SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
1. LA VIDA DE FREINET
Célestin Freinet nació el l5 de octubre de l896, en Gars, pequeña población
montañosa de los Alpes Marítimos franceses. Su juventud, como la de los pequeños
campesinos de entonces, transcurre entre los trabajadores del campo, en una región
pobre, de clima duro, a pesar de la proximidad del Mediterráneo. Guardar los rebaños
no tiene secretos para él: como escribirá su esposa Elisa, “la experiencia pastoril será
para Freinet el leitmotiv de su experiencia educativa” (Elise Freinet, l977). Después de
haber estudiado en el curso complementario de Grasse, ingresa en la escuela normal
de maestros de Niza. Estalla la guerra de l9l4. Freinet es movilizado. En l9l5, cuando
tiene l9 años, es herido gravemente en el “Chemin des Dames”. Recibe la Cruz de
Guerra y la Legión de Honor. De hospital en hospital, vive 4 años de larga
convalecencia. Herido en el pulmón, nunca se curará completamente y durante toda
su vida respirará mal, a lo que en parte atribuirá él mismo la naturaleza de sus
innovaciones pedagógicas que otorgan a las actividades de los alumnos el lugar que
normalmente ocupa la palabra del maestro.
En l920 consigue el puesto de profesor adjunto de la escuela de dos clases de Barsur-Loup, población de l.000 habitantes de los Alpes Marítimos, próxima a Grasse y a
Vence, región alejada de la costa, pintoresca y a menudo salvaje, con valles dominados
por montañas secas, con desfiladeros y olivares. Esta región, que posteriormente se
convirtió en eminentemente turística, será el marco en que se desarrollará su actividad
pedagógica y militante.
Partiendo de esta escuela de pueblo, introducirá la imprenta en la escuela, iniciará
un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y
política, participará en los congresos internacionales de la “Nueva Educación”,
conocerá a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y leerá los
clásicos de la pedagogía contemporánea al preparar las oposiciones a la inspección
primaria, que no aprobará, antes de alejarse definitivamente no sólo de la pedagogía
tradicional sino también de la nueva pedagogía, a pesar de la revelación que le supone
la obra de Ferrière (Elise Freinet, l968).
También tiene tiempo para interesarse por el desarrollo de su pueblo natal, donde
funda una cooperativa de trabajadores para electrificar la población. Es miembro
activo del sindicato y del Partido Comunista. En l925 se traslada a la URSS con una
delegación sindical. Allí conoce a Krupskaia, esposa de Lenin y Ministra de Educación.
Esta actividad sindical y política tendrá una profunda influencia sobre la concepción de
la pedagogía popular que él va madurando. Volveremos a hablar de ello.
Cuando en l928 se va de Bar-sur-Loup a Saint-Paul-de-Vence, donde ha sido
trasladado con su mujer Elise, ya ha iniciado la parte fundamental de su obra: la
imprenta, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la
Cooperativa de Enseñanza Laica. Freinet ya es conocido tanto a nivel nacional como
internacional, gracias a los congresos en los que participa o que organiza.
De l929 a l933, el matrimonio Freinet profundizará y desarrollará el movimiento
iniciado. Pero Saint-Paul-de-Vance no es Bar-sur-Loup. La pequeña población ya es un
centro turístico conocido y la instalación de una pareja de maestros comunistas es mal
recibida, tanto más por cuanto su acción nacional e internacional prosigue y se amplia.
Una sórdida historia de aseos atascados y sucios constituye el pretexto para el
ayuntamiento de derechas de conseguir el traslado de esos maestros molestos: los
textos que escribían espontáneamente los alumnos criticaban a los notables del
pueblo. En l933 se registrará en Francia, Alemania, Italia y España el avance de los
movimientos de extrema derecha. Los Freinet, trasladados nuevamente a Bar-surLoup, no aceptan ese puesto a pesar de la buena acogida de padres y alumnos.
Dimiten y dedican todo su tiempo a desarrollar el movimiento y la Cooperativa de
Enseñanza Laica que se ha convertido en una verdadera empresa de producción de
material y edición de documentos pedagógicos.
Así nació la idea de una escuela libre experimental. En l934 y l935 Freinet, con el
apoyo del movimiento, amigos políticos y la prensa izquierdista, consigue construir una
escuela en Vence. El mismo participa en la construcción, en un lugar relativamente
aislado. El terreno se encuentra en una colina sobre un pequeño valle. El camino no
está asfaltado. Los edificios, construidos de manera artesanal, son sencillos, de una
sola planta. En medio del patio hay una piscina con sombra para los niños. Las aulas
son grandes. Predominan los colores verde y blanco. Los alumnos son en su mayoría
internos pertenecientes a las capas sociales desfavorecidas o a familias en apuros. “La
mayoría son hijos de obreros parisienses, casos sociales procedentes de la Asistencia
Social, hijos de maestros en su mayor parte inscritos por motivos de salud y,
aisladamente, cuatro o cinco alumnos de familias acomodadas que confían en
nosotros” (Elise Freinet, l968). Hay sol y el aire del campo meridional tiene el olor tan
característico de esa región.
Empieza la Segunda Guerra Mundial. A Freinet, comunista conocido, se le considera
peligroso por la posible actuación de su organización. La URSS está aliada con los nazis.
Detienen a Freinet que ingresa en un campo de concentración y después obtiene la
libertad. Durante la guerra, se une al maquis del Briançonnais, que posteriormente
dirige. Después de la liberación, preside el Comité de Liberación de los Altos Alpes y
reanuda su actividad en Vence. En l948, la Cooperativa de enseñanza laica se
transforma en “Instituto de la Escuela Moderna”, que se instala en Cannes,
convirtiéndose en centro importante de fabricación y difusión de material pedagógico.
En l950, Freinet es excluido del Partido Comunista con el que está en desacuerdo.
Como consecuencia de ello, se produce una conmoción en el seno de su movimiento,
que había adquirido importancia a nivel nacional. Los congresos se convierten en
enfrentamientos pedagógicos. Freinet muere en Vence en l966. El movimiento
prosigue después de su fallecimiento y Elise Freinet mantiene la memoria de su difunto
marido.
Puede intentarse entender mejor esta personalidad excepcional recordando
algunos de sus rasgos fundamentales: su juventud, vivida entre los campesinos de Alta
Provenza, que marcó profundamente su manera muy intuitiva y concreta de pensar la
educación o, más generalmente, esa Alta Provenza que nunca abandonó, con el
profundo sentido de la vida y la alegría de vivir que todavía se respira en ella a pesar
del desarrollo urbano e industrial de la costa; su dedicación a la causa del pueblo y su
sentido de la justicia social que le habían hecho concebir su acción pedagógica como
una liberación intelectual de la clase obrera, conduciéndolo a afiliarse al Partido
Comunista y, más tarde, a romper con él; su sentido de la organización y su tenacidad
tranquila, en medio de las peores dificultades físicas, psicológicas y, a menudo,
pecuniarias; su cultura y su siempre despierta curiosidad por todo lo que aportaban las
innovaciones técnicas y conceptuales; y, por último, su amor por las personas y su
cordialidad, que admiraban a los que le conocieron, entre los que me honro.
Las innovaciones pedagógicas que se examinarán a continuación sólo tienen pleno
significado en relación con su personalidad. Su pedagogía fue una actividad concreta,
vivida como “técnicas de vida”, según su propia expresión, al servicio de la liberación
de los hombres.

2. PEDAGOGÍA DE FREINET
Freinet tiene una confianza plena en la naturaleza del niño y en sus posibilidades; él
la concibe como un torrente cuya fuerza es preciso encauzar pero a la que la educación
no debe oponerse. Toma la vida en su movimiento y considera al niño en su plena
mutabilidad.
Freinet se empeñó en llevar a la práctica una pedagogía activa que deberá ser,
además, una pedagogía popular porque estará vinculada tanto al medio en que se
trabaja como a los intereses de los niños. Se debe buscar el material adecuado para
llevar a cabo la pedagogía, pues la propuesta de Freinet no radica sólo en el hecho de
dar un papel activo al niño, sino en construir una escuela viva, continuación natural de
la vida familiar, de la vida en el pueblo, del medio.
De esta manera se va construyendo una pedagogía unitaria, sin escisiones entre la
escuela y el medio social. La escuela activa de Freinet parte de la actividad del niño,
estrechamente vinculada al medio. El niño con sus necesidades, con sus propuestas
espontáneas, constituye el núcleo del proceso educativo y la base del método de
educación popular. Por lo tanto el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje no es
el maestro sino el niño.
Igualmente, la concepción constructivista se ha sustentado de aportaciones
epistemológicas, psicológicas y del pensamiento liberal y antiautoritario que produjo
las ciencias sociales y las nuevas teorías de la educación. La corriente constructivista se
centra al alumno en un papel más participativo, dinámico, y práctico, para la obtención
del aprendizaje, de habilidades y de aptitudes. Para ello, es necesaria la interacción del
sujeto, con su contexto social, histórico y cultural. Freinet se encuentra entre los
grandes autores que han enriquecido al pensamiento constructivo.
Otro concepto fundamental en la pedagogía de Freinet es el interés- las actividades
escolares deberán partir del interés, de las necesidades del niño y, por tanto, los
trabajos deberán estar percibidos por él como tareas útiles. Para cultivar el interés y
mantenerlo vivo, Freinet busca las estrategias más apropiadas para que el niño sienta
la necesidad y la importancia, individual y social, de lo que hace. Entonces la labor del
maestro se limitará a ayudarle a avanzar; de ahí que la base de las actividades
escolares sea el trabajo individual o por equipo de afinidades, siempre centradas en el
interés del educando.

2.1. Principios fundamentales y generales en su sistema pedagógico
Freinet propone principios fundamentales y generales en su sistema pedagógico:
-

Expresión, comunicación y creación

Son funciones prioritarias del individuo que permiten al niño construirse como
persona.
-

Tanteo experimental.

El saber no puede transmitirse unilateralmente del maestro “que sabe” al alumno
que no lo hace. El niño, a partir de lo que sabe y conoce adquiere otros saberes, al
mismo tiempo que pone en macha un método de búsqueda, medios de adquisición, un
espíritu crítico, un método de análisis y síntesis.
-

Vida cooperativa y participativa.

El niño aprende a realizar las tareas escolares escritas y prácticas ayudando a los
demás en trabajos de equipo. Esto les da el sentido de la responsabilidad.
-

Relación escuela/vida.

Las enseñanzas parten de la observación de la vida cotidiana. Hay una relación
estrecha entre lo que sucede diariamente fuera de la clase, que al ser observados dan
lugar a reflexiones que pueden ser para la clase de geografía, de aritmética, de ciencia.
2.2. Principios generales
-

El niño al llegar a la escuela trae consigo su experiencia propia vivida, su saber, sus
preguntas y su curiosidad. Por lo tanto el niño busca junto con los otros niños la
respuesta a sus preguntas en los medios puestos a su disposición en la clase y
fuera de ella. Intercambia su trabajo. La pedagogía de Freinet toma en cuenta los
ritmos individuales de aprendizaje. Por eso, el niño utiliza las herramientas
específicas concebidas por Freinet.

-

El niño desarrollará su personalidad en el seno de una comunidad racional que le
sirve y a la cual sirve.

-

La enseñanza del mañana debe estar centrada en el alumno.

-

El niño construye con nuestra ayuda su personalidad. Por lo tanto, los educadores
harán hincapié en la salud y el impulso del individuo, la persistencia en el niño de
sus capacidades creadoras y activas, en la posibilidad de realizarse siempre en un
máximo de potencia, en la riqueza del medio educativo, en el material y las
técnicas que en ese medio permitirán la educación natural, viva y completa que se
preconiza.

2.3. Consecuencias pedagógicas
-

Autonomía.

Se logra a través de actividades personales de aprendizaje, de creación, de
experimentación, así como mediante un contrato de trabajo personal y cooperativo.
-

Oposición al adoctrinamiento.

No se pretende definir desde ahora lo que será el niño que se educa; no se
preparará para servir y a continuar el mundo de hoy, sino a construir la sociedad que
garantizará al máximo el desarrollo pleno del niño. Se rechaza el plegar su espíritu a
cualquier dogma infalible y preestablecido. Se consagra a convertir los alumnos en
adultos conscientes y responsables que construirán un mundo del cual serán proscritos
el racismo, la guerra, y todas las formas de explotación del hombre.
-

Responsabilidad.

Se obtiene por medio de las tareas de ayuda mutua, del trabajo en equipos, de la
responsabilidad del trabajo de clase para los diferentes aprendizajes, llegando a la
responsabilidad personal y colectiva.
-

Socialización.

La clase es un lugar de vida con sus reglas dictadas por el grupo, incluyendo al
maestro. Las reglas reconocen a cada uno deberes y derechos así como también
protegen a los individuos.
-

Cooperación y vida cooperativa.

Se vive a cada minuto al repartir las tareas de ayuda mutua. El niño aprende por sí
mismo y es ayudado por los otros. La vida cooperativa se opone a la competición
individual. Permite al niño ser autónomo y responsable. Además, da lugar al
aprendizaje de las reglas de la vida y de la sociedad. Por parte, los niños son
encauzados para administrar sus proyectos, organizar su trabajo y regular conflictos
propios del consejo de la cooperativa.

2.4. Funciones del educador
La primera tarea del educador que propone Freinet es conocer al niño. Dado que
éste crece y se desarrolla en un medio, se comprende que el conocimiento del niño
deba ser extensivo al ambiente en el cual se producen las relaciones educativas y el
aprendizaje.
El pedagogo francés refleja claramente su apuesta por elevar la figura del niño, por
dotarle de dignidad, porque “el niño es de la misma naturaleza que el adulto”.
Otro punto importante es la manera en que un educador ejerce su autoridad. Al
fomentar una relación más abierta y horizontal entre el alumno y el profesor, Freinet
critica los excesos autoritarios e invita a los educadores a “…buscar la crítica de los
niños…”.
Fruto de esta libertad promovida y aceptada por el maestro es el establecimiento
de un “clima de expresión libre y permanente”, en el cual el niño pueda dar rienda
suelta a todas sus necesidades sociales, intelectuales y afectivas.
Este concepto de expresión libre legitima las técnicas didácticas que vehiculan dicha
expresión: el texto libre, la correspondencia interescolar, el periódico escolar, la
investigación del medio, los talleres, la expresión gráfica. Es la labor de ayuda y de
apoyo uno de los argumentos más repetidos por Freinet para caracterizar al buen
profesor. El maestro debe ser un colaborador en la toma de decisiones del alumno y
no un controlador más o menos severo. La tarea de ayuda es, probablemente, la nota
más enfatizada al abordar el asunto del educador. Sin ella es imposible comprender
las formas educativas modernas: ayudar, ayudar, ayudar siempre, dejando al niño la
impresión de que lo ha conseguido, de que ha franqueado una etapa y puede, por
tanto, con toda confianza aventurarse nuevamente. Ayudar, ayudar, en lugar de
corregir y sancionar. Ésta debería ser la recomendación general a inscribir en la
portada de todos los tratados de pedagogía, a grabar en la entrada de las escuelas y
sobre la mesa de los maestros”.
Tenemos que señalar la necesidad para los educadores de ponerse al servicio de los
niños del pueblo. Y ésta es la razón de ser, según Freinet, de los diversos intentos de
una educación nueva: liberar al máximo a los niños de la autoridad irracional de los
adultos, mostrarles los caminos nuevos de desarrollo individual y social, ligar todas las
cuestiones pedagógicas a los grandes problemas humanos que las condicionan y volver
a situar de esta manera a la acción social y política en un puesto de primer plano entre
las preocupaciones educativas. Y señala como condición necesaria para esta nueva
educación la adhesión masiva y entusiasta de maestros, convertidos en “educadores
del pueblo”. En 1943, Freinet decía: “Desde hace veinte años estamos luchando para
hacer surgir del seno de la escuela pública esta escuela del pueblo…, se trata de
movilizar a la masa de educadores…”.
Freinet defiende que “si verdaderamente os habéis despojado del maestro a la
antigua, daréis a la cooperativa escolar el máximo de responsabilidades en la
organización de vuestra aula”.
Dado que el docente desarrollará una tarea de ayuda y colaboración, deberá actuar
más que hablar. Según Freinet, el hablar poco es una característica distintiva de un
buen profesor.
Por último, Freinet sitúa y coloca al educador en el entramado de relaciones
materiales e institucionales que modelan la Escuela Moderna. En este punto es donde
encuentra de nuevo el pedagogo galo la justificación de su materialismo escolar. No
importará, para una correcta educación, según esta hipótesis, tanto la forma de
enseñar cuanto la organización del medio físico, técnico, material y social que es la
escuela. Tras estas precisiones, es lógica la definición que Freinet ofrece del maestro:
“El maestro es el que sabe organizar mejor, animar y dirigir el trabajo…”. El nuevo
papel del educador freinetiano adquiere, así, toda su potencialidad pedagógica al
servicio del niño, pero en un medio concreto, que el maestro debe saber estructurar y
regular. Actuando así, “se verá promovido a la dignidad de su nuevo papel, que
consiste en perfeccionar sin cesar, individual y cooperativamente, en colaboración con
los alumnos, la organización material y la vida comunitaria de la escuela”.
El énfasis que pone Freinet en esta tarea de organización y planificación del medio
escolar y social, de una parte, y del material y las técnicas, de otra, le conduce a
contraponer enseñanza y organización. Para lograr el objetivo de la organización se
deberá prescindir, en lo posible, de la palabra y de la erudición del profesor y tener en
cuenta su nueva aptitud para crear un medio y facilitar la óptima utilización del
material. La interrelación entre el educador y el medio escolar preparado por aquel
debe ser tan auténtica y perfecta que la acción educativa surja de la interacción de
ambos, educador y medio estructurado, siendo impensable que una adecuada
enseñanza pueda prescindir de alguno de los términos del binomio. El maestro tiene
que dedicarse menos a enseñar y más a dejar vivir, a organizar el trabajo, a no
obstaculizar el impulso vital del niño, sino a reforzarlo y darle medios de realización.
Lejos de creer que la educación es de naturaleza exclusivamente intelectual,
independientemente de las condiciones materiales y el medio, lejos de aceptar que lo
único que cuenta es la personalidad del maestro, éste debe contentarse con ofrecer
posibilidades de actividad, con colocar a sus alumnos en una atmósfera de trabajo y
organizar en la escuela un embrión de sociedad. El papel del maestro es un papel
esencialmente antiautoritario; su esfuerzo debe tender a sustraer al niño del
dogmatismo y de los autoritarismos disciplinarios e intelectuales, a dar al niño
conciencia de su fuerza y a convertirlo en actor de su propio porvenir en el seno de la
sociedad. Y este nuevo papel “requiere una formación especial de los nuevos maestros
y una reeducación de los que han estado largo tiempo sometidos por la escolástica”.

2.5. El movimiento Freinet en España
La pedagogía Freinet empieza a dar sus primeros pasos en España durante la
década de los años treinta del siglo XX. Los avatares de la historia dificultaron su
expansión hasta que en 1977 se crea el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular
(MCEP). Con una red que se extiende por toda España, el MCEP defiende que “la
educación no es una fórmula de escuela sino una obra de vida”.
Hay que remontarse a 1932 para encontrar al grupo Batec (Latido), constituido
principalmente por maestros y maestras de Lleida, que va a ser uno de los gérmenes
de la creación, un año después, de la primera asociación española divulgadora de la
pedagogía Freinet, la futura Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela. Tal es
la importancia de la difusión que están alcanzando en esos años las ideas de Freinet
entre los maestros y maestras de España que en 1932 la Revista de Pedagogía, en la
serie La Nueva Educación, publica un libro de Herminio Almendros titulado "La
imprenta en la escuela. La técnica Freinet"; y en 1934 el mismo Freinet asiste como
invitado a la Escola d’Estiu de Barcelona, con gran afluencia de asistentes.
Es en el verano de 1934 cuando la Cooperativa de la Imprenta celebra su I Congreso
en la ciudad de Lleida, y, como consecuencia de un acuerdo tomado durante el mismo,
se empieza a publicar la revista Colaboración, que en su corta vida (de marzo de 1935 a
junio de 1936) llegará a editar 15 números.
El II Congreso se celebrará en Huesca, en 1935, y ya entonces se constata la
existencia de escuelas cooperativas y escuelas con imprenta en Cataluña, Mallorca,
Valencia, Aragón, Castilla, Andalucía, Extremadura… Como decía Herminio Almendros
en "La escuela moderna en España": "Hasta hubo imprenta Freinet en la escuela
práctica anexa a la Escuela Normal de la Generalidad de Cataluña". Desgraciadamente,
el III Congreso de la Cooperativa de la Imprenta no se llegó a celebrar; estaba
convocado para el 20 de julio de 1936, en Manresa. La derrota de la República supuso
también el final de esta experiencia pedagógica. La muerte, la cárcel, la depuración y el
exilio significaron el final del Movimiento Freinet en España.
Patricio Redondo, José de Tapia, Herminio Almendros, Dolores Piera, Antonio
Benaiges Nogués, Ramón Costa Jou, Simeón Omella y Josep Alcobé son algunos de los
nombres que destacan en esa época, y que con el triunfo del fascismo se ven obligados
a marchar al exilio (Benaiges fue asesinado los primeros días de la guerra). Casi todos
ellos vuelven a tener un papel relevante en la difusión de la Pedagogía Freinet en
distintos países de Latinoamérica.

3. LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL DE FREINET
Centró la educación en el trabajo, en la expresión libre, en la investigación. El
estudio del medio, el texto libre, la imprenta en la escuela, la correspondencia
interescolar, el fichero escolar cooperativo y la biblioteca de trabajo son algunas de las
técnicas que empleaba:


Al niño y al adulto no les gusta ser controlados y recibir sanciones.



Prefiere el trabajo individual o de equipo en una comunidad cooperativa.



El orden y la disciplina son necesarios en el aula.



La nueva vida de la escuela supone la cooperación escolar.

“La democracia del mañana se prepara por la democracia en la escuela. Un régimen
autoritario en la escuela no sería capaz de formar ciudadanos demócratas”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Celestin Freinet
 
La práctica educativa
La práctica educativaLa práctica educativa
La práctica educativa
 
Documento Freinet
Documento FreinetDocumento Freinet
Documento Freinet
 
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)Cippec 50-innovaciones-educativas (1)
Cippec 50-innovaciones-educativas (1)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
 
Celestin freinet juntos
Celestin freinet juntosCelestin freinet juntos
Celestin freinet juntos
 
Célestin Freinet
Célestin FreinetCélestin Freinet
Célestin Freinet
 
Celestin freinet educacion natural
Celestin freinet educacion naturalCelestin freinet educacion natural
Celestin freinet educacion natural
 
Tecnicas Freinet
Tecnicas FreinetTecnicas Freinet
Tecnicas Freinet
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
 
Presentacion freinet
Presentacion freinetPresentacion freinet
Presentacion freinet
 
Metodo freinet33
Metodo freinet33Metodo freinet33
Metodo freinet33
 
Celestín Freinet 2
Celestín Freinet 2Celestín Freinet 2
Celestín Freinet 2
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
 
Freinet
FreinetFreinet
Freinet
 
PowerPoint Freinet
PowerPoint FreinetPowerPoint Freinet
PowerPoint Freinet
 
Cómo cambiar las cosas
Cómo cambiar las cosasCómo cambiar las cosas
Cómo cambiar las cosas
 
Celestin y elise freinet
Celestin y elise freinetCelestin y elise freinet
Celestin y elise freinet
 

Similar a El movimiento de freinet

Similar a El movimiento de freinet (20)

Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
 
Ducumento de la ecuela nueva
Ducumento de la ecuela nueva Ducumento de la ecuela nueva
Ducumento de la ecuela nueva
 
Ppt Celestin Freinett.pptx
Ppt Celestin Freinett.pptxPpt Celestin Freinett.pptx
Ppt Celestin Freinett.pptx
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
 
FREINET Y TICS
FREINET Y TICSFREINET Y TICS
FREINET Y TICS
 
DIAPOSITIVAS SOBRE CÈLESTIN FREINET
DIAPOSITIVAS SOBRE CÈLESTIN FREINETDIAPOSITIVAS SOBRE CÈLESTIN FREINET
DIAPOSITIVAS SOBRE CÈLESTIN FREINET
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Freinet Hoy: Pedagogía Freinet y Competencias Básicas
Freinet Hoy:  Pedagogía Freinet y Competencias BásicasFreinet Hoy:  Pedagogía Freinet y Competencias Básicas
Freinet Hoy: Pedagogía Freinet y Competencias Básicas
 
Escuela moderna
Escuela modernaEscuela moderna
Escuela moderna
 
Las teorías antiautoritarias. Freinet.
Las teorías antiautoritarias. Freinet. Las teorías antiautoritarias. Freinet.
Las teorías antiautoritarias. Freinet.
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
 
Zibynca Boletín No. 10
Zibynca Boletín No. 10Zibynca Boletín No. 10
Zibynca Boletín No. 10
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Relatoria celestin freinet corregido
Relatoria celestin freinet corregidoRelatoria celestin freinet corregido
Relatoria celestin freinet corregido
 
Francisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardiaFrancisco ferrer y guardia
Francisco ferrer y guardia
 
Los Grandes Socialistas y la Educación: Phelipe Buonarroti
Los Grandes Socialistas y la Educación: Phelipe BuonarrotiLos Grandes Socialistas y la Educación: Phelipe Buonarroti
Los Grandes Socialistas y la Educación: Phelipe Buonarroti
 
La escuela moderna
La escuela modernaLa escuela moderna
La escuela moderna
 
Innovaciones y precursores de la educación
Innovaciones y precursores de la educaciónInnovaciones y precursores de la educación
Innovaciones y precursores de la educación
 
1002-Texto del artículo-3496-1-10-20130517.pdf
1002-Texto del artículo-3496-1-10-20130517.pdf1002-Texto del artículo-3496-1-10-20130517.pdf
1002-Texto del artículo-3496-1-10-20130517.pdf
 

Más de Soraya Malpica Montes (14)

Las teorías de la reproducción social
Las teorías de la reproducción socialLas teorías de la reproducción social
Las teorías de la reproducción social
 
Gramsci
GramsciGramsci
Gramsci
 
Cuentos motores
Cuentos motoresCuentos motores
Cuentos motores
 
Cuento motor animacion
Cuento motor animacionCuento motor animacion
Cuento motor animacion
 
Mandalas
MandalasMandalas
Mandalas
 
Expresión plástica
Expresión plásticaExpresión plástica
Expresión plástica
 
Razonamiento lógico matematico
Razonamiento lógico matematicoRazonamiento lógico matematico
Razonamiento lógico matematico
 
La expresión musical en la etapa de educación infantil
La expresión musical en la etapa de educación infantilLa expresión musical en la etapa de educación infantil
La expresión musical en la etapa de educación infantil
 
Cuentos encadenados
Cuentos encadenadosCuentos encadenados
Cuentos encadenados
 
Como contar cuentos
Como contar cuentosComo contar cuentos
Como contar cuentos
 
Juanita la Hormiguita
Juanita la HormiguitaJuanita la Hormiguita
Juanita la Hormiguita
 
Adivinanzas
AdivinanzasAdivinanzas
Adivinanzas
 
Halloween tipsyy
Halloween tipsyyHalloween tipsyy
Halloween tipsyy
 
Aprendizaje del ingles en edad temprana
Aprendizaje del ingles en edad tempranaAprendizaje del ingles en edad temprana
Aprendizaje del ingles en edad temprana
 

El movimiento de freinet

  • 1. 1. LA VIDA DE FREINET Célestin Freinet nació el l5 de octubre de l896, en Gars, pequeña población montañosa de los Alpes Marítimos franceses. Su juventud, como la de los pequeños campesinos de entonces, transcurre entre los trabajadores del campo, en una región pobre, de clima duro, a pesar de la proximidad del Mediterráneo. Guardar los rebaños no tiene secretos para él: como escribirá su esposa Elisa, “la experiencia pastoril será para Freinet el leitmotiv de su experiencia educativa” (Elise Freinet, l977). Después de haber estudiado en el curso complementario de Grasse, ingresa en la escuela normal de maestros de Niza. Estalla la guerra de l9l4. Freinet es movilizado. En l9l5, cuando tiene l9 años, es herido gravemente en el “Chemin des Dames”. Recibe la Cruz de Guerra y la Legión de Honor. De hospital en hospital, vive 4 años de larga convalecencia. Herido en el pulmón, nunca se curará completamente y durante toda su vida respirará mal, a lo que en parte atribuirá él mismo la naturaleza de sus innovaciones pedagógicas que otorgan a las actividades de los alumnos el lugar que normalmente ocupa la palabra del maestro. En l920 consigue el puesto de profesor adjunto de la escuela de dos clases de Barsur-Loup, población de l.000 habitantes de los Alpes Marítimos, próxima a Grasse y a Vence, región alejada de la costa, pintoresca y a menudo salvaje, con valles dominados por montañas secas, con desfiladeros y olivares. Esta región, que posteriormente se convirtió en eminentemente turística, será el marco en que se desarrollará su actividad pedagógica y militante. Partiendo de esta escuela de pueblo, introducirá la imprenta en la escuela, iniciará un movimiento de ámbito nacional mediante sus artículos en la prensa profesional y política, participará en los congresos internacionales de la “Nueva Educación”, conocerá a los maestros de entonces, Ferrière, Claparède, Bovet y Cousinet, y leerá los clásicos de la pedagogía contemporánea al preparar las oposiciones a la inspección primaria, que no aprobará, antes de alejarse definitivamente no sólo de la pedagogía tradicional sino también de la nueva pedagogía, a pesar de la revelación que le supone la obra de Ferrière (Elise Freinet, l968).
  • 2. También tiene tiempo para interesarse por el desarrollo de su pueblo natal, donde funda una cooperativa de trabajadores para electrificar la población. Es miembro activo del sindicato y del Partido Comunista. En l925 se traslada a la URSS con una delegación sindical. Allí conoce a Krupskaia, esposa de Lenin y Ministra de Educación. Esta actividad sindical y política tendrá una profunda influencia sobre la concepción de la pedagogía popular que él va madurando. Volveremos a hablar de ello. Cuando en l928 se va de Bar-sur-Loup a Saint-Paul-de-Vence, donde ha sido trasladado con su mujer Elise, ya ha iniciado la parte fundamental de su obra: la imprenta, la correspondencia interescolar, la cooperativa escolar y, a nivel nacional, la Cooperativa de Enseñanza Laica. Freinet ya es conocido tanto a nivel nacional como internacional, gracias a los congresos en los que participa o que organiza. De l929 a l933, el matrimonio Freinet profundizará y desarrollará el movimiento iniciado. Pero Saint-Paul-de-Vance no es Bar-sur-Loup. La pequeña población ya es un centro turístico conocido y la instalación de una pareja de maestros comunistas es mal recibida, tanto más por cuanto su acción nacional e internacional prosigue y se amplia. Una sórdida historia de aseos atascados y sucios constituye el pretexto para el ayuntamiento de derechas de conseguir el traslado de esos maestros molestos: los textos que escribían espontáneamente los alumnos criticaban a los notables del pueblo. En l933 se registrará en Francia, Alemania, Italia y España el avance de los movimientos de extrema derecha. Los Freinet, trasladados nuevamente a Bar-surLoup, no aceptan ese puesto a pesar de la buena acogida de padres y alumnos. Dimiten y dedican todo su tiempo a desarrollar el movimiento y la Cooperativa de Enseñanza Laica que se ha convertido en una verdadera empresa de producción de material y edición de documentos pedagógicos. Así nació la idea de una escuela libre experimental. En l934 y l935 Freinet, con el apoyo del movimiento, amigos políticos y la prensa izquierdista, consigue construir una escuela en Vence. El mismo participa en la construcción, en un lugar relativamente aislado. El terreno se encuentra en una colina sobre un pequeño valle. El camino no está asfaltado. Los edificios, construidos de manera artesanal, son sencillos, de una sola planta. En medio del patio hay una piscina con sombra para los niños. Las aulas son grandes. Predominan los colores verde y blanco. Los alumnos son en su mayoría
  • 3. internos pertenecientes a las capas sociales desfavorecidas o a familias en apuros. “La mayoría son hijos de obreros parisienses, casos sociales procedentes de la Asistencia Social, hijos de maestros en su mayor parte inscritos por motivos de salud y, aisladamente, cuatro o cinco alumnos de familias acomodadas que confían en nosotros” (Elise Freinet, l968). Hay sol y el aire del campo meridional tiene el olor tan característico de esa región. Empieza la Segunda Guerra Mundial. A Freinet, comunista conocido, se le considera peligroso por la posible actuación de su organización. La URSS está aliada con los nazis. Detienen a Freinet que ingresa en un campo de concentración y después obtiene la libertad. Durante la guerra, se une al maquis del Briançonnais, que posteriormente dirige. Después de la liberación, preside el Comité de Liberación de los Altos Alpes y reanuda su actividad en Vence. En l948, la Cooperativa de enseñanza laica se transforma en “Instituto de la Escuela Moderna”, que se instala en Cannes, convirtiéndose en centro importante de fabricación y difusión de material pedagógico. En l950, Freinet es excluido del Partido Comunista con el que está en desacuerdo. Como consecuencia de ello, se produce una conmoción en el seno de su movimiento, que había adquirido importancia a nivel nacional. Los congresos se convierten en enfrentamientos pedagógicos. Freinet muere en Vence en l966. El movimiento prosigue después de su fallecimiento y Elise Freinet mantiene la memoria de su difunto marido. Puede intentarse entender mejor esta personalidad excepcional recordando algunos de sus rasgos fundamentales: su juventud, vivida entre los campesinos de Alta Provenza, que marcó profundamente su manera muy intuitiva y concreta de pensar la educación o, más generalmente, esa Alta Provenza que nunca abandonó, con el profundo sentido de la vida y la alegría de vivir que todavía se respira en ella a pesar del desarrollo urbano e industrial de la costa; su dedicación a la causa del pueblo y su sentido de la justicia social que le habían hecho concebir su acción pedagógica como una liberación intelectual de la clase obrera, conduciéndolo a afiliarse al Partido Comunista y, más tarde, a romper con él; su sentido de la organización y su tenacidad tranquila, en medio de las peores dificultades físicas, psicológicas y, a menudo, pecuniarias; su cultura y su siempre despierta curiosidad por todo lo que aportaban las
  • 4. innovaciones técnicas y conceptuales; y, por último, su amor por las personas y su cordialidad, que admiraban a los que le conocieron, entre los que me honro. Las innovaciones pedagógicas que se examinarán a continuación sólo tienen pleno significado en relación con su personalidad. Su pedagogía fue una actividad concreta, vivida como “técnicas de vida”, según su propia expresión, al servicio de la liberación de los hombres. 2. PEDAGOGÍA DE FREINET Freinet tiene una confianza plena en la naturaleza del niño y en sus posibilidades; él la concibe como un torrente cuya fuerza es preciso encauzar pero a la que la educación no debe oponerse. Toma la vida en su movimiento y considera al niño en su plena mutabilidad. Freinet se empeñó en llevar a la práctica una pedagogía activa que deberá ser, además, una pedagogía popular porque estará vinculada tanto al medio en que se trabaja como a los intereses de los niños. Se debe buscar el material adecuado para llevar a cabo la pedagogía, pues la propuesta de Freinet no radica sólo en el hecho de dar un papel activo al niño, sino en construir una escuela viva, continuación natural de la vida familiar, de la vida en el pueblo, del medio. De esta manera se va construyendo una pedagogía unitaria, sin escisiones entre la escuela y el medio social. La escuela activa de Freinet parte de la actividad del niño, estrechamente vinculada al medio. El niño con sus necesidades, con sus propuestas espontáneas, constituye el núcleo del proceso educativo y la base del método de educación popular. Por lo tanto el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje no es el maestro sino el niño. Igualmente, la concepción constructivista se ha sustentado de aportaciones epistemológicas, psicológicas y del pensamiento liberal y antiautoritario que produjo las ciencias sociales y las nuevas teorías de la educación. La corriente constructivista se centra al alumno en un papel más participativo, dinámico, y práctico, para la obtención del aprendizaje, de habilidades y de aptitudes. Para ello, es necesaria la interacción del sujeto, con su contexto social, histórico y cultural. Freinet se encuentra entre los grandes autores que han enriquecido al pensamiento constructivo.
  • 5. Otro concepto fundamental en la pedagogía de Freinet es el interés- las actividades escolares deberán partir del interés, de las necesidades del niño y, por tanto, los trabajos deberán estar percibidos por él como tareas útiles. Para cultivar el interés y mantenerlo vivo, Freinet busca las estrategias más apropiadas para que el niño sienta la necesidad y la importancia, individual y social, de lo que hace. Entonces la labor del maestro se limitará a ayudarle a avanzar; de ahí que la base de las actividades escolares sea el trabajo individual o por equipo de afinidades, siempre centradas en el interés del educando. 2.1. Principios fundamentales y generales en su sistema pedagógico Freinet propone principios fundamentales y generales en su sistema pedagógico: - Expresión, comunicación y creación Son funciones prioritarias del individuo que permiten al niño construirse como persona. - Tanteo experimental. El saber no puede transmitirse unilateralmente del maestro “que sabe” al alumno que no lo hace. El niño, a partir de lo que sabe y conoce adquiere otros saberes, al mismo tiempo que pone en macha un método de búsqueda, medios de adquisición, un espíritu crítico, un método de análisis y síntesis. - Vida cooperativa y participativa. El niño aprende a realizar las tareas escolares escritas y prácticas ayudando a los demás en trabajos de equipo. Esto les da el sentido de la responsabilidad. - Relación escuela/vida. Las enseñanzas parten de la observación de la vida cotidiana. Hay una relación estrecha entre lo que sucede diariamente fuera de la clase, que al ser observados dan lugar a reflexiones que pueden ser para la clase de geografía, de aritmética, de ciencia.
  • 6. 2.2. Principios generales - El niño al llegar a la escuela trae consigo su experiencia propia vivida, su saber, sus preguntas y su curiosidad. Por lo tanto el niño busca junto con los otros niños la respuesta a sus preguntas en los medios puestos a su disposición en la clase y fuera de ella. Intercambia su trabajo. La pedagogía de Freinet toma en cuenta los ritmos individuales de aprendizaje. Por eso, el niño utiliza las herramientas específicas concebidas por Freinet. - El niño desarrollará su personalidad en el seno de una comunidad racional que le sirve y a la cual sirve. - La enseñanza del mañana debe estar centrada en el alumno. - El niño construye con nuestra ayuda su personalidad. Por lo tanto, los educadores harán hincapié en la salud y el impulso del individuo, la persistencia en el niño de sus capacidades creadoras y activas, en la posibilidad de realizarse siempre en un máximo de potencia, en la riqueza del medio educativo, en el material y las técnicas que en ese medio permitirán la educación natural, viva y completa que se preconiza. 2.3. Consecuencias pedagógicas - Autonomía. Se logra a través de actividades personales de aprendizaje, de creación, de experimentación, así como mediante un contrato de trabajo personal y cooperativo. - Oposición al adoctrinamiento. No se pretende definir desde ahora lo que será el niño que se educa; no se preparará para servir y a continuar el mundo de hoy, sino a construir la sociedad que garantizará al máximo el desarrollo pleno del niño. Se rechaza el plegar su espíritu a cualquier dogma infalible y preestablecido. Se consagra a convertir los alumnos en adultos conscientes y responsables que construirán un mundo del cual serán proscritos el racismo, la guerra, y todas las formas de explotación del hombre.
  • 7. - Responsabilidad. Se obtiene por medio de las tareas de ayuda mutua, del trabajo en equipos, de la responsabilidad del trabajo de clase para los diferentes aprendizajes, llegando a la responsabilidad personal y colectiva. - Socialización. La clase es un lugar de vida con sus reglas dictadas por el grupo, incluyendo al maestro. Las reglas reconocen a cada uno deberes y derechos así como también protegen a los individuos. - Cooperación y vida cooperativa. Se vive a cada minuto al repartir las tareas de ayuda mutua. El niño aprende por sí mismo y es ayudado por los otros. La vida cooperativa se opone a la competición individual. Permite al niño ser autónomo y responsable. Además, da lugar al aprendizaje de las reglas de la vida y de la sociedad. Por parte, los niños son encauzados para administrar sus proyectos, organizar su trabajo y regular conflictos propios del consejo de la cooperativa. 2.4. Funciones del educador La primera tarea del educador que propone Freinet es conocer al niño. Dado que éste crece y se desarrolla en un medio, se comprende que el conocimiento del niño deba ser extensivo al ambiente en el cual se producen las relaciones educativas y el aprendizaje. El pedagogo francés refleja claramente su apuesta por elevar la figura del niño, por dotarle de dignidad, porque “el niño es de la misma naturaleza que el adulto”. Otro punto importante es la manera en que un educador ejerce su autoridad. Al fomentar una relación más abierta y horizontal entre el alumno y el profesor, Freinet critica los excesos autoritarios e invita a los educadores a “…buscar la crítica de los niños…”. Fruto de esta libertad promovida y aceptada por el maestro es el establecimiento de un “clima de expresión libre y permanente”, en el cual el niño pueda dar rienda suelta a todas sus necesidades sociales, intelectuales y afectivas.
  • 8. Este concepto de expresión libre legitima las técnicas didácticas que vehiculan dicha expresión: el texto libre, la correspondencia interescolar, el periódico escolar, la investigación del medio, los talleres, la expresión gráfica. Es la labor de ayuda y de apoyo uno de los argumentos más repetidos por Freinet para caracterizar al buen profesor. El maestro debe ser un colaborador en la toma de decisiones del alumno y no un controlador más o menos severo. La tarea de ayuda es, probablemente, la nota más enfatizada al abordar el asunto del educador. Sin ella es imposible comprender las formas educativas modernas: ayudar, ayudar, ayudar siempre, dejando al niño la impresión de que lo ha conseguido, de que ha franqueado una etapa y puede, por tanto, con toda confianza aventurarse nuevamente. Ayudar, ayudar, en lugar de corregir y sancionar. Ésta debería ser la recomendación general a inscribir en la portada de todos los tratados de pedagogía, a grabar en la entrada de las escuelas y sobre la mesa de los maestros”. Tenemos que señalar la necesidad para los educadores de ponerse al servicio de los niños del pueblo. Y ésta es la razón de ser, según Freinet, de los diversos intentos de una educación nueva: liberar al máximo a los niños de la autoridad irracional de los adultos, mostrarles los caminos nuevos de desarrollo individual y social, ligar todas las cuestiones pedagógicas a los grandes problemas humanos que las condicionan y volver a situar de esta manera a la acción social y política en un puesto de primer plano entre las preocupaciones educativas. Y señala como condición necesaria para esta nueva educación la adhesión masiva y entusiasta de maestros, convertidos en “educadores del pueblo”. En 1943, Freinet decía: “Desde hace veinte años estamos luchando para hacer surgir del seno de la escuela pública esta escuela del pueblo…, se trata de movilizar a la masa de educadores…”. Freinet defiende que “si verdaderamente os habéis despojado del maestro a la antigua, daréis a la cooperativa escolar el máximo de responsabilidades en la organización de vuestra aula”. Dado que el docente desarrollará una tarea de ayuda y colaboración, deberá actuar más que hablar. Según Freinet, el hablar poco es una característica distintiva de un buen profesor.
  • 9. Por último, Freinet sitúa y coloca al educador en el entramado de relaciones materiales e institucionales que modelan la Escuela Moderna. En este punto es donde encuentra de nuevo el pedagogo galo la justificación de su materialismo escolar. No importará, para una correcta educación, según esta hipótesis, tanto la forma de enseñar cuanto la organización del medio físico, técnico, material y social que es la escuela. Tras estas precisiones, es lógica la definición que Freinet ofrece del maestro: “El maestro es el que sabe organizar mejor, animar y dirigir el trabajo…”. El nuevo papel del educador freinetiano adquiere, así, toda su potencialidad pedagógica al servicio del niño, pero en un medio concreto, que el maestro debe saber estructurar y regular. Actuando así, “se verá promovido a la dignidad de su nuevo papel, que consiste en perfeccionar sin cesar, individual y cooperativamente, en colaboración con los alumnos, la organización material y la vida comunitaria de la escuela”. El énfasis que pone Freinet en esta tarea de organización y planificación del medio escolar y social, de una parte, y del material y las técnicas, de otra, le conduce a contraponer enseñanza y organización. Para lograr el objetivo de la organización se deberá prescindir, en lo posible, de la palabra y de la erudición del profesor y tener en cuenta su nueva aptitud para crear un medio y facilitar la óptima utilización del material. La interrelación entre el educador y el medio escolar preparado por aquel debe ser tan auténtica y perfecta que la acción educativa surja de la interacción de ambos, educador y medio estructurado, siendo impensable que una adecuada enseñanza pueda prescindir de alguno de los términos del binomio. El maestro tiene que dedicarse menos a enseñar y más a dejar vivir, a organizar el trabajo, a no obstaculizar el impulso vital del niño, sino a reforzarlo y darle medios de realización. Lejos de creer que la educación es de naturaleza exclusivamente intelectual, independientemente de las condiciones materiales y el medio, lejos de aceptar que lo único que cuenta es la personalidad del maestro, éste debe contentarse con ofrecer posibilidades de actividad, con colocar a sus alumnos en una atmósfera de trabajo y organizar en la escuela un embrión de sociedad. El papel del maestro es un papel esencialmente antiautoritario; su esfuerzo debe tender a sustraer al niño del dogmatismo y de los autoritarismos disciplinarios e intelectuales, a dar al niño conciencia de su fuerza y a convertirlo en actor de su propio porvenir en el seno de la
  • 10. sociedad. Y este nuevo papel “requiere una formación especial de los nuevos maestros y una reeducación de los que han estado largo tiempo sometidos por la escolástica”. 2.5. El movimiento Freinet en España La pedagogía Freinet empieza a dar sus primeros pasos en España durante la década de los años treinta del siglo XX. Los avatares de la historia dificultaron su expansión hasta que en 1977 se crea el Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP). Con una red que se extiende por toda España, el MCEP defiende que “la educación no es una fórmula de escuela sino una obra de vida”. Hay que remontarse a 1932 para encontrar al grupo Batec (Latido), constituido principalmente por maestros y maestras de Lleida, que va a ser uno de los gérmenes de la creación, un año después, de la primera asociación española divulgadora de la pedagogía Freinet, la futura Cooperativa Española de la Imprenta en la Escuela. Tal es la importancia de la difusión que están alcanzando en esos años las ideas de Freinet entre los maestros y maestras de España que en 1932 la Revista de Pedagogía, en la serie La Nueva Educación, publica un libro de Herminio Almendros titulado "La imprenta en la escuela. La técnica Freinet"; y en 1934 el mismo Freinet asiste como invitado a la Escola d’Estiu de Barcelona, con gran afluencia de asistentes. Es en el verano de 1934 cuando la Cooperativa de la Imprenta celebra su I Congreso en la ciudad de Lleida, y, como consecuencia de un acuerdo tomado durante el mismo, se empieza a publicar la revista Colaboración, que en su corta vida (de marzo de 1935 a junio de 1936) llegará a editar 15 números. El II Congreso se celebrará en Huesca, en 1935, y ya entonces se constata la existencia de escuelas cooperativas y escuelas con imprenta en Cataluña, Mallorca, Valencia, Aragón, Castilla, Andalucía, Extremadura… Como decía Herminio Almendros en "La escuela moderna en España": "Hasta hubo imprenta Freinet en la escuela práctica anexa a la Escuela Normal de la Generalidad de Cataluña". Desgraciadamente, el III Congreso de la Cooperativa de la Imprenta no se llegó a celebrar; estaba convocado para el 20 de julio de 1936, en Manresa. La derrota de la República supuso también el final de esta experiencia pedagógica. La muerte, la cárcel, la depuración y el exilio significaron el final del Movimiento Freinet en España.
  • 11. Patricio Redondo, José de Tapia, Herminio Almendros, Dolores Piera, Antonio Benaiges Nogués, Ramón Costa Jou, Simeón Omella y Josep Alcobé son algunos de los nombres que destacan en esa época, y que con el triunfo del fascismo se ven obligados a marchar al exilio (Benaiges fue asesinado los primeros días de la guerra). Casi todos ellos vuelven a tener un papel relevante en la difusión de la Pedagogía Freinet en distintos países de Latinoamérica. 3. LA PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL DE FREINET Centró la educación en el trabajo, en la expresión libre, en la investigación. El estudio del medio, el texto libre, la imprenta en la escuela, la correspondencia interescolar, el fichero escolar cooperativo y la biblioteca de trabajo son algunas de las técnicas que empleaba:  Al niño y al adulto no les gusta ser controlados y recibir sanciones.  Prefiere el trabajo individual o de equipo en una comunidad cooperativa.  El orden y la disciplina son necesarios en el aula.  La nueva vida de la escuela supone la cooperación escolar. “La democracia del mañana se prepara por la democracia en la escuela. Un régimen autoritario en la escuela no sería capaz de formar ciudadanos demócratas”.