SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
Objetivo General:


Devolver y verificar las condiciones funcionales y estéticas del sistema
masticatorio, mediante materiales y procedimientos clínicos que involucra un
tratamiento con prótesis parcial fija.


Objetivos específicos:


   -   Diagnosticar, analizar y establecer las características clínicas del
       paciente, para realizar el tratamiento indicado.


   -   Verificar la restauración de la función y la estética del espacio
       edentulo.


   -   Devolver la estabilidad oclusal al paciente.


   -   Elaborar un buen plan de tratamiento que involucre el tallado,
       impresión, fabricación y cementación de la prótesis parcial fija.




                                         1
JUSTIFICACIÓN


Se debe recordar que la boca es parte del sistema estomatognático, el que
es definido como el grupo de órganos que ayudan a la masticación,
deglución y fonación; está integrado por músculos, lengua, órganos
dentarios, huesos y articulaciones, además de mucosa y piel de cabeza y
cuello.


La boca participa también en una de las etapas del desarrollo de la
personalidad. La etapa oral del desarrollo se da en todos los seres humanos
y cuando se inicia la discapacidad oral por la pérdida de los dientes, el
paciente se ve afectado también en su autoestima.


Esto significa que las personas tienen que soportar graves alteraciones
funcionales y estéticas del sistema masticatorio, ante esta situación
planteamos al paciente que se somete a este tratamiento, la posibilidad de
rehabilitar su cavidad oral colocando una prótesis parcial fija; y así
restablecer las funciones alteradas por la pérdida de los dientes naturales, al
tiempo de evitar el trauma psicológico que representa para una persona el
hecho de permanecer sin dientes.


Porque como odontólogos estamos en la capacidad de brindar una solución
al problema dental del paciente; y de esta manera satisfacer sus
requerimientos estéticos y funcionales, ya que con este trabajo de grado
pretendo dar a conocer a los futuros colegas la importancia y los beneficios
que involucra un tratamiento con prótesis parcial fija.




                                       2
INTRODUCCIÓN




Los dientes perdidos deben reemplazarse. Esto es obvio e importante
cuando ocurre en el sector posterior, donde se ejercen las fuerzas de la
masticación.


La pérdida de dientes puede acarrear importantes consecuencias estéticas,
si se trata de piezas de la zona anterior, o problemas digestivos y
dificultades en la estabilización de la mandíbula, en el caso de las piezas
molares.


Si reponemos las piezas que faltan: mejora la estética, la masticación y se
evitan movimientos indeseables de los dientes vecinos.


La prótesis fija es una alternativa ideal para reponer la ausencia de piezas
dentarias     permite   una   correcta    higiene,    es   muy    bien   aceptada
psicológicamente y consigue una buena distribución de las fuerzas y
resistencia


La estética con prótesis fija trata de la armonía entre la belleza y la función.
Su significado es sumamente subjetivo y relativo ya que este se encuentra
condicionado por diversos factores de orden social, psicológico y cultural
además de estar ligado a la edad y a una época concreta lo cual determina
que varíe según el individuo.


Cuando se trata de la apariencia dentaria, debe considerarse en conjunto la
edad de la persona, la morfología facial y los aspectos psicológicos y
socioeconómicos. Asimismo con el fin de planificar correctamente el
tratamiento     es   particularmente     importante    tomar     en   cuenta   las
características relativas al color, a la morfología y a la posición de los
dientes.

                                         3
Frecuentemente se acude al clínico en búsqueda de restauraciones
compatibles con los estándares de la estética dental, no solo en caso de
lesiones unitarias simples, sino cuando se requiere rehabilitar denticiones
que durante mucho tiempo hayan padecido trastornos funcionales y
estéticos significativos.




                                     4
CAPÍTULO I

1.- DEFINICIÓN DE PRÓTESIS FIJA


Las   prótesis fijas hacen relación con restauraciones o remplazo de las
coronas clínicas por medio de sustitutos artificiales instalados sobre el diente
natural, su raíz o implante por lo que no son removidos con facilidad.


Optamos por una prótesis fija cuando tenemos: Un diente que no resistirá un
tratamiento restaurador convencional mediante amalgama o composite, por
estar su corona muy destruida.


Un diente que ha quedado muy debilitado por un tratamiento de endodoncia.
Un espacio desdentado y con dientes remanentes a ambos lados de la
brecha.


1.2.- TIPOS DE PRÓTESIS FIJA


1.2.1.- Coronas.- Es una pieza de prótesis fija con la que buscamos la
restitución de la función masticatoria y estética del diente, reconstruimos
anatómicamente la corona natural parcialmente perdida.


1.2.2.- Corona Poste.- En un diente endodonciado que ha quedado muy
debilitado, se retira parte de la gutapercha cercana a la corona y se pone
una espiga o perno colado unido a un muñón, que reproduzca la estructura
coronal tallado confeccionado luego una corona.


Los postes de fibra de vidrio, se caracterizan por poseer unas características
mecánicas similares a la dentina, pueden unirse de forma química a la
estructura dental remanente, son biocompatibles con el entorno oral,
translúcidos y muy estéticos.


                                       5
Existen varios sistemas de poste, con materiales diferentes, aunque los de
fibra de vidrio parecen ser los que mejor se adaptan a las necesidades


El “diente pilar” es la pieza que sirve de apoyo para sujetar la prótesis puede
ser vital o con tratamiento endodontico.


   -   Vitalidad pulpar: Al tallar dientes vitales se expone túbulos
       dentinarios lo que deja susceptible a agresiones al tejido pulpar, es
       por eso que debemos tener ciertas consideraciones como:
       Tallar con fresa de grano grueso al principio y al final con grano fino
       para así tener que hacer el máximo desgaste con el mínimo de
       presión y evitar lo mas que se pueda el rose y gracias a esto disminuir
       la temperatura y evitar dañar la pulpa.


   -   Periodonto sano y favorable: Encía clínicamente sana sin tártaro
       supra ni subgingival, tampoco debe presentar inflamación gingival,
       supuraciones ni sangre. Ausencia de enfermedad periodontal y
       cálculos. Encías y cortical óseas gruesas.


   -   Remanente      Coronario:     Hace   relación       con   dientes   tratados
       endodonticamente,     la   resistencia    de   la   pieza   remanente    es
       directamente proporcional a la cantidad del remanente coronario
       especialmente en las piezas endodonticamente tratadas y que van ha
       recibir un poste con el fin de reconstruir el muñón dentario.


       El sistema poste muñón devuelve la altura mínima para la retención
       coronaria en caso de que haya pérdida de tejido coronario.


   -   Altura coronaria cervico oclusal: El mínimo de altura cervico
       oclusal es de 3 mm, si no se tiene esta altura se recomienda poner un
       sistema poste muñón.


                                       6
-   Convergencia: Ideal 6 grados por pared pero en la práctica es de 12
    grados ambos elementos son importantes altura y paralelismo. Las
    coronas se anclan gracias al paralelismo de las paredes.


-   Paralelismo: Paredes que se oponen ya sea distal con mesial y
    vestibular con palatino deben tener cierto grado de paralelismo para
    que así cuando uno introduzca la cofia (metálica) haya máximo roce
    entre sus paredes y sea pegado por el cemento.


    El paralelismo lo podemos lograr con fresas troncocónicas las cuales
    vienen con un paralelismo determinado 10 o 15 grados aceptable
    clínicamente.


    Para comprobar la retención debe permanecer por si solo en posición
    la cofia.


    La retención aumenta con la fricción, esta puede aumentar con
    surcos, pines, cajones, los cuales deben estar reproducidos en metal.


-   Perfección de márgenes: Según la ADA debe ser entre 40 y 90
    micrones; de esta forma disminuye la placa bacteriana la caries y la
    enfermedad periodontal, depende también de la terminación cervical y
    el material de cementación, además de la adaptación del metal.


    Las prótesis son cementadas con un cemento que se diluyen en el
    diente por eso los limites cervicales deben ser lo más exactos
    posibles para que no se hagan surcos ni colonicen bacterias.




                                   7
-   Terminaciones cervicales:


       A.- Según su ubicación:


       Margen supragingival.- Límite más oclusal de la encía, fácil higiene
       y control, fácil reproducción, fácil preparación, antiestético, indicado
       para sector posterior caras linguales y palatinas.


       Margen yuxta gingival.- Localizada al mismo nivel de la encía,
       bastante estético menos daño periodontal.


       Margen subgingival.- Terminación dentro del surco gingivo dentario
       (1-2 mm), 0,5 dentro del surco gingival si es más:


       a) Alteraría la flora del surco, produciéndose una mayor acumulación
          de placa bacteriana lo que llevaría a un daño periodontal mayor.
       b) La potencia causaría inflamación gingival.
       c) Muy estético ya que es típico en personas que al reírse muestran
          las   encías,   aumenta    anclaje   en   coronas    cortas,   menos
          susceptibilidad a las caries, potencial lesión periodontal.


B.- Según su forma.- cualquiera de las siguientes puede ser:


       a) Supra-subgingival (solo posteriores) o yuxta gingival.
       b) Recto a 90 grados (hombro recto).
       c) Terminación cerrada.
       d) Terminación supra estética.


1.2.3.- Puente.- En caso de tener que reponer uno o varios dientes tomamos
como pilares los dientes que franquean la brecha y realizamos una
estructura única, el puente que contiene las coronas de los pilares
conectados por los pónticos.

                                        8
Además tenemos la Prótesis sobre implantes.


1.2.5.- Distintas clases de materiales se usan para su confección


Metal.- Destinados generalmente a dientes posteriores –premolares y
molares con poca estética pero mucha resistencia.


Acrílico o porcelana.- Realizadas en una sustancia plástica (acrílico)
porcelana que se cuece en un horno eléctrico, se fabrican en el laboratorio y
son de gran resistencia.


1.3.- SECUENCIA DE PASOS OPERATORIOS EN PROTESIS FIJA


En una prótesis fija la secuencia de pasos operatorios es la siguiente:


1.3.1.- Tallados de los dientes.- Consiste en el desgaste de las caras
vestibulares, linguales, proximales y oclusal, con el objeto de poder colocar
la corona o funda que envuelve y refuerza al diente.


1.3.2.- Tomar impresión.- Impresión dental es toda impresión que se toma
sobre los dientes de un paciente, realizada en una clínica dental, y que se
consigue a través de ciertos materiales no tóxicos (denominados de
impresión), como son el alginato y la silicona (de condensación y de adición),
contenidos en las distintas cubetas de impresión existentes.


1.3.3.- Puesta en articulador.- El articulador se define como “un aparato
mecánico que representa las articulaciones temporomandibulares y
componentes de los maxilares al que pueden incorporarse modelos del
maxilar y de la mandíbula para simular su movimiento.


En prótesis fija permiten una correcta reconstrucción de las superficies
oclusales; en prótesis parcial removible son útiles para un correcto montaje

                                      9
de dientes artificiales y en prótesis completa su uso es imprescindible para
conseguir una oclusión balanceada bilateral


1.3.4.- Colocación de coronas provisorias.- La corona provisoria no es
otra cosa que una corona (funda) que se utiliza en la boca provisoriamente,
es decir, por un tiempo relativamente corto y en espera de la corona
definitiva (de porcelana, metal, etc).


Este tipo de corona tiene que tener todas las mismas funciones de una
corona definitiva y la única diferencia es el material con que esta
confeccionada: usualmente de acrílico.


1.3.5.- Envió al laboratorio.- El laboratorio de prótesis dental, contará con el
equipo y las máquinas necesarias, y cumplirá las exigencias solicitadas por
el profesional.


1.3.6.- Colocación de prótesis.- Se realizan varías pruebas en boca, y tras
conseguir los objetivos esenciales de una prótesis, el odontólogo cementará
en boca el resultado, sin que este pueda ser retirado por el paciente.


1.3.7.- Preparaciones Biológicas.- Procedimiento sobre el remanente
biológico destinados a la inserción de un elemento mecánico, que devuelve
la porción coronaria perdida restaurando función y estética.


1.3.8.- Principios


1.3.8.1.- Preparaciones conservadoras.- No desgastar excesivamente
para así conservar la resistencia.


a) Poco.- preparación sin suficiente espacio para entregar estética y función.


b) Mucho.- pérdida de vitalidad.

                                         10
1.3.8.2.- Retención y anclaje.- Dado por el paralelismo de las superficies
así como de las estructuras fuera del arco de rotación de la corona, el tallado
debe ser el adecuado para su retención.


1.3.8.3.- Debe tener perfección de márgenes.- Ya que con estos límites
precisos el laboratorio tiene punto de inicio y termino preciso.


1.3.8.4.- Solides estructural.- Resistencia a la deformación o a la fractura
del remanente biológico se deben respetar los grosores de los elementos
para asegurar estabilidad dimensional cada material tiene un grosor mínimo
1mm.


1.4.- TIPOS DE BISEL


   -   Bisel de 135 grados 50 grados de revés (hombro en bisel)
   -   Hombro Biselado
   -   Cange Biselado


   Dentro de la práctica de prótesis parcial fija que realicé, he utilizado:


   -   Chanfer o Chaflan: Es simple o profunda según el grado de desgaste
       en cuanto a la profundidad, el simple es solamente para metales
       (desgastes de 0.5 mm de profundidad). El uso del mismo me ha
       brindado las siguientes ventajas:


       La línea de terminación es más nítida.
       Mayor asentamiento.
       Menor espesor de cemento en oclusal.
       Mayor manejo clínico de elección supra o yuxta.
       Profundo en sectores anteriores por fuerzas plexo compuestas.
       Para coronas de metal y cerámica.



                                       11
1.5.- DESGASTES DENTARIOS


1.5.1.- Con hombro: Escalón o margen en la parte cervical del diente que
sirve como tope para la corona.


1.5.2.- Ligeramente curvo en chanfer o chaflan: En dientes vitales se
debe cuidar el alza de la temperatura mediante la técnica de los desgastes
así como la refrigeración del instrumento de corte. Se estimula la formación
de dentina reparativa hasta la mitad del espesor dentario, más profundo se
forma una dentina de características amorfa similares a la predentina.


1.6.- FRESAS


   -   Torpedo.- Terminación cervical y caras libres.
   -   Troncocónicas- Caras libres y borde incisal.
   -   Ovalado.- Cara palatina 1/3 medio e incisal.
   -   Rueda.- Cara palatina1/3 medio e incisal.
   -   Aguja.- Eliminación de puntos de contacto.
   -   Llama.- Cara palatina 173 medio en incisal y bisel.
   -   Punta redondeada.- Terminaciones cervicales y caras libres.


1.7.- TÉCNICA DE TALLADO


1.7.1.- Preparación del diente:


   -   Surco vestíbulo cervical de 1.3 mm de profundidad.
   -   Surco vestíbulo incisal de 1.3mm de profundidad.
   -   Surco en el borde incisal de 1.7mm de profundidad.
   -   Reducción homogénea del borde incisal.
   -   Reducción de la cara vestibular en dos planos.
   -   Romper el punto de contacto y extender la preparación a proximal.
   -   Se desgasta cara palatina 0,3mm en el 1/3 medio incisal.

                                      12
-   Tallar terminaciones cervicales.
   -   Pulir con fresa de acabado.


1.7.2.- Tallado para Corona completa anterior


   1) Silicona para realizar guía de desgaste.
   2) Asegurar el ajuste sobre los dientes.
   3) Recorte de la silicona.
   4) Comprobación de ajuste.
   5) Visualización de cantidad de desgaste.
   6) Tallado. Tercio cervical 0,5mm sobre el borde libre de la encía.
       Tercio incisal, sigue la forma convexa de las caras vestibulares,
       profundización incisal de 1 a 2mm.
   a. El tallado debe tener un desgaste homogéneo del borde incisal
       perpendicular a fuerzas de oclusión.
   b. La profundidad es de 1 a 2 mm dependiendo de la restauración.
   7) Repaso de tallado de todas las superficies.
   8) Ajuste final de terminación cervical. Paralelismo optimo de caras
       proximales, 3º por superficie, 6º en total.


1.7.3.- Tallado de la cara palatina: Desgaste palatino con una profundidad
de 1.3 mm. Desgaste cervico palatino.


Por palatino las coronas se terminan en metal (0.5mm de espesor para así
hacer el mínimo de desgaste y conservar el máximo de tejido dentario).


1.7.4.- Tallado de la cara vestibular: Alisado de la superficie vestibular en 2
ejes (cervical y medio).


1.7.5.- Tallado para Corona completa posterior


   -   Desgaste oclusal de dos ejes de 2mm de profundidad.

                                       13
-   Bisel optimo en cúspide de soporte.
   -   Surco guía vestibulares en 2 ejes.
   -   Surco guía palatinos y terminación cara palatina


1.8.- FABRICACIÓN DE LOS PROVISIONALES


Hay que ponerle un provisional al paciente, el cual debe tener las mismas
características que el diente que tuvo con anterioridad al tratamiento.


Si el diente estaba dañado se usa un muñón. Es una prótesis fija
confeccionada en material temporal (acrílico). Y que simula un diente y que
permanece en boca un diente determinado (solo el tiempo que dure el
tratamiento).


1.8.1.- Etapas


          1) Impresión del paciente con alginato.
          2) Modelo de trabajo.
          3) Tallado en modelo de preparación.
          4) Comprobación de encaje modelo-impresión.
          5) Aislación del modelo.
          6) Confección del acrílico.
          7) Vaciado de la impresión.
          8) Posicionamiento del modelo en impresión.
          9) Asentamiento y remoción de excesos de acrílico.
          10) Retiro de acrílico del modelo.
          11) Remoción de excesos del provisorio.
          12) Desgastes cervicales.
          13) Chequeo de oclusión (con papel articular entre las arcadas).
          14) Ajustes finales y tallado de cara oclusal.
          15) Pulido de provisorios para luego cementar con cemento
                temporal.

                                        14
1.8.2.- Toma de impresión para elaborar la Prótesis Fija


Utilizamos como material siliconas con la técnica dos pasos:


1.8.2.1.- Siliconas: Es un material sintético que se presenta como pasta-
pasta o como pasta-líquido, silicona ligera.


   a) Siliconas de Adición:       Se basa en un polivinilsiloxano y un grupo
      silano, para que se produzca la reacción se mezcla con una sal de
      platino (ácido cloroplatino) que es lo que forma el reactor.


      El peso molecular del polivinilsiloxano y la cantidad de sílice es la
      variante para formar las diferentes consistencias del material.


   b) Siliconas de Condensación: Se basa en un polidimetilsiloxano de
      bajo peso molecular en base, para que se produzca la reacción de
      mezcla con un Silicato de Alquilo tri o tetrafuncional (Ortosilicato de
      tetratilo) en presencia de Octanoato de estaño, que es lo que forma el
      reactor.


      Se añaden materiales de relleno como sílice coloidal u óxido metálico,
      para dar la consistencia deseada y rigidez al producto fraguado.
      Dependiendo del peso molecular del dimetilsiloxano y la cantidad de
      material de relleno se obtienen las diferentes consistencias.


La principal diferencia entre los dos tipos de polimerización es que durante la
polimerización por condensación se forman sub-productos (alcohol) mientras
que en la polimerización por adición no se forman éstos. Las siliconas por
adición, al no formar sub-productos, se convierten en el elastómero más
estable dimensionalmente; pero el costo de éstos es mayor al de los otros
por la presencia del platino en su composición, además algunos fabricantes



                                      15
agregan paladio, para evitar la formación de burbujas; obteniéndose una
mejor impresión y positivo.


Entre las ventajas podemos indicar que son muy exactos, con gran
reproducción de detalle, elasticidad y resistencia adecuadas. Si polimerizan
por adición, excelente estabilidad dimensional, color, olor y sabor
agradables, no requieren de portaimpresión individual ni adhesivo, además
su costo económico es bajo (Condensación).


También podemos citar desventajas como si polimerizan por condensación
mala estabilidad dimensional. Su vida en almacén es corta. Su principal
desventaja la constituye su alta hidrofobicidad, por esto se realizaron
investigaciones y estudios con el fin de crear un material de impresión con
las grandes ventajas de las siliconas por adición, pero sin su alta
hidrofobicidad.


Las características hidrofóbicas de las siliconas dificultan la toma de
impresión en un ambiente húmedo y también el obtener un positivo de yeso
piedra libre de burbujas.


1.8.2.2.- Masilla pasta: Silicona pesada o putty.


1.8.2.3.- Técnica de dos pasos: Tomamos una impresión en silicona
pesada siguiendo la técnica de doble impresión la usamos como cubeta.


Para preparar la silicona pesada tomamos una cantidad de masilla suficiente
para una impresión, y colocamos sobre la masilla la pasta catalizadora,
amasando la mezcla hasta que no queden estrías de color y lleguemos a un
aspecto homogéneo, colocamos la silicona pesada en una cubeta y
tomamos una impresión grosera que nos servirá de cubeta.




                                      16
Eliminamos en esta impresión las zonas que producen los pilares tallados,
retirando con un estilete las zonas retentivas de la impresión de silicona
pesada.


Preparamos la silicona ligera que si se trata de pasta-pasta, lo colocamos en
una loseta de cristal o cuadernillo cuadrangular en dos porciones iguales de
cada pasta y las batimos con la espátula de hoja angosta mediante un
movimiento de rotación hasta conseguir un color homogéneo.


También podemos utilizar para el mezclado una jeringa especial que
contiene una estructura en espiral en su interior, en la cual se produce la
homogenización de ambos componentes a medida que se presiona el
embolo. Llevamos la mezcla      a la impresión previa extendiéndola con la
espátula o la jeringa en las zonas retentivas de la cubeta inicial usando como
soporte y la llevamos a la cavidad bucal con el objeto de reproducir las
zonas que nos interesan con más finura.


Cuando debemos tomar la impresión de un perno muñón introducimos en el
conducto una espiga de plástico que sirve de esqueleto para la silicona que
ha penetrado en él.


Para reproducir mejor los márgenes cervicales se recurre a un hilo de
retracción que produce una retracción temporal de la encía y permite
visualizar mejor el margen cervical (hombro). El hilo puede estar impregnado
en sustancias vasoconstrictoras que disminuyen el flujo sanguíneo.


1.9.- VACIADO


Si bien tiene una deformación menor que el alginato las impresiones deben
vaciarse inmediatamente, utilizamos generalmente yeso piedra o extra duro.




                                     17
1.10.- CEMENTACIÓN DE PRÓTESIS FIJA


Los cementos dentales constituyen un importante grupo de biomateriales de
gran aplicación y utilidad en los diferentes procedimientos          clínicos
desarrollados por el odontólogo.


Al hablar de cementos dentales, encontramos la siguiente clasificación:


   -   Clase I. Cementos de óxido de Zinc- eugenol: Este cemento es de
       gran uso por parte del odontólogo general, particularmente como
       material para obturación temporal en operatoria no adhesiva, ejemplo
       cuando la obturación definitiva va a ser una amalgama, ideal por su
       excelente sellado.


   -   Clase II. Cementos de óxido de zinc modificados: Estos cementos
       presentan su utilidad como material de obturación temporal en
       posteriores, soportando por algún tiempo el choque masticatorio con
       buena integridad marginal.


   -   Clase III. Cementos de fosfato de zinc: Este grupo ha sido el de
       mayor aplicación por parte del odontólogo en las técnicas de
       cementación de restauraciones elaboradas fuera de la boca
       (laboratorio), tales como incrustaciones, coronas, prótesis fijas,
       núcleos, etc.


   -   Clase IV. Cementos de silicato: La aparición de las resinas
       compuestas ha dejado obsoleto este grupo de cementos; sin
       embargo, por poseer determinadas características que han sido
       aprovechadas en la síntesis de nuevos materiales como los polial-
       quenoatos de vidrio




                                     18
-   Clase V. Cementos de Polímeros: La función principal de este grupo
       de materiales es la de cementar o fijar restauraciones fabricadas en el
       laboratorio, por ejemplo coronas, incrustaciones, postes, carillas etc.


Generalmente se utiliza cemento de fosfato de zinc en los dientes pilares,
comprobando si la oclusión es correcta y si la adaptación es la adecuada.


Para la cementación de la prótesis parcial fija de mi paciente integral, he
utilizado MERON, por las siguientes especificaciones:


Se trata de un ionómero de vidrio, que dadas sus características adhesivas y
la liberación lenta de flúor, lo que lo convierte en un material anticariogénico,
presenta adhesión al tejido dentario pero a su vez no presenta muy buenas
características mecánicas si es comparado con otros materiales de
obturación, como la resina o la amalgama.


Brinda soluciones de ácido poliacrílico entre el 30 y el 50% con otros aditivos
como el ácido itacónico para potenciar algunas propiedades o copolímeros
de líquidos acrílicos. Algunos contienen ácido tartárico o maléico, que actúan
como agentes aceleradores o endurecedores y/o ácido vinil fosfónico. Estos
poliácidos de alto peso molecular muestran buena afinidad con el órganos
dentino pulpar.


Durante la reacción química el material puede sufrir una contracción; en
presencia de una humedad relativa de mas de un 85% el material se
expande pero si es mas baja el material se deseca. El resultado neto es una
ligera expansión cuando existe un buen balance de agua y una baja sorción
de agua proporciona restauraciones de colores estables libres de
pigmentaciones.




                                       19
CAPÍTULO II

2.1.- DATOS GENERALES DEL PACIENTE


2.1.1. DATOS DE FILIACIÓN


Nombre del paciente: Sandra Narcisa Pérez Bacuilima
Edad: 28 años.
Fecha de nacimiento: 12 de octubre de 1981.
Estado civil: casada
Ocupación: Quehaceres domésticos.
Lugar de residencia: Cuenca
Dirección: Unidad Nacional y Pichincha.


2.2.- HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE


2.2.1.- ANAMNESIS


La paciente acudió a la consulta por un diagnóstico bucal, no presentaba
antecedentes familiares de enfermedades sistémicas u otras de tipo
hereditario, su historia médica es buena.


En cuanto a la historia buco faríngea, presenta exodoncias por caries y
dolor, endodoncias en las piezas 11, 21, 25, y operatorias,


2.2.2.- DIAGNÓSTICO


Paciente mujer de 28 años de edad presenta ausencia de piezas dentales,
placa, caries, pigmentos, etc.




                                     20
2.2.3.- HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN EL PACIENTE


Paciente de sexo femenino a la cual se le realiza un examen bucodental,
encontrando la presencia de caries dental en las dos arcadas, placa dental,
cálculos dentales, en concentración mayor en los sectores molares y en el
antero inferior, además de la ausencia de las piezas dentales 14, 15, 24, 36,
46, que han sido extraídas.


La presencia de la pieza dental número 25 con fractura coronaria de gran
extensión, y con muerte pulpar; la pieza dental 26 con caries ocluso mesial
que abarca casi toda la cara oclusal.


Tiene apiñamiento anteroinferior con giroversión del 33 y del 43, el 45 tiene
una gran extrucción coronaria en sentido vertical.




                                        21
CAPITULO III

3.1.- DIAGNÓSTICO


De acuerdo al examen bucodental realizado podemos determinar que el
tratamiento que este paciente necesita es el siguiente:


   -   Eliminación de las caries dentales de las piezas afectadas.
   -   Terapia periodontal básica.
   -   Endodoncia de la pieza 25 necrozada y luego la colocación de un
       poste de fibra de vidrio.
   -   Incrustación en la 26.
   -   Colocación de puentes tanto en la arcada superior como inferior, una
       funda protésica en la corona de la pieza 45.


3.2.- SELECIÓN DEL TRATAMIENTO


El tratamiento que hemos seleccionado tiene que ver con los materiales y
procedimientos clínicos idóneos para el paciente. Las caries serán obturadas
con resina compuesta de fotocurado. La placa y los cálculos serán retirados
con motores de baja velocidad y cavitron.


El poste que se colocara en la 25 será de fibra de vidrio luego de la
endodoncia, por ser el material que nos da la flexibilidad y resistencia
necesaria para que no haya fractura. El material que se eligió para restaurar
la gran destrucción dental         de la corona   en la 26 (onlay), será con
incrustación de metal porcelana por lo que en los sectores posteriores la
fuerza masticatoria es mayor y hay que utilizar un material resistente a la
misma que en este caso nos da el esqueleto de metal            recubierto de
porcelana.




                                        22
Por la gran extrucción que presenta la pieza 45 se le colocara una corona de
porcelana para reducir el tamaño de la pieza dental y así permitir el aumento
del espacio interoclusal y de esta forma favorecer la colocación de la
prótesis superior que será fija en material de metal porcelana que ira desde
la 13 a la 16 y desde la 23 a la 25. En la arcada inferior se colocara una
prótesis removible de cromo cobalto por darnos la resistencia y la comodidad
que el paciente necesita en este sector.


3.3.- PROCEDIMIENTO CLÍNICO


Luego de realizar las operatorias dentales y controlar la placa y cálculos
dentales. Procedemos a preparar clínicamente la boca del paciente para
recibir las prótesis fija. Para lo cual realizamos la endodoncia de la pieza 25
que se trabajo a una longitud de 21 mm y fue preparado el conducto con
técnica escalonada obturado con conos de gutapercha, esperamos una
semana y hacemos la desobturacion del conducto a una longitud de 10 mm
para luego probar la adaptabilidad de nuestro perno de fibra de vidrio, el cual
tiene que adaptar perfectamente en el conducto radicular sin tener espacios
sobrantes y la fricción adecuada con las paredes radiculares para de este
modo evitar que haya movimientos y por lo tanto una posible fractura del
perno, luego de probado lo cementamos con ionomero de vidrio, esperamos
la polimerización del material y comenzamos la reconstrucción del muñon
que será realizado con ionomero de fotocurado que nos servirá como pilar
para nuestro puente fijo.


En esta paciente colocaremos dos puentes fijos parciales bilaterales en la
arcada superior que comprenderá la reposición de las piezas dentales 13,
14, 15, 16, y la 23, 24, 25. Que serán realizados en metal cerámica por que
nos da la resistencia y la estética necesaria en esta zona de la boca donde
las presiones masticatorias son mayores.




                                      23
3.3.1.- RADIOGRAFÍAS PREVIAS


Antes de realizar el tallado se procedió a tomar radiografías de las piezas
pilares 13,16, 23, 25, las mismas que presentaban una adecuada longitud
radicular, un buen estado de salud periodontal, no se encontró lesión ósea,
por lo tanto estas piezas estaban en optimas condiciones para realizar la
prótesis fija.


3.3.2.- IMPRESIONES PRELIMINARES


Una vez realizado el examen bucodental y llegado a la determinación del
tratamiento a realizar procedemos a la toma de impresiones preliminares
que consiste en:


   -   Prueba de cubeta.
   -   Preparación del alginato.
   -   Colocación del alginato en la cubeta.
   -   Llevamos la cubeta con el alginato a la boca.
   -   Luego de fraguado el alginato, retiramos la cubeta de la boca del
       paciente.
   -   Vaciado de la impresión con yeso piedra.


3.3.3.- ENCERADO DIAGNÓSTICO


Obtenidos los modelos preliminares se realizó el encerado diagnostico, para
lo cual utilizamos cera blanca, mechero, espátulas para cera, hoja de bisturí;
en los espacios edéntulos colocamos la cera blanca reblandecida al calor del
mechero, adaptada la cera la tallamos con las espátulas para cera y la hoja
de bisturí reconstruyendo de esta manera la morfología y el tamaño ideal de
las piezas perdidas en el espacio edéntulo.




                                     24
3.3.4.- TALLADO DE LAS PIEZAS PILARES


Luego de las consideraciones anotadas, nuestro procedimiento lo realizamos
de la siguiente manera:


   -   Anestesia local subcutánea de las piezas pilares 16, 13, 23, con
       lidocaína al 2% con epinefrina.
   -   comprobación de la sensibilidad.
   -   Surcos guías vestibulares en dientes anteriores
   -   Reducción vestibular, palatina, incisal y proximal en caninos.
   -   Surcos guía vestibular y oclusal en el primer molar.
   -   Reducción oclusal, vestibular, palatina, y proximal en el primer molar.
   -   Paralelismo de las paredes.
   -   El tallado se realizó con una fresa troncocónica extralarga de punta
       redondeada de grano medio con abundante irrigación, para las caras
       libres.
   -   La forma de tomar para las caras palatinas y borde incisal, extralarga
       con punta redondeada para la terminación es cervicales y colaterales.
   -   Toma de impresiones definitivas.


3.3.5.- IMPRESIONES DEFINITIVAS


Se utilizaron las siliconas por condensación (polidimetilsiloxano), cubetas
metálicas altamente perforadas, con la técnica masilla-ligero 2 tiempos, en
primer lugar se probaron las cubetas en la boca de la paciente, se le coloco
hilo de retracción en las piezas pilares, se preparo la silicona pesada
colocándola en la cubeta, luego se retiro el hilo de retracción y se le tomo la
impresión, una vez polimerizada retiramos de la boca, revise que la
impresión este nítida y los márgenes nítidos, posteriormente coloque la
silicona liviana en la impresión obtenida y lleve a la boca de la paciente, una
vez polimerizada retiro la impresión y reviso nuevamente la nitidez de la
impresión y que los márgenes estén bien definidos y no haya burbujas,

                                         25
obtenida esta impresión realice el vaciado y envié al laboratorio con el
modelo antagonista y con la guía de mordida previamente registrados.


3.3.6.- ELABORACIÓN DE PROVISIONALES


Obtenido el encerado diagnostico y verificando la morfología y la estética en
diferentes planos, se procede a la elaboración de los provisionales, que
fueron realizados en acrílico nro. 62 autocurable, el procedimiento que se
utilizó fue sacar impresión del encerado diagnóstico con silicona pesada
(putty) una vez obtenido el negativo, procedí a colocar acrílico en la
impresión obtenida y con la impresión del modelo ya tallado, previamente
envaselinado lo coloque sobre el acrílico siempre con momentos de colocar
y retirar para que el material utilizado no polimerice en el modelo, ya
polimerizado el acrílico se pule y se retira los exceso, se prueba en boca la
adaptabilidad cervical para evitar sobreextensiones y que lesionen la encía,
comprobamos la oclusión la estética y la comodidad para el paciente, hecho
esto cementamos los provisionales en boca.


Cabe mencionar que hasta que fragüe el yeso de la impresión definitiva a la
paciente se le realizó provisionales directos en boca, los mismos que fueron
colocados solo en los dientes tallados, para luego colocar los definitivos.


3.3.7.- PRUEBA EN METAL


La prueba en metal nos la da el laboratorio en base a los modelos obtenidos
y después de retirar los provisionales y de limpiar con mucho cuidado los
pilares de nuestras prótesis probamos en boca la estructura metálica de los
puentes. En ellas comprobamos la adaptabilidad ósea que la prótesis se
quede por si sola en boca, los márgenes que no queden sobrecontorneados
ni tampoco subgingivales, que haya el suficiente espacio para la porcelana
tanto en incisal como en oclusal, vestibular y palatino. Verificado esto



                                      26
procedo a retirar el metal de boca y coloco los provisionales nuevamente, y
enviamos al laboratorio para la prueba en biscocho.


3.3.8.- PRUEBA EN BISCOCHO Y CONTROL DE LA ESTÉTICA


Retire nuevamente los provisionales y limpiamos los pilares ya con la
porcelana sin terminar ósea prueba en biscocho, pruebo en boca igual como
fue en la prueba en metal        controlo la adaptabilidad, el contorno de
márgenes, el arco ósea que no me quede vestibularizado, y la oclusión que
no haya contactos prematuros y esto lo hacemos con el papel de articular,
controlado esto chequeamos el color de las prótesis y su estética, y
nuevamente se envió al laboratorio para que me entreguen la prótesis fija ya
terminada para su posterior instalación.


3.3.9.- CEMENTACIÓN


Antes de la cementación, se retiraron los provisionales dejando limpios los
muñones para lo cual utilice piedra pómez, procedí a un correcto aislamiento
y succión para que la zona quede libre de residuos orgánicos y pueda
aceptar el agente cementante de la mejor manera, el cemento utilizado fue
de marca MERON (ionomero vítreo reforzado con resina), el cual se lo
mezcla en una loseta en una proporción 1-1, luego se mantiene presionado
el puente fijo durante 8 minutos hasta que endure el cemento, se retira los
excesos de cementos de los bordes cervicales y se realizó una profilaxis.




                                      27
CAPÍTULO IV

4.1.- PACIENTE INTEGRAL


El tratamiento de paciente odontológico integral inició con la enseñanza de
una técnica de cepillado (Bass), uso diario del hilo dental y enjuague bucal
para de esta manera mantener la buena salud de la cavidad oral y preservar
para el futuro las prótesis que colocaremos.


4.1.1.- Técnica de Bass: Situamos el cepillo con una inclinación de 45º, se
trata de realizar movimientos vibratorios anteroposteriores, pero sin
desplazar el cepillo de su punto de apoyo. Deben ser movimientos muy
cortos para que las cerdas se flexionen sobre sus propios ejes pero que las
puntas no se desplacen de los puntos de apoyo. Así conseguimos remover
la placa bacteriana, que asciende por el penacho, por lo cual cada vez
tenemos que lavar bien el cepillo porque los penachos se cargan de placa
bacteriana. Es una técnica muy recomendada en adultos. Se deben ir
cepillando de dos o tres piezas. En la cara masticatoria de los dientes hacer
movimientos de fregado rápido para eliminar todos los restos de alimentos.


4.2.- OPERATORIA DENTAL


Dentro del área de operatoria dental se restauraron piezas que tenían caries
y filtraciones de restauraciones anteriores. Se utilizaron resinas de
fotocurado.


4.2.1.- Grabado ácido: El grabado ácido es un sistema creado para mejorar
la retención de las resinas compuestas en los dientes. Compuesto de ácido
fosfórico al 37% en la mayoría de las veces, produce micro porosidades en
el esmalte o la dentina, permitiendo que el bonding o resina líquida penetre
en ellos y se sostenga mecánicamente, de forma que la resina se sostenga a
la vez químicamente del bonding. Las teorías sobre si se graban la dentina o
                                     28
no son muy complejas, algunos no están de acuerdo pues dicen que
agrandan los túbulos dentinarios y producen sensibilidad post operatoria. En
cuanto al tiempo del grabado varía entre los clínicos desde 15 – 20
segundos, ya que sólo de la apertura de los poroso del esmalte, que e slo
que se busca.


4.3.- ENDODONCIA


Dentro del diagnóstico endodóntico el paciente presentaba un dolor sordo y
permanente a la masticación de la pieza 25, y la cara pulpar expuesta la que
hace presumir de una necrosis pulpar, reafirmando el diagnóstico inicial
periapical y realizando exploración del conducta procedemos a la
preparación intraductal que son la serie de maniobras que se realizan para
eliminar la pulpa, ampliar y rectificar conductos y el sellado final se engloban
en lo que se denomina como preparación intraductual. Este procedimiento
se divide en varios actos operatorios:


   -   Apertura de la cavidad.
   -   Preparación biomecánica.
   -   Obturación del conducto.


4.3.1.- Apertura de la cavidad: El acceso a los conductos se efectúa
mediante cavidades de propiedades especiales, con la finalidad de llegar
fácilmente a los conductos radiculares y poder establecer una buena terapia
en toda la longitud de la raíz. Las cavidades deben proporcionar una buena
visibilidad para el acceso y permitir un buen camino para que los
instrumentos penetren en los conductos lo más recto posible.


4.3.2.- Preparación mecánica.- Las maniobras que producen como efecto
la preparación de los conductos radiculares se conocen como preparación
mecánica.



                                         29
El criterio fundamental para la preparación biomecánica es determinar la
ubicación del cemento dentina conducto, frontera que marca el campo del
endodoncista.


El conducto cementario aloja al muñón radicular tejido similar a la pulpa
dental, con menor cantidad de células, sin odontoblastos y con abundancia
de fibras.


El objetivo final de la terapia de los conductos es incentivar al muñón
radicular a formar cemento, para producir el sellado hermético y definitivo del
conducto cementario y del foramen apical, por intermedio de una obturación
biológica que transforma el muñón radicular en cemento, por adición de
sales minerales.


Por ello no se debe tocar en la preparación biomecánica en muñón radicular.


En mi paciente integral la preparación biomecánica para la pieza 25 fue
realizada con la técnica estandarizada de ensanche y limado utilizando limas
K de la primera y segunda serie y tomando muy en cuenta un buen
aislamiento, irrigación con solución de Dakin al 0,5% correcta succión con la
ayuda de las cánulas de endodoncia y las puntas de papel.


4.3.3.- Obturación de los conductos: Luego de haber extirpado el paquete
vasculonervioso necrosado y teniendo las medidas en mm con las que debe
ingresar cada instrumentos a los conductos, de haber irrigado y de haber
trabajado en el ensanche y limado hasta una lima de diámetro considerable
se procedió al sellado del conducto que tiene la pieza 25 de mi paciente.
Antes de la obturación de los conductos debemos tener en cuenta los
siguientes parámetros.


   -   En la instrumentación con la última lima debe salir en las rugosidades
       del mismo solo polvillo dentinario.

                                      30
-   Ya no debe existir dolor alguno.
   -   No debe haber mal olor ni secreciones.


Luego de haber tomado en cuenta estas consideraciones el sellado
intraductal tiene que llegar hasta el tope de la matriz apical, en los
alrededores del CDC.


Los materiales de obturación a elegir fueron:


   -   Conos de gutapercha principal y accesorios.
   -   Pasta a base de eugenolato de zinc (Topsyl)


4.4.- FRESAS UTILIZADAS


El tallado se realizó con una fresa troncocónica extra larga de punta
redondeada de grano medio con abundante irrigación.


4.5.- INCRUSTACIÓN ONLAY EN LA PIEZA 26


Aquí se escogió una incrustación de metal cerámica.


4.5.1.- Tallado: Con una fresa troncocónica extra larga de punta redondeada
se procedió al tallado de la ONLAY el cual debe poseer paredes expulsivas
hacia oclusal y ángulos redondeados.


4.5.2.- Toma de impresión: Se utilizaron las siliconas por condensación
(polisiloxano). Se utilizó la técnica boca abierta cubeta de stock masilla –
ligero 2 tiempos. Se mantuvo como provisional una obturación con CAVIT
(cementos provisionales).




                                      31
4.5.3.- Prueba en metal.- Se comprueba la adaptación del metal a la
cavidad, la retención del mismo y el espacio necesario para la porcelana,
luego se procedió a la toma de color y envío al laboratorio.


4.5.4.- Prueba en Biscocho: Se comprobó que la incrustación se adaptaba
bien al tallado, controlamos la oclusión, la morfología y nuevamente
enviamos al laboratorio para el terminado de la incrustación.


4.5.5.- Cementación.- Se realizó con MERON.


4.7.- CORONA DE LA PIEZA 45


La pieza 45 se encuentra extruida para la extracción de la pieza antagonista
por lo que se tenía poco espacio para la colocación de la prótesis fija
superior, por lo tanto se diagnosticó el tallado de la misma para recuperar el
especio requerido y mejorar la estética.


Procedimiento:


   -   Impresión preliminar
   -   Modelo preliminar y encerado diagnóstico
   -   Preparación del muñón
   -   Toma de impresión definitiva
   -   Elaboración del provisional
   -   Prueba en metal
   -   Prueba en biscocho
   -   Instalación


4.8.- PRÓTESIS REMOVIBLE


Para culminar con la rehabilitación oral del paciente utilizamos una prótesis
parcial removible inferior cromo cobalto.

                                      32
El armazón esquelético de una prótesis parcial removible está realizado en
una aleación de Cromo – Cobalto (entre otros metales) , por tanto debe
utilizarse una soldadura específica para tal finalidad, el proceso de soldadura
debe ser extremadamente cuidadoso para no deformar el resto del armazón.


La prótesis dental parcial removible, es terminado con un procedimiento
conocido como “puesta en mufla”, lo que permite la fijación de los dientes al
armazón    esquelético    de   Cromo    –   Cobalto    mediante   acrílico   de
termopolimerización, lo que asegura su alta bio tolerancia.


Las prótesis de cromo cobalto son ideales para aquellos pacientes que
necesitan una máxima adaptación y comodidad, ya que el armazón de
cromo es único para cada persona alcanzando un contacto íntimo en boca.


Su rigidez no implica incomodidad, sino que ayuda a la distribución de
fuerzas cuidando los dientes pilares y mucosa bucal.


Son prótesis definitivas muy cómodas que respetan la biomecánica
masticatoria.


Hoy en día pese al advenimiento de las prótesis flexibles de nylon, siguen
siendo la mejor opción en confort y funcionalidad.


Procedimiento:


   -   Impresión preliminar
   -   Planteamiento y diseño
   -   Preparación piezas pilares
   -   Impresión definitiva
   -   Prueba de armazón metálico
   -   Registro de las R.I.
   -   Prueba en cera

                                       33
-   Instalación


Recomendaciones:


   -   Cepillado y uso de hilo y enjuague bucal.
   -   En cuanto a las prótesis fijas se le recomendó al paciente realizar un
       control de las mismas cada 3 años aproximadamente.
   -   En la prótesis removible se le indicó como colocarse y retirarse la
       prótesis, no utilizar en las noches y la limpieza de la misma todos los
       días.
   -   En general visitar al odontólogo cada 6 meses.


                               EXPERIENCIAS


Trabajar con mi paciente integral ha sido un cumulo de experiencias nuevas
y a la vez de mucha responsabilidad, ya que en mis manos ha estado la
salud, no sólo bucal, sino también emocional de mi paciente.


He aprendido de la profesión su parte buena, pero a la vez me he
encontrado con algunas complicaciones durante el desarrollo del tratamiento
como: la técnica ideal para el tallado de los dientes, manipulación del
material para impresiones, montajes en articulador, pruebas del laboratorio,
materiales de cementación, etc.


Estas experiencias vividas, son enriquecedoras para mi desenvolvimiento
profesional en el futuro, porque el que no falla, no aprende.




                                      34
CONCLUSIONES




1) Instalación de prótesis parciales fijas, brinda la oportunidad a una
   persona de restituir la funcionalidad del sistema masticatorio y la
   estética.


2) Con las prótesis parciales fijas, las estructuras y órganos del sistema
   masticatorio mantienen su normal funcionamiento.


3) La adaptabilidad y estabilidad protésica son sentidas apenas es
   instalada la prótesis parcial fija.


4) Posterior al tratamiento el paciente presenta una gran recuperación
   de la función masticatoria.


                         RECOMENDACIONES


1) Se debe realizar un buen examen diagnóstico y elaborar un correcto
   plan de tratamiento, indicándole al paciente los procesos a seguir y
   los resultados que se esperan obtener.


2) Para lograr éxito en el tratamiento con prótesis parcial fija, se deben
   seguir secuencialmente todos los procedimientos clínicos descritos.


3) Se requiere de mucha precisión al momento de hacer el tallado de las
   piezas dentales, para evitar posibles fracasos al instalar prótesis.


4) Es recomendable hacer las pruebas en metal y biscocho, con lo que
   se confirma el registro inter maxilar y estético de la futura prótesis.


                                     35
BIBLIOGRAFÍA


-   GUEVARA M., Ochoa G. Resistencia a la tracción entre capas de
    siliconas de adición. Evaluación de cuatro marcas comerciales. Tesis
    de grado, especialización en Rehabilitación Oral. Facultad de
    Odontología, Universidad Javeriana. Bogotá, 1998.


-   MCCRACKEN, Macginey. Prótesis Parcial Removible. 3a Ed.
    Panamericana, S.A. 1992


-   ROSENTIEL, Stephen, F. M.F. Land J.Fujimoto. Procedimientos
    Clínicos y de Laboratorio Dental, 3ª Ed. Salvat Editores, S.A.,1991


-   SHILLINGBURG, Fundamentos Esenciales de Prótesis Fija. 3ª Ed.
    Quintessence, 2002


-   TYLMAN¨S .Teoría y Práctica en Prostodoncia Fija. 3ª Ed. W.F.P.


-   MALONE.      D.L.,   Koth.    Actualidades   Médico    Odontológicas.
    Latinoamericana, C.A. 1991.


-   www.gacetadental.com


-   www.medilegis.com/BancoConocimiento/O/Odontologica-
    v1n3materiales/Odontologica-v1n3-materiales.asp




                                   36
ANEXOS



  37
OPERATORIA DENTAL




                    38
ENDODONCIA PIEZA 25

RADIOGRAFIA INICIAL                   CONOMETRIA




      OBTURACION DEL CONDUCTO                      RADIOGRAFIA FINAL




                                 39
INCRUSTACION PIEZA 26

IMPRESIÓN DEFINITIVA        TRABAJO DE LABORATORIO




                                40
PROTESIS FIJA BILATERAL SUPERIOR

             MODELOS PRELIMINARES                       ENCERADO DIAGNOSTICO




                        PREPARACION DE PIEZAS PILARES




MUÑON DE FIBRA DE VIDRIO EN LA PIEZA 25, RECONSTRUCCION DEL MUÑON CON
IONOMERO DE VIDRIO




                                     41
TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA




                        ELABORACION DE PROVISIONALES




PULIDO DE LOS PROVISIONALES    PRUEBA Y ADAPTACION DE LOS PROVISIONALES




                                     42
CEMENTACION DEL PROVISIONAL CON HIDROXIDO DE CALCIO




PRUEBA EN METAL                       PRUEBA EN BISCOCHO




                            INSTALACION

    LADO DERECHO                                     LADO IZQUIERDO




                                 43
CORONA PIEZA 35 EXTRUIDA

                   IMPRESIÓN PRELIMINAR




ENCERADO DIAGNOSTICO               PREPARACION DE LA PIEZA




TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA




ELABORACION DE PROVISIONALES                PRUEBA EN METAL




                                    44
PRUEBA EN BISCOCHO   INSTALACION




                         45
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE

IMPRESIÓN PRELIMINAR                IMPRESIÓN DEFINITIVA




             INSTALACION




                                  46
ANTES




 47
DESPUES




ANTES             DESPUES




          48
49

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaCat Lunac
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparVilma Mh
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVJuan Krlos
 
Preparación dentaria para coronas libres de metal
Preparación dentaria para coronas libres de metalPreparación dentaria para coronas libres de metal
Preparación dentaria para coronas libres de metalUAEH ICSA
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97Puckita Bella
 
Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)Myne LeZama Mrls
 
Características del diente pilar
Características del diente pilarCaracterísticas del diente pilar
Características del diente pilarAnette Monreal
 
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...Germán Aguilar
 
Obtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajoObtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajoUAEH ICSA
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesRist Veronique Bousseau
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectassimudental
 
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedyProtesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedyRICHARD ALVAREZ SOTO
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasMik Litoris
 

La actualidad más candente (20)

Ceromeros
CeromerosCeromeros
Ceromeros
 
Paralelizacion
ParalelizacionParalelizacion
Paralelizacion
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Encerado diagnóstico
Encerado diagnósticoEncerado diagnóstico
Encerado diagnóstico
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
 
Preparación dentaria para coronas libres de metal
Preparación dentaria para coronas libres de metalPreparación dentaria para coronas libres de metal
Preparación dentaria para coronas libres de metal
 
Presentación incrustaciones
Presentación incrustacionesPresentación incrustaciones
Presentación incrustaciones
 
Descansos y apoyos oclusales 97
Descansos y apoyos oclusales  97Descansos y apoyos oclusales  97
Descansos y apoyos oclusales 97
 
Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)Provisionales (prosesis fija)
Provisionales (prosesis fija)
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 
Características del diente pilar
Características del diente pilarCaracterísticas del diente pilar
Características del diente pilar
 
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
Encerado de estructura metálica de la PPR - Germán Alejandro Aguilar Castilló...
 
Obtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajoObtención del modelo de trabajo
Obtención del modelo de trabajo
 
Manejo estetico de la rehabilitación oral
Manejo estetico de la rehabilitación oralManejo estetico de la rehabilitación oral
Manejo estetico de la rehabilitación oral
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
 
Restauraciones indirectas
Restauraciones  indirectasRestauraciones  indirectas
Restauraciones indirectas
 
Encerado diagnostico
Encerado diagnosticoEncerado diagnostico
Encerado diagnostico
 
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedyProtesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
 

Destacado

CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJA
CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJACONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJA
CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJAdugarteluis
 
Estética facial
Estética facialEstética facial
Estética facialacelaml
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAdugarteluis
 
Técnicas de rehabilitacion
Técnicas de rehabilitacionTécnicas de rehabilitacion
Técnicas de rehabilitacionJohn Edwin
 
Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)LUZ
 
Restauración del diente tratado con endodoncia
Restauración del diente tratado con endodonciaRestauración del diente tratado con endodoncia
Restauración del diente tratado con endodonciaUAEH ICSA
 
Procedimientos de laboratorio en ppr clase 4
Procedimientos de laboratorio en ppr clase 4Procedimientos de laboratorio en ppr clase 4
Procedimientos de laboratorio en ppr clase 4A-estudiar
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2antonio candela
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fijaantonio candela
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dentalricavelez
 

Destacado (20)

CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJA
CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJACONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJA
CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJA
 
Prueba y cementación de Prótesis Fija
Prueba y cementación de Prótesis FijaPrueba y cementación de Prótesis Fija
Prueba y cementación de Prótesis Fija
 
Estética facial
Estética facialEstética facial
Estética facial
 
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJAIMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
IMPRESIONES EN PROTESIS FIJA
 
Comparación in vitro de la resistencia tangencial de las coronas metalcerámic...
Comparación in vitro de la resistencia tangencial de las coronas metalcerámic...Comparación in vitro de la resistencia tangencial de las coronas metalcerámic...
Comparación in vitro de la resistencia tangencial de las coronas metalcerámic...
 
Técnicas de rehabilitacion
Técnicas de rehabilitacionTécnicas de rehabilitacion
Técnicas de rehabilitacion
 
Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)Manual de endodoncia (2)
Manual de endodoncia (2)
 
Protesis fija 1
Protesis fija 1Protesis fija 1
Protesis fija 1
 
Restauración del diente tratado con endodoncia
Restauración del diente tratado con endodonciaRestauración del diente tratado con endodoncia
Restauración del diente tratado con endodoncia
 
Principios de tallado
Principios de talladoPrincipios de tallado
Principios de tallado
 
Protesis parcial removible
Protesis parcial removibleProtesis parcial removible
Protesis parcial removible
 
Ataches
AtachesAtaches
Ataches
 
Procedimientos de laboratorio en ppr clase 4
Procedimientos de laboratorio en ppr clase 4Procedimientos de laboratorio en ppr clase 4
Procedimientos de laboratorio en ppr clase 4
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Enmuflado
EnmufladoEnmuflado
Enmuflado
 
Laboratorio dental 1
Laboratorio dental 1Laboratorio dental 1
Laboratorio dental 1
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
DiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial FijaDiseñO De Protesis Parcial Fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dental
 

Similar a Restablecimiento funcionla y estetico

Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.ibejomi24
 
Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]carly videss
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfHugoFloresContreras
 
INTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptx
INTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptxINTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptx
INTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptxTonyDelabarrera1
 
Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1Odontouadec
 
Protesis inmediatas
Protesis  inmediatasProtesis  inmediatas
Protesis inmediatasEngieBorges
 
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdfPresentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdfXimenaDuran14
 
Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
Preparacion de la boca en protesis fija (good version) Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
Preparacion de la boca en protesis fija (good version) massiyeral
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACat Lunac
 
Tema sobredentaduras
Tema sobredentadurasTema sobredentaduras
Tema sobredentadurasfjan2712
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Milagros Daly
 
Planificacion del tratamiento en restauracion unitarias
Planificacion del tratamiento en restauracion unitariasPlanificacion del tratamiento en restauracion unitarias
Planificacion del tratamiento en restauracion unitariasHugo Reyes
 
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fijaClasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fijaCat Lunac
 
Complicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdf
Complicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdfComplicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdf
Complicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdfAproximacionAlFuturo
 
Presentacion sobredentaduras
Presentacion sobredentadurasPresentacion sobredentaduras
Presentacion sobredentadurasshack600
 

Similar a Restablecimiento funcionla y estetico (20)

Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
Usos de las técnicas de restauración directa en relación a la indirecta.
 
Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]Periodoncia y operatoria_dental[1]
Periodoncia y operatoria_dental[1]
 
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdfTEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
TEXTO GUIA PROTESIS REMOVIBLE II 1 (Autoguardado).pdf
 
1660057370213_expo prote 3 .pptx
1660057370213_expo prote 3 .pptx1660057370213_expo prote 3 .pptx
1660057370213_expo prote 3 .pptx
 
INTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptx
INTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptxINTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptx
INTRODUCCIÓN GENERAL CONCEPTO DE PROSTODONCIA.pptx
 
Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1Equipo 1 parte 1
Equipo 1 parte 1
 
Protesis inmediatas
Protesis  inmediatasProtesis  inmediatas
Protesis inmediatas
 
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdfPresentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
 
Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
Preparacion de la boca en protesis fija (good version) Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
Preparacion de la boca en protesis fija (good version)
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Seminario nº-14
Seminario nº-14Seminario nº-14
Seminario nº-14
 
Boletín ortodoncia 01
Boletín ortodoncia 01Boletín ortodoncia 01
Boletín ortodoncia 01
 
Pilares y ponticos
Pilares y ponticosPilares y ponticos
Pilares y ponticos
 
Tema sobredentaduras
Tema sobredentadurasTema sobredentaduras
Tema sobredentaduras
 
Trabajo odontologia natalie paz
Trabajo odontologia natalie pazTrabajo odontologia natalie paz
Trabajo odontologia natalie paz
 
Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1Grupo 1 principios generales 2014 1
Grupo 1 principios generales 2014 1
 
Planificacion del tratamiento en restauracion unitarias
Planificacion del tratamiento en restauracion unitariasPlanificacion del tratamiento en restauracion unitarias
Planificacion del tratamiento en restauracion unitarias
 
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fijaClasificación de las preparaciones en prótesis fija
Clasificación de las preparaciones en prótesis fija
 
Complicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdf
Complicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdfComplicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdf
Complicaciones y fracasos en rehabilitación oral sobre implantes 2018.pdf
 
Presentacion sobredentaduras
Presentacion sobredentadurasPresentacion sobredentaduras
Presentacion sobredentaduras
 

Más de Universidad Catolica de Cuenca

Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...Universidad Catolica de Cuenca
 
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...Universidad Catolica de Cuenca
 
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...Universidad Catolica de Cuenca
 
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismoCarillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismoUniversidad Catolica de Cuenca
 
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoriaRehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoriaUniversidad Catolica de Cuenca
 
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...Universidad Catolica de Cuenca
 
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...Universidad Catolica de Cuenca
 
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcialRehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcialUniversidad Catolica de Cuenca
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Universidad Catolica de Cuenca
 

Más de Universidad Catolica de Cuenca (20)

Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
 
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
 
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
 
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismoCarillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
 
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoriaRehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
 
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
 
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
 
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcialRehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
 
Tratamiento estetico funcional
Tratamiento estetico funcionalTratamiento estetico funcional
Tratamiento estetico funcional
 
Hiperplasia gingival
Hiperplasia gingivalHiperplasia gingival
Hiperplasia gingival
 
Cierre de diastemas
Cierre de diastemasCierre de diastemas
Cierre de diastemas
 
tratamiento con paciente con protesis parcial
tratamiento con paciente con protesis parcialtratamiento con paciente con protesis parcial
tratamiento con paciente con protesis parcial
 
Correcion mediante cirugia
Correcion mediante cirugiaCorrecion mediante cirugia
Correcion mediante cirugia
 
Tratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijoTratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijo
 
Perdida prematura de primer molar permanente
Perdida prematura de primer molar permanentePerdida prematura de primer molar permanente
Perdida prematura de primer molar permanente
 
Congreso estomatologia
Congreso estomatologiaCongreso estomatologia
Congreso estomatologia
 
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑOHORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
 
Horarios de supletorios
Horarios de supletoriosHorarios de supletorios
Horarios de supletorios
 
Horarios de supletorios
Horarios de supletoriosHorarios de supletorios
Horarios de supletorios
 

Restablecimiento funcionla y estetico

  • 1. Objetivo General: Devolver y verificar las condiciones funcionales y estéticas del sistema masticatorio, mediante materiales y procedimientos clínicos que involucra un tratamiento con prótesis parcial fija. Objetivos específicos: - Diagnosticar, analizar y establecer las características clínicas del paciente, para realizar el tratamiento indicado. - Verificar la restauración de la función y la estética del espacio edentulo. - Devolver la estabilidad oclusal al paciente. - Elaborar un buen plan de tratamiento que involucre el tallado, impresión, fabricación y cementación de la prótesis parcial fija. 1
  • 2. JUSTIFICACIÓN Se debe recordar que la boca es parte del sistema estomatognático, el que es definido como el grupo de órganos que ayudan a la masticación, deglución y fonación; está integrado por músculos, lengua, órganos dentarios, huesos y articulaciones, además de mucosa y piel de cabeza y cuello. La boca participa también en una de las etapas del desarrollo de la personalidad. La etapa oral del desarrollo se da en todos los seres humanos y cuando se inicia la discapacidad oral por la pérdida de los dientes, el paciente se ve afectado también en su autoestima. Esto significa que las personas tienen que soportar graves alteraciones funcionales y estéticas del sistema masticatorio, ante esta situación planteamos al paciente que se somete a este tratamiento, la posibilidad de rehabilitar su cavidad oral colocando una prótesis parcial fija; y así restablecer las funciones alteradas por la pérdida de los dientes naturales, al tiempo de evitar el trauma psicológico que representa para una persona el hecho de permanecer sin dientes. Porque como odontólogos estamos en la capacidad de brindar una solución al problema dental del paciente; y de esta manera satisfacer sus requerimientos estéticos y funcionales, ya que con este trabajo de grado pretendo dar a conocer a los futuros colegas la importancia y los beneficios que involucra un tratamiento con prótesis parcial fija. 2
  • 3. INTRODUCCIÓN Los dientes perdidos deben reemplazarse. Esto es obvio e importante cuando ocurre en el sector posterior, donde se ejercen las fuerzas de la masticación. La pérdida de dientes puede acarrear importantes consecuencias estéticas, si se trata de piezas de la zona anterior, o problemas digestivos y dificultades en la estabilización de la mandíbula, en el caso de las piezas molares. Si reponemos las piezas que faltan: mejora la estética, la masticación y se evitan movimientos indeseables de los dientes vecinos. La prótesis fija es una alternativa ideal para reponer la ausencia de piezas dentarias permite una correcta higiene, es muy bien aceptada psicológicamente y consigue una buena distribución de las fuerzas y resistencia La estética con prótesis fija trata de la armonía entre la belleza y la función. Su significado es sumamente subjetivo y relativo ya que este se encuentra condicionado por diversos factores de orden social, psicológico y cultural además de estar ligado a la edad y a una época concreta lo cual determina que varíe según el individuo. Cuando se trata de la apariencia dentaria, debe considerarse en conjunto la edad de la persona, la morfología facial y los aspectos psicológicos y socioeconómicos. Asimismo con el fin de planificar correctamente el tratamiento es particularmente importante tomar en cuenta las características relativas al color, a la morfología y a la posición de los dientes. 3
  • 4. Frecuentemente se acude al clínico en búsqueda de restauraciones compatibles con los estándares de la estética dental, no solo en caso de lesiones unitarias simples, sino cuando se requiere rehabilitar denticiones que durante mucho tiempo hayan padecido trastornos funcionales y estéticos significativos. 4
  • 5. CAPÍTULO I 1.- DEFINICIÓN DE PRÓTESIS FIJA Las prótesis fijas hacen relación con restauraciones o remplazo de las coronas clínicas por medio de sustitutos artificiales instalados sobre el diente natural, su raíz o implante por lo que no son removidos con facilidad. Optamos por una prótesis fija cuando tenemos: Un diente que no resistirá un tratamiento restaurador convencional mediante amalgama o composite, por estar su corona muy destruida. Un diente que ha quedado muy debilitado por un tratamiento de endodoncia. Un espacio desdentado y con dientes remanentes a ambos lados de la brecha. 1.2.- TIPOS DE PRÓTESIS FIJA 1.2.1.- Coronas.- Es una pieza de prótesis fija con la que buscamos la restitución de la función masticatoria y estética del diente, reconstruimos anatómicamente la corona natural parcialmente perdida. 1.2.2.- Corona Poste.- En un diente endodonciado que ha quedado muy debilitado, se retira parte de la gutapercha cercana a la corona y se pone una espiga o perno colado unido a un muñón, que reproduzca la estructura coronal tallado confeccionado luego una corona. Los postes de fibra de vidrio, se caracterizan por poseer unas características mecánicas similares a la dentina, pueden unirse de forma química a la estructura dental remanente, son biocompatibles con el entorno oral, translúcidos y muy estéticos. 5
  • 6. Existen varios sistemas de poste, con materiales diferentes, aunque los de fibra de vidrio parecen ser los que mejor se adaptan a las necesidades El “diente pilar” es la pieza que sirve de apoyo para sujetar la prótesis puede ser vital o con tratamiento endodontico. - Vitalidad pulpar: Al tallar dientes vitales se expone túbulos dentinarios lo que deja susceptible a agresiones al tejido pulpar, es por eso que debemos tener ciertas consideraciones como: Tallar con fresa de grano grueso al principio y al final con grano fino para así tener que hacer el máximo desgaste con el mínimo de presión y evitar lo mas que se pueda el rose y gracias a esto disminuir la temperatura y evitar dañar la pulpa. - Periodonto sano y favorable: Encía clínicamente sana sin tártaro supra ni subgingival, tampoco debe presentar inflamación gingival, supuraciones ni sangre. Ausencia de enfermedad periodontal y cálculos. Encías y cortical óseas gruesas. - Remanente Coronario: Hace relación con dientes tratados endodonticamente, la resistencia de la pieza remanente es directamente proporcional a la cantidad del remanente coronario especialmente en las piezas endodonticamente tratadas y que van ha recibir un poste con el fin de reconstruir el muñón dentario. El sistema poste muñón devuelve la altura mínima para la retención coronaria en caso de que haya pérdida de tejido coronario. - Altura coronaria cervico oclusal: El mínimo de altura cervico oclusal es de 3 mm, si no se tiene esta altura se recomienda poner un sistema poste muñón. 6
  • 7. - Convergencia: Ideal 6 grados por pared pero en la práctica es de 12 grados ambos elementos son importantes altura y paralelismo. Las coronas se anclan gracias al paralelismo de las paredes. - Paralelismo: Paredes que se oponen ya sea distal con mesial y vestibular con palatino deben tener cierto grado de paralelismo para que así cuando uno introduzca la cofia (metálica) haya máximo roce entre sus paredes y sea pegado por el cemento. El paralelismo lo podemos lograr con fresas troncocónicas las cuales vienen con un paralelismo determinado 10 o 15 grados aceptable clínicamente. Para comprobar la retención debe permanecer por si solo en posición la cofia. La retención aumenta con la fricción, esta puede aumentar con surcos, pines, cajones, los cuales deben estar reproducidos en metal. - Perfección de márgenes: Según la ADA debe ser entre 40 y 90 micrones; de esta forma disminuye la placa bacteriana la caries y la enfermedad periodontal, depende también de la terminación cervical y el material de cementación, además de la adaptación del metal. Las prótesis son cementadas con un cemento que se diluyen en el diente por eso los limites cervicales deben ser lo más exactos posibles para que no se hagan surcos ni colonicen bacterias. 7
  • 8. - Terminaciones cervicales: A.- Según su ubicación: Margen supragingival.- Límite más oclusal de la encía, fácil higiene y control, fácil reproducción, fácil preparación, antiestético, indicado para sector posterior caras linguales y palatinas. Margen yuxta gingival.- Localizada al mismo nivel de la encía, bastante estético menos daño periodontal. Margen subgingival.- Terminación dentro del surco gingivo dentario (1-2 mm), 0,5 dentro del surco gingival si es más: a) Alteraría la flora del surco, produciéndose una mayor acumulación de placa bacteriana lo que llevaría a un daño periodontal mayor. b) La potencia causaría inflamación gingival. c) Muy estético ya que es típico en personas que al reírse muestran las encías, aumenta anclaje en coronas cortas, menos susceptibilidad a las caries, potencial lesión periodontal. B.- Según su forma.- cualquiera de las siguientes puede ser: a) Supra-subgingival (solo posteriores) o yuxta gingival. b) Recto a 90 grados (hombro recto). c) Terminación cerrada. d) Terminación supra estética. 1.2.3.- Puente.- En caso de tener que reponer uno o varios dientes tomamos como pilares los dientes que franquean la brecha y realizamos una estructura única, el puente que contiene las coronas de los pilares conectados por los pónticos. 8
  • 9. Además tenemos la Prótesis sobre implantes. 1.2.5.- Distintas clases de materiales se usan para su confección Metal.- Destinados generalmente a dientes posteriores –premolares y molares con poca estética pero mucha resistencia. Acrílico o porcelana.- Realizadas en una sustancia plástica (acrílico) porcelana que se cuece en un horno eléctrico, se fabrican en el laboratorio y son de gran resistencia. 1.3.- SECUENCIA DE PASOS OPERATORIOS EN PROTESIS FIJA En una prótesis fija la secuencia de pasos operatorios es la siguiente: 1.3.1.- Tallados de los dientes.- Consiste en el desgaste de las caras vestibulares, linguales, proximales y oclusal, con el objeto de poder colocar la corona o funda que envuelve y refuerza al diente. 1.3.2.- Tomar impresión.- Impresión dental es toda impresión que se toma sobre los dientes de un paciente, realizada en una clínica dental, y que se consigue a través de ciertos materiales no tóxicos (denominados de impresión), como son el alginato y la silicona (de condensación y de adición), contenidos en las distintas cubetas de impresión existentes. 1.3.3.- Puesta en articulador.- El articulador se define como “un aparato mecánico que representa las articulaciones temporomandibulares y componentes de los maxilares al que pueden incorporarse modelos del maxilar y de la mandíbula para simular su movimiento. En prótesis fija permiten una correcta reconstrucción de las superficies oclusales; en prótesis parcial removible son útiles para un correcto montaje 9
  • 10. de dientes artificiales y en prótesis completa su uso es imprescindible para conseguir una oclusión balanceada bilateral 1.3.4.- Colocación de coronas provisorias.- La corona provisoria no es otra cosa que una corona (funda) que se utiliza en la boca provisoriamente, es decir, por un tiempo relativamente corto y en espera de la corona definitiva (de porcelana, metal, etc). Este tipo de corona tiene que tener todas las mismas funciones de una corona definitiva y la única diferencia es el material con que esta confeccionada: usualmente de acrílico. 1.3.5.- Envió al laboratorio.- El laboratorio de prótesis dental, contará con el equipo y las máquinas necesarias, y cumplirá las exigencias solicitadas por el profesional. 1.3.6.- Colocación de prótesis.- Se realizan varías pruebas en boca, y tras conseguir los objetivos esenciales de una prótesis, el odontólogo cementará en boca el resultado, sin que este pueda ser retirado por el paciente. 1.3.7.- Preparaciones Biológicas.- Procedimiento sobre el remanente biológico destinados a la inserción de un elemento mecánico, que devuelve la porción coronaria perdida restaurando función y estética. 1.3.8.- Principios 1.3.8.1.- Preparaciones conservadoras.- No desgastar excesivamente para así conservar la resistencia. a) Poco.- preparación sin suficiente espacio para entregar estética y función. b) Mucho.- pérdida de vitalidad. 10
  • 11. 1.3.8.2.- Retención y anclaje.- Dado por el paralelismo de las superficies así como de las estructuras fuera del arco de rotación de la corona, el tallado debe ser el adecuado para su retención. 1.3.8.3.- Debe tener perfección de márgenes.- Ya que con estos límites precisos el laboratorio tiene punto de inicio y termino preciso. 1.3.8.4.- Solides estructural.- Resistencia a la deformación o a la fractura del remanente biológico se deben respetar los grosores de los elementos para asegurar estabilidad dimensional cada material tiene un grosor mínimo 1mm. 1.4.- TIPOS DE BISEL - Bisel de 135 grados 50 grados de revés (hombro en bisel) - Hombro Biselado - Cange Biselado Dentro de la práctica de prótesis parcial fija que realicé, he utilizado: - Chanfer o Chaflan: Es simple o profunda según el grado de desgaste en cuanto a la profundidad, el simple es solamente para metales (desgastes de 0.5 mm de profundidad). El uso del mismo me ha brindado las siguientes ventajas: La línea de terminación es más nítida. Mayor asentamiento. Menor espesor de cemento en oclusal. Mayor manejo clínico de elección supra o yuxta. Profundo en sectores anteriores por fuerzas plexo compuestas. Para coronas de metal y cerámica. 11
  • 12. 1.5.- DESGASTES DENTARIOS 1.5.1.- Con hombro: Escalón o margen en la parte cervical del diente que sirve como tope para la corona. 1.5.2.- Ligeramente curvo en chanfer o chaflan: En dientes vitales se debe cuidar el alza de la temperatura mediante la técnica de los desgastes así como la refrigeración del instrumento de corte. Se estimula la formación de dentina reparativa hasta la mitad del espesor dentario, más profundo se forma una dentina de características amorfa similares a la predentina. 1.6.- FRESAS - Torpedo.- Terminación cervical y caras libres. - Troncocónicas- Caras libres y borde incisal. - Ovalado.- Cara palatina 1/3 medio e incisal. - Rueda.- Cara palatina1/3 medio e incisal. - Aguja.- Eliminación de puntos de contacto. - Llama.- Cara palatina 173 medio en incisal y bisel. - Punta redondeada.- Terminaciones cervicales y caras libres. 1.7.- TÉCNICA DE TALLADO 1.7.1.- Preparación del diente: - Surco vestíbulo cervical de 1.3 mm de profundidad. - Surco vestíbulo incisal de 1.3mm de profundidad. - Surco en el borde incisal de 1.7mm de profundidad. - Reducción homogénea del borde incisal. - Reducción de la cara vestibular en dos planos. - Romper el punto de contacto y extender la preparación a proximal. - Se desgasta cara palatina 0,3mm en el 1/3 medio incisal. 12
  • 13. - Tallar terminaciones cervicales. - Pulir con fresa de acabado. 1.7.2.- Tallado para Corona completa anterior 1) Silicona para realizar guía de desgaste. 2) Asegurar el ajuste sobre los dientes. 3) Recorte de la silicona. 4) Comprobación de ajuste. 5) Visualización de cantidad de desgaste. 6) Tallado. Tercio cervical 0,5mm sobre el borde libre de la encía. Tercio incisal, sigue la forma convexa de las caras vestibulares, profundización incisal de 1 a 2mm. a. El tallado debe tener un desgaste homogéneo del borde incisal perpendicular a fuerzas de oclusión. b. La profundidad es de 1 a 2 mm dependiendo de la restauración. 7) Repaso de tallado de todas las superficies. 8) Ajuste final de terminación cervical. Paralelismo optimo de caras proximales, 3º por superficie, 6º en total. 1.7.3.- Tallado de la cara palatina: Desgaste palatino con una profundidad de 1.3 mm. Desgaste cervico palatino. Por palatino las coronas se terminan en metal (0.5mm de espesor para así hacer el mínimo de desgaste y conservar el máximo de tejido dentario). 1.7.4.- Tallado de la cara vestibular: Alisado de la superficie vestibular en 2 ejes (cervical y medio). 1.7.5.- Tallado para Corona completa posterior - Desgaste oclusal de dos ejes de 2mm de profundidad. 13
  • 14. - Bisel optimo en cúspide de soporte. - Surco guía vestibulares en 2 ejes. - Surco guía palatinos y terminación cara palatina 1.8.- FABRICACIÓN DE LOS PROVISIONALES Hay que ponerle un provisional al paciente, el cual debe tener las mismas características que el diente que tuvo con anterioridad al tratamiento. Si el diente estaba dañado se usa un muñón. Es una prótesis fija confeccionada en material temporal (acrílico). Y que simula un diente y que permanece en boca un diente determinado (solo el tiempo que dure el tratamiento). 1.8.1.- Etapas 1) Impresión del paciente con alginato. 2) Modelo de trabajo. 3) Tallado en modelo de preparación. 4) Comprobación de encaje modelo-impresión. 5) Aislación del modelo. 6) Confección del acrílico. 7) Vaciado de la impresión. 8) Posicionamiento del modelo en impresión. 9) Asentamiento y remoción de excesos de acrílico. 10) Retiro de acrílico del modelo. 11) Remoción de excesos del provisorio. 12) Desgastes cervicales. 13) Chequeo de oclusión (con papel articular entre las arcadas). 14) Ajustes finales y tallado de cara oclusal. 15) Pulido de provisorios para luego cementar con cemento temporal. 14
  • 15. 1.8.2.- Toma de impresión para elaborar la Prótesis Fija Utilizamos como material siliconas con la técnica dos pasos: 1.8.2.1.- Siliconas: Es un material sintético que se presenta como pasta- pasta o como pasta-líquido, silicona ligera. a) Siliconas de Adición: Se basa en un polivinilsiloxano y un grupo silano, para que se produzca la reacción se mezcla con una sal de platino (ácido cloroplatino) que es lo que forma el reactor. El peso molecular del polivinilsiloxano y la cantidad de sílice es la variante para formar las diferentes consistencias del material. b) Siliconas de Condensación: Se basa en un polidimetilsiloxano de bajo peso molecular en base, para que se produzca la reacción de mezcla con un Silicato de Alquilo tri o tetrafuncional (Ortosilicato de tetratilo) en presencia de Octanoato de estaño, que es lo que forma el reactor. Se añaden materiales de relleno como sílice coloidal u óxido metálico, para dar la consistencia deseada y rigidez al producto fraguado. Dependiendo del peso molecular del dimetilsiloxano y la cantidad de material de relleno se obtienen las diferentes consistencias. La principal diferencia entre los dos tipos de polimerización es que durante la polimerización por condensación se forman sub-productos (alcohol) mientras que en la polimerización por adición no se forman éstos. Las siliconas por adición, al no formar sub-productos, se convierten en el elastómero más estable dimensionalmente; pero el costo de éstos es mayor al de los otros por la presencia del platino en su composición, además algunos fabricantes 15
  • 16. agregan paladio, para evitar la formación de burbujas; obteniéndose una mejor impresión y positivo. Entre las ventajas podemos indicar que son muy exactos, con gran reproducción de detalle, elasticidad y resistencia adecuadas. Si polimerizan por adición, excelente estabilidad dimensional, color, olor y sabor agradables, no requieren de portaimpresión individual ni adhesivo, además su costo económico es bajo (Condensación). También podemos citar desventajas como si polimerizan por condensación mala estabilidad dimensional. Su vida en almacén es corta. Su principal desventaja la constituye su alta hidrofobicidad, por esto se realizaron investigaciones y estudios con el fin de crear un material de impresión con las grandes ventajas de las siliconas por adición, pero sin su alta hidrofobicidad. Las características hidrofóbicas de las siliconas dificultan la toma de impresión en un ambiente húmedo y también el obtener un positivo de yeso piedra libre de burbujas. 1.8.2.2.- Masilla pasta: Silicona pesada o putty. 1.8.2.3.- Técnica de dos pasos: Tomamos una impresión en silicona pesada siguiendo la técnica de doble impresión la usamos como cubeta. Para preparar la silicona pesada tomamos una cantidad de masilla suficiente para una impresión, y colocamos sobre la masilla la pasta catalizadora, amasando la mezcla hasta que no queden estrías de color y lleguemos a un aspecto homogéneo, colocamos la silicona pesada en una cubeta y tomamos una impresión grosera que nos servirá de cubeta. 16
  • 17. Eliminamos en esta impresión las zonas que producen los pilares tallados, retirando con un estilete las zonas retentivas de la impresión de silicona pesada. Preparamos la silicona ligera que si se trata de pasta-pasta, lo colocamos en una loseta de cristal o cuadernillo cuadrangular en dos porciones iguales de cada pasta y las batimos con la espátula de hoja angosta mediante un movimiento de rotación hasta conseguir un color homogéneo. También podemos utilizar para el mezclado una jeringa especial que contiene una estructura en espiral en su interior, en la cual se produce la homogenización de ambos componentes a medida que se presiona el embolo. Llevamos la mezcla a la impresión previa extendiéndola con la espátula o la jeringa en las zonas retentivas de la cubeta inicial usando como soporte y la llevamos a la cavidad bucal con el objeto de reproducir las zonas que nos interesan con más finura. Cuando debemos tomar la impresión de un perno muñón introducimos en el conducto una espiga de plástico que sirve de esqueleto para la silicona que ha penetrado en él. Para reproducir mejor los márgenes cervicales se recurre a un hilo de retracción que produce una retracción temporal de la encía y permite visualizar mejor el margen cervical (hombro). El hilo puede estar impregnado en sustancias vasoconstrictoras que disminuyen el flujo sanguíneo. 1.9.- VACIADO Si bien tiene una deformación menor que el alginato las impresiones deben vaciarse inmediatamente, utilizamos generalmente yeso piedra o extra duro. 17
  • 18. 1.10.- CEMENTACIÓN DE PRÓTESIS FIJA Los cementos dentales constituyen un importante grupo de biomateriales de gran aplicación y utilidad en los diferentes procedimientos clínicos desarrollados por el odontólogo. Al hablar de cementos dentales, encontramos la siguiente clasificación: - Clase I. Cementos de óxido de Zinc- eugenol: Este cemento es de gran uso por parte del odontólogo general, particularmente como material para obturación temporal en operatoria no adhesiva, ejemplo cuando la obturación definitiva va a ser una amalgama, ideal por su excelente sellado. - Clase II. Cementos de óxido de zinc modificados: Estos cementos presentan su utilidad como material de obturación temporal en posteriores, soportando por algún tiempo el choque masticatorio con buena integridad marginal. - Clase III. Cementos de fosfato de zinc: Este grupo ha sido el de mayor aplicación por parte del odontólogo en las técnicas de cementación de restauraciones elaboradas fuera de la boca (laboratorio), tales como incrustaciones, coronas, prótesis fijas, núcleos, etc. - Clase IV. Cementos de silicato: La aparición de las resinas compuestas ha dejado obsoleto este grupo de cementos; sin embargo, por poseer determinadas características que han sido aprovechadas en la síntesis de nuevos materiales como los polial- quenoatos de vidrio 18
  • 19. - Clase V. Cementos de Polímeros: La función principal de este grupo de materiales es la de cementar o fijar restauraciones fabricadas en el laboratorio, por ejemplo coronas, incrustaciones, postes, carillas etc. Generalmente se utiliza cemento de fosfato de zinc en los dientes pilares, comprobando si la oclusión es correcta y si la adaptación es la adecuada. Para la cementación de la prótesis parcial fija de mi paciente integral, he utilizado MERON, por las siguientes especificaciones: Se trata de un ionómero de vidrio, que dadas sus características adhesivas y la liberación lenta de flúor, lo que lo convierte en un material anticariogénico, presenta adhesión al tejido dentario pero a su vez no presenta muy buenas características mecánicas si es comparado con otros materiales de obturación, como la resina o la amalgama. Brinda soluciones de ácido poliacrílico entre el 30 y el 50% con otros aditivos como el ácido itacónico para potenciar algunas propiedades o copolímeros de líquidos acrílicos. Algunos contienen ácido tartárico o maléico, que actúan como agentes aceleradores o endurecedores y/o ácido vinil fosfónico. Estos poliácidos de alto peso molecular muestran buena afinidad con el órganos dentino pulpar. Durante la reacción química el material puede sufrir una contracción; en presencia de una humedad relativa de mas de un 85% el material se expande pero si es mas baja el material se deseca. El resultado neto es una ligera expansión cuando existe un buen balance de agua y una baja sorción de agua proporciona restauraciones de colores estables libres de pigmentaciones. 19
  • 20. CAPÍTULO II 2.1.- DATOS GENERALES DEL PACIENTE 2.1.1. DATOS DE FILIACIÓN Nombre del paciente: Sandra Narcisa Pérez Bacuilima Edad: 28 años. Fecha de nacimiento: 12 de octubre de 1981. Estado civil: casada Ocupación: Quehaceres domésticos. Lugar de residencia: Cuenca Dirección: Unidad Nacional y Pichincha. 2.2.- HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE 2.2.1.- ANAMNESIS La paciente acudió a la consulta por un diagnóstico bucal, no presentaba antecedentes familiares de enfermedades sistémicas u otras de tipo hereditario, su historia médica es buena. En cuanto a la historia buco faríngea, presenta exodoncias por caries y dolor, endodoncias en las piezas 11, 21, 25, y operatorias, 2.2.2.- DIAGNÓSTICO Paciente mujer de 28 años de edad presenta ausencia de piezas dentales, placa, caries, pigmentos, etc. 20
  • 21. 2.2.3.- HALLAZGOS PATOLÓGICOS EN EL PACIENTE Paciente de sexo femenino a la cual se le realiza un examen bucodental, encontrando la presencia de caries dental en las dos arcadas, placa dental, cálculos dentales, en concentración mayor en los sectores molares y en el antero inferior, además de la ausencia de las piezas dentales 14, 15, 24, 36, 46, que han sido extraídas. La presencia de la pieza dental número 25 con fractura coronaria de gran extensión, y con muerte pulpar; la pieza dental 26 con caries ocluso mesial que abarca casi toda la cara oclusal. Tiene apiñamiento anteroinferior con giroversión del 33 y del 43, el 45 tiene una gran extrucción coronaria en sentido vertical. 21
  • 22. CAPITULO III 3.1.- DIAGNÓSTICO De acuerdo al examen bucodental realizado podemos determinar que el tratamiento que este paciente necesita es el siguiente: - Eliminación de las caries dentales de las piezas afectadas. - Terapia periodontal básica. - Endodoncia de la pieza 25 necrozada y luego la colocación de un poste de fibra de vidrio. - Incrustación en la 26. - Colocación de puentes tanto en la arcada superior como inferior, una funda protésica en la corona de la pieza 45. 3.2.- SELECIÓN DEL TRATAMIENTO El tratamiento que hemos seleccionado tiene que ver con los materiales y procedimientos clínicos idóneos para el paciente. Las caries serán obturadas con resina compuesta de fotocurado. La placa y los cálculos serán retirados con motores de baja velocidad y cavitron. El poste que se colocara en la 25 será de fibra de vidrio luego de la endodoncia, por ser el material que nos da la flexibilidad y resistencia necesaria para que no haya fractura. El material que se eligió para restaurar la gran destrucción dental de la corona en la 26 (onlay), será con incrustación de metal porcelana por lo que en los sectores posteriores la fuerza masticatoria es mayor y hay que utilizar un material resistente a la misma que en este caso nos da el esqueleto de metal recubierto de porcelana. 22
  • 23. Por la gran extrucción que presenta la pieza 45 se le colocara una corona de porcelana para reducir el tamaño de la pieza dental y así permitir el aumento del espacio interoclusal y de esta forma favorecer la colocación de la prótesis superior que será fija en material de metal porcelana que ira desde la 13 a la 16 y desde la 23 a la 25. En la arcada inferior se colocara una prótesis removible de cromo cobalto por darnos la resistencia y la comodidad que el paciente necesita en este sector. 3.3.- PROCEDIMIENTO CLÍNICO Luego de realizar las operatorias dentales y controlar la placa y cálculos dentales. Procedemos a preparar clínicamente la boca del paciente para recibir las prótesis fija. Para lo cual realizamos la endodoncia de la pieza 25 que se trabajo a una longitud de 21 mm y fue preparado el conducto con técnica escalonada obturado con conos de gutapercha, esperamos una semana y hacemos la desobturacion del conducto a una longitud de 10 mm para luego probar la adaptabilidad de nuestro perno de fibra de vidrio, el cual tiene que adaptar perfectamente en el conducto radicular sin tener espacios sobrantes y la fricción adecuada con las paredes radiculares para de este modo evitar que haya movimientos y por lo tanto una posible fractura del perno, luego de probado lo cementamos con ionomero de vidrio, esperamos la polimerización del material y comenzamos la reconstrucción del muñon que será realizado con ionomero de fotocurado que nos servirá como pilar para nuestro puente fijo. En esta paciente colocaremos dos puentes fijos parciales bilaterales en la arcada superior que comprenderá la reposición de las piezas dentales 13, 14, 15, 16, y la 23, 24, 25. Que serán realizados en metal cerámica por que nos da la resistencia y la estética necesaria en esta zona de la boca donde las presiones masticatorias son mayores. 23
  • 24. 3.3.1.- RADIOGRAFÍAS PREVIAS Antes de realizar el tallado se procedió a tomar radiografías de las piezas pilares 13,16, 23, 25, las mismas que presentaban una adecuada longitud radicular, un buen estado de salud periodontal, no se encontró lesión ósea, por lo tanto estas piezas estaban en optimas condiciones para realizar la prótesis fija. 3.3.2.- IMPRESIONES PRELIMINARES Una vez realizado el examen bucodental y llegado a la determinación del tratamiento a realizar procedemos a la toma de impresiones preliminares que consiste en: - Prueba de cubeta. - Preparación del alginato. - Colocación del alginato en la cubeta. - Llevamos la cubeta con el alginato a la boca. - Luego de fraguado el alginato, retiramos la cubeta de la boca del paciente. - Vaciado de la impresión con yeso piedra. 3.3.3.- ENCERADO DIAGNÓSTICO Obtenidos los modelos preliminares se realizó el encerado diagnostico, para lo cual utilizamos cera blanca, mechero, espátulas para cera, hoja de bisturí; en los espacios edéntulos colocamos la cera blanca reblandecida al calor del mechero, adaptada la cera la tallamos con las espátulas para cera y la hoja de bisturí reconstruyendo de esta manera la morfología y el tamaño ideal de las piezas perdidas en el espacio edéntulo. 24
  • 25. 3.3.4.- TALLADO DE LAS PIEZAS PILARES Luego de las consideraciones anotadas, nuestro procedimiento lo realizamos de la siguiente manera: - Anestesia local subcutánea de las piezas pilares 16, 13, 23, con lidocaína al 2% con epinefrina. - comprobación de la sensibilidad. - Surcos guías vestibulares en dientes anteriores - Reducción vestibular, palatina, incisal y proximal en caninos. - Surcos guía vestibular y oclusal en el primer molar. - Reducción oclusal, vestibular, palatina, y proximal en el primer molar. - Paralelismo de las paredes. - El tallado se realizó con una fresa troncocónica extralarga de punta redondeada de grano medio con abundante irrigación, para las caras libres. - La forma de tomar para las caras palatinas y borde incisal, extralarga con punta redondeada para la terminación es cervicales y colaterales. - Toma de impresiones definitivas. 3.3.5.- IMPRESIONES DEFINITIVAS Se utilizaron las siliconas por condensación (polidimetilsiloxano), cubetas metálicas altamente perforadas, con la técnica masilla-ligero 2 tiempos, en primer lugar se probaron las cubetas en la boca de la paciente, se le coloco hilo de retracción en las piezas pilares, se preparo la silicona pesada colocándola en la cubeta, luego se retiro el hilo de retracción y se le tomo la impresión, una vez polimerizada retiramos de la boca, revise que la impresión este nítida y los márgenes nítidos, posteriormente coloque la silicona liviana en la impresión obtenida y lleve a la boca de la paciente, una vez polimerizada retiro la impresión y reviso nuevamente la nitidez de la impresión y que los márgenes estén bien definidos y no haya burbujas, 25
  • 26. obtenida esta impresión realice el vaciado y envié al laboratorio con el modelo antagonista y con la guía de mordida previamente registrados. 3.3.6.- ELABORACIÓN DE PROVISIONALES Obtenido el encerado diagnostico y verificando la morfología y la estética en diferentes planos, se procede a la elaboración de los provisionales, que fueron realizados en acrílico nro. 62 autocurable, el procedimiento que se utilizó fue sacar impresión del encerado diagnóstico con silicona pesada (putty) una vez obtenido el negativo, procedí a colocar acrílico en la impresión obtenida y con la impresión del modelo ya tallado, previamente envaselinado lo coloque sobre el acrílico siempre con momentos de colocar y retirar para que el material utilizado no polimerice en el modelo, ya polimerizado el acrílico se pule y se retira los exceso, se prueba en boca la adaptabilidad cervical para evitar sobreextensiones y que lesionen la encía, comprobamos la oclusión la estética y la comodidad para el paciente, hecho esto cementamos los provisionales en boca. Cabe mencionar que hasta que fragüe el yeso de la impresión definitiva a la paciente se le realizó provisionales directos en boca, los mismos que fueron colocados solo en los dientes tallados, para luego colocar los definitivos. 3.3.7.- PRUEBA EN METAL La prueba en metal nos la da el laboratorio en base a los modelos obtenidos y después de retirar los provisionales y de limpiar con mucho cuidado los pilares de nuestras prótesis probamos en boca la estructura metálica de los puentes. En ellas comprobamos la adaptabilidad ósea que la prótesis se quede por si sola en boca, los márgenes que no queden sobrecontorneados ni tampoco subgingivales, que haya el suficiente espacio para la porcelana tanto en incisal como en oclusal, vestibular y palatino. Verificado esto 26
  • 27. procedo a retirar el metal de boca y coloco los provisionales nuevamente, y enviamos al laboratorio para la prueba en biscocho. 3.3.8.- PRUEBA EN BISCOCHO Y CONTROL DE LA ESTÉTICA Retire nuevamente los provisionales y limpiamos los pilares ya con la porcelana sin terminar ósea prueba en biscocho, pruebo en boca igual como fue en la prueba en metal controlo la adaptabilidad, el contorno de márgenes, el arco ósea que no me quede vestibularizado, y la oclusión que no haya contactos prematuros y esto lo hacemos con el papel de articular, controlado esto chequeamos el color de las prótesis y su estética, y nuevamente se envió al laboratorio para que me entreguen la prótesis fija ya terminada para su posterior instalación. 3.3.9.- CEMENTACIÓN Antes de la cementación, se retiraron los provisionales dejando limpios los muñones para lo cual utilice piedra pómez, procedí a un correcto aislamiento y succión para que la zona quede libre de residuos orgánicos y pueda aceptar el agente cementante de la mejor manera, el cemento utilizado fue de marca MERON (ionomero vítreo reforzado con resina), el cual se lo mezcla en una loseta en una proporción 1-1, luego se mantiene presionado el puente fijo durante 8 minutos hasta que endure el cemento, se retira los excesos de cementos de los bordes cervicales y se realizó una profilaxis. 27
  • 28. CAPÍTULO IV 4.1.- PACIENTE INTEGRAL El tratamiento de paciente odontológico integral inició con la enseñanza de una técnica de cepillado (Bass), uso diario del hilo dental y enjuague bucal para de esta manera mantener la buena salud de la cavidad oral y preservar para el futuro las prótesis que colocaremos. 4.1.1.- Técnica de Bass: Situamos el cepillo con una inclinación de 45º, se trata de realizar movimientos vibratorios anteroposteriores, pero sin desplazar el cepillo de su punto de apoyo. Deben ser movimientos muy cortos para que las cerdas se flexionen sobre sus propios ejes pero que las puntas no se desplacen de los puntos de apoyo. Así conseguimos remover la placa bacteriana, que asciende por el penacho, por lo cual cada vez tenemos que lavar bien el cepillo porque los penachos se cargan de placa bacteriana. Es una técnica muy recomendada en adultos. Se deben ir cepillando de dos o tres piezas. En la cara masticatoria de los dientes hacer movimientos de fregado rápido para eliminar todos los restos de alimentos. 4.2.- OPERATORIA DENTAL Dentro del área de operatoria dental se restauraron piezas que tenían caries y filtraciones de restauraciones anteriores. Se utilizaron resinas de fotocurado. 4.2.1.- Grabado ácido: El grabado ácido es un sistema creado para mejorar la retención de las resinas compuestas en los dientes. Compuesto de ácido fosfórico al 37% en la mayoría de las veces, produce micro porosidades en el esmalte o la dentina, permitiendo que el bonding o resina líquida penetre en ellos y se sostenga mecánicamente, de forma que la resina se sostenga a la vez químicamente del bonding. Las teorías sobre si se graban la dentina o 28
  • 29. no son muy complejas, algunos no están de acuerdo pues dicen que agrandan los túbulos dentinarios y producen sensibilidad post operatoria. En cuanto al tiempo del grabado varía entre los clínicos desde 15 – 20 segundos, ya que sólo de la apertura de los poroso del esmalte, que e slo que se busca. 4.3.- ENDODONCIA Dentro del diagnóstico endodóntico el paciente presentaba un dolor sordo y permanente a la masticación de la pieza 25, y la cara pulpar expuesta la que hace presumir de una necrosis pulpar, reafirmando el diagnóstico inicial periapical y realizando exploración del conducta procedemos a la preparación intraductal que son la serie de maniobras que se realizan para eliminar la pulpa, ampliar y rectificar conductos y el sellado final se engloban en lo que se denomina como preparación intraductual. Este procedimiento se divide en varios actos operatorios: - Apertura de la cavidad. - Preparación biomecánica. - Obturación del conducto. 4.3.1.- Apertura de la cavidad: El acceso a los conductos se efectúa mediante cavidades de propiedades especiales, con la finalidad de llegar fácilmente a los conductos radiculares y poder establecer una buena terapia en toda la longitud de la raíz. Las cavidades deben proporcionar una buena visibilidad para el acceso y permitir un buen camino para que los instrumentos penetren en los conductos lo más recto posible. 4.3.2.- Preparación mecánica.- Las maniobras que producen como efecto la preparación de los conductos radiculares se conocen como preparación mecánica. 29
  • 30. El criterio fundamental para la preparación biomecánica es determinar la ubicación del cemento dentina conducto, frontera que marca el campo del endodoncista. El conducto cementario aloja al muñón radicular tejido similar a la pulpa dental, con menor cantidad de células, sin odontoblastos y con abundancia de fibras. El objetivo final de la terapia de los conductos es incentivar al muñón radicular a formar cemento, para producir el sellado hermético y definitivo del conducto cementario y del foramen apical, por intermedio de una obturación biológica que transforma el muñón radicular en cemento, por adición de sales minerales. Por ello no se debe tocar en la preparación biomecánica en muñón radicular. En mi paciente integral la preparación biomecánica para la pieza 25 fue realizada con la técnica estandarizada de ensanche y limado utilizando limas K de la primera y segunda serie y tomando muy en cuenta un buen aislamiento, irrigación con solución de Dakin al 0,5% correcta succión con la ayuda de las cánulas de endodoncia y las puntas de papel. 4.3.3.- Obturación de los conductos: Luego de haber extirpado el paquete vasculonervioso necrosado y teniendo las medidas en mm con las que debe ingresar cada instrumentos a los conductos, de haber irrigado y de haber trabajado en el ensanche y limado hasta una lima de diámetro considerable se procedió al sellado del conducto que tiene la pieza 25 de mi paciente. Antes de la obturación de los conductos debemos tener en cuenta los siguientes parámetros. - En la instrumentación con la última lima debe salir en las rugosidades del mismo solo polvillo dentinario. 30
  • 31. - Ya no debe existir dolor alguno. - No debe haber mal olor ni secreciones. Luego de haber tomado en cuenta estas consideraciones el sellado intraductal tiene que llegar hasta el tope de la matriz apical, en los alrededores del CDC. Los materiales de obturación a elegir fueron: - Conos de gutapercha principal y accesorios. - Pasta a base de eugenolato de zinc (Topsyl) 4.4.- FRESAS UTILIZADAS El tallado se realizó con una fresa troncocónica extra larga de punta redondeada de grano medio con abundante irrigación. 4.5.- INCRUSTACIÓN ONLAY EN LA PIEZA 26 Aquí se escogió una incrustación de metal cerámica. 4.5.1.- Tallado: Con una fresa troncocónica extra larga de punta redondeada se procedió al tallado de la ONLAY el cual debe poseer paredes expulsivas hacia oclusal y ángulos redondeados. 4.5.2.- Toma de impresión: Se utilizaron las siliconas por condensación (polisiloxano). Se utilizó la técnica boca abierta cubeta de stock masilla – ligero 2 tiempos. Se mantuvo como provisional una obturación con CAVIT (cementos provisionales). 31
  • 32. 4.5.3.- Prueba en metal.- Se comprueba la adaptación del metal a la cavidad, la retención del mismo y el espacio necesario para la porcelana, luego se procedió a la toma de color y envío al laboratorio. 4.5.4.- Prueba en Biscocho: Se comprobó que la incrustación se adaptaba bien al tallado, controlamos la oclusión, la morfología y nuevamente enviamos al laboratorio para el terminado de la incrustación. 4.5.5.- Cementación.- Se realizó con MERON. 4.7.- CORONA DE LA PIEZA 45 La pieza 45 se encuentra extruida para la extracción de la pieza antagonista por lo que se tenía poco espacio para la colocación de la prótesis fija superior, por lo tanto se diagnosticó el tallado de la misma para recuperar el especio requerido y mejorar la estética. Procedimiento: - Impresión preliminar - Modelo preliminar y encerado diagnóstico - Preparación del muñón - Toma de impresión definitiva - Elaboración del provisional - Prueba en metal - Prueba en biscocho - Instalación 4.8.- PRÓTESIS REMOVIBLE Para culminar con la rehabilitación oral del paciente utilizamos una prótesis parcial removible inferior cromo cobalto. 32
  • 33. El armazón esquelético de una prótesis parcial removible está realizado en una aleación de Cromo – Cobalto (entre otros metales) , por tanto debe utilizarse una soldadura específica para tal finalidad, el proceso de soldadura debe ser extremadamente cuidadoso para no deformar el resto del armazón. La prótesis dental parcial removible, es terminado con un procedimiento conocido como “puesta en mufla”, lo que permite la fijación de los dientes al armazón esquelético de Cromo – Cobalto mediante acrílico de termopolimerización, lo que asegura su alta bio tolerancia. Las prótesis de cromo cobalto son ideales para aquellos pacientes que necesitan una máxima adaptación y comodidad, ya que el armazón de cromo es único para cada persona alcanzando un contacto íntimo en boca. Su rigidez no implica incomodidad, sino que ayuda a la distribución de fuerzas cuidando los dientes pilares y mucosa bucal. Son prótesis definitivas muy cómodas que respetan la biomecánica masticatoria. Hoy en día pese al advenimiento de las prótesis flexibles de nylon, siguen siendo la mejor opción en confort y funcionalidad. Procedimiento: - Impresión preliminar - Planteamiento y diseño - Preparación piezas pilares - Impresión definitiva - Prueba de armazón metálico - Registro de las R.I. - Prueba en cera 33
  • 34. - Instalación Recomendaciones: - Cepillado y uso de hilo y enjuague bucal. - En cuanto a las prótesis fijas se le recomendó al paciente realizar un control de las mismas cada 3 años aproximadamente. - En la prótesis removible se le indicó como colocarse y retirarse la prótesis, no utilizar en las noches y la limpieza de la misma todos los días. - En general visitar al odontólogo cada 6 meses. EXPERIENCIAS Trabajar con mi paciente integral ha sido un cumulo de experiencias nuevas y a la vez de mucha responsabilidad, ya que en mis manos ha estado la salud, no sólo bucal, sino también emocional de mi paciente. He aprendido de la profesión su parte buena, pero a la vez me he encontrado con algunas complicaciones durante el desarrollo del tratamiento como: la técnica ideal para el tallado de los dientes, manipulación del material para impresiones, montajes en articulador, pruebas del laboratorio, materiales de cementación, etc. Estas experiencias vividas, son enriquecedoras para mi desenvolvimiento profesional en el futuro, porque el que no falla, no aprende. 34
  • 35. CONCLUSIONES 1) Instalación de prótesis parciales fijas, brinda la oportunidad a una persona de restituir la funcionalidad del sistema masticatorio y la estética. 2) Con las prótesis parciales fijas, las estructuras y órganos del sistema masticatorio mantienen su normal funcionamiento. 3) La adaptabilidad y estabilidad protésica son sentidas apenas es instalada la prótesis parcial fija. 4) Posterior al tratamiento el paciente presenta una gran recuperación de la función masticatoria. RECOMENDACIONES 1) Se debe realizar un buen examen diagnóstico y elaborar un correcto plan de tratamiento, indicándole al paciente los procesos a seguir y los resultados que se esperan obtener. 2) Para lograr éxito en el tratamiento con prótesis parcial fija, se deben seguir secuencialmente todos los procedimientos clínicos descritos. 3) Se requiere de mucha precisión al momento de hacer el tallado de las piezas dentales, para evitar posibles fracasos al instalar prótesis. 4) Es recomendable hacer las pruebas en metal y biscocho, con lo que se confirma el registro inter maxilar y estético de la futura prótesis. 35
  • 36. BIBLIOGRAFÍA - GUEVARA M., Ochoa G. Resistencia a la tracción entre capas de siliconas de adición. Evaluación de cuatro marcas comerciales. Tesis de grado, especialización en Rehabilitación Oral. Facultad de Odontología, Universidad Javeriana. Bogotá, 1998. - MCCRACKEN, Macginey. Prótesis Parcial Removible. 3a Ed. Panamericana, S.A. 1992 - ROSENTIEL, Stephen, F. M.F. Land J.Fujimoto. Procedimientos Clínicos y de Laboratorio Dental, 3ª Ed. Salvat Editores, S.A.,1991 - SHILLINGBURG, Fundamentos Esenciales de Prótesis Fija. 3ª Ed. Quintessence, 2002 - TYLMAN¨S .Teoría y Práctica en Prostodoncia Fija. 3ª Ed. W.F.P. - MALONE. D.L., Koth. Actualidades Médico Odontológicas. Latinoamericana, C.A. 1991. - www.gacetadental.com - www.medilegis.com/BancoConocimiento/O/Odontologica- v1n3materiales/Odontologica-v1n3-materiales.asp 36
  • 39. ENDODONCIA PIEZA 25 RADIOGRAFIA INICIAL CONOMETRIA OBTURACION DEL CONDUCTO RADIOGRAFIA FINAL 39
  • 40. INCRUSTACION PIEZA 26 IMPRESIÓN DEFINITIVA TRABAJO DE LABORATORIO 40
  • 41. PROTESIS FIJA BILATERAL SUPERIOR MODELOS PRELIMINARES ENCERADO DIAGNOSTICO PREPARACION DE PIEZAS PILARES MUÑON DE FIBRA DE VIDRIO EN LA PIEZA 25, RECONSTRUCCION DEL MUÑON CON IONOMERO DE VIDRIO 41
  • 42. TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA ELABORACION DE PROVISIONALES PULIDO DE LOS PROVISIONALES PRUEBA Y ADAPTACION DE LOS PROVISIONALES 42
  • 43. CEMENTACION DEL PROVISIONAL CON HIDROXIDO DE CALCIO PRUEBA EN METAL PRUEBA EN BISCOCHO INSTALACION LADO DERECHO LADO IZQUIERDO 43
  • 44. CORONA PIEZA 35 EXTRUIDA IMPRESIÓN PRELIMINAR ENCERADO DIAGNOSTICO PREPARACION DE LA PIEZA TOMA DE IMPRESIÓN DEFINITIVA ELABORACION DE PROVISIONALES PRUEBA EN METAL 44
  • 45. PRUEBA EN BISCOCHO INSTALACION 45
  • 46. PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE IMPRESIÓN PRELIMINAR IMPRESIÓN DEFINITIVA INSTALACION 46
  • 48. DESPUES ANTES DESPUES 48
  • 49. 49