SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 65
Descargar para leer sin conexión
Universidad Aut´onoma Benito Ju´arez de Oaxaca
Escuela de Ciencias
SOBRE EL TEOREMA DE
DARBOUX
Tesis presentada por Ramiro Garc´ıa Bautista
para obtener el t´ıtulo de LICENCIADO EN MATEM´ATICAS
Asesor de Tesis: Dr. Armando A. S´anchez Arg´aez
2013
Departamento de Matem´aticas
Dedicatoria
Esta tesis esta dedicada a:
A mi padre Crisanto Garc´ıa L´opez por apoyarme todo este tiempo, por confiar
en m´ı y creer en mi capacidad para seguir con mis estudios.
A mi madre Soledad Bautista V´azquez por darme la vida, por haber confiado
en m´ı capacidad, tambi´en por ser una gran madre y apoyarme siempre.
A mi prometida Enedina Olivera Mart´ınez al estar a mi lado desde hace mas
de seis a˜nos, por haber decidido compartir su vida conmigo, por el gran amor
que siento por ella, por estar en los momentos mas dif´ıciles y alegres de mi vida
y porque es una gran mujer. Tambi´en se lo dedico, a sus padres por el apoyo
que he recibido de parte de ellos y a toda su familia en general.
A mi hermano Venancio Claudio Garc´ıa Bautista por ser un ejemplo de lucha
constante y de superaci´on.
A todos mis hermanos por todos los momentos que hemos pasado.
A Dios por bendecir este camino que estoy emprendiendo.
2
Agradecimientos
Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo del Doctor Armando S´anchez Ar-
g´aez y dos sinodales en la revisi´on de la tesis. Agradezco a todos los profesores de
la licenciatura en matem´aticas de la Escuela de Ciencias UABJO por transmitir sus
valiosos conocimientos durante mi formaci´on a lo largo de la carrera. Ofrezco un
reconocimiento especial a mi hermano Venancio Claudio Garc´ıa Bautista por el so-
porte econ´omico para poder sostener mi carrera. Y a Enedina Olivera Mart´ınez por
el apoyo que recib´ı cuando escrib´ı la tesis.
Agradezco a las siguientes instituciones donde me forje.
Escuela Primaria Emiliano Zapata de Santa Rosa, Putla Villa de Guerrero,
Oaxaca.
Escuela Primaria Cuauht´emoc de San Isidro Paz Y Progreso, Tlaxiaco, Oaxaca.
Escuela Preparatoria L´azaro C´ardenas Del R´ıo de Tlaxiaco, Oaxaca.
Escuela De Ciencias de la UABJO.
Agradezco al Instituto de Matem´aticas, UNAM por seguir form´andome en la maes-
tr´ıa.
3
Resumen
El trabajo hecho en esta tesis fue estudiar algunas propiedades de la topolog´ıa sim-
pl´ectica en particular el comportamiento local de variedades simplecticas, para eso se
entendi´o la demostraci´on del teorema de Darboux, el enunciado de este es interesante
por que afirma que dos variedades diferenciables con estructura simpl´ecticas local-
mente no tienen invariantes topol´ogicas, eso quiere decir que al momento de analizar
dos variedades simplecticas y querer compararlas, no servir´ıa un estudio local por
que el teorema nos afirmar´ıa que son id´enticas y que se comportan de la misma ma-
nera alrededor de cualquier punto, esto nos indica que tenemos que hacer un estudio
global para diferencia algunas propiedades topol´ogicas y geom´etricas. Si el estudio
que se quiere hacer de cualquier variedad simpl´ectica es puramente local basta con
analizar la variedad simpl´ectica (R2n
, ω0), por que el teorema de Darboux nos afirma
que son simplectomorfas localmente. Esto simplifica enormemente el trabajo, dado
que se conocen muchas cosas de esta variedad diferenciable.
Lo interesante de este trabajo es la forma en como se estudio la demostraci´on del
teorema de Darboux, bas´andose en el trabajo de Moser sobres campos vectoriales
y formas diferenciales, esto simplifica y pone con mas claridad la demostraci´on, de
tal manera que el teorema de Darboux queda como aplicaci´on inmediato de est´e
trabajo. Lo que no se observa en otras demostraciones hechas para esta teorema
como es puede ver en [7] y en el trabajo original de Darboux.
Ramiro Garc´ıa Bautista
4
´Indice general
Dedicatoria 2
Agradecimientos 3
Resumen 4
Introducci´on 7
1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales 10
1.1. Variedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.1.1. Derivadas direccionales, vectores tangentes . . . . . . . . . . . 15
1.1.2. Haz tangente, campo vectorial y haz cotangente . . . . . . . . 21
1.1.3. Aplicaci´on diferenciable y el teorema de la funci´on impl´ıcita . 25
1.2. Formas Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.2.1. ´Algebra Alternante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.2.2. Formas diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
1.2.3. Formas diferenciales en Variedades . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.2.4. Definici´on de Cohomolog´ıa de De Rham . . . . . . . . . . . . 32
1.2.5. Derivada de Lie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos 38
2.1. Estructura Simpl´ectica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.1.1. Espacio vectorial simpl´ectico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
2.1.2. Variedades Simpl´ecticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.2. Subvariedades Lagrangianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
5
6 ´Indice general
2.2.1. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3. Estudio del teorema de Darboux 58
3.1. Teor´ıa de Moser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.1.1. Teorema de Moser Versi´on I y II . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.1.2. Teorema de Moser Versi´on local . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.2. Teorema de Darboux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Conclusi´on 64
Bibliograf´ıa 65
Introducci´on
La topolog´ıa (El termino que fue introducido por primera vez por L.B. Listing en
1836) es una rama importante de las matem´aticas que surge de la necesidad de
“medir” la proximidad de los objetos en un espacio X en la que no se tiene una
m´etrica, es decir, no se cuenta con una forma de medir que tan cerca o que tan lejos
est´an dos objetos. La topolog´ıa busca hacer estudios similares como en el caso de los
espacio Euclidianos que cuentan con una m´etrica. Uno de sus objetivos es extender
la noci´on de continuidad de manera mas rigurosa y estudiar los espacios topol´ogicos.
Un conjunto X se le llamar´a espacio topol´ogico si consta de una colecci´on τ ∈ X
llamado topolog´ıa que satisface las siguientes condiciones:
1) El conjunto vac´ıo y el total pertenecen a la colecci´on.
2) La uni´on arbitraria de sus elementos est´an en la colecci´on.
3) La intersecci´on finita de sus elementos est´an en la colecci´on.
A los elementos de τ se les conoce como conjuntos abiertos y a los elementos de X
puntos.
Un conjunto β ⊂ τ es una base si cualquier elemento de τ se puede escribir como
uni´on de elementos de β. El espacio topol´ogico X se le llamar´a segundo numerable
si tiene una base numerable y Hausdorff (en honor a F´elix Hausdorff que fue un
matem´atico alem´an considerado como uno de los impulsores de la topolog´ıa moderna
y que ha contribuido tambi´en a la teor´ıa de conjuntos, la teor´ıa de la medida, el
an´alisis funcional ) si para dos puntos de X se puede encontrar abiertos disjuntos
que contengan a cada uno. No todos los espacio topol´ogicos tienen estas propiedades.
A un punto p ∈ X se le puede asignar un espacio vectorial llamado espacio tangente
TpX (en 1860 surge la definici´on axiom´atica de este espacio)pero bajo ciertas con-
diciones que se pide a X, esto quiere decir que no a todo punto del espacio se le
7
8 ´Indice general
puede asignar un espacio tangente. Se puede decir que X es una variedad diferencial
(este concepto fue introducido por Hermann Weyl en 1983) si es Hausdorff, segundo
numerable y para cada punto se le puede asignar un espacio tangente, otra forma
de decirlo es que el espacio X sea una superficie sin picos, la definici´on formal se
dar´a en el cap´ıtulo 1, este tipo de espacio topol´ogico aparecen en diversos campos de
la f´ısica como es la relatividad general, teor´ıa de cuerdas, en mec´anica cl´asica para
describir la situaci´on de un solido r´ıgido, entre otros estudios.
Sobre los espacios tangentes se se estudiar´a funciones biliniales antisimetricas espe-
ciales la cual se definir´an formalmente en el cap´ıtulo 1. Este trabajo se enfocar´a en
estudiar algunas propiedades del par (X, ω) donde X es una variedad diferenciable y
ω es una 2-forma cerrada, no degenerada en X llamada la forma simpl´ectica. A este
tipo de variedad se le llamar´a simpl´ectica.
Esta tesis se preocupar´a por entender la demostraci´on del teorema de Darboux que
fue demostrado en 1882 en el art´ıculo SUR LE PROBL`EME DE PFAFF, este
teorema nos afirma que todas las variedades simpl´ecticas de las mismas dimensiones
localmente son simplectomorfas, es decir, localmente son indistinguibles, entonces la
forma de diferenciar dos variedades simpl´ecticas es estudiar sus propiedades globales,
aunque en esta tesis solamente estudia la parte local. El objetivo ahora es entender
la demostraci´on del teorema para eso se dividir´a esta tesis en tres partes.
Como primera parte se estudiar´a propiedades generales de las variedades diferencia-
les, se definir´a dos espacios vectoriales especiales que nos interesan el haz tangente y
el haz cotangente que m´as adelante se demostrar´a que tienen una estructura natural
de variedad diferencial, posteriormente se introducir´a el concepto de ´algebra alter-
nante de un espacio vectorial sobre el cual se definir´a un producto exterior o cu˜na,
este mismo producto nos servir´a para definir la derivada exterior d en los espacios
de las k-formas diferenciales. Para concluir esta primera parte se dar´a el concepto
de un campo vectorial X sobre una variedad diferencial la cual nos servir´a para dar
algunas propiedades de la derivada de Lie L sobre las k-formas diferenciales y sera
de gran utilidad para la demostraci´on del teorema de Darboux.
La segunda parte se estudiar´a propiedades de los espacios vectoriales simpl´ecticos y
la noci´on de una funci´on simpl´ectica, sobres los espacios simpl´ecticos se definir´a los
simplectomorfismos que son isomorfismos lineales que mandan funciones simpl´ecticas
´Indice general 9
a funciones simpl´ecticas, posteriormente se definir´a una 2-forma diferencial simpl´ecti-
ca y se observar´a que una variedad simpl´ectica (M, ω) esta formada por una variedad
diferencial M y una forma 2-forma simpl´ectica ω, una observaci´on importante es que
solamente se les puede dotar de estructura simpl´ectica a las variedades con dimensi´on
par. Para concluir con esta parte se dar´a la definici´on de la variedad lagrangiana. Se
introducir´a una receta para construir simplectomorfismos usando esta variedad, as´ı
como una aplicaci´on de esta construcci´on la cual se conoce como teor´ıa de billares.
Como tercera y ´ultima parte se probar´a primeramente dos versiones del teorema
de Moser para variedades simpl´ecticas compactas para ello se utilizara el teorema
existencia y unicidad de ecuaciones diferenciales vista en el capitulo uno, y poste-
riormente se demostrar una versi´on local del teorema de Moser para una variedad
simpl´ectica en general, para eso se har´a uso del material visto en las primeras dos
partes de la tesis, tomaremos especial atenci´on en la versi´on local que es una pieza
muy importante en la demostraci´on del teorema de Darboux y como conclusi´on de la
primera, segunda y tercera parte se har´a la demostraci´on del teorema de Darboux.
Cabe destacar que para entender bien la demostraci´on del teorema de Darboux se
necesita fuertes conocimientos de geometr´ıa diferencial, topolog´ıa, ´algebra entre otras
ramas de las matem´aticas, la cual fue un gusto y fue un paseo emocionante.
Cap´ıtulo 1
Estudio de objetos con estructuras
diferenciales
En este cap´ıtulo se estudiar´an propiedades generales de las variedades diferenciales,
se definir´an dos espacios vectoriales especiales: el haz tangente y el haz cotangente.
A estos espacios vectoriales se les dotar´a de una estructura natural de variedad
diferenciable. Posteriormente se introducir´a el concepto de ´algebra alternante de un
espacio vectorial sobre el cual se definir´a un producto exterior o cu˜na. Este mismo
producto nos servir´a para definir la derivada exterior en los espacios de las k-formas
diferenciales. Para concluir esta primera parte se dar´a el concepto de campo vectorial
sobre una variedad diferencial el cual nos servir´a para introducir algunas propiedades
de la derivada de Lie sobre las k-formas diferenciales y se proporcionar´a la definici´on
de Cohomolog´ıa de De Rham.
1.1. Variedades.
Definici´on 1.1.1. Sea M un espacio topol´ogico Hausdorff y segundo numerable. M
es una variedad topol´ogica si cumple:
Para todo x en M, existe una vecindad abierta U de x y un homeomorfismo φ :
U −→ V ⊂ Rn
, V abierto en Rn
(ver Figura 1).
Al par (U, φ) se le conoce como carta coordenada o simplemente una carta de
la variedad topol´ogica M. Si p ∈ U se dice que (U, φ) es una carta alrededor de p.
10
1.1. Variedades. 11
La carta coordenada est´a centrada en p cuando φ(p) = 0, n es la dimensi´on de la
variedad y se escribe n = dimM.
Se observa que las variedades topol´ogicas son un caso especial de los espacios to-
pol´ogicos que tienen la propiedad de ser segundo numerable, Hausdorff y con cierta
caracter´ıstica especial: localmente tiene la misma propiedad que el espacio Rn
. Dicha
caracter´ıstica simplifica el an´alisis que se quiera hacer sobre la variedad topol´ogica.
Observaci´on: Es claro que si φ1 : U1 −→ V1 y φ2 : U2 −→ V2 son dos homeomorfismos
tal que U1 ∩ U2 = ∅, entonces φ2 ◦ φ−1
1 : φ1(U1 ∩ U2) −→ φ2(U1 ∩ U2) es un homeo-
morfismo, porque si φ1 es homeomorfismo tambi´en lo es su inversa y la composici´on
de homeomorfismo es homeomorfismo, ver Figura 2.
Al hecho anterior se le llama un cambio de cartas. Dos cartas (U1, φ1) y (U2, φ2)
son diferencialmente compatibles si el cambio de cartas es un difeomorfismo.
Definici´on 1.1.2. Sea M una variedad topol´ogica.
Un atlas A para M es una colecci´on de cartas cuyo dominio cubre todo M.
Un atlas A tal que cualquier par de cartas es diferencialmente compatible se
denomina un atlas diferenciable A en M.
12 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales
Una estructura diferenciable en M es una atlas diferenciable maximal A.
Maximal en el sentido de que si la carta (U, φ) es diferencialmente compatible
con todas las cartas de A entonces (U, φ) ∈ A.
Definici´on 1.1.3. (Variedad Diferenciable) Una variedad diferenciable de di-
mensi´on n es un par (M, A) donde M es una variedad topol´ogica y A es una estruc-
tura diferenciable.
Dado que ´unicamente se trabajar´a con variedades diferenciables, se escribir´a s´olo M
al menos que sea necesario especificar la estructura diferencial.
Se dar´an a continuaci´on algunos ejemplos de variedades diferenciables y como el
lector podr´a notar, algunos ya los habr´a visto en alg´un curso de c´alculo.
Ejemplo 1.1.1. Un abierto U de Rn
con la estructura diferenciable inducida por
(U, IU ) donde IU es la funci´on identidad. En particular, Rn
es una variedad con la
estructura determinada por el atlas que consiste de una sola carta (Rn
, Id) (Espacios
Euclidianos).
Ejemplo 1.1.2. (n-esfera unitaria) Sea Sn
el conjunto de vectores unitarios de
Rn+1
.
Sn
= x ∈ Rn+1
| x = 1
1.1. Variedades. 13
Para cada ´ındice i = 1, . . . , n + 1, sea U+
i el subconjunto de Sn
donde la i-´esima
coordenada es positiva, es decir;
U+
i = {(xi, . . . , xn+1) ∈ Sn
|xi > 0}.
De manera similar, U−
i es el conjunto donde la i-´esima coordenada es negativa.
Para cada i sea ϕ±
i : U±
i −→ Rn
la funci´on
ϕ±
i (x1, . . . , xn+1) = (x1, . . . , ˆxi, . . . , xn+1)
donde ˆxi indica que la i-´esima coordenada ha sido omitida. Observese que cada ϕ±
i
es un homeomorfismo sobre su imagen (la bola unitaria Bn
⊂ Rn
), cuya inversa est´a
dada expl´ıcitamente por
(ϕ±
i )−1
(x1, . . . , xn) = (x1, . . . , xi−1, ± 1 − x 2, xi, . . . , xn)
para cada i = 1, . . . , n + 1.
Las (U±
i ,ϕ±
i ) denotan la cartas coordenadas de Sn
. Para cualquier´ındice i, j el cambio
14 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales
de cartas coordenadas est´a dado por ϕ±
j ◦ (ϕ±
i )−1
. Para el caso de i < j, se tiene
ϕ±
i ◦ (ϕ±
j )−1
(x1, . . . , xn) = (x1, . . . , ˆxi, . . . , ± 1 − x 2, . . . , xn)
y de manera similar para i > j, cuando i = j ϕ±
i ◦ (ϕ±
i )−1
= IdBn . Como el lector
puede notar los cambios de coordenadas son diferenciables porque cada entrada es
diferenciable. La colecci´on de cartas {(U±
i , ϕ±
i )} es un atlas maximal para Sn
.
As´ı, Sn
es una variedad diferenciable con la estructura diferenciable inducida por
Rn+1
. Esta no es la ´unica estructura diferenciable que se le puede dotar a la esfera.
Ejemplo 1.1.3. (Espacio proyectivo) El espacio proyectivo real de dimensi´on n
denotado por Pn
(o RPn
), est´a definido como el conjunto de subespacios lineales
de dimensi´on 1 de Rn+1
. La topolog´ıa de Pn
, est´a dada por la topolog´ıa cociente
determinada por la funci´on natural
π : Rn+1
{0} −→ Pn
x −→ λx
Sea [x] = π(x) la clase de equivalencia de x en Pn
. Para cada i = 1, . . . , n + 1, sea
Ui ⊂ Rn+1
{0} el conjunto donde xi = 0 y sea Ui = π(Ui) ⊂ Pn
. Ui es abierto y
como Ui = π−1
(Ui) se tiene que Ui es tambi´en abierto, π : Ui −→ Ui es una funci´on
cociente porque un conjunto es abierto en su imagen si y s´olo si la preimagen del
conjunto bajo π es abierto en el dominio. Sea ϕi : Ui −→ Rn
la funci´on
ϕi[x1, . . . , xn+1] =
xi
xi
, . . . ,
xi−1
xi
,
xi+1
xi
, . . . ,
xn+1
xi
la cual est´a bien definida pues no hay divisi´on sobre cero. La inversa de ϕi es:
ϕ−1
i (x1, . . . , xn) = [x1, . . . , xi−1, 1, xi, . . . , xn]
el lector puede observar que esta funci´on es continua pues cada entrada es continua.
As´ı, ϕi es claramente un homeomorfismo.
De este modo, (Ui, ϕi) es una carta para el espacio proyectivo Pn
con cambio de
1.1. Variedades. 15
cartas coordenadas
ϕj ◦ ϕ−1
i (x1, . . . , xn) =
x1
xj
, . . . ,
xj−1
xj
, . . . ,
xi−1
xj
,
1
xj
,
xi+1
xj
, . . . ,
xn
xj
tomando i > j. Esta funci´on es un difeomorfismo de ϕi(Ui ∩ Uj) a ϕj(Ui ∩ Uj). Asi
se tiene una estructura diferenciable en Pn
.
Si los subespacios de dimensi´on 1 pertenecen al campo de los complejos, a este
espacio se le conoce como espacio proyectivo complejo y se le denota por CPn
. La
construcci´on es similar a la construcci´on dada para el caso real.
Observaci´on: a) Cualquier espacio vectorial real de dimensi´on finita n se le puede
dotar de una estructura de variedad diferenciable, es decir, se puede identificar con
la variedad diferenciable Rn
.
b) Todo subconjunto abierto de una variedad diferenciable es una variedad diferen-
ciable.
Con esta observaci´on se puede entender mejor los siguientes ejemplos.
Ejemplo 1.1.4. (Matrices) Sea (Mm×n, R) el espacio de matrices de tama˜no mn
con coeficientes reales el cual se puede identificar con el espacio Rn×m
, por ser un
espacio vectorial con la operaci´on suma de matrices y multiplicaci´on por un escalar.
Esto hace que sea una variedad diferenciable de dimensi´on nm, que en particular es
un ejemplo de espacio euclidiano.
Ejemplo 1.1.5. (El Grupo General Lineal) El grupo general lineal GL(n, R) es
el conjunto de matrices invertibles n×n con entradas reales. Es una variedad diferen-
ciable de dimensi´on n2
porque es un subconjunto abierto de la variedad (Mn×n, R).
Para m´as ejemplos ver [5].
1.1.1. Derivadas direccionales, vectores tangentes
La idea ahora es colocar sobre cada elemento p de M un espacio vectorial llamado
espacio tangente y darle estructura de espacio vectorial, por que mas adelante se
pretende definir unos objetos llamados formas diferenciales y este espacio vectorial
nos servir´a de base.
16 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales
Definici´on 1.1.4. Sea M una variedad diferenciable, p un punto de M y sean
α, β : (− , ) −→ M curvas diferenciables en M tales que α(0) = β(0) = p. Se
dice que α y β son equivalentes si y s´olo si para alguna carta (U, ϕ) de p se tiene que
(ϕ ◦ α) (0) = (ϕ ◦ β) (0).
Esta definici´on no depende de la carta elegida por que en caso de escoger otra se hace
un cambio de cartas coordenada. Como el lector notar´a el concepto de equivalencia de
curvas define una relaci´on de equivalencia. Se denota por [α] la clase de equivalencia
de α, [α] se le llamar´a vector tangente (primera definici´on de vector tangente)
a α en p.
Definici´on 1.1.5. El espacio tangente a una variedad M en el punto p es el conjunto
de clases de equivalencia de curvas
TpM = {[α]|α : (− , ) −→ M}
con la relaci´on de equivalencia de la definici´on anterior.
Dado un vector v y una funci´on f, se puede calcular la derivada direccional de f en
la direcci´on de v entonces la intenci´on es definir este concepto para dar una segunda
definici´on de vector tangente.
1.1. Variedades. 17
Sea U ⊂ Rn
abierto, f : U −→ R una funci´on diferenciable en un punto p ∈ U y sea
v ∈ Rn
. Se define la derivada direccional v : C∞
(U) −→ R de f como
v(f) := dfp(v) = f(p), v
donde C∞
(U) es el conjunto de todas las funciones diferenciales en U, hay que aclara
que se esta haciendo un abuso de notaci´on con v.
La cual tiene las siguientes propiedades:
1) Si 1 es la funci´on constante uno entonces v(1) = 0.
2) Sea a, b ∈ R y f, g ∈ C1
(U), entonces f es lineal y satisface la regla de Leibniz, es
decir, se tiene:
a)v(af + bg) = av(f) + bv(g)
y
b) v(fg) = f(p)v(g) + g(p)v(f)
Se puede considerar a v como un operador lineal en el conjunto de funciones definidas
en una vecindad de p que adem´as son diferenciables en p.
Definici´on 1.1.6. Sea M una variedad diferencial y p ∈ M. Consid´erese el conjunto
de funciones diferenciables en alguna vecindad de p. Def´ınase una relaci´on en este
conjunto: f ∼p g si y s´olo si f es igual a g en alguna vecindad de p. ´Esta relaci´on es
de equivalencia. Un representante de la clase de equivalencia se denota como [f] y se
llama el germen de la funci´on f en p. Sea GpM el conjunto de todos los g´ermenes
en p.
Para cada germen def´ınase [f](p) = f(p) abusando de notaci´on. En GpM se definen
las operaciones:
1) [f] + [g] = [f + g]
2) a[f] = [af]
3) [f][g] = [fg]
es decir, GpM es una k-´algebra conmutativa.
Definici´on 1.1.7. (Segunda definici´on de vector tangente) Sea M una va-
riedad diferencial y p ∈ M. Un vector tangente a M en p es un operador lineal
18 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales
v : GpM −→ R que satisface la regla de Leibniz
v([fg]) = f(p)v([g]) + g(p)v([f])
.
donde v es la derivada direccional definido anteriormente. El espacio tangente a
M en p es el conjunto TpM de vectores tangentes a M en p.
Las dos definiciones anteriores del espacio tangente TpM est´an estrechamente rela-
cionadas: si α es una curva diferenciable en M con α(0) = p, entonces se puede
definir un operador de GpM a R vα como
vα([f]) = (f ◦ α) (0)
el cual no depende de la funci´on f elegida en el germen de [f] dado que es un
representante de la clase. Observemos tambi´en que
vα([fg]) = vα([f][g])
= ((f ◦ g) ◦ α) (0)
1.1. Variedades. 19
= f(α(0))(g ◦ α) (0) + g(α(0))(f ◦ α) (0)
= f(p)vα([g]) + g(p)vα([f]).
Esto demuestra que vα es un operador que satisface la regla de Leibniz. Como el lector
podr´a comprobar existe una correspondencia biyectiva entre los conjuntos dados por
las dos definiciones del espacio tangente.
Con la definici´on anterior TpM tiene la estructura de espacio vectorial la cual se deja
al lector comprobar. Ahora tiene sentido preguntar ¿Cu´al es la dimensi´on de TpM?
Sea (U, ϕ) una carta con p ∈ U ⊂ M y sea ui las funciones de coordenadas cartesianas
en Rn
. Sea xi = ui ◦ ϕ : U −→ R y def´ınase
( ∂
∂xi
)p : GpM −→ Rn
[f] → ∂
∂ui
(f ◦ ϕ−1
)(ϕ(p))
donde ∂
∂ui
es la derivada parcial de la funci´on con respecto de la i-´esima variable en
Rn
.
Se demostrar´a que
∂
∂x1 p
, . . . ,
∂
∂xn p
es una base para TpM. Para eso es necesario demostrar el siguiente lema.
Lema 1.1.1. Sea V ∈ Rn
un abierto convexo con 0 ∈ V y f ∈ C∞
(V ). Entonces
existen g1, . . . , gn ∈ C∞
(V ) tales que
f(u) = f(0) +
n
i=1
uigi(u) con u = (u1, . . . , un) ∈ V y gi(0) =
∂f
∂ui
(0).
Demostraci´on: Sea u ∈ V y def´ınase h(t) = f(tu) entonces por el teorema funda-
mental del calculo tenemos:
f(u) − f(0) = h(1) − h(0) =
1
0
h (t)dt =
1
0
n
i=1
ui
∂f
∂ui
(tu)dt =
n
1
uigi(u)
donde gi(u) =
1
0
∂f
∂ui
(tu)dt. Obs´ervese que gi(0) = ∂f
∂ui
(0) lo que concluye la demos-
traci´on.
20 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales
Teorema 1.1.1. Sea M una variedad diferenciable de dimensi´on n, p ∈ M. Sea
(U, ϕ) una carta con p ∈ U y xi = ui ◦ ϕ. Entonces
v =
n
i=1
v([xi])
∂
∂xi p
para todo v ∈ TpM
Demostraci´on: Sin perdida de generalidad se puede suponer que ϕ(p) = 0 por que
existe un cambio de coordenada en la que se puede lograr. Sea f ∈ C∞
(ϕ−1
(Br(0))),
donde Br(0) es la bola con centro en 0 y radio r. Por el lema anterior aplicado a
f ◦ ϕ−1
∈ C∞
(Br(0)) se tiene que
f ◦ ϕ−1
(u) = f ◦ ϕ−1
(0) +
n
i=1
uigi(u)
gi(0) =
∂
∂ui
(f ◦ ϕ−1
)(0)
entonces
f(x) = f(p) +
n
i=1
xi(gi ◦ ϕ) x ∈ ϕ−1
(Br(0))
lo que implica que
v([f]) = v
n
i=1
xi(gi ◦ ϕ)
=
n
i=1
v(xi(gi ◦ ϕ))
=
n
i=1
v([xi])(gi ◦ ϕ)(p) +
n
i=1
v([gi ◦ ϕ])xi(p)
=
n
i=1
v([xi])
∂
∂ui
(f ◦ ϕ−1
)(0)
=
n
i=1
v([xi])
∂
∂xi p
([f])
1.1. Variedades. 21
Como consecuencia inmediata del teorema se tiene el corolario siguiente.
Corolario 1.1.1. Sea M una variedad diferenciable y p ∈ M entonces TpM es un
espacio vectorial de dimensi´on igual a la de M.
Se observa que la estructura diferencial de M juega un papel importante para dotar
de una estructura de espacio vectorial a TpM, entonces podremos decir que un espacio
topol´ogico segundo numerable y Hausdorff tiene una estructura diferencial si para
cada punto de ella se le puede asignar un espacio vectorial tangente.
1.1.2. Haz tangente, campo vectorial y haz cotangente
Aqu´ı se definir´an los haces vectoriales can´onicos tangentes y contantes, la cual se les
dotara de una estructura de variedad diferencial.
Definici´on 1.1.8. Dada una variedad M de dimensi´on n, el haz tangente de M de-
notado por TM. Se define, como conjunto, la uni´on disjunta de los espacios tangentes
en cada punto.
TM =
p∈M
TpM.
Un elemento de TM se escribe como (X, p) donde p ∈ M y Xp ∈ TpM. Para TM se
tiene una proyecci´on natural π : TM −→ M la cual manda a cada vector de TpM a
p, es decir, si (X, p) ∈ TM =⇒ π(X, p) = p.
Teorema 1.1.2. Sea M un variedad diferencial de dimensi´on n. El haz tangente
TM es una variedad diferencial de dimensi´on 2n.
Demostraci´on: Sea (U, ϕ) cualquier carta para M y (x1, . . . , xn) las funciones coor-
denadas de ϕ. Def´ınase ϕ : π−1
(U) −→ R2n
por
ϕ(v) = (x1, . . . , xn, v1, . . . , vn)
donde v = n
i vi([xi])( ∂
∂xj
)p la cual esta formada por las vi dado por las xi . Obs´ervese
que la imagen de ϕ(π−1
(U)) = ϕ(U)×Rn
es un subconjunto abierto de R2n
y es una
biyecci´on sobre su imagen cuya inversa se puede escribir expl´ıcitamente por
ϕ−1
(x1, . . . , xn, v1, . . . , vn) =
n
i
vi([xi])(
∂
∂xi
)|ϕ(x)−1
22 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales
entonces ϕ es un homeomorfismo entre π−1
(U) y ϕ(U)×Rn
, denotamos a π−1
(U) :=
TU y la llamaremos carta correspondiente al abierto U en TM.
Ahora dados dos cartas (U, ϕ) y (V, ψ) para M se tienes dos cartas correspondientes
(TU, ϕ) y (TV, ψ) en TM, se observa que ϕ(TU ∩ TV ) = ϕ(U ∩ V ) × Rn
y ψ(TU ∩
TV ) = ψ(U ∩ V ) × Rn
son abiertos en R2n
y la funci´on cambio de coordenada
ψ ◦ ϕ−1
: ϕ(U ∩ V ) × Rn
−→ ψ(U ∩ V ) × Rn
se puede escribir expl´ıcitamente usando el Teorema 1.1.1 como
ψ ◦ ϕ−1
(x1, . . . , xn, v1, . . . , vn) = (x1(x), . . . , xn(x),
∂x1(x)
∂xj
vj, . . . ,
∂xn(x)
∂xj
vj)
la cual es claramente diferenciable.
Si A = {(U, ϕ)} es una estructura diferenciable de M se obtiene una estructura dife-
renciable asociada A = {(TU, ϕ)|(U, ϕ) ∈ A} para TM se observa que la dimensi´on
es 2n.
A las coordenadas (x1, . . . , xn, v1, . . . , vn) de este teorema se les llama las coordenadas
tangentes asociadas a TM. Observemos que la topolog´ıa natural para TM es la dada
por las cartas (TU, ϕ).
Definici´on 1.1.9. Sea M una variedad diferencial, TM su haz tangente y π :
TM −→ M la proyecci´on π(p, v) = p, si v ∈ TpM. Un campo vectorial en M
es una transformaci´on X : M −→ TM tal que π ◦ X es la identidad en M; es decir,
X(p) ∈ TpM para todo p ∈ M.
Si X es diferenciable se dir´a que es un campo vectorial diferenciable, se denota como
X(M) el conjunto de campos diferenciables en M.
Para ampliar el estudio de campos vectoriales ver [5], enunciaremos el siguiente
teorema como complemento para la demostraci´on del teorema de Moser.
Teorema 1.1.3. Si M es una variedad diferencial compacta y X ∈ X(M), entonces
el conjunto maximal donde esta definida la soluci´on de la ecuaci´on diferencial ξ (t) =
X(t, ξ(t)) es R × M.
1.1. Variedades. 23
Demostraci´on: Ver en [9] pagina 30-34.
Se introducir´a el haz cotangente que nos servir´a para el estudio de las formas sim-
pl´ecticas que ser´an vistas en el siguiente cap´ıtulo.
Sea M una variedad diferencial, para cada p ∈ M, TpM es un espacio vectorial
entonces se puede hablar de su espacio dual, denote por T∗
p M el espacio dual de
TpM:
T∗
p M = (TpM)∗
los elementos de T∗
p M se llaman covector tangente en p o simplemente vector cotan-
gente en p.
Definici´on 1.1.10. Sea M una variedad diferencial. La uni´on disjunta
T∗
M =
p∈M
T∗
p M
es llamado el haz cotangente de M.
Este haz cotangente tiene una proyecci´on natural π : T∗
M −→ M que manda
ω ∈ T∗
p M en p ∈ M.
Sea M una variedad diferencial de dimensi´on n y T∗
M su haz cotangente. Sea
p = (x1, ..., xn) ∈ M, (U, ϕ) una carta alrededor de p y xi : U −→ R, ∀i ∈ 1, ..., n las
24 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales
funciones coordenadas de ϕ, dado {( ∂
∂xi
)p}i=1,...,n base de TpM se tiene una base dual
(dx1)p, . . . , (dxn)p para T∗
p M ( se escribe la base dual como {(dxi)p}i=1,...,n por con-
veniencia dado que m´as adelante se usar´a para las k-formas definidas en la siguiente
secci´on). Entonces cualquier ξ ∈ T∗
p M se puede escribir de la forma ξ = Σξi(dxi)p
para algunos ξi ∈ R.
Esto induce una funci´on
ψ : T∗
U −→ R2n
(p, ξ) −→ (x1, . . . , xn, ξ1, . . . , ξn)
La carta inducida (T∗
U, ψ) es una carta coordenada para T∗
M y las coordenadas
x1, . . . , xn, ξ1, . . . , ξn son las coordenadas cotangentes asociadas a las coordenadas
x1, . . . , xn en U.
Sea A = {(T∗
U, ψ)} una colecci´on de cartas para T∗
M se comprobara que la funci´on
cambio de carta es diferenciable.
Sea (U, x1, . . . , xn) y (U , x1, . . . , xn) dos cartas tal que las cartas asociadas T∗
U y
T∗
V est´en en A, sea x ∈ U ∩ V y ξ ∈ T∗
p M entonces (x, ξ) ∈ T∗
U ∩ T∗
V , ahora para
ver que el cambio de cartas es diferenciable basta ver el cambio de coordenada de ξ.
ξ =
n
i=1
ξi(dxi)x =
n
i=1
ξi
n
j=1
∂xi
∂xj
(dxj)x
=
n
i,j
(
∂xi
∂xj
)(dxj)x
=
n
j=1
ξj(dxi)x
donde ξj = n
j (∂xi
∂xj
) es diferenciable, esto quiere decir que A le da una estructura
diferenciable a T∗
M.
Como consecuencia de esta observaci´on se tiene el siguiente teorema.
Teorema 1.1.4. Sea M una variedad diferenciable, el haz cotangente T∗
M tiene
estructura de variedad diferenciable y la dimensi´on del la variedad es 2n.
Ver demostraci´on en [5] o [8].
1.1. Variedades. 25
1.1.3. Aplicaci´on diferenciable y el teorema de la funci´on
impl´ıcita
Se quiere extender la definici´on de funci´on diferenciable, pero ahora entre variedades
diferenciales; se enunciar´a el teorema de la funci´on impl´ıcita el cual es un resultado
importante en matem´aticas dado que afirma cuando se puede despegar una variable
en t´erminos de las otras y se concluir´a con una aplicaci´on del teorema. Esto nos da
una forma alternativa para demostrar cuando un conjunto es una variedad diferencial.
Definici´on 1.1.11. Sea f : X −→ Y una funci´on entre dos variedades diferenciables.
Se dice que f es diferenciable en un punto p ∈ X si existen cartas (U, x) alrededor
de p y (U , y) alrededor de f(p) de modo que la funci´on y ◦ f ◦ x−1
es diferenciable
en x(p). Se dice que f es diferenciable si lo es en todos los puntos de X.
Definici´on 1.1.12. Sea f : X −→ Y una aplicaci´on diferenciable entre variedades.
Un punto p ∈ X es un punto cr´ıtico de f si dfp : TpX −→ Tf(p)Y no es sobreyectiva.
Un punto q ∈ Y es un valor cr´ıtico de f si es la imagen de un punto cr´ıtico de f. En
caso contrario se dice que q es un valor regular.
Teorema 1.1.5. (Funci´on impl´ıcita) Sea f : X −→ Y una aplicaci´on diferencia-
ble entre variedades diferenciables y sea p ∈ X tal que df|p sea sobreyectiva. Entonces
26 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales
existe un sistema de coordenadas x alrededor de p y un sistema y alrededor de f(p)
de modo que y ◦f ◦x−1
: Rm
−→ Rn
es la proyecci´on en las n primeras coordenadas.
Demostraci´on: Ver [9] pagina 17.
Teorema 1.1.6. Sea f : X −→ Y una aplicaci´on diferenciable entre variedades de
dimensi´on m y n respectivamente, sea r ∈ R un valor regular de f tal que W =
f−1
(r) = ∅. Entonces W es una subvariedad de X de dimensi´on m − n.
Demostraci´on: Se demostrar´a que existe una carta (U, ϕ) tal que ϕ(U ∩W) = ϕ(U)∩
(Rk
× {0}).
Sea r = f(p), como p es regular se tiene que df|p es de rango n y por el teorema de
la funci´on impl´ıcita existen cartas (U, x) y (V, y) tal que x(p) = 0, y(r) = 0 y
y ◦ f ◦ x−1
(t1, . . . , tm) = (t1, . . . , tn, 0, . . . , 0)
para t ∈ x(U ∩ f−1
(V )), sea U = U ∩ f−1
(V ), obs´ervese que f−1
(r) = (y ◦ f)−1
(0) y
adem´as
x(U ∩ f−1
(r)) = x(U) ∩ x(f−1
(r))
= x(U) ∩ (y ◦ f ◦ x)−1
(0)
= {(0, . . . , 0, tn+1, . . . , tm) ∈ x(U)}
= x(U) ∩ (Rm−n
× {0})
U ∩ W es abierto en W con la topolog´ıa inducida de M, sea
Π : Rm
−→ Rm−n
la proyecci´on en las m − n coordenadas y ϕ = Π ◦ x|U∩W que es biyecci´on sobres su
imagen cuya inversa est´a dada por ϕ−1
= (x|U∩W )−1
◦ i, donde i es la inclusi´on de
Rm−n
en Rm
, ϕ un homeomorfismo.
Sea A = {(U, ϕ)} una colecci´on de cartas para W construidas de la forma vista
anteriormente, Sea (U, ϕ) y (V, ψ) dos cartas en A con U ∩ V = 0 entonces se puede
ver que el cambio de cartas ψ ◦ ϕ−1
es diferenciable. Esto demuestra que W es una
subvariedad diferenciable de dimensi´on m − n.
1.2. Formas Diferenciales 27
Ejemplo 1.1.6. 1 es valor regular para f : Rn+1
−→ R dada por f(x) = x2
1 + · · · +
x2
n+1, la cual es una demostraci´on alternativa que Sn
es una subvariedad de Rn+1
.
1.2. Formas Diferenciales
1.2.1. ´Algebra Alternante
Definici´on 1.2.1. Sea ω : V k
−→ R una funci´on k-lineal, se dice que es alternante
si ω(x1, · · · , xn) = 0, cuando xi = xj para i = j.
El espacio de funciones k-alternantes se escribe como Altk
(V ) y a sus elemento se
les llamar´a k-formas.
Observaci´on Si k > dimV entonces Altk
(V ) = 0.
Denote como S(k) el grupo de permutaciones del conjunto {1, . . . , k}.
Lema 1.2.1. Sea ω ∈ Altk
(V ) y σ ∈ S(k), entonces
ω(ξ1, . . . , ξk) = sign(σ)ω(ξσ(1), . . . , ξσ(k))
Definici´on 1.2.2. Un (p, q)-barajeo σ es una permutaci´on de {1, . . . , p + q} tal que
σ(1) < . . . < σ(p) y σ(p + 1) < . . . < σ(p + q)
el conjunto de las (p, q)-barajeos se denota como S(p, q). Un (p, q)-barajeo σ est´a de-
terminado ´unicamente por el conjunto {σ(1), . . . , σ(p)} y la cardinalidad del conjunto
S(p, q) es
p + q
p
.
Definici´on 1.2.3. (Producto exterior o cu˜na) Sea ω1 ∈ Altp
(V ) y ω2 ∈ Altq
(V )
entonces se define
(ω1 ∧ ω2)(ξ1, . . . , ξp+q)
=
σ∈S(p,q)
sign(σ)ω1(ξσ(1), . . . , ξσ(p))ω2(ξσ(p+1), . . . , ξσ(p+q))
Una observaci´on inmediata es que ω1 ∧ ω2 es una funci´on (p + q)-lineal.
28 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales
Lema 1.2.2. Si ω1 ∈ Altp
(V ) y ω2 ∈ Altq
(V ) entonces ω1 ∧ ω2 ∈ Altp+q
(V )
De la definici´on del producto exterior y del Lema 1.2.1 es clara las siguientes propie-
dades:
1) (ω1 + ω1) ∧ ω2 = ω1 ∧ ω2 + ω1 ∧ ω2
2) (λω) ∧ ω2 = λ(ω1 ∧ ω2) = ω1 ∧ (λω2)
3) ω1 ∧ (ω2 + ω2) = ω1 ∧ ω2 + ω1 ∧ ω2
Para ω1, ω1 ∈ Altp
(V ) y ω2, ω2 ∈ Altq
(v).
Ver [6] para la demostraci´on.
Con este producto, la suma directa
Alt∗
(V ) =
n
k=0
Altk
(V )
es un ´algebra no conmutativa con 1, llamada el ´Algebra Alternante de V .
Lema 1.2.3. Si ω1 ∈ AltP
(V ), ω2 ∈ AltP
(V ) y ω3 ∈ Altr
(V ) entonces
ω1 ∧ (ω2 ∧ ω3) = (ω1 ∧ ω2) ∧ ω3
Esto demuestra que el producto cu˜na es asociativo.
Lema 1.2.4. Para 1-formas ω1, . . . , ωp ∈ Alt1
(V ) se tiene que
(ω1 ∧ · · · ∧ ωp)( 1, . . . , p) = det(ωi( j))
Ver demostraci´on de los Lemas 1.2.3 y 1.2.4 en [6].
Teorema 1.2.1. Sea e1, . . . , en una base de V y 1, . . . , n base dual de Alt1
(V ).
Entonces
ξ = { σ(1) ∧ σ(2) ∧ · · · ∧ σ(p)}σ∈S(p,n−p)
es una base de Altp
(V ). En particular
dimAltP
(V ) =
dimV
p
1.2. Formas Diferenciales 29
Demostraci´on: Se demostrar´a que ξ genera a Altp
(V ). Como i(ej) = 0 cuando i = j,
y i(ei) = 1 y por lema 1.2.4
i1 ∧ · · · ∧ ip (ej1 , . . . , ejp ) =
0 si {i1, . . . , ip} = {j1, . . . , jp}
sign(σ) si {i1, . . . , ip} = {j1, . . . , jp}
aqu´ı σ es la permutaci´on σ(ik) = jk del lema 1.2.1 y de la expresi´on anterior se tiene
ω =
σ∈S(p,n−p)
ω(eσ(1), . . . , eσ(p)) σ(1) ∧ · · · ∧ σ(p)
para cualquier p-forma. Esto demuestra que ξ genera a Altp
(V ), evaluando (eσ(1), . . . , eσ(p))
en
σ∈S(p,n−p)
λσ σ(1) ∧ · · · ∧ σ(p) = 0 λσ(p) ∈ R
Se tiene que λσ = 0, lo que demuestra que ξ es un conjunto linealmente independiente.
Por tanto ξ es base de Altp
(V ).
1.2.2. Formas diferenciales
Definici´on 1.2.4. Una p-forma diferencial en U, con U abierto de Rn
, es una funci´on
diferenciable ω : U −→ Altp
(Rn
).
El espacio vectorial de todas la p-formas diferenciables es denotado por Ωp
(U), si
p = 0 entonces Alt0
Rn
= R y Ω0
(U) = C∞
(U, R).
El producto exterior en Alt∗
(Rn
) induce un producto exterior en el espacio Ω∗
(U) =
n
i=1 Ωi
(U) definido por
(ω1 ∧ ω2)(x) = ω1(x) ∧ ω2(x)
Definici´on 1.2.5. (Pulback) Sea U1 ⊂ Rn
y U2 ⊂ Rn
, conjuntos abiertos y Φ :
U1 −→ U2 una funci´on diferenciable. El morfismo inducido Φ∗
: Ωp
(U2) −→ Ωp
(U1)
est´a definido por
Φ∗
(ω)x = ωΦ(x)(DΦ)
Teorema 1.2.2. Con la definici´on anterior se tiene
30 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales
(i) Φ∗
(ω ∧ τ) = Φ∗
(ω) ∧ Φ∗
(τ)
(ii) Φ∗
(f) = f ◦ Φ si f ∈ Ω0
(U2)
Para la demostraci´on ver [6].
En cada punto p ∈ Rn
, el conjunto {dx
σ(1)
p ∧ · · · ∧ dx
σ(k)
p }σ∈S(k,n−k) es base de
Altk
(TpRn
). As´ı, cualquier ω ∈ Ωk
(Rn
) se escribe
ω =
σ∈S(k,n−k)
ασ(1)...σ(k)dxσ(1)
∧ · · · ∧ dxσ(k)
ασ(1)...σ(k) ∈ C∞
(Rn
)
Para simplificar la notaci´on, para 1 < σ(1) < . . . < σ(k) < n se utilizar´a la notaci´on
I = (σ(1), . . . , σ(k)) y se escribir´a lo anterior como ω = I αIdxI
.
Derivada Exterior
Definici´on 1.2.6. Sea U ⊂ Rn
abierto. La derivada exterior d : Ωk
(U) −→ Ωk+1
(U)
se define para k ≥ 0 por
d
I
fIdxI
=
I
dfI ∧ dxI
donde dfI se define como dfI = k
i
∂fI
∂xi
dxi.
Proposici´on 1.2.1. La derivada exterior tiene los siguientes propiedades:
1) d es lineal.
2) si ω ∈ Ωk
(U) y η ∈ Ωl
(U), entonces
d(ω ∧ η) = dω ∧ η + (−1)k
ω ∧ dη
3) si f ∈ C∞
(U), entonces d(df) = 0.
Demostraci´on: 1) Es claro que d es lineal.
2) Si ω = fdxI
y η = gdxJ
, tenemos que ω ∧ η = fgdxI
∧ dxJ
entonces
1.2. Formas Diferenciales 31
d(ω ∧ η) = (gdf + fdg) ∧ dxI
∧ dxJ
= df ∧ dxI
∧ (gdxJ
) + fdg ∧ dxI
∧ dxJ
= dω ∧ η + (−1)k
ω ∧ dη
3) Si f ∈ C∞
(U), entonces
d(df) = d
n
i=1
∂f
∂xi
dxi
=
n
i=1
d
∂f
∂xi
∧ dxi
=
n
i,j=1
∂2
f
∂xi∂xi
dxj
∧ dxi
=
j<i
∂2
f
∂xj∂xj
dxj
∧ dxi
−
j<i
∂2
f
∂xj∂xj
dxj
∧ dxi
= 0
Corolario 1.2.1. Si ω ∈ Ωk
(U), entonces
d(dω) = 0
y
dΦ∗
(ω) = Φ∗
(dω)
1.2.3. Formas diferenciales en Variedades
Generalizando la definici´on de formas diferenciales (ver [5]) y de la derivada exterior
a variedades se tiene la siguiente definici´on.
Sea M una variedad diferenciable de dimensi´on n. Se denotar´a el espacio de funciones
alternantes de TpM por Altk
(TpM). Consid´erese la familia ω = {ωp}p∈M de funciones
k-alternantes en TpM donde ωp ∈ Altk
(TpM), sea g : W −→ M una parametrizaci´on
local, es decir, la inversa de la carta diferenciable, donde W es un abierto en Rn
. Si
32 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales
x ∈ W
Dxg : Rn
−→ Tg(x)M
es un isomorfismo, esto induce un isomorfismo
Altk
(Dxg) : Altk
(Tg(x)M) −→ Altk
(Rk
)
donde Altk
(Dxg)(ω) = ω(Dxg) donde ω ∈ Altk
(Tg(x)M). Def´ınase
g∗
(ω) : W −→ Altk
(Rk
)
la funci´on valuada en x como
g∗
(ω)x = Altk
(Dxg)(ωg(x)) (g∗
(ω)x = ωg(x) para k = 0)
Definici´on 1.2.7. Una familia ω = {ωp}p∈M de k-formas alternantes en TpM se dice
diferenciable si g∗
(ω) es una funci´on diferenciable para todo parametrizaci´on local.
El conjunto de tales formas diferenciales forman un espacio vectorial denotado como
Ωk
(M). En particular Ω0
(M) = C∞
(M).
Definici´on 1.2.8. Sea M una variedad diferenciable y ω ∈ Ω(M) se define la deri-
vada exterior d como
d(
J
ωJ dxJ
) =
J
dωJ ∧ dxJ
donde dωJ es la diferencial de la funci´on ωJ .
No se profundizar´a m´as en el estudi´o de las formas diferenciales y la derivada exterior
en variedades, pero si el lector quiere ampliar este estudio se recomienda ver [5].
1.2.4. Definici´on de Cohomolog´ıa de De Rham
Definici´on 1.2.9. Sea M una variedad diferenciable.
* Una k-forma en M es cerrada si y s´olo si dω = 0. Se denotar´a por Zk
(M) al espacio
de k-formas cerradas en M.
1.2. Formas Diferenciales 33
* Una k-formas en M es exacta si y s´olo si existe una (k −1)-forma η tal que ω = dη.
Se denotara por Bk
(M) al espacio de k-formas exactas.
* Como d ◦ d = 0, Bk
(M) ⊂ Zk
(M), def´ınase el k-´esimo grupo de Cohomolog´ıa de
De Rham de M como
Hk
(M) =
Zk
(M)
Bk(M)
Para estudiar mas de la Cohomolog´ıa de De Rham se recomienda [5], [9], [6] y [8].
1.2.5. Derivada de Lie
Sea M una variedad y ρ : M × R −→ M una funci´on, donde ρt(p) := ρ(p, t).
Definici´on 1.2.10. La funci´on ρ es una isotop´ıa si ρt : M −→ M es un difeomorfismo
∀t ∈ R y ρ0 = IdM
Definici´on 1.2.11. Sea M una variedad diferenciable, un campo vectorial depen-
diente del tiempo en M es una funci´on continua V : J × M −→ TM donde J ⊂ R
es un intervalo abierto, tal que V (t, p) ∈ TpM para cada (t, p) ∈ J × M. Es decir,
∀t ∈ J, la funci´on Vt : M −→ TM definido por Vt = V (t, p) es un campo vectorial
en M.
Observaci´on 1.1 Dado una isotop´ıa ρ, se obtiene un campo vectorial dependiente
del tiempo, es decir, una familia de campos vectoriales Vt, t ∈ R , dado por
Vt(p) =
d
ds
ρs(q)|s=t donde q = ρ−1
t (p) y p ∈ M
Es decir d
dt
ρt = Vt ◦ ρt.
Rec´ıprocamente, por el teorema 17.5 en [5] (pagina 451), dado un campo vectorial
V dependiente del tiempo, localmente existe una soluci´on diferenciable ρ que satis-
face la ecuaci´on diferencial d
dt
ρt = Vt ◦ ρt, la cual es ´unica por el teorema unicidad
de ecuaciones diferenciales. Ahora si M es compacto por el teorema 1.1.3 ρ se pue-
de extender a todos los reales, entonces ρ es una isotop´ıa. Observaci´on: Si M es
compacto. Entonces se tiene una correspondencia 1-1 entre los conjuntos
{isotopias de M}
1−1
←→ {los campos vectoriales de M dependientes del tiempo}
34 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales
Se definir´a la derivada de Lie para formas diferenciales, para ver la definici´on para
campos vectoriales se puede consultar [5], [9], [3], [4] y [2].
Definici´on 1.2.12. Sea V un campo vectorial dependiente del tiempo en M y ρ la
soluci´on local, se define la derivada Lie para Vt como:
LVt : Ωk
(M) −→ Ωk
(M)
LVt ω :=
d
dt
(ρt)∗
ω|t=0
Obs´ervese las siguientes f´ormulas que se usar´an posteriormente:
1) (F´ormula de Cartan) LV ω = ιV dω + dιV ω, donde ιV es la contracci´on por el
campo vectorial V
2) d
dt
ρ∗
t ω = ρ∗
t LVt ω.
Ver la demostraci´on de las f´ormulas en [4].
Proposici´on 1.2.2. Para una familia diferenciable ωt, t ∈ R, de d-formas, se cumple
d
dt
ρ∗
t ωt = ρ∗
t (LVt ωt +
d
dt
ωt)
Demostraci´on: Aplicando la regla de la cadena se tiene
d
dt
ρ∗
t ωt =
d
dx
ρ∗
xωt|x=t +
d
dy
ρ∗
t ωy|y=t
y por la formula de Cartan y 2) se tiene
d
dt
ρ∗
t ωt = ρ∗
t LVt ωt + ρ∗
t
d
dt
ωt
= ρ∗
t (LVt ωt +
d
dt
ωt)
Teorema de la vecindad Tubular
Sea M una variedad de dimensi´on n y X una subvariedad de dimensi´on k donde
k < n. Sea i : X → M la inclusi´on. Para cada x ∈ X, el espacio tangente de x en
1.2. Formas Diferenciales 35
X se puede considerar como un subespacio del espacio tangente de x en M, v´ıa la
inclusi´on dxi : TxX → TxM, donde x = i(x).
El espacio cociente NxX := TxM/TxX, es un espacio vectorial de dimensi´on n − k,
el cual es llamado es espacio normal de X en x. El haz normal de X se define como
NX = {(x, v)|x ∈ X, v ∈ NxX}
obs´ervese que el conjunto NX se le puede dotar de una estructura de haz vectorial
sobre X de rango n−k bajo la proyecci´on natural. NX es una variedad de dimensi´on
n. La secci´on cero de NX es
i0 : X → NX
x → (x, 0)
Una vecindad U0 de la secci´on cero X en NX es llamada convexa si la intersecci´on
U0 ∩ NxX con cada fibra es convexa.
Teorema 1.2.3. (Teorema de la vecindad Tubular) Existe una vecindad conve-
xa U0 de X en NX y una vecindad U de X en M, y un difeomorfismo ϕ : U0 −→ U
tal que el diagrama
NX ⊇ U0 U ⊆ M
X
E
ϕ


Q
i

k
i0
conmuta.
Ver demostraci´on en el caso compacta en [8](pagina 34).
Restringiendo ϕ al subconjunto U0 ⊆ NX del teorema de la vecindad tubular se
obtiene una submersi´on U0
π0
−→ X con las fibras π−1
0 convexas. Estas fibraciones se
pueden llevar a U mediante π = π0 ◦ ϕ−1
36 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales
U0 ⊆ NXes fibraci´on =⇒ U ⊆ Mes fibraci´on
X X
c
π0
c
π
Esta es llamada la fibraci´on de la vecindad tubular.
Formula Homot´opica
Observaci´on: Si U es una vecindad tubular de una subvariedad X en M. El mor-
fismo i∗
: Hd
DeRham(U) → Hd
DeRham(X) inducido por la inclusi´on es sobreyectiva e
inyectiva (este argumento es por la homotop´ıa-invariante de Rham).
Corolario 1.2.2. Para cualquier grado n, Hn
DeRham(U) Hn
DeRham(X).
Demostraci´on: Ver [6] Teorema 6.8 p´agina 41.
Proposici´on 1.2.3. Si una l-forma cerrada ω ∈ Ωl
(U) tiene restricci´on i∗
ω = 0,
entonces ω es exacta, i.e. ω = dµ para alg´un µ ∈ Ωl−1
(U). Mas aun, se puede escoger
µ tal que µx = 0 para todo x ∈ X.
Demostraci´on: V´ıa ϕ : U0 −→ U, es equivalente trabajar con U0. Definimos para
todo 0 ≤ t ≤ 1 una funci´on
ρt : U0 −→ U0
(x, v) → (x, tv)
la cual est´a bien definida por que U0 es convexa, obs´ervese que la funci´on ρ1 = Id y
ρ0 = i0 ◦π0, cada ρt fija a X, esto es ρt ◦i0 = π0. Se tiene que la familia {ρt|0 ≤ t ≤ 1}
es una homotop´ıa entre i0 ◦ π0 y la identidad.
Un operador homot´opico de De Rham entre ρ0 y ρ1 es la funci´on lineal
Q : Ωl
(U0) −→ Ωl−1
(U0)
satisfaciendo la siguiente f´ormula
Id − (i0 ◦ π0)∗
= dQ + Qd
1.2. Formas Diferenciales 37
Por hip´otesis se tiene que dω = 0 y i∗
0ω = 0, aplicando ω a la f´ormula obtenemos
ω = dQω, y tomando µ = Qω se tiene que ω = dµ lo que demuestra la primera parte
del teorema.
Un operador en concreto est´a dado por la f´ormula
Qω =
1
0
ρ∗
t (ιVt ω)dt
donde Vt es el campo vectorial generado por la curva ρt.
Se demostrar´a que Q satisface la f´ormula homot´opica. En el caso tratado, sea x ∈ X
y t´omese ρt(x) = x ∀t la curva constante, as´ı que Vt se anula ∀t, x, entonces µx = 0,
ahora se demostrar´a que efectivamente Q satisface la f´ormula homot´opica.
Qdω + dQω =
1
0
ρ∗
t (ιVt dω)dt + d
1
0
ρ∗
t (ιVt ω)dt
=
1
0
ρ∗
t ((ιVt dω)dt + d(ιVt ω))dt
=
1
0
ρ∗
t LVt ωdt
donde LVt es la derivada de Lie en el campo vectorial Vt, usando la f´ormula de Cartan
y 2) junto con el teorema fundamental del c´alculo se tiene que
Qdω + dQω =
1
0
d
dt
ρ∗
t ωdt = ρ∗
1ω − ρ∗
0ω
lo cual completa la demostraci´on del teorema.
Cap´ıtulo 2
Introducci´on al estudio de los
Simplectomorfismos
En este cap´ıtulo se estudiar´a propiedades de los espacios vectoriales simpl´ecticos y
la noci´on de funci´on simpl´ectica, sobre los espacios simpl´ecticos. Tambi´en se defi-
nir´a el concepto de simplectomorfismo isomorfismos lineales que mandan funciones
simpl´ecticas a funciones simpl´ecticas. Posteriormente, se definir´a una 2-forma dife-
rencial simpl´ectica y se observar´a que una variedad simpl´ectica (M, ω) est´a formada
por una variedad diferencial M y una 2-forma simpl´ectica. Para concluir con este
cap´ıtulo se dar´a la definici´on de la variedad Lagrangiana, se introducir´a una forma
para construir simplectomorfismos usando esta variedad, as´ı como una aplicaci´on de
esta construcci´on conocida como teor´ıa de billares.
2.1. Estructura Simpl´ectica.
2.1.1. Espacio vectorial simpl´ectico.
El siguiente teorema caracteriza la base de cualquier espacio vectorial con una funci´on
bilineal alternante definida en el cap´ıtulo 1.
Teorema 2.1.1. (Base can´onica para funciones bilineales alternantes) Sea
ω una funci´on bilineal alternante en el espacio vectorial V de dimensi´on finita. Existe
una base u1, · · · , uk, e1, · · · , en, f1, · · · , fn de V tal que
38
2.1. Estructura Simpl´ectica. 39
a) ω(ui, v) = 0 para todo i , para todo v ∈ V
b) ω(ei, ej) = 0 = ω(fi, fj)para todo i, j y
c) ω(ei, fj) = δi,j para todo i, j
Demostraci´on: Sea U = {u ∈ V | ω(u, v) = 0 ∀ v ∈ V } y W tal que V = U ⊕ W. Sea
u1, . . . , uk una base para U.
Sea e1 ∈ W con e1 = 0. Entonces existe f1 ∈ W tal que ω(e1, f1) = 0 ya que en caso
de no existir se tiene que e1 ∈ U lo cual no puede ser ya que U ∩ W = {0}.
Sup´ongase que ω(e1, f1) = 1, sea
W1 = e1, f1
y
Wω
1 = {w ∈ W| ω(w, v) = 0 ∀ v ∈ W1}
Afirmaci´on: W1 ⊕ Wω
1 = W
Demostraci´on de la afirmaci´on: sea v ∈ W1 ∩ Wω
1 , como v ∈ W1 se tiene que v =
ae1 + bf1 para alg´un a, b ∈ R.
Obs´ervese que 0 = ω(v, e1) = −b y 0 = ω(v, f1) = a, =⇒ v = 0 por tanto W1 ∩Wω
1 =
0.
Sea v ∈ W con ω(v, e1) = c y ω(v, f1) = d. Entonces v = (−cf1 +de1)+(v+cf1 −de1)
en donde −cf1 + de1 ∈ W1 y v + cf1 − de1 ∈ Wω
1 , esto implica que W1 ⊕ Wω
1 .
Siguiendo la misma idea, sea e2 ∈ Wω
1 , e2 = 0. Existe f2 ∈ Wω
1 tal que ω(e2, f2) = 0
donde asumimos que ω(e2, f2) = 1, sea
W2 = e2, f2
Wω
2 = {v ∈ Wω
1 |ω(w, v) = 0 ∀w ∈ W2}
y as´ı sucesivamente. El proceso se termina por que dimV  ∞.
De esta construcci´on se concluyen que
V = U ⊕ W1 ⊕ W2 ⊕ · · · ⊕ Wn
Donde todos los subespacios son ortogonales con respecto a ω, y adem´as cada Wi
tiene como base a {ei, fi} con ω(ei, fi) = 1.
40 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos
Observaci´on: Como dimU = k no depende de la base escogida entonces k es un
invariante del espacio (V, ω) y adem´as dimV = k + 2n.
Dada una forma bilineal arbitraria ω. Sea ˜ω : V −→ V ∗
la funci´on lineal tal que
˜ω(v)(u) = ω(v, u). Es decir, ˜ω aplica a cada elemento de V una funcional lineal del
espacio dual.
Definici´on 2.1.1. (Funci´on simpl´ectica) Una funci´on bilineal alternante ω se dice
simpl´ectica (no degenerada) si ˜ω es biyectiva, es decir, si ker˜ω = 0. Al espacio (V, ω)
se le llama un espacio vectorial simpl´ectico y a ω una estructura simpl´ectica.
Observaci´on: Por el teorema de la base can´onica la dimensi´on de un espacio vec-
torial simpl´ectico (V, ω) es 2n.
Ejemplo 2.1.1. El espacio vectorial real R2n
con la funci´on simpl´ectica ω0 =
n
i=1 dxi ∧ dyi forman un espacio vectorial simpl´ectico.
Teorema 2.1.2. Sea (V, ω) un espacio vectorial simpl´ectico de dimensi´on 2n. En-
tonces existe una base u1, . . . , un, v1, . . . , vn tal que
ω(ui, uj) = 0 = ω(vi, vj) y ω(ui, vj) = δij
a tal base se le conoce como base simpl´ectica del espacio vectorial simpl´ectico
(V, ω).
Demostraci´on: Como el espacio (V, ω) es simpl´ectico se tiene que ker˜ω = 0 entonces
por la demostraci´on del teorema de la base can´onica se tiene construida la base
deseada.
Hay que observar que la base simpl´ectica de un espacio vectorial simpl´ectico no es
´unica.
Lema 2.1.1. Si V es un espacio vectorial real de dimensi´on 2n entonces una forma
bilineal alternante ω en V es no degenerada si y s´olo si la n-´esima potencia exterior
no es cero: ωn
= ω ∧ · · · ∧ ω = 0
2.1. Estructura Simpl´ectica. 41
Demostraci´on: Sup´ongase que ωn
es una forma bilineal alternante distinta de cero
y la cual es adem´as degenerada. Sea v = 0 tal que ω(v, w) = 0, ∀w ∈ V . Sea
v1, . . . , v2n una base de V tal que v1 = v. Entonces ωn
(v1, . . . , v2n) = 0 lo que
contradice que ωn
= 0. Rec´ıprocamente, sup´ongase que ω es no degenerada. Entonces
dado que ωn
0 es una forma de volumen y del teorema de la base simpl´ectica se sigue
que wn
= 0.
Definici´on 2.1.2. Un simplectomorfismo ϕ entre espacios vectoriales simpl´ecticos
(V1, ω1) y (V2, ω2) es un isomorfismo lineal ϕ : V1 −→ V2 tal que ϕ∗
ω2 = ω1 donde
ϕ∗
ω(u, v) = ω(ϕ(u), ϕ(v)) para todo u, v ∈ V . Si existe tal simplectomorfismo se
dir´a que los espacios son simplectomorfos.
Observese que el conjunto de simplectomorfismos (V, ω) forma un grupo que deno-
tamos Sp(V, ω). Para m´as propiedades de Sp(V, ω) ver [7].
Definici´on 2.1.3. Sea Y un subespacio lineal de un espacio vectorial simpl´ectico
(V, ω) definimos el ortogonal simpl´ectico de Y como:
Y ω
:={v ∈ V | ω(v, u) = 0 ∀ u ∈ Y }.
Lema 2.1.2. Para cualquier subespacio W ⊂ V .
1. dimW + dimWω
= dimV .
2. Wωω
= W.
Demostraci´on: Def´ınase iω : V −→ V ∗
como iω(v)(w) = ω(v, w). Cuando ω es no
degenerada iω es un isomorfismo. Entonces se puede identificar Wω
con W⊥
de W
en V ∗
, por otro lado dimW + dimW⊥
= dimV , entonces dimW + dimWω
= dimV .
Es f´acil ver que Wωω
= W.
Definici´on 2.1.4. Sea (V, ω) un espacio vectorial simpl´ectico de dimensi´on finita.
1. Un subespacio Y de V es simpl´ectico si ω|Y es simpl´ectico.
2. Un subespacio Y es isotr´opico si Y ⊂ Y ω
.
3. Un subespacio Y es coisotr´opico si Y ω
⊂ Y .
42 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos
4. Y es Lagrangiano si Y es un subespacio isotr´opico del espacio vectorial V y
la dimY = 1
2
dimV
Ejemplo 2.1.2. Sea V espacio vectorial complejo y sea H una forma Hermitiana en
V . Entonces (V, ImH) es un espacio vectorial real simpl´ectico.
Para m´as ejemplos ver [7].
2.1.2. Variedades Simpl´ecticas.
Sea M una variedad y sea ω una 2-forma diferencial en la variedad M, para no
escribir tanto solamente se hablar´a de 2-forma en lugar de 2-forma diferencial.
Definici´on 2.1.5. Sea ω una 2-forma, ω es una 2-forma simpl´ectica si cumple la
siguientes dos condiciones:
1) ω es cerrada i.e. dω = 0 y
2) ωp es simpl´ectica para todo p ∈ M
Definici´on 2.1.6. (Variedad simpl´ectica) Una variedad simpl´ectica es un par
(M, ω), donde M es variedad diferencial y ω es una 2-forma simpl´ectica en M.
Se puede observar que Rk
tiene una estructura simpl´ectica cuando k = 2n, obs´ervese
el siguiente ejemplo.
Ejemplo 2.1.3. Sea M = R2n
con coordenadas lineales x1, . . . , xn, y1, . . . , yn. La
forma
ω0 =
n
i=1
dxi ∧ dyi
es simpl´ectica, y el conjunto
∂
∂x1 p
, . . . ,
∂
∂xn p
,
∂
∂y1 p
, . . . ,
∂
∂yn p
es un base simpl´ectico para TpM.
Definici´on 2.1.7. Sea (M1, ω1) y (M2, ω2) variedades simpl´ectica de dimensi´on 2n
y g : M1 −→ M2 un difeomorfismo. Se dir´a que g es un simplectomorfismo si
g∗
ω2 = ω1.
2.1. Estructura Simpl´ectica. 43
Formas tautol´ogicas
A continuaci´on se dar´a la definici´on de formas tautol´ogicas y can´onicas en coorde-
nadas.
Sea X una variedad diferenciable de dimensi´on n, (U, ϕ) una carta para X y (T∗
U, ψ)
la carta coordenada asociada. Sea xi las funciones coordenadas de ϕ escr´ıbase (U, ϕ)
en coordenadas como (U, (x1, . . . , xn)) y si ξ ∈ TpX se escribir´a a (T∗
U, ψ) como
(T∗
U, x1, . . . , xn, ξ1, . . . , ξn)
Def´ınase una 2-forma
ω =
n
i=1
dxi ∧ dξi
y consid´erese la 1-forma en T∗
U
α =
n
i=1
ξidxi
se observa que
dα =
n
i
dξi ∧ dxi = −
n
i
dxi ∧ dξi = −ω
lo que implica ω = −dα
Se demostrar´a que la definici´on de α no depende de las cartas coordenadas.
Sea (T∗
U, x1, . . . , xn, ξ1, . . . , ξn) y (T∗
U , x1, . . . , xn, ξ1, . . . , ξn) dos cartas coordena-
das cotangentes. En T∗
U ∩ T∗
U , los dos conjuntos de coordenadas son de la forma
ξj = i ξi(∂xi
∂xj
) y dxj = i(
∂xj
∂xi
)dxi entonces se tiene
α =
n
j=1
ξjdxj =
n
j
n
i
ξi(
∂xi
∂xj
)
n
i=1
∂xj
∂xi
dxi
= [ξ1(
∂x1
∂x1
) + · · · + ξn(
∂xn
∂x1
)][
∂x1
∂x1
dx1 + · · · +
∂x1
∂xn
dxn]
+ · · · + [ξ1(
∂x1
∂xn
) + · · · + ξn(
∂xn
∂xn
)][
∂xn
∂x1
dx1 + · · · +
∂xn
∂xn
dxn]
44 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos
= ξ1[(
∂x1
∂x1
)(
∂x1
∂x1
dx1 + · · · +
∂x1
∂xn
dxn) + · · · + (
∂x1
∂xn
)(
∂xn
∂x1
dx1
+ · · · +
∂xn
∂xn
dxn)] + · · · + ξn[(
∂xn
∂x1
)(
∂x1
∂x1
dx1 + · · · +
∂x1
∂xn
dxn) + . . .
+ (
∂xn
∂xn
)(
∂xn
∂x1
dx1 + · · · +
∂xn
∂xn
dxn)]
= ξ1dx1 + · · · + ξndxn (por la regla de la cadena)
=
i
ξidxi = α
Esto demuestra que α no depende de las cartas coordenadas escogidas.
A la 1-forma α se le llama la 1-forma tautol´ogica y a ω se le conoce como la
2-forma tautol´ogica simpl´ectica.
Se definir´a la 1-forma tautol´ogica y la 2-forma tautol´ogica simpl´ectica puntualmente.
Sea M = T∗
X y π : M −→ X la proyecci´on natural i.e. si p = (x, ξ) ∈ M entonces
π(p) = x.
La 1-forma tautol´ogica se puede definir puntualmente como
αp = (dπp)∗
ξ ∈ T∗
p M
donde (dπp)∗
es el pulback de dπp y (dπp)∗
ξ = ξ ◦ dπp
p = (x, ξ) TpM T∗
p M
x TxX T∗
x X
c
π
c
dπp
T
(dπp)∗
Es decir αp(v) = ξ((dπp)v) para v ∈ TpM.
Sea X1 y X2 variedades de dimensi´on n con haz cotangentes M1 = T∗
X1 y M2 =
T∗
X2, y 1-formas tautol´ogicas α1 y α2.
Sup´ongase que f : X1 −→ X2 es un difeomorfismo. Entonces existe un difeomorfismo
natural
f : M1 −→ M2
que levanta a f ; es decir, si p1 = (x1, ξ1) ∈ M1 para x1 ∈ X1 y ξ1 ∈ T∗
x1
X1, entonces
se define como
2.1. Estructura Simpl´ectica. 45
f (p1) = p2 = (x2, ξ2), con
x2 = f(x1) ∈ X2 y
ξ1 = (dfx1 )∗
ξ2
donde (dfx1 )∗
: T∗
x2
X2 −→ T∗
x1
X1, as´ı f |T∗
x1
X1 es la inversa de la funci´on lineal (dfx1 )∗
.
Se demostrar´a que f as´ı definido es efectivamente un difeomorfismo.
1) El siguiente diagrama es conmutativo.
M1 M2
X1 X2
c
π1
E
f
c
π2
E
f
Sea p1 = (x1, ξ1) ∈ M1 entonces f (p1) = p2 = (x2, ξ2), adem´as π2(p2) = x2, y
π1(p1) = x1, por definici´on de f se tiene que f(x1) = x2, lo que implica que el
diagrama es conmutativo.
2) Sea q1 = (y1, ξ1), q2 = (y2, ξ2) en M2 y p1 = (x1, ξ1), p2 = (x2, ξ2) en M1 tal que
f (p1) = q1 y f (p2) = q2. Sup´ongase que f (p1) = f (p2) entonces
y1 = y2 =⇒ f(x1) = f(x2)
=⇒ x1 = x2
=⇒ ξ1 = (dfx1)∗
ξ1 = (dfx2)∗
ξ1
y ξ1 = ξ2 =⇒ (dfx2)∗
ξ1 = (dfx2)∗
ξ2 = ξ2
=⇒ p1 = p2
esto demuestra que f es inyectiva.
Sea p = (x2, ξ2) ∈ M2 con x2 ∈ X2 y ξ2 ∈ T∗
x2
X2, como f es biyectiva existe x1 tal
que f(x1) = x2 y tomando ξ1 = (dfx2 )∗
ξ2, def´ınase p = (x1, ξ1) entonces f (p1) = p2.
Esto demuestra que f es sobreyectiva.
Por lo tanto f es biyectiva.
3) Como f es biyectiva existe su inversa, sea f−1
su inversa. Observese que f es
diferenciable y f−1
es diferenciable por el teorema de la funci´on inversas.
∴ 1), 2) y 3) demuestran que f es un difeomorfismo.
46 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos
Teorema 2.1.3. El levantamiento f de un difeomorfismo f : X1 −→ X2 regresa la
forma tautol´ogicas de T∗
X2 a la forma tautol´ogica de T∗
X1, i.e. (f )∗
α2 = α1
Demostraci´on: Sea p1 = (x1, ξ1) ∈ TX1, para demostrar el teorema basta demostrar
que (df )∗
p1
(α2)p2 = (α1)p1 , donde p2 = f (p1) y p2 = (x2, ξ2).
Por definici´on de α2 se tiene la siguiente igualdad
(df )∗
p1
(α2)p2 = (df )∗
p1
(dπ2)∗
p2
ξ2
y como p2 = f (p1) se tiene lo siguiente
(df )∗
p1
(dπ2)∗
p2
ξ2 = (df )∗
p1
(dπ2)∗
f (p1)ξ2
= ((dπ2)∗
f (p1)ξ2) ◦ (df )p1
= ξ2 ◦ (dπ2)f (p1) ◦ (df )p1
por la regla de la cadena
ξ2 ◦ (dπ2)f (p1) ◦ (df )p1 = ξ2 ◦ (d(π2 ◦ f ))p1
= (d(π2 ◦ f ))∗
p1
ξ2
y como el diagrama
M1 M2
X1 X2
c
π1
E
f
c
π2
E
f
es conmutativo se tiene
(d(π2 ◦ f ))∗
p1
ξ2 = (d(f ◦ π1))∗
p1
ξ2
= (dπ1)∗
p1
(df)∗
xξ2
2.2. Subvariedades Lagrangianas 47
por la definici´on de f y α1 se tiene la siguiente igualdad
(dπ1)∗
p1
(df)∗
xξ2 = (dπ1)∗
p1
ξ1
= (α1)p1
lo que concluye la demostraci´on del teorema.
Un resultado del teorema 2.1.3 es el siguiente corolario.
Corolario 2.1.1. El levantamiento f de un difeomorfismo f : X1 −→ X2 es un
simplectomorfismo, i.e.
(f )∗
ω2 = ω1
donde ω1, ω2 son las formas simpl´ectica can´onicas.
Demostraci´on: Sean α1, α2 las 1-forma tautol´ogicas de X1, X2 respectivamente y
ω2 = −dα2, ω1 = −dα1 las dos formas tautol´ogicas.
Entonces se tiene que
(f )∗
ω2 = (f )∗
(−dα2) = −d(f )∗
α2
y por el teorema 2.1.3 se tiene que
−d(f )∗
α2 = −dα1 = ω1
el cual concluye que f es un simplectomorfismo.
2.2. Subvariedades Lagrangianas
Sea M y X variedades diferenciables con dimX  dimM
Definici´on 2.2.1. Un funci´on i : X → M es una inmersi´on si dpi : TpX → Ti(p)M
es inyectiva para cualquier punto p ∈ X.
Un encaje es una inmersi´on que es un homeomorfismo sobre su imagen.
Un encaje cerrado es una inmersi´on inyectiva propia.
48 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos
Definici´on 2.2.2. Una subvariedad de M es una variedad X con un encaje cerrado
i : X → M.
Definici´on 2.2.3. (Subvariedades lagrangianas) Sea (M, ω) una variedad sim-
pl´ectica de dimM = 2n.
Una subvariedad Y de M es una variedad lagrangiana si a cada p ∈ Y , TpY es un
subespacio lagrangiano de TpM, i.e. ωp|TpY ≡ 0 y la dimTpY = 1
2
dimTpM. Equi-
valentemente, si i : Y → M es la inclusi´on, entonces Y es lagrangiano si y s´olo si
i∗
ω = 0 y dimY =1
2
dimM.
Sea X una variedad de dimensi´on n, con haz cotangente M = T∗
X. Sea x1, . . . , xn
las coordenadas de U ⊆ X entonces las coordenadas cotangentes asociadas son
x1, . . . , xn, ξ1, . . . , ξn en T∗
U.
La secci´on cero de T∗
X
X0 = {(x, ξ) ∈ T∗
X|ξ = 0 en T∗
x X}
es una subvariedad de dimensi´on n de T∗
X donde la intersecci´on con T∗
U est´a dada
por ξ1 = · · · = ξn = 0 entonces la 1-forma tautol´ogica α = ξidxi se anula en
X0 ∩ T∗
U. En particular si i0 : X0 → T∗
X es la funci´on inclusi´on, se tiene i∗
0α = 0
de aqu´ı que i∗
0ω = i∗
0dα = 0, esto implica que X0 es Lagrangiano.
Sea Xµ una secci´on de T∗
X de la forma
Xµ = {(x, µx)|x ∈ X, µx ∈ T∗
x X}
este tiene una estructura de subvariedad de dimensi´on n donde el covector µx depende
diferenciablemente en x, y µ : X −→ T∗
X es una 1-forma de De Rham.
Proposici´on 2.2.1. Sea Xµ = {(x, µx)|x ∈ X, µx ∈ T∗
x X} y µ la 1-forma de
De Rham asociada. Sea Sµ : X −→ T∗
X, x −→ (x, µx), consid´erese a µ como una
funci´on. Observe que la imagen de Sµ es Xµ. Sea α la 1-forma tautol´ogica en T∗
X.
Entonces
S∗
µα = µ
Demostraci´on: Por definici´on de la 1-forma tautol´ogica se tiene que α = (dπp)∗
ξ
donde p = (x, ξ) ∈ M = T∗
X, para p = Sµ(x) = (x, µx), se tiene αp = (dπp)∗
µx.
2.2. Subvariedades Lagrangianas 49
Entonces
(S∗
µα)x = (dSµ)∗
xα
por definici´on de la 1-forma tautol´ogica se tiene la siguiente igualdad
(dSµ)∗
xα = (dSµ)∗
x(dπp)∗
µx
= (d(π ◦ Sµ))∗
xµx
y como la π ◦ Sµ = IdX se tiene
(d(π ◦ Sµ))∗
xµx = (dIdX)∗
xµx
= (IdX)∗
xµx
= µx
lo cual demuestra el teorema.
Suponga que Xµ es una subvariedad de T∗
X de dimensi´on n de la forma {(x, µx)|x ∈
X, µx ∈ T∗
x X} con una 1-forma µ asociada. Entonces Sµ : X −→ T∗
X es un encaje
con imagen Xµ, existe un difeomorfismo τ : X −→ Xµ, τ(x) := (x, µx), tal que el
diagrama siguiente conmuta.
X T∗
X
Xµ
E
Sµ
d
d
d‚
τ
 
 
 
i
Entonces se puede expresar la condici´on de Xµ sea lagrangiano en t´erminos de la
forma µ.
50 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos
Entonces se tiene lo siguiente
Xµ es lagrangiano ⇔ i∗
dα = 0
⇔ τ∗
i∗
dα = 0
⇔ (i ◦ τ)∗
dα = 0
⇔ S∗
µdα = 0
⇔ dS∗
µα = 0
y por el teorema anterior
dS∗
µα = 0 ⇔ dµ = 0
⇔ µ es cerrado
Por lo tanto existe una correspondencia de 1-1 entre el conjunto de subvariedades
lagrangianas de T∗
X de la forma {(x, µx)|x ∈ X, µx ∈ T∗
x X} al conjunto de la
1-formas cerradas en X.
Cuando X es simplemente conexo H1
Rham = 0, entonces toda 1-forma cerrada µ es de
la forma df para alg´un f ∈ C∞
(X). Cualquier tal primitiva es llamado una funci´on
generadora para la subvariedad lagrangiana Xµ asociada a M. En una variedad
arbitraria X, la funci´on f ∈ C∞
(X) genera una variedad lagrangiana bajo la imagen
df.
2.2.1. Aplicaciones
Sea (M1, ω1) y (M2, ω2) dos variedades simpl´ecticas de dimensi´on 2n. Dado un di-
feomorfismo ϕ : M1 −→ M2, una pregunta natural que se tiene es ¿Cu´ando ϕ es un
simplectomorfismo? es decir cu´ando ϕ∗
ω2 = ω1.
2.2. Subvariedades Lagrangianas 51
Observese en el siguiente diagrama de proyecciones.
(p1, p2) M1 × M2 (p1, p2)
p1 M1 M2 p2
c
 
 
 
 ©
Pr1
d
d
d
d‚
Pr2
c
Sea ω = (Pr1)∗
ω1 + (Pr2)∗
ω2 la 2-forma en M1 × M2 y obs´ervese que
dω = (Pr1)∗
dω1 + (Pr2)∗
dω2
y como ω1, ω2 son cerradas se tiene que dω = 0 lo que implica que es cerrada; pero
tambi´en se observa que
ω2n
=
2n
n
((Pr1)∗
ω1)n
∧ ((Pr2)∗
ω2)n
= 0
y por el lema 2.1.1 se tiene que ω es no degenerada. ∴ ω es 2-forma simpl´ectica.
Se tiene algo m´as general, si λ1, λ2 ∈ R {0}, entonces tenemos que la 2-forma
λ1(Pr1)∗
ω1+λ2(Pr2)∗
ω2 tambi´en es una 2-forma simpl´ectica en M1×M2. Si tomamos
λ1 = 1 y λ2 = −1 se obtiene la 2-forma torcida en M1 × M2
ω = (Pr1)∗
ω1 − (Pr2)∗
ω2
La gr´afica de un difeomorfismo ϕ : M1 −→ M2 es la subvariedad de dimensi´on 2n de
M1 × M2
Γϕ := gr´aficaϕ = {(p, ϕ(p))|p ∈ M1}
esta subvariedad es un encaje de la imagen de M1 en M1 × M2, el encaje esta dada
por la siguiente funci´on γ.
γ : M1 −→ M1 × M2
p −→ (p, ϕ(p))
Se dar´a a continuaci´on una relaci´on entre un simplectomorfismo y una subvariedad
52 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos
lagrangiana.
Teorema 2.2.1. Un difeomorfismo ϕ es un simplectomorfismo si y s´olo si Γϕ es una
subvariedad lagrangiana de (M1 × M2, ω)
Demostraci´on: Por definici´on de subvariedad lagrangiana se tiene que Γϕ es lagran-
giana si y s´olo si (γ)∗
ω = 0.
Entonces
γ∗
ω = γ∗
(Pr1)∗
ω1 − γ∗
(Pr2)∗
ω2
= (Pr1 ◦ γ)∗
ω1 − (Pr2 ◦ γ)∗
ω2
= (IdM1 )∗
ω1 − (ϕ)∗
ω2
= ω1 − (ϕ)∗
ω2
y del c´alculo anterior se observa que
γ∗
ω = 0 ⇔ ϕ∗
ω2 = ω1
la cual concluye con la demostraci´on.
Se construir´a simplectomorfismos a partir de subvariedades de la misma dimensi´on.
Sea X1, X2 variedades de dimensi´on n, con haz cotangente M1 = T∗
X1, M2 =
T∗
X2 respectivamente, 1-formas tautol´ogicas α1, α2 y 2-formas tautol´ogicas ω1, ω2
asociadas a dichos haces.
Se usar´a la identificaci´on natural
M1 × M2 = T∗
X1 × T∗
X2 T∗
(X1 × X2)
consid´erese la 1-forma tautol´ogica en T∗
(X1 × X2)
α = (Pr1)∗
α1 + (Pr2)∗
α2
donde Pri : M1 × M2 −→ Mi para i = 1, 2 y la 2-forma tautol´ogica en T∗
(X1 × X2)
ω = (Pr1)∗
ω1 + (Pr2)∗
ω2
2.2. Subvariedades Lagrangianas 53
y escr´ıbase la forma torcida como
ω = (Pr1)∗
ω1 − (Pr2)∗
ω2
, defina la inclusi´on de M2 por
σ2 : M2 −→ M2
(x2, ξ2) −→ (x2, −ξ2)
se observa que σ∗
2α2 = −α2. Sea σ = IdM1 × σ2 : M1 × M2 −→ M1 × M2 entonces se
tiene σ∗
ω = (Pr1)∗
ω1 + (Pr2)∗
ω2 = ω.
Dado Y subvariedad lagrangiana de (M1 × M2, ω) entonces se tiene que el espacio
torcido Y σ
:= σ(Y ) es una subvariedad lagrangiana de (M1 × M2, ω) que tiene como
2-forma a ω.
Regresando a la idea de producir simplectomorfismos se d´a cuatro pasos a seguir
para producirlos.
1) Empezar con una subvariedad lagrangiana Y de (M1 × M2, ω).
2) Torciendo la subvariedad lagrangiana Y se obtiene una subvariedad lagrangiana
Y σ
de (M1 × M2, ω).
3) Verificar que Y σ
sea la gr´afica de un difeomorfismo ϕ : M1 −→ M2.
4) Si lo es, entonces por el teorema 2.2.1 ϕ es un simplectomorfismo.
Se aplicar´a los pasos anteriores a subespacios lagrangianos generados por funciones
diferenciales y a esta aplicaci´on lo llamaremos m´etodo de las funciones genera-
doras ver [7] p´agina 280.
Sea f ∈ C∞
(X1 × X2), se tiene que df es 1-forma cerrada en X1 × X2 que genera
una subvariedad lagrangiana
Yf := {((x, y), (df)(x,y))|(x, y) ∈ X1 × X2}
usando la notaci´on
dxf = (df)(x,y) proyecci´on a T∗
x X1 × {0}
dyf = (df)(x,y) proyecci´on a {0} × T∗
y X2
54 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos
entonces se puede reescribir la subvariedad lagrangiana como
Yf = {(x, y, dxf, dyf)|(x, y) ∈ X1 × X2}
y torciendo se obtiene
Y σ
f = {(x, y, dxf, −dyf)|(x, y) ∈ X1 × X2}
cuando Y σ
f es la gr´afica de un difeomorfismo ϕ : M1 −→ M2, se llamar´a a ϕ el
simplectomorfismo generado por f y a f la funci´on generadora.
La pregunta natural que nos surge ahora es ¿cu´ando Y σ
f es la gr´afica de un difeo-
morfismo ϕ?
Sea (U1, x1, . . . , xn), (U2, y1, . . . , yn) cartas coordenadas para (x1, . . . , xn), (y1, . . . , yn)
con cartas asociadas (T∗
U1, x1, . . . , xn, ξ1, . . . , ξn), (T∗
U2, y1, . . . , yn, η1, . . . , ηn) para
M1 y M2 respectivamente. El conjunto
Y σ
f = {(x, y, dxf, −dyf)|(x, y) ∈ X1 × X2}
es la gr´afica de un difeomorfismo ϕ : M1 −→ M2 si, y s´olo si para cualquier (x, ξ) ∈
M1 y (y, η) ∈ M2 se tiene que
ϕ(x, ξ) = (y, η) ⇔ ξ = dxf y η = −dyf
por lo tanto dado un punto (x, ξ) ∈ M1 se trata de encontrar su imagen (y, η) =
ϕ(x, ξ), para esto se tiene que resolver la ecuaci´on de Hamilton



ξi =
∂f
∂xi
(x, y) (※)
ηi = −
∂f
∂yi
(x, y) (※※)
Si existe una soluci´on y = ϕ1(x, ξ) de (※) entonces se puede usar para encontrar una
soluci´on η = ϕ2(x, ξ) de (※※), as´ı que ϕ(x, ξ) = (ϕ1(x, ξ), ϕ2(x, ξ)) , el teorema de la
funci´on impl´ıcita nos da una condici´on necesaria para resolver el sistema localmente
2.2. Subvariedades Lagrangianas 55
en t´erminos de x y ξ, el cual es
det[
∂
∂yj
(
∂f
∂xj
)]n
i,j=1 = 0
Esto es un m´etodo que ayudar´a a construir simplectomorfismos a partir de funciones
f ∈ C∞
(X1 × X2).
Aplicaciones del m´etodo de la funci´on generadora
Sea X una variedad de dimensi´on n . Sea M = T∗
X su haz cotangente con forma
simpl´ectica can´onica ω.
Suponga que se tiene una funci´on diferenciable f : X × X −→ R que genera un
simplectomorfismo ϕ : M −→ M, dado por el m´etodo de la funci´on generadora para
producir simplectomorfismos tratado anteriormente, i.e. ϕ(x, dxf) = (y, −dyf).
Una pregunta para estudiar el comportamiento de la funci´on es ¿cu´ales son los puntos
fijos de ϕ?
Para responder esta pregunta def´ınase la siguiente funci´on como sigue
Ψ : X −→ R
x → f(x, x)
Proposici´on 2.2.2. Existe una correspondencia 1-1 entre los puntos fijos de ϕ y los
puntos cr´ıticos de Ψ.
Demostraci´on: Sea x0 ∈ X, la derivada de la funci´on Ψ es dx0 Ψ = (dxf +dyf)|(x0,x0),
sea ξ = dxf|(x0,x0).
Entonces x0 es punto cr´ıtico de Ψ ⇔ dx0 Ψ = 0 ⇔ dyf|(x0,x0) = −ξ.
Los puntos en Γϕ
f correspondientes a (x0, x0) es (x0, x0, ξ, ξ). Pero Γϕ
f es la gr´afica de
ϕ entonces ϕ(x0, ξ) = (x0, ξ) es un punto fijo.
Consid´erese las iteraciones de ϕ
ϕn
= ϕ ◦ . . . ◦ ϕ
n
: M −→ M
con n = 1, 2, . . . , cada una de los cuales es un simplectomorfismo de M, si ϕn
fuera generado por alguna funci´on fn
, entonces por la proposici´on previa existe una
56 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos
correspondencia 1-1 entre estos conjuntos
{puntos fijos de ϕn
} ←→ {puntos cr´ıticos de Ψ : X → R, Ψn
(x) = fn
(x, x)}
Sup´ongase que ϕ est´a generado por f, nuestra pregunta inmediata es ¿Tiene ϕ2
una
funci´on generadora?. La respuesta es parcialmente s´ı, pero dejaremos esta pregunta
sin resolver, aunque si se quiere ver a detalle este problema se puede consultar [1] y
[7]. Procederemos con otra aplicaci´on.
Billares
Sea χ : R −→ R2
una curva plana diferenciable con periodo 1 ( es decir, χ(s + 1) =
χ(s)) y parametrizado por longitud de arco ( |dχ
ds
| = 1). As´umase que la regi´on Y
encerrada por χ es convexa, es decir, para cualquier s ∈ R, la l´ınea {χ(s) + tdχ
ds
}
intersecta a X := ∂Y en un solo punto χ(s). Sup´ongase que se pone a rodar una
pelota en Y con velocidad constante y revotando en la frontera con la ley usual de
la reflecci´on. Esto determina una funci´on
ϕ : R/Z × (−1, 1) −→ R/Z × (−1, 1)
(x, v) → (y, w)
con la regla siguiente: La pelota rebota en χ(x) con ´angulo φ = cos−1
(v), y en el
siguiente rebote con χ(y) lo hace con una ´angulo θ = cos−1
(w), ver Figura a.
Sea f : R/Z × R/Z −→ R definida por
f(x, y) = −|χ(y) − χ(x)|
se tiene que f es diferenciable fuera de la diagonal. Usemos χ para identificar R/Z
con la imagen de la curva X. Sup´ongase que ϕ(x, v) = (y, w), es decir, (x, v) y (y, w)
son puntos sucesivos de la orbita de la pelota.
Entonces se tiene que
dxf(x, y) =
χ(y) − χ(x)
|(χ(y) − χ(x))|
,
∂χ
∂x
(x) = cosφ = v,
dyf(x, y) = −
χ(y) − χ(x)
|(χ(y) − χ(x))|
,
∂χ
∂y
(y) = −cosθ = −w
2.2. Subvariedades Lagrangianas 57
lo que implica que f es una funci´on generadora para ϕ. El problema de los billares
puede darnos informaci´on de como es que se mueve la pelota y que tanto caos tiene el
movimiento, tambi´en nos da una idea de los puntos fijos de este sistema, si el lector
quiere seguir estudiando este ejemplo se recomienda ver [7] p´agina 275.
Cap´ıtulo 3
Estudio del teorema de Darboux
En este cap´ıtulo se probar´a primeramente dos versiones del teorema de Moser para
variedades simpl´ecticas compactas y despu´es poder demostrar una versi´on local para
una variedad simpl´ectica en general, para eso se har´a uso del material visto en las
primeras dos partes de la tesis, tomaremos especial atenci´on en la versi´on local que
es una pieza muy importante en la demostraci´on del teorema de Darboux, como
conclusi´on del trabajo se har´a la demostraci´on del teorema de Darboux.
3.1. Teor´ıa de Moser
3.1.1. Teorema de Moser Versi´on I y II
Definici´on 3.1.1. Sea M una variedad diferenciable de dimensi´on finita.
1) (M, ω0), (M, ω1) son simplectomorfos si existe un isomorfismo ϕ : M −→ M
tal que ϕ∗
ω1 = ω0.
2) (M, ω0), (M, ω1) son fuertemente isot´opicos si existe una isotop´ıa ρt : M −→
M tal que ρ∗
1ω1 = ω0.
3) (M, ω0), (M, ω1) son equivalentes por deformaci´on si existe una familia dife-
renciable ωt de formas diferenciales entre ω1 y ω0.
4) (M, ω0), (M, ω1) son isot´opicos si hay una equivalencia por deformaci´on con [ωt]
independiente de t.
Observaci´on:
58
3.1. Teor´ıa de Moser 59
2) =⇒ 1) Como (M, ω0), (M, ω1) son fuertemente isot´opicos existe una isotop´ıa
ρt : M −→ M tal que ρ∗
1ω1 = ω0, si ϕ = ρ1 entonces (M, ω0), (M, ω1) son simplecto-
morfos.
4) =⇒ 3) Si (M, ω0), (M, ω1) son isot´opicos entonces existe una equivalencia por
deformaci´on entre ellos.
2) =⇒ 4) Sea ωt = ρ∗
t ω1, la cual forma una familia diferenciable de formas simplec-
ticas que cumplen que [ωt] = [ω0] para toda t, por lo tanto (M, ω0), (M, ω1) son
isot´opicos.
Para que 4) =⇒ 2) se necesitar´a que M sea compacto. A esta implicaci´on se le conoce
como el teorema de Moser dada a continuaci´on.
Teorema 3.1.1. (Teorema de Moser-versi´on I) Suponga que M es compacto.
[ω0] = [ω1] y que la 2-forma ωt = (1 − t)ω0 + tω1 es simpl´ectico para cada t ∈ [0, 1].
Entonces existe una isotop´ıa ρ : M × R −→ M tal que ρ∗
t ωt = ω0, ∀t ∈ R
Demostraci´on: Suponga que existe una isotop´ıa ρ : M ×R −→ M tal que ρ∗
t ωt = ω0,
∀t ∈ [0, 1]. Sea
Vt(ρt) =
d
dt
(ρt), t ∈ R
el campo vectorial asociado a la isotop´ıa ρ, por ser ρ∗
t ωt constante se tiene
0 =
d
dt
(ρ∗
t ωt) = ρ∗
t (L∗
Vt
ωt +
d
dt
ωt)
⇔ LVt ωt +
d
dt
ωt = 0 (*)
suponga rec´ıprocamente que se puede encontrar un campo vectorial Vt diferenciable
dependiente del tiempo, tal que (*) se cumple para 0 ≤ t ≤ 1. Entonces por la
observaci´on 1.1 (p´agina 27) existe una isotop´ıa ρ, ρ : M × R −→ M con
d
dt
(ρ∗
t ωt) = 0 =⇒ ρ∗
t ωt = ρ∗
0ω0 = ω0
entonces solamente hay que resolver (*) para Vt
60 Cap´ıtulo 3. Estudio del teorema de Darboux
Primero de ωt = (1 − t)ω0 + tωt, se tiene que
d
dt
ωt = ω1 − ω0
y como [ω0] = [ω1], entonces existe 1-forma tal que ω1 −ω0 = dµ, es decir, d
dt
ωt = dµ,
por la f´ormula de Cartan se tiene
LVt ωt = dιVt ωt + ιVt dωt = dιVt ωt
lo que implica que
dιVt ωt − LVt ωt = 0
relacionando con (*) se obtiene la siguiente ecuaci´on
dιVt ωt + dµ = 0
Entonces hay que encontrar, un campo vectorial Vt tal que
dιVt ωt + dµ = 0
para lo cual es suficiente resolver la ecuaci´on
ιVt ωt + µ = 0
y por la condici´on no degenerada de ωt se puede resolver puntualmente, entonces
se obtiene un ´unico campo vectorial Vt diferenciable que cumple la ecuaci´on, lo que
demuestra el teorema.
Teorema 3.1.2. (Teorema de Moser-versi´on II) Sea M una variedad com-
pacta con forma simpl´ectica ω0 y ω1. Suponga que ωt, 0 ≤ t ≤ 1, es una familia
diferenciable de 2-formas cerradas entre ω0 y ω1 que satisface:
1) [ωt] es independiente de t i.e. d
dt
[ωt] = [ d
dt
ωt] = 0
2) ωt es no degenerada para 0 ≤ t ≤ 1
Entonces existe una isotop´ıa ρ : M × R −→ M tal que ρ∗
t ωt = ω0, 0 ≤ t ≤ 1
Demostraci´on: De las hip´otesis se concluye lo siguiente:
3.1. Teor´ıa de Moser 61
1) =⇒ ∃ una familia de 1-formas µt tal que d
dt
ωt = dµt, 0 ≤ t ≤ 1 tambi´en se puede
encontrar una familia diferenciable de µt tal que d
dt
ωt = dµt, 0 ≤ t ≤ 1.
2) =⇒ ∃ una familia de campos vectoriales Vt tal que ιVt ωt + µt = 0 (Ecuaci´on de
Moser).
Por la observaci´on 1.1 (p´agina 27) se tiene una isotop´ıa ρ : M × R −→ M, donde
ρ es la isotop´ıa generada por Vt, entonces se tiene que
d
dt
(ρ∗
t ωt) = ρ∗
t (LVt ωt +
d
dt
ωt) = ρ∗
t (dιVt ωt + dµt) = 0
esto demuestra que ρ∗
t ωt = ω0, 0 ≤ t ≤ 1 .
3.1.2. Teorema de Moser Versi´on local
Teorema 3.1.3. (Teorema de Moser versi´on local) Sea M una variedad, X
una subvariedad compacta de M, i : X → M la inclusi´on, ω0 y ω1 formas simpl´ecticas
en M tal que ω0|p = ω1|p ∀p ∈ X.
Entonces existen vecindades U0, U1 de X en M y un difeomorfismo ϕ : U0 −→ U1
tal que el diagrama
U0 U1
X
E
ϕ
 
 
id
ds
i
conmuta y ϕ∗
ω1 = ω0
Demostraci´on: Sea U0 una vecindad tubular de X dado por el teorema 1.2.3, la 2-
forma ω1−ω0 es cerrada en U0, y (ω1−ω0)|p = 0 ∀p ∈ X entonces por la proposici´on
1.2.3 existe 1-forma µ tal que ω1 − ω0 = dµ y µp = 0 p ∈ X.
Consid´erese la familia ωt = (1 − t)ω0 + tω1 = ω0 + tdµ de 2-formas cerradas en U0,
se puede asumir que que ωt es simpl´ectica para 0 ≤ t ≤ 1.
Resolviendo la ecuaci´on de Moser ιVt ωt + µ = 0 se obtiene un campo vectorial tal
que Vt = 0 en X.
Para el campo vectorial Vt existe una isotop´ıa ρ y dado que X es compacto la
isotop´ıa se puede extender a todos los reales, entonces existe ρ : U0 × R −→ M tal
62 Cap´ıtulo 3. Estudio del teorema de Darboux
que ρ∗
t ωt = ω0 ∀t ∈ [0, 1]. Donde Vt|X = 0 y ρt|X = IdX.
Sea ϕ = ρ1 y U1 = ρ1(U0).
3.2. Teorema de Darboux 63
Ahora se demostrar´a el Teorema de Darboux, despu´es de toda la teor´ıa desarrollada
el teorema se convierte en un teorema sencillo de entender.
3.2. Teorema de Darboux
Teorema 3.2.1. (Darboux) Sea (M, ω) una variedad simpl´ectica de dimensi´on 2n,
y sea p cualquier punto en M. Entonces se puede encontrar un sistema coordenada
(U, x1, . . . , xn, y1, . . . , yn) centrado en p tal que en U
ω =
n
i=1
dxi ∧ dyi
Demostraci´on: Aplicando el teorema local de Moser a X = {p}, y escogiendo cual-
quier base simpl´ectica para TpM se construye un sistema coordenado centrado en p y
una vecindad U en el cual se tiene una 2-forma ωp = dxi ∧dyi|p, entonces se tiene
dos formas simplecticas en U , sea ω0 = ω y ω1 = dxi ∧ dyi, entonces aplicando el
teorema de Moser existe vecindades U0, U1 de p, y un difeomorfismo ϕ : U0 −→ U1
tal que
ϕ(p) = p y ϕ∗
( dxi ∧ dyi) = ω
dado que ϕ∗
( dxi ∧ dyi) = d(xi ◦ ϕ) ∧ d(yi ◦ ϕ), se tiene un nuevo sistema
coordenado xi = xi ◦ ϕ y yi = yi ◦ ϕ.
Por lo tanto tenemos que
ω = dxi ∧ dyi
lo cual demuestra el teorema.
Con este resultado llegamos al objetivo trazado en la tesis que era entender de manera
profunda la demostraci´on del teorema de Darboux.
Conclusi´on
Una conclusi´on inmediata que tenemos del teorema de Darboux es que todas
las variedades simpl´ecticas (M, ω) de dimensi´on 2n localmente son simplecto-
morfos a la variedad real R2n
con forma simpl´ectica ω0 = dxi ∧ dyi, es decir,
todas las variedades simpl´ecticas tienen las mismas propiedades locales que
(R2n
, ω0).
Cualquier dos variedades simplecticas de la misma dimensi´on son simplecto-
morfas localmente.
La forma de diferencia dos variedades simplecticas ser´a estudiar sus propieda-
des globales, el teorema de Darboux aunque nos dice que localmente (M, ω) y
(R2n
, ω0) son lo mismo, globalmente no los son. 1) La propiedad de ser com-
pacto: observemos que R2n
es una variedad simpl´ectica compacta pero M no
necesariamente es compacto. 2) Localmente no se tiene invariantes topol´ogicos
y geom´etricas, pero globalmente si.
64
Bibliograf´ıa
[1] Ana Cannas. Lectures on Simplectic Geometry. Springer, 1997.
[2] Sylvestres Gallot y Dominique Hulin. Riemannian Geometry. Springer-Verlang,
2008.
[3] Jurguen Jost. Riemannian Geometry and Geometric Analysis. Springer, 2008.
[4] Serge Lang. Differential and Riemannian Manifolds. Board, 1995.
[5] John M. Lee. Introduction to Smooth Manifolds. University of Washington, 2000.
[6] Madsen y Jorgen Tornehave. From Calculus to Cohomology. Cambridge Univer-
sity, 1997.
[7] Dusa McDuff y Dietmar Salamon. Introduction to Symplectic Topology. Oxford
Science, 1998.
[8] James R. Munkres. Analysis on Manifolds. Addison-Wesley, 1990.
[9] H´ector S´anchez y Oscar A. Palmas. Geometr´ıa riemanniana. UNAM, 2007.
65

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El fractal en la vida cotidiana
El fractal en la vida cotidianaEl fractal en la vida cotidiana
El fractal en la vida cotidianaWalter Salas
 
Universos fractales
Universos fractalesUniversos fractales
Universos fractalescheliitaa
 
Los Fractales en el aula de Matemática
Los Fractales en el aula de MatemáticaLos Fractales en el aula de Matemática
Los Fractales en el aula de MatemáticaStellaMarisSoto
 
Fractales y análisis fractal
Fractales y análisis fractalFractales y análisis fractal
Fractales y análisis fractalEmmanuel Ortega
 
Ensayo estrategias aprendizaje
Ensayo estrategias aprendizajeEnsayo estrategias aprendizaje
Ensayo estrategias aprendizajevon Pereira
 
Intro fractales
Intro fractalesIntro fractales
Intro fractalescheliitaa
 

La actualidad más candente (8)

El fractal en la vida cotidiana
El fractal en la vida cotidianaEl fractal en la vida cotidiana
El fractal en la vida cotidiana
 
Universos fractales
Universos fractalesUniversos fractales
Universos fractales
 
Los Fractales en el aula de Matemática
Los Fractales en el aula de MatemáticaLos Fractales en el aula de Matemática
Los Fractales en el aula de Matemática
 
Fractales y análisis fractal
Fractales y análisis fractalFractales y análisis fractal
Fractales y análisis fractal
 
Ensayo estrategias aprendizaje
Ensayo estrategias aprendizajeEnsayo estrategias aprendizaje
Ensayo estrategias aprendizaje
 
Intro fractales
Intro fractalesIntro fractales
Intro fractales
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Historia de los fractales
Historia de los fractalesHistoria de los fractales
Historia de los fractales
 

Destacado (20)

Arte Barroco
Arte BarrocoArte Barroco
Arte Barroco
 
Plan de pagos diapositiva
Plan de pagos   diapositivaPlan de pagos   diapositiva
Plan de pagos diapositiva
 
El turismo del ecuador
El turismo del ecuadorEl turismo del ecuador
El turismo del ecuador
 
Aplicacion para el Turismo - Mejora la experiencia del vajero
Aplicacion para el Turismo - Mejora la experiencia del vajeroAplicacion para el Turismo - Mejora la experiencia del vajero
Aplicacion para el Turismo - Mejora la experiencia del vajero
 
ELOY ALFARO DELGADO
ELOY ALFARO DELGADOELOY ALFARO DELGADO
ELOY ALFARO DELGADO
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
Practica. 9
Practica. 9Practica. 9
Practica. 9
 
Blogs y educación_muros (2)
Blogs y educación_muros (2)Blogs y educación_muros (2)
Blogs y educación_muros (2)
 
Practica. 14 borrar carpeta rd
Practica. 14 borrar carpeta rdPractica. 14 borrar carpeta rd
Practica. 14 borrar carpeta rd
 
Trabajo eco final
Trabajo eco finalTrabajo eco final
Trabajo eco final
 
Termodinamica en el corte de materiales
Termodinamica en el corte de materialesTermodinamica en el corte de materiales
Termodinamica en el corte de materiales
 
Herramientas de la web 2
Herramientas de la web 2Herramientas de la web 2
Herramientas de la web 2
 
Evangelio según san juan 17
Evangelio según san juan 17Evangelio según san juan 17
Evangelio según san juan 17
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
HACER BIEN
HACER BIENHACER BIEN
HACER BIEN
 
PARTE TERCERA DEL CATECISMO SOBRE LA MORAL CRSTIANA
PARTE TERCERA DEL CATECISMO SOBRE LA MORAL CRSTIANAPARTE TERCERA DEL CATECISMO SOBRE LA MORAL CRSTIANA
PARTE TERCERA DEL CATECISMO SOBRE LA MORAL CRSTIANA
 
Leonardo mateo huayllacayan [autoguardado]
Leonardo mateo huayllacayan [autoguardado]Leonardo mateo huayllacayan [autoguardado]
Leonardo mateo huayllacayan [autoguardado]
 
Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1Trabajo grupal 1
Trabajo grupal 1
 
securtech1
securtech1securtech1
securtech1
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 

Similar a SOBRE EL TEOREMA DE DARBOUX.

Tesismaestria oaaa
Tesismaestria oaaaTesismaestria oaaa
Tesismaestria oaaavon Pereira
 
Tesis doctorado oaaa
Tesis doctorado oaaaTesis doctorado oaaa
Tesis doctorado oaaavon Pereira
 
Ecuaciones diferenciales técnicas de solución y aplicación
Ecuaciones diferenciales técnicas de solución y aplicación Ecuaciones diferenciales técnicas de solución y aplicación
Ecuaciones diferenciales técnicas de solución y aplicación Juan Zon
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales2tupac
 
Ecuaciones dif
Ecuaciones difEcuaciones dif
Ecuaciones difRene Gtz
 
Ecuaciones Difefenciales Tecnicas de solucion y Aplicaciones Becerril-Elizarr...
Ecuaciones Difefenciales Tecnicas de solucion y Aplicaciones Becerril-Elizarr...Ecuaciones Difefenciales Tecnicas de solucion y Aplicaciones Becerril-Elizarr...
Ecuaciones Difefenciales Tecnicas de solucion y Aplicaciones Becerril-Elizarr...Cristian Camacho Estrada
 
Ever franklin tesis_tituloprofesional_2014
Ever franklin tesis_tituloprofesional_2014Ever franklin tesis_tituloprofesional_2014
Ever franklin tesis_tituloprofesional_2014Giancarlo Hijar
 
T1 vectores
T1 vectoresT1 vectores
T1 vectorescrisihoz
 
Ecuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios Resueltos
Ecuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios ResueltosEcuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios Resueltos
Ecuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios ResueltosManuel Alejandro Vivas Riverol
 
TESIS JOE PALACIOS LIC. MATEMÁTICA PURA.pdf
TESIS JOE PALACIOS LIC. MATEMÁTICA PURA.pdfTESIS JOE PALACIOS LIC. MATEMÁTICA PURA.pdf
TESIS JOE PALACIOS LIC. MATEMÁTICA PURA.pdfJeanssB
 

Similar a SOBRE EL TEOREMA DE DARBOUX. (20)

Tesismaestria oaaa
Tesismaestria oaaaTesismaestria oaaa
Tesismaestria oaaa
 
Topo20122013
Topo20122013Topo20122013
Topo20122013
 
Tesis doctorado oaaa
Tesis doctorado oaaaTesis doctorado oaaa
Tesis doctorado oaaa
 
Tesis brenis
Tesis brenisTesis brenis
Tesis brenis
 
Cálculo avanzado - Watson Fulks
Cálculo avanzado - Watson FulksCálculo avanzado - Watson Fulks
Cálculo avanzado - Watson Fulks
 
Ecuaciones diferenciales técnicas de solución y aplicación
Ecuaciones diferenciales técnicas de solución y aplicación Ecuaciones diferenciales técnicas de solución y aplicación
Ecuaciones diferenciales técnicas de solución y aplicación
 
complejos.pdf
complejos.pdfcomplejos.pdf
complejos.pdf
 
INTRODUCCION A LOS NUMEROS COMPLEJOS
INTRODUCCION A LOS NUMEROS COMPLEJOSINTRODUCCION A LOS NUMEROS COMPLEJOS
INTRODUCCION A LOS NUMEROS COMPLEJOS
 
Ecuaciones Diferenciales - ventura - elizarraráz
Ecuaciones Diferenciales - ventura - elizarrarázEcuaciones Diferenciales - ventura - elizarraráz
Ecuaciones Diferenciales - ventura - elizarraráz
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
Ecuaciones dif
Ecuaciones difEcuaciones dif
Ecuaciones dif
 
Ecuaciones diferenciales
Ecuaciones diferencialesEcuaciones diferenciales
Ecuaciones diferenciales
 
Ecuaciones dif
Ecuaciones difEcuaciones dif
Ecuaciones dif
 
Ecuaciones Difefenciales Tecnicas de solucion y Aplicaciones Becerril-Elizarr...
Ecuaciones Difefenciales Tecnicas de solucion y Aplicaciones Becerril-Elizarr...Ecuaciones Difefenciales Tecnicas de solucion y Aplicaciones Becerril-Elizarr...
Ecuaciones Difefenciales Tecnicas de solucion y Aplicaciones Becerril-Elizarr...
 
Ever franklin tesis_tituloprofesional_2014
Ever franklin tesis_tituloprofesional_2014Ever franklin tesis_tituloprofesional_2014
Ever franklin tesis_tituloprofesional_2014
 
T1 vectores
T1 vectoresT1 vectores
T1 vectores
 
Examen con shaum_ M. fluidos.pdf
Examen con shaum_ M. fluidos.pdfExamen con shaum_ M. fluidos.pdf
Examen con shaum_ M. fluidos.pdf
 
C06 bis historia_edo
C06 bis historia_edoC06 bis historia_edo
C06 bis historia_edo
 
Ecuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios Resueltos
Ecuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios ResueltosEcuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios Resueltos
Ecuacion Diferencial de Clairaut, Ejercicios Resueltos
 
TESIS JOE PALACIOS LIC. MATEMÁTICA PURA.pdf
TESIS JOE PALACIOS LIC. MATEMÁTICA PURA.pdfTESIS JOE PALACIOS LIC. MATEMÁTICA PURA.pdf
TESIS JOE PALACIOS LIC. MATEMÁTICA PURA.pdf
 

Último

Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoMIGUELSANTIAGODORADO
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasMorenaVictorero1
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGreciaArmenta3
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx4bsbmpg98x
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxdanimaxi2320
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianapabv24
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.ChiquinquirMilagroTo
 
Estructura, propiedades, usos y reacciones del benceno.pptx
Estructura, propiedades, usos y reacciones del benceno.pptxEstructura, propiedades, usos y reacciones del benceno.pptx
Estructura, propiedades, usos y reacciones del benceno.pptxAlejandroPrez777060
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...frank0071
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCJ0S3G4LV1S
 
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptxDILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptxGabyCrespo6
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdffrank0071
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfAlexandraNeryHuamanM2
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaMaraJosQuiroz2
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docsroxana523
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando PythonErnesto Crespo
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosCatalinaSezCrdenas
 
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWARTdesequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWARTfjmn110693
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppCatalinaSezCrdenas
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominidoHomo Ergaster. Evolución y datos del hominido
Homo Ergaster. Evolución y datos del hominido
 
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendasModa colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
Moda colonial de 1810 donde podemos ver las distintas prendas
 
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptxPRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
PRESENTACION PRE-DEFENSA PROYECTO I.pptx
 
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidianaDerivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
Derivadas- sus aplicaciones en la vida cotidiana
 
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
Terapia Cognitivo Conductual CAPITULO 2.
 
Estructura, propiedades, usos y reacciones del benceno.pptx
Estructura, propiedades, usos y reacciones del benceno.pptxEstructura, propiedades, usos y reacciones del benceno.pptx
Estructura, propiedades, usos y reacciones del benceno.pptx
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETCEl Genoma Humano, Características, Definición, ETC
El Genoma Humano, Características, Definición, ETC
 
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptxDILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
DILATADORES ESOFAGICOS estenosis benignas (1).pptx
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdfSESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
SESION 3º caracteristicas de los seres vivos.pdf
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.docEnfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
Enfermeria_Geriatrica_TeresaPerezCastro.doc
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculosMusculos Paraproteticos, protesis, musculos
Musculos Paraproteticos, protesis, musculos
 
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWARTdesequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
desequilibrio acido baseEE Y TEORIA ACIDO BASICO DE STEWART
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 

SOBRE EL TEOREMA DE DARBOUX.

  • 1. Universidad Aut´onoma Benito Ju´arez de Oaxaca Escuela de Ciencias SOBRE EL TEOREMA DE DARBOUX Tesis presentada por Ramiro Garc´ıa Bautista para obtener el t´ıtulo de LICENCIADO EN MATEM´ATICAS Asesor de Tesis: Dr. Armando A. S´anchez Arg´aez 2013 Departamento de Matem´aticas
  • 2. Dedicatoria Esta tesis esta dedicada a: A mi padre Crisanto Garc´ıa L´opez por apoyarme todo este tiempo, por confiar en m´ı y creer en mi capacidad para seguir con mis estudios. A mi madre Soledad Bautista V´azquez por darme la vida, por haber confiado en m´ı capacidad, tambi´en por ser una gran madre y apoyarme siempre. A mi prometida Enedina Olivera Mart´ınez al estar a mi lado desde hace mas de seis a˜nos, por haber decidido compartir su vida conmigo, por el gran amor que siento por ella, por estar en los momentos mas dif´ıciles y alegres de mi vida y porque es una gran mujer. Tambi´en se lo dedico, a sus padres por el apoyo que he recibido de parte de ellos y a toda su familia en general. A mi hermano Venancio Claudio Garc´ıa Bautista por ser un ejemplo de lucha constante y de superaci´on. A todos mis hermanos por todos los momentos que hemos pasado. A Dios por bendecir este camino que estoy emprendiendo. 2
  • 3. Agradecimientos Este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo del Doctor Armando S´anchez Ar- g´aez y dos sinodales en la revisi´on de la tesis. Agradezco a todos los profesores de la licenciatura en matem´aticas de la Escuela de Ciencias UABJO por transmitir sus valiosos conocimientos durante mi formaci´on a lo largo de la carrera. Ofrezco un reconocimiento especial a mi hermano Venancio Claudio Garc´ıa Bautista por el so- porte econ´omico para poder sostener mi carrera. Y a Enedina Olivera Mart´ınez por el apoyo que recib´ı cuando escrib´ı la tesis. Agradezco a las siguientes instituciones donde me forje. Escuela Primaria Emiliano Zapata de Santa Rosa, Putla Villa de Guerrero, Oaxaca. Escuela Primaria Cuauht´emoc de San Isidro Paz Y Progreso, Tlaxiaco, Oaxaca. Escuela Preparatoria L´azaro C´ardenas Del R´ıo de Tlaxiaco, Oaxaca. Escuela De Ciencias de la UABJO. Agradezco al Instituto de Matem´aticas, UNAM por seguir form´andome en la maes- tr´ıa. 3
  • 4. Resumen El trabajo hecho en esta tesis fue estudiar algunas propiedades de la topolog´ıa sim- pl´ectica en particular el comportamiento local de variedades simplecticas, para eso se entendi´o la demostraci´on del teorema de Darboux, el enunciado de este es interesante por que afirma que dos variedades diferenciables con estructura simpl´ecticas local- mente no tienen invariantes topol´ogicas, eso quiere decir que al momento de analizar dos variedades simplecticas y querer compararlas, no servir´ıa un estudio local por que el teorema nos afirmar´ıa que son id´enticas y que se comportan de la misma ma- nera alrededor de cualquier punto, esto nos indica que tenemos que hacer un estudio global para diferencia algunas propiedades topol´ogicas y geom´etricas. Si el estudio que se quiere hacer de cualquier variedad simpl´ectica es puramente local basta con analizar la variedad simpl´ectica (R2n , ω0), por que el teorema de Darboux nos afirma que son simplectomorfas localmente. Esto simplifica enormemente el trabajo, dado que se conocen muchas cosas de esta variedad diferenciable. Lo interesante de este trabajo es la forma en como se estudio la demostraci´on del teorema de Darboux, bas´andose en el trabajo de Moser sobres campos vectoriales y formas diferenciales, esto simplifica y pone con mas claridad la demostraci´on, de tal manera que el teorema de Darboux queda como aplicaci´on inmediato de est´e trabajo. Lo que no se observa en otras demostraciones hechas para esta teorema como es puede ver en [7] y en el trabajo original de Darboux. Ramiro Garc´ıa Bautista 4
  • 5. ´Indice general Dedicatoria 2 Agradecimientos 3 Resumen 4 Introducci´on 7 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales 10 1.1. Variedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 1.1.1. Derivadas direccionales, vectores tangentes . . . . . . . . . . . 15 1.1.2. Haz tangente, campo vectorial y haz cotangente . . . . . . . . 21 1.1.3. Aplicaci´on diferenciable y el teorema de la funci´on impl´ıcita . 25 1.2. Formas Diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1.2.1. ´Algebra Alternante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 1.2.2. Formas diferenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 1.2.3. Formas diferenciales en Variedades . . . . . . . . . . . . . . . 31 1.2.4. Definici´on de Cohomolog´ıa de De Rham . . . . . . . . . . . . 32 1.2.5. Derivada de Lie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos 38 2.1. Estructura Simpl´ectica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.1.1. Espacio vectorial simpl´ectico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 2.1.2. Variedades Simpl´ecticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 2.2. Subvariedades Lagrangianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 5
  • 6. 6 ´Indice general 2.2.1. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 3. Estudio del teorema de Darboux 58 3.1. Teor´ıa de Moser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 3.1.1. Teorema de Moser Versi´on I y II . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 3.1.2. Teorema de Moser Versi´on local . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 3.2. Teorema de Darboux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Conclusi´on 64 Bibliograf´ıa 65
  • 7. Introducci´on La topolog´ıa (El termino que fue introducido por primera vez por L.B. Listing en 1836) es una rama importante de las matem´aticas que surge de la necesidad de “medir” la proximidad de los objetos en un espacio X en la que no se tiene una m´etrica, es decir, no se cuenta con una forma de medir que tan cerca o que tan lejos est´an dos objetos. La topolog´ıa busca hacer estudios similares como en el caso de los espacio Euclidianos que cuentan con una m´etrica. Uno de sus objetivos es extender la noci´on de continuidad de manera mas rigurosa y estudiar los espacios topol´ogicos. Un conjunto X se le llamar´a espacio topol´ogico si consta de una colecci´on τ ∈ X llamado topolog´ıa que satisface las siguientes condiciones: 1) El conjunto vac´ıo y el total pertenecen a la colecci´on. 2) La uni´on arbitraria de sus elementos est´an en la colecci´on. 3) La intersecci´on finita de sus elementos est´an en la colecci´on. A los elementos de τ se les conoce como conjuntos abiertos y a los elementos de X puntos. Un conjunto β ⊂ τ es una base si cualquier elemento de τ se puede escribir como uni´on de elementos de β. El espacio topol´ogico X se le llamar´a segundo numerable si tiene una base numerable y Hausdorff (en honor a F´elix Hausdorff que fue un matem´atico alem´an considerado como uno de los impulsores de la topolog´ıa moderna y que ha contribuido tambi´en a la teor´ıa de conjuntos, la teor´ıa de la medida, el an´alisis funcional ) si para dos puntos de X se puede encontrar abiertos disjuntos que contengan a cada uno. No todos los espacio topol´ogicos tienen estas propiedades. A un punto p ∈ X se le puede asignar un espacio vectorial llamado espacio tangente TpX (en 1860 surge la definici´on axiom´atica de este espacio)pero bajo ciertas con- diciones que se pide a X, esto quiere decir que no a todo punto del espacio se le 7
  • 8. 8 ´Indice general puede asignar un espacio tangente. Se puede decir que X es una variedad diferencial (este concepto fue introducido por Hermann Weyl en 1983) si es Hausdorff, segundo numerable y para cada punto se le puede asignar un espacio tangente, otra forma de decirlo es que el espacio X sea una superficie sin picos, la definici´on formal se dar´a en el cap´ıtulo 1, este tipo de espacio topol´ogico aparecen en diversos campos de la f´ısica como es la relatividad general, teor´ıa de cuerdas, en mec´anica cl´asica para describir la situaci´on de un solido r´ıgido, entre otros estudios. Sobre los espacios tangentes se se estudiar´a funciones biliniales antisimetricas espe- ciales la cual se definir´an formalmente en el cap´ıtulo 1. Este trabajo se enfocar´a en estudiar algunas propiedades del par (X, ω) donde X es una variedad diferenciable y ω es una 2-forma cerrada, no degenerada en X llamada la forma simpl´ectica. A este tipo de variedad se le llamar´a simpl´ectica. Esta tesis se preocupar´a por entender la demostraci´on del teorema de Darboux que fue demostrado en 1882 en el art´ıculo SUR LE PROBL`EME DE PFAFF, este teorema nos afirma que todas las variedades simpl´ecticas de las mismas dimensiones localmente son simplectomorfas, es decir, localmente son indistinguibles, entonces la forma de diferenciar dos variedades simpl´ecticas es estudiar sus propiedades globales, aunque en esta tesis solamente estudia la parte local. El objetivo ahora es entender la demostraci´on del teorema para eso se dividir´a esta tesis en tres partes. Como primera parte se estudiar´a propiedades generales de las variedades diferencia- les, se definir´a dos espacios vectoriales especiales que nos interesan el haz tangente y el haz cotangente que m´as adelante se demostrar´a que tienen una estructura natural de variedad diferencial, posteriormente se introducir´a el concepto de ´algebra alter- nante de un espacio vectorial sobre el cual se definir´a un producto exterior o cu˜na, este mismo producto nos servir´a para definir la derivada exterior d en los espacios de las k-formas diferenciales. Para concluir esta primera parte se dar´a el concepto de un campo vectorial X sobre una variedad diferencial la cual nos servir´a para dar algunas propiedades de la derivada de Lie L sobre las k-formas diferenciales y sera de gran utilidad para la demostraci´on del teorema de Darboux. La segunda parte se estudiar´a propiedades de los espacios vectoriales simpl´ecticos y la noci´on de una funci´on simpl´ectica, sobres los espacios simpl´ecticos se definir´a los simplectomorfismos que son isomorfismos lineales que mandan funciones simpl´ecticas
  • 9. ´Indice general 9 a funciones simpl´ecticas, posteriormente se definir´a una 2-forma diferencial simpl´ecti- ca y se observar´a que una variedad simpl´ectica (M, ω) esta formada por una variedad diferencial M y una forma 2-forma simpl´ectica ω, una observaci´on importante es que solamente se les puede dotar de estructura simpl´ectica a las variedades con dimensi´on par. Para concluir con esta parte se dar´a la definici´on de la variedad lagrangiana. Se introducir´a una receta para construir simplectomorfismos usando esta variedad, as´ı como una aplicaci´on de esta construcci´on la cual se conoce como teor´ıa de billares. Como tercera y ´ultima parte se probar´a primeramente dos versiones del teorema de Moser para variedades simpl´ecticas compactas para ello se utilizara el teorema existencia y unicidad de ecuaciones diferenciales vista en el capitulo uno, y poste- riormente se demostrar una versi´on local del teorema de Moser para una variedad simpl´ectica en general, para eso se har´a uso del material visto en las primeras dos partes de la tesis, tomaremos especial atenci´on en la versi´on local que es una pieza muy importante en la demostraci´on del teorema de Darboux y como conclusi´on de la primera, segunda y tercera parte se har´a la demostraci´on del teorema de Darboux. Cabe destacar que para entender bien la demostraci´on del teorema de Darboux se necesita fuertes conocimientos de geometr´ıa diferencial, topolog´ıa, ´algebra entre otras ramas de las matem´aticas, la cual fue un gusto y fue un paseo emocionante.
  • 10. Cap´ıtulo 1 Estudio de objetos con estructuras diferenciales En este cap´ıtulo se estudiar´an propiedades generales de las variedades diferenciales, se definir´an dos espacios vectoriales especiales: el haz tangente y el haz cotangente. A estos espacios vectoriales se les dotar´a de una estructura natural de variedad diferenciable. Posteriormente se introducir´a el concepto de ´algebra alternante de un espacio vectorial sobre el cual se definir´a un producto exterior o cu˜na. Este mismo producto nos servir´a para definir la derivada exterior en los espacios de las k-formas diferenciales. Para concluir esta primera parte se dar´a el concepto de campo vectorial sobre una variedad diferencial el cual nos servir´a para introducir algunas propiedades de la derivada de Lie sobre las k-formas diferenciales y se proporcionar´a la definici´on de Cohomolog´ıa de De Rham. 1.1. Variedades. Definici´on 1.1.1. Sea M un espacio topol´ogico Hausdorff y segundo numerable. M es una variedad topol´ogica si cumple: Para todo x en M, existe una vecindad abierta U de x y un homeomorfismo φ : U −→ V ⊂ Rn , V abierto en Rn (ver Figura 1). Al par (U, φ) se le conoce como carta coordenada o simplemente una carta de la variedad topol´ogica M. Si p ∈ U se dice que (U, φ) es una carta alrededor de p. 10
  • 11. 1.1. Variedades. 11 La carta coordenada est´a centrada en p cuando φ(p) = 0, n es la dimensi´on de la variedad y se escribe n = dimM. Se observa que las variedades topol´ogicas son un caso especial de los espacios to- pol´ogicos que tienen la propiedad de ser segundo numerable, Hausdorff y con cierta caracter´ıstica especial: localmente tiene la misma propiedad que el espacio Rn . Dicha caracter´ıstica simplifica el an´alisis que se quiera hacer sobre la variedad topol´ogica. Observaci´on: Es claro que si φ1 : U1 −→ V1 y φ2 : U2 −→ V2 son dos homeomorfismos tal que U1 ∩ U2 = ∅, entonces φ2 ◦ φ−1 1 : φ1(U1 ∩ U2) −→ φ2(U1 ∩ U2) es un homeo- morfismo, porque si φ1 es homeomorfismo tambi´en lo es su inversa y la composici´on de homeomorfismo es homeomorfismo, ver Figura 2. Al hecho anterior se le llama un cambio de cartas. Dos cartas (U1, φ1) y (U2, φ2) son diferencialmente compatibles si el cambio de cartas es un difeomorfismo. Definici´on 1.1.2. Sea M una variedad topol´ogica. Un atlas A para M es una colecci´on de cartas cuyo dominio cubre todo M. Un atlas A tal que cualquier par de cartas es diferencialmente compatible se denomina un atlas diferenciable A en M.
  • 12. 12 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales Una estructura diferenciable en M es una atlas diferenciable maximal A. Maximal en el sentido de que si la carta (U, φ) es diferencialmente compatible con todas las cartas de A entonces (U, φ) ∈ A. Definici´on 1.1.3. (Variedad Diferenciable) Una variedad diferenciable de di- mensi´on n es un par (M, A) donde M es una variedad topol´ogica y A es una estruc- tura diferenciable. Dado que ´unicamente se trabajar´a con variedades diferenciables, se escribir´a s´olo M al menos que sea necesario especificar la estructura diferencial. Se dar´an a continuaci´on algunos ejemplos de variedades diferenciables y como el lector podr´a notar, algunos ya los habr´a visto en alg´un curso de c´alculo. Ejemplo 1.1.1. Un abierto U de Rn con la estructura diferenciable inducida por (U, IU ) donde IU es la funci´on identidad. En particular, Rn es una variedad con la estructura determinada por el atlas que consiste de una sola carta (Rn , Id) (Espacios Euclidianos). Ejemplo 1.1.2. (n-esfera unitaria) Sea Sn el conjunto de vectores unitarios de Rn+1 . Sn = x ∈ Rn+1 | x = 1
  • 13. 1.1. Variedades. 13 Para cada ´ındice i = 1, . . . , n + 1, sea U+ i el subconjunto de Sn donde la i-´esima coordenada es positiva, es decir; U+ i = {(xi, . . . , xn+1) ∈ Sn |xi > 0}. De manera similar, U− i es el conjunto donde la i-´esima coordenada es negativa. Para cada i sea ϕ± i : U± i −→ Rn la funci´on ϕ± i (x1, . . . , xn+1) = (x1, . . . , ˆxi, . . . , xn+1) donde ˆxi indica que la i-´esima coordenada ha sido omitida. Observese que cada ϕ± i es un homeomorfismo sobre su imagen (la bola unitaria Bn ⊂ Rn ), cuya inversa est´a dada expl´ıcitamente por (ϕ± i )−1 (x1, . . . , xn) = (x1, . . . , xi−1, ± 1 − x 2, xi, . . . , xn) para cada i = 1, . . . , n + 1. Las (U± i ,ϕ± i ) denotan la cartas coordenadas de Sn . Para cualquier´ındice i, j el cambio
  • 14. 14 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales de cartas coordenadas est´a dado por ϕ± j ◦ (ϕ± i )−1 . Para el caso de i < j, se tiene ϕ± i ◦ (ϕ± j )−1 (x1, . . . , xn) = (x1, . . . , ˆxi, . . . , ± 1 − x 2, . . . , xn) y de manera similar para i > j, cuando i = j ϕ± i ◦ (ϕ± i )−1 = IdBn . Como el lector puede notar los cambios de coordenadas son diferenciables porque cada entrada es diferenciable. La colecci´on de cartas {(U± i , ϕ± i )} es un atlas maximal para Sn . As´ı, Sn es una variedad diferenciable con la estructura diferenciable inducida por Rn+1 . Esta no es la ´unica estructura diferenciable que se le puede dotar a la esfera. Ejemplo 1.1.3. (Espacio proyectivo) El espacio proyectivo real de dimensi´on n denotado por Pn (o RPn ), est´a definido como el conjunto de subespacios lineales de dimensi´on 1 de Rn+1 . La topolog´ıa de Pn , est´a dada por la topolog´ıa cociente determinada por la funci´on natural π : Rn+1 {0} −→ Pn x −→ λx Sea [x] = π(x) la clase de equivalencia de x en Pn . Para cada i = 1, . . . , n + 1, sea Ui ⊂ Rn+1 {0} el conjunto donde xi = 0 y sea Ui = π(Ui) ⊂ Pn . Ui es abierto y como Ui = π−1 (Ui) se tiene que Ui es tambi´en abierto, π : Ui −→ Ui es una funci´on cociente porque un conjunto es abierto en su imagen si y s´olo si la preimagen del conjunto bajo π es abierto en el dominio. Sea ϕi : Ui −→ Rn la funci´on ϕi[x1, . . . , xn+1] = xi xi , . . . , xi−1 xi , xi+1 xi , . . . , xn+1 xi la cual est´a bien definida pues no hay divisi´on sobre cero. La inversa de ϕi es: ϕ−1 i (x1, . . . , xn) = [x1, . . . , xi−1, 1, xi, . . . , xn] el lector puede observar que esta funci´on es continua pues cada entrada es continua. As´ı, ϕi es claramente un homeomorfismo. De este modo, (Ui, ϕi) es una carta para el espacio proyectivo Pn con cambio de
  • 15. 1.1. Variedades. 15 cartas coordenadas ϕj ◦ ϕ−1 i (x1, . . . , xn) = x1 xj , . . . , xj−1 xj , . . . , xi−1 xj , 1 xj , xi+1 xj , . . . , xn xj tomando i > j. Esta funci´on es un difeomorfismo de ϕi(Ui ∩ Uj) a ϕj(Ui ∩ Uj). Asi se tiene una estructura diferenciable en Pn . Si los subespacios de dimensi´on 1 pertenecen al campo de los complejos, a este espacio se le conoce como espacio proyectivo complejo y se le denota por CPn . La construcci´on es similar a la construcci´on dada para el caso real. Observaci´on: a) Cualquier espacio vectorial real de dimensi´on finita n se le puede dotar de una estructura de variedad diferenciable, es decir, se puede identificar con la variedad diferenciable Rn . b) Todo subconjunto abierto de una variedad diferenciable es una variedad diferen- ciable. Con esta observaci´on se puede entender mejor los siguientes ejemplos. Ejemplo 1.1.4. (Matrices) Sea (Mm×n, R) el espacio de matrices de tama˜no mn con coeficientes reales el cual se puede identificar con el espacio Rn×m , por ser un espacio vectorial con la operaci´on suma de matrices y multiplicaci´on por un escalar. Esto hace que sea una variedad diferenciable de dimensi´on nm, que en particular es un ejemplo de espacio euclidiano. Ejemplo 1.1.5. (El Grupo General Lineal) El grupo general lineal GL(n, R) es el conjunto de matrices invertibles n×n con entradas reales. Es una variedad diferen- ciable de dimensi´on n2 porque es un subconjunto abierto de la variedad (Mn×n, R). Para m´as ejemplos ver [5]. 1.1.1. Derivadas direccionales, vectores tangentes La idea ahora es colocar sobre cada elemento p de M un espacio vectorial llamado espacio tangente y darle estructura de espacio vectorial, por que mas adelante se pretende definir unos objetos llamados formas diferenciales y este espacio vectorial nos servir´a de base.
  • 16. 16 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales Definici´on 1.1.4. Sea M una variedad diferenciable, p un punto de M y sean α, β : (− , ) −→ M curvas diferenciables en M tales que α(0) = β(0) = p. Se dice que α y β son equivalentes si y s´olo si para alguna carta (U, ϕ) de p se tiene que (ϕ ◦ α) (0) = (ϕ ◦ β) (0). Esta definici´on no depende de la carta elegida por que en caso de escoger otra se hace un cambio de cartas coordenada. Como el lector notar´a el concepto de equivalencia de curvas define una relaci´on de equivalencia. Se denota por [α] la clase de equivalencia de α, [α] se le llamar´a vector tangente (primera definici´on de vector tangente) a α en p. Definici´on 1.1.5. El espacio tangente a una variedad M en el punto p es el conjunto de clases de equivalencia de curvas TpM = {[α]|α : (− , ) −→ M} con la relaci´on de equivalencia de la definici´on anterior. Dado un vector v y una funci´on f, se puede calcular la derivada direccional de f en la direcci´on de v entonces la intenci´on es definir este concepto para dar una segunda definici´on de vector tangente.
  • 17. 1.1. Variedades. 17 Sea U ⊂ Rn abierto, f : U −→ R una funci´on diferenciable en un punto p ∈ U y sea v ∈ Rn . Se define la derivada direccional v : C∞ (U) −→ R de f como v(f) := dfp(v) = f(p), v donde C∞ (U) es el conjunto de todas las funciones diferenciales en U, hay que aclara que se esta haciendo un abuso de notaci´on con v. La cual tiene las siguientes propiedades: 1) Si 1 es la funci´on constante uno entonces v(1) = 0. 2) Sea a, b ∈ R y f, g ∈ C1 (U), entonces f es lineal y satisface la regla de Leibniz, es decir, se tiene: a)v(af + bg) = av(f) + bv(g) y b) v(fg) = f(p)v(g) + g(p)v(f) Se puede considerar a v como un operador lineal en el conjunto de funciones definidas en una vecindad de p que adem´as son diferenciables en p. Definici´on 1.1.6. Sea M una variedad diferencial y p ∈ M. Consid´erese el conjunto de funciones diferenciables en alguna vecindad de p. Def´ınase una relaci´on en este conjunto: f ∼p g si y s´olo si f es igual a g en alguna vecindad de p. ´Esta relaci´on es de equivalencia. Un representante de la clase de equivalencia se denota como [f] y se llama el germen de la funci´on f en p. Sea GpM el conjunto de todos los g´ermenes en p. Para cada germen def´ınase [f](p) = f(p) abusando de notaci´on. En GpM se definen las operaciones: 1) [f] + [g] = [f + g] 2) a[f] = [af] 3) [f][g] = [fg] es decir, GpM es una k-´algebra conmutativa. Definici´on 1.1.7. (Segunda definici´on de vector tangente) Sea M una va- riedad diferencial y p ∈ M. Un vector tangente a M en p es un operador lineal
  • 18. 18 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales v : GpM −→ R que satisface la regla de Leibniz v([fg]) = f(p)v([g]) + g(p)v([f]) . donde v es la derivada direccional definido anteriormente. El espacio tangente a M en p es el conjunto TpM de vectores tangentes a M en p. Las dos definiciones anteriores del espacio tangente TpM est´an estrechamente rela- cionadas: si α es una curva diferenciable en M con α(0) = p, entonces se puede definir un operador de GpM a R vα como vα([f]) = (f ◦ α) (0) el cual no depende de la funci´on f elegida en el germen de [f] dado que es un representante de la clase. Observemos tambi´en que vα([fg]) = vα([f][g]) = ((f ◦ g) ◦ α) (0)
  • 19. 1.1. Variedades. 19 = f(α(0))(g ◦ α) (0) + g(α(0))(f ◦ α) (0) = f(p)vα([g]) + g(p)vα([f]). Esto demuestra que vα es un operador que satisface la regla de Leibniz. Como el lector podr´a comprobar existe una correspondencia biyectiva entre los conjuntos dados por las dos definiciones del espacio tangente. Con la definici´on anterior TpM tiene la estructura de espacio vectorial la cual se deja al lector comprobar. Ahora tiene sentido preguntar ¿Cu´al es la dimensi´on de TpM? Sea (U, ϕ) una carta con p ∈ U ⊂ M y sea ui las funciones de coordenadas cartesianas en Rn . Sea xi = ui ◦ ϕ : U −→ R y def´ınase ( ∂ ∂xi )p : GpM −→ Rn [f] → ∂ ∂ui (f ◦ ϕ−1 )(ϕ(p)) donde ∂ ∂ui es la derivada parcial de la funci´on con respecto de la i-´esima variable en Rn . Se demostrar´a que ∂ ∂x1 p , . . . , ∂ ∂xn p es una base para TpM. Para eso es necesario demostrar el siguiente lema. Lema 1.1.1. Sea V ∈ Rn un abierto convexo con 0 ∈ V y f ∈ C∞ (V ). Entonces existen g1, . . . , gn ∈ C∞ (V ) tales que f(u) = f(0) + n i=1 uigi(u) con u = (u1, . . . , un) ∈ V y gi(0) = ∂f ∂ui (0). Demostraci´on: Sea u ∈ V y def´ınase h(t) = f(tu) entonces por el teorema funda- mental del calculo tenemos: f(u) − f(0) = h(1) − h(0) = 1 0 h (t)dt = 1 0 n i=1 ui ∂f ∂ui (tu)dt = n 1 uigi(u) donde gi(u) = 1 0 ∂f ∂ui (tu)dt. Obs´ervese que gi(0) = ∂f ∂ui (0) lo que concluye la demos- traci´on.
  • 20. 20 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales Teorema 1.1.1. Sea M una variedad diferenciable de dimensi´on n, p ∈ M. Sea (U, ϕ) una carta con p ∈ U y xi = ui ◦ ϕ. Entonces v = n i=1 v([xi]) ∂ ∂xi p para todo v ∈ TpM Demostraci´on: Sin perdida de generalidad se puede suponer que ϕ(p) = 0 por que existe un cambio de coordenada en la que se puede lograr. Sea f ∈ C∞ (ϕ−1 (Br(0))), donde Br(0) es la bola con centro en 0 y radio r. Por el lema anterior aplicado a f ◦ ϕ−1 ∈ C∞ (Br(0)) se tiene que f ◦ ϕ−1 (u) = f ◦ ϕ−1 (0) + n i=1 uigi(u) gi(0) = ∂ ∂ui (f ◦ ϕ−1 )(0) entonces f(x) = f(p) + n i=1 xi(gi ◦ ϕ) x ∈ ϕ−1 (Br(0)) lo que implica que v([f]) = v n i=1 xi(gi ◦ ϕ) = n i=1 v(xi(gi ◦ ϕ)) = n i=1 v([xi])(gi ◦ ϕ)(p) + n i=1 v([gi ◦ ϕ])xi(p) = n i=1 v([xi]) ∂ ∂ui (f ◦ ϕ−1 )(0) = n i=1 v([xi]) ∂ ∂xi p ([f])
  • 21. 1.1. Variedades. 21 Como consecuencia inmediata del teorema se tiene el corolario siguiente. Corolario 1.1.1. Sea M una variedad diferenciable y p ∈ M entonces TpM es un espacio vectorial de dimensi´on igual a la de M. Se observa que la estructura diferencial de M juega un papel importante para dotar de una estructura de espacio vectorial a TpM, entonces podremos decir que un espacio topol´ogico segundo numerable y Hausdorff tiene una estructura diferencial si para cada punto de ella se le puede asignar un espacio vectorial tangente. 1.1.2. Haz tangente, campo vectorial y haz cotangente Aqu´ı se definir´an los haces vectoriales can´onicos tangentes y contantes, la cual se les dotara de una estructura de variedad diferencial. Definici´on 1.1.8. Dada una variedad M de dimensi´on n, el haz tangente de M de- notado por TM. Se define, como conjunto, la uni´on disjunta de los espacios tangentes en cada punto. TM = p∈M TpM. Un elemento de TM se escribe como (X, p) donde p ∈ M y Xp ∈ TpM. Para TM se tiene una proyecci´on natural π : TM −→ M la cual manda a cada vector de TpM a p, es decir, si (X, p) ∈ TM =⇒ π(X, p) = p. Teorema 1.1.2. Sea M un variedad diferencial de dimensi´on n. El haz tangente TM es una variedad diferencial de dimensi´on 2n. Demostraci´on: Sea (U, ϕ) cualquier carta para M y (x1, . . . , xn) las funciones coor- denadas de ϕ. Def´ınase ϕ : π−1 (U) −→ R2n por ϕ(v) = (x1, . . . , xn, v1, . . . , vn) donde v = n i vi([xi])( ∂ ∂xj )p la cual esta formada por las vi dado por las xi . Obs´ervese que la imagen de ϕ(π−1 (U)) = ϕ(U)×Rn es un subconjunto abierto de R2n y es una biyecci´on sobre su imagen cuya inversa se puede escribir expl´ıcitamente por ϕ−1 (x1, . . . , xn, v1, . . . , vn) = n i vi([xi])( ∂ ∂xi )|ϕ(x)−1
  • 22. 22 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales entonces ϕ es un homeomorfismo entre π−1 (U) y ϕ(U)×Rn , denotamos a π−1 (U) := TU y la llamaremos carta correspondiente al abierto U en TM. Ahora dados dos cartas (U, ϕ) y (V, ψ) para M se tienes dos cartas correspondientes (TU, ϕ) y (TV, ψ) en TM, se observa que ϕ(TU ∩ TV ) = ϕ(U ∩ V ) × Rn y ψ(TU ∩ TV ) = ψ(U ∩ V ) × Rn son abiertos en R2n y la funci´on cambio de coordenada ψ ◦ ϕ−1 : ϕ(U ∩ V ) × Rn −→ ψ(U ∩ V ) × Rn se puede escribir expl´ıcitamente usando el Teorema 1.1.1 como ψ ◦ ϕ−1 (x1, . . . , xn, v1, . . . , vn) = (x1(x), . . . , xn(x), ∂x1(x) ∂xj vj, . . . , ∂xn(x) ∂xj vj) la cual es claramente diferenciable. Si A = {(U, ϕ)} es una estructura diferenciable de M se obtiene una estructura dife- renciable asociada A = {(TU, ϕ)|(U, ϕ) ∈ A} para TM se observa que la dimensi´on es 2n. A las coordenadas (x1, . . . , xn, v1, . . . , vn) de este teorema se les llama las coordenadas tangentes asociadas a TM. Observemos que la topolog´ıa natural para TM es la dada por las cartas (TU, ϕ). Definici´on 1.1.9. Sea M una variedad diferencial, TM su haz tangente y π : TM −→ M la proyecci´on π(p, v) = p, si v ∈ TpM. Un campo vectorial en M es una transformaci´on X : M −→ TM tal que π ◦ X es la identidad en M; es decir, X(p) ∈ TpM para todo p ∈ M. Si X es diferenciable se dir´a que es un campo vectorial diferenciable, se denota como X(M) el conjunto de campos diferenciables en M. Para ampliar el estudio de campos vectoriales ver [5], enunciaremos el siguiente teorema como complemento para la demostraci´on del teorema de Moser. Teorema 1.1.3. Si M es una variedad diferencial compacta y X ∈ X(M), entonces el conjunto maximal donde esta definida la soluci´on de la ecuaci´on diferencial ξ (t) = X(t, ξ(t)) es R × M.
  • 23. 1.1. Variedades. 23 Demostraci´on: Ver en [9] pagina 30-34. Se introducir´a el haz cotangente que nos servir´a para el estudio de las formas sim- pl´ecticas que ser´an vistas en el siguiente cap´ıtulo. Sea M una variedad diferencial, para cada p ∈ M, TpM es un espacio vectorial entonces se puede hablar de su espacio dual, denote por T∗ p M el espacio dual de TpM: T∗ p M = (TpM)∗ los elementos de T∗ p M se llaman covector tangente en p o simplemente vector cotan- gente en p. Definici´on 1.1.10. Sea M una variedad diferencial. La uni´on disjunta T∗ M = p∈M T∗ p M es llamado el haz cotangente de M. Este haz cotangente tiene una proyecci´on natural π : T∗ M −→ M que manda ω ∈ T∗ p M en p ∈ M. Sea M una variedad diferencial de dimensi´on n y T∗ M su haz cotangente. Sea p = (x1, ..., xn) ∈ M, (U, ϕ) una carta alrededor de p y xi : U −→ R, ∀i ∈ 1, ..., n las
  • 24. 24 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales funciones coordenadas de ϕ, dado {( ∂ ∂xi )p}i=1,...,n base de TpM se tiene una base dual (dx1)p, . . . , (dxn)p para T∗ p M ( se escribe la base dual como {(dxi)p}i=1,...,n por con- veniencia dado que m´as adelante se usar´a para las k-formas definidas en la siguiente secci´on). Entonces cualquier ξ ∈ T∗ p M se puede escribir de la forma ξ = Σξi(dxi)p para algunos ξi ∈ R. Esto induce una funci´on ψ : T∗ U −→ R2n (p, ξ) −→ (x1, . . . , xn, ξ1, . . . , ξn) La carta inducida (T∗ U, ψ) es una carta coordenada para T∗ M y las coordenadas x1, . . . , xn, ξ1, . . . , ξn son las coordenadas cotangentes asociadas a las coordenadas x1, . . . , xn en U. Sea A = {(T∗ U, ψ)} una colecci´on de cartas para T∗ M se comprobara que la funci´on cambio de carta es diferenciable. Sea (U, x1, . . . , xn) y (U , x1, . . . , xn) dos cartas tal que las cartas asociadas T∗ U y T∗ V est´en en A, sea x ∈ U ∩ V y ξ ∈ T∗ p M entonces (x, ξ) ∈ T∗ U ∩ T∗ V , ahora para ver que el cambio de cartas es diferenciable basta ver el cambio de coordenada de ξ. ξ = n i=1 ξi(dxi)x = n i=1 ξi n j=1 ∂xi ∂xj (dxj)x = n i,j ( ∂xi ∂xj )(dxj)x = n j=1 ξj(dxi)x donde ξj = n j (∂xi ∂xj ) es diferenciable, esto quiere decir que A le da una estructura diferenciable a T∗ M. Como consecuencia de esta observaci´on se tiene el siguiente teorema. Teorema 1.1.4. Sea M una variedad diferenciable, el haz cotangente T∗ M tiene estructura de variedad diferenciable y la dimensi´on del la variedad es 2n. Ver demostraci´on en [5] o [8].
  • 25. 1.1. Variedades. 25 1.1.3. Aplicaci´on diferenciable y el teorema de la funci´on impl´ıcita Se quiere extender la definici´on de funci´on diferenciable, pero ahora entre variedades diferenciales; se enunciar´a el teorema de la funci´on impl´ıcita el cual es un resultado importante en matem´aticas dado que afirma cuando se puede despegar una variable en t´erminos de las otras y se concluir´a con una aplicaci´on del teorema. Esto nos da una forma alternativa para demostrar cuando un conjunto es una variedad diferencial. Definici´on 1.1.11. Sea f : X −→ Y una funci´on entre dos variedades diferenciables. Se dice que f es diferenciable en un punto p ∈ X si existen cartas (U, x) alrededor de p y (U , y) alrededor de f(p) de modo que la funci´on y ◦ f ◦ x−1 es diferenciable en x(p). Se dice que f es diferenciable si lo es en todos los puntos de X. Definici´on 1.1.12. Sea f : X −→ Y una aplicaci´on diferenciable entre variedades. Un punto p ∈ X es un punto cr´ıtico de f si dfp : TpX −→ Tf(p)Y no es sobreyectiva. Un punto q ∈ Y es un valor cr´ıtico de f si es la imagen de un punto cr´ıtico de f. En caso contrario se dice que q es un valor regular. Teorema 1.1.5. (Funci´on impl´ıcita) Sea f : X −→ Y una aplicaci´on diferencia- ble entre variedades diferenciables y sea p ∈ X tal que df|p sea sobreyectiva. Entonces
  • 26. 26 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales existe un sistema de coordenadas x alrededor de p y un sistema y alrededor de f(p) de modo que y ◦f ◦x−1 : Rm −→ Rn es la proyecci´on en las n primeras coordenadas. Demostraci´on: Ver [9] pagina 17. Teorema 1.1.6. Sea f : X −→ Y una aplicaci´on diferenciable entre variedades de dimensi´on m y n respectivamente, sea r ∈ R un valor regular de f tal que W = f−1 (r) = ∅. Entonces W es una subvariedad de X de dimensi´on m − n. Demostraci´on: Se demostrar´a que existe una carta (U, ϕ) tal que ϕ(U ∩W) = ϕ(U)∩ (Rk × {0}). Sea r = f(p), como p es regular se tiene que df|p es de rango n y por el teorema de la funci´on impl´ıcita existen cartas (U, x) y (V, y) tal que x(p) = 0, y(r) = 0 y y ◦ f ◦ x−1 (t1, . . . , tm) = (t1, . . . , tn, 0, . . . , 0) para t ∈ x(U ∩ f−1 (V )), sea U = U ∩ f−1 (V ), obs´ervese que f−1 (r) = (y ◦ f)−1 (0) y adem´as x(U ∩ f−1 (r)) = x(U) ∩ x(f−1 (r)) = x(U) ∩ (y ◦ f ◦ x)−1 (0) = {(0, . . . , 0, tn+1, . . . , tm) ∈ x(U)} = x(U) ∩ (Rm−n × {0}) U ∩ W es abierto en W con la topolog´ıa inducida de M, sea Π : Rm −→ Rm−n la proyecci´on en las m − n coordenadas y ϕ = Π ◦ x|U∩W que es biyecci´on sobres su imagen cuya inversa est´a dada por ϕ−1 = (x|U∩W )−1 ◦ i, donde i es la inclusi´on de Rm−n en Rm , ϕ un homeomorfismo. Sea A = {(U, ϕ)} una colecci´on de cartas para W construidas de la forma vista anteriormente, Sea (U, ϕ) y (V, ψ) dos cartas en A con U ∩ V = 0 entonces se puede ver que el cambio de cartas ψ ◦ ϕ−1 es diferenciable. Esto demuestra que W es una subvariedad diferenciable de dimensi´on m − n.
  • 27. 1.2. Formas Diferenciales 27 Ejemplo 1.1.6. 1 es valor regular para f : Rn+1 −→ R dada por f(x) = x2 1 + · · · + x2 n+1, la cual es una demostraci´on alternativa que Sn es una subvariedad de Rn+1 . 1.2. Formas Diferenciales 1.2.1. ´Algebra Alternante Definici´on 1.2.1. Sea ω : V k −→ R una funci´on k-lineal, se dice que es alternante si ω(x1, · · · , xn) = 0, cuando xi = xj para i = j. El espacio de funciones k-alternantes se escribe como Altk (V ) y a sus elemento se les llamar´a k-formas. Observaci´on Si k > dimV entonces Altk (V ) = 0. Denote como S(k) el grupo de permutaciones del conjunto {1, . . . , k}. Lema 1.2.1. Sea ω ∈ Altk (V ) y σ ∈ S(k), entonces ω(ξ1, . . . , ξk) = sign(σ)ω(ξσ(1), . . . , ξσ(k)) Definici´on 1.2.2. Un (p, q)-barajeo σ es una permutaci´on de {1, . . . , p + q} tal que σ(1) < . . . < σ(p) y σ(p + 1) < . . . < σ(p + q) el conjunto de las (p, q)-barajeos se denota como S(p, q). Un (p, q)-barajeo σ est´a de- terminado ´unicamente por el conjunto {σ(1), . . . , σ(p)} y la cardinalidad del conjunto S(p, q) es p + q p . Definici´on 1.2.3. (Producto exterior o cu˜na) Sea ω1 ∈ Altp (V ) y ω2 ∈ Altq (V ) entonces se define (ω1 ∧ ω2)(ξ1, . . . , ξp+q) = σ∈S(p,q) sign(σ)ω1(ξσ(1), . . . , ξσ(p))ω2(ξσ(p+1), . . . , ξσ(p+q)) Una observaci´on inmediata es que ω1 ∧ ω2 es una funci´on (p + q)-lineal.
  • 28. 28 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales Lema 1.2.2. Si ω1 ∈ Altp (V ) y ω2 ∈ Altq (V ) entonces ω1 ∧ ω2 ∈ Altp+q (V ) De la definici´on del producto exterior y del Lema 1.2.1 es clara las siguientes propie- dades: 1) (ω1 + ω1) ∧ ω2 = ω1 ∧ ω2 + ω1 ∧ ω2 2) (λω) ∧ ω2 = λ(ω1 ∧ ω2) = ω1 ∧ (λω2) 3) ω1 ∧ (ω2 + ω2) = ω1 ∧ ω2 + ω1 ∧ ω2 Para ω1, ω1 ∈ Altp (V ) y ω2, ω2 ∈ Altq (v). Ver [6] para la demostraci´on. Con este producto, la suma directa Alt∗ (V ) = n k=0 Altk (V ) es un ´algebra no conmutativa con 1, llamada el ´Algebra Alternante de V . Lema 1.2.3. Si ω1 ∈ AltP (V ), ω2 ∈ AltP (V ) y ω3 ∈ Altr (V ) entonces ω1 ∧ (ω2 ∧ ω3) = (ω1 ∧ ω2) ∧ ω3 Esto demuestra que el producto cu˜na es asociativo. Lema 1.2.4. Para 1-formas ω1, . . . , ωp ∈ Alt1 (V ) se tiene que (ω1 ∧ · · · ∧ ωp)( 1, . . . , p) = det(ωi( j)) Ver demostraci´on de los Lemas 1.2.3 y 1.2.4 en [6]. Teorema 1.2.1. Sea e1, . . . , en una base de V y 1, . . . , n base dual de Alt1 (V ). Entonces ξ = { σ(1) ∧ σ(2) ∧ · · · ∧ σ(p)}σ∈S(p,n−p) es una base de Altp (V ). En particular dimAltP (V ) = dimV p
  • 29. 1.2. Formas Diferenciales 29 Demostraci´on: Se demostrar´a que ξ genera a Altp (V ). Como i(ej) = 0 cuando i = j, y i(ei) = 1 y por lema 1.2.4 i1 ∧ · · · ∧ ip (ej1 , . . . , ejp ) = 0 si {i1, . . . , ip} = {j1, . . . , jp} sign(σ) si {i1, . . . , ip} = {j1, . . . , jp} aqu´ı σ es la permutaci´on σ(ik) = jk del lema 1.2.1 y de la expresi´on anterior se tiene ω = σ∈S(p,n−p) ω(eσ(1), . . . , eσ(p)) σ(1) ∧ · · · ∧ σ(p) para cualquier p-forma. Esto demuestra que ξ genera a Altp (V ), evaluando (eσ(1), . . . , eσ(p)) en σ∈S(p,n−p) λσ σ(1) ∧ · · · ∧ σ(p) = 0 λσ(p) ∈ R Se tiene que λσ = 0, lo que demuestra que ξ es un conjunto linealmente independiente. Por tanto ξ es base de Altp (V ). 1.2.2. Formas diferenciales Definici´on 1.2.4. Una p-forma diferencial en U, con U abierto de Rn , es una funci´on diferenciable ω : U −→ Altp (Rn ). El espacio vectorial de todas la p-formas diferenciables es denotado por Ωp (U), si p = 0 entonces Alt0 Rn = R y Ω0 (U) = C∞ (U, R). El producto exterior en Alt∗ (Rn ) induce un producto exterior en el espacio Ω∗ (U) = n i=1 Ωi (U) definido por (ω1 ∧ ω2)(x) = ω1(x) ∧ ω2(x) Definici´on 1.2.5. (Pulback) Sea U1 ⊂ Rn y U2 ⊂ Rn , conjuntos abiertos y Φ : U1 −→ U2 una funci´on diferenciable. El morfismo inducido Φ∗ : Ωp (U2) −→ Ωp (U1) est´a definido por Φ∗ (ω)x = ωΦ(x)(DΦ) Teorema 1.2.2. Con la definici´on anterior se tiene
  • 30. 30 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales (i) Φ∗ (ω ∧ τ) = Φ∗ (ω) ∧ Φ∗ (τ) (ii) Φ∗ (f) = f ◦ Φ si f ∈ Ω0 (U2) Para la demostraci´on ver [6]. En cada punto p ∈ Rn , el conjunto {dx σ(1) p ∧ · · · ∧ dx σ(k) p }σ∈S(k,n−k) es base de Altk (TpRn ). As´ı, cualquier ω ∈ Ωk (Rn ) se escribe ω = σ∈S(k,n−k) ασ(1)...σ(k)dxσ(1) ∧ · · · ∧ dxσ(k) ασ(1)...σ(k) ∈ C∞ (Rn ) Para simplificar la notaci´on, para 1 < σ(1) < . . . < σ(k) < n se utilizar´a la notaci´on I = (σ(1), . . . , σ(k)) y se escribir´a lo anterior como ω = I αIdxI . Derivada Exterior Definici´on 1.2.6. Sea U ⊂ Rn abierto. La derivada exterior d : Ωk (U) −→ Ωk+1 (U) se define para k ≥ 0 por d I fIdxI = I dfI ∧ dxI donde dfI se define como dfI = k i ∂fI ∂xi dxi. Proposici´on 1.2.1. La derivada exterior tiene los siguientes propiedades: 1) d es lineal. 2) si ω ∈ Ωk (U) y η ∈ Ωl (U), entonces d(ω ∧ η) = dω ∧ η + (−1)k ω ∧ dη 3) si f ∈ C∞ (U), entonces d(df) = 0. Demostraci´on: 1) Es claro que d es lineal. 2) Si ω = fdxI y η = gdxJ , tenemos que ω ∧ η = fgdxI ∧ dxJ entonces
  • 31. 1.2. Formas Diferenciales 31 d(ω ∧ η) = (gdf + fdg) ∧ dxI ∧ dxJ = df ∧ dxI ∧ (gdxJ ) + fdg ∧ dxI ∧ dxJ = dω ∧ η + (−1)k ω ∧ dη 3) Si f ∈ C∞ (U), entonces d(df) = d n i=1 ∂f ∂xi dxi = n i=1 d ∂f ∂xi ∧ dxi = n i,j=1 ∂2 f ∂xi∂xi dxj ∧ dxi = j<i ∂2 f ∂xj∂xj dxj ∧ dxi − j<i ∂2 f ∂xj∂xj dxj ∧ dxi = 0 Corolario 1.2.1. Si ω ∈ Ωk (U), entonces d(dω) = 0 y dΦ∗ (ω) = Φ∗ (dω) 1.2.3. Formas diferenciales en Variedades Generalizando la definici´on de formas diferenciales (ver [5]) y de la derivada exterior a variedades se tiene la siguiente definici´on. Sea M una variedad diferenciable de dimensi´on n. Se denotar´a el espacio de funciones alternantes de TpM por Altk (TpM). Consid´erese la familia ω = {ωp}p∈M de funciones k-alternantes en TpM donde ωp ∈ Altk (TpM), sea g : W −→ M una parametrizaci´on local, es decir, la inversa de la carta diferenciable, donde W es un abierto en Rn . Si
  • 32. 32 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales x ∈ W Dxg : Rn −→ Tg(x)M es un isomorfismo, esto induce un isomorfismo Altk (Dxg) : Altk (Tg(x)M) −→ Altk (Rk ) donde Altk (Dxg)(ω) = ω(Dxg) donde ω ∈ Altk (Tg(x)M). Def´ınase g∗ (ω) : W −→ Altk (Rk ) la funci´on valuada en x como g∗ (ω)x = Altk (Dxg)(ωg(x)) (g∗ (ω)x = ωg(x) para k = 0) Definici´on 1.2.7. Una familia ω = {ωp}p∈M de k-formas alternantes en TpM se dice diferenciable si g∗ (ω) es una funci´on diferenciable para todo parametrizaci´on local. El conjunto de tales formas diferenciales forman un espacio vectorial denotado como Ωk (M). En particular Ω0 (M) = C∞ (M). Definici´on 1.2.8. Sea M una variedad diferenciable y ω ∈ Ω(M) se define la deri- vada exterior d como d( J ωJ dxJ ) = J dωJ ∧ dxJ donde dωJ es la diferencial de la funci´on ωJ . No se profundizar´a m´as en el estudi´o de las formas diferenciales y la derivada exterior en variedades, pero si el lector quiere ampliar este estudio se recomienda ver [5]. 1.2.4. Definici´on de Cohomolog´ıa de De Rham Definici´on 1.2.9. Sea M una variedad diferenciable. * Una k-forma en M es cerrada si y s´olo si dω = 0. Se denotar´a por Zk (M) al espacio de k-formas cerradas en M.
  • 33. 1.2. Formas Diferenciales 33 * Una k-formas en M es exacta si y s´olo si existe una (k −1)-forma η tal que ω = dη. Se denotara por Bk (M) al espacio de k-formas exactas. * Como d ◦ d = 0, Bk (M) ⊂ Zk (M), def´ınase el k-´esimo grupo de Cohomolog´ıa de De Rham de M como Hk (M) = Zk (M) Bk(M) Para estudiar mas de la Cohomolog´ıa de De Rham se recomienda [5], [9], [6] y [8]. 1.2.5. Derivada de Lie Sea M una variedad y ρ : M × R −→ M una funci´on, donde ρt(p) := ρ(p, t). Definici´on 1.2.10. La funci´on ρ es una isotop´ıa si ρt : M −→ M es un difeomorfismo ∀t ∈ R y ρ0 = IdM Definici´on 1.2.11. Sea M una variedad diferenciable, un campo vectorial depen- diente del tiempo en M es una funci´on continua V : J × M −→ TM donde J ⊂ R es un intervalo abierto, tal que V (t, p) ∈ TpM para cada (t, p) ∈ J × M. Es decir, ∀t ∈ J, la funci´on Vt : M −→ TM definido por Vt = V (t, p) es un campo vectorial en M. Observaci´on 1.1 Dado una isotop´ıa ρ, se obtiene un campo vectorial dependiente del tiempo, es decir, una familia de campos vectoriales Vt, t ∈ R , dado por Vt(p) = d ds ρs(q)|s=t donde q = ρ−1 t (p) y p ∈ M Es decir d dt ρt = Vt ◦ ρt. Rec´ıprocamente, por el teorema 17.5 en [5] (pagina 451), dado un campo vectorial V dependiente del tiempo, localmente existe una soluci´on diferenciable ρ que satis- face la ecuaci´on diferencial d dt ρt = Vt ◦ ρt, la cual es ´unica por el teorema unicidad de ecuaciones diferenciales. Ahora si M es compacto por el teorema 1.1.3 ρ se pue- de extender a todos los reales, entonces ρ es una isotop´ıa. Observaci´on: Si M es compacto. Entonces se tiene una correspondencia 1-1 entre los conjuntos {isotopias de M} 1−1 ←→ {los campos vectoriales de M dependientes del tiempo}
  • 34. 34 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales Se definir´a la derivada de Lie para formas diferenciales, para ver la definici´on para campos vectoriales se puede consultar [5], [9], [3], [4] y [2]. Definici´on 1.2.12. Sea V un campo vectorial dependiente del tiempo en M y ρ la soluci´on local, se define la derivada Lie para Vt como: LVt : Ωk (M) −→ Ωk (M) LVt ω := d dt (ρt)∗ ω|t=0 Obs´ervese las siguientes f´ormulas que se usar´an posteriormente: 1) (F´ormula de Cartan) LV ω = ιV dω + dιV ω, donde ιV es la contracci´on por el campo vectorial V 2) d dt ρ∗ t ω = ρ∗ t LVt ω. Ver la demostraci´on de las f´ormulas en [4]. Proposici´on 1.2.2. Para una familia diferenciable ωt, t ∈ R, de d-formas, se cumple d dt ρ∗ t ωt = ρ∗ t (LVt ωt + d dt ωt) Demostraci´on: Aplicando la regla de la cadena se tiene d dt ρ∗ t ωt = d dx ρ∗ xωt|x=t + d dy ρ∗ t ωy|y=t y por la formula de Cartan y 2) se tiene d dt ρ∗ t ωt = ρ∗ t LVt ωt + ρ∗ t d dt ωt = ρ∗ t (LVt ωt + d dt ωt) Teorema de la vecindad Tubular Sea M una variedad de dimensi´on n y X una subvariedad de dimensi´on k donde k < n. Sea i : X → M la inclusi´on. Para cada x ∈ X, el espacio tangente de x en
  • 35. 1.2. Formas Diferenciales 35 X se puede considerar como un subespacio del espacio tangente de x en M, v´ıa la inclusi´on dxi : TxX → TxM, donde x = i(x). El espacio cociente NxX := TxM/TxX, es un espacio vectorial de dimensi´on n − k, el cual es llamado es espacio normal de X en x. El haz normal de X se define como NX = {(x, v)|x ∈ X, v ∈ NxX} obs´ervese que el conjunto NX se le puede dotar de una estructura de haz vectorial sobre X de rango n−k bajo la proyecci´on natural. NX es una variedad de dimensi´on n. La secci´on cero de NX es i0 : X → NX x → (x, 0) Una vecindad U0 de la secci´on cero X en NX es llamada convexa si la intersecci´on U0 ∩ NxX con cada fibra es convexa. Teorema 1.2.3. (Teorema de la vecindad Tubular) Existe una vecindad conve- xa U0 de X en NX y una vecindad U de X en M, y un difeomorfismo ϕ : U0 −→ U tal que el diagrama NX ⊇ U0 U ⊆ M X E ϕ Q i  k i0 conmuta. Ver demostraci´on en el caso compacta en [8](pagina 34). Restringiendo ϕ al subconjunto U0 ⊆ NX del teorema de la vecindad tubular se obtiene una submersi´on U0 π0 −→ X con las fibras π−1 0 convexas. Estas fibraciones se pueden llevar a U mediante π = π0 ◦ ϕ−1
  • 36. 36 Cap´ıtulo 1. Estudio de objetos con estructuras diferenciales U0 ⊆ NXes fibraci´on =⇒ U ⊆ Mes fibraci´on X X c π0 c π Esta es llamada la fibraci´on de la vecindad tubular. Formula Homot´opica Observaci´on: Si U es una vecindad tubular de una subvariedad X en M. El mor- fismo i∗ : Hd DeRham(U) → Hd DeRham(X) inducido por la inclusi´on es sobreyectiva e inyectiva (este argumento es por la homotop´ıa-invariante de Rham). Corolario 1.2.2. Para cualquier grado n, Hn DeRham(U) Hn DeRham(X). Demostraci´on: Ver [6] Teorema 6.8 p´agina 41. Proposici´on 1.2.3. Si una l-forma cerrada ω ∈ Ωl (U) tiene restricci´on i∗ ω = 0, entonces ω es exacta, i.e. ω = dµ para alg´un µ ∈ Ωl−1 (U). Mas aun, se puede escoger µ tal que µx = 0 para todo x ∈ X. Demostraci´on: V´ıa ϕ : U0 −→ U, es equivalente trabajar con U0. Definimos para todo 0 ≤ t ≤ 1 una funci´on ρt : U0 −→ U0 (x, v) → (x, tv) la cual est´a bien definida por que U0 es convexa, obs´ervese que la funci´on ρ1 = Id y ρ0 = i0 ◦π0, cada ρt fija a X, esto es ρt ◦i0 = π0. Se tiene que la familia {ρt|0 ≤ t ≤ 1} es una homotop´ıa entre i0 ◦ π0 y la identidad. Un operador homot´opico de De Rham entre ρ0 y ρ1 es la funci´on lineal Q : Ωl (U0) −→ Ωl−1 (U0) satisfaciendo la siguiente f´ormula Id − (i0 ◦ π0)∗ = dQ + Qd
  • 37. 1.2. Formas Diferenciales 37 Por hip´otesis se tiene que dω = 0 y i∗ 0ω = 0, aplicando ω a la f´ormula obtenemos ω = dQω, y tomando µ = Qω se tiene que ω = dµ lo que demuestra la primera parte del teorema. Un operador en concreto est´a dado por la f´ormula Qω = 1 0 ρ∗ t (ιVt ω)dt donde Vt es el campo vectorial generado por la curva ρt. Se demostrar´a que Q satisface la f´ormula homot´opica. En el caso tratado, sea x ∈ X y t´omese ρt(x) = x ∀t la curva constante, as´ı que Vt se anula ∀t, x, entonces µx = 0, ahora se demostrar´a que efectivamente Q satisface la f´ormula homot´opica. Qdω + dQω = 1 0 ρ∗ t (ιVt dω)dt + d 1 0 ρ∗ t (ιVt ω)dt = 1 0 ρ∗ t ((ιVt dω)dt + d(ιVt ω))dt = 1 0 ρ∗ t LVt ωdt donde LVt es la derivada de Lie en el campo vectorial Vt, usando la f´ormula de Cartan y 2) junto con el teorema fundamental del c´alculo se tiene que Qdω + dQω = 1 0 d dt ρ∗ t ωdt = ρ∗ 1ω − ρ∗ 0ω lo cual completa la demostraci´on del teorema.
  • 38. Cap´ıtulo 2 Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos En este cap´ıtulo se estudiar´a propiedades de los espacios vectoriales simpl´ecticos y la noci´on de funci´on simpl´ectica, sobre los espacios simpl´ecticos. Tambi´en se defi- nir´a el concepto de simplectomorfismo isomorfismos lineales que mandan funciones simpl´ecticas a funciones simpl´ecticas. Posteriormente, se definir´a una 2-forma dife- rencial simpl´ectica y se observar´a que una variedad simpl´ectica (M, ω) est´a formada por una variedad diferencial M y una 2-forma simpl´ectica. Para concluir con este cap´ıtulo se dar´a la definici´on de la variedad Lagrangiana, se introducir´a una forma para construir simplectomorfismos usando esta variedad, as´ı como una aplicaci´on de esta construcci´on conocida como teor´ıa de billares. 2.1. Estructura Simpl´ectica. 2.1.1. Espacio vectorial simpl´ectico. El siguiente teorema caracteriza la base de cualquier espacio vectorial con una funci´on bilineal alternante definida en el cap´ıtulo 1. Teorema 2.1.1. (Base can´onica para funciones bilineales alternantes) Sea ω una funci´on bilineal alternante en el espacio vectorial V de dimensi´on finita. Existe una base u1, · · · , uk, e1, · · · , en, f1, · · · , fn de V tal que 38
  • 39. 2.1. Estructura Simpl´ectica. 39 a) ω(ui, v) = 0 para todo i , para todo v ∈ V b) ω(ei, ej) = 0 = ω(fi, fj)para todo i, j y c) ω(ei, fj) = δi,j para todo i, j Demostraci´on: Sea U = {u ∈ V | ω(u, v) = 0 ∀ v ∈ V } y W tal que V = U ⊕ W. Sea u1, . . . , uk una base para U. Sea e1 ∈ W con e1 = 0. Entonces existe f1 ∈ W tal que ω(e1, f1) = 0 ya que en caso de no existir se tiene que e1 ∈ U lo cual no puede ser ya que U ∩ W = {0}. Sup´ongase que ω(e1, f1) = 1, sea W1 = e1, f1 y Wω 1 = {w ∈ W| ω(w, v) = 0 ∀ v ∈ W1} Afirmaci´on: W1 ⊕ Wω 1 = W Demostraci´on de la afirmaci´on: sea v ∈ W1 ∩ Wω 1 , como v ∈ W1 se tiene que v = ae1 + bf1 para alg´un a, b ∈ R. Obs´ervese que 0 = ω(v, e1) = −b y 0 = ω(v, f1) = a, =⇒ v = 0 por tanto W1 ∩Wω 1 = 0. Sea v ∈ W con ω(v, e1) = c y ω(v, f1) = d. Entonces v = (−cf1 +de1)+(v+cf1 −de1) en donde −cf1 + de1 ∈ W1 y v + cf1 − de1 ∈ Wω 1 , esto implica que W1 ⊕ Wω 1 . Siguiendo la misma idea, sea e2 ∈ Wω 1 , e2 = 0. Existe f2 ∈ Wω 1 tal que ω(e2, f2) = 0 donde asumimos que ω(e2, f2) = 1, sea W2 = e2, f2 Wω 2 = {v ∈ Wω 1 |ω(w, v) = 0 ∀w ∈ W2} y as´ı sucesivamente. El proceso se termina por que dimV ∞. De esta construcci´on se concluyen que V = U ⊕ W1 ⊕ W2 ⊕ · · · ⊕ Wn Donde todos los subespacios son ortogonales con respecto a ω, y adem´as cada Wi tiene como base a {ei, fi} con ω(ei, fi) = 1.
  • 40. 40 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos Observaci´on: Como dimU = k no depende de la base escogida entonces k es un invariante del espacio (V, ω) y adem´as dimV = k + 2n. Dada una forma bilineal arbitraria ω. Sea ˜ω : V −→ V ∗ la funci´on lineal tal que ˜ω(v)(u) = ω(v, u). Es decir, ˜ω aplica a cada elemento de V una funcional lineal del espacio dual. Definici´on 2.1.1. (Funci´on simpl´ectica) Una funci´on bilineal alternante ω se dice simpl´ectica (no degenerada) si ˜ω es biyectiva, es decir, si ker˜ω = 0. Al espacio (V, ω) se le llama un espacio vectorial simpl´ectico y a ω una estructura simpl´ectica. Observaci´on: Por el teorema de la base can´onica la dimensi´on de un espacio vec- torial simpl´ectico (V, ω) es 2n. Ejemplo 2.1.1. El espacio vectorial real R2n con la funci´on simpl´ectica ω0 = n i=1 dxi ∧ dyi forman un espacio vectorial simpl´ectico. Teorema 2.1.2. Sea (V, ω) un espacio vectorial simpl´ectico de dimensi´on 2n. En- tonces existe una base u1, . . . , un, v1, . . . , vn tal que ω(ui, uj) = 0 = ω(vi, vj) y ω(ui, vj) = δij a tal base se le conoce como base simpl´ectica del espacio vectorial simpl´ectico (V, ω). Demostraci´on: Como el espacio (V, ω) es simpl´ectico se tiene que ker˜ω = 0 entonces por la demostraci´on del teorema de la base can´onica se tiene construida la base deseada. Hay que observar que la base simpl´ectica de un espacio vectorial simpl´ectico no es ´unica. Lema 2.1.1. Si V es un espacio vectorial real de dimensi´on 2n entonces una forma bilineal alternante ω en V es no degenerada si y s´olo si la n-´esima potencia exterior no es cero: ωn = ω ∧ · · · ∧ ω = 0
  • 41. 2.1. Estructura Simpl´ectica. 41 Demostraci´on: Sup´ongase que ωn es una forma bilineal alternante distinta de cero y la cual es adem´as degenerada. Sea v = 0 tal que ω(v, w) = 0, ∀w ∈ V . Sea v1, . . . , v2n una base de V tal que v1 = v. Entonces ωn (v1, . . . , v2n) = 0 lo que contradice que ωn = 0. Rec´ıprocamente, sup´ongase que ω es no degenerada. Entonces dado que ωn 0 es una forma de volumen y del teorema de la base simpl´ectica se sigue que wn = 0. Definici´on 2.1.2. Un simplectomorfismo ϕ entre espacios vectoriales simpl´ecticos (V1, ω1) y (V2, ω2) es un isomorfismo lineal ϕ : V1 −→ V2 tal que ϕ∗ ω2 = ω1 donde ϕ∗ ω(u, v) = ω(ϕ(u), ϕ(v)) para todo u, v ∈ V . Si existe tal simplectomorfismo se dir´a que los espacios son simplectomorfos. Observese que el conjunto de simplectomorfismos (V, ω) forma un grupo que deno- tamos Sp(V, ω). Para m´as propiedades de Sp(V, ω) ver [7]. Definici´on 2.1.3. Sea Y un subespacio lineal de un espacio vectorial simpl´ectico (V, ω) definimos el ortogonal simpl´ectico de Y como: Y ω :={v ∈ V | ω(v, u) = 0 ∀ u ∈ Y }. Lema 2.1.2. Para cualquier subespacio W ⊂ V . 1. dimW + dimWω = dimV . 2. Wωω = W. Demostraci´on: Def´ınase iω : V −→ V ∗ como iω(v)(w) = ω(v, w). Cuando ω es no degenerada iω es un isomorfismo. Entonces se puede identificar Wω con W⊥ de W en V ∗ , por otro lado dimW + dimW⊥ = dimV , entonces dimW + dimWω = dimV . Es f´acil ver que Wωω = W. Definici´on 2.1.4. Sea (V, ω) un espacio vectorial simpl´ectico de dimensi´on finita. 1. Un subespacio Y de V es simpl´ectico si ω|Y es simpl´ectico. 2. Un subespacio Y es isotr´opico si Y ⊂ Y ω . 3. Un subespacio Y es coisotr´opico si Y ω ⊂ Y .
  • 42. 42 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos 4. Y es Lagrangiano si Y es un subespacio isotr´opico del espacio vectorial V y la dimY = 1 2 dimV Ejemplo 2.1.2. Sea V espacio vectorial complejo y sea H una forma Hermitiana en V . Entonces (V, ImH) es un espacio vectorial real simpl´ectico. Para m´as ejemplos ver [7]. 2.1.2. Variedades Simpl´ecticas. Sea M una variedad y sea ω una 2-forma diferencial en la variedad M, para no escribir tanto solamente se hablar´a de 2-forma en lugar de 2-forma diferencial. Definici´on 2.1.5. Sea ω una 2-forma, ω es una 2-forma simpl´ectica si cumple la siguientes dos condiciones: 1) ω es cerrada i.e. dω = 0 y 2) ωp es simpl´ectica para todo p ∈ M Definici´on 2.1.6. (Variedad simpl´ectica) Una variedad simpl´ectica es un par (M, ω), donde M es variedad diferencial y ω es una 2-forma simpl´ectica en M. Se puede observar que Rk tiene una estructura simpl´ectica cuando k = 2n, obs´ervese el siguiente ejemplo. Ejemplo 2.1.3. Sea M = R2n con coordenadas lineales x1, . . . , xn, y1, . . . , yn. La forma ω0 = n i=1 dxi ∧ dyi es simpl´ectica, y el conjunto ∂ ∂x1 p , . . . , ∂ ∂xn p , ∂ ∂y1 p , . . . , ∂ ∂yn p es un base simpl´ectico para TpM. Definici´on 2.1.7. Sea (M1, ω1) y (M2, ω2) variedades simpl´ectica de dimensi´on 2n y g : M1 −→ M2 un difeomorfismo. Se dir´a que g es un simplectomorfismo si g∗ ω2 = ω1.
  • 43. 2.1. Estructura Simpl´ectica. 43 Formas tautol´ogicas A continuaci´on se dar´a la definici´on de formas tautol´ogicas y can´onicas en coorde- nadas. Sea X una variedad diferenciable de dimensi´on n, (U, ϕ) una carta para X y (T∗ U, ψ) la carta coordenada asociada. Sea xi las funciones coordenadas de ϕ escr´ıbase (U, ϕ) en coordenadas como (U, (x1, . . . , xn)) y si ξ ∈ TpX se escribir´a a (T∗ U, ψ) como (T∗ U, x1, . . . , xn, ξ1, . . . , ξn) Def´ınase una 2-forma ω = n i=1 dxi ∧ dξi y consid´erese la 1-forma en T∗ U α = n i=1 ξidxi se observa que dα = n i dξi ∧ dxi = − n i dxi ∧ dξi = −ω lo que implica ω = −dα Se demostrar´a que la definici´on de α no depende de las cartas coordenadas. Sea (T∗ U, x1, . . . , xn, ξ1, . . . , ξn) y (T∗ U , x1, . . . , xn, ξ1, . . . , ξn) dos cartas coordena- das cotangentes. En T∗ U ∩ T∗ U , los dos conjuntos de coordenadas son de la forma ξj = i ξi(∂xi ∂xj ) y dxj = i( ∂xj ∂xi )dxi entonces se tiene α = n j=1 ξjdxj = n j n i ξi( ∂xi ∂xj ) n i=1 ∂xj ∂xi dxi = [ξ1( ∂x1 ∂x1 ) + · · · + ξn( ∂xn ∂x1 )][ ∂x1 ∂x1 dx1 + · · · + ∂x1 ∂xn dxn] + · · · + [ξ1( ∂x1 ∂xn ) + · · · + ξn( ∂xn ∂xn )][ ∂xn ∂x1 dx1 + · · · + ∂xn ∂xn dxn]
  • 44. 44 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos = ξ1[( ∂x1 ∂x1 )( ∂x1 ∂x1 dx1 + · · · + ∂x1 ∂xn dxn) + · · · + ( ∂x1 ∂xn )( ∂xn ∂x1 dx1 + · · · + ∂xn ∂xn dxn)] + · · · + ξn[( ∂xn ∂x1 )( ∂x1 ∂x1 dx1 + · · · + ∂x1 ∂xn dxn) + . . . + ( ∂xn ∂xn )( ∂xn ∂x1 dx1 + · · · + ∂xn ∂xn dxn)] = ξ1dx1 + · · · + ξndxn (por la regla de la cadena) = i ξidxi = α Esto demuestra que α no depende de las cartas coordenadas escogidas. A la 1-forma α se le llama la 1-forma tautol´ogica y a ω se le conoce como la 2-forma tautol´ogica simpl´ectica. Se definir´a la 1-forma tautol´ogica y la 2-forma tautol´ogica simpl´ectica puntualmente. Sea M = T∗ X y π : M −→ X la proyecci´on natural i.e. si p = (x, ξ) ∈ M entonces π(p) = x. La 1-forma tautol´ogica se puede definir puntualmente como αp = (dπp)∗ ξ ∈ T∗ p M donde (dπp)∗ es el pulback de dπp y (dπp)∗ ξ = ξ ◦ dπp p = (x, ξ) TpM T∗ p M x TxX T∗ x X c π c dπp T (dπp)∗ Es decir αp(v) = ξ((dπp)v) para v ∈ TpM. Sea X1 y X2 variedades de dimensi´on n con haz cotangentes M1 = T∗ X1 y M2 = T∗ X2, y 1-formas tautol´ogicas α1 y α2. Sup´ongase que f : X1 −→ X2 es un difeomorfismo. Entonces existe un difeomorfismo natural f : M1 −→ M2 que levanta a f ; es decir, si p1 = (x1, ξ1) ∈ M1 para x1 ∈ X1 y ξ1 ∈ T∗ x1 X1, entonces se define como
  • 45. 2.1. Estructura Simpl´ectica. 45 f (p1) = p2 = (x2, ξ2), con x2 = f(x1) ∈ X2 y ξ1 = (dfx1 )∗ ξ2 donde (dfx1 )∗ : T∗ x2 X2 −→ T∗ x1 X1, as´ı f |T∗ x1 X1 es la inversa de la funci´on lineal (dfx1 )∗ . Se demostrar´a que f as´ı definido es efectivamente un difeomorfismo. 1) El siguiente diagrama es conmutativo. M1 M2 X1 X2 c π1 E f c π2 E f Sea p1 = (x1, ξ1) ∈ M1 entonces f (p1) = p2 = (x2, ξ2), adem´as π2(p2) = x2, y π1(p1) = x1, por definici´on de f se tiene que f(x1) = x2, lo que implica que el diagrama es conmutativo. 2) Sea q1 = (y1, ξ1), q2 = (y2, ξ2) en M2 y p1 = (x1, ξ1), p2 = (x2, ξ2) en M1 tal que f (p1) = q1 y f (p2) = q2. Sup´ongase que f (p1) = f (p2) entonces y1 = y2 =⇒ f(x1) = f(x2) =⇒ x1 = x2 =⇒ ξ1 = (dfx1)∗ ξ1 = (dfx2)∗ ξ1 y ξ1 = ξ2 =⇒ (dfx2)∗ ξ1 = (dfx2)∗ ξ2 = ξ2 =⇒ p1 = p2 esto demuestra que f es inyectiva. Sea p = (x2, ξ2) ∈ M2 con x2 ∈ X2 y ξ2 ∈ T∗ x2 X2, como f es biyectiva existe x1 tal que f(x1) = x2 y tomando ξ1 = (dfx2 )∗ ξ2, def´ınase p = (x1, ξ1) entonces f (p1) = p2. Esto demuestra que f es sobreyectiva. Por lo tanto f es biyectiva. 3) Como f es biyectiva existe su inversa, sea f−1 su inversa. Observese que f es diferenciable y f−1 es diferenciable por el teorema de la funci´on inversas. ∴ 1), 2) y 3) demuestran que f es un difeomorfismo.
  • 46. 46 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos Teorema 2.1.3. El levantamiento f de un difeomorfismo f : X1 −→ X2 regresa la forma tautol´ogicas de T∗ X2 a la forma tautol´ogica de T∗ X1, i.e. (f )∗ α2 = α1 Demostraci´on: Sea p1 = (x1, ξ1) ∈ TX1, para demostrar el teorema basta demostrar que (df )∗ p1 (α2)p2 = (α1)p1 , donde p2 = f (p1) y p2 = (x2, ξ2). Por definici´on de α2 se tiene la siguiente igualdad (df )∗ p1 (α2)p2 = (df )∗ p1 (dπ2)∗ p2 ξ2 y como p2 = f (p1) se tiene lo siguiente (df )∗ p1 (dπ2)∗ p2 ξ2 = (df )∗ p1 (dπ2)∗ f (p1)ξ2 = ((dπ2)∗ f (p1)ξ2) ◦ (df )p1 = ξ2 ◦ (dπ2)f (p1) ◦ (df )p1 por la regla de la cadena ξ2 ◦ (dπ2)f (p1) ◦ (df )p1 = ξ2 ◦ (d(π2 ◦ f ))p1 = (d(π2 ◦ f ))∗ p1 ξ2 y como el diagrama M1 M2 X1 X2 c π1 E f c π2 E f es conmutativo se tiene (d(π2 ◦ f ))∗ p1 ξ2 = (d(f ◦ π1))∗ p1 ξ2 = (dπ1)∗ p1 (df)∗ xξ2
  • 47. 2.2. Subvariedades Lagrangianas 47 por la definici´on de f y α1 se tiene la siguiente igualdad (dπ1)∗ p1 (df)∗ xξ2 = (dπ1)∗ p1 ξ1 = (α1)p1 lo que concluye la demostraci´on del teorema. Un resultado del teorema 2.1.3 es el siguiente corolario. Corolario 2.1.1. El levantamiento f de un difeomorfismo f : X1 −→ X2 es un simplectomorfismo, i.e. (f )∗ ω2 = ω1 donde ω1, ω2 son las formas simpl´ectica can´onicas. Demostraci´on: Sean α1, α2 las 1-forma tautol´ogicas de X1, X2 respectivamente y ω2 = −dα2, ω1 = −dα1 las dos formas tautol´ogicas. Entonces se tiene que (f )∗ ω2 = (f )∗ (−dα2) = −d(f )∗ α2 y por el teorema 2.1.3 se tiene que −d(f )∗ α2 = −dα1 = ω1 el cual concluye que f es un simplectomorfismo. 2.2. Subvariedades Lagrangianas Sea M y X variedades diferenciables con dimX dimM Definici´on 2.2.1. Un funci´on i : X → M es una inmersi´on si dpi : TpX → Ti(p)M es inyectiva para cualquier punto p ∈ X. Un encaje es una inmersi´on que es un homeomorfismo sobre su imagen. Un encaje cerrado es una inmersi´on inyectiva propia.
  • 48. 48 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos Definici´on 2.2.2. Una subvariedad de M es una variedad X con un encaje cerrado i : X → M. Definici´on 2.2.3. (Subvariedades lagrangianas) Sea (M, ω) una variedad sim- pl´ectica de dimM = 2n. Una subvariedad Y de M es una variedad lagrangiana si a cada p ∈ Y , TpY es un subespacio lagrangiano de TpM, i.e. ωp|TpY ≡ 0 y la dimTpY = 1 2 dimTpM. Equi- valentemente, si i : Y → M es la inclusi´on, entonces Y es lagrangiano si y s´olo si i∗ ω = 0 y dimY =1 2 dimM. Sea X una variedad de dimensi´on n, con haz cotangente M = T∗ X. Sea x1, . . . , xn las coordenadas de U ⊆ X entonces las coordenadas cotangentes asociadas son x1, . . . , xn, ξ1, . . . , ξn en T∗ U. La secci´on cero de T∗ X X0 = {(x, ξ) ∈ T∗ X|ξ = 0 en T∗ x X} es una subvariedad de dimensi´on n de T∗ X donde la intersecci´on con T∗ U est´a dada por ξ1 = · · · = ξn = 0 entonces la 1-forma tautol´ogica α = ξidxi se anula en X0 ∩ T∗ U. En particular si i0 : X0 → T∗ X es la funci´on inclusi´on, se tiene i∗ 0α = 0 de aqu´ı que i∗ 0ω = i∗ 0dα = 0, esto implica que X0 es Lagrangiano. Sea Xµ una secci´on de T∗ X de la forma Xµ = {(x, µx)|x ∈ X, µx ∈ T∗ x X} este tiene una estructura de subvariedad de dimensi´on n donde el covector µx depende diferenciablemente en x, y µ : X −→ T∗ X es una 1-forma de De Rham. Proposici´on 2.2.1. Sea Xµ = {(x, µx)|x ∈ X, µx ∈ T∗ x X} y µ la 1-forma de De Rham asociada. Sea Sµ : X −→ T∗ X, x −→ (x, µx), consid´erese a µ como una funci´on. Observe que la imagen de Sµ es Xµ. Sea α la 1-forma tautol´ogica en T∗ X. Entonces S∗ µα = µ Demostraci´on: Por definici´on de la 1-forma tautol´ogica se tiene que α = (dπp)∗ ξ donde p = (x, ξ) ∈ M = T∗ X, para p = Sµ(x) = (x, µx), se tiene αp = (dπp)∗ µx.
  • 49. 2.2. Subvariedades Lagrangianas 49 Entonces (S∗ µα)x = (dSµ)∗ xα por definici´on de la 1-forma tautol´ogica se tiene la siguiente igualdad (dSµ)∗ xα = (dSµ)∗ x(dπp)∗ µx = (d(π ◦ Sµ))∗ xµx y como la π ◦ Sµ = IdX se tiene (d(π ◦ Sµ))∗ xµx = (dIdX)∗ xµx = (IdX)∗ xµx = µx lo cual demuestra el teorema. Suponga que Xµ es una subvariedad de T∗ X de dimensi´on n de la forma {(x, µx)|x ∈ X, µx ∈ T∗ x X} con una 1-forma µ asociada. Entonces Sµ : X −→ T∗ X es un encaje con imagen Xµ, existe un difeomorfismo τ : X −→ Xµ, τ(x) := (x, µx), tal que el diagrama siguiente conmuta. X T∗ X Xµ E Sµ d d d‚ τ       i Entonces se puede expresar la condici´on de Xµ sea lagrangiano en t´erminos de la forma µ.
  • 50. 50 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos Entonces se tiene lo siguiente Xµ es lagrangiano ⇔ i∗ dα = 0 ⇔ τ∗ i∗ dα = 0 ⇔ (i ◦ τ)∗ dα = 0 ⇔ S∗ µdα = 0 ⇔ dS∗ µα = 0 y por el teorema anterior dS∗ µα = 0 ⇔ dµ = 0 ⇔ µ es cerrado Por lo tanto existe una correspondencia de 1-1 entre el conjunto de subvariedades lagrangianas de T∗ X de la forma {(x, µx)|x ∈ X, µx ∈ T∗ x X} al conjunto de la 1-formas cerradas en X. Cuando X es simplemente conexo H1 Rham = 0, entonces toda 1-forma cerrada µ es de la forma df para alg´un f ∈ C∞ (X). Cualquier tal primitiva es llamado una funci´on generadora para la subvariedad lagrangiana Xµ asociada a M. En una variedad arbitraria X, la funci´on f ∈ C∞ (X) genera una variedad lagrangiana bajo la imagen df. 2.2.1. Aplicaciones Sea (M1, ω1) y (M2, ω2) dos variedades simpl´ecticas de dimensi´on 2n. Dado un di- feomorfismo ϕ : M1 −→ M2, una pregunta natural que se tiene es ¿Cu´ando ϕ es un simplectomorfismo? es decir cu´ando ϕ∗ ω2 = ω1.
  • 51. 2.2. Subvariedades Lagrangianas 51 Observese en el siguiente diagrama de proyecciones. (p1, p2) M1 × M2 (p1, p2) p1 M1 M2 p2 c        © Pr1 d d d d‚ Pr2 c Sea ω = (Pr1)∗ ω1 + (Pr2)∗ ω2 la 2-forma en M1 × M2 y obs´ervese que dω = (Pr1)∗ dω1 + (Pr2)∗ dω2 y como ω1, ω2 son cerradas se tiene que dω = 0 lo que implica que es cerrada; pero tambi´en se observa que ω2n = 2n n ((Pr1)∗ ω1)n ∧ ((Pr2)∗ ω2)n = 0 y por el lema 2.1.1 se tiene que ω es no degenerada. ∴ ω es 2-forma simpl´ectica. Se tiene algo m´as general, si λ1, λ2 ∈ R {0}, entonces tenemos que la 2-forma λ1(Pr1)∗ ω1+λ2(Pr2)∗ ω2 tambi´en es una 2-forma simpl´ectica en M1×M2. Si tomamos λ1 = 1 y λ2 = −1 se obtiene la 2-forma torcida en M1 × M2 ω = (Pr1)∗ ω1 − (Pr2)∗ ω2 La gr´afica de un difeomorfismo ϕ : M1 −→ M2 es la subvariedad de dimensi´on 2n de M1 × M2 Γϕ := gr´aficaϕ = {(p, ϕ(p))|p ∈ M1} esta subvariedad es un encaje de la imagen de M1 en M1 × M2, el encaje esta dada por la siguiente funci´on γ. γ : M1 −→ M1 × M2 p −→ (p, ϕ(p)) Se dar´a a continuaci´on una relaci´on entre un simplectomorfismo y una subvariedad
  • 52. 52 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos lagrangiana. Teorema 2.2.1. Un difeomorfismo ϕ es un simplectomorfismo si y s´olo si Γϕ es una subvariedad lagrangiana de (M1 × M2, ω) Demostraci´on: Por definici´on de subvariedad lagrangiana se tiene que Γϕ es lagran- giana si y s´olo si (γ)∗ ω = 0. Entonces γ∗ ω = γ∗ (Pr1)∗ ω1 − γ∗ (Pr2)∗ ω2 = (Pr1 ◦ γ)∗ ω1 − (Pr2 ◦ γ)∗ ω2 = (IdM1 )∗ ω1 − (ϕ)∗ ω2 = ω1 − (ϕ)∗ ω2 y del c´alculo anterior se observa que γ∗ ω = 0 ⇔ ϕ∗ ω2 = ω1 la cual concluye con la demostraci´on. Se construir´a simplectomorfismos a partir de subvariedades de la misma dimensi´on. Sea X1, X2 variedades de dimensi´on n, con haz cotangente M1 = T∗ X1, M2 = T∗ X2 respectivamente, 1-formas tautol´ogicas α1, α2 y 2-formas tautol´ogicas ω1, ω2 asociadas a dichos haces. Se usar´a la identificaci´on natural M1 × M2 = T∗ X1 × T∗ X2 T∗ (X1 × X2) consid´erese la 1-forma tautol´ogica en T∗ (X1 × X2) α = (Pr1)∗ α1 + (Pr2)∗ α2 donde Pri : M1 × M2 −→ Mi para i = 1, 2 y la 2-forma tautol´ogica en T∗ (X1 × X2) ω = (Pr1)∗ ω1 + (Pr2)∗ ω2
  • 53. 2.2. Subvariedades Lagrangianas 53 y escr´ıbase la forma torcida como ω = (Pr1)∗ ω1 − (Pr2)∗ ω2 , defina la inclusi´on de M2 por σ2 : M2 −→ M2 (x2, ξ2) −→ (x2, −ξ2) se observa que σ∗ 2α2 = −α2. Sea σ = IdM1 × σ2 : M1 × M2 −→ M1 × M2 entonces se tiene σ∗ ω = (Pr1)∗ ω1 + (Pr2)∗ ω2 = ω. Dado Y subvariedad lagrangiana de (M1 × M2, ω) entonces se tiene que el espacio torcido Y σ := σ(Y ) es una subvariedad lagrangiana de (M1 × M2, ω) que tiene como 2-forma a ω. Regresando a la idea de producir simplectomorfismos se d´a cuatro pasos a seguir para producirlos. 1) Empezar con una subvariedad lagrangiana Y de (M1 × M2, ω). 2) Torciendo la subvariedad lagrangiana Y se obtiene una subvariedad lagrangiana Y σ de (M1 × M2, ω). 3) Verificar que Y σ sea la gr´afica de un difeomorfismo ϕ : M1 −→ M2. 4) Si lo es, entonces por el teorema 2.2.1 ϕ es un simplectomorfismo. Se aplicar´a los pasos anteriores a subespacios lagrangianos generados por funciones diferenciales y a esta aplicaci´on lo llamaremos m´etodo de las funciones genera- doras ver [7] p´agina 280. Sea f ∈ C∞ (X1 × X2), se tiene que df es 1-forma cerrada en X1 × X2 que genera una subvariedad lagrangiana Yf := {((x, y), (df)(x,y))|(x, y) ∈ X1 × X2} usando la notaci´on dxf = (df)(x,y) proyecci´on a T∗ x X1 × {0} dyf = (df)(x,y) proyecci´on a {0} × T∗ y X2
  • 54. 54 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos entonces se puede reescribir la subvariedad lagrangiana como Yf = {(x, y, dxf, dyf)|(x, y) ∈ X1 × X2} y torciendo se obtiene Y σ f = {(x, y, dxf, −dyf)|(x, y) ∈ X1 × X2} cuando Y σ f es la gr´afica de un difeomorfismo ϕ : M1 −→ M2, se llamar´a a ϕ el simplectomorfismo generado por f y a f la funci´on generadora. La pregunta natural que nos surge ahora es ¿cu´ando Y σ f es la gr´afica de un difeo- morfismo ϕ? Sea (U1, x1, . . . , xn), (U2, y1, . . . , yn) cartas coordenadas para (x1, . . . , xn), (y1, . . . , yn) con cartas asociadas (T∗ U1, x1, . . . , xn, ξ1, . . . , ξn), (T∗ U2, y1, . . . , yn, η1, . . . , ηn) para M1 y M2 respectivamente. El conjunto Y σ f = {(x, y, dxf, −dyf)|(x, y) ∈ X1 × X2} es la gr´afica de un difeomorfismo ϕ : M1 −→ M2 si, y s´olo si para cualquier (x, ξ) ∈ M1 y (y, η) ∈ M2 se tiene que ϕ(x, ξ) = (y, η) ⇔ ξ = dxf y η = −dyf por lo tanto dado un punto (x, ξ) ∈ M1 se trata de encontrar su imagen (y, η) = ϕ(x, ξ), para esto se tiene que resolver la ecuaci´on de Hamilton    ξi = ∂f ∂xi (x, y) (※) ηi = − ∂f ∂yi (x, y) (※※) Si existe una soluci´on y = ϕ1(x, ξ) de (※) entonces se puede usar para encontrar una soluci´on η = ϕ2(x, ξ) de (※※), as´ı que ϕ(x, ξ) = (ϕ1(x, ξ), ϕ2(x, ξ)) , el teorema de la funci´on impl´ıcita nos da una condici´on necesaria para resolver el sistema localmente
  • 55. 2.2. Subvariedades Lagrangianas 55 en t´erminos de x y ξ, el cual es det[ ∂ ∂yj ( ∂f ∂xj )]n i,j=1 = 0 Esto es un m´etodo que ayudar´a a construir simplectomorfismos a partir de funciones f ∈ C∞ (X1 × X2). Aplicaciones del m´etodo de la funci´on generadora Sea X una variedad de dimensi´on n . Sea M = T∗ X su haz cotangente con forma simpl´ectica can´onica ω. Suponga que se tiene una funci´on diferenciable f : X × X −→ R que genera un simplectomorfismo ϕ : M −→ M, dado por el m´etodo de la funci´on generadora para producir simplectomorfismos tratado anteriormente, i.e. ϕ(x, dxf) = (y, −dyf). Una pregunta para estudiar el comportamiento de la funci´on es ¿cu´ales son los puntos fijos de ϕ? Para responder esta pregunta def´ınase la siguiente funci´on como sigue Ψ : X −→ R x → f(x, x) Proposici´on 2.2.2. Existe una correspondencia 1-1 entre los puntos fijos de ϕ y los puntos cr´ıticos de Ψ. Demostraci´on: Sea x0 ∈ X, la derivada de la funci´on Ψ es dx0 Ψ = (dxf +dyf)|(x0,x0), sea ξ = dxf|(x0,x0). Entonces x0 es punto cr´ıtico de Ψ ⇔ dx0 Ψ = 0 ⇔ dyf|(x0,x0) = −ξ. Los puntos en Γϕ f correspondientes a (x0, x0) es (x0, x0, ξ, ξ). Pero Γϕ f es la gr´afica de ϕ entonces ϕ(x0, ξ) = (x0, ξ) es un punto fijo. Consid´erese las iteraciones de ϕ ϕn = ϕ ◦ . . . ◦ ϕ n : M −→ M con n = 1, 2, . . . , cada una de los cuales es un simplectomorfismo de M, si ϕn fuera generado por alguna funci´on fn , entonces por la proposici´on previa existe una
  • 56. 56 Cap´ıtulo 2. Introducci´on al estudio de los Simplectomorfismos correspondencia 1-1 entre estos conjuntos {puntos fijos de ϕn } ←→ {puntos cr´ıticos de Ψ : X → R, Ψn (x) = fn (x, x)} Sup´ongase que ϕ est´a generado por f, nuestra pregunta inmediata es ¿Tiene ϕ2 una funci´on generadora?. La respuesta es parcialmente s´ı, pero dejaremos esta pregunta sin resolver, aunque si se quiere ver a detalle este problema se puede consultar [1] y [7]. Procederemos con otra aplicaci´on. Billares Sea χ : R −→ R2 una curva plana diferenciable con periodo 1 ( es decir, χ(s + 1) = χ(s)) y parametrizado por longitud de arco ( |dχ ds | = 1). As´umase que la regi´on Y encerrada por χ es convexa, es decir, para cualquier s ∈ R, la l´ınea {χ(s) + tdχ ds } intersecta a X := ∂Y en un solo punto χ(s). Sup´ongase que se pone a rodar una pelota en Y con velocidad constante y revotando en la frontera con la ley usual de la reflecci´on. Esto determina una funci´on ϕ : R/Z × (−1, 1) −→ R/Z × (−1, 1) (x, v) → (y, w) con la regla siguiente: La pelota rebota en χ(x) con ´angulo φ = cos−1 (v), y en el siguiente rebote con χ(y) lo hace con una ´angulo θ = cos−1 (w), ver Figura a. Sea f : R/Z × R/Z −→ R definida por f(x, y) = −|χ(y) − χ(x)| se tiene que f es diferenciable fuera de la diagonal. Usemos χ para identificar R/Z con la imagen de la curva X. Sup´ongase que ϕ(x, v) = (y, w), es decir, (x, v) y (y, w) son puntos sucesivos de la orbita de la pelota. Entonces se tiene que dxf(x, y) = χ(y) − χ(x) |(χ(y) − χ(x))| , ∂χ ∂x (x) = cosφ = v, dyf(x, y) = − χ(y) − χ(x) |(χ(y) − χ(x))| , ∂χ ∂y (y) = −cosθ = −w
  • 57. 2.2. Subvariedades Lagrangianas 57 lo que implica que f es una funci´on generadora para ϕ. El problema de los billares puede darnos informaci´on de como es que se mueve la pelota y que tanto caos tiene el movimiento, tambi´en nos da una idea de los puntos fijos de este sistema, si el lector quiere seguir estudiando este ejemplo se recomienda ver [7] p´agina 275.
  • 58. Cap´ıtulo 3 Estudio del teorema de Darboux En este cap´ıtulo se probar´a primeramente dos versiones del teorema de Moser para variedades simpl´ecticas compactas y despu´es poder demostrar una versi´on local para una variedad simpl´ectica en general, para eso se har´a uso del material visto en las primeras dos partes de la tesis, tomaremos especial atenci´on en la versi´on local que es una pieza muy importante en la demostraci´on del teorema de Darboux, como conclusi´on del trabajo se har´a la demostraci´on del teorema de Darboux. 3.1. Teor´ıa de Moser 3.1.1. Teorema de Moser Versi´on I y II Definici´on 3.1.1. Sea M una variedad diferenciable de dimensi´on finita. 1) (M, ω0), (M, ω1) son simplectomorfos si existe un isomorfismo ϕ : M −→ M tal que ϕ∗ ω1 = ω0. 2) (M, ω0), (M, ω1) son fuertemente isot´opicos si existe una isotop´ıa ρt : M −→ M tal que ρ∗ 1ω1 = ω0. 3) (M, ω0), (M, ω1) son equivalentes por deformaci´on si existe una familia dife- renciable ωt de formas diferenciales entre ω1 y ω0. 4) (M, ω0), (M, ω1) son isot´opicos si hay una equivalencia por deformaci´on con [ωt] independiente de t. Observaci´on: 58
  • 59. 3.1. Teor´ıa de Moser 59 2) =⇒ 1) Como (M, ω0), (M, ω1) son fuertemente isot´opicos existe una isotop´ıa ρt : M −→ M tal que ρ∗ 1ω1 = ω0, si ϕ = ρ1 entonces (M, ω0), (M, ω1) son simplecto- morfos. 4) =⇒ 3) Si (M, ω0), (M, ω1) son isot´opicos entonces existe una equivalencia por deformaci´on entre ellos. 2) =⇒ 4) Sea ωt = ρ∗ t ω1, la cual forma una familia diferenciable de formas simplec- ticas que cumplen que [ωt] = [ω0] para toda t, por lo tanto (M, ω0), (M, ω1) son isot´opicos. Para que 4) =⇒ 2) se necesitar´a que M sea compacto. A esta implicaci´on se le conoce como el teorema de Moser dada a continuaci´on. Teorema 3.1.1. (Teorema de Moser-versi´on I) Suponga que M es compacto. [ω0] = [ω1] y que la 2-forma ωt = (1 − t)ω0 + tω1 es simpl´ectico para cada t ∈ [0, 1]. Entonces existe una isotop´ıa ρ : M × R −→ M tal que ρ∗ t ωt = ω0, ∀t ∈ R Demostraci´on: Suponga que existe una isotop´ıa ρ : M ×R −→ M tal que ρ∗ t ωt = ω0, ∀t ∈ [0, 1]. Sea Vt(ρt) = d dt (ρt), t ∈ R el campo vectorial asociado a la isotop´ıa ρ, por ser ρ∗ t ωt constante se tiene 0 = d dt (ρ∗ t ωt) = ρ∗ t (L∗ Vt ωt + d dt ωt) ⇔ LVt ωt + d dt ωt = 0 (*) suponga rec´ıprocamente que se puede encontrar un campo vectorial Vt diferenciable dependiente del tiempo, tal que (*) se cumple para 0 ≤ t ≤ 1. Entonces por la observaci´on 1.1 (p´agina 27) existe una isotop´ıa ρ, ρ : M × R −→ M con d dt (ρ∗ t ωt) = 0 =⇒ ρ∗ t ωt = ρ∗ 0ω0 = ω0 entonces solamente hay que resolver (*) para Vt
  • 60. 60 Cap´ıtulo 3. Estudio del teorema de Darboux Primero de ωt = (1 − t)ω0 + tωt, se tiene que d dt ωt = ω1 − ω0 y como [ω0] = [ω1], entonces existe 1-forma tal que ω1 −ω0 = dµ, es decir, d dt ωt = dµ, por la f´ormula de Cartan se tiene LVt ωt = dιVt ωt + ιVt dωt = dιVt ωt lo que implica que dιVt ωt − LVt ωt = 0 relacionando con (*) se obtiene la siguiente ecuaci´on dιVt ωt + dµ = 0 Entonces hay que encontrar, un campo vectorial Vt tal que dιVt ωt + dµ = 0 para lo cual es suficiente resolver la ecuaci´on ιVt ωt + µ = 0 y por la condici´on no degenerada de ωt se puede resolver puntualmente, entonces se obtiene un ´unico campo vectorial Vt diferenciable que cumple la ecuaci´on, lo que demuestra el teorema. Teorema 3.1.2. (Teorema de Moser-versi´on II) Sea M una variedad com- pacta con forma simpl´ectica ω0 y ω1. Suponga que ωt, 0 ≤ t ≤ 1, es una familia diferenciable de 2-formas cerradas entre ω0 y ω1 que satisface: 1) [ωt] es independiente de t i.e. d dt [ωt] = [ d dt ωt] = 0 2) ωt es no degenerada para 0 ≤ t ≤ 1 Entonces existe una isotop´ıa ρ : M × R −→ M tal que ρ∗ t ωt = ω0, 0 ≤ t ≤ 1 Demostraci´on: De las hip´otesis se concluye lo siguiente:
  • 61. 3.1. Teor´ıa de Moser 61 1) =⇒ ∃ una familia de 1-formas µt tal que d dt ωt = dµt, 0 ≤ t ≤ 1 tambi´en se puede encontrar una familia diferenciable de µt tal que d dt ωt = dµt, 0 ≤ t ≤ 1. 2) =⇒ ∃ una familia de campos vectoriales Vt tal que ιVt ωt + µt = 0 (Ecuaci´on de Moser). Por la observaci´on 1.1 (p´agina 27) se tiene una isotop´ıa ρ : M × R −→ M, donde ρ es la isotop´ıa generada por Vt, entonces se tiene que d dt (ρ∗ t ωt) = ρ∗ t (LVt ωt + d dt ωt) = ρ∗ t (dιVt ωt + dµt) = 0 esto demuestra que ρ∗ t ωt = ω0, 0 ≤ t ≤ 1 . 3.1.2. Teorema de Moser Versi´on local Teorema 3.1.3. (Teorema de Moser versi´on local) Sea M una variedad, X una subvariedad compacta de M, i : X → M la inclusi´on, ω0 y ω1 formas simpl´ecticas en M tal que ω0|p = ω1|p ∀p ∈ X. Entonces existen vecindades U0, U1 de X en M y un difeomorfismo ϕ : U0 −→ U1 tal que el diagrama U0 U1 X E ϕ     id ds i conmuta y ϕ∗ ω1 = ω0 Demostraci´on: Sea U0 una vecindad tubular de X dado por el teorema 1.2.3, la 2- forma ω1−ω0 es cerrada en U0, y (ω1−ω0)|p = 0 ∀p ∈ X entonces por la proposici´on 1.2.3 existe 1-forma µ tal que ω1 − ω0 = dµ y µp = 0 p ∈ X. Consid´erese la familia ωt = (1 − t)ω0 + tω1 = ω0 + tdµ de 2-formas cerradas en U0, se puede asumir que que ωt es simpl´ectica para 0 ≤ t ≤ 1. Resolviendo la ecuaci´on de Moser ιVt ωt + µ = 0 se obtiene un campo vectorial tal que Vt = 0 en X. Para el campo vectorial Vt existe una isotop´ıa ρ y dado que X es compacto la isotop´ıa se puede extender a todos los reales, entonces existe ρ : U0 × R −→ M tal
  • 62. 62 Cap´ıtulo 3. Estudio del teorema de Darboux que ρ∗ t ωt = ω0 ∀t ∈ [0, 1]. Donde Vt|X = 0 y ρt|X = IdX. Sea ϕ = ρ1 y U1 = ρ1(U0).
  • 63. 3.2. Teorema de Darboux 63 Ahora se demostrar´a el Teorema de Darboux, despu´es de toda la teor´ıa desarrollada el teorema se convierte en un teorema sencillo de entender. 3.2. Teorema de Darboux Teorema 3.2.1. (Darboux) Sea (M, ω) una variedad simpl´ectica de dimensi´on 2n, y sea p cualquier punto en M. Entonces se puede encontrar un sistema coordenada (U, x1, . . . , xn, y1, . . . , yn) centrado en p tal que en U ω = n i=1 dxi ∧ dyi Demostraci´on: Aplicando el teorema local de Moser a X = {p}, y escogiendo cual- quier base simpl´ectica para TpM se construye un sistema coordenado centrado en p y una vecindad U en el cual se tiene una 2-forma ωp = dxi ∧dyi|p, entonces se tiene dos formas simplecticas en U , sea ω0 = ω y ω1 = dxi ∧ dyi, entonces aplicando el teorema de Moser existe vecindades U0, U1 de p, y un difeomorfismo ϕ : U0 −→ U1 tal que ϕ(p) = p y ϕ∗ ( dxi ∧ dyi) = ω dado que ϕ∗ ( dxi ∧ dyi) = d(xi ◦ ϕ) ∧ d(yi ◦ ϕ), se tiene un nuevo sistema coordenado xi = xi ◦ ϕ y yi = yi ◦ ϕ. Por lo tanto tenemos que ω = dxi ∧ dyi lo cual demuestra el teorema. Con este resultado llegamos al objetivo trazado en la tesis que era entender de manera profunda la demostraci´on del teorema de Darboux.
  • 64. Conclusi´on Una conclusi´on inmediata que tenemos del teorema de Darboux es que todas las variedades simpl´ecticas (M, ω) de dimensi´on 2n localmente son simplecto- morfos a la variedad real R2n con forma simpl´ectica ω0 = dxi ∧ dyi, es decir, todas las variedades simpl´ecticas tienen las mismas propiedades locales que (R2n , ω0). Cualquier dos variedades simplecticas de la misma dimensi´on son simplecto- morfas localmente. La forma de diferencia dos variedades simplecticas ser´a estudiar sus propieda- des globales, el teorema de Darboux aunque nos dice que localmente (M, ω) y (R2n , ω0) son lo mismo, globalmente no los son. 1) La propiedad de ser com- pacto: observemos que R2n es una variedad simpl´ectica compacta pero M no necesariamente es compacto. 2) Localmente no se tiene invariantes topol´ogicos y geom´etricas, pero globalmente si. 64
  • 65. Bibliograf´ıa [1] Ana Cannas. Lectures on Simplectic Geometry. Springer, 1997. [2] Sylvestres Gallot y Dominique Hulin. Riemannian Geometry. Springer-Verlang, 2008. [3] Jurguen Jost. Riemannian Geometry and Geometric Analysis. Springer, 2008. [4] Serge Lang. Differential and Riemannian Manifolds. Board, 1995. [5] John M. Lee. Introduction to Smooth Manifolds. University of Washington, 2000. [6] Madsen y Jorgen Tornehave. From Calculus to Cohomology. Cambridge Univer- sity, 1997. [7] Dusa McDuff y Dietmar Salamon. Introduction to Symplectic Topology. Oxford Science, 1998. [8] James R. Munkres. Analysis on Manifolds. Addison-Wesley, 1990. [9] H´ector S´anchez y Oscar A. Palmas. Geometr´ıa riemanniana. UNAM, 2007. 65