SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
PRONALES, UNA PROPUESTA DE LECTO-ESCRITURA
Esta forma de trabajo responde a una metodología que propicia la construcción
del conocimiento, con base en las posibilidades de aprendizaje de cada uno de
nuestros alumnos, ya que cada uno de ellos tiene características diferentes y se
van apropiando del proceso de adquisiciónde la lectura y la escritura de acuerdo a
toda una serie de sucesos, que son determinados por el entorno social, por la
familia y por su propio desarrollo.
El rol del alumno cambia de ser un ente pasivo a ser totalmente activo, autor
principal del proceso de adquisición de lectura y escritura, que actúa sobre su
realidad y la hace suya en la medida que la comprende y la utiliza para adaptarse
a las exigencias del medio en el cual se desenvuelve. En esta forma de trabajo el
niño está jugando y está aprendiendo, lo cual le agrada.
Al revisar la teoría de aprendizaje en el paradigma constructivista resulta una
nueva posición del maestro como el conocedor, diagnosticador y mediador del
aprendizaje, quiere decir que el maestro acompaña al niño, lo motiva, lo interesa,
le presenta situaciones estimulantes, lo integra y así logra que adquiera niveles
más complejos de conocimiento.
El maestro conociendo el nivel dedesarrollo en que se encuentra elniño, sabiendo
cómo evolucionan losprocesos particulares de los niños,podrá diseñar actividades
con base en sus necesidades.
Esta forma de trabajo se fundamenta en el Paradigma Constructivista de Jean
Piaget, en este paradigma se acepta que al igual que el crecimiento, el
aprendizaje se da desde que el niño nace. Así aprende a ver, a oír, a explorar el
mundoque lo rodea, aprende a hablar, a caminar, a saludar, etc.
El enfoque que se maneja es formativo y funcional; Comunicar, significa dar y
recibir.
Con este enfoque logramos que desde el principio de su escolaridadel niño
busque darle sentido a lo que lee.
El principal es propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa delos niños,
es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de
manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales.
Confianza, seguridad y actitud favorable para la comunicación. Conocimientos y
estrategias para la producción oral y escrita de diversos textos, de acuerdo con
intenciones comunicativas.Valoren y respeten variantes sociales y regionales del
habla. Conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos. Se
formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, que disfruten de la
lectura y formen criterios de preferencia y gusto y satisfacción de necesidades de
recreación, solución de problemas, conocimientos de sí mismos y de la realidad.
Conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y emplear
información dentro y fuera de la escuela como instrumento de aprendizaje
autónomo.
1.- Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños en relación
con la lengua oral y escrita.
2.-Desarrollo de estrategias didácticas significativas.
3.- Diversidad de textos.
4.- Tratamiento de los contenidos en los libros de texto.
5.- Utilización de formas diversas de interacción en el aula.
6.- Propiciar y apoyar el uso significativo del lenguaje en todas las actividades
escolares.
I. El proceso de análisis grafo-fonético; y, II El proceso evaluativo.
I. El proceso de análisis grafo-fonético contempla tres etapas:
a) el texto, b) las oraciones, y c) las palabras.
a) Análisis grafo-fonético del texto. Será necesario realizar un proceso de
análisis lector de una gran diversidad de textos con la finalidad de que el alumno
se familiarice y progresivamente se apropie de sus características utilizando los
momentos de lectura (antes de leer; al leer; y, después de leer), de las estrategias
de lectura (muestreo; predicción; Anticipación; confirmación y autoconfirmación;
inferencia; y, monitoreo) y las modalidades de lectura (audición de lectura; lectura
guiada; lectura compartida; lectura comentada; lectura independiente; y, lectura en
episodios) lo que permitirá formar lectores asiduos, así como escritores prolíficos.
b) Análisis grafo-fonético de oraciones. A partir de la lectura que estemos
analizando en la semana extraeremos oraciones cargadas de significatividad
vivencial para analizar de manera reflexiva y critica sus deferentes elementos:
palabras, artículos, conectivos, signos, etc. (A.R.E.O.)
c). Análisis grafo-fonético de las palabras. Debido a que el pensamiento del
niño es muy sincrético y a su concepción acerca de la palabra escrita
(significante-significado) se empezara el trabajo con objetos, animales, personas
totalmente concretas analizando diferentes aspectos grafo-fonéticos, como los
siguientes:
· Trabajo con el nombre propio, que servirá como un abecedario significativo
· Palabras largas y cortas (conteo de letras, conteo de sílabas con palmeo)
· Completar palabras con ayuda de gráficas ( p _ l _ t _ )
Se escribe una oración como esta:
El conejo es blanco
AREO – el maestro(a) pregunta: ¿Dónde está la palabra conejo?
**Señala la palabra: blanco etc.
· Sonido-grafía inicial de la palabra
· Sonido-grafía final de la palabra
· Reflexión de las sílabas de la palabra mediante palmadas
· Búsqueda, identificación y encerrado de palabras iguales en el texto
· Búsqueda, identificación y encerrado de palabras que comienzan igual
· Búsqueda, identificación y encerrado de palabras que terminan igual
· Dictado de palabras para que el alumno escriba con base en conjeturas grafo-
fonéticas (como él crea que se escribe)
· Análisis y reflexión de las escrituras de los compañeros del grupo para que
surja un proceso de compartir conjeturas e hipótesis lecto-escritoras
· Construcción de palabra empleando un “grafólogo” (material didáctico que
consta de una caratula en donde se insertan cuatro tiras que pueden contener
letras, silabas o palabras dependiendo de la intención didáctica), de la ruleta
alfabetizadora (de manera similar) domino alfabetizador, el ahorcado, etc.
Recomendamos implementar las actividades del fichero del maestro adecuándolo
a las necesidades del grupo.
Este proceso de apropiación crítica del universo alfabetizador de nuestros
alumnos abarca prácticamente dos años durante los cuales debemos ser
pacientes y metódicos en nuestra labor educativa.
II. El proceso evaluativo que podemos catalogar como evolutivo, organizado
y sistematizado empleando las diferentes estrategias de evaluación:
a) Carpetas de evaluación. En folders individuales reuniremos muestras de los
trabajos escolares los cuales nos servirán de indicadores de los avance del
alumno en relación consigo mismo (evaluación evolutiva) al mismo tiempo que la
podremos emplear para contratar –nunca comparar- los avances con el resto de
los alumnos del grupo.
b) Dictado para evaluar: Este dictado puede ser frente a frente, en pequeños
equipos, o grupal dependiendo de las necesidades evaluativas y a las
características del grupo así como de la idiosincrasia de la comunidad usando
preferentemente palabras conocidas por el niño aunque no se respeten el criterio
de selección preestablecido –estructura y silabas de las palabras-
· Dictado de palabras. Los dictados de palabras se emplean para tener una
muestra especifica que se logra mediante la selección sistemática y con fines
evaluativos en base a su estructura (directa; inversa; trabada; mixta; y, diptongo)
y como a la cantidad de silabas que poseen: monosílabo, bisílabo, trisílabo, etc.
Además debe cuidarse que todas las palabras pertenezcan al mismo campo
semántico y sean parte del universo de los alumnos
· Dictado de oraciones. Se selecciona una oración corta en donde se deberá
incorpora una palabra de las anteriormente dictadas con la finalidad de constatar
la permanencia de la hipótesis del alumno.
· Redacción de un texto libre breve. Se le invitara al niño a realizar un escrito
breve de lo que desee con la finalidad de corroborar sus avances.
Ejemplo de dictado:
conejo
ardilla
gallina
periquito
guajolote
El conejo es blanco
Nivel de Adquisición de la Lecto-Escritura (NALE)
Ambos instrumentos se analizaran tomando en cuenta las
diferentes conceptualizaciones características de los distintos
momentos evolutivos del proceso de adquisición de la lengua
escrita los cuales por el momento simplemente
mencionaremos: presilábicos, silábico, silábicos-alfabético,
alfabético.
Una vez determinada la conceptualización que maneja el niño
evaluado deberemos concentrarlo en un cuadro llamado Nivel
de Adquisición de la Lecto-Escritura (NALE) para tener la
contrastación grupal -no comparar a los niños-.
Después se elaboraba un seguimiento puntual durante todo el
año escolar con un cuadro como este:
Con estos dos concentrados el maestro sabe con certeza el
NALE del niño, además se establecían reuniones de trabajo con
maestros de primero y segundo grado donde se compartía la
práctica y la teoría del PRONALES.
Conociendo el Nivel de Adquisición de la Lecto-Escritura (NALE)
y de los nueve momentos en proceso de “Iniciación al sistema
de escritura” en el que se encuentre el niño, el docente debe
correlacionarlos, esto le permitirá replantear el actuar
pedagógico implementando las estrategias acordes a las
necesidades de aprendizaje de los alumnos. Debemos agregar
que en una educación escolarizada como la de un sistema
público el maestro didácticamente se ve obligado a planear en
función del grueso del grupo lo que no le impide seguir los
procesos de individuales de adquisición de la lecto-escritura de
cada alumno.
ESTRATEGIAS Y/ O ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CADA UNO DE LOS NIVELES CONCEPTUALES DE LA ESCRITURA EN PRIMER GRADO.
PRESILÁBICOS SILÁBICOS SILÁBICOS /ALFABÉTICOS ALFABÉTICOS
• Trabajo con el nombre
propio.
• Lista de asistencia.
• Fecha en el pizarrón.
• Alfabeto móvil.
• Palabras que inicien como:
• Palabras que terminen
como (rimas)
• Relación imagen - texto.
• Palabras largas.
• Palabras cortas.
• Etiquetar a todas las cosas
que están a su alcance.
• Familias de palabras.
• Campos semánticos.
• Calendario.
• Análisis de la
representación escrita de
la oración (AREO)
• Ubicación de palabras
(enunciados ordenarlos y
• Alfabeto móvil.
• Relación imagen texto.
• Juego de loterías
• Juego de dominós.
• Sobre de palabras.
• Trabajar la
direccionalidad.
• Análisis de la escritura
(niveles)
• Escalera de palabras.
• El ahorcado.
• La ruleta.
• Análisis de la
representación escrita de
la oración (AREO)
• Análisis de las palabras.
• Crucigramas.
• Campos semánticos
• Familias de palabras.
• Escrituras de palabras.
• Recetas.
• Alfabeto móvil.
• Trabajar la segmentación.
• Crucigramas.
• Loterías.
• Dominós
• Textos.
• Cambio de letras.
• Completar palabras.
• Manejo de silabas.
• Análisis de la
representación escrita de
la oración (AREO)
• Representación de
palabras en una oración.
• Dictado de palabras.
• Completar palabras en
una oración.
• Recetas.
• Carteles.
• Instructivos.
• Murales.
• Trabajar la segmentación.
• Ortografía y puntuación.
• Alfabeto móvil.
• Trabajar la segmentación.
• Crucigramas.
• Loterías.
• Dominós
• Textos.
• Cambio de letras.
• Completar palabras.
• Manejo de silabas.
• Análisis de la
representación escrita de la
oración (AREO)
• Representación de
palabras en una oración.
• Dictado de palabras.
• Completar palabras en
una oración.
• Recetas.
• Carteles.
desordenarlos)
• Sobre de palabras.
• La ruleta.
• Lectura de textos (uso de
las estrategias de lectura)
• Grafómetro
• Loterías del nombre
propio.
• Murales.
• Tarjetero.
• Memoramas.
• Portadores de textos.
• Diario del grupo.
• Textos
• Cantos
• Relatos de vivencias.
• Mayúsculas, minúsculas.
• Selección de textos por
interés del grupo.
• Trabajar la segmentación.
• Direccionalidad.
• Carteles.
• Instructivos.
• Murales.
• Murales.
• Tarjetero.
• Memoramas.
• Portadores de textos.
• Diario del grupo.
• Textos
• Cantos
• Relatos de vivencias.
• Mayúsculas, minúsculas.
• Selección de textos por
interés del grupo.
• Adivinanzas
• Trabajar la segmentación.
• Lectura de textos (uso de
las estrategias de lectura
• Direccionalidad.
•
• Tarjetero.
• Memoramas.
• Portadores de textos.
• Diario del grupo.
• Textos
• Cantos
• Relatos de vivencias.
• Mayúsculas, minúsculas.
• Selección de textos por
interés del grupo.
• Adivinanzas
• Lectura de textos (uso de
las estrategias de lectura.
• Direccionalidad.
•
• Instructivos.
• Murales.
• Tarjetero.
• Memoramas.
• Portadores de textos.
• Diario del grupo.
• Textos
• Cantos
• Relatos de vivencias.
• Mayúsculas, minúsculas.
• Selección de textos por
interés del grupo.
• Adivinanzas
• Lectura de textos (uso de
las estrategias de lectura.
• Direccionalidad.
• Silabas inversas.
• Recados.
• Textos libres.
• Conferencias
• Álbumes.
• Poemas
Pronales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...
TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...
TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...Carlos Rodriguez
 
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosGeovana PaDe
 
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico. Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico. Patricia Guillen
 
Por qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docentePor qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docentejovannni16
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAGabby Vii
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolFrancisco Salazar
 
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraActividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraLeón H. Valenzuela G
 
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescrituraVICTOR HERNANDEZ
 
Rubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lecturaRubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lecturaIsela Guerrero Pacheco
 
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativoEditorial MD
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEditorial MD
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011cokis11
 

La actualidad más candente (20)

TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...
TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...
TEST PARA IDENTIFICAR Y HACER SEGUIMIENTO A PROBLEMAS DE LECTOESCRITURA, EXPR...
 
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodosDiapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
Diapositivas de-lectoescritura-conceptos-y-metodos
 
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico. Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
Rubrica de Evaluación. Nivel de Lectoescritura. Pensamiento Matematico.
 
Por qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docentePor qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docente
 
Planeacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto gradoPlaneacion de español sexto grado
Planeacion de español sexto grado
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
 
Estrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del españolEstrategias para la enseñanza del español
Estrategias para la enseñanza del español
 
Dba lenguaje
Dba lenguajeDba lenguaje
Dba lenguaje
 
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescrituraActividades ludicas para fomentar la lectoescritura
Actividades ludicas para fomentar la lectoescritura
 
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
 
Aprendizajes esperados
Aprendizajes esperadosAprendizajes esperados
Aprendizajes esperados
 
Rubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lecturaRubrica desempeños proceso de lectura
Rubrica desempeños proceso de lectura
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de 2 grado nuevo modelo educativo
 
Método alfabético para disertar
Método alfabético para disertarMétodo alfabético para disertar
Método alfabético para disertar
 
Método global
Método global Método global
Método global
 
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativoEjemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
Ejemplo planeacion de cuarto grado de primaria nuevo modelo educativo
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011Comparación  de planes de  estudios 1993,2009 y 2011
Comparación de planes de estudios 1993,2009 y 2011
 
Método silábico
Método silábicoMétodo silábico
Método silábico
 

Similar a Pronales

Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02Jenny Torres
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasOli Vázquez
 
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensiónMetodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensiónBenjamín González
 
Leng Y Liter Resumen
Leng Y Liter ResumenLeng Y Liter Resumen
Leng Y Liter Resumenguestede500
 
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad DidácticaAlejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad DidácticaJosé Rovira Collado
 
Modalidades y secuencia lectura.pptx
Modalidades y secuencia lectura.pptxModalidades y secuencia lectura.pptx
Modalidades y secuencia lectura.pptxHctorCastroCienfuego
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguajeblogdevon
 
2014 dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b
2014  dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b2014  dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b
2014 dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_bJulio Begazo
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura illiteviviana
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - LectoescrituraFranciscoPrezVillabl
 
Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Escuela N°3
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaRoberto Pérez
 
Artículo de martínez soler
Artículo de martínez solerArtículo de martínez soler
Artículo de martínez solerGriselda
 

Similar a Pronales (20)

Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
Metodologadidcticadeclaseconlecturadecomprensin 100808173229-phpapp02
 
Ensayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticasEnsayo habilidades linguisticas
Ensayo habilidades linguisticas
 
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensiónMetodología didáctica de clase con lectura de comprensión
Metodología didáctica de clase con lectura de comprensión
 
6 trabajo de la asignatura
6 trabajo de la asignatura6 trabajo de la asignatura
6 trabajo de la asignatura
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Leng Y Liter Resumen
Leng Y Liter ResumenLeng Y Liter Resumen
Leng Y Liter Resumen
 
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad DidácticaAlejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
Alejandra Lucia Martin Lectoescritura, Unidad Didáctica
 
1 semestre matte
1 semestre matte1 semestre matte
1 semestre matte
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Modalidades y secuencia lectura.pptx
Modalidades y secuencia lectura.pptxModalidades y secuencia lectura.pptx
Modalidades y secuencia lectura.pptx
 
Practicas del lenguaje
Practicas del lenguajePracticas del lenguaje
Practicas del lenguaje
 
2014 dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b
2014  dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b2014  dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b
2014 dc2--sesión-_gail_tompkins_julio_b
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura il
 
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - LectoescrituraCapacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
Capacitación Scuola Italiana - Módulo 3 - Lectoescritura
 
Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1Enfoque de lengua en el programa de educación 1
Enfoque de lengua en el programa de educación 1
 
Devolucion comision de lengua. evaluacion
Devolucion comision de lengua. evaluacionDevolucion comision de lengua. evaluacion
Devolucion comision de lengua. evaluacion
 
Fundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lecturaFundamentos de estrategia de lectura
Fundamentos de estrategia de lectura
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Artículo de martínez soler
Artículo de martínez solerArtículo de martínez soler
Artículo de martínez soler
 
Pnl2dasesióN Z 57
Pnl2dasesióN Z 57Pnl2dasesióN Z 57
Pnl2dasesióN Z 57
 

Pronales

  • 1. PRONALES, UNA PROPUESTA DE LECTO-ESCRITURA Esta forma de trabajo responde a una metodología que propicia la construcción del conocimiento, con base en las posibilidades de aprendizaje de cada uno de nuestros alumnos, ya que cada uno de ellos tiene características diferentes y se van apropiando del proceso de adquisiciónde la lectura y la escritura de acuerdo a toda una serie de sucesos, que son determinados por el entorno social, por la familia y por su propio desarrollo. El rol del alumno cambia de ser un ente pasivo a ser totalmente activo, autor principal del proceso de adquisición de lectura y escritura, que actúa sobre su realidad y la hace suya en la medida que la comprende y la utiliza para adaptarse a las exigencias del medio en el cual se desenvuelve. En esta forma de trabajo el niño está jugando y está aprendiendo, lo cual le agrada. Al revisar la teoría de aprendizaje en el paradigma constructivista resulta una nueva posición del maestro como el conocedor, diagnosticador y mediador del aprendizaje, quiere decir que el maestro acompaña al niño, lo motiva, lo interesa, le presenta situaciones estimulantes, lo integra y así logra que adquiera niveles más complejos de conocimiento. El maestro conociendo el nivel dedesarrollo en que se encuentra elniño, sabiendo cómo evolucionan losprocesos particulares de los niños,podrá diseñar actividades con base en sus necesidades. Esta forma de trabajo se fundamenta en el Paradigma Constructivista de Jean Piaget, en este paradigma se acepta que al igual que el crecimiento, el aprendizaje se da desde que el niño nace. Así aprende a ver, a oír, a explorar el mundoque lo rodea, aprende a hablar, a caminar, a saludar, etc. El enfoque que se maneja es formativo y funcional; Comunicar, significa dar y recibir.
  • 2. Con este enfoque logramos que desde el principio de su escolaridadel niño busque darle sentido a lo que lee. El principal es propiciar el desarrollo de la competencia comunicativa delos niños, es decir, que aprendan a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera efectiva en distintas situaciones académicas y sociales. Confianza, seguridad y actitud favorable para la comunicación. Conocimientos y estrategias para la producción oral y escrita de diversos textos, de acuerdo con intenciones comunicativas.Valoren y respeten variantes sociales y regionales del habla. Conocimientos y estrategias para comprender distintos tipos de textos. Se formen como lectores que valoren críticamente lo que leen, que disfruten de la lectura y formen criterios de preferencia y gusto y satisfacción de necesidades de recreación, solución de problemas, conocimientos de sí mismos y de la realidad. Conocimientos y habilidades para buscar, seleccionar, procesar y emplear información dentro y fuera de la escuela como instrumento de aprendizaje autónomo. 1.- Reconocimiento de los ritmos y estilos de aprendizaje de los niños en relación con la lengua oral y escrita. 2.-Desarrollo de estrategias didácticas significativas. 3.- Diversidad de textos. 4.- Tratamiento de los contenidos en los libros de texto. 5.- Utilización de formas diversas de interacción en el aula. 6.- Propiciar y apoyar el uso significativo del lenguaje en todas las actividades escolares.
  • 3. I. El proceso de análisis grafo-fonético; y, II El proceso evaluativo.
  • 4. I. El proceso de análisis grafo-fonético contempla tres etapas: a) el texto, b) las oraciones, y c) las palabras. a) Análisis grafo-fonético del texto. Será necesario realizar un proceso de análisis lector de una gran diversidad de textos con la finalidad de que el alumno se familiarice y progresivamente se apropie de sus características utilizando los momentos de lectura (antes de leer; al leer; y, después de leer), de las estrategias de lectura (muestreo; predicción; Anticipación; confirmación y autoconfirmación; inferencia; y, monitoreo) y las modalidades de lectura (audición de lectura; lectura guiada; lectura compartida; lectura comentada; lectura independiente; y, lectura en episodios) lo que permitirá formar lectores asiduos, así como escritores prolíficos. b) Análisis grafo-fonético de oraciones. A partir de la lectura que estemos analizando en la semana extraeremos oraciones cargadas de significatividad vivencial para analizar de manera reflexiva y critica sus deferentes elementos: palabras, artículos, conectivos, signos, etc. (A.R.E.O.) c). Análisis grafo-fonético de las palabras. Debido a que el pensamiento del niño es muy sincrético y a su concepción acerca de la palabra escrita (significante-significado) se empezara el trabajo con objetos, animales, personas totalmente concretas analizando diferentes aspectos grafo-fonéticos, como los siguientes: · Trabajo con el nombre propio, que servirá como un abecedario significativo · Palabras largas y cortas (conteo de letras, conteo de sílabas con palmeo) · Completar palabras con ayuda de gráficas ( p _ l _ t _ ) Se escribe una oración como esta: El conejo es blanco AREO – el maestro(a) pregunta: ¿Dónde está la palabra conejo? **Señala la palabra: blanco etc.
  • 5. · Sonido-grafía inicial de la palabra · Sonido-grafía final de la palabra · Reflexión de las sílabas de la palabra mediante palmadas · Búsqueda, identificación y encerrado de palabras iguales en el texto · Búsqueda, identificación y encerrado de palabras que comienzan igual · Búsqueda, identificación y encerrado de palabras que terminan igual · Dictado de palabras para que el alumno escriba con base en conjeturas grafo- fonéticas (como él crea que se escribe) · Análisis y reflexión de las escrituras de los compañeros del grupo para que surja un proceso de compartir conjeturas e hipótesis lecto-escritoras · Construcción de palabra empleando un “grafólogo” (material didáctico que consta de una caratula en donde se insertan cuatro tiras que pueden contener letras, silabas o palabras dependiendo de la intención didáctica), de la ruleta alfabetizadora (de manera similar) domino alfabetizador, el ahorcado, etc. Recomendamos implementar las actividades del fichero del maestro adecuándolo a las necesidades del grupo. Este proceso de apropiación crítica del universo alfabetizador de nuestros alumnos abarca prácticamente dos años durante los cuales debemos ser pacientes y metódicos en nuestra labor educativa. II. El proceso evaluativo que podemos catalogar como evolutivo, organizado y sistematizado empleando las diferentes estrategias de evaluación: a) Carpetas de evaluación. En folders individuales reuniremos muestras de los trabajos escolares los cuales nos servirán de indicadores de los avance del alumno en relación consigo mismo (evaluación evolutiva) al mismo tiempo que la podremos emplear para contratar –nunca comparar- los avances con el resto de los alumnos del grupo. b) Dictado para evaluar: Este dictado puede ser frente a frente, en pequeños equipos, o grupal dependiendo de las necesidades evaluativas y a las
  • 6. características del grupo así como de la idiosincrasia de la comunidad usando preferentemente palabras conocidas por el niño aunque no se respeten el criterio de selección preestablecido –estructura y silabas de las palabras- · Dictado de palabras. Los dictados de palabras se emplean para tener una muestra especifica que se logra mediante la selección sistemática y con fines evaluativos en base a su estructura (directa; inversa; trabada; mixta; y, diptongo) y como a la cantidad de silabas que poseen: monosílabo, bisílabo, trisílabo, etc. Además debe cuidarse que todas las palabras pertenezcan al mismo campo semántico y sean parte del universo de los alumnos · Dictado de oraciones. Se selecciona una oración corta en donde se deberá incorpora una palabra de las anteriormente dictadas con la finalidad de constatar la permanencia de la hipótesis del alumno. · Redacción de un texto libre breve. Se le invitara al niño a realizar un escrito breve de lo que desee con la finalidad de corroborar sus avances. Ejemplo de dictado: conejo ardilla gallina periquito guajolote El conejo es blanco
  • 7.
  • 8. Nivel de Adquisición de la Lecto-Escritura (NALE) Ambos instrumentos se analizaran tomando en cuenta las diferentes conceptualizaciones características de los distintos momentos evolutivos del proceso de adquisición de la lengua escrita los cuales por el momento simplemente mencionaremos: presilábicos, silábico, silábicos-alfabético, alfabético. Una vez determinada la conceptualización que maneja el niño evaluado deberemos concentrarlo en un cuadro llamado Nivel de Adquisición de la Lecto-Escritura (NALE) para tener la contrastación grupal -no comparar a los niños-. Después se elaboraba un seguimiento puntual durante todo el año escolar con un cuadro como este:
  • 9. Con estos dos concentrados el maestro sabe con certeza el NALE del niño, además se establecían reuniones de trabajo con maestros de primero y segundo grado donde se compartía la práctica y la teoría del PRONALES. Conociendo el Nivel de Adquisición de la Lecto-Escritura (NALE) y de los nueve momentos en proceso de “Iniciación al sistema de escritura” en el que se encuentre el niño, el docente debe correlacionarlos, esto le permitirá replantear el actuar pedagógico implementando las estrategias acordes a las necesidades de aprendizaje de los alumnos. Debemos agregar que en una educación escolarizada como la de un sistema público el maestro didácticamente se ve obligado a planear en función del grueso del grupo lo que no le impide seguir los procesos de individuales de adquisición de la lecto-escritura de cada alumno.
  • 10. ESTRATEGIAS Y/ O ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CADA UNO DE LOS NIVELES CONCEPTUALES DE LA ESCRITURA EN PRIMER GRADO. PRESILÁBICOS SILÁBICOS SILÁBICOS /ALFABÉTICOS ALFABÉTICOS • Trabajo con el nombre propio. • Lista de asistencia. • Fecha en el pizarrón. • Alfabeto móvil. • Palabras que inicien como: • Palabras que terminen como (rimas) • Relación imagen - texto. • Palabras largas. • Palabras cortas. • Etiquetar a todas las cosas que están a su alcance. • Familias de palabras. • Campos semánticos. • Calendario. • Análisis de la representación escrita de la oración (AREO) • Ubicación de palabras (enunciados ordenarlos y • Alfabeto móvil. • Relación imagen texto. • Juego de loterías • Juego de dominós. • Sobre de palabras. • Trabajar la direccionalidad. • Análisis de la escritura (niveles) • Escalera de palabras. • El ahorcado. • La ruleta. • Análisis de la representación escrita de la oración (AREO) • Análisis de las palabras. • Crucigramas. • Campos semánticos • Familias de palabras. • Escrituras de palabras. • Recetas. • Alfabeto móvil. • Trabajar la segmentación. • Crucigramas. • Loterías. • Dominós • Textos. • Cambio de letras. • Completar palabras. • Manejo de silabas. • Análisis de la representación escrita de la oración (AREO) • Representación de palabras en una oración. • Dictado de palabras. • Completar palabras en una oración. • Recetas. • Carteles. • Instructivos. • Murales. • Trabajar la segmentación. • Ortografía y puntuación. • Alfabeto móvil. • Trabajar la segmentación. • Crucigramas. • Loterías. • Dominós • Textos. • Cambio de letras. • Completar palabras. • Manejo de silabas. • Análisis de la representación escrita de la oración (AREO) • Representación de palabras en una oración. • Dictado de palabras. • Completar palabras en una oración. • Recetas. • Carteles.
  • 11. desordenarlos) • Sobre de palabras. • La ruleta. • Lectura de textos (uso de las estrategias de lectura) • Grafómetro • Loterías del nombre propio. • Murales. • Tarjetero. • Memoramas. • Portadores de textos. • Diario del grupo. • Textos • Cantos • Relatos de vivencias. • Mayúsculas, minúsculas. • Selección de textos por interés del grupo. • Trabajar la segmentación. • Direccionalidad. • Carteles. • Instructivos. • Murales. • Murales. • Tarjetero. • Memoramas. • Portadores de textos. • Diario del grupo. • Textos • Cantos • Relatos de vivencias. • Mayúsculas, minúsculas. • Selección de textos por interés del grupo. • Adivinanzas • Trabajar la segmentación. • Lectura de textos (uso de las estrategias de lectura • Direccionalidad. • • Tarjetero. • Memoramas. • Portadores de textos. • Diario del grupo. • Textos • Cantos • Relatos de vivencias. • Mayúsculas, minúsculas. • Selección de textos por interés del grupo. • Adivinanzas • Lectura de textos (uso de las estrategias de lectura. • Direccionalidad. • • Instructivos. • Murales. • Tarjetero. • Memoramas. • Portadores de textos. • Diario del grupo. • Textos • Cantos • Relatos de vivencias. • Mayúsculas, minúsculas. • Selección de textos por interés del grupo. • Adivinanzas • Lectura de textos (uso de las estrategias de lectura. • Direccionalidad. • Silabas inversas. • Recados. • Textos libres. • Conferencias • Álbumes. • Poemas