SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 60
Descargar para leer sin conexión
NEUMOLOGIA
                          P E D I A T R I C A
                                             2006 Volumen 1 Número 2 Páginas 42-94


                                                                           CONTENIDO

Editorial
I. Sánchez .....................................................................................................................................................................42
Definición
MA. Palomino. ..............................................................................................................................................................44
Consideraciones Epidemiológicas del Asma en Latinoamérica
V. Lezana, JC. Arancibia ................................................................................................................................................45
Aspectos Fisiopatológicos
R. González, MA. Pérez................................................................................................................................................49
Factores de Riesgo para Asma Infantil
JA. Castro-Rodríguez ...................................................................................................................................................55
Fenotipos del Asma Infantil
D. Payne, A. Bush ........................................................................................................................................................59
Diagnóstico
P Bertrand.....................................................................................................................................................................63
 .
Clasificación del Asma en Niños
M. Calvo .......................................................................................................................................................................66
Función Pulmonar en Asma
M. Linares, I. Contreras ...............................................................................................................................................69
Corticoides Inhalados
NL. Holmgren ..............................................................................................................................................................73
Opciones Terapéuticas en el Asma Infantil
A. Bush .........................................................................................................................................................................77
Tratamiento de Urgencia
G. Rodrigo ....................................................................................................................................................................79
Asma de Difícil Control
ML. Boza ......................................................................................................................................................................82
El Buen Control del Asma: ¿Previene la Remodelación?
F. Prado, P Brockmann .................................................................................................................................................85
           .
Asma Infantil en Chile
P Astudillo ....................................................................................................................................................................91
 .
Comunicado SOCHINEP ..............................................................................................................................................94
disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl                                                                            42


                                                    EDITORIAL
                                                INVITADO ESPECIAL
  La evidente importancia del asma en la Salud Respiratoria de los niños ha hecho que un número completo de la Revista
Neumología Pediátrica se dedique a este tema. Este número, reúne artículos de destacados especialistas de Chile -de diversos
centros de Santiago y provincias - y del extranjero, los que resumen la enfermedad en sus diferentes ámbitos y aspectos
epidemiológicos, fisiopatológicos, clínicos, de laboratorio, formas de evolución y pronóstico. En países industrializados se ha
observado un aumento progresivo en la prevalencia de asma, demostrando que en diferentes centros, existen prevalencias
que pueden variar entre 3 y 30% en los niños de 6 y 7 años.
  En nuestro país, los datos muestran frecuencia de 22% en niños de 6-7 y 11% a los 13-14 años respectivamente, con
evidencia que revela un aumento significativo de su frecuencia, y en especial en varios colegios del sector oriente de Santiago
que corresponden a los grupos de mejor nivel socioeconómico. Hay factores involucrados en este aumento de prevalencia
que actuarían especialmente en las primeras etapas de la vida, incluso en la vida intrauterina, tales como la desnutrición de la
madre y del feto, el hábito tabáquico de la madre, la ausencia de lactancia materna y la presencia de frecuentes infecciones
respiratorias tanto virales como bacterianas durante los primeros años de la vida. En relación al tabaquismo intradomiciliario,
existen muchos trabajos que demuestran los efectos deletéreos de la exposición pasiva del humo de tabaco, y su relación
con el aumento de síntomas de asma en el niño. A lo anterior se suman los cambios en la incidencia de enfermedades alérgicas
que pueden explicar el aumento en la prevalencia del asma.
   La teoría de la higiene, vale decir la mejoría en la condiciones de vida de los niños, es otra razón importante en los cambios
descritos, ya que no los hace verse expuestos en forma tan frecuente a infecciones respiratorias en sus primeros años de vida.
Esto fue demostrado con la unificación de Alemania, en que la parte occidental presentaba un significativo mayor componente
alérgico y asmático, lo que estaba en relación a sus mejores condiciones de vida. También se ha visto en niños que no asisten
a salas cunas o en que tienen un núcleo familiar reducido debido a la disminución notoria del número de hijos que se ha visto
en las últimas décadas. Lo anterior haría que los niños crezcan en un ambiente con menor exposición a infecciones y con
una mayor tendencia a desarrollar un componente asmático.
  De la nueva forma de vida occidental es destacable lo que sucede con el sedentarismo, la afición de los niños por los juegos
computacionales, y con permanecer largas horas inactivos en espacios cerrados, con la consecuente exposición prolongada
a polvo de habitación y a alergénos intradomiciliarios; la disminución del ejercicio físico y en forma muy especial, el marcado
aumento del porcentaje de niños con sobrepeso y obesidad que se ha visto en la última década en nuestro país. Existe relación
entre la frecuencia de asma y obesidad, en especial en mujeres en edad escolar, población que parece ser la de mayor riesgo.
De la misma forma, se ha demostrado que algunos alimentos son protectores y otros están involucrados en el aumento de
los afectados por asma; sin embargo, la información aún no es concluyente.
   Desde el punto de vista fisiopatológico, el engrosamiento de la membrana basal es la característica patológica del asma y
resulta conveniente medirlo. Lo anterior ha sido el centro de muchos estudios de remodelamiento, pero cabe destacar que
solamente es un componente de un proceso complejo. El paradigma inicial fue que los repetidos ciclos inflamatorios llevan
finalmente a establecer el remodelamiento, lo que ya no es sostenible. Diversos estudios de engrosamiento de la membrana
basal en asma severa establecieron que este engrosamiento estaba presente en niños con asma severa que era igualmente
pronunciado en adultos con asma leve o severa, y que el grado de engrosamiento de la membrana basal no guardaba relación
con la duración del asma o la inflamación de la vía aérea.
  Es interesante observar que no se encuentra presente (tampoco inflamación de la vía aérea) en niños sintomáticos en el
primer año de vida, indicando que existe una ventana de uno a tres años en que sería posible la intervención terapéutica. El
diagnóstico precoz de la enfermedad permite controlar los síntomas y evitar su progresión. Otro de los aspectos importantes
a destacar es el nuevo conocimiento en relación a los fenotipos de asma en el niño, tema que se desarrolla en forma muy
completa y concisa por el destacado grupo de investigadores del Hospital Royal Brompton, en Inglaterra. Los fenotipos
asmáticos en pre-escolares ayudan en el diagnóstico diferencial para poder distinguir a los asmáticos verdaderos en este grupo
etáreo, en que las pruebas de función pulmonar ayudan en forma parcial, y en que las infecciones virales y la atopia son factores
que pueden colaborar a un sobrediagnóstico de la enfermedad.
  En los últimos años ha habido importantes adelantos en la medición de la función pulmonar en niños, en particular en los
pre-escolares (3 a 5 años), en que nuevas técnicas permiten una mayor colaboración de los pacientes. Junto a esto, el gran
desarrollo de las técnicas de función pulmonar ha permitido conocer mejor los mecanismos envueltos en la fisiología del
crecimiento y desarrollo pulmonar. En este número se describen también las alternativas de tratamiento, tanto en la Urgencia,
como desde el punto de vista de una enfermedad crónica, considerando nuevos esquemas terapéuticos, los datos publicados
en la población pediátrica y adulta, y los efectos adversos, en particular secundarios al uso de los corticoides inhalatorios. Se
43                                                                                                   disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl


realiza una especial mención al asma de difícil control, en que en primer término hay que evaluar que el diagnóstico sea el
correcto y que no existan otros problemas agregados que impliquen una compleja respuesta a tratamiento.
   Dentro de los aspectos importantes a considerar en el desarrollo futuro de la investigación en asma en el niño, se puede
mencionar la utilidad de los estudios endoscópicos en el diagnóstico de asma (utilidad y seguridad de la biopsia endobronquial
en niños), correlación con la respuesta al tratamiento, en especial en los casos de asma de difícil manejo y su respuesta a
corticoides, variaciones de la anatomía patológica (remodelación de la vía aérea), en respuesta al crecimiento, edad, injuria
viral, efecto de la atopia y respuesta a tratamiento antiinflamatorio, etc.
  Por otra parte, otro de los elementos a considerar en el nuevo conocimiento de la enfermedad, y que ha sido fuente de
importantes y variadas investigaciones, es el tema de la forma de monitorizar la inflamación de la vía aérea desde el punto
de vista clínico; desde el uso de la flujometría, espirometría, pruebas de provocación bronquial, hasta la implementación del
óxido nítrico exhalado y recuento de eosinófilos en el esputo. Todas éstas nuevas técnicas nos permitirán indicar con mayor
precisión el tipo y la dosis de los corticoides inhalatorios, y en especial poder conocer el mejor momento de la suspensión
de una terapia que puede ser de largo plazo, pero no necesariamente debe acompañar el período de crecimiento del niño.
  Para finalizar, destaco este número como una excelente iniciativa, la que dirigida por la Sociedad de Neumología Pediátrica
debe continuar con la actualización de un Consenso Nacional del Asma en el Niño, considerando todo el progreso que se
ha presentado en esta área. De acuerdo a este proceso y su realización y éxito, esta metodología puede ampliarse a otras
patologías de la especialidad, como son el diagnóstico y manejo del lactante sibilante, neumonía, daño pulmonar crónico del
prematuro, displasia broncopulmonar, fibrosis quística y otros cuadros clínicos de manejo complejo y multidisciplinario.




                                                                                                                                                       Ignacio Sánchez D.
                                                                                                                                              Departamento de Pediatría
                                                                                                                                  Pontificia Universidad Católica de Chile




REFERENCIAS                                                                                     Am J Respir Crit Care Med 2001;163:1344-9.
                                                                                            8. Morgan WJ, Stern DA, Sherrill DL, et al. Outcome of Asthma and Wheezing in
1. Beasley R, Ellwood P Asher I. International patterns of the prevalence of pediatric
                         ,                                                                      the First 6 years of Life: Follow-up through Adolescence. Am J Respir Crit Care
   asthma: the ISAAC program. Pediatr Clin North Am 2003; 50:539-53.                            Med 2005;172:1253-8.
2. J Mallol, E Cortez, L Amarales, I Sánchez, M Calvo, Kylling A, I Sanhueza, A Stricker,   9. Stein RT, Sherrill D, Morgan WJ, et al. Respiratory syncytial virus in ealry life and
   S Soto, C Albornoz. Prevalencia comparativa del Asma en escolares chilenos.                  risk of wheeze and allergy by age 13 years. Lancet 199;354:541-45.
   Estudio descriptivo de 24.470 niños. Rev Med Chil 2000; 128: 279-85.                     10. Guerra S, Wright AL, Morgan WJ, et al. Persitence of asthma symptoms during
3. Payne D, Saglani S, Suri R, Hall P Wilson N, Bush A. Asthma: beyond the guidelines.
                                    ,                                                           adolescence: role of obesity and age at the onset of puberty. Am J Respir Crit
   Current Paediatrics 2004; 14:336-46.                                                         Care Med 2004;170:78-85.
4. Guill MF Asthma update: epidemiology and pathophysiology. Pediatr Rev 2004;
             .                                                                              11. McKenzie SM, Bush A. Difficult asthma in children. Arch Dis Child 2003;88:
   25:299-305.                                                                                  168-9.
5. Nockher W A, Renz H. Neurotrophins and Asthma: Novel insight into neuroim-               12. British Rhoracic Society and others. Guidelines on the management of asthma.
   mune interaction. JACI 2006;117:67-71.                                                       Management of acute asthma. Thorax 2003; 58 (Suppl):i32-50.
6. Slade D.J., Kraft M. Airway remodeling from the bench to the bedside: Current            13. Vonk JM, Postma DS, Boezen HM, et al. Childhood factors associated with asthma
   perspectives. Clin Chest Med 2006;27:71-85.                                                  remission after 30 year follow up. Thorax 2005;60-5-6.
7. Castro-Rodríguez JA, Holberg CJ, Morgan WJ, et al. Increased incidence of asthma         14. Vega-Briceño LE, Sánchez I. Nitric oxide in children with persistent asthma. J
   like symptoms in girls who become overweight or obese during the school years.               Pediatr (Rio J) 2006;82:168-70.
disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl                                                                                                      44



Definición
M. Angélica Palomino
Hospital Roberto del Río

                             Resumen
                             Asma es la enfermedad inflamatoria crónica más frecuente en la edad pediátrica; sin embargo, es
                             frecuente encontrar diversas definiciones en torno a una misma enfermedad. Los aspectos clínicos
                             de ella, descansan sobre un sustrato fisiopatológico inflamatorio que en la práctica, no siempre puede
                             ser objetivado y mucho menos medido; mas aún, los criterios epidemiológicos definidos y aceptados
                             mundialmente, son inespecíficos. En el presente trabajo se comentan algunos aspectos relevantes
                             en torno a esta frecuente condición.

                             Palabras Claves: Asma, GINA, definición, niños.




INTRODUCCIÓN                                                         aéreas, en la cual existe obstrucción parcial o totalmente
                                                                     reversible, acompañada de HRB. Esta visión del asma tiene
No existe una definición simple y precisa de asma. Diferentes
                                                                     implicancias en el diagnóstico y el tratamiento.
sociedades científicas han elaborado una definición clínica de
consenso. La estrategia global para el asma (GINA) la define            Cuando nos referimos a niños en edades tempranas de la
como inflamación crónica de las vías aéreas en la que tienen         vida, donde la fisiopatología del asma es desconocida, la
un papel destacado determinadas células y mediadores.                definición más adecuada es la de los consensos pediátricos:
                                                                     sibilancias recurrentes y tos persistentes en una situación en
   Esto se asocia a hiperreactividad bronquial (HRB) con
                                                                     la que el asma es probable y se han descartado otras
episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica
                                                                     enfermedades menos frecuentes tales como fibrosis quística,
y tos, especialmente durante la noche o la madrugada. Estos
                                                                     inmunodeficiencia, etc.
episodios se asocian generalmente con un mayor o menor
grado de obstrucción generalizada al flujo aéreo, reversible            En el grupo de pacientes con asma atópica es de ayuda
en forma espontánea o con tratamiento.                               utilizar el índice clínico predictivo de asma de Castro-Rodriguez.
                                                                     Este índice permite predecir con un 77% de certeza que un
                                                                     niño que presenta más de 3 episodios de sibilancias en un
Inflamación                                                          año y tiene al menos un criterio mayor (dermatitis atópica o
Algunos autores especifican el tipo de inflamación, donde            antecedentes de asma en los padres) o dos criterios menores
cumplen un rol prioritario los linfocitos Th2, mastocitos y          (rinitis alérgica, sibilancias no asociadas a resfríos y eosinofilia
eosinófilos, recordando la importancia de la cronicidad              periférica mayor o igual a 4% en los primeros 3 años de la
(remodelación de la vía aérea) en la clínica y la HRB. Otra          vida) presentará asma en la edad escolar. Por el contrario,
proposición de definición de asma es la elaborada con fines          sino cumple con estos requisitos permite asegurar con un
epidemiológicos, basada en la presencia de síntomas sugerentes       70% de certeza que el niños no presentará asma en la edad
en el último año y la demostración de HRB mediante pruebas           escolar.
de provocación.                                                        A partir de los 3 años el diagnóstico de asma se hace
   La reciente aplicación de un método estandarizado de              progresivamente más definitivo y a partir de los 6 a 7 años,
medición de la prevalencia de asma y sibilancias en niños y          ya pueden aplicarse las definiciones fisiopatológicas más
adultos ha permitido hacer comparaciones regionales de la            estrictas de los consensos generales.
prevalencia de asma. El International Study of Asthma and
Allergies in Childhood (ISAAC) ha permitido la comparación           LECTURAS RECOMENDADAS
de la HRB, función pulmonar, variabilidad en el peak flow y
atopia en niños.                                                     1. Guidelines on the management of Asthma. Statement of the British Thoracic
                                                                        Society, Research Unit of the Royal College of Physicians of London, King's Found
                                                                        Centre, National Asthma Campaign. Thorax 1993;48 (Suppl 2): S1-S24.
                                                                     2. Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and
Aspectos operacionales                                                  Prevention. National Institutes of Health. Heart, Lung and Blood Institute. 1995.
                                                                     3. ISAAC Steering Committee. World-wide variation in prevalence of symptoms of
Como definición operacional podemos decir entonces que                  asthma, allergic rhinoconjunctivitis and atopic eczema: ISAAC. Lancet 1998;351:1225-
                                                                        1232.
el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías           4. Castro-Rodriguez JA, Wright AL, Taussig LM, Martinez FD. A clinical index to define
                                                                        risk of asthma in joung children with recurrent wheezing. Am J Resp Crit Care
                                                                        Med 2000;162:1403-1406.
                                                                     5. Consenso sobre tratamiento del asma en Pediatría. Busquet Monge RM, Escribano
Correspondencia: M. Angélica Palomino. Pediatra Broncopulmonar.         Montaner A, García Marcos L et al. Sociedad Española de Neumología Pediátrica
Universidad de Chile. Hospital Roberto del Río.                         y Sociedad Española de Alergia e Inmunología pediátrica. An Pediatr (Barc) 2006;
E-mail: mpalomino@med.uchile.cl                                         64:365-78.


ISSN 0718-3321                                                                                                     NEUMOLOGIA PEDIATRICA
45                                                                               disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl



Consideraciones epidemiológicas del asma
en Latinoamérica
Viviana Lezana, J. Carlos Arancibia
Universidad de Valparaíso
Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar

                               Resumen
                               La epidemiología del asma en Latinoamérica ha sido abordada recientemente gracias a estudios
                               poblacionales comparativos en todo el mundo, los cuales han mostrado grandes diferencias geográficas,
                               étnicas, socioeconómicas y culturales, entre otras, asociadas a factores protectores y favorecedores
                               no siempre congruentes; por lo que debe observarse con cautela a la luz de nuevos conocimientos
                               que revelen los estudios aún en proceso de análisis. Se revisa la realidad Latinoamericana en base a
                               estas investigaciones a nivel general y particular, de acuerdo a los trabajos realizados en los países
                               de la región.

                               Palabras Claves: Asma, epidemiología, Latinoamérica, Chile.




INTRODUCCIÓN                                                                1.      Sibilancias tempranas transitorias
                                                                            2.      Sibilancias-asma persistente no atópica
El asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente
en pediatría. Su prevalencia se ha estimado gracias a grandes               3.      Sibilancias-asma persistente atópica
estudios poblacionales, siendo el más relevante para
Latinoamérica el Estudio Internacional de Asma y Alergia en
la Infancia (ISAAC, por sus siglas en inglés). Hemos aprendido            Prevalencia
que la evolución no siempre es predecible en base a los                   El ISAAC es un proyecto mundial de investigación sobre la
antecedentes y factores de riesgo y que la variación geográfica           prevalencia y factores de riesgo asociados a asma y
dentro de un mismo país puede dar cuenta de fenotipos muy                 enfermedades alérgicas en la infancia. El total de centros
distintos y de evoluciones erráticas que no permiten hasta                colaboradores (donde se desarrolla efectivamente cada
hoy definir con certeza qué niños serán asmáticos, quiénes                estudio) es de 156, distribuidos en los 5 continentes del
evolucionarán a una forma leve, moderada o severa y quiénes               globo. En su fase 1, se han investigado 721.601 niños. El
responderán adecuadamente a un determinado fármaco o
terapia.
                                                                           Tabla 1.- ISAAC América Latina. Prevalencia de asma
   El estudio de la epidemiología en el mundo y en particular                     en 52549 niños de 13-14 años de edad
en nuestra región, nos permitirá evaluar los actuales programas
en marcha para proyectar estrategias que signifiquen un real               Centro                         N               Asma (%)
aporte y beneficio para los pacientes que acuden a los distintos
niveles de atención sanitaria, con el objetivo de prevenirlos,             Cuernavaca                   3102                   5.5
aliviarlos, mejorarlos y -por qué no- algún día no lejano,                 Costa Rica                   3200                  18.5
curarlos de su patología respiratoria.                                     David-Panamá                 2885                  16.9
                                                                           Recife                       3086                  20.9
                                                                           Lima                         3158                  28.0
Historia natural                                                           Salvador                     3162                  12.5
                                                                           Sao Paulo                    3007                  10.0
Los estudios de cohortes han permitido identificar diferentes              Asunción                     2966                  12.2
fenotipos de la enfermedad asmática así como posibles                      Curitiva                     3004                   8.6
escenarios evolutivos, aplicables a Latinoamérica con diferencias          Puerto Alegre                3195                  21.9
en la proporción de pacientes que evolucionará hacia uno u                 Rosario                      3008                   7.9
otro de ellos. En forma sintética, podemos agruparlos en tres              Santiago Sur                 3051                  11.5
fenotipos clínicos:                                                        Santiago Centro              2944                  12.4
                                                                           Buenos Aires                 2996                   6.6
                                                                           Montevideo                   3072                  15.3
Correspondencia: Juan Carlos Arancibia. Pediatra Broncopulmonar.           Valdivia                     3231                  11.9
Universidad de Valparaíso. Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar.    Punta Arenas                 3482                   7.3
E-mail: jcas39@yahoo.com


ISSN 0718-3321                                                                                            NEUMOLOGIA PEDIATRICA
Consideraciones epidemiológicas del asma en Latinoamérica                                                                    46


objetivo principal en su primera fase fue obtener datos            En aquellos países latinoamericanos donde se ha realizado
comparativos de prevalencia y severidad de asma, rinitis y      el ISAAC, tenemos que México, Chile y Argentina sitúan su
eczema en niños de 6-7 y 13-14 años viviendo en diferentes      prevalencia entre el 5-10%. Uruguay, Panamá y Paraguay
localidades del mundo, con obvias diferencias culturales,       entre el 15-20%. Por encima de este porcentaje aparecen
socio-económicas, genéticas y ambientales. En la región de      Perú, Costa Rica y Brasil.
América Latina, participaron 18 centros de 9 países, que
produjeron cerca de 90.000 encuestas evaluables que incluyen
datos de asma, rinitis y eczema para cada niño, y datos         FACTORES DE RIESGO
obtenidos por video-cuestionario referentes a asma en los       No existe duda que el asma está determinada genéticamente,
niños de 13 años. La (tablas 1 y 2) muestran la prevalencia     pero los factores que determinan que en algunos pacientes
del asma en la región Latinoamericana.                          se desarrolle más precozmente y los que se relacionan con
                                                                la severidad de la enfermedad están siendo estudiados. Las
  Tabla 2.- ISAAC América Latina. Prevalencia de asma           líneas de investigación epidemiológicas actuales se encaminan
           en 36264 niños de 6-7 años de edad                   en dos direcciones: la búsqueda de los genes que determinan
                                                                el asma y la valoración de los factores de riesgo que determinan
 Centro                              N           Asma (%)
                                                                cuándo y de qué manera se desarrolla el asma.
 Cuernavaca                         3097             5.1
 Costa Rica                         2942            26.9
 David-Panamá                       3043            19.3        Genética
 Sao Paulo                          3005            10.0        Su forma de transmisión sería poligénica lo cual explica las
 Asunción                           2966             6.1        variaciones de severidad de la enfermedad y sus diferentes
 Puerto Alegre                      2846            16.8        formas de presentación. Habría, al menos, tres tipos de genes
 Rosario                            3007             6.5        relacionados con la enfermedad: genes que determinan de
 Santiago Sur                       3182            10.5        forma primaria tener o no asma; genes que modularían el
 Santiago Centro                    1458            4.1         grado de severidad del asma y genes relacionados con la
 Buenos Aires                       3005            6.6         respuesta de tratamiento. Algunos aspectos muy relacionados
 Montevideo                         3071            12.0        con el asma también tienen un componente genético: atopia;
 Valdivia                           3136            16.5        hiperreactividad bronquial; remodelación de la vía aérea.
 Punta Arenas                       3060            10.4
                                                                   En un reciente estudio realizado en Qatar(1), donde se
                                                                evaluó factores de riesgo para desarrollar asma en escolares,
   La tabla 3 muestra la prevalencia de síntomas de asma en     se encontró como factores predictivos de la enfermedad:
un contexto mundial, situándose Latinoamérica en una posición   alergia a alimentos y medicamentos; historia de asma de los
intermedia con amplio rango entre los países.                   padres, madre y hermanos; hábito tabáquico de los padres.
                                                                Este estudio revela que la historia familiar de asma contribuye
                                                                más que los factores ambientales intra o extradomiciliarios,
    Tabla 3.- Prevalencia de síntomas de asma según             destacando la importancia del componente genético en la
  región en niños de 13-14 años en los últimos 12 meses         enfermedad. En América Latina no existe evidencias claras
                (n=463.800 encuestas)*                          sobre el componente genético, pero el factor ambiental
                                                                parece jugar un rol muy importante en el desarrollo de asma.
  Región del Mundo                          Sibilancias (%)

                                                                Género
  Europa Occidental                         16.9 (2.7-36.7)
                                                                En el niño pequeño y en el escolar, el asma es más frecuente
  Europa del Norte y del Este                9.7 (2.6-19.8)     en varones, en lo cual coincide la gran mayoría de los estudios,
  Mediterránea del Este                      10.9 (5.6-17)      con una relación que varía entre 1,2:1 y 1,5:1. En el estudio
                                                                ISAAC la prevalencia de asma en reposo, tanto alguna vez,
  América Latina                              17 (6.6-27)       como en el último año, es más alta en varones, pero esto
  África                                    10.7 (1.9-17.1)     no coincide con lo publicado por algunos autores que
                                                                encuentran en adolescentes de sexo femenino una mayor
  Asia Pacífico                              8.1 (2.1-13.5)     proporción de síntomas de asma. En Latinoamérica, la
  Australia y Nueva Zelanda                 29.7 (24.7-3.5)     aplicación del cuestionario del estudio ISAAC en una población
                                                                escolar de Brasil, demostró más síntomas relacionados con
  Asia Suroriental                           6.6 (1.6-17.8)
                                                                asma en el sexo femenino.
  Norte América                             24.4 (19.8-0.6)

           Prevalencia global              14.3 (1.6-36.7)      Industralización y nivel socioeconómico
 * El rango está entre paréntesis                               Publicaciones a nivel mundial coinciden en señalar que la
47                                                                                                                 Lezana V, et al.


                     Estudio ISAAC                                medida por test cutáneo(4). Estos hallazgos sugieren que
       Prevalencia de síntomas de asma infantil en                otros factores independientes de la sensibilización alérgica
                países latinoamericanos                           (factores ambientales) juegan un rol importante en el desa-
                                                                  rrollo de asma, rinoconjuntivitis y eczema atópico en la
                                                                  población susceptible.


                                                                  Contaminación atmosférica
        México 6%
                                                                  En el estudio ISAAC se demostró que la contaminación
        Costa Rica 22%                                            ambiental no es un factor de riesgo importante para el
        Panamá 17%                                                desarrollo de asma. En Latinoamérica, la contaminación
        Perú 27%                                                  atmosférica aparece jugando un rol paradojal: en localidades
                                                                  con mayor contaminación, la prevalencia de asma no fue
        Chile 6-12%
                                                                  mayor; por el contrario, la tendencia fue a ser menor, como
        Brasil 19-16%                                             se ha observado y descrito previamente en estudios europeos.
        Paraguay 17%                                              La aplicación del estudio ISAAC en Chile(5) encontró que en
        Uruguay 16%                                               localidades con alta contaminación atmosférica (Santiago
        Argentina 10%                                             Centro y Santiago Sur) hubo una prevalencia actual de síntomas
                                                                  de asma igual o menor que en lugares con mucho menor
                                                                  contaminación como Valdivia y Punta de Arenas. Este hallazgo
                                                                  ha sido también informado por Oyarzún y colaboradores en
prevalencia de asma en los países industrializados ha ido         Chile(6), cuando estudió la prevalencia de síntomas sugerentes
aumentando, particularmente en los niños y adultos jóvenes.       de asma y reactividad bronquial, respectivamente, en niños
Este hallazgo sugiere que factores ambientales relacionados       de ciudades con niveles notablemente diferentes de
con las condiciones de vida en estos países pueden ser            contaminación del aire, encontrando que las prevalencias
importantes. La “teoría de la higiene” propone factores           fueron iguales o menores en ciudades con alto grado de
ambientales que actuarían como “protectores de asma", que         contaminación atmosférica.
son de baja ocurrencia en países industrializados. Los factores      Se especula que quizá la vía aérea consigue acostumbrarse
protectores propuestos son(3): mayor número de hijos; alta        a la inhalación crónica de aire contaminado y subsecuente-
ocurrencia de parasitosis gastrointestinales; mayor carga anual   mente disminuye su respuesta. Este mecanismo adaptativo
de infecciones respiratorias agudas virales; presencia precoz     resultaría en una disminución de la respuesta sintomática de
de bacterias en tracto respiratorio y digestivo y deficientes     la vía aérea en los individuos crónicamente expuestos(5).
niveles de higiene.
   En Latinoamérica, estos “factores protectores” no son
aplicables. En la mayoría de los países de esta región, estos     MORTALIDAD
factores están presentes y, sin embargo, la prevalencia de        En la mayoría de los países, la mortalidad por asma fue
asma es alta. Un ejemplo es Perú, que tiene una prevalencia       aumentando desde mediados de los años 70 hasta alcanzar
de asma tan alta como países desarrollados y una severidad        en la década de los 90 una meseta y comenzar un progresivo
mayor de la enfermedad. Se sugiere que en países menos            descenso. La tasa bruta de mortalidad por asma en el mundo
industrializados y de menor condición socioeconómica,             estimada por la OMS en el año 2001 fue de 3,73 por 100.000
factores ambientales adversos en la infancia temprana (como       habitantes(7). México, tiene una tendencia descendente(8);
infecciones respiratorias agudas bajas), no serían protectores    sin embargo, en Sao Paulo (Brasil), aunque la mortalidad se
y favorecerían un fenotipo diferente de asma caracterizado        mantiene en rangos similares en las dos últimas décadas en
por una enfermedad más severa en los niños pequeños               la población general(9), ha aumentado en la población pediá-
(menores de 2 años), más hiperreactividad bronquial y menor       trica (10). En Uruguay, la mortalidad global y muy especialmente
grado de atopia(3).                                               la pediátrica, se está reduciendo(11).


Enfermedad alérgica                                               CONCLUSIONES
El estudio ISAAC demostró que la prevalencia de otras             De lo expuesto, se desprenden las siguientes conclusiones:
enfermedades alérgicas como rinoconjuntivitis y eczema
atópico, no se relaciona con la prevalencia de asma. Además       1) Existe gran variabilidad de las prevalencias de asma entre
se ha demostrado que la diferencia en la prevalencia de asma      los centros latinoamericanos.
en diferentes poblaciones, no se relaciona con la prevalencia     2) Los factores que eventualmente actuarían como
de sensibilización alérgica. En un estudio efectuado en Perú,     “protectores para asma” parecen no ser aplicables en esta
en el que se analizó la asociación de asma y atopia, no se la     Región, pues existen en mayor o menor grado en los centros
encontró entre la primera y síntomas relacionados con atopia      que participaron en ISAAC América Latina; sin embargo, sus
Consideraciones epidemiológicas del asma en Latinoamérica                                    48


prevalencias de asma son por lo menos tan altas como varios
de los países desarrollados en los cuales estos supuestos
factores protectores son mínimos o no existen.
3) La contaminación ambiental aparece jugando un rol
paradojal, puesto que en localidades con mayor contaminación
atmosférica la prevalencia de asma no fue mayor; por el
contrario, la tendencia fue a ser menor, como se ha observado
y descrito previamente en estudios realizados en Europa
(Alemania)(12).
4) El grado de industrialización no se relaciona con la
prevalencia de asma; las prevalencias obtenidas en América
Latina son tan altas como las obtenidas en países industrializados
y con alto grado de desarrollo.
5) La mortalidad ha evolucionado hacia un descenso
sostenido.
6) No hay suficientes estudios en la Región para evaluar en
forma integral el impacto del asma en salud (morbilidad directa
y asociada), a nivel social (ausentismo laboral y escolar) y
económico (costos directos e indirectos) que permitan
racionalizar los recursos disponibles para la atención de los
pacientes y sus familias, y tomar la medidas políticas para
enfrentar la llamada “epidemia del siglo XXI”.


REFERENCIAS
1. Bener A, et al. Genetics and environmental risk factor associated with asthma in
    schoolchildren. Allerg Immunol 2005;37:163-68.
2. Maia JG, et al. Prevalence of asthma and symptoms among 13 and 14 years old
    schoolchildren. Brazil. Rev Saude Pública 2005;39:319-20.
3. Mallol J. Satellite symposium: Asthma in the World. Asthma among children in Latin
    America. Allergol Immunopathol 2004;323:100-3.
4. Penny ME, et al. Respiratory symptoms, asthma, exercise test spirometry, and
    atopy in schoolchildren from a Lima shanty town. Thorax 2001;56:607-12.
5. Mallol J, et al. Prevalencia del asma en escolares chilenos: Estudio descriptivo de
    24.470 niños. ISAAC -Chile. Rev Méd Chile 2000;128:279-285.
6. Oyarzún M, et al. Bronchial hyperresponsiveness and air pollution: the baseline
    of a cohort study in Chilean schoolchildren. Am Rev Respir Dis 1993;147:A826.
7. OMS. Proyecciones de mortalidad para el año 2001. Disponible en www.who.int
8. Salas Ramirez M, et al. Asthma mortality trends in Mexico. Bol Oficina Sanit Panam
    1994;116:298-306.
9. Río EM, et al. Asthma mortality in the city of Sao Paulo, Brazil. Rev Saude Publica
    2002; 36: 149-54.
10. Salto Junior JJ, et al. Asthma and respiratory disease mortality rates in the state of
    Sao Paulo, Brazil: 1970-1996. Allergol Immunopathol (Madr) 2002; 30: 30-5.
11. Baluga JC, et al. Asthma mortality in Uruguay, 1984-1998. Ann Allergy Asthma
    Immunol 2001; 87: 124-8
12. Tamburlini G, et al. Children’s health and environment: A review of evidence. A
    joint report from the European Environment Agency and the WHO regional Office
    for Europe. EEA. Report # 29. April 2002.
49                                                                              disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl



Aspectos fisiopatológicos
Ramiro González, M. Angélica Pérez
Departamento de Pediatría. Universidad de Chile Sede Sur
Hospital Exequiel González Cortés

                              Resumen
                              Durante los últimos 20 años, grandes estudios de la labilidad de la vía aérea en asma se han
                              desarrollado, para entender mejor los diferentes mediadores y las células involucradas en la patogenia
                              de esta condición crónica. La composición del cuadro es que es una compleja enfermedad, que
                              afecta a sujetos diferentes y en tiempos distintos. En niños, la inflamación crónica puede ser responsable
                              de cambios irreversibles de la función y estructura de la vía aérea, que puede agravar más tarde la
                              expresión clínica de la enfermedad.

                              Palabras Claves: Asma, etiopatogenia, fisiopatología, inflamación.




ORÍGENES Y EVOLUCIÓN                                                      vida a un medio ambiente específico, desarrollan un tipo
                                                                          peculiar de inflamación linfocítica de la vía aérea que resulta
Por décadas el asma había sido mirada como una clásica
                                                                          en asma. Así, si el feto es “programado” por la madre en la
reacción de hipersensibilidad de tipo I de Gell y Coombs,
                                                                          vida intrauterina y tiene una ausencia relativa de infecciones
mediada por IgE con liberación de mediadores celulares que                o exposición limitada a los organismos microbianos en la
conducían a la broncoconstricción intermitente que la                     niñez, se puede crear un ambiente biológico por el que se
caracteriza. Estos mecanismos son importantes, pero no                    estimule a las células de T inmaduras del recién nacido para
explican muchos hechos biológicos descritos en la enfermedad.             diferenciarse hacia un subtipo Th2. Existen evidencias recientes
El asma es una compleja entidad caracterizada fisiológicamente            de que las infecciones virales que ocurren el primer trimestre
por una obstrucción variable al flujo aéreo y patológicamente             de la vida, pueden tener el mismo efecto (Figura 1).
por múltiples anormalidades de la vía aérea, en su epitelio,
lámina propia y submucosa. Los síntomas clínicos de sibilancias,
disnea y expectoración, reflejan estas anomalías y no pueden              Figura 1.- Orígenes y evolución del asma según S. Holgate
explicarse sólo por una alteración en la reactividad del músculo
                                                                              Riesgo de      Inducción a la       Consolidación        Progresión
liso bronquial. Cualquier explicación fisiopatológica del asma               enfermedad       enfermedad         de la enfermedad   de la enfermedad
debe darse en el contexto que es una enfermedad heredable,
con múltiples fenotipos, que en largo plazo conduce a pérdida                                                 Inflamación aguda      Mediadores
de función pulmonar, fuertemente asociada a atopia y                          Genes de                            Alergenos
                                                                                                                     Virus    Factores de Síntomas
actualmente con una prevalencia en aumento.                                 suceptibilidad
                                                                                                                   Polución crecimiento
                                                                                                      Citoquinas     Dieta
   La inflamación y remodelación de la vía aérea son dos                                   Desviación            Inflamación         Remodelación
                                                                                            inmune                 crónica               tisular
características del asma que se han estudiado profundamente                                   a Th2
                                                                                                       Citoquinas            Citoquinas
en los últimos 20 años; el reconocimiento de que la inflamación            Ambiente en infancia
es el hecho clave en el asma, producida por una compleja                    Alergenos (+)
                                                                            Infecciones (-)
interacción entre células inflamatorias y células residentes de             Polución      (±)
la vía aérea, ha llevado a formular hipótesis sobre cuál o
cuáles de éstas células puedan dirigir este proceso. Así
mastocitos, eosinófilos, células epiteliales y linfocitos CD4
                                                                             La secreción de las citoquinas Th2 tales como IL-4, IL-5,
han sido propuestos cómo las células que conducen el proceso
                                                                          e IL-13 en la vía aérea pueden promover la inflamación
inflamatorio. Existe un creciente consenso sobre la teoría de
                                                                          eosinofílica y por mastocitos y también los cambios estructurales
la evolución del asma, que propone que individuos susceptibles
                                                                          típicos del fenotipo asma. La inflamación crónica de la vía
genéticamente y que están expuestos tempranamente en la                   aérea originada de esta manera, puede exacerbarse por los
                                                                          episodios de inflamación aguda, causados por exposiciones
                                                                          virales o alergenos, que se potencian entre sí, generando
Correspondencia: Ramiro González. Pediatra Broncopulmonar. Departamento   ciclos de inflamación adicionales, que contribuyen a producir
de Pediatría. Universidad de Chile Sede Sur. Hospital Exequiel González
Cortés E-mail: ramirog_2@hotmail.com                                      remodelación y a reactividad anormal de la vía aérea. Esta

ISSN 0718-3321                                                                                                      NEUMOLOGIA PEDIATRICA
Aspectos fisiopatológicos                                                                                                          50


teoría del origen y de la evolución del asma tiene bases              juegan un rol importante en la expresión de la enfermedad.
epidemiológicas y experimentales. Se han hecho estudios               Otra posibilidad es que los productos de las citoquinas de las
detallados de células y de mediadores individuales, en modelos        células Th2, tales como IL-13 e IL-4, actúen directamente
de asma alérgica en ratas y en estudios clínicos en pacientes         para intervenir parcialmente o totalmente en el fenotipo del
asmáticos incluyendo análisis de las secreciones y del tejido         asma. En este panorama, las células B, los mastocitos y
de la vía aérea por medio de biopsias. Estos estudios han             eosinófilos pueden tener un rol que aumenten o intervengan
validado en gran parte la hipótesis que la célula CD4 es la           en las características del asma encontradas en algunos
orquestadora de la inflamación de la vía aérea en asma y que          individuos, pero pueden ser no indispensables para la
los eosinófilos, mastocitos, basófilos y los linfocitos B son         expresión de la enfermedad.
células efectoras importantes; sin embargo, estos estudios
también demuestran que los acontecimientos inflamatorios
en la vía aérea son dinámicos y que las células tales como            MECANISMOS INMUNES
células epiteliales de la vía aérea, las del músculo liso del
cartílago y fibroblastos, previamente consideradas solo como          Células dendríticas, presentación del antígeno, células T
células blanco, cuando son estimuladas, responden con                 y citoquinas
liberación de mediadores y tienen su rol propio en la cascada         Aunque muchas células (incluyendo las células epiteliales y
inflamatoria.                                                         los macrófagos) pueden presentar antígenos, las células
                                                                      dendríticas son las células presentadoras de antígeno más
                                                                      importante y las más potentes en iniciar y la inflamación. Las
BASES CELULARES Y DE MEDIADORES
                                                                      células dendríticas o células de Langerhans se encuentran en
Descripción de mecanismos inmunes en asma                             y debajo del epitelio, idealmente situadas para recibir, procesar
La investigación en los últimos 10 años ha demostrado que             y presentar el antígeno. Estas células tienen un período de
la respuesta inmune de la vía aérea en el asma es                     vida corto (<2 días) y su densidad puede aumentar
probablemente la responsable de las manifestaciones clínicas          rápidamente cuando la vía aérea es estimulada por alergenos.
de la enfermedad. La inflamación alérgica de la vía aérea                Las células dendríticas inician y sostienen la inflamación de
comienza con la presentación y el procesamiento de los                la vía aérea a través de la expresión de moléculas co-
alergenos inhalados (aeroalergenos) por las células                   estimulatorias que facilitan la activación y la diferenciación de
presentadoras de antígeno tales como células dendríticas y            la célula T. Las células T CD4 son los receptores principales
macrófagos. El contexto en el cual el antígeno es procesado
                                                                      del antígeno presentado por las células dendríticas. En algunas
y presentado a las células de T, influye de modo determinante
                                                                      circunstancias, los lipopolisacáridos ambientales pueden iniciar
en la naturaleza de la inflamación posterior. Dependiendo de
                                                                      la enfermedad alérgica pulmonar. El mecanismo para que
las citoquinas que actúan en las células T precursoras y el
                                                                      esto ocurra involucra la activación del receptor del
tiempo de presentación del antígeno, se diferencian en
efectoras, que pueden ser Th1 o Th2. Las fuentes de estas             lipopolisacárido Toll-like 4 (TLR4), que es importante en la
citoquinas, que afectan la diferenciación de la célula de T, de       maduración de las células dendríticas a células presentadoras
modo tan crítico son muchas, incluyendo las propias células           de antígeno competentes, que expresan los altos niveles de
T, las células presentadoras de antígeno (especialmente las           moléculas co-estimulatorias tales como CD86. Las células
dendríticas), las células epiteliales de la vía aérea, eosinófilos,   dendríticas también secretan varios mediadores, incluyendo
mastocitos, macrófagos, y quizás células del músculo liso y           IL-12, prostaglandina E2, e IL-10, que influencian
fibroblastos. Los tipos de citoquinas liberadas durante la            significativamente el desarrollo de la célula T CD4 efectora.
presentación del antígeno, y así el tipo de célula de T efectoras,    Las células Th2 se acumulan selectivamente en los pulmones
se pueden determinar en parte por infecciones concomitantes           durante la inflamación alérgica, en gran parte debido a la
y la naturaleza de los alergenos, con las implicancias para el        expresión en el pulmón de las quemokinas Th2 especificas
asma. Los patrones de la secreción de citoquinas de las células       tales como TARC (CCL17). La presencia de las células Th2
Th1 y Th2 son enteramente distintos. Solamente el patrón              activadas ha sido demostrada directamente e indirectamente
tipo Th2 (IL-3, IL-4, IL-5, IL-6, IL-9, IL-10, IL-13) se asocia       por los niveles aumentados de citoquinas Th2, tales como
a asma, las citoquinas tipo THI (IFN γ, el factor de necrosis         IL-4, IL-5, e IL-13, en biopsias de la vía aérea y lavado
tumoral alfa (TNF α), linfotoxina y la IL-2) contrarrestan las        broncoalveolar de pacientes asmáticos. A través de esas
citoquinas tipo 2 y atenúan la inflamación alérgica.                  citoquinas, las células Th2 determinarían en última instancia
   La investigación para establecer el mecanismo por el cual          la expresión de la enfermedad. Aunque todas las citoquinas
la hiperreactividad de la vía aérea y otras características           Th2 contribuyen al fenotipo del asma, IL-4 e IL-13 son
fenotípicas del asma son mediadas por los linfocitos Th2 está         particularmente relevantes. Estas citoquinas son similares en
en curso. Una posibilidad es que las citoquinas Th2, tales            estructura, función, y organización cromosómica. IL-4 funciona
como IL-4 e IL-5 actúen indirectamente a través de las células        como un factor de crecimiento o de diferenciación de células
efectoras, tales como células B, mastocitos y eosinófilos. En         Th2 y promueve la secreción de IgE por las células B. IL-13,
este panorama la célula de B, los mastocitos y los eosinófilos        se asocia con el fenotipo hipersecretor e hiperreactividad.
51                                                                                                             González R, et al.


  Otras células T como la gama-delta y las CD8 pueden               causa importante de las exacerbaciones agudas del asma y
tener importantes roles regulatorios de la inflamación, lo cual     puede contribuir a la inflamación crónica de la vía aérea. En
confirma la existencia de múltiples caminos que conducen al         estas reacciones, un antígeno unido a la IgE (y quizás otras
fenotipo del asma.                                                  clases del anticuerpo) rodea a los receptores de alta afinidad
                                                                    en los mastocitos o basófilos. Esta unión cruzada activa a las
                                                                    células para elaborar una variedad de productos, incluyendo
Rol del epitelio de la vía aérea                                    la histamina, triptasa, quimasa, leucotrienos, factor activador
Las células epiteliales de la vía aérea tienen funciones que van    de plaquetas y varias citoquinas (IL-4, IL-5, TNFα) que
más allá de las de barrera protección, secreción del moco y         alternadamente promueven la hiperrespuesta de la vía aérea,
del clearance mucociliar, necesarias para la defensa del huésped.   la hiperproducción de mucus, la activación de fibroblastos y
Otras funciones defensivas del huésped incluyen la modulación       la degradación de neuropéptidos. La activación mediada por
de respuestas inmunes locales y la limitación de procesos           IgE de mastocitos y basofilos y la presentación IgE facilitada
inflamatorios por degradación o inhibición de mediadores            del antígeno a las células T se consideran los mecanismos
proinflamatorios y proteínas. El epitelio puede responder a         importantes de la fase temprana y de las respuestas de la
una gama de estímulos proinflamatorios produciendo                  tarde-fase tardía al alergeno inhalado.
mediadores biológicamente activos que también pueden
influir en la inflamación de la vía aérea. Estos mediadores
incluyen citoquinas y quemoquinas que actúan en el transporte       Eosinófilos
y activación de las células inflamatorias, así como de los          Los eosinófilos secretan gran cantidad de mediadores
mediadores lipídicos y péptidos (incluyendo metabolitos del         inflamatorios incluyendo, proteínas, enzimas proteolíticas,
ácido aracquidonico), endotelina-1, óxido nítrico y especies        mediadores lipídicos, metabolitos y citoquinas. Estos
oxígeno reactivas. Así, con una comprensión mejorada de la          mediadores son capaces (directa o indirectamente) de causar
biología de las células epiteliales de la vía aérea en sanos y      broncoespasmo, hiperreactividad de la vía aérea y la
enfermos, el concepto clásico del epitelio como barrera física      hipersecreción de mucus. Los eosinófilos han sido considerados
entre el huésped y el ambiente ha sido sustituido por un            previamente cómo la célula efectora más importante en el
concepto más complejo, en el cual las células epiteliales
                                                                    asma, ya que su número aumenta dramáticamente en las
también actúan como moduladores centrales de la respuesta
                                                                    vías aéreas de los pacientes asmáticos, 4 a 24 horas posterior
inflamatoria. Los mediadores inflamatorios, generados por el
                                                                    a la exposición de alergénos en aerosol y coincide con el
epitelio de la vía aérea tienen consecuencias múltiples,
incluyendo el reclutamiento de leucocitos circulantes, regulación   desarrollo de la fase tardía de la respuesta asmática. En
del tono, de las secreciones y promoción de la actividad            segundo lugar, el número de eosinófilos también aumenta
antimicrobiana y antiviral.                                         en las secreciones de la vía aérea durante las exacerbaciones
                                                                    del asma inducidas por el retiro de los corticoesteroides y en
   Los mecanismos responsables de la activación de la célula        las secreciones y en la pared de la vía aérea en casos fatales
epitelial no están bien entendidos; pero un número de               de asma. En tercer lugar, hay una relación entre la eosinofilia
estímulos incluyendo los agentes contaminantes del aire, los        de la vía aérea y la severidad del asma. Finalmente, los efectos
virus respiratorios, los aeroalergenos, los productos               beneficiosos de los corticoesteroides en asma se presume
bacterianos, los eosinófilos y neutrofilos, y las citoquinas Th2    se debe a los efectos eosinofilopénicos de estas drogas.
pueden activar las células epiteliales directamente o               Aunque los productos secretados por los eosinófilos tales
indirectamente. Las células epiteliales de la vía aérea y del       como la proteína básica mayor, la proteína catiónica del
intestino también expresan un canal del cloro (Gob-5) que           eosinófilo, y peroxidasa pueden inducir hiperrespuesta de la
es esencial para la hipersecreción del mucus y el hiperrespuesta
                                                                    vía aérea bajo algunas condiciones; numerosos estudios
de la vía aérea. Interesantemente, la expresión del factor de
                                                                    demuestran que los eosinófilos tienen poca o nada contribución
transcripción STAT6 en las células clara habilita la inducción
                                                                    de hiperrespuesta de la vía aérea o a la metaplasia de las
IL-13-dependiente de hiperrespuesta de la vía aérea y de
metaplasia de las células mucosas. Además, las células clara,       células epiteliales. Así, los datos actuales de modelos
secretan su proteína (CCSP), una de las proteínas más               experimentales indicarían que los eosinófilos pueden potenciar
abundantes de la vía aérea y un inhibidor potente de la             el asma, pero no se requerirían para la expresión de la
inflamación alérgica. Estos resultados indican que las células      enfermedad.
epiteliales de la vía aérea subespecializadas desempeñan roles
distintos en controlar los aspectos importantes del fenotipo
del asma. Otras respuestas potencialmente protectoras del           Neutrófilos
epitelio incluyen la secreción de IL-10 y del factor beta de        El papel de los neutrófilos en la inflamación de la vía aérea
crecimiento (TGF), citoquinas que inhiben muchas respuestas         en asma ha sido clarificado por estudios recientes. El número
inflamatorias.                                                      de los neutrófilos esta aumentado en las secreciones y biopsias
                                                                     tanto en el asma aguda cómo en el asma crónica. La elastasa
                                                                    de los neutrofilos, la catepsina G, y la proteinasa 3 son
Células B, Mastocitos, Basófilos e IgE
                                                                    secretados por neutrofilos y son mediadores importantes de
La reacción de hipersensibilidad de tipo I se considera una         las células epiteliales y de la degranulación submucosa. Así,
Aspectos fisiopatológicos                                                                                                        52


los neutrófilos pueden potenciar el asma, particularmente           VCAM-1. Estos efectos, pueden contribuir a la persistencia
exacerbaciones agudas, induciendo la hipersecreción y               de la inflamación crónica en asma. La relajación del músculo
posiblemente aumentando permeabilidad broncovascular. La            liso bronquial en el asma frente a los B2 adrenérgicos esta
acumulación anormal de neutrofilos en las vías aéreas durante       disminuida por efecto del aumento en la expresión de la
exacerbaciones agudas puede ser mediada por la secreción            proteína G, inducido por las citoquinas.
de IL-8 de las células epiteliales de la vía aérea activadas por
la exposición del virus o del antígeno. Las moléculas de
adhesión como el VCAM-1, ICAM-1 y ciertas integrinas son            Mecanismos de la hipersecreción del mucus
fundamentales en el tráfico de leucocitos hacia la vía aérea.
                                                                    La hipersecreción del mucus en asma representa los efectos
                                                                    combinados de la hipersecreción de las glicoproteínas de las
Macrófagos                                                          células epiteliales de la vía aérea y de las células submucosa,
                                                                    de la pérdida excesiva de proteínas del plasma hacia la
Los macrófagos pueden estar implicados en la inducción y            vasculatura bronquial, acumulación de productos de la lisis
en la fase efectora de la respuesta inmune en asma. En la fase      de la célula (ej:DNA y actina) y clearance mucociliar anormal.
de la inducción, los macrófagos podrían funcionar de varias         Se han medido las concentraciones aumentadas de las
maneras, incluyendo el procesamiento, la presentación de            proteínas del plasma en secreciones de la vía aérea de
antígenos y la secreción de hormonas immunoestimula-torias.
                                                                    pacientes con asma. El clearance mucociliar está anormalmente
En la fase efectora, los macrófagos podrían funcionar como
                                                                    reducido en los pacientes asmáticos y la causa es multifactorial,
las células citotóxicas y como las células efectoras capaces de
                                                                    esto exacerba las consecuencias de la hipersecreción del
secretar una gran cantidad de mediadores proinflamatorios
                                                                    mucus.
incluyendo citoquinas, metabolitos del ácido araquidonico y
proteasas. Los macrófagos alveolares de pacientes asmáticos
son activados fenotípica y funcionalmente, pero las
                                                                    Nervios y mediadores neurogénicos
consecuencias de esto para la inflamación aguda y crónica de
la vía aérea en el asma no están totalmente aclaradas. La           Los pulmones están altamente inervados y mediadores, hay
evidencia de la importancia de los macrófagos activados en          evidencia que hay puntos de interacción importantes entre
la vía aérea es indirecta y viene de los estudios que han           mecanismos neurales e inmunológicos de inflamación y así
demostrado que los efectos beneficiosos de corticoesteroides        mediadores peptidérgicos, colinérgicos, adrenérgicos y otros
pueden ser mediados por la regulación de ellos. Los                 neurogénicos y sus receptores pueden contribuir a modular
macrófagos de sujetos asmáticos pueden ser estimulados por          el tono e incluso la inflamación de la vía aérea. En las vías
 alergenos específicos para aumentar la proliferación de las        aéreas, la inflamación neurogénica produce en respuestas a
células T y para aumentar la secreción de IL-5 por las células      la liberación de taquininas que actúan en receptores específicos
periféricas de la sangre CD4. Esto es lo opuesto a lo que           del sistema no-adrenérgico no-colinérgico (NANC). Los
ocurre en condiciones normales. Así, las hipótesis proponen         efectos excitatorios de NANC (eNANC) son mediados por
que existiría una a falla en la regulación de la célula T mediada   la liberación de taquininas tales como neurokinina A y sustancia
por macrófagos y sería un factor importante en la proliferación     P que actúan en los receptores NK1 y NK2. En general, los
de la célula T y en la activación del asma. El papel exacto del     receptores NK1 median en la secreción de las glándulas
macrófago en la disregulación inmune del asma aún no se             mucosas, la extravasación del plasma, la vasodilatación, y la
conoce.                                                             adherencia del leucocito, mientras que los receptores NK2
                                                                    median la contracción del músculo liso de la vía aérea. Los
                                                                    efectos inhibitorios de NANC (iNANC) son mediados
MUSCULO LISO E HIPERREACTIVIDAD                                     principalmente por el Péptido Vasoactivo Intestinal y el óxido
                                                                    nítrico. La evidencia para la participación del sistema de NANC
Las medidas de la tensión isométrica en tejido del músculo
                                                                    en el asma, viene de los estudios que demuestran que los
liso de la vía aérea de pacientes asmáticos no han demostrado
                                                                    pacientes asmáticos desarrollan broncoconstricción después
evidencia de aumento de la fuerza, sino que las pocas medidas
                                                                    de inhalar neuroquinina A o la sustancia P Estas taquininas
                                                                                                                     .
isotónicas que se han hecho han demostrado acortamiento
                                                                    son degradadas por la endopeptidasa neutral (NEP), que es
aumentado de esos tejidos. Tales aumentos en el acortamiento
                                                                    activa en el epitelio de la vía aérea. Un desbalance entre la
isotónico podrían resultar de alteraciones en el aparato
                                                                    actividad de la taquinina y la actividad del NEP se ha postulado
contráctil o matriz extracelular. Los cambios en geometría de
                                                                    como mecanismo fisiopatológico del asma. La infección por
la vía aérea como la hiperplasia e hipertrofia del músculo liso
                                                                    Virus Sincicial respiratorio altera drásticamente el desarrollo
y el edema de la mucosa pueden producir un aumento mayor
                                                                    del sistema NANC, favoreciendo la expresión de sus funciones
de su resistencia frente a un mismo acortamiento. Los estudios
                                                                    exitatorias.
de las células del músculo liso de la vía aérea en cultivos han
identificado varios mitógenos potenciales. Las células cultivadas
del músculo liso de la vía aérea del fenotipo secretor-
                                                                    REMODELACION DE LA VÍA AÉREA
proliferativo secretan citoquinas, incluyendo GM-CSF, y
expresan moléculas de adhesión tales como ICAM-1 y                  La remodelación de la vía aérea es un término que describe
53                                                                                                                              González R, et al.


cambios estructurales en la vía aérea (Tabla 1). Estos cambios           Tabla 1.- Mediadores de los cambios estructurales
incluyen la metaplasia de células epiteliales, el depósito de                        de la vía aérea en el asma
colágeno en el espacio subepitelial, la hiperplasia del músculo
liso de la vía aérea y la proliferación de glándulas submucosas.      Metaplasia e                           EGFR ligands (EGF, HB-EGF,
                                                                      hiperplasia de las                     amphiregulin, TGF), IL-4,
El resultado neto de estos cambios es engrosamiento de la             células mucosas                        IL-5, IL-9, IL-13
pared de la vía aérea, e implica vías aéreas mayor y periférica.
El engrosamiento de la vía aérea es evidente en estudios              Angiogénesis                           bFGF, VEGF, TNFα, EGF
anatomopatológicos y en estudios radiográficos (Figura 2).
                                                                      Hipertrofia e                          EGF tryptase, lysophosphatidic
                                                                                                                 ,
  Una amplia gama de mediadores y factores del crecimiento            hiperplasia del                        acid, endothelin-1,
han estado implicados en la patogénesis de la remodelación            músculo liso bronquial                 leukotriene D4 , histamine,
de la vía aérea en el asma. Particularmente las citoquinas                                                   5-hydroxytryptamine,
como IL-4, IL-5, IL-9, IL-11, o IL-13 serían responsables de                                                 thrombin, IL-1, IL-11
muchos de los cambios patológicos típicos del asma. El patrón
del cambio patológico varía con cada citoquina. Los cambios           Fibrosis subepitelial                  TGF1, TGF2, bFGF, PDGF,
                                                                                                             endothelin-1, IGF-1, IL-4,
en las células mucosas del epitelio son prominentes con la                                                   IL-11, IL-13, GM-CSF
sobre expresión de IL-4, 5, 9 y 13; mientras que el depósito
de colágeno y la hipertrofia de la musculatura se deberían a        EGF: Epidermal growth factor; EGFR: Epidermal growth factor receptor;
IL-11 y 13. Además, entre las citoquinas TH2 la IL-13 es la         HB-EGF: Heparin-binding epidermal growth factor; IGF: Insulin-like growth
                                                                    factor; PDGF: Platelet-derived growth factor; VEGF: Vascular endothelial
más potente y pleotrópica en causar el fenotipo asmático.           growth factor.
Se han hecho progresos significativos en la determinación del
mecanismo de la hiperplasia de las células mucosas epiteliales;
según lo observado IL-9 e IL-13 han emergido como factores             Los efectos del tratamiento del asma en la vía aérea
importantes y estas moléculas se han demostrado que                 remodelada son en gran parte desconocidos porque los
interactúan con el receptor del factor de crecimiento               resultados de la remodelación son difíciles de medir. La biopsia
epidérmico (EGFR) para mediar sus efectos.                          estudia solamente cambios en las vías aéreas grandes y es
                                                                    limitada por ser invasiva. Hay un interés creciente en las
   La remodelación en el asma, puede tener por lo menos             técnicas radiográficas para medir calibre de la vía aérea. El
tres consecuencias distintas. Primero, un engrosamiento             Helium 3 hiperpolarizado es un agente gaseoso de contraste
moderado de la pared bronquial, que tienen poco efecto en           que proporciona una nueva técnica para la proyección de
la resistencia basal de la vía aérea, puede afectar profundamente   imagen en resonancia magnética en asma. Los estudios
el estrechamiento la vía aérea causado por el acortamiento          preliminares han demostrado que este método puede detectar
del músculo liso y contribuir a la hiperrespuesta bronquial.        broncoconstricción inducida por metacolina, y puede ser útil
En segundo lugar, por este mecanismo se puede explicar la           para determinar los efectos del tratamiento en el
ocurrencia de obstrucción bronquial persistente e                   estrechamiento de la vía aérea secundaria a la remodelación
incompletamente reversible en un subgrupo de pacientes
asmáticos. Tercero, la vascularidad aumentada de la pared
de la vía aérea, junto con la hiperplasia de las células mucosas
epiteliales y la hipertrofia de las células submucosa pueden
amplificar la secreción del mucus y la salida de la proteína del    REFERENCIAS
plasma responsable de la formación de tapones mucus que             1. Holt PG, Upham JW. The role of dendritic cells in asthma. Curr Opin Allergy Clin
obstruyen comúnmente los bronquios en las exacerbaciones                Immunol 2004;4:39–44.
                                                                    2. Eisenbarth SC, Piggott DA, Huleatt JW, et al. Lipopolysaccharide-enhanced, Toll-
severas del asma.                                                       like receptor 4-dependent T helper cell type 2 responses to inhaled antigen. J Exp
                                                                        Med 2002; 196:1645–51.
                                                                    3. Kalinski P Schuitemaker JH, Hilkens CM, Kapsenberg M. Prostaglandin E2 induces
                                                                                  ,
                                                                        the final maturation of IL-12-deficient CD1a + CD83+ dendritic cells: The levels
                                                                        of IL-12 are determined during the final dendritic cell maturation and are resistant
                   Figura 2.- Vía aérea remodelada                      to further modulation. J Immunol 1998;161:2804–09.
                                                                    4. Robinson DS, Hamid Q, Ying S, et al. Predominant TH2-like bronchoalveolar T-
                                                                        lymphocyte population in atopic asthma. N Engl J Med 1992;326:298–304.
                                              Fibrosis              5. Zuany-Amorim C, Ruffié C, Hailé S, et al. Requirement for gamma delta T cells
       Células      Músculo                 subepitelial
                                                                        in allergic airway inflammation. Science 1998;280:1265–67.
     caliciforme                                                    6. Kuperman DA, Huang X, Koth LL, et al. Direct effects of interleukin-13 on epithelial
   Glándula                                                             cells cause airway hyperreactivity and mucus overproduction in asthma. Nat Med
  submucosa                                                             2002;8:885–89.
                                                                    7. Venkayya R, Lam M, Willkom M, et al. The Th2 lymphocyte products IL-4 and IL-
                                                                        13 rapidly induce airway hyper-responsiveness through direct effects on resident
   Epitelio
                                                                        airway cells. Am J Respir Cell Mol Biol 2002;26:202–08.
                                                                    8. Akbari O, DeKruyff RH, Umetsu DT. Pulmonary dendritic cells producing IL-10
                                                                        mediate tolerance induced by respiratory exposure to antigen. Nat Immunol 2001;
                                                                        2:725–31.
  Cartílago                                                         9. Akbari O, Freeman GJ, Meyer EH, et al. Antigen-specific regulatory T cells develop
                                                                        via the ICOS-ICOS-ligand pathway and inhibit allergen-induced airway hyperreactivity.
                                                                        Nat Med 2002; 8:1024–32.
              Vaso sanguineo                                        10. Okamura H, Tsutsi H, Homatsu T, et al. Cloning of a new cytokine that induces
                                                                        IFN-gamma production by T cells. Nature 1995;378:88–91.
Aspectos fisiopatológicos                                                                                                                                                         54


11. Gavett SH, O'Hearn DJ, Li X, et al. Interleukin 12 inhibits antigen-induced airway       24. Nockher W A, Renz H Neurotrophins and Asthma: Novel insight into neuroimmune
    hyper-responsiveness, inflammation, and Th2 cytokine expression in mice. J Exp               interaction JACI 2006;117:67-71.
    Med 1995;182:1527–36.                                                                    25. Chen Y, Zhao YH, Wu R. Differential regulation of airway mucin gene expression
12. Hofstra CL, Van Ark I, Hofman G, et al. Differential effects of endogenous and               and mucin secretion by extracellular nucleotide triphosphates. Am J Respir Cell
    exogenous interferon-gamma on immunoglobulin E, cellular infiltration, and airway            Mol Biol 2001;25:409–17.
    responsiveness in a murine model of allergic asthma. Am J Respir Cell Mol Biol           26. Wang SZ, Rosenberger CL, Espindola TM, et al. CCSP modulates airway dysfunction
    1998;19:826–35.                                                                              and host responses in an ova-challenged mouse model. Am J Physiol Lung Cell
13. Broide D, Schwarze J, Tighe H, et al. Immunostimulatory DNA sequences inhibit                Mol Physiol 2001;281:1303–11.
    IL-5, eosinophilic inflammation, and airway hyper-responsiveness in mice. J Immunol      27. Nakanishi A, Morita S, Iwashita H, et al. Role of gob-5 in mucus overproduction
    1998;161:7054–62.                                                                            and airway hyper-responsiveness in asthma. Proc Natl Acad Sci USA 2001;98:
14. Kline JN, Waldschmidt TJ, Businga TR, et al. Modulation of airway inflammation               5175–80.
    by CpG oligodeoxynucleotides in a murine model of asthma. J Immunol 1998;160:            28. Bonfield TL, Konstan MW, Burfeind B, et al. Normal bronchial epithelial cells
    2555–59.                                                                                     constitutively produce the anti-inflammatory cytokine interleukin-10, which is
15. Yoshimoto T, Mizutani H, Tsutsui H, et al. IL-18 induction of IgE. Dependence on             downregulated in cystic fibrosis. Am J Respir Cell Mol Biol 1995;13:257–61.
    CD4+ T cells, IL-4 and STAT6. Nat Immunol 2000;1:132–37.                                 29. Coyle AJ, Bertrand C, Tsuyuki S, et al: IL-4 differentiates naive CD8+ T cells to
16. Rankin JA, Picarella DE, Geba GP et al. Phenotypic and physiologic characterization
                                      ,                                                          a "Th2-like" phenotype: A link between viral infections and bronchial asthma. Ann
    of transgenic mice expressing interleukin 4 in the lung: Lymphocytic and eosinophilic        NY Acad Sci 1996; 796:97–103.
    inflammation without airway hyperreactivity. Proc Natl Acad Sci USA 1996;93:             30. Lack G, Oshiba A, Bradley KL, et al. Transfer of immediate hypersensitivity and
    7821–25.                                                                                     airway hyper-responsiveness by IgE-positive B cells. Am J Respir Crit Care Med
17. Zhu Z, Homer RJ, Wang Z, et al. Pulmonary expression of interleukin-13 causes                1995;152:1765–73.
    inflammation, mucus hypersecretion, subepithelial fibrosis, physiologic abnormalities,   31. Oshiba A, Hamelmann E, Takeda K, et al: Passive transfer of immediate hypersensitivity
    and eotaxin production. J Clin Invest 1999;103:779–88.                                       and airway hyper-responsiveness by allergen-specific immunoglobulin (Ig) E and
18. Lee CG, Homer RJ, Cohn L, et al. Transgenic overexpression of interleukin (IL)-              IgG1 in mice. J Clin Invest 1996;97:1398–1408.
    10 in the lung causes mucus metaplasia, tissue inflammation, and airway remodeling       32. Hogan SP Koskinen A, Foster PS. Interleukin-5 and eosinophils induce airway
                                                                                                           ,
    via IL-13-dependent and -independent pathways. J Biol Chem 2002;277:35466–74.                damage and bronchial hyperreactivity during allergic airway inflammation in BALB/c
19. Davies RJ, Devalia JL. Epithelial cells. Br Med Bull 1992;48:85–96.                          mice. Immunol Cell Biol 1997;75:284–88.
20. Davies DE: The bronchial epithelium: translating gene and environment interactions       33. MacLean JA, Sauty A, Luster AD, et al. Antigen-induced airway hyper-responsiveness,
    in asthma. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2001;1:67–71.                                      pulmonary eosinophilia, and chemokine expression in B cell-deficient mice. Am J
21. Polito AJ, Proud D. Epithelial cells as regulators of airway inflammation. J Allergy         Respir Cell Mol Biol 1999;20:379–87.
    Clin Immunol 1998;102:714–18.                                                            34. Busse WW, Sedgwick JB. Eosinophils in asthma. Ann Allergy 1992;68:286–90.
22. Li L, Xia YX, Nguyen A, et al. Effects of Th2 cytokines on chemokine expression          35. Slade D.J., Kraft M. airway Remodeling from the Bench to the Bedside: Current
    in the lung: IL-13 potently induces eotaxin expression by airway epithelial cells.           perspectives Clin. Chest .Med. 27 (2006) 71-85.
    J Immunol 1999;162:2477–87.                                                              36. Pascual R.M., Peters S. P Airway remodelling contributes to the progressive loss
                                                                                                                          .
23. Cocks TM, Fong B, Chow JM, et al. A protective role for protease-activated                   of lung function in asthma: An overview JACI 2005; 116:477-86.
    receptors in the airways. Nature 1999;398:156–60.
55                                                                             disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl



Factores de riesgo para asma infantil
José A. Castro-Rodríguez
Departamento Medicina Respiratoria Infantil
Universidad de Santiago de Chile

                             Resumen
                             Diversos estudios epidemiológicos han revelado el comportamiento y la evolución de las sibilancias
                             en la edad pediátrica. Se acepta que el asma infantil es una enfermedad inflamatoria heterogénea con
                             diferentes fenotipos cuya característica final es la presencia de episodios recurrentes de obstrucción
                             bronquial. EL reconocimiento precoz de esta condición y la introducción de esteroides inhalados
                             puede cambiar su historia natural. Es importante aceptar que existen factores de riesgo para el
                             desarrollo de asma alérgica en la infancia cuya presencia debe alertar a todo medico y discutirse con
                             la familia la necesidad de una terapia específica en ellos.

                             Palabras Claves: Asma, fenotipos, infancia, factores de riesgo




INTRODUCCIÓN                                                             diferentes de asma en los niños pequeños(10). Un cuarto
                                                                         fenotipo de aparición tardía de asma se ha descrito
La mayoría de estudios epidemiológicos longitudinales sugieren
                                                                         recientemente y está relacionado probablemente con obesidad
que el asma infantil es una enfermedad inflamatoria
                                                                         en niñas con pubertad precoz(11-12), pero que no vamos
heterogénea con diferentes fenotipos y expresión clínica que
                                                                         desarrollar en esta revisión.
depende de la edad, sexo, antecedentes genéticos y exposición
ambiental pero que siguen una vía común caracterizada por
cuadros recurrentes de obstrucción de la vía aérea (1). Para
                                                                         FENOTIPOS DE ASMA
mejorar el pronóstico del asma, es importante comenzar con
el tratamiento de manera precoz. Se sabe que la inflamación              El primer fenotipo lo constituyen los sibilantes transitorios,
de la vía aérea está presente en los escolares con asma (2)              que son alrededor del 20% de los niños en la cohorte de
e incluso en lactantes con sibilancias persistentes (3), pero no         Tucson(10) y del 29% en la cohorte del área norte de San-
sólo hay evidencia de inflamación sino que existen reportes              tiago (13). Estos niños se caracterizan porque sus cuadros
de la presencia de remodelación en la vía aérea en los niños             obstructivos o sibilancias se resuelven en la inmensa mayoría
asmáticos (4) y lo mas asombroso es que el grosor de la                  de los casos a la edad de 3 años y generalmente estos niños
membrana basal de la vía aérea de los niños asmáticos no                 no tienen antecedentes familiares de asma ni a sensibilización
bien controlados no es diferente del grosor de la membrana               alérgica (poseen un test cutáneo negativo y valores séricos
basal de los adultos con asma severa y no está relacionada               de IgE total dentro del rango normal). El principal factor de
con la duración de la enfermedad (5). Por otra parte, se                 riesgo para éste fenotipo sería el nacer con una menor función
postula que la intervención y tratamiento precoz podría                  pulmonar(10). Recientemente se ha demostrado que la función
prevenir este daño irreversible de la vía aérea (6-8). Por lo            pulmonar permanece baja en estos niños a los 6 años de
tanto, es importante distinguir precozmente a aquellos niños             vida, mejora un poco a los 11 años pero a los 18 años sigue
pequeños con sibilancias que van a desarrollar asma en el                significativamente mas baja que los sujetos controles sanos(14).
futuro.                                                                  Otra característica de éste fenotipo es que no presentan
  Un reciente estudio de cohorte realizado en el área Sur                hiperreactividad bronquial (HRB) a metacolina, ni variabilidad
de Santiago (9) señaló que 43% de los niños menores de un                bronquial en la flujometría (PEF) medida a la edad de los 11
año de vida tuvieron sibilancias recurrentes (definida como              años(15,16). Por todo lo expuesto, se puede inferir que la
3 ó mas episodios). El problema surge que en los primeros                particularidad de este fenotipo sería una alteración en la
5 a 6 años de vida existen varios fenotipos de niños con                 mecánica pulmonar, por ejemplo una reducción en la
problemas de sibilancias recurrentes o asma. Hace casi una               resistencia de la vía aérea o incremento en la compliance
década se determinó claramente al menos tres fenotipos                   dinámica y no un incremento en la labilidad en la vía
                                                                         aérea (17). Recientemente, en un estudio longitudinal se
                                                                         midió la resistencia de la vía aérea usando el Sistema de
                                                                         MicroRint® y se confirmó que estos niños con sibilancias
                                                                         transitorias tienen menor resistencia que los sibilantes
Correspondencia: José A. Castro-Rodríguez, MD, PhD. Profesor Asociado,
Jefe de Investigación. Departamento de Medicina Respiratoria Infantil    persistentes (18). Otros factores de riesgo asociados a los
Universidad de Santiago de Chile. E-mail: jacastro17@hotmail.com         sibilantes transitorios son la prematuridad (19), la exposición

ISSN 0718-3321                                                                                            NEUMOLOGIA PEDIATRICA
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep
Asmasochinep

Más contenido relacionado

Similar a Asmasochinep

Asma infantil neumologia
Asma infantil   neumologiaAsma infantil   neumologia
Asma infantil neumologiaAury Herrera
 
Guía Didáctica Asma Bronquial Infantil
Guía Didáctica Asma Bronquial InfantilGuía Didáctica Asma Bronquial Infantil
Guía Didáctica Asma Bronquial InfantilCanarias Saludable
 
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpInfecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpBrayan Acosta Rincon
 
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpInfecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpBrayan Acosta Rincon
 
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosAbordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosPaulJosueReyesMieles
 
Problemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatriaProblemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatriaDrMandingo WEB
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.DIana Pérez
 
Trabalho (asma en pediatría)
Trabalho (asma en pediatría)Trabalho (asma en pediatría)
Trabalho (asma en pediatría)Érica Sampaio
 
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONARPROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONARRafael Laurencio
 
Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos
Trabajo de fisiopatología maria belsa tormosTrabajo de fisiopatología maria belsa tormos
Trabajo de fisiopatología maria belsa tormosnursexor
 
Monografía grupo 5, el asma
Monografía grupo 5, el asmaMonografía grupo 5, el asma
Monografía grupo 5, el asmaBryanVega33
 
Tema 6. asma
Tema  6. asmaTema  6. asma
Tema 6. asmamjosemp
 

Similar a Asmasochinep (20)

Asma infantil neumologia
Asma infantil   neumologiaAsma infantil   neumologia
Asma infantil neumologia
 
Guía Didáctica Asma Bronquial Infantil
Guía Didáctica Asma Bronquial InfantilGuía Didáctica Asma Bronquial Infantil
Guía Didáctica Asma Bronquial Infantil
 
Patologias Respiratorias.docx
Patologias Respiratorias.docxPatologias Respiratorias.docx
Patologias Respiratorias.docx
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpInfecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
 
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilpInfecciones respiratorias altas y bajas ilp
Infecciones respiratorias altas y bajas ilp
 
Gpc guia asma
Gpc guia asmaGpc guia asma
Gpc guia asma
 
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 añosAbordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
Abordaje terapéutico del asma en niños mayores a 6 años
 
Problemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatriaProblemas respiratorios comunes en pediatria
Problemas respiratorios comunes en pediatria
 
Asma cuenca
Asma cuencaAsma cuenca
Asma cuenca
 
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.Asma alérgica en pacientes pediátricos.
Asma alérgica en pacientes pediátricos.
 
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casosVentilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Trabalho (asma en pediatría)
Trabalho (asma en pediatría)Trabalho (asma en pediatría)
Trabalho (asma en pediatría)
 
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONARPROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
PROPUESTA DE TRATAMIENTO EN BRONCODISPLASIA PULMONAR
 
Diagnostico asma-aep
Diagnostico asma-aepDiagnostico asma-aep
Diagnostico asma-aep
 
Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos
Trabajo de fisiopatología maria belsa tormosTrabajo de fisiopatología maria belsa tormos
Trabajo de fisiopatología maria belsa tormos
 
Monografía grupo 5, el asma
Monografía grupo 5, el asmaMonografía grupo 5, el asma
Monografía grupo 5, el asma
 
Tema 6. asma
Tema  6. asmaTema  6. asma
Tema 6. asma
 

Más de Pediatriasur

Más de Pediatriasur (20)

Vih sida
Vih  sidaVih  sida
Vih sida
 
Normmalnut2007
Normmalnut2007Normmalnut2007
Normmalnut2007
 
Curso pediatría y cirugía infantil
Curso pediatría y cirugía infantilCurso pediatría y cirugía infantil
Curso pediatría y cirugía infantil
 
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
Casos clínicos alumnos 5to año  medicinaCasos clínicos alumnos 5to año  medicina
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Constipación
ConstipaciónConstipación
Constipación
 
Ictericia3
Ictericia3Ictericia3
Ictericia3
 
Ictericia5
Ictericia5Ictericia5
Ictericia5
 
Rmd04 hda 2
Rmd04   hda 2Rmd04   hda 2
Rmd04 hda 2
 
Enfermedades pulmonares crónicas
Enfermedades pulmonares crónicasEnfermedades pulmonares crónicas
Enfermedades pulmonares crónicas
 
Ira baja
Ira bajaIra baja
Ira baja
 
Prevencionobesaap
PrevencionobesaapPrevencionobesaap
Prevencionobesaap
 
Manejoobmbe
ManejoobmbeManejoobmbe
Manejoobmbe
 
Ego chile
Ego chileEgo chile
Ego chile
 
Norma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6aNorma aliment menor 6a
Norma aliment menor 6a
 
Down y equipo_salud
Down y equipo_saludDown y equipo_salud
Down y equipo_salud
 
Down
DownDown
Down
 
Sddownaap
SddownaapSddownaap
Sddownaap
 
Neumonia pediatrica linchestein
Neumonia pediatrica linchesteinNeumonia pediatrica linchestein
Neumonia pediatrica linchestein
 
Neumon
NeumonNeumon
Neumon
 

Asmasochinep

  • 1. NEUMOLOGIA P E D I A T R I C A 2006 Volumen 1 Número 2 Páginas 42-94 CONTENIDO Editorial I. Sánchez .....................................................................................................................................................................42 Definición MA. Palomino. ..............................................................................................................................................................44 Consideraciones Epidemiológicas del Asma en Latinoamérica V. Lezana, JC. Arancibia ................................................................................................................................................45 Aspectos Fisiopatológicos R. González, MA. Pérez................................................................................................................................................49 Factores de Riesgo para Asma Infantil JA. Castro-Rodríguez ...................................................................................................................................................55 Fenotipos del Asma Infantil D. Payne, A. Bush ........................................................................................................................................................59 Diagnóstico P Bertrand.....................................................................................................................................................................63 . Clasificación del Asma en Niños M. Calvo .......................................................................................................................................................................66 Función Pulmonar en Asma M. Linares, I. Contreras ...............................................................................................................................................69 Corticoides Inhalados NL. Holmgren ..............................................................................................................................................................73 Opciones Terapéuticas en el Asma Infantil A. Bush .........................................................................................................................................................................77 Tratamiento de Urgencia G. Rodrigo ....................................................................................................................................................................79 Asma de Difícil Control ML. Boza ......................................................................................................................................................................82 El Buen Control del Asma: ¿Previene la Remodelación? F. Prado, P Brockmann .................................................................................................................................................85 . Asma Infantil en Chile P Astudillo ....................................................................................................................................................................91 . Comunicado SOCHINEP ..............................................................................................................................................94
  • 2.
  • 3. disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl 42 EDITORIAL INVITADO ESPECIAL La evidente importancia del asma en la Salud Respiratoria de los niños ha hecho que un número completo de la Revista Neumología Pediátrica se dedique a este tema. Este número, reúne artículos de destacados especialistas de Chile -de diversos centros de Santiago y provincias - y del extranjero, los que resumen la enfermedad en sus diferentes ámbitos y aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos, clínicos, de laboratorio, formas de evolución y pronóstico. En países industrializados se ha observado un aumento progresivo en la prevalencia de asma, demostrando que en diferentes centros, existen prevalencias que pueden variar entre 3 y 30% en los niños de 6 y 7 años. En nuestro país, los datos muestran frecuencia de 22% en niños de 6-7 y 11% a los 13-14 años respectivamente, con evidencia que revela un aumento significativo de su frecuencia, y en especial en varios colegios del sector oriente de Santiago que corresponden a los grupos de mejor nivel socioeconómico. Hay factores involucrados en este aumento de prevalencia que actuarían especialmente en las primeras etapas de la vida, incluso en la vida intrauterina, tales como la desnutrición de la madre y del feto, el hábito tabáquico de la madre, la ausencia de lactancia materna y la presencia de frecuentes infecciones respiratorias tanto virales como bacterianas durante los primeros años de la vida. En relación al tabaquismo intradomiciliario, existen muchos trabajos que demuestran los efectos deletéreos de la exposición pasiva del humo de tabaco, y su relación con el aumento de síntomas de asma en el niño. A lo anterior se suman los cambios en la incidencia de enfermedades alérgicas que pueden explicar el aumento en la prevalencia del asma. La teoría de la higiene, vale decir la mejoría en la condiciones de vida de los niños, es otra razón importante en los cambios descritos, ya que no los hace verse expuestos en forma tan frecuente a infecciones respiratorias en sus primeros años de vida. Esto fue demostrado con la unificación de Alemania, en que la parte occidental presentaba un significativo mayor componente alérgico y asmático, lo que estaba en relación a sus mejores condiciones de vida. También se ha visto en niños que no asisten a salas cunas o en que tienen un núcleo familiar reducido debido a la disminución notoria del número de hijos que se ha visto en las últimas décadas. Lo anterior haría que los niños crezcan en un ambiente con menor exposición a infecciones y con una mayor tendencia a desarrollar un componente asmático. De la nueva forma de vida occidental es destacable lo que sucede con el sedentarismo, la afición de los niños por los juegos computacionales, y con permanecer largas horas inactivos en espacios cerrados, con la consecuente exposición prolongada a polvo de habitación y a alergénos intradomiciliarios; la disminución del ejercicio físico y en forma muy especial, el marcado aumento del porcentaje de niños con sobrepeso y obesidad que se ha visto en la última década en nuestro país. Existe relación entre la frecuencia de asma y obesidad, en especial en mujeres en edad escolar, población que parece ser la de mayor riesgo. De la misma forma, se ha demostrado que algunos alimentos son protectores y otros están involucrados en el aumento de los afectados por asma; sin embargo, la información aún no es concluyente. Desde el punto de vista fisiopatológico, el engrosamiento de la membrana basal es la característica patológica del asma y resulta conveniente medirlo. Lo anterior ha sido el centro de muchos estudios de remodelamiento, pero cabe destacar que solamente es un componente de un proceso complejo. El paradigma inicial fue que los repetidos ciclos inflamatorios llevan finalmente a establecer el remodelamiento, lo que ya no es sostenible. Diversos estudios de engrosamiento de la membrana basal en asma severa establecieron que este engrosamiento estaba presente en niños con asma severa que era igualmente pronunciado en adultos con asma leve o severa, y que el grado de engrosamiento de la membrana basal no guardaba relación con la duración del asma o la inflamación de la vía aérea. Es interesante observar que no se encuentra presente (tampoco inflamación de la vía aérea) en niños sintomáticos en el primer año de vida, indicando que existe una ventana de uno a tres años en que sería posible la intervención terapéutica. El diagnóstico precoz de la enfermedad permite controlar los síntomas y evitar su progresión. Otro de los aspectos importantes a destacar es el nuevo conocimiento en relación a los fenotipos de asma en el niño, tema que se desarrolla en forma muy completa y concisa por el destacado grupo de investigadores del Hospital Royal Brompton, en Inglaterra. Los fenotipos asmáticos en pre-escolares ayudan en el diagnóstico diferencial para poder distinguir a los asmáticos verdaderos en este grupo etáreo, en que las pruebas de función pulmonar ayudan en forma parcial, y en que las infecciones virales y la atopia son factores que pueden colaborar a un sobrediagnóstico de la enfermedad. En los últimos años ha habido importantes adelantos en la medición de la función pulmonar en niños, en particular en los pre-escolares (3 a 5 años), en que nuevas técnicas permiten una mayor colaboración de los pacientes. Junto a esto, el gran desarrollo de las técnicas de función pulmonar ha permitido conocer mejor los mecanismos envueltos en la fisiología del crecimiento y desarrollo pulmonar. En este número se describen también las alternativas de tratamiento, tanto en la Urgencia, como desde el punto de vista de una enfermedad crónica, considerando nuevos esquemas terapéuticos, los datos publicados en la población pediátrica y adulta, y los efectos adversos, en particular secundarios al uso de los corticoides inhalatorios. Se
  • 4. 43 disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl realiza una especial mención al asma de difícil control, en que en primer término hay que evaluar que el diagnóstico sea el correcto y que no existan otros problemas agregados que impliquen una compleja respuesta a tratamiento. Dentro de los aspectos importantes a considerar en el desarrollo futuro de la investigación en asma en el niño, se puede mencionar la utilidad de los estudios endoscópicos en el diagnóstico de asma (utilidad y seguridad de la biopsia endobronquial en niños), correlación con la respuesta al tratamiento, en especial en los casos de asma de difícil manejo y su respuesta a corticoides, variaciones de la anatomía patológica (remodelación de la vía aérea), en respuesta al crecimiento, edad, injuria viral, efecto de la atopia y respuesta a tratamiento antiinflamatorio, etc. Por otra parte, otro de los elementos a considerar en el nuevo conocimiento de la enfermedad, y que ha sido fuente de importantes y variadas investigaciones, es el tema de la forma de monitorizar la inflamación de la vía aérea desde el punto de vista clínico; desde el uso de la flujometría, espirometría, pruebas de provocación bronquial, hasta la implementación del óxido nítrico exhalado y recuento de eosinófilos en el esputo. Todas éstas nuevas técnicas nos permitirán indicar con mayor precisión el tipo y la dosis de los corticoides inhalatorios, y en especial poder conocer el mejor momento de la suspensión de una terapia que puede ser de largo plazo, pero no necesariamente debe acompañar el período de crecimiento del niño. Para finalizar, destaco este número como una excelente iniciativa, la que dirigida por la Sociedad de Neumología Pediátrica debe continuar con la actualización de un Consenso Nacional del Asma en el Niño, considerando todo el progreso que se ha presentado en esta área. De acuerdo a este proceso y su realización y éxito, esta metodología puede ampliarse a otras patologías de la especialidad, como son el diagnóstico y manejo del lactante sibilante, neumonía, daño pulmonar crónico del prematuro, displasia broncopulmonar, fibrosis quística y otros cuadros clínicos de manejo complejo y multidisciplinario. Ignacio Sánchez D. Departamento de Pediatría Pontificia Universidad Católica de Chile REFERENCIAS Am J Respir Crit Care Med 2001;163:1344-9. 8. Morgan WJ, Stern DA, Sherrill DL, et al. Outcome of Asthma and Wheezing in 1. Beasley R, Ellwood P Asher I. International patterns of the prevalence of pediatric , the First 6 years of Life: Follow-up through Adolescence. Am J Respir Crit Care asthma: the ISAAC program. Pediatr Clin North Am 2003; 50:539-53. Med 2005;172:1253-8. 2. J Mallol, E Cortez, L Amarales, I Sánchez, M Calvo, Kylling A, I Sanhueza, A Stricker, 9. Stein RT, Sherrill D, Morgan WJ, et al. Respiratory syncytial virus in ealry life and S Soto, C Albornoz. Prevalencia comparativa del Asma en escolares chilenos. risk of wheeze and allergy by age 13 years. Lancet 199;354:541-45. Estudio descriptivo de 24.470 niños. Rev Med Chil 2000; 128: 279-85. 10. Guerra S, Wright AL, Morgan WJ, et al. Persitence of asthma symptoms during 3. Payne D, Saglani S, Suri R, Hall P Wilson N, Bush A. Asthma: beyond the guidelines. , adolescence: role of obesity and age at the onset of puberty. Am J Respir Crit Current Paediatrics 2004; 14:336-46. Care Med 2004;170:78-85. 4. Guill MF Asthma update: epidemiology and pathophysiology. Pediatr Rev 2004; . 11. McKenzie SM, Bush A. Difficult asthma in children. Arch Dis Child 2003;88: 25:299-305. 168-9. 5. Nockher W A, Renz H. Neurotrophins and Asthma: Novel insight into neuroim- 12. British Rhoracic Society and others. Guidelines on the management of asthma. mune interaction. JACI 2006;117:67-71. Management of acute asthma. Thorax 2003; 58 (Suppl):i32-50. 6. Slade D.J., Kraft M. Airway remodeling from the bench to the bedside: Current 13. Vonk JM, Postma DS, Boezen HM, et al. Childhood factors associated with asthma perspectives. Clin Chest Med 2006;27:71-85. remission after 30 year follow up. Thorax 2005;60-5-6. 7. Castro-Rodríguez JA, Holberg CJ, Morgan WJ, et al. Increased incidence of asthma 14. Vega-Briceño LE, Sánchez I. Nitric oxide in children with persistent asthma. J like symptoms in girls who become overweight or obese during the school years. Pediatr (Rio J) 2006;82:168-70.
  • 5. disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl 44 Definición M. Angélica Palomino Hospital Roberto del Río Resumen Asma es la enfermedad inflamatoria crónica más frecuente en la edad pediátrica; sin embargo, es frecuente encontrar diversas definiciones en torno a una misma enfermedad. Los aspectos clínicos de ella, descansan sobre un sustrato fisiopatológico inflamatorio que en la práctica, no siempre puede ser objetivado y mucho menos medido; mas aún, los criterios epidemiológicos definidos y aceptados mundialmente, son inespecíficos. En el presente trabajo se comentan algunos aspectos relevantes en torno a esta frecuente condición. Palabras Claves: Asma, GINA, definición, niños. INTRODUCCIÓN aéreas, en la cual existe obstrucción parcial o totalmente reversible, acompañada de HRB. Esta visión del asma tiene No existe una definición simple y precisa de asma. Diferentes implicancias en el diagnóstico y el tratamiento. sociedades científicas han elaborado una definición clínica de consenso. La estrategia global para el asma (GINA) la define Cuando nos referimos a niños en edades tempranas de la como inflamación crónica de las vías aéreas en la que tienen vida, donde la fisiopatología del asma es desconocida, la un papel destacado determinadas células y mediadores. definición más adecuada es la de los consensos pediátricos: sibilancias recurrentes y tos persistentes en una situación en Esto se asocia a hiperreactividad bronquial (HRB) con la que el asma es probable y se han descartado otras episodios recurrentes de sibilancias, disnea, opresión torácica enfermedades menos frecuentes tales como fibrosis quística, y tos, especialmente durante la noche o la madrugada. Estos inmunodeficiencia, etc. episodios se asocian generalmente con un mayor o menor grado de obstrucción generalizada al flujo aéreo, reversible En el grupo de pacientes con asma atópica es de ayuda en forma espontánea o con tratamiento. utilizar el índice clínico predictivo de asma de Castro-Rodriguez. Este índice permite predecir con un 77% de certeza que un niño que presenta más de 3 episodios de sibilancias en un Inflamación año y tiene al menos un criterio mayor (dermatitis atópica o Algunos autores especifican el tipo de inflamación, donde antecedentes de asma en los padres) o dos criterios menores cumplen un rol prioritario los linfocitos Th2, mastocitos y (rinitis alérgica, sibilancias no asociadas a resfríos y eosinofilia eosinófilos, recordando la importancia de la cronicidad periférica mayor o igual a 4% en los primeros 3 años de la (remodelación de la vía aérea) en la clínica y la HRB. Otra vida) presentará asma en la edad escolar. Por el contrario, proposición de definición de asma es la elaborada con fines sino cumple con estos requisitos permite asegurar con un epidemiológicos, basada en la presencia de síntomas sugerentes 70% de certeza que el niños no presentará asma en la edad en el último año y la demostración de HRB mediante pruebas escolar. de provocación. A partir de los 3 años el diagnóstico de asma se hace La reciente aplicación de un método estandarizado de progresivamente más definitivo y a partir de los 6 a 7 años, medición de la prevalencia de asma y sibilancias en niños y ya pueden aplicarse las definiciones fisiopatológicas más adultos ha permitido hacer comparaciones regionales de la estrictas de los consensos generales. prevalencia de asma. El International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) ha permitido la comparación LECTURAS RECOMENDADAS de la HRB, función pulmonar, variabilidad en el peak flow y atopia en niños. 1. Guidelines on the management of Asthma. Statement of the British Thoracic Society, Research Unit of the Royal College of Physicians of London, King's Found Centre, National Asthma Campaign. Thorax 1993;48 (Suppl 2): S1-S24. 2. Global Initiative for Asthma (GINA). Global Strategy for Asthma Management and Aspectos operacionales Prevention. National Institutes of Health. Heart, Lung and Blood Institute. 1995. 3. ISAAC Steering Committee. World-wide variation in prevalence of symptoms of Como definición operacional podemos decir entonces que asthma, allergic rhinoconjunctivitis and atopic eczema: ISAAC. Lancet 1998;351:1225- 1232. el asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías 4. Castro-Rodriguez JA, Wright AL, Taussig LM, Martinez FD. A clinical index to define risk of asthma in joung children with recurrent wheezing. Am J Resp Crit Care Med 2000;162:1403-1406. 5. Consenso sobre tratamiento del asma en Pediatría. Busquet Monge RM, Escribano Correspondencia: M. Angélica Palomino. Pediatra Broncopulmonar. Montaner A, García Marcos L et al. Sociedad Española de Neumología Pediátrica Universidad de Chile. Hospital Roberto del Río. y Sociedad Española de Alergia e Inmunología pediátrica. An Pediatr (Barc) 2006; E-mail: mpalomino@med.uchile.cl 64:365-78. ISSN 0718-3321 NEUMOLOGIA PEDIATRICA
  • 6. 45 disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl Consideraciones epidemiológicas del asma en Latinoamérica Viviana Lezana, J. Carlos Arancibia Universidad de Valparaíso Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar Resumen La epidemiología del asma en Latinoamérica ha sido abordada recientemente gracias a estudios poblacionales comparativos en todo el mundo, los cuales han mostrado grandes diferencias geográficas, étnicas, socioeconómicas y culturales, entre otras, asociadas a factores protectores y favorecedores no siempre congruentes; por lo que debe observarse con cautela a la luz de nuevos conocimientos que revelen los estudios aún en proceso de análisis. Se revisa la realidad Latinoamericana en base a estas investigaciones a nivel general y particular, de acuerdo a los trabajos realizados en los países de la región. Palabras Claves: Asma, epidemiología, Latinoamérica, Chile. INTRODUCCIÓN 1. Sibilancias tempranas transitorias 2. Sibilancias-asma persistente no atópica El asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en pediatría. Su prevalencia se ha estimado gracias a grandes 3. Sibilancias-asma persistente atópica estudios poblacionales, siendo el más relevante para Latinoamérica el Estudio Internacional de Asma y Alergia en la Infancia (ISAAC, por sus siglas en inglés). Hemos aprendido Prevalencia que la evolución no siempre es predecible en base a los El ISAAC es un proyecto mundial de investigación sobre la antecedentes y factores de riesgo y que la variación geográfica prevalencia y factores de riesgo asociados a asma y dentro de un mismo país puede dar cuenta de fenotipos muy enfermedades alérgicas en la infancia. El total de centros distintos y de evoluciones erráticas que no permiten hasta colaboradores (donde se desarrolla efectivamente cada hoy definir con certeza qué niños serán asmáticos, quiénes estudio) es de 156, distribuidos en los 5 continentes del evolucionarán a una forma leve, moderada o severa y quiénes globo. En su fase 1, se han investigado 721.601 niños. El responderán adecuadamente a un determinado fármaco o terapia. Tabla 1.- ISAAC América Latina. Prevalencia de asma El estudio de la epidemiología en el mundo y en particular en 52549 niños de 13-14 años de edad en nuestra región, nos permitirá evaluar los actuales programas en marcha para proyectar estrategias que signifiquen un real Centro N Asma (%) aporte y beneficio para los pacientes que acuden a los distintos niveles de atención sanitaria, con el objetivo de prevenirlos, Cuernavaca 3102 5.5 aliviarlos, mejorarlos y -por qué no- algún día no lejano, Costa Rica 3200 18.5 curarlos de su patología respiratoria. David-Panamá 2885 16.9 Recife 3086 20.9 Lima 3158 28.0 Historia natural Salvador 3162 12.5 Sao Paulo 3007 10.0 Los estudios de cohortes han permitido identificar diferentes Asunción 2966 12.2 fenotipos de la enfermedad asmática así como posibles Curitiva 3004 8.6 escenarios evolutivos, aplicables a Latinoamérica con diferencias Puerto Alegre 3195 21.9 en la proporción de pacientes que evolucionará hacia uno u Rosario 3008 7.9 otro de ellos. En forma sintética, podemos agruparlos en tres Santiago Sur 3051 11.5 fenotipos clínicos: Santiago Centro 2944 12.4 Buenos Aires 2996 6.6 Montevideo 3072 15.3 Correspondencia: Juan Carlos Arancibia. Pediatra Broncopulmonar. Valdivia 3231 11.9 Universidad de Valparaíso. Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar. Punta Arenas 3482 7.3 E-mail: jcas39@yahoo.com ISSN 0718-3321 NEUMOLOGIA PEDIATRICA
  • 7. Consideraciones epidemiológicas del asma en Latinoamérica 46 objetivo principal en su primera fase fue obtener datos En aquellos países latinoamericanos donde se ha realizado comparativos de prevalencia y severidad de asma, rinitis y el ISAAC, tenemos que México, Chile y Argentina sitúan su eczema en niños de 6-7 y 13-14 años viviendo en diferentes prevalencia entre el 5-10%. Uruguay, Panamá y Paraguay localidades del mundo, con obvias diferencias culturales, entre el 15-20%. Por encima de este porcentaje aparecen socio-económicas, genéticas y ambientales. En la región de Perú, Costa Rica y Brasil. América Latina, participaron 18 centros de 9 países, que produjeron cerca de 90.000 encuestas evaluables que incluyen datos de asma, rinitis y eczema para cada niño, y datos FACTORES DE RIESGO obtenidos por video-cuestionario referentes a asma en los No existe duda que el asma está determinada genéticamente, niños de 13 años. La (tablas 1 y 2) muestran la prevalencia pero los factores que determinan que en algunos pacientes del asma en la región Latinoamericana. se desarrolle más precozmente y los que se relacionan con la severidad de la enfermedad están siendo estudiados. Las Tabla 2.- ISAAC América Latina. Prevalencia de asma líneas de investigación epidemiológicas actuales se encaminan en 36264 niños de 6-7 años de edad en dos direcciones: la búsqueda de los genes que determinan el asma y la valoración de los factores de riesgo que determinan Centro N Asma (%) cuándo y de qué manera se desarrolla el asma. Cuernavaca 3097 5.1 Costa Rica 2942 26.9 David-Panamá 3043 19.3 Genética Sao Paulo 3005 10.0 Su forma de transmisión sería poligénica lo cual explica las Asunción 2966 6.1 variaciones de severidad de la enfermedad y sus diferentes Puerto Alegre 2846 16.8 formas de presentación. Habría, al menos, tres tipos de genes Rosario 3007 6.5 relacionados con la enfermedad: genes que determinan de Santiago Sur 3182 10.5 forma primaria tener o no asma; genes que modularían el Santiago Centro 1458 4.1 grado de severidad del asma y genes relacionados con la Buenos Aires 3005 6.6 respuesta de tratamiento. Algunos aspectos muy relacionados Montevideo 3071 12.0 con el asma también tienen un componente genético: atopia; Valdivia 3136 16.5 hiperreactividad bronquial; remodelación de la vía aérea. Punta Arenas 3060 10.4 En un reciente estudio realizado en Qatar(1), donde se evaluó factores de riesgo para desarrollar asma en escolares, La tabla 3 muestra la prevalencia de síntomas de asma en se encontró como factores predictivos de la enfermedad: un contexto mundial, situándose Latinoamérica en una posición alergia a alimentos y medicamentos; historia de asma de los intermedia con amplio rango entre los países. padres, madre y hermanos; hábito tabáquico de los padres. Este estudio revela que la historia familiar de asma contribuye más que los factores ambientales intra o extradomiciliarios, Tabla 3.- Prevalencia de síntomas de asma según destacando la importancia del componente genético en la región en niños de 13-14 años en los últimos 12 meses enfermedad. En América Latina no existe evidencias claras (n=463.800 encuestas)* sobre el componente genético, pero el factor ambiental parece jugar un rol muy importante en el desarrollo de asma. Región del Mundo Sibilancias (%) Género Europa Occidental 16.9 (2.7-36.7) En el niño pequeño y en el escolar, el asma es más frecuente Europa del Norte y del Este 9.7 (2.6-19.8) en varones, en lo cual coincide la gran mayoría de los estudios, Mediterránea del Este 10.9 (5.6-17) con una relación que varía entre 1,2:1 y 1,5:1. En el estudio ISAAC la prevalencia de asma en reposo, tanto alguna vez, América Latina 17 (6.6-27) como en el último año, es más alta en varones, pero esto África 10.7 (1.9-17.1) no coincide con lo publicado por algunos autores que encuentran en adolescentes de sexo femenino una mayor Asia Pacífico 8.1 (2.1-13.5) proporción de síntomas de asma. En Latinoamérica, la Australia y Nueva Zelanda 29.7 (24.7-3.5) aplicación del cuestionario del estudio ISAAC en una población escolar de Brasil, demostró más síntomas relacionados con Asia Suroriental 6.6 (1.6-17.8) asma en el sexo femenino. Norte América 24.4 (19.8-0.6) Prevalencia global 14.3 (1.6-36.7) Industralización y nivel socioeconómico * El rango está entre paréntesis Publicaciones a nivel mundial coinciden en señalar que la
  • 8. 47 Lezana V, et al. Estudio ISAAC medida por test cutáneo(4). Estos hallazgos sugieren que Prevalencia de síntomas de asma infantil en otros factores independientes de la sensibilización alérgica países latinoamericanos (factores ambientales) juegan un rol importante en el desa- rrollo de asma, rinoconjuntivitis y eczema atópico en la población susceptible. Contaminación atmosférica México 6% En el estudio ISAAC se demostró que la contaminación Costa Rica 22% ambiental no es un factor de riesgo importante para el Panamá 17% desarrollo de asma. En Latinoamérica, la contaminación Perú 27% atmosférica aparece jugando un rol paradojal: en localidades con mayor contaminación, la prevalencia de asma no fue Chile 6-12% mayor; por el contrario, la tendencia fue a ser menor, como Brasil 19-16% se ha observado y descrito previamente en estudios europeos. Paraguay 17% La aplicación del estudio ISAAC en Chile(5) encontró que en Uruguay 16% localidades con alta contaminación atmosférica (Santiago Argentina 10% Centro y Santiago Sur) hubo una prevalencia actual de síntomas de asma igual o menor que en lugares con mucho menor contaminación como Valdivia y Punta de Arenas. Este hallazgo ha sido también informado por Oyarzún y colaboradores en prevalencia de asma en los países industrializados ha ido Chile(6), cuando estudió la prevalencia de síntomas sugerentes aumentando, particularmente en los niños y adultos jóvenes. de asma y reactividad bronquial, respectivamente, en niños Este hallazgo sugiere que factores ambientales relacionados de ciudades con niveles notablemente diferentes de con las condiciones de vida en estos países pueden ser contaminación del aire, encontrando que las prevalencias importantes. La “teoría de la higiene” propone factores fueron iguales o menores en ciudades con alto grado de ambientales que actuarían como “protectores de asma", que contaminación atmosférica. son de baja ocurrencia en países industrializados. Los factores Se especula que quizá la vía aérea consigue acostumbrarse protectores propuestos son(3): mayor número de hijos; alta a la inhalación crónica de aire contaminado y subsecuente- ocurrencia de parasitosis gastrointestinales; mayor carga anual mente disminuye su respuesta. Este mecanismo adaptativo de infecciones respiratorias agudas virales; presencia precoz resultaría en una disminución de la respuesta sintomática de de bacterias en tracto respiratorio y digestivo y deficientes la vía aérea en los individuos crónicamente expuestos(5). niveles de higiene. En Latinoamérica, estos “factores protectores” no son aplicables. En la mayoría de los países de esta región, estos MORTALIDAD factores están presentes y, sin embargo, la prevalencia de En la mayoría de los países, la mortalidad por asma fue asma es alta. Un ejemplo es Perú, que tiene una prevalencia aumentando desde mediados de los años 70 hasta alcanzar de asma tan alta como países desarrollados y una severidad en la década de los 90 una meseta y comenzar un progresivo mayor de la enfermedad. Se sugiere que en países menos descenso. La tasa bruta de mortalidad por asma en el mundo industrializados y de menor condición socioeconómica, estimada por la OMS en el año 2001 fue de 3,73 por 100.000 factores ambientales adversos en la infancia temprana (como habitantes(7). México, tiene una tendencia descendente(8); infecciones respiratorias agudas bajas), no serían protectores sin embargo, en Sao Paulo (Brasil), aunque la mortalidad se y favorecerían un fenotipo diferente de asma caracterizado mantiene en rangos similares en las dos últimas décadas en por una enfermedad más severa en los niños pequeños la población general(9), ha aumentado en la población pediá- (menores de 2 años), más hiperreactividad bronquial y menor trica (10). En Uruguay, la mortalidad global y muy especialmente grado de atopia(3). la pediátrica, se está reduciendo(11). Enfermedad alérgica CONCLUSIONES El estudio ISAAC demostró que la prevalencia de otras De lo expuesto, se desprenden las siguientes conclusiones: enfermedades alérgicas como rinoconjuntivitis y eczema atópico, no se relaciona con la prevalencia de asma. Además 1) Existe gran variabilidad de las prevalencias de asma entre se ha demostrado que la diferencia en la prevalencia de asma los centros latinoamericanos. en diferentes poblaciones, no se relaciona con la prevalencia 2) Los factores que eventualmente actuarían como de sensibilización alérgica. En un estudio efectuado en Perú, “protectores para asma” parecen no ser aplicables en esta en el que se analizó la asociación de asma y atopia, no se la Región, pues existen en mayor o menor grado en los centros encontró entre la primera y síntomas relacionados con atopia que participaron en ISAAC América Latina; sin embargo, sus
  • 9. Consideraciones epidemiológicas del asma en Latinoamérica 48 prevalencias de asma son por lo menos tan altas como varios de los países desarrollados en los cuales estos supuestos factores protectores son mínimos o no existen. 3) La contaminación ambiental aparece jugando un rol paradojal, puesto que en localidades con mayor contaminación atmosférica la prevalencia de asma no fue mayor; por el contrario, la tendencia fue a ser menor, como se ha observado y descrito previamente en estudios realizados en Europa (Alemania)(12). 4) El grado de industrialización no se relaciona con la prevalencia de asma; las prevalencias obtenidas en América Latina son tan altas como las obtenidas en países industrializados y con alto grado de desarrollo. 5) La mortalidad ha evolucionado hacia un descenso sostenido. 6) No hay suficientes estudios en la Región para evaluar en forma integral el impacto del asma en salud (morbilidad directa y asociada), a nivel social (ausentismo laboral y escolar) y económico (costos directos e indirectos) que permitan racionalizar los recursos disponibles para la atención de los pacientes y sus familias, y tomar la medidas políticas para enfrentar la llamada “epidemia del siglo XXI”. REFERENCIAS 1. Bener A, et al. Genetics and environmental risk factor associated with asthma in schoolchildren. Allerg Immunol 2005;37:163-68. 2. Maia JG, et al. Prevalence of asthma and symptoms among 13 and 14 years old schoolchildren. Brazil. Rev Saude Pública 2005;39:319-20. 3. Mallol J. Satellite symposium: Asthma in the World. Asthma among children in Latin America. Allergol Immunopathol 2004;323:100-3. 4. Penny ME, et al. Respiratory symptoms, asthma, exercise test spirometry, and atopy in schoolchildren from a Lima shanty town. Thorax 2001;56:607-12. 5. Mallol J, et al. Prevalencia del asma en escolares chilenos: Estudio descriptivo de 24.470 niños. ISAAC -Chile. Rev Méd Chile 2000;128:279-285. 6. Oyarzún M, et al. Bronchial hyperresponsiveness and air pollution: the baseline of a cohort study in Chilean schoolchildren. Am Rev Respir Dis 1993;147:A826. 7. OMS. Proyecciones de mortalidad para el año 2001. Disponible en www.who.int 8. Salas Ramirez M, et al. Asthma mortality trends in Mexico. Bol Oficina Sanit Panam 1994;116:298-306. 9. Río EM, et al. Asthma mortality in the city of Sao Paulo, Brazil. Rev Saude Publica 2002; 36: 149-54. 10. Salto Junior JJ, et al. Asthma and respiratory disease mortality rates in the state of Sao Paulo, Brazil: 1970-1996. Allergol Immunopathol (Madr) 2002; 30: 30-5. 11. Baluga JC, et al. Asthma mortality in Uruguay, 1984-1998. Ann Allergy Asthma Immunol 2001; 87: 124-8 12. Tamburlini G, et al. Children’s health and environment: A review of evidence. A joint report from the European Environment Agency and the WHO regional Office for Europe. EEA. Report # 29. April 2002.
  • 10. 49 disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl Aspectos fisiopatológicos Ramiro González, M. Angélica Pérez Departamento de Pediatría. Universidad de Chile Sede Sur Hospital Exequiel González Cortés Resumen Durante los últimos 20 años, grandes estudios de la labilidad de la vía aérea en asma se han desarrollado, para entender mejor los diferentes mediadores y las células involucradas en la patogenia de esta condición crónica. La composición del cuadro es que es una compleja enfermedad, que afecta a sujetos diferentes y en tiempos distintos. En niños, la inflamación crónica puede ser responsable de cambios irreversibles de la función y estructura de la vía aérea, que puede agravar más tarde la expresión clínica de la enfermedad. Palabras Claves: Asma, etiopatogenia, fisiopatología, inflamación. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN vida a un medio ambiente específico, desarrollan un tipo peculiar de inflamación linfocítica de la vía aérea que resulta Por décadas el asma había sido mirada como una clásica en asma. Así, si el feto es “programado” por la madre en la reacción de hipersensibilidad de tipo I de Gell y Coombs, vida intrauterina y tiene una ausencia relativa de infecciones mediada por IgE con liberación de mediadores celulares que o exposición limitada a los organismos microbianos en la conducían a la broncoconstricción intermitente que la niñez, se puede crear un ambiente biológico por el que se caracteriza. Estos mecanismos son importantes, pero no estimule a las células de T inmaduras del recién nacido para explican muchos hechos biológicos descritos en la enfermedad. diferenciarse hacia un subtipo Th2. Existen evidencias recientes El asma es una compleja entidad caracterizada fisiológicamente de que las infecciones virales que ocurren el primer trimestre por una obstrucción variable al flujo aéreo y patológicamente de la vida, pueden tener el mismo efecto (Figura 1). por múltiples anormalidades de la vía aérea, en su epitelio, lámina propia y submucosa. Los síntomas clínicos de sibilancias, disnea y expectoración, reflejan estas anomalías y no pueden Figura 1.- Orígenes y evolución del asma según S. Holgate explicarse sólo por una alteración en la reactividad del músculo Riesgo de Inducción a la Consolidación Progresión liso bronquial. Cualquier explicación fisiopatológica del asma enfermedad enfermedad de la enfermedad de la enfermedad debe darse en el contexto que es una enfermedad heredable, con múltiples fenotipos, que en largo plazo conduce a pérdida Inflamación aguda Mediadores de función pulmonar, fuertemente asociada a atopia y Genes de Alergenos Virus Factores de Síntomas actualmente con una prevalencia en aumento. suceptibilidad Polución crecimiento Citoquinas Dieta La inflamación y remodelación de la vía aérea son dos Desviación Inflamación Remodelación inmune crónica tisular características del asma que se han estudiado profundamente a Th2 Citoquinas Citoquinas en los últimos 20 años; el reconocimiento de que la inflamación Ambiente en infancia es el hecho clave en el asma, producida por una compleja Alergenos (+) Infecciones (-) interacción entre células inflamatorias y células residentes de Polución (±) la vía aérea, ha llevado a formular hipótesis sobre cuál o cuáles de éstas células puedan dirigir este proceso. Así mastocitos, eosinófilos, células epiteliales y linfocitos CD4 La secreción de las citoquinas Th2 tales como IL-4, IL-5, han sido propuestos cómo las células que conducen el proceso e IL-13 en la vía aérea pueden promover la inflamación inflamatorio. Existe un creciente consenso sobre la teoría de eosinofílica y por mastocitos y también los cambios estructurales la evolución del asma, que propone que individuos susceptibles típicos del fenotipo asma. La inflamación crónica de la vía genéticamente y que están expuestos tempranamente en la aérea originada de esta manera, puede exacerbarse por los episodios de inflamación aguda, causados por exposiciones virales o alergenos, que se potencian entre sí, generando Correspondencia: Ramiro González. Pediatra Broncopulmonar. Departamento ciclos de inflamación adicionales, que contribuyen a producir de Pediatría. Universidad de Chile Sede Sur. Hospital Exequiel González Cortés E-mail: ramirog_2@hotmail.com remodelación y a reactividad anormal de la vía aérea. Esta ISSN 0718-3321 NEUMOLOGIA PEDIATRICA
  • 11. Aspectos fisiopatológicos 50 teoría del origen y de la evolución del asma tiene bases juegan un rol importante en la expresión de la enfermedad. epidemiológicas y experimentales. Se han hecho estudios Otra posibilidad es que los productos de las citoquinas de las detallados de células y de mediadores individuales, en modelos células Th2, tales como IL-13 e IL-4, actúen directamente de asma alérgica en ratas y en estudios clínicos en pacientes para intervenir parcialmente o totalmente en el fenotipo del asmáticos incluyendo análisis de las secreciones y del tejido asma. En este panorama, las células B, los mastocitos y de la vía aérea por medio de biopsias. Estos estudios han eosinófilos pueden tener un rol que aumenten o intervengan validado en gran parte la hipótesis que la célula CD4 es la en las características del asma encontradas en algunos orquestadora de la inflamación de la vía aérea en asma y que individuos, pero pueden ser no indispensables para la los eosinófilos, mastocitos, basófilos y los linfocitos B son expresión de la enfermedad. células efectoras importantes; sin embargo, estos estudios también demuestran que los acontecimientos inflamatorios en la vía aérea son dinámicos y que las células tales como MECANISMOS INMUNES células epiteliales de la vía aérea, las del músculo liso del cartílago y fibroblastos, previamente consideradas solo como Células dendríticas, presentación del antígeno, células T células blanco, cuando son estimuladas, responden con y citoquinas liberación de mediadores y tienen su rol propio en la cascada Aunque muchas células (incluyendo las células epiteliales y inflamatoria. los macrófagos) pueden presentar antígenos, las células dendríticas son las células presentadoras de antígeno más importante y las más potentes en iniciar y la inflamación. Las BASES CELULARES Y DE MEDIADORES células dendríticas o células de Langerhans se encuentran en Descripción de mecanismos inmunes en asma y debajo del epitelio, idealmente situadas para recibir, procesar La investigación en los últimos 10 años ha demostrado que y presentar el antígeno. Estas células tienen un período de la respuesta inmune de la vía aérea en el asma es vida corto (<2 días) y su densidad puede aumentar probablemente la responsable de las manifestaciones clínicas rápidamente cuando la vía aérea es estimulada por alergenos. de la enfermedad. La inflamación alérgica de la vía aérea Las células dendríticas inician y sostienen la inflamación de comienza con la presentación y el procesamiento de los la vía aérea a través de la expresión de moléculas co- alergenos inhalados (aeroalergenos) por las células estimulatorias que facilitan la activación y la diferenciación de presentadoras de antígeno tales como células dendríticas y la célula T. Las células T CD4 son los receptores principales macrófagos. El contexto en el cual el antígeno es procesado del antígeno presentado por las células dendríticas. En algunas y presentado a las células de T, influye de modo determinante circunstancias, los lipopolisacáridos ambientales pueden iniciar en la naturaleza de la inflamación posterior. Dependiendo de la enfermedad alérgica pulmonar. El mecanismo para que las citoquinas que actúan en las células T precursoras y el esto ocurra involucra la activación del receptor del tiempo de presentación del antígeno, se diferencian en efectoras, que pueden ser Th1 o Th2. Las fuentes de estas lipopolisacárido Toll-like 4 (TLR4), que es importante en la citoquinas, que afectan la diferenciación de la célula de T, de maduración de las células dendríticas a células presentadoras modo tan crítico son muchas, incluyendo las propias células de antígeno competentes, que expresan los altos niveles de T, las células presentadoras de antígeno (especialmente las moléculas co-estimulatorias tales como CD86. Las células dendríticas), las células epiteliales de la vía aérea, eosinófilos, dendríticas también secretan varios mediadores, incluyendo mastocitos, macrófagos, y quizás células del músculo liso y IL-12, prostaglandina E2, e IL-10, que influencian fibroblastos. Los tipos de citoquinas liberadas durante la significativamente el desarrollo de la célula T CD4 efectora. presentación del antígeno, y así el tipo de célula de T efectoras, Las células Th2 se acumulan selectivamente en los pulmones se pueden determinar en parte por infecciones concomitantes durante la inflamación alérgica, en gran parte debido a la y la naturaleza de los alergenos, con las implicancias para el expresión en el pulmón de las quemokinas Th2 especificas asma. Los patrones de la secreción de citoquinas de las células tales como TARC (CCL17). La presencia de las células Th2 Th1 y Th2 son enteramente distintos. Solamente el patrón activadas ha sido demostrada directamente e indirectamente tipo Th2 (IL-3, IL-4, IL-5, IL-6, IL-9, IL-10, IL-13) se asocia por los niveles aumentados de citoquinas Th2, tales como a asma, las citoquinas tipo THI (IFN γ, el factor de necrosis IL-4, IL-5, e IL-13, en biopsias de la vía aérea y lavado tumoral alfa (TNF α), linfotoxina y la IL-2) contrarrestan las broncoalveolar de pacientes asmáticos. A través de esas citoquinas tipo 2 y atenúan la inflamación alérgica. citoquinas, las células Th2 determinarían en última instancia La investigación para establecer el mecanismo por el cual la expresión de la enfermedad. Aunque todas las citoquinas la hiperreactividad de la vía aérea y otras características Th2 contribuyen al fenotipo del asma, IL-4 e IL-13 son fenotípicas del asma son mediadas por los linfocitos Th2 está particularmente relevantes. Estas citoquinas son similares en en curso. Una posibilidad es que las citoquinas Th2, tales estructura, función, y organización cromosómica. IL-4 funciona como IL-4 e IL-5 actúen indirectamente a través de las células como un factor de crecimiento o de diferenciación de células efectoras, tales como células B, mastocitos y eosinófilos. En Th2 y promueve la secreción de IgE por las células B. IL-13, este panorama la célula de B, los mastocitos y los eosinófilos se asocia con el fenotipo hipersecretor e hiperreactividad.
  • 12. 51 González R, et al. Otras células T como la gama-delta y las CD8 pueden causa importante de las exacerbaciones agudas del asma y tener importantes roles regulatorios de la inflamación, lo cual puede contribuir a la inflamación crónica de la vía aérea. En confirma la existencia de múltiples caminos que conducen al estas reacciones, un antígeno unido a la IgE (y quizás otras fenotipo del asma. clases del anticuerpo) rodea a los receptores de alta afinidad en los mastocitos o basófilos. Esta unión cruzada activa a las células para elaborar una variedad de productos, incluyendo Rol del epitelio de la vía aérea la histamina, triptasa, quimasa, leucotrienos, factor activador Las células epiteliales de la vía aérea tienen funciones que van de plaquetas y varias citoquinas (IL-4, IL-5, TNFα) que más allá de las de barrera protección, secreción del moco y alternadamente promueven la hiperrespuesta de la vía aérea, del clearance mucociliar, necesarias para la defensa del huésped. la hiperproducción de mucus, la activación de fibroblastos y Otras funciones defensivas del huésped incluyen la modulación la degradación de neuropéptidos. La activación mediada por de respuestas inmunes locales y la limitación de procesos IgE de mastocitos y basofilos y la presentación IgE facilitada inflamatorios por degradación o inhibición de mediadores del antígeno a las células T se consideran los mecanismos proinflamatorios y proteínas. El epitelio puede responder a importantes de la fase temprana y de las respuestas de la una gama de estímulos proinflamatorios produciendo tarde-fase tardía al alergeno inhalado. mediadores biológicamente activos que también pueden influir en la inflamación de la vía aérea. Estos mediadores incluyen citoquinas y quemoquinas que actúan en el transporte Eosinófilos y activación de las células inflamatorias, así como de los Los eosinófilos secretan gran cantidad de mediadores mediadores lipídicos y péptidos (incluyendo metabolitos del inflamatorios incluyendo, proteínas, enzimas proteolíticas, ácido aracquidonico), endotelina-1, óxido nítrico y especies mediadores lipídicos, metabolitos y citoquinas. Estos oxígeno reactivas. Así, con una comprensión mejorada de la mediadores son capaces (directa o indirectamente) de causar biología de las células epiteliales de la vía aérea en sanos y broncoespasmo, hiperreactividad de la vía aérea y la enfermos, el concepto clásico del epitelio como barrera física hipersecreción de mucus. Los eosinófilos han sido considerados entre el huésped y el ambiente ha sido sustituido por un previamente cómo la célula efectora más importante en el concepto más complejo, en el cual las células epiteliales asma, ya que su número aumenta dramáticamente en las también actúan como moduladores centrales de la respuesta vías aéreas de los pacientes asmáticos, 4 a 24 horas posterior inflamatoria. Los mediadores inflamatorios, generados por el a la exposición de alergénos en aerosol y coincide con el epitelio de la vía aérea tienen consecuencias múltiples, incluyendo el reclutamiento de leucocitos circulantes, regulación desarrollo de la fase tardía de la respuesta asmática. En del tono, de las secreciones y promoción de la actividad segundo lugar, el número de eosinófilos también aumenta antimicrobiana y antiviral. en las secreciones de la vía aérea durante las exacerbaciones del asma inducidas por el retiro de los corticoesteroides y en Los mecanismos responsables de la activación de la célula las secreciones y en la pared de la vía aérea en casos fatales epitelial no están bien entendidos; pero un número de de asma. En tercer lugar, hay una relación entre la eosinofilia estímulos incluyendo los agentes contaminantes del aire, los de la vía aérea y la severidad del asma. Finalmente, los efectos virus respiratorios, los aeroalergenos, los productos beneficiosos de los corticoesteroides en asma se presume bacterianos, los eosinófilos y neutrofilos, y las citoquinas Th2 se debe a los efectos eosinofilopénicos de estas drogas. pueden activar las células epiteliales directamente o Aunque los productos secretados por los eosinófilos tales indirectamente. Las células epiteliales de la vía aérea y del como la proteína básica mayor, la proteína catiónica del intestino también expresan un canal del cloro (Gob-5) que eosinófilo, y peroxidasa pueden inducir hiperrespuesta de la es esencial para la hipersecreción del mucus y el hiperrespuesta vía aérea bajo algunas condiciones; numerosos estudios de la vía aérea. Interesantemente, la expresión del factor de demuestran que los eosinófilos tienen poca o nada contribución transcripción STAT6 en las células clara habilita la inducción de hiperrespuesta de la vía aérea o a la metaplasia de las IL-13-dependiente de hiperrespuesta de la vía aérea y de metaplasia de las células mucosas. Además, las células clara, células epiteliales. Así, los datos actuales de modelos secretan su proteína (CCSP), una de las proteínas más experimentales indicarían que los eosinófilos pueden potenciar abundantes de la vía aérea y un inhibidor potente de la el asma, pero no se requerirían para la expresión de la inflamación alérgica. Estos resultados indican que las células enfermedad. epiteliales de la vía aérea subespecializadas desempeñan roles distintos en controlar los aspectos importantes del fenotipo del asma. Otras respuestas potencialmente protectoras del Neutrófilos epitelio incluyen la secreción de IL-10 y del factor beta de El papel de los neutrófilos en la inflamación de la vía aérea crecimiento (TGF), citoquinas que inhiben muchas respuestas en asma ha sido clarificado por estudios recientes. El número inflamatorias. de los neutrófilos esta aumentado en las secreciones y biopsias tanto en el asma aguda cómo en el asma crónica. La elastasa de los neutrofilos, la catepsina G, y la proteinasa 3 son Células B, Mastocitos, Basófilos e IgE secretados por neutrofilos y son mediadores importantes de La reacción de hipersensibilidad de tipo I se considera una las células epiteliales y de la degranulación submucosa. Así,
  • 13. Aspectos fisiopatológicos 52 los neutrófilos pueden potenciar el asma, particularmente VCAM-1. Estos efectos, pueden contribuir a la persistencia exacerbaciones agudas, induciendo la hipersecreción y de la inflamación crónica en asma. La relajación del músculo posiblemente aumentando permeabilidad broncovascular. La liso bronquial en el asma frente a los B2 adrenérgicos esta acumulación anormal de neutrofilos en las vías aéreas durante disminuida por efecto del aumento en la expresión de la exacerbaciones agudas puede ser mediada por la secreción proteína G, inducido por las citoquinas. de IL-8 de las células epiteliales de la vía aérea activadas por la exposición del virus o del antígeno. Las moléculas de adhesión como el VCAM-1, ICAM-1 y ciertas integrinas son Mecanismos de la hipersecreción del mucus fundamentales en el tráfico de leucocitos hacia la vía aérea. La hipersecreción del mucus en asma representa los efectos combinados de la hipersecreción de las glicoproteínas de las Macrófagos células epiteliales de la vía aérea y de las células submucosa, de la pérdida excesiva de proteínas del plasma hacia la Los macrófagos pueden estar implicados en la inducción y vasculatura bronquial, acumulación de productos de la lisis en la fase efectora de la respuesta inmune en asma. En la fase de la célula (ej:DNA y actina) y clearance mucociliar anormal. de la inducción, los macrófagos podrían funcionar de varias Se han medido las concentraciones aumentadas de las maneras, incluyendo el procesamiento, la presentación de proteínas del plasma en secreciones de la vía aérea de antígenos y la secreción de hormonas immunoestimula-torias. pacientes con asma. El clearance mucociliar está anormalmente En la fase efectora, los macrófagos podrían funcionar como reducido en los pacientes asmáticos y la causa es multifactorial, las células citotóxicas y como las células efectoras capaces de esto exacerba las consecuencias de la hipersecreción del secretar una gran cantidad de mediadores proinflamatorios mucus. incluyendo citoquinas, metabolitos del ácido araquidonico y proteasas. Los macrófagos alveolares de pacientes asmáticos son activados fenotípica y funcionalmente, pero las Nervios y mediadores neurogénicos consecuencias de esto para la inflamación aguda y crónica de la vía aérea en el asma no están totalmente aclaradas. La Los pulmones están altamente inervados y mediadores, hay evidencia de la importancia de los macrófagos activados en evidencia que hay puntos de interacción importantes entre la vía aérea es indirecta y viene de los estudios que han mecanismos neurales e inmunológicos de inflamación y así demostrado que los efectos beneficiosos de corticoesteroides mediadores peptidérgicos, colinérgicos, adrenérgicos y otros pueden ser mediados por la regulación de ellos. Los neurogénicos y sus receptores pueden contribuir a modular macrófagos de sujetos asmáticos pueden ser estimulados por el tono e incluso la inflamación de la vía aérea. En las vías alergenos específicos para aumentar la proliferación de las aéreas, la inflamación neurogénica produce en respuestas a células T y para aumentar la secreción de IL-5 por las células la liberación de taquininas que actúan en receptores específicos periféricas de la sangre CD4. Esto es lo opuesto a lo que del sistema no-adrenérgico no-colinérgico (NANC). Los ocurre en condiciones normales. Así, las hipótesis proponen efectos excitatorios de NANC (eNANC) son mediados por que existiría una a falla en la regulación de la célula T mediada la liberación de taquininas tales como neurokinina A y sustancia por macrófagos y sería un factor importante en la proliferación P que actúan en los receptores NK1 y NK2. En general, los de la célula T y en la activación del asma. El papel exacto del receptores NK1 median en la secreción de las glándulas macrófago en la disregulación inmune del asma aún no se mucosas, la extravasación del plasma, la vasodilatación, y la conoce. adherencia del leucocito, mientras que los receptores NK2 median la contracción del músculo liso de la vía aérea. Los efectos inhibitorios de NANC (iNANC) son mediados MUSCULO LISO E HIPERREACTIVIDAD principalmente por el Péptido Vasoactivo Intestinal y el óxido nítrico. La evidencia para la participación del sistema de NANC Las medidas de la tensión isométrica en tejido del músculo en el asma, viene de los estudios que demuestran que los liso de la vía aérea de pacientes asmáticos no han demostrado pacientes asmáticos desarrollan broncoconstricción después evidencia de aumento de la fuerza, sino que las pocas medidas de inhalar neuroquinina A o la sustancia P Estas taquininas . isotónicas que se han hecho han demostrado acortamiento son degradadas por la endopeptidasa neutral (NEP), que es aumentado de esos tejidos. Tales aumentos en el acortamiento activa en el epitelio de la vía aérea. Un desbalance entre la isotónico podrían resultar de alteraciones en el aparato actividad de la taquinina y la actividad del NEP se ha postulado contráctil o matriz extracelular. Los cambios en geometría de como mecanismo fisiopatológico del asma. La infección por la vía aérea como la hiperplasia e hipertrofia del músculo liso Virus Sincicial respiratorio altera drásticamente el desarrollo y el edema de la mucosa pueden producir un aumento mayor del sistema NANC, favoreciendo la expresión de sus funciones de su resistencia frente a un mismo acortamiento. Los estudios exitatorias. de las células del músculo liso de la vía aérea en cultivos han identificado varios mitógenos potenciales. Las células cultivadas del músculo liso de la vía aérea del fenotipo secretor- REMODELACION DE LA VÍA AÉREA proliferativo secretan citoquinas, incluyendo GM-CSF, y expresan moléculas de adhesión tales como ICAM-1 y La remodelación de la vía aérea es un término que describe
  • 14. 53 González R, et al. cambios estructurales en la vía aérea (Tabla 1). Estos cambios Tabla 1.- Mediadores de los cambios estructurales incluyen la metaplasia de células epiteliales, el depósito de de la vía aérea en el asma colágeno en el espacio subepitelial, la hiperplasia del músculo liso de la vía aérea y la proliferación de glándulas submucosas. Metaplasia e EGFR ligands (EGF, HB-EGF, hiperplasia de las amphiregulin, TGF), IL-4, El resultado neto de estos cambios es engrosamiento de la células mucosas IL-5, IL-9, IL-13 pared de la vía aérea, e implica vías aéreas mayor y periférica. El engrosamiento de la vía aérea es evidente en estudios Angiogénesis bFGF, VEGF, TNFα, EGF anatomopatológicos y en estudios radiográficos (Figura 2). Hipertrofia e EGF tryptase, lysophosphatidic , Una amplia gama de mediadores y factores del crecimiento hiperplasia del acid, endothelin-1, han estado implicados en la patogénesis de la remodelación músculo liso bronquial leukotriene D4 , histamine, de la vía aérea en el asma. Particularmente las citoquinas 5-hydroxytryptamine, como IL-4, IL-5, IL-9, IL-11, o IL-13 serían responsables de thrombin, IL-1, IL-11 muchos de los cambios patológicos típicos del asma. El patrón del cambio patológico varía con cada citoquina. Los cambios Fibrosis subepitelial TGF1, TGF2, bFGF, PDGF, endothelin-1, IGF-1, IL-4, en las células mucosas del epitelio son prominentes con la IL-11, IL-13, GM-CSF sobre expresión de IL-4, 5, 9 y 13; mientras que el depósito de colágeno y la hipertrofia de la musculatura se deberían a EGF: Epidermal growth factor; EGFR: Epidermal growth factor receptor; IL-11 y 13. Además, entre las citoquinas TH2 la IL-13 es la HB-EGF: Heparin-binding epidermal growth factor; IGF: Insulin-like growth factor; PDGF: Platelet-derived growth factor; VEGF: Vascular endothelial más potente y pleotrópica en causar el fenotipo asmático. growth factor. Se han hecho progresos significativos en la determinación del mecanismo de la hiperplasia de las células mucosas epiteliales; según lo observado IL-9 e IL-13 han emergido como factores Los efectos del tratamiento del asma en la vía aérea importantes y estas moléculas se han demostrado que remodelada son en gran parte desconocidos porque los interactúan con el receptor del factor de crecimiento resultados de la remodelación son difíciles de medir. La biopsia epidérmico (EGFR) para mediar sus efectos. estudia solamente cambios en las vías aéreas grandes y es limitada por ser invasiva. Hay un interés creciente en las La remodelación en el asma, puede tener por lo menos técnicas radiográficas para medir calibre de la vía aérea. El tres consecuencias distintas. Primero, un engrosamiento Helium 3 hiperpolarizado es un agente gaseoso de contraste moderado de la pared bronquial, que tienen poco efecto en que proporciona una nueva técnica para la proyección de la resistencia basal de la vía aérea, puede afectar profundamente imagen en resonancia magnética en asma. Los estudios el estrechamiento la vía aérea causado por el acortamiento preliminares han demostrado que este método puede detectar del músculo liso y contribuir a la hiperrespuesta bronquial. broncoconstricción inducida por metacolina, y puede ser útil En segundo lugar, por este mecanismo se puede explicar la para determinar los efectos del tratamiento en el ocurrencia de obstrucción bronquial persistente e estrechamiento de la vía aérea secundaria a la remodelación incompletamente reversible en un subgrupo de pacientes asmáticos. Tercero, la vascularidad aumentada de la pared de la vía aérea, junto con la hiperplasia de las células mucosas epiteliales y la hipertrofia de las células submucosa pueden amplificar la secreción del mucus y la salida de la proteína del REFERENCIAS plasma responsable de la formación de tapones mucus que 1. Holt PG, Upham JW. The role of dendritic cells in asthma. Curr Opin Allergy Clin obstruyen comúnmente los bronquios en las exacerbaciones Immunol 2004;4:39–44. 2. Eisenbarth SC, Piggott DA, Huleatt JW, et al. Lipopolysaccharide-enhanced, Toll- severas del asma. like receptor 4-dependent T helper cell type 2 responses to inhaled antigen. J Exp Med 2002; 196:1645–51. 3. Kalinski P Schuitemaker JH, Hilkens CM, Kapsenberg M. Prostaglandin E2 induces , the final maturation of IL-12-deficient CD1a + CD83+ dendritic cells: The levels of IL-12 are determined during the final dendritic cell maturation and are resistant Figura 2.- Vía aérea remodelada to further modulation. J Immunol 1998;161:2804–09. 4. Robinson DS, Hamid Q, Ying S, et al. Predominant TH2-like bronchoalveolar T- lymphocyte population in atopic asthma. N Engl J Med 1992;326:298–304. Fibrosis 5. Zuany-Amorim C, Ruffié C, Hailé S, et al. Requirement for gamma delta T cells Células Músculo subepitelial in allergic airway inflammation. Science 1998;280:1265–67. caliciforme 6. Kuperman DA, Huang X, Koth LL, et al. Direct effects of interleukin-13 on epithelial Glándula cells cause airway hyperreactivity and mucus overproduction in asthma. Nat Med submucosa 2002;8:885–89. 7. Venkayya R, Lam M, Willkom M, et al. The Th2 lymphocyte products IL-4 and IL- 13 rapidly induce airway hyper-responsiveness through direct effects on resident Epitelio airway cells. Am J Respir Cell Mol Biol 2002;26:202–08. 8. Akbari O, DeKruyff RH, Umetsu DT. Pulmonary dendritic cells producing IL-10 mediate tolerance induced by respiratory exposure to antigen. Nat Immunol 2001; 2:725–31. Cartílago 9. Akbari O, Freeman GJ, Meyer EH, et al. Antigen-specific regulatory T cells develop via the ICOS-ICOS-ligand pathway and inhibit allergen-induced airway hyperreactivity. Nat Med 2002; 8:1024–32. Vaso sanguineo 10. Okamura H, Tsutsi H, Homatsu T, et al. Cloning of a new cytokine that induces IFN-gamma production by T cells. Nature 1995;378:88–91.
  • 15. Aspectos fisiopatológicos 54 11. Gavett SH, O'Hearn DJ, Li X, et al. Interleukin 12 inhibits antigen-induced airway 24. Nockher W A, Renz H Neurotrophins and Asthma: Novel insight into neuroimmune hyper-responsiveness, inflammation, and Th2 cytokine expression in mice. J Exp interaction JACI 2006;117:67-71. Med 1995;182:1527–36. 25. Chen Y, Zhao YH, Wu R. Differential regulation of airway mucin gene expression 12. Hofstra CL, Van Ark I, Hofman G, et al. Differential effects of endogenous and and mucin secretion by extracellular nucleotide triphosphates. Am J Respir Cell exogenous interferon-gamma on immunoglobulin E, cellular infiltration, and airway Mol Biol 2001;25:409–17. responsiveness in a murine model of allergic asthma. Am J Respir Cell Mol Biol 26. Wang SZ, Rosenberger CL, Espindola TM, et al. CCSP modulates airway dysfunction 1998;19:826–35. and host responses in an ova-challenged mouse model. Am J Physiol Lung Cell 13. Broide D, Schwarze J, Tighe H, et al. Immunostimulatory DNA sequences inhibit Mol Physiol 2001;281:1303–11. IL-5, eosinophilic inflammation, and airway hyper-responsiveness in mice. J Immunol 27. Nakanishi A, Morita S, Iwashita H, et al. Role of gob-5 in mucus overproduction 1998;161:7054–62. and airway hyper-responsiveness in asthma. Proc Natl Acad Sci USA 2001;98: 14. Kline JN, Waldschmidt TJ, Businga TR, et al. Modulation of airway inflammation 5175–80. by CpG oligodeoxynucleotides in a murine model of asthma. J Immunol 1998;160: 28. Bonfield TL, Konstan MW, Burfeind B, et al. Normal bronchial epithelial cells 2555–59. constitutively produce the anti-inflammatory cytokine interleukin-10, which is 15. Yoshimoto T, Mizutani H, Tsutsui H, et al. IL-18 induction of IgE. Dependence on downregulated in cystic fibrosis. Am J Respir Cell Mol Biol 1995;13:257–61. CD4+ T cells, IL-4 and STAT6. Nat Immunol 2000;1:132–37. 29. Coyle AJ, Bertrand C, Tsuyuki S, et al: IL-4 differentiates naive CD8+ T cells to 16. Rankin JA, Picarella DE, Geba GP et al. Phenotypic and physiologic characterization , a "Th2-like" phenotype: A link between viral infections and bronchial asthma. Ann of transgenic mice expressing interleukin 4 in the lung: Lymphocytic and eosinophilic NY Acad Sci 1996; 796:97–103. inflammation without airway hyperreactivity. Proc Natl Acad Sci USA 1996;93: 30. Lack G, Oshiba A, Bradley KL, et al. Transfer of immediate hypersensitivity and 7821–25. airway hyper-responsiveness by IgE-positive B cells. Am J Respir Crit Care Med 17. Zhu Z, Homer RJ, Wang Z, et al. Pulmonary expression of interleukin-13 causes 1995;152:1765–73. inflammation, mucus hypersecretion, subepithelial fibrosis, physiologic abnormalities, 31. Oshiba A, Hamelmann E, Takeda K, et al: Passive transfer of immediate hypersensitivity and eotaxin production. J Clin Invest 1999;103:779–88. and airway hyper-responsiveness by allergen-specific immunoglobulin (Ig) E and 18. Lee CG, Homer RJ, Cohn L, et al. Transgenic overexpression of interleukin (IL)- IgG1 in mice. J Clin Invest 1996;97:1398–1408. 10 in the lung causes mucus metaplasia, tissue inflammation, and airway remodeling 32. Hogan SP Koskinen A, Foster PS. Interleukin-5 and eosinophils induce airway , via IL-13-dependent and -independent pathways. J Biol Chem 2002;277:35466–74. damage and bronchial hyperreactivity during allergic airway inflammation in BALB/c 19. Davies RJ, Devalia JL. Epithelial cells. Br Med Bull 1992;48:85–96. mice. Immunol Cell Biol 1997;75:284–88. 20. Davies DE: The bronchial epithelium: translating gene and environment interactions 33. MacLean JA, Sauty A, Luster AD, et al. Antigen-induced airway hyper-responsiveness, in asthma. Curr Opin Allergy Clin Immunol 2001;1:67–71. pulmonary eosinophilia, and chemokine expression in B cell-deficient mice. Am J 21. Polito AJ, Proud D. Epithelial cells as regulators of airway inflammation. J Allergy Respir Cell Mol Biol 1999;20:379–87. Clin Immunol 1998;102:714–18. 34. Busse WW, Sedgwick JB. Eosinophils in asthma. Ann Allergy 1992;68:286–90. 22. Li L, Xia YX, Nguyen A, et al. Effects of Th2 cytokines on chemokine expression 35. Slade D.J., Kraft M. airway Remodeling from the Bench to the Bedside: Current in the lung: IL-13 potently induces eotaxin expression by airway epithelial cells. perspectives Clin. Chest .Med. 27 (2006) 71-85. J Immunol 1999;162:2477–87. 36. Pascual R.M., Peters S. P Airway remodelling contributes to the progressive loss . 23. Cocks TM, Fong B, Chow JM, et al. A protective role for protease-activated of lung function in asthma: An overview JACI 2005; 116:477-86. receptors in the airways. Nature 1999;398:156–60.
  • 16. 55 disponible en http://www.neumologia-pediatrica.cl Factores de riesgo para asma infantil José A. Castro-Rodríguez Departamento Medicina Respiratoria Infantil Universidad de Santiago de Chile Resumen Diversos estudios epidemiológicos han revelado el comportamiento y la evolución de las sibilancias en la edad pediátrica. Se acepta que el asma infantil es una enfermedad inflamatoria heterogénea con diferentes fenotipos cuya característica final es la presencia de episodios recurrentes de obstrucción bronquial. EL reconocimiento precoz de esta condición y la introducción de esteroides inhalados puede cambiar su historia natural. Es importante aceptar que existen factores de riesgo para el desarrollo de asma alérgica en la infancia cuya presencia debe alertar a todo medico y discutirse con la familia la necesidad de una terapia específica en ellos. Palabras Claves: Asma, fenotipos, infancia, factores de riesgo INTRODUCCIÓN diferentes de asma en los niños pequeños(10). Un cuarto fenotipo de aparición tardía de asma se ha descrito La mayoría de estudios epidemiológicos longitudinales sugieren recientemente y está relacionado probablemente con obesidad que el asma infantil es una enfermedad inflamatoria en niñas con pubertad precoz(11-12), pero que no vamos heterogénea con diferentes fenotipos y expresión clínica que desarrollar en esta revisión. depende de la edad, sexo, antecedentes genéticos y exposición ambiental pero que siguen una vía común caracterizada por cuadros recurrentes de obstrucción de la vía aérea (1). Para FENOTIPOS DE ASMA mejorar el pronóstico del asma, es importante comenzar con el tratamiento de manera precoz. Se sabe que la inflamación El primer fenotipo lo constituyen los sibilantes transitorios, de la vía aérea está presente en los escolares con asma (2) que son alrededor del 20% de los niños en la cohorte de e incluso en lactantes con sibilancias persistentes (3), pero no Tucson(10) y del 29% en la cohorte del área norte de San- sólo hay evidencia de inflamación sino que existen reportes tiago (13). Estos niños se caracterizan porque sus cuadros de la presencia de remodelación en la vía aérea en los niños obstructivos o sibilancias se resuelven en la inmensa mayoría asmáticos (4) y lo mas asombroso es que el grosor de la de los casos a la edad de 3 años y generalmente estos niños membrana basal de la vía aérea de los niños asmáticos no no tienen antecedentes familiares de asma ni a sensibilización bien controlados no es diferente del grosor de la membrana alérgica (poseen un test cutáneo negativo y valores séricos basal de los adultos con asma severa y no está relacionada de IgE total dentro del rango normal). El principal factor de con la duración de la enfermedad (5). Por otra parte, se riesgo para éste fenotipo sería el nacer con una menor función postula que la intervención y tratamiento precoz podría pulmonar(10). Recientemente se ha demostrado que la función prevenir este daño irreversible de la vía aérea (6-8). Por lo pulmonar permanece baja en estos niños a los 6 años de tanto, es importante distinguir precozmente a aquellos niños vida, mejora un poco a los 11 años pero a los 18 años sigue pequeños con sibilancias que van a desarrollar asma en el significativamente mas baja que los sujetos controles sanos(14). futuro. Otra característica de éste fenotipo es que no presentan Un reciente estudio de cohorte realizado en el área Sur hiperreactividad bronquial (HRB) a metacolina, ni variabilidad de Santiago (9) señaló que 43% de los niños menores de un bronquial en la flujometría (PEF) medida a la edad de los 11 año de vida tuvieron sibilancias recurrentes (definida como años(15,16). Por todo lo expuesto, se puede inferir que la 3 ó mas episodios). El problema surge que en los primeros particularidad de este fenotipo sería una alteración en la 5 a 6 años de vida existen varios fenotipos de niños con mecánica pulmonar, por ejemplo una reducción en la problemas de sibilancias recurrentes o asma. Hace casi una resistencia de la vía aérea o incremento en la compliance década se determinó claramente al menos tres fenotipos dinámica y no un incremento en la labilidad en la vía aérea (17). Recientemente, en un estudio longitudinal se midió la resistencia de la vía aérea usando el Sistema de MicroRint® y se confirmó que estos niños con sibilancias transitorias tienen menor resistencia que los sibilantes Correspondencia: José A. Castro-Rodríguez, MD, PhD. Profesor Asociado, Jefe de Investigación. Departamento de Medicina Respiratoria Infantil persistentes (18). Otros factores de riesgo asociados a los Universidad de Santiago de Chile. E-mail: jacastro17@hotmail.com sibilantes transitorios son la prematuridad (19), la exposición ISSN 0718-3321 NEUMOLOGIA PEDIATRICA