SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Escenario económico, dólar e inflación: puja de poder y puja
distributiva
Por Lic. Gabriel Merino, CEFIPES (Centro de Estudios Formación e Investigación en Política
Economía y Sociedad), CONAPLA.
El escenario económico
El escenario económico de la Argentina en 2012 no es catastrófico, como parecen querer instalar
algunos economistas, periodistas y medios de comunicación, deseosos de que la crisis global
golpee con toda su fuerza en nuestro país para generar las condiciones del cambio de rumbo. Sin
embargo, también es necesario señalar, que este año no se va a crecer a la misma velocidad en
que se lo venía haciendo y que existen problemas que impactan sobre el bolsillo de los
trabajadores.
Gran parte de la economía mundial está parada producto de la crisis global, que tiene como
trasfondo una lucha de poder entre los distintos bloques mundiales y sus proyectos políticos
estratégicos, y se manifiesta como profunda crisis capitalista. La agudización de la crisis europea,
con la posibilidad de la salida del euro de Grecia, la profundización de la crisis en España asediada
por los “mercados” con centro en la city de Londres, la continuidad de la estrategia germana de
centralizar el gobierno y continuar su política de ajuste, y el desencadenamiento de la explosión
del euro, es parte de esta lucha.
Como también son parte de esta lucha los crecientes enfrentamientos militares en medio oriente,
ahora con epicentro en Siria, y con la amenaza de la OTAN conducida por las fuerzas anglo-
americanas (EE.UU y Gran Bretaña) de desatar una guerra contra Irán. De concretarse, esto se
produciría un escenario bélico de escala mundial, ya que tanto China como Rusia se verían
obligados a actuar en defensa de su aliado, Irán, algo que ya está sucediendo con Siria, que sería
es eslabón anterior a derribar. Sin embargo, las iniciativas contra Al-Assad llevadas al Consejo de
Seguridad no prosperaron por el veto de China y Rusia, principales aliados del régimen.
Este es el mundo en que vivimos, en donde en el imperialismo financiero desata guerras y crisis, y
quieren hacer pagar a los pueblos.
La Unión Europea está estancada con un 0% de crecimiento en el último trimestre. Estados
Unidos, no puede salir con fuerza de la recesión y sube el 2,2% con perspectivas poco
alentadoras. El desempleo se mantiene en niveles elevadísimos ya que el gran capital aumenta su
productividad para fortalecerse en la guerra económica produciendo más o lo mismo que antes con
menos trabajadores. Incluso, a los ocupados que quedan les rebajan los sueldos, lo que aumenta
las transferencias de riqueza de los trabajadores al gran capital concentrado, deprimiendo el
consumo popular. Sube la tasa de explotación en todo el mundo “desarrollado”, y por ello el plan
de ajuste europeo.
Si a este escenario sumamos que China está desacelerando el crecimiento y que Brasil, el
principal socio comercial de la Argentina, creció apenas el 1,6% en el primer trimestre, podemos
concluir que el contexto económico internacional de este año es complicado. En base a ello, y a
algunas cuestiones internas, se observa una desaceleración que significará una tasa de
crecimiento estimada de entre el 3% y 4% anual, con lo cual el segundo semestre estaremos
creciendo a sólo el 2%.
Sin embargo, el contexto general de oportunidad histórica favorable para los pueblos se mantiene y
se profundiza en la medida que los centros de poder mundial se debilitan y fracturan, y por otra
parte, avanzan las fuerzas populares.
La fiebre del dólar y las cuentas nacionales
Para analizar la fiebre del dólar es preciso tener presente varios componentes:
Fuga de dólares, o la salida de los dólares del circuito productivo, ya sea porque se van afuera o
abajo del colchón. El año pasado la fuga fue aproximadamente de 21.504 millones de dólares. Este
es el componente central a tener en cuenta en el análisis.
Extranjerización de la economía. De las 500 empresas que más facturan en el país, 324 son
extranjeras. En 1993, ya avanzado el plan de concentración y extranjerización de nuestra
estructura productiva iniciado en 1976, las empresas extranjeras sumaban 219 entre las primeras
500 (INDEC). En el 2003, éstas sumaban 340, por lo que se ve una leve modificación de la
tendencia, pero sin cambio sustancial en la estructura económica y sus actores dominantes. Por lo
menos hasta la expropiación de YPF, que puede marcar un punto de quiebre estructural.
Como consecuencia del mantenimiento de dicha estructura económica dependiente (que al impedir
la independencia económica, imposibilita la profundización de la soberanía política y la justicia
social), la salida de utilidades durante 2010 fue de 7.159 millones de dólares y en el 2011 se ubicó
en 7.330 millones de dólares según el INDEC. En el contexto de crisis financiera global, las
empresas extranjeras profundizan el envío de fondos hacia sus accionistas principales para
recomponer sus recursos financieros en medio del vendaval, agravando la salida de dólares de
nuestro país, que no es otra cosa que riqueza producida por nuestros trabajadores.
Por otra parte, guiados por la rentabilidad financiera, dichas empresas no funcionan en función de
las necesidades del país, de lo que es necesario invertir para ampliar la oferta de productos ante
una demanda creciente y de la necesidad de producir localmente bienes industriales. Ello presenta
una contradicción insalvable para el proyecto nacional, popular y latinoamericano.
Balanza comercial, balanza de pagos y situación fiscal. Como a lo largo de todos estos años, la
balanza comercial (el saldo entre lo que exportamos y lo que importamos) sigue siendo positiva y
constituye la principal fuente de divisas (dólares) de la Argentina. Durante 2011 dicho saldo fue de
13.540 millones de dólares, apenas inferior al de 2010 (14.266) producto del creciente aumento
relativo de las importaciones. Pero si se tiene en cuenta el conjunto de rubros de la balanza de
pagos, que computan lo que entra y sale de la Argentina (los dólares que egresan e ingresan por
turismo, por regalías, por fletes y por utilidades y dividendos) el superávit fue de apenas 17
millones. Es decir, quedamos hechos, ya no hay más superávit.
Además, al haber una inflación del 22,7% (CENDA, IPC siete provincias, octubre 2011) y una
devaluación del peso de no más 10% con respecto al dólar, nuestras exportaciones se encarecen
mientras que las importaciones se abaratan, afectando el superávit comercial. Vale aclarar
igualmente, ante los agoreros devaluacionistas, que el tipo de cambio real multilateral si bien ha
desmejorado sigue siendo favorable para la Argentina.
El crecimiento de las importaciones se acelera con nuestro crecimiento económico e industrial. Al
tener una estructura productiva dependiente y desintegrada, la Argentina necesita importar
grandes cantidades maquinarias y equipos, bienes intermedios y distintos insumos cuando su
industria crece. Un ejemplo es la industria automotriz, en donde además de no existir terminales
nacionales y significar una industrialización dependiente encabezada por multinacionales (que
obviamente es mejor que nada para los trabajadores), sólo el 23% de las autopartes se produce
localmente y sólo el 9% de las autopartes las producen empresas de capitales nacionales.
En este sentido, en el rubro manufacturas de origen industrial en 2011 tuvimos un déficit de 30.000
millones de dólares producto de las crecientes importaciones, a pesar del crecimiento que durante
estos años se tuvo en las exportaciones industriales (hoy un tercio de las exportaciones
argentinas).
Por lo tanto, las divisas generadas producto de la renta extraordinaria de la tierra, más importantes
aun por los impresionantes precios internacionales de los productos del agro, tienen un límite a la
hora de equilibrar las cuentas de nuestro país y proveernos de dólares para el desarrollo industrial.
Se vuelven imprescindibles políticas que profundicen y cambien rotundamente la estructura
productiva argentina: industrialización, nacionalización, desarrollo tecnológico nacional,
conformación de núcleos estratégicos de desarrollo tecnológico-industrial a partir de una política de
recuperación de las industrias estratégicas desde el estado. Siguiendo el ejemplo de la industria
automotriz, este era el sentido profundo de la creación en 1952 durante el gobierno peronista de
IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado). En nuestra historia como movimiento
nacional y popular, tenemos buena parte de las pistas para resolver los problemas presentes.
En este marco, durante los últimos meses se desplegaron políticas de bloqueo a las importaciones
para frenar las compras al exterior y mejorar el superávit comercial. Ello fuerza la sustitución de
importaciones, lo cual es positivo; aunque sin plan puede traer problemas de faltante de insumos
para la producción. Pero esto último no está sucediendo, y ello es lo central para el trabajador.
Igualmente, lo central de la sustitución de importaciones es, como dijimos anteriormente y como
nos enseña nuestra historia, desarrollar desde el estado los núcleos productivos de alto valor
agregado alrededor de los cuales se desarrollan las pymes y cooperativas nacionales como
proveedoras, rompiendo su absoluta dependencia con las transnacionales y multinacionales. Otro
ejemplo en este sentido se encuentra en el desarrollo de un Plan Naval, que profundice la
recuperación de la industria naval nacional, impulsado por el Foro Naval Argentino.
Ahora bien, a este cálculo de las cuentas con el exterior, debemos agregar los recursos que entran
y salen del estado. En abril de 2012, el superávit fiscal primario fue de 1061 millones de pesos, un
46% menos que en igual mes de 2011. Si se descuentan los pagos de la deuda pública, se pasa a
tener un déficit de 1863 millones para abril. En términos generales, seguimos teniendo superávit
primario (el estado recauda más de lo que gasta) pero por el pago de la deuda pública las cuentas
pasan a ser levemente negativas. Igualmente, el déficit fiscal de la Argentina comparado con el de
los países “centrales” es ínfimo. Si proyectamos el número de abril tenemos que representa el
1,24% del PBI y un punto más si sumamos las provincias. Es importante aclarar que, si no se
contaran las transferencias de recursos que hacen el Banco Central, la ANSES y el PAMI al Tesoro
Nacional, el déficit sería bastante mayor.
En conclusión, los números no son lo que eran, aunque tampoco estamos en una situación límite o
pre-catastrófica, que explique per se el movimiento del dólar.
La fiebre del dólar
La locura desatada en torno al dólar no se justifica necesariamente por los números de la balanza
comercial y la situación fiscal mencionados anteriormente. Tampoco puede justificarse en que el
dólar está barato, ya que si bien el peso se revaluó con respecto a años anteriores y ello puede
hacer presión, una cosa no implica necesariamente la otra. De hecho, en los años anteriores el real
brasilero se apreció notablemente frente al dólar y ello no trajo una corrida hacia la divisa
norteamericana en Brasil. La reciente devaluación del real puede agregar presión devaluatoria
sobre el peso por parte de los sectores productivos, aunque no por si misma desatar la fiebre
dolarizadora. Tampoco el movimiento de pequeños ahorristas, que no mueven el amperímetro,
explica la corrida.
En realidad, el factor determinante es la fuga de capitales y al extranjerización de la economía. El
número que poníamos al principio de los 21.504 millones de dólares fugados es bastante
representativo en este sentido. En este escenario, y con el debilitamiento de la fortaleza de las
cuentas públicas en un escenario internacional de crisis, lo que ponen en juego algunos grandes
jugadores es la moneda nacional. Ellos son los que pueden fugar en esa cantidad y organizar
corridas cambiarias y financieras. Lo que está en juego es un proyecto político estratégico.
La moneda es un instrumento central de poder. Como institución, como mediación, está en relación
a una correlación de fuerzas entre proyectos políticos estratégicos. Por eso en 2001, se puso en
juego la antinomia dolarización vs pesificación, ya que la dolarización y la constitución del ALCA
representaba la etapa superior del proyecto financiero neoconservador en Argentina, conducido
por los grandes intereses americanos (con centro en EEUU). De hecho, ya estábamos en gran
medida dolarizados, la dolarización era la desaparición definitiva del peso (como se hizo en
Ecuador).
El control de la moneda hace al control del territorio. En Europa, la caída del euro significa el fin del
bloque de poder del eje conformado por Alemania y Francia, y el triunfo de los intereses financieros
angloamericanos. Ese es uno de los elementos centrales para entender la crisis europea. De igual
forma, acá lo que está en juego es si tenemos moneda propia o seguimos pensando, actuando e
intercambiando bajo la hegemonía del dólar.
El problema es si para la pesificación de la economía tenemos un plan propio o actuamos
solamente como respuesta a las corridas cambiarias y financieras producida por los grandes
jugadores (que no por casualidad se desataron en octubre del año pasado), cerrando el mercado
cambiario y provocando de hecho un desdoblamiento del tipo de cambio (tipo de cambio oficial,
tipo de cambio ilegal o “blue”, y “contado con liqui” o dólar para la fuga). No es un problema la
respuesta en sí misma, que de hecho es lo que hubo que hacer para parar con la corrida. Pero la
clave es tener un plan y pesificar completamente la economía, como medida central de
independencia económica.
Componente ideológico-cultural. Hay un componente central, que es el ideológico-cultural. Entre
el golpe de mercado hiperinflacionario de 1989 llevado adelante por los “acreedores extranjeros”
(del capital financiero transnacional) y la crisis de 2001, con el llamado corralito, por el cual los
grandes bancos se quedaron con el dinero de los ahorristas, el terror a la pérdida de los ahorros y
a las devaluaciones bruscas de la moneda está presente muy fuertemente en los sectores medios.
Eso hace más proclive la entrada en pánico y la adhesión de los minoristas a la corrida. A ello hay
que sumarle, la influencia cultural colonizante en detrimento de la moneda nacional y a favor del
dólar, que se exacerbó a partir de los 90’ cuando Bush padre y el bloque de poder americano
proyectan el plan ALCA con el objetivo de consolidar el dominio sobre el patio trasero.
Inflación. En 1953 Perón otorgó poder de policía a los sindicatos para supervisar y controlar los
aumentos de precios. También esa parecía ser la perspectiva de Néstor Kirchner cuando alentó la
Ley de participación en las ganancias para los trabajadores, que además de ser una medida
distributiva, implica que los trabajadores accedan a la estructura de costos-precios de las
empresas.
Y esto no es casualidad, ya que los aumentos de precios en la Argentina bajo los gobiernos
populares tienen un fuerte componente de puja distributiva. Es decir, a medida que los
trabajadores mejoran su poder de compra y aumentan su participación en el ingreso nacional, los
empresarios, especialmente el gran capital monopólico que tiene los mercados cartelizados,
responde con aumento de precios para recuperar su extraordinaria rentabilidad. Basta ver los
aumentos automáticos de los alimentos cada vez que se aumenta la asignación universal por hijo
para comprobar esta realidad. Esto demuestra que el control de precios a través de la secretaría
de comercio tiene un alcance limitado y de corto plazo. El camino hacia la solución de la inflación
es la desconcentración de la producción, y el aumento de la producción y la inversión, lo cual se
garantiza con la participación de los trabajadores, políticas de estado y recuperación de las
industrias estratégicas.
Si el origen central de la inflación es la puja distributiva, no tiene sentido encarar su solución
solamente mediante control de precios. Y menos aun, con rentabilidades extraordinarias por parte
de la cúpula empresarial durante todos estos años, intentar apaciguar dicha puja distributiva
poniendo un techo a la paritaria que significa una pérdida real del poder adquisitivo del trabajador
y, por lo tanto, un aumento de esa rentabilidad extraordinaria. Además, esa pérdida del poder
adquisitivo real de los trabajadores impacta negativamente sobre la actividad económica.
Una cuestión central es observar que como la inflación es por puja distributiva, por más que se
crezca menos y se enfríe un poco la economía, esta no va a desaparecer. Según el CEPED, en
2010 la participación en el PBI por parte de los trabajadores fue del 41,4%. Dicho porcentaje
estimamos que aumentó un poco más durante 2011, en continuo ascenso luego del piso de 2002.
Esto muestra objetivamente el estado de distribución de la riqueza y la correlación de fuerzas entre
el capital y el trabajo (así como, indirectamente, entre capital y pequeña empresa). En tanto la
producción este concentralizada y oligopolizada, el gran capital va a apuntar a hacer retroceder el
porcentaje de riqueza que va al bolsillo de los trabajadores aumentando los precios por más que se
achique el consumo. Esto ya lo hicieron históricamente, como en los 80’.
Por otra parte, como consigna un reciente estudio del CIFRA, mientras el salario nominal se
incrementó un 96,6% y el índice de precios al consumidor creció un 75,9%, el mínimo no imponible
tuvo un aumento de sólo 44 por ciento. Ello, sumado a la no actualización de los topes a las
asignaciones familiares y a que el cierre de las paritarias está empatando al índice de inflación o en
algunos casos está por abajo, implica un ajuste para los trabajadores. Sin embargo, a pesar de
dicha cuestión, los aumentos de precios no se detienen como deberían.
Por ello, en vez de pedir solidaridad a los trabajadores que mejor están con respecto a los que
peor están, sin modificar estructuralmente un sistema tributario regresivo heredado de los 90’, la
clave es que el capital concentrado que tuvo ganancias extraordinarias durante estos años se
“solidarice” con el conjunto del pueblo en un momento de crisis. Ya que, por otra parte, dichas
ganancias extraordinarias tampoco significan, necesariamente, mayor inversión y mayor
producción, como pretenden creer ciertos neo-desarrollistas. Tampoco es un problema de apriete
para que lo hagan, que puede traer soluciones de corto plazo, sino que hay que es un problema
del actor: hay que modificar el actor sobre el cual se construye un nuevo modelo de acumulación.
La interna de la CGT
La ruptura de la CGT, en realidad debería leerse, en parte, como construcción de una fractura, en
tanto un conjunto de actores que no venía participando de la CGT, y algunos de los cuales incluso
habían armado otra CGT (la Azul y Blanca, de Barrionuevo), fueron impulsados a volver a escena,
a ir por la CGT oficial.
En las editoriales en letras de molde se habla de fractura cual si fuera nueva, ya que a ello se está
jugando de hecho, por acción u omisión. Por si fuera poco, la viceministra de trabajo, Noemí Rial
(puesta allí por Eduardo Duhalde y Graciela Camaño en 2002) le genera las condiciones a los
gordos, barrionuevistas y aliados para fracturar la CGT, anunciando públicamente la intervención
del Ministerio de Trabajo en caso de formalizarse las denuncias hechas por los gordos. Es decir, el
gobierno cambia la postura y le genera condiciones para la fractura, en el mismo momento en que
este sector estaba completamente debilitado ante el avance por sus cauces estatutarios de la
convocatoria al Congreso para la elección de autoridades luego de la reunión del Comité
Confederal.
El gran problema que se presenta guarda estrecha relación con el diagnóstico anterior. Al
debilitarse el movimiento obrero organizado, dividirse, y golpear sobre la fracción más avanzada al
interior de la CGT, comprometida históricamente con el proyecto nacional popular y
latinoamericano, se debilita el conjunto de los trabajadores en la puja distributiva y el empresariado
aprovecha para avanzar. Pero se juega con fuego porque ello puede descarrilarse, destruyendo el
ciclo virtuoso que se daba año a año por el cual los trabajadores avanzaban progresivamente en la
distribución de la riqueza. Además, encarar la nueva ola de la crisis global con la agudización de
las contradicciones secundarias al interior del movimiento nacional y popular, revitalizando a los
actores que son parte de otro proyecto, no es de lo más recomendable.
La profundización
La tensión entre el gobierno y la CGT se puede analizar en dos niveles, lo cual también es
trasladable a otros actores. En el nivel del proyecto político estratégico de país, en donde se
juegan los pasos de la profundización popular, vemos que dicha tensión desaparece en tanto el
gobierno adopta medidas en tal sentido. Esto puede observarse tanto con el cambio de la Carta
Orgánica del Banco Central, que rompió con el andamiaje neoliberal construido por Cavallo en
1992, como con la estratégica expropiación de YPF, a partir de lo cual plantear una nueva matriz
energética nacional para el desarrollo de nuestras fuerzas productivas.
También es de este plano de fondo las tensiones que aparecen en la superficie, ya que fue sobre
la agenda de la profundización levantada por los sectores populares, diferenciada de los actores
empresariales locales que son parte de la alianza de gobierno, que comenzaron a agudizarse las
tensiones. Sintetizar estas posiciones, con el conjunto de actores que las encarnan, con las ansias
de profundización que estallaron después del triunfo de Cristina, es un problema central. Es en el
nivel político superficial en donde dichas contradicciones aparecen como peleas personales, de
lugares institucionales o de “género”.
La agenda de la profundización se dibuja con claridad a partir de las tareas que se vuelven
imprescindibles resolver para sostener y avanzar con el proyecto nacional.
La corrida del dólar podrá restringirse en el corto plazo pero sólo es posible resolverla
estructuralmente re-nacionalizando nuestra economía. A partir de allí, se refuerza la pesificación en
tanto la moneda es una relación de fuerzas que se sostiene en base al poder de quien la emite y le
da su valor. En este caso, nuestras fuerzas nacionales.
En este mismo sentido, la inflación, cuyo fondo es la puja distributiva, sólo podrá resolverse con un
movimiento obrero fuerte, aliado a los sectores de la pequeña y mediana producción en contra del
capital concentrado, pujando por la desconcentración de la economía y la distribución de la
riqueza. La ley de participación en las ganancias es una medida central en esta dirección.
Lo mismo puede decirse, aunque no lo hayamos analizado en esta oportunidad, de la cuestión
agro-pecuaria. Con una nueva Junta Nacional de Granos podremos resolver la subordinación
económica y política del pequeño productor al gran capital de los agro-negocios y los grandes
terratenientes.
Resulta imprescindible una reforma tributaria progresiva que destruya el sistema tributario
neoliberal aun vigente, que cobre más a quienes más poseen y no al pueblo trabajador. Como
también una nueva ley de entidades financieras que recupere totalmente el sistema financiero, el
ahorro de los argentinos, para que se vuelque en beneficio del conjunto del pueblo.
De esta forma se disiparán las tensiones en el campo del pueblo y seguiremos profundizando el
Proyecto Nacional Popular y Latinoamericano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Observatorio exterior de mayo 2015
Observatorio exterior de mayo 2015Observatorio exterior de mayo 2015
Observatorio exterior de mayo 2015Cesce
 
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianzaEl Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianzaLLYC
 
Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIAB
Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIABInforme Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIAB
Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIABFIAB
 
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...IADERE
 
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El BrasilCausas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El BrasilLEIDY TATIANA
 
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepoPanorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepoEduardo Nelson German
 
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015ESADE
 
Reporte semanal nº12
Reporte semanal nº12Reporte semanal nº12
Reporte semanal nº12radiobrisas
 
Urp comercio exterior
Urp comercio exteriorUrp comercio exterior
Urp comercio exteriorHugo Guerra
 
ExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera EcuadorExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera EcuadorAzucena Medina
 
(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?ManfredNolte
 
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoralLa suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoralEduardo Nelson German
 
Cuba, una oportunidad para las empresas españolas
Cuba, una oportunidad para las empresas españolasCuba, una oportunidad para las empresas españolas
Cuba, una oportunidad para las empresas españolasLLYC
 
CENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoCENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoEl Pais Digital
 
Informe de Axel Kicillof sobre la deuda externa
Informe de Axel Kicillof sobre la deuda externaInforme de Axel Kicillof sobre la deuda externa
Informe de Axel Kicillof sobre la deuda externaBarby Defoix Navarro
 
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014ESADE
 
Artículo de José Antonio Llorente en El Economista
Artículo de José Antonio Llorente en El EconomistaArtículo de José Antonio Llorente en El Economista
Artículo de José Antonio Llorente en El EconomistaLLYC
 

La actualidad más candente (20)

Observatorio exterior de mayo 2015
Observatorio exterior de mayo 2015Observatorio exterior de mayo 2015
Observatorio exterior de mayo 2015
 
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianzaEl Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
El Mundo Mercados: Brasil, un paso hacia la confianza
 
Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIAB
Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIABInforme Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIAB
Informe Económico Industria de Alimentación y Bebidas 2013 - FIAB
 
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
Declaración del IADE: el Fondo Monetario Internacional debe pagar. A propósit...
 
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El BrasilCausas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
Causas De La Crisis Financiera Mundial En El Brasil
 
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepoPanorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
 
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015
INFORME ECONÓMICO de ESADE - 1º Trimestre de 2015
 
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016Boletín Noviembre-Diciembre 2016
Boletín Noviembre-Diciembre 2016
 
Reporte semanal nº12
Reporte semanal nº12Reporte semanal nº12
Reporte semanal nº12
 
Urp comercio exterior
Urp comercio exteriorUrp comercio exterior
Urp comercio exterior
 
ExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera EcuadorExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
ExposicióN De Crisis Financiera Ecuador
 
Que pasa con la economia mundial
Que pasa con la economia mundialQue pasa con la economia mundial
Que pasa con la economia mundial
 
(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?
 
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoralLa suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
La suba del blue y la riesgosa estrategia monetaria electoral
 
Cuba, una oportunidad para las empresas españolas
Cuba, una oportunidad para las empresas españolasCuba, una oportunidad para las empresas españolas
Cuba, una oportunidad para las empresas españolas
 
CENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad BelgranoCENE - Universidad Belgrano
CENE - Universidad Belgrano
 
Informe de Axel Kicillof sobre la deuda externa
Informe de Axel Kicillof sobre la deuda externaInforme de Axel Kicillof sobre la deuda externa
Informe de Axel Kicillof sobre la deuda externa
 
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
INFORME: Informe económico de ESADE - Enero 2014
 
Artículo de José Antonio Llorente en El Economista
Artículo de José Antonio Llorente en El EconomistaArtículo de José Antonio Llorente en El Economista
Artículo de José Antonio Llorente en El Economista
 
Bcr boletin 06092013
Bcr boletin 06092013Bcr boletin 06092013
Bcr boletin 06092013
 

Destacado

111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-culturalSan Sanchez
 
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICODESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICOErik F
 

Destacado (6)

escenario economico
escenario economicoescenario economico
escenario economico
 
Escenario económico
Escenario económicoEscenario económico
Escenario económico
 
Escenario economico
Escenario economicoEscenario economico
Escenario economico
 
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
111175148 unidad-3-escenario-socio-cultural
 
Unidad 4 desarrollo
Unidad 4 desarrolloUnidad 4 desarrollo
Unidad 4 desarrollo
 
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICODESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
DESARROLLO SUSTENTABLE. UNIDAD 4. ESCENARIO ECONÓMICO
 

Similar a Escenario económico conapla

Perspectivas Económicas del 2011
Perspectivas Económicas del 2011Perspectivas Económicas del 2011
Perspectivas Económicas del 2011Guía del Contador
 
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 ChileAnálisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 ChileColectivo Accion Directa
 
Reconversión y desocupación
Reconversión y desocupaciónReconversión y desocupación
Reconversión y desocupaciónIADERE
 
ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013
ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013
ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013Colectivo Accion Directa
 
El impacto en la economía peruana de la epidemia del neo coronavirus y que hacer
El impacto en la economía peruana de la epidemia del neo coronavirus y que hacerEl impacto en la economía peruana de la epidemia del neo coronavirus y que hacer
El impacto en la economía peruana de la epidemia del neo coronavirus y que hacerCarlos Alberto Aquino Rodriguez
 
Populismo Industrial - Jose Luis Espert
Populismo Industrial - Jose Luis Espert Populismo Industrial - Jose Luis Espert
Populismo Industrial - Jose Luis Espert Osvaldo van Nieuwenhove
 
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016
Llenar de propósitos y  contenido febrero 15 2016 Llenar de propósitos y  contenido febrero 15 2016
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016 Over Dorado Cardona
 
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gobernaphenom
 
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Economis
 
Salario en Dolares
Salario en DolaresSalario en Dolares
Salario en Dolaresssuser28d136
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioCesce
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.arielvigo1
 
Diapositivas Crisis Chile
Diapositivas Crisis ChileDiapositivas Crisis Chile
Diapositivas Crisis ChileMilena
 
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019Edwards Gajardo Gutiérrez
 

Similar a Escenario económico conapla (20)

Perspectivas Económicas del 2011
Perspectivas Económicas del 2011Perspectivas Económicas del 2011
Perspectivas Económicas del 2011
 
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 ChileAnálisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
Análisis de Situación Internacional y Nacional Julio-Septiembre 2014 Chile
 
Reconversión y desocupación
Reconversión y desocupaciónReconversión y desocupación
Reconversión y desocupación
 
ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013
ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013
ANALISIS INTERNACIONAL-NACIONAL CHILE, Julio-Septiembre 2013
 
El impacto en la economía peruana de la epidemia del neo coronavirus y que hacer
El impacto en la economía peruana de la epidemia del neo coronavirus y que hacerEl impacto en la economía peruana de la epidemia del neo coronavirus y que hacer
El impacto en la economía peruana de la epidemia del neo coronavirus y que hacer
 
Escenarios Post - Electorales
Escenarios Post - ElectoralesEscenarios Post - Electorales
Escenarios Post - Electorales
 
(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas
 
(262)proseguir las reformas
(262)proseguir las reformas(262)proseguir las reformas
(262)proseguir las reformas
 
Populismo Industrial - Jose Luis Espert
Populismo Industrial - Jose Luis Espert Populismo Industrial - Jose Luis Espert
Populismo Industrial - Jose Luis Espert
 
(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas(262)pagar por las reformas
(262)pagar por las reformas
 
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016
Llenar de propósitos y  contenido febrero 15 2016 Llenar de propósitos y  contenido febrero 15 2016
Llenar de propósitos y contenido febrero 15 2016
 
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
 
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
Presupuesto 2010: otra caída del PBI, inflación de 23% y dólar promedio por e...
 
Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019 Proyecto presupuesto nacional 2019
Proyecto presupuesto nacional 2019
 
Salario en Dolares
Salario en DolaresSalario en Dolares
Salario en Dolares
 
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junioClaves de la semana del 13 al 19 de junio
Claves de la semana del 13 al 19 de junio
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
 
Diapositivas Crisis Chile
Diapositivas Crisis ChileDiapositivas Crisis Chile
Diapositivas Crisis Chile
 
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
Informe mercado-cambios-deuda- formacion-de-activos externo- 2015-2019
 
Gustavo Scarpetta
Gustavo ScarpettaGustavo Scarpetta
Gustavo Scarpetta
 

Más de Santii Cardozo

Trabajo practico serie fotográfica 1er adelanto (motta, cardozo, lertora)
Trabajo practico serie fotográfica   1er adelanto (motta, cardozo, lertora)Trabajo practico serie fotográfica   1er adelanto (motta, cardozo, lertora)
Trabajo practico serie fotográfica 1er adelanto (motta, cardozo, lertora)Santii Cardozo
 
Géneros periodisticos vivaldi
Géneros periodisticos  vivaldiGéneros periodisticos  vivaldi
Géneros periodisticos vivaldiSantii Cardozo
 
Documentación a presentar convocatoria 2011
Documentación a presentar convocatoria 2011Documentación a presentar convocatoria 2011
Documentación a presentar convocatoria 2011Santii Cardozo
 
Práctico nº 2 santiago cardozo
Práctico nº 2   santiago cardozoPráctico nº 2   santiago cardozo
Práctico nº 2 santiago cardozoSantii Cardozo
 
Programa comunicación II 2014
Programa comunicación II 2014Programa comunicación II 2014
Programa comunicación II 2014Santii Cardozo
 
Descripción en Periodismo
Descripción en Periodismo Descripción en Periodismo
Descripción en Periodismo Santii Cardozo
 

Más de Santii Cardozo (6)

Trabajo practico serie fotográfica 1er adelanto (motta, cardozo, lertora)
Trabajo practico serie fotográfica   1er adelanto (motta, cardozo, lertora)Trabajo practico serie fotográfica   1er adelanto (motta, cardozo, lertora)
Trabajo practico serie fotográfica 1er adelanto (motta, cardozo, lertora)
 
Géneros periodisticos vivaldi
Géneros periodisticos  vivaldiGéneros periodisticos  vivaldi
Géneros periodisticos vivaldi
 
Documentación a presentar convocatoria 2011
Documentación a presentar convocatoria 2011Documentación a presentar convocatoria 2011
Documentación a presentar convocatoria 2011
 
Práctico nº 2 santiago cardozo
Práctico nº 2   santiago cardozoPráctico nº 2   santiago cardozo
Práctico nº 2 santiago cardozo
 
Programa comunicación II 2014
Programa comunicación II 2014Programa comunicación II 2014
Programa comunicación II 2014
 
Descripción en Periodismo
Descripción en Periodismo Descripción en Periodismo
Descripción en Periodismo
 

Último

El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfredaccionxalapa
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Nueva Canarias-BC
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaEduardo Nelson German
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf20minutos
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosEduardo Nelson German
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Eduardo Nelson German
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024ssuseref6ae6
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxBrunoLaqui
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelAndySalgado7
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaEduardo Nelson German
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfredaccionxalapa
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxroque fernandez navarro
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfLorenzo Lemes
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILmerca6
 

Último (16)

El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
El abogado de los Arrieta se queja ante la embajada de España por la presenci...
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_28_DE_ABRIL_AL_4_DE_MAYO_DE_2024.pdf
 
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
Boletín semanal informativo 17. Abril 2024
 
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La RiojaDenuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
Denuncia en la Justicia Federal por la salud en La Rioja
 
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
2024-05-02-Carta-145-aniversario-PSOE.pdf
 
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticosAPOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
APOS - Global Médica SA: Contrato de prestación de servicios farmacéuticos
 
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
Investigaciones en curso por maniobras con recetas falsas de insulina y tiras...
 
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
Horarios empresa electrica quito 25 de abril de 2024
 
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptxRelación del derecho con las ciencias políticas.pptx
Relación del derecho con las ciencias políticas.pptx
 
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin CastelCarta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
Carta de Sabrina Shorff enviada al juez Kevin Castel
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1078
 
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La RiojaAmpliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
Ampliación de denuncia del Fiscal Federal por medicamentos en La Rioja
 
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdfcalendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
calendario de tandeos macrosectores xalapa mayo 2024.pdf
 
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptxLO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
LO QUE NUNCA DEBARIA HABER PASADO PACTO CiU PSC (Roque).pptx
 
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdfComoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
Comoeuropasubdesarrolloaafricawakter.es.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRILInforme Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
Informe Estudio de Opinión en Zapopan Jalisco - ABRIL
 

Escenario económico conapla

  • 1. Escenario económico, dólar e inflación: puja de poder y puja distributiva Por Lic. Gabriel Merino, CEFIPES (Centro de Estudios Formación e Investigación en Política Economía y Sociedad), CONAPLA. El escenario económico El escenario económico de la Argentina en 2012 no es catastrófico, como parecen querer instalar algunos economistas, periodistas y medios de comunicación, deseosos de que la crisis global golpee con toda su fuerza en nuestro país para generar las condiciones del cambio de rumbo. Sin embargo, también es necesario señalar, que este año no se va a crecer a la misma velocidad en que se lo venía haciendo y que existen problemas que impactan sobre el bolsillo de los trabajadores. Gran parte de la economía mundial está parada producto de la crisis global, que tiene como trasfondo una lucha de poder entre los distintos bloques mundiales y sus proyectos políticos estratégicos, y se manifiesta como profunda crisis capitalista. La agudización de la crisis europea, con la posibilidad de la salida del euro de Grecia, la profundización de la crisis en España asediada por los “mercados” con centro en la city de Londres, la continuidad de la estrategia germana de centralizar el gobierno y continuar su política de ajuste, y el desencadenamiento de la explosión del euro, es parte de esta lucha. Como también son parte de esta lucha los crecientes enfrentamientos militares en medio oriente, ahora con epicentro en Siria, y con la amenaza de la OTAN conducida por las fuerzas anglo- americanas (EE.UU y Gran Bretaña) de desatar una guerra contra Irán. De concretarse, esto se produciría un escenario bélico de escala mundial, ya que tanto China como Rusia se verían obligados a actuar en defensa de su aliado, Irán, algo que ya está sucediendo con Siria, que sería es eslabón anterior a derribar. Sin embargo, las iniciativas contra Al-Assad llevadas al Consejo de Seguridad no prosperaron por el veto de China y Rusia, principales aliados del régimen. Este es el mundo en que vivimos, en donde en el imperialismo financiero desata guerras y crisis, y quieren hacer pagar a los pueblos. La Unión Europea está estancada con un 0% de crecimiento en el último trimestre. Estados Unidos, no puede salir con fuerza de la recesión y sube el 2,2% con perspectivas poco alentadoras. El desempleo se mantiene en niveles elevadísimos ya que el gran capital aumenta su productividad para fortalecerse en la guerra económica produciendo más o lo mismo que antes con menos trabajadores. Incluso, a los ocupados que quedan les rebajan los sueldos, lo que aumenta las transferencias de riqueza de los trabajadores al gran capital concentrado, deprimiendo el consumo popular. Sube la tasa de explotación en todo el mundo “desarrollado”, y por ello el plan de ajuste europeo. Si a este escenario sumamos que China está desacelerando el crecimiento y que Brasil, el principal socio comercial de la Argentina, creció apenas el 1,6% en el primer trimestre, podemos
  • 2. concluir que el contexto económico internacional de este año es complicado. En base a ello, y a algunas cuestiones internas, se observa una desaceleración que significará una tasa de crecimiento estimada de entre el 3% y 4% anual, con lo cual el segundo semestre estaremos creciendo a sólo el 2%. Sin embargo, el contexto general de oportunidad histórica favorable para los pueblos se mantiene y se profundiza en la medida que los centros de poder mundial se debilitan y fracturan, y por otra parte, avanzan las fuerzas populares. La fiebre del dólar y las cuentas nacionales Para analizar la fiebre del dólar es preciso tener presente varios componentes: Fuga de dólares, o la salida de los dólares del circuito productivo, ya sea porque se van afuera o abajo del colchón. El año pasado la fuga fue aproximadamente de 21.504 millones de dólares. Este es el componente central a tener en cuenta en el análisis. Extranjerización de la economía. De las 500 empresas que más facturan en el país, 324 son extranjeras. En 1993, ya avanzado el plan de concentración y extranjerización de nuestra estructura productiva iniciado en 1976, las empresas extranjeras sumaban 219 entre las primeras 500 (INDEC). En el 2003, éstas sumaban 340, por lo que se ve una leve modificación de la tendencia, pero sin cambio sustancial en la estructura económica y sus actores dominantes. Por lo menos hasta la expropiación de YPF, que puede marcar un punto de quiebre estructural. Como consecuencia del mantenimiento de dicha estructura económica dependiente (que al impedir la independencia económica, imposibilita la profundización de la soberanía política y la justicia social), la salida de utilidades durante 2010 fue de 7.159 millones de dólares y en el 2011 se ubicó en 7.330 millones de dólares según el INDEC. En el contexto de crisis financiera global, las empresas extranjeras profundizan el envío de fondos hacia sus accionistas principales para recomponer sus recursos financieros en medio del vendaval, agravando la salida de dólares de nuestro país, que no es otra cosa que riqueza producida por nuestros trabajadores. Por otra parte, guiados por la rentabilidad financiera, dichas empresas no funcionan en función de las necesidades del país, de lo que es necesario invertir para ampliar la oferta de productos ante una demanda creciente y de la necesidad de producir localmente bienes industriales. Ello presenta una contradicción insalvable para el proyecto nacional, popular y latinoamericano. Balanza comercial, balanza de pagos y situación fiscal. Como a lo largo de todos estos años, la balanza comercial (el saldo entre lo que exportamos y lo que importamos) sigue siendo positiva y constituye la principal fuente de divisas (dólares) de la Argentina. Durante 2011 dicho saldo fue de 13.540 millones de dólares, apenas inferior al de 2010 (14.266) producto del creciente aumento
  • 3. relativo de las importaciones. Pero si se tiene en cuenta el conjunto de rubros de la balanza de pagos, que computan lo que entra y sale de la Argentina (los dólares que egresan e ingresan por turismo, por regalías, por fletes y por utilidades y dividendos) el superávit fue de apenas 17 millones. Es decir, quedamos hechos, ya no hay más superávit. Además, al haber una inflación del 22,7% (CENDA, IPC siete provincias, octubre 2011) y una devaluación del peso de no más 10% con respecto al dólar, nuestras exportaciones se encarecen mientras que las importaciones se abaratan, afectando el superávit comercial. Vale aclarar igualmente, ante los agoreros devaluacionistas, que el tipo de cambio real multilateral si bien ha desmejorado sigue siendo favorable para la Argentina. El crecimiento de las importaciones se acelera con nuestro crecimiento económico e industrial. Al tener una estructura productiva dependiente y desintegrada, la Argentina necesita importar grandes cantidades maquinarias y equipos, bienes intermedios y distintos insumos cuando su industria crece. Un ejemplo es la industria automotriz, en donde además de no existir terminales nacionales y significar una industrialización dependiente encabezada por multinacionales (que obviamente es mejor que nada para los trabajadores), sólo el 23% de las autopartes se produce localmente y sólo el 9% de las autopartes las producen empresas de capitales nacionales. En este sentido, en el rubro manufacturas de origen industrial en 2011 tuvimos un déficit de 30.000 millones de dólares producto de las crecientes importaciones, a pesar del crecimiento que durante estos años se tuvo en las exportaciones industriales (hoy un tercio de las exportaciones argentinas). Por lo tanto, las divisas generadas producto de la renta extraordinaria de la tierra, más importantes aun por los impresionantes precios internacionales de los productos del agro, tienen un límite a la hora de equilibrar las cuentas de nuestro país y proveernos de dólares para el desarrollo industrial. Se vuelven imprescindibles políticas que profundicen y cambien rotundamente la estructura productiva argentina: industrialización, nacionalización, desarrollo tecnológico nacional, conformación de núcleos estratégicos de desarrollo tecnológico-industrial a partir de una política de recuperación de las industrias estratégicas desde el estado. Siguiendo el ejemplo de la industria automotriz, este era el sentido profundo de la creación en 1952 durante el gobierno peronista de IAME (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado). En nuestra historia como movimiento nacional y popular, tenemos buena parte de las pistas para resolver los problemas presentes. En este marco, durante los últimos meses se desplegaron políticas de bloqueo a las importaciones para frenar las compras al exterior y mejorar el superávit comercial. Ello fuerza la sustitución de importaciones, lo cual es positivo; aunque sin plan puede traer problemas de faltante de insumos para la producción. Pero esto último no está sucediendo, y ello es lo central para el trabajador. Igualmente, lo central de la sustitución de importaciones es, como dijimos anteriormente y como nos enseña nuestra historia, desarrollar desde el estado los núcleos productivos de alto valor agregado alrededor de los cuales se desarrollan las pymes y cooperativas nacionales como proveedoras, rompiendo su absoluta dependencia con las transnacionales y multinacionales. Otro ejemplo en este sentido se encuentra en el desarrollo de un Plan Naval, que profundice la recuperación de la industria naval nacional, impulsado por el Foro Naval Argentino. Ahora bien, a este cálculo de las cuentas con el exterior, debemos agregar los recursos que entran y salen del estado. En abril de 2012, el superávit fiscal primario fue de 1061 millones de pesos, un
  • 4. 46% menos que en igual mes de 2011. Si se descuentan los pagos de la deuda pública, se pasa a tener un déficit de 1863 millones para abril. En términos generales, seguimos teniendo superávit primario (el estado recauda más de lo que gasta) pero por el pago de la deuda pública las cuentas pasan a ser levemente negativas. Igualmente, el déficit fiscal de la Argentina comparado con el de los países “centrales” es ínfimo. Si proyectamos el número de abril tenemos que representa el 1,24% del PBI y un punto más si sumamos las provincias. Es importante aclarar que, si no se contaran las transferencias de recursos que hacen el Banco Central, la ANSES y el PAMI al Tesoro Nacional, el déficit sería bastante mayor. En conclusión, los números no son lo que eran, aunque tampoco estamos en una situación límite o pre-catastrófica, que explique per se el movimiento del dólar. La fiebre del dólar La locura desatada en torno al dólar no se justifica necesariamente por los números de la balanza comercial y la situación fiscal mencionados anteriormente. Tampoco puede justificarse en que el dólar está barato, ya que si bien el peso se revaluó con respecto a años anteriores y ello puede hacer presión, una cosa no implica necesariamente la otra. De hecho, en los años anteriores el real brasilero se apreció notablemente frente al dólar y ello no trajo una corrida hacia la divisa norteamericana en Brasil. La reciente devaluación del real puede agregar presión devaluatoria sobre el peso por parte de los sectores productivos, aunque no por si misma desatar la fiebre dolarizadora. Tampoco el movimiento de pequeños ahorristas, que no mueven el amperímetro, explica la corrida. En realidad, el factor determinante es la fuga de capitales y al extranjerización de la economía. El número que poníamos al principio de los 21.504 millones de dólares fugados es bastante representativo en este sentido. En este escenario, y con el debilitamiento de la fortaleza de las cuentas públicas en un escenario internacional de crisis, lo que ponen en juego algunos grandes jugadores es la moneda nacional. Ellos son los que pueden fugar en esa cantidad y organizar corridas cambiarias y financieras. Lo que está en juego es un proyecto político estratégico. La moneda es un instrumento central de poder. Como institución, como mediación, está en relación a una correlación de fuerzas entre proyectos políticos estratégicos. Por eso en 2001, se puso en juego la antinomia dolarización vs pesificación, ya que la dolarización y la constitución del ALCA representaba la etapa superior del proyecto financiero neoconservador en Argentina, conducido por los grandes intereses americanos (con centro en EEUU). De hecho, ya estábamos en gran medida dolarizados, la dolarización era la desaparición definitiva del peso (como se hizo en Ecuador). El control de la moneda hace al control del territorio. En Europa, la caída del euro significa el fin del bloque de poder del eje conformado por Alemania y Francia, y el triunfo de los intereses financieros angloamericanos. Ese es uno de los elementos centrales para entender la crisis europea. De igual forma, acá lo que está en juego es si tenemos moneda propia o seguimos pensando, actuando e intercambiando bajo la hegemonía del dólar. El problema es si para la pesificación de la economía tenemos un plan propio o actuamos solamente como respuesta a las corridas cambiarias y financieras producida por los grandes
  • 5. jugadores (que no por casualidad se desataron en octubre del año pasado), cerrando el mercado cambiario y provocando de hecho un desdoblamiento del tipo de cambio (tipo de cambio oficial, tipo de cambio ilegal o “blue”, y “contado con liqui” o dólar para la fuga). No es un problema la respuesta en sí misma, que de hecho es lo que hubo que hacer para parar con la corrida. Pero la clave es tener un plan y pesificar completamente la economía, como medida central de independencia económica. Componente ideológico-cultural. Hay un componente central, que es el ideológico-cultural. Entre el golpe de mercado hiperinflacionario de 1989 llevado adelante por los “acreedores extranjeros” (del capital financiero transnacional) y la crisis de 2001, con el llamado corralito, por el cual los grandes bancos se quedaron con el dinero de los ahorristas, el terror a la pérdida de los ahorros y a las devaluaciones bruscas de la moneda está presente muy fuertemente en los sectores medios. Eso hace más proclive la entrada en pánico y la adhesión de los minoristas a la corrida. A ello hay que sumarle, la influencia cultural colonizante en detrimento de la moneda nacional y a favor del dólar, que se exacerbó a partir de los 90’ cuando Bush padre y el bloque de poder americano proyectan el plan ALCA con el objetivo de consolidar el dominio sobre el patio trasero. Inflación. En 1953 Perón otorgó poder de policía a los sindicatos para supervisar y controlar los aumentos de precios. También esa parecía ser la perspectiva de Néstor Kirchner cuando alentó la Ley de participación en las ganancias para los trabajadores, que además de ser una medida distributiva, implica que los trabajadores accedan a la estructura de costos-precios de las empresas. Y esto no es casualidad, ya que los aumentos de precios en la Argentina bajo los gobiernos populares tienen un fuerte componente de puja distributiva. Es decir, a medida que los trabajadores mejoran su poder de compra y aumentan su participación en el ingreso nacional, los empresarios, especialmente el gran capital monopólico que tiene los mercados cartelizados, responde con aumento de precios para recuperar su extraordinaria rentabilidad. Basta ver los aumentos automáticos de los alimentos cada vez que se aumenta la asignación universal por hijo para comprobar esta realidad. Esto demuestra que el control de precios a través de la secretaría de comercio tiene un alcance limitado y de corto plazo. El camino hacia la solución de la inflación es la desconcentración de la producción, y el aumento de la producción y la inversión, lo cual se garantiza con la participación de los trabajadores, políticas de estado y recuperación de las industrias estratégicas. Si el origen central de la inflación es la puja distributiva, no tiene sentido encarar su solución solamente mediante control de precios. Y menos aun, con rentabilidades extraordinarias por parte de la cúpula empresarial durante todos estos años, intentar apaciguar dicha puja distributiva poniendo un techo a la paritaria que significa una pérdida real del poder adquisitivo del trabajador y, por lo tanto, un aumento de esa rentabilidad extraordinaria. Además, esa pérdida del poder adquisitivo real de los trabajadores impacta negativamente sobre la actividad económica. Una cuestión central es observar que como la inflación es por puja distributiva, por más que se crezca menos y se enfríe un poco la economía, esta no va a desaparecer. Según el CEPED, en 2010 la participación en el PBI por parte de los trabajadores fue del 41,4%. Dicho porcentaje
  • 6. estimamos que aumentó un poco más durante 2011, en continuo ascenso luego del piso de 2002. Esto muestra objetivamente el estado de distribución de la riqueza y la correlación de fuerzas entre el capital y el trabajo (así como, indirectamente, entre capital y pequeña empresa). En tanto la producción este concentralizada y oligopolizada, el gran capital va a apuntar a hacer retroceder el porcentaje de riqueza que va al bolsillo de los trabajadores aumentando los precios por más que se achique el consumo. Esto ya lo hicieron históricamente, como en los 80’. Por otra parte, como consigna un reciente estudio del CIFRA, mientras el salario nominal se incrementó un 96,6% y el índice de precios al consumidor creció un 75,9%, el mínimo no imponible tuvo un aumento de sólo 44 por ciento. Ello, sumado a la no actualización de los topes a las asignaciones familiares y a que el cierre de las paritarias está empatando al índice de inflación o en algunos casos está por abajo, implica un ajuste para los trabajadores. Sin embargo, a pesar de dicha cuestión, los aumentos de precios no se detienen como deberían. Por ello, en vez de pedir solidaridad a los trabajadores que mejor están con respecto a los que peor están, sin modificar estructuralmente un sistema tributario regresivo heredado de los 90’, la clave es que el capital concentrado que tuvo ganancias extraordinarias durante estos años se “solidarice” con el conjunto del pueblo en un momento de crisis. Ya que, por otra parte, dichas ganancias extraordinarias tampoco significan, necesariamente, mayor inversión y mayor producción, como pretenden creer ciertos neo-desarrollistas. Tampoco es un problema de apriete para que lo hagan, que puede traer soluciones de corto plazo, sino que hay que es un problema del actor: hay que modificar el actor sobre el cual se construye un nuevo modelo de acumulación. La interna de la CGT La ruptura de la CGT, en realidad debería leerse, en parte, como construcción de una fractura, en tanto un conjunto de actores que no venía participando de la CGT, y algunos de los cuales incluso habían armado otra CGT (la Azul y Blanca, de Barrionuevo), fueron impulsados a volver a escena, a ir por la CGT oficial. En las editoriales en letras de molde se habla de fractura cual si fuera nueva, ya que a ello se está jugando de hecho, por acción u omisión. Por si fuera poco, la viceministra de trabajo, Noemí Rial (puesta allí por Eduardo Duhalde y Graciela Camaño en 2002) le genera las condiciones a los gordos, barrionuevistas y aliados para fracturar la CGT, anunciando públicamente la intervención del Ministerio de Trabajo en caso de formalizarse las denuncias hechas por los gordos. Es decir, el gobierno cambia la postura y le genera condiciones para la fractura, en el mismo momento en que este sector estaba completamente debilitado ante el avance por sus cauces estatutarios de la convocatoria al Congreso para la elección de autoridades luego de la reunión del Comité Confederal. El gran problema que se presenta guarda estrecha relación con el diagnóstico anterior. Al debilitarse el movimiento obrero organizado, dividirse, y golpear sobre la fracción más avanzada al interior de la CGT, comprometida históricamente con el proyecto nacional popular y latinoamericano, se debilita el conjunto de los trabajadores en la puja distributiva y el empresariado aprovecha para avanzar. Pero se juega con fuego porque ello puede descarrilarse, destruyendo el
  • 7. ciclo virtuoso que se daba año a año por el cual los trabajadores avanzaban progresivamente en la distribución de la riqueza. Además, encarar la nueva ola de la crisis global con la agudización de las contradicciones secundarias al interior del movimiento nacional y popular, revitalizando a los actores que son parte de otro proyecto, no es de lo más recomendable. La profundización La tensión entre el gobierno y la CGT se puede analizar en dos niveles, lo cual también es trasladable a otros actores. En el nivel del proyecto político estratégico de país, en donde se juegan los pasos de la profundización popular, vemos que dicha tensión desaparece en tanto el gobierno adopta medidas en tal sentido. Esto puede observarse tanto con el cambio de la Carta Orgánica del Banco Central, que rompió con el andamiaje neoliberal construido por Cavallo en 1992, como con la estratégica expropiación de YPF, a partir de lo cual plantear una nueva matriz energética nacional para el desarrollo de nuestras fuerzas productivas. También es de este plano de fondo las tensiones que aparecen en la superficie, ya que fue sobre la agenda de la profundización levantada por los sectores populares, diferenciada de los actores empresariales locales que son parte de la alianza de gobierno, que comenzaron a agudizarse las tensiones. Sintetizar estas posiciones, con el conjunto de actores que las encarnan, con las ansias de profundización que estallaron después del triunfo de Cristina, es un problema central. Es en el nivel político superficial en donde dichas contradicciones aparecen como peleas personales, de lugares institucionales o de “género”. La agenda de la profundización se dibuja con claridad a partir de las tareas que se vuelven imprescindibles resolver para sostener y avanzar con el proyecto nacional. La corrida del dólar podrá restringirse en el corto plazo pero sólo es posible resolverla estructuralmente re-nacionalizando nuestra economía. A partir de allí, se refuerza la pesificación en tanto la moneda es una relación de fuerzas que se sostiene en base al poder de quien la emite y le da su valor. En este caso, nuestras fuerzas nacionales. En este mismo sentido, la inflación, cuyo fondo es la puja distributiva, sólo podrá resolverse con un movimiento obrero fuerte, aliado a los sectores de la pequeña y mediana producción en contra del capital concentrado, pujando por la desconcentración de la economía y la distribución de la riqueza. La ley de participación en las ganancias es una medida central en esta dirección. Lo mismo puede decirse, aunque no lo hayamos analizado en esta oportunidad, de la cuestión agro-pecuaria. Con una nueva Junta Nacional de Granos podremos resolver la subordinación económica y política del pequeño productor al gran capital de los agro-negocios y los grandes terratenientes. Resulta imprescindible una reforma tributaria progresiva que destruya el sistema tributario neoliberal aun vigente, que cobre más a quienes más poseen y no al pueblo trabajador. Como también una nueva ley de entidades financieras que recupere totalmente el sistema financiero, el ahorro de los argentinos, para que se vuelque en beneficio del conjunto del pueblo. De esta forma se disiparán las tensiones en el campo del pueblo y seguiremos profundizando el Proyecto Nacional Popular y Latinoamericano.