SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

Aunque existen varias hipótesis sobre el origen del hombre americano, se considera la
más probable aquella que explica la llegada de los antiguos pobladores: por efecto de
las glaciaciones, el nivel del mar bajó considerablemente y lo que es hoy el Estrecho de
Bering formó un puente terrestre que unía a Asia con América. Por allí atravesaron
algunos grupos de cazadores nómadas que vivían en Siberia quienes llegaron a Alaska
y, poco a poco, fueron bajando a lo largo de América hasta llegar a la Patagonia en el
año 9000 a.C.

EL HOMBRE DE TEPEXPAN

Hacia el 20,000 a.C. se ubican algunos restos encontrados en Tlapacoya, cerca de la
ciudad de México: huesos de animales, artefactos de piedra y restos de hogares. De
fecha posterior son los hallados en la presa de Valsequillo, en Puebla, ubicados
alrededor del 10,000 a.C. Sin embargo, los restos humanos más antiguos encontrados
en Mesoamérica fueron localizados en Tepexpan y datan del año 8,000 a.C. Aunque
han pasado a la historia como el "hombre de Tepexpan" hoy se sabe que
correspondían a una mujer.

A PARTIR DEL AÑO 2000 a.C.

Se piensa que a partir del año 2000 a.C., en que la vida se vuelve más dependiente del
cultivo de plantas domesticadas, las bandas nómadas se tornan sedentarias.

HORIZONTES CULTURALES

Los horizontes culturales delimitan temporalmente ciertas características evolutivas de
los pueblos. Cada uno de los horizontes en que se divide la historia mesoamericana
tiene rasgos culturales similares en cuanto a formas arquitectónicas, tipos de cerámica
y modos de organización social y económica. Para el área mesoamericana se han
establecido tres horizontes principales, aunque hay flexibilidad en cuanto a los años
que abarcan: Preclásico, Clásico, Posclásico

PRECLÁSICO
Durante este periodo la vida en Mesoamérica se hace dependiente del cultivo de
plantas domesticadas. En este periodo fue fenómeno común en toda el área
mesoamericana la unión de grupos de aldeas bajo el control de una de ellas convertida
en centro ceremonial. El rasgo más característico del periodo es la formación de
unidades político-territoriales más amplias.

LA CULTURA OLMECA

800 y 200 a.C. surgió la cultura olmeca en la costa del golfo de México, Los principales
centros olmecas en La Venta, Tres Zapotes, El Trapiche, San Lorenzo, Los Tuxtlas y La
Tigra, dan testimonio de la grandeza que alcanzó esta cultura.
LOS ZAPOTECAS
Surgieron en Oaxaca. en Monte Albán, por ejemplo, mejoraron las técnicas agrícolas
mediante la construcción de canales y en el sistema de barbecho de las laderas. Lo que
mas sorprende es la aparición de un calendario y un tipo de escritura en los edificios
de Monte Albán. De esta fase datan algunos de los complejos arquitectónicos más
notables por su riqueza, así como creaciones artísticas de la mayor finura.

LA CULTURA OLMECA
Surgio entre 800 y 200 a.C. en la costa del golfo de México, Los principales centros
olmecas en La Venta, Tres Zapotes, El Trapiche, San Lorenzo, Los Tuxtlas y La Tigra,
dan testimonio de la grandeza que alcanzó esta cultura.

HORIZONTE CLÁSICO
comprende         los     primeros        800       años        de      nuestra       era.
Los dioses eran los seres sobrenaturales de mayor importancia durante el clásico,
aunque se conservaran las creencias en otros seres sobrenaturales de menos poder y
jerarquía. A los dioses (de los cuerpos celestes, de la tierra, del agua, del fuego, entre
otros) se debía acatamiento y respeto, para conseguir de ellos una disposición. Habría
actos más propios de la religión: ofrendas, sacrificios y autosacrificios que debían
hacerse en honor de determinados dioses en fechas previstas.

TEOTIHUACÁN
Aunque los primeros asentamientos humanos en el valle de Teotihuacán se ubican
alrededor del 400 a.C., no es sino hasta los primeros años de nuestra era, cuando se
convierte en un centro ceremonial con una población aproximada de 20,000 personas.
Para el año 400 d.C. Teotihuacán se extendía sobre una superficie de 22 kilómetros
dominando de hecho todo el valle de México y Puebla, manteniendo contactos
comerciales con olmecas en Veracruz, zapotecas en Oaxaca y mayas de la península
de Yucatán. Entre los años 400 y 650 Teotihuacán se convirtió en un gran centro
religioso y comercial de Mesoamérica. Fundaron su ciudad al norte del lago de
Texcoco. El esplendor alcanzado por los teotihuacanos durante el horizonte clásico,
llegó a su fin entre los años 650 y 700.




LOS MAYAS
Otra civilización impactante y esplendorosa que brilló en Mesoamérica durante el
horizonte clásico fue la cultura maya. En el Petén surgió la cerámica Chicanel y se
empiezan a construir tumbas con techos abovedados en Tikal y Holmul, cuyos
elementos evidencian la importancia de la actividad ceremonial y el estatus. Se
desarrolló en el territorio que hoy comprende los países de Honduras, Belice y el norte
de Guatemala, así como los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco, Campeche,
Yucatán y Quintana Roo. Los edificios construidos por los mayas, se usaban para la
observación astronómica.. Los principales desarrollos mayas del horizonte clásico son
Tikal, Cobá, Kabah, Uxmal, Palenque, Xpuhil, Yaxchilán, Copán y Bonampak
Los mayas tenían un dios supremo, a quien no representaban y al que llamaban
Hunab-Kuy otros como el del sol (KinichAhau), el de la lluvia (Chaac), el del maíz
(YumKax), el del cielo (Tzamná), el de la muerte (Ah Puch) y el del viento (Kukulkán).
En cada uno de los estados mayas, había un gobernante u “hombre-dios”, que era
conocido como halach-uinic y que habitaba en la ciudad más importante del estado.
Para auxiliar existía un batab, que se encargaba de mantener el orden. Perfeccionaron
los conocimientos olmecas de las matemáticas y el calendario, que se procedía
multiplicando por 20. Las ciudades fueron abandonadas hacia el siglo IX, dirigiéndose
sus pobladores tal vez a las tierras altas de Chiapas y Guatemala o a las bajas de
Yucatán.

HORIZONTE POSCLÁSICO

Podemos afirmar que este horizonte pasó por dos periodos significativos: uno fue el de
la reorganización territorial y política, y que abarca aproximadamente los años que van
del 800 al 1,000 d.C., y el de los imperios y señoríos militares a partir de este último
año, hasta la llegada de los españoles en 1521.

Es en este periodo cuando varios pueblos, llamados chichimecas, que vivían más allá
del límite septentrional de Mesoamérica, se desplazaron hacia el sur, Agredidos por los
invasores y con sus campos de labranza reducidos por el cambio, los mesoamericanos
próximos a la frontera se vieron obligados a echarse sobre sus vecinos.Acabándose el
esplendor que había alcanzado la civilización mesoamericana durante el clásico. El
proceso duró por lo menos trescientos años, tendiendo a atenuarse conforme
avanzaba hacia el sur.

Hubo nuevos guerreros como Camaxtli y Huitzilopochtli

LOS TOLTECAS
Eran grupos chichimecas a los cuales un personaje legendario, Ce AcatlTopiltzin, los
condujo a Tula, en donde tuvieron un alto desarrollo hacia el siglo X. Tula se convirtió
en un centro hegemónico para toda el área del altiplano central en donde impuso el
culto a Quetzalcóatl. Como pueblo guerrero que era, sometió por la fuerza a todas las
ciudades cercanas, quienes debían rendir tributo a los toltecas. Se cree, que en un
momento dado, los pueblos dejaron de pagar el tributo, causando la ruina de Tula.

EXPANSIÓN DEL DOMINIO TENOCHCA
La hegemonía de Tenochtitlán sobre el área central de Mesoamérica, se fue
extendiendo a la par que las diferencias entre los pillis (nobles) y los macehuales
(pueblo) se profundizaban. Hacia el año de 1450 el entonces gobernante
MoctecuhzomaIlhuicamina, llevó el dominio mexica hasta las costas del Golfo; sin
embargo, una terrible hambruna azotó a la población del valle de México, hecho que se
interpretó como un signo del enfado de los dioses. Se impusieron entonces sacrificios
humanos que se debían llevar a cabo una vez al mes, para lo cual, era necesario tener
siempre prisioneros que sacrificar.

TENOCHTITLÁN
FUNDACIÓN DE TENOCHTITLÁN

Cuenta la leyenda que los mexicas salieron de un lugar ubicado en el norte de
Mesoamérica, llamado Aztlán, para iniciar un largo peregrinar (de casi 200 años) que
los conduciría finalmente a un islote en el centro del lago de Texcoco: ahí encontraron
un águila devorando a una serpiente. Este suceso, ocurrido cerca del 1325, fue
considerado como una señal de que ahí deberían establecerse. Lo llamaron México-
Tenochtitlán. Los mexicas tenían un nivel de desarrollo aceptable, por lo que aplicaron
sus conocimientos para construir una gran ciudad. Se cree que hacia estos años se
fundó Tlaltelolco.

SUPREMACÍA DE TENOCHTITLÁN

A Moctezuma Ilhuicamina le sucedieron Axayácatl y sus hermanos Tizoc y Ahuízotl.
Ellos lograron consumar la supremacía de México-Tenochtitlán sobre toda la parte
central del país.

LA GRAN TENOCHTITLÁN

El Templo Mayor era imponente y en su gran rectángulo albergaba más de 70 edificios.
El más grande era la pirámide de sus principales dioses: Huitzilopochtli, de la guerra, y
Tláloc, de la lluvia. El santuario estaba rodeado por habitaciones sacerdotales, escuelas
para nobles, juegos de pelota, palacios del tlatoani, casa de las fieras, depósito de
tributos y mercado. Más allá del centro, estaban los calpullis, con habitaciones,
cultivos, templos y edificios del gobierno civil, intercomunicados por canales y puentes.
A su vez, la ciudad se comunicaba con tierra firme por medio de cuatro calzadas:
Tepeyac, Tacuba, Iztapalapa y Coyoacán.

COSMOVISIÓN
Para los mexicas, el mundo era un plato plano dividido en cuatro partes por una cruz,
al centro de la cual había una piedra verde donde habitaban los hombres. Este plato
se encontraba rodeado de agua. Encima se encontraba el cielo con trece pisos
habitados por dioses y seres sobrenaturales; abajo estaba el inframundo con nueve
pisos. Todos los niveles se encontraban comunicados pues los dioses regían desde ellos
los destinos del hombre durante determinados ciclos, mismos que llevaban un orden
calendárico lo cual les permitía a los mexicas prepararse o atenuar los desplantes de
los dioses.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
COLÓN Y LAS TRES CARABELAS
el viaje que se inició el 3 de agosto de 1492. Colón contó con la colaboración y los
conocimientos de los hermanos Pinzón Las tres carabelas en las que se hizo el
recorrido fueron La Pinta, que comandaba Martín Alonso Pinzón; La Niña, dirigida por
Vicente Yáñez Pinzón; y, La Santa María bajo las órdenes de Juan de la Cosa y en
donde viajaba Colon. El 12 de octubre de 1492, llegaron a San Salvador. Después
descubrió las islas de Cuba y Haití, en 1493 comenzo el segundo viaje donde descubrió
Jamaica y Puerto Rico. América se descubrió en el siglo XV

Bartolomé de las Casas lograron persuadir a la Corona de conceder derechos a los
indios y de emprender una gran campaña evangelizadora entre ellos para convertirlos
al cristianismo alejándolos de toda práctica pagana.
EL TERRITORIO MEXICANO
En marzo de 1517 Francisco Hernández de Córdoba tocaría las costas de Cabo
Catoche, Campeche y Tabasco.Pedro de Alvarado iniciaría en 1518 una nueva
expedición a tierras mexicanas, la cual llegaría a Isla Mujeres y a la Isla de los
Sacrificios (llamada así por la cantidad de sacrificios encontrados). En el trayecto
entraron en contacto con representantes mexicas quienes ofrecieron valiosos
presentes a los extranjeros. La creencia mesoamericana del regreso de Quetzalcóatl
facilitó de alguna manera la Conquista emprendida por los españoles.
HERNÁN CORTÉS<=

Hernán Cortés llegó a la isla de La Española en 1504 y a la de Cuba en 1511 donde
participó en las tareas de conquista y colonización. Ambicioso por naturaleza,
convenció al gobernador de Cuba, Diego Velázquez, para que le permitiera encabezar
una tercera expedición a tierras mexicanas lo acompañaban los capitanes Pedro de
Alvarado, Cristóbal de Olid, Francisco de Montejo, Diego de Ordaz y Antón de
Alaminos. Finalmente partió de Santiago de Cuba el 18 de febrero de 1519. Tuvo la
suerte de que se le uniera Jerónimo de Aguilar, un náufrago que conocía bien la lengua
nativa de Yucatány la Malinche, la cual conocía el maya y el nahuatl. Cortés se
apresuró a fundar el municipio de la Villa Rica de la Vera Cruz cuyas autoridades le
nombraron Capitán. Moctezuma les ofrecía regalos que despertaban la ambición de los
conquistadores incitándolos a continuar la Conquista. Cortés llegó a Cempoala e
impulsó a este reino a desafiar al Imperio mexica negando el pago del tributo
correspondiente. Finalmente facilitaron la Conquista de las tierras americanas.

Con el propósito de llegar hasta la ciudad de México-Tenochtitlán, Cortés se adentró en
tierras mexicanas. Su primer contacto fue con los tlaxcaltecas

CAÍDA DE TENOCHTITLÁN

La Gran Tenochtitlán y su emperador Cuauhtémoc, caerían en manos de los españoles
el 13 de agosto de 1521.

Hernán Cortés buscó la manera de obtener el mejor provecho de la Conquista de
México y desconoció la autoridad de Diego Velázquez, gobernador de Cuba, a quien
debía rendir cuentas de su expedición; con esto rompió el trato concertado con él. En
1519, Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz e hizo derivar de ella su propia
autoridad. La gente que apoyó a Cortés se constituyó en aquella villa como sus propias
autoridades, lo reconoció como Capitán General y Justicia Mayor, ambos títulos los
confirmó Carlos V en 1522, a la par que su nombramiento como gobernador de la
Nueva España.

LA NUEVA ESPAÑA
A poco de consumada la Conquista de Tenochtitlán, el territorio adquirió una definición
geográfica: la Nueva España, denominación que sería luego aplicada políticamente al
reino o gobierno en el centro de México y también el virreinato, con una jurisdicción
mayor que abarcó a otras.

La colonización se inició con el establecimiento de villas o ciudades. Las órdenes
religiosas se dedicaran a enseñar a los indígenas la religión católica. Amparados bajo la
idea de que los indios eran semisalvajes e idólatras, los conquistadores encontraron en
la evangelización el pretexto para intervenir en sus vidas e imponer la cultura
española.

En 1571 cuando se establece el Tribunal del Santo Oficio de manera formal. El obispo,
fray Juan de Zumárraga es considerado el primer inquisidor de la Nueva España.

La encomienda
Hubo otras instituciones coloniales que se arraigaron en el XVI y que estuvieron
íntimamente ligadas a la evangelización, a la tierra, al trabajo indígena y a la justicia.
La primera a considerar es la encomienda, que no implicó la propiedad agraria, sino
sólo su posesión y el derecho a recibir tributo en especie y/o trabajo de los indios, a
los cuales los españoles debían adoctrinar.

El "Siglo de las luces"

en el siglo XVIII Hubo en el primero un descenso de la población indígena, fue cuando
la Casa de Habsburgo consolidó su dominio sobre la Nueva España y fortaleció una
economía dependiente. Ya en el siglo XVIII, la colonia tuvo un claro ascenso de la
población y de los ramos económicos más importantes: la agricultura, la minería y el
comercio. Las grandes transformaciones en la Nueva España a efecto de las Reformas
Borbónicas acontecieron sin embargo entre 1760 y 1821.

LA INDEPENDENCIA

Las primeras ideas del liberalismo
Las avanzadas tesis de pensadores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Locke,
proponían una ideología básica para lograr cambios integrales en la época; en lo social,
se proponía la abolición de estamentos, de privilegios, para lograr la igualdad de los
ciudadanos ante la ley; en lo político, una disminución del poder monárquico absoluto
y una división de poderes que aumentaran los derechos de todos los ciudadanos. Se
hablaba de la soberanía del pueblo, de una asamblea que interpretara el sentir popular
y que dictase las normas; se propuso el respeto a los derechos del hombre; se
planteaba también que todas estas conquistas se consagraran en una Ley
fundamental.

La invasión napoleónica a España

En 1808, el ejército francés invadió España causando una grave convulsión política.
Napoleón Bonaparte impone en el trono español a su hermano José I, a quien
obviamente desconocen los españoles y las colonias. Surge entonces un problema de
a quién obedecer ya que se considera que la Corona está acéfala. Para las colonias, la
ausencia del Rey, les brinda el pretexto de buscar su independencia.

El grito de Dolores
Después de haber sido descubierta una conspiración contra el gobierno español en la
cual participaban Ignacio Allende y la corregidora Josefa Ortíz de Domínguez, el 16 de
septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla dio lo que se conoce como el
Grito de Dolores. De esta manera se inició formalmente la lucha por la Independencia
de México. Hidalgo suprimió la esclavitud y restituyó tierras a los indígenas. En
Guanajuato encontraron oposición pero con la toma de la Alhóndiga de Granaditas,
gracias a la acción heroica de Juan José Martínez, conocido como "El Pípila", quien con
una losa en la espalda llegó a la puerta del granero incendiándola, los insurgentes
consiguieron ganar la plaza para así continuar a Valladolid.
La Independencia<=

El 27 de septiembre de 1821, Iturbide, al frente del ejército de las Tres Garantías,
entró triunfante a la ciudad de México. Los antes novohispanos se tendieron la mano
olvidando antiguos rencores.

                        MAXIMILIANO EMPERADOR DE MÉXICO
                            Y LA REPÚBLICA DE JUÁREZ

Independencia de Texas
Como consecuencia de la inminente implantación del gobierno centralista y la
limitación de la libertad de los estados, Texas, a la sazón habitado, en su mayor parte,
por colonizadores estadunidenses, encontró el pretexto ideal para declarar su
independencia de la Repúbilca. Antonio López de Santa Anna se puso al frente del
ejército mexicano para someter a los insurrectos logrando sendas victorias en batallas
como las de El Alamo y del Encinal entre otras. Sin embargo cuando descansaba con
sus tropas a orillas del río San Jacinto, fue sorprendido por Samuel Houston quien lo
hizo prisionero. Santa Anna fue llevado a la bahía de Galveston en donde se
comprometió a no volver a tomar las armas en contra de Texas

Guerra entre México y Estados Unidos

en 1845 Texas decide anexarse a los Estados Unidos como un estado más de la
federación. La unión de Texas a los Estados Unidos y la ambición de éste por
apoderarse de territorio mexicano provocaron la que ahora resultaba que la frontera de
Texas no era el río Nueces sino el río Bravo, México fue tomada el 14 de septiembre de
1847, fecha en la cual el pabellón norteamericano ondeó en el Zócalo de la capital.

Plan de Ayutla

Alvarez e Ignacio Comonfort quedaron al frente de la revuelta, cuyos planteamientos
estipulaban el desconocer a Santa Anna, y elegir un presidente interino que convocara
a un Congreso extraordinario, que tendría como tarea prioritaria constituir a la nación
en república representativa y popular.

Benito Juárez y Félix Zuloaga

Surgen entonces dos gobiernos paralelos. Uno encabezado por Benito Juárez que, en
su calidad de presidente de la Suprema Corte, debía ocupar el Ejecutivo en caso de
que el presidente se ausentara; y el otro presidido por Félix Zuloaga, a quien una junta
de representantes había electo presidente. El primero defendería el orden
constitucional, mientras el segundo se encaminaría a su destrucción.

Maximiliano en México

Con el aval y el apoyo del ejército francés, Maximiliano aceptó llevar a cabo la
riesgosa empresa que se le ofrecía, siempre y cuando se lograse reordenar al país.
Para ello el 10 de abril de 1864, en el castillo de Miramar, fue proclamado oficialmente
Emperador de México.
Maximiliano entre conservadores y liberales

Maximiliano encontró en los conservadores una fuerte oposición a su política liberal y
en los liberales un enemigo terrible por representar a los Juárez y el

LA DICTADURA DE PORFIRIO DÍAZ
Camino a la dictadura

La política de Manuel González y Porfirio Díaz trató de fomentar el desarrollo
económico de México; ambos presidentes se esforzaron por instalar un gobierno
fuerte, capaz de ejercer un control a lo largo y ancho del país; para conseguirlo no
tuvieron empacho en atacar a los “modestos” poderes locales que impedían escuchar
la voz del mandatario.

Explotación petrolera

Nacía el XX siglo cuando se emprende la explotación petrolera en el país,
fundamentalmente por inversionistas extranjeros. La primera concesión importante fue
otorgada en 1906 a Weetman Pearson, súbdito inglés, quien años después crearía la
Cía. Petrolera “El Águila”. Desde la implantación del Código de Minería de 1884, el
Estado renunció a la propiedad del subsuelo en lo concerniente al petróleo y al carbón,
seguramente con la idea de propiciar el crecimiento de los minerales combustibles tan
necesarios para los ferrocarriles.

LA REVOLUCIÓN
A lo largo de sus casi treinta años, la llamada "pax porfiriana" estuvo salpicada de
rebeliones indígenas, levantamientos campesinos y manifestaciones de descontento de
los trabajadores, fuesen obreros o artesanos

Francisco I. Madero

El Partido Nacional Democrático. Tenía un tono liberal democrático, proponía la
efectividad del voto y la no relección. Madero señalaba la necesidad de crear un partido
que pudiese participar en las elecciones de 1910 y que, sin exigir el retiro de Díaz,
demandaba un candidato independiente y demócrata para la vicepresidencia.

Emiliano Zapata

En l909, un grupo de hombres de Morelos que había expresado su oposición al
gobierno desde tiempo atrás y cuyo portavoz era Pablo Torres Burgos, decidió apoyar
al Partido Antireeleccionista de Francisco I. Madero. Este grupo nombró a Emiliano
Zapata como dirigente de la Junta de Defensa de Anenecuilco, su "calpuleque", y le
entregó los documentos ancestrales que les daban derecho sobre sus campos, para
que luchara ante las autoridades por la causa local de tramitar la restitución de las
tierras que les habían sido arrebatadas por las haciendas vecinas.

Primeros brotes armados

Antes del día 20 de noviembre, Abraham González había reclutado gente y
concentrado armamento procedente del norte, en Ojinaga, Chihuahua; Toribio Ortega
se había sublevado en Cuchillo Parado, también territorio de Chihuahua, el 14 de
noviembre y pocos días después, en Puebla, Aquiles Serdán era descubierto y
asesinado. Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Sinaloa,
Tabasco y Zacatecas se movilizaron sin mayor repercusión en ese momento; el
principal foco de lucha fue Chihuahua donde tomaron fuerza los dos grupos de
oposición: maderistas y magonistas. Hacia 1910, éstos continuaban con su lucha
desde territorio norteamericano y habían sustituido su lema de "Reforma, Libertad y
Justicia" por el de "Tierra y libertad". En los primeros meses de 1911, la rebelión se
había extendido por varios estados; en Morelos comenzó su lucha Emiliano Zapata,
juntando sus fuerzas con los rebeldes del sur de Puebla.

Villa, gobernador de Chihuahua

Villa, el Centauro del Norte, que comandaría el más grande ejército de la Revolución,
como gobernador temporal de Chihuahua (diciembre de 1913-enero de 1914), expidió
leyes de beneficio social, protegió a viudas y huérfanos, creó una oficina para manejar
los bienes intervenidos del enemigo, y se comprometió con dotar a sus hombres de
tierras al triunfo de la lucha. Para él, la verdadera reforma en el campo consistía en la
confirmación de la pequeña propiedad agraria. Villa expidió su Ley Agraria el 24 de
mayo de 1915 en la ciudad de León, Guanajuato. Con ella quiso dotar tierras a sus
soldados, establecer pequeñas propiedades y que las tierras de pastoreo y bosques
fueran consideradas de uso común.

DE        LA      CONSTITUCIÓN                                   DE               1917
A LA SEGUNDA GUERRA MONDIAL
Promulgación de la Constitución de 1917

La nueva Constitución, la que surgió de la lucha armada, la que nació a partir de la
Revolución, fue jurada el 5 de febrero de 1917. Algunos estados se demoraron meses
y años en adherirse al nuevo Pacto Federal, porque en ellos continuaban los
movimientos armados. El último de los estados en reincorporarse a la Federación fue
Morelos, que lo hizo en 1930.

Carranza, presidente electo

El 1º de mayo de 1917 Venustiano Carranza se convirtió en presidente constitucional.
El Poder Legislativo reconocía como jefe a Obregón y, Carranza, desconfiado del
partido que lo llevó a la presidencia, no llamó ninguno de sus miembros para formar
parte de su gabinete, por lo que se encontró con un congreso que en buena medida
obstaculizó o se opuso a sus planes.

La Segunda Guerra Mundial

Se desarrolló entre 1939 y 1945, y enfrentó a los países aliados (Polonia, Gran
Bretaña, Francia, la URSS, Estados Unidos de América y China), contra las potencias
del Eje (Alemania, Italia y Japón). México se pronunció em favor de los aliados que
defendían la democracia frente al peligro del fascismo. Como consecuencia del
hundimiento de los barcos petroleros mexicanos “Potrero del Llano” y “Faja de Oro”, en
mayo de 1942 el presidente Ávila Camacho informó al Congreso de la Unión la
situación internacional y éste le concedió facultades extraordinarias para declarar el
estado     de     guerra     entre     México     y   las     potencias    del   Eje.
Como producto de la declaratoria de guerra, en agosto de 1942 en México entró en
vigor la Ley del Servicio Militar Obligatorio para mayores de 18 años. Días después
quedó constituido el Consejo General de la Defensa Civil, organismo creado con motivo
del ingreso de México a la guerra. La Secretaría de Guerra se transformó en la
Secretaría de la Defensa Nacional.

El PRM se transforma en PRI

En enero de 1946, el Partido de la Revolución Mexicana se transformó en el Partido
Revolucionario Institucional. El contraste fundamental con el PRM fue el concepto
“institucional”, a través del cual se canceló la época de lucha de clases y se marcaba el
camino hacia el perfeccionamiento institucional. El PRI conservó del PRM la
organización por sectores: obrero, campesino y popular.

El voto femenino

Presidente Ruiz Cortines propuso al Congreso de la Unión una serie de proyectos. El
primero de ellos fue la reforma a los artículos 34 y 115 constitucionales, para otorgar a
la mujer el pleno ejercicio de sus derechos políticos, en virtud de la preparación
cultural, política y económica que había alcanzado y que la capacitaba para una eficaz
y activa participación en el destino de México.

1968, XIX JUEGOS OLIMPICOS
En 1968, México contrajo el compromiso de organizar los Juegos Olímpicos. Parecía un
reconocimiento internacional al "milagro mexicano".

2 de octubre de 1968

Ante las constantes agitaciones estudiantiles, el presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-
1970) actuó con dureza, pero en lugar de resolver el movimiento estudiantil, lo hizo
crecer.
El movimiento de 1968 y la cultura política

El movimiento estudiantil puso de manifiesto la necesidad de un cambio en la cultura
se cuestionó la validez del modelo de desarrollo y se replanteó el fortalecimiento del
papel del Estado como árbitro de los conflictos sociales y promotor natural de las
soluciones negociadas.Fue el arranque de la nueva crisis política, moral y psicológica,
de convicciones y valores que sacudió los esquemas triunfales del gobierno.

Grupos radicales

A pesar de que la apertura democrática convenció a algunos jóvenes militantes del
movimiento de 1968 a participar a través de los canales legales, otros en cambio
optaron por radicalizarse; a ello contribuyeron sin duda hechos como la manifestación
estudiantil del 10 de junio de 1971, que fue reprimida y dejó un saldo de varios
muertos y heridos. Hombres como Genaro Vázquez Rojas o Lucio Cabañas
encabezarían grupos que llevaron a cabo secuestros, asaltos a cuarteles y guarniciones
militares y otros actos violentos.
La crisis económica en 1982
Durante 1982, México cayó en su mayor crisis económica desde la Revolución. En
febrero, el gobierno devaluó el peso, es decir, reconoció que valía menos que otras
monedas. En agosto, la situación se agravó. El gobierno se quedó sin dinero y el país
suspendió el pago de su deuda externa. El presidente López Portillo decidió
nacionalizar la banca. El peso volvió a devaluarse. Bajó a 70 pesos por dólar y luego a
150. El optimismo petrolero terminó convertido en pesimismo de la sociedad. En este
año fue elegido el nuevo presidente, Miguel de la Madrid (1982-1988).

Terremoto de 1985
Cuando el país atravesaba por severas crisis financieras, el 19 de septiembre de 1985
un terremoto sacudió la capital y los estados de Michoacán, Jalisco y GuerreroUna
consecuencia importante de este terremoto fue la amplia e inusitada movilización

La sociedad se organiza
En 1986 se creó una nueva legislación electoral que abrió un poco más las
posibilidades para todos. Diez partidos políticos participaron en las elecciones
presidenciales de 1988.
En los años noventa se inició en el mundo un cambio radical. Desapareció la Unión
Soviética
Tratado de Libre Comercio
Se tomó la iniciativa de formar un gran bloque económico de América del Norte,
constituido por Canadá, Estados Unidos y México, comparable al gran bloque de la
Comunidad Económica Europea. Esa apertura económica, que inició formalmente en
enero de 1994, representa un cambio fundamental en el México del siglo XX.

El año 1994
El año de 1994 fue lleno de acontecimientos, definiciones y de violencia. No sólo
apareció ésta última en el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional en Chiapas.Sino que alcanzó de frente al gobierno con el asesinato de Luis
Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia de la República y posteriormente
con el asesinato del secretario general del mismo partido, José Francisco Ruiz Massieu.
.
Las elecciones de 1994
En una reñida contienda electoral, a la postre los principales candidatos fueron Ernesto
Zedillo por el Partido Revolucionario Institucional; Diego Fernández de Cevallos por el
Partido Acción Nacional; y Cuauhtémoc Cárdenas por el Partido de la Revolución
Democrática. El candidato del PRI fue declarado vencedor.
Al iniciarse el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León para el periodo de 1994 a
2000, se mostraron inmediatamente los síntomas de intranquilidad y debilidad en que
se encontraba el país. La esperanza de los mexicanos por el restablecimiento de sus
niveles de vida, lesionados por la actual crisis, se conjuntan con la esperanza de poder
resolver, de una vez por todas, los graves problemas que el país ha venido arrastrando
por muchos años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaomarmcdowell
 
Guias tecnicas de prevencion CSS
Guias tecnicas de prevencion CSSGuias tecnicas de prevencion CSS
Guias tecnicas de prevencion CSSMichael Castillo
 
Comercio y vías de comunicación en América precolombina
Comercio y vías de comunicación en América precolombinaComercio y vías de comunicación en América precolombina
Comercio y vías de comunicación en América precolombinaPablo Molina Molina
 
Triptico de Embarazo No Planificado.pdf
Triptico de Embarazo No Planificado.pdfTriptico de Embarazo No Planificado.pdf
Triptico de Embarazo No Planificado.pdfJenniCanul
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, inestor riquejo
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaVJ Yazu
 
Presentación de deportes
Presentación de deportesPresentación de deportes
Presentación de deportescarlosmanuelito
 
Triptico seguridad y salud en el Trabajo
Triptico seguridad y salud en el TrabajoTriptico seguridad y salud en el Trabajo
Triptico seguridad y salud en el TrabajoCarlos Chong
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoTania Lomeli
 
Triptico el embarazo precoz
Triptico el embarazo precozTriptico el embarazo precoz
Triptico el embarazo precozAbel Taboada
 

La actualidad más candente (18)

Anexo 12 inpsasel
Anexo 12 inpsaselAnexo 12 inpsasel
Anexo 12 inpsasel
 
Embarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edadEmbarazo a temprana edad
Embarazo a temprana edad
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
Guias tecnicas de prevencion CSS
Guias tecnicas de prevencion CSSGuias tecnicas de prevencion CSS
Guias tecnicas de prevencion CSS
 
La Cultura chupicuaro de Mexico.
La Cultura chupicuaro de Mexico.La Cultura chupicuaro de Mexico.
La Cultura chupicuaro de Mexico.
 
Comercio y vías de comunicación en América precolombina
Comercio y vías de comunicación en América precolombinaComercio y vías de comunicación en América precolombina
Comercio y vías de comunicación en América precolombina
 
Triptico de Embarazo No Planificado.pdf
Triptico de Embarazo No Planificado.pdfTriptico de Embarazo No Planificado.pdf
Triptico de Embarazo No Planificado.pdf
 
Actividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, iActividades de historia 2 g, h, i
Actividades de historia 2 g, h, i
 
Historia de el baloncesto
Historia de el baloncestoHistoria de el baloncesto
Historia de el baloncesto
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
 
Presentación de deportes
Presentación de deportesPresentación de deportes
Presentación de deportes
 
Riesgos Laborales Docentes
Riesgos Laborales DocentesRiesgos Laborales Docentes
Riesgos Laborales Docentes
 
Reglamento futbol
Reglamento futbolReglamento futbol
Reglamento futbol
 
Triptico seguridad y salud en el Trabajo
Triptico seguridad y salud en el TrabajoTriptico seguridad y salud en el Trabajo
Triptico seguridad y salud en el Trabajo
 
Formas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México PrehispánicoFormas de dominio en el México Prehispánico
Formas de dominio en el México Prehispánico
 
Los Olmecas
Los OlmecasLos Olmecas
Los Olmecas
 
Balonmano
BalonmanoBalonmano
Balonmano
 
Triptico el embarazo precoz
Triptico el embarazo precozTriptico el embarazo precoz
Triptico el embarazo precoz
 

Similar a Resumen historia de mexico

Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicomariianiitha29
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicomariianiitha29
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicomariianiitha29
 
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y AndinasIII Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas1patagonia
 
Arquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaArquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaKuatas Colmed
 
Culturasprecolombinas
CulturasprecolombinasCulturasprecolombinas
Culturasprecolombinasmpalma
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinasmpalma
 
Culturas Precolombinas
Culturas  PrecolombinasCulturas  Precolombinas
Culturas Precolombinasagatagc
 
Unidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoHistoriaMexico2
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaLala Manzino Leonardi
 
Civilizaciones de América
Civilizaciones de AméricaCivilizaciones de América
Civilizaciones de AméricaRaul Mendivelso
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoH. Ayuntamiento
 
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaCULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoaméricamarienespinosagaray
 
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaHIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaMarien Espinosa Garay
 

Similar a Resumen historia de mexico (20)

Importante
ImportanteImportante
Importante
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
Diversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexicoDiversidad cultural en mexico
Diversidad cultural en mexico
 
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y AndinasIII Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
III Civilizaciones Mesoamericanas Y Andinas
 
cultura prehispanica
cultura prehispanicacultura prehispanica
cultura prehispanica
 
Culturasmesoamericanas
CulturasmesoamericanasCulturasmesoamericanas
Culturasmesoamericanas
 
Taller Historia 1
Taller Historia 1Taller Historia 1
Taller Historia 1
 
Arquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoaméricaArquitectura de mesoamérica
Arquitectura de mesoamérica
 
Culturasprecolombinas
CulturasprecolombinasCulturasprecolombinas
Culturasprecolombinas
 
Culturas Precolombinas
Culturas PrecolombinasCulturas Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
 
Culturas Precolombinas
Culturas  PrecolombinasCulturas  Precolombinas
Culturas Precolombinas
 
Unidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico PrehispanicoUnidad I Mexico Prehispanico
Unidad I Mexico Prehispanico
 
Mesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europeaMesoamérica antes de la conquista europea
Mesoamérica antes de la conquista europea
 
Civilizaciones de América
Civilizaciones de AméricaCivilizaciones de América
Civilizaciones de América
 
Unidad I Historia México
Unidad I Historia MéxicoUnidad I Historia México
Unidad I Historia México
 
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaCULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
 
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaHIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 

Resumen historia de mexico

  • 1. ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO Aunque existen varias hipótesis sobre el origen del hombre americano, se considera la más probable aquella que explica la llegada de los antiguos pobladores: por efecto de las glaciaciones, el nivel del mar bajó considerablemente y lo que es hoy el Estrecho de Bering formó un puente terrestre que unía a Asia con América. Por allí atravesaron algunos grupos de cazadores nómadas que vivían en Siberia quienes llegaron a Alaska y, poco a poco, fueron bajando a lo largo de América hasta llegar a la Patagonia en el año 9000 a.C. EL HOMBRE DE TEPEXPAN Hacia el 20,000 a.C. se ubican algunos restos encontrados en Tlapacoya, cerca de la ciudad de México: huesos de animales, artefactos de piedra y restos de hogares. De fecha posterior son los hallados en la presa de Valsequillo, en Puebla, ubicados alrededor del 10,000 a.C. Sin embargo, los restos humanos más antiguos encontrados en Mesoamérica fueron localizados en Tepexpan y datan del año 8,000 a.C. Aunque han pasado a la historia como el "hombre de Tepexpan" hoy se sabe que correspondían a una mujer. A PARTIR DEL AÑO 2000 a.C. Se piensa que a partir del año 2000 a.C., en que la vida se vuelve más dependiente del cultivo de plantas domesticadas, las bandas nómadas se tornan sedentarias. HORIZONTES CULTURALES Los horizontes culturales delimitan temporalmente ciertas características evolutivas de los pueblos. Cada uno de los horizontes en que se divide la historia mesoamericana tiene rasgos culturales similares en cuanto a formas arquitectónicas, tipos de cerámica y modos de organización social y económica. Para el área mesoamericana se han establecido tres horizontes principales, aunque hay flexibilidad en cuanto a los años que abarcan: Preclásico, Clásico, Posclásico PRECLÁSICO Durante este periodo la vida en Mesoamérica se hace dependiente del cultivo de plantas domesticadas. En este periodo fue fenómeno común en toda el área mesoamericana la unión de grupos de aldeas bajo el control de una de ellas convertida en centro ceremonial. El rasgo más característico del periodo es la formación de unidades político-territoriales más amplias. LA CULTURA OLMECA 800 y 200 a.C. surgió la cultura olmeca en la costa del golfo de México, Los principales centros olmecas en La Venta, Tres Zapotes, El Trapiche, San Lorenzo, Los Tuxtlas y La Tigra, dan testimonio de la grandeza que alcanzó esta cultura.
  • 2. LOS ZAPOTECAS Surgieron en Oaxaca. en Monte Albán, por ejemplo, mejoraron las técnicas agrícolas mediante la construcción de canales y en el sistema de barbecho de las laderas. Lo que mas sorprende es la aparición de un calendario y un tipo de escritura en los edificios de Monte Albán. De esta fase datan algunos de los complejos arquitectónicos más notables por su riqueza, así como creaciones artísticas de la mayor finura. LA CULTURA OLMECA Surgio entre 800 y 200 a.C. en la costa del golfo de México, Los principales centros olmecas en La Venta, Tres Zapotes, El Trapiche, San Lorenzo, Los Tuxtlas y La Tigra, dan testimonio de la grandeza que alcanzó esta cultura. HORIZONTE CLÁSICO comprende los primeros 800 años de nuestra era. Los dioses eran los seres sobrenaturales de mayor importancia durante el clásico, aunque se conservaran las creencias en otros seres sobrenaturales de menos poder y jerarquía. A los dioses (de los cuerpos celestes, de la tierra, del agua, del fuego, entre otros) se debía acatamiento y respeto, para conseguir de ellos una disposición. Habría actos más propios de la religión: ofrendas, sacrificios y autosacrificios que debían hacerse en honor de determinados dioses en fechas previstas. TEOTIHUACÁN Aunque los primeros asentamientos humanos en el valle de Teotihuacán se ubican alrededor del 400 a.C., no es sino hasta los primeros años de nuestra era, cuando se convierte en un centro ceremonial con una población aproximada de 20,000 personas. Para el año 400 d.C. Teotihuacán se extendía sobre una superficie de 22 kilómetros dominando de hecho todo el valle de México y Puebla, manteniendo contactos comerciales con olmecas en Veracruz, zapotecas en Oaxaca y mayas de la península de Yucatán. Entre los años 400 y 650 Teotihuacán se convirtió en un gran centro religioso y comercial de Mesoamérica. Fundaron su ciudad al norte del lago de Texcoco. El esplendor alcanzado por los teotihuacanos durante el horizonte clásico, llegó a su fin entre los años 650 y 700. LOS MAYAS Otra civilización impactante y esplendorosa que brilló en Mesoamérica durante el horizonte clásico fue la cultura maya. En el Petén surgió la cerámica Chicanel y se empiezan a construir tumbas con techos abovedados en Tikal y Holmul, cuyos elementos evidencian la importancia de la actividad ceremonial y el estatus. Se desarrolló en el territorio que hoy comprende los países de Honduras, Belice y el norte de Guatemala, así como los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Los edificios construidos por los mayas, se usaban para la observación astronómica.. Los principales desarrollos mayas del horizonte clásico son Tikal, Cobá, Kabah, Uxmal, Palenque, Xpuhil, Yaxchilán, Copán y Bonampak Los mayas tenían un dios supremo, a quien no representaban y al que llamaban Hunab-Kuy otros como el del sol (KinichAhau), el de la lluvia (Chaac), el del maíz (YumKax), el del cielo (Tzamná), el de la muerte (Ah Puch) y el del viento (Kukulkán). En cada uno de los estados mayas, había un gobernante u “hombre-dios”, que era conocido como halach-uinic y que habitaba en la ciudad más importante del estado.
  • 3. Para auxiliar existía un batab, que se encargaba de mantener el orden. Perfeccionaron los conocimientos olmecas de las matemáticas y el calendario, que se procedía multiplicando por 20. Las ciudades fueron abandonadas hacia el siglo IX, dirigiéndose sus pobladores tal vez a las tierras altas de Chiapas y Guatemala o a las bajas de Yucatán. HORIZONTE POSCLÁSICO Podemos afirmar que este horizonte pasó por dos periodos significativos: uno fue el de la reorganización territorial y política, y que abarca aproximadamente los años que van del 800 al 1,000 d.C., y el de los imperios y señoríos militares a partir de este último año, hasta la llegada de los españoles en 1521. Es en este periodo cuando varios pueblos, llamados chichimecas, que vivían más allá del límite septentrional de Mesoamérica, se desplazaron hacia el sur, Agredidos por los invasores y con sus campos de labranza reducidos por el cambio, los mesoamericanos próximos a la frontera se vieron obligados a echarse sobre sus vecinos.Acabándose el esplendor que había alcanzado la civilización mesoamericana durante el clásico. El proceso duró por lo menos trescientos años, tendiendo a atenuarse conforme avanzaba hacia el sur. Hubo nuevos guerreros como Camaxtli y Huitzilopochtli LOS TOLTECAS Eran grupos chichimecas a los cuales un personaje legendario, Ce AcatlTopiltzin, los condujo a Tula, en donde tuvieron un alto desarrollo hacia el siglo X. Tula se convirtió en un centro hegemónico para toda el área del altiplano central en donde impuso el culto a Quetzalcóatl. Como pueblo guerrero que era, sometió por la fuerza a todas las ciudades cercanas, quienes debían rendir tributo a los toltecas. Se cree, que en un momento dado, los pueblos dejaron de pagar el tributo, causando la ruina de Tula. EXPANSIÓN DEL DOMINIO TENOCHCA La hegemonía de Tenochtitlán sobre el área central de Mesoamérica, se fue extendiendo a la par que las diferencias entre los pillis (nobles) y los macehuales (pueblo) se profundizaban. Hacia el año de 1450 el entonces gobernante MoctecuhzomaIlhuicamina, llevó el dominio mexica hasta las costas del Golfo; sin embargo, una terrible hambruna azotó a la población del valle de México, hecho que se interpretó como un signo del enfado de los dioses. Se impusieron entonces sacrificios humanos que se debían llevar a cabo una vez al mes, para lo cual, era necesario tener siempre prisioneros que sacrificar. TENOCHTITLÁN FUNDACIÓN DE TENOCHTITLÁN Cuenta la leyenda que los mexicas salieron de un lugar ubicado en el norte de Mesoamérica, llamado Aztlán, para iniciar un largo peregrinar (de casi 200 años) que los conduciría finalmente a un islote en el centro del lago de Texcoco: ahí encontraron un águila devorando a una serpiente. Este suceso, ocurrido cerca del 1325, fue considerado como una señal de que ahí deberían establecerse. Lo llamaron México- Tenochtitlán. Los mexicas tenían un nivel de desarrollo aceptable, por lo que aplicaron
  • 4. sus conocimientos para construir una gran ciudad. Se cree que hacia estos años se fundó Tlaltelolco. SUPREMACÍA DE TENOCHTITLÁN A Moctezuma Ilhuicamina le sucedieron Axayácatl y sus hermanos Tizoc y Ahuízotl. Ellos lograron consumar la supremacía de México-Tenochtitlán sobre toda la parte central del país. LA GRAN TENOCHTITLÁN El Templo Mayor era imponente y en su gran rectángulo albergaba más de 70 edificios. El más grande era la pirámide de sus principales dioses: Huitzilopochtli, de la guerra, y Tláloc, de la lluvia. El santuario estaba rodeado por habitaciones sacerdotales, escuelas para nobles, juegos de pelota, palacios del tlatoani, casa de las fieras, depósito de tributos y mercado. Más allá del centro, estaban los calpullis, con habitaciones, cultivos, templos y edificios del gobierno civil, intercomunicados por canales y puentes. A su vez, la ciudad se comunicaba con tierra firme por medio de cuatro calzadas: Tepeyac, Tacuba, Iztapalapa y Coyoacán. COSMOVISIÓN Para los mexicas, el mundo era un plato plano dividido en cuatro partes por una cruz, al centro de la cual había una piedra verde donde habitaban los hombres. Este plato se encontraba rodeado de agua. Encima se encontraba el cielo con trece pisos habitados por dioses y seres sobrenaturales; abajo estaba el inframundo con nueve pisos. Todos los niveles se encontraban comunicados pues los dioses regían desde ellos los destinos del hombre durante determinados ciclos, mismos que llevaban un orden calendárico lo cual les permitía a los mexicas prepararse o atenuar los desplantes de los dioses. EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA COLÓN Y LAS TRES CARABELAS el viaje que se inició el 3 de agosto de 1492. Colón contó con la colaboración y los conocimientos de los hermanos Pinzón Las tres carabelas en las que se hizo el recorrido fueron La Pinta, que comandaba Martín Alonso Pinzón; La Niña, dirigida por Vicente Yáñez Pinzón; y, La Santa María bajo las órdenes de Juan de la Cosa y en donde viajaba Colon. El 12 de octubre de 1492, llegaron a San Salvador. Después descubrió las islas de Cuba y Haití, en 1493 comenzo el segundo viaje donde descubrió Jamaica y Puerto Rico. América se descubrió en el siglo XV Bartolomé de las Casas lograron persuadir a la Corona de conceder derechos a los indios y de emprender una gran campaña evangelizadora entre ellos para convertirlos al cristianismo alejándolos de toda práctica pagana. EL TERRITORIO MEXICANO En marzo de 1517 Francisco Hernández de Córdoba tocaría las costas de Cabo Catoche, Campeche y Tabasco.Pedro de Alvarado iniciaría en 1518 una nueva expedición a tierras mexicanas, la cual llegaría a Isla Mujeres y a la Isla de los Sacrificios (llamada así por la cantidad de sacrificios encontrados). En el trayecto entraron en contacto con representantes mexicas quienes ofrecieron valiosos presentes a los extranjeros. La creencia mesoamericana del regreso de Quetzalcóatl facilitó de alguna manera la Conquista emprendida por los españoles.
  • 5. HERNÁN CORTÉS<= Hernán Cortés llegó a la isla de La Española en 1504 y a la de Cuba en 1511 donde participó en las tareas de conquista y colonización. Ambicioso por naturaleza, convenció al gobernador de Cuba, Diego Velázquez, para que le permitiera encabezar una tercera expedición a tierras mexicanas lo acompañaban los capitanes Pedro de Alvarado, Cristóbal de Olid, Francisco de Montejo, Diego de Ordaz y Antón de Alaminos. Finalmente partió de Santiago de Cuba el 18 de febrero de 1519. Tuvo la suerte de que se le uniera Jerónimo de Aguilar, un náufrago que conocía bien la lengua nativa de Yucatány la Malinche, la cual conocía el maya y el nahuatl. Cortés se apresuró a fundar el municipio de la Villa Rica de la Vera Cruz cuyas autoridades le nombraron Capitán. Moctezuma les ofrecía regalos que despertaban la ambición de los conquistadores incitándolos a continuar la Conquista. Cortés llegó a Cempoala e impulsó a este reino a desafiar al Imperio mexica negando el pago del tributo correspondiente. Finalmente facilitaron la Conquista de las tierras americanas. Con el propósito de llegar hasta la ciudad de México-Tenochtitlán, Cortés se adentró en tierras mexicanas. Su primer contacto fue con los tlaxcaltecas CAÍDA DE TENOCHTITLÁN La Gran Tenochtitlán y su emperador Cuauhtémoc, caerían en manos de los españoles el 13 de agosto de 1521. Hernán Cortés buscó la manera de obtener el mejor provecho de la Conquista de México y desconoció la autoridad de Diego Velázquez, gobernador de Cuba, a quien debía rendir cuentas de su expedición; con esto rompió el trato concertado con él. En 1519, Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz e hizo derivar de ella su propia autoridad. La gente que apoyó a Cortés se constituyó en aquella villa como sus propias autoridades, lo reconoció como Capitán General y Justicia Mayor, ambos títulos los confirmó Carlos V en 1522, a la par que su nombramiento como gobernador de la Nueva España. LA NUEVA ESPAÑA A poco de consumada la Conquista de Tenochtitlán, el territorio adquirió una definición geográfica: la Nueva España, denominación que sería luego aplicada políticamente al reino o gobierno en el centro de México y también el virreinato, con una jurisdicción mayor que abarcó a otras. La colonización se inició con el establecimiento de villas o ciudades. Las órdenes religiosas se dedicaran a enseñar a los indígenas la religión católica. Amparados bajo la idea de que los indios eran semisalvajes e idólatras, los conquistadores encontraron en la evangelización el pretexto para intervenir en sus vidas e imponer la cultura española. En 1571 cuando se establece el Tribunal del Santo Oficio de manera formal. El obispo, fray Juan de Zumárraga es considerado el primer inquisidor de la Nueva España. La encomienda Hubo otras instituciones coloniales que se arraigaron en el XVI y que estuvieron íntimamente ligadas a la evangelización, a la tierra, al trabajo indígena y a la justicia.
  • 6. La primera a considerar es la encomienda, que no implicó la propiedad agraria, sino sólo su posesión y el derecho a recibir tributo en especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los españoles debían adoctrinar. El "Siglo de las luces" en el siglo XVIII Hubo en el primero un descenso de la población indígena, fue cuando la Casa de Habsburgo consolidó su dominio sobre la Nueva España y fortaleció una economía dependiente. Ya en el siglo XVIII, la colonia tuvo un claro ascenso de la población y de los ramos económicos más importantes: la agricultura, la minería y el comercio. Las grandes transformaciones en la Nueva España a efecto de las Reformas Borbónicas acontecieron sin embargo entre 1760 y 1821. LA INDEPENDENCIA Las primeras ideas del liberalismo Las avanzadas tesis de pensadores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Locke, proponían una ideología básica para lograr cambios integrales en la época; en lo social, se proponía la abolición de estamentos, de privilegios, para lograr la igualdad de los ciudadanos ante la ley; en lo político, una disminución del poder monárquico absoluto y una división de poderes que aumentaran los derechos de todos los ciudadanos. Se hablaba de la soberanía del pueblo, de una asamblea que interpretara el sentir popular y que dictase las normas; se propuso el respeto a los derechos del hombre; se planteaba también que todas estas conquistas se consagraran en una Ley fundamental. La invasión napoleónica a España En 1808, el ejército francés invadió España causando una grave convulsión política. Napoleón Bonaparte impone en el trono español a su hermano José I, a quien obviamente desconocen los españoles y las colonias. Surge entonces un problema de a quién obedecer ya que se considera que la Corona está acéfala. Para las colonias, la ausencia del Rey, les brinda el pretexto de buscar su independencia. El grito de Dolores Después de haber sido descubierta una conspiración contra el gobierno español en la cual participaban Ignacio Allende y la corregidora Josefa Ortíz de Domínguez, el 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla dio lo que se conoce como el Grito de Dolores. De esta manera se inició formalmente la lucha por la Independencia de México. Hidalgo suprimió la esclavitud y restituyó tierras a los indígenas. En Guanajuato encontraron oposición pero con la toma de la Alhóndiga de Granaditas, gracias a la acción heroica de Juan José Martínez, conocido como "El Pípila", quien con una losa en la espalda llegó a la puerta del granero incendiándola, los insurgentes consiguieron ganar la plaza para así continuar a Valladolid.
  • 7. La Independencia<= El 27 de septiembre de 1821, Iturbide, al frente del ejército de las Tres Garantías, entró triunfante a la ciudad de México. Los antes novohispanos se tendieron la mano olvidando antiguos rencores. MAXIMILIANO EMPERADOR DE MÉXICO Y LA REPÚBLICA DE JUÁREZ Independencia de Texas Como consecuencia de la inminente implantación del gobierno centralista y la limitación de la libertad de los estados, Texas, a la sazón habitado, en su mayor parte, por colonizadores estadunidenses, encontró el pretexto ideal para declarar su independencia de la Repúbilca. Antonio López de Santa Anna se puso al frente del ejército mexicano para someter a los insurrectos logrando sendas victorias en batallas como las de El Alamo y del Encinal entre otras. Sin embargo cuando descansaba con sus tropas a orillas del río San Jacinto, fue sorprendido por Samuel Houston quien lo hizo prisionero. Santa Anna fue llevado a la bahía de Galveston en donde se comprometió a no volver a tomar las armas en contra de Texas Guerra entre México y Estados Unidos en 1845 Texas decide anexarse a los Estados Unidos como un estado más de la federación. La unión de Texas a los Estados Unidos y la ambición de éste por apoderarse de territorio mexicano provocaron la que ahora resultaba que la frontera de Texas no era el río Nueces sino el río Bravo, México fue tomada el 14 de septiembre de 1847, fecha en la cual el pabellón norteamericano ondeó en el Zócalo de la capital. Plan de Ayutla Alvarez e Ignacio Comonfort quedaron al frente de la revuelta, cuyos planteamientos estipulaban el desconocer a Santa Anna, y elegir un presidente interino que convocara a un Congreso extraordinario, que tendría como tarea prioritaria constituir a la nación en república representativa y popular. Benito Juárez y Félix Zuloaga Surgen entonces dos gobiernos paralelos. Uno encabezado por Benito Juárez que, en su calidad de presidente de la Suprema Corte, debía ocupar el Ejecutivo en caso de que el presidente se ausentara; y el otro presidido por Félix Zuloaga, a quien una junta de representantes había electo presidente. El primero defendería el orden constitucional, mientras el segundo se encaminaría a su destrucción. Maximiliano en México Con el aval y el apoyo del ejército francés, Maximiliano aceptó llevar a cabo la riesgosa empresa que se le ofrecía, siempre y cuando se lograse reordenar al país. Para ello el 10 de abril de 1864, en el castillo de Miramar, fue proclamado oficialmente Emperador de México.
  • 8. Maximiliano entre conservadores y liberales Maximiliano encontró en los conservadores una fuerte oposición a su política liberal y en los liberales un enemigo terrible por representar a los Juárez y el LA DICTADURA DE PORFIRIO DÍAZ Camino a la dictadura La política de Manuel González y Porfirio Díaz trató de fomentar el desarrollo económico de México; ambos presidentes se esforzaron por instalar un gobierno fuerte, capaz de ejercer un control a lo largo y ancho del país; para conseguirlo no tuvieron empacho en atacar a los “modestos” poderes locales que impedían escuchar la voz del mandatario. Explotación petrolera Nacía el XX siglo cuando se emprende la explotación petrolera en el país, fundamentalmente por inversionistas extranjeros. La primera concesión importante fue otorgada en 1906 a Weetman Pearson, súbdito inglés, quien años después crearía la Cía. Petrolera “El Águila”. Desde la implantación del Código de Minería de 1884, el Estado renunció a la propiedad del subsuelo en lo concerniente al petróleo y al carbón, seguramente con la idea de propiciar el crecimiento de los minerales combustibles tan necesarios para los ferrocarriles. LA REVOLUCIÓN A lo largo de sus casi treinta años, la llamada "pax porfiriana" estuvo salpicada de rebeliones indígenas, levantamientos campesinos y manifestaciones de descontento de los trabajadores, fuesen obreros o artesanos Francisco I. Madero El Partido Nacional Democrático. Tenía un tono liberal democrático, proponía la efectividad del voto y la no relección. Madero señalaba la necesidad de crear un partido que pudiese participar en las elecciones de 1910 y que, sin exigir el retiro de Díaz, demandaba un candidato independiente y demócrata para la vicepresidencia. Emiliano Zapata En l909, un grupo de hombres de Morelos que había expresado su oposición al gobierno desde tiempo atrás y cuyo portavoz era Pablo Torres Burgos, decidió apoyar al Partido Antireeleccionista de Francisco I. Madero. Este grupo nombró a Emiliano Zapata como dirigente de la Junta de Defensa de Anenecuilco, su "calpuleque", y le entregó los documentos ancestrales que les daban derecho sobre sus campos, para que luchara ante las autoridades por la causa local de tramitar la restitución de las tierras que les habían sido arrebatadas por las haciendas vecinas. Primeros brotes armados Antes del día 20 de noviembre, Abraham González había reclutado gente y concentrado armamento procedente del norte, en Ojinaga, Chihuahua; Toribio Ortega
  • 9. se había sublevado en Cuchillo Parado, también territorio de Chihuahua, el 14 de noviembre y pocos días después, en Puebla, Aquiles Serdán era descubierto y asesinado. Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Sinaloa, Tabasco y Zacatecas se movilizaron sin mayor repercusión en ese momento; el principal foco de lucha fue Chihuahua donde tomaron fuerza los dos grupos de oposición: maderistas y magonistas. Hacia 1910, éstos continuaban con su lucha desde territorio norteamericano y habían sustituido su lema de "Reforma, Libertad y Justicia" por el de "Tierra y libertad". En los primeros meses de 1911, la rebelión se había extendido por varios estados; en Morelos comenzó su lucha Emiliano Zapata, juntando sus fuerzas con los rebeldes del sur de Puebla. Villa, gobernador de Chihuahua Villa, el Centauro del Norte, que comandaría el más grande ejército de la Revolución, como gobernador temporal de Chihuahua (diciembre de 1913-enero de 1914), expidió leyes de beneficio social, protegió a viudas y huérfanos, creó una oficina para manejar los bienes intervenidos del enemigo, y se comprometió con dotar a sus hombres de tierras al triunfo de la lucha. Para él, la verdadera reforma en el campo consistía en la confirmación de la pequeña propiedad agraria. Villa expidió su Ley Agraria el 24 de mayo de 1915 en la ciudad de León, Guanajuato. Con ella quiso dotar tierras a sus soldados, establecer pequeñas propiedades y que las tierras de pastoreo y bosques fueran consideradas de uso común. DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917 A LA SEGUNDA GUERRA MONDIAL Promulgación de la Constitución de 1917 La nueva Constitución, la que surgió de la lucha armada, la que nació a partir de la Revolución, fue jurada el 5 de febrero de 1917. Algunos estados se demoraron meses y años en adherirse al nuevo Pacto Federal, porque en ellos continuaban los movimientos armados. El último de los estados en reincorporarse a la Federación fue Morelos, que lo hizo en 1930. Carranza, presidente electo El 1º de mayo de 1917 Venustiano Carranza se convirtió en presidente constitucional. El Poder Legislativo reconocía como jefe a Obregón y, Carranza, desconfiado del partido que lo llevó a la presidencia, no llamó ninguno de sus miembros para formar parte de su gabinete, por lo que se encontró con un congreso que en buena medida obstaculizó o se opuso a sus planes. La Segunda Guerra Mundial Se desarrolló entre 1939 y 1945, y enfrentó a los países aliados (Polonia, Gran Bretaña, Francia, la URSS, Estados Unidos de América y China), contra las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón). México se pronunció em favor de los aliados que defendían la democracia frente al peligro del fascismo. Como consecuencia del hundimiento de los barcos petroleros mexicanos “Potrero del Llano” y “Faja de Oro”, en mayo de 1942 el presidente Ávila Camacho informó al Congreso de la Unión la situación internacional y éste le concedió facultades extraordinarias para declarar el
  • 10. estado de guerra entre México y las potencias del Eje. Como producto de la declaratoria de guerra, en agosto de 1942 en México entró en vigor la Ley del Servicio Militar Obligatorio para mayores de 18 años. Días después quedó constituido el Consejo General de la Defensa Civil, organismo creado con motivo del ingreso de México a la guerra. La Secretaría de Guerra se transformó en la Secretaría de la Defensa Nacional. El PRM se transforma en PRI En enero de 1946, el Partido de la Revolución Mexicana se transformó en el Partido Revolucionario Institucional. El contraste fundamental con el PRM fue el concepto “institucional”, a través del cual se canceló la época de lucha de clases y se marcaba el camino hacia el perfeccionamiento institucional. El PRI conservó del PRM la organización por sectores: obrero, campesino y popular. El voto femenino Presidente Ruiz Cortines propuso al Congreso de la Unión una serie de proyectos. El primero de ellos fue la reforma a los artículos 34 y 115 constitucionales, para otorgar a la mujer el pleno ejercicio de sus derechos políticos, en virtud de la preparación cultural, política y económica que había alcanzado y que la capacitaba para una eficaz y activa participación en el destino de México. 1968, XIX JUEGOS OLIMPICOS En 1968, México contrajo el compromiso de organizar los Juegos Olímpicos. Parecía un reconocimiento internacional al "milagro mexicano". 2 de octubre de 1968 Ante las constantes agitaciones estudiantiles, el presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964- 1970) actuó con dureza, pero en lugar de resolver el movimiento estudiantil, lo hizo crecer. El movimiento de 1968 y la cultura política El movimiento estudiantil puso de manifiesto la necesidad de un cambio en la cultura se cuestionó la validez del modelo de desarrollo y se replanteó el fortalecimiento del papel del Estado como árbitro de los conflictos sociales y promotor natural de las soluciones negociadas.Fue el arranque de la nueva crisis política, moral y psicológica, de convicciones y valores que sacudió los esquemas triunfales del gobierno. Grupos radicales A pesar de que la apertura democrática convenció a algunos jóvenes militantes del movimiento de 1968 a participar a través de los canales legales, otros en cambio optaron por radicalizarse; a ello contribuyeron sin duda hechos como la manifestación estudiantil del 10 de junio de 1971, que fue reprimida y dejó un saldo de varios muertos y heridos. Hombres como Genaro Vázquez Rojas o Lucio Cabañas encabezarían grupos que llevaron a cabo secuestros, asaltos a cuarteles y guarniciones militares y otros actos violentos.
  • 11. La crisis económica en 1982 Durante 1982, México cayó en su mayor crisis económica desde la Revolución. En febrero, el gobierno devaluó el peso, es decir, reconoció que valía menos que otras monedas. En agosto, la situación se agravó. El gobierno se quedó sin dinero y el país suspendió el pago de su deuda externa. El presidente López Portillo decidió nacionalizar la banca. El peso volvió a devaluarse. Bajó a 70 pesos por dólar y luego a 150. El optimismo petrolero terminó convertido en pesimismo de la sociedad. En este año fue elegido el nuevo presidente, Miguel de la Madrid (1982-1988). Terremoto de 1985 Cuando el país atravesaba por severas crisis financieras, el 19 de septiembre de 1985 un terremoto sacudió la capital y los estados de Michoacán, Jalisco y GuerreroUna consecuencia importante de este terremoto fue la amplia e inusitada movilización La sociedad se organiza En 1986 se creó una nueva legislación electoral que abrió un poco más las posibilidades para todos. Diez partidos políticos participaron en las elecciones presidenciales de 1988. En los años noventa se inició en el mundo un cambio radical. Desapareció la Unión Soviética Tratado de Libre Comercio Se tomó la iniciativa de formar un gran bloque económico de América del Norte, constituido por Canadá, Estados Unidos y México, comparable al gran bloque de la Comunidad Económica Europea. Esa apertura económica, que inició formalmente en enero de 1994, representa un cambio fundamental en el México del siglo XX. El año 1994 El año de 1994 fue lleno de acontecimientos, definiciones y de violencia. No sólo apareció ésta última en el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas.Sino que alcanzó de frente al gobierno con el asesinato de Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia de la República y posteriormente con el asesinato del secretario general del mismo partido, José Francisco Ruiz Massieu. . Las elecciones de 1994 En una reñida contienda electoral, a la postre los principales candidatos fueron Ernesto Zedillo por el Partido Revolucionario Institucional; Diego Fernández de Cevallos por el Partido Acción Nacional; y Cuauhtémoc Cárdenas por el Partido de la Revolución Democrática. El candidato del PRI fue declarado vencedor. Al iniciarse el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León para el periodo de 1994 a 2000, se mostraron inmediatamente los síntomas de intranquilidad y debilidad en que se encontraba el país. La esperanza de los mexicanos por el restablecimiento de sus niveles de vida, lesionados por la actual crisis, se conjuntan con la esperanza de poder resolver, de una vez por todas, los graves problemas que el país ha venido arrastrando por muchos años.