SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

            FACULTAD DE ODONTOLOGÍA




“TRATAMIENTO ESTÉTICO FUNCIONAL EN PIEZAS
            ANTERO SUPERIORES TRATADAS
                 ENDODONTICAMENTE”




                                   Trabajo previo a la obtención del

                                              Título de Odontólogo




ALUMNO:

            Sr. JORGE LUIS VÉLEZ BARROS

DIRECTOR:

            Dr. NAPOLEÓN REINOSO




                      CUENCA-ECUADOR

                            2011
I




                     DEDICATORIA



Al terminar mi trabajo teórico-práctico, como requisito indispensable
previo a la obtención del título Universitario, deseo compartir con
mis padres este esfuerzo que sin lugar a dudas es digno de una
constancia incansable, permanente, que ha hecho que culmine con
éxito, mi objetivo planteado desde el comienzo de que tomé la
decisión de estudiar odontología.
II




                    AGRADECIMIENTO:
Quiero expresar mi sincero agradecimiento a todas las personas que
de una u otra manera hicieron posible la realización de este trabajo.

A la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca,
por brindarme la apertura y el apoyo para desarrollar el aprendizaje
teórico-práctico requerido, y a cada uno de los profesores que me
impartieron sus conocimientos para culminar mis estudios con buen
nivel.
III




       Declaratoria de Responsabilidad



El presente trabajo es de propiedad intelectual de:




         JORGE LUIS VÉLEZ BARROS
IV




                              INTRODUCCIÓN.



La odontología ha cobrado valor en los últimas décadas, los avances
científicos en casi todas las especialidades ha tenido un repunte importante,
permitiendo al odontólogo tratar las piezas dentarias de una manera
sorprendente, posibilitando la conservación de aquellas piezas dentarias,
que años atrás eran firmes candidatas para la exodoncia.

El mejoramiento de los materiales dentales, más las investigaciones que se
han realizado en odontología en varios países del mundo en los últimos
tiempos, han hecho posible que las aplicaciones y los pronósticos de los
tratamientos sean más confiables y seguros, permitiendo desarrollar y
perfeccionar con mejores técnicas las restauraciones de las piezas
dentarias, pudiendo recuperar el equilibrio estético funcional del aparato
estomatognático, sin tener que llegar a tratamientos protésicos completos o
totales, como solían hacer casi en la generalidad de los tratamiento dentales,
en décadas pasadas.

Los   tratamientos   endódonticos    muy    bien   realizados,   permiten    la
permanencia de piezas dentales en la cavidad bucal, teniendo que
completarse los tratamientos en lo posterior, mediante técnicas de blanqueo
de las piezas dentarias endodonciadas, o en otros casos con restauraciones
protésicas para mejorar la estética y levantar la autoestima del paciente.

En tiempos actuales se propone realizar tratamientos integrales con el
concurso de varios especialistas, que intervengan en los diferentes
tratamientos conservadores y restauradores, pudiendo de esta manera
concluir con éxito, y tener buenos resultados en la programación de los
casos clínicos con diagnósticos diferenciados.

Estos procedimientos quirúrgicos, operatorios y restaurativos, están
respaldados en la odontológica basada en la evidencia, así como en la
bibliografía que he investigado para aplicar y conseguir los pronósticos
esperados como por ejemplo podemos citar ‘’Estética en Odontología
V


Restauradora’’ del Dr. Gilberto Henostroza H, ‘’Rehabilitación estética en
dientes   tratados    endodonticamente’’,    del   Dr.   Leonardo    Muñiz    y
colaboradores; entre otros más.

El paciente se presentó en la clínica de la facultad de odontología de la
universidad católica de cuenca, para ser examinado y posiblemente
calificado como paciente de clínica integral, para lo cual se procedió a
realizar exámenes correspondientes para poder llegar hacer el diagnostico
individual. Se pudo establecer que era necesario la intervención en algunas
especialidades       de la odontología, para poder rehabilitar estética y
funcionalmente parte del aparato estomatognático del paciente, venido a
menos en los últimos tiempos, por algunos motivos entre los que puedo
mencionar: la edad, el bruxismo determinado de acuerdo a la anamnesis,
caries dental; y, sobre todo por la gingivitis marginal generalizada que
producía alteraciones estéticas importantes que preocupaba al paciente.

El caso era idóneo para realizar cirugía, endodoncia, operatoria dental,
prostodoncia fija, y periodoncia. Para dar inicio al tratamiento se determinó
que había que proceder a la extracción del 26, pieza que se encontraba con
destrucción coronaria y con movilidad, situación que no fue aceptada por el
paciente, el mismo inmediatamente solicitó que se le mantenga la pieza
dentaria, mediante un tratamiento provisional hasta que sea necesaria en el
futuro la extracción. Inmediatamente se realizó la planificación total, para las
siguientes cesiones que tenía que citarle al paciente, de acuerdo al orden
correspondiente de cada especialidad que había que recurrir, para avanzar
en la rehabilitación bucal estética sobre piezas tratadas endodonticamente.
VI


                        RESUMEN DEL TRABAJO
En el presente trabajo, se plantea el ‘’Tratamiento estético funcional en
piezas antero superiores tratadas endodonticamente’’, en el mismo que se
desarrolla mediante investigación sistemática, así como también sobre
tratamientos basados en evidencias clínicas.

La investigación bibliográfica   desarrollada en temas como elección y
cementación de pernos muñones colados, realizados en laboratorio, así
como también los de fibra de vidrio, han dado seguridad en la utilización en
piezas dentarias como la 23 y 24 respectivamente.

El agrandamiento coronario de piezas superiores que presentaban
hiperplasia gingival localizada, nos permitió al paciente y a mí, desarrollar
un tratamiento estético funcional mediante el empleo de coronas y puente de
cerámica, mejorando notablemente el autoestima del paciente.

En los contenidos descriptivos intento poner al alcance y disposición de los
que interesen revisar este trabajo para que tengan una herramienta
fácilmente manejable y revisable de los temas que están ligados con el caso
clínico y que ameritan una revisión bibliográfica y una investigación
exhaustiva, así dejo anotado temas como:

Rehabilitación de dientes tratados endodonticamente, enfocando la elección
y aplicación de los pernos muñones colados así como también de los de
fibra de vidrio.

Reconstrucción del muñón sobre el perno de fibra de vidrio cementado en el
conducto radicular del 24.

También se describen técnicas de tallado de coronas y de los muñones
reconstruidos en el 23-24, para rehabilitarlas con puente de alúmina de tres
unidades 22-23-24 y dos coronas individuales estéticas de alúmina en el 21-
11.

Se hace conocer técnicas de impresión, que se pueden elegir de acuerdo al
caso, en nuestro trabajo del paciente integral, se desarrolló la técnica doble
VII


de material elastómero pesado y liviano, con buenos resultados clínicos y
para la elaboración en el laboratorio.

Tipos de cerámicas que se pueden utilizar con mucha seguridad en la
predicción para el futuro de las prótesis. Cerámicas resistentes a la fractura,
con propiedades físicas y químicas notables, pone a disposición el mercado
internacional, para que puedan ser empleadas por los profesionales de la
práctica general, coninlays, onlays, carillas, coronas y puentes estéticos sin
metal, entre otros.

En los análisis de experiencias expongo de manera detallada el diagnóstico
tratamiento y conclusiones del caso clínico, acompañado de fotografías que
sustentan la veracidad de las patologías manifestadas en el desarrollo del
trabajo, esto va en sindéresis con lo investigado en los contenidos
descriptivos.

En los documentos del caso clínico hago constar la historia clínica, placas
radiográficas fotografías.

En las conclusiones manifiesto abiertamente, las bondades de esta
investigación sustentando de esta manera el tratamiento integral del caso
clínico.
ÍNDICE

DEDICATORIA ......................................................................................................... I
AGRADECIMIENTO: ............................................................................................... II
Declaratoria de Responsabilidad .............................................................................III
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... IV
RESUMEN DEL TRABAJO .................................................................................... VI
CAPITULO I............................................................................................................. 1
RECONSTRUCCIÓN DE DIENTES ENDODONCIADOS. ...................................... 1
Prevención de las fracturas radiculares en dientes endodonciados ......................... 2
CAPITULO II............................................................................................................ 5
POSTES INTRARRADICULARES. .......................................................................... 5
Función de los postes. ............................................................................................. 5
1. Longitud del poste. .............................................................................................. 5
2. Forma y superficie del poste. ............................................................................... 6
3. Diámetro del poste. .............................................................................................. 7
CAPITULO III..........................................................................................................12
CEMENTACIÓN DE POSTES INTRARRADICULARES. .......................................12
CAPITULO IV .........................................................................................................15
RECONSTRUCCIÓN DE DIENTES MUY DESTRUIDOS. .....................................15
Alargamiento coronario. ..........................................................................................15
Indicaciones del alargamiento coronario. ...............................................................15
Objetivos del alargamiento coronario: .....................................................................16
Técnicas de alargamiento coronario. ......................................................................16
1. Técnicas de extensión apical. .............................................................................16
2. Técnicas de extensión coronal. ...........................................................................17
CAPITULO V ..........................................................................................................18
PRÓTESIS FIJA .....................................................................................................18
Principios de la preparación dentaria. .....................................................................18
Dimensiones de la preparación dentaria. ................................................................18
Convergencia oclusal de las preparaciones dentarias. ...........................................19
Sugerencias de convergencia oclusal: ....................................................................20
Relación entre altura ocluso-cervical o inciso-cervical y ancho mesio-distal. ..........20
Reducción dentaria uniforme. .................................................................................21
Profundidad de la reducción dentaria......................................................................21
Color y profundidad del desgaste. ..........................................................................22
Etapas de ejecución de una preparación dentaria para prótesis fija unitaria,
periférica completa mixta, sobre dientes anteriores ................................................24
Surcos guías de desgaste vestibular e incisal. ........................................................24
Desgaste incisal......................................................................................................26
Desgaste vestibular. ...............................................................................................26
Desgastes proximales.............................................................................................27
Desgaste pared cingular. ........................................................................................27
Desgaste pared palatina. ........................................................................................28
Terminación cervical. ..............................................................................................28
Terminación y pulido ...............................................................................................29
CAPITULO VI .........................................................................................................32
TÉCNICAS DE IMPRESIÓN. ..................................................................................32
Técnicas de 2 materiales y 2 tiempos operatorios. .................................................33
CAPITULO VII ........................................................................................................36
SEPARACIÓN GINGIVAL. .....................................................................................36
Hilos de separación gingival. ..................................................................................36
Hilos separadores no medicados. ...........................................................................37
Hilo separador medicado. .......................................................................................37
CAPITULO VIII .......................................................................................................39
Técnicas de confección de una prótesis provisional. ..............................................39
Métodos de confección de restauraciones provisionales por la técnica directa: ......39
Técnica de impresión con silicona directa de boca para su uso como matriz. .........40
CAPITULO IX .........................................................................................................43
CERÁMICAS DENTALES: CLASIFICACIÓN Y CRITERIOS DE SELECCIÓN. ......43
Restauraciones cerámicas. .....................................................................................43
Introducción ............................................................................................................43
Clasificación de los sistemas totalmente cerámicos................................................44
Cerámicas aluminosas............................................................................................44
Cerámicas circoniosas ............................................................................................44
ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Y DOCUMENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO. .......46
Diagnóstico del paciente: ........................................................................................46
Plan De Tratamiento: ..............................................................................................46
FOTOS INTRAORALES .........................................................................................47
Informe del Plan de tratamiento. .............................................................................48
Operatoria dental. ...................................................................................................48
Cirugía. ...................................................................................................................49
Endodoncia.............................................................................................................49
Periodoncia.............................................................................................................50
Prostodoncia...........................................................................................................52
FOTOGRAFÍAS COMPARATIVAS .........................................................................55
CONCLUSIONES: ..................................................................................................56
RECOMENDACIONES: ..........................................................................................57
BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................................58
ANEXOS. ...............................................................................................................59
1


                                    CAPITULO I

RECONSTRUCCIÓN DE DIENTES ENDODONCIADOS.


Desde hace tiempo que se conoce que los dientes endodonciados son más frágiles
que los dientes vitales, y se fracturan con más facilidad.


Diversas causas explican este aumento de fragilidad:


   1. Deshidratación de la dentina, de forma que el diente pierde flexibilidad
       (Rrosen,1961;Helfer y cols,1972).


   2. Gran pérdida de estructura dentaria, sobre todo de dentina. Los dientes
       endodonciados acostumbran a ser dientes con grandes caries, fracturas o
       mutilaciones. Por otra parte, cuando se realiza el tratamiento endodóntico y
       la preparación biomecánica, para obtener un acceso a la cámara pulpar se
       destruye el techo cameral, con lo cual todavía disminuye más la resistencia
       estructural del diente. Para algunos estudiosos (Rech y cols, 1989). La
       resistencia puede disminuir hasta en un 60% en cavidades mesio-ocluso-
       distales (MOD).


Para restaurar un diente endodonciado debe tomarse en cuenta que la endodoncia
este bien realizada. No deben existir síntomas ni signos peri apicales, como
sensibilidad a la presión, exudados purulentos, fistulas, imágenes radiológicas
patológicas, etc. Para ello antes de restaurar el diente, se deben realizar una serie
de exploraciones que son, inspección, palpación, percusión y radiografías peri
apicales.


Los dientes endodonciados se pueden restaurar de dos formas:


            1. En caso de pequeños defectos coronales, puede realizarse una
               obturación de composite o amalgama.
2


              2. En caso de grandes destrucciones coronales, será necesario
                 confeccionar un muñón artificial, sobre el cual se realizara una
                 reconstrucción protésica) corona o pilar de puente de cobertura.


El muñón artificial consta de varios componentes: el poste intraradicular, el material
de reconstrucción, y la corona de cobertura. Uno de los principales objetivos del
poste es retener el material de restauración del muñón. Es muy importante que la
corona recubra el diente, y sus márgenes se alojen sobre dentina sana, de forma
que se extiendan un mínimo de 2 o 1,5 mm más apicalmente que la interface
diente-material restaurador, este collar alrededor de la superficie de la corona se
llama férula y protege el diente de las posibles fracturas.


Prevención de las fracturas radiculares en dientes endodonciados.


A fin de evitar la fractura del diente endodonciado hay que seguir una serie de
principios:


              1. Evitar el uso de pins parapulpares, puesto que pueden provocar
                 fístulas y posteriores fracturas.


              2. Cuando sea necesario colocar un poste intrarradicular, deberán
                 respetarse las normas de utilización de postes:


                 A. Hay que realizar con sumo cuidado la preparación del conducto,
                    para no provocar demasiado estrés en sus paredes. En cuanto a
                    la longitud del poste, hay diferencias entre los dientes anteriores
                    y los posteriores. En los anteriores el poste debe llegar a los dos
                    tercios del conducto radicular (Dewhirst y cols, 1969; Miller,
                    1978), mientras que en los posteriores es suficiente llegar hasta
                    la mitad. La longitud mínima de gutapercha apical que hay que
                    preservar es de 3- 4 mm para evitar filtraciones (Schillinburg y
                    cols, 1970; Sapone, 1973; Weine y cols, 1973).


                 B. Por otra parte, es muy importante que la geometría del poste sea
                    la adecuada (en cuanto a la longitud, diámetro, forma y
                    superficie).
3


   C. Evitar, en lo posible, la utilización de postes roscados.


   D. Los postes que se adaptan mejor a la forma del conducto
       radicular habitualmente son los cónicos o cilindro cónicos. Los
       cilíndricos (paralelos) debilitan mucho las paredes del conducto
       en la proporción apical.


3. Hay diferencias entre los dientes anteriores y los posteriores. Los
   anteriores están sometidos a fuerzas oclusales de flexión, por su
   inclinación de 130 grados con respecto a los inferiores, mientras que
   los dientes posteriores sufren más las fuerzas de compresión. Así
   pues puede afirmarse lo siguiente:


   A. Dientes anteriores: si son dientes con rebordes marginales,
       cíngulos y rebordes incisales intactos, es decir solo tienen un
       orificio por lingual, el tratamiento de elección es una obturación
       de resina composite. Si el diente anterior presenta restauraciones
       extensas o múltiples (en mesial y distal a la vez, o que afectan a
       más de la mitad      de la corona), tiene afectación del ángulo
       incisal, o es pilar de prótesis fija, el tratamiento de elección puede
       ser un muñón artificial con una corona de recubrimiento.


   B. Dientes posteriores: si son dientes con paredes intactas, con
       rebordes marginales y cúspides integras, en que solo existe un
       orificio por oclusal, el tratamiento de elección será una
       restauración con composite o amalgama. Sin embargo, si los
       dientes posteriores están destruidos o les falta más de la mitad
       de la corona, o son dientes pilares de prótesis fija, resulta mucho
       más seguro colocar un muñón           artificial con una corona de
       cobertura o una restauración de recubrimiento cuspídeo (tipo
       onlay).   Es   importante   en    dientes   posteriores    evitar   las
       restauraciones tipo inlay o MOD, ya que pueden ejercer un efecto
       tipo cuña, favoreciendo la fractura del diente.


4. Cuando el diente endodonciado es pilar de puente fijo debe
   ferulizarse, al menos, a otro diente adyacente para evitar su fractura
   por sobrecarga.
4



5. En dientes, especialmente en anteriores, con muchas posibilidades
   de fractura radicular, es mejor usar postes de fibra de vidrio de
   carbono, que por su elasticidad son más parecidas a la de la dentina.
5


                                   CAPITULO II

POSTES INTRARRADICULARES.

Función de los postes.


A los postes intrarradiculares se les han atribuido tres funciones principales
llamadas 3 R (Radke y cols, 1998):


   1. Retención (del material restaurador).
   2. Refuerzo (del diente construido).
   3. Restauración (puesto que los poster permiten rehabilitar el diente
       endodonciado).


Todos los investigadores coinciden en que el poste sirve,
principalmente,   como    retención   del   material   de
reconstrucción. Actualmente, el hecho de que un poste
refuerce o no el diente, es mucho más controvertido.
La retención del poste dentro del conducto radicular
depende de dos grandes factores:


   1. Factores relacionados con la geometría del
       poste:
       A. Longitud.
       B. Forma y superficie.
       C. Diámetro.
   2. Factores relacionados con el cemento y adhesivo empleados.

1. Longitud del poste.
El poste deberá ser lo más largo posible (Miller, 1978) para que distribuya la fuerza
a lo largo de toda la raíz, pero hay que considerar algunos factores importantes
según los estudios al respecto:


   -   La longitud del poste debe ser igual a la longitud de la corona clínica
       (Rosen, 1961; Sapone y Lorencki; 1981).


   -   La longitud del poste debe ser dos tercios de la longitud de la raíz (Dewhirst
       y cols, 1969; Sapone y Lorencki, 1981). Este criterio es válido para dientes
6


       anteriores, en donde se necesita mayor retención, pero en los dientes
       posteriores es suficiente que el diente alcance la mitad de la longitud de la
       raíz.


   -   La gutapercha apical mínima que hay que dejar para evitar filtraciones y
       conseguir un buen sellado apical es 3 a 4mm.


   -   También hay que tomar en cuenta que cuando más largo sea el poste, más
       retentivo será (Colley y cols, 1968), pero por otra parte si es demasiado
       corto podría fracturar la raíz (Pickard, 1964) por distribuir mal la fuerza
       oclusal y concentrarla demasiado.



2. Forma y superficie del poste.


   -   Parte coronaria (cabeza): su misión es la de retener el material de
       reconstrucción. La parte coronaria puede ser de varias formas (en forma de
       láminas retentivas para la gran mayoría de reconstrucciones de composite o
       amalgama, en forma de bola para las sobre dentaduras e incluso sin cabeza
       como la mayoría de los postes de fibras).


   -   Parte radicular: su misión estriba en retener el poste dentro del conducto
       radicular. Atendiendo su parte radicular los postes pueden clasificarse en
       (Schillinburg y Kessler, 1982).
   -
       •   Forma:
           -Cilíndricos (o paralelos).
           -Cónicos.
           -Cilindro cónicos.


       •   Superficie:
       -   Estriados.
       -   Lisos.
       -   Roscados.
7




En cuanto a la forma, los postes que se adaptan mejor al conducto radicular son los
cónicos o cilindro cónicos. Los postes cilíndricos o paralelos ejercen una retención,
básicamente a través de su porción apical, en la que el grosor del conducto es
menor, con el consiguiente riesgo de rotura de la raíz o perforación.


En cuanto a la superficie, los postes roscados deberían evitarse, porque pueden
producir demasiado estrés en las paredes del conducto, con el consiguiente riesgo
de fractura (Standlee y cols, 1972). Son mucho mejor los postes de superficie
estriada.



3. Diámetro del poste.
El poste debería quedar apretado ligeramente sobre las paredes del conducto. No
debería ser demasiado delgado (podría quedar holgado y ejercer fuerzas de
palanca), ni ser demasiado grueso (la dentina de la raíz quedara debilitada). Por
todo ello pueden considerarse algunos factores:


       -    Un poste muy ancho será más retentivo que otro más estrecho (Krupp y
            cols, 1979).


       -    Si un poste es demasiado delgado, aparte de ser menos retentivo,
            podría doblarse o incluso fracturarse dentro del conducto.


       -    Por el contrario, un poste demasiado grueso debilitara mucho la dentina,
            facilitando su fractura.
8


       -      También se ha recomendado que alrededor del poste haya un mínimo
              de grosor de dentina de 1mm (Capito y Standlee, 1976) o 2mm (Stern y
              Hirschfeld, 1973), lo ideal es que el diámetro del poste sea un tercio del
              diámetro de la raíz.


El refuerzo del poste es una función muy discutida por diversos autores. Hay
estudios contradictorios.


       1. Para algunos, los postes no refuerzan los dientes e incluso pueden
              facilitar su fractura ( Lovhdahl y Nicholls, 1977).


       2. Otros estudios parecen contradecir los anteriores y abonan la idea de
              que los postes pueden reforzar los dientes endodonciados (Trabert y
              cols, 1978; Walizzewski y sabala, 1978).


Resumiendo todo lo dicho, podemos afirmar que es la fuerza de la dentina residual
que rodea el poste la que proporciona resistencia, evitando la fractura y reforzando
al diente, más que el propio poste. Estos autores concluyeron que debe haber un
mínimo de 2mm de anchura de dentina alrededor del poste para evitar la fractura.


Materiales empleados para la fabricación de postes. Postes de plástico reforzado
con        fibras.     Módulo        de
elasticidad.




       1. Postes de plástico.
              Pueden ser de dos
              tipos:


       A. De                 plástico
              calcinable.            Se
              emplean            para
              confeccionar
              muñones de resina
              calcinable directamente en la boca, para posteriormente colarlos en el
              laboratorio.
9


B. De plástico flexible.
    Se emplean para tomar impresiones del conducto radicular. Sirven para
   confeccionar muñones colados (para reconstruir un diente) o para
   confeccionar una cofia colada (en el caso de las sobre dentaduras).


2. Postes de plástico reforzados con fibras.
    Son materiales plásticos compuestos formados por filamentos o fibras
   unidos entre sí mediante un elemento de unión (la matriz de resina). Los
   plásticos reforzados con fibras se emplean para confeccionar postes
   intraradiculares ya que tienen diversas ventajas como: módulo de
   elasticidad parecido a la dentina, resistencia a la tracción, etc. el bajo
   módulo de elasticidad evita el peligro de romper las raíces que es el
   principal inconveniente de los postes metálicos.


   Entre los postes de plástico reforzado con fibras podemos distinguir:


   A. Postes de carbono.


        De las diversas ventajas del empleo de este material como espiga
       radicular destaca sobre todo su módulo de elasticidad, que es muy
       semejante a la dentina, cuando las fuerzas inciden en sentido
       transversal a la dirección de las fibras. Otras propiedades
       mecánicas, como la resistencia a la tracción, son superiores a las
       espigas metálicas.


   B. Postes de fibras de vidrio.


       A fin de mejorar la estética de los postes ha ido aumentado la
       utilización de los postes de plástico reforzados con fibras de vidrio.
       Entre sus ventajas están: el módulo de elasticidad semejante a la
       dentina, gran resistencia a la tracción, menor peligro de fractura de
       raíces, facilidad de extracción del poste y de retratar el conducto,
       ausencia de corrosión, etc. Hay que añadir, sobre todo, la mejora
       estética. Existen varios tipos:


                  De color blanco opaco.
                  Translucidos.
10



       3. Postes de zirconio y materiales cerámicos. Aunque son estéticos al
           ser rígidos como los metálicos pueden provocar la fractura del diente, lo
           cual es su principal inconveniente. Por otra parte, en caso de necesidad
           son difíciles de extraer.


       4. Postes Colados o Pernos Muñones Colados (PMC).


       Estos presentan una porción radicular y una coronaria denominadas pero y
       núcleo respectivamente, otorgando retención y estabilidad a la prótesis.
       Los PMC son conectores confeccionados a partir de la adaptación del
       conducto radicular, siendo personalizados para cada cliente. Este proceso
       envuelve una fundición laboratorial y requiere, por lo tanto, más de una
       sesión clínica. En su fabricación pueden ser utilizadas aleaciones de cobre-
       aluminio, níquel-cromo, etc.
       El concepto para la fijación de PMC está basado en la retención mecánica,
       siendo fundamental su perfecto ajuste a las paredes del conducto para
       reducir el volumen de cemento necesario para la cementación. La
       preparación debe ser expulsiva, eliminándose toda retención del conducto
       radicular, lo que puede requerir desgaste adicional de dentina. Este
       desgaste adicional asociado al bajo módulo de elasticidad de los PMC
       tornan la estructura remanente más susceptible a la fractura, especialmente
       en dientes expuestos a fuerzas oblicuas o que presentan paredes
       fragilizadas. En relación a la estética, los PMC pueden determinar una
       pigmentación de los tejidos en función a la corrosión o aun producir una
       coloración oscurecida que se puede reflejar en la encía.


Recomendaciones para el uso de postes colados y prefabricados.


Los PMC son indicados para los dientes posteriores, de forma general y
representan la única opción en dientes inclinados o cuando estos presentan raíces
dilaceradas, implicando n la necesidad de un cambio de dirección del núcleo
coronario en relación al perno. En los dientes anteriores, debido al aspecto estético
y riesgo de fractura, su indicación se viene limitando.


Los postes de fibra, independientemente del tipo de fibra son recomendados en los
dientes anteriores, ya que el comportamiento elástico de los conectores fibro-
11


resinosos es bastante favorable, siendo observado un módulo de elasticidad mas
semejante al de la dentina, en especial cuando son expuestos a las fuerzas
oblicuas. De esta forma, al contrario de los postes/núcleos metálicos y cerámicos,
los postes de fibra posibilitan una distribución más uniforme de las tensiones a lo
largo de la raíz, no siendo relatados casos de fracturas radiculares. Actualmente,
los postes de fibra de vidrio y cuarzo son los más utilizados, así como los de fibra
de carbono, pues presentan resistencia adecuada, con la ventaja de presentar una
coloración compatible con los tejidos dentales, translucidez y radiopacidad.
12




                                   CAPITULO III

CEMENTACIÓN DE POSTES INTRARRADICULARES.


Introducción.


            El cemento ayuda a aumentar la retención de la restauración del diente,
            y debe rellenar perfectamente el espacio comprendido entre la línea de
            terminación de la preparación y el borde de la restauración.


            Existen diversos tipos de cementos. Se pueden clasificar en seis grupos:


                    1. Cemento de fosfato de cinc.
                    2. Cemento de silifosfato de cinc.
                    3. Cemento de óxido de zinc-Eugenol.
                    4. Cemento de policarboxilato de cinc.
                    5. Cemento de ionómero de vidrio.
                    6. Cemento de resina compuesta.


En la práctica, los más empleados son los de fosfato de cinc, los de ionómero de
vidrio y los de resina.


Pautas para la cementación de postes.


Los cementos de fosfato de zinc, también llamados cementos de oxifosfato, han
sido los más usados hasta la fecha. Sin embargo, no poseen una verdadera
adherencia química al diente, solo tienen una pseudoadherencia micro mecánica al
mismo.


Los cementos de ionómero de vidrio son buenos y muy útiles para la mayoría de las
situaciones habituales, ya que tiene alta liberación de flúor, adherencia al esmalte y
a la dentina, buena compatibilidad, poca solubilidad a los fluidos orales después del
fraguado, coeficiente de expansión térmica parecido al de la dentina.


Actualmente existe la tendencia de utilizar cada vez más cementos de resina junto
con un adhesivo dentinario adecuado. Algunos estudios (Goldman y cols, 1984)
13


parecen concluir que los cementos de resina son los más retentivos. Sin embargo,
deben usarse con cuidado y siguiendo las instrucciones de cada fabricante.


Además, hay que tener en cuenta que el modo de polimerización del adhesivo debe
ser del mismo tipo que el cemento. En el caso de usar postes de fibra de carbono o
de vidrio, estos deben cementarse siempre con un cemento de resina. En la
mayoría de las situaciones en las que se desee emplear cementos de resina,
conviene emplear adhesivos y cementos de polimerización auto o dual. Solo en el
caso de los postes transmisores de luz pueden emplearse adhesivos y cementos de
resina fotopolimerizable, o incluso composite tipo flow foto activables.


Siendo los conductos radiculares alojamientos habitualmente estrechos y angostos,
se plantean algunas soluciones al problema de la cementación de postes. Diversos
autores (Padros y cols,2001) proponen algunas de las siguientes pautas para
cementar postes adhesivos dentinarios y cementos de resina.


       1. Limpieza del conducto radicular: limpiar bien el conducto de restos de
           cementos endodónticos anteriores, de restos de gutapercha, etc. Se
           puede hacer con ultrasonidos especiales para conductos, con cepillos
           especiales tipo endobrush o con detergentes.


       2. Grabado de la dentina: se grabará con ácido fosfórico al 37% para
           eliminar el barrillo dentinario o bien se utiliza un adhesivo auto gravante.
           Luego se lavara con agua.


       3. Mantener el grado de humedad de la dentina de forma adecuada.


       4. A continuación, deberá usarse un adhesivo y un cemento auto o dual. Es
           importante que el modo de polimerización del adhesivo sea el mismo
           tipo que el cemento.


Por otra parte, para aumentar la adhesión del cemento a los postes, muchos
fabricantes los suministran ya grabados. Si no están grabados de fábrica, se
pueden chorrear la superficie con polvo de óxido de alúmina de 50 micrones.
Finalmente, cabe añadir que la elección de un tipo u otro de cemento no es tan
importante como se cree, siempre y cuando la geometría del poste sea la correcta,
y quede bien ajustado en el interior del conducto (Chapman y cosl, 1985). En
14


cambio, en el caso de postes mal ajustados u holgados, el cemento sí que suele ser
un factor importante en su retención (Assif y Bleicher, 1986).
15


                                   CAPITULO IV

RECONSTRUCCIÓN DE DIENTES MUY DESTRUIDOS.

Alargamiento coronario.


En muchas ocasiones en que existe gran destrucción de la corona del diente, ya
sea por caries profunda por fractura dentaria, estará indicado realizar un
alargamiento coronario, además del tratamiento endodóntico.
Es necesario como mínimo de estructura dentaria sana de 1,5-2mm, para realizar
una restauración con posibilidades de éxito.



Indicaciones del alargamiento coronario.


   a- Caries subgingival.
   b- Fracturas subgingivales.
   c- Corona clínica muy corta o ausencia total de la corona.
   d- Hiperplasia gingival.


Espacio biológico. Consecuencias de la invasión del espacio biológico.
Se denomina espacio biológico a las dimensiones en anchura y longitud que
ocupan el tejido conjuntivo supra alveolar y el epitelio de unión. A modo orientativo,
la longitud media del surco, del epitelio de unión y del tejido conjuntivo es de,
aproximadamente, 1mm para cada uno de ellos.
Las consecuencias de invadir el espacio biológico son las siguientes:


   1. Aumento de la cantidad de placa.
   2. Aumento de la profundidad de sondaje.
   3. Recesión del tejido blando marginal.
   4. Hiperplasia gingival.
16




Objetivos del alargamiento coronario:


   1. Remoción de la caries subgingival.
   2. Buen mantenimiento de las restauraciones.
   3. Mejor estética.
   4. Posibilidad de tratamiento restaurador sin invadir la anchura biológica.
   5. Higiene mejorada.



Técnicas de alargamiento coronario.


Según Naoshi Sato (2002) pueden distinguirse dos grandes grupo de técnicas de
alargamiento coronario:


   1. Extensión apical:
          a. Gingivectomia.
          b. Cirugía a colgajo de reposición apical con y sin resección ósea.
   2. Extensión coronal:
          a. Extrusión (ortodoncia /quirúrgica).
          b. Muñón colado.
          c. Cofia metálica.



1. Técnicas de extensión apical.


       La gingivectomia, eliminando sobre tejido blando, puede emplearse cuando
       exista suficiente altura de encía adherida. En casos en que la altura de
       encía adherida sea insuficiente se realizara la cirugía de reposición apical,
       con o sin recesión ósea.
17


2. Técnicas de extensión coronal.


      En algunos casos se puede hacer la extrusión ortodoncica, pero requiere un
      periodo largo. El muñón colado se reserva, sobre todo, para dientes con
      grandes conductos irregulares, en los que un poste prefabricado no se
      adaptaría bien. Finalmente, la cofia metálica se utiliza, sobre todo en sobre
      dentaduras.
18


                                   CAPITULO V

PRÓTESIS FIJA

Principios de la preparación dentaria.


Los principios de la preparación dentaria en prótesis fija son:


-Dirnensiones de la preparación dentaria.


-Convergencia oclusal (CO) de las preparaciones dentarias.


- Relación entre altura ocluso-cervical o inciso-cervical y ancho mesio-distal.


- Reducción uniforme.


- Profundidad de la reducción.


- Forma o diseño de la línea de terminacióncervical.


- Localización de la línea de terminación cervical.


- Irregularidades oclusales o circunferenciales.


- Terminación de ángulos.


- Textura superficial de las preparacionesdentarias.



Dimensiones de la preparación dentaria.


Este principio está íntimamente relacionadocon la convergencia. Oclusal 0 incisa
quese otorga a la preparación biológica.


La retención de las restauraciones protésicases consecuencia del roce o fricción
desuperficies en contacto, por lo tanto, se debetratar de conseguir la mayor
cantidad de roce o fricción entre el elemento biológico y derestauración.
19


Es así como las preparaciones dentarias altas otorgan una mayor retención a las
restauraciones.


En contraposición con las preparaciones dentarias bajas, la altura del diente
condiciona el grado de paralelismo del
muñón.


Un    diente   alto   permite   una    mayor
convergencia incisal u oclusal de sus
paredes, y un diente corto exige un mayor paralelismo.


Debido a las variaciones anatómicas en el tamaño de los dientes, debemos
considerar que existen dimensiones mínimas en su altura (muñón dentario), que
asegure la retención de la restauración y que permitan los espacios necesarios para
los materiales restauradores (grosores de metales, grosores de material estético).


Si el profesional observa que la dimensión del diente a restaurar no le permitiré
obtener un muñón dentario que asegure las condiciones anteriormente descritas,
pre-tallado dentario deberá recurrir a tratamientos complementarios, principalmente
periodontales para obtener una mayor altura coronaria,a través de plastia gingival
y/o plastia ósea, respetando los conceptos del ancho biológico.



Convergencia oclusal de las preparaciones dentarias.


Este principio relaciona el grado de inclinación que presenten las paredes
proximales de un diente; está íntimamente ligado y es dependiente de la altura de
las preparaciones dentarias. Los investigadores a través del tiempo han otorgado
diferentes valores para este grado de inclinación.


Los textos de Malone, Dykema, Shillingburg, recomiendan 2 a 6 grados de
convergenciapara las paredes proximales en una preparaciónbiológica para
coronas periféricas completas, y Jorgensen (1955) en relación a laretención y
convergencia plantea que la máximaretención de una preparación biológica selogra
a los 5 grados y su valor medio es a los10 grados.
.
20


Es necesario recordar que las preparaciones mandibulares tienen mayor
convergencia que las preparaciones maxilares, y que a su vez las preparaciones en
molares tienen mayor convergencia que las realizadas en premolares y dientes
anteriores.


De igual forma se debe considerar el aumento de la altura coronaria ya sea a través
de cirugía periodontal o de la ortodoncia.



Sugerencias de convergencia oclusal:


- 3 mm altura de un. Muñón dentario permite un máximo de 15° de CO.
- 4 mm altura de un muñón dentario permiten máximo de 20° de CO.
- 5 mm altura de un muñón dentario permite un máximo de 25° de CO.



Relación entre altura ocluso-cervical o inciso-cervical y ancho mesio-
distal.


Este es un factor clave a considerar, porque se encuentra en íntima relación con la
estabilidad de las restauraciones protésicas.


Forma parte de los principios del tallado y el clínico debe considerarlo en su
evaluación protésica pre-tallado.


Debido a la variación anatómica en el tamaño dentario, se debe obtener una
relación entre la altura y el ancho de los dientes, la que permitirá prever el
comportamiento que la futura restauración tendrá frente a las fuerzas oclusales.
Los casos en que esta proporción se encuentre por debajo del valor mínimo
aceptado, indicarán que la configuración geométrica tradicional del tallado dentario
(solo paralelismo de paredes) no es suficiente y el protesista debe incorporar en su
preparación biológica el anclaje complementario o auxiliar.
Esta proporción entre los tamaños dentarios debe ser igual o mayor a 0,4, para
proveer estabilidad a la restauración protésica frente a las fuerzas laterales.


OC      = Proporción
MD
21


Reducción dentaria uniforme.


EI principio de reducción uniforme durante la preparación dentaria, implica el
mantenerla forma original del diente a través de desgaste parejo, de igual cantidad
en todas caras o superficies del diente comprometidas en         la preparación, un
muñón dentario debe ser una copia en miniatura del diente original.


En las restauraciones cerámicas una reducción uniforme conservando las
características morfológicas naturales de los dientes, permite aumentar la
resistencia de las coronas, evitar el sobre o el sub contorno y obtener un color
adecuado.


Una reducción proximal uniforme (igual reducción de las superficies mesial y distal),
facilita la creación de una apariencia de translucidez y color natural en la
restauración protésica.


Por lo tanto, se necesita una reducción uniforme y suficiente para proveer a los
materiales protésicos del espesor necesario, que asegure la resistencia y a la vez
producir contornoscoronarios normales.



Profundidad de la reducción dentaria.


Este principio implica la cantidad de estructuradentaria que debemos remover en
lasdiferentes caras de los dientes durante la preparaciónbiológica, para asegurar la
integridadde la restauración protésica.


La cantidad o profundidad de la reducción dentaria es determinada de acuerdo a
parámetros específicos:


-Tipo de restauración a utilizar (preparaciones para prótesis fija unitaria o plural,
coronas periféricas parciales o completas, coronas periféricas completas de metal,
de cerámica mixtas).


-Tipo de oclusión del paciente.


- Edad del paciente.
22



-Metales a utilizar.


-Color del diente natural.


Podemos resumir y decir que la profundidad del desgaste dentario, depende de la
indicaciónde la restauración, comprometiendo en la indicación todos los factores
enunciados (biológicos y mecánicos).
.
Se debe tener presente que la velocidad de reparación del complejo pulpo dentario
de carácter protector, produciendo dentina reparativa,tiene su máxima expresión
cuandolos desgastes alcanzan a la mitad del espesorde la dentina remanente, de
ahí en adelante,en la medida que nuestros desgastes dentinariosse aproximan a la
pulpa dental, lasagresiones del tallado adquieren carácter deirreversibilidad y
obligarán al tratamiento endodónticocon el consiguiente desmedro en lavaloración
del diente pilar (GutmannJ, 1992).


El conocimiento de los espesores dentarios promedios, permitirá al clínico evaluar
las condiciones de tratamiento, sus necesidades protésicas y podrá indicar con
juicio certero las acciones compensatorias, cuando el espesor dentario es escaso o
se trata de un diente delgado (2,5mm, medidos vestíbulo- palatinamente), donde el
desgaste vestibular puede ser suficiente, pero no el palatino y obligará a tomar las
siguientes opciones a fin de otorgar a las restauraciones protésicas, un pronóstico
favorable, biopulpectomía intencional previa, diseño palatino con tope céntrico
metálico, desgaste compensatorio del diente antagonista o ligero sobre contorno del
borde incisal.



Color y profundidad del desgaste.


Los desgastes insuficientes       de la preparación dentaria, determinan una
restauración metal-cerámicaopaca y sobrecontorneada, portanto, espesores
adecuados de la capa cerámica son esenciales para otorgar la ilusión de
profundidad en la restauración.
23


Algunas de las consideraciones en este sentido son:


- Los espesores de opaco y porcelana de cuerpo recomendados por el fabricante
deben respetarse, ya que tienen un significativo efecto sobre la tonalidad final del
color y por supuesto sobre el óptimo resultado estético.


- Las variaciones entre 0,5 mm y 1,0 mm en el espesor de la porcelana de cuerpo,
producen cambios más significativos en el color final, que variaciones entre 1,0 mm
y 1,5 mm.


- La porcelana de cuerpo debe alcanzar un espesor mínimo de 1,0 mm para
obtener adecuadamente los diferentes colores cerámicos, espesores inferiores a
1,0 mm dificultan la obtención del color y este se ve influenciado por la capa del
opaco, la dentina secundaria (cerámica sola), o se requieren materiales cerámicos
de alta cromaticidad.


- Los espesores ideales de los materiales cerámicos varían de un color a otro y de
fabricante a fabricante.


Un color de diente claro nos indica que los desgastes dentarios de una preparación
biológica deben tener una mayor profundidad, a fin de permitir al técnico dental
obtener la tonalidad adecuada de la restauración acercándose lo más posible al
color natural del diente.


De igual forma, un color oscuro permitirá una reducción dentaria más conservadora
en lo relativo al color (Jorgenson and Goodkind 1979; Barghi and Lorenzana 1982;
Seghi 1986; Jacobs 1987; Terada 1989).


Color claro. Un color claro requiere 1,2 mm para porcelana de cuerpo + 0,2 mm
para el opaco + 0,3 mm para metales no nobles + 0,1 mm de espaciamiento y
tolerancia = 1,8 mm de desgaste total ideal.


Color oscuro. Un color oscuro requiere 0,8 mm para porcelana de cuerpo + 0,2 mm
para el opaco + 0,3 mm para metales no nobles + 0,1 mm de espaciamiento y
tolerancia = 1,4 mm de desgaste total ideal.
24


Para satisfacer las exigencias de una reducción dentaria adecuada y conservar un
grosor dentario mínimo que asegure la vitalidad pulpar, los dientes anteriores
deberían tener un espesor de entre 2,9 mm a 3,2 mm medidos a nivel de la unión
del tercio medio con el tercio incisal, condición que en un alto porcentaje de los
dientes anteriores no se cumple, ya que sus grosores promediosvarían entre 2,5
mm y 3,1 mm, obligando al clínico a considerar cuando estas situaciones se
presentan, la biopulpectomía intencional previa, el diseño palatino con tope céntrico
metálico, el desgaste compensatorio del diente antagonista o el ligero sobre
contorno del borde incisal (Jorgenson and Goodkind 1979; Barhi and Lorenzana
1982; Seghi 1986; Jacobs 1987; Terada 1989).



Etapas de ejecución de una preparación dentaria para prótesis fija
unitaria, periférica completa mixta, sobre dientes anteriores

Surcos guías de desgaste vestibular e incisal.


Se deben realizar surcos de orientación o testigos en la cara vestibular, con una
fresa tronco-cónica de diamante, extra larga de extremo redondeado, grana grueso
o mediano.


Los surcos de orientación vestibulares se deben tallar en dos series y con dos
inclinaciones diferentes, los primeros se tallan paralelos a los 2/3 cervicales (Figura
y los restantes se tallan paralelos al 1/3 incisal de la corona clínica.
25




Estos surcos deben tener una profundidad de 1 a 1,5 mm, permitiéndose 2 mm en
dientes envejecidos, a nivel cervical deben comenzar a 0,5 mm de la encía
marginal, para delimitar la terminación cervical.


Los surcos de orientación incisales deben tener una profundidad de 2,0 mm y una
inclinación de 45° hacia palatino o lingual, para proporcionar el espacio suficiente
entre la superficie preparada y los dientes antagonistas.


Se considera adecuado 2 mm, pero se presentan variaciones de acuerdo a:


- Oclusión
- Tipo de restauración
- Edad del paciente
Una vez realizados los surcos de orientación, se procede a unirlos todos,
manteniendo la profundidad determinada a través de los surcos guías.
26


Luego de realizado el desgaste, se deben chequear los espacios resultantes tanto
en MIC, como en los movimientos excursivos mandibulares,
lo que se denomina exámen dinámico del muñón dentario.



Desgaste incisal.


Se unen los surcos de orientación realizados siguiendo una
inclinación de 45 grados hacia palatino en oclusiones
normales, o paralelos a las fuerzas oclusales, utilizando una
fresa diamantada tronco cónica extra larga, de extremo
redondeado.


En el caso del canino, el desgaste incisal determinará dos
vertientes, una mesial y otra distal, siendo más larga la vertiente distal.



Desgaste vestibular.


Se unen los surcos de orientación o guías, mediante desgaste de las superficies
vestibulares, con fresa diamantada troncocónica, extra larga, de extremo
redondeado.


Primero se desgasta toda la superficie de los 2/3 cervicales, convergentes hacia
incisal y, paralelos al eje mayor de la corona clínica (si el diente se encuentra bien
alineado) o siguiendo el eje de inserción determinado previamente.


Al mismo tiempo que la superficie de
la fresa va uniendo los surcos, su
punta redondeada va delirnitando una
terminación cervical de 1 a 1,5 mm de
profundidad, que rodea el festón de
encía marginal y sigue la convexidad
propia de la cara vestibular en sentido
mesio-distal, llegando hasta las zonas proximales por delante del punto de
contacto.
27


Luego se desgasta el 1/3 incisal del mismo modo y siguiendo la dirección o
inclinación de la superficie vestibular incisal.


Esta reducción vestibular debe mantener los contomos dentarios originales, de lo
contrario,   se    obtendrá     una     restauración   protésica   vestibularizada    o
sobrecontomeada y con una estética deficiente.



Desgastes proximales.
EI desgaste vestibular se continua hacia palatino 0 lingual, con una fresa
diamantada tronco-cónica, extra larga de diámetro pequeño (tipo aguja), paralelo al
eje coronario o con desgastes compensatorios, con la finalidad de eliminar el punto
de contacto interproximal tanto mesial, como distal.


Este desgaste se profundizará lo suficiente como para dejar una delimitación
cervical proximal de 1,0 mm mínimo, que se va a unir con la delimitación cervical
palatina tanto por mesial, como distal (Figura b).


Generalmente, las fresas tronco-cónicas otorgan una angulación promedio a estas
paredes de 10°, siempre y cuando permanezcan paralelas al eje mayor coronario,
de 10 º, determinan generalmente paredes proximales demasiado convergentes a
incisal y con escaso valor de retención.



Desgaste pared cingular.
Se realiza primero la delimitación cervical de dicha pared, con una fresa
diamantada tronco-cónica extra larga, de extremo redondeado, profundizándola 0,5
mm o más, dependiendo del material restaurador a utilizar y del tipo de oclusión
lingual requerido, llegando a ser hasta de 1,5 mm de profundidad, manteniendo en
lo posible la fresa supra gingivalmente y paralela al eje mayor coronario y al
desgaste de los 2/3 vestibulares cervicales.


Este desgaste sigue la convexidad mesiodistal propia de la cara palatina o lingual.
28




Desgaste pared palatina.
Se realiza con una fresa diamantada con forma de balón de rugby o una fresa
rueda de canto redondeado, otorgándole a la pared palatina una concavidad que se
extiende hasta los límites de la pared singular y paredes proximales, en el caso de
los caninos, debe poseer dos vertientes.


La profundidad del desgaste se controla a través de sucesivos cierres oclusales
céntricos, o a través de un testigo, como puede ser la cera calibrada.
Este desgaste en su profundidad es dependiente del tipo de oclusión requerido y de
los materiales restauradores a usar.



Terminación cervical.


De acuerdo al tipo de material restaurador, a la ubicación del diente en la arcada, a
la anatomía coronaria, al compromiso estético, etc., se preferirán los siguientes
tipos de terminación cervical:


- Hombro recto: coronas periféricas completas de cerámica sola


- Hombro recto biselado: coronas periféricas completas de porcelana fundida sobre
metal


- Conge o Chamfer biselado: coronas periféricas completas de porcelana fundida
sobre metal


- Conge o Chamfer simple: coronas periféricas completas de porcelana fundida
sobre metal o coronas periféricas completas de porcelana.


- Filo de cuchillo: coronas periféricas completas sobre dientes con aberraciones
anafóricas (diente en grano de arroz, dientes migrados o rotados, etc.) o fracturas
radiculares bajo el borde libre de la encía con compromiso de la cresta ósea, y en
situaciones clínicas de proximidad radicular.
29




Terminación y pulido


Toda la preparación se finaliza con un repaso suave, con fresa de carburo
troncocónica de 18 o 30 filos y/o, discos de goma, de
manera de conseguir una superficie dentaria suave, lisa,
que permita la óptima adaptación entre preparación
biológica y restauración.
30
31
32


                                    CAPITULO VI

TÉCNICAS DE IMPRESIÓN.


Varias son las referencias que pueden utilizarse para clasificar las técnicas de
impresión como son su finalidad, extensión, tipo de cubeta        a usar y tiempos
operatorios de ejecución.


Sin embargo, la clasificación que divide el modo en que cumplen su objetivo,
impresiones sin guía o impresiones con guía, se refieren a la técnica clínica, que el
profesional debe dominar.


Según su finalidad:
- Impresiones para prótesis fija unitaria
- Impresiones para prótesis fija plural


Según su extensión:
- Impresiones globales
- Impresiones parciales


Según el tipo de cubeta:
Impresiones con cubeta de stock
- Impresiones con cubeta individualizada


Según el número de tiempos operatorios:
- Impresiones en una etapa
- Impresiones en dos etapas o más.


Según el modo como cumple su objetivo:
Impresiones sin guía
- Impresiones con guía.


De las múltiples técnicas de impresión descritas en la literatura, los autores solo
han seleccionado aquellas que tienen mayor relevancia en la odontología clínica
contemporánea.
33


Técnicas de 2 materiales y 2 tiempos operatorios.


Llamada en la literatura Técnica La Wash, o de Rebasado, es la más utilizada la
más popular.


La técnica comienza con el lavado de las preparaciones a fin de disminuir la tensión
superficial de ellas, el primer tiempo operatorio consiste en utilizar un material base
o masilla para individualizar la cubeta generalmente de stock, luego en el segundo
tiempo operatorio se efectúa la reimpresión con una silicona de consistencia fluida
(llamada también impresión de rebase oCorrectora).


La colocación de la silicona fluida en la zona cervical debe realizarse con jeringa
después de retirados los hilos separadores, en el caso de que estos hayan sido
utilizados para desplazar la barrera gingival , de modo tal, de inyectar el material
rodeando la preparación biológica en todo su perímetro, y teniendo la precaución de
no levantarla para evitar que queden burbujas de aire atrapadas que puedan influir
en una impresión deficiente.


Debe aplicarse silicona fluida en toda la cubeta, para asegurar un correcto y
uniforme rebasado del material y por otro lado, asegurar la obtención de un modelo
de trabajo sin sobreimpresión .


La técnica puede utilizarse aplicando o no espaciamiento, ya sea en forma previa
(espaciamiento previo), en que la impresión del material pesado se realiza con los
dientes provisionales en posición, los que otorgaran el espaciamiento necesario al
material fluido ; durante la técnica, la idea es aplicar sobre las preparaciones
biológicas, un papel celofán y luego aplicar el material pesado, este elemento
interpuesto otorga un espaciamiento para el posterior material fluido ); después de
la impresión con el material pesado, donde se realiza un espaciamiento homogéneo
del sector de las preparaciones a través del retiro de material de impresión, para
luego aplicar el material fluido Calamand, 1990) . La impresión con silicona fluida,
también puede ser realizada sin espaciado previo, pero teniendo la precaución de
realizar cortes en V en la impresión previa del material de masilla, para generar
surcos de escape y eliminar la zona de los tabiques interproximales a fin de evitar la
compresión de la pre-impresión, la cual puede generar troqueles más pequeños,
por arrastre de la silicona fluida en el momento del retiro de la impresión.
34


En cada etapa la impresión se debe lavar y secar, y una vez finalizada la técnica,
esta se debe desinfectar para su envió al técnico dental.




7 minutos o más de 24 horas (Allen, 1996).
35
36


                                    CAPITULO VII

SEPARACIÓN GINGIVAL.

Hilos de separación gingival.


El hilo de separación es utilizado ya sea para finalizar la preparación biológica en lo
que se refiere a terminación cervical, o después de
finalizado el tallado de los dientes, de este modo se
permite el acceso de los materiales de impresión al límite
cervical y al perímetro radicular, requisito esencial para
asegurar el ajuste y sello marginal, y definir el perfil de
emergencia de la restauración.


Para lograr un óptimo resultado, al colocar los hilos de
separación gingival, y fundamentado en la morfología
triangular del crévice, se debe colocar en el fondo de este,
el hilo separador de menor diámetro, seguido de hilos de
diámetro mayor.


Una vez finalizada esta maniobra clínica, el hilo debe verse en todo su perímetro,
desde incisal y oclusal, si esto no ocurre, es necesario poner un hilo anexo para
evitar el cierre de la encía (Collin, 1994).


Durante esta fase clínica, es esencial la absoluta condición de salud periodontal, ya
que por ningún motivo se debe provocar, sangramiento gingival. Para facilitar esta
maniobra, es aconsejable fijar el hilo primero en la zona proximal de más difícil
acceso, para luego, ayudado de un instrumento para empaquetar el hilo, terminar
de colocarlo en todo el perímetro del diente, esta labor se facilita aplicando el hilo
seco y con la precaución de tener un campo operatorio con aislación relativa. Pero
cuando se procede a retirar el hilo, es mejor humedecerlo para así evitar que este
se adhiera al epitelio interno del surco, produciendo sangramiento al momento de
su retiro, previo a realizar la impresión.


Esta etapa clínica puede o no realizarse con anestesia dependiendo de la
sensibilidad del paciente.
37


Los hilos de separación gingival pueden ser hilos separadores no medicamentados,
o hilos separadores medicamentados:


a) Con astringentes
b) Con vasoconstrictor.

Hilos separadores no medicados.


Los hilos separadores no medicados, tienen la ventaja de no producir reacciones
adversas, ni efectos sistémicos no deseados, además de generar un mínimo daño a
los tejidos gingivales, Lo que a su vez disminuye notoriamente el riesgo de recesión
gingival.


Estos hilos separadores no medicados desplazan la barrera gingival solo en forma
mecánica (Colin, 1994).

Hilo separador medicado.
Los hilos separadores medicados pueden presentarse embebidos en una solución
química o por embeber. Estos productos químicos, pueden ser astringentes o
hemostáticos,    dentro   de    los   cuales    existen:   cloruros   de    aluminio
(Racestyptine®,Septodont), sin reacciones adversas, pero menos eficaces que las
sales ferrosas (Astringedentç ®, Ultradent®), las cuales se prefieren más que al uso
de epinefrina, debido a que esta última puede generar reacciones adversas al
productode los efectos sistémicos de la adrenalina(Collin, 1994).


Los hilos impregnados con vasoconstrictor, tienen la gran ventaja de producir
vasoconstricción local, lo que puede favorecer el control de fluidos, pero el riesgo
de efectos sistémicos nos hace tener ciertas reservas frente a su uso (Gingipack®,
Caulk; Racestyptine ®, Septodont).


A modo de ejemplo, el Gingipack®, Caulk, está impregnado con clorhidrato de
epinefrina más un astringente en una concentración de 0,5 mg por cada 2,5 cm de
cordón.


Si un tubo de anestesia tiene 0,01 mg de epinefrina, esto equivaldría a inyectar 27,7
tubos de anestesia en un paciente.
38


Tomando en cuenta esta situación, deberá tenerse especial cuidado en el uso de
hilos separadores medicados con vasoconstrictor, en presencia de tejidos
lacerados, y en pacientes con riesgo al uso de vasoconstrictor (Collin, 1994).


Finalmente, encontramos hilos impregnados con astringente; esta droga actúa
coagulando por medio de la precipitación de proteínas de la superficie del tejido en
la cual está en contacto. Se recomienda para disminuir la secreción y el exudado
producto de la inflamación; también para disminuir la hemorragia y producir
separación gingival. Produce encogimiento celular y no presenta efectos sistémicos
indeseados (Collin, 1994).


.La elección del grosor del hilo separador se debe realizar en función de la altura y
del grosor de la encía libre, la colocación del hilo debe realizarse con elementos
especiales para empaquetarlo, como es el instrumento de Pascal®.
Según Collin (1994), de todas las técnicas de separación gingival, la única que no
produce Inflamación, ni posterior recesión, es el desplazamiento mecánico a través
del uso de hilo separador solo.
39


                                 CAPITULO VIII

Técnicas de confección de una prótesis provisional.


Numerosas técnicas han sido descritas en la literatura para la fabricación de
restauraciones provisionales. Para preparaciones biológicas unitarias, múltiples o
implantes, las restauraciones provisionales pueden ser prefabricadas (coronas de
policarbonato, coronas de metal, carillas de celuloide) confeccionadas a medida.


Los provisionales confeccionados a medida se pueden clasificar de acuerdo a su
técnica de construcción; pueden realizarse ya sea por método directo, o sea
confeccionadas directamente en la boca de los pacientes, o confeccionadas por
método indirecto, vale decir, construidas fuera de la boca, sobre un modelo de yeso
o en una combinación de técnica indirecta-directa.


Cualquiera que sea la técnica de construcción utilizada, todas las restauraciones
provisionales deben obtener su ajuste marginal final directamente de boca. Los
márgenes gingivales sobre extendidos o mal ajustados pueden causar respuestas
tisulares desfavorables



Métodos de confección de restauraciones provisionales por la técnica
directa:


I. Carilla acrílica.
2. Coronas prefabricadas de poIicarbonato o metal.
3. Block de acrílico.
4. Técnica de impresión clínica con alginato o silicona, para su uso como matriz.
5.Técnica de impresión de un modelo de estudio o de diagnóstico para su uso
como matriz.
6. Técnica de impresión de un modelo de estudio o diagnóstico más el uso de
un estampado plástico como matriz.
40




Técnica de impresión con silicona directa de boca para su uso como
matriz.


Esta técnica se utiliza en dientes cuyos contornos coronarios no desean modificaro
están reconstruidos con cementos, resinaso cera, la impresión previa servirá
dematriz a la resina acrílica para la confecciónde la restauración provisional ya sea
unitaria o plural.


El primer paso consiste en tomar una impresión con cubeta de stock, ya sea parcial
o total utilizando como material de impresión silicona, se recortan en la impresión
las zonas vestíbulo.Ylinguoproximales de los dientes no preparados, para facilitar la
reinserción de la impresión.


Con resina acrílica auto o fotopolimerizablecon la que se confeccionarán los
provisorios.


Una vez que el diente está preparado, seaísla con una fina película de vaselina
sólida. Luego la resina en el color seleccionado esmezclada y depositada en estado
fluido en el interior de la impresión, en la zona de losdientes que se tallaron, con la
precaución de no atrapar burbujas de aire.




Cuando el acrílico pierde el brillo superficial y estando en etapa plástica, la cubeta
es reposicionada sobre el o los dientes preparados.
41


Una pequeña cantidad de acrílico sirve de tutor para evaluar el progreso de la
polimerización y cuidar que el calor de la reacción exotérmica no lesione la mucosa
gingival y menos aún la pulpa dentaria.




Figura.    a)    Aspecto   visual     de   las
restauraciones      provisionales      recién
retiradas de la matriz de alginato.


b) Recortes de los excesos y delimitación
Interproximal con disco de .carburundum
de 16/8.


c) Prueba en boca de las restauraciones provisionales una vez recortados los
excesos y efectuada la delimitación cervical.
Comenzando la etapa final de la polimerización, se retira la cubeta de boca, se
retirael provisional de la cubeta cuidando al máximola distorsión y se reinserta en
boca, se lepide al paciente que realice un cierre mandibularen MIC para asegurar el
contacto céntricoy se vuelve a retirar antes que termine lapolimerización.


Se debe eliminar los excesos de acrílico con pimpollo de carburo-tungsteno y
discos finos de carburundum, previa demarcación de los límites de la preparación
con lápiz de cera roja, lo que permite una visualización más clara durante el ajuste
de los márgenes cervicales (Mezzomo, 1987; Tylman's, 1990; Shillingburg, 1997)


Las restauraciones provisorias son colocadas sobre la preparación biológica y se
evalúan los contactos interproximales, interocIusales, el ajuste cervical y los
accesos a las medidas de higiene. Para asegurar el ajuste cervical final se realiza
un rebasado del provisorio utilizando acrílico muy fluido, el cual se deja escurrir en
el límite cervical de la preparación biológicaen todo el perímetro del diente y se
reinserta in situ para asegurar la unión de las resinas.
42



Los ajustes oclusales son ejecutados con cinta y fresas esféricas, para el pulido
final se utilizan punta de goma, discos soflex y pasta de óxido de zinc con rodillos.
43


                                   CAPITULO IX

CERÁMICAS DENTALES: CLASIFICACIÓN Y CRITERIOS DE
SELECCIÓN.

Restauraciones cerámicas.

Hoy en día, hablar de restauraciones estéticas implica hablar de cerámica sin metal.
Han sido tan importantes y revolucionarios los cambios y aportaciones en este
campo en los últimos años que en la actualidad existen multitud de sistemas
cerámicos. Todos ellos buscan el equilibrio entre los factores estéticos, biológicos,
mecánicos y funcionales. Sin embargo, existen diferencias considerables entre
ellos. Por lo tanto, para seleccionar la cerámica más adecuada en cada caso, es
necesario conocer las principales características de estos materiales y de sus
técnicas de confección. Esta elección no debe ser delegada al técnico de
laboratorio, sino que debe ser responsabilidad del odontoestomatólogo porque él es
quien conoce y controla las variables que condicionan el éxito de la restauración a
largo plazo.


Introducción

Las restauraciones ceramometálicas son la base del modelo actual de prótesis fija.
Pero, a pesar de su contrastado éxito, no han cesado los esfuerzos por lograr
sistemas totalmente cerámicos debido a la necesidad de encontrar prótesis más
estéticas y más biocompatibles. La estética es un concepto subjetivo, sometido a
grandes cambios según el medio socio-cultural que se trate. Pero no cabe duda de
que en el entorno en que nos movemos hablar de restauraciones estéticas en el
momento actual, implica hablar de cerámica sin metal. Además, las porcelanas son
más inertes que los metales. Sabemos que las aleaciones pueden verter iones
nocivos al medio oral al sufrir corrosión, hecho que no ocurre en las cerámicas
debido a su baja reactividad química.


Todos ellos buscan el equilibrio entre los factores estéticos, biológicos, mecánicos y
funcionales. De manera que la cerámica sin metal hoy en día no sólo se usa para
confeccionar restauraciones unitarias del sector anterior como clásicamente se
indicaba, sino que también se aplica a los sectores posteriores y a la elaboración de
puentes.
44


Clasificación de los sistemas totalmente cerámicos

A pesar de que las clasificaciones son totalmente artificiales, siempre nos ayudan
porque permiten organizar mejor los conocimientos sobre una determinada materia.
Por ello, vamos a agrupar los sistemas totalmente cerámicos en función de dos
criterios: composición química y técnica de confección.


Cerámicas aluminosas.

En 1965, McLean y Hughes abrieron una nueva vía de investigación en el mundo
de las cerámicas sin metal. Estos autores incorporaron a la porcelana feldespática
cantidades importantes de óxido de aluminio reduciendo la proporción de cuarzo. El
resultado fue un material con una microestructura mixta en la que la alúmina, al
tener una temperatura de fusión elevada, permanecía en suspensión en la matriz.
Estos cristales mejoraban extraordinariamente las propiedades mecánicas de la
cerámica. Esta mejora en la tenacidad de la porcelana animó a realizar coronas
totalmente cerámicas.

Sin embargo, pronto observaron que este incremento de óxido de aluminio
provocaba en la porcelana una reducción importante de la translucidez, que
obligaba a realizar tallados agresivos para alcanzar una buena estética. Cuando la
proporción de alúmina supera el 50% se produce un aumento significativo de la
opacidad. Por este motivo, en la actualidad las cerámicas de alto contenido en
óxido de aluminio se reservan únicamente para la confección de estructuras
internas, siendo necesario recubrirlas con porcelanas de menor cantidad de
alúmina para lograr un buen mimetismo con el diente natural


Cerámicas circoniosas

Este grupo es el más novedoso. Estas cerámicas de última generación están
compuestas por óxido de circonio altamente sinterizado (95%), estabilizado
parcialmente con óxido de itrio (5%). El óxido de circonio (ZrO2) también se conoce
químicamente con el nombre de circonia o circona. La principal característica de
este material es su elevada tenacidad debido a que su microestructura es
totalmente cristalina y además posee un mecanismo de refuerzo denominado
¨transformación resistente¨. Este fenómeno descubierto por Garvie& cols. en 1975
consiste en que la circonia parcialmente estabilizada ante una zona de alto estrés
mecánico como es la punta de una grieta sufre una transformación de fase
cristalina, pasa de forma tetragonal a monoclínica, adquiriendo un volumen mayor.
45


De este modo, se aumenta localmente la resistencia y se evita la propagación de la
fractura.




Esta propiedad le confiere a estas cerámicas una resistencia a la flexión entre 1000
y 1500 MPa, superando con una amplio margen al resto de porcelanas. Por ello, a
la circonia se le considera el «acero cerámico». Estas excelentes características
físicas han convertido a estos sistemas en los candidatos idóneos para elaborar
prótesis cerámicas en zonas de alto compromiso mecánico.Al igual que las
aluminosas de alta resistencia, estas cerámicas son muy opacas (no tienen fase
vítrea) y por ello se emplean únicamente para fabricar el núcleo de la restauración,
es decir, deben recubrirse con porcelanas convencionales para lograr una buena
estética.

El nuevo reto de la investigación es aumentar la fiabilidad de las actuales cerámicas
monofásicas aluminosas y circoniosas. Recientemente, se ha demostrado que la
circonia tetragonal metaestable en pequeñas proporciones (10-15%) refuerza la
alúmina de forma significativa. Estos «composites» altamente sinterizados alcanzan
unos valores de tenacidad y de tensión umbral mayor que los conseguidos por la
alúmina y la circonia de forma individual. Además, tienen una adecuada dureza y
una gran estabilidad química. Así pues, estos biomateriales de alúmina-circonia se
presentan como una alternativa a tener en cuenta en el futuro para la confección de
restauraciones cerámicas.
46


ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Y DOCUMENTACIÓN DEL CASO
CLÍNICO.

Diagnóstico del paciente:
Paciente de 59 años de edad, de sexo masculino, de estado de salud general
bueno y estado bucodental regular presenta en su cavidad oral:




Hiperplasia gingival localizada en el sector antero superior, áreas de recesión
gingival en premolares y molares, periodontitis crónica marcada y movilidad
periodontal en la pieza 26, se observó fractura coronaria de las piezas 23,24,35,
presencia de obturaciones desbordantes, placa bacteriana y caries dental,
diagnosticándose que existía necrosis pulpar en las piezas 23, 24, 35 y atrición
dental debido al hábito del bruxismo.

Plan De Tratamiento:
   1. Profilaxis.
   2. Cirugía.
   3. Endodoncia.
   4. Periodoncia.
   5. Prostodoncia.
47


FOTOS INTRAORALES.
48


Informe del Plan de tratamiento.
Una vez establecido el diagnóstico, se procedió a elaborar el plan de tratamiento,
determinando lo siguiente:

Tal como se había acordado con el director de clínica integral, había que dar inicio
al tratamiento con la profilaxis general de rutina;luego con operatoria dental,
endodoncias en las piezas 23,24,35; posteriormente se planificó la cirugía
periodontal con agrandamiento de las coronas: 12,11,21,22,23,24, para conseguir
armonía estética al momento de rehabilitar con prostodoncia fija en la arcada antero
superior; para finalmente terminar con profilaxis general      dándole de alta al
paciente.

De esta manera el tratamiento se comenzó con profilaxis realizada el 22/11/2010
con la cual se procedió a remover       la placa bacteriana y el tártaro supra y
subgingival.

Operatoria dental.
Se   removieron todas las obturaciones desbordantes presentes y se cambiaron
obturaciones que estaban realizadas con amalgama en las piezas posteriores (14,
16, 25, 35, 37, 46,47) debido a que tenían años de permanencia en boca, se
observaban filtraciones en los bordes de unión con el tejido dentario, y además se
actualizaron las obturaciones con composites, por motivos estético. También se
elaboró una corona de resina en la pieza 12.

Debido a la profundidad de las restauraciones hubo que analizar si se procedía a la
restauración con composites o con incrustaciones, en lo cual en este caso se debía
realizar las restauraciones con incrustaciones pero debido al motivo de tiempo y
económico por parte del paciente se procedió a realizar restauraciones con
composite.
49


Cirugía.
La pieza 26 presentaba movilidad clase 2 y una lesión de furca clase 3, con fractura
de la raíz palatina, por estas razones el instructor de clínicas determinó la
extracción de la misma, pero no fue posible debido a la decisión del paciente de
mantenerla en boca con algún tratamiento provisional hasta que decidiera la
extracción de la misma. Por lo tanto se prosiguió a hacer una radiculosección y una
radiculotomía de la raíz palatina, obteniendo un resultado satisfactorio, ya que la
pieza dentaria sigue en la arcada sin sintomatología, y se ha producido una fijación
aceptable con pronóstico bueno, motivo por el cual se adaptó una corona
provisional acrílica.




                    Radiculosección y radiculotomía de la raíz palatina




Endodoncia.

Se realizaron tratamientos endodónticos debido a necrosis pulpar, diagnosticadas
en las piezas 23,24 y pulpitis irreversible en la 35.

La endodoncia de la pieza 23 se inició el 10/12/2010 presentando las siguientes
características: existía fractura a nivel de la corona dental, la coloración era normal
existiendo pérdida dentinaria profunda        y a la percusión vertical y horizontal
demostraba signos negativos; en el examen radiográfico inicial se observó la
condición de las raíces integra, con ápices completos,




                                                                   Endodoncia
                                                                   de la pieza 23
50


Por consiguiente se procedió a realizar una necropulpectomía de la pieza dental
23,   manteniendo    un   pronóstico   favorable,   se   instrumentó   con   limas    y
ensanchadores trabajando con una longitud de 22mm y utilizando la técnica de
retroceso o stepback , posteriormente cuando se consideró que estaba en estado
aséptico se obturo el conducto, se tomó la radiografía final el 11/01/2011,
concluyendo con la endodoncia en esa pieza en la cual posteriormente se colocó
un poste metálico colado, debido a la poca y frágil estructura dentaria remanente.

El tratamiento endodóntico de la pieza 24 se inició el 02/02/2011, el tratamiento
efectuado fue una necropulpectomía, manteniendo una longitud de trabajo para el
ensanche y limado en la raíz vestibular de 14mm y en la raíz palatina de 15mm. Se
utilizaron limas en la raíz vestibular desde la #35 hasta la #50 y en la raíz palatina
desde la lima#40 hasta la #55, se utilizó la técnica de retroceso o step back. La
obturación de los conductos se realizó el 22/02/2011. Posteriormente se procedió a
la colocación y cementación de un poste de fibra de vidrio debido a la poca cantidad
de remanente denario, y además por prevención de una posible fractura por la
carga de la oclusión en ese sector.




                             Endodoncia de la pieza 24




Periodoncia.
Dado que el diagnóstico fue de hiperplasia gingival localizada en la arcada antero
superior, misma patología que producía sangrado gingival constante, produciendo
desarmonía estética funcional, agrandamiento que invadía el tercio medio de las
caras vestibulares de los incisivos superiores.

Se planificó el tratamiento mediante alargamiento de coronas implicadas en la
hiperplasia y por consiguiente en la estética. Se comenzó con el control de placa el
16/03/2011 teniendo un índice de placa de 23,75%, se recomendó al paciente la
51


utilización de hilo dental y enjuagues bucales después del cepillado, el siguiente
control de placa se realizó el 23/03/2011 con un índice de placa de 16,2%. Se
procedió a realizar la cirugía el 25/03/2011 alargando al corona desde de pieza (12
hasta la 24), la cirugía se basó mediante los resultados de los sondajes
periodontales tanto el nivel de inserción como la profundidad de sondaje valores
anotados previamente en la ficha de periodoncia. Se procedió a anestesiar la zona
determinada para realizarla gingivoplastía de la zona involucrada, luego de realizar
la incisión se procedió a levantar colgajos de espesor total; con la pieza de mano
de baja velocidad y mediante abundante irrigación con suero fisiológico estéril se
procedió a la osteoplastia de las piezas sometidas al alargamiento de coronas, para
respetar el ancho biológico,posteriormente se continuó con la sutura de los colgajos
correspondientes. Por último la remoción de puntos de sutura, y la revisión posterior
se realizaron a los 8 días posteriores a la cirugía.




Para realizar la evaluación se realizaron dos controles de placa posteriores, el uno
efectuado el 20/04/2011 con un índice de placa de 22,5% y finalmente el último el
28/04/2011 con un índice de placa bacteriana de 19%,obteniendo los resultados
esperados ydejando la arcada apta para la rehabilitación protésica.
52


Prostodoncia.
La elección de la rehabilitación protésica se inclinó a realizar coronas en las piezas
11 y 21, prótesis fijaen el sector del 22 al 24;la confección de las coronas yla
prótesis fija se elaboraron de alúmina, material resistente y estéticamente bueno.




Las coronas se comenzaron a tallar       el 08/06/2011, con la preparación de los
pilares y sus respectivos provisionales acrílicos, luego se procedió a la toma de la
impresión definitiva con silicona; los resultados de las impresiones se enviaron a
laboratorio para que se proceda al vaciado y a la elaboración de las cofias. Las
pruebasen alúmina como en biscocho se procedieron posteriormente, así como la
colocación y cementación de las coronas en la pieza 11 y 21, se realizaron el
06/07/2011.




                             Tallado de las piezas dentales




                             Confección de provisionales

Para la elaboración de la prótesis fija fue necesario previamente la confección y
cementación de un poste colado metálico en la pieza 23 y la cementación de un
poste estético de fibra de vidrio en la pieza 24. Se decidió la utilización de los
postes debido a la poca cantidad de remanente dentario en las coronas de las
53


piezas y las altas probabilidades de fractura de las mismas. La prótesis fija se
comenzó el 08/06/2011, con la preparación de los pilaresy la confección de los
provisionales, más la toma de la impresión definitiva.Las pruebas en alúmina y en
biscocho se realizaron cuando laboratorio envió para el efecto.La colocación y
cementación de la prótesis cerámica desde la pieza 22 a la 24, se realizó el
06/07/2011.




           Confección toma de impresión y cementación del perno colado
                                   metálico.




       Pruebas de adaptación y biscocho de las coronas y prótesis fija.
54




                   Cementación de las coronas, prótesis fija e incrustación.




El plan de tratamiento se dio por terminado el 12/07/2011 dando de alta al paciente,
después de realizarle profilaxis general, obteniendo resultados totalmente
satisfactorios para el paciente.
55


         FOTOGRAFÍAS COMPARATIVAS



Antes.                    Después.
56


CONCLUSIONES:



Puedo manifestar abiertamente que el caso clínico se encuentra basado en
evidencia y soportado por la extensa bibliografía descrita en forma detallada y
metódica.Con todas estas herramientas utilizadas para la investigación, me hace
predecir un futuro bueno del caso, con un pronóstico totalmente favorable, que de
acuerdo a la evaluación y la observación clínica, se presume que se va
reduciéndose la movilidad del 26, así como también existe un mejoramiento
marcado de la hiperplasia gingival de la parte anterior de la arcada superior, pero lo
más notorio es la rehabilitación y la consecución de una estética funcional
planteada en el objetivo fundamental de este trabajo. Quiero resaltar el
impresionante adelanto de los materiales dentales en su totalidad, pudiendo relievar
la creación de las porcelanas, alúminas y circonias, que han revolucionado          la
odontología de las últimas décadas, permitiendo ser los materiales de elección por
los profesionales de la odontología,pudiendo planificar rehabilitaciones estéticas y
cosméticas, sobre todo en la arcada antero superior, en donde en otra hora se veía
comprometida con las rehabilitaciones metálicas, que eran materiales empleados y
que sin lugar a dudas eran las mejores aleaciones que se asociaban con las
porcelanas. Hoy en día, cada vez se van generando esfuerzos en las
investigaciones dentales, en los países desarrollados europeos y americanos, que
nos hacen soñar con una odontología recuperadora de los tejidos enfermos, así
como también de la transformación o cambio radical en cuanto al diseño de la
sonrisa de los pacientes comprometidos con su integridad dentaria. Pero merece
particular atención y vale la pena manifestar que estos adelantos no tendrán ningún
sustento valedero, si no se fortalece y se da una mejor y mayor atención preventiva
en escuelas y colegios para obtener un control de las patologías más prevalentes
como son la caries dental y las enfermedades periodontales.
57


RECOMENDACIONES:



Se debe recomendar que para realizar cualquier tratamiento odontológico y en
especial los tratamientos integrales en pacientes que tienen comprometido gran
parte de la estructura dentaria y periodontal, seguir estrictamente los protocolos y
procedimientos necesarios para la planificación del caso a tratar. Su inicio será
siempre con la recopilación de suficiente información que mediante anamnesis y
exámenes adecuados, se podrá llegar a tipificar un diagnóstico diferencial, para con
estos elementos necesarios poder realizar una planificación integral del tratamiento,
con el concurso de varias especialidades de acuerdo a cada caso en particular.

Utilizar el tiempo necesario para asegurarse que la evolución clínica sea favorable y
de esta manera poder seguir con los pasos subsiguientes. En nuestro caso hemos
utilizado tratamientos endodónticos, confección y cementación de pines metálicos
confeccionados en laboratorio, así como también la adaptación y cementación de
pines de fibra de vidrio, para poder rehabilitar con coronas y prótesis fija. Para la
rehabilitación se necesitó realizar agrandamientos de coronas anatómicas antero
superiores, fabricación de prótesis acrílicas y cementación provisional, para luego
proceder a preparar los pilares que soportarán la cementación de coronas y
prótesis fija definitiva.
58


BIBLIOGRAFÍA.



Carvajal, Juan Carlos. Prótesis Fija. Preparaciones biológicas, impresiones y
restauraciones provisionales. Mediterráneo, enero 2001.

ErnestMallatCallis. Prótesis fija estética. Un enfoque clínico e interdisciplinario.-
1era ED. Mosby, 2006.

HenostrozaH.Gilberto, Estética en odontología restauradora.-1º edición Madrid;
Ripano S.A, D.L. 2006.

Muñiz Carvalho Lima Leonardo y colaboradores. Rehabilitación estética en dientes
tratados endodonticamente. Sao Paulo: Santos, 2011.
59


ANEXOS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Incrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasIncrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicas
Ramirz Crz Race
 
Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.
4paulo74
 
Traumatismos 121107154925-phpapp01
Traumatismos 121107154925-phpapp01Traumatismos 121107154925-phpapp01
Traumatismos 121107154925-phpapp01
Fabrizio Fioramonti
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
Mik Litoris
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
AxelJara
 
9.3 Cirugía Técnicas resectivas
9.3 Cirugía Técnicas resectivas9.3 Cirugía Técnicas resectivas
9.3 Cirugía Técnicas resectivas
UNIBE
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
Cat Lunac
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
ilivamo
 
Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2
UCAD
 

La actualidad más candente (20)

Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Caso+endo
Caso+endoCaso+endo
Caso+endo
 
Incrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicasIncrustaciones metalicas
Incrustaciones metalicas
 
Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.Cirugía endodóntica.
Cirugía endodóntica.
 
Protesis Total Casos Combinados
Protesis Total Casos CombinadosProtesis Total Casos Combinados
Protesis Total Casos Combinados
 
Traumatismos 121107154925-phpapp01
Traumatismos 121107154925-phpapp01Traumatismos 121107154925-phpapp01
Traumatismos 121107154925-phpapp01
 
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis RemoviblePrueba de estructura de metal en Prótesis Removible
Prueba de estructura de metal en Prótesis Removible
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloideRehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
Rehabilitación de dientes anteriores temporales con coronas de celuloide
 
Hipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculosHipercementosis y cementiculos
Hipercementosis y cementiculos
 
Incrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticasIncrustaciones esteticas
Incrustaciones esteticas
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
 
9.3 Cirugía Técnicas resectivas
9.3 Cirugía Técnicas resectivas9.3 Cirugía Técnicas resectivas
9.3 Cirugía Técnicas resectivas
 
Cicatrización Periodontal y Regeneración
Cicatrización Periodontal y RegeneraciónCicatrización Periodontal y Regeneración
Cicatrización Periodontal y Regeneración
 
Prótesis parcial fija
Prótesis parcial fijaPrótesis parcial fija
Prótesis parcial fija
 
Cirugia preprotesica
Cirugia preprotesicaCirugia preprotesica
Cirugia preprotesica
 
Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2Patologías bucodentales 2
Patologías bucodentales 2
 
Resinas Compuestas Indirectas U Chile 2010
Resinas Compuestas Indirectas U Chile 2010Resinas Compuestas Indirectas U Chile 2010
Resinas Compuestas Indirectas U Chile 2010
 
ponticos.pptx
ponticos.pptxponticos.pptx
ponticos.pptx
 

Destacado

Operatoria dental resumen
Operatoria dental resumenOperatoria dental resumen
Operatoria dental resumen
wolfraint
 
Preparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
Preparaciones Cavitarias Clase I en AmalgamaPreparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
Preparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
Milagros Daly
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Milagros Daly
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Milagros Daly
 

Destacado (13)

Pins intra-dentinarios, restorative Pins, titanium pins, alternative core bui...
Pins intra-dentinarios, restorative Pins, titanium pins, alternative core bui...Pins intra-dentinarios, restorative Pins, titanium pins, alternative core bui...
Pins intra-dentinarios, restorative Pins, titanium pins, alternative core bui...
 
Principios de tallado
Principios de talladoPrincipios de tallado
Principios de tallado
 
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
Retratamiento endodontico de incisivos centrales cambiando postes metálicos r...
 
Restauraciones de dientes severamente destruidos
Restauraciones de dientes severamente destruidosRestauraciones de dientes severamente destruidos
Restauraciones de dientes severamente destruidos
 
Operatoria dental resumen
Operatoria dental resumenOperatoria dental resumen
Operatoria dental resumen
 
Restauraciones Ceramicas Y Metalceramicas
Restauraciones Ceramicas Y MetalceramicasRestauraciones Ceramicas Y Metalceramicas
Restauraciones Ceramicas Y Metalceramicas
 
Cavidades dentales
Cavidades dentalesCavidades dentales
Cavidades dentales
 
Preparaciones Cavitarias
Preparaciones CavitariasPreparaciones Cavitarias
Preparaciones Cavitarias
 
Metales y aleaciones en odontología
Metales y aleaciones en odontologíaMetales y aleaciones en odontología
Metales y aleaciones en odontología
 
Preparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
Preparaciones Cavitarias Clase I en AmalgamaPreparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
Preparaciones Cavitarias Clase I en Amalgama
 
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidadesNomenclatura y clasificacion de las cavidades
Nomenclatura y clasificacion de las cavidades
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
 
Ceramicas dentales
Ceramicas dentalesCeramicas dentales
Ceramicas dentales
 

Similar a Tratamiento estetico funcional

Título de Experto en Endodoncia 2015
Título de Experto en Endodoncia 2015Título de Experto en Endodoncia 2015
Título de Experto en Endodoncia 2015
Cursos Odontología CEODONT
 
Curso Intensivo de Implantología y Rehabilitación oral
Curso Intensivo de Implantología y Rehabilitación oralCurso Intensivo de Implantología y Rehabilitación oral
Curso Intensivo de Implantología y Rehabilitación oral
Jose Marvin Nuñez Mata
 
Folleto Curso Endodoncia 2018 - Ceodont
Folleto Curso Endodoncia 2018 - CeodontFolleto Curso Endodoncia 2018 - Ceodont
Folleto Curso Endodoncia 2018 - Ceodont
Cursos Odontología CEODONT
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplante
juandhs
 
Folleto Curso de Cirugía y Prótesis sobre Implantes 2019
Folleto Curso de Cirugía y Prótesis sobre Implantes 2019Folleto Curso de Cirugía y Prótesis sobre Implantes 2019
Folleto Curso de Cirugía y Prótesis sobre Implantes 2019
Cursos Odontología CEODONT
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
A1108
 
Tema I Introduccion a la Operatoria Dental
Tema I Introduccion a la Operatoria DentalTema I Introduccion a la Operatoria Dental
Tema I Introduccion a la Operatoria Dental
Milagros Daly
 

Similar a Tratamiento estetico funcional (20)

Hiperplasia gingival
Hiperplasia gingivalHiperplasia gingival
Hiperplasia gingival
 
Cierre de diastemas
Cierre de diastemasCierre de diastemas
Cierre de diastemas
 
Título Experto en Endodoncia
Título Experto en EndodonciaTítulo Experto en Endodoncia
Título Experto en Endodoncia
 
The big boss
The big bossThe big boss
The big boss
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
Título de Experto en Endodoncia 2015
Título de Experto en Endodoncia 2015Título de Experto en Endodoncia 2015
Título de Experto en Endodoncia 2015
 
Tratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijoTratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijo
 
Curso Intensivo de Implantología y Rehabilitación oral
Curso Intensivo de Implantología y Rehabilitación oralCurso Intensivo de Implantología y Rehabilitación oral
Curso Intensivo de Implantología y Rehabilitación oral
 
Microdiseño1
Microdiseño1Microdiseño1
Microdiseño1
 
Folleto Curso Endodoncia 2018 - Ceodont
Folleto Curso Endodoncia 2018 - CeodontFolleto Curso Endodoncia 2018 - Ceodont
Folleto Curso Endodoncia 2018 - Ceodont
 
Trabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplanteTrabajo autotrasplante
Trabajo autotrasplante
 
Folleto Curso de Cirugía y Prótesis sobre Implantes 2019
Folleto Curso de Cirugía y Prótesis sobre Implantes 2019Folleto Curso de Cirugía y Prótesis sobre Implantes 2019
Folleto Curso de Cirugía y Prótesis sobre Implantes 2019
 
Seminario 4 integral
Seminario 4 integralSeminario 4 integral
Seminario 4 integral
 
Articulo prostodoncia en el adulto mayor
Articulo prostodoncia en el adulto mayorArticulo prostodoncia en el adulto mayor
Articulo prostodoncia en el adulto mayor
 
Experto en Cirugía y Prótesis sobre Implantes Dentales 2015
Experto en Cirugía y Prótesis sobre Implantes Dentales 2015Experto en Cirugía y Prótesis sobre Implantes Dentales 2015
Experto en Cirugía y Prótesis sobre Implantes Dentales 2015
 
Master implantologia oral (UEM Valencia)
Master implantologia oral (UEM Valencia)Master implantologia oral (UEM Valencia)
Master implantologia oral (UEM Valencia)
 
Tema I Introduccion a la Operatoria Dental
Tema I Introduccion a la Operatoria DentalTema I Introduccion a la Operatoria Dental
Tema I Introduccion a la Operatoria Dental
 
Folleto 2013
Folleto 2013Folleto 2013
Folleto 2013
 
Casos clinicos de endodoncia peter borbor silva
Casos clinicos de endodoncia  peter borbor silvaCasos clinicos de endodoncia  peter borbor silva
Casos clinicos de endodoncia peter borbor silva
 
Xiii congreso i mega encuentro estetica ecuador cv
Xiii congreso i mega encuentro estetica ecuador cvXiii congreso i mega encuentro estetica ecuador cv
Xiii congreso i mega encuentro estetica ecuador cv
 

Más de Universidad Catolica de Cuenca

Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcialRehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Universidad Catolica de Cuenca
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Universidad Catolica de Cuenca
 

Más de Universidad Catolica de Cuenca (20)

Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
Factibilidad de la rehabilitacion protesica flexible en un paciente diabetico...
 
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
Elaboracion de una protesis parcial fija en cantilever con pilar en el segund...
 
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
Paciente con fracaso de tratamiento endodontico por la presencia de lecion pe...
 
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismoCarillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
Carillas de resina compuesta en el sector anterior en paciente con bruxismo
 
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoriaRehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
Rehabilitacion ocluso funcional y estetica por medio de operatoria
 
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
Manifestaciones periodontales y tratamiento durante los diferentes cambios ho...
 
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcialRehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
Rehabilitacion estetico funcional en un paciente edentulo parcial
 
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
Criterios para el uso seleccion y aplicacion de protesis parcial fija en el s...
 
tratamiento con paciente con protesis parcial
tratamiento con paciente con protesis parcialtratamiento con paciente con protesis parcial
tratamiento con paciente con protesis parcial
 
Correcion mediante cirugia
Correcion mediante cirugiaCorrecion mediante cirugia
Correcion mediante cirugia
 
Restablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y esteticoRestablecimiento funcionla y estetico
Restablecimiento funcionla y estetico
 
Perdida prematura de primer molar permanente
Perdida prematura de primer molar permanentePerdida prematura de primer molar permanente
Perdida prematura de primer molar permanente
 
Congreso estomatologia
Congreso estomatologiaCongreso estomatologia
Congreso estomatologia
 
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑOHORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
HORARIOS DE SUPLETORIOS DE PRIMER AÑO
 
Horarios de supletorios
Horarios de supletoriosHorarios de supletorios
Horarios de supletorios
 
Horarios de supletorios
Horarios de supletoriosHorarios de supletorios
Horarios de supletorios
 
Horarios de supletorios primero j
Horarios de supletorios primero jHorarios de supletorios primero j
Horarios de supletorios primero j
 
Horarios de supletorios tercero
Horarios de supletorios terceroHorarios de supletorios tercero
Horarios de supletorios tercero
 
Horarios de supletorios tercero
Horarios de supletorios terceroHorarios de supletorios tercero
Horarios de supletorios tercero
 
Horarios de supletorios segundo
Horarios de supletorios segundoHorarios de supletorios segundo
Horarios de supletorios segundo
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 

Último (20)

FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 

Tratamiento estetico funcional

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA “TRATAMIENTO ESTÉTICO FUNCIONAL EN PIEZAS ANTERO SUPERIORES TRATADAS ENDODONTICAMENTE” Trabajo previo a la obtención del Título de Odontólogo ALUMNO: Sr. JORGE LUIS VÉLEZ BARROS DIRECTOR: Dr. NAPOLEÓN REINOSO CUENCA-ECUADOR 2011
  • 2. I DEDICATORIA Al terminar mi trabajo teórico-práctico, como requisito indispensable previo a la obtención del título Universitario, deseo compartir con mis padres este esfuerzo que sin lugar a dudas es digno de una constancia incansable, permanente, que ha hecho que culmine con éxito, mi objetivo planteado desde el comienzo de que tomé la decisión de estudiar odontología.
  • 3. II AGRADECIMIENTO: Quiero expresar mi sincero agradecimiento a todas las personas que de una u otra manera hicieron posible la realización de este trabajo. A la Facultad de Odontología de la Universidad Católica de Cuenca, por brindarme la apertura y el apoyo para desarrollar el aprendizaje teórico-práctico requerido, y a cada uno de los profesores que me impartieron sus conocimientos para culminar mis estudios con buen nivel.
  • 4. III Declaratoria de Responsabilidad El presente trabajo es de propiedad intelectual de: JORGE LUIS VÉLEZ BARROS
  • 5. IV INTRODUCCIÓN. La odontología ha cobrado valor en los últimas décadas, los avances científicos en casi todas las especialidades ha tenido un repunte importante, permitiendo al odontólogo tratar las piezas dentarias de una manera sorprendente, posibilitando la conservación de aquellas piezas dentarias, que años atrás eran firmes candidatas para la exodoncia. El mejoramiento de los materiales dentales, más las investigaciones que se han realizado en odontología en varios países del mundo en los últimos tiempos, han hecho posible que las aplicaciones y los pronósticos de los tratamientos sean más confiables y seguros, permitiendo desarrollar y perfeccionar con mejores técnicas las restauraciones de las piezas dentarias, pudiendo recuperar el equilibrio estético funcional del aparato estomatognático, sin tener que llegar a tratamientos protésicos completos o totales, como solían hacer casi en la generalidad de los tratamiento dentales, en décadas pasadas. Los tratamientos endódonticos muy bien realizados, permiten la permanencia de piezas dentales en la cavidad bucal, teniendo que completarse los tratamientos en lo posterior, mediante técnicas de blanqueo de las piezas dentarias endodonciadas, o en otros casos con restauraciones protésicas para mejorar la estética y levantar la autoestima del paciente. En tiempos actuales se propone realizar tratamientos integrales con el concurso de varios especialistas, que intervengan en los diferentes tratamientos conservadores y restauradores, pudiendo de esta manera concluir con éxito, y tener buenos resultados en la programación de los casos clínicos con diagnósticos diferenciados. Estos procedimientos quirúrgicos, operatorios y restaurativos, están respaldados en la odontológica basada en la evidencia, así como en la bibliografía que he investigado para aplicar y conseguir los pronósticos esperados como por ejemplo podemos citar ‘’Estética en Odontología
  • 6. V Restauradora’’ del Dr. Gilberto Henostroza H, ‘’Rehabilitación estética en dientes tratados endodonticamente’’, del Dr. Leonardo Muñiz y colaboradores; entre otros más. El paciente se presentó en la clínica de la facultad de odontología de la universidad católica de cuenca, para ser examinado y posiblemente calificado como paciente de clínica integral, para lo cual se procedió a realizar exámenes correspondientes para poder llegar hacer el diagnostico individual. Se pudo establecer que era necesario la intervención en algunas especialidades de la odontología, para poder rehabilitar estética y funcionalmente parte del aparato estomatognático del paciente, venido a menos en los últimos tiempos, por algunos motivos entre los que puedo mencionar: la edad, el bruxismo determinado de acuerdo a la anamnesis, caries dental; y, sobre todo por la gingivitis marginal generalizada que producía alteraciones estéticas importantes que preocupaba al paciente. El caso era idóneo para realizar cirugía, endodoncia, operatoria dental, prostodoncia fija, y periodoncia. Para dar inicio al tratamiento se determinó que había que proceder a la extracción del 26, pieza que se encontraba con destrucción coronaria y con movilidad, situación que no fue aceptada por el paciente, el mismo inmediatamente solicitó que se le mantenga la pieza dentaria, mediante un tratamiento provisional hasta que sea necesaria en el futuro la extracción. Inmediatamente se realizó la planificación total, para las siguientes cesiones que tenía que citarle al paciente, de acuerdo al orden correspondiente de cada especialidad que había que recurrir, para avanzar en la rehabilitación bucal estética sobre piezas tratadas endodonticamente.
  • 7. VI RESUMEN DEL TRABAJO En el presente trabajo, se plantea el ‘’Tratamiento estético funcional en piezas antero superiores tratadas endodonticamente’’, en el mismo que se desarrolla mediante investigación sistemática, así como también sobre tratamientos basados en evidencias clínicas. La investigación bibliográfica desarrollada en temas como elección y cementación de pernos muñones colados, realizados en laboratorio, así como también los de fibra de vidrio, han dado seguridad en la utilización en piezas dentarias como la 23 y 24 respectivamente. El agrandamiento coronario de piezas superiores que presentaban hiperplasia gingival localizada, nos permitió al paciente y a mí, desarrollar un tratamiento estético funcional mediante el empleo de coronas y puente de cerámica, mejorando notablemente el autoestima del paciente. En los contenidos descriptivos intento poner al alcance y disposición de los que interesen revisar este trabajo para que tengan una herramienta fácilmente manejable y revisable de los temas que están ligados con el caso clínico y que ameritan una revisión bibliográfica y una investigación exhaustiva, así dejo anotado temas como: Rehabilitación de dientes tratados endodonticamente, enfocando la elección y aplicación de los pernos muñones colados así como también de los de fibra de vidrio. Reconstrucción del muñón sobre el perno de fibra de vidrio cementado en el conducto radicular del 24. También se describen técnicas de tallado de coronas y de los muñones reconstruidos en el 23-24, para rehabilitarlas con puente de alúmina de tres unidades 22-23-24 y dos coronas individuales estéticas de alúmina en el 21- 11. Se hace conocer técnicas de impresión, que se pueden elegir de acuerdo al caso, en nuestro trabajo del paciente integral, se desarrolló la técnica doble
  • 8. VII de material elastómero pesado y liviano, con buenos resultados clínicos y para la elaboración en el laboratorio. Tipos de cerámicas que se pueden utilizar con mucha seguridad en la predicción para el futuro de las prótesis. Cerámicas resistentes a la fractura, con propiedades físicas y químicas notables, pone a disposición el mercado internacional, para que puedan ser empleadas por los profesionales de la práctica general, coninlays, onlays, carillas, coronas y puentes estéticos sin metal, entre otros. En los análisis de experiencias expongo de manera detallada el diagnóstico tratamiento y conclusiones del caso clínico, acompañado de fotografías que sustentan la veracidad de las patologías manifestadas en el desarrollo del trabajo, esto va en sindéresis con lo investigado en los contenidos descriptivos. En los documentos del caso clínico hago constar la historia clínica, placas radiográficas fotografías. En las conclusiones manifiesto abiertamente, las bondades de esta investigación sustentando de esta manera el tratamiento integral del caso clínico.
  • 9. ÍNDICE DEDICATORIA ......................................................................................................... I AGRADECIMIENTO: ............................................................................................... II Declaratoria de Responsabilidad .............................................................................III INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... IV RESUMEN DEL TRABAJO .................................................................................... VI CAPITULO I............................................................................................................. 1 RECONSTRUCCIÓN DE DIENTES ENDODONCIADOS. ...................................... 1 Prevención de las fracturas radiculares en dientes endodonciados ......................... 2 CAPITULO II............................................................................................................ 5 POSTES INTRARRADICULARES. .......................................................................... 5 Función de los postes. ............................................................................................. 5 1. Longitud del poste. .............................................................................................. 5 2. Forma y superficie del poste. ............................................................................... 6 3. Diámetro del poste. .............................................................................................. 7 CAPITULO III..........................................................................................................12 CEMENTACIÓN DE POSTES INTRARRADICULARES. .......................................12 CAPITULO IV .........................................................................................................15 RECONSTRUCCIÓN DE DIENTES MUY DESTRUIDOS. .....................................15 Alargamiento coronario. ..........................................................................................15 Indicaciones del alargamiento coronario. ...............................................................15 Objetivos del alargamiento coronario: .....................................................................16 Técnicas de alargamiento coronario. ......................................................................16 1. Técnicas de extensión apical. .............................................................................16 2. Técnicas de extensión coronal. ...........................................................................17 CAPITULO V ..........................................................................................................18 PRÓTESIS FIJA .....................................................................................................18 Principios de la preparación dentaria. .....................................................................18 Dimensiones de la preparación dentaria. ................................................................18 Convergencia oclusal de las preparaciones dentarias. ...........................................19 Sugerencias de convergencia oclusal: ....................................................................20 Relación entre altura ocluso-cervical o inciso-cervical y ancho mesio-distal. ..........20 Reducción dentaria uniforme. .................................................................................21 Profundidad de la reducción dentaria......................................................................21 Color y profundidad del desgaste. ..........................................................................22 Etapas de ejecución de una preparación dentaria para prótesis fija unitaria, periférica completa mixta, sobre dientes anteriores ................................................24 Surcos guías de desgaste vestibular e incisal. ........................................................24 Desgaste incisal......................................................................................................26 Desgaste vestibular. ...............................................................................................26 Desgastes proximales.............................................................................................27 Desgaste pared cingular. ........................................................................................27 Desgaste pared palatina. ........................................................................................28 Terminación cervical. ..............................................................................................28 Terminación y pulido ...............................................................................................29 CAPITULO VI .........................................................................................................32 TÉCNICAS DE IMPRESIÓN. ..................................................................................32 Técnicas de 2 materiales y 2 tiempos operatorios. .................................................33 CAPITULO VII ........................................................................................................36 SEPARACIÓN GINGIVAL. .....................................................................................36 Hilos de separación gingival. ..................................................................................36 Hilos separadores no medicados. ...........................................................................37 Hilo separador medicado. .......................................................................................37
  • 10. CAPITULO VIII .......................................................................................................39 Técnicas de confección de una prótesis provisional. ..............................................39 Métodos de confección de restauraciones provisionales por la técnica directa: ......39 Técnica de impresión con silicona directa de boca para su uso como matriz. .........40 CAPITULO IX .........................................................................................................43 CERÁMICAS DENTALES: CLASIFICACIÓN Y CRITERIOS DE SELECCIÓN. ......43 Restauraciones cerámicas. .....................................................................................43 Introducción ............................................................................................................43 Clasificación de los sistemas totalmente cerámicos................................................44 Cerámicas aluminosas............................................................................................44 Cerámicas circoniosas ............................................................................................44 ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Y DOCUMENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO. .......46 Diagnóstico del paciente: ........................................................................................46 Plan De Tratamiento: ..............................................................................................46 FOTOS INTRAORALES .........................................................................................47 Informe del Plan de tratamiento. .............................................................................48 Operatoria dental. ...................................................................................................48 Cirugía. ...................................................................................................................49 Endodoncia.............................................................................................................49 Periodoncia.............................................................................................................50 Prostodoncia...........................................................................................................52 FOTOGRAFÍAS COMPARATIVAS .........................................................................55 CONCLUSIONES: ..................................................................................................56 RECOMENDACIONES: ..........................................................................................57 BIBLIOGRAFÍA. ......................................................................................................58 ANEXOS. ...............................................................................................................59
  • 11. 1 CAPITULO I RECONSTRUCCIÓN DE DIENTES ENDODONCIADOS. Desde hace tiempo que se conoce que los dientes endodonciados son más frágiles que los dientes vitales, y se fracturan con más facilidad. Diversas causas explican este aumento de fragilidad: 1. Deshidratación de la dentina, de forma que el diente pierde flexibilidad (Rrosen,1961;Helfer y cols,1972). 2. Gran pérdida de estructura dentaria, sobre todo de dentina. Los dientes endodonciados acostumbran a ser dientes con grandes caries, fracturas o mutilaciones. Por otra parte, cuando se realiza el tratamiento endodóntico y la preparación biomecánica, para obtener un acceso a la cámara pulpar se destruye el techo cameral, con lo cual todavía disminuye más la resistencia estructural del diente. Para algunos estudiosos (Rech y cols, 1989). La resistencia puede disminuir hasta en un 60% en cavidades mesio-ocluso- distales (MOD). Para restaurar un diente endodonciado debe tomarse en cuenta que la endodoncia este bien realizada. No deben existir síntomas ni signos peri apicales, como sensibilidad a la presión, exudados purulentos, fistulas, imágenes radiológicas patológicas, etc. Para ello antes de restaurar el diente, se deben realizar una serie de exploraciones que son, inspección, palpación, percusión y radiografías peri apicales. Los dientes endodonciados se pueden restaurar de dos formas: 1. En caso de pequeños defectos coronales, puede realizarse una obturación de composite o amalgama.
  • 12. 2 2. En caso de grandes destrucciones coronales, será necesario confeccionar un muñón artificial, sobre el cual se realizara una reconstrucción protésica) corona o pilar de puente de cobertura. El muñón artificial consta de varios componentes: el poste intraradicular, el material de reconstrucción, y la corona de cobertura. Uno de los principales objetivos del poste es retener el material de restauración del muñón. Es muy importante que la corona recubra el diente, y sus márgenes se alojen sobre dentina sana, de forma que se extiendan un mínimo de 2 o 1,5 mm más apicalmente que la interface diente-material restaurador, este collar alrededor de la superficie de la corona se llama férula y protege el diente de las posibles fracturas. Prevención de las fracturas radiculares en dientes endodonciados. A fin de evitar la fractura del diente endodonciado hay que seguir una serie de principios: 1. Evitar el uso de pins parapulpares, puesto que pueden provocar fístulas y posteriores fracturas. 2. Cuando sea necesario colocar un poste intrarradicular, deberán respetarse las normas de utilización de postes: A. Hay que realizar con sumo cuidado la preparación del conducto, para no provocar demasiado estrés en sus paredes. En cuanto a la longitud del poste, hay diferencias entre los dientes anteriores y los posteriores. En los anteriores el poste debe llegar a los dos tercios del conducto radicular (Dewhirst y cols, 1969; Miller, 1978), mientras que en los posteriores es suficiente llegar hasta la mitad. La longitud mínima de gutapercha apical que hay que preservar es de 3- 4 mm para evitar filtraciones (Schillinburg y cols, 1970; Sapone, 1973; Weine y cols, 1973). B. Por otra parte, es muy importante que la geometría del poste sea la adecuada (en cuanto a la longitud, diámetro, forma y superficie).
  • 13. 3 C. Evitar, en lo posible, la utilización de postes roscados. D. Los postes que se adaptan mejor a la forma del conducto radicular habitualmente son los cónicos o cilindro cónicos. Los cilíndricos (paralelos) debilitan mucho las paredes del conducto en la proporción apical. 3. Hay diferencias entre los dientes anteriores y los posteriores. Los anteriores están sometidos a fuerzas oclusales de flexión, por su inclinación de 130 grados con respecto a los inferiores, mientras que los dientes posteriores sufren más las fuerzas de compresión. Así pues puede afirmarse lo siguiente: A. Dientes anteriores: si son dientes con rebordes marginales, cíngulos y rebordes incisales intactos, es decir solo tienen un orificio por lingual, el tratamiento de elección es una obturación de resina composite. Si el diente anterior presenta restauraciones extensas o múltiples (en mesial y distal a la vez, o que afectan a más de la mitad de la corona), tiene afectación del ángulo incisal, o es pilar de prótesis fija, el tratamiento de elección puede ser un muñón artificial con una corona de recubrimiento. B. Dientes posteriores: si son dientes con paredes intactas, con rebordes marginales y cúspides integras, en que solo existe un orificio por oclusal, el tratamiento de elección será una restauración con composite o amalgama. Sin embargo, si los dientes posteriores están destruidos o les falta más de la mitad de la corona, o son dientes pilares de prótesis fija, resulta mucho más seguro colocar un muñón artificial con una corona de cobertura o una restauración de recubrimiento cuspídeo (tipo onlay). Es importante en dientes posteriores evitar las restauraciones tipo inlay o MOD, ya que pueden ejercer un efecto tipo cuña, favoreciendo la fractura del diente. 4. Cuando el diente endodonciado es pilar de puente fijo debe ferulizarse, al menos, a otro diente adyacente para evitar su fractura por sobrecarga.
  • 14. 4 5. En dientes, especialmente en anteriores, con muchas posibilidades de fractura radicular, es mejor usar postes de fibra de vidrio de carbono, que por su elasticidad son más parecidas a la de la dentina.
  • 15. 5 CAPITULO II POSTES INTRARRADICULARES. Función de los postes. A los postes intrarradiculares se les han atribuido tres funciones principales llamadas 3 R (Radke y cols, 1998): 1. Retención (del material restaurador). 2. Refuerzo (del diente construido). 3. Restauración (puesto que los poster permiten rehabilitar el diente endodonciado). Todos los investigadores coinciden en que el poste sirve, principalmente, como retención del material de reconstrucción. Actualmente, el hecho de que un poste refuerce o no el diente, es mucho más controvertido. La retención del poste dentro del conducto radicular depende de dos grandes factores: 1. Factores relacionados con la geometría del poste: A. Longitud. B. Forma y superficie. C. Diámetro. 2. Factores relacionados con el cemento y adhesivo empleados. 1. Longitud del poste. El poste deberá ser lo más largo posible (Miller, 1978) para que distribuya la fuerza a lo largo de toda la raíz, pero hay que considerar algunos factores importantes según los estudios al respecto: - La longitud del poste debe ser igual a la longitud de la corona clínica (Rosen, 1961; Sapone y Lorencki; 1981). - La longitud del poste debe ser dos tercios de la longitud de la raíz (Dewhirst y cols, 1969; Sapone y Lorencki, 1981). Este criterio es válido para dientes
  • 16. 6 anteriores, en donde se necesita mayor retención, pero en los dientes posteriores es suficiente que el diente alcance la mitad de la longitud de la raíz. - La gutapercha apical mínima que hay que dejar para evitar filtraciones y conseguir un buen sellado apical es 3 a 4mm. - También hay que tomar en cuenta que cuando más largo sea el poste, más retentivo será (Colley y cols, 1968), pero por otra parte si es demasiado corto podría fracturar la raíz (Pickard, 1964) por distribuir mal la fuerza oclusal y concentrarla demasiado. 2. Forma y superficie del poste. - Parte coronaria (cabeza): su misión es la de retener el material de reconstrucción. La parte coronaria puede ser de varias formas (en forma de láminas retentivas para la gran mayoría de reconstrucciones de composite o amalgama, en forma de bola para las sobre dentaduras e incluso sin cabeza como la mayoría de los postes de fibras). - Parte radicular: su misión estriba en retener el poste dentro del conducto radicular. Atendiendo su parte radicular los postes pueden clasificarse en (Schillinburg y Kessler, 1982). - • Forma: -Cilíndricos (o paralelos). -Cónicos. -Cilindro cónicos. • Superficie: - Estriados. - Lisos. - Roscados.
  • 17. 7 En cuanto a la forma, los postes que se adaptan mejor al conducto radicular son los cónicos o cilindro cónicos. Los postes cilíndricos o paralelos ejercen una retención, básicamente a través de su porción apical, en la que el grosor del conducto es menor, con el consiguiente riesgo de rotura de la raíz o perforación. En cuanto a la superficie, los postes roscados deberían evitarse, porque pueden producir demasiado estrés en las paredes del conducto, con el consiguiente riesgo de fractura (Standlee y cols, 1972). Son mucho mejor los postes de superficie estriada. 3. Diámetro del poste. El poste debería quedar apretado ligeramente sobre las paredes del conducto. No debería ser demasiado delgado (podría quedar holgado y ejercer fuerzas de palanca), ni ser demasiado grueso (la dentina de la raíz quedara debilitada). Por todo ello pueden considerarse algunos factores: - Un poste muy ancho será más retentivo que otro más estrecho (Krupp y cols, 1979). - Si un poste es demasiado delgado, aparte de ser menos retentivo, podría doblarse o incluso fracturarse dentro del conducto. - Por el contrario, un poste demasiado grueso debilitara mucho la dentina, facilitando su fractura.
  • 18. 8 - También se ha recomendado que alrededor del poste haya un mínimo de grosor de dentina de 1mm (Capito y Standlee, 1976) o 2mm (Stern y Hirschfeld, 1973), lo ideal es que el diámetro del poste sea un tercio del diámetro de la raíz. El refuerzo del poste es una función muy discutida por diversos autores. Hay estudios contradictorios. 1. Para algunos, los postes no refuerzan los dientes e incluso pueden facilitar su fractura ( Lovhdahl y Nicholls, 1977). 2. Otros estudios parecen contradecir los anteriores y abonan la idea de que los postes pueden reforzar los dientes endodonciados (Trabert y cols, 1978; Walizzewski y sabala, 1978). Resumiendo todo lo dicho, podemos afirmar que es la fuerza de la dentina residual que rodea el poste la que proporciona resistencia, evitando la fractura y reforzando al diente, más que el propio poste. Estos autores concluyeron que debe haber un mínimo de 2mm de anchura de dentina alrededor del poste para evitar la fractura. Materiales empleados para la fabricación de postes. Postes de plástico reforzado con fibras. Módulo de elasticidad. 1. Postes de plástico. Pueden ser de dos tipos: A. De plástico calcinable. Se emplean para confeccionar muñones de resina calcinable directamente en la boca, para posteriormente colarlos en el laboratorio.
  • 19. 9 B. De plástico flexible. Se emplean para tomar impresiones del conducto radicular. Sirven para confeccionar muñones colados (para reconstruir un diente) o para confeccionar una cofia colada (en el caso de las sobre dentaduras). 2. Postes de plástico reforzados con fibras. Son materiales plásticos compuestos formados por filamentos o fibras unidos entre sí mediante un elemento de unión (la matriz de resina). Los plásticos reforzados con fibras se emplean para confeccionar postes intraradiculares ya que tienen diversas ventajas como: módulo de elasticidad parecido a la dentina, resistencia a la tracción, etc. el bajo módulo de elasticidad evita el peligro de romper las raíces que es el principal inconveniente de los postes metálicos. Entre los postes de plástico reforzado con fibras podemos distinguir: A. Postes de carbono. De las diversas ventajas del empleo de este material como espiga radicular destaca sobre todo su módulo de elasticidad, que es muy semejante a la dentina, cuando las fuerzas inciden en sentido transversal a la dirección de las fibras. Otras propiedades mecánicas, como la resistencia a la tracción, son superiores a las espigas metálicas. B. Postes de fibras de vidrio. A fin de mejorar la estética de los postes ha ido aumentado la utilización de los postes de plástico reforzados con fibras de vidrio. Entre sus ventajas están: el módulo de elasticidad semejante a la dentina, gran resistencia a la tracción, menor peligro de fractura de raíces, facilidad de extracción del poste y de retratar el conducto, ausencia de corrosión, etc. Hay que añadir, sobre todo, la mejora estética. Existen varios tipos:  De color blanco opaco.  Translucidos.
  • 20. 10 3. Postes de zirconio y materiales cerámicos. Aunque son estéticos al ser rígidos como los metálicos pueden provocar la fractura del diente, lo cual es su principal inconveniente. Por otra parte, en caso de necesidad son difíciles de extraer. 4. Postes Colados o Pernos Muñones Colados (PMC). Estos presentan una porción radicular y una coronaria denominadas pero y núcleo respectivamente, otorgando retención y estabilidad a la prótesis. Los PMC son conectores confeccionados a partir de la adaptación del conducto radicular, siendo personalizados para cada cliente. Este proceso envuelve una fundición laboratorial y requiere, por lo tanto, más de una sesión clínica. En su fabricación pueden ser utilizadas aleaciones de cobre- aluminio, níquel-cromo, etc. El concepto para la fijación de PMC está basado en la retención mecánica, siendo fundamental su perfecto ajuste a las paredes del conducto para reducir el volumen de cemento necesario para la cementación. La preparación debe ser expulsiva, eliminándose toda retención del conducto radicular, lo que puede requerir desgaste adicional de dentina. Este desgaste adicional asociado al bajo módulo de elasticidad de los PMC tornan la estructura remanente más susceptible a la fractura, especialmente en dientes expuestos a fuerzas oblicuas o que presentan paredes fragilizadas. En relación a la estética, los PMC pueden determinar una pigmentación de los tejidos en función a la corrosión o aun producir una coloración oscurecida que se puede reflejar en la encía. Recomendaciones para el uso de postes colados y prefabricados. Los PMC son indicados para los dientes posteriores, de forma general y representan la única opción en dientes inclinados o cuando estos presentan raíces dilaceradas, implicando n la necesidad de un cambio de dirección del núcleo coronario en relación al perno. En los dientes anteriores, debido al aspecto estético y riesgo de fractura, su indicación se viene limitando. Los postes de fibra, independientemente del tipo de fibra son recomendados en los dientes anteriores, ya que el comportamiento elástico de los conectores fibro-
  • 21. 11 resinosos es bastante favorable, siendo observado un módulo de elasticidad mas semejante al de la dentina, en especial cuando son expuestos a las fuerzas oblicuas. De esta forma, al contrario de los postes/núcleos metálicos y cerámicos, los postes de fibra posibilitan una distribución más uniforme de las tensiones a lo largo de la raíz, no siendo relatados casos de fracturas radiculares. Actualmente, los postes de fibra de vidrio y cuarzo son los más utilizados, así como los de fibra de carbono, pues presentan resistencia adecuada, con la ventaja de presentar una coloración compatible con los tejidos dentales, translucidez y radiopacidad.
  • 22. 12 CAPITULO III CEMENTACIÓN DE POSTES INTRARRADICULARES. Introducción. El cemento ayuda a aumentar la retención de la restauración del diente, y debe rellenar perfectamente el espacio comprendido entre la línea de terminación de la preparación y el borde de la restauración. Existen diversos tipos de cementos. Se pueden clasificar en seis grupos: 1. Cemento de fosfato de cinc. 2. Cemento de silifosfato de cinc. 3. Cemento de óxido de zinc-Eugenol. 4. Cemento de policarboxilato de cinc. 5. Cemento de ionómero de vidrio. 6. Cemento de resina compuesta. En la práctica, los más empleados son los de fosfato de cinc, los de ionómero de vidrio y los de resina. Pautas para la cementación de postes. Los cementos de fosfato de zinc, también llamados cementos de oxifosfato, han sido los más usados hasta la fecha. Sin embargo, no poseen una verdadera adherencia química al diente, solo tienen una pseudoadherencia micro mecánica al mismo. Los cementos de ionómero de vidrio son buenos y muy útiles para la mayoría de las situaciones habituales, ya que tiene alta liberación de flúor, adherencia al esmalte y a la dentina, buena compatibilidad, poca solubilidad a los fluidos orales después del fraguado, coeficiente de expansión térmica parecido al de la dentina. Actualmente existe la tendencia de utilizar cada vez más cementos de resina junto con un adhesivo dentinario adecuado. Algunos estudios (Goldman y cols, 1984)
  • 23. 13 parecen concluir que los cementos de resina son los más retentivos. Sin embargo, deben usarse con cuidado y siguiendo las instrucciones de cada fabricante. Además, hay que tener en cuenta que el modo de polimerización del adhesivo debe ser del mismo tipo que el cemento. En el caso de usar postes de fibra de carbono o de vidrio, estos deben cementarse siempre con un cemento de resina. En la mayoría de las situaciones en las que se desee emplear cementos de resina, conviene emplear adhesivos y cementos de polimerización auto o dual. Solo en el caso de los postes transmisores de luz pueden emplearse adhesivos y cementos de resina fotopolimerizable, o incluso composite tipo flow foto activables. Siendo los conductos radiculares alojamientos habitualmente estrechos y angostos, se plantean algunas soluciones al problema de la cementación de postes. Diversos autores (Padros y cols,2001) proponen algunas de las siguientes pautas para cementar postes adhesivos dentinarios y cementos de resina. 1. Limpieza del conducto radicular: limpiar bien el conducto de restos de cementos endodónticos anteriores, de restos de gutapercha, etc. Se puede hacer con ultrasonidos especiales para conductos, con cepillos especiales tipo endobrush o con detergentes. 2. Grabado de la dentina: se grabará con ácido fosfórico al 37% para eliminar el barrillo dentinario o bien se utiliza un adhesivo auto gravante. Luego se lavara con agua. 3. Mantener el grado de humedad de la dentina de forma adecuada. 4. A continuación, deberá usarse un adhesivo y un cemento auto o dual. Es importante que el modo de polimerización del adhesivo sea el mismo tipo que el cemento. Por otra parte, para aumentar la adhesión del cemento a los postes, muchos fabricantes los suministran ya grabados. Si no están grabados de fábrica, se pueden chorrear la superficie con polvo de óxido de alúmina de 50 micrones. Finalmente, cabe añadir que la elección de un tipo u otro de cemento no es tan importante como se cree, siempre y cuando la geometría del poste sea la correcta, y quede bien ajustado en el interior del conducto (Chapman y cosl, 1985). En
  • 24. 14 cambio, en el caso de postes mal ajustados u holgados, el cemento sí que suele ser un factor importante en su retención (Assif y Bleicher, 1986).
  • 25. 15 CAPITULO IV RECONSTRUCCIÓN DE DIENTES MUY DESTRUIDOS. Alargamiento coronario. En muchas ocasiones en que existe gran destrucción de la corona del diente, ya sea por caries profunda por fractura dentaria, estará indicado realizar un alargamiento coronario, además del tratamiento endodóntico. Es necesario como mínimo de estructura dentaria sana de 1,5-2mm, para realizar una restauración con posibilidades de éxito. Indicaciones del alargamiento coronario. a- Caries subgingival. b- Fracturas subgingivales. c- Corona clínica muy corta o ausencia total de la corona. d- Hiperplasia gingival. Espacio biológico. Consecuencias de la invasión del espacio biológico. Se denomina espacio biológico a las dimensiones en anchura y longitud que ocupan el tejido conjuntivo supra alveolar y el epitelio de unión. A modo orientativo, la longitud media del surco, del epitelio de unión y del tejido conjuntivo es de, aproximadamente, 1mm para cada uno de ellos. Las consecuencias de invadir el espacio biológico son las siguientes: 1. Aumento de la cantidad de placa. 2. Aumento de la profundidad de sondaje. 3. Recesión del tejido blando marginal. 4. Hiperplasia gingival.
  • 26. 16 Objetivos del alargamiento coronario: 1. Remoción de la caries subgingival. 2. Buen mantenimiento de las restauraciones. 3. Mejor estética. 4. Posibilidad de tratamiento restaurador sin invadir la anchura biológica. 5. Higiene mejorada. Técnicas de alargamiento coronario. Según Naoshi Sato (2002) pueden distinguirse dos grandes grupo de técnicas de alargamiento coronario: 1. Extensión apical: a. Gingivectomia. b. Cirugía a colgajo de reposición apical con y sin resección ósea. 2. Extensión coronal: a. Extrusión (ortodoncia /quirúrgica). b. Muñón colado. c. Cofia metálica. 1. Técnicas de extensión apical. La gingivectomia, eliminando sobre tejido blando, puede emplearse cuando exista suficiente altura de encía adherida. En casos en que la altura de encía adherida sea insuficiente se realizara la cirugía de reposición apical, con o sin recesión ósea.
  • 27. 17 2. Técnicas de extensión coronal. En algunos casos se puede hacer la extrusión ortodoncica, pero requiere un periodo largo. El muñón colado se reserva, sobre todo, para dientes con grandes conductos irregulares, en los que un poste prefabricado no se adaptaría bien. Finalmente, la cofia metálica se utiliza, sobre todo en sobre dentaduras.
  • 28. 18 CAPITULO V PRÓTESIS FIJA Principios de la preparación dentaria. Los principios de la preparación dentaria en prótesis fija son: -Dirnensiones de la preparación dentaria. -Convergencia oclusal (CO) de las preparaciones dentarias. - Relación entre altura ocluso-cervical o inciso-cervical y ancho mesio-distal. - Reducción uniforme. - Profundidad de la reducción. - Forma o diseño de la línea de terminacióncervical. - Localización de la línea de terminación cervical. - Irregularidades oclusales o circunferenciales. - Terminación de ángulos. - Textura superficial de las preparacionesdentarias. Dimensiones de la preparación dentaria. Este principio está íntimamente relacionadocon la convergencia. Oclusal 0 incisa quese otorga a la preparación biológica. La retención de las restauraciones protésicases consecuencia del roce o fricción desuperficies en contacto, por lo tanto, se debetratar de conseguir la mayor cantidad de roce o fricción entre el elemento biológico y derestauración.
  • 29. 19 Es así como las preparaciones dentarias altas otorgan una mayor retención a las restauraciones. En contraposición con las preparaciones dentarias bajas, la altura del diente condiciona el grado de paralelismo del muñón. Un diente alto permite una mayor convergencia incisal u oclusal de sus paredes, y un diente corto exige un mayor paralelismo. Debido a las variaciones anatómicas en el tamaño de los dientes, debemos considerar que existen dimensiones mínimas en su altura (muñón dentario), que asegure la retención de la restauración y que permitan los espacios necesarios para los materiales restauradores (grosores de metales, grosores de material estético). Si el profesional observa que la dimensión del diente a restaurar no le permitiré obtener un muñón dentario que asegure las condiciones anteriormente descritas, pre-tallado dentario deberá recurrir a tratamientos complementarios, principalmente periodontales para obtener una mayor altura coronaria,a través de plastia gingival y/o plastia ósea, respetando los conceptos del ancho biológico. Convergencia oclusal de las preparaciones dentarias. Este principio relaciona el grado de inclinación que presenten las paredes proximales de un diente; está íntimamente ligado y es dependiente de la altura de las preparaciones dentarias. Los investigadores a través del tiempo han otorgado diferentes valores para este grado de inclinación. Los textos de Malone, Dykema, Shillingburg, recomiendan 2 a 6 grados de convergenciapara las paredes proximales en una preparaciónbiológica para coronas periféricas completas, y Jorgensen (1955) en relación a laretención y convergencia plantea que la máximaretención de una preparación biológica selogra a los 5 grados y su valor medio es a los10 grados. .
  • 30. 20 Es necesario recordar que las preparaciones mandibulares tienen mayor convergencia que las preparaciones maxilares, y que a su vez las preparaciones en molares tienen mayor convergencia que las realizadas en premolares y dientes anteriores. De igual forma se debe considerar el aumento de la altura coronaria ya sea a través de cirugía periodontal o de la ortodoncia. Sugerencias de convergencia oclusal: - 3 mm altura de un. Muñón dentario permite un máximo de 15° de CO. - 4 mm altura de un muñón dentario permiten máximo de 20° de CO. - 5 mm altura de un muñón dentario permite un máximo de 25° de CO. Relación entre altura ocluso-cervical o inciso-cervical y ancho mesio- distal. Este es un factor clave a considerar, porque se encuentra en íntima relación con la estabilidad de las restauraciones protésicas. Forma parte de los principios del tallado y el clínico debe considerarlo en su evaluación protésica pre-tallado. Debido a la variación anatómica en el tamaño dentario, se debe obtener una relación entre la altura y el ancho de los dientes, la que permitirá prever el comportamiento que la futura restauración tendrá frente a las fuerzas oclusales. Los casos en que esta proporción se encuentre por debajo del valor mínimo aceptado, indicarán que la configuración geométrica tradicional del tallado dentario (solo paralelismo de paredes) no es suficiente y el protesista debe incorporar en su preparación biológica el anclaje complementario o auxiliar. Esta proporción entre los tamaños dentarios debe ser igual o mayor a 0,4, para proveer estabilidad a la restauración protésica frente a las fuerzas laterales. OC = Proporción MD
  • 31. 21 Reducción dentaria uniforme. EI principio de reducción uniforme durante la preparación dentaria, implica el mantenerla forma original del diente a través de desgaste parejo, de igual cantidad en todas caras o superficies del diente comprometidas en la preparación, un muñón dentario debe ser una copia en miniatura del diente original. En las restauraciones cerámicas una reducción uniforme conservando las características morfológicas naturales de los dientes, permite aumentar la resistencia de las coronas, evitar el sobre o el sub contorno y obtener un color adecuado. Una reducción proximal uniforme (igual reducción de las superficies mesial y distal), facilita la creación de una apariencia de translucidez y color natural en la restauración protésica. Por lo tanto, se necesita una reducción uniforme y suficiente para proveer a los materiales protésicos del espesor necesario, que asegure la resistencia y a la vez producir contornoscoronarios normales. Profundidad de la reducción dentaria. Este principio implica la cantidad de estructuradentaria que debemos remover en lasdiferentes caras de los dientes durante la preparaciónbiológica, para asegurar la integridadde la restauración protésica. La cantidad o profundidad de la reducción dentaria es determinada de acuerdo a parámetros específicos: -Tipo de restauración a utilizar (preparaciones para prótesis fija unitaria o plural, coronas periféricas parciales o completas, coronas periféricas completas de metal, de cerámica mixtas). -Tipo de oclusión del paciente. - Edad del paciente.
  • 32. 22 -Metales a utilizar. -Color del diente natural. Podemos resumir y decir que la profundidad del desgaste dentario, depende de la indicaciónde la restauración, comprometiendo en la indicación todos los factores enunciados (biológicos y mecánicos). . Se debe tener presente que la velocidad de reparación del complejo pulpo dentario de carácter protector, produciendo dentina reparativa,tiene su máxima expresión cuandolos desgastes alcanzan a la mitad del espesorde la dentina remanente, de ahí en adelante,en la medida que nuestros desgastes dentinariosse aproximan a la pulpa dental, lasagresiones del tallado adquieren carácter deirreversibilidad y obligarán al tratamiento endodónticocon el consiguiente desmedro en lavaloración del diente pilar (GutmannJ, 1992). El conocimiento de los espesores dentarios promedios, permitirá al clínico evaluar las condiciones de tratamiento, sus necesidades protésicas y podrá indicar con juicio certero las acciones compensatorias, cuando el espesor dentario es escaso o se trata de un diente delgado (2,5mm, medidos vestíbulo- palatinamente), donde el desgaste vestibular puede ser suficiente, pero no el palatino y obligará a tomar las siguientes opciones a fin de otorgar a las restauraciones protésicas, un pronóstico favorable, biopulpectomía intencional previa, diseño palatino con tope céntrico metálico, desgaste compensatorio del diente antagonista o ligero sobre contorno del borde incisal. Color y profundidad del desgaste. Los desgastes insuficientes de la preparación dentaria, determinan una restauración metal-cerámicaopaca y sobrecontorneada, portanto, espesores adecuados de la capa cerámica son esenciales para otorgar la ilusión de profundidad en la restauración.
  • 33. 23 Algunas de las consideraciones en este sentido son: - Los espesores de opaco y porcelana de cuerpo recomendados por el fabricante deben respetarse, ya que tienen un significativo efecto sobre la tonalidad final del color y por supuesto sobre el óptimo resultado estético. - Las variaciones entre 0,5 mm y 1,0 mm en el espesor de la porcelana de cuerpo, producen cambios más significativos en el color final, que variaciones entre 1,0 mm y 1,5 mm. - La porcelana de cuerpo debe alcanzar un espesor mínimo de 1,0 mm para obtener adecuadamente los diferentes colores cerámicos, espesores inferiores a 1,0 mm dificultan la obtención del color y este se ve influenciado por la capa del opaco, la dentina secundaria (cerámica sola), o se requieren materiales cerámicos de alta cromaticidad. - Los espesores ideales de los materiales cerámicos varían de un color a otro y de fabricante a fabricante. Un color de diente claro nos indica que los desgastes dentarios de una preparación biológica deben tener una mayor profundidad, a fin de permitir al técnico dental obtener la tonalidad adecuada de la restauración acercándose lo más posible al color natural del diente. De igual forma, un color oscuro permitirá una reducción dentaria más conservadora en lo relativo al color (Jorgenson and Goodkind 1979; Barghi and Lorenzana 1982; Seghi 1986; Jacobs 1987; Terada 1989). Color claro. Un color claro requiere 1,2 mm para porcelana de cuerpo + 0,2 mm para el opaco + 0,3 mm para metales no nobles + 0,1 mm de espaciamiento y tolerancia = 1,8 mm de desgaste total ideal. Color oscuro. Un color oscuro requiere 0,8 mm para porcelana de cuerpo + 0,2 mm para el opaco + 0,3 mm para metales no nobles + 0,1 mm de espaciamiento y tolerancia = 1,4 mm de desgaste total ideal.
  • 34. 24 Para satisfacer las exigencias de una reducción dentaria adecuada y conservar un grosor dentario mínimo que asegure la vitalidad pulpar, los dientes anteriores deberían tener un espesor de entre 2,9 mm a 3,2 mm medidos a nivel de la unión del tercio medio con el tercio incisal, condición que en un alto porcentaje de los dientes anteriores no se cumple, ya que sus grosores promediosvarían entre 2,5 mm y 3,1 mm, obligando al clínico a considerar cuando estas situaciones se presentan, la biopulpectomía intencional previa, el diseño palatino con tope céntrico metálico, el desgaste compensatorio del diente antagonista o el ligero sobre contorno del borde incisal (Jorgenson and Goodkind 1979; Barhi and Lorenzana 1982; Seghi 1986; Jacobs 1987; Terada 1989). Etapas de ejecución de una preparación dentaria para prótesis fija unitaria, periférica completa mixta, sobre dientes anteriores Surcos guías de desgaste vestibular e incisal. Se deben realizar surcos de orientación o testigos en la cara vestibular, con una fresa tronco-cónica de diamante, extra larga de extremo redondeado, grana grueso o mediano. Los surcos de orientación vestibulares se deben tallar en dos series y con dos inclinaciones diferentes, los primeros se tallan paralelos a los 2/3 cervicales (Figura y los restantes se tallan paralelos al 1/3 incisal de la corona clínica.
  • 35. 25 Estos surcos deben tener una profundidad de 1 a 1,5 mm, permitiéndose 2 mm en dientes envejecidos, a nivel cervical deben comenzar a 0,5 mm de la encía marginal, para delimitar la terminación cervical. Los surcos de orientación incisales deben tener una profundidad de 2,0 mm y una inclinación de 45° hacia palatino o lingual, para proporcionar el espacio suficiente entre la superficie preparada y los dientes antagonistas. Se considera adecuado 2 mm, pero se presentan variaciones de acuerdo a: - Oclusión - Tipo de restauración - Edad del paciente Una vez realizados los surcos de orientación, se procede a unirlos todos, manteniendo la profundidad determinada a través de los surcos guías.
  • 36. 26 Luego de realizado el desgaste, se deben chequear los espacios resultantes tanto en MIC, como en los movimientos excursivos mandibulares, lo que se denomina exámen dinámico del muñón dentario. Desgaste incisal. Se unen los surcos de orientación realizados siguiendo una inclinación de 45 grados hacia palatino en oclusiones normales, o paralelos a las fuerzas oclusales, utilizando una fresa diamantada tronco cónica extra larga, de extremo redondeado. En el caso del canino, el desgaste incisal determinará dos vertientes, una mesial y otra distal, siendo más larga la vertiente distal. Desgaste vestibular. Se unen los surcos de orientación o guías, mediante desgaste de las superficies vestibulares, con fresa diamantada troncocónica, extra larga, de extremo redondeado. Primero se desgasta toda la superficie de los 2/3 cervicales, convergentes hacia incisal y, paralelos al eje mayor de la corona clínica (si el diente se encuentra bien alineado) o siguiendo el eje de inserción determinado previamente. Al mismo tiempo que la superficie de la fresa va uniendo los surcos, su punta redondeada va delirnitando una terminación cervical de 1 a 1,5 mm de profundidad, que rodea el festón de encía marginal y sigue la convexidad propia de la cara vestibular en sentido mesio-distal, llegando hasta las zonas proximales por delante del punto de contacto.
  • 37. 27 Luego se desgasta el 1/3 incisal del mismo modo y siguiendo la dirección o inclinación de la superficie vestibular incisal. Esta reducción vestibular debe mantener los contomos dentarios originales, de lo contrario, se obtendrá una restauración protésica vestibularizada o sobrecontomeada y con una estética deficiente. Desgastes proximales. EI desgaste vestibular se continua hacia palatino 0 lingual, con una fresa diamantada tronco-cónica, extra larga de diámetro pequeño (tipo aguja), paralelo al eje coronario o con desgastes compensatorios, con la finalidad de eliminar el punto de contacto interproximal tanto mesial, como distal. Este desgaste se profundizará lo suficiente como para dejar una delimitación cervical proximal de 1,0 mm mínimo, que se va a unir con la delimitación cervical palatina tanto por mesial, como distal (Figura b). Generalmente, las fresas tronco-cónicas otorgan una angulación promedio a estas paredes de 10°, siempre y cuando permanezcan paralelas al eje mayor coronario, de 10 º, determinan generalmente paredes proximales demasiado convergentes a incisal y con escaso valor de retención. Desgaste pared cingular. Se realiza primero la delimitación cervical de dicha pared, con una fresa diamantada tronco-cónica extra larga, de extremo redondeado, profundizándola 0,5 mm o más, dependiendo del material restaurador a utilizar y del tipo de oclusión lingual requerido, llegando a ser hasta de 1,5 mm de profundidad, manteniendo en lo posible la fresa supra gingivalmente y paralela al eje mayor coronario y al desgaste de los 2/3 vestibulares cervicales. Este desgaste sigue la convexidad mesiodistal propia de la cara palatina o lingual.
  • 38. 28 Desgaste pared palatina. Se realiza con una fresa diamantada con forma de balón de rugby o una fresa rueda de canto redondeado, otorgándole a la pared palatina una concavidad que se extiende hasta los límites de la pared singular y paredes proximales, en el caso de los caninos, debe poseer dos vertientes. La profundidad del desgaste se controla a través de sucesivos cierres oclusales céntricos, o a través de un testigo, como puede ser la cera calibrada. Este desgaste en su profundidad es dependiente del tipo de oclusión requerido y de los materiales restauradores a usar. Terminación cervical. De acuerdo al tipo de material restaurador, a la ubicación del diente en la arcada, a la anatomía coronaria, al compromiso estético, etc., se preferirán los siguientes tipos de terminación cervical: - Hombro recto: coronas periféricas completas de cerámica sola - Hombro recto biselado: coronas periféricas completas de porcelana fundida sobre metal - Conge o Chamfer biselado: coronas periféricas completas de porcelana fundida sobre metal - Conge o Chamfer simple: coronas periféricas completas de porcelana fundida sobre metal o coronas periféricas completas de porcelana. - Filo de cuchillo: coronas periféricas completas sobre dientes con aberraciones anafóricas (diente en grano de arroz, dientes migrados o rotados, etc.) o fracturas radiculares bajo el borde libre de la encía con compromiso de la cresta ósea, y en situaciones clínicas de proximidad radicular.
  • 39. 29 Terminación y pulido Toda la preparación se finaliza con un repaso suave, con fresa de carburo troncocónica de 18 o 30 filos y/o, discos de goma, de manera de conseguir una superficie dentaria suave, lisa, que permita la óptima adaptación entre preparación biológica y restauración.
  • 40. 30
  • 41. 31
  • 42. 32 CAPITULO VI TÉCNICAS DE IMPRESIÓN. Varias son las referencias que pueden utilizarse para clasificar las técnicas de impresión como son su finalidad, extensión, tipo de cubeta a usar y tiempos operatorios de ejecución. Sin embargo, la clasificación que divide el modo en que cumplen su objetivo, impresiones sin guía o impresiones con guía, se refieren a la técnica clínica, que el profesional debe dominar. Según su finalidad: - Impresiones para prótesis fija unitaria - Impresiones para prótesis fija plural Según su extensión: - Impresiones globales - Impresiones parciales Según el tipo de cubeta: Impresiones con cubeta de stock - Impresiones con cubeta individualizada Según el número de tiempos operatorios: - Impresiones en una etapa - Impresiones en dos etapas o más. Según el modo como cumple su objetivo: Impresiones sin guía - Impresiones con guía. De las múltiples técnicas de impresión descritas en la literatura, los autores solo han seleccionado aquellas que tienen mayor relevancia en la odontología clínica contemporánea.
  • 43. 33 Técnicas de 2 materiales y 2 tiempos operatorios. Llamada en la literatura Técnica La Wash, o de Rebasado, es la más utilizada la más popular. La técnica comienza con el lavado de las preparaciones a fin de disminuir la tensión superficial de ellas, el primer tiempo operatorio consiste en utilizar un material base o masilla para individualizar la cubeta generalmente de stock, luego en el segundo tiempo operatorio se efectúa la reimpresión con una silicona de consistencia fluida (llamada también impresión de rebase oCorrectora). La colocación de la silicona fluida en la zona cervical debe realizarse con jeringa después de retirados los hilos separadores, en el caso de que estos hayan sido utilizados para desplazar la barrera gingival , de modo tal, de inyectar el material rodeando la preparación biológica en todo su perímetro, y teniendo la precaución de no levantarla para evitar que queden burbujas de aire atrapadas que puedan influir en una impresión deficiente. Debe aplicarse silicona fluida en toda la cubeta, para asegurar un correcto y uniforme rebasado del material y por otro lado, asegurar la obtención de un modelo de trabajo sin sobreimpresión . La técnica puede utilizarse aplicando o no espaciamiento, ya sea en forma previa (espaciamiento previo), en que la impresión del material pesado se realiza con los dientes provisionales en posición, los que otorgaran el espaciamiento necesario al material fluido ; durante la técnica, la idea es aplicar sobre las preparaciones biológicas, un papel celofán y luego aplicar el material pesado, este elemento interpuesto otorga un espaciamiento para el posterior material fluido ); después de la impresión con el material pesado, donde se realiza un espaciamiento homogéneo del sector de las preparaciones a través del retiro de material de impresión, para luego aplicar el material fluido Calamand, 1990) . La impresión con silicona fluida, también puede ser realizada sin espaciado previo, pero teniendo la precaución de realizar cortes en V en la impresión previa del material de masilla, para generar surcos de escape y eliminar la zona de los tabiques interproximales a fin de evitar la compresión de la pre-impresión, la cual puede generar troqueles más pequeños, por arrastre de la silicona fluida en el momento del retiro de la impresión.
  • 44. 34 En cada etapa la impresión se debe lavar y secar, y una vez finalizada la técnica, esta se debe desinfectar para su envió al técnico dental. 7 minutos o más de 24 horas (Allen, 1996).
  • 45. 35
  • 46. 36 CAPITULO VII SEPARACIÓN GINGIVAL. Hilos de separación gingival. El hilo de separación es utilizado ya sea para finalizar la preparación biológica en lo que se refiere a terminación cervical, o después de finalizado el tallado de los dientes, de este modo se permite el acceso de los materiales de impresión al límite cervical y al perímetro radicular, requisito esencial para asegurar el ajuste y sello marginal, y definir el perfil de emergencia de la restauración. Para lograr un óptimo resultado, al colocar los hilos de separación gingival, y fundamentado en la morfología triangular del crévice, se debe colocar en el fondo de este, el hilo separador de menor diámetro, seguido de hilos de diámetro mayor. Una vez finalizada esta maniobra clínica, el hilo debe verse en todo su perímetro, desde incisal y oclusal, si esto no ocurre, es necesario poner un hilo anexo para evitar el cierre de la encía (Collin, 1994). Durante esta fase clínica, es esencial la absoluta condición de salud periodontal, ya que por ningún motivo se debe provocar, sangramiento gingival. Para facilitar esta maniobra, es aconsejable fijar el hilo primero en la zona proximal de más difícil acceso, para luego, ayudado de un instrumento para empaquetar el hilo, terminar de colocarlo en todo el perímetro del diente, esta labor se facilita aplicando el hilo seco y con la precaución de tener un campo operatorio con aislación relativa. Pero cuando se procede a retirar el hilo, es mejor humedecerlo para así evitar que este se adhiera al epitelio interno del surco, produciendo sangramiento al momento de su retiro, previo a realizar la impresión. Esta etapa clínica puede o no realizarse con anestesia dependiendo de la sensibilidad del paciente.
  • 47. 37 Los hilos de separación gingival pueden ser hilos separadores no medicamentados, o hilos separadores medicamentados: a) Con astringentes b) Con vasoconstrictor. Hilos separadores no medicados. Los hilos separadores no medicados, tienen la ventaja de no producir reacciones adversas, ni efectos sistémicos no deseados, además de generar un mínimo daño a los tejidos gingivales, Lo que a su vez disminuye notoriamente el riesgo de recesión gingival. Estos hilos separadores no medicados desplazan la barrera gingival solo en forma mecánica (Colin, 1994). Hilo separador medicado. Los hilos separadores medicados pueden presentarse embebidos en una solución química o por embeber. Estos productos químicos, pueden ser astringentes o hemostáticos, dentro de los cuales existen: cloruros de aluminio (Racestyptine®,Septodont), sin reacciones adversas, pero menos eficaces que las sales ferrosas (Astringedentç ®, Ultradent®), las cuales se prefieren más que al uso de epinefrina, debido a que esta última puede generar reacciones adversas al productode los efectos sistémicos de la adrenalina(Collin, 1994). Los hilos impregnados con vasoconstrictor, tienen la gran ventaja de producir vasoconstricción local, lo que puede favorecer el control de fluidos, pero el riesgo de efectos sistémicos nos hace tener ciertas reservas frente a su uso (Gingipack®, Caulk; Racestyptine ®, Septodont). A modo de ejemplo, el Gingipack®, Caulk, está impregnado con clorhidrato de epinefrina más un astringente en una concentración de 0,5 mg por cada 2,5 cm de cordón. Si un tubo de anestesia tiene 0,01 mg de epinefrina, esto equivaldría a inyectar 27,7 tubos de anestesia en un paciente.
  • 48. 38 Tomando en cuenta esta situación, deberá tenerse especial cuidado en el uso de hilos separadores medicados con vasoconstrictor, en presencia de tejidos lacerados, y en pacientes con riesgo al uso de vasoconstrictor (Collin, 1994). Finalmente, encontramos hilos impregnados con astringente; esta droga actúa coagulando por medio de la precipitación de proteínas de la superficie del tejido en la cual está en contacto. Se recomienda para disminuir la secreción y el exudado producto de la inflamación; también para disminuir la hemorragia y producir separación gingival. Produce encogimiento celular y no presenta efectos sistémicos indeseados (Collin, 1994). .La elección del grosor del hilo separador se debe realizar en función de la altura y del grosor de la encía libre, la colocación del hilo debe realizarse con elementos especiales para empaquetarlo, como es el instrumento de Pascal®. Según Collin (1994), de todas las técnicas de separación gingival, la única que no produce Inflamación, ni posterior recesión, es el desplazamiento mecánico a través del uso de hilo separador solo.
  • 49. 39 CAPITULO VIII Técnicas de confección de una prótesis provisional. Numerosas técnicas han sido descritas en la literatura para la fabricación de restauraciones provisionales. Para preparaciones biológicas unitarias, múltiples o implantes, las restauraciones provisionales pueden ser prefabricadas (coronas de policarbonato, coronas de metal, carillas de celuloide) confeccionadas a medida. Los provisionales confeccionados a medida se pueden clasificar de acuerdo a su técnica de construcción; pueden realizarse ya sea por método directo, o sea confeccionadas directamente en la boca de los pacientes, o confeccionadas por método indirecto, vale decir, construidas fuera de la boca, sobre un modelo de yeso o en una combinación de técnica indirecta-directa. Cualquiera que sea la técnica de construcción utilizada, todas las restauraciones provisionales deben obtener su ajuste marginal final directamente de boca. Los márgenes gingivales sobre extendidos o mal ajustados pueden causar respuestas tisulares desfavorables Métodos de confección de restauraciones provisionales por la técnica directa: I. Carilla acrílica. 2. Coronas prefabricadas de poIicarbonato o metal. 3. Block de acrílico. 4. Técnica de impresión clínica con alginato o silicona, para su uso como matriz. 5.Técnica de impresión de un modelo de estudio o de diagnóstico para su uso como matriz. 6. Técnica de impresión de un modelo de estudio o diagnóstico más el uso de un estampado plástico como matriz.
  • 50. 40 Técnica de impresión con silicona directa de boca para su uso como matriz. Esta técnica se utiliza en dientes cuyos contornos coronarios no desean modificaro están reconstruidos con cementos, resinaso cera, la impresión previa servirá dematriz a la resina acrílica para la confecciónde la restauración provisional ya sea unitaria o plural. El primer paso consiste en tomar una impresión con cubeta de stock, ya sea parcial o total utilizando como material de impresión silicona, se recortan en la impresión las zonas vestíbulo.Ylinguoproximales de los dientes no preparados, para facilitar la reinserción de la impresión. Con resina acrílica auto o fotopolimerizablecon la que se confeccionarán los provisorios. Una vez que el diente está preparado, seaísla con una fina película de vaselina sólida. Luego la resina en el color seleccionado esmezclada y depositada en estado fluido en el interior de la impresión, en la zona de losdientes que se tallaron, con la precaución de no atrapar burbujas de aire. Cuando el acrílico pierde el brillo superficial y estando en etapa plástica, la cubeta es reposicionada sobre el o los dientes preparados.
  • 51. 41 Una pequeña cantidad de acrílico sirve de tutor para evaluar el progreso de la polimerización y cuidar que el calor de la reacción exotérmica no lesione la mucosa gingival y menos aún la pulpa dentaria. Figura. a) Aspecto visual de las restauraciones provisionales recién retiradas de la matriz de alginato. b) Recortes de los excesos y delimitación Interproximal con disco de .carburundum de 16/8. c) Prueba en boca de las restauraciones provisionales una vez recortados los excesos y efectuada la delimitación cervical. Comenzando la etapa final de la polimerización, se retira la cubeta de boca, se retirael provisional de la cubeta cuidando al máximola distorsión y se reinserta en boca, se lepide al paciente que realice un cierre mandibularen MIC para asegurar el contacto céntricoy se vuelve a retirar antes que termine lapolimerización. Se debe eliminar los excesos de acrílico con pimpollo de carburo-tungsteno y discos finos de carburundum, previa demarcación de los límites de la preparación con lápiz de cera roja, lo que permite una visualización más clara durante el ajuste de los márgenes cervicales (Mezzomo, 1987; Tylman's, 1990; Shillingburg, 1997) Las restauraciones provisorias son colocadas sobre la preparación biológica y se evalúan los contactos interproximales, interocIusales, el ajuste cervical y los accesos a las medidas de higiene. Para asegurar el ajuste cervical final se realiza un rebasado del provisorio utilizando acrílico muy fluido, el cual se deja escurrir en el límite cervical de la preparación biológicaen todo el perímetro del diente y se reinserta in situ para asegurar la unión de las resinas.
  • 52. 42 Los ajustes oclusales son ejecutados con cinta y fresas esféricas, para el pulido final se utilizan punta de goma, discos soflex y pasta de óxido de zinc con rodillos.
  • 53. 43 CAPITULO IX CERÁMICAS DENTALES: CLASIFICACIÓN Y CRITERIOS DE SELECCIÓN. Restauraciones cerámicas. Hoy en día, hablar de restauraciones estéticas implica hablar de cerámica sin metal. Han sido tan importantes y revolucionarios los cambios y aportaciones en este campo en los últimos años que en la actualidad existen multitud de sistemas cerámicos. Todos ellos buscan el equilibrio entre los factores estéticos, biológicos, mecánicos y funcionales. Sin embargo, existen diferencias considerables entre ellos. Por lo tanto, para seleccionar la cerámica más adecuada en cada caso, es necesario conocer las principales características de estos materiales y de sus técnicas de confección. Esta elección no debe ser delegada al técnico de laboratorio, sino que debe ser responsabilidad del odontoestomatólogo porque él es quien conoce y controla las variables que condicionan el éxito de la restauración a largo plazo. Introducción Las restauraciones ceramometálicas son la base del modelo actual de prótesis fija. Pero, a pesar de su contrastado éxito, no han cesado los esfuerzos por lograr sistemas totalmente cerámicos debido a la necesidad de encontrar prótesis más estéticas y más biocompatibles. La estética es un concepto subjetivo, sometido a grandes cambios según el medio socio-cultural que se trate. Pero no cabe duda de que en el entorno en que nos movemos hablar de restauraciones estéticas en el momento actual, implica hablar de cerámica sin metal. Además, las porcelanas son más inertes que los metales. Sabemos que las aleaciones pueden verter iones nocivos al medio oral al sufrir corrosión, hecho que no ocurre en las cerámicas debido a su baja reactividad química. Todos ellos buscan el equilibrio entre los factores estéticos, biológicos, mecánicos y funcionales. De manera que la cerámica sin metal hoy en día no sólo se usa para confeccionar restauraciones unitarias del sector anterior como clásicamente se indicaba, sino que también se aplica a los sectores posteriores y a la elaboración de puentes.
  • 54. 44 Clasificación de los sistemas totalmente cerámicos A pesar de que las clasificaciones son totalmente artificiales, siempre nos ayudan porque permiten organizar mejor los conocimientos sobre una determinada materia. Por ello, vamos a agrupar los sistemas totalmente cerámicos en función de dos criterios: composición química y técnica de confección. Cerámicas aluminosas. En 1965, McLean y Hughes abrieron una nueva vía de investigación en el mundo de las cerámicas sin metal. Estos autores incorporaron a la porcelana feldespática cantidades importantes de óxido de aluminio reduciendo la proporción de cuarzo. El resultado fue un material con una microestructura mixta en la que la alúmina, al tener una temperatura de fusión elevada, permanecía en suspensión en la matriz. Estos cristales mejoraban extraordinariamente las propiedades mecánicas de la cerámica. Esta mejora en la tenacidad de la porcelana animó a realizar coronas totalmente cerámicas. Sin embargo, pronto observaron que este incremento de óxido de aluminio provocaba en la porcelana una reducción importante de la translucidez, que obligaba a realizar tallados agresivos para alcanzar una buena estética. Cuando la proporción de alúmina supera el 50% se produce un aumento significativo de la opacidad. Por este motivo, en la actualidad las cerámicas de alto contenido en óxido de aluminio se reservan únicamente para la confección de estructuras internas, siendo necesario recubrirlas con porcelanas de menor cantidad de alúmina para lograr un buen mimetismo con el diente natural Cerámicas circoniosas Este grupo es el más novedoso. Estas cerámicas de última generación están compuestas por óxido de circonio altamente sinterizado (95%), estabilizado parcialmente con óxido de itrio (5%). El óxido de circonio (ZrO2) también se conoce químicamente con el nombre de circonia o circona. La principal característica de este material es su elevada tenacidad debido a que su microestructura es totalmente cristalina y además posee un mecanismo de refuerzo denominado ¨transformación resistente¨. Este fenómeno descubierto por Garvie& cols. en 1975 consiste en que la circonia parcialmente estabilizada ante una zona de alto estrés mecánico como es la punta de una grieta sufre una transformación de fase cristalina, pasa de forma tetragonal a monoclínica, adquiriendo un volumen mayor.
  • 55. 45 De este modo, se aumenta localmente la resistencia y se evita la propagación de la fractura. Esta propiedad le confiere a estas cerámicas una resistencia a la flexión entre 1000 y 1500 MPa, superando con una amplio margen al resto de porcelanas. Por ello, a la circonia se le considera el «acero cerámico». Estas excelentes características físicas han convertido a estos sistemas en los candidatos idóneos para elaborar prótesis cerámicas en zonas de alto compromiso mecánico.Al igual que las aluminosas de alta resistencia, estas cerámicas son muy opacas (no tienen fase vítrea) y por ello se emplean únicamente para fabricar el núcleo de la restauración, es decir, deben recubrirse con porcelanas convencionales para lograr una buena estética. El nuevo reto de la investigación es aumentar la fiabilidad de las actuales cerámicas monofásicas aluminosas y circoniosas. Recientemente, se ha demostrado que la circonia tetragonal metaestable en pequeñas proporciones (10-15%) refuerza la alúmina de forma significativa. Estos «composites» altamente sinterizados alcanzan unos valores de tenacidad y de tensión umbral mayor que los conseguidos por la alúmina y la circonia de forma individual. Además, tienen una adecuada dureza y una gran estabilidad química. Así pues, estos biomateriales de alúmina-circonia se presentan como una alternativa a tener en cuenta en el futuro para la confección de restauraciones cerámicas.
  • 56. 46 ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS Y DOCUMENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO. Diagnóstico del paciente: Paciente de 59 años de edad, de sexo masculino, de estado de salud general bueno y estado bucodental regular presenta en su cavidad oral: Hiperplasia gingival localizada en el sector antero superior, áreas de recesión gingival en premolares y molares, periodontitis crónica marcada y movilidad periodontal en la pieza 26, se observó fractura coronaria de las piezas 23,24,35, presencia de obturaciones desbordantes, placa bacteriana y caries dental, diagnosticándose que existía necrosis pulpar en las piezas 23, 24, 35 y atrición dental debido al hábito del bruxismo. Plan De Tratamiento: 1. Profilaxis. 2. Cirugía. 3. Endodoncia. 4. Periodoncia. 5. Prostodoncia.
  • 58. 48 Informe del Plan de tratamiento. Una vez establecido el diagnóstico, se procedió a elaborar el plan de tratamiento, determinando lo siguiente: Tal como se había acordado con el director de clínica integral, había que dar inicio al tratamiento con la profilaxis general de rutina;luego con operatoria dental, endodoncias en las piezas 23,24,35; posteriormente se planificó la cirugía periodontal con agrandamiento de las coronas: 12,11,21,22,23,24, para conseguir armonía estética al momento de rehabilitar con prostodoncia fija en la arcada antero superior; para finalmente terminar con profilaxis general dándole de alta al paciente. De esta manera el tratamiento se comenzó con profilaxis realizada el 22/11/2010 con la cual se procedió a remover la placa bacteriana y el tártaro supra y subgingival. Operatoria dental. Se removieron todas las obturaciones desbordantes presentes y se cambiaron obturaciones que estaban realizadas con amalgama en las piezas posteriores (14, 16, 25, 35, 37, 46,47) debido a que tenían años de permanencia en boca, se observaban filtraciones en los bordes de unión con el tejido dentario, y además se actualizaron las obturaciones con composites, por motivos estético. También se elaboró una corona de resina en la pieza 12. Debido a la profundidad de las restauraciones hubo que analizar si se procedía a la restauración con composites o con incrustaciones, en lo cual en este caso se debía realizar las restauraciones con incrustaciones pero debido al motivo de tiempo y económico por parte del paciente se procedió a realizar restauraciones con composite.
  • 59. 49 Cirugía. La pieza 26 presentaba movilidad clase 2 y una lesión de furca clase 3, con fractura de la raíz palatina, por estas razones el instructor de clínicas determinó la extracción de la misma, pero no fue posible debido a la decisión del paciente de mantenerla en boca con algún tratamiento provisional hasta que decidiera la extracción de la misma. Por lo tanto se prosiguió a hacer una radiculosección y una radiculotomía de la raíz palatina, obteniendo un resultado satisfactorio, ya que la pieza dentaria sigue en la arcada sin sintomatología, y se ha producido una fijación aceptable con pronóstico bueno, motivo por el cual se adaptó una corona provisional acrílica. Radiculosección y radiculotomía de la raíz palatina Endodoncia. Se realizaron tratamientos endodónticos debido a necrosis pulpar, diagnosticadas en las piezas 23,24 y pulpitis irreversible en la 35. La endodoncia de la pieza 23 se inició el 10/12/2010 presentando las siguientes características: existía fractura a nivel de la corona dental, la coloración era normal existiendo pérdida dentinaria profunda y a la percusión vertical y horizontal demostraba signos negativos; en el examen radiográfico inicial se observó la condición de las raíces integra, con ápices completos, Endodoncia de la pieza 23
  • 60. 50 Por consiguiente se procedió a realizar una necropulpectomía de la pieza dental 23, manteniendo un pronóstico favorable, se instrumentó con limas y ensanchadores trabajando con una longitud de 22mm y utilizando la técnica de retroceso o stepback , posteriormente cuando se consideró que estaba en estado aséptico se obturo el conducto, se tomó la radiografía final el 11/01/2011, concluyendo con la endodoncia en esa pieza en la cual posteriormente se colocó un poste metálico colado, debido a la poca y frágil estructura dentaria remanente. El tratamiento endodóntico de la pieza 24 se inició el 02/02/2011, el tratamiento efectuado fue una necropulpectomía, manteniendo una longitud de trabajo para el ensanche y limado en la raíz vestibular de 14mm y en la raíz palatina de 15mm. Se utilizaron limas en la raíz vestibular desde la #35 hasta la #50 y en la raíz palatina desde la lima#40 hasta la #55, se utilizó la técnica de retroceso o step back. La obturación de los conductos se realizó el 22/02/2011. Posteriormente se procedió a la colocación y cementación de un poste de fibra de vidrio debido a la poca cantidad de remanente denario, y además por prevención de una posible fractura por la carga de la oclusión en ese sector. Endodoncia de la pieza 24 Periodoncia. Dado que el diagnóstico fue de hiperplasia gingival localizada en la arcada antero superior, misma patología que producía sangrado gingival constante, produciendo desarmonía estética funcional, agrandamiento que invadía el tercio medio de las caras vestibulares de los incisivos superiores. Se planificó el tratamiento mediante alargamiento de coronas implicadas en la hiperplasia y por consiguiente en la estética. Se comenzó con el control de placa el 16/03/2011 teniendo un índice de placa de 23,75%, se recomendó al paciente la
  • 61. 51 utilización de hilo dental y enjuagues bucales después del cepillado, el siguiente control de placa se realizó el 23/03/2011 con un índice de placa de 16,2%. Se procedió a realizar la cirugía el 25/03/2011 alargando al corona desde de pieza (12 hasta la 24), la cirugía se basó mediante los resultados de los sondajes periodontales tanto el nivel de inserción como la profundidad de sondaje valores anotados previamente en la ficha de periodoncia. Se procedió a anestesiar la zona determinada para realizarla gingivoplastía de la zona involucrada, luego de realizar la incisión se procedió a levantar colgajos de espesor total; con la pieza de mano de baja velocidad y mediante abundante irrigación con suero fisiológico estéril se procedió a la osteoplastia de las piezas sometidas al alargamiento de coronas, para respetar el ancho biológico,posteriormente se continuó con la sutura de los colgajos correspondientes. Por último la remoción de puntos de sutura, y la revisión posterior se realizaron a los 8 días posteriores a la cirugía. Para realizar la evaluación se realizaron dos controles de placa posteriores, el uno efectuado el 20/04/2011 con un índice de placa de 22,5% y finalmente el último el 28/04/2011 con un índice de placa bacteriana de 19%,obteniendo los resultados esperados ydejando la arcada apta para la rehabilitación protésica.
  • 62. 52 Prostodoncia. La elección de la rehabilitación protésica se inclinó a realizar coronas en las piezas 11 y 21, prótesis fijaen el sector del 22 al 24;la confección de las coronas yla prótesis fija se elaboraron de alúmina, material resistente y estéticamente bueno. Las coronas se comenzaron a tallar el 08/06/2011, con la preparación de los pilares y sus respectivos provisionales acrílicos, luego se procedió a la toma de la impresión definitiva con silicona; los resultados de las impresiones se enviaron a laboratorio para que se proceda al vaciado y a la elaboración de las cofias. Las pruebasen alúmina como en biscocho se procedieron posteriormente, así como la colocación y cementación de las coronas en la pieza 11 y 21, se realizaron el 06/07/2011. Tallado de las piezas dentales Confección de provisionales Para la elaboración de la prótesis fija fue necesario previamente la confección y cementación de un poste colado metálico en la pieza 23 y la cementación de un poste estético de fibra de vidrio en la pieza 24. Se decidió la utilización de los postes debido a la poca cantidad de remanente dentario en las coronas de las
  • 63. 53 piezas y las altas probabilidades de fractura de las mismas. La prótesis fija se comenzó el 08/06/2011, con la preparación de los pilaresy la confección de los provisionales, más la toma de la impresión definitiva.Las pruebas en alúmina y en biscocho se realizaron cuando laboratorio envió para el efecto.La colocación y cementación de la prótesis cerámica desde la pieza 22 a la 24, se realizó el 06/07/2011. Confección toma de impresión y cementación del perno colado metálico. Pruebas de adaptación y biscocho de las coronas y prótesis fija.
  • 64. 54 Cementación de las coronas, prótesis fija e incrustación. El plan de tratamiento se dio por terminado el 12/07/2011 dando de alta al paciente, después de realizarle profilaxis general, obteniendo resultados totalmente satisfactorios para el paciente.
  • 65. 55 FOTOGRAFÍAS COMPARATIVAS Antes. Después.
  • 66. 56 CONCLUSIONES: Puedo manifestar abiertamente que el caso clínico se encuentra basado en evidencia y soportado por la extensa bibliografía descrita en forma detallada y metódica.Con todas estas herramientas utilizadas para la investigación, me hace predecir un futuro bueno del caso, con un pronóstico totalmente favorable, que de acuerdo a la evaluación y la observación clínica, se presume que se va reduciéndose la movilidad del 26, así como también existe un mejoramiento marcado de la hiperplasia gingival de la parte anterior de la arcada superior, pero lo más notorio es la rehabilitación y la consecución de una estética funcional planteada en el objetivo fundamental de este trabajo. Quiero resaltar el impresionante adelanto de los materiales dentales en su totalidad, pudiendo relievar la creación de las porcelanas, alúminas y circonias, que han revolucionado la odontología de las últimas décadas, permitiendo ser los materiales de elección por los profesionales de la odontología,pudiendo planificar rehabilitaciones estéticas y cosméticas, sobre todo en la arcada antero superior, en donde en otra hora se veía comprometida con las rehabilitaciones metálicas, que eran materiales empleados y que sin lugar a dudas eran las mejores aleaciones que se asociaban con las porcelanas. Hoy en día, cada vez se van generando esfuerzos en las investigaciones dentales, en los países desarrollados europeos y americanos, que nos hacen soñar con una odontología recuperadora de los tejidos enfermos, así como también de la transformación o cambio radical en cuanto al diseño de la sonrisa de los pacientes comprometidos con su integridad dentaria. Pero merece particular atención y vale la pena manifestar que estos adelantos no tendrán ningún sustento valedero, si no se fortalece y se da una mejor y mayor atención preventiva en escuelas y colegios para obtener un control de las patologías más prevalentes como son la caries dental y las enfermedades periodontales.
  • 67. 57 RECOMENDACIONES: Se debe recomendar que para realizar cualquier tratamiento odontológico y en especial los tratamientos integrales en pacientes que tienen comprometido gran parte de la estructura dentaria y periodontal, seguir estrictamente los protocolos y procedimientos necesarios para la planificación del caso a tratar. Su inicio será siempre con la recopilación de suficiente información que mediante anamnesis y exámenes adecuados, se podrá llegar a tipificar un diagnóstico diferencial, para con estos elementos necesarios poder realizar una planificación integral del tratamiento, con el concurso de varias especialidades de acuerdo a cada caso en particular. Utilizar el tiempo necesario para asegurarse que la evolución clínica sea favorable y de esta manera poder seguir con los pasos subsiguientes. En nuestro caso hemos utilizado tratamientos endodónticos, confección y cementación de pines metálicos confeccionados en laboratorio, así como también la adaptación y cementación de pines de fibra de vidrio, para poder rehabilitar con coronas y prótesis fija. Para la rehabilitación se necesitó realizar agrandamientos de coronas anatómicas antero superiores, fabricación de prótesis acrílicas y cementación provisional, para luego proceder a preparar los pilares que soportarán la cementación de coronas y prótesis fija definitiva.
  • 68. 58 BIBLIOGRAFÍA. Carvajal, Juan Carlos. Prótesis Fija. Preparaciones biológicas, impresiones y restauraciones provisionales. Mediterráneo, enero 2001. ErnestMallatCallis. Prótesis fija estética. Un enfoque clínico e interdisciplinario.- 1era ED. Mosby, 2006. HenostrozaH.Gilberto, Estética en odontología restauradora.-1º edición Madrid; Ripano S.A, D.L. 2006. Muñiz Carvalho Lima Leonardo y colaboradores. Rehabilitación estética en dientes tratados endodonticamente. Sao Paulo: Santos, 2011.