SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
Tema 1
  La dialéctica
¿Qué es el pensamiento dialéctico o la Dialéctica?
quot;La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la
evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento.quot;
Engels, Ánti-Dahring.
El método dialéctico tenía ya una larga existencia antes de que Marx y Engels lo
desarrollasen científicamente como un medio de comprender el desarrollo de la sociedad
humana. los griegos antiguos produjeron algunos grandes pensadores dialécticos, entre
los que están Platón, Zenón de Elea y Aristóteles. Ya en el año 500 antes de nuestra era,
Heraclito adelantaba la idea de que quot;todas las cosas son y no son, porque todo fluye, está
cambiando constantemente, constantemente naciendo y muriendo. Es imposible
sumergirse dos veces en uno e idéntico rióquot;.
Esta frase contiene ya la concepción fundamental de la Dialéctica, de que todo en la
naturaleza está en un constante estado de cambio y que este cambio se produce a través
de una serie de contradicciones.
quot;La gran idea cardinal de que el mundo no puede concebirse como un conjunto de objetos
terminados y acabados, sino como un conjunto de procesos, en el que la cosas que
parecen estables, al igual que sus reflejos mentales en nuestras cabezas, los conceptos,
pasan por una serie ininterrumpida de cambios, por un proceso de génesis y caducidad;
esta gran idea cardinal se halla ya tan arraigada desde Hegel en la conciencia habitual,
que, expuesta así, en términos generales, apenas encuentra oposición. Pero una cosa es
reconocerla de palabra y otra cosa es aplicarla a la realidad concreta, en todos los
campos sometidos a la investigación (... Para la filosofía dialéctica no existe nada
definitivo, absoluto, consagrado; en todo pone de relieve lo que tiene de perecedero, y no
deja en pie más que el proceso ininterrumpido del devenir y perecer, un ascenso sin fin de
lo inferior a lo superior, cuyo mero reflejo en el cerebro pensante es esta misma filosofía.quot;
Engels, Ludivlg Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana.

La dialéctica y la metafísica
Los filósofos griegos anticiparon brillantemente el posterior desarrollo de la Dialéctica así
como el de otras ciencias. Pero no podían llevar ellos mismos esta anticipación a su
conclusión lógica, debido al bajo desarrollo de los medios de producción y a la falta de
una adecuada información acerca de los fenómenos del Universo.
Sus ideas dieron casi una correcta visión del conjunto, pero a menudo no eran más que
geniales inspiraciones y no teorías elaboradas científicamente. Para llevar más lejos el
pensamiento humano, era necesario abandonar este camino e intentar llegar a una
comprensión general del Universo y concentrarse en las pequeñas, más mundanas tareas
de coleccionar, elaborar y nivelar un conjunto de hechos individuales, de verificar las
teorías particulares', mediante la experimentación, la definición...
Esta aproximación factual, experimental, empírica, permitió un enorme avance del
pensamiento humano y la ciencia. Las investigaciones sobre los fenómenos de la
naturaleza se podían llevar ahora científicamente, analizando cada problema particular y
verificando cada conclusión. Pero en esta evolución, en este nuevo estadio de desarrollo,
la vieja habilidad de tratar las cosas en su conexión, y no aisladamente, en su movimiento
y no estáticamente, en su vida y no en su muerte, se perdió.
El estrecho, empírico, modo de pensar que consecuentemente surgió se llamó
acercamiento metafísico y es el que todavía domina la moderna filosofía y la ciencia
capitalista. En política está reflejado en el famoso pragmatismo quot;si funciona, debe ser
correctoquot; y en el constante llamamiento a los hechos, pero siempre aislados.
Pero los hechos no se seleccionan a si mismos. Deben ser elegidos por los hombres. El
orden y la secuencia en que se les ordena, así como las conclusiones que se obtienen de
ellos, depende de las nociones preconcebidas del individuo. Así, estos llamamientos a los
hechos, a los que se supone de acuerdo con una imparcialidad científica, suelen ser sólo
una cortina de humo para ocultar los prejuicios de los que los utilizan.
La Dialéctica no se ocupa sólo de los hechos, sino de los hechos en su conexión, es
decir, de procesos no sólo de ideas aisladas, sino de leyes; no sólo de lo particular, sino
de lo general.
El pensamiento dialéctico guarda la misma relación con la Metafísica que la que guarda
un fotograma de una película con la película en su conjunto. El uno no contradice al otro,
sino que lo complementa. De todas maneras, la más certera y completa aproximación a la
realidad está en la película.
Para la vida cotidiana y para cálculos sencillos, el pensamiento metafísico o sentido
común es suficiente. Pero tiene sus limitaciones y más allá de éstas convierte la verdad
en mentira. La principal pega de este tipo de pensamiento es su incapacidad para
comprender el movimiento y el desarrollo y su repudio de toda contradicción. Sea como
fuere, el movimiento y el cambio implican contradicciones.
quot;Para el metafísico las cosas y sus imágenes en el pensamiento, los conceptos, son
objetos dados de una vez para siempre, aislados, uno tras otro y sin necesidad de
contemplar el otro, firmes, fijos y rígidos. El metafísico piensa según rudas contra-
posiciones sin mediación: su lenguaje es «sí, si», y «no, no», que todo lo que pasa de eso
de mal espíritu procede. Para él, toda cosa existe o no existe: una cosa no puede ser al
mismo tiempo ella misma y algo diferente. Lo positivo y lo negativo se excluyen lo uno a lo
otro de un modo absoluto; la causa y el efecto se encuentran del mismo modo en rígida
contraposición. Este modo de pensar nos resulta a primera vista muy plausible porque es
el del llamado sano sentido común. Pero el sano sentido común, por apreciable
compañero que sea en el doméstico dominio de sus cuatro paredes, experimenta
asombrosas aventuras en cuanto que se arriesga por el ancho mundo de la investigación:'

Engels, Anti-Dúhring.
Para las cuestiones diarias, por ejemplo, es posible decir con un cierto grado de certeza si
un individuo, planta o animal está vivo o muerto. Pero es mucho más complicado decir
exactamente dónde está el límite a partir del cual se puede hablar de vida independiente
del feto en el vientre materno, y de igual manera es imposible fijar el momento de la
muerte porque la fisiología ha demostrado que la muerte no es un suceso instantáneo,
sino un proceso bastante largo.
Como Heráclito advertía: quot;La misma cosa en nosotros vive y muere, duerme y está
despierta, es joven y vieja; cada una cambia su lugar y deviene la otra. Nosotros entramos
y no entramos en el mismo rió: estamos y no estamos
Trotsky, en su En defensa del marxismo, caracterizaba la Dialéctica como una ciencia de
las formas de nuestro pensamiento en la medida en que no se reduce a los problemas
diarios, sino que intenta llegar a una comprensión de los procesos más complicados y
complejos:'
Comparaba la dialéctica y la lógica formal (la metafísica) con las matemáticas superiores
y las básicas. Aristóteles fue el primero que desarrolló las leyes de la lógica formal, y su
sistema lógico ha sido aceptado siempre desde entonces por los metafísicos como el
único método posible de pensamiento científico:
quot;La lógica aristotélica del silogismo simple parte de la premisa de que A es igual a A. Este
postulado se acepta como un axioma para una cantidad de acciones humanas prácticas y
de generalizaciones elementales. Pero en realidad A no es igual a A. Esto es fácil de
demostrar si observamos estas dos letras bajo una lente: son completamente diferentes.
Pero, se podrá objetar, no se trata del tamaño o de la forma de las letras, dado que ellas
son solamente símbolos de cantidades iguales, por ejemplo de un kilo de azúcar. La
objeción no es válida; en realidad un kilo de azúcar nunca es igual a un kilo de azúcar:
una balanza delicada descubriría siempre la diferencia. Nuevamente se podría objetar: sin
embargo un kilo de azúcar es igual a sí mismo. Tampoco esto es verdad: todos los
cuerpos cambian constantemente de peso, color, etc. Nunca son iguales a sí mismos. Un
sofista contestará que un kilo de azúcar es igual a sí mismo 'en un momento dado'. Fuera
del valor práctico extremadamente dudoso de este axioma, tampoco soporta una crítica
teórica. ¿Cómo concebimos realmente la palabra 'momento'? Si se trata de un intervalo
infinitesimal de tiempo, entonces un kilo de azúcar está sometido durante el transcurso de
ese 'momento' a cambios inevitables. ¿O este 'momento' es una abstracción puramente
matemática, es decir, cero tiempo? Pero todo existe en el tiempo y la existencia misma es
un proceso ininterrumpido de transformación; el tiempo es en consecuencia un elemento
fundamental de la existencia. De este modo el axioma A es igual a A, significa que una
cosa es igual a sí misma si no cambia, es decir, si no existe.
A primera vista, podría parecer que estas sutilezas son inútiles: En realidad tienen
decisiva importancia. El axioma A es igual a A, es a un mismo tiempo punto de partida de
todos nuestros conocimientos y punto de partida de todos los errores de nuestros
conocimientos. Sólo dentro de ciertos límites se lo puede utilizar con uniformidad. Silos
cambios cualitativos que se producen en A carecen de importancia para la cuestión que
tenemos entre manos, entonces podremos presumir que A es igual a A. Este es, por
ejemplo, el modo con que vendedor y comprador consideran un kilo de azúcar. De la
misma manera consideramos la temperatura del sol. Hasta hace poco considerábamos de
la misma manera el valor adquisitivo del dólar. Pero cuando los cambios cuantitativos
sobrepasan ciertos límites se convierten en cambios cualitativos. Un kilo de azúcar
sometido a la acción del agua o del queroseno deja de ser un kilo de azúcar. Un dólar en
manos de un presidente deja de ser un dólar. Determinar en el momento preciso, el punto
crítico, en que la cantidad se transforma en calidad, es una de las tareas más difíciles e
importantes en todas las esferas del conocimiento, incluso de la sociología.quot;
Trotsky, ((En defensa del marxismo).

Hegel
El viejo método dialéctico de razonar, que había caído en desuso desde los tiempos
medievales, fue revivido a principios del siglo XIX por el gran filósofo alemán Hegel.
Hegel, una de las más enciclopédicas mentes de su tiempo, sometió las afirmaciones de
la lógica formal a una detallada crítica, y demostró sus limitaciones y su manera estrecha
y unilateral de ver las cosas. Hegel realizó el primer análisis completo de las leyes de la
Dialéctica.
quot;la idea del desarrollo, de la evolución, ha penetrado actualmente casi en su integridad en
la conciencia social, pero no a través de la filosofía de Hegel, sino por otros caminos. Sin
embargo, esta idea, tal como la formularon Marx y Engels, arrancando de Hegel, es
mucho más vasta, más rica de contenido que la teoría de la evolución al uso. Es un
desarrollo que parece repetir las etapas ya recorridas, pero de otro modo, sobre una base
más alta (la 'negación de la negación'); un desarrollo que no discurre en línea recta, sino
en espiral, por decirlo así; un desarrollo a saltos, a través de catástrofes y de
revoluciones, que son otras tantas 'interrupciones en el proceso gradual', otras tantas
transformaciones de la cantidad en calidad; impulsos internos del desarrollo originados
por la contradicción, por el choque de las diversas fuerzas y tendencias que actúan sobre
un determinado cuerpo o en los límites de un fenómeno en concreto, o en el seno de una
sociedad dada; interdependencia e íntima e inseparable concatenación de todos los
aspectos de cada fenómeno (con la particularidad de que la historia pone constantemente
de manifiesto aspectos nuevos), concatenación que ofrece un proceso único y mundial del
movimiento, con sus leyes; tales son algunos rasgos de la dialéctica, doctrina del
desarrollo mucho más compleja y rica que la teoría corriente.quot;
Lenin, Carlos Marx.
quot;Esta nueva filosofía alemana tuvo su culminación en el sistema hegeliano, en el que por
vez primera -y esto es su gran mérito- se exponía conceptualmente todo el mundo natural,
histórico y espiritual como un proceso, es decir, como algo en constante movimiento,
modificación, transformación y evolución, al mismo tiempo que se hacía el intento de
descubrir en ese movimiento y esa evolución la conexión interna del todo. Desde este
punto de vista, la historia de la humanidad dejó de parecer una intrincada confusión de
violencias sin sentido, todas igualmente recusables por el tribunal de la razón filosófica ya
madura, y cuyo más digno destino es ser olvidadas lo antes posible, para presentarse
como el proceso evolutivo de la humanidad misma, convirtiéndose en la tarea del
pensamiento el seguir la marcha gradual, progresiva, de ese proceso por todos sus
retorcidos caminos, y mostrar su interna legalidad a través de todas las aparentes
casualidades',
Engels, Anti-During.
Hegel planteó el problema brillantemente, pero le fue imposible resolverlo por sus
prejuicios idealistas. A pesar de su visión mística, la filosofía de Hegel ya aplicaba las más
importantes leyes de la Dialéctica.
A) Transición de la cantidad a la calidad y viceversa
quot;A pesar de toda posible lentitud, sea cual fuere la continuidad progresiva, la transición de
una forma de movimiento a otra es siempre un salto, un cambio decisivo:'
Engels, Anti-Düring.
La idea de cambio y de evolución se acepta hoy generalmente, pero las formas por las
que los cambios se producen en la naturaleza y en la sociedad sólo han sido explicadas
por la Dialéctica marxista. La visión, bastante común, de la evolución como desarrollo
pacífico e ininterrumpido es; a la vez, parcial y falsa. En política, es la teoría gradualista
del cambio social, la base teórica del reformismo.
Hegel desarrolló la idea de una línea nodal en la que en un punto definido, los aumentos o
disminuciones puramente cuantitativos, dan lugar a un salto cualitativo: Por ejemplo en el
caso del agua calentándose, donde el punto de ebullición y de congelación son los puntos
donde bajo una presión normal el salto a un nuevo estado tiene lugar y donde, por tanto,
la cantidad se transforma en calidad.
Así, en el ejemplo citado, las transformaciones del agua (líquido) a vapor (gas) o hielo
(sólido) no ocurre con una evaporación o congelación gradual, sino de repente, a una
determinada temperatura (()º, lOOº )'. El efecto acumulativo de los numerosos cambios de
la velocidad de las moléculas produce eventualmente un cambio de estado (cantidad en
calidad).
Se pueden poner miles de ejemplos, de todas las ramas de la ciencia, de la sociología e
incluso de la vida cotidiana (por ejemplo, el punto en el que al añadir más sal cambia la
sopa de algo exquisito en algo incomestible).
La línea nodal hegeliana de medir el cambio y la ley de transición de cantidad en calidad y
viceversa, son de esencial importancia no sólo para la ciencia (donde como en otras leyes
dialécticas, son usadas inconscientemente por los científicos que no son conscientemente
dialécticos), sino sobre todo en un análisis dc la historia, de la sociedad y del movimiento
de la clase obrera.
B) Unidad y lucha de contrarios
El sentido común metafísico pretende por un lado eliminar la contradicción en el
pensamiento y la revolución en la evolución y, por otro, probar que todas las ideas y
fuerzas opuestas son mutuamente excluyentes. Pero encontramos, bajo un examen más
concienzudo, que quot;los dos polos de una contraposición, como positivo y negativo, son tan
inseparables el uno del otro como contrapuestos el uno al otro, y que a pesar de toda su
contraposición se ínter penetran el uno al otro; también descubrimos que causa y efecto
son representaciones que no tienen validez Como tales, sino en la aplicación a cada caso
particular, y que se funden en cuanto contemplamos el caso particular en su conexión
general con el todo del mundo, y se disuelven en la concepción de la alteración universal,
en la cual las causas y los efectos cambian constantemente de lugar, y lo que ahora o
aquí es efecto, allí o entonces es causa, y viceversa:' (Engels, Anti-Dúring).
quot;La dialéctica es la ciencia de las concatenaciones, en contraste con la metafísica que
trata los fenómenos separados. La dialéctica pretende descubrir las incontables
transiciones, causas y efectos que actúan juntos en el universo. La primera tarea de un
análisis dialéctico es, por tanto, resaltar la necesaria conexión objetiva de todos los
aspectos, fuerzas, tendencias... de la esfera dada de un fenómeno:'
Lenin, Apuntes Filosóficos.
La dialéctica se acerca a un fenómeno dado desde el punto de vista de su desarrollo, su
propio movimiento y vida: cómo surge y cómo muere; considerando también las
contradictorias tendencias y aspectos internos de este fenómeno.
El movimiento es el modo de existencia de todo el universo material. La energía y la
materia son inseparables. Aún más, el movimiento no nace de la nada, sino como
manifestación de tensiones internas que son inseparables no sólo de la vida, sino también
de todas las formas de la materia. El desarrollo y el cambio tienen lugar a través de
contradicciones internas. Así, el análisis dialéctico empieza descubriendo mediante una
investigación empírica las contradicciones que dan lugar al desarrollo y al cambio.
Desde un punto de vista dialéctico todos los polos opuestos son parciales e incluso
inadecuados, incluyendo la contradicción entre verdad y error. El marxismo no acepta la
existencia de ninguna verdad eterna. Todas las verdades y errores son relativos. Lo que
es verdad en un momento y en unas circunstancias, se vuelve falso en otro: verdad y
error pasan de ser uno a ser el otro.
En este sentido, el progreso del conocimiento y la ciencia no se produce con la mera
negación de teorías incorrectas. Todas las teorías son relativas, abarcando un lado de la
sociedad. Al principio se les atribuye la validez y posibilidad de aplicación universal. Es
verdad. Pero, al cabo de cierto tiempo, se encuentran deficiencias en la teoría: No es
aplicable a todas las circunstancias, se encuentran excepciones a la regla general. Estas
excepciones tienen que ser explicadas y, de nuevo, en otro momento, se desarrollan
nuevas teorías que puedan abarcar también las excepciones. Pero las nuevas teorías no
sólo niegan las viejas, sino que las incorporan a ellas mismas bajo una nueva forma.
Sólo podemos excluir las contradicciones si miramos objetos faltos de vida, quietos o
individualmente uno encima del otro, es decir, metafísicamente. Pero tan pronto como
consideramos las cosas en su movimiento y cambio, en su vida, su interdependencia
mutua y su interacción, nos encontramos con una serie de contradicciones.
El movimiento mismo es una contradicción. El cambio físico de un objeto de lugar sólo
tiene sentido si admitimos que ese cuerpo está en un lugar y al mismo tiempo en otro
lugar.
Con la vida pasa lo mismo. Es una contradicción entre quot;ser en cada momento uno mismo
y otro diferentequot; (Engels, Ant¡-Dúnng).
El ser vivo absorbe constantemente sustancias que le rodean, las asimila, y a la vez otras
partes del cuerpo se desintegran y son expulsadas del mismo. En el mundo de la
naturaleza orgánica ocurren también estas constantes transformaciones. Por ejemplo: una
piedra se va desintegrando bajo la presión de los elementos; como consecuencia de esto,
podemos decir que todas las cosas son constantemente ellas mismas y otras distintas en
el mismo momento.
Por esto, el deseo de eliminar las contradicciones es el deseo de eliminar la
realidad.

C) Negación de la negación
quot;¿Qué es pues la negación de la negación? Es una ley muy general, y por ello mismo de
efectos muy amplios e importantes, de desarrollo de la naturaleza, la historia y el
pensamiento; una ley que, como hemos visto, se manifiesta en el mundo animal y vegetal,
en la geología, en las matemáticas, en la historia, en la filosofía..:'
Engels, Anti-During.
Esta ley, cuyo funcionamiento en la naturaleza fue observada con mucha anterioridad a
su redacción, fue elaborada por primera vez y, muy claramente por Hegel; quien dio un
gran número de ejemplos concretos, que se reiteran en el Anti-Düring.
La ley de la negación de la negación se ocupa de la naturaleza del desarrollo a través de
una serie de contradicciones que, aparentemente, anulan, niegan una forma de
existencia, un hecho o una teoría anterior, para posteriormente a su vez, ser también
negadas. El movimiento, el cambio, el desarrollo... se mueven de esta manera, a través
de una serie ininterrumpida de negaciones.
De todas formas, la negación en un sentido dialéctico no significa simplemente decir que
no, porque en el estadio anterior es a la vez vencida y preservada. Negación, en este
sentido, es a la vez un acto positivo y negativo.
Hegel da un ejemplo muy simple en su libro Fenomenológica de la mente: El capullo [de
una flor] desaparece cuando los pétalos florecen y podríamos decir que la forma original
es negada por la posterior; en el mismo sentido, cuando surge la fruta, la flor (pétalos,
estambres...) puede ser explicada como una falsa forma de la existencia de la planta para
que la fruta aparezca como su propia naturaleza en lugar de la flor. Estas etapas no son
meramente autodiferenciadas, sino que se complementan las unas a las otras, siendo
incompatibles las unas con las otras. Pero la actividad incesante inherente a su propia
naturaleza hace que haya momentos de unidad orgánica en los que no simplemente se
contradicen unas a otras, sino que son tan necesarias como las otras; y esta necesaria
igualdad de todos los momentos, constituye por sí sola y, por tanto, la vida del proceso
globalquot;.
En este proceso de auto anulación sin fin la desaparición de ciertas formas y la aparición
de otras, un modelo que surge frecuentemente parece ser una simple repetición de
formas, sucesos y teorías ya dejados atrás. Así, en una frase hecha, cuando dicen quot;la
historia se repite a si mismaquot;, los reaccionarios historiadores burgueses intentan probar
que la historia misma no es nada más qué una repetición del pasado sin ningún sentido;
es decir, que la historia es un círculo sin fin.
La Dialéctica, por el contrario, separa dentro de esto que parecen repeticiones un
desarrollo actual de lo inferior a lo superior, una evolución en la cual una forma se puede
repetir a si misma, pero a un nivel superior, enriquecida por los desarrollos anteriores.
Esto se puede ver aún más claro en el proceso de desarrollo de las ideas humanas. Hegel
ya enseñaba como la filosofía se desarrollaba a través de contradicciones: una escuela
del pensamiento negando la otra, pero absorbiendo simultáneamente las viejas teorías
dentro de su propio sistema de pensamiento.
Lo mismo pasa con el desarrollo de la ciencia. Los alquimistas de la Edad Media
intentaban encontrar la piedra filosofal que podría cambiar, decían, los metales normales
en oro. Debido al bajo nivel de las fuerzas productivas, y a la falta de una verdadera
técnica, estos tempranos intentos de transmutación de los elementos eran en realidad una
fantasía utópica. Pero, en el proceso de estos vanos intentos, los alquimistas actuales
descubrieron gran número de hechos válidos acerca del aparato químico y experimental
que más tarde sirvió de base a la química moderna.
Con el ascenso del capitalismo, la industria y la técnica, la química llegó a ser una ciencia
que rechazó estos intentos locos de transmutación de los elementos, que de esta manera
fueron negados y rechazados. Sin embargo, tod6 lo que de válido y científico tenían los
descubrimientos de la vieja- alquimia se guardaron en la nueva, que mantenía que los
elementos eran inmutables y no podían ser transformados el uno por el otro.
El siglo XX ha contemplado la revolución de la ciencia y de la técnica con el
descubrimiento de la física nuclear, por medio de la cual, hoy en día, un elemento puede
ser transformado en otro.. De hecho, teóricamente, sería posible transformar el cobre en
oro en la actualidad, pero el proceso sería tan caro que no sé podría justificar
económicamente.... Así, este particular proceso parece haber dado una vuelta completa:
A.- Transmutación de elementos.
B.- No transmutación de elementos.
C.- Transmutación de elementos.
Pero la refutación es sólo aparente. En realidad, la ciencia moderna, que en un sentido ha
vuelto a la idea de los antiguos alquimistas, incluye dentro de si misma todos los enormes
descubrimientos de los siglos XVI II y XIX en todo lo referente a la ciencia. Así, una
generación se apoya en las espaldas de otra. Ideas que aparentemente han sido
desacreditadas o negadas hacen su reaparición, pero a un nivel superior, enriquecidas
por las nuevas experiencias y descubrimientos.
La dialéctica se basa en el determinismo. Aparentes accidentes nacen sólo como
resultado de una más profunda necesidad.
Historiadores superficiales han escrito que la 1 Guerra Mundial fue causada por el
asesinato del príncipe de la corona. Francisco José 1, en Sarajevo. Para un marxista este
suceso fue un accidente histórico, en el sentido de que este suceso casual sirvió de
pretexto o catalizador para el conflicto mundial, que ya se había hecho inevitable por las
contradicciones económicas, políticas y militares del imperialismo. Si el asesino hubiese
errado, o si el príncipe nunca hubiera nacido, la guerra hubiese tenido lugar también en
base a cualquier otro pretexto diplomático. La necesidad se hubiera expresado a través
de un accidente diferente.
Todo lo que existe, existe por necesidad. Pero, de la misma forma, todo lo que existe está
condenado a perecer, a ser transformado en otra cosa. Así, lo que es necesario en un
momento y lugar se hace innecesario en otro. Todas las cosas contienen su opuesto, que
está destinado a sustituirle y negarle. Esto es válido tanto para las cosas vivientes
individuales, como para las sociedades.
Todo tipo de sociedad humana existe porque es necesaria en el momento dado en que se
impone:
quot;Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas
productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de
producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado
en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre
únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos
siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan, o por lo menos se están
gestando las condiciones materiales para su realización:'
Marx, prefacio de la Contribución a la Critica de la Economía Política.
La esclavitud, en su momento, representó un enorme paso adelante con respecto a la
barbarie. Era un estadio necesario en el desarrollo de las fuerzas productivas, de la
cultura y de la sociedad humana. Como Hegel planteaba: quot;No es tanto desde la
esclavitud, como a través de la misma, como el hombre se hizo librequot;.
De la misma forma, el capitalismo era, en un principio, necesario y un estadio progresivo
en la sociedad humana. Pero, al igual que la esclavitud, el comunismo primitivo y el
feudalismo, el capitalismo hace tiempo que ha dejado de representar un sistema social
progresista y necesario. Se ha basado en las profundas contradicciones que llevaba en sí
y está condenado a ser vencido por las nacientes fuerzas del socialismo, representadas
por el proletariado moderno. La propiedad privada de los medios de producción y el
Estado nacional, los puntos básicos de la sociedad capitalista que en su momento
significaron un gran paso adelante, en la actualidad sólo sirven para impedir el desarrollo
de las fuerzas productivas amenazan todos los avances hechos durante siglos por el
desarrollo de la sociedad humana

Tema 2
El mito

1.      ¿Qué es un mito?
2.      Otras definiciones de mito
3.      ¿Existieron siempre? ¿Por qué?
4.      Clasificación
5.      Características del tiempo y el espacio en los mitos
6.      ¿Por qué nos detenemos en el tema del mito en la filosofía?
1. ¿Qué es un mito?
El mito tiene diferentes acepciones.
1. Fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa.
En este primer sentido, incluimos bajo el rótulo de quot;mitosquot; a un amplio elenco de relatos
pseudo históricos, legendarios o épicos, protagonizados normalmente por seres que
sobrepasan la condición humana. Aquí se consideran los mitos como leyendas de dioses,
héroes y monstruos.
2. En una segunda acepción, un mito es una narración fabulosa y, por ende, puramente
inventada, esto es, una ficción. Este es el uso del término que encontramos cuando, para
referirnos a la imposibilidad o falsedad de algo decimos quot;eso es un mitoquot;, en un sentido
que asimila abiertamente quot;mitoquot; a quot;cuento chinoquot;.
3. Un tercer sentido lo otorga la consideración de los mitos en tanto que habla de
quot;historias sagradasquot;, esto es, quot;relatos verdaderos que plasman problemas recurrentes y
contradicciones socio-culturales de la condición humanaquot;. Así, englobamos en esta
acepción al conjunto de narraciones tenidas por sagradas y verdaderas en determinados
contextos culturales.
4. Aún habría un cuarto sentido de quot;mitoquot;, un tanto más impreciso que los anteriores pero
muy corriente en el lenguaje coloquial, que es aquel que utilizamos cuando, para
referirnos a personajes famosos o populares, decimos que fulano o mengano quot;es un
mitoquot;, o que tal o cual evento es quot;míticoquot;.
Otras definiciones de mito:
La palabra quot;mitoquot; proviene del vocablo griego quot;mythosquot;, comúnmente interpretado en
nuestra lengua como quot;narraciónquot; o quot;relatoquot;.
Etimológicamente, mythos proviene de la raíz quot;myquot;, la cual se refiere, en una primera
acepción, a la onomatopeya (emitir e imitar sonidos) y, en un segundo sentido, al acto de
mover boca y labios al hablar.
En el antiguo uso lingüístico homérico, el término mythos no quiere decir nada distinto de
quot;discursoquot;, quot;proclamaciónquot; o quot;notificaciónquot;.
2. ¿Existieron siempre? ¿Por qué?
Existieron siempre. Esto resulta de una de las definiciones de mito: es un relato tradicional
que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un
tiempo prestigioso y lejano.
En la cultura occidental la palabra mito suele ir asociada a los relatos de las hazañas de
las divinidades y héroes del mundo antiguo. Suele sugerir un tiempo fabuloso y lleno de
encanto, pero también ingenuo y sometido a creencias erróneas, propias de civilizaciones
primitivas que se caracterizan por la existencia de formas de pensamiento inferiores al
conocimiento científico.
3. Clasificación
Uno de los primeros intentos de clasificación mitológica lo debemos a Salustio el
neoplatónico, quien en su tratado quot;Sobre los dioses y el mundoquot; propuso la existencia de
diversos tipos de mitos: teológicos, físicos, psíquicos, materiales y mixtos.
•       Mitos teológicos: usados por los filósofos, son quot;intelectualesquot; e quot;incorporalesquot; y
pretenden plasmar la esencia de los dioses.
•       Mitos físicos: utilizados por los poetas, son los que intentan explicar la forma de
operar de los dioses.
•       Mitos psíquicos: también usados por los poetas, pretenden explicar las operaciones
del alma.
•       Mitos materiales: son los propios de los legos cuando pretenden comprender la
naturaleza de los dioses y del mundo.
•       Mitos mixtos: serían los utilizados por los practicantes o maestros de ritos de
iniciación.
Actualmente, prácticamente en todos los diccionarios y manuales que tratan el tema de la
mitología realizan la siguiente clasificación:
•       Mitos teogónicos: relatan el origen y la historia de los dioses.
•       Mitos cosmogónicos: ofrecen una explicación acerca del origen y formación del
mundo.
•       Mitos escatológicos: tratan de la vida ultraterrena, después de la muerte.
•       Mitos etiológicos: narran el origen de la tribu (de la estructuración social y
territorial), de la magia, etc. Significa que exponen las causas que crearon una institución
social, un ritual, una costumbre o un objeto particular.
Otra clasificación: El autor contemporáneo Malinowski, desprovisto de compromisos
filológico-helenísticos, presenta otra clasificación:
•       Mitos de origen
•       Mitos de muerte y del ciclo periódico de la vida
•       Mitos de magia
El conjunto de mitos de una cultura dada en un momento histórico concreto, se presenta
la necesidad de aceptar que las mitologías abarcan dimensiones políticas, escatológicas y
mágicas, entre otras. Puede tener sentido entonces la división de un mismo relato
sagrado en subclasificaciones del tipo:
•       Mitos políticos
•       Mitos mágicos, etc.
4. Características del tiempo y espacio en los mitos
Tiempo: Los mitos son relatos que se refieren a la actuación memorable y ejemplar de
unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano.
Lugar: Los mitos son relatos de las hazañas de las divinidades y héroes que comenzaron
a tener lugar en el mundo antiguo y en civilizaciones primitivas con formas de
pensamiento inferiores al conocimiento científico.
Los mitos, según las definiciones que di anteriormente, tanto en tiempo y lugar, se
extienden hasta nuestros días.
5. ¿Por qué nos detenemos en el tema del mito en filosofía?
Un problema fundamental al que tuvieron que enfrentarse los estudiosos de los mitos
consistió en su propia pretensión de analizarlos de forma aislada.
Esto es, sin ponerlos en relación unos con otros y sin contemplar esas mitologías o
conjuntos de mitos con sus correspondientes variantes como un todo, esto es, como un
sistema en perenne desarrollo.
Unido a este problema, aparece una importante cuestión: los mitos estudiados por
filósofos y helenistas acabaron formando una suerte de quot;repertorio clásicoquot;.
Hay una relación entre el mito y la filosofía. Ambas surgieron a causa del asombro y para
solucionar los problemas de los hombres y aquellos conocimientos a los fenómenos
extraños y del origen del universo.
Del mito surgieron los dioses y con ella la religión.
Con los primeros filósofos aparece en Grecia la crítica al mito como forma de explicar el
mundo. Desde un comienzo la filosofía tiene que enfrentarse a los mitos, pues intenta
encontrar mediante un nuevo método de conocimiento, el de la razón, un fundamento y
unas causas a los mismos fenómenos que el mito daba como producidos por los seres
divinos y heroicos de tiempos lejanos.
En Grecia a medida que los mitos como creencias van siendo sometidos a crítica, van
cediendo su lugar a los razonamientos y las ideas. Por otro lado, allí donde no llegan las
ideas o los razonamientos siguen instalándose los mitos, como puede apreciarse en
Platón, que los emplea en cuanto alegorías poéticas con un mensaje que difícilmente
puede exponerse mediante una demostración racional.
El mito se va convirtiendo en una forma estética de expresar un razonamiento, si es que
no lo ha sido siempre (teoría alegórica). A partir de entonces los razonamientos serán
apoyados con mitos y viceversa, los mitos serán apoyados con razonamientos. A esto
último se lo denominará más adelante con el nombre de Teología, que surgirá para
defender racionalmente determinadas interpretaciones o variantes de los Mithos.
El mito es, pues, un lenguaje, de segundo orden, un tanto ambiguo, que presenta
internamente un modelo lógico, que plantea los problemas y los dilemas fundamentales
de una sociedad.

Tema 3
Tema:               Reflexionado sobre el mito del Minotauro

Objetivo:            Fortalecer los conocimientos previos del alumno para
             aumentar las habilidades lectoras, en especial los
        elementos inferenciales.

Tópicos pertinentes: Estos son algunos de los temas que podrían ser considerados bajo
la siguiente propuesta de trabajo
    • Aprendizaje
    • Enfrentar dificultades
    • Soluciones simples para problemas complejos
    • Astucia
    • Tabúes
    • Temores
    • Valentía
    • Colaboración
    • Dar y recibir ayuda

Propuestas de trabajo

1.- Preguntas para reflexionar en pequeños grupos, y luego proponer una puesta en
común:

   •    Por qué el minotauro es un monstruo?
   •    Qué tiene de monstruoso un ser que solo es hombre en parte?
   •    Qué cosas monstruosas podemos ocultamos en nuestra vida? Cómo lo hacemos?
        Por qué
   •    Cómo es un laberinto? Cuál puede ser su sentido simbólico?
   •    Por qué Teseo siendo un héroe aceptará la ayuda que le ofrece Ariadna?
   •    Qué podría significar para nosotros hoy, el hilo de Ariadna?

2.- Otras alternativas de perfil lúdico
    • Se organizan tres grupos. Uno analiza la historia desde la perspectiva de Ariadna,
       otro desde Teseo y otro desde el Minotauro.
    • Luego se comparten los puntos de vista para llegar a una conclusión general.
    • Podría Teseo haber fracasado? Qué interpretación haríamos?
    • Cada grupo arma diseña un laberinto y luego se lo pasa a otro grupo para que lo
       resuelva. Luego los grupos reflexionan sobre la experiencia simultánea de construir
       un laberinto y resolverlo .¿Qué pusieron en juego en cada caso? ¿Cómo lo
       lograron?
La leyenda del minotauro

El minotauro era hijo de Pasifae, esposa del rey Minos de Creta y de un toro blanco
enviado por Posidón, dios del mar. Minos había ofendido gravemente a Posidón quien
como venganza hizo que Pasifae se enamorase del animal. Fruto de dicha unión nació el
Minotauro, un ser violento, mitad hombre, mitad toro, que se alimentaba de carne
humana. Para esconder su vergüenza y proteger a su pueblo, el rey Minos rogó al
inventor Dédalo que le construyera un laberinto del que el monstruo nunca pudiera salir.
Cada nueve años, a fin de apaciguarlo, Minos le ofrecía la bestia, siete mujeres y siete
jóvenes que imponía como tributo a la ciudad de Atenas.
En una ocasión, Teseo se ofreció voluntario como víctima, con la intención de matar al
Minotauro y liberar a Atenas de un cruel destino. Con la ayuda de Adriadna, la hija del rey,
que se había enamorado de él, logro su propósito: Adriadna le ofrece a Teseo un ovillo de
hilo que le ha dado Dédalo, el arquitecto del laberinto. Habiéndo atado uno de sus
extremos en la entrada y siguiendo el hilo por los intrincados vericuetos del laberinto,
Teseo puede, efectivamente, encontrar la salida.

Tema 4

Mitos para reflexionar


¿Por qué reflexionar hoy sobre mitología? ¿Qué sentido tienen estas fantasiosas historias
de dioses, de antiguas leyendas, de historias curiosas o desbordantes de hazañas
extraordinarias? Más allá del valor literario, estético o incluso lúdico, la mitología es una
herramienta simbólica cuya interpretación y sentido puede cobrar una insospechada
vigencia.

La ambigüedad del discurso mítico, a diferencia de la fábula, propone una lectura
alegórica mucho más difícil de objetivar. Pero esta aparente dificultad de interpretación es
simultáneamente una gran oportunidad a la hora de proponer una instancia de reflexión.

La mitología convoca pues, a la fantasía, más no lo hace gratuitamente. Explora
emociones y conflictos arquetípicos que vuelven a nosotros, una y otra vez. Por ello
continúan siendo atractivos. La actualidad de lo mítico está inscripta en su mismo formato.

Las historias mitológicas pueden ser utilizadas como recursos didácticos que nos
permitirán abordar aspectos tales como la educación en valores, el autoconocimiento o
las relaciones interpersonales, promoviendo climas de reflexión en los más diversos
ámbitos. Porque justamente, la flexibilidad y universalidad de la significación mítica,
posibilita un muy amplio margen de aplicación.

Bajo la inspiración de idea, estas son algunas de nuestras propuestas motivadoras:


Tema:               Reflexionando sobre la leyenda del caballero del Cisne.

Objetivo:

Tópicos pertinentes: Estos son algunos de los temas que podrían ser considerados bajo
la siguiente propuesta de trabajo
    • Identidad personal
Secretos
   •
       Curiosidad
   •
       Promesas
   •

Propuestas de trabajo

       Podría Lohengrin olvidar su identidad secreta?
   •
       Qué podría simbolizar la pregunta prohibida?
   •
       Podrían las presiones de otros obligarnos a ser quienes no somos?
   •
       Qué significa ser uno mismo?
   •
       Sabemos nosotros quienes somos en realidad? Como saberlo?
   •
       Es posible renunciar a ser uno mismo?
   •

Otras alternativas de perfil lúdico

        Dividir al grupo en pequeños equipos. Cada equipo deberá escribir una adaptación
   •
        a la historia del Caballero del Cisne siguiendo algunos de estos tópicos (cada
        grupo ignora el tema de los otros):
    • Un joven para conquistar una chica, le dice que es jugador de fútbol en un club de
        primera, cuando en realidad, solo trabaja como administrativo.
    • Una joven simula ante sus amigas un nivel de vida que no condice con la realidad
        solo para impresionarlas
    • Un joven trata de cumplir el deseo de sus padres de estudiar medicina cuando en
        realidad, su vocación es ser músico de rock
Luego, en una puesta en común, se discutirán los aspectos en común de las cuatro
historias.
    • Proponer un ejercicio individual de reflexión. Me miro al espejo ¿qué veo? ¿los
        demás ven lo mismo que yo? ¿Qué quisiera que los demás vean cuando me ven?




PD: Español identidad personal

Desde un punto de vista psicológico puede decirse que identidad personal es la que hace
que uno sea “sí mismo” y no “otro”. Se trata pues, de un conjunto de rasgos personales
que conforma la realidad de cada uno y se proyecta hacia el mundo externo permitiendo
que los demás reconozcan a la persona desde su “mismidad”, esto es, en su forma de ser
específica y particular.
La individualidad sólo es posible cuando se exterioriza la personalidad auténtica del ser
humano, de manera tal que éste pueda reconocerse a sí mismo como parte de la
humanidad en general y simultáneamente, como un ser único y diferente de los demás.
Esto es pues, la identidad.
Algunos autores diferencian entre la identidad (en el sentido de identificación) que refieren
a información cuantitativa y cualitativa que al ser observable y medible, puede asegurar
que se trata de un individuo y no de otro, y la identificación personal que destaca los
caracteres propios y distintivos que hacen que cada sujeto pueda diferenciarse de los
demás, de esta manera, la identidad personal no se agota en la identificación.
Lohengrin

Lohgengrin, caballero del cisne, es un héroe de los mitos europeos medievales que sería
absorbido por la leyenda artúrica, como hijo de Parsifal (Perceval), el caballero del Grial.
Según se narra en un poema épico del siglo XIII, y otras fuentes relacionadas con él, al
morir el duque de Brabante, le solicitó a su única hija, Elsa, que se casara con uno de sus
caballeros, Friedrich de Telramund.
Sin embargo, Elsa rechaza a Friedrich. Éste, indignado, se queja ante el Emperador,
Enrique el Cazador, de que Elsa ha roto su promesa y luego la acusa, además, de haber
matado a su padre. Ante esta acusación injusta y sin que nadie la defienda, Elsa rezará
invocando ayuda. La oración hace que suene la campana del Montsalvat, en el reino del
Grial, señalando que alguien está en peligro. Entonces, Lohengrin, un caballero del Grial,
va a rescatarla con ayuda de un cisne mágico.
Lohengrin vence a Friedrich en un combate singular probando así la la inocencia de Elsa.
Cumpliendo con las normas de la cortesía caballerezca, no lo mata aunque el emperador
luego, lo condenará a muerte.
Lohengrin se casa entonces con Elsa convirtiéndose en el duque de Brabante. La
condición era muy clara: ella jamás podría preguntar cómo se llama o dónde vive. El
propio Grial había dispuesto que cuando alguno de sus caballeros salieran del reino del
Grial, lo habrían de hacer en el más absoluto anonimato, de manera tal que si se
descubriera su identidad estarían irreversiblemente obligados de regresar.
Pasados varios años, luego de tener unos cuantos hijos, Elsa no puede soportar la
curiosidad. En el relato original, son las burlas de la duquesa de la Cleves las que la
animan a romper el pacto (en la opera de Wagner lo hace por la insistencia de Ortud, la
esposa de Friedrich). Finalmente, Elsa realiza la pregunta prohibida. Lohengrin debe
pues, regresar a proteger el Grial, dejando a su dama sola, acompañada tan solo por su
espada, su cuerno y su anillo como toda herencia para sus hijos.


Tema 5

Tema:                      Reflexionando sobre el mito de Orfeo y Eurídice

Objetivo

Tópicos pertinentes:     Estos son algunos de los temas que podrían ser
                   considerados bajo la siguiente propuesta de trabajo

                                         * Tentaciones
                                         * Deseos destructivos
                                         * Autodestrucción
                                         * Inseguridad

Propuestas de trabajo


                           •   ¿Qué simboliza el mirar atrás de Orfeo?

                           •   ¿Por qué tememos perder lo que amamos?

                           •   ¿El temor a la pérdida podría impedirnos disfrutar lo que
                               tenemos?

                           •   ¿Imaginar que Orfeo mira hacia atrás, pero solo advierte
                               que Eurídice no lo mira, en qué cambia la historia?
•   ¿Que lo impulsó a Orfeo a desobedecer la advertencia de
                                Perséfone?

                            •   ¿Por qué a menudo no podemos dejar de realizar lo que
                                nos destruye o nos hace mal?

Otras alternativas de perfil lúdico

                                •     Eurídice le escribe una carta a Orfeo mientras lo ve
                                      alejarse ¿qué le escribe? Redactar la carta.

                                •     En grupos separados, discutir la consigna: Orfeo no mira
                                      a Eurídice ¿que piensa ella entonces de él?. Luego en la
                                      la puesta en común, debatir sobre como influye en
                                      nuestras decisiones, la opinión de los demás.




Orfeo, teólogo, poeta y célebre músico, era hijo de Eagro, rey de Tracia.
Desde su juventud se aplicó a estudiar la religión y recorrió Egipto para consultar a los
sacerdotes de este país y ser iniciado por ellos en los misterios de Isis y Osiris. Después
visitó Fenicia, el Asia Menor y Samotracia, y de vuelta a su país natal dió a conocer a sus
compatriotas el orígen del mundo y de los dioses, la interpretación de los sueños y la
expiación de los crímenes, e instituyó las fiestas de Baco y de Ceres.
Enseñó a los griegos sabios conocimientos de astronomía, cantó la guerra de los Titanes,
el rapto de Perséfone a manos de Hades y los trabajos de Hércules, y fue considerado
como el padre de la teología pagana.



La música le servía de solaz y descanso en sus ocupaciones. Antes en Grecia solamente
se conocía la flauta; él inventó la lira, o más correctamente, perfeccionó el instrumento
ideado       por       el    dios      Apolo,     añadiéndole      dos     cuerdas.
Su voz, unida al sonido de este instrumento embelesaba a hombres y dioses y la
naturaleza al completo se conmovía a sus acordes. Osos y leones se acercaban a lamerle
los pies, los ríos retrocedían a su nacimiento para escucharle, las rocas se animaban y
corrían a su encuentro.



Todas las ninfas admiraban su talento, seguían sus pasos y deseaban tenerle por esposo.
Pero solamente Eurídice, cuya modestia igualaba a sus encantos, le pareció digna de su
amor     y     la    tomó    por    esposa     siendo     por   ella    correspondido.
Pero su felicidad no fue duradera. Un día que Eurídice huía de la persecución de que era
objeto por parte de Aristeo, hijo de Cirene, fue mordida en el talón por una serpiente y
esta            herida          le         causó             la          muerte.
Orfeo quedó inconsolable, y después de haber intentado sin éxito ablandar a las
divinidades celestiales, no dudó en descender a los infiernos para implorarle al dios de los
muertos que le devolviera a su querida compañera.



Sobre las riberas de la laguna Estigia clamó con acentos tan dulces y enternecedores que
los habitantes del Ténaro no pudieron contener sus lágrimas ante tal desgracia y el mismo
Hades se sintió conmovido. El dios llamó a Eurídice, que se encontraba entre las sombras
llegadas recientemente; la ninfa se acercó y le fue concedido partir con Orfeo, pero bajo la
condición de que él no volvería la cabeza para mirarla hasta que hubieran rebasado los
límites         del          reino          de           los         muertos.
Orfeo había alcanzado ya la salida cuando, incapaz de resistirse a la impaciencia de
contemplar a su mujer, se vuelve hacia ella. Pero Eurídice se hallaba aún a unos pasos
por detrás de él y en ese mismo instante le es arrebatada. Ella le tiende los brazos y
Orfeo trata de abrazarla, pero solamente alcanza a estrechar una huidiza neblina y
únicamente escucha un largo suspiro y un adiós eterno.



Destrozado por esta nueva desgracia, intentó en vano penetrar por segunda vez en la
mansión de los muertos; pero Caronte, el inflexible barquero, se negó a transportarle y
Orfeo estuvo siete días a orillas del Aqueronte sin probar alimento alguno, inundados sus
ojos         en      lágrimas         y      consumiéndose          de        dolor.
Finalmente, y después de haber censurado mil veces la barbarie del dios de los infiernos,
se retiró al monte Rodope, en Tracia, sin otra compañía que los animales que amansaba
con su canto.



Las mujeres que habitaban en aquella región salvaje intentaron en vano endulzar sus
añoranzas y llevarle a un segundo matrimonio, pero él desoyó siempre sus ruegos y se
mostró                sordo              a               su             amor.
Irritadas por este rechazo, esperaron el día en que se celebraban las fiestas de Baco para
tener ocasión de vengarse. Entonces, armadas con tirsos, corrieron al monte Rodope y lo
asaltaron por todos los flancos. Su griterío y el ruido de los tambores apagaron la voz de
Orfeo, lo único que habría sido capaz de aplacar sus iras; después le atacaron furiosas, y
a pesar de los esfuerzos que Orfeo hizo para calmarlas, ellas destrozaron sus cuerpos en
pedazos.



Tema 6


Tema:                      Reflexionando sobre el mito del Ave Fénix.

Objetivo:

Tópicos pertinentes:    Estos son algunos de los temas que podrían ser
                  considerados bajo la siguiente propuesta de trabajo:

                               * Renovación

                               * Esperanza

                               * Oportunidad

                               * Optimismo

                               * Ciclos y etapas

Propuestas de trabajo


    •    ¿Por qué diferentes culturas se interesarán en una historia que refiera al
             volver a empezar?

    •    ¿Cuando una derrota puede ser el comienzo de una nueva etapa?
•   ¿De qué depende de la esperanza?

    •   ¿Volver a empezar significa olvidar el pasado?

    •   ¿Es posible volver a empezar siempre? ¿Qué necesitamos? ¿Qué pueden
        necesitar los demás?

    •   ¿En qué medida es posible aprender de los errores?

    •   ¿Qué es necesario para poder ver una oportunidad en las debilidades?



Otras alternativas de perfil de perfil lúdico

    •   Se divide al grupo de dos equipos, cada equipo realiza una lista de cinco
        situaciones laborales/escolares/deportivas muy complicadas que parecen no
        tener solución. Luego se intercambian el listado y cada equipo deberá proponer
        alguna salida optimista para cada una de esas situaciones.

    •   Buscar en los medios de comunicación historias de personas que han vuelto a
        empezar luego de situaciones muy duras y elaborar un periódico seleccionando
        todo ese material.

    •   El vaso medio lleno, el vaso medio vacío. ¿Cuál es el secreto de los que saben
        ver el vaso medio lleno en la adversidad? Discutir la relación entre optimismo y
        personalidad.

    Texto

    La leyenda del Ave Fénix relata la historia de un ave capaz de renacer de sus
    propias cenizas. Es un símbolo universal de la muerte generada por el fuego, la
    resurrección, la inmortalidad y el sol. También representa la de delicadeza ya que
    vive solo del rocío sin lastimar a ninguna criatura viviente.
    El mito del Ave Fénix es retomado por literatos de todos los tiempos, entre ellos
    Dante y Quevedo.
    Como se trata de una historia ampliamente difundida, aparece con diferentes
    versiones en tradiciones distantes en el espacio geográfico. En China, que toma el
    nombre de Feng representa a la emperatriz y junto al dragón, simboliza la
    confraternidad inseparable. Y el Simurg representa una idea equivalente.
    También en la India, aparece una versión local de mito del Fénix: se trata de una ave
    que al alcanzar 500 años de vida se inmola en vísperas de la primavera en un altar
    que ha sido especialmente preparado para tal fin por un sacerdote. Pero es la misma
    ave la que enciende el fuego. Al día siguiente, entre las cenizas, una larva aparece
    que luego se transforma en un pequeño pájaro. En la tercera jornada, otra vez puede
    reconocerse al Fénix que regresa a su lugar de origen. En la mitología egipcia
    tomaba el nombre de Benú.
    Forma parte del simbolismo de la alquimia, por el renacimiento a través del fuego. En
    efecto, ésta ave mitológica, en la leyenda medieval del fenix, vive en Arabia, pero
    vuela a Egipto el hogar de la alquimia, para sufrir su muerte ritual y regeneración. En
    esta versión, se trata de un ave púrpura o roja que al envejecer construye una pira
    de madera y especias para arrojarse en su interior. Los rayos del sol encienden el
    fuego y el pájaro aviva la llama utilizando sus alas hasta consumirse en su totalidad.
    Luego, un nuevo Fénix nace de las cenizas dejadas por el fuego.
    En la mitología grecorromana, Hesíodo afirmará que el Fénix vivía nueve veces más
    que un cuervo. Ovidio la rescatará en su Metamorfosis.
En México, el Fénix aparece siempre en compañía del gran dios Quetzalcoatl y para
     los primeros cristianos, simbolizaba a Cristo, siendo alegoría de su muerte y
     resurrección.
     Y hasta Plinio la incluirá en su Historia Natural, describiéndola como una águila
     grande que posee un collar dorado al rededor de su cuello, cuerpo color púrpura y
     cola azul con algunas plumas rosadas a la cual nadie jamás vio alimentarse. Estimó
     su longevidad en unos quinientos cuarenta años y explicó su regeneración se debía
     a que de los huesos y la médula del Fenix muerto nacen una suerte de gusanos. Por
     su parte, Isidoro de Sevilla la describirá como un ave muy longeva (quinientos años)
     que cuando advierte su envejecimiento construye una pira para inmolarse y luego
     renacer de sus propias cenizas.

Tema 7

Tema:                       Reflexionando sobre el mito de Eco y Narciso

Tópicos pertinentes:    Estos son algunos de los temas que podrían ser
                  considerados bajo la siguiente propuesta de trabajo

                                 •    Vanidad

                                 •    Egocentrismo

                                 •    Superficialidad

Propuestas de trabajo:

                                 •    Siempre que hablamos estamos diciendo algo
                                      realmente? Qué podría simbolizar el eco de Eco?

                                 •    Considerando la limitación que tenía Eco para
                                      comunicarse, qué otra cosa podría haber hecho para
                                      atraer a Narciso?

                                 •    Quién sería la víctima ¿Eco o Narciso?

                                 •    Cuando nos parecemos a Eco? Cuando a Narciso?

                                 •    Qué tienen en común Eco y Narciso?

                                 •    Qué simboliza el reflejo de Narciso en el lago?

                                 •    Qué ventajas y desventajas puede tener el mirarnos en
                                      un espejo?

                                 •    Es absolutamente contraproducente          amarnos   a
                                      nosotros mismos? Por qué?

Otras alternativas de perfil lúdico

                                 •    Imaginar que inesperadamente, Eco recupera el don
                                      de la comunicación ¿Qué le dice a Narciso?

                                 •    Imaginar que el lago de Narciso se vuelve turbio, ya no
                                      puede verse reflejado ¿que descubre entonces?

                                 •    Dividir el grupo en dos equipos. Uno debe evaluar la
                                      siguiente situación: Eco decide mirar al lago para
buscar la imagen que deslumbraba a Narciso ¿que
                                   hubiera visto? El otro grupo: Narciso decide reflexionar
                                   sobre las palabras aparentemente sin sentido de Eco
                                   ¿Qué habría descubierto? Los grupos anotan las
                                   conclusiones, luego las compartes y se reescribe un
                                   nuevo final para la leyenda.



Texto

Eco y Narciso

Eco era una ninfa que por haber ofendido a uno de los dioses, estaba condenada a no
poder hablar, excepto por la repetición de la última sílaba de todo lo que se le dijera.
Algunas fuentes dicen que Hera (Juno) fue quien le impuso la maldición exasperada por
su incesante parloteo; otras fuentes dicen que fue Pan, enojado por su empalagoso amor.
Tuvo la mala suerte de enamorarse de Narciso, el hermoso hijo del dios del río Cefiso y
de la ninfa Liríope. Sin embargo, como ella solo podía hacer eco de sus palabras, Narciso
la ignoró y ella se desvaneció en una sombra. Pero el castigo aguardaba a Narciso:
egoísta y despreciativo de todas sus admiradoras se enamoró de su propio reflejo en el
estanque y así murió admirándose. Los dioses lo convirtieron en la flor homónima.

Tema 8
Las funciones de un universo mitológico
1. Reconciliar la conciencia con la fascinación ante el universo:
El universo se abre ante nuestros ojos como tremendamente misterioso y fascinante.
Percibir el universo en su verdadera dimensión, supone precisamente el despertar de la
conciencia. La mitología expresa pues esta necesidad de buscar un equilibrio conciliador
primigenio ante la magnitud del descubrimiento.
2. Exhibir imágenes que interpreten el universo :
quot;presentar un espejo, por decirlo así, de la naturalezaquot;Shakespeare
Las mitologías tienen por objetivo interpretar el funcionamiento del universo, tal como es
percibido por la conciencia contemporánea. Esto es, que existe un paralelo entre la
representación simbólica mitológica y la cosmovisión de la cultura que la produjo en su
momento.
3. Imponer un orden moral:
Esta característica no es ajena pues, al universo mitológico. La adaptación de un individuo
a las exigencias de su grupo social, condicionado social e históricamente marca, de
alguna manera una ruptura con lo quot;naturalquot; (entendiéndolo, aún con ciertos reparos, como
opuesto a las construcciones de orden cultural). Circuncisiones, subincisiones, tatuajes,
etc, son marcas ordenadas socialmente para unir el cuerpo humano meramente natural a
un orden superior: el cultural. Entonces no es ya la naturaleza, sino la sociedad la que
comienza a ejercer control sobre el individuo. Es en esta esfera moral-social en donde
actuan la moral y la coerción. Claro ejemplo en este sentido es el sistema de castas en la
india, a través de los ritos mantenidos por la mitología del sati.
Un canon mitológico es una organización de símbolos de sentido inefable, capaz de
despertar y concentrar en su en un objetivo las energías de la aspiración. El mensaje se
transmite de intuición a intuición, pero cuando esta deja de tener sentido para el individuo,
el mensaje, carece de validez y se detiene. Para aquellos en quienes la mitología tiene
sentido, viven una experiencia de conformidad respecto al orden social al que pertenecen.
Pero aquellos para los cuales, el simbolismo ha perdido su significado, ya sea careciendo
de valor o modificándose, experimentan una fuerte disociación con el orden exterior.
4. Ayudar al individuo a centrarse y desenvolverse integralmente:
El individuo, necesita centrarse y desenvolverse en relación a sí mismo, a su cultura, al
universo y por sobre todas las cosas frente a ese último misterio que se intuye dentro y
más allá de todas las cosas... en otras palabras, el límite que nos impone nuestra
humanidad o la concepción del infinito.
Mito y tiempo
Muchas mitologías comienzan en tiempos inmemoriables, con la aparición de una concien
cia de la existencia de un dios creador, como el Ra egipcio (véase mitologia_egipcia). Al
propio Ra se le describe como la conciencia de un ser divino presente en todas las cosas,
Nebertcher, el señor sin límites.
El tiempo mitológico, implica un tiempo fuera del tiempo, que circula en forma cíclica, esto
significa que la historia vuelve a repetirse una y otra vez. Porque es un acontecimiento
concreto el que lo pone el funcionamiento, como en Egipto, el canto de pájaro Benú al
posarse sobre la tierra primigenia (véase mitologia_egipcia). La conclusión llegará en el
momento en que el cielo de la creación comience nuevamente.
La mitología de los mayas y de los aztecas, al igual que la de los nativos de norteamérica
como los navajos (véase mitología_americana) establece que el mundo en el que vivimos
es el quinto. En efecto, para los navajo, los primeros cuatro mundos estaban por debajo
del actual... la humanidad surgió pues, por una cuestión de quot;emergenciaquot;. Para los
aztecas, en creaciones anteriores existieron cuatro soles antes del que vemos hoy, el
mundo del sol Nahhui Ollin, es impulsado por el firmamento por el aliento del dios
Quetzacoalt.

La finitud del tiempo
Los mayas creían que el ciclo de la creación había comenzado el 12 de agosto del 3114
a.C. Por cierto hacían predicciones respecto al futuro que llegaban hasta el 4772 d.C., sin
embargo, no creían que le tiempo habría de continuar por siempre.
quot;Todas las lunas,
todos los años,
todos los días,
todos los vientos,
llegana a su culminación
y se extinguen.quot;
Chilam Balam (libro sagrado de los mayas)
Incluso, la filosfía dualista del mazdeísmo, (ver mitologia_irani) con sus dioses del bien y
del mal en contraposición, el mundo tuvo su origen cuando el dios del tiempo eterno,
Zurvan, alumbró a los dioses gemelos. Y la noción humana del tiempo (el tiempo limitado
de la creación) es solo un truco de Aura Mazda para acotar el poder de Ahriman.
Al final de tiempo, todo será purificado y como en la mitología noruega, surgirá una
creación completamente nueva.

Tema 9

Qué es una cosmogonía?
La cosmogonía es un relato del origen del cosmos y su posterior evolución. Todas las
religiones poseen un cosmogonía que se puede identificar con un proceso de creación o
emanación. Mitos y leyendas conforman historias en donde los dioses se cruzan en
disputas y conflictos que finalmente concluyen en la creación del universo.
Este tipo de relatos son originarios de las primeras civilizaciones y pueden rastrearse en
la mitología sumeria y egipcia, y otras más recientes cronológicamente, como las nórdicas
o las amerindias.
Las cosmogonías son diversas en cada cultura, a veces puede originarse en la palabra,
otras en el canto sagrado de un ser mítico o incluso en el acto sexual solitario de un dios.
Las cosmogonías dualistas tan origen siempre a la creación de personajes opuestos.
También se considera cosmogonía la explicación del mundo desde una perspectiva
científica. La historia de la ciencia ha dado cuenta de diferentes explicaciones hasta
desembocar en la actual teoría del big bang, un punto de singularidad en el espacio en
donde se originó el universo y el tiempo.
Una antigua cosmogonía: El poema babilónico de la creación
Entre las cosmogonías de la antigua mesopotamia, se conserva el poema babilónico
Enuma Elis(literalmente “desde lo alto”) es una de las más grandes creaciones literarias
de la cultura mesopotámica que fue copiada y estudiada dos milenios antes de la era
cristiana. Se la considera una obra clásica de poesía religiosa científica y críptica.
El poema está compuesto por siente tablillas y se estima que en su origen lo componían
unos cien mil versos de los cuales se han recuperado 1059. Su antecedentes sin duda se
hallan en la tradición sumeria cuya compleja teogonía fue modelada por los semitas
babilonios de acuerdo a peculiaridades religiosas y políticas.
La figura central del poema es Marduk, a quien, entre otras cosas, se le atribuye la
creación del mundo y del hombre.
El poema se inicia con la existencia de la pareja divina primordial, Apsu y Tiamat, de la
que nacerán otras parejas divinas. Todo ello en un tiempo en el que el mundo como tal no
existía. Se describen también las luchas entre los dioses jóvenes conotra Timat y el
nacimiento de Marduk que más tarde será llevado al trono como rey de todos los dioses.
Marduk luchará contra Timat, a quien matará y vencerá. Se apoderará de las Tablas del
destino, símbolo del poder celestial y creará el mundo.
Ea sera quien cree al hombre siguiendo las instrucciones de Marduk. El primer hombre
será creado a través de una mezcla de arcilla y sangre divina (la del dios Kingú,
condenado a muerte). El objetivo fundamental de la creación del hombre es la de servir a
los dioses a través de su trabajo y ofendas rituales.
Cosmogonías evolucionistas
La cosmogonía budista tiende hacia el evolucionismo, tal como puede leerse en los textos
de Abhidhamma y Tipitaka, en los que se describe un largo proceso de formación y
destrucción del mundo durante el transcurso de cuatro eras.
La cosmogonía china, Expuesta en el Daodejing atribuída a Lao Tsé es también de corte
evolucionista.
Más Cosmogonías
Kóoch y la creación del cosmos Cosmogonía de la patagonia según la tradición
mapuche.
El Popol Vuh de los mayas ”Popol”, es una palabra maya que significa reunión,
comunidad. Y “Vuh”, refiere a un árbol con cuya corteza se fabricaba el papel. Con este
nombre, conocemos el texto sagrado de la cultura maya, que recoge significativos
elementos de la tradición bíblica.
La serpiente cósmica La serpiente africana sobre la cual descanza el mundo.
El tiempo de los sueños “Altjeringa”, o el tiempo en el que el mundo fue creado para los
nativos australianos.
Pan Gu La creación del mundo en la tradición china.
La creación de los Chuckchi La creación del mundo según la tradición esquimal.


Texto 1
El origen del cosmos (wishókar)
Al principio solo existían dos cosas: Kóoch, que siempre estuvo y una oscuridad absoluta
que no dejaba que las cosas existiesen.
Tanto tiempo pasó Kóoch en medio de las sombras y su soledad era tan grande que
empezó a llorar por tan enorme pena. Y lloró tanto y tan sinceramente por su profundo
dolor que sus lágrimas formaron el Arrok, el Mar Amargo de las tormentas y las tristezas.
Más tarde, aún en medio de tanta pena, pudo advertir como crecía la enorme cantidad de
agua que había llorado y entonces suspiró. Así creo a Xóchem, el viento, que
inmediatamente comenzó a correr arrastrando a las tinieblas y preparando el camino para
la llegada de la luz. Así fue como todo se iluminó y nació la alegría en Kóoch. Entonces
tuvo ganas de seguir creando los restantes elementos que le permitieron luego modelar el
mundo en el que finalmente vivirían los hombres.
Un día, en medio del mar que sus lágrimas habían creado, Kóoch quizó contemplar su
obra y vió que la luz no era suficiente. Enojado, levantó su brazo y sucedió que razgó de
lado a lado el velo de la penumbra y encendió así una gran chispa de fuego: Kóoch había
creado el sol al que llamó 'xaleshem' cuya calidez al entrar en contacto con las aguas,
creó las nubes y el viento, que empezó a jugar con ellas corriéndolas por todo el cielo, con
su risa alocada creo el trueno (katrú) y ellas, que lo amenzaban con la mirada, crearon el
relámpago (lüfke).
Un día Kóoch volvió a aburrirse, por eso pensó que su obra no estaba aún terminada.
Entonces hizo elevar parte de la tierra que se encontraba debajo del mar y formó una isla
en la cual modeló montañas y llanuras separadas por valles y cañadas. Todos sus hijos,
el sol, el viento, las nueves admiraron la belleza de la isla y comenzaron a derramar sus
bondades sobre ella, lo cual dio como resultado la formación de ríos, arroyos, lagos... el
nacimiento de los peces, las plantas, los árboles y las aves.
Pero sucedió que los primeros hijos de Kóoch sintieron al final, celos de esta nueva
creación y en ocasiones destacaban su furia sobre la isla castigando duramente a árboles
y otros habitantes. Entonces Kóoch decidió reprenderlos hablándoles con firmeza y así la
luz continuó brillando para el deleite de la creación.

Texto 2

El quot;Popol Vuhquot; es un Libro Sagrado, perteneciente a la cultura de los indios quichés de
Guatemala.
El texto es básicamente una descripción del origen del mundo que incluye también la
historia de los soberanos. Se identifican en el texto componentes históricos y míticos.
Si bien el texto se centra en las tradiciones mayas, puede observarse una clara influencia
del cristianismo, por lo cual, se especula que el autor habría tenido contacto con
misioneros católicos. Se estima que la obra fue elaborada a mediados del siglo XVI de
nuestra era.

Popol Vuh - cultura Maya
La creación
Primero todo era silencio, había mucha calma. No había nada que estuviera en pie en
toda la faz de la tierra, solo existía el mar en reposo y un cielo apacible.
Todo era oscuro, solo Tepeu y Gucumatz(progenitores)estaban en el agua rodeados de
claridad. Ellos son los que disponen de la creación de árboles, bejucos, nacimiento de la
vida y del hombre. Se formó el corazón del cielo.
Mediante su palabra ellos hicieron emerger la tierra. dijeron quot;tierraquot; y esta fue hecha. Así
sucesivamente surgieron el día y la noche, las montanas y valles, brotaron pinares.
También se crearon las corrientes de agua y los arroyos corrieron libremente.
Luego crearon a los animales, los venados, pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras,
víboras, guardianes de los bejucos entre otros. Estos fueron hechos para cuidar a los
árboles y a las plantas. Los animales se dispersaron y se multiplicaron, pero los creadores
les dieron sus moradas respectivas, mar, tierra o aire.
Luego los creadores les dijeron que hablaran para que alabaran a sus creadores(a ellos),
pero estos animales no hablaban, solo emitían graznidos, chillaban o cacareaban.
Entonces estos creadores los cambiaron de hogar porque no conseguían que los
adoraran ni que los veneraran. Hicieron un segundo intento pero estos tampoco hablaron,
y por lo tanto fueron condenados a ser comidos y matados.
Ante este fracaso de que los animales no los veneraban, ellos se dijeron que tenían que
crear antes del amanecer algún ser que los venerara, por lo tanto quisieron hacer al
hombre. Para esto tuvieron varios intentos:
1. En este intentaron hacer al hombre de barro, no se podía sostener, no podía andar ni
multiplicarse y se deshizo.
2. Luego trataron con madera, lo cual fue un gran avance, ya que hablaban y se
multiplicaban, pero estos no tenían memoria(por lo tanto no se acordaban de su creador),
entendimiento, caminaban sin rumbo y andaban a gatas. Estos fueron los primeros que
habitaron la faz de la tierra, pero con el diluvio creado por el corazón de cielo estos
murieron. Los que se salvaron se escondieron y se convirtieron en Gnomos.
3. De tzite se hizo el hombre, y la mujer de españada , pero estos no pensaban ni
hablaban. Fueron aniquilados con resina y fueron desfigurados por las piedras de moler.
Esto fue en castigo por no haber pensado ni en su madre, ni en su padre.
4. Poco faltaba para que el Sol, la Luna y las estrellas aparecieran sobre los creadores
cuando descubrieron lo que en verdad debía entrar en la carne del Hombre. El Yac , Utiu ,
Quel y Hoh fueron los que trajeron la comida para la formación del hombre. Esta comida
se convirtió en sangre, y así entro el maíz por obra de los progenitores. Los hombres que
fueron creados fueron cuatro: Balam-Quitze, Balam-Acab, Mahucutah y Iqui-Balam.
quot;Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres.quot;

Texto 3
La serpiente cósmica
El pueblo Fon, cuenta como la serpiente cósmica, Aida-Hwedo, fue creada al principio de
los tiempos por el Creador, un dios andrógino con dos caras: Mawu, la luna, (femenino), y
Lisa, el sol, (masculino).
Aido-Hwedo contribuyó a la creación al llevar al creador en su boca mientras se formaba
el mundo. Cuando terminó la obra, el Creador vio que era un peso excesivo para la tierra:
demasiados árboles, demasiadas motañas, demasiados elefantes, demasiado de todo.
Entonces, le pidió a Aido-Hwedo que se enroscase y se colocase por debajo a la
sobrecargada tierra como si fuese un cojín para poder transportarla. Como a Aido-Hwedo
no le gustaba el calor, el Creador hizo el océano para que viviera allí.
Al sentir Aido-Hwedo una gran presión sobre sí, tiene que cambiar de postura para
descansar, y lo que sucede en esos casos es que se desatan terremotos.
Aido-Hwedo se alimenta de barras de hierro que forjan unos monos rojos que viven bajo
el mar. Cuando el hierro se agota, del hambre se come su propia cola. Luego, la tierra,
con toda su carga se desequilibra y cae al mar.
Una segunda Aido -Hwedo, la serpiente del arco iris, vive en el cielo y envia a la tierra los
rayos de los dioses.

Texto 4
El tiempo de los sueños

El quot;Tiempo de los sueñosquot; de los nativos australianos suele recibir el nombre de
quot;Altjeringaquot;. Es el tiempo en que el mundo fue creado, pero no se trata del pasado sino de
un presente eterno, al que se puede acceder a través de un ritual.
De este modo, los relatos mitológicos o quot;sueñosquot;, hablan de hazañas de los Antepasados,
que fueron quienes hicieron las cosas por primera vez. Las acciones futuras no son sino
copias de estas.
Las historias de antepasados contenidas en los sueños, han sido expresadas a través del
arte (canciones y pinturas) las cuales conforman un mapa mitológico del territorio
australiano: una trama de recuerdos sagrados cuyo centro se encuentra en Uluru (Ayers
Rock).
Los antepasados del Tiempo de los Sueños se consideran seres que estaban dormidos
en ese mundo primigenio; luego, al despertar, formarían a los seres humanos y a la tierra
en la que podrían vivir.




Texto 5
Pan Gu y la creación del mundo

En el principio, el universo estaba contenido en un huevo, dentro del cual, las fuerzas
vitales del yin (obscura, femenina y fría) y del yang (clara, masculina y caliente) se
relacionan una con otra.
Dentro del huevo, Pan Gu (o también Pan Ku), formado a partir de estas fuerzas, estuvo
durmiendo durante 18.000 años. Al despertar, se estiró y lo rompió.
Los elementos más pesados del interior del huevo se fueron hacia abajo para formar la
tierra y los más ligeros flotaron para formar el cielo.
Entre la tierra y el cielo, estaba Pan Gu.
Todos cada día, durante otros 18.000 años, la tierra y el cielo se separaban un poco más
más. Pan Gu crecía la misma proporción por lo que siempre se llenaba el espacio
intermedio.
Finalmente, la tierra y el cielo llegaron a sus pocisiones defininitvas. Agotado, Pan Gu, se
echó a descansar. Y estaba tan agotado que murió. Su cuerpo y sus miembros se
convirtieron en motañas. Sus ojos, se transformaron en el sol y la luna. Su carne, la tierra,
sus cabellos, los árboles, las plantas, sus lágrimas, ríos y mares. Su aliento, fue el viento,
su voz el trueno y el relámpago.
Y por último... las pulgas de Pan Gu... ¡se convirtieron en la humanidad!
Texto 6

Ciclos de la Creación

Existen múltiples mitos hindúes de la Creación, los más antiguos se vinculan a un acto de
incesto entre padre e hija, que producen directa o indirectamente todos los demás seres
vivos.
En un mito posterior, el dios Brahama, quien de la unión con su hija Vak (La palabra) crea
el primer hombre, Manu.
Brahama es respondable de cada kalpa, o 4320 millones de años de la creación del
mundo. Cada kalpa es un día y una noche de Brahama; durante el día, Brahama crea el
universo pero durante la noche, vuelve el caos.
Por la noche, Visnú duerme sobre la serpiente Ananta, en el océano cósmico. Al
amanecer, en su ombligo crece un mundo con forma de loto, en el que está Brahama, que
a su vez, crea el mundo nuevamente.

Tema 10.-
      La tradición ortodoxa hegemónica nos confirma con actitud palmaria que
Dios creó al mundo perfecto. ¡El mundo perfecto ¡ Quizá una tesis irrefutable,
pero no. El mundo desde el orbe secular, no es perfecto. De esta realidad
pragmática quiero partir mi planteamiento “seudofilosófico”, sosteniendo que es
una simple intuición del mundo que debe probarse y realizarse. Aún así creo que
todo conocimiento definido, según yo lo entiendo, pertenece a la ciencia y, que
mi autoclasificación de seudofilosófico, es un mero tratamiento de falsa
modestia, de corte estilístico.


      Cabe definir dos conceptos antes de seguir expresando la urdimbre de mis
pensamientos:


      El mundo será entendido como todo aquello que ha sido creado (por cierto
por Dios). Si pensamos sólo en el hombre cuando dijéramos mundo, sin lugar a
dudas que éste sería imperfecto y, por consecuencia, nuestra afirmación
adoptada inicialmente, sería un dicterio evidente; pero como se refiere a todo lo
que es creado, la tendencia es pensar en el universo. Así, aparentemente, la
perfección se vislumbra con los ojos de la fe. Este hecho, a los ojos de                la
ortodoxia reinante es una argumentación atalaya de todo el eje filosófico
católico. Pero cabe mencionar, aún cuando no quiero hablar del universo en sí,
la sola presencia de los hoyos negros y/o de la             concepción del Bing-Bang
(universo en desarrollo), ofrece, a la opinión de los “díscolos herejes”, una
fuerte contratesis.


      Este devaneo introductorio nos lleva al segundo concepto a definir; la
perfección. ¿Qué significa ser perfecto? ¡ Puridad¡ Como una condición inherente
de Dios o perfección como calidad de perfecto(que tiene el grado mayor posible
de bondad o excelencia); sin lugar a dudas, que esta postura se desmorona al
momento de su emisión. Este concepto presenta un aspecto semántico sólo
aplicable a lo inanimado, al hombre, por lo tanto, ya está descartado como un
cuerpo argumentativo remiso. El obtuso debatiente usará su propia facundia o
verborrea par recurrir al vasto aparataje de fundamentos “edénicos” para decir
que el mundo, a pesar de la contra argumentación, es y seguirá siendo parte de
la perfección que Dios derrochó al momento de crear al hombre.


      Esta inoperante bravata se diluye con la pregunta de por qué Dios, siendo
tan perfecto, habría creado un mundo-y me apego al ámbito semántico de la
palabra perfección, en una constante evolución hacia una aparente “perfección”.


       “Todas las cosas son y no son, porque todo fluye, está cambiando
  constantemente, constantemente naciendo y muriendo. Es imposible
                  sumergirse dos veces en un mismo río”


      Mi objetivo, en definitiva, es- a partir de este temerario exordio- a
compartir mi preocupación prístina: la vida es demasiado dinámica para ser
perfecta. El cambio   entonces está visto como una instancia que otorga a las
cosas la capacidad de mudar, variar o alterar; en definitiva, el cambio es
evolución. Pero, en mi afán de delimitar mi angustia existencial-como lo diría
Miguel de Unamuno-mi agonía, el cambio trae consigo la idea de tiempo y el
tiempo es imperfección. Dios ha muerto planteaba Nietzsche. Dios con ello sólo
se ha provocado el mayor magnicidio. Dios no persevera en la perfección,
cambia una y otra vez para provocar el movimiento continuo, y con ello: no la
evolución sino la involución. Con ello, de la propia felonía divina, no se espera,
para el futuro del hombre, más que traición artera y decadencia. Como yo lo
diría-sin que por ello se me tache de pesimista- “los malos nos han ganado”.


      Sin lugar a dudas que esta situación que intento abordar ambiciosamente
hoy, genera más de una contradicción vital en quienes no son asiduos en el
pensamiento crítico. Por ello la necesidad de abordar el tema desde varias
perspectivas que le están íntimamente ligadas.




      EL TIEMPO
Según el diccionario de la R.A.E, tiempo es la duración de las cosas sujetas
a mutación. Como pueden darse cuenta, el tiempo se explica a partir del cambio
y no de otra forma; por eso la experiencia hasta hoy aceptada nos dice que la
mutación   mencionada     no   está   ligada   necesariamente   a   la   perfección.
Generalmente el tiempo se menciona como un sinónimo de degeneración
(involución). Todo nace y todo muere, unos antes que otro, pero al fin el
tiempo-el cambio llega. Es por eso que los”malos” nos han ganado. El tiempo
sinónimo de involución: pero aún mi cuerpo argumentativo dilucida ¿Quiénes
son los malos y, por contrapartida, quiénes son los buenos? Por consiguiente
tenemos que adentrarnos a cómo el hombre concibe el tiempo. En todo caso, la
ubicuidad del tiempo ha llevado a valorar este fenómeno (la vida) como un
intervalo en donde el hombre se expresa desde su origen hasta su muerte,
dando profunda connotación a este periplo existencial del hombre y una
profunda significación al término de ese periodo, que no es otra cosa que la
cesación del cambio, de la degeneración. Es así como, el tiempo es vital en este
planteamiento, ya que el tiempo nos permitirá determinar cuánto más
involucionado estaremos, en relación a otros, donde ha actuado de otra forma
o, por lo menos, se le concibe de otra manera.


      Este punto de partida, en mi discurrir filosófico, posibilitará establecer la
importancia del tiempo para este propósito y, sin lugar a dudas, a obligar a mis
detractores a reconocer que mi enfoque         es bastante sui generis, dialogal y
participativo para quienes buscan la verdad. Esto mismo, me facilita parafrasear
algunos conceptos o neologismos eruditos que me parecen apropiados traerlos
a la palestra; por ejemplo, me permite hablar de los cronofílicos, que serían
aquellas personas que gustan del tiempo, que hacen todo su quehacer valorando
cada segundo. Esta cualidad es propia de todos los intelectuales que siempre se
ven carentes de esta preciada “unidad” para realizar sus tareas. Pero también
nos encontramos con los cronofóbicos que, a diferencia de los primeros, son
aquellos que captan el tiempo como una variable negativa, ya que lo ven como
un obstáculo o limitante para el quehacer diario.


      Estos cronofílicos o cronofóbicos no explican aún el que los “malos” nos
hayan ganado, pero sí concebimos cabalmente estos conceptos, habría que decir
que existen, además de ellos, los cronofágicos, vale decir, aquellas personas que
van por el mundo consumiendo el tiempo de otros. Con este planteamiento nos
acercamos a la interrogante planteada. Esto quiere decir, que aceptando esta
clasificación un tanto rimbombante e estilística, podemos colegir que las
personas del primer y segundo grupo están mucho más distantes de los
cronofágicos que abiertamente se precipitan hacia la absoluta identificación con
los individuos involucionados que nos servirán de objeto de estudio al momento
de probar mi tesis.


      Cabe hacerse la pregunta de inmediato ¿Qué hace que un ser humano sea
un amante del tiempo o devorador de tiempo? Si aplicáramos la terminología
darwiniana, surge una posible respuesta: existe la selección natural, vale decir,
sólo algunos individuos, los mejores adaptados, sobrevivirán.


      Es lógico pensar así, ya que con Darwin, la evolución, en especial la
orgánica se extendió como el cambio gradual que experimentaban las especies
biológicas - y con ello el hombre- en el transcurso del tiempo.
      Aún cuando no es mi intención profundizar en el aspecto científico, es
necesario realizar un sutil esbozo para que se me entienda. Es cierto- sería un
miope intelectual quien lo negara- que la idea del cambio en las especies a
través del tiempo, es hoy una realidad incuestionable. Pero mi aporte es paralelo
a partir de este hecho. Me parece muy acomodaticio pensar que fueron
productos     del azar que unos hayan seguido y otros se exterminaran,
especialmente si consideramos al hombre como el rey de la evolución. ¿Por qué
el homo hábiles se extingue dando paso al homo sapiens? No me sirve pensar
solo en el azar.


      Queriendo desatarme de todos los estudios científicos sobre el tema-que
no los niego por ningún motivo- pero me veo en la obligación de que a partir de
ellos, dar una nueva aplicación de carácter sociológico y, por último, darle
consistencia a la amarga realidad de saber que “los malos nos han ganado”.


      En definitiva, el tema de la evolución será abordado en el capítulo II
cuando abiertamente se aborde el tema del cambio.; por ahora, el tiempo es lo
que nos atañe.


      La aceptación del sino o del azar en este proceso, es tan poco científico
como aceptar que los hilos del mismo, los esté llevando Dios. Por eso mi afán
de intentar explicar dicho fenómeno.
EL CAMBIO


Las pocas definiciones del anterior apartado, al parecer, nos llevan a pensar que
las respuestas las encontraremos en la comprensión de qué es el cambio.


      Como ya se dijo, el cambio provoca el tiempo y no al revés. Además, el
análisis del tiempo para entender el cambio, es una postura interesada         del
autor de este ensayo para no caer en un estudio científico para este fenómeno
sociológico que se pretende explicar; aún cuando debo incursionar en el ámbito
científico como punto de partido y, de esta forma, dar credibilidad a mi cuerpo
argumentativo.


      ¿El cambio es permanentemente evolucionista o involucionista?.


      Ya con este planteamiento vuelvo a la palestra del asunto. Por ello, los
conocimientos previos sobre el tema de la evolución ayudan; ya Lamarck
planteaba que el ambiente procuraba en las especies-y por su puesto en el
hombre- ciertas habilidades y, por ende, habla del principio del uso y del desuso.
Esto quiere decir que el cambio, en esencia, no podría ser considerado
involutivo, ya que buscaba la necesidad de sobrevivencia. Además, Lamarck
concluir que el cambio adquirido era traspasado a los descendientes. ¿Por qué
entonces insistir en la involución?


      Todos los libros científicos plantean que la evolución de los organismos fue
un hecho, pero ¿Qué pasará con la involución? Porque cabe hacerse la pregunta,
Si los seres vivos iban cambiando de acuerdo a las exigencias del medio, ¿Qué
hizo que algunas especies se extinguieran?


      Con el cambio evolutivo del hombre y con su preeminencia sobre el resto
de los seres vivos, aparece un concepto que Darwin lo anuncia, pero no lo
aborda profusamente. Esto es la selección artificial. Esta se explica como la
tendencia del hombre o de la especie superior de manejar o manipular las otras
poblaciones para su satisfacción, o sea, que la otra especie sea lo más deseable
para el hombre.
Ahora, se entiende que el cambio siempre será evolutivo, pero que-en el caso de
las especies inferiores al hombre- no tuvieron nada que hacer a la manipulación
indiscriminada del homo sapiens.


      No he llegado a plantear el tema inicial de este ensayo para llegar a esta
tan obvia respuesta. Es archiconocido y aceptado que el hombre ha sido un
agente “patógeno” para el resto; pero cómo entiendo esto sobre el supuesto de
que los “malos nos han ganado”. Estamos donde mismo, pero mejor
posesionados.


      ¿Qué hace que el cambio evolutivo del hombre se convierta en una
involución? ¿Será, entonces, el ambiente        el agente que hace que el hombre
determine su cambio? No, el ambiente provoca el cambio para que el hombre
se adapte solamente. ¿Habrá algo superior al ambiente o especie superior al
hombre que está determinando la involución de nuestra especie? Cabe recordar
que hemos dicho que no queremos recurrir al facilitismo de dar protagonismo ni
al azar, ni al destino, ni a Dios ¿Entonces qué?


      Si somos consecuentes con nuestro ideario inicial, debemos aceptar que
algo pasa en la circunstancia existencial        del hombre que hace que éste
involucione. Esto es-he aquí mi aporte único, personal e innovador- el sistema.


      No fue una especie superior, no fue Dios, no fue el destino, no fue el azar;
lisillanamente fue el hombre mismo, que fue capaz de crear un sistema para su
beneficio, pero que en un momento impensado se le escapó de sus manos,
dando rienda suelta al lado oscuro de la involución.


      Cabe mencionar casualmente que otros, que ni siquiera considero en mis
planteamientos, consideran que el hombre- “animal racional”- en su camino de
evolución hacia la condición Homo sapiens, pierde su condición prístina de la
animalidad dando paso a la bondad        a la    compasión   que resulta ser   un
“invento moderno”-como lo diría Isabel Allende en unos de sus libros y, por lo
mismo, la sociedad, el sistema protege a los débiles, a los pobres, a los
enfermos y esto, desde el punto de vista genético, ha sido el error, ya que la
raza humana se degenera.
Como Uds. pueden imaginarse, este argumento hay que dejarlo en los
textos literarios de Isabel Allende y de otros inventores de historias, pero para la
tesis de mi trabajo no sirve de nada. ¡Continuemos¡… No sea que se esgrime
felonamente el argumento que culpe de este deterioro moral o de la involución
de nuestra sociedad a los despreciados, desprestigiados profesores. Mejor
¡Continuemos¡…
       Engels decía que la dialéctica materialista es la ciencia de las leyes más
generales del movimiento, del cambio, del desarrollo de la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento.(tema que será abordado en un capítulo propio)




       EL SISTEMA


       La concepción filosófica del mundo que quiero exponer-y en realidad como
todas- es el sistema de las ideas teóricas más generales que poseo del mundo,
es decir, de la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ellas me permiten investigar
y argumentar     lo que creo que son los principios básicos de la orientación
sociológica, científica, moral y estética-porque no decirlo- de la problemática que
he ido desarrollando en el curso de este ensayo. Digo esto para quienes aún no
se encaminan por mi itinerario “seudofilosófico”      sobre un problema que me
atormenta: La involución del hombre y sus consecuencias en la raza humana.


       El gran problema cardinal de mi postura, es derribar lo que creo que al
hombre se le ha escapado de su control: el sistema. No podemos olvidar que el
problema de la filosofía moderna, en especial, es la relación entre el pensar y el
ser.


       “Los malos nos han ganado” Esta premisa inicial de mi ensayo que tanto
parece una bravata sin fundamento, resulta ser un grito desesperado de S.O.S
y, a la vez, el tópico esencial del eje temático de mis ideas. Por simple que sea,
la expresión da para mucho. Cabe preguntarse entonces, que significa ser malo
o quienes son los malos y, por último, quiénes serían los vencidos. En realidad,
pensar que los malos nos han ganado, colocándonos en el lugar virtuoso-aunque
perdedor-, me parece un tanto jactancioso. La posibilidad de determinar quiénes
son los malos es una tarea infructuosa y errónea.
Esta limitante que concita la ambigüedad              insostenible, me lleva a
sustentar que todo ser humano tiene la condición de participar en “los buenos”
como también en “los malos”. En la práctica, entonces “los malos serán aquellos
que defienden y sostienen el “sistema social imperante. (Por favor, lejos está de
mi intención comunicativa arrastrar mi preocupación existencial al torbellino de
la lucha política, aún cuando, la política debe ser entendida como los asuntos de
la poli: ciudad. En ese caso si)


        ¿Qué es un sistema? Es un conjunto de principios sobre una materia,
enlazados entre sí; en otras palabras, el sistema al que me quiero referir es todo
aquello que ha hecho el hombre para supervivencia.


        El sistema, según otros, es una multitud de elementos interconexos (o en
interacción) ordenada internamente ( o externamente). Pero lo novedoso de
este análisis es pensar que en el sistema, la conexión entre los elementos
integrantes es mucho más fuerte que el propio elemento –en este caso, si lo
aplicamos de inmediato, es más fuerte que el hombre mismo: ¡Eureka¡, he aquí
el meollo del asunto, la ordenación interna del sistema             que se expresa en el
conjunto de leyes de conexión, de interacción, es más importante que el
individuo mismo. He aquí la razón de la involución, el hombre ha tenido que
sucumbir a la estructura rígida del sistema.


        La estructura-el todo- es un atributo inalienable del sistema, por lo tanto,
podemos      establecer     como    primer    fundamento       de     la   involución,   la
sobredimensión del sistema por sobre los intereses el hombre. Otros dirán a
esto que el hombre, a través del sistema que ha creado el mismo se masifica,
por consiguiente los intereses individuales no interesan y pasan a un segundo
plano.


        Seguramente la dimensión de mis ideas no es concebible todavía, pero
basta    pensar   que     históricamente     las   mayorías      siempre     han   estado
equivocadas. Con ello nace el principio de la degeneración, de la involución.
Ejemplos hay muchos, pero no quiero caer en su mención porque me da la
impresión que mis argumentos no necesitan de estos para verificarse, en
especial, en quienes tienen la preocupación de pensar a diario. Ahora bien, la
correlación entre sistema y elementos no queda definido,.o queda claro que esta
relación fue hecha para el bien del hombre como especie, sino queda la duda
existencial que los más aventajados al usado el sistema para que este actúe por
ellos y para ellos.


      Esta realidad del sistema queda impresa como un principio vital de la
existencia del sistema: Se podría dudar de todo menos de aquello. Yo llamo a
esto el principio de la generalización. El todo es más importante que las partes;
hasta suena lógico, pero en su sola pronunciación se reflejan las incoherencias:
(FALTA EJEMPLO)


      Cabe mencionar que esta realidad existe en los distintos tipos de
subsistema que predominan en el mundo creado por el hombre: el hombre, la
familia, las distintas colectividades de producción, de estudio, científicas,
deportivas etc. Y en cada uno e ellos, el sistema ya nos sobrepasó
indignamente. Había prometido no dar ejemplos, ya que quiero que mis lectores
lleguen a sus propias conclusiones, pero me es difícil abstraerme de esta
promesa.      En   educación es más importante las cifras de cuántos analfabetos
tenemos que de aquellos que no alcanzan comprender casi nada de lo leído ni
menos saber el cómo corregimos dicha falencia.


      Mientras escribía lo anterior, me acordé de la sentencia filosófica de
Montesquieu: “El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo hecha a
perder”. Así como en el megamundo somos testigos del cambio-o por lo menos
lo aceptamos así- como una etapa más del sistema        universo, así el sistema
creado por el hombre que aglutina grandes cantidades de personas, colapsa y da
paso a la corrupción, a la degeneración del hombre. Este daño es inabarcable
desde la perspectiva de este ensayo, no existe individuo en sí fuera de su
influencia.


      Un filósofo dijo “El hombre posee el don más hermoso: la conciencia, la
razón capaz de pensar y de lanzar sus miradas tanto hacia el lejano pasado
como hacia el porvenir, penetrar en la esfera de lo incógnito, con su mundo de
sueños y fantasía creadora.” Y es cierto, pero hoy en día, como el hombre es un
ser masificado, y se acepta que el revoloteo de una mariposa puede generar
una tormenta al otro lado del mundo, es fuerte el argumento que el hombre está
atomizado a la vez y manifiesta una mínima expresión de rebeldía al sistema,
porque el que se rebela está contra el sistema y pasa a ser un hombre marginal
con pocas posibilidades de vivir. Cabe consignar de inmediato –para aquellos
que están pensando en argüir mis pensamientos, que el cambio cuantitativo se
proyecta –en casi todos los casos-a un cambio cualitativo. El sistema, entonces
es una secuencia indeterminada de cambios cuantitativos que evocan aspectos
cualitativos y, en esta medida, los cambios cualitativos son verdaderas llagas en
la conciencia colectiva del hombre. A esto se le puede nominar como el principio
de la indefinición: El todo no necesita ser reconocido o aceptado, solo basta que
se guíe por la mayoría y, en cambio, el marginal –ese sí se individualiza-. El
primero es el hombre que por aceptar las reglas jo se define individualmente
sino como una serie que repite lo establecido, en cambio el segundo, como el
ser hombre de pensamiento díscolo y actitud no remisa, por lo tanto, peligroso y
debe ser sancionado y-en lo posible-callado como un peligro a lo establecido.
Pero la pregunta es ¿Cómo el sistema se corrige-porque siempre hay que
corregir algo- si siempre se apega a sus propias reglas. Es el cuento nunca
acabar.




      La Dialéctica


      El término “dialéctica” procede del griego antiguo “dialegomai”, lo que
quiere decir “sostener una charla o polémica”. Como a la usanza antigua voy a
entender por dialéctica al modo de poner en claro la verdad en las discusiones,
en la lucha de opiniones mediante la revelación de las condiciones en las ideas
de un interlocutor. Debo reconocer que por mi aparente y proclive tendencia de
explicar el mundo en forma materialista, este concepto me seduce y fascina,
pero dejaré esta ensoñación para enfrentar el tema inicial de mi ensayo, aún
cuando debo reconocer-como lo hacia Lenin- que la dialéctica es una teoría del
desarrollo en su forma integral, profunda y libre de unilateralidades, es la teoría
de la relatividad del conocimiento humano, que nos ofrece el reflejo de la
materia en proceso eterno de desarrollo.         A ella se somete los distintos
conceptos que hemos estudiado anteriormente como el tiempo, el cambio, el
sistema. La aplicación correcta de este concepto nos va a permitir usar
correctamente los demás conceptos, facilitará-sin que lo diga necesariamente-la
interconexión de ellos, dejando expuesto las contradicciones propias del sistema
que es lo que nos explica la involución del hombre hoy en día.
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar
Temas De Interes Para Disertar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Oscar Acevedo
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra martinana
 
Movimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literariasMovimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literariasprofemartinbozo
 
Deleuze: Obra Delueziana
Deleuze: Obra DeluezianaDeleuze: Obra Delueziana
Deleuze: Obra Deluezianaheyamigoisaac
 
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbresMariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbresjsanzman
 
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975jsaboritbasanta
 
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIASS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIAClasesGenerales
 

La actualidad más candente (17)

Kierkegaard
KierkegaardKierkegaard
Kierkegaard
 
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
Temas y rasgos propios de la literatura contemporánea. (1)
 
Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra Tendencias de la poesía de posguerra
Tendencias de la poesía de posguerra
 
El ser y la nada trabajo de investigación
El ser y la nada trabajo de investigaciónEl ser y la nada trabajo de investigación
El ser y la nada trabajo de investigación
 
Movimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literariasMovimientos vanguardistas literarias
Movimientos vanguardistas literarias
 
El paradigma de la complejidad
El paradigma de la complejidadEl paradigma de la complejidad
El paradigma de la complejidad
 
Deleuze: Obra Delueziana
Deleuze: Obra DeluezianaDeleuze: Obra Delueziana
Deleuze: Obra Delueziana
 
Sartre
SartreSartre
Sartre
 
Carlos marx el hombre
Carlos marx  el hombreCarlos marx  el hombre
Carlos marx el hombre
 
El existencialismo ateo
El existencialismo ateoEl existencialismo ateo
El existencialismo ateo
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Martin Heidegger
Martin HeideggerMartin Heidegger
Martin Heidegger
 
Sharing-Economy. Die Macht des Teilens
Sharing-Economy. Die Macht des TeilensSharing-Economy. Die Macht des Teilens
Sharing-Economy. Die Macht des Teilens
 
Filosofía Moderna 4 Hume
Filosofía Moderna 4 HumeFilosofía Moderna 4 Hume
Filosofía Moderna 4 Hume
 
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbresMariano José de Larra y el artículo de costumbres
Mariano José de Larra y el artículo de costumbres
 
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
 
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIASS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
SS01-ETIMOLOGIA DE LA SOCIOLOGIA
 

Similar a Temas De Interes Para Disertar

Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialecticobuchanans
 
M. G. Morente Lecciones VIII-IX
M. G. Morente Lecciones VIII-IXM. G. Morente Lecciones VIII-IX
M. G. Morente Lecciones VIII-IXpeploz
 
¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?libertarian
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
AristótelesPichiya
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaterequiroz
 
HEGEL.pptx
HEGEL.pptxHEGEL.pptx
HEGEL.pptxjsamy11m
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1yorguenpinzon
 
Presentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_Strauss
Presentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_StraussPresentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_Strauss
Presentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_StraussAnyinzane_strauss
 
Cosmología segunda parte
Cosmología segunda parteCosmología segunda parte
Cosmología segunda parteDiego Marin
 

Similar a Temas De Interes Para Disertar (20)

Metodo dialectico
Metodo dialecticoMetodo dialectico
Metodo dialectico
 
La dialéctica
La dialécticaLa dialéctica
La dialéctica
 
M. G. Morente Lecciones VIII-IX
M. G. Morente Lecciones VIII-IXM. G. Morente Lecciones VIII-IX
M. G. Morente Lecciones VIII-IX
 
Filosofia resumen unidad 2
Filosofia resumen unidad 2Filosofia resumen unidad 2
Filosofia resumen unidad 2
 
ladialctica-160818111348.pdf
ladialctica-160818111348.pdfladialctica-160818111348.pdf
ladialctica-160818111348.pdf
 
¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?¿Qué es la metafísica?
¿Qué es la metafísica?
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Clase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofiaClase 3 el comienzo de la filosofia
Clase 3 el comienzo de la filosofia
 
HEGEL.pptx
HEGEL.pptxHEGEL.pptx
HEGEL.pptx
 
Subjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismoSubjetivismo y relativismo
Subjetivismo y relativismo
 
Resumen de filosofía
Resumen de filosofíaResumen de filosofía
Resumen de filosofía
 
Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729Resumendefilosofa 161121180729
Resumendefilosofa 161121180729
 
Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1Gnoseología nicole moreno 10 1
Gnoseología nicole moreno 10 1
 
Presentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_Strauss
Presentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_StraussPresentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_Strauss
Presentacion Antecedentes y Posturas Filosóficas_ Anyinzane_Strauss
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
 
6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx6286_filosofia-11.docx
6286_filosofia-11.docx
 
Cosmología segunda parte
Cosmología segunda parteCosmología segunda parte
Cosmología segunda parte
 
Hablemos ..
Hablemos ..Hablemos ..
Hablemos ..
 
Dialectica
DialecticaDialectica
Dialectica
 

Más de Vladimir Humberto Clobares Sánchez

Más de Vladimir Humberto Clobares Sánchez (20)

La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Genero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de MundosGenero narrativo- Tipos de Mundos
Genero narrativo- Tipos de Mundos
 
Lit contemporánea
Lit contemporáneaLit contemporánea
Lit contemporánea
 
Clase de reforzamiento
Clase de reforzamientoClase de reforzamiento
Clase de reforzamiento
 
Consejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU LenguajeConsejos prácticos PSU Lenguaje
Consejos prácticos PSU Lenguaje
 
Comunicación y tipología textual (síntesis)
Comunicación y tipología textual (síntesis)Comunicación y tipología textual (síntesis)
Comunicación y tipología textual (síntesis)
 
Medios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicaciónMedios Masivos de comunicación
Medios Masivos de comunicación
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
2do preparación lectura2
2do preparación lectura22do preparación lectura2
2do preparación lectura2
 
2do preparación lectura
2do preparación lectura2do preparación lectura
2do preparación lectura
 
Compr lect.
Compr lect.Compr lect.
Compr lect.
 
Reforzamiento
ReforzamientoReforzamiento
Reforzamiento
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Texto Explicativo
Texto ExplicativoTexto Explicativo
Texto Explicativo
 
Lenylite2
Lenylite2Lenylite2
Lenylite2
 
Articulo3
Articulo3Articulo3
Articulo3
 
T Exp Resumen
T Exp ResumenT Exp Resumen
T Exp Resumen
 

Último

BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docxJuanstevanGarcaarcin
 
Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)lucianavillotalozano
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdfssuser337a5e
 
Basisschulung zum Datenschutz DE_SPA.pptx
Basisschulung zum Datenschutz  DE_SPA.pptxBasisschulung zum Datenschutz  DE_SPA.pptx
Basisschulung zum Datenschutz DE_SPA.pptxsergioagudo4
 
Taller De La Electricidad Y Electrónica 10-4.pdf
Taller De La Electricidad Y Electrónica  10-4.pdfTaller De La Electricidad Y Electrónica  10-4.pdf
Taller De La Electricidad Y Electrónica 10-4.pdfAnaSofiaRodriguezzap
 
Tecnología 2024 11-2 .pdf.......................
Tecnología 2024  11-2 .pdf.......................Tecnología 2024  11-2 .pdf.......................
Tecnología 2024 11-2 .pdf.......................GabrielHernndez206156
 
APEX Office Hours - Two Factor Authentication
APEX Office Hours - Two Factor AuthenticationAPEX Office Hours - Two Factor Authentication
APEX Office Hours - Two Factor Authenticationjoelorta2
 
IA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diaria
IA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diariaIA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diaria
IA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diariaEducática
 
Tabla ejemplo, complemento de las cartas
Tabla ejemplo, complemento de las cartasTabla ejemplo, complemento de las cartas
Tabla ejemplo, complemento de las cartasSantiagoMeneses18
 
Trabajo de tecnologia.pdf .
Trabajo de tecnologia.pdf                         .Trabajo de tecnologia.pdf                         .
Trabajo de tecnologia.pdf .SebastinPrez67
 
TareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptx
TareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptxTareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptx
TareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptxANDREADELCARMENGARCI
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptxJOSEMANUELHERNANDEZH11
 
¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya
¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya
¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de CatalunyaRichard Canabate
 
Verde Ilustrado Moderno Redes Sociales Informe de Marketing Presentación (1).pdf
Verde Ilustrado Moderno Redes Sociales Informe de Marketing Presentación (1).pdfVerde Ilustrado Moderno Redes Sociales Informe de Marketing Presentación (1).pdf
Verde Ilustrado Moderno Redes Sociales Informe de Marketing Presentación (1).pdfmiriamsarahihm2008
 
Excel avanzado.pdf tecnologiaaaaaaaaaaaa
Excel avanzado.pdf tecnologiaaaaaaaaaaaaExcel avanzado.pdf tecnologiaaaaaaaaaaaa
Excel avanzado.pdf tecnologiaaaaaaaaaaaaNicolleAndrade7
 
Las redes sociales
Las redes sociales Las redes sociales
Las redes sociales an494140
 
Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)AlejandraCasallas7
 
Garcia_Garcia_PracticasWeb7Reportes.pptx
Garcia_Garcia_PracticasWeb7Reportes.pptxGarcia_Garcia_PracticasWeb7Reportes.pptx
Garcia_Garcia_PracticasWeb7Reportes.pptxANDREADELCARMENGARCI
 
RESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOG
RESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOGRESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOG
RESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOGmarianhenao98
 
Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Excel avanzado y métodos estadísticos.pdfExcel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Excel avanzado y métodos estadísticos.pdfSOFIAACOSTAESCOBAR
 

Último (20)

BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docxBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.docx
 
Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)
 
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdfBLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
BLOG, EXCEL AVANZADO, MÉTODOS ESTADÍSTICOS.pdf
 
Basisschulung zum Datenschutz DE_SPA.pptx
Basisschulung zum Datenschutz  DE_SPA.pptxBasisschulung zum Datenschutz  DE_SPA.pptx
Basisschulung zum Datenschutz DE_SPA.pptx
 
Taller De La Electricidad Y Electrónica 10-4.pdf
Taller De La Electricidad Y Electrónica  10-4.pdfTaller De La Electricidad Y Electrónica  10-4.pdf
Taller De La Electricidad Y Electrónica 10-4.pdf
 
Tecnología 2024 11-2 .pdf.......................
Tecnología 2024  11-2 .pdf.......................Tecnología 2024  11-2 .pdf.......................
Tecnología 2024 11-2 .pdf.......................
 
APEX Office Hours - Two Factor Authentication
APEX Office Hours - Two Factor AuthenticationAPEX Office Hours - Two Factor Authentication
APEX Office Hours - Two Factor Authentication
 
IA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diaria
IA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diariaIA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diaria
IA en la empresa. La inteligencia artificial potencia la tarea diaria
 
Tabla ejemplo, complemento de las cartas
Tabla ejemplo, complemento de las cartasTabla ejemplo, complemento de las cartas
Tabla ejemplo, complemento de las cartas
 
Trabajo de tecnologia.pdf .
Trabajo de tecnologia.pdf                         .Trabajo de tecnologia.pdf                         .
Trabajo de tecnologia.pdf .
 
TareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptx
TareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptxTareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptx
TareaSesión8_ListaDinamica_Garcia_Garcia.pptx
 
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptxHernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptx
Hernandez_Hernandez_Practica web de la sesion 8.pptx
 
¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya
¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya
¿Cómo preguntar a la IA?_ Universitat Oberta de Catalunya
 
Verde Ilustrado Moderno Redes Sociales Informe de Marketing Presentación (1).pdf
Verde Ilustrado Moderno Redes Sociales Informe de Marketing Presentación (1).pdfVerde Ilustrado Moderno Redes Sociales Informe de Marketing Presentación (1).pdf
Verde Ilustrado Moderno Redes Sociales Informe de Marketing Presentación (1).pdf
 
Excel avanzado.pdf tecnologiaaaaaaaaaaaa
Excel avanzado.pdf tecnologiaaaaaaaaaaaaExcel avanzado.pdf tecnologiaaaaaaaaaaaa
Excel avanzado.pdf tecnologiaaaaaaaaaaaa
 
Las redes sociales
Las redes sociales Las redes sociales
Las redes sociales
 
Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)Texto Argumentativo (Basura Electronica)
Texto Argumentativo (Basura Electronica)
 
Garcia_Garcia_PracticasWeb7Reportes.pptx
Garcia_Garcia_PracticasWeb7Reportes.pptxGarcia_Garcia_PracticasWeb7Reportes.pptx
Garcia_Garcia_PracticasWeb7Reportes.pptx
 
RESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOG
RESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOGRESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOG
RESUMENES DE FUNCIONES DESARROLLO DE BLOG
 
Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Excel avanzado y métodos estadísticos.pdfExcel avanzado y métodos estadísticos.pdf
Excel avanzado y métodos estadísticos.pdf
 

Temas De Interes Para Disertar

  • 1. Tema 1 La dialéctica ¿Qué es el pensamiento dialéctico o la Dialéctica? quot;La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento.quot; Engels, Ánti-Dahring. El método dialéctico tenía ya una larga existencia antes de que Marx y Engels lo desarrollasen científicamente como un medio de comprender el desarrollo de la sociedad humana. los griegos antiguos produjeron algunos grandes pensadores dialécticos, entre los que están Platón, Zenón de Elea y Aristóteles. Ya en el año 500 antes de nuestra era, Heraclito adelantaba la idea de que quot;todas las cosas son y no son, porque todo fluye, está cambiando constantemente, constantemente naciendo y muriendo. Es imposible sumergirse dos veces en uno e idéntico rióquot;. Esta frase contiene ya la concepción fundamental de la Dialéctica, de que todo en la naturaleza está en un constante estado de cambio y que este cambio se produce a través de una serie de contradicciones. quot;La gran idea cardinal de que el mundo no puede concebirse como un conjunto de objetos terminados y acabados, sino como un conjunto de procesos, en el que la cosas que parecen estables, al igual que sus reflejos mentales en nuestras cabezas, los conceptos, pasan por una serie ininterrumpida de cambios, por un proceso de génesis y caducidad; esta gran idea cardinal se halla ya tan arraigada desde Hegel en la conciencia habitual, que, expuesta así, en términos generales, apenas encuentra oposición. Pero una cosa es reconocerla de palabra y otra cosa es aplicarla a la realidad concreta, en todos los campos sometidos a la investigación (... Para la filosofía dialéctica no existe nada definitivo, absoluto, consagrado; en todo pone de relieve lo que tiene de perecedero, y no deja en pie más que el proceso ininterrumpido del devenir y perecer, un ascenso sin fin de lo inferior a lo superior, cuyo mero reflejo en el cerebro pensante es esta misma filosofía.quot; Engels, Ludivlg Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana. La dialéctica y la metafísica Los filósofos griegos anticiparon brillantemente el posterior desarrollo de la Dialéctica así como el de otras ciencias. Pero no podían llevar ellos mismos esta anticipación a su conclusión lógica, debido al bajo desarrollo de los medios de producción y a la falta de una adecuada información acerca de los fenómenos del Universo. Sus ideas dieron casi una correcta visión del conjunto, pero a menudo no eran más que geniales inspiraciones y no teorías elaboradas científicamente. Para llevar más lejos el pensamiento humano, era necesario abandonar este camino e intentar llegar a una comprensión general del Universo y concentrarse en las pequeñas, más mundanas tareas de coleccionar, elaborar y nivelar un conjunto de hechos individuales, de verificar las teorías particulares', mediante la experimentación, la definición... Esta aproximación factual, experimental, empírica, permitió un enorme avance del pensamiento humano y la ciencia. Las investigaciones sobre los fenómenos de la naturaleza se podían llevar ahora científicamente, analizando cada problema particular y verificando cada conclusión. Pero en esta evolución, en este nuevo estadio de desarrollo, la vieja habilidad de tratar las cosas en su conexión, y no aisladamente, en su movimiento y no estáticamente, en su vida y no en su muerte, se perdió. El estrecho, empírico, modo de pensar que consecuentemente surgió se llamó acercamiento metafísico y es el que todavía domina la moderna filosofía y la ciencia capitalista. En política está reflejado en el famoso pragmatismo quot;si funciona, debe ser correctoquot; y en el constante llamamiento a los hechos, pero siempre aislados. Pero los hechos no se seleccionan a si mismos. Deben ser elegidos por los hombres. El orden y la secuencia en que se les ordena, así como las conclusiones que se obtienen de ellos, depende de las nociones preconcebidas del individuo. Así, estos llamamientos a los hechos, a los que se supone de acuerdo con una imparcialidad científica, suelen ser sólo una cortina de humo para ocultar los prejuicios de los que los utilizan. La Dialéctica no se ocupa sólo de los hechos, sino de los hechos en su conexión, es decir, de procesos no sólo de ideas aisladas, sino de leyes; no sólo de lo particular, sino de lo general.
  • 2. El pensamiento dialéctico guarda la misma relación con la Metafísica que la que guarda un fotograma de una película con la película en su conjunto. El uno no contradice al otro, sino que lo complementa. De todas maneras, la más certera y completa aproximación a la realidad está en la película. Para la vida cotidiana y para cálculos sencillos, el pensamiento metafísico o sentido común es suficiente. Pero tiene sus limitaciones y más allá de éstas convierte la verdad en mentira. La principal pega de este tipo de pensamiento es su incapacidad para comprender el movimiento y el desarrollo y su repudio de toda contradicción. Sea como fuere, el movimiento y el cambio implican contradicciones. quot;Para el metafísico las cosas y sus imágenes en el pensamiento, los conceptos, son objetos dados de una vez para siempre, aislados, uno tras otro y sin necesidad de contemplar el otro, firmes, fijos y rígidos. El metafísico piensa según rudas contra- posiciones sin mediación: su lenguaje es «sí, si», y «no, no», que todo lo que pasa de eso de mal espíritu procede. Para él, toda cosa existe o no existe: una cosa no puede ser al mismo tiempo ella misma y algo diferente. Lo positivo y lo negativo se excluyen lo uno a lo otro de un modo absoluto; la causa y el efecto se encuentran del mismo modo en rígida contraposición. Este modo de pensar nos resulta a primera vista muy plausible porque es el del llamado sano sentido común. Pero el sano sentido común, por apreciable compañero que sea en el doméstico dominio de sus cuatro paredes, experimenta asombrosas aventuras en cuanto que se arriesga por el ancho mundo de la investigación:' Engels, Anti-Dúhring. Para las cuestiones diarias, por ejemplo, es posible decir con un cierto grado de certeza si un individuo, planta o animal está vivo o muerto. Pero es mucho más complicado decir exactamente dónde está el límite a partir del cual se puede hablar de vida independiente del feto en el vientre materno, y de igual manera es imposible fijar el momento de la muerte porque la fisiología ha demostrado que la muerte no es un suceso instantáneo, sino un proceso bastante largo. Como Heráclito advertía: quot;La misma cosa en nosotros vive y muere, duerme y está despierta, es joven y vieja; cada una cambia su lugar y deviene la otra. Nosotros entramos y no entramos en el mismo rió: estamos y no estamos Trotsky, en su En defensa del marxismo, caracterizaba la Dialéctica como una ciencia de las formas de nuestro pensamiento en la medida en que no se reduce a los problemas diarios, sino que intenta llegar a una comprensión de los procesos más complicados y complejos:' Comparaba la dialéctica y la lógica formal (la metafísica) con las matemáticas superiores y las básicas. Aristóteles fue el primero que desarrolló las leyes de la lógica formal, y su sistema lógico ha sido aceptado siempre desde entonces por los metafísicos como el único método posible de pensamiento científico: quot;La lógica aristotélica del silogismo simple parte de la premisa de que A es igual a A. Este postulado se acepta como un axioma para una cantidad de acciones humanas prácticas y de generalizaciones elementales. Pero en realidad A no es igual a A. Esto es fácil de demostrar si observamos estas dos letras bajo una lente: son completamente diferentes. Pero, se podrá objetar, no se trata del tamaño o de la forma de las letras, dado que ellas son solamente símbolos de cantidades iguales, por ejemplo de un kilo de azúcar. La objeción no es válida; en realidad un kilo de azúcar nunca es igual a un kilo de azúcar: una balanza delicada descubriría siempre la diferencia. Nuevamente se podría objetar: sin embargo un kilo de azúcar es igual a sí mismo. Tampoco esto es verdad: todos los cuerpos cambian constantemente de peso, color, etc. Nunca son iguales a sí mismos. Un sofista contestará que un kilo de azúcar es igual a sí mismo 'en un momento dado'. Fuera del valor práctico extremadamente dudoso de este axioma, tampoco soporta una crítica teórica. ¿Cómo concebimos realmente la palabra 'momento'? Si se trata de un intervalo infinitesimal de tiempo, entonces un kilo de azúcar está sometido durante el transcurso de ese 'momento' a cambios inevitables. ¿O este 'momento' es una abstracción puramente matemática, es decir, cero tiempo? Pero todo existe en el tiempo y la existencia misma es un proceso ininterrumpido de transformación; el tiempo es en consecuencia un elemento fundamental de la existencia. De este modo el axioma A es igual a A, significa que una cosa es igual a sí misma si no cambia, es decir, si no existe.
  • 3. A primera vista, podría parecer que estas sutilezas son inútiles: En realidad tienen decisiva importancia. El axioma A es igual a A, es a un mismo tiempo punto de partida de todos nuestros conocimientos y punto de partida de todos los errores de nuestros conocimientos. Sólo dentro de ciertos límites se lo puede utilizar con uniformidad. Silos cambios cualitativos que se producen en A carecen de importancia para la cuestión que tenemos entre manos, entonces podremos presumir que A es igual a A. Este es, por ejemplo, el modo con que vendedor y comprador consideran un kilo de azúcar. De la misma manera consideramos la temperatura del sol. Hasta hace poco considerábamos de la misma manera el valor adquisitivo del dólar. Pero cuando los cambios cuantitativos sobrepasan ciertos límites se convierten en cambios cualitativos. Un kilo de azúcar sometido a la acción del agua o del queroseno deja de ser un kilo de azúcar. Un dólar en manos de un presidente deja de ser un dólar. Determinar en el momento preciso, el punto crítico, en que la cantidad se transforma en calidad, es una de las tareas más difíciles e importantes en todas las esferas del conocimiento, incluso de la sociología.quot; Trotsky, ((En defensa del marxismo). Hegel El viejo método dialéctico de razonar, que había caído en desuso desde los tiempos medievales, fue revivido a principios del siglo XIX por el gran filósofo alemán Hegel. Hegel, una de las más enciclopédicas mentes de su tiempo, sometió las afirmaciones de la lógica formal a una detallada crítica, y demostró sus limitaciones y su manera estrecha y unilateral de ver las cosas. Hegel realizó el primer análisis completo de las leyes de la Dialéctica. quot;la idea del desarrollo, de la evolución, ha penetrado actualmente casi en su integridad en la conciencia social, pero no a través de la filosofía de Hegel, sino por otros caminos. Sin embargo, esta idea, tal como la formularon Marx y Engels, arrancando de Hegel, es mucho más vasta, más rica de contenido que la teoría de la evolución al uso. Es un desarrollo que parece repetir las etapas ya recorridas, pero de otro modo, sobre una base más alta (la 'negación de la negación'); un desarrollo que no discurre en línea recta, sino en espiral, por decirlo así; un desarrollo a saltos, a través de catástrofes y de revoluciones, que son otras tantas 'interrupciones en el proceso gradual', otras tantas transformaciones de la cantidad en calidad; impulsos internos del desarrollo originados por la contradicción, por el choque de las diversas fuerzas y tendencias que actúan sobre un determinado cuerpo o en los límites de un fenómeno en concreto, o en el seno de una sociedad dada; interdependencia e íntima e inseparable concatenación de todos los aspectos de cada fenómeno (con la particularidad de que la historia pone constantemente de manifiesto aspectos nuevos), concatenación que ofrece un proceso único y mundial del movimiento, con sus leyes; tales son algunos rasgos de la dialéctica, doctrina del desarrollo mucho más compleja y rica que la teoría corriente.quot; Lenin, Carlos Marx. quot;Esta nueva filosofía alemana tuvo su culminación en el sistema hegeliano, en el que por vez primera -y esto es su gran mérito- se exponía conceptualmente todo el mundo natural, histórico y espiritual como un proceso, es decir, como algo en constante movimiento, modificación, transformación y evolución, al mismo tiempo que se hacía el intento de descubrir en ese movimiento y esa evolución la conexión interna del todo. Desde este punto de vista, la historia de la humanidad dejó de parecer una intrincada confusión de violencias sin sentido, todas igualmente recusables por el tribunal de la razón filosófica ya madura, y cuyo más digno destino es ser olvidadas lo antes posible, para presentarse como el proceso evolutivo de la humanidad misma, convirtiéndose en la tarea del pensamiento el seguir la marcha gradual, progresiva, de ese proceso por todos sus retorcidos caminos, y mostrar su interna legalidad a través de todas las aparentes casualidades', Engels, Anti-During. Hegel planteó el problema brillantemente, pero le fue imposible resolverlo por sus prejuicios idealistas. A pesar de su visión mística, la filosofía de Hegel ya aplicaba las más importantes leyes de la Dialéctica. A) Transición de la cantidad a la calidad y viceversa quot;A pesar de toda posible lentitud, sea cual fuere la continuidad progresiva, la transición de una forma de movimiento a otra es siempre un salto, un cambio decisivo:'
  • 4. Engels, Anti-Düring. La idea de cambio y de evolución se acepta hoy generalmente, pero las formas por las que los cambios se producen en la naturaleza y en la sociedad sólo han sido explicadas por la Dialéctica marxista. La visión, bastante común, de la evolución como desarrollo pacífico e ininterrumpido es; a la vez, parcial y falsa. En política, es la teoría gradualista del cambio social, la base teórica del reformismo. Hegel desarrolló la idea de una línea nodal en la que en un punto definido, los aumentos o disminuciones puramente cuantitativos, dan lugar a un salto cualitativo: Por ejemplo en el caso del agua calentándose, donde el punto de ebullición y de congelación son los puntos donde bajo una presión normal el salto a un nuevo estado tiene lugar y donde, por tanto, la cantidad se transforma en calidad. Así, en el ejemplo citado, las transformaciones del agua (líquido) a vapor (gas) o hielo (sólido) no ocurre con una evaporación o congelación gradual, sino de repente, a una determinada temperatura (()º, lOOº )'. El efecto acumulativo de los numerosos cambios de la velocidad de las moléculas produce eventualmente un cambio de estado (cantidad en calidad). Se pueden poner miles de ejemplos, de todas las ramas de la ciencia, de la sociología e incluso de la vida cotidiana (por ejemplo, el punto en el que al añadir más sal cambia la sopa de algo exquisito en algo incomestible). La línea nodal hegeliana de medir el cambio y la ley de transición de cantidad en calidad y viceversa, son de esencial importancia no sólo para la ciencia (donde como en otras leyes dialécticas, son usadas inconscientemente por los científicos que no son conscientemente dialécticos), sino sobre todo en un análisis dc la historia, de la sociedad y del movimiento de la clase obrera. B) Unidad y lucha de contrarios El sentido común metafísico pretende por un lado eliminar la contradicción en el pensamiento y la revolución en la evolución y, por otro, probar que todas las ideas y fuerzas opuestas son mutuamente excluyentes. Pero encontramos, bajo un examen más concienzudo, que quot;los dos polos de una contraposición, como positivo y negativo, son tan inseparables el uno del otro como contrapuestos el uno al otro, y que a pesar de toda su contraposición se ínter penetran el uno al otro; también descubrimos que causa y efecto son representaciones que no tienen validez Como tales, sino en la aplicación a cada caso particular, y que se funden en cuanto contemplamos el caso particular en su conexión general con el todo del mundo, y se disuelven en la concepción de la alteración universal, en la cual las causas y los efectos cambian constantemente de lugar, y lo que ahora o aquí es efecto, allí o entonces es causa, y viceversa:' (Engels, Anti-Dúring). quot;La dialéctica es la ciencia de las concatenaciones, en contraste con la metafísica que trata los fenómenos separados. La dialéctica pretende descubrir las incontables transiciones, causas y efectos que actúan juntos en el universo. La primera tarea de un análisis dialéctico es, por tanto, resaltar la necesaria conexión objetiva de todos los aspectos, fuerzas, tendencias... de la esfera dada de un fenómeno:' Lenin, Apuntes Filosóficos. La dialéctica se acerca a un fenómeno dado desde el punto de vista de su desarrollo, su propio movimiento y vida: cómo surge y cómo muere; considerando también las contradictorias tendencias y aspectos internos de este fenómeno. El movimiento es el modo de existencia de todo el universo material. La energía y la materia son inseparables. Aún más, el movimiento no nace de la nada, sino como manifestación de tensiones internas que son inseparables no sólo de la vida, sino también de todas las formas de la materia. El desarrollo y el cambio tienen lugar a través de contradicciones internas. Así, el análisis dialéctico empieza descubriendo mediante una investigación empírica las contradicciones que dan lugar al desarrollo y al cambio. Desde un punto de vista dialéctico todos los polos opuestos son parciales e incluso inadecuados, incluyendo la contradicción entre verdad y error. El marxismo no acepta la existencia de ninguna verdad eterna. Todas las verdades y errores son relativos. Lo que es verdad en un momento y en unas circunstancias, se vuelve falso en otro: verdad y error pasan de ser uno a ser el otro. En este sentido, el progreso del conocimiento y la ciencia no se produce con la mera negación de teorías incorrectas. Todas las teorías son relativas, abarcando un lado de la sociedad. Al principio se les atribuye la validez y posibilidad de aplicación universal. Es
  • 5. verdad. Pero, al cabo de cierto tiempo, se encuentran deficiencias en la teoría: No es aplicable a todas las circunstancias, se encuentran excepciones a la regla general. Estas excepciones tienen que ser explicadas y, de nuevo, en otro momento, se desarrollan nuevas teorías que puedan abarcar también las excepciones. Pero las nuevas teorías no sólo niegan las viejas, sino que las incorporan a ellas mismas bajo una nueva forma. Sólo podemos excluir las contradicciones si miramos objetos faltos de vida, quietos o individualmente uno encima del otro, es decir, metafísicamente. Pero tan pronto como consideramos las cosas en su movimiento y cambio, en su vida, su interdependencia mutua y su interacción, nos encontramos con una serie de contradicciones. El movimiento mismo es una contradicción. El cambio físico de un objeto de lugar sólo tiene sentido si admitimos que ese cuerpo está en un lugar y al mismo tiempo en otro lugar. Con la vida pasa lo mismo. Es una contradicción entre quot;ser en cada momento uno mismo y otro diferentequot; (Engels, Ant¡-Dúnng). El ser vivo absorbe constantemente sustancias que le rodean, las asimila, y a la vez otras partes del cuerpo se desintegran y son expulsadas del mismo. En el mundo de la naturaleza orgánica ocurren también estas constantes transformaciones. Por ejemplo: una piedra se va desintegrando bajo la presión de los elementos; como consecuencia de esto, podemos decir que todas las cosas son constantemente ellas mismas y otras distintas en el mismo momento. Por esto, el deseo de eliminar las contradicciones es el deseo de eliminar la realidad. C) Negación de la negación quot;¿Qué es pues la negación de la negación? Es una ley muy general, y por ello mismo de efectos muy amplios e importantes, de desarrollo de la naturaleza, la historia y el pensamiento; una ley que, como hemos visto, se manifiesta en el mundo animal y vegetal, en la geología, en las matemáticas, en la historia, en la filosofía..:' Engels, Anti-During. Esta ley, cuyo funcionamiento en la naturaleza fue observada con mucha anterioridad a su redacción, fue elaborada por primera vez y, muy claramente por Hegel; quien dio un gran número de ejemplos concretos, que se reiteran en el Anti-Düring. La ley de la negación de la negación se ocupa de la naturaleza del desarrollo a través de una serie de contradicciones que, aparentemente, anulan, niegan una forma de existencia, un hecho o una teoría anterior, para posteriormente a su vez, ser también negadas. El movimiento, el cambio, el desarrollo... se mueven de esta manera, a través de una serie ininterrumpida de negaciones. De todas formas, la negación en un sentido dialéctico no significa simplemente decir que no, porque en el estadio anterior es a la vez vencida y preservada. Negación, en este sentido, es a la vez un acto positivo y negativo. Hegel da un ejemplo muy simple en su libro Fenomenológica de la mente: El capullo [de una flor] desaparece cuando los pétalos florecen y podríamos decir que la forma original es negada por la posterior; en el mismo sentido, cuando surge la fruta, la flor (pétalos, estambres...) puede ser explicada como una falsa forma de la existencia de la planta para que la fruta aparezca como su propia naturaleza en lugar de la flor. Estas etapas no son meramente autodiferenciadas, sino que se complementan las unas a las otras, siendo incompatibles las unas con las otras. Pero la actividad incesante inherente a su propia naturaleza hace que haya momentos de unidad orgánica en los que no simplemente se contradicen unas a otras, sino que son tan necesarias como las otras; y esta necesaria igualdad de todos los momentos, constituye por sí sola y, por tanto, la vida del proceso globalquot;. En este proceso de auto anulación sin fin la desaparición de ciertas formas y la aparición de otras, un modelo que surge frecuentemente parece ser una simple repetición de formas, sucesos y teorías ya dejados atrás. Así, en una frase hecha, cuando dicen quot;la historia se repite a si mismaquot;, los reaccionarios historiadores burgueses intentan probar que la historia misma no es nada más qué una repetición del pasado sin ningún sentido; es decir, que la historia es un círculo sin fin.
  • 6. La Dialéctica, por el contrario, separa dentro de esto que parecen repeticiones un desarrollo actual de lo inferior a lo superior, una evolución en la cual una forma se puede repetir a si misma, pero a un nivel superior, enriquecida por los desarrollos anteriores. Esto se puede ver aún más claro en el proceso de desarrollo de las ideas humanas. Hegel ya enseñaba como la filosofía se desarrollaba a través de contradicciones: una escuela del pensamiento negando la otra, pero absorbiendo simultáneamente las viejas teorías dentro de su propio sistema de pensamiento. Lo mismo pasa con el desarrollo de la ciencia. Los alquimistas de la Edad Media intentaban encontrar la piedra filosofal que podría cambiar, decían, los metales normales en oro. Debido al bajo nivel de las fuerzas productivas, y a la falta de una verdadera técnica, estos tempranos intentos de transmutación de los elementos eran en realidad una fantasía utópica. Pero, en el proceso de estos vanos intentos, los alquimistas actuales descubrieron gran número de hechos válidos acerca del aparato químico y experimental que más tarde sirvió de base a la química moderna. Con el ascenso del capitalismo, la industria y la técnica, la química llegó a ser una ciencia que rechazó estos intentos locos de transmutación de los elementos, que de esta manera fueron negados y rechazados. Sin embargo, tod6 lo que de válido y científico tenían los descubrimientos de la vieja- alquimia se guardaron en la nueva, que mantenía que los elementos eran inmutables y no podían ser transformados el uno por el otro. El siglo XX ha contemplado la revolución de la ciencia y de la técnica con el descubrimiento de la física nuclear, por medio de la cual, hoy en día, un elemento puede ser transformado en otro.. De hecho, teóricamente, sería posible transformar el cobre en oro en la actualidad, pero el proceso sería tan caro que no sé podría justificar económicamente.... Así, este particular proceso parece haber dado una vuelta completa: A.- Transmutación de elementos. B.- No transmutación de elementos. C.- Transmutación de elementos. Pero la refutación es sólo aparente. En realidad, la ciencia moderna, que en un sentido ha vuelto a la idea de los antiguos alquimistas, incluye dentro de si misma todos los enormes descubrimientos de los siglos XVI II y XIX en todo lo referente a la ciencia. Así, una generación se apoya en las espaldas de otra. Ideas que aparentemente han sido desacreditadas o negadas hacen su reaparición, pero a un nivel superior, enriquecidas por las nuevas experiencias y descubrimientos. La dialéctica se basa en el determinismo. Aparentes accidentes nacen sólo como resultado de una más profunda necesidad. Historiadores superficiales han escrito que la 1 Guerra Mundial fue causada por el asesinato del príncipe de la corona. Francisco José 1, en Sarajevo. Para un marxista este suceso fue un accidente histórico, en el sentido de que este suceso casual sirvió de pretexto o catalizador para el conflicto mundial, que ya se había hecho inevitable por las contradicciones económicas, políticas y militares del imperialismo. Si el asesino hubiese errado, o si el príncipe nunca hubiera nacido, la guerra hubiese tenido lugar también en base a cualquier otro pretexto diplomático. La necesidad se hubiera expresado a través de un accidente diferente. Todo lo que existe, existe por necesidad. Pero, de la misma forma, todo lo que existe está condenado a perecer, a ser transformado en otra cosa. Así, lo que es necesario en un momento y lugar se hace innecesario en otro. Todas las cosas contienen su opuesto, que está destinado a sustituirle y negarle. Esto es válido tanto para las cosas vivientes individuales, como para las sociedades. Todo tipo de sociedad humana existe porque es necesaria en el momento dado en que se impone: quot;Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella, y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues, bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo brotan cuando ya se dan, o por lo menos se están gestando las condiciones materiales para su realización:' Marx, prefacio de la Contribución a la Critica de la Economía Política.
  • 7. La esclavitud, en su momento, representó un enorme paso adelante con respecto a la barbarie. Era un estadio necesario en el desarrollo de las fuerzas productivas, de la cultura y de la sociedad humana. Como Hegel planteaba: quot;No es tanto desde la esclavitud, como a través de la misma, como el hombre se hizo librequot;. De la misma forma, el capitalismo era, en un principio, necesario y un estadio progresivo en la sociedad humana. Pero, al igual que la esclavitud, el comunismo primitivo y el feudalismo, el capitalismo hace tiempo que ha dejado de representar un sistema social progresista y necesario. Se ha basado en las profundas contradicciones que llevaba en sí y está condenado a ser vencido por las nacientes fuerzas del socialismo, representadas por el proletariado moderno. La propiedad privada de los medios de producción y el Estado nacional, los puntos básicos de la sociedad capitalista que en su momento significaron un gran paso adelante, en la actualidad sólo sirven para impedir el desarrollo de las fuerzas productivas amenazan todos los avances hechos durante siglos por el desarrollo de la sociedad humana Tema 2 El mito 1. ¿Qué es un mito? 2. Otras definiciones de mito 3. ¿Existieron siempre? ¿Por qué? 4. Clasificación 5. Características del tiempo y el espacio en los mitos 6. ¿Por qué nos detenemos en el tema del mito en la filosofía? 1. ¿Qué es un mito? El mito tiene diferentes acepciones. 1. Fábula, ficción alegórica, especialmente en materia religiosa. En este primer sentido, incluimos bajo el rótulo de quot;mitosquot; a un amplio elenco de relatos pseudo históricos, legendarios o épicos, protagonizados normalmente por seres que sobrepasan la condición humana. Aquí se consideran los mitos como leyendas de dioses, héroes y monstruos. 2. En una segunda acepción, un mito es una narración fabulosa y, por ende, puramente inventada, esto es, una ficción. Este es el uso del término que encontramos cuando, para referirnos a la imposibilidad o falsedad de algo decimos quot;eso es un mitoquot;, en un sentido que asimila abiertamente quot;mitoquot; a quot;cuento chinoquot;. 3. Un tercer sentido lo otorga la consideración de los mitos en tanto que habla de quot;historias sagradasquot;, esto es, quot;relatos verdaderos que plasman problemas recurrentes y contradicciones socio-culturales de la condición humanaquot;. Así, englobamos en esta acepción al conjunto de narraciones tenidas por sagradas y verdaderas en determinados contextos culturales. 4. Aún habría un cuarto sentido de quot;mitoquot;, un tanto más impreciso que los anteriores pero muy corriente en el lenguaje coloquial, que es aquel que utilizamos cuando, para referirnos a personajes famosos o populares, decimos que fulano o mengano quot;es un mitoquot;, o que tal o cual evento es quot;míticoquot;. Otras definiciones de mito: La palabra quot;mitoquot; proviene del vocablo griego quot;mythosquot;, comúnmente interpretado en nuestra lengua como quot;narraciónquot; o quot;relatoquot;. Etimológicamente, mythos proviene de la raíz quot;myquot;, la cual se refiere, en una primera acepción, a la onomatopeya (emitir e imitar sonidos) y, en un segundo sentido, al acto de mover boca y labios al hablar. En el antiguo uso lingüístico homérico, el término mythos no quiere decir nada distinto de quot;discursoquot;, quot;proclamaciónquot; o quot;notificaciónquot;. 2. ¿Existieron siempre? ¿Por qué? Existieron siempre. Esto resulta de una de las definiciones de mito: es un relato tradicional que refiere la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano. En la cultura occidental la palabra mito suele ir asociada a los relatos de las hazañas de las divinidades y héroes del mundo antiguo. Suele sugerir un tiempo fabuloso y lleno de encanto, pero también ingenuo y sometido a creencias erróneas, propias de civilizaciones
  • 8. primitivas que se caracterizan por la existencia de formas de pensamiento inferiores al conocimiento científico. 3. Clasificación Uno de los primeros intentos de clasificación mitológica lo debemos a Salustio el neoplatónico, quien en su tratado quot;Sobre los dioses y el mundoquot; propuso la existencia de diversos tipos de mitos: teológicos, físicos, psíquicos, materiales y mixtos. • Mitos teológicos: usados por los filósofos, son quot;intelectualesquot; e quot;incorporalesquot; y pretenden plasmar la esencia de los dioses. • Mitos físicos: utilizados por los poetas, son los que intentan explicar la forma de operar de los dioses. • Mitos psíquicos: también usados por los poetas, pretenden explicar las operaciones del alma. • Mitos materiales: son los propios de los legos cuando pretenden comprender la naturaleza de los dioses y del mundo. • Mitos mixtos: serían los utilizados por los practicantes o maestros de ritos de iniciación. Actualmente, prácticamente en todos los diccionarios y manuales que tratan el tema de la mitología realizan la siguiente clasificación: • Mitos teogónicos: relatan el origen y la historia de los dioses. • Mitos cosmogónicos: ofrecen una explicación acerca del origen y formación del mundo. • Mitos escatológicos: tratan de la vida ultraterrena, después de la muerte. • Mitos etiológicos: narran el origen de la tribu (de la estructuración social y territorial), de la magia, etc. Significa que exponen las causas que crearon una institución social, un ritual, una costumbre o un objeto particular. Otra clasificación: El autor contemporáneo Malinowski, desprovisto de compromisos filológico-helenísticos, presenta otra clasificación: • Mitos de origen • Mitos de muerte y del ciclo periódico de la vida • Mitos de magia El conjunto de mitos de una cultura dada en un momento histórico concreto, se presenta la necesidad de aceptar que las mitologías abarcan dimensiones políticas, escatológicas y mágicas, entre otras. Puede tener sentido entonces la división de un mismo relato sagrado en subclasificaciones del tipo: • Mitos políticos • Mitos mágicos, etc. 4. Características del tiempo y espacio en los mitos Tiempo: Los mitos son relatos que se refieren a la actuación memorable y ejemplar de unos personajes extraordinarios en un tiempo prestigioso y lejano. Lugar: Los mitos son relatos de las hazañas de las divinidades y héroes que comenzaron a tener lugar en el mundo antiguo y en civilizaciones primitivas con formas de pensamiento inferiores al conocimiento científico. Los mitos, según las definiciones que di anteriormente, tanto en tiempo y lugar, se extienden hasta nuestros días. 5. ¿Por qué nos detenemos en el tema del mito en filosofía? Un problema fundamental al que tuvieron que enfrentarse los estudiosos de los mitos consistió en su propia pretensión de analizarlos de forma aislada. Esto es, sin ponerlos en relación unos con otros y sin contemplar esas mitologías o conjuntos de mitos con sus correspondientes variantes como un todo, esto es, como un sistema en perenne desarrollo. Unido a este problema, aparece una importante cuestión: los mitos estudiados por filósofos y helenistas acabaron formando una suerte de quot;repertorio clásicoquot;. Hay una relación entre el mito y la filosofía. Ambas surgieron a causa del asombro y para solucionar los problemas de los hombres y aquellos conocimientos a los fenómenos extraños y del origen del universo. Del mito surgieron los dioses y con ella la religión. Con los primeros filósofos aparece en Grecia la crítica al mito como forma de explicar el mundo. Desde un comienzo la filosofía tiene que enfrentarse a los mitos, pues intenta encontrar mediante un nuevo método de conocimiento, el de la razón, un fundamento y
  • 9. unas causas a los mismos fenómenos que el mito daba como producidos por los seres divinos y heroicos de tiempos lejanos. En Grecia a medida que los mitos como creencias van siendo sometidos a crítica, van cediendo su lugar a los razonamientos y las ideas. Por otro lado, allí donde no llegan las ideas o los razonamientos siguen instalándose los mitos, como puede apreciarse en Platón, que los emplea en cuanto alegorías poéticas con un mensaje que difícilmente puede exponerse mediante una demostración racional. El mito se va convirtiendo en una forma estética de expresar un razonamiento, si es que no lo ha sido siempre (teoría alegórica). A partir de entonces los razonamientos serán apoyados con mitos y viceversa, los mitos serán apoyados con razonamientos. A esto último se lo denominará más adelante con el nombre de Teología, que surgirá para defender racionalmente determinadas interpretaciones o variantes de los Mithos. El mito es, pues, un lenguaje, de segundo orden, un tanto ambiguo, que presenta internamente un modelo lógico, que plantea los problemas y los dilemas fundamentales de una sociedad. Tema 3 Tema: Reflexionado sobre el mito del Minotauro Objetivo: Fortalecer los conocimientos previos del alumno para aumentar las habilidades lectoras, en especial los elementos inferenciales. Tópicos pertinentes: Estos son algunos de los temas que podrían ser considerados bajo la siguiente propuesta de trabajo • Aprendizaje • Enfrentar dificultades • Soluciones simples para problemas complejos • Astucia • Tabúes • Temores • Valentía • Colaboración • Dar y recibir ayuda Propuestas de trabajo 1.- Preguntas para reflexionar en pequeños grupos, y luego proponer una puesta en común: • Por qué el minotauro es un monstruo? • Qué tiene de monstruoso un ser que solo es hombre en parte? • Qué cosas monstruosas podemos ocultamos en nuestra vida? Cómo lo hacemos? Por qué • Cómo es un laberinto? Cuál puede ser su sentido simbólico? • Por qué Teseo siendo un héroe aceptará la ayuda que le ofrece Ariadna? • Qué podría significar para nosotros hoy, el hilo de Ariadna? 2.- Otras alternativas de perfil lúdico • Se organizan tres grupos. Uno analiza la historia desde la perspectiva de Ariadna, otro desde Teseo y otro desde el Minotauro. • Luego se comparten los puntos de vista para llegar a una conclusión general. • Podría Teseo haber fracasado? Qué interpretación haríamos? • Cada grupo arma diseña un laberinto y luego se lo pasa a otro grupo para que lo resuelva. Luego los grupos reflexionan sobre la experiencia simultánea de construir un laberinto y resolverlo .¿Qué pusieron en juego en cada caso? ¿Cómo lo lograron?
  • 10. La leyenda del minotauro El minotauro era hijo de Pasifae, esposa del rey Minos de Creta y de un toro blanco enviado por Posidón, dios del mar. Minos había ofendido gravemente a Posidón quien como venganza hizo que Pasifae se enamorase del animal. Fruto de dicha unión nació el Minotauro, un ser violento, mitad hombre, mitad toro, que se alimentaba de carne humana. Para esconder su vergüenza y proteger a su pueblo, el rey Minos rogó al inventor Dédalo que le construyera un laberinto del que el monstruo nunca pudiera salir. Cada nueve años, a fin de apaciguarlo, Minos le ofrecía la bestia, siete mujeres y siete jóvenes que imponía como tributo a la ciudad de Atenas. En una ocasión, Teseo se ofreció voluntario como víctima, con la intención de matar al Minotauro y liberar a Atenas de un cruel destino. Con la ayuda de Adriadna, la hija del rey, que se había enamorado de él, logro su propósito: Adriadna le ofrece a Teseo un ovillo de hilo que le ha dado Dédalo, el arquitecto del laberinto. Habiéndo atado uno de sus extremos en la entrada y siguiendo el hilo por los intrincados vericuetos del laberinto, Teseo puede, efectivamente, encontrar la salida. Tema 4 Mitos para reflexionar ¿Por qué reflexionar hoy sobre mitología? ¿Qué sentido tienen estas fantasiosas historias de dioses, de antiguas leyendas, de historias curiosas o desbordantes de hazañas extraordinarias? Más allá del valor literario, estético o incluso lúdico, la mitología es una herramienta simbólica cuya interpretación y sentido puede cobrar una insospechada vigencia. La ambigüedad del discurso mítico, a diferencia de la fábula, propone una lectura alegórica mucho más difícil de objetivar. Pero esta aparente dificultad de interpretación es simultáneamente una gran oportunidad a la hora de proponer una instancia de reflexión. La mitología convoca pues, a la fantasía, más no lo hace gratuitamente. Explora emociones y conflictos arquetípicos que vuelven a nosotros, una y otra vez. Por ello continúan siendo atractivos. La actualidad de lo mítico está inscripta en su mismo formato. Las historias mitológicas pueden ser utilizadas como recursos didácticos que nos permitirán abordar aspectos tales como la educación en valores, el autoconocimiento o las relaciones interpersonales, promoviendo climas de reflexión en los más diversos ámbitos. Porque justamente, la flexibilidad y universalidad de la significación mítica, posibilita un muy amplio margen de aplicación. Bajo la inspiración de idea, estas son algunas de nuestras propuestas motivadoras: Tema: Reflexionando sobre la leyenda del caballero del Cisne. Objetivo: Tópicos pertinentes: Estos son algunos de los temas que podrían ser considerados bajo la siguiente propuesta de trabajo • Identidad personal
  • 11. Secretos • Curiosidad • Promesas • Propuestas de trabajo Podría Lohengrin olvidar su identidad secreta? • Qué podría simbolizar la pregunta prohibida? • Podrían las presiones de otros obligarnos a ser quienes no somos? • Qué significa ser uno mismo? • Sabemos nosotros quienes somos en realidad? Como saberlo? • Es posible renunciar a ser uno mismo? • Otras alternativas de perfil lúdico Dividir al grupo en pequeños equipos. Cada equipo deberá escribir una adaptación • a la historia del Caballero del Cisne siguiendo algunos de estos tópicos (cada grupo ignora el tema de los otros): • Un joven para conquistar una chica, le dice que es jugador de fútbol en un club de primera, cuando en realidad, solo trabaja como administrativo. • Una joven simula ante sus amigas un nivel de vida que no condice con la realidad solo para impresionarlas • Un joven trata de cumplir el deseo de sus padres de estudiar medicina cuando en realidad, su vocación es ser músico de rock Luego, en una puesta en común, se discutirán los aspectos en común de las cuatro historias. • Proponer un ejercicio individual de reflexión. Me miro al espejo ¿qué veo? ¿los demás ven lo mismo que yo? ¿Qué quisiera que los demás vean cuando me ven? PD: Español identidad personal Desde un punto de vista psicológico puede decirse que identidad personal es la que hace que uno sea “sí mismo” y no “otro”. Se trata pues, de un conjunto de rasgos personales que conforma la realidad de cada uno y se proyecta hacia el mundo externo permitiendo que los demás reconozcan a la persona desde su “mismidad”, esto es, en su forma de ser específica y particular. La individualidad sólo es posible cuando se exterioriza la personalidad auténtica del ser humano, de manera tal que éste pueda reconocerse a sí mismo como parte de la humanidad en general y simultáneamente, como un ser único y diferente de los demás. Esto es pues, la identidad. Algunos autores diferencian entre la identidad (en el sentido de identificación) que refieren a información cuantitativa y cualitativa que al ser observable y medible, puede asegurar que se trata de un individuo y no de otro, y la identificación personal que destaca los caracteres propios y distintivos que hacen que cada sujeto pueda diferenciarse de los demás, de esta manera, la identidad personal no se agota en la identificación.
  • 12. Lohengrin Lohgengrin, caballero del cisne, es un héroe de los mitos europeos medievales que sería absorbido por la leyenda artúrica, como hijo de Parsifal (Perceval), el caballero del Grial. Según se narra en un poema épico del siglo XIII, y otras fuentes relacionadas con él, al morir el duque de Brabante, le solicitó a su única hija, Elsa, que se casara con uno de sus caballeros, Friedrich de Telramund. Sin embargo, Elsa rechaza a Friedrich. Éste, indignado, se queja ante el Emperador, Enrique el Cazador, de que Elsa ha roto su promesa y luego la acusa, además, de haber matado a su padre. Ante esta acusación injusta y sin que nadie la defienda, Elsa rezará invocando ayuda. La oración hace que suene la campana del Montsalvat, en el reino del Grial, señalando que alguien está en peligro. Entonces, Lohengrin, un caballero del Grial, va a rescatarla con ayuda de un cisne mágico. Lohengrin vence a Friedrich en un combate singular probando así la la inocencia de Elsa. Cumpliendo con las normas de la cortesía caballerezca, no lo mata aunque el emperador luego, lo condenará a muerte. Lohengrin se casa entonces con Elsa convirtiéndose en el duque de Brabante. La condición era muy clara: ella jamás podría preguntar cómo se llama o dónde vive. El propio Grial había dispuesto que cuando alguno de sus caballeros salieran del reino del Grial, lo habrían de hacer en el más absoluto anonimato, de manera tal que si se descubriera su identidad estarían irreversiblemente obligados de regresar. Pasados varios años, luego de tener unos cuantos hijos, Elsa no puede soportar la curiosidad. En el relato original, son las burlas de la duquesa de la Cleves las que la animan a romper el pacto (en la opera de Wagner lo hace por la insistencia de Ortud, la esposa de Friedrich). Finalmente, Elsa realiza la pregunta prohibida. Lohengrin debe pues, regresar a proteger el Grial, dejando a su dama sola, acompañada tan solo por su espada, su cuerno y su anillo como toda herencia para sus hijos. Tema 5 Tema: Reflexionando sobre el mito de Orfeo y Eurídice Objetivo Tópicos pertinentes: Estos son algunos de los temas que podrían ser considerados bajo la siguiente propuesta de trabajo * Tentaciones * Deseos destructivos * Autodestrucción * Inseguridad Propuestas de trabajo • ¿Qué simboliza el mirar atrás de Orfeo? • ¿Por qué tememos perder lo que amamos? • ¿El temor a la pérdida podría impedirnos disfrutar lo que tenemos? • ¿Imaginar que Orfeo mira hacia atrás, pero solo advierte que Eurídice no lo mira, en qué cambia la historia?
  • 13. ¿Que lo impulsó a Orfeo a desobedecer la advertencia de Perséfone? • ¿Por qué a menudo no podemos dejar de realizar lo que nos destruye o nos hace mal? Otras alternativas de perfil lúdico • Eurídice le escribe una carta a Orfeo mientras lo ve alejarse ¿qué le escribe? Redactar la carta. • En grupos separados, discutir la consigna: Orfeo no mira a Eurídice ¿que piensa ella entonces de él?. Luego en la la puesta en común, debatir sobre como influye en nuestras decisiones, la opinión de los demás. Orfeo, teólogo, poeta y célebre músico, era hijo de Eagro, rey de Tracia. Desde su juventud se aplicó a estudiar la religión y recorrió Egipto para consultar a los sacerdotes de este país y ser iniciado por ellos en los misterios de Isis y Osiris. Después visitó Fenicia, el Asia Menor y Samotracia, y de vuelta a su país natal dió a conocer a sus compatriotas el orígen del mundo y de los dioses, la interpretación de los sueños y la expiación de los crímenes, e instituyó las fiestas de Baco y de Ceres. Enseñó a los griegos sabios conocimientos de astronomía, cantó la guerra de los Titanes, el rapto de Perséfone a manos de Hades y los trabajos de Hércules, y fue considerado como el padre de la teología pagana. La música le servía de solaz y descanso en sus ocupaciones. Antes en Grecia solamente se conocía la flauta; él inventó la lira, o más correctamente, perfeccionó el instrumento ideado por el dios Apolo, añadiéndole dos cuerdas. Su voz, unida al sonido de este instrumento embelesaba a hombres y dioses y la naturaleza al completo se conmovía a sus acordes. Osos y leones se acercaban a lamerle los pies, los ríos retrocedían a su nacimiento para escucharle, las rocas se animaban y corrían a su encuentro. Todas las ninfas admiraban su talento, seguían sus pasos y deseaban tenerle por esposo. Pero solamente Eurídice, cuya modestia igualaba a sus encantos, le pareció digna de su amor y la tomó por esposa siendo por ella correspondido. Pero su felicidad no fue duradera. Un día que Eurídice huía de la persecución de que era objeto por parte de Aristeo, hijo de Cirene, fue mordida en el talón por una serpiente y esta herida le causó la muerte. Orfeo quedó inconsolable, y después de haber intentado sin éxito ablandar a las divinidades celestiales, no dudó en descender a los infiernos para implorarle al dios de los muertos que le devolviera a su querida compañera. Sobre las riberas de la laguna Estigia clamó con acentos tan dulces y enternecedores que los habitantes del Ténaro no pudieron contener sus lágrimas ante tal desgracia y el mismo Hades se sintió conmovido. El dios llamó a Eurídice, que se encontraba entre las sombras llegadas recientemente; la ninfa se acercó y le fue concedido partir con Orfeo, pero bajo la
  • 14. condición de que él no volvería la cabeza para mirarla hasta que hubieran rebasado los límites del reino de los muertos. Orfeo había alcanzado ya la salida cuando, incapaz de resistirse a la impaciencia de contemplar a su mujer, se vuelve hacia ella. Pero Eurídice se hallaba aún a unos pasos por detrás de él y en ese mismo instante le es arrebatada. Ella le tiende los brazos y Orfeo trata de abrazarla, pero solamente alcanza a estrechar una huidiza neblina y únicamente escucha un largo suspiro y un adiós eterno. Destrozado por esta nueva desgracia, intentó en vano penetrar por segunda vez en la mansión de los muertos; pero Caronte, el inflexible barquero, se negó a transportarle y Orfeo estuvo siete días a orillas del Aqueronte sin probar alimento alguno, inundados sus ojos en lágrimas y consumiéndose de dolor. Finalmente, y después de haber censurado mil veces la barbarie del dios de los infiernos, se retiró al monte Rodope, en Tracia, sin otra compañía que los animales que amansaba con su canto. Las mujeres que habitaban en aquella región salvaje intentaron en vano endulzar sus añoranzas y llevarle a un segundo matrimonio, pero él desoyó siempre sus ruegos y se mostró sordo a su amor. Irritadas por este rechazo, esperaron el día en que se celebraban las fiestas de Baco para tener ocasión de vengarse. Entonces, armadas con tirsos, corrieron al monte Rodope y lo asaltaron por todos los flancos. Su griterío y el ruido de los tambores apagaron la voz de Orfeo, lo único que habría sido capaz de aplacar sus iras; después le atacaron furiosas, y a pesar de los esfuerzos que Orfeo hizo para calmarlas, ellas destrozaron sus cuerpos en pedazos. Tema 6 Tema: Reflexionando sobre el mito del Ave Fénix. Objetivo: Tópicos pertinentes: Estos son algunos de los temas que podrían ser considerados bajo la siguiente propuesta de trabajo: * Renovación * Esperanza * Oportunidad * Optimismo * Ciclos y etapas Propuestas de trabajo • ¿Por qué diferentes culturas se interesarán en una historia que refiera al volver a empezar? • ¿Cuando una derrota puede ser el comienzo de una nueva etapa?
  • 15. ¿De qué depende de la esperanza? • ¿Volver a empezar significa olvidar el pasado? • ¿Es posible volver a empezar siempre? ¿Qué necesitamos? ¿Qué pueden necesitar los demás? • ¿En qué medida es posible aprender de los errores? • ¿Qué es necesario para poder ver una oportunidad en las debilidades? Otras alternativas de perfil de perfil lúdico • Se divide al grupo de dos equipos, cada equipo realiza una lista de cinco situaciones laborales/escolares/deportivas muy complicadas que parecen no tener solución. Luego se intercambian el listado y cada equipo deberá proponer alguna salida optimista para cada una de esas situaciones. • Buscar en los medios de comunicación historias de personas que han vuelto a empezar luego de situaciones muy duras y elaborar un periódico seleccionando todo ese material. • El vaso medio lleno, el vaso medio vacío. ¿Cuál es el secreto de los que saben ver el vaso medio lleno en la adversidad? Discutir la relación entre optimismo y personalidad. Texto La leyenda del Ave Fénix relata la historia de un ave capaz de renacer de sus propias cenizas. Es un símbolo universal de la muerte generada por el fuego, la resurrección, la inmortalidad y el sol. También representa la de delicadeza ya que vive solo del rocío sin lastimar a ninguna criatura viviente. El mito del Ave Fénix es retomado por literatos de todos los tiempos, entre ellos Dante y Quevedo. Como se trata de una historia ampliamente difundida, aparece con diferentes versiones en tradiciones distantes en el espacio geográfico. En China, que toma el nombre de Feng representa a la emperatriz y junto al dragón, simboliza la confraternidad inseparable. Y el Simurg representa una idea equivalente. También en la India, aparece una versión local de mito del Fénix: se trata de una ave que al alcanzar 500 años de vida se inmola en vísperas de la primavera en un altar que ha sido especialmente preparado para tal fin por un sacerdote. Pero es la misma ave la que enciende el fuego. Al día siguiente, entre las cenizas, una larva aparece que luego se transforma en un pequeño pájaro. En la tercera jornada, otra vez puede reconocerse al Fénix que regresa a su lugar de origen. En la mitología egipcia tomaba el nombre de Benú. Forma parte del simbolismo de la alquimia, por el renacimiento a través del fuego. En efecto, ésta ave mitológica, en la leyenda medieval del fenix, vive en Arabia, pero vuela a Egipto el hogar de la alquimia, para sufrir su muerte ritual y regeneración. En esta versión, se trata de un ave púrpura o roja que al envejecer construye una pira de madera y especias para arrojarse en su interior. Los rayos del sol encienden el fuego y el pájaro aviva la llama utilizando sus alas hasta consumirse en su totalidad. Luego, un nuevo Fénix nace de las cenizas dejadas por el fuego. En la mitología grecorromana, Hesíodo afirmará que el Fénix vivía nueve veces más que un cuervo. Ovidio la rescatará en su Metamorfosis.
  • 16. En México, el Fénix aparece siempre en compañía del gran dios Quetzalcoatl y para los primeros cristianos, simbolizaba a Cristo, siendo alegoría de su muerte y resurrección. Y hasta Plinio la incluirá en su Historia Natural, describiéndola como una águila grande que posee un collar dorado al rededor de su cuello, cuerpo color púrpura y cola azul con algunas plumas rosadas a la cual nadie jamás vio alimentarse. Estimó su longevidad en unos quinientos cuarenta años y explicó su regeneración se debía a que de los huesos y la médula del Fenix muerto nacen una suerte de gusanos. Por su parte, Isidoro de Sevilla la describirá como un ave muy longeva (quinientos años) que cuando advierte su envejecimiento construye una pira para inmolarse y luego renacer de sus propias cenizas. Tema 7 Tema: Reflexionando sobre el mito de Eco y Narciso Tópicos pertinentes: Estos son algunos de los temas que podrían ser considerados bajo la siguiente propuesta de trabajo • Vanidad • Egocentrismo • Superficialidad Propuestas de trabajo: • Siempre que hablamos estamos diciendo algo realmente? Qué podría simbolizar el eco de Eco? • Considerando la limitación que tenía Eco para comunicarse, qué otra cosa podría haber hecho para atraer a Narciso? • Quién sería la víctima ¿Eco o Narciso? • Cuando nos parecemos a Eco? Cuando a Narciso? • Qué tienen en común Eco y Narciso? • Qué simboliza el reflejo de Narciso en el lago? • Qué ventajas y desventajas puede tener el mirarnos en un espejo? • Es absolutamente contraproducente amarnos a nosotros mismos? Por qué? Otras alternativas de perfil lúdico • Imaginar que inesperadamente, Eco recupera el don de la comunicación ¿Qué le dice a Narciso? • Imaginar que el lago de Narciso se vuelve turbio, ya no puede verse reflejado ¿que descubre entonces? • Dividir el grupo en dos equipos. Uno debe evaluar la siguiente situación: Eco decide mirar al lago para
  • 17. buscar la imagen que deslumbraba a Narciso ¿que hubiera visto? El otro grupo: Narciso decide reflexionar sobre las palabras aparentemente sin sentido de Eco ¿Qué habría descubierto? Los grupos anotan las conclusiones, luego las compartes y se reescribe un nuevo final para la leyenda. Texto Eco y Narciso Eco era una ninfa que por haber ofendido a uno de los dioses, estaba condenada a no poder hablar, excepto por la repetición de la última sílaba de todo lo que se le dijera. Algunas fuentes dicen que Hera (Juno) fue quien le impuso la maldición exasperada por su incesante parloteo; otras fuentes dicen que fue Pan, enojado por su empalagoso amor. Tuvo la mala suerte de enamorarse de Narciso, el hermoso hijo del dios del río Cefiso y de la ninfa Liríope. Sin embargo, como ella solo podía hacer eco de sus palabras, Narciso la ignoró y ella se desvaneció en una sombra. Pero el castigo aguardaba a Narciso: egoísta y despreciativo de todas sus admiradoras se enamoró de su propio reflejo en el estanque y así murió admirándose. Los dioses lo convirtieron en la flor homónima. Tema 8 Las funciones de un universo mitológico 1. Reconciliar la conciencia con la fascinación ante el universo: El universo se abre ante nuestros ojos como tremendamente misterioso y fascinante. Percibir el universo en su verdadera dimensión, supone precisamente el despertar de la conciencia. La mitología expresa pues esta necesidad de buscar un equilibrio conciliador primigenio ante la magnitud del descubrimiento. 2. Exhibir imágenes que interpreten el universo : quot;presentar un espejo, por decirlo así, de la naturalezaquot;Shakespeare Las mitologías tienen por objetivo interpretar el funcionamiento del universo, tal como es percibido por la conciencia contemporánea. Esto es, que existe un paralelo entre la representación simbólica mitológica y la cosmovisión de la cultura que la produjo en su momento. 3. Imponer un orden moral: Esta característica no es ajena pues, al universo mitológico. La adaptación de un individuo a las exigencias de su grupo social, condicionado social e históricamente marca, de alguna manera una ruptura con lo quot;naturalquot; (entendiéndolo, aún con ciertos reparos, como opuesto a las construcciones de orden cultural). Circuncisiones, subincisiones, tatuajes, etc, son marcas ordenadas socialmente para unir el cuerpo humano meramente natural a un orden superior: el cultural. Entonces no es ya la naturaleza, sino la sociedad la que comienza a ejercer control sobre el individuo. Es en esta esfera moral-social en donde actuan la moral y la coerción. Claro ejemplo en este sentido es el sistema de castas en la india, a través de los ritos mantenidos por la mitología del sati. Un canon mitológico es una organización de símbolos de sentido inefable, capaz de despertar y concentrar en su en un objetivo las energías de la aspiración. El mensaje se transmite de intuición a intuición, pero cuando esta deja de tener sentido para el individuo, el mensaje, carece de validez y se detiene. Para aquellos en quienes la mitología tiene sentido, viven una experiencia de conformidad respecto al orden social al que pertenecen. Pero aquellos para los cuales, el simbolismo ha perdido su significado, ya sea careciendo de valor o modificándose, experimentan una fuerte disociación con el orden exterior. 4. Ayudar al individuo a centrarse y desenvolverse integralmente: El individuo, necesita centrarse y desenvolverse en relación a sí mismo, a su cultura, al universo y por sobre todas las cosas frente a ese último misterio que se intuye dentro y más allá de todas las cosas... en otras palabras, el límite que nos impone nuestra humanidad o la concepción del infinito.
  • 18. Mito y tiempo Muchas mitologías comienzan en tiempos inmemoriables, con la aparición de una concien cia de la existencia de un dios creador, como el Ra egipcio (véase mitologia_egipcia). Al propio Ra se le describe como la conciencia de un ser divino presente en todas las cosas, Nebertcher, el señor sin límites. El tiempo mitológico, implica un tiempo fuera del tiempo, que circula en forma cíclica, esto significa que la historia vuelve a repetirse una y otra vez. Porque es un acontecimiento concreto el que lo pone el funcionamiento, como en Egipto, el canto de pájaro Benú al posarse sobre la tierra primigenia (véase mitologia_egipcia). La conclusión llegará en el momento en que el cielo de la creación comience nuevamente. La mitología de los mayas y de los aztecas, al igual que la de los nativos de norteamérica como los navajos (véase mitología_americana) establece que el mundo en el que vivimos es el quinto. En efecto, para los navajo, los primeros cuatro mundos estaban por debajo del actual... la humanidad surgió pues, por una cuestión de quot;emergenciaquot;. Para los aztecas, en creaciones anteriores existieron cuatro soles antes del que vemos hoy, el mundo del sol Nahhui Ollin, es impulsado por el firmamento por el aliento del dios Quetzacoalt. La finitud del tiempo Los mayas creían que el ciclo de la creación había comenzado el 12 de agosto del 3114 a.C. Por cierto hacían predicciones respecto al futuro que llegaban hasta el 4772 d.C., sin embargo, no creían que le tiempo habría de continuar por siempre. quot;Todas las lunas, todos los años, todos los días, todos los vientos, llegana a su culminación y se extinguen.quot; Chilam Balam (libro sagrado de los mayas) Incluso, la filosfía dualista del mazdeísmo, (ver mitologia_irani) con sus dioses del bien y del mal en contraposición, el mundo tuvo su origen cuando el dios del tiempo eterno, Zurvan, alumbró a los dioses gemelos. Y la noción humana del tiempo (el tiempo limitado de la creación) es solo un truco de Aura Mazda para acotar el poder de Ahriman. Al final de tiempo, todo será purificado y como en la mitología noruega, surgirá una creación completamente nueva. Tema 9 Qué es una cosmogonía? La cosmogonía es un relato del origen del cosmos y su posterior evolución. Todas las religiones poseen un cosmogonía que se puede identificar con un proceso de creación o emanación. Mitos y leyendas conforman historias en donde los dioses se cruzan en disputas y conflictos que finalmente concluyen en la creación del universo. Este tipo de relatos son originarios de las primeras civilizaciones y pueden rastrearse en la mitología sumeria y egipcia, y otras más recientes cronológicamente, como las nórdicas o las amerindias. Las cosmogonías son diversas en cada cultura, a veces puede originarse en la palabra, otras en el canto sagrado de un ser mítico o incluso en el acto sexual solitario de un dios. Las cosmogonías dualistas tan origen siempre a la creación de personajes opuestos. También se considera cosmogonía la explicación del mundo desde una perspectiva científica. La historia de la ciencia ha dado cuenta de diferentes explicaciones hasta desembocar en la actual teoría del big bang, un punto de singularidad en el espacio en donde se originó el universo y el tiempo. Una antigua cosmogonía: El poema babilónico de la creación Entre las cosmogonías de la antigua mesopotamia, se conserva el poema babilónico Enuma Elis(literalmente “desde lo alto”) es una de las más grandes creaciones literarias de la cultura mesopotámica que fue copiada y estudiada dos milenios antes de la era cristiana. Se la considera una obra clásica de poesía religiosa científica y críptica.
  • 19. El poema está compuesto por siente tablillas y se estima que en su origen lo componían unos cien mil versos de los cuales se han recuperado 1059. Su antecedentes sin duda se hallan en la tradición sumeria cuya compleja teogonía fue modelada por los semitas babilonios de acuerdo a peculiaridades religiosas y políticas. La figura central del poema es Marduk, a quien, entre otras cosas, se le atribuye la creación del mundo y del hombre. El poema se inicia con la existencia de la pareja divina primordial, Apsu y Tiamat, de la que nacerán otras parejas divinas. Todo ello en un tiempo en el que el mundo como tal no existía. Se describen también las luchas entre los dioses jóvenes conotra Timat y el nacimiento de Marduk que más tarde será llevado al trono como rey de todos los dioses. Marduk luchará contra Timat, a quien matará y vencerá. Se apoderará de las Tablas del destino, símbolo del poder celestial y creará el mundo. Ea sera quien cree al hombre siguiendo las instrucciones de Marduk. El primer hombre será creado a través de una mezcla de arcilla y sangre divina (la del dios Kingú, condenado a muerte). El objetivo fundamental de la creación del hombre es la de servir a los dioses a través de su trabajo y ofendas rituales. Cosmogonías evolucionistas La cosmogonía budista tiende hacia el evolucionismo, tal como puede leerse en los textos de Abhidhamma y Tipitaka, en los que se describe un largo proceso de formación y destrucción del mundo durante el transcurso de cuatro eras. La cosmogonía china, Expuesta en el Daodejing atribuída a Lao Tsé es también de corte evolucionista. Más Cosmogonías Kóoch y la creación del cosmos Cosmogonía de la patagonia según la tradición mapuche. El Popol Vuh de los mayas ”Popol”, es una palabra maya que significa reunión, comunidad. Y “Vuh”, refiere a un árbol con cuya corteza se fabricaba el papel. Con este nombre, conocemos el texto sagrado de la cultura maya, que recoge significativos elementos de la tradición bíblica. La serpiente cósmica La serpiente africana sobre la cual descanza el mundo. El tiempo de los sueños “Altjeringa”, o el tiempo en el que el mundo fue creado para los nativos australianos. Pan Gu La creación del mundo en la tradición china. La creación de los Chuckchi La creación del mundo según la tradición esquimal. Texto 1 El origen del cosmos (wishókar) Al principio solo existían dos cosas: Kóoch, que siempre estuvo y una oscuridad absoluta que no dejaba que las cosas existiesen. Tanto tiempo pasó Kóoch en medio de las sombras y su soledad era tan grande que empezó a llorar por tan enorme pena. Y lloró tanto y tan sinceramente por su profundo dolor que sus lágrimas formaron el Arrok, el Mar Amargo de las tormentas y las tristezas. Más tarde, aún en medio de tanta pena, pudo advertir como crecía la enorme cantidad de agua que había llorado y entonces suspiró. Así creo a Xóchem, el viento, que inmediatamente comenzó a correr arrastrando a las tinieblas y preparando el camino para la llegada de la luz. Así fue como todo se iluminó y nació la alegría en Kóoch. Entonces tuvo ganas de seguir creando los restantes elementos que le permitieron luego modelar el mundo en el que finalmente vivirían los hombres. Un día, en medio del mar que sus lágrimas habían creado, Kóoch quizó contemplar su obra y vió que la luz no era suficiente. Enojado, levantó su brazo y sucedió que razgó de lado a lado el velo de la penumbra y encendió así una gran chispa de fuego: Kóoch había creado el sol al que llamó 'xaleshem' cuya calidez al entrar en contacto con las aguas, creó las nubes y el viento, que empezó a jugar con ellas corriéndolas por todo el cielo, con su risa alocada creo el trueno (katrú) y ellas, que lo amenzaban con la mirada, crearon el relámpago (lüfke). Un día Kóoch volvió a aburrirse, por eso pensó que su obra no estaba aún terminada. Entonces hizo elevar parte de la tierra que se encontraba debajo del mar y formó una isla en la cual modeló montañas y llanuras separadas por valles y cañadas. Todos sus hijos,
  • 20. el sol, el viento, las nueves admiraron la belleza de la isla y comenzaron a derramar sus bondades sobre ella, lo cual dio como resultado la formación de ríos, arroyos, lagos... el nacimiento de los peces, las plantas, los árboles y las aves. Pero sucedió que los primeros hijos de Kóoch sintieron al final, celos de esta nueva creación y en ocasiones destacaban su furia sobre la isla castigando duramente a árboles y otros habitantes. Entonces Kóoch decidió reprenderlos hablándoles con firmeza y así la luz continuó brillando para el deleite de la creación. Texto 2 El quot;Popol Vuhquot; es un Libro Sagrado, perteneciente a la cultura de los indios quichés de Guatemala. El texto es básicamente una descripción del origen del mundo que incluye también la historia de los soberanos. Se identifican en el texto componentes históricos y míticos. Si bien el texto se centra en las tradiciones mayas, puede observarse una clara influencia del cristianismo, por lo cual, se especula que el autor habría tenido contacto con misioneros católicos. Se estima que la obra fue elaborada a mediados del siglo XVI de nuestra era. Popol Vuh - cultura Maya La creación Primero todo era silencio, había mucha calma. No había nada que estuviera en pie en toda la faz de la tierra, solo existía el mar en reposo y un cielo apacible. Todo era oscuro, solo Tepeu y Gucumatz(progenitores)estaban en el agua rodeados de claridad. Ellos son los que disponen de la creación de árboles, bejucos, nacimiento de la vida y del hombre. Se formó el corazón del cielo. Mediante su palabra ellos hicieron emerger la tierra. dijeron quot;tierraquot; y esta fue hecha. Así sucesivamente surgieron el día y la noche, las montanas y valles, brotaron pinares. También se crearon las corrientes de agua y los arroyos corrieron libremente. Luego crearon a los animales, los venados, pájaros, leones, tigres, serpientes, culebras, víboras, guardianes de los bejucos entre otros. Estos fueron hechos para cuidar a los árboles y a las plantas. Los animales se dispersaron y se multiplicaron, pero los creadores les dieron sus moradas respectivas, mar, tierra o aire. Luego los creadores les dijeron que hablaran para que alabaran a sus creadores(a ellos), pero estos animales no hablaban, solo emitían graznidos, chillaban o cacareaban. Entonces estos creadores los cambiaron de hogar porque no conseguían que los adoraran ni que los veneraran. Hicieron un segundo intento pero estos tampoco hablaron, y por lo tanto fueron condenados a ser comidos y matados. Ante este fracaso de que los animales no los veneraban, ellos se dijeron que tenían que crear antes del amanecer algún ser que los venerara, por lo tanto quisieron hacer al hombre. Para esto tuvieron varios intentos: 1. En este intentaron hacer al hombre de barro, no se podía sostener, no podía andar ni multiplicarse y se deshizo. 2. Luego trataron con madera, lo cual fue un gran avance, ya que hablaban y se multiplicaban, pero estos no tenían memoria(por lo tanto no se acordaban de su creador), entendimiento, caminaban sin rumbo y andaban a gatas. Estos fueron los primeros que habitaron la faz de la tierra, pero con el diluvio creado por el corazón de cielo estos murieron. Los que se salvaron se escondieron y se convirtieron en Gnomos. 3. De tzite se hizo el hombre, y la mujer de españada , pero estos no pensaban ni hablaban. Fueron aniquilados con resina y fueron desfigurados por las piedras de moler. Esto fue en castigo por no haber pensado ni en su madre, ni en su padre. 4. Poco faltaba para que el Sol, la Luna y las estrellas aparecieran sobre los creadores cuando descubrieron lo que en verdad debía entrar en la carne del Hombre. El Yac , Utiu , Quel y Hoh fueron los que trajeron la comida para la formación del hombre. Esta comida se convirtió en sangre, y así entro el maíz por obra de los progenitores. Los hombres que fueron creados fueron cuatro: Balam-Quitze, Balam-Acab, Mahucutah y Iqui-Balam. quot;Estos son los nombres de nuestras primeras madres y padres.quot; Texto 3
  • 21. La serpiente cósmica El pueblo Fon, cuenta como la serpiente cósmica, Aida-Hwedo, fue creada al principio de los tiempos por el Creador, un dios andrógino con dos caras: Mawu, la luna, (femenino), y Lisa, el sol, (masculino). Aido-Hwedo contribuyó a la creación al llevar al creador en su boca mientras se formaba el mundo. Cuando terminó la obra, el Creador vio que era un peso excesivo para la tierra: demasiados árboles, demasiadas motañas, demasiados elefantes, demasiado de todo. Entonces, le pidió a Aido-Hwedo que se enroscase y se colocase por debajo a la sobrecargada tierra como si fuese un cojín para poder transportarla. Como a Aido-Hwedo no le gustaba el calor, el Creador hizo el océano para que viviera allí. Al sentir Aido-Hwedo una gran presión sobre sí, tiene que cambiar de postura para descansar, y lo que sucede en esos casos es que se desatan terremotos. Aido-Hwedo se alimenta de barras de hierro que forjan unos monos rojos que viven bajo el mar. Cuando el hierro se agota, del hambre se come su propia cola. Luego, la tierra, con toda su carga se desequilibra y cae al mar. Una segunda Aido -Hwedo, la serpiente del arco iris, vive en el cielo y envia a la tierra los rayos de los dioses. Texto 4 El tiempo de los sueños El quot;Tiempo de los sueñosquot; de los nativos australianos suele recibir el nombre de quot;Altjeringaquot;. Es el tiempo en que el mundo fue creado, pero no se trata del pasado sino de un presente eterno, al que se puede acceder a través de un ritual. De este modo, los relatos mitológicos o quot;sueñosquot;, hablan de hazañas de los Antepasados, que fueron quienes hicieron las cosas por primera vez. Las acciones futuras no son sino copias de estas. Las historias de antepasados contenidas en los sueños, han sido expresadas a través del arte (canciones y pinturas) las cuales conforman un mapa mitológico del territorio australiano: una trama de recuerdos sagrados cuyo centro se encuentra en Uluru (Ayers Rock). Los antepasados del Tiempo de los Sueños se consideran seres que estaban dormidos en ese mundo primigenio; luego, al despertar, formarían a los seres humanos y a la tierra en la que podrían vivir. Texto 5 Pan Gu y la creación del mundo En el principio, el universo estaba contenido en un huevo, dentro del cual, las fuerzas vitales del yin (obscura, femenina y fría) y del yang (clara, masculina y caliente) se relacionan una con otra. Dentro del huevo, Pan Gu (o también Pan Ku), formado a partir de estas fuerzas, estuvo durmiendo durante 18.000 años. Al despertar, se estiró y lo rompió. Los elementos más pesados del interior del huevo se fueron hacia abajo para formar la tierra y los más ligeros flotaron para formar el cielo. Entre la tierra y el cielo, estaba Pan Gu. Todos cada día, durante otros 18.000 años, la tierra y el cielo se separaban un poco más más. Pan Gu crecía la misma proporción por lo que siempre se llenaba el espacio intermedio. Finalmente, la tierra y el cielo llegaron a sus pocisiones defininitvas. Agotado, Pan Gu, se echó a descansar. Y estaba tan agotado que murió. Su cuerpo y sus miembros se convirtieron en motañas. Sus ojos, se transformaron en el sol y la luna. Su carne, la tierra, sus cabellos, los árboles, las plantas, sus lágrimas, ríos y mares. Su aliento, fue el viento, su voz el trueno y el relámpago. Y por último... las pulgas de Pan Gu... ¡se convirtieron en la humanidad!
  • 22. Texto 6 Ciclos de la Creación Existen múltiples mitos hindúes de la Creación, los más antiguos se vinculan a un acto de incesto entre padre e hija, que producen directa o indirectamente todos los demás seres vivos. En un mito posterior, el dios Brahama, quien de la unión con su hija Vak (La palabra) crea el primer hombre, Manu. Brahama es respondable de cada kalpa, o 4320 millones de años de la creación del mundo. Cada kalpa es un día y una noche de Brahama; durante el día, Brahama crea el universo pero durante la noche, vuelve el caos. Por la noche, Visnú duerme sobre la serpiente Ananta, en el océano cósmico. Al amanecer, en su ombligo crece un mundo con forma de loto, en el que está Brahama, que a su vez, crea el mundo nuevamente. Tema 10.- La tradición ortodoxa hegemónica nos confirma con actitud palmaria que Dios creó al mundo perfecto. ¡El mundo perfecto ¡ Quizá una tesis irrefutable, pero no. El mundo desde el orbe secular, no es perfecto. De esta realidad pragmática quiero partir mi planteamiento “seudofilosófico”, sosteniendo que es una simple intuición del mundo que debe probarse y realizarse. Aún así creo que todo conocimiento definido, según yo lo entiendo, pertenece a la ciencia y, que mi autoclasificación de seudofilosófico, es un mero tratamiento de falsa modestia, de corte estilístico. Cabe definir dos conceptos antes de seguir expresando la urdimbre de mis pensamientos: El mundo será entendido como todo aquello que ha sido creado (por cierto por Dios). Si pensamos sólo en el hombre cuando dijéramos mundo, sin lugar a dudas que éste sería imperfecto y, por consecuencia, nuestra afirmación adoptada inicialmente, sería un dicterio evidente; pero como se refiere a todo lo que es creado, la tendencia es pensar en el universo. Así, aparentemente, la perfección se vislumbra con los ojos de la fe. Este hecho, a los ojos de la ortodoxia reinante es una argumentación atalaya de todo el eje filosófico católico. Pero cabe mencionar, aún cuando no quiero hablar del universo en sí, la sola presencia de los hoyos negros y/o de la concepción del Bing-Bang (universo en desarrollo), ofrece, a la opinión de los “díscolos herejes”, una fuerte contratesis. Este devaneo introductorio nos lleva al segundo concepto a definir; la perfección. ¿Qué significa ser perfecto? ¡ Puridad¡ Como una condición inherente
  • 23. de Dios o perfección como calidad de perfecto(que tiene el grado mayor posible de bondad o excelencia); sin lugar a dudas, que esta postura se desmorona al momento de su emisión. Este concepto presenta un aspecto semántico sólo aplicable a lo inanimado, al hombre, por lo tanto, ya está descartado como un cuerpo argumentativo remiso. El obtuso debatiente usará su propia facundia o verborrea par recurrir al vasto aparataje de fundamentos “edénicos” para decir que el mundo, a pesar de la contra argumentación, es y seguirá siendo parte de la perfección que Dios derrochó al momento de crear al hombre. Esta inoperante bravata se diluye con la pregunta de por qué Dios, siendo tan perfecto, habría creado un mundo-y me apego al ámbito semántico de la palabra perfección, en una constante evolución hacia una aparente “perfección”. “Todas las cosas son y no son, porque todo fluye, está cambiando constantemente, constantemente naciendo y muriendo. Es imposible sumergirse dos veces en un mismo río” Mi objetivo, en definitiva, es- a partir de este temerario exordio- a compartir mi preocupación prístina: la vida es demasiado dinámica para ser perfecta. El cambio entonces está visto como una instancia que otorga a las cosas la capacidad de mudar, variar o alterar; en definitiva, el cambio es evolución. Pero, en mi afán de delimitar mi angustia existencial-como lo diría Miguel de Unamuno-mi agonía, el cambio trae consigo la idea de tiempo y el tiempo es imperfección. Dios ha muerto planteaba Nietzsche. Dios con ello sólo se ha provocado el mayor magnicidio. Dios no persevera en la perfección, cambia una y otra vez para provocar el movimiento continuo, y con ello: no la evolución sino la involución. Con ello, de la propia felonía divina, no se espera, para el futuro del hombre, más que traición artera y decadencia. Como yo lo diría-sin que por ello se me tache de pesimista- “los malos nos han ganado”. Sin lugar a dudas que esta situación que intento abordar ambiciosamente hoy, genera más de una contradicción vital en quienes no son asiduos en el pensamiento crítico. Por ello la necesidad de abordar el tema desde varias perspectivas que le están íntimamente ligadas. EL TIEMPO
  • 24. Según el diccionario de la R.A.E, tiempo es la duración de las cosas sujetas a mutación. Como pueden darse cuenta, el tiempo se explica a partir del cambio y no de otra forma; por eso la experiencia hasta hoy aceptada nos dice que la mutación mencionada no está ligada necesariamente a la perfección. Generalmente el tiempo se menciona como un sinónimo de degeneración (involución). Todo nace y todo muere, unos antes que otro, pero al fin el tiempo-el cambio llega. Es por eso que los”malos” nos han ganado. El tiempo sinónimo de involución: pero aún mi cuerpo argumentativo dilucida ¿Quiénes son los malos y, por contrapartida, quiénes son los buenos? Por consiguiente tenemos que adentrarnos a cómo el hombre concibe el tiempo. En todo caso, la ubicuidad del tiempo ha llevado a valorar este fenómeno (la vida) como un intervalo en donde el hombre se expresa desde su origen hasta su muerte, dando profunda connotación a este periplo existencial del hombre y una profunda significación al término de ese periodo, que no es otra cosa que la cesación del cambio, de la degeneración. Es así como, el tiempo es vital en este planteamiento, ya que el tiempo nos permitirá determinar cuánto más involucionado estaremos, en relación a otros, donde ha actuado de otra forma o, por lo menos, se le concibe de otra manera. Este punto de partida, en mi discurrir filosófico, posibilitará establecer la importancia del tiempo para este propósito y, sin lugar a dudas, a obligar a mis detractores a reconocer que mi enfoque es bastante sui generis, dialogal y participativo para quienes buscan la verdad. Esto mismo, me facilita parafrasear algunos conceptos o neologismos eruditos que me parecen apropiados traerlos a la palestra; por ejemplo, me permite hablar de los cronofílicos, que serían aquellas personas que gustan del tiempo, que hacen todo su quehacer valorando cada segundo. Esta cualidad es propia de todos los intelectuales que siempre se ven carentes de esta preciada “unidad” para realizar sus tareas. Pero también nos encontramos con los cronofóbicos que, a diferencia de los primeros, son aquellos que captan el tiempo como una variable negativa, ya que lo ven como un obstáculo o limitante para el quehacer diario. Estos cronofílicos o cronofóbicos no explican aún el que los “malos” nos hayan ganado, pero sí concebimos cabalmente estos conceptos, habría que decir que existen, además de ellos, los cronofágicos, vale decir, aquellas personas que van por el mundo consumiendo el tiempo de otros. Con este planteamiento nos
  • 25. acercamos a la interrogante planteada. Esto quiere decir, que aceptando esta clasificación un tanto rimbombante e estilística, podemos colegir que las personas del primer y segundo grupo están mucho más distantes de los cronofágicos que abiertamente se precipitan hacia la absoluta identificación con los individuos involucionados que nos servirán de objeto de estudio al momento de probar mi tesis. Cabe hacerse la pregunta de inmediato ¿Qué hace que un ser humano sea un amante del tiempo o devorador de tiempo? Si aplicáramos la terminología darwiniana, surge una posible respuesta: existe la selección natural, vale decir, sólo algunos individuos, los mejores adaptados, sobrevivirán. Es lógico pensar así, ya que con Darwin, la evolución, en especial la orgánica se extendió como el cambio gradual que experimentaban las especies biológicas - y con ello el hombre- en el transcurso del tiempo. Aún cuando no es mi intención profundizar en el aspecto científico, es necesario realizar un sutil esbozo para que se me entienda. Es cierto- sería un miope intelectual quien lo negara- que la idea del cambio en las especies a través del tiempo, es hoy una realidad incuestionable. Pero mi aporte es paralelo a partir de este hecho. Me parece muy acomodaticio pensar que fueron productos del azar que unos hayan seguido y otros se exterminaran, especialmente si consideramos al hombre como el rey de la evolución. ¿Por qué el homo hábiles se extingue dando paso al homo sapiens? No me sirve pensar solo en el azar. Queriendo desatarme de todos los estudios científicos sobre el tema-que no los niego por ningún motivo- pero me veo en la obligación de que a partir de ellos, dar una nueva aplicación de carácter sociológico y, por último, darle consistencia a la amarga realidad de saber que “los malos nos han ganado”. En definitiva, el tema de la evolución será abordado en el capítulo II cuando abiertamente se aborde el tema del cambio.; por ahora, el tiempo es lo que nos atañe. La aceptación del sino o del azar en este proceso, es tan poco científico como aceptar que los hilos del mismo, los esté llevando Dios. Por eso mi afán de intentar explicar dicho fenómeno.
  • 26. EL CAMBIO Las pocas definiciones del anterior apartado, al parecer, nos llevan a pensar que las respuestas las encontraremos en la comprensión de qué es el cambio. Como ya se dijo, el cambio provoca el tiempo y no al revés. Además, el análisis del tiempo para entender el cambio, es una postura interesada del autor de este ensayo para no caer en un estudio científico para este fenómeno sociológico que se pretende explicar; aún cuando debo incursionar en el ámbito científico como punto de partido y, de esta forma, dar credibilidad a mi cuerpo argumentativo. ¿El cambio es permanentemente evolucionista o involucionista?. Ya con este planteamiento vuelvo a la palestra del asunto. Por ello, los conocimientos previos sobre el tema de la evolución ayudan; ya Lamarck planteaba que el ambiente procuraba en las especies-y por su puesto en el hombre- ciertas habilidades y, por ende, habla del principio del uso y del desuso. Esto quiere decir que el cambio, en esencia, no podría ser considerado involutivo, ya que buscaba la necesidad de sobrevivencia. Además, Lamarck concluir que el cambio adquirido era traspasado a los descendientes. ¿Por qué entonces insistir en la involución? Todos los libros científicos plantean que la evolución de los organismos fue un hecho, pero ¿Qué pasará con la involución? Porque cabe hacerse la pregunta, Si los seres vivos iban cambiando de acuerdo a las exigencias del medio, ¿Qué hizo que algunas especies se extinguieran? Con el cambio evolutivo del hombre y con su preeminencia sobre el resto de los seres vivos, aparece un concepto que Darwin lo anuncia, pero no lo aborda profusamente. Esto es la selección artificial. Esta se explica como la tendencia del hombre o de la especie superior de manejar o manipular las otras poblaciones para su satisfacción, o sea, que la otra especie sea lo más deseable para el hombre.
  • 27. Ahora, se entiende que el cambio siempre será evolutivo, pero que-en el caso de las especies inferiores al hombre- no tuvieron nada que hacer a la manipulación indiscriminada del homo sapiens. No he llegado a plantear el tema inicial de este ensayo para llegar a esta tan obvia respuesta. Es archiconocido y aceptado que el hombre ha sido un agente “patógeno” para el resto; pero cómo entiendo esto sobre el supuesto de que los “malos nos han ganado”. Estamos donde mismo, pero mejor posesionados. ¿Qué hace que el cambio evolutivo del hombre se convierta en una involución? ¿Será, entonces, el ambiente el agente que hace que el hombre determine su cambio? No, el ambiente provoca el cambio para que el hombre se adapte solamente. ¿Habrá algo superior al ambiente o especie superior al hombre que está determinando la involución de nuestra especie? Cabe recordar que hemos dicho que no queremos recurrir al facilitismo de dar protagonismo ni al azar, ni al destino, ni a Dios ¿Entonces qué? Si somos consecuentes con nuestro ideario inicial, debemos aceptar que algo pasa en la circunstancia existencial del hombre que hace que éste involucione. Esto es-he aquí mi aporte único, personal e innovador- el sistema. No fue una especie superior, no fue Dios, no fue el destino, no fue el azar; lisillanamente fue el hombre mismo, que fue capaz de crear un sistema para su beneficio, pero que en un momento impensado se le escapó de sus manos, dando rienda suelta al lado oscuro de la involución. Cabe mencionar casualmente que otros, que ni siquiera considero en mis planteamientos, consideran que el hombre- “animal racional”- en su camino de evolución hacia la condición Homo sapiens, pierde su condición prístina de la animalidad dando paso a la bondad a la compasión que resulta ser un “invento moderno”-como lo diría Isabel Allende en unos de sus libros y, por lo mismo, la sociedad, el sistema protege a los débiles, a los pobres, a los enfermos y esto, desde el punto de vista genético, ha sido el error, ya que la raza humana se degenera.
  • 28. Como Uds. pueden imaginarse, este argumento hay que dejarlo en los textos literarios de Isabel Allende y de otros inventores de historias, pero para la tesis de mi trabajo no sirve de nada. ¡Continuemos¡… No sea que se esgrime felonamente el argumento que culpe de este deterioro moral o de la involución de nuestra sociedad a los despreciados, desprestigiados profesores. Mejor ¡Continuemos¡… Engels decía que la dialéctica materialista es la ciencia de las leyes más generales del movimiento, del cambio, del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.(tema que será abordado en un capítulo propio) EL SISTEMA La concepción filosófica del mundo que quiero exponer-y en realidad como todas- es el sistema de las ideas teóricas más generales que poseo del mundo, es decir, de la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ellas me permiten investigar y argumentar lo que creo que son los principios básicos de la orientación sociológica, científica, moral y estética-porque no decirlo- de la problemática que he ido desarrollando en el curso de este ensayo. Digo esto para quienes aún no se encaminan por mi itinerario “seudofilosófico” sobre un problema que me atormenta: La involución del hombre y sus consecuencias en la raza humana. El gran problema cardinal de mi postura, es derribar lo que creo que al hombre se le ha escapado de su control: el sistema. No podemos olvidar que el problema de la filosofía moderna, en especial, es la relación entre el pensar y el ser. “Los malos nos han ganado” Esta premisa inicial de mi ensayo que tanto parece una bravata sin fundamento, resulta ser un grito desesperado de S.O.S y, a la vez, el tópico esencial del eje temático de mis ideas. Por simple que sea, la expresión da para mucho. Cabe preguntarse entonces, que significa ser malo o quienes son los malos y, por último, quiénes serían los vencidos. En realidad, pensar que los malos nos han ganado, colocándonos en el lugar virtuoso-aunque perdedor-, me parece un tanto jactancioso. La posibilidad de determinar quiénes son los malos es una tarea infructuosa y errónea.
  • 29. Esta limitante que concita la ambigüedad insostenible, me lleva a sustentar que todo ser humano tiene la condición de participar en “los buenos” como también en “los malos”. En la práctica, entonces “los malos serán aquellos que defienden y sostienen el “sistema social imperante. (Por favor, lejos está de mi intención comunicativa arrastrar mi preocupación existencial al torbellino de la lucha política, aún cuando, la política debe ser entendida como los asuntos de la poli: ciudad. En ese caso si) ¿Qué es un sistema? Es un conjunto de principios sobre una materia, enlazados entre sí; en otras palabras, el sistema al que me quiero referir es todo aquello que ha hecho el hombre para supervivencia. El sistema, según otros, es una multitud de elementos interconexos (o en interacción) ordenada internamente ( o externamente). Pero lo novedoso de este análisis es pensar que en el sistema, la conexión entre los elementos integrantes es mucho más fuerte que el propio elemento –en este caso, si lo aplicamos de inmediato, es más fuerte que el hombre mismo: ¡Eureka¡, he aquí el meollo del asunto, la ordenación interna del sistema que se expresa en el conjunto de leyes de conexión, de interacción, es más importante que el individuo mismo. He aquí la razón de la involución, el hombre ha tenido que sucumbir a la estructura rígida del sistema. La estructura-el todo- es un atributo inalienable del sistema, por lo tanto, podemos establecer como primer fundamento de la involución, la sobredimensión del sistema por sobre los intereses el hombre. Otros dirán a esto que el hombre, a través del sistema que ha creado el mismo se masifica, por consiguiente los intereses individuales no interesan y pasan a un segundo plano. Seguramente la dimensión de mis ideas no es concebible todavía, pero basta pensar que históricamente las mayorías siempre han estado equivocadas. Con ello nace el principio de la degeneración, de la involución. Ejemplos hay muchos, pero no quiero caer en su mención porque me da la impresión que mis argumentos no necesitan de estos para verificarse, en especial, en quienes tienen la preocupación de pensar a diario. Ahora bien, la correlación entre sistema y elementos no queda definido,.o queda claro que esta relación fue hecha para el bien del hombre como especie, sino queda la duda
  • 30. existencial que los más aventajados al usado el sistema para que este actúe por ellos y para ellos. Esta realidad del sistema queda impresa como un principio vital de la existencia del sistema: Se podría dudar de todo menos de aquello. Yo llamo a esto el principio de la generalización. El todo es más importante que las partes; hasta suena lógico, pero en su sola pronunciación se reflejan las incoherencias: (FALTA EJEMPLO) Cabe mencionar que esta realidad existe en los distintos tipos de subsistema que predominan en el mundo creado por el hombre: el hombre, la familia, las distintas colectividades de producción, de estudio, científicas, deportivas etc. Y en cada uno e ellos, el sistema ya nos sobrepasó indignamente. Había prometido no dar ejemplos, ya que quiero que mis lectores lleguen a sus propias conclusiones, pero me es difícil abstraerme de esta promesa. En educación es más importante las cifras de cuántos analfabetos tenemos que de aquellos que no alcanzan comprender casi nada de lo leído ni menos saber el cómo corregimos dicha falencia. Mientras escribía lo anterior, me acordé de la sentencia filosófica de Montesquieu: “El hombre es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo hecha a perder”. Así como en el megamundo somos testigos del cambio-o por lo menos lo aceptamos así- como una etapa más del sistema universo, así el sistema creado por el hombre que aglutina grandes cantidades de personas, colapsa y da paso a la corrupción, a la degeneración del hombre. Este daño es inabarcable desde la perspectiva de este ensayo, no existe individuo en sí fuera de su influencia. Un filósofo dijo “El hombre posee el don más hermoso: la conciencia, la razón capaz de pensar y de lanzar sus miradas tanto hacia el lejano pasado como hacia el porvenir, penetrar en la esfera de lo incógnito, con su mundo de sueños y fantasía creadora.” Y es cierto, pero hoy en día, como el hombre es un ser masificado, y se acepta que el revoloteo de una mariposa puede generar una tormenta al otro lado del mundo, es fuerte el argumento que el hombre está atomizado a la vez y manifiesta una mínima expresión de rebeldía al sistema, porque el que se rebela está contra el sistema y pasa a ser un hombre marginal con pocas posibilidades de vivir. Cabe consignar de inmediato –para aquellos
  • 31. que están pensando en argüir mis pensamientos, que el cambio cuantitativo se proyecta –en casi todos los casos-a un cambio cualitativo. El sistema, entonces es una secuencia indeterminada de cambios cuantitativos que evocan aspectos cualitativos y, en esta medida, los cambios cualitativos son verdaderas llagas en la conciencia colectiva del hombre. A esto se le puede nominar como el principio de la indefinición: El todo no necesita ser reconocido o aceptado, solo basta que se guíe por la mayoría y, en cambio, el marginal –ese sí se individualiza-. El primero es el hombre que por aceptar las reglas jo se define individualmente sino como una serie que repite lo establecido, en cambio el segundo, como el ser hombre de pensamiento díscolo y actitud no remisa, por lo tanto, peligroso y debe ser sancionado y-en lo posible-callado como un peligro a lo establecido. Pero la pregunta es ¿Cómo el sistema se corrige-porque siempre hay que corregir algo- si siempre se apega a sus propias reglas. Es el cuento nunca acabar. La Dialéctica El término “dialéctica” procede del griego antiguo “dialegomai”, lo que quiere decir “sostener una charla o polémica”. Como a la usanza antigua voy a entender por dialéctica al modo de poner en claro la verdad en las discusiones, en la lucha de opiniones mediante la revelación de las condiciones en las ideas de un interlocutor. Debo reconocer que por mi aparente y proclive tendencia de explicar el mundo en forma materialista, este concepto me seduce y fascina, pero dejaré esta ensoñación para enfrentar el tema inicial de mi ensayo, aún cuando debo reconocer-como lo hacia Lenin- que la dialéctica es una teoría del desarrollo en su forma integral, profunda y libre de unilateralidades, es la teoría de la relatividad del conocimiento humano, que nos ofrece el reflejo de la materia en proceso eterno de desarrollo. A ella se somete los distintos conceptos que hemos estudiado anteriormente como el tiempo, el cambio, el sistema. La aplicación correcta de este concepto nos va a permitir usar correctamente los demás conceptos, facilitará-sin que lo diga necesariamente-la interconexión de ellos, dejando expuesto las contradicciones propias del sistema que es lo que nos explica la involución del hombre hoy en día.