SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
Descargar para leer sin conexión
2013
Roberto Hernández
Rivas

[LAS PRÓTESIS AUDITIVAS]
“Una persona sorda puede hacer cualquier cosa igual
que un oyente, excepto oír.”

Irving King Jordan
Psicólogo.
1er Rector sordo de la Universidad de
Gallaudet (Washington D.C.) 1988– 2006
(Gallaudet University es la única
universidad del mundo con programas
diseñados para personas sordas y con
la Lengua de Signos como primera lengua
oficial)
LAS PRÓTESIS AUDITIVAS

ÍNDICE

1- Introducción
2- Evolución tecnológica
3- Influencia en la sociedad
4- Experiencia personal
5- Referencia y fuentes

Roberto Hernández Rivas

Página 2
LAS PRÓTESIS AUDITIVAS
1.- INTRODUCCIÓN
Tendemos a catalogar a las personas. Los seres humanos clasificamos a
nuestros iguales de diversas maneras, según el contexto y alguna de sus características
propias. Entre otras, por ejemplo, lo hacemos en personas altas o bajas, atléticas o
sedentarias, sujetos heterosexuales o gays/lesbianas, torpes o listos,… y en muchos
casos en personas oyentes o personas sordas. Este tipo de clasificaciones son pobres,
todas lo son en realidad porque todas las personas, a la vez que somos distintas,
poseemos una característica común y básica por encima de nuestras diferencias: todas
pertenecemos al género humano, tenemos sentimientos y poseemos la capacidad de
comunicarnos.
En este sentido, los estereotipos acerca de la población sorda,
excesivamente simplificados sin tener en cuenta las características propias que posee
cada sujeto, determinan igualmente a esta población, tanto individual como
colectivamente y no sólo por la idea que se tiene de esta, sino por la influencia que ello
supone en las propias personas. En consecuencia, la población sorda acaba
determinando sus propias expectativas básicamente por el hecho de no oír.
Es cierto que la población sorda hace uso de la Lengua de Signos.
Desgraciadamente, no toda ella tiene acceso a la misma. E incluso, cuando esto es
posible, puede llegar a ser motivo de exclusión social, y no sólo de modo individual,
sino incluso de modo colectivo. Esto se debe a que la población normo-oyente, desde su
cultura mayoritaria, puede no integrar los conceptos de diversidad y diferenciación
como características propias de las personas y de las colectividades, cuestión esta última
que entendemos que aporta enriquecimiento tanto personal como social, aunque no
siempre este hecho, desgraciadamente, sea analizada de este modo.
Como paso previo a este breve trabajo, comenzaremos analizando la
diferencia existente entre una persona sorda y una persona oyente en relación a sus
modalidades y competencias comunicativas. Así pues, hemos de entender por persona
sorda aquella que presenta problemas significativos de audición que le impiden una
adecuada comunicación oral. Las personas sordas pueden ser sordas profundas, es decir,
sin restos auditivos, y personas hipoacúsicas, es decir, que presentan problemas de
audición pero que pueden oír ciertos sonidos dependiendo de los decibelios en que estos
se producen y de los restos auditivos que esa persona posea.
En el presente trabajo vamos a centrarnos en todas estas personas que
presentan problemas auditivos. Más concretamente vamos a analizar cómo se ha
avanzado tecnológicamente para lograr que estas personas puedan oír, y así, integrarse
en la comunidad normo-oyente. El trabajo, por tanto, estará centrado en población sorda
que pueda mejorar, mediante la amplificación del sonido, su audición y con ello
acceder a la comunicación oral.

Roberto Hernández Rivas

Página 3
LAS PRÓTESIS AUDITIVAS
Igualmente analizaremos el caso de las personas sordas profundas para
las que las prótesis auditivas externas, llamadas audífonos, son insuficientes requiriendo
de otros sistemas de comunicación ya sea mediante la Lengua de Signos, ya sea
mediante implantes cocleares, una modalidad de prótesis auditiva con intervención
quirúrgica que intentar sustituir la parte del aparato auditivo deficiente mediante el
acceso directo a la propia cóclea, una estructura en forma de tubo enrollado en espiral
situada en el oído interno, común en el sistema auditivo de los mamíferos y en cuyo
interior se encuentra el órgano de Corti, órgano encargado del sentido de la audición.

2.- EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Como bien define la Real Academia de la Lengua Española, entendemos
por prótesis auditiva “aquel aparato que nos ayuda a percibir mejor los sonidos”. El
mismo es habitualmente usado por personas con problemas de audición amplificando el
sonido de modo que a esta le sea posible captarlo mediante su propio sistema auditivo al
que se le facilita la mejora auditiva. Se tratan por tanto de sistema aumentativos del
sonido o de acceso a este para facilitar la audición y con ello la adquisición del lenguaje
si este no se posee y, por ello, de la propia comunicación.
Estos instrumentos, las prótesis auditivas, han sido utilizados desde el
principio de los tiempos. Ya con Alexandro Mágnum se conoce el uso de un cuerno
circular que permitía que sus tropas lo escucharan desde una distancia considerada. Sin
embargo, no será hasta finales del siglo XIX, principios del XX, cuando aparecerá la
primera prótesis auditiva con amplificación eléctrica. Hasta entonces la población con
discapacidad auditiva hacía uso de simples amplificadores, siendo los Tubos Acústicos
y las Trompetillas los más extendidos. Los primeros consistían en estructuras cilíndricas
bastante largas y delgadas. Las mismas permitían transmitir el sonido desde la fuente
sonora (boca) al órgano receptor (oído). En este sentido destaca Athanasius Kircher,
puesto que fue el primero en realizar un estudio científico sobre la transmisión del
sonido, en el siglo XVII. Por otro lado, las trompetillas eran herramientas que permitían
una amplificación del sonido. Su forma de embudo permitía que se concentrara la onda
sonora. Estas podían estar fabricadas de hierro, plata, madera, e incluso con partes o piel
de animales. Las trompetillas fueron el mecanismo de ayuda más usado hasta principios
del siglo XX. Será en este siglo cuando aparecerán las primeras herramientas eléctricas.
“Su funcionamiento se basaba en el teléfono; el sonido emitido ante un micrófono de
gránulos de carbón convierte la onda sonora en señal eléctrica que es transmitida
hasta un auricular, donde tiene lugar el proceso inverso.” Shekhawat GS et al. (2013).
Hablar de la evolución de los audífonos nos remonta necesariamente a
Alexander Graham Bell. (1847-1922), esposo de una mujer sorda. Alexander trabajó las
maneras de amplificar el sonido de las personas con dificultades auditivas. Es así como
crea un audífono compuesto por un receptor y un amplificador. Si bien aún quedaba
mucho por avanzar, este audífono creado por Graham Bell supuso un gran adelanto en
este campo. En todos estos casos, estas prótesis buscaban poder hacer uso de los restos
auditivos que poseían estas personas sordas.

Roberto Hernández Rivas

Página 4
LAS PRÓTESIS AUDITIVAS
Pero será en los años 70 y 80 cuando el desarrollo de la tecnología
electrónica en general hizo posible que se avanzara en los audífonos. A finales de estos
años se financia desde EEUU el denominado proyecto PHOENIX. A través del mismo
se desarrolla un audífono digital. Sin embargo, este no ofrecía una mejora significativa
en comparación con la ya existente tecnología analógica. “El problema era tecnológico
ya que en aquella época no se disponía de circuitos digitales que funcionaran con bajo
consumo y baja tensión por lo que tenia que alimentarse con fuentes de
alimentación,(pilas), muy grandes; por otra parte, no se habían desarrollado las
técnicas de integración de circuitos que permitiesen utilizar una gran cantidad de
componentes en reducidos espacios.” MONFORT, M., JUÁREZ, A., MARTÍNEZ, J.,
BARKER, N., BEMEJO, S., GASCÓN, R., MAZAGATOS, L., ONRRUBIA, E., y
SÁNCHEZ, O. (2006).
Ya en los años 90, este desarrollo fue posible, lo que permitió una
mejoría notable en los audífonos, siendo en 1920 cuando se sustituye el carbón por la
más eficaz válvula termiónica. Y fue finalmente en 1995 cuando se comercializó el
primer audífono digital de proceso avanzado en formato CIC, (Completamente
Insertado en el Canal auditivo), por la empresa WIDEX A/S.
Podemos de este modo pues clasificar las prótesis auditivas según su
tecnología en dos tipos:
1.- Por un lado, encontramos las prótesis auditivas analógicas.
2.- Por otro lado las prótesis auditivas digitales. Dentro de estos últimos,
contamos actualmente con una serie de audífonos que tienen en cuenta las
características y preferencias personales.
Este avance experimentado ha sido posible gracias a que se ha
conseguido dar respuesta a diversos interrogantes acerca de la fisiología del sistema
auditivo.
A continuación detallamos el esquema de funcionamiento de ambos tipos
de prótesis auditivas.

Roberto Hernández Rivas

Página 5
LAS PRÓTESIS AUDITIVAS

Fuente: SHEKHAMWAT, GS. et al. 2013. International Journal of Audiology.

Podemos además realizar otra clasificación de las prótesis auditivas en
audífonos e implantes cocleares. La principal diferencia de estas prótesis radica en que
el audífono es una prótesis externa, mientras que el implante coclear es una prótesis
quirúrgica. Mediante la primera prótesis, los audífonos, se aprovechan los restos
auditivos que posee la persona en concreto, siendo por tanto el implante coclear
utilizado para personas sordas profundas o cuyos restos son tan escasos que la
amplificación mediante mecanismos externos es infructífera.

Cabe señalar igualmente los sistemas de inducción magnética y sistema
de frecuencia modulada. Estos sistemas mejoran la señal acústica mediante la prótesis
auditiva y son los más utilizados entre la comunidad sorda que hace uso de prótesis
auditiva. Ambos ayudan a reducir el ruido así como subsanar los problemas surgidos
por la distancia existente entre el locutor y el emisor, los mayores problemas con los
que se encuentra una persona sorda cuando hace uso de un audífono. Estos sistemas
son utilizados en los propios audífonos a través de la bobina telefónica, también
denominada posición T. Esta consiste en una pequeña bobina integrada en la prótesis
cuya función es la de emitir corriente eléctrica mitigando así ruidos y ampliando la
señal auditiva.
Es importante reseñar que los sistemas de frecuencia modulada son
ayudas técnicas individuales. Se componen de dos elementos principales: un micrófono
(transmisor) y un receptor con la transmisión del sonido mediante ondas de radio. Este
Roberto Hernández Rivas

Página 6
LAS PRÓTESIS AUDITIVAS
sistema puede ser utilizado, además, por personas que no hagan uso de prótesis
auditivas y que deseen simplemente amplificar el sonido.
Podemos afirmar por tanto, que las prótesis auditivas se encuentran en
constante evolución, siendo su tecnología cada vez más avanzada. Podría decirse por
ello que las prótesis auditivas son pequeños ordenadores de alta tecnología en constante
evolución mecánica y especializada.

3.- INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD
Mar Amate, Directora Gerente de la Confederación Estatal de Personas
Sordas (CNSE) en el año 2001, citó que cada año uno de cada mil niños nace con
sordera profunda y que 5 de cada cien mil sufren distintos tipos de sordera, por lo tanto
en España hay dos mil familias que tienen cada año un hijo con problemas de audición.
El 95% de los niños sordos lo son de familias oyentes, el 80% de las
sorderas se producen en el nacimiento y un 40% de la población sorda profunda será
candidata a disponer de un implante coclear. Se entiende, pues, de gran relevancia el
avance tecnológico que hay y que se está logrando en el campo de las prótesis auditivas.
El BHI “American Better Hearing Institute” (Instituto americano para
una mejor audición), indicó en el año 2010 que “hasta un 90 por ciento del aprendizaje
de los niños se atribuye a la escucha incidental de las conversaciones de su entorno”.
¿Cómo afecta este hecho a la población sorda? ¿Cómo puede esta población suplir este
hecho?
Entendemos que la tecnología supone actualmente un instrumento
primordial en la eliminación de estas barreras. Podemos decir que mediante las prótesis
auditivas, entiéndanse tanto los audífonos como los implantes cocleares, las personas
con discapacidad auditiva hacen funcional la capacidad de oír y, por tanto, de hablar.
No olvidemos que hablamos de personas sordas, que no mudas, y que por tanto tienen
en perfecto estado, si no poseen otros problemas asociados, su aparato fonador.
A través de estos avances tecnológicos se logra una mejoría notable en la
percepción del sonido, favoreciendo, por tanto, el acceso a la lengua oral, la
mayoritariamente usada en nuestra sociedad. Esto tiene positivas consecuencias tanto
para las personas sordas como para la población en general. Entendemos que estos
cambios positivos se hacen notar en las relaciones de la persona sorda en su ámbito
familiar, en el educativo, en el uso y disfrute de su ocio y tiempo libre, y por tanto, en
la sociedad en general. Mediante estas prótesis las personas con discapacidad auditiva
logran interactuar e integrarse con su entorno. Podemos afirmar que gracias al uso de
estas prótesis las personas sordas se pueden fortalecer personal y socialmente lo que les
facilitará avanzar en su propio desarrollo. Es decir, la población sorda verá mejorado su
propio rendimiento personal, al llegar al envejecimiento lo hace de manera más activa, y
disfrutan más de su tiempo libre y de sus propias relaciones personales. Así mismo, la
población sorda puede de esta manera aportar constructivamente en nuestra sociedad
actual y con ello enriquecer toda la sociedad.
Roberto Hernández Rivas

Página 7
LAS PRÓTESIS AUDITIVAS
Al eliminar la barrera de la incomunicación posibilitamos la participación
social y con ello el desarrollo personal y una mayor aportación social. Por lo tanto, las
prótesis auditivas favorecen el cambio social eliminan desigualdades.
Entendemos que no hay características propias de los sujetos sordos, lo
son de la incomunicación. Estas características pueden solventarse si la incomunicación
de la que hablamos se elimina. No analizarlo desde este punto de vista, tal como ocurre
en muchos casos, conlleva la determinación de perjuicios no acertados. Eliminar las
barreras de comunicación es eliminar en gran medida los problemas de esta población.
Sin embargo, no debemos obviar que “La misión del audífono es
ayudarle a oír mejor, no obstante para conseguir su máximo rendimiento deberá pasar
por un periodo de entrenamiento auditivo, en el que aprenderá a oír con su nuevo
audífono. Debe comprender que por perfecto que sea, nunca será como un oído
fisiológico normal.”. SHEKHAMWAT, GS. et al. 2013.
El uso de una prótesis auditiva requiere por tanto de un tratamiento
rehabilitador adecuado para que esta prótesis realmente sirva para el uso para el que ha
sido creado. En el caso específico de los implantes cocleares, además, para que estos
sean realmente efectivos, es necesario que el propio proceso de intervención quirúrgica
se haga en edades tempranas asociado a un programa rehabilitar adecuado y sistemático
pues de otro modo el uso de este implante no llega a permitir un verdadero uso del
lenguaje oral y termina por ser rechazado por la propia persona sorda. Será necesario,
por tanto, estudiar cada sujeto teniendo en cuenta sus propias características personales
garantizándose, para que sea efectivo, el tratamiento logopédico posterior a aplicar.
Además, hemos de considerar que para lograr avanzar en esta
eliminación de desigualdades de las que venimos hablando, la población sorda debe
partir de su propia aceptación como colectivo, cuestión que le permitirá seguir
avanzando a la vez como sujetos. Del mismo modo es necesario que el propio entorno
social de la persona que presenta problemas de audición acepte este hecho y se muestre
dispuesta a facilitar el uso de estos elementos externos que en muchos casos, como
indicamos, deberán ser usados desde edades tempranas.
Entendemos, por todo lo citado anteriormente, que el mayor avance que
estas nuevas tecnologías suponen es el de la eliminación de desigualdades. Esto se logra
favoreciendo el bienestar de la población sorda y logrando la integración con la
población normo-oyente, al menos en aquellos casos que los avances tecnológicos
permitan que la persona sorda pueda acceder al sonido y con ello al habla.

3.- EXPERIENCIA PERSONAL
La inmersión en la investigación realizada sobre las prótesis auditivas me
ha enriquecido personalmente y de manera muy significativa. La elaboración de este
trabajo que se presenta ha permitido un acercamiento a la población sorda con la que,
aunque conocida, nunca anteriormente se había tenido la oportunidad de hablar y
contactar. Concretamente se ha hecho posible un acercamiento a dos chicos de mi
ciudad. Estos chicos, sordos y residentes en el mismo área de la ciudad, han decidido
Roberto Hernández Rivas

Página 8
LAS PRÓTESIS AUDITIVAS
hacer uso de estas nuevas tecnologías hace relativamente poco tiempo.
Gracias al uso de estas prótesis y al trabajo y el esfuerzo realizado junto
con una logopeda, esta población ha visto aumentada su nivel y calidad de vida.
Es por tanto que debido al uso de estos nuevos avances tecnológicos, esta
población ha sido capaz de realizar actividades diarias que, aunque sencillas para la
población oyente, suponen un gran reto para la población sorda. Con ello queremos
hacer referencia a actividades tan sencillas como poder realizar compras en pequeños
comercios, pudiendo hablar con los propios dependientes de manera autónoma e
independiente, conocer y mantener conversaciones con personas nuevas, escuchar
música, ir al cine, y/o entender realidades de forma autónoma sin ayuda de
intermediarios. Entendemos que las nuevas prótesis auditivas han resultado de gran
relevancia entre esta población de cara a avanzar en la normalización de estas personas
sordas en la sociedad en general y más en concreto en el entorno social en el que viven.

3.- REFERENCIAS Y FUENTES
.
-MONFORT, M., JUÁREZ, A., MARTÍNEZ, J., BARKER, N., BEMEJO, S.,
GASCÓN, R., MAZAGATOS, L., ONRRUBIA, E., y SÁNCHEZ, O. 2006. “Sordera
y nuevas tecnologías”. Observatorio tecnológico. Ministerio de educación, cultura y
deporte. Gobierno de España.
-SHEKHAMWAT, GS. et al. 2013. International Journal of Audiology.
- Estudio sobre la Lengua de Signos Española. III Congreso nacional de Lengua de
Signos Española. Fundación CNSE. 2009. UNED.
-Página WEB “Better Heairing Institute”
http://www.betterhearing.org/hearing_loss/online_hearing_test/

Roberto Hernández Rivas

Página 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Proyecto de Grado I
Proyecto de Grado IProyecto de Grado I
Proyecto de Grado I
 
Moldes Auditivos
Moldes AuditivosMoldes Auditivos
Moldes Auditivos
 
Miguel ángel rico galvis
Miguel ángel rico galvisMiguel ángel rico galvis
Miguel ángel rico galvis
 
Segunda parte tecnologias aplicadas
Segunda parte tecnologias aplicadasSegunda parte tecnologias aplicadas
Segunda parte tecnologias aplicadas
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
 
Evidencia de consulta 5 español
Evidencia de consulta 5 españolEvidencia de consulta 5 español
Evidencia de consulta 5 español
 
Auriculares
Auriculares Auriculares
Auriculares
 
Audifono
AudifonoAudifono
Audifono
 
Auriculares
AuricularesAuriculares
Auriculares
 
Audífonos
AudífonosAudífonos
Audífonos
 
Protesis Auditivas
Protesis AuditivasProtesis Auditivas
Protesis Auditivas
 
Miguel ángel rico galvis
Miguel ángel rico galvisMiguel ángel rico galvis
Miguel ángel rico galvis
 
Los audífonos
Los audífonos Los audífonos
Los audífonos
 
D:\Teresita 26052002\Biofisica\Presentacion 5c\5c Sala Sbiofisica
D:\Teresita 26052002\Biofisica\Presentacion 5c\5c Sala SbiofisicaD:\Teresita 26052002\Biofisica\Presentacion 5c\5c Sala Sbiofisica
D:\Teresita 26052002\Biofisica\Presentacion 5c\5c Sala Sbiofisica
 
Ayudas técnicas implante coclear.
Ayudas técnicas implante coclear.Ayudas técnicas implante coclear.
Ayudas técnicas implante coclear.
 
Ayudas técnicas. Audífono
Ayudas técnicas. AudífonoAyudas técnicas. Audífono
Ayudas técnicas. Audífono
 
Power point suvag
Power point suvagPower point suvag
Power point suvag
 
Protesis auditiva
Protesis auditivaProtesis auditiva
Protesis auditiva
 

Destacado

protesis 2 "F" por sandra y lizbeth
protesis 2 "F" por sandra y lizbeth protesis 2 "F" por sandra y lizbeth
protesis 2 "F" por sandra y lizbeth Alfredo López
 
Intervención presentación 1
Intervención presentación 1Intervención presentación 1
Intervención presentación 1caremimar3
 
"Todo lo que el Otorrinolaringólogo debe saber sobre el tratamiento audioprot...
"Todo lo que el Otorrinolaringólogo debe saber sobre el tratamiento audioprot..."Todo lo que el Otorrinolaringólogo debe saber sobre el tratamiento audioprot...
"Todo lo que el Otorrinolaringólogo debe saber sobre el tratamiento audioprot...Juan de Dios García Mira
 
Utilidad (sensibilidadespecificidad)
Utilidad (sensibilidadespecificidad)Utilidad (sensibilidadespecificidad)
Utilidad (sensibilidadespecificidad)rodolfobadillo2014
 
Utilidad (sensibilidad especificidad)
Utilidad (sensibilidad especificidad) Utilidad (sensibilidad especificidad)
Utilidad (sensibilidad especificidad) rodolfobadillo2014
 
Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.
Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.
Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.rodolfobadillo2014
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditivaypeinado
 
Implantes cocleares. recuperar la audición.
Implantes cocleares. recuperar la audición.Implantes cocleares. recuperar la audición.
Implantes cocleares. recuperar la audición.José María
 
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivasDificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivaslauritast
 
Interpretación de Audiogramas
Interpretación de AudiogramasInterpretación de Audiogramas
Interpretación de Audiogramasrodolfobadillo2014
 
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...Angela Becerril Delgado
 
Tumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uacTumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uacxlucyx Apellidos
 

Destacado (20)

Las prótesis auditivas
Las prótesis auditivasLas prótesis auditivas
Las prótesis auditivas
 
protesis 2 "F" por sandra y lizbeth
protesis 2 "F" por sandra y lizbeth protesis 2 "F" por sandra y lizbeth
protesis 2 "F" por sandra y lizbeth
 
Intervención presentación 1
Intervención presentación 1Intervención presentación 1
Intervención presentación 1
 
"Todo lo que el Otorrinolaringólogo debe saber sobre el tratamiento audioprot...
"Todo lo que el Otorrinolaringólogo debe saber sobre el tratamiento audioprot..."Todo lo que el Otorrinolaringólogo debe saber sobre el tratamiento audioprot...
"Todo lo que el Otorrinolaringólogo debe saber sobre el tratamiento audioprot...
 
Utilidad (sensibilidadespecificidad)
Utilidad (sensibilidadespecificidad)Utilidad (sensibilidadespecificidad)
Utilidad (sensibilidadespecificidad)
 
Utilidad (sensibilidad especificidad)
Utilidad (sensibilidad especificidad) Utilidad (sensibilidad especificidad)
Utilidad (sensibilidad especificidad)
 
Audifonos
AudifonosAudifonos
Audifonos
 
Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.
Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.
Comparación entre la escala clínica y Klockhoff.
 
Discapacidad auditiva
Discapacidad auditivaDiscapacidad auditiva
Discapacidad auditiva
 
Canal de aprendizaje
Canal de aprendizajeCanal de aprendizaje
Canal de aprendizaje
 
Implantes cocleares. recuperar la audición.
Implantes cocleares. recuperar la audición.Implantes cocleares. recuperar la audición.
Implantes cocleares. recuperar la audición.
 
El implante coclear
El implante coclearEl implante coclear
El implante coclear
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
 
Medición audiométrica
Medición audiométrica Medición audiométrica
Medición audiométrica
 
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivasDificultades ligadas a deficiencias auditivas
Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
 
Implante coclear.
Implante coclear.Implante coclear.
Implante coclear.
 
Otorrinolaringologia tema 1
Otorrinolaringologia tema 1Otorrinolaringologia tema 1
Otorrinolaringologia tema 1
 
Interpretación de Audiogramas
Interpretación de AudiogramasInterpretación de Audiogramas
Interpretación de Audiogramas
 
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
 
Tumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uacTumores de la glandula salival uac
Tumores de la glandula salival uac
 

Similar a La evolución de las prótesis auditivas

Tecnologia para discapacitados
Tecnologia para discapacitadosTecnologia para discapacitados
Tecnologia para discapacitadosRoxsayra0587lopez
 
Tecnologia para discapacitados
Tecnologia para discapacitadosTecnologia para discapacitados
Tecnologia para discapacitadosRoxsayra0587lopez
 
Tecnologia para discapacitados
Tecnologia para discapacitadosTecnologia para discapacitados
Tecnologia para discapacitadosRoxsayra0587lopez
 
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productosEducación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productosBrenda Ivonne Lieberman
 
Revista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditivaRevista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditivaKhriz HeRnAnDeZ
 
Articulo 1 implante coclear
Articulo 1 implante coclearArticulo 1 implante coclear
Articulo 1 implante coclearJhasminGonzales1
 
Tema 15. IMPLANTE COCLEAR
Tema 15. IMPLANTE COCLEARTema 15. IMPLANTE COCLEAR
Tema 15. IMPLANTE COCLEARLAURAPIQUERAS1
 
Deficiencias auditivas master-2010-2011
Deficiencias auditivas master-2010-2011Deficiencias auditivas master-2010-2011
Deficiencias auditivas master-2010-2011UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Sordera y Tecnología, Implante Coclear.
Sordera y Tecnología, Implante Coclear.Sordera y Tecnología, Implante Coclear.
Sordera y Tecnología, Implante Coclear.Pedro Roberto Casanova
 
Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.
Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.
Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.Tamara Zúñiga Báez
 
R murray schafer el paisaje sonoro y la afinación del mundo completo-español
R murray schafer el paisaje sonoro y la afinación del mundo completo-españolR murray schafer el paisaje sonoro y la afinación del mundo completo-español
R murray schafer el paisaje sonoro y la afinación del mundo completo-españolAugust33
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1caremimar3
 
Carpeta de la discapacidad
Carpeta de la discapacidadCarpeta de la discapacidad
Carpeta de la discapacidadorodelmarchi
 

Similar a La evolución de las prótesis auditivas (20)

La tecnología
La tecnologíaLa tecnología
La tecnología
 
Tecnologia para discapacitados
Tecnologia para discapacitadosTecnologia para discapacitados
Tecnologia para discapacitados
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Tecnologia para discapacitados
Tecnologia para discapacitadosTecnologia para discapacitados
Tecnologia para discapacitados
 
Tecnologia para discapacitados
Tecnologia para discapacitadosTecnologia para discapacitados
Tecnologia para discapacitados
 
Tema 1 la_comunidad_sorda
Tema 1 la_comunidad_sordaTema 1 la_comunidad_sorda
Tema 1 la_comunidad_sorda
 
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productosEducación inclusiva III Bloque 4 productos
Educación inclusiva III Bloque 4 productos
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Revista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditivaRevista discapacidad auditiva
Revista discapacidad auditiva
 
Cinthya agila word
Cinthya agila wordCinthya agila word
Cinthya agila word
 
Articulo 1 implante coclear
Articulo 1 implante coclearArticulo 1 implante coclear
Articulo 1 implante coclear
 
Tema 15. IMPLANTE COCLEAR
Tema 15. IMPLANTE COCLEARTema 15. IMPLANTE COCLEAR
Tema 15. IMPLANTE COCLEAR
 
Deficiencias auditivas master-2010-2011
Deficiencias auditivas master-2010-2011Deficiencias auditivas master-2010-2011
Deficiencias auditivas master-2010-2011
 
Sordera y Tecnología, Implante Coclear.
Sordera y Tecnología, Implante Coclear.Sordera y Tecnología, Implante Coclear.
Sordera y Tecnología, Implante Coclear.
 
Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.
Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.
Implantes cocleares como ayuda técnica para aprovechamiento de restos auditivos.
 
Barreras de la comunicación
Barreras de la comunicaciónBarreras de la comunicación
Barreras de la comunicación
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
R murray schafer el paisaje sonoro y la afinación del mundo completo-español
R murray schafer el paisaje sonoro y la afinación del mundo completo-españolR murray schafer el paisaje sonoro y la afinación del mundo completo-español
R murray schafer el paisaje sonoro y la afinación del mundo completo-español
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Carpeta de la discapacidad
Carpeta de la discapacidadCarpeta de la discapacidad
Carpeta de la discapacidad
 

Último

TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.pptTALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.pptxico33a
 
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Yes Europa
 
Material modulo para AFP integra en diapositivas
Material modulo para AFP integra en diapositivasMaterial modulo para AFP integra en diapositivas
Material modulo para AFP integra en diapositivasErnesto840942
 
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfUNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfARACELIGINESZARATE1
 
presentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdfpresentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdfIsabelSena13
 
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfREGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfJULIOELIDEOROSIERRA
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfrgsteveo32
 
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptxPRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptxcarlosdaniellujandel1
 

Último (8)

TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.pptTALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
TALLERorientacion_herramientas de orientacion laboral.ppt
 
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024Explora el boletín de 17 de abril de 2024
Explora el boletín de 17 de abril de 2024
 
Material modulo para AFP integra en diapositivas
Material modulo para AFP integra en diapositivasMaterial modulo para AFP integra en diapositivas
Material modulo para AFP integra en diapositivas
 
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdfUNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
UNIDAD 2 REGISTRO Y CONTROL DE MERCANCIAS.pdf
 
presentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdfpresentacion norma240201056induccion.pdf
presentacion norma240201056induccion.pdf
 
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdfREGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
REGLAMENTO DEL APRENDIZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA.pdf
 
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdfPROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTOS RENTABLES ARGENTINA.pdf
 
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptxPRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES SESION_N°4.pptx
 

La evolución de las prótesis auditivas

  • 1. 2013 Roberto Hernández Rivas [LAS PRÓTESIS AUDITIVAS] “Una persona sorda puede hacer cualquier cosa igual que un oyente, excepto oír.” Irving King Jordan Psicólogo. 1er Rector sordo de la Universidad de Gallaudet (Washington D.C.) 1988– 2006 (Gallaudet University es la única universidad del mundo con programas diseñados para personas sordas y con la Lengua de Signos como primera lengua oficial)
  • 2. LAS PRÓTESIS AUDITIVAS ÍNDICE 1- Introducción 2- Evolución tecnológica 3- Influencia en la sociedad 4- Experiencia personal 5- Referencia y fuentes Roberto Hernández Rivas Página 2
  • 3. LAS PRÓTESIS AUDITIVAS 1.- INTRODUCCIÓN Tendemos a catalogar a las personas. Los seres humanos clasificamos a nuestros iguales de diversas maneras, según el contexto y alguna de sus características propias. Entre otras, por ejemplo, lo hacemos en personas altas o bajas, atléticas o sedentarias, sujetos heterosexuales o gays/lesbianas, torpes o listos,… y en muchos casos en personas oyentes o personas sordas. Este tipo de clasificaciones son pobres, todas lo son en realidad porque todas las personas, a la vez que somos distintas, poseemos una característica común y básica por encima de nuestras diferencias: todas pertenecemos al género humano, tenemos sentimientos y poseemos la capacidad de comunicarnos. En este sentido, los estereotipos acerca de la población sorda, excesivamente simplificados sin tener en cuenta las características propias que posee cada sujeto, determinan igualmente a esta población, tanto individual como colectivamente y no sólo por la idea que se tiene de esta, sino por la influencia que ello supone en las propias personas. En consecuencia, la población sorda acaba determinando sus propias expectativas básicamente por el hecho de no oír. Es cierto que la población sorda hace uso de la Lengua de Signos. Desgraciadamente, no toda ella tiene acceso a la misma. E incluso, cuando esto es posible, puede llegar a ser motivo de exclusión social, y no sólo de modo individual, sino incluso de modo colectivo. Esto se debe a que la población normo-oyente, desde su cultura mayoritaria, puede no integrar los conceptos de diversidad y diferenciación como características propias de las personas y de las colectividades, cuestión esta última que entendemos que aporta enriquecimiento tanto personal como social, aunque no siempre este hecho, desgraciadamente, sea analizada de este modo. Como paso previo a este breve trabajo, comenzaremos analizando la diferencia existente entre una persona sorda y una persona oyente en relación a sus modalidades y competencias comunicativas. Así pues, hemos de entender por persona sorda aquella que presenta problemas significativos de audición que le impiden una adecuada comunicación oral. Las personas sordas pueden ser sordas profundas, es decir, sin restos auditivos, y personas hipoacúsicas, es decir, que presentan problemas de audición pero que pueden oír ciertos sonidos dependiendo de los decibelios en que estos se producen y de los restos auditivos que esa persona posea. En el presente trabajo vamos a centrarnos en todas estas personas que presentan problemas auditivos. Más concretamente vamos a analizar cómo se ha avanzado tecnológicamente para lograr que estas personas puedan oír, y así, integrarse en la comunidad normo-oyente. El trabajo, por tanto, estará centrado en población sorda que pueda mejorar, mediante la amplificación del sonido, su audición y con ello acceder a la comunicación oral. Roberto Hernández Rivas Página 3
  • 4. LAS PRÓTESIS AUDITIVAS Igualmente analizaremos el caso de las personas sordas profundas para las que las prótesis auditivas externas, llamadas audífonos, son insuficientes requiriendo de otros sistemas de comunicación ya sea mediante la Lengua de Signos, ya sea mediante implantes cocleares, una modalidad de prótesis auditiva con intervención quirúrgica que intentar sustituir la parte del aparato auditivo deficiente mediante el acceso directo a la propia cóclea, una estructura en forma de tubo enrollado en espiral situada en el oído interno, común en el sistema auditivo de los mamíferos y en cuyo interior se encuentra el órgano de Corti, órgano encargado del sentido de la audición. 2.- EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Como bien define la Real Academia de la Lengua Española, entendemos por prótesis auditiva “aquel aparato que nos ayuda a percibir mejor los sonidos”. El mismo es habitualmente usado por personas con problemas de audición amplificando el sonido de modo que a esta le sea posible captarlo mediante su propio sistema auditivo al que se le facilita la mejora auditiva. Se tratan por tanto de sistema aumentativos del sonido o de acceso a este para facilitar la audición y con ello la adquisición del lenguaje si este no se posee y, por ello, de la propia comunicación. Estos instrumentos, las prótesis auditivas, han sido utilizados desde el principio de los tiempos. Ya con Alexandro Mágnum se conoce el uso de un cuerno circular que permitía que sus tropas lo escucharan desde una distancia considerada. Sin embargo, no será hasta finales del siglo XIX, principios del XX, cuando aparecerá la primera prótesis auditiva con amplificación eléctrica. Hasta entonces la población con discapacidad auditiva hacía uso de simples amplificadores, siendo los Tubos Acústicos y las Trompetillas los más extendidos. Los primeros consistían en estructuras cilíndricas bastante largas y delgadas. Las mismas permitían transmitir el sonido desde la fuente sonora (boca) al órgano receptor (oído). En este sentido destaca Athanasius Kircher, puesto que fue el primero en realizar un estudio científico sobre la transmisión del sonido, en el siglo XVII. Por otro lado, las trompetillas eran herramientas que permitían una amplificación del sonido. Su forma de embudo permitía que se concentrara la onda sonora. Estas podían estar fabricadas de hierro, plata, madera, e incluso con partes o piel de animales. Las trompetillas fueron el mecanismo de ayuda más usado hasta principios del siglo XX. Será en este siglo cuando aparecerán las primeras herramientas eléctricas. “Su funcionamiento se basaba en el teléfono; el sonido emitido ante un micrófono de gránulos de carbón convierte la onda sonora en señal eléctrica que es transmitida hasta un auricular, donde tiene lugar el proceso inverso.” Shekhawat GS et al. (2013). Hablar de la evolución de los audífonos nos remonta necesariamente a Alexander Graham Bell. (1847-1922), esposo de una mujer sorda. Alexander trabajó las maneras de amplificar el sonido de las personas con dificultades auditivas. Es así como crea un audífono compuesto por un receptor y un amplificador. Si bien aún quedaba mucho por avanzar, este audífono creado por Graham Bell supuso un gran adelanto en este campo. En todos estos casos, estas prótesis buscaban poder hacer uso de los restos auditivos que poseían estas personas sordas. Roberto Hernández Rivas Página 4
  • 5. LAS PRÓTESIS AUDITIVAS Pero será en los años 70 y 80 cuando el desarrollo de la tecnología electrónica en general hizo posible que se avanzara en los audífonos. A finales de estos años se financia desde EEUU el denominado proyecto PHOENIX. A través del mismo se desarrolla un audífono digital. Sin embargo, este no ofrecía una mejora significativa en comparación con la ya existente tecnología analógica. “El problema era tecnológico ya que en aquella época no se disponía de circuitos digitales que funcionaran con bajo consumo y baja tensión por lo que tenia que alimentarse con fuentes de alimentación,(pilas), muy grandes; por otra parte, no se habían desarrollado las técnicas de integración de circuitos que permitiesen utilizar una gran cantidad de componentes en reducidos espacios.” MONFORT, M., JUÁREZ, A., MARTÍNEZ, J., BARKER, N., BEMEJO, S., GASCÓN, R., MAZAGATOS, L., ONRRUBIA, E., y SÁNCHEZ, O. (2006). Ya en los años 90, este desarrollo fue posible, lo que permitió una mejoría notable en los audífonos, siendo en 1920 cuando se sustituye el carbón por la más eficaz válvula termiónica. Y fue finalmente en 1995 cuando se comercializó el primer audífono digital de proceso avanzado en formato CIC, (Completamente Insertado en el Canal auditivo), por la empresa WIDEX A/S. Podemos de este modo pues clasificar las prótesis auditivas según su tecnología en dos tipos: 1.- Por un lado, encontramos las prótesis auditivas analógicas. 2.- Por otro lado las prótesis auditivas digitales. Dentro de estos últimos, contamos actualmente con una serie de audífonos que tienen en cuenta las características y preferencias personales. Este avance experimentado ha sido posible gracias a que se ha conseguido dar respuesta a diversos interrogantes acerca de la fisiología del sistema auditivo. A continuación detallamos el esquema de funcionamiento de ambos tipos de prótesis auditivas. Roberto Hernández Rivas Página 5
  • 6. LAS PRÓTESIS AUDITIVAS Fuente: SHEKHAMWAT, GS. et al. 2013. International Journal of Audiology. Podemos además realizar otra clasificación de las prótesis auditivas en audífonos e implantes cocleares. La principal diferencia de estas prótesis radica en que el audífono es una prótesis externa, mientras que el implante coclear es una prótesis quirúrgica. Mediante la primera prótesis, los audífonos, se aprovechan los restos auditivos que posee la persona en concreto, siendo por tanto el implante coclear utilizado para personas sordas profundas o cuyos restos son tan escasos que la amplificación mediante mecanismos externos es infructífera. Cabe señalar igualmente los sistemas de inducción magnética y sistema de frecuencia modulada. Estos sistemas mejoran la señal acústica mediante la prótesis auditiva y son los más utilizados entre la comunidad sorda que hace uso de prótesis auditiva. Ambos ayudan a reducir el ruido así como subsanar los problemas surgidos por la distancia existente entre el locutor y el emisor, los mayores problemas con los que se encuentra una persona sorda cuando hace uso de un audífono. Estos sistemas son utilizados en los propios audífonos a través de la bobina telefónica, también denominada posición T. Esta consiste en una pequeña bobina integrada en la prótesis cuya función es la de emitir corriente eléctrica mitigando así ruidos y ampliando la señal auditiva. Es importante reseñar que los sistemas de frecuencia modulada son ayudas técnicas individuales. Se componen de dos elementos principales: un micrófono (transmisor) y un receptor con la transmisión del sonido mediante ondas de radio. Este Roberto Hernández Rivas Página 6
  • 7. LAS PRÓTESIS AUDITIVAS sistema puede ser utilizado, además, por personas que no hagan uso de prótesis auditivas y que deseen simplemente amplificar el sonido. Podemos afirmar por tanto, que las prótesis auditivas se encuentran en constante evolución, siendo su tecnología cada vez más avanzada. Podría decirse por ello que las prótesis auditivas son pequeños ordenadores de alta tecnología en constante evolución mecánica y especializada. 3.- INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD Mar Amate, Directora Gerente de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) en el año 2001, citó que cada año uno de cada mil niños nace con sordera profunda y que 5 de cada cien mil sufren distintos tipos de sordera, por lo tanto en España hay dos mil familias que tienen cada año un hijo con problemas de audición. El 95% de los niños sordos lo son de familias oyentes, el 80% de las sorderas se producen en el nacimiento y un 40% de la población sorda profunda será candidata a disponer de un implante coclear. Se entiende, pues, de gran relevancia el avance tecnológico que hay y que se está logrando en el campo de las prótesis auditivas. El BHI “American Better Hearing Institute” (Instituto americano para una mejor audición), indicó en el año 2010 que “hasta un 90 por ciento del aprendizaje de los niños se atribuye a la escucha incidental de las conversaciones de su entorno”. ¿Cómo afecta este hecho a la población sorda? ¿Cómo puede esta población suplir este hecho? Entendemos que la tecnología supone actualmente un instrumento primordial en la eliminación de estas barreras. Podemos decir que mediante las prótesis auditivas, entiéndanse tanto los audífonos como los implantes cocleares, las personas con discapacidad auditiva hacen funcional la capacidad de oír y, por tanto, de hablar. No olvidemos que hablamos de personas sordas, que no mudas, y que por tanto tienen en perfecto estado, si no poseen otros problemas asociados, su aparato fonador. A través de estos avances tecnológicos se logra una mejoría notable en la percepción del sonido, favoreciendo, por tanto, el acceso a la lengua oral, la mayoritariamente usada en nuestra sociedad. Esto tiene positivas consecuencias tanto para las personas sordas como para la población en general. Entendemos que estos cambios positivos se hacen notar en las relaciones de la persona sorda en su ámbito familiar, en el educativo, en el uso y disfrute de su ocio y tiempo libre, y por tanto, en la sociedad en general. Mediante estas prótesis las personas con discapacidad auditiva logran interactuar e integrarse con su entorno. Podemos afirmar que gracias al uso de estas prótesis las personas sordas se pueden fortalecer personal y socialmente lo que les facilitará avanzar en su propio desarrollo. Es decir, la población sorda verá mejorado su propio rendimiento personal, al llegar al envejecimiento lo hace de manera más activa, y disfrutan más de su tiempo libre y de sus propias relaciones personales. Así mismo, la población sorda puede de esta manera aportar constructivamente en nuestra sociedad actual y con ello enriquecer toda la sociedad. Roberto Hernández Rivas Página 7
  • 8. LAS PRÓTESIS AUDITIVAS Al eliminar la barrera de la incomunicación posibilitamos la participación social y con ello el desarrollo personal y una mayor aportación social. Por lo tanto, las prótesis auditivas favorecen el cambio social eliminan desigualdades. Entendemos que no hay características propias de los sujetos sordos, lo son de la incomunicación. Estas características pueden solventarse si la incomunicación de la que hablamos se elimina. No analizarlo desde este punto de vista, tal como ocurre en muchos casos, conlleva la determinación de perjuicios no acertados. Eliminar las barreras de comunicación es eliminar en gran medida los problemas de esta población. Sin embargo, no debemos obviar que “La misión del audífono es ayudarle a oír mejor, no obstante para conseguir su máximo rendimiento deberá pasar por un periodo de entrenamiento auditivo, en el que aprenderá a oír con su nuevo audífono. Debe comprender que por perfecto que sea, nunca será como un oído fisiológico normal.”. SHEKHAMWAT, GS. et al. 2013. El uso de una prótesis auditiva requiere por tanto de un tratamiento rehabilitador adecuado para que esta prótesis realmente sirva para el uso para el que ha sido creado. En el caso específico de los implantes cocleares, además, para que estos sean realmente efectivos, es necesario que el propio proceso de intervención quirúrgica se haga en edades tempranas asociado a un programa rehabilitar adecuado y sistemático pues de otro modo el uso de este implante no llega a permitir un verdadero uso del lenguaje oral y termina por ser rechazado por la propia persona sorda. Será necesario, por tanto, estudiar cada sujeto teniendo en cuenta sus propias características personales garantizándose, para que sea efectivo, el tratamiento logopédico posterior a aplicar. Además, hemos de considerar que para lograr avanzar en esta eliminación de desigualdades de las que venimos hablando, la población sorda debe partir de su propia aceptación como colectivo, cuestión que le permitirá seguir avanzando a la vez como sujetos. Del mismo modo es necesario que el propio entorno social de la persona que presenta problemas de audición acepte este hecho y se muestre dispuesta a facilitar el uso de estos elementos externos que en muchos casos, como indicamos, deberán ser usados desde edades tempranas. Entendemos, por todo lo citado anteriormente, que el mayor avance que estas nuevas tecnologías suponen es el de la eliminación de desigualdades. Esto se logra favoreciendo el bienestar de la población sorda y logrando la integración con la población normo-oyente, al menos en aquellos casos que los avances tecnológicos permitan que la persona sorda pueda acceder al sonido y con ello al habla. 3.- EXPERIENCIA PERSONAL La inmersión en la investigación realizada sobre las prótesis auditivas me ha enriquecido personalmente y de manera muy significativa. La elaboración de este trabajo que se presenta ha permitido un acercamiento a la población sorda con la que, aunque conocida, nunca anteriormente se había tenido la oportunidad de hablar y contactar. Concretamente se ha hecho posible un acercamiento a dos chicos de mi ciudad. Estos chicos, sordos y residentes en el mismo área de la ciudad, han decidido Roberto Hernández Rivas Página 8
  • 9. LAS PRÓTESIS AUDITIVAS hacer uso de estas nuevas tecnologías hace relativamente poco tiempo. Gracias al uso de estas prótesis y al trabajo y el esfuerzo realizado junto con una logopeda, esta población ha visto aumentada su nivel y calidad de vida. Es por tanto que debido al uso de estos nuevos avances tecnológicos, esta población ha sido capaz de realizar actividades diarias que, aunque sencillas para la población oyente, suponen un gran reto para la población sorda. Con ello queremos hacer referencia a actividades tan sencillas como poder realizar compras en pequeños comercios, pudiendo hablar con los propios dependientes de manera autónoma e independiente, conocer y mantener conversaciones con personas nuevas, escuchar música, ir al cine, y/o entender realidades de forma autónoma sin ayuda de intermediarios. Entendemos que las nuevas prótesis auditivas han resultado de gran relevancia entre esta población de cara a avanzar en la normalización de estas personas sordas en la sociedad en general y más en concreto en el entorno social en el que viven. 3.- REFERENCIAS Y FUENTES . -MONFORT, M., JUÁREZ, A., MARTÍNEZ, J., BARKER, N., BEMEJO, S., GASCÓN, R., MAZAGATOS, L., ONRRUBIA, E., y SÁNCHEZ, O. 2006. “Sordera y nuevas tecnologías”. Observatorio tecnológico. Ministerio de educación, cultura y deporte. Gobierno de España. -SHEKHAMWAT, GS. et al. 2013. International Journal of Audiology. - Estudio sobre la Lengua de Signos Española. III Congreso nacional de Lengua de Signos Española. Fundación CNSE. 2009. UNED. -Página WEB “Better Heairing Institute” http://www.betterhearing.org/hearing_loss/online_hearing_test/ Roberto Hernández Rivas Página 9