima lxviRima lxvi
Rima lxvi
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
A Mallorca, Durant La Guerra Civil Pwp
A Mallorca, Durant La Guerra Civil PwpA Mallorca, Durant La Guerra Civil Pwp
A Mallorca, Durant La Guerra Civil Pwp
 
2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento2. Lírica primer Renacimiento
2. Lírica primer Renacimiento
 
Vicent Andrés Estellés
Vicent Andrés EstellésVicent Andrés Estellés
Vicent Andrés Estellés
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Donde habite el olvido
Donde habite el olvidoDonde habite el olvido
Donde habite el olvido
 
A mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civilA mallorca, durant la guerra civil
A mallorca, durant la guerra civil
 

Destacado

Se querían
Se querían Se querían
Se querían 22VSO
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanPilar Gobierno
 
Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbarosaespfi
 
Vicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenVicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenrosaespfi
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandremireiaa_28
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente AleixandreAngesal21
 
morning star Xose Miranda
morning star Xose Mirandamorning star Xose Miranda
morning star Xose Mirandalagoazul
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandrebkp9
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente AleixandreMikelete
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandrelilibet777
 
Trabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinasTrabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinaspepehernando12
 
Lorca símbolos
Lorca símbolosLorca símbolos
Lorca símbolosmvaldesr
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernudacaarlotamedrano
 

Destacado (19)

Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Se querían
Se querían Se querían
Se querían
 
Vicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se queríanVicente Aleixandre, se querían
Vicente Aleixandre, se querían
 
Vicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elbaVicente aleixandre elba
Vicente aleixandre elba
 
Vicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julenVicente aleixandre jon i julen
Vicente aleixandre jon i julen
 
Se querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente AleixandreSe querían, Vicente Aleixandre
Se querían, Vicente Aleixandre
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
morning star Xose Miranda
morning star Xose Mirandamorning star Xose Miranda
morning star Xose Miranda
 
Vicente aleixandre
Vicente aleixandreVicente aleixandre
Vicente aleixandre
 
Antologías modelo
Antologías modeloAntologías modelo
Antologías modelo
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Jorge guillen (3)
Jorge guillen (3)Jorge guillen (3)
Jorge guillen (3)
 
Jorge Guillén.
Jorge Guillén.Jorge Guillén.
Jorge Guillén.
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Trabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinasTrabajo sobre pedro salinas
Trabajo sobre pedro salinas
 
Lorca símbolos
Lorca símbolosLorca símbolos
Lorca símbolos
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Donde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis CernudaDonde habite el olvido Luis Cernuda
Donde habite el olvido Luis Cernuda
 

Similar a Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.

La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27mjolengua
 
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas   Laia, Adina, Melani, SiviaPedro Salinas   Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Siviamiliki
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27ginaivette
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27jaquelinesalas
 
ALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosINTEF
 
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraVICTOR PANTIGOSO
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoPilar Gobierno
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
VanguardismoArazheeli
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente AleixandreCalderon8
 
Comentario Poemas De Antonio Machado
Comentario Poemas De  Antonio  MachadoComentario Poemas De  Antonio  Machado
Comentario Poemas De Antonio MachadoMiguel Navarro
 

Similar a Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula. (20)

La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Vicente alexander
Vicente alexander Vicente alexander
Vicente alexander
 
Laura GonzáLez B2 B
Laura GonzáLez B2 BLaura GonzáLez B2 B
Laura GonzáLez B2 B
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas   Laia, Adina, Melani, SiviaPedro Salinas   Laia, Adina, Melani, Sivia
Pedro Salinas Laia, Adina, Melani, Sivia
 
Generacion Del 27 6to
Generacion Del 27 6toGeneracion Del 27 6to
Generacion Del 27 6to
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
G E N E R A C I O N D E L 27
G E N E R A C I O N  D E L 27G E N E R A C I O N  D E L 27
G E N E R A C I O N D E L 27
 
ALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio PradosALba rápida de Emilio Prados
ALba rápida de Emilio Prados
 
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obraCesar Vallejo: Su vida desde su obra
Cesar Vallejo: Su vida desde su obra
 
Luis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvidoLuis cernuda. donde habite el olvido
Luis cernuda. donde habite el olvido
 
Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Gerardo Diego
Gerardo  DiegoGerardo  Diego
Gerardo Diego
 
SURREALISMO
SURREALISMOSURREALISMO
SURREALISMO
 
Comentario Poemas De Antonio Machado
Comentario Poemas De  Antonio  MachadoComentario Poemas De  Antonio  Machado
Comentario Poemas De Antonio Machado
 
Miriam Martinez
Miriam MartinezMiriam Martinez
Miriam Martinez
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 

Más de Andresglez1

LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.Andresglez1
 
Hombre Blas de Otero
Hombre Blas de OteroHombre Blas de Otero
Hombre Blas de OteroAndresglez1
 
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Andresglez1
 
Comentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
Comentario de Los girasoles ciegos. Por AndrésComentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
Comentario de Los girasoles ciegos. Por AndrésAndresglez1
 
Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2Andresglez1
 
Hombre Blas de Otero. Por Andrés
Hombre Blas de Otero. Por AndrésHombre Blas de Otero. Por Andrés
Hombre Blas de Otero. Por AndrésAndresglez1
 
Hombre blas de otero
Hombre blas de oteroHombre blas de otero
Hombre blas de oteroAndresglez1
 
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésExamen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésAndresglez1
 
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésExamen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésAndresglez1
 
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)Andresglez1
 
Evaluación de vuestros aprendizajes
Evaluación de vuestros aprendizajesEvaluación de vuestros aprendizajes
Evaluación de vuestros aprendizajesAndresglez1
 
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigación
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigaciónAutoevaluación del proceso del trabajo de investigación
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigaciónAndresglez1
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésAndresglez1
 
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánLuces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánAndresglez1
 

Más de Andresglez1 (14)

LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
LOS GIRASOLES CIEGOS. Alberto Méndez.
 
Hombre Blas de Otero
Hombre Blas de OteroHombre Blas de Otero
Hombre Blas de Otero
 
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
Comentario de “No decía palabras” Luis Cernuda.
 
Comentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
Comentario de Los girasoles ciegos. Por AndrésComentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
Comentario de Los girasoles ciegos. Por Andrés
 
Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2Mio comentario de los girasoles ciegos2
Mio comentario de los girasoles ciegos2
 
Hombre Blas de Otero. Por Andrés
Hombre Blas de Otero. Por AndrésHombre Blas de Otero. Por Andrés
Hombre Blas de Otero. Por Andrés
 
Hombre blas de otero
Hombre blas de oteroHombre blas de otero
Hombre blas de otero
 
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por AndrésExamen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
Examen San Manuel Bueno, mártir. Miguel de Unamuno. Por Andrés
 
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por AndrésExamen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
Examen Selectividad San Manuel Bueno, mártir. Por Andrés
 
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
Comentario san manuel bueno 2 (asi fui llegando a mis 24..)
 
Evaluación de vuestros aprendizajes
Evaluación de vuestros aprendizajesEvaluación de vuestros aprendizajes
Evaluación de vuestros aprendizajes
 
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigación
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigaciónAutoevaluación del proceso del trabajo de investigación
Autoevaluación del proceso del trabajo de investigación
 
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por AndrésNovecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
Novecentismo, Vanguardias y G27. Por Andrés
 
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánLuces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
 

Trabajo Vicente Aleixandre. Por Andrés, Irene y Paula.

  • 1. VICENTE ALEIXANDRE Paula Matías Pedraza Irene Rodríguez Tenorio Andrés González Dacosta 2º Bachillerato
  • 2.
  • 3. BIOGRAFIA Poeta español, nacido en Sevilla el 26 de abril de 1898 y fallecido en Madrid el 14 de diciembre de 1984, considerado uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 27, fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1977. Hijo de un ingeniero de ferrocarril, Vicente Aleixandre pertenecía a la burguesía media acomodada. Cuando tenía dos años de edad, su familia se trasladó a Málaga, ciudad a la que el poeta llama en su obra "Sombras del Paraíso", pues en ella transcurrió toda su infancia. En 1909, la familia Aleixandre se instaló en Madrid, donde el futuro poeta cursó el bachillerato y, ya en plena juventud, las carreras de Derecho y Comercio. Se especializó en Derecho Mercantil, materia que luego enseñó como profesor en la Escuela de Comercio de Madrid (1920-1922). Desde 1917, año en el que conoció a Dámaso Alonso en Las Navas del Marqués (un pequeño pueblo de Ávila en donde ambos veraneaban), Vicente Aleixandre se venía relacionando con los jóvenes de su generación que sentían inquietudes literarias. Gracias a los consejos de Dámaso, empezó a leer a los grandes poetas del pasado reciente, como el romántico Gustavo Adolfo Bécquer y el modernista Rubén Darío; pero también a otros autores extranjeros de gran renombre, como los simbolistas franceses. Sintió, a partir de entonces, la necesidad de escribir poesía. Estuvo gravemente enfermo en los años veinte, y, a partir de entonces, su salud fue muy delicada. Padeció una tuberculosis que le afectó un riñón y provocó que le tuvieran que extirpar este órgano. Mientras se recuperaba de esta operación, escribió algunos poemas que comenzaron a darle gran fama hacia 1926, cuando aparecieron en una de las publicaciones culturales más prestigiosas de la época: la Revista de Occidente. A partir de este reconocimiento literario, se hizo amigo de otros jóvenes poetas de la Generación del 27, como Federico García Lorca y Luis Cernuda.
  • 4. Vicente Aleixandre con Federico García Lorca y Luis Cernuda, hacia 1927 Después de la guerra, Aleixandre (que fue uno de los pocos autores de su generación que se quedó en España) continuó desarrollando una trayectoria poética muy personal. En 1949 fue elegido miembro de la Real Academia Española, y desde entonces fue el gran maestro y protector de los jóvenes poetas españoles de la segunda mitad del siglo XX, que acudían a visitarle con frecuencia a su casa de Madrid, donde siempre había tertulias literarias y lecturas de versos. Murió siete años después de haber recibido un Premio Nobel con el que, según muchos críticos, no sólo se reconocía universalmente su obra, sino la de toda la Generación del 27.
  • 5. OBRA INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DE ALEIXANDRE. INFLUENCIAS Es un de los poetas españoles que mas cultivó el Surrealismo. El Surrealismo es un movimiento vanguardista o ismo. Las vanguardias proponen concepciones creativas renovadas e incitan a la ruptura y al escándalo. Su motor es el afán de originalidad y supuso poner en manifiesto las limitaciones del hombre y la inestabilidad del mundo . Estas ideas fueron propuestas con anterioridad por filósofos europeos como Nietzsche. Las principales características del surrealismo son: o Pretende acceder a la esencia última de la realidad adentrándose en los campos profundos del pensamiento y dejando a éste libre de toda sujeción racional y, en gran medida, al margen de toda preocupación estética o moral. o Esta nueva apreciación de la realidad lleva a un universo nuevo para el surrealismo: el del subconsciente, donde aquélla se manifiesta en su totalidad, y que es tan importante o más que la vigilia. Esto permite hablar de una "poética del sueño", capaz de producir obras inquietantes y extrañas, dominadas por la irracionalidad, por la no-lógica y por las técnicas de libre asociación. o Mezclan objetos, sentimientos y conceptos que la razón mantiene separados; aparecen asociaciones libres e inesperadas de palabras, metáforas insólitas, imágenes oníricas (de los sueños) y hasta delirantes.
  • 6. OBRA DIVIDIDA EN ESTAPAS En Aleixandre se manifiesta un deseo de integración y comunicación con lo universal, de ahí el paisaje de su poesía. Dicha unión se consigue gracias a dos grandes ejes: el amor y la muerte. Su obra suele dividirse en tres etapas: Etapa Vanguardista Considerado el gran autor español de la poesía pura, tal como quedó definida por el propio Jorge Guillén: “Poesía pura es todo lo que permanece en el poema después de haber eliminado de él todo lo que no es poesía”, es decir, el poema, por medio de la metáfora se desprende de lo anecdótico, de toda emoción que no sea puramente artística. Desde 1928, Aleixandre asume los postulados surrealistas con entera libertad, tanto en la expresión como en la exploración del subconsciente, y llega a ser uno de los máximos representantes de esta corriente poética. En esta primera etapa, se centra en la imperfección, la angustia, la fragilidad humanas y el interés por la naturaleza y el conocimiento que posibilita la pasión. Se muestra panteísta y desea fundirse con la naturaleza como modo de participar en su armonía. Destacan los libros Ámbito (1928), Espadas como Labios (1930-31), La destrucción o el amor (1932-33) y Sombra del Paraíso (1939-43). En ellos los componentes surrealistas se funden con las influencias de los clásicos. Su primer libro fue Ámbito, todavía no muestra el grado de madurez que alcanza con sus siguientes publicaciones. "Vinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. -El pie breve, la luz vencida alegre-. Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse".
  • 7. En obras posteriores como Espadas como labios (1932), donde esboza sutilmente su rechazo de la sociedad, y Pasión de la tierra (1928-29), se separó de la llamada poesía pura y adoptó la experiencia renovadora del surrealismo, con una visión panteísta de la naturaleza y un erotismo romántico. Esta misma línea sigue La destrucción o el amor (1935), que mereció el Premio Nacional de Literatura. Proponemos dos poemas pertenecientes al poemario La destrucción o el amor: Este hermoso poema de la primera etapa de Aleixandre, supone una declaración de amor sin paliativos, in crescendo, hasta la impresionante enumeración caótica final. "Se querían. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Se querían en un lecho navío, mitad noche mitad luz [...]. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio vegetal, mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo". Destrucción o el amor, definido por el propio Aleixandre como un «canto al renacer de las fuerzas y el apetito vital». El mismo título, con esa «o» que es al mismo tiempo disyuntiva y asociativa, ofrece una intuición muy exacta del contenido: no hay otra salida sino el amor, porque fuera de éste se destruye todo sentido, pero amar es también destruirse. La realidad que vive en el fondo de un beso dormido, donde las mariposas no se atreven a volar por no mover el aire tan quieto como el amor. Esa feliz transparencia donde respirar no es sentir un cristal en la boca,
  • 8. no es respirar un bloque que no participa, no es mover el pecho en el vacío mientras la cara cárdena se dobla como la flor. No. La realidad vivida bate unas alas inmensas, pero lejos -no impidiendo el blando vaivén de las flores en que me muevo, ni el transcurso de los gentiles pájaros que un momento se detienen en mi hombro por si acaso... […] En Sombra del paraíso, de 1944, la naturaleza, asunto fundamental en su poesía hasta entonces, se tiñe con tonos elegíacos al cantar el mundo que había perdido el poeta debido a la Guerra Civil española. Mundo a solas, de 1950, y Nacimiento último, de 1953, también son mucho menos herméticos y expresan un universo dolorido, aunque equilibrado. Etapa del abandono del surrealismo Se observa una visión solidario y grandiosa del hombre, el poeta desea convertirse en la voz del pueblo. Tras la guerra, su obra cambia, acercándose a las preocupaciones de la poesía social imperante. Desde una posición solidaria, aborda la vida del hombre común, sus sufrimientos e ilusiones. Su estilo se hace más sencillo y accesible Veremos algunos ejemplos. Historia del corazón, de 1954, supuso el inicio de lo que el propio Aleixandre consideró un nuevo ciclo en el que, según sus propias palabras: "expresaba la difícil vida humana, su quehacer valiente y doloroso". El poeta vuelve a contemplar la realidad, no desde el punto de vista del cosmos, sino del hombre histórico en su poemario de 1962, titulado En un vasto dominio.
  • 9. Etapa del periodo metafísico En esta etapa el poeta añora la juventud y se preocupa por el misterio de la existencia, por el sentido último de la vida y el mundo. La experiencia de la vejez y la cercanía de la muerte le llevan de vuelta al irracionalismo juvenil, aunque en una modalidad extremadamente depurada y serena. Poemas de la consumación, de 1968, exalta la juventud, a la que considera la única realidad valiosa de la existencia desde una vejez donde acecha la muerte. “El Poeta Se Acuerda de Su Vida” Perdonadme: he dormido. Y dormir no es vivir. Paz a los hombres. Vivir no es suspirar o presentir palabras que aún nos vivan. ¿Vivir en ellas? Las palabras mueren. Bellas son al sonar, mas nunca duran. Así esta noche clara. Ayer cuando la aurora o cuando el día cumplido estira el rayo final, ya en tu rostro acaso. Con tu pincel de luz cierra tus ojos. Duerme. La noche es larga, pero ya ha pasado De un estilo elíptico y descarnado se puede caracterizar probablemente toda la obra de Aleixandre, que culmina en Diálogos del conocimiento, de 1974, y, póstumamente, En gran noche, de 1991, que incluye varios poemas inéditos. Su obra en prosa, Los encuentros, de 1958 y 1985, se ocupa de escritores españoles, desde Pío Baroja y Miguel de Unamuno a sus contemporáneos y amigos más jóvenes, y de una colección de cartas y artículos titulada Prosas recobradas (1987).
  • 10. ESTILO Destacan en la difícil de Aleixandre las metáforas arriesgadas, los símbolos, así como las imágenes visionarias, deslumbrantes y herméticas. Se sirven muy a menudo del versículo: verso extenso sin rima, con abundantes estructuras de repetición (paralelismos, anáforas, enumeraciones caóticas). Asimismo, es llamativo el empleo de la conjunción “o” con valor explicativo: La destrucción o el amor. En la literatura de Vicente Aleixandre podemos ver ciertos temas que de manera recurrente aparecen una y otra vez dejando claras cuales eran las obsesiones y preocupaciones de este reconocido poeta español:  El amor es una de ellas y se muestra con una fuerte carga erótica y como fuente de vida y de vitalidad, que no obstante también pueden llevar a la destrucción de quien siente dichos impulsos. El deseo por su parte es el motor del amor.  Otra fuente de vida y otro de los temas recurrentes en Aleixandre es la naturaleza, de la que recata innumerables virtudes que cree que el ser humano ha de mimetizar para mejorar como tal. Se supone que el aspirar a parecerse a la naturaleza debería ser un alto ideal de hombres y mujeres en la búsqueda de la perfección y de la integración con un todo superior que no es otra cuestión que la unidad de todas las cosas. Otras peculiaridades de Aleixandre: Cuando hablamos de rasgos románticos en la poesía de Vicente Aleixandre, de su neorromanticismo, nos referimos concretamente a la preocupación por el destino, la inmutabilidad de la muerte, la libertad del hombre y el amor como constante intento de comunicación con lo absoluto, y también, a la confabulación estratégica de unos recursos y de un lenguaje que, junto a una sutil depuración de la memoria, el poeta emplea –en un juego de mecanismo consciente– para abordar las emociones humanas, y de esa manera, perfilar una poesía universalista que es tanto aliento y encarnadura de verdad intelectual, como de verdad moral, entendiendo por ésta el reconocimiento solidario de lo otro, de los demás.
  • 11. Una poesía, en definitiva, que presenta situado en el tiempo su lenguaje y que alienta y recoge un mundo en permanente estado de transformación, llevando consigo la vida y la multiplicidad de sus formas, una concreta aspiración a la luz que no desfallece. Finalmente podemos decir que Aleixandre gusta mucho de jugar con partes del cuerpo de los humanos tratadas de manera independiente al igual que de insertar imágenes oníricas e irracionales, algo propio del surrealismo que siempre le agradó y que sus procedimientos rítmicos fueron muchos, muy variados y muy cambiantes de un poema a otro destacando su buen uso de la acentuación como procedimiento musical. Féretro de Vicente al salir de su casa.
  • 12. ANÁLISIS DEL POEMA “SE QUERÍAN”. VICENTE ALEIXANDRE En el poema que estamos analizando hay un ritmo buscando una gradación ascendente pasando por los ciclos circadianos (día/noche) hasta llegar a su máxima condensación en la última estrofa. Siguiendo ambos ejes temporales la simbología del poema gira entorno al principio de luz y el principio de oscuridad, expandiéndose en los dos campos semánticos (luz/oscuridad) al que obedecen todas las metáforas del poema. En el texto tenemos dos tipos de conclusión, una general en la penúltima estrofa similar al de la introducción (se querían de noche y de día), y otro particular, la de la última estrofa que se corresponde con el desarrollo del poema, pormenorizando los momentos del amor. Esta conclusión de la última estrofa lo es a la vez del todo el poema y es por ello que se da ahí la enumeración caótica que recoge todo el cuerpo del poema y también se da el cierre que repite el inicio del texto “se querían” y que le presta una estructura circular. A lo largo del todo el poema comprobamos la cosmovisión especial de todo el poema: los elementos referenciales de ese amor son los elementos de la naturaleza. La cosmovisión del poeta consistía precisamente en conseguir la solidaridad amorosa con todo lo creado. La fuerza de ese amor reside en la perfecta unión de los sentimientos y la naturaleza con la que se identifica. De ahí el uso de los cuatro elementos de la naturaleza, el aire, el fuego, el agua, y la tierra. A esto se le llama panteísmo.
  • 13. Proyecto gráfico: Portada e interiores, Irene Rodríguez, Paula Matías y Andrés González. Documentación: https://sites.google.com/site/047lenguayliteratura/surrealismo/caractersticas-del- surrealismo http://biblio3.url.edu.gt/Libros/dest_o_amor.pdf http://www.amediavoz.com/aleixandre.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/aleixandre.htm http://www.clubcultura.com http://www.españaescultura.es http://www.poemas-del-alma.com/vicente-aleixandre.htm http://www.poesiacastellana.es http://www.actualidadliteratura.com Fotografía: http://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/aleixandre/cronologia.htm http://blogainara.wordpress.com/2011/02/19/poema-de-vicente-aleixandre/ http://www.bibliographos.net/article.php?id_article=2637 Libro de Algaida: Lengua Castellana y Literatura de 2º Bachillerato. Grupo Anaya