SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 85
Descargar para leer sin conexión
0
1
Índice
El Forasterito .................................................................................................................... 4
Supersticiones................................................................................................................... 5
Canto En Quechua A La Vaca.......................................................................................... 7
Canto Dedicado A Su Amo O Pastor ............................................................................... 8
Dia De Fieseta En Cerro De Pasco................................................................................... 9
Algunas Trdiciones De Cerro De Pasco......................................................................... 11
Mulizas ........................................................................................................................... 12
Fiesta De Tres De Mayo En Yshcaycicha...................................................................... 14
Apuntes Sobre Cerro De Pasco ...................................................................................... 15
Tayta Cahuac De Paucar.- .............................................................................................. 17
Leyenda Del “Muki” ...................................................................................................... 18
Todos Los Santos ........................................................................................................... 20
El Matrimonio O “Huarmijorgoy” ................................................................................. 21
Cuando Comenzo A Poblarse Cerro De Pasco............................................................... 22
Un Carnaval Cerreño...................................................................................................... 23
El Velorio.-..................................................................................................................... 25
Cuento De Uchu Cachi Ocurrido En Cerro De Pasco.................................................... 26
Cuento De La Laguna De Yanamate.-............................................................................ 28
El Dia De Pago En Gayllarisquizga ............................................................................... 29
Fiesta De Patacocha........................................................................................................ 30
El Culto A Los Muertos ................................................................................................. 31
El Pichgay En El Cerro De Pasco................................................................................... 32
Leyenda De Pablo “Curo” El Gusano.-.......................................................................... 34
El Arco Irir Y Los Ychic Ollgos .................................................................................... 35
El Descubrimiento Del Mineral De Cerro De Pasco...................................................... 36
Huaricapcha Descubridor ............................................................................................... 39
La Familia Ijurra............................................................................................................. 40
El Garapacoy Al Taita Huamani .................................................................................... 42
Leyenda Del Pueblo De Yanacocha............................................................................... 43
El Corta Pelo En Cerro De Pasco.-................................................................................. 44
Leyenda De Atohuarco................................................................................................... 45
2
Leyenda De Ulleachin .................................................................................................... 47
El Zafa Casa ................................................................................................................... 50
La Mujer Que Vivia En Una Launa Llamada Lulicocha................................................ 51
Legajo 47 – 41................................................................................................................ 53
Legajo 50 – 1.................................................................................................................. 62
-“M o n o g r a f i a d e Q u i n h u a p u c r o”............................................. 65
3
DATOS DEL FOLKLORE CERREÑO
RECOPILADOS POR LOS
ALUMNOS DEL COLEGIO NACIONAL
“DANIEL A. CARRION”
4
EL FORASTERITO
Generalmente, el poblador serrano está acostumbrado a ambular, a camunar
por diferentes pueblos, ya sean vecinos a su tierra natal como lejanos; y en estas
peregrinaciones busca mejor ambiente de vida que en el que vivió, mejores
distracciones etc… Pero a veces con tal mala suerte no consigue lo que desea y se
arrepiente, y al encontrarse en un pueblo lejano, hablo, su pesar se hace más palpable,
haciendo comparaciones de su vida actual con la de su pueblo.
Y al ver que nadie atiende su pena, dichas penas confía al avecilla del campo y
a las hojas de su coca, entonces dice:
Mama taitaipac laru causacurkani Al lado de mis padres
Orgulluchan champishca Orgulloso yo vivia
Runio llactampo caspaca Y hoy que estoy en pueblo ajeno
Cumyu, cumyu chan Muy humillado voy caminando
Causacurkani ripioh Llorando tanto.
Amuy parata huascayullaspi
Mama taitaipac llactaimanta Del pueblo de mis padres
Ymallamanrrac juna mne uspa A que habré venido estando
Thienshia jina llanllascaspa brotando.
Pichinquita imallamanrac Avecilla que veniste
Usca usca cuticapri Vuélvete rápido rapidito
Maquina sauc chacaspa. Con tus pies que ganan a la máquina
Kucay quichita hojuta ritarpi Hoja redonda de mi coquita
Caullas yachanqui huanallayta Tú sola sabes cuanto yó sufro
Chripe guairapi huacanallayta En el viento y en el frío
Cairumac llactampí huacanallaypi Cuanto lloro en estos pueblos.
Cantada por el señor Juan yanayaco de 72 años de édad. natural de Atabamba.
Recopilado por el alumno del Segundo año Miguel Hurtado M.
5
SUPERSTICIONES
La gente de nuestros antepasados creían en supersticiones, así tenemos:
Cuando aparecía algún animal o alguna ave desconocida en su casa, decía que esto era
“Gargo”; que quiere decir que en esa casa ellos ya no iban a vivir.
Para curarse de alguna enfermedad ellos acostumbran sobarse el cuepo con cuyes, ratas,
zorrillos, sapos, a esto le llaman ellos Uyhuacha y chacchan su cosa, cigarro, ishco (cal)
así se pasan una noche en vela.
Creen en la brujería, para hacer daño a su rival o sanar de alguna enfermedad o
adivinarla el bien o el mal y también en los augurios.
Dicen que también cuando ponen alguna espina o un clavo al umbral de la puerta por la
parte de adentro se salban de alguna enfermedad por causa de la brujerías.
También creen que cuando se secan las personas dicen que es auquillo Chachoy, que
quiere decir abuelo y chachoy es agarrar; entonces recurren a lo que ellos llaman
auquillo gayachacuy o sea llamar al abuelo, esto lo hacen de la siguiente manera:
Sharcuchón, naganam quilla yargamushga, syhuashun janca ninganchita.
Traduciendo: Levantaremos ya salió la luna, iremos al cerro medionado.
Hablan con el cerro, con lassiguientes expresiones:
1) Tayta Huamaní Gavachacuyla ima narguntag huamrala; y aquí le contestaba el
cerro que es lo que tenía. Eso era tan sólo el cerro que le arremedaba i en
realidad no era constestación, pués era el eco.
2) Traduciendo:
Señor jefe le llamo que es lo que tiene mi chico.
Contado por la señora Bernandina Marlqui de 72 años de edad.
Recopilada por la alumna del segundo año Maura de la Cruz.
6
Cuando se lavan las manos, dos personas al mismo tiempo en una misma agua
es porque ambos han de pelear.
SUPERSTICIONES
Dicen que la campaña de la iglesia se raja porque una mujer la toca.
El gato si se ensucia la cara es porque va a tener mala suerte.
Si una mariposa va con dirección hacia la luz de una habitación es para que
llegue alguna persona.
Si se encuentra una araña blanca es felicidad y si es negra fatalidad.
Dicen que derramar azucar es felicidad
Después de las séis de la tarde se dice que no se debe vender sal, porque la
persona que vende se vuelve salada y la venta se va a la bancarrota.
No se deberá prestar dinero en las noches porque dicha persona empobrece.
Si un bebe es llevado al cementerio dice que pronto se va a morir.
Cuando se rompe un espejo en la casa es porque va sobrevivir siete años de
pobreza.
Cuando una mariposa llamada “Taparacu” se posa en la pared de la casa es mal
augero (va ocurrir una desgracia).
Cuando un miembro de una familia se asusenta, ese día no se debe barrer la casa.
Si canta un gallo por la noche es malaguero.
Cuando en una época de tempestad mata el rayo a una persona es porque ve
hacer sol cinco días.
Datos recogicos por Juana Alania alumna del tercer año de instrucción
secundaria; en el pueblo de Pasco.
7
CANTO EN QUECHUA A LA VACA
Los antiguos peruanos tenían la costumbre de dedicar cantos a las vacas y hasta
nuestras días existen; así los que habitan en los alrededores de Cerro de Pasco, dedican
cantos y bailes s sus vacas. Este festejaban cada año (carnavales).
Estos gastos tenian que hacer los padrinos o mayordomos, quienes recibian la fiesta en
el año anterior, por su propia voluntad. Festejaban con bailes típicos de la región como
la “Cuadrilla”, acompañados de instrumentos musicales incaicos que son: La tinya, los
cornetes, y el Pincullo, llevando unas banderillas el mayordomo, celebrando la fiesta
con la predilecta bebida “La Chicha” y otros licores. La cuadrilla va de la casa del
padrino hasta los pajonales; donde se encontraban las vacas, entonando los cantos
pastoriles que dice así:
Lunes, Martes carnavales Lunes, Martes carnavales
Yangay dian ninquichu No me digas que es un día menos
Shulay sengapa dianta Es día del que tiene de rocio la naiz
Roscay huagrapa dianta Del que tiene en forma de rosca.
Shumaglapa lasuycuy Conito enlázate
Shumaglapa pialaycuy Bonito amárrale
“ cintaycuy Bonito ponle la cinta
numero ochota ruraycuy Has el número ocho.
Ogshap murulan micucuy La semilla de la paja que come
Tuturapa segcelan micucuy El borde de la totora que come
Puquiupa nahuilan upiacug Tomando su ojo del manantial
Shulay sengala niñala La niña que tiene lleno de rocio.
Nincay gayay purig moso Joven que anda favoreciendo
Apuraylapa señalaycuy Apurado señalale
“ marcaycuy “Apurado márcale
Naganam menosta echang Ya va ha echar de menos
Mariposala niñala La niña mariposa
Numia nahuila niñala Niña de ojo de piedra.
8
CANTO DEDICADO A SU AMO O PASTOR
Ymala gayhuala calanque Que clase de amo eres
“ “ patronla Que clase de patron
“ “ patrona Que clase de patrona
Ali patron captique Si eres buen patron
Naytag chaytag chuya yacuyque Donde está tu aguardiente
“ “ putca yacuyque “ “ “ chicha
Niserablela patronla Miserable patrón
“ patrona “ patrona
Ajinilay huajinilay Grita y canta
Upapa huahuan nimashuan De un sonso su hijo nos va decir
Condor muyuypa muyuycuy Como el condor dá tu vuelta
“ ticraypa “ “ baila.
Hacen volver y echan a un corralón grande para poder enlazar tumbarlo y
ponerle la marca, que consiste en hacer calentar en el fuego un fierro con iniciales, de
tipo de imprenta o de otra forma que es como monogramas, que cuando quema al muslo
de la vaca deja la señal para siempre. Tambien le cuelgan cintas y anillos a las orejas,
luego le cuelgan al cuello frutas según gusto, para luego soltarla.
Contado por la señora Gregoria Toribio de 50 años de edad.
Recopilación de la alumna del 2do. Año Maura de la Cruz.
9
DIA DE FIESETA EN CERRO DE PASCO
Los días de fiesta en el Cerro de Pasco són para ver el vai ven de la gente que
luce trajes de colores llamativos, siendo las prendas de más uso en los hombres los
ponchos y en las mujeres sus llicllas y faldas.
En los lugares designados para los negocios, mosas y señoras bien presentadas
dejan a la vista que sabrosas viandas, siendo las más generales los picantes los tamales,
anticuchos, papas rellenas un emparedado que son comprados especialmente por los
mineros.
De trecjo en trecho se escuchan rasgos de guitarra que acentúan canciones de
aire vernacular como las que siguen:
Blanca nieve de mi vida
Por ti me falta la calma
¡Ay! por ti prenda querida
Se desespera mi alma.
BLANCA NIEVE
Inspirándose en el paisaje cantan:
Cuan pura como la nieve,
Como la nieve tan blanca,
Así es mi cerreñita hermosa
Flor de la puna más rara.
A veces el verso es irónico y empiezan a cantar:
El amor de las mujeres
Es como la leña verde
Que llena de humo la casa
Y luego desaparece.
Cuando se trata de una jactancia lo dicen en tono de una amistad
Cerreñita tus dos finos luceritos,
Testigos son de amorcitos;
Por eso retiemplo mi lira,
En graciosa y dulce gira.
10
Cinco por ocho cuarenta;
Cuarenta muchachas tengo,
Contigo cuarentaiuno
Y a ti sola te quiero
Pero otras veces la emoción es más profunda siendo las canciones
el reflejo de su lamento
Este amor que por ti paso
Este amor que por ti lamento
Si fue chispa en un principio
Hoy es implacable incendio
Pobre cerro, pobre cerreñito
Que de ti se han olvidado
En tu misma tierra huérfana
Y por los tuyos desprecuado.
También hay versos satiricos como:
No sé que tienen mis paisanitas
Fueron antes moderaditas,
Hoy andan muy pintaditas
Y luciendo sus peluquitas
No se que tienen mis paisanitas
Con vestidos a las rodillas
“o quieren sino a los blanquitos”
No quieren sino a los blanquitos
Y desprecian a los cholitos
No sé que tienen mis paisanitas
Que no les gusta ser cerreñitas
Que hasta las que usan mantillitas
Quieren pasar por señoritas
O tras veces se escuchan canciones amorosas como:
¡Ay! mi palomita de
este jardín cerreño
no te olvides, paisanita
del que te ama con empeño;
También se inspiran en el paisaje y dicen:
11
Lucerito del amanecer
En Cerro de PAsco te vi re lumbrar
Blanco granizo yo te vi llorar
Blanca aurora llanto de mujer.
%%%%%%%%%%%%%
Recopolación hecha por el alumno
del segundo año Julio Alkiaga Trejo.
ALGUNAS TRDICIONES DE CERRO DE PASCO
A corta distancia de la ciudad de Cerro de Pasco, se encuentra una pequeña
laguna llamada Quialacocha. sus aguas verduzcas, no dan alvergue a las más míseras
avecillas. Recibe los derrames de las aguas subterráneas de las minas, de manera que el
Sulfato de Cobre y demás sustancias minerales, han envenenado sus aguas haciendo
huir a todas las familias acuáticas de la pampa.
Cerca de esta lagunita se encuentra el caserío del mismo nombre o Quialacocha,
pequeña agrupación de casas construidas en épocas remotas para dar cabida a la
multitud de Rascatires que así se llamaban a los comerciantes; compraran de
contrabando la “Pella” o plata fina de los operarios que trabajan en las haciendas
mineras de que estaba rodeado el caserío, que a pesar del ojo vigilante del dueño y
empleados como por arte de escamoteo se apoderaban de pequeñas cantidades de plata
en estado de pella (plata no fundida).
Sin embargo de su modesta apariencia el caserío figuraba, en esos tiempos,
como un lugar de recreo para los habitantes de la ciudad, que por la corta distancia que
le separa y su buen camino de herradura, se prestaba para lucir buenos caballos de paso
de que eran notablemente aficionado los cerreños; era bastante la afición, pues a todo
minero grande o pequeño no le faltaba cuatro o cinco buenos caballos, rivalizando entre
ellos para conseguir los mejores ejemplares, pagando enormes precios en marcos de
12
plata pura o relucientes onzas de oro, que tanto abundaba en aquellos felices tiempos.
Respecto al vestido, se cabalgaba al estilo de la época, a la criolla en monturas llamadas
de cajón, el terno trenzado con piezas de reluciente plata, el pallón de mechas llamado
San Pedrano, valiosísimo por sí sólo, cuya adquisición en las provincias del norte
costaba un ojo de lacara; todo jinete debía estar con su respectivo poncho de vicuña,
sombrero de paja de Guayaquil y las indispensables espuelas de plata.
Recopilación hecha del diario “El Minero”, por el alumno del segundo
año de media M. Hurtado M.
MULIZAS
El canto más favorito de los cerreños es: la muliza, con ella manifestan todos
sus sentimientos.
Una de las tantas mulizas es la siguiente, que fue cantado por el club
carnavalesco “Apolo”
Yo te admiro reina mía
Por tu ser tan soberano
Bosquejado por la mano
de la gran sabiduría.
SI YO PUDIERA ESCOGER
Por discreta, por prudente,
Por sencilla y por piadosa;
13
Por noble, por guerrera,
Por buena, por indulgente.
Tu amor crear y fortalece,
él ordena y pacifica
tranquiliza y dulcifica;
lo existente lo engrandece.
ESTRIBILLO
Si entre tu amor y un trono
A mi arbitrio dispusiera,
tu cariño yo escogiera
Satisfecho y con mi abono
_ºººººººº_
Recopilado por el alumno Miguel Hurtado M.
ALMA CERREÑA
Alma cerreña…. ¡Oh tierra mía!,
Blanca y noble, tu tristeza,
Con lcaridades de bronce rosa
De la Opulencia flor de un día...
(Muliza)
Tus recios muslos como la tarde,
Van de la Luz a la sombra;
Para romper una fibra,
Del corazón rosa cobre… ……
Alma cerreña, cantar de plata,
Lumbre y gentil, de romanzas;
Con las nieves de las rosas,
Majestuosa, ciudad blanca.
Solitario viejos tejados,
Con temblorosas azufrados
La lira de tus cerdajes
Va hilando sortilegios.
_ºººººººº_
Recopilado por Lucio Tapia (alumno del Primer año)
14
FIESTA DE TRES DE MAYO EN YSHCAYCICHA
Esta tradicional fiesta se realiza anualmente. Los preparativos comienzan dos
meses antes; primero tienen que convenir con el cura para la misa, luego el fiestero
prerpara a sus bailantes de la chunguianda, se presta dinero del compadre para comprar
toros y carneros, El fiestero tiene sus ayudantes, quienes le ayudan tanto económica y
servicalmente en estos preparativos. Ya todo está dispuesto, por fin llega la antevíspera
del Tres de Mayo.
Para entonces el Mayordomo ha comprado aguardiente en grandes cantidades;
tanto la orquesta como la banda de músicos ya están llanos a tocar bajo un contrato
celebrado públicamente. Seguidamente piden licencia al Alcalde del distrito por tres
días.
También ya se ha nombrado los “servicios” hombres expertos en disponer lo que
se refiere a la distribución de los comestibles y al reparto de caña, chicha, coca,
cigarros, etc., en la víspera, jóvenes solteras preparan sus macetas para adornar la
capilla y acompañado de la música van a colocar la imagen del Señor de Tres de Mayo,
también adornan la capilla.
Ya ha llegado el día y se dá comienzo a la fiesta que ha de durar tres días; empezando
por una solemne misa en la capilla a la venerada imagen con concurrencia de los
bailantes disfrazados para demostrar sus aptitudes, y para abrir campo por las calles y
cuidar la vestimenta de los bailantes estan los “chutos”; van bailando por toda las calles
de la población y en algunas casas de sus amistades son invistados a pasar, donde les
brinda el “guagaycholo” y al llegar la noche cada cual se retira a su casa para que al
siguiente día continuén con las danzad, pero este baile tiene como intermedios algunos
partidos de fútbol; también el torneo de Cintas, el Jala-Pato, todos ellos con sus
respectimas comitivas, donde furados calificadores dan su fallo a las mejores
participantes, ya por el disfraz o por su actuación, obsequiándoles algunas medallas,
diplomas, etc..
Todos estos días de fiesta el bullicio del populacho es muy singular y la mayoría
de los pobladores estan borrachitos; de este modo al llegar el tercer día finaliza la fiesta
dentro de la mayor armonía.
15
Contado en clase.
Recopilado por el alumno del primer año Esteban Ramírez. B.
APUNTES SOBRE CERRO DE PASCO
El cerro de San Esteban de Yauricocha, hoy Cerro de Pasco, en la época
preincaica, entregó como súbditos a sus hombres, entonces integró como compresión de
los Tarumas; se asegura también que bombon II fue de los Xauxa-Huancas hasta las
orillas de la laguna Chinchaycocha, hoy Junín; pero específicamente el perímetro de lo
que es hoy la provincia de Pasco, se encuentra situado en lo que fue dominio y señorío
de los Pumpes, habitantes vecinos y circunvecinos al lago Chinchaycocha; por un lado,
por otro, fue asiente de las tribus llamadas Yaroschaupihuarangas, cuyos dominios se
extendían por el sur hasta el pueblo se San Rafael, donde comenzaba el dominio y
comprensión de los Churachos; y por el suroeste toda la quebrada de Chaupihauranga
hasta el margen derecho del Huallaga, donde comenzaba el dominio de los Panataguas;
asegura el historiador Markam, que fueron tribus aguerri das y belicosas. Todas las
presunciones hacen suponer que Pasco, existió como centro de actividad minera durante
la dominación de los Quechuas y mediante el descubrimiento del indio Huaricapcha en
tiempo del Virreynato en 1630 paulatinamente y en forma ascendente se fue poblando
por los trabajos que había en ella. Hasta actualmente llego a ser capital de departamento.
A continuación daremos una lista de las antiguas calles y que han sido
cambiadas por las actuales:
Ayacucho…………………. De la Fonda Puno……………… Malpartida
Arequipa………………….. Ijurra Piura……………… Callejón de
Apurimac…………………. Del Cronguino Tambo.
Amazonas…………………. Del Cura Santa Rosa Santa Rosa
Bolognesi………………….. Sovero San Cristóbal San Cristóbal
Callao……………………… Salirosas Tapuc Siete Estufas.
Comercio………………….. Estanco
Cajamarca…………………. Palomar
Cuzco……………………… De Fierro
Coyac……………………… Coyac
Nombre actual Antiguamente Actualmente Antiguamente
16
Chacayán………………….. De Araos
Ciputación…………………. Cruz Verde
Gaiterras……………………Gaiterras
Grau……………………….. Estanco
Huánuco…………………… Huánuco
Huarisca…………………… ( es nueva )
Huancavelica……………….La Poccha
Huayllay……………………DigoDigo
Huancayo………………….. Patarcocha
Huancabamba………………Resbalón
Hospital……………………. Hospital
Ica…………………………..Cuartel.de
Junín………………………..Surco
Jauja……………………….. Callejón de
Romero
Lima……………………….. Chacayana
Libertad…………………… La Amargura
Loreto………………………Callejón
Marque…………………….. Del Marque
Moquegua…………………..Puchupuquio
Dos de Mayo………………. Casa de Fierro
Parra……………………….. Parra
Pisac……………………….. Callejón de
Altamirano
Datos obtenidos en la clase.
Aumentado por los alumnos: Berta Montero V. del 5to. año
Eduardo O’Connor; del 1er. año.
17
TAYTA CAHUAC DE PAUCAR.-
Dicen que en los siglos anteriores, la vida era tan milagrosa en los diferentes
sitios del orbe; tal es que a un kilómetro del pueblo existe una montaña, en que apareció
un niño de tamaño mediano, que le calculaban seis o siete años, de buena consistencia
física, que gozaba de una intelectualidad y moralidad intachables, su desnudez cubría
con una túnica formada por vejestorios, para descansar y para prevenirse de la calor, del
frío, etc. se refugiaba tras de una piedra rodeado de sus doce corderos, que pastaba
cotidianamente. En una serena noche de luna el niño revelí al pueblo en general
diciendo: “Ven a mí que a mi lado estáis”, más al centellar el crepúsculo, las
autoridades despertaron admirados y mandaron al alguacil a que tocase la campana de la
torre y que llamase a los habitantes, luego congregados todos fueron a esa montaña que
les reveló, encontraron en ella al niño, le interrogaron.
- ¿ De dónde eres mi niño?
“Soy de aquí, amados míos
¿ Dónde estan tus padres?
“Aquí mis padres estan”
Despues de tanta charla el pueblo le invitó al niño para llevarlo a la ciudad. pero
éste se negó, diciéndoles: Que volviesen al siguiente día el pueblo se despidió con todo
respeto y contentos de ver al niño que los reveló.
Al siguiente día: amaneció nublado y al oirse las tiernas palabras del niño se
enclareció el espacio tales articulaciones fueron “Vengan, que me lleven los que no
quisieron”; y sería un grandioso milagro; que los habitantes del pueblo de Paucar
aparescan antes de medio minuto en el sitio ese y se quitaron al niño los del pueblo de
Chango con los de Paucar, dando origen entonces, a la horrible pelea en la que usaron
las siguientes armas ofensivas; palos, cuchillos, piedras, hondas, sumbadores, etc. y el
niño molestóse y dijo: “No peleen hermanos, van a pelear por quitarse un cordero? No,
no perdáis vuestra sandre por mí, etc; en esta pelea los del pueblo de Paucar salieron
invictos y al niño lo llevaron con dirección a la ciudad, al llegar a la plaza vió, la iglesia
y dijo: Que lo encerrado en ella; y las autoridades se aprestaron acampañarlo y él les
dijo: Que un pequeño tiempo estaría en la soledad – y los del pueblo le obedecieron y se
retiraron de él.
18
A su vuelta la masa pobladora de este lugar no encontró al niño, sino una imagen
del crucificado, al ver esto quedaron maravillados y aludieron que el niño era el Mesías,
luego en un acto solemne se realizó una misa y una proseción, con más de mil
cristianos; y duranteel transcurao de la procesión espectaron que la imagen sudaba al
compás de la lejanía de la iglesia, y de que sus ojos brotan lágrimas, además, el que
llevaba sentía el peso según sus pecados, etc. Y al orar a él, diéronse cuenta que también
era muy milagroso, desde entonces denominaron a la imagen “Taita Cahuac” ( Dios
vivo ).
En recuerdo de esta imagen, el dos de mayo de cada año, conmemoran una fiesta
con los siguientes bailes: chuguino, Chuncho, baile viejo, etc., en solemne procesión va
la imagen ricamente vestida de plata, empezando este acto de la iglesia hacia la capilla
del Tsita Cahuac que se sitúa en la cima de la montaña donde encontraron al niño y de
esta capilla regresa la imagen a la ciudad el día de Pascuas.
Contado por la señora Gliceria Pérez de M,
natural de Paucar.
Recopilado por el alumno del primer año
Mavilo Calero.
Cuenta la leyenda que en los años anteriores, en las minas de Cerro de Pasco
trabajan los obreros por contrata, también actualmente consite; que la compañía le da a
su cuenta y les paga el salario según la explotación del mineral. Entre ellos habia un
obrero de condición humilde, pobre, trapiento etc. quien se dio al vicio del licor y debía
un monton a muchas personas, este hombre tenía un hijo de la edad de 7 a 9 años.
LEYENDA DEL “MUKI”
Un día, su hijo le dijo: Papá vamos a la mina yo te ayudaré, el niño se extravió
en la mina y el padre desesperado le buscó todo el santisimo día pero no le encontró; el
19
muchacho más o menos dandose cuenta de la hora fue donde su padre y con él se
encontraron a las cinco de la tarde; el padre le preguntó: ¿ donde fuiste hijito? y el niño
respondió: Yo fui a jugar con un niño muy hermoso.
Al día siguiente el muchacho hizo lo mismo que el día anterior, de irse a jugar
con su amigito porque el le dijo que regresara, pero el padre le siguió detrás para ver
quien era ese niño; una vez visto y encontrado el hombre al niño le pregunto: ¿Cómo te
llamas niñito? pero el niño no quizo avisarle.
En seguida le dijo al niño, al hombre2No le vayas avisar a nadie que nos hemos
encontrado: yo te voy ayudar en tu trabajo” y el hombre respondió diciendo “No, No”.
Como que cumplio su palabra, el niño, de ayudar a este hombre, y él trabajaba a
puntapies, cabezasos, trompadas y explotaba una gran cantidad de mineral. (Este niño
era el Rey de las minas llamado “Muki”). Pues asi sucesivamente pasaron los días que
le llevase coca, aguardiente, y cigarros haciendo cualquier sacrificio y el hombre le
llevaba. Trascurrieron días y más dias trabajando los tres; la compañía se admiraba de
esta explotación de mineral en gran cantidad ya que sacaba de dos a tres toneladas
diarias y le aumentó de salario y asi pudo pagar sus deudas; un día su hermano le dijo:
por qué tú tienes mucha plata ? y porqué explotas bastante mineral?. El hombre que era
corazón sano le aviso lo que habia sucedido, y aquel era muy ambicioso se fue a ese
sitio creyendo que le iba a ayudar a trabajaar al niño, pero como era ambicioso quedó
convertido en piedra por el Muki.
Contado por un minero de Cerro de Pasco.
Recopilado por el alumno Reynaldo E. Pineda M.
(Primer año).
20
TODOS LOS SANTOS
En nuestra tierra como en todos los otros lugares, es costumbre de todos los
habitantes rendir homenaje a todos los familiares difuntos.
Esta costumbre se realiza los días primero y segundo del mes de noviembre de
todos los años, para sicho acto se preparan anticipadamente las coronas, encontrándose
en venta especialmente en la plaza y en otros puestos. Llegados los días ya mencionados
todos se dirigen a la casa motuoria a depositar sus ofrendas florales y con ellas unas
cuantas oraciones en memoria del alma. Hay también en este lugar unos hombres que
andan ofreciendo su cántico llamado responso, pero dichos individuos no saben leer ni
escribir pero imitan el cántico en latín con sus libros en las manos; es así que a ellos
solo los ocupa la gente de su rando social un poco atrasada.
Luego que haya visitado a su deudo pasan a los famosos toldos instalados
anticipadamente a la salida del Cementerio donde venden los famosos picantes como el
“charquican”, “olluquito con cahrui”, los sabrosos “cuyes” etc.; la chicha, y para el frio
“el aguardiente”, existiendo ademas otras comidas. Otros se dirigen donde preparan las
famosas “pachamancas” que consista en cocinar carneros íntegros con todos sus
condimentos enterrandolos juntamente con piedras candentes, después de todo esto
regresan a sus viviendas con el espíritu un tanto contento por haber realizado un acto
bueno. De esta misma manera continúa el segundo día de esta fecha.
Datos recogidos en el mismo lugar.
Recopilado por la alumna del Cuarto año Blanca Rivera B.
21
EL MATRIMONIO O “HUARMIJORGOY”
Los hogares indígenas estan formadas en la mayoría de las veces, por la
voluntad exclusiva de los padres del indio joven, a quien cuando llega la época de su
plenitud, piensan que es oportuno darle una compañera, aunque el ijo no la conozca o
no haya tenido intimidad con aquella que sus padres la han elegido; su imposición tiene
que aceptar, porque es voluntad de sus padres, sin ninguna observación u oposición.
Este caso lo es también para la mujer soltera, esta quizás es más amenazada aludiendo
que traería la deshonra de su familia, con algún desvío que pudiera dar más tarde.
A este compromiso sin la simpatía de los novios se llama casamiento por
“Con…1
EL TALAMO NUPCIAL.- Los padrinos son la buena voluntad de tener – un hijo más,
aceleran los preparativos. La música ya está lista, los licores, la chicha, la comilona, los
cuyes etc.. Llegado el día dijado le acompañan a la iglesia o a la Municipalidad a los
novios. Después del día de la comida, bebida, bailes etc., en la noche, padrinos
acompañan a los novios o nuevos esposos a un cuarto especialmente preparado, al son
de la música y el iluminar de las ceras encendidas. Mientras van cantándo los
”. También existen matrimonios cuando ambos jóvenes han tenido amoríos,
entonces los padres del joven de común acuerdo con sus parientes en una noche, entran
a modo de una visita especial a casa del futuro suegro y le cuentan entre bebidas y
“catipada” los amores que tienen ambos jóvenes. van solamente a poner en su
conocimiento y le sugieren para que se case su hija; convenido normalmente eligen al
padrino y generalmente lo es uno de los acompañantes, que es pariente del joven. En
medio de amigables y emocionantes momentos, exitados por los efectos del
aguardiente, obtienen la respuesta favorable de la mujer, pactan el compromiso, fijan el
dia del matrimonio. Desde aquel día siguen los preparativos de la bebida, música de
parte de los padrinos y los manjares, en este caso los regionales platos de “cuyes”.
La preparación se extiende desde los padres hasta los parientes lejanos. Se nota mucha
preocupación, los novios ni que decir. Las horas son tan largas, no ven la de estar
juntos.
1
Palabra Ilegible
22
matrimoniados entran en el cuarto, se quitan el vestido para enamorarse, a este acto le
llaman “Palomay”.
Datos obtenidos en los pueblos de la provincia Daniel A Carrión,
Distrito de Vilcabamba.
Recopilación del alumno del primer año Abad Hinostrosa.
CUANDO COMENZO A POBLARSE CERRO DE PASCO
Después del descubrimiento de las minas por Huaricapcha, estas minas fueron
poseidas por muchos accionistas, bajo escrituras públicas; éstos, para explotar dichas
minas tenían que ver la mejor forma de buscar obreros, para lo cual pusieron muchos
avisos, enterados de esto, pobladores de otros lugares, emigrando a esta ciudad, dando
así comienzo al laboreo de las minas descubiertas; el salario se pagaba cada siete días,
Las mujeres en estos días de pago, hacían pequeós negocios vendiendo algunos potajes
de alimento esto lo hacían en las calles para todo el público.
Cierta vez, una señora que tenía por costumbre en víspera de pago matar seis
cerdos, con el propósito de hacer chiccharrones, mató cuatro cerdos, luego en vista de
que los chicharrones fueron consumidos sin quedar siquiera uno decidió matar dos más.
Se dirigio a su casa, era más o menos las diez de la noche; los degolló, endenció en
seguida su bicharra, hecha de piedra, y en un perol cortó la carne y luego tostandolo.
Una vez terminando un cerdo, dio vuelta para traer el segundo, cuando vió a lo lejos que
se aproximaba una mula que votaba chispas por la boca trayendo sobre sí un jinete, éste
se aproximaba más y más, hasta ponerse frente a ella, quien vió que sus ojsos brillaban
y el cuerpo del jinete reflejaba. Ella se arrinconó junto a la bicharra y como tenía un
hijito lo mecía para que no haga bulla porque temía que si llorase la mula le haría algo;
pero en ese instante se presentó el hermano de la señora acompañado de su esposa,
23
quien portaba una lampara. Luego con la presencia de ellos desapareció la mula,
contando la señora a su hermano; contando este enseguida a todos sus amigos, los
cuales dijeron que seguramente era la mula “JupaY” (mujer del cura), Se decidieron a
agarrala, pero, para esto se buscaron una soga de cerda, bendiciéndola y salieron en su
busca. Se presentó la mula en un zaguán y al día siguiente fueron a verla y encontraron
a la mujer del cura que hacia cuatro meses había muerto.
Es así que Cerro de Pasco fue bendecido para desaparecer las mulas, según se
dice, esto sucedió en la calle Marque.
Contado por Justo Balio Aro de cuarentiunanos de edad.
Recopilado por el alumno del primer año Fernando Vargas Gallo
UN CARNAVAL CERREÑO
Las gentes de cerro de Pasco, por lo general empleados y obreros en las minas
realizan sus preparativos para carnaval con muchísima anticipación, ya que en esta
fiesta, siempre se establecen rivalidades de competencia entre los cerreños, y entre un
club carnavalesco con otro.
Los pobladores de Cerro de Pasco se agrupan en los clubs: “Don Calixto”, “Don
Vulcano”, “El Aristocrático” Cayena”, “Don Apolo”, “La Lira Cerreña”, y “el
Tahuantinsuyo”, que cada uno son antepuestos por su Majestad. De estos clubs
sobreviven algunos.
Cada una de estas agrupaciones carnavalescas con seis meses de anticipación,
realizan sus preaparativos; reuniendo dinero; encargando a la capital de la República,
las teclas de sus disfraces; comprando buenos caballos con excelentes arreos de plata,
para los dias de carnaval. Treinta días antes de la llegada de las fiestas de Momo, los
clubes ya mencionados, organizan concursos internos para estructurar las letras de las
mulizas, huaynos, tristes, etc. los que luego de ser aprobado por los jueces que, para el
24
efecto se han nombrado, entre los miembros que tradicionalmente, estan versados en
estas costumbres. Luego de ser aprobado las letras de los compositores, se procede a
adjudicarle a estos versos la música popular apropiada.
Muchas veces la Municipalidad designa una comisión para que intervenga en los
concursos para la calificación de las letras y de las mulizas y huaynos y los aprobados
por esta comisión, los cantan y ponen en vigencia cada club carnavalesco; la muliza y
huayno premiados será el que el club, como “Don Vulcano”, cantará el día de Carnaval
y el pueblo, lo hará suyo, cantándolo en estos días y posteriores a ello.
El día sábado comienza el carnaval, con la aparición de una comparsa de
disfrazados que se titula : “El Correo”. Esta comparsa de cabalgados, está integrada por
numerosos calixtos (llamándoles con este nombre a cada uno de lso componentes ), de
la manera m´sa chispeante y extravagante como; payasos, marqueses en decadencia,
monigotes, gigantes, perdularios, frailes, príncipes, gítanos, escribanos con làpices de
tamaños exageradísimos, etc.. Cabalgando asnos en sentido contrario al que obliga la
costumbre.
Esta comparsa en cada esquina de las calles principales dan lectura a un
“Bando”, que es una pieza literaria de lo más jocosa, los que pueden ser de su Majestad
Vulcano, Apolo, etc., en cada uno de estos bandos se usa frases irónicas, sobre las
autoridades del lugar, vecinos notables, tienderos. No escapan de suescarpelo los
tinterillos, notarios y los abogados, los jeuces, los viudos los ancianos los solteros, etc..
De este bando no se libran las cosas intimas o los que se presumen detalles. Para cada
uno de los casos esxiste el mote, el adjetivo, las gfraces socarronas, pero de sana alegría.
no faltan las prescipciones para los borrachitos y toneleros.
De este modo continua la fiesta prolongándose hasta el martes carnaval, en las
que hacen sus apariciones todas las comparsas portanto vestimentas lujosas,
encabezando el rey que personifica a su club.
Recopiulación hecha de la obra de Dionisio Rodolfo Bernal por el
alumno del primer año Julio C Stuart Oliver.
25
EL VELORIO.-
Ente las muchas ciudades de nuestro Perú, con concervan sus costumbres, desde
tiempos imemoriables, están la provincia de Cerro de Easco. De una de estas es la que
se rraliza cuando muere una persona.
Cuando un alma, vuela a la mansión de los justos, ya entre sus vecinos se
lamentan esta perdida, ya con llantos y melancolias, haciéndose rápidamente extediuda
esta noticia en toda la población de boca en boca y cuentan de una manera común, de la
manera siguiente:
- Dice que ha fallecido don Mañuco
- ¡Pobre don mañuco; tan bueno que era, pero como se habrá “pasado” con
tantos cuidados de su mujer y sus hijos.
- Lo que dá más pena es lo quedeja a cuantas “Huahuas” abandonadas
- Huahuillaus!
Despues que la esposa y los hijos han participado la noticia a todos sus
familiares, estos se reunen para acordar y charlar acerca del velorio y el entierro. Dops
horas despuiés en la casa del muerto todo es movimiento, pués hacen el preparativo para
el velorio; el hermano del difunto ordena
- Oye “chucho” anda a la tienda de don Cirilo y comprate do arrobas de
aguardiente puro, corre, que te azompaña la ticucha para qu te ayude a traer.
- Oye tú candelaria, cómprate de la tienda de la huanuqueñam esa buena oca
que tiene para “chaccapar” en el velorio y también cogarros nacional;
apuradito mientras voy con Maricucha a comprar café de la aihigana de la
esquina.
Despues de todo está listo para el velorio, se ocupan en arreglar la casa, barrer,
limpiar la mesa, etc.. Seguidamente bañan el cadaver; la madrina del difunto o algun
familiar de este se acerca a bañarlo con agua tibia. En la noche todos sus condolidos y
paisanos como también paracaidista, estos últimos para enchicharse de gorreros llegan a
la casa del duelo y cuentan todos sus defectos y sus visrtudes. Así
- Doña Paula, una vecina dice;
- El pobre del otro día me dijo que pronto tomaríamos café puro, pobracito, le
estaría anunciando su velorio.
26
Todos chacchan apurados y fumando sus nacionales contando cuentos que
causan pánico, además se ocupan de la vida ajena.
A las doce de la noche todos los presentes toman su café, que consiste en una
taza (mitad café y mitad aguardiente) viniendo las adivinanzas causando carcajadas a
mandibula batiente.
Los mosos en rojecen y varía el aspecto del velorio hasta la madrugada, hora en que la
mayoría se retira a sus casas entonando huaynos. al día siguiente se realiza por la tarde
el entierro y después de cino días el pichgay.
Hace muchos años en Cerro de Pasco, cuando aún había unos cuantos
pobladores y no habían caminos carreteros ni ferrocariles como los que tenemos agora,
los viejos lo hacian a pies o a lomo de vestia, corriendo mil peligros y peripecias.
CUENTO DE UCHU CACHI OCURRIDO EN CERRO DE PASCO
Cierta vez, un viajero que regresaba de un pueblo no muy lejano de Cerro de
Pasco, después de haber compado produnctos, fue atacado por un “Pishtaco” o saltado
se caminos, quien con un enore puñar lo iba a victimizar para apoderarse del dinero y de
las compras que portaba. El hombre ante esta amenza de muerte le suplicó al “Pishtaco”
que le permitiera despedirse de esta vida entonando una canión. El malhechor no tuvo
incoveniente y aceptó. Entonces el viajero se subió a una piedra grande plana que allí
cerca había y comenz´´o a cantar y bailar, diciendo con todas sus fuerzas: Ay Uchu-
cachi, Uchucachi adios parasiempre.
Uchu-Cachi que así se llamaba su fiel compañero de viaje, un perro y que se
habia atrazado en el camino, al oir la voz de su amo acudió a toda prisa y al ver que este
s encontraba en una situación dificil se abalanzó soibre el salteador, lo cogió del cuello
y lo derribó. Circunstancia que fue aprovechada por el viajero para quitarle el puñal al
bandolero ydalr el castigo merecido.
Contado en clase.
Recopilado por la alumna del seguno año
27
Felicia Gayosso.
28
CUENTO DE LA LAGUNA DE YANAMATE.-
Cuentan que hace mucho tiempo había un pueblo muy savaje, que cierta vez
hubo una gran fiesta; todo el pueblo se encontraba en una gran diversión. Se dice que en
este instante llegó un anciano muy haraposo y deseado pidiendo que le dieran que
comer un algo que había en la fiesta, todos se negaran y le votaron con cólera
insultándole. El ancuano al no tener refugio se acercó a una casa un polo alejada del
pueblo y …2
Despues de haber terminado el anciano se levantó, le agradeció a la viuda y le
dijo que se fuera de este pueblo porque dentor de una hora se convertiría en una
inmensa laguna, y que ella como biena mujer debería toamr a sus dos hijitos y su perrito
luego lejarse, pero sí, se iria sin dar la vuelta hasta …
al interiror donde vivia una viuda con sus dos hijos y con su perrito; al
verle la viuda se compadeció del anciano y lo que ella trajo de la fiesta le dio de comer.
3
Dicen que este anciano fue Dios,y al encontrar un pueblo salvaje sin caridad,
debió darle un castigo. Y cuentan que cuando hay luna lleva se oye una orquesta y una
gran fiesta dentro de la laguna; poniéndole por nombre “Laguna de Yanamoto”.
pero desobedecieron las
indicaciones del anciano y se convirtieron en piedras.
Contandoen clases.
Recopilado por Felicia Gayosso, alumna del sgdo Año.
2
Palabra Ilegible
3
Palabra Ilegible
29
Los obreros despues de haber recibido su pago mensual se encuentras con sus
amigos en la calle y dicen: Vamos cholito a servirnos una copita siquiera, para
abrigarnos; el otro que no espera otra cosa contesta: encantado cholito: así se van a la
tonelada y sino a cualquier chingana y allí piden una media mula de aguardiente o
vulgarmente dicho “Chacta, pisco, cascarilla, etc. y allí chipan hasta ciertas horas que
no podemos traernos una /viguela) guitarra? Aquí nuestro amigo sabe tocar muy regilar;
y se animan a traer una guitarra, entonces uno de los amigos, más aficionados empieza a
tocar y siguen bebiendo ahsta el anochecer, cantando generalmente huaynos típicos,
entre ellos Lamparita de Carburo, que comienza así:
EL DIA DE PAGO EN GAYLLARISQUIZGA
- Lamparita, lamparita
Lamparita de carburo
Tú no más estás sabiendo
la vida que estoy pasando
De esta manera siguen las livaciones hasta quedarse muy embriagados y aveces
hasta salir debiendo de la tienda en donde toman, muchas veces empieza una discusión
acalorada, empezando a botar guitarra, caña y cuando tienen para empezar la
trompeadura, en seguida hace su presentación el “Cachaco” quien los arresta por
venticuatro horas por perturbar la tranquilidad de la población.
Contado por el seór Lorenzo Espíritu de 43 años de edad residente en el distrito
de Goyllarisquizga.
Recopilado por la alumna del primer año Ysabel Castro.
30
FIESTA DE PATACOCHA
Uno de los aspectos costumbristas màs tìpicos y de mayor contenido social en
Cerro de Pasco es sin duda, la fiesta del treinta de Julio en el pasaje denominado
Patarcocha. En este día dedicado, como todos los saben, a celebrar las “Fiestas Patrias”,
ofrece dicho lugar un magnífico espectáculo sociológico en el que vibra profundamente
el alma popular.
En realidad, en este día, puede observarse una serie de costumbres en las que,
por su importancia se destacan las comidas y los juegos y diversiones de carácter
pueblerino. El observador que va hacia Patarcocha un treinta de julio, hallará en primer
lugar una doble hilera de carpas de vivanderas, en als que se expenden quesos, picantes
como: Olluquito con charqui, arvergitas, Cuyes, y platos singulares exquisitos. Aquí el
afamado charquicaán, cianda cerreñísima por tradición aunque no por origen; luego
chicharrones, lso picarones calientes comidad que se preparan al momento, asó mismo
los anticuchos y para refrescar la cosabida chicha de maní y de jora. Todo esto aparte de
las hileras de hoyos en la tierra don se cocina la pachamanca cubriéndola con piedras
calientes o caldeadas, caracteristica por ser unicamente por-ser de papas y carne y sobre
todo por su exquisitez y bondad, además en este día hay diversiones, bailes y Jinkana en
un tabladillo; es interesante el “Jalapato” que consiste en sortear el pato que se
encuentra colgado desde horas antes entre los chalanes que cabalgan hermosos y briosos
corceles y estan atraviados con vistosos pochos de vicuña o de pintorescos sombreros de
paja; pañuelos largos ceñidos elegantemente al cuello, pero es màs interesante todavía el
torneo de cintas en que se somete a prueba la punteria de los que toams parte y sobre
todo sus grandes habilidades de ginete.
Todo está amenizado por una orquesta de cuerdas y por una banda de músicos
los que ejecutan piezas de aires tipicos y dan al espectáculo una nota de laegría y de
entusiasmo, tal es …4
relatado una tarde de treinta de julio de Pararoocha.
Contando por Manuel Hidalgo natural de Cerro de Pasco.
Recopilado por la alumna del primer año Teófila Hidalgo.
4
Palabra Ilegible
31
EL CULTO A LOS MUERTOS
A LA MUERTE DE UN NIÑO.- El prier cuitado de sus padres es armar al centro de la
habitación un pequeño tumulto, ya sea con el auxilio de troncos de madera, cajones o
masas; luego vestir el cadáver con la mejor ropa, en especial la uqe en vida le ha
gustado. Una vez terminado el arreglo del difunto, como de la casas se da aviso al
padrino, por medio de un mensajero especual, la madre, que durantes la enfermedad fue
tan servicial, y cuidadosa, es la mas afligida del mortuorio, quien más
inconsolablemente llora, haciendo recuerdos de su fisonomia y acciones, ella
acompañaba de una tonalidad que en térmunos quechuas significa “Hualampar”.
Cuando las velas de cebo o candiles, que se han colocado a cada esquina de la
mesa, comienzan a chisporrotear, se dicen entre ellos “Runa Charamunga” que significa
llegará gente.
Los parientes y amigos van llegando, despues de los saludos y consuelo a los padres del
fallecido, se sientan alrededor del pequeño túmulto, pegados a la pared.
Mientras que los alojados o “Gorpas” van pasamdo las horas entre recuerdos y
refiriéndose a las travesuras y gracias del difunto, en la que hacen suposiciones a ceros
de la índole de la enfermedad de que ha muerto, cual más unos o cual menos otros creen
acertar con ella y encontrar su origen en las tempoestades, daños, sustos, etc.; el padrino
o madrina, va disponiendo de lo quehaceres tanto en la cocina como en le cuerto de los
“gorpas” o condolientes. Una vez terminada la comida y llegaba la tristeza todos
comienzan a “chachar” y bebeer o “Huajay-Cholo” o aguardiente esperando el espíritu
del finado, qu es por lo común una mariposa blanca. Después de pasada la noche sirven
la sopa de papas o “Chupi” con bastante “uchu” y verde-gachra (ají y verduras) y por la
mañana café.
Llegado el segundo día, en que ha de clavarse el cajón los condolidos se quedan
llorando, entre gritos de que a su hijo se lo lleven, porque quien le da a él el consuelo se
aleja y ya no habrá nadie quien le pasará ratos alegres.
En las comunidades de Chincham y Yancan (caserios del distrito de Huariaca) s
e acostumbra a llevar el cajó del difunto o “párvulo” en hombros del padrino y en
cuadrilla al son de la música fúnebre despedida por el arpa y violín, hasta el cementerio,
donde despues de cavar el suelo, sitio en que ha de ser depositado el párvulo, luego
32
cubierto con tierra y piedra, la madrina con el padrino tienen que zapatear sobre el
túmulto hasta “pampear” o dejarlo igual a la superficie.
Terminado el entierro regresan a la casa de los pades, para despedirse e invitarse
para estar con ellos pasado los cinco días al “Fichgachi”
Recopilación hecha por el alumno del tercer año Ignasio Inocente Palacios M.
Contado en clase.-
EL PICHGAY EN EL CERRO DE PASCO
Dando un vistazo folklórico al Cerro de Pasco nos damos cuenta que tenemos
una riqueza literaria digna de explotación que serviría de progroso a todo le Perú y aquí
va un dato de mucha importancia y trasendencia histórica, de ahí que encontramos
muchas comiciones de buscar esos datos y hacer mas extensiva nuestras costumbres
para no morir nuncaa, sino que vaya atravez de los siglos, y, las generaciones venideras
vena con más cariño su patria.
Ahora no voy a enfocar todas las tradicionales costumbres de este como son: el
“palomay” o la primera noche de casados, la fiesta de las cruces ( 2 de Mayo ) cuando
salen a danzar por las calles las famosas “chunguinadas” con sus simpáticos “chutos”
limítome a narrar como se realiza el famoso “Pichgay” o sea el acto de lavar la ropa del
muerto despues de cinco dias de su viaje fúnebre.
En nuestra gente serrana la desaparición de un pariente es causa de una
“borrachera” en toda la extensión de la palabra pues, si visitamos una casa donde se ha
verificado este hecho se nota el ambiente desagradable, todo huele a aguardiente, coca,
cigarros etc.. Los parientes del difunto hacen una visita con un presenste que consiste en
ceras, flores, y las cosas ya mencionadas.
Si el difunto es una criatura los padrinos del bautizo son los llamados a regalar el
entierro, en general suendo niños o adultos los padres, esposas, hijaas etc. mandan decir
33
la misa al día siguiente de su muerte o cuando pueden desear. Los velorios en esta
situación son para disfrutar de contento y pasar noches alegres, porque todos tratan de
olvidar y hacer olvidar el dolor, sometiendo a prueba las “adivinanzas”, contar leyendas,
pasajes propios o de la vida ajena. Unos a otros se toman el pelo. Asi es como se pasan
las dos noches del velorio.
El entierro lo hacen a las cuatro de la tarde (la mayoría son obreros) asisnten
despues de su trabajo. Los hombres van a delante las mujeres atrás haciendo breves
descansos y gustando sendos tragos de “chacta”. En el entierro ya en el cementerio
hasta terminar de enterrar al deudo siguen reciviendo, chachando coca, fumando
cigarro. Para salir del cementerio el encargado de atender a los acompañantes se para en
la puerta de este y uno por uno les sirve y les invita volver a casa. Una vez aquí toman
el café caliente que les aguardaba. El tercer y cuarto día se dedican a descansar.
Llegando el quinto día hacen “la faena” mejos dicho, es el último en el cual
preparan muy temprano el almuerzo; van a un lugar desisgnado donde hay agua, a lavar
la ropa del muerto o aca el famoso “pichgay”.
En esta ciudad, toda vez que hay esto van a lavar a Garga, Garacalzón,
Pucayacu, etc. que son los lugares más apreciados.
Por costumbre más que por tradición, los que lavan la ropa no son los parientes,
sino las personas ajenas a la casa, tambien unoa a otros se lavan la cara.
Su regreso, por lo general lo hacen a las cinco de la tarde, recogen la basura del
velorio y llevan al pichgay para botar al río con el proposito de que no regrese la
desgfracia a la casa llamase a este hecho en quechua “gausha”. Despues preparan en
forma apresurada una momia parecida al difunto con toda su ropa, concluida la ponen
en forma horizontal sobre la mesa en que estuvo estirado o sea que lo personifican.
Están velándolo hasta el sexto día al que llegan muchos dormidos, otros que se
quedan para ir en corporaciones a hacer secar la ropa hasta la tarde en un lugar llamado
“chaquichico” (ha cer seca r la ropa ), no faltando algunos que se retiran casi o del todo
cansados agradeciendo a los parientes con la singular frase: “Hay mama, hay tayta,
confurmida, confurmida, tayta Dios nos llamará a nosotros también, a su lado, cuando
nos toque el turno y tendremos el gusto de estar en nuestra csaa para tomar siquiera
café.
Es así a grandes rasgos comose realiza al “Pichgay” característica no solo del
Cerro de Pasco, sino de casi toda la serranía india.
34
Recopilación hecha en clase por la alumna del Cuarto año
Marcisna Evangelista R.
LEYENDA DE PABLO “CURO” EL GUSANO.-
En un pueblo llamado Rondos cierta vez había una familia compuesta por una
madre y un solo hijo; tan luego como éste tuvo la edad de casarse, lo hizo con una
muchacha llamada Herminia; él se llamaba Pablo; la señora tenía malos sentimientos y
condujo a su esposo para que perdiera, el cariño a su madre.
Pasaron varios años y durante ellos obtuvieron muchos bienes como; casas,
chacras, etc.; según me cuenta; disfrutaban de mucha felicidad sin que ello compartieran
con la pobre viejecita; madre de Pablo.
Un día, que era en el mes de cosechas de papas, la viejita supo que a su hijo le
había sonreido la suerte porque obtuvo buenas cosechas; agarrando una canastill se fue
a pedirle un poco de papas pidieéndole en términos suplicantes pero Pablo permaneció
en silencio; mas siendo su mujer el disgusto de Pablo le dijo: dile pués que maána le
darás en la chacra yendose la viejita desconsolada para volver el siguiente día. Los
esposos acordaron negarle la súplica a la señora, entonces el esposo le dijo que, mañana
en la chacra me avisas cuando venga mi mamá; es así que Pablo es avisado cuando su
madre pasaba el puente; el esposo apresurado dijo a su mujer “oye, yo me voy a
esconder acá, tú me vas a tapar con estas yuras (hojas de papa) que he sacado”, también
Pablo era portador de una “cachucha” (gorro) blanca.
La viejita al llegar pregunta por su hijo y le dice que volvía por lo ofrecido el día
anterior contestándole la esposa que se había ausentado ya que ella no disponía de las
papas sin el persimo de Pablo, entonces prorrumpió la viejita en llanto y se retiró y
sabiendo la nuera que ya se habíaa lejado la suegra llamó ¡Pablo! ¡Pablo! ya se fue la
vieja de tu madre pero no contestaba; entonces va a moverla y vió desconsolada su
desaparición, hallando en cambio una cantidad de gusanos. Todavía penso que habria
salido; al otro día vuelve al lugar donde se encondió hallando solo a los gusanos mas
crecidos y en mayor número.
Los gusanos tenían la cabeza blanca y la cara pardo claro tal como ese día fue a
la chacra Pablo. Desde entonces el gusano con cara de Pablo se espació por todas las
retamas, es como una plaga y la planta donde se posa éste es exterminada.
35
Pués tuve la oportunidad de cerciorarme personalmente de estos gusanos al bajar
a Chacayan en mis vacaciones de Julio y efectivamente era tal como he descrito y me
dicen “curo” en quechua es gusano y por eso: “Pablo Curo”. Este gusano ha malogrado
las cementeras en especial de trigo y maíz en los años pasados, la región de
Chaupihuaranga.
Contada por una viejecita de 70 a 75 años de edad, natural de
Michivilca (Provincia Carrión).
Recopilada por la alumna Nelly H. Ponce M.
(Primer año de media).
Se cree que el arco iris tiene como origen en el juego de los duendes llamados
“Ichic-Ollgos”, que poseen sus casas adornadas con preciosos metales, que se
encuentran debajo de las orillas de los rios (en especial en las cascadas), lagunas, desde
las cuales lanza por el ombligo chorros de luz, hacia sus amigos que se encuentran en
otros sitios, la luz se desprende en forma de cabeza de un gato, y va ascendiendo
produciendo un ruido suave, expandiendo en su recorrido hermoso rayo de colores.
EL ARCO IRIR Y LOS YCHIC OLLGOS
Algunos indios de Chinchan dicen que el arco iris es una especie de gato que
vive en una nubecilla que tiene la forma de una bola, que por las mañanas o tardes salen
o forman en la superficie de algunos “puquios”. Además se cuenta que la “TunllaTinlla”
(denominada a dicha nube) es la madre del arco irirs, que en cuyo seno se observa los
colores y en el momento en que se forma el gato como si se encresparan, se perfila y
comienza a ascender arrastrando o desdoblando los colores que existen en la “Tunlla-
Tinilla” de este modo se forma el gran semicírculo de siete colores.
De lo expuesto anterior mente Ychic significa gato, pero según Nemesio Ricapa
de 32 años de edad, natural de Huaruaca, la palabra Ichic significa chico; así mismo
cuanta que él vió en el río Chincha cerca a Pucurruar (afluente del Huallaga) en forma
de una criatura de tres a cuatro años mas o menos; el cuerpo y elpelo rubio que le cubria
casi todo, se hallaba sobre una puedra grande a orillas del mencionado río, y él
36
pensando que era una criatura que se había caído al río se acerco, pero en el preciso
momento de quererlo agarrar, desapareció entre las espumas del agua, de pronto
reapareció y con una fuerza misteriosa lo arrojó de la piedra en que estaba apoyado; a
esto agrega su esposa, Nicasia Armillon que en las piedras en la que descansa el Ichic
Ollgo, este deja la orina y la persona que la toca tiene que hacerse “El Shocpi”, se
denomina shojpi o Gojgia al proceso de sobar el cuerpo del enfermo ya sea con rosas,
sino con ajos o flores silvestres para salvar su espíritu porque se cree que lo lleva.
Y ahora tratando de los puquiales que las doncellas son mujeres adultas que
saltan, conciben animales y que al nacer escapan al campo, del mismo modo ha
sucedido que a muchos se les crecia el vientre que se parecían estar embarazadas siendo
este mal muy peligroso, siendo la causa el haber pasado por debajo de un arco-iris. La
curación de esta enfermedad se realiza de la siguiente manera; el vientre se le punta con
añil un número nueve y beber todas las mañanas antes del desayuno, y para ver el
estado del paciente “el curandero” ordena que orine en la que ha de ser el arcoirir, osea
que en la orina arroja el arco-irirs y así sucesivamente, según las curaciones, la persona
vuelve al estado normal.
Contado por el señor Nemesio Ricapa de 32 años de edad natural de Huariaca
Recopilado por el alumno del tercer año Ignacio Inocente Palacio Malpartida.
EL DESCUBRIMIENTO DEL MINERAL DE CERRO DE PASCO
Estas, serán breves líneas que se relacionan con la vida del pueblo más
comercial y más rico del Perú: Cerro de Pasco, cuya riqueza harepercutido por todos los
ámbitos del mundo comercial. Pero ante todo debo advertir que no es mi mente hacer
una historia de Cerro, sino una breve reseña de los puntos más culturales de su vida, de
acuerdo conlos datos que he tiomado en el mismo lugar.
Fue un día que amaneció límpido y alegre; el indio Santiago Huaricapcha salía
de la hacienda de Paria con el ganado hacia las punas al son de sus aires pastoriles, se
37
aprestaba para ir tras él. Esteban a su lado sus dos perros lanudos que eran sus fieles
comñeros.
Pastor, perros y ganado se ponene en marcha, pero durante us pastoreo fue
sorprendido por una fuerte tormenta obligandolo a guarecerse, este halló una cueva en la
cual encendió paja i leña por el rigor del frío para abrigarse, después de unos instantes
vió con sorpresa que las piedras que había puesto para la fogata se derritieron y él siguió
comiendo su merienda, al darse cuenta que corrían por el suelo unos hilos plateados,
maravillado de ellos fue a dar parte a un señor llamado Ugarte, quien era su patrón, este
confirmó que los hilos eran de oro y plata al cerciorarse de llos, Huaricapcha halló esto
en el cerro de Yauricocha, en la Vida de Pasco, entonces se firmó un pacto entre los
indios de la vecindad, encontrándose entre ellos otros personajes distinguidos del
pueblo de Huarica, quienes denunciaron el lugar que más tarde lo vendieron a los
españoles después surgió una pequeña compañía de un señor llamado Jarrinson y otro
llamado Ynclán, y estos pusieron un ferrocarril de Cerro a Oroya fracasando con un
derrumbe de mina donde murieron 300 hombres y en ese mismo tiempo habían
continuas inundaciones de agua que impidieron el progreso.
Despues de un lapso de fracaso viene la compañía “GRACE” que obtuvo
optimos resultados y finalmente la compañía de “LA CERRO DE PASCO COPPER
CORPORATION” la cual subsiste hasta nuestros días.
Huaricapcha descubrió dicha mina en septiembre del año de 1630 y la primera
mina que se empezó a explotar llevó por nombre “La Descubridora”. Pués en aquel
entonces la riqueza minera fue prosperando para luego competir con las riquezas
mineras de Guanajuato y Potosí. El descubrimiento portentoso del pastor de Paris, de
boca en boca había llegado a difundirse dentro y fuera del país, de una manera
asombrosa y rapidísima, siendo Cerro de Pasco dotado de una riqueza incalculable,
Dada pues la importancia que había adquirido esta región de todas partes encontrando
generosa hospitalidad por los naturales de esta región y favorecidos de la diosa fortuna
sin que les costara gran cosa: porque en ese tiempo Cerro de Pasco, según datos
confirmados era un lugar donde se podía hacer fortuna facilmente. El Cerro de Pasco
por los años de 1840 al 43 estaba en toda boga, para demostrar a que estremo llegaría la
bondad de sus metales para los explotadores sépase que los operarios que trabajan en las
minas al tiempo de salir de ella, disimuladamente se revolcaban sobre los montones de
metal y cuando ya estaban en sus casas se sacudíana de la tierra que llevaban consigoy,
38
empleando un ligero conocimiento que ellos conocían practicamente lo convertian en
plata de la mejor ley.
Después de esta época de bonanza, la que merece también recordar es la época
de la “boga del cobre”, que tuvo-lugar allá por los años 1888 a 1900, pero
desgraciadamentee ese vellocino de oro y cobre que fue Cerro de Pasco pasó al poder de
la compañía ya mencionada en líneas antes, “Compañía Norteamericana C de P C. C.”
Como sabemos ya según la tradición que nos relata, que Huaricapcha fue el
descubridor de las minas no podría estar acorde por las siguientes razones:
Las piedras metálicas no pueden fundirse aun baja temperatura, tampoco puede
haber sido de gran temperatura la fogata que encendira Huaricapcha con su montoncito
de paja y leña, la plata y el oro no podrían haberse juntado en hilos. Mas bien es de
creer que las minas de Yauricocha hoy Cerro de Pasco, eran explotadas ya desde
tiempos incáicos.
Datos recogidos en la misma localidad. además contado por el señor Pedro
Ascencios de 48 años de edad.
Recopilación de los alumnos:
Elia García A
(3er. año)
Rodario de la Cruz G
(1er. año)
Oswaldo Cuestas P.
(2do. año)
39
HUARICAPCHA DESCUBRIDOR
. ( otro dato ) .
Era un amanecer límpido y alegre, como augurando un suceso de repercución
en todo el mundo…-El sol acariciaba en sus rayos matinales a los picados nevados que
principiaban a deshacerse en aguas cristalinas que se perdían en las asperas faldas del
Cerro; serpenteando en los valles y asemejandose a vidrios rotos deparramandos en las
pampas de Paria, que se evaporaban bajo los rayos solares…
El indio Santiago Huaricapcha, natural de las punas de Paria, iba en compañía
de Esteban y dos perros lanudos, Huaricapcha con el birrete hasta las orejas y con la
honda en la mano entonando una pastora, caminaba lentamente en el inmenso césped
como si se compaciese en la contemplación de los mansos corderos que devorban los
pastos naturales. De vez a en cuando levataba su vista al cierlo para calcular el tiempo y
ver si las nubes anunciaban temprastades.
Con en fin de retornar a su hogar Huaricapcha emprendió marcha; no bien
húbose puesto camino fué sorprendido por una fuerte descarga de truenos y rayos. El
indio Huaricapcha con la acostumbrada calma sentose a descansar dentro de una cueva,
sacando el (huallqui) sobre sus rodillas principió la “chaccha” ( el acto de masticar la
coca, lentamente doblada las hojas, verdes de la planta que masticaba contento y feliz
como si adivinase un secreto.
Así trascurrieron las horas y al levantar la caveza encontro con las pampas y
los ceros cubiertos del blanco sudario: la nevada pero como sintiera frío, al instante
pensó prender la paja seca y así lo hizo utlizando para ellos dos piedras que sirveran de
fogon.
¡Que sorpresa!, de una de las piedras se desprendio hilos blancos y brillantes,
hizo que su curiosisdad tomara aquellos hilos maravillosos que fueron entregados a un
español llamado Ugarte, quien de un estudio minusiosos dedujo que era un mineral,
promesa de fortuna. Alentado con este descubrimiento siguió buscando lo que más
ansiaba y pronto el destino trazó el camino, logando pooner en sus manos una riquisima
mina la que llevo el nombre de Huaricapcha.
Llevándose a cabo tyodos estos sucesos en el año 1630 y logrando la misma
resonacia Potosi.
40
Cuando Cerro de Pasco estaba en su mejor esplendor, vivía en esta ciudad
una familia apellidaba Ijurra, dicha familia vivía en la queactualmente es la beneficencia
Eslava, pues esta familia era tan rica uqe ni se les daba por contar el dinero, sino uqe lo
llenaba en talegas y lo pesaba.
LA FAMILIA IJURRA
Un día cuando se bautizó una de los hijos del señor Ijurra, este mando hacer
planchas de oro que hizo colocar desde la puerta de su casa hasta la Iglesia
Chaupimarca para que los invitados pasen pizando las planchas. Sus invitados fueron
personas distinguidas de la locvalidad también vinieron invitados del extranjero, pues
esta fiesta duró muchos dias y con gran pompa.
Se cuenta que por esos tiempos en Lima existía un relogero japones que tenía
un precioso reloj de oro que medía un metro de altura y llevaba en el contorno piedras
preciosas; por este reloj el dueño pedía una cantidad enorme que nadie podía comprar y
le japonés solía decir que en el Perú no había gente de dinero que podía pagar el precio.
Uno de los hijos del señor Ijurra se enteró de la venta de dicho reloj, contó a su padre
quien mando llamar a sus criados e hizo llenar varias bolsas de dinero para luego
dirigirse a Lima en compañía de sus criados. Este viajelo hizo en un largo tiempo y a
base de bestias de caga porque no existian caminos carreteros ni ferroviarios. Una vez
que llego a lima averiguó la casa del relojero, luego consiguendo los datos se, dirigió
donde el japonés y le pregunto del reloj, pero este riendose sarcasticamente: que en el
Perú no habia persona alguna que podía comprar el reloj, es entonces cuando el señor
Ijurra mando a sus criados para descargar el dinero que habia llevado al ver esto el
japonés se admiró bastante y el señor Ijurra le pidio al japonés que le ayudara a sacar el
reloj hasta , la puerta de la mencionada relogeria. Una vez que se entontro fuera de la
casa el señor Ijurra le dijo la japonés, ud dijo que un peruano no podia pagar el precio
del reloj pues aquí tiene a un “Cerreño” quien pago el doble de su precio y tirando
puntapies al reloj lo deshizo en la puerta del japonés quien quedo muy asombrado y
luego dejandolo se volio nuevamente a tu tierra.
Contado en clase.
Recopilación de la alumana Adelina Bentín.
(Segundo año)
41
42
“El Garapacoy” consiste en echar la coca a la “tullpa” (estufa o vicharra hechode
barro) y espectar lo quese ennegrece o lo que brota fuego; si es que ocurre el primer
caso, ose ennegrece creen que el “Taita Huamani” no les ha recibido; y si es que ha
brotado llama es porque les ha recibido.
EL GARAPACOY AL TAITA HUAMANI
El “tayta Huamani” es un ser invisible que según creen vive en los cerros y
tienen su nombre especial y se es que se le pone su “mesa” ( la mesa consiste en darle
un poco de cada cosa: de coca, de cigaros, vino, aguardiente, naranjas, etc. ) él contesta
lo que le preguntas; es una voz gruesa que se oye de donde sale, pero no se ve quien
habla, hablando quechua cuenta quien quiere intentar robar el ganado, porque causas se
enferman, etc..
Interrogandoles a un estanciero al respecto llevamoss a cabo un dia logo de la siguiente
manera:
Yo.- ¡Taita! ¿de dónde eres?
El.- A mi me llaman Zacarías Silvestre, de caserío Gorín.
Yo.- Cuéntame algo del Taita Huamani
El.- Siempre niño el todavía, primero, el cuida nuestros ganado
Yo.- ¿Pero cómo?
El.- “Masqui te huilapare” (contaré)
despues de micapacur (comer imata aycalapis (cualquier) a mi tullpa
“garrapaco”.
Alicaptinga (si es que va ha ser bueno) coca mama chumag tuqui
manachaga yanamay chumag huilacoy (coca madre será bueno y
sino ennegreserás).
Nicurga (después) empezamos a “chacchapar” (masticar la coca)
Contado por Zacarías Silvestre de 68 años de edad, natural de Gorgorín.
Recopilado por Gregorio Mendoza, alumno del Segundo Año.
43
LEYENDA DEL PUEBLO DE YANACOCHA
Según que me cuentan dice, en aquellos tiempos antiguos, este lugar no era
poblado, era una laguna llena de totoras que rodeaban la laguna, por este sitio traficaban
unos hombres que iban de viaje, que pasaban por cerca de ella y dice en este sitio había
un grupo de mujeres llamado “Llulli-Huarmy” que se desaparecían despues de llamar a
los viajeros y cuando estos hombres se acercaban desaparecían; en este lugar se
encontraban unos montículos de piedras a orillas de la laguna, como eran tímidos no les
obedecian ni tampoco se acercaban porque se encontraban muy pocos y por esto
seguían su viaje a su destino.
Con el trancurso del tiempo esta laguna iba desapareciendo poco a poco y
cuando esta laguna desaparece por completo habían unos hombres que comenzaron a
poblar, en esa laguna ya mencionada poniéndole a la población el nombre de la laguna,
“Yanacocha” que traducida al castellano quiere decir negra laguna y así sucesivamente
llegaron a poblar, de este mismo modo tambien ya habían mas hombres que hicieron sus
casas en la misma laguna que se iba secando; el lenguaje de estos hombresera el
“quchua”, engenral casi ninguno de los hombres, sabian el idioma castellano, la religión
que profesaban era la Católica; desde esa fecha ya acostumbraron a festejar sus fiestas
como por ejemplo era el “chunchu”, “el negro”, “el capitan”, “ el calibro”, etc.. La fiesta
del negro lo celebró por primeravez don Mariano Lobaton, acompañado de unabanda de
músicos de viento, los que bailaban el negro, tenían un vestido especial que era un
calzón imitación de los antiguos hombres españoles, tambien tenían cascabelkes que los
amarraban por el tobillo de los pies, y un pellejo negro que era en forma de una boina
que cargaban en la cabeza y un cartón bordado como adorno y pañuelos de seda que
tenían en la costura del pantalón junto a la cadera.
Sus costumbres fueron como las de cualquier pueblo.- su bebida fue la chicha en
tiempo de siembra y para el diario el aguardiente.
La producción más abundantemente es la papa, el maíz la oca, etc..
Comercio casi no tiene activo y así este pueblo indicado ya ba organizandose
poco a poco en la época actual.
La leyenda fue contada por el señor Dedicación Valle, de 75 años de edadm
natural de la provincia Daniel A. Carrión.
44
Recopilado por el alumno José Lovatón D.
(alumno del segundo año).
EL CORTA PELO EN CERRO DE PASCO.-
El corta pelo se efectual en la siguiente forma: se le corta el pelo al chico para
que se le salga la desgracia, qu tiene desde que ha nacido; según una vieja superstición.
Primeramente los padres buscan a una persoan de mayor confianza; luego llega
el día en que deberían de cortarle el pelo, i los padrinos se alistan con caramelos, o
cualquier otro juguete para que puedan entretener al chico, I comienza el cortapelo al
son de la música. La música se hace, generalmente, con dos guitarras.
Cuando le sta cortando el pelo al chico, el padrino, toda la gente pone dinero, i
algún regalito para que no llore, una vez ya terminado el cortapelo el padrino hacetraer
una docena de cerveza, varias botellas de pisco i se ponen a beber, el padrino ya
embriagado se pone a hablar unas cuantas palabras en el siguiente sentido:
“Distinguidos compadres, queridos acompañante; hecumplido como padrino en
salbar la desgracia de este chico i me disculparon por lo mal que he hecho i creo, pues,
aunque así he cumplido”.
Los padres del niño le abrazan i le dicen:
“Gracias compadre. Desde ahora seremos compadres; i luego se afectúa la jarana
que dura toda la noche i a veces hata el día siguiente. Cuando el padrino está bien
borracho canta lo siguiente:
He cumplido o no he cumplido
a salvar la desgracias de este chico,
i tambien cumpliré como padrino,
a hacerle respetar en todo lugar.
Después de la fiesta los padrinos se teriran; con el que termina el acto.
Recopilado por la alumna Nona Laderas (Primer año de media)
45
LEYENDA DE ATOHUARCO
Cuenta la tradición y afirma lo siguiente; sobre el motivo del hombre zorro
petrificado en la cima de Atohuarco.
Hace años, muchos años, en un caserio de esa comarca, habitaban cierta cantidad
de gente, atareada siempre en el pasteo de sus animales como son: ovejas, cerdos,
llamas, etc., en cierta ocasión se cuenta que, de un momento a otro, a los indiecitos
pastores, cada día se les perdía uno o dos ovejas, lo cual motivó cierto lío entre
pobladores echandose unos a otros la culpa. Pero como esto siempre continuaba
decidieron entonces acecjar ypara que asi de esa manera, pillaran al ladrón poniendo
trampas, perros, etc., estas perdidas seguían sin embargo, burlando a perros y trampas,
que siempre aparecían destrozados y si en bocado para pillarlo.
Los indios dieron parte a su gobernador quien dispuso que todos estuvieran en
acecho en sus puestos para asi atrapar al supuesto ladrón, pero todo fue en vano.
Un día, cuando la noche era avanzada y oscura una hermosa india se dirigía a su
casa, ija de unos leñadores; pero en ese instante se le helo la sangre, al ver a un horrible
zorro-hombre quien le dijo con su voz ronca y atemorizante: “No te haré nada, pero si te
recomiento que no digas a nadie de lo que has visto, porque sino te devoraré”, pero un
amante de esa india oyó todo y fue inmediatamente aldia siguiente a avisar a toda la
vecindad, además les atemorizó diciendole que era horrible y mostruosos, pues el celo
lo impulsó a esto.
Esto se extendío de boca en boca llegando nuevamente la noticia hasta el zorro,
quien creyendo que les habia avisado la joven, fue a su casa de noche y quizo matarla,
pero se dio cuanta eseta, comenzando a correr por la calle pidiendo auxilio, pero todos
los pobladores atemorizados no le abrieron sus puertas. La desesperación llevó a la
joven hasta un abismo muy alto y pendiente, ella se lanzó al vacio, la quiso seguir el
hombre zorro pero no lo consiguio, pues al lanzarse se enganchó su cola en unas
espinas, quedando de este modo hasta la actualidad donde se le ve colgado en la cima de
Atohuarco cerca al puente de su nombre.
Contado durante la clase.
Recopilado por Jorge Caballero Jiménez
(alumno del primer año)
46
47
LEYENDA DE ULLEACHIN
Esta leyenda cuenta que, en aquel tiempo habían una pequeña choza en la cual
vivía una anciana acompañada de su perrito. Un día esta anciana, había ido a lavar en un
pozo que quedaba cerca a su casa y fue sorprendida por un anciano que le decía: “quiero
vivir en este pozo porque necesito lavar mi sudor”. La anciana asombrada de ver esa
imagen no le contestó yéndose a su casa; poco después fue a avisar a las otras chozas
vecinas, entonces todos acordaron levantar una capilla en el pozo donde se le presentó
aquel anciano a la señora.
Despues de unes días de trabajo la dejaron contruida. El dos de Mayo fuerona
hacer la limpieza y con sorpresa hallaron la imagen del Señor Jesucristo, quien en el
rostro se dejaba de notas unas gotas de sangre.
En este momento, todos los que vivian por allí dijeron que llevara el nombre de
ese sitio, es por eso que se denomina “Señor de Ulleachin”. Al siguiente año, un señor
llamado Cristobal se decidió, festehar este día; siendo el número principal del programa
un baile llamado “baile viejo”.
La ropa de los que tomaban parte era: un pantalón negro, ancho y camisa blanca,
un pellejo encima de su cabeza, máscaras hechas de cuero de buey, también sobre las
cabezas levaban unas tiras con chapas la que cuando bailaban sonaban al son de un
chinya, que tocaba otro hombre que le pusieron el nombre de hualcapa, también los
bailantes llevaban unas latas en forma de platos en las manos, para acompañar a la
chinya. Con el trascurso del tiempo la fiesta duraba tres días lo mismo que hoy.
Contado por la Señora María Oscátegui de 72 maños de edad, natural de Cerro
de Pasco.
Recopilado por la alumna Dominga Sedano D.
(Segundo año)
48
LOS TRES TOROS
Antiguamente existía una cueva en la cual había tres toros, la cueva se halla en
el actual Cerro de Quiulacocha y dentro de ella se hallaban dichos toros que molestaban
a los pastores que frecuentaban la caverna, mientras su ganado se alimentaba del pasto.
Un día, al ver que los toros mortificaban demasiado, acordaron entrar todos
juntos, inclusive las autoridades del pueblo. Con el fin de oder entrar con mas confianza
en la cueva, se armaron. Acompañado de ginetes y perros fueron al lugar de la mina;
primero entraron 20 hombres luego, 40 y al ver que no salían los 60 hombres ni ninguno
de los todos, el resto de las personas decidieron entrar. Las 60 personas que entraron
primero habían desaparecido y las otras personas vieron a los 3 toros de distintos
colores que se escaparon en direcciones diferentes y dice que a ello se debe la riqueza
mineral en tres lugares: a Cerro de Pasco se vino el amarillo por lo que es rico en oro, a
Colquijirca se fue el toro plateado y se dice que en dicho lugar existe plata y el último
toro o sea el negro se fue a Boyllarisquizga por lo que es rico en carbón.
Relatado por un anciano de 60 años
Recopilado por el alumno Raúl Dávila
(Primer año)
49
LEYENDA DE PICAGAGA
Cuentan que antiguamente en el Cerro de Picagaga habían estancias y casas, un
día bajo el Señor Jesucristo del cielo y fue a a una casa donde estaban en “jarana”
pidiendo un vaso de agua pero no le hicieron caso, el Señor se fue a otra casa sin
insistir.
En la segunda casa que visitó vivía una señora, madre de dos hijos. Pidiendo un
vaso de agua y ésta señora le dio, el Señor le dijo: sígueme sin voltear la cabeza y en
recompensa te he de dar una hacienda, la buena mujer le siguió con sus hijos, pero estos
voltearon la cabeza, pues en vista de la desobediencia de ésta y más porque la primera
no tubo caridad negándola el agua, Jesucristo en castigo convirtió al Cerro de Pucagaga
en piedras y lagunas que hasta ahora existe.
Relatado por Antenor Tacuche de 48 años de edad.
Recopilado por la alumna Victoria Tacuche
(Primer Año)
50
EL ZAFA CASA
El Zada-casa es una tradicional fiesta, no solo de Cerro de Pasco sino también de
varios pueblos del centro de nuestra patria.
Esta fiesta se celebra cuando una casa está por terminarce de construir. Cuando
solo falta una parte del techo, el dueño de la casa nombra un padrino, quien debe
obsequiar una cruz para colocarla al centro del techo de la casa.
Antes de la inauguración todos los vecinos, parientes y compadres de la casa, la
arreglaban para que las personas que visiten no se lleven una mala impresión.
Todos trabajan con gran entusiasmo: unos piden barro otros ojsha(paja) y
mientras tanto en el humeante golpo o estufa de campo las señoras preparan el cuye o
puchero para la merienda o la comida de los invitados, lo cocina con el fin de agradecer
al padrino por el gasto de la cruz.
Llega el día de la fiesta, el dueño reparte aguariente y chicha, todos “chacchan”
(mastican) coca y la orquesta que se hace presente anima la fiesta a los acordes de un
tradicional huayno o muliza.
Poco antes de que el Sol llegue al ocaso, las personas salen de la casa y van
bailando por el barrio, para después poner la cruz; adelante va el padrino con la dueña;
luego, la madrina con el dueño y les siguen todos los invitados, seguidamente regresan a
la casa a inagurarce y es entonces que, el padrino sube al techo y coloca la cruz con
unas cuantas frutas y botellitas de licor, colgadas, después bota unos paquetes de
caramelos y galletas que los muchachos se disputan bulliciosamente. Desarrollándose la
fiesta dentro de una gran alegría. Todos toman aguardiente, fuman y cantan hasta las
primeras horas de la madrugada del día siguiente en la comida sirven los cuyes y el
puchero, cocinados anteriormente, tienden una gran mesa y al compas de la orquesta
comen, luego velan la casa hasta el alba como dije anteriormente.
Recopilacion del alumno Leopoldo Ríos L.
(Segundo año)
51
LA MUJER QUE VIVIA EN UNA LAUNA LLAMADA LULICOCHA
Cierta vez vivía un hombre y una mujer las cuales después de un tiempo llegan a
tener un hijo, pero más tarde murieron los padres quedándose solo el hijo.
Este joven soltero dice que vivía en una rinconada llamada Cuntán que quedaba
al frente de una launa llamada Eulicocha; tenía sus llamas, las cuales eran llevadas al
pasto todos los días, en donde las dejaba y por las tardes juntaba a todas, regresando a
su casa encontraba la comida preparada, pero este joven no sabía quien era la encargada
de prepararla más tarde dice que le pregunto a su vecino; pitaj o gamcunachhuh
micuynita yanupallamanqui y su vecino le dice: una joven rubia simpática, todas las
tardes después que te sales viene de junto a la laguna y derechito entra a tu cocina y al
poco rato comienza a humear, ya nadie más llega a ella; motivo por el cual el joven
encontraba todas las tardes la comida lista.
Esta mujer llamada Aleg-Huarmy terminando de cocinar sa; Huarmy, mujer. Es
entonces que el vecino le dice: es necesario que Ud. Le puede escuchar y aguaytar, y
conforme le dijo el joven realizo las indicaciones del vecino, poniéndose así a cioerta
distancia del vecino y vió al poco rato entrar a su casa a la joven, comenzando a humear
la cocina. Momentos después el joven volvió a la casa para conocer quien era la mujer,
encontrándose con una mujer de cabellos rubios, ojos azules y con un vestido de piel,
prendiendo del cuello un collar de perlas, estaba preparando la comida y el joven se
presentó a la puerta de la cocina, fue entonces que Aleg-Huarmy no pudo salir de la
cocina viéndose sorprendida por el abrazo que le dio el joven, diciéndole: “ Ay mamita
Ud. habrias tenido buena caridad para que prepares mi alimento; entonces Aleg-Huarmy
le contestó: Si yo te lo preparo tu comida, es como te compadesdco y te quiero para mi
esposo” y asi fue como se comprometieron, que dándose estable Aleg-Huarmy y sin
regresar a Lulicocha.
Siguieron viviendo los dos, dedicándose al hombre salpastoreo de sus llamas y
Aleg-Huarmy al tejido de hermosas mantas de lana de las llamas de su espeso: llegaron
asi a vivir en armonía con sus vecino, con su bondad regalándoles plata.
El marido, dice pues, una época se fue a la montaña por la cosechas de maíz,
para entonces Aleg-Huarmy la había dado un plazo de quince días, dentro del cual debía
volver; mientras tanto la esperaba en su casa. Resulta que el marido no llego del del
plazo dado, por cuanto que sus llamas se habían cansado en pleno camino, pasarón los
días, Aleg-Huarmy mortificada por su ausencia preguntaba a los arrieros quienes no le
52
dabas razón. Cuando pasaba un Buendía un arrieron ya de regreso de las cosechas dice
que le preguntó. Contestándole : tu marido esta comprometido con otra mujer; Aleg-
Huarmy creída esperaba la llegada del marido. Este se presenta poco después con us
llamas agobiadas por el cansancio; Aleg-Huarmy lo contemplaba lleno de ira, mas el
esposo la saludo y enseguida empezó a descargar , Aleg-Huarmy sin expones sus
motivos tomó la dirección de Lulicocha, corriendo y moviendo su manta se aventó a la
laguna, pero para esto las llamas la habían seguido, algunas todavía con sus cargas y el
marido al darse cuenta fue tras ellas, tan solo pudo agarrar a una lama al borde de la
laguna. Es asi que Aleg-Huarmy y las llamas desaparecieron por completo, el marido
contemplaba tristemente quedándose tan solo con una llama a la cual había salvado.
Desde entonces el marido de Aleg-Huarmy vivía solo nada más que son sus vecinos.
Una noche se Habia quedado dormido y al despertarce escuchó una canción entonces
fue que se levanto de inmediato del humilde lecho en el cual dormia saliendo a la puerta
a diviar para darse cuenta a donde cantaban avistando en Lulicocha a una mujer de
cabellos rubios y vestido blanco que flotaba juntamente con las llamas por alrededor de
la laguna y como la había reconocido empezó a llamar desesperadamente a Aleg-
Huarmy para que saliera, pero al intante desaparecieron tanto las llamas como la mujer.
Vió esta aparición en una noche de luna, al poco tiempo después murió el esposo de
Aleg-Huarmy en la completa miseria, de pena de que sus animales se le habían
terminado.
Contado por el señor:
Felix Silva de 70 años de edad, natural de la
hacienda Hualancayoc, perteneciente a Cerro de Pasco.
Recopilado por Alejandro Torres Peña, alumno del
Segundo Año.
53
DEPARTAMENTO DE PASCO
Provincia de OXAPAMPA
CUESTIONARIO Nº 1
LEGAJO 47 – 41.
54
Folklore de Oxapampa Dpto de Pasco.
Recogido por el preceptor Máximo Herberto Buitrón Ramos, Director de la
Escuela en Villa Rica, Oxapampa (Cerro de Pasco), enviado por el mismo a esta
sección.
47 – 41
Prov. Oxapampa
55
(1)
Contado en Noviembre de 1945, por Francisco Abel Cunibo de 13 años alumno
de la Escuela de 1º graco de varones Nº 4837 al preceptor Máximo Herberto Buitrón
Ramos, Director de la Escuela en Villa Rica, Oxapampa, Dpto. Cerro de Pasco.
Habian dos hermano que tenian un padrasto muy malo que les pegaban mucho y
que quería matarlo, entonces una vez ellos rogaron al sol que los salvara, entonces el sol
los volvió en chirriampasa los dos y ellos se fueron a la casa y se escondieron en los
orcones de la casa y cuando llegó borracho su padrasto, comenzó a pegarle a su mamá,
ellos comenzaron a insultarle, entonces su padrasto no sabia de donde venían los
insultos i buscaba por todas partes i cuando iba a un lado lo insultaba el otro de la otra
esquina y cuando iba a un lado lo insultaba el otro de la otra esquina y cuando iba a esa
esquina lo gritaba el otro asi hasta que tenia mas y mas cólera hasta que como loco
comenzó a romper la casa y a destrosarlo todo y comenzó a quemarlo entonces los
muchachos volaron y su padrasto tenia mas cólera y los siguió con su cuchillo para
matarlos y ellos se fueron volando al otro lado del río y su padrasto los seguía y
entonces el otro se regreso volando y cortó el puente y su padrasto se cayó al agua y
como era muy malo el río se lo llevó entonces ellos se fueron volando a su casa y
encontraron todo quemado y entonces le rogaron al sol para que los volviera otra vez en
gente y se quedaron y fueron muy felices.
Los Amueshas.
En esta una tribu en vías de desaparición, tímidos, ociosos, amantes del licor i
casi nómadas, pues debido a ciertas ideas fantásticas suelen abandonar su casa y
cementeras, para iniciar nuevas labores y construir su casa en otra parte cualesquiera,
lejana de esta.
Habitan en la región del Entaz, Palomar; Villa Rica en pequeño número i
en estado de evolución, es decir en vías de civilización, en Oxapampa los hay que están
bastante adelantados, hablan bien el castellano, usan pantalón los hombres, trajes las
mujeres y zapatos unos y otros; en los días de fiesta, saben arreglarse y se confunden
con nuestros indígenas que han estado en la costa; en las regiones del Cacazú, Palcazú,
existen en mayor número y en estado casi salvaje conservando todavía sus costumbres,
indumentaria, alimentos, etc., propios de su tribu.
Viven de la agricultura y la pesca. Cultivan la coca, yuca, plátanos.
56
Usan una especie de túnica que llaman “cushma” y llevan los pues descalzos
usando las mujeres en el tobillo una especie de brazalete, tejido de hilo de algodón ó
carrete, en colores negro y blanco ó color blanco. Llevan la cabeza descubierta en su
mayoría, pero en los días de gala los varones suelen llevar un tejido de caña que llaman
corona y que suelen adornar con plumas de colores de las aves del norte. Unos y otros
llevan en la muñeca los brazaletes tejidos de hilo. El corte de pelo de las mujeres es
semejante al egipcio si se me permite la comparación es decir corto en la frente y largo
en el resto de la cabeza, a manera de la peluca. Los hombres los llevan a manera de
peluca, siendo un medio de diferenciales.
La cushma tiene una abertura para introducir la cabeza y la dirección de esta es
diferente en los varones, que llevan la abertura de atrás adelante como los ponchos, en
cambio las mujeres lo llevan de hombro a hombro. Las mujeres suelen llevar además,
una especie de gargantilla formada de unas semillas de color negro que llaman “achira”
y unas bandas a manera de collares que llevan cruzadas y hechas de las misma semilla ó
tejidos de fibra. Suelen adornar sus cushmas, con uñas, colmillos, dientes de chanchos
salvajes ó unas garras, cabezas o plumas de avecillas.
En los días de fiesta suelen pintarse de rojo los pómulos, frente, etc., con achiete
lo que les dá un aspecto demoniaco. Los “campas” en esto suelen hacerse como un
tatuaje en la cara haciéndose dibujos liniales de color negro en los pómulos.
Alimentos: .- Sus alimentos consisten en sopas de maíz y yuca asada.
Aficionados y amantes de la caza y pesca, los animales de monte y peces también
forman parte de sus alimentos. Es peculiaridad, entre los individuos de esta tribu la falta
de higiene en sus alimentos y tina particular glotonería.
He visto cazar en la tarde un animal grande, un venado, entonces las mujeres en
cantidad de yucas, mientras los hombres conversan y mastican su coca a la sombra de
sus chozas.
Unas preparan leña seca y otras descuartizan y lavan ligeramente las víceras del
aniaml, cuando todo está listo unos y otros se sientan en torno de la fogata y tomando
un pedazo de carne lo asan, comiéndole antes de que se cocine bien con trozos de yucas
también a medio cocinar. El festin puede durar hasta el amanecer ó mas, pero no
concluyen hasta no haber concluido el animal.
Celebran sus fiestas en las noches de la luna llena, consiste en abundante bebida,
bailes y cantos, celebrándose a manera de petición a la media noche dirigido a la luna y
las estrellas después de la cual beben y bailan hasta el amanecer.
57
Las bebidas los preparan de yucas masticadas y fermentada que llaman masato ó
también de maíz molido, hervido y fermentado, o a manera de chicha. Los bailes los
efectúan en grupos solos de hombres ó solo de mujeres al son de cantos, uno ó mas
especies de tambor pequeño muy semejante a la tinya serrana y de antaras que ellos
llaman pito.-
Los bailes los efectúan a manera de rondas efectuándolos en el patio de la choza,
sueltos o tomados de las manos, con pasos, al son de la música, en una danza parecida
al “Baile de negritos” en algunas fiestas indígenas de la sierra. La cadencia de la música
es un compás de 2/4, una melodía moótona i melancólica..
Cuanto esfuerzo he hecho para conseguir las letras ó traducción de sus versos
resultado inútil pues se han negado a dármelos.
Adoran al sol y la luna como dioses primordiales, pero creen en el poder de las
estrellas, a las que atribuyen la posibilidad de regir sus existencias, pues eligen una y la
adoran y observan su brillo, que creen les anuncian sus días de enfermedades, alegría,
etc.
Creen que cuando mueren su espíritu deja el cuerpo y si en su vida ha sido buena
huye de la tierra en dirección del sol, pero si a sido malo se queda vagando en el bosque,
por esto cuando un pariente muere al ocultarse el sol ese día salen al bosque y le llaman;
si entonces la brisa ó el aire mueve las hojas y ramas de los árboles saben que ha sido
castigado por sus faltas, si el bosque permanece en calma se ha salvado. Con frecuencia
abandonan su casita ó choza y sus sementeras por diferentes motivos, asi por ejemplo si
un blanco o peruano se establece cerca, ellos abandonan todo i se van lejos, salvo el
caso de ser conocidos, en este caso preparan una casa y cementeras a distancias
razonables, aún cuando suelen los mas civilizados, pedir permiso para construir sus
chozas y por sus plantaciones cerca de los blancos, esto es a no menos de 100 metros.
Si un miembros de la familia se enferma, los atribuyen a los malos espiritus ó
sibalos que deben estar encarnados en el agua que bebió, el árbol a cuya sombra
descansó, ó en la piedra en que estuvo sentado é el nido ú hormiguero cercano por
donde pasó sobre todo si estas son unas rojas que se encuentran con frecuencia y
finalmente uno de los nietos, hijos ó hermanos menores y si hubiese un vecino el hijo
menor de estos. En el primer caso ellos preparan una especie de puente sobre el auga,
sea esta una acequia ó manantial, con pequeñas ramitas secas y le prenden fuego, y
pronunciando ciertas oraciones para quemar así el espíritu malo ó demonio. Si es un
árbol o piedra una cantida de leña que queman al pie de esta ó sobre aquella, creen que
58
solucionará la enfermedad del paciente. Igual hacen si se tratan de las hormigas cuyo
nido buscan y queman. Finalmente cuando se trata de una criatura la matan ó la queman
calificandolá de “brujo”. Recuerdo que en cierta oportunidad, enfermó gravemente un
amuesha ya viejo llamado Espíritu Cunibo. Entonces como este antes de enfrentarse
estuviera tejiendo el techo de una casita en propiedad de un amigo mio, donde me
encontraba solo. Una tarde que estaba en el bosque cercano observé que dos amueshas
jovenes de cushma y pintarrajeados de rojo la cara caminaban en la casa. Luego los ví
desaparecer por tras de la casa a pesar de tener cierto temor, pues no les conocia bien ya
que apenas tenía unos meses en la selva, fui allá armado de mi machete curbo, llegué a
la casa y no encontre a nadie observé que nada faltaba, todo estaba conforme, entonces
trate de seguirlos y despues de mucho observar i dudar, con cierto …5
¿Que chicos son don Andrés?
llegué a la
pequeña acequia donde habian cruzado a flor de agua algunas ramas i le habian
prendido fuego se veían allí muchos pedazos de ramitas secas aún incandecentes
comprendiendo que no era a mí a quien buscaban me descubrí y salí a un lugar elevado
desde donde pude verles que armados de sus flechas y chafaletes se iban en dirección al
Yesú. Pasaron algunas semanas, yo me hallaba en casa de un señor Andrés Egg en el
Yesú, cuando dos amueshas muy pequeños que jugaban en el camino corrieron gritando
y se integraron en el cafetal que se hallaba en sentido opuesto eran las seis y media de la
tarde màs o menos, don Andrés se puso a reir y al interrogarle me informó: creo que una
vaca ó algún becerro ha asustado a los chicos esos que han corrido como locos.
Son los hijos de la chuncha Rosa la mujer del viejo Espíritu. ¿Lo conoces?
No don Andrés le contesté.
Como ese que estuvo en el tambod de Luis tejiendo el techo
Ha, ya, ya, ya, ya, me acuerdo, la última vez que vine estuvo con un muchacho tejieron
un lado y no han regresado.
Así conversamos, cuando un muchacho de unos 15 a 16 años se nos acercó para
informarnos que venía Gaspar.
Llegó con la mirada asorada y esquiva, preguntando:
Don Andrés, he venido para llevar Potesta y su hermano al Cacazú.
I para que lo vas a llevar.
5
Palabra ilegible
59
Esto., me ha mandaddo Domingo, dice que él es brujo y que por eso su papá no
sana ahora está muy mal.
Don Andrés se enojo y con seriedad le dijo:
Sabes que eso es una tontería, el viejo esta enfermo por el frio ó empacho y no
por que esos muchachos son brujos y te aviso a ti y los hijos de Espíritu que si algo les
pasa a esos muchachos yo voy a ir a la Merced y voy a traer de San Hernán una pareja
de soldados para que les lleve presos a todos Uds.
El amuesha se disculpó y se fue.
Cuando se promulgó la Resolución Suprema, ordenando a los maestros la
Campaña de Alfabetización, llebé a cabo la matrícula, caminanado de chosa en chosa
por el bosque para persuadirlos se matriculasen y tocome conversar con algunos que se
resistieron a ser matriculados se protesta de no saber aprender, así recuerdo que en
cierta casa encontré a uno que me dijo: Yo no poder aprender, yo no quiere, yo no sabe
aprender, cuando mas chico, capas puede; ahora yo eres muy piejo.
Sin embargo tuve ocación de enseñar a uno llamado Crúz Espíritu que en solo
una semana aprendió a leer y a escribir las cinco vocales con facilidad y que terminó el
año leyendo bastante bien y escribiendo muy regular siendo desde el principio su mujor
afán y satisfacción, desde el principio de su asistencia el saber firmar, lo cual consiguió
en poco tiempo mediante su constante pasiencia.
Es en ellos una manifestación de pícara alegría una risa mezcla de grito que se
puede presentar así: jijiji……
Los amueschas son muy afectos a usar nombres que les parece pintorescos,
ccambiandoles mas tarde por otros que les agrade mas.
Asi recuerdo de cierto caso que sucedió en Cedropamja cerca de Villa Rica,
donde tienen sus propiedades unos alemanes apellidados Mick.
Uno de ellos llamado Emilio es una persona de buen tamaño muy alegre y
soltero.
Esta familia se dedica al cultivo del café entre otras actividades.
Es sabido que en las épocas de cosecha emplean mucho braceros todos
amueshas.
En cierta oportunidad se presentaron unos amueshas en busca de trabajo.
Como ellos son muy ordenados y cuidadosos en sus trabajo iniciaron la
inscripción, para controlar mejor el trabajo de cada uno de ellos, i naturalmente fue
motivo de picaresco comentario cuando preguntaron a uno de ellos.
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40
Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historieta los tres cochinitos- Crisantina Traslaviña
Historieta los tres cochinitos- Crisantina TraslaviñaHistorieta los tres cochinitos- Crisantina Traslaviña
Historieta los tres cochinitos- Crisantina Traslaviñaclaudiajhoanagallonieves
 
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docxRESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docxDavidNavioCarpio1
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio culturalu2015144425
 
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍNINFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍNMaria Olasquia
 
Clasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadClasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadFernanda La Beba
 
Triptico programa de actividades por el aniversario de la provincia de barran...
Triptico programa de actividades por el aniversario de la provincia de barran...Triptico programa de actividades por el aniversario de la provincia de barran...
Triptico programa de actividades por el aniversario de la provincia de barran...Yhon G
 
poemas de cesar vallejo
poemas de cesar vallejopoemas de cesar vallejo
poemas de cesar vallejoclauddi
 

La actualidad más candente (20)

Historieta los tres cochinitos- Crisantina Traslaviña
Historieta los tres cochinitos- Crisantina TraslaviñaHistorieta los tres cochinitos- Crisantina Traslaviña
Historieta los tres cochinitos- Crisantina Traslaviña
 
12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas12 la cultura chachapoyas
12 la cultura chachapoyas
 
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docxRESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
RESUMEN DE LA OBRA YAWAR FIESTA.docx
 
Patrimonio cultural
Patrimonio culturalPatrimonio cultural
Patrimonio cultural
 
San juan
San juanSan juan
San juan
 
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍNINFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
INFORMACIÓN Y ACTIVIDADES SOBRE LA CULTURA CHAVÍN
 
Mitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de la libertadMitos y leyendas de la libertad
Mitos y leyendas de la libertad
 
Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)Periodo Incaico (Imperio Inca)
Periodo Incaico (Imperio Inca)
 
Chimu 1
Chimu 1Chimu 1
Chimu 1
 
La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica; La Cultura Mochica;
La Cultura Mochica;
 
La región costa 1º
La región costa 1ºLa región costa 1º
La región costa 1º
 
El leon y el raton.
El leon y el raton.El leon y el raton.
El leon y el raton.
 
Clasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidadClasificación de las plantas según su utilidad
Clasificación de las plantas según su utilidad
 
Triptico programa de actividades por el aniversario de la provincia de barran...
Triptico programa de actividades por el aniversario de la provincia de barran...Triptico programa de actividades por el aniversario de la provincia de barran...
Triptico programa de actividades por el aniversario de la provincia de barran...
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura IncaDesarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
Desarrollo de la Agricultura en la Cultura Inca
 
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antiguaCULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
 
Tipo de fuentes para el estudio de la historia del perú
Tipo de fuentes para el estudio de la historia del perúTipo de fuentes para el estudio de la historia del perú
Tipo de fuentes para el estudio de la historia del perú
 
poemas de cesar vallejo
poemas de cesar vallejopoemas de cesar vallejo
poemas de cesar vallejo
 

Similar a Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40

Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedasRecopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedasAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Capachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestasCapachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestasDMingo Paukar
 
"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"
"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona""Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"
"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"Ojojona Centro Histórico
 
Prácticas de aula. las leyendas
Prácticas de aula. las leyendasPrácticas de aula. las leyendas
Prácticas de aula. las leyendasAnabelbel92
 
La perla negra_del_pacifico
La perla negra_del_pacificoLa perla negra_del_pacifico
La perla negra_del_pacificoIE. del Dagua
 
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docxCUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docxDiegoRuizRios
 
Compilación de mitos y leyendas
Compilación de mitos y leyendasCompilación de mitos y leyendas
Compilación de mitos y leyendasCOLEGIO JOSÉ SARTO
 
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.Uriel Amaro
 
Lo que me_dice_el_pacifico
Lo que me_dice_el_pacificoLo que me_dice_el_pacifico
Lo que me_dice_el_pacificoIE. del Dagua
 

Similar a Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40 (20)

Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedasRecopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
Recopilacion de docentes archivo etnografico josemaria arguedas
 
Leyendas de ilabaya
Leyendas de ilabayaLeyendas de ilabaya
Leyendas de ilabaya
 
Capachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestasCapachica y sus fiestas
Capachica y sus fiestas
 
"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"
"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona""Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"
"Conozcamos sobre nuestro Patrimonio Cultural y Natural de San Juan de Ojojona"
 
Prácticas de aula. las leyendas
Prácticas de aula. las leyendasPrácticas de aula. las leyendas
Prácticas de aula. las leyendas
 
La perla negra_del_pacifico
La perla negra_del_pacificoLa perla negra_del_pacifico
La perla negra_del_pacifico
 
Jalvia14 dic07
Jalvia14 dic07Jalvia14 dic07
Jalvia14 dic07
 
Proyecto de español
Proyecto de españolProyecto de español
Proyecto de español
 
Proyecto de español
Proyecto de españolProyecto de español
Proyecto de español
 
Leyenda de la boa y el tigre
Leyenda de la boa y el tigreLeyenda de la boa y el tigre
Leyenda de la boa y el tigre
 
Departamento de-junín-huancayo-y-tarma1
Departamento de-junín-huancayo-y-tarma1Departamento de-junín-huancayo-y-tarma1
Departamento de-junín-huancayo-y-tarma1
 
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docxCUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
CUENTOS de niños huerfanos y pobres.docx
 
Compilacion de mitos y leyendas.3
Compilacion de mitos y leyendas.3Compilacion de mitos y leyendas.3
Compilacion de mitos y leyendas.3
 
Cibercelulaw
CibercelulawCibercelulaw
Cibercelulaw
 
Copilción de mitos y leyendas
Copilción de mitos y leyendasCopilción de mitos y leyendas
Copilción de mitos y leyendas
 
Compilación de mitos y leyendas
Compilación de mitos y leyendasCompilación de mitos y leyendas
Compilación de mitos y leyendas
 
LEYENDAS CUENTOS Y FABULAS.docx
LEYENDAS CUENTOS Y FABULAS.docxLEYENDAS CUENTOS Y FABULAS.docx
LEYENDAS CUENTOS Y FABULAS.docx
 
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
Revista Leer por Leer # 5. Interiores. Uriel Amaro Ríos.
 
Muertos vs halloween
Muertos vs halloweenMuertos vs halloween
Muertos vs halloween
 
Lo que me_dice_el_pacifico
Lo que me_dice_el_pacificoLo que me_dice_el_pacifico
Lo que me_dice_el_pacifico
 

Más de Aminta Henrich Warmi Khuyay

Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadTransgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta HenrichCritica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta HenrichAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludLos transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru Aminta Henrich Warmi Khuyay
 
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artisticoWarmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artisticoAminta Henrich Warmi Khuyay
 
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final   salas anexos Cumbre de los pueblosPrograma final   salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblosAminta Henrich Warmi Khuyay
 

Más de Aminta Henrich Warmi Khuyay (20)

Serie matices peruanos
Serie matices peruanosSerie matices peruanos
Serie matices peruanos
 
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidadTransgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
Transgénicos y glifosato un peligro para la humanidad
 
Das märchen der gebrochene puppe
Das märchen der gebrochene puppeDas märchen der gebrochene puppe
Das märchen der gebrochene puppe
 
el glifosato
el glifosatoel glifosato
el glifosato
 
Curriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Curriculum Artistico Warmi Khuyay AmintaCurriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
Curriculum Artistico Warmi Khuyay Aminta
 
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
Argumentos conclusiones de algunas investigaciones científicas acerca del gli...
 
Al congreso de la república del perú
Al congreso de la república del perúAl congreso de la república del perú
Al congreso de la república del perú
 
efectos del camu camu
efectos del camu camuefectos del camu camu
efectos del camu camu
 
Productos que contienen transgenicos
Productos que contienen transgenicosProductos que contienen transgenicos
Productos que contienen transgenicos
 
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta HenrichCritica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
Critica de-sven-hoch a la Obra de Aminta Henrich
 
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la saludLos transgénicos y sus repercusiones en la salud
Los transgénicos y sus repercusiones en la salud
 
Aqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aqui algunos enlaces a mi dosier artisticoAqui algunos enlaces a mi dosier artistico
Aqui algunos enlaces a mi dosier artistico
 
Resumen xx-curso-taller
Resumen xx-curso-tallerResumen xx-curso-taller
Resumen xx-curso-taller
 
Descripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mitoDescripcion de la huaconada de mito
Descripcion de la huaconada de mito
 
Curriculum cientifico aminta
Curriculum cientifico amintaCurriculum cientifico aminta
Curriculum cientifico aminta
 
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
Danzas del peru lista recopilacion de Reseñas de Danzas del Peru
 
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artisticoWarmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
Warmi Khuyay María Aminta Henrich Nonone curriculum artistico
 
Glifosfato veneno silencioso
Glifosfato veneno silenciosoGlifosfato veneno silencioso
Glifosfato veneno silencioso
 
Efectos en animales acuaticos
Efectos en animales acuaticosEfectos en animales acuaticos
Efectos en animales acuaticos
 
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final   salas anexos Cumbre de los pueblosPrograma final   salas anexos Cumbre de los pueblos
Programa final salas anexos Cumbre de los pueblos
 

Libro cerro-de-pasco-legajos-47-40

  • 1. 0
  • 2. 1 Índice El Forasterito .................................................................................................................... 4 Supersticiones................................................................................................................... 5 Canto En Quechua A La Vaca.......................................................................................... 7 Canto Dedicado A Su Amo O Pastor ............................................................................... 8 Dia De Fieseta En Cerro De Pasco................................................................................... 9 Algunas Trdiciones De Cerro De Pasco......................................................................... 11 Mulizas ........................................................................................................................... 12 Fiesta De Tres De Mayo En Yshcaycicha...................................................................... 14 Apuntes Sobre Cerro De Pasco ...................................................................................... 15 Tayta Cahuac De Paucar.- .............................................................................................. 17 Leyenda Del “Muki” ...................................................................................................... 18 Todos Los Santos ........................................................................................................... 20 El Matrimonio O “Huarmijorgoy” ................................................................................. 21 Cuando Comenzo A Poblarse Cerro De Pasco............................................................... 22 Un Carnaval Cerreño...................................................................................................... 23 El Velorio.-..................................................................................................................... 25 Cuento De Uchu Cachi Ocurrido En Cerro De Pasco.................................................... 26 Cuento De La Laguna De Yanamate.-............................................................................ 28 El Dia De Pago En Gayllarisquizga ............................................................................... 29 Fiesta De Patacocha........................................................................................................ 30 El Culto A Los Muertos ................................................................................................. 31 El Pichgay En El Cerro De Pasco................................................................................... 32 Leyenda De Pablo “Curo” El Gusano.-.......................................................................... 34 El Arco Irir Y Los Ychic Ollgos .................................................................................... 35 El Descubrimiento Del Mineral De Cerro De Pasco...................................................... 36 Huaricapcha Descubridor ............................................................................................... 39 La Familia Ijurra............................................................................................................. 40 El Garapacoy Al Taita Huamani .................................................................................... 42 Leyenda Del Pueblo De Yanacocha............................................................................... 43 El Corta Pelo En Cerro De Pasco.-................................................................................. 44 Leyenda De Atohuarco................................................................................................... 45
  • 3. 2 Leyenda De Ulleachin .................................................................................................... 47 El Zafa Casa ................................................................................................................... 50 La Mujer Que Vivia En Una Launa Llamada Lulicocha................................................ 51 Legajo 47 – 41................................................................................................................ 53 Legajo 50 – 1.................................................................................................................. 62 -“M o n o g r a f i a d e Q u i n h u a p u c r o”............................................. 65
  • 4. 3 DATOS DEL FOLKLORE CERREÑO RECOPILADOS POR LOS ALUMNOS DEL COLEGIO NACIONAL “DANIEL A. CARRION”
  • 5. 4 EL FORASTERITO Generalmente, el poblador serrano está acostumbrado a ambular, a camunar por diferentes pueblos, ya sean vecinos a su tierra natal como lejanos; y en estas peregrinaciones busca mejor ambiente de vida que en el que vivió, mejores distracciones etc… Pero a veces con tal mala suerte no consigue lo que desea y se arrepiente, y al encontrarse en un pueblo lejano, hablo, su pesar se hace más palpable, haciendo comparaciones de su vida actual con la de su pueblo. Y al ver que nadie atiende su pena, dichas penas confía al avecilla del campo y a las hojas de su coca, entonces dice: Mama taitaipac laru causacurkani Al lado de mis padres Orgulluchan champishca Orgulloso yo vivia Runio llactampo caspaca Y hoy que estoy en pueblo ajeno Cumyu, cumyu chan Muy humillado voy caminando Causacurkani ripioh Llorando tanto. Amuy parata huascayullaspi Mama taitaipac llactaimanta Del pueblo de mis padres Ymallamanrrac juna mne uspa A que habré venido estando Thienshia jina llanllascaspa brotando. Pichinquita imallamanrac Avecilla que veniste Usca usca cuticapri Vuélvete rápido rapidito Maquina sauc chacaspa. Con tus pies que ganan a la máquina Kucay quichita hojuta ritarpi Hoja redonda de mi coquita Caullas yachanqui huanallayta Tú sola sabes cuanto yó sufro Chripe guairapi huacanallayta En el viento y en el frío Cairumac llactampí huacanallaypi Cuanto lloro en estos pueblos. Cantada por el señor Juan yanayaco de 72 años de édad. natural de Atabamba. Recopilado por el alumno del Segundo año Miguel Hurtado M.
  • 6. 5 SUPERSTICIONES La gente de nuestros antepasados creían en supersticiones, así tenemos: Cuando aparecía algún animal o alguna ave desconocida en su casa, decía que esto era “Gargo”; que quiere decir que en esa casa ellos ya no iban a vivir. Para curarse de alguna enfermedad ellos acostumbran sobarse el cuepo con cuyes, ratas, zorrillos, sapos, a esto le llaman ellos Uyhuacha y chacchan su cosa, cigarro, ishco (cal) así se pasan una noche en vela. Creen en la brujería, para hacer daño a su rival o sanar de alguna enfermedad o adivinarla el bien o el mal y también en los augurios. Dicen que también cuando ponen alguna espina o un clavo al umbral de la puerta por la parte de adentro se salban de alguna enfermedad por causa de la brujerías. También creen que cuando se secan las personas dicen que es auquillo Chachoy, que quiere decir abuelo y chachoy es agarrar; entonces recurren a lo que ellos llaman auquillo gayachacuy o sea llamar al abuelo, esto lo hacen de la siguiente manera: Sharcuchón, naganam quilla yargamushga, syhuashun janca ninganchita. Traduciendo: Levantaremos ya salió la luna, iremos al cerro medionado. Hablan con el cerro, con lassiguientes expresiones: 1) Tayta Huamaní Gavachacuyla ima narguntag huamrala; y aquí le contestaba el cerro que es lo que tenía. Eso era tan sólo el cerro que le arremedaba i en realidad no era constestación, pués era el eco. 2) Traduciendo: Señor jefe le llamo que es lo que tiene mi chico. Contado por la señora Bernandina Marlqui de 72 años de edad. Recopilada por la alumna del segundo año Maura de la Cruz.
  • 7. 6 Cuando se lavan las manos, dos personas al mismo tiempo en una misma agua es porque ambos han de pelear. SUPERSTICIONES Dicen que la campaña de la iglesia se raja porque una mujer la toca. El gato si se ensucia la cara es porque va a tener mala suerte. Si una mariposa va con dirección hacia la luz de una habitación es para que llegue alguna persona. Si se encuentra una araña blanca es felicidad y si es negra fatalidad. Dicen que derramar azucar es felicidad Después de las séis de la tarde se dice que no se debe vender sal, porque la persona que vende se vuelve salada y la venta se va a la bancarrota. No se deberá prestar dinero en las noches porque dicha persona empobrece. Si un bebe es llevado al cementerio dice que pronto se va a morir. Cuando se rompe un espejo en la casa es porque va sobrevivir siete años de pobreza. Cuando una mariposa llamada “Taparacu” se posa en la pared de la casa es mal augero (va ocurrir una desgracia). Cuando un miembro de una familia se asusenta, ese día no se debe barrer la casa. Si canta un gallo por la noche es malaguero. Cuando en una época de tempestad mata el rayo a una persona es porque ve hacer sol cinco días. Datos recogicos por Juana Alania alumna del tercer año de instrucción secundaria; en el pueblo de Pasco.
  • 8. 7 CANTO EN QUECHUA A LA VACA Los antiguos peruanos tenían la costumbre de dedicar cantos a las vacas y hasta nuestras días existen; así los que habitan en los alrededores de Cerro de Pasco, dedican cantos y bailes s sus vacas. Este festejaban cada año (carnavales). Estos gastos tenian que hacer los padrinos o mayordomos, quienes recibian la fiesta en el año anterior, por su propia voluntad. Festejaban con bailes típicos de la región como la “Cuadrilla”, acompañados de instrumentos musicales incaicos que son: La tinya, los cornetes, y el Pincullo, llevando unas banderillas el mayordomo, celebrando la fiesta con la predilecta bebida “La Chicha” y otros licores. La cuadrilla va de la casa del padrino hasta los pajonales; donde se encontraban las vacas, entonando los cantos pastoriles que dice así: Lunes, Martes carnavales Lunes, Martes carnavales Yangay dian ninquichu No me digas que es un día menos Shulay sengapa dianta Es día del que tiene de rocio la naiz Roscay huagrapa dianta Del que tiene en forma de rosca. Shumaglapa lasuycuy Conito enlázate Shumaglapa pialaycuy Bonito amárrale “ cintaycuy Bonito ponle la cinta numero ochota ruraycuy Has el número ocho. Ogshap murulan micucuy La semilla de la paja que come Tuturapa segcelan micucuy El borde de la totora que come Puquiupa nahuilan upiacug Tomando su ojo del manantial Shulay sengala niñala La niña que tiene lleno de rocio. Nincay gayay purig moso Joven que anda favoreciendo Apuraylapa señalaycuy Apurado señalale “ marcaycuy “Apurado márcale Naganam menosta echang Ya va ha echar de menos Mariposala niñala La niña mariposa Numia nahuila niñala Niña de ojo de piedra.
  • 9. 8 CANTO DEDICADO A SU AMO O PASTOR Ymala gayhuala calanque Que clase de amo eres “ “ patronla Que clase de patron “ “ patrona Que clase de patrona Ali patron captique Si eres buen patron Naytag chaytag chuya yacuyque Donde está tu aguardiente “ “ putca yacuyque “ “ “ chicha Niserablela patronla Miserable patrón “ patrona “ patrona Ajinilay huajinilay Grita y canta Upapa huahuan nimashuan De un sonso su hijo nos va decir Condor muyuypa muyuycuy Como el condor dá tu vuelta “ ticraypa “ “ baila. Hacen volver y echan a un corralón grande para poder enlazar tumbarlo y ponerle la marca, que consiste en hacer calentar en el fuego un fierro con iniciales, de tipo de imprenta o de otra forma que es como monogramas, que cuando quema al muslo de la vaca deja la señal para siempre. Tambien le cuelgan cintas y anillos a las orejas, luego le cuelgan al cuello frutas según gusto, para luego soltarla. Contado por la señora Gregoria Toribio de 50 años de edad. Recopilación de la alumna del 2do. Año Maura de la Cruz.
  • 10. 9 DIA DE FIESETA EN CERRO DE PASCO Los días de fiesta en el Cerro de Pasco són para ver el vai ven de la gente que luce trajes de colores llamativos, siendo las prendas de más uso en los hombres los ponchos y en las mujeres sus llicllas y faldas. En los lugares designados para los negocios, mosas y señoras bien presentadas dejan a la vista que sabrosas viandas, siendo las más generales los picantes los tamales, anticuchos, papas rellenas un emparedado que son comprados especialmente por los mineros. De trecjo en trecho se escuchan rasgos de guitarra que acentúan canciones de aire vernacular como las que siguen: Blanca nieve de mi vida Por ti me falta la calma ¡Ay! por ti prenda querida Se desespera mi alma. BLANCA NIEVE Inspirándose en el paisaje cantan: Cuan pura como la nieve, Como la nieve tan blanca, Así es mi cerreñita hermosa Flor de la puna más rara. A veces el verso es irónico y empiezan a cantar: El amor de las mujeres Es como la leña verde Que llena de humo la casa Y luego desaparece. Cuando se trata de una jactancia lo dicen en tono de una amistad Cerreñita tus dos finos luceritos, Testigos son de amorcitos; Por eso retiemplo mi lira, En graciosa y dulce gira.
  • 11. 10 Cinco por ocho cuarenta; Cuarenta muchachas tengo, Contigo cuarentaiuno Y a ti sola te quiero Pero otras veces la emoción es más profunda siendo las canciones el reflejo de su lamento Este amor que por ti paso Este amor que por ti lamento Si fue chispa en un principio Hoy es implacable incendio Pobre cerro, pobre cerreñito Que de ti se han olvidado En tu misma tierra huérfana Y por los tuyos desprecuado. También hay versos satiricos como: No sé que tienen mis paisanitas Fueron antes moderaditas, Hoy andan muy pintaditas Y luciendo sus peluquitas No se que tienen mis paisanitas Con vestidos a las rodillas “o quieren sino a los blanquitos” No quieren sino a los blanquitos Y desprecian a los cholitos No sé que tienen mis paisanitas Que no les gusta ser cerreñitas Que hasta las que usan mantillitas Quieren pasar por señoritas O tras veces se escuchan canciones amorosas como: ¡Ay! mi palomita de este jardín cerreño no te olvides, paisanita del que te ama con empeño; También se inspiran en el paisaje y dicen:
  • 12. 11 Lucerito del amanecer En Cerro de PAsco te vi re lumbrar Blanco granizo yo te vi llorar Blanca aurora llanto de mujer. %%%%%%%%%%%%% Recopolación hecha por el alumno del segundo año Julio Alkiaga Trejo. ALGUNAS TRDICIONES DE CERRO DE PASCO A corta distancia de la ciudad de Cerro de Pasco, se encuentra una pequeña laguna llamada Quialacocha. sus aguas verduzcas, no dan alvergue a las más míseras avecillas. Recibe los derrames de las aguas subterráneas de las minas, de manera que el Sulfato de Cobre y demás sustancias minerales, han envenenado sus aguas haciendo huir a todas las familias acuáticas de la pampa. Cerca de esta lagunita se encuentra el caserío del mismo nombre o Quialacocha, pequeña agrupación de casas construidas en épocas remotas para dar cabida a la multitud de Rascatires que así se llamaban a los comerciantes; compraran de contrabando la “Pella” o plata fina de los operarios que trabajan en las haciendas mineras de que estaba rodeado el caserío, que a pesar del ojo vigilante del dueño y empleados como por arte de escamoteo se apoderaban de pequeñas cantidades de plata en estado de pella (plata no fundida). Sin embargo de su modesta apariencia el caserío figuraba, en esos tiempos, como un lugar de recreo para los habitantes de la ciudad, que por la corta distancia que le separa y su buen camino de herradura, se prestaba para lucir buenos caballos de paso de que eran notablemente aficionado los cerreños; era bastante la afición, pues a todo minero grande o pequeño no le faltaba cuatro o cinco buenos caballos, rivalizando entre ellos para conseguir los mejores ejemplares, pagando enormes precios en marcos de
  • 13. 12 plata pura o relucientes onzas de oro, que tanto abundaba en aquellos felices tiempos. Respecto al vestido, se cabalgaba al estilo de la época, a la criolla en monturas llamadas de cajón, el terno trenzado con piezas de reluciente plata, el pallón de mechas llamado San Pedrano, valiosísimo por sí sólo, cuya adquisición en las provincias del norte costaba un ojo de lacara; todo jinete debía estar con su respectivo poncho de vicuña, sombrero de paja de Guayaquil y las indispensables espuelas de plata. Recopilación hecha del diario “El Minero”, por el alumno del segundo año de media M. Hurtado M. MULIZAS El canto más favorito de los cerreños es: la muliza, con ella manifestan todos sus sentimientos. Una de las tantas mulizas es la siguiente, que fue cantado por el club carnavalesco “Apolo” Yo te admiro reina mía Por tu ser tan soberano Bosquejado por la mano de la gran sabiduría. SI YO PUDIERA ESCOGER Por discreta, por prudente, Por sencilla y por piadosa;
  • 14. 13 Por noble, por guerrera, Por buena, por indulgente. Tu amor crear y fortalece, él ordena y pacifica tranquiliza y dulcifica; lo existente lo engrandece. ESTRIBILLO Si entre tu amor y un trono A mi arbitrio dispusiera, tu cariño yo escogiera Satisfecho y con mi abono _ºººººººº_ Recopilado por el alumno Miguel Hurtado M. ALMA CERREÑA Alma cerreña…. ¡Oh tierra mía!, Blanca y noble, tu tristeza, Con lcaridades de bronce rosa De la Opulencia flor de un día... (Muliza) Tus recios muslos como la tarde, Van de la Luz a la sombra; Para romper una fibra, Del corazón rosa cobre… …… Alma cerreña, cantar de plata, Lumbre y gentil, de romanzas; Con las nieves de las rosas, Majestuosa, ciudad blanca. Solitario viejos tejados, Con temblorosas azufrados La lira de tus cerdajes Va hilando sortilegios. _ºººººººº_ Recopilado por Lucio Tapia (alumno del Primer año)
  • 15. 14 FIESTA DE TRES DE MAYO EN YSHCAYCICHA Esta tradicional fiesta se realiza anualmente. Los preparativos comienzan dos meses antes; primero tienen que convenir con el cura para la misa, luego el fiestero prerpara a sus bailantes de la chunguianda, se presta dinero del compadre para comprar toros y carneros, El fiestero tiene sus ayudantes, quienes le ayudan tanto económica y servicalmente en estos preparativos. Ya todo está dispuesto, por fin llega la antevíspera del Tres de Mayo. Para entonces el Mayordomo ha comprado aguardiente en grandes cantidades; tanto la orquesta como la banda de músicos ya están llanos a tocar bajo un contrato celebrado públicamente. Seguidamente piden licencia al Alcalde del distrito por tres días. También ya se ha nombrado los “servicios” hombres expertos en disponer lo que se refiere a la distribución de los comestibles y al reparto de caña, chicha, coca, cigarros, etc., en la víspera, jóvenes solteras preparan sus macetas para adornar la capilla y acompañado de la música van a colocar la imagen del Señor de Tres de Mayo, también adornan la capilla. Ya ha llegado el día y se dá comienzo a la fiesta que ha de durar tres días; empezando por una solemne misa en la capilla a la venerada imagen con concurrencia de los bailantes disfrazados para demostrar sus aptitudes, y para abrir campo por las calles y cuidar la vestimenta de los bailantes estan los “chutos”; van bailando por toda las calles de la población y en algunas casas de sus amistades son invistados a pasar, donde les brinda el “guagaycholo” y al llegar la noche cada cual se retira a su casa para que al siguiente día continuén con las danzad, pero este baile tiene como intermedios algunos partidos de fútbol; también el torneo de Cintas, el Jala-Pato, todos ellos con sus respectimas comitivas, donde furados calificadores dan su fallo a las mejores participantes, ya por el disfraz o por su actuación, obsequiándoles algunas medallas, diplomas, etc.. Todos estos días de fiesta el bullicio del populacho es muy singular y la mayoría de los pobladores estan borrachitos; de este modo al llegar el tercer día finaliza la fiesta dentro de la mayor armonía.
  • 16. 15 Contado en clase. Recopilado por el alumno del primer año Esteban Ramírez. B. APUNTES SOBRE CERRO DE PASCO El cerro de San Esteban de Yauricocha, hoy Cerro de Pasco, en la época preincaica, entregó como súbditos a sus hombres, entonces integró como compresión de los Tarumas; se asegura también que bombon II fue de los Xauxa-Huancas hasta las orillas de la laguna Chinchaycocha, hoy Junín; pero específicamente el perímetro de lo que es hoy la provincia de Pasco, se encuentra situado en lo que fue dominio y señorío de los Pumpes, habitantes vecinos y circunvecinos al lago Chinchaycocha; por un lado, por otro, fue asiente de las tribus llamadas Yaroschaupihuarangas, cuyos dominios se extendían por el sur hasta el pueblo se San Rafael, donde comenzaba el dominio y comprensión de los Churachos; y por el suroeste toda la quebrada de Chaupihauranga hasta el margen derecho del Huallaga, donde comenzaba el dominio de los Panataguas; asegura el historiador Markam, que fueron tribus aguerri das y belicosas. Todas las presunciones hacen suponer que Pasco, existió como centro de actividad minera durante la dominación de los Quechuas y mediante el descubrimiento del indio Huaricapcha en tiempo del Virreynato en 1630 paulatinamente y en forma ascendente se fue poblando por los trabajos que había en ella. Hasta actualmente llego a ser capital de departamento. A continuación daremos una lista de las antiguas calles y que han sido cambiadas por las actuales: Ayacucho…………………. De la Fonda Puno……………… Malpartida Arequipa………………….. Ijurra Piura……………… Callejón de Apurimac…………………. Del Cronguino Tambo. Amazonas…………………. Del Cura Santa Rosa Santa Rosa Bolognesi………………….. Sovero San Cristóbal San Cristóbal Callao……………………… Salirosas Tapuc Siete Estufas. Comercio………………….. Estanco Cajamarca…………………. Palomar Cuzco……………………… De Fierro Coyac……………………… Coyac Nombre actual Antiguamente Actualmente Antiguamente
  • 17. 16 Chacayán………………….. De Araos Ciputación…………………. Cruz Verde Gaiterras……………………Gaiterras Grau……………………….. Estanco Huánuco…………………… Huánuco Huarisca…………………… ( es nueva ) Huancavelica……………….La Poccha Huayllay……………………DigoDigo Huancayo………………….. Patarcocha Huancabamba………………Resbalón Hospital……………………. Hospital Ica…………………………..Cuartel.de Junín………………………..Surco Jauja……………………….. Callejón de Romero Lima……………………….. Chacayana Libertad…………………… La Amargura Loreto………………………Callejón Marque…………………….. Del Marque Moquegua…………………..Puchupuquio Dos de Mayo………………. Casa de Fierro Parra……………………….. Parra Pisac……………………….. Callejón de Altamirano Datos obtenidos en la clase. Aumentado por los alumnos: Berta Montero V. del 5to. año Eduardo O’Connor; del 1er. año.
  • 18. 17 TAYTA CAHUAC DE PAUCAR.- Dicen que en los siglos anteriores, la vida era tan milagrosa en los diferentes sitios del orbe; tal es que a un kilómetro del pueblo existe una montaña, en que apareció un niño de tamaño mediano, que le calculaban seis o siete años, de buena consistencia física, que gozaba de una intelectualidad y moralidad intachables, su desnudez cubría con una túnica formada por vejestorios, para descansar y para prevenirse de la calor, del frío, etc. se refugiaba tras de una piedra rodeado de sus doce corderos, que pastaba cotidianamente. En una serena noche de luna el niño revelí al pueblo en general diciendo: “Ven a mí que a mi lado estáis”, más al centellar el crepúsculo, las autoridades despertaron admirados y mandaron al alguacil a que tocase la campana de la torre y que llamase a los habitantes, luego congregados todos fueron a esa montaña que les reveló, encontraron en ella al niño, le interrogaron. - ¿ De dónde eres mi niño? “Soy de aquí, amados míos ¿ Dónde estan tus padres? “Aquí mis padres estan” Despues de tanta charla el pueblo le invitó al niño para llevarlo a la ciudad. pero éste se negó, diciéndoles: Que volviesen al siguiente día el pueblo se despidió con todo respeto y contentos de ver al niño que los reveló. Al siguiente día: amaneció nublado y al oirse las tiernas palabras del niño se enclareció el espacio tales articulaciones fueron “Vengan, que me lleven los que no quisieron”; y sería un grandioso milagro; que los habitantes del pueblo de Paucar aparescan antes de medio minuto en el sitio ese y se quitaron al niño los del pueblo de Chango con los de Paucar, dando origen entonces, a la horrible pelea en la que usaron las siguientes armas ofensivas; palos, cuchillos, piedras, hondas, sumbadores, etc. y el niño molestóse y dijo: “No peleen hermanos, van a pelear por quitarse un cordero? No, no perdáis vuestra sandre por mí, etc; en esta pelea los del pueblo de Paucar salieron invictos y al niño lo llevaron con dirección a la ciudad, al llegar a la plaza vió, la iglesia y dijo: Que lo encerrado en ella; y las autoridades se aprestaron acampañarlo y él les dijo: Que un pequeño tiempo estaría en la soledad – y los del pueblo le obedecieron y se retiraron de él.
  • 19. 18 A su vuelta la masa pobladora de este lugar no encontró al niño, sino una imagen del crucificado, al ver esto quedaron maravillados y aludieron que el niño era el Mesías, luego en un acto solemne se realizó una misa y una proseción, con más de mil cristianos; y duranteel transcurao de la procesión espectaron que la imagen sudaba al compás de la lejanía de la iglesia, y de que sus ojos brotan lágrimas, además, el que llevaba sentía el peso según sus pecados, etc. Y al orar a él, diéronse cuenta que también era muy milagroso, desde entonces denominaron a la imagen “Taita Cahuac” ( Dios vivo ). En recuerdo de esta imagen, el dos de mayo de cada año, conmemoran una fiesta con los siguientes bailes: chuguino, Chuncho, baile viejo, etc., en solemne procesión va la imagen ricamente vestida de plata, empezando este acto de la iglesia hacia la capilla del Tsita Cahuac que se sitúa en la cima de la montaña donde encontraron al niño y de esta capilla regresa la imagen a la ciudad el día de Pascuas. Contado por la señora Gliceria Pérez de M, natural de Paucar. Recopilado por el alumno del primer año Mavilo Calero. Cuenta la leyenda que en los años anteriores, en las minas de Cerro de Pasco trabajan los obreros por contrata, también actualmente consite; que la compañía le da a su cuenta y les paga el salario según la explotación del mineral. Entre ellos habia un obrero de condición humilde, pobre, trapiento etc. quien se dio al vicio del licor y debía un monton a muchas personas, este hombre tenía un hijo de la edad de 7 a 9 años. LEYENDA DEL “MUKI” Un día, su hijo le dijo: Papá vamos a la mina yo te ayudaré, el niño se extravió en la mina y el padre desesperado le buscó todo el santisimo día pero no le encontró; el
  • 20. 19 muchacho más o menos dandose cuenta de la hora fue donde su padre y con él se encontraron a las cinco de la tarde; el padre le preguntó: ¿ donde fuiste hijito? y el niño respondió: Yo fui a jugar con un niño muy hermoso. Al día siguiente el muchacho hizo lo mismo que el día anterior, de irse a jugar con su amigito porque el le dijo que regresara, pero el padre le siguió detrás para ver quien era ese niño; una vez visto y encontrado el hombre al niño le pregunto: ¿Cómo te llamas niñito? pero el niño no quizo avisarle. En seguida le dijo al niño, al hombre2No le vayas avisar a nadie que nos hemos encontrado: yo te voy ayudar en tu trabajo” y el hombre respondió diciendo “No, No”. Como que cumplio su palabra, el niño, de ayudar a este hombre, y él trabajaba a puntapies, cabezasos, trompadas y explotaba una gran cantidad de mineral. (Este niño era el Rey de las minas llamado “Muki”). Pues asi sucesivamente pasaron los días que le llevase coca, aguardiente, y cigarros haciendo cualquier sacrificio y el hombre le llevaba. Trascurrieron días y más dias trabajando los tres; la compañía se admiraba de esta explotación de mineral en gran cantidad ya que sacaba de dos a tres toneladas diarias y le aumentó de salario y asi pudo pagar sus deudas; un día su hermano le dijo: por qué tú tienes mucha plata ? y porqué explotas bastante mineral?. El hombre que era corazón sano le aviso lo que habia sucedido, y aquel era muy ambicioso se fue a ese sitio creyendo que le iba a ayudar a trabajaar al niño, pero como era ambicioso quedó convertido en piedra por el Muki. Contado por un minero de Cerro de Pasco. Recopilado por el alumno Reynaldo E. Pineda M. (Primer año).
  • 21. 20 TODOS LOS SANTOS En nuestra tierra como en todos los otros lugares, es costumbre de todos los habitantes rendir homenaje a todos los familiares difuntos. Esta costumbre se realiza los días primero y segundo del mes de noviembre de todos los años, para sicho acto se preparan anticipadamente las coronas, encontrándose en venta especialmente en la plaza y en otros puestos. Llegados los días ya mencionados todos se dirigen a la casa motuoria a depositar sus ofrendas florales y con ellas unas cuantas oraciones en memoria del alma. Hay también en este lugar unos hombres que andan ofreciendo su cántico llamado responso, pero dichos individuos no saben leer ni escribir pero imitan el cántico en latín con sus libros en las manos; es así que a ellos solo los ocupa la gente de su rando social un poco atrasada. Luego que haya visitado a su deudo pasan a los famosos toldos instalados anticipadamente a la salida del Cementerio donde venden los famosos picantes como el “charquican”, “olluquito con cahrui”, los sabrosos “cuyes” etc.; la chicha, y para el frio “el aguardiente”, existiendo ademas otras comidas. Otros se dirigen donde preparan las famosas “pachamancas” que consista en cocinar carneros íntegros con todos sus condimentos enterrandolos juntamente con piedras candentes, después de todo esto regresan a sus viviendas con el espíritu un tanto contento por haber realizado un acto bueno. De esta misma manera continúa el segundo día de esta fecha. Datos recogidos en el mismo lugar. Recopilado por la alumna del Cuarto año Blanca Rivera B.
  • 22. 21 EL MATRIMONIO O “HUARMIJORGOY” Los hogares indígenas estan formadas en la mayoría de las veces, por la voluntad exclusiva de los padres del indio joven, a quien cuando llega la época de su plenitud, piensan que es oportuno darle una compañera, aunque el ijo no la conozca o no haya tenido intimidad con aquella que sus padres la han elegido; su imposición tiene que aceptar, porque es voluntad de sus padres, sin ninguna observación u oposición. Este caso lo es también para la mujer soltera, esta quizás es más amenazada aludiendo que traería la deshonra de su familia, con algún desvío que pudiera dar más tarde. A este compromiso sin la simpatía de los novios se llama casamiento por “Con…1 EL TALAMO NUPCIAL.- Los padrinos son la buena voluntad de tener – un hijo más, aceleran los preparativos. La música ya está lista, los licores, la chicha, la comilona, los cuyes etc.. Llegado el día dijado le acompañan a la iglesia o a la Municipalidad a los novios. Después del día de la comida, bebida, bailes etc., en la noche, padrinos acompañan a los novios o nuevos esposos a un cuarto especialmente preparado, al son de la música y el iluminar de las ceras encendidas. Mientras van cantándo los ”. También existen matrimonios cuando ambos jóvenes han tenido amoríos, entonces los padres del joven de común acuerdo con sus parientes en una noche, entran a modo de una visita especial a casa del futuro suegro y le cuentan entre bebidas y “catipada” los amores que tienen ambos jóvenes. van solamente a poner en su conocimiento y le sugieren para que se case su hija; convenido normalmente eligen al padrino y generalmente lo es uno de los acompañantes, que es pariente del joven. En medio de amigables y emocionantes momentos, exitados por los efectos del aguardiente, obtienen la respuesta favorable de la mujer, pactan el compromiso, fijan el dia del matrimonio. Desde aquel día siguen los preparativos de la bebida, música de parte de los padrinos y los manjares, en este caso los regionales platos de “cuyes”. La preparación se extiende desde los padres hasta los parientes lejanos. Se nota mucha preocupación, los novios ni que decir. Las horas son tan largas, no ven la de estar juntos. 1 Palabra Ilegible
  • 23. 22 matrimoniados entran en el cuarto, se quitan el vestido para enamorarse, a este acto le llaman “Palomay”. Datos obtenidos en los pueblos de la provincia Daniel A Carrión, Distrito de Vilcabamba. Recopilación del alumno del primer año Abad Hinostrosa. CUANDO COMENZO A POBLARSE CERRO DE PASCO Después del descubrimiento de las minas por Huaricapcha, estas minas fueron poseidas por muchos accionistas, bajo escrituras públicas; éstos, para explotar dichas minas tenían que ver la mejor forma de buscar obreros, para lo cual pusieron muchos avisos, enterados de esto, pobladores de otros lugares, emigrando a esta ciudad, dando así comienzo al laboreo de las minas descubiertas; el salario se pagaba cada siete días, Las mujeres en estos días de pago, hacían pequeós negocios vendiendo algunos potajes de alimento esto lo hacían en las calles para todo el público. Cierta vez, una señora que tenía por costumbre en víspera de pago matar seis cerdos, con el propósito de hacer chiccharrones, mató cuatro cerdos, luego en vista de que los chicharrones fueron consumidos sin quedar siquiera uno decidió matar dos más. Se dirigio a su casa, era más o menos las diez de la noche; los degolló, endenció en seguida su bicharra, hecha de piedra, y en un perol cortó la carne y luego tostandolo. Una vez terminando un cerdo, dio vuelta para traer el segundo, cuando vió a lo lejos que se aproximaba una mula que votaba chispas por la boca trayendo sobre sí un jinete, éste se aproximaba más y más, hasta ponerse frente a ella, quien vió que sus ojsos brillaban y el cuerpo del jinete reflejaba. Ella se arrinconó junto a la bicharra y como tenía un hijito lo mecía para que no haga bulla porque temía que si llorase la mula le haría algo; pero en ese instante se presentó el hermano de la señora acompañado de su esposa,
  • 24. 23 quien portaba una lampara. Luego con la presencia de ellos desapareció la mula, contando la señora a su hermano; contando este enseguida a todos sus amigos, los cuales dijeron que seguramente era la mula “JupaY” (mujer del cura), Se decidieron a agarrala, pero, para esto se buscaron una soga de cerda, bendiciéndola y salieron en su busca. Se presentó la mula en un zaguán y al día siguiente fueron a verla y encontraron a la mujer del cura que hacia cuatro meses había muerto. Es así que Cerro de Pasco fue bendecido para desaparecer las mulas, según se dice, esto sucedió en la calle Marque. Contado por Justo Balio Aro de cuarentiunanos de edad. Recopilado por el alumno del primer año Fernando Vargas Gallo UN CARNAVAL CERREÑO Las gentes de cerro de Pasco, por lo general empleados y obreros en las minas realizan sus preparativos para carnaval con muchísima anticipación, ya que en esta fiesta, siempre se establecen rivalidades de competencia entre los cerreños, y entre un club carnavalesco con otro. Los pobladores de Cerro de Pasco se agrupan en los clubs: “Don Calixto”, “Don Vulcano”, “El Aristocrático” Cayena”, “Don Apolo”, “La Lira Cerreña”, y “el Tahuantinsuyo”, que cada uno son antepuestos por su Majestad. De estos clubs sobreviven algunos. Cada una de estas agrupaciones carnavalescas con seis meses de anticipación, realizan sus preaparativos; reuniendo dinero; encargando a la capital de la República, las teclas de sus disfraces; comprando buenos caballos con excelentes arreos de plata, para los dias de carnaval. Treinta días antes de la llegada de las fiestas de Momo, los clubes ya mencionados, organizan concursos internos para estructurar las letras de las mulizas, huaynos, tristes, etc. los que luego de ser aprobado por los jueces que, para el
  • 25. 24 efecto se han nombrado, entre los miembros que tradicionalmente, estan versados en estas costumbres. Luego de ser aprobado las letras de los compositores, se procede a adjudicarle a estos versos la música popular apropiada. Muchas veces la Municipalidad designa una comisión para que intervenga en los concursos para la calificación de las letras y de las mulizas y huaynos y los aprobados por esta comisión, los cantan y ponen en vigencia cada club carnavalesco; la muliza y huayno premiados será el que el club, como “Don Vulcano”, cantará el día de Carnaval y el pueblo, lo hará suyo, cantándolo en estos días y posteriores a ello. El día sábado comienza el carnaval, con la aparición de una comparsa de disfrazados que se titula : “El Correo”. Esta comparsa de cabalgados, está integrada por numerosos calixtos (llamándoles con este nombre a cada uno de lso componentes ), de la manera m´sa chispeante y extravagante como; payasos, marqueses en decadencia, monigotes, gigantes, perdularios, frailes, príncipes, gítanos, escribanos con làpices de tamaños exageradísimos, etc.. Cabalgando asnos en sentido contrario al que obliga la costumbre. Esta comparsa en cada esquina de las calles principales dan lectura a un “Bando”, que es una pieza literaria de lo más jocosa, los que pueden ser de su Majestad Vulcano, Apolo, etc., en cada uno de estos bandos se usa frases irónicas, sobre las autoridades del lugar, vecinos notables, tienderos. No escapan de suescarpelo los tinterillos, notarios y los abogados, los jeuces, los viudos los ancianos los solteros, etc.. De este bando no se libran las cosas intimas o los que se presumen detalles. Para cada uno de los casos esxiste el mote, el adjetivo, las gfraces socarronas, pero de sana alegría. no faltan las prescipciones para los borrachitos y toneleros. De este modo continua la fiesta prolongándose hasta el martes carnaval, en las que hacen sus apariciones todas las comparsas portanto vestimentas lujosas, encabezando el rey que personifica a su club. Recopiulación hecha de la obra de Dionisio Rodolfo Bernal por el alumno del primer año Julio C Stuart Oliver.
  • 26. 25 EL VELORIO.- Ente las muchas ciudades de nuestro Perú, con concervan sus costumbres, desde tiempos imemoriables, están la provincia de Cerro de Easco. De una de estas es la que se rraliza cuando muere una persona. Cuando un alma, vuela a la mansión de los justos, ya entre sus vecinos se lamentan esta perdida, ya con llantos y melancolias, haciéndose rápidamente extediuda esta noticia en toda la población de boca en boca y cuentan de una manera común, de la manera siguiente: - Dice que ha fallecido don Mañuco - ¡Pobre don mañuco; tan bueno que era, pero como se habrá “pasado” con tantos cuidados de su mujer y sus hijos. - Lo que dá más pena es lo quedeja a cuantas “Huahuas” abandonadas - Huahuillaus! Despues que la esposa y los hijos han participado la noticia a todos sus familiares, estos se reunen para acordar y charlar acerca del velorio y el entierro. Dops horas despuiés en la casa del muerto todo es movimiento, pués hacen el preparativo para el velorio; el hermano del difunto ordena - Oye “chucho” anda a la tienda de don Cirilo y comprate do arrobas de aguardiente puro, corre, que te azompaña la ticucha para qu te ayude a traer. - Oye tú candelaria, cómprate de la tienda de la huanuqueñam esa buena oca que tiene para “chaccapar” en el velorio y también cogarros nacional; apuradito mientras voy con Maricucha a comprar café de la aihigana de la esquina. Despues de todo está listo para el velorio, se ocupan en arreglar la casa, barrer, limpiar la mesa, etc.. Seguidamente bañan el cadaver; la madrina del difunto o algun familiar de este se acerca a bañarlo con agua tibia. En la noche todos sus condolidos y paisanos como también paracaidista, estos últimos para enchicharse de gorreros llegan a la casa del duelo y cuentan todos sus defectos y sus visrtudes. Así - Doña Paula, una vecina dice; - El pobre del otro día me dijo que pronto tomaríamos café puro, pobracito, le estaría anunciando su velorio.
  • 27. 26 Todos chacchan apurados y fumando sus nacionales contando cuentos que causan pánico, además se ocupan de la vida ajena. A las doce de la noche todos los presentes toman su café, que consiste en una taza (mitad café y mitad aguardiente) viniendo las adivinanzas causando carcajadas a mandibula batiente. Los mosos en rojecen y varía el aspecto del velorio hasta la madrugada, hora en que la mayoría se retira a sus casas entonando huaynos. al día siguiente se realiza por la tarde el entierro y después de cino días el pichgay. Hace muchos años en Cerro de Pasco, cuando aún había unos cuantos pobladores y no habían caminos carreteros ni ferrocariles como los que tenemos agora, los viejos lo hacian a pies o a lomo de vestia, corriendo mil peligros y peripecias. CUENTO DE UCHU CACHI OCURRIDO EN CERRO DE PASCO Cierta vez, un viajero que regresaba de un pueblo no muy lejano de Cerro de Pasco, después de haber compado produnctos, fue atacado por un “Pishtaco” o saltado se caminos, quien con un enore puñar lo iba a victimizar para apoderarse del dinero y de las compras que portaba. El hombre ante esta amenza de muerte le suplicó al “Pishtaco” que le permitiera despedirse de esta vida entonando una canión. El malhechor no tuvo incoveniente y aceptó. Entonces el viajero se subió a una piedra grande plana que allí cerca había y comenz´´o a cantar y bailar, diciendo con todas sus fuerzas: Ay Uchu- cachi, Uchucachi adios parasiempre. Uchu-Cachi que así se llamaba su fiel compañero de viaje, un perro y que se habia atrazado en el camino, al oir la voz de su amo acudió a toda prisa y al ver que este s encontraba en una situación dificil se abalanzó soibre el salteador, lo cogió del cuello y lo derribó. Circunstancia que fue aprovechada por el viajero para quitarle el puñal al bandolero ydalr el castigo merecido. Contado en clase. Recopilado por la alumna del seguno año
  • 29. 28 CUENTO DE LA LAGUNA DE YANAMATE.- Cuentan que hace mucho tiempo había un pueblo muy savaje, que cierta vez hubo una gran fiesta; todo el pueblo se encontraba en una gran diversión. Se dice que en este instante llegó un anciano muy haraposo y deseado pidiendo que le dieran que comer un algo que había en la fiesta, todos se negaran y le votaron con cólera insultándole. El ancuano al no tener refugio se acercó a una casa un polo alejada del pueblo y …2 Despues de haber terminado el anciano se levantó, le agradeció a la viuda y le dijo que se fuera de este pueblo porque dentor de una hora se convertiría en una inmensa laguna, y que ella como biena mujer debería toamr a sus dos hijitos y su perrito luego lejarse, pero sí, se iria sin dar la vuelta hasta … al interiror donde vivia una viuda con sus dos hijos y con su perrito; al verle la viuda se compadeció del anciano y lo que ella trajo de la fiesta le dio de comer. 3 Dicen que este anciano fue Dios,y al encontrar un pueblo salvaje sin caridad, debió darle un castigo. Y cuentan que cuando hay luna lleva se oye una orquesta y una gran fiesta dentro de la laguna; poniéndole por nombre “Laguna de Yanamoto”. pero desobedecieron las indicaciones del anciano y se convirtieron en piedras. Contandoen clases. Recopilado por Felicia Gayosso, alumna del sgdo Año. 2 Palabra Ilegible 3 Palabra Ilegible
  • 30. 29 Los obreros despues de haber recibido su pago mensual se encuentras con sus amigos en la calle y dicen: Vamos cholito a servirnos una copita siquiera, para abrigarnos; el otro que no espera otra cosa contesta: encantado cholito: así se van a la tonelada y sino a cualquier chingana y allí piden una media mula de aguardiente o vulgarmente dicho “Chacta, pisco, cascarilla, etc. y allí chipan hasta ciertas horas que no podemos traernos una /viguela) guitarra? Aquí nuestro amigo sabe tocar muy regilar; y se animan a traer una guitarra, entonces uno de los amigos, más aficionados empieza a tocar y siguen bebiendo ahsta el anochecer, cantando generalmente huaynos típicos, entre ellos Lamparita de Carburo, que comienza así: EL DIA DE PAGO EN GAYLLARISQUIZGA - Lamparita, lamparita Lamparita de carburo Tú no más estás sabiendo la vida que estoy pasando De esta manera siguen las livaciones hasta quedarse muy embriagados y aveces hasta salir debiendo de la tienda en donde toman, muchas veces empieza una discusión acalorada, empezando a botar guitarra, caña y cuando tienen para empezar la trompeadura, en seguida hace su presentación el “Cachaco” quien los arresta por venticuatro horas por perturbar la tranquilidad de la población. Contado por el seór Lorenzo Espíritu de 43 años de edad residente en el distrito de Goyllarisquizga. Recopilado por la alumna del primer año Ysabel Castro.
  • 31. 30 FIESTA DE PATACOCHA Uno de los aspectos costumbristas màs tìpicos y de mayor contenido social en Cerro de Pasco es sin duda, la fiesta del treinta de Julio en el pasaje denominado Patarcocha. En este día dedicado, como todos los saben, a celebrar las “Fiestas Patrias”, ofrece dicho lugar un magnífico espectáculo sociológico en el que vibra profundamente el alma popular. En realidad, en este día, puede observarse una serie de costumbres en las que, por su importancia se destacan las comidas y los juegos y diversiones de carácter pueblerino. El observador que va hacia Patarcocha un treinta de julio, hallará en primer lugar una doble hilera de carpas de vivanderas, en als que se expenden quesos, picantes como: Olluquito con charqui, arvergitas, Cuyes, y platos singulares exquisitos. Aquí el afamado charquicaán, cianda cerreñísima por tradición aunque no por origen; luego chicharrones, lso picarones calientes comidad que se preparan al momento, asó mismo los anticuchos y para refrescar la cosabida chicha de maní y de jora. Todo esto aparte de las hileras de hoyos en la tierra don se cocina la pachamanca cubriéndola con piedras calientes o caldeadas, caracteristica por ser unicamente por-ser de papas y carne y sobre todo por su exquisitez y bondad, además en este día hay diversiones, bailes y Jinkana en un tabladillo; es interesante el “Jalapato” que consiste en sortear el pato que se encuentra colgado desde horas antes entre los chalanes que cabalgan hermosos y briosos corceles y estan atraviados con vistosos pochos de vicuña o de pintorescos sombreros de paja; pañuelos largos ceñidos elegantemente al cuello, pero es màs interesante todavía el torneo de cintas en que se somete a prueba la punteria de los que toams parte y sobre todo sus grandes habilidades de ginete. Todo está amenizado por una orquesta de cuerdas y por una banda de músicos los que ejecutan piezas de aires tipicos y dan al espectáculo una nota de laegría y de entusiasmo, tal es …4 relatado una tarde de treinta de julio de Pararoocha. Contando por Manuel Hidalgo natural de Cerro de Pasco. Recopilado por la alumna del primer año Teófila Hidalgo. 4 Palabra Ilegible
  • 32. 31 EL CULTO A LOS MUERTOS A LA MUERTE DE UN NIÑO.- El prier cuitado de sus padres es armar al centro de la habitación un pequeño tumulto, ya sea con el auxilio de troncos de madera, cajones o masas; luego vestir el cadáver con la mejor ropa, en especial la uqe en vida le ha gustado. Una vez terminado el arreglo del difunto, como de la casas se da aviso al padrino, por medio de un mensajero especual, la madre, que durantes la enfermedad fue tan servicial, y cuidadosa, es la mas afligida del mortuorio, quien más inconsolablemente llora, haciendo recuerdos de su fisonomia y acciones, ella acompañaba de una tonalidad que en térmunos quechuas significa “Hualampar”. Cuando las velas de cebo o candiles, que se han colocado a cada esquina de la mesa, comienzan a chisporrotear, se dicen entre ellos “Runa Charamunga” que significa llegará gente. Los parientes y amigos van llegando, despues de los saludos y consuelo a los padres del fallecido, se sientan alrededor del pequeño túmulto, pegados a la pared. Mientras que los alojados o “Gorpas” van pasamdo las horas entre recuerdos y refiriéndose a las travesuras y gracias del difunto, en la que hacen suposiciones a ceros de la índole de la enfermedad de que ha muerto, cual más unos o cual menos otros creen acertar con ella y encontrar su origen en las tempoestades, daños, sustos, etc.; el padrino o madrina, va disponiendo de lo quehaceres tanto en la cocina como en le cuerto de los “gorpas” o condolientes. Una vez terminada la comida y llegaba la tristeza todos comienzan a “chachar” y bebeer o “Huajay-Cholo” o aguardiente esperando el espíritu del finado, qu es por lo común una mariposa blanca. Después de pasada la noche sirven la sopa de papas o “Chupi” con bastante “uchu” y verde-gachra (ají y verduras) y por la mañana café. Llegado el segundo día, en que ha de clavarse el cajón los condolidos se quedan llorando, entre gritos de que a su hijo se lo lleven, porque quien le da a él el consuelo se aleja y ya no habrá nadie quien le pasará ratos alegres. En las comunidades de Chincham y Yancan (caserios del distrito de Huariaca) s e acostumbra a llevar el cajó del difunto o “párvulo” en hombros del padrino y en cuadrilla al son de la música fúnebre despedida por el arpa y violín, hasta el cementerio, donde despues de cavar el suelo, sitio en que ha de ser depositado el párvulo, luego
  • 33. 32 cubierto con tierra y piedra, la madrina con el padrino tienen que zapatear sobre el túmulto hasta “pampear” o dejarlo igual a la superficie. Terminado el entierro regresan a la casa de los pades, para despedirse e invitarse para estar con ellos pasado los cinco días al “Fichgachi” Recopilación hecha por el alumno del tercer año Ignasio Inocente Palacios M. Contado en clase.- EL PICHGAY EN EL CERRO DE PASCO Dando un vistazo folklórico al Cerro de Pasco nos damos cuenta que tenemos una riqueza literaria digna de explotación que serviría de progroso a todo le Perú y aquí va un dato de mucha importancia y trasendencia histórica, de ahí que encontramos muchas comiciones de buscar esos datos y hacer mas extensiva nuestras costumbres para no morir nuncaa, sino que vaya atravez de los siglos, y, las generaciones venideras vena con más cariño su patria. Ahora no voy a enfocar todas las tradicionales costumbres de este como son: el “palomay” o la primera noche de casados, la fiesta de las cruces ( 2 de Mayo ) cuando salen a danzar por las calles las famosas “chunguinadas” con sus simpáticos “chutos” limítome a narrar como se realiza el famoso “Pichgay” o sea el acto de lavar la ropa del muerto despues de cinco dias de su viaje fúnebre. En nuestra gente serrana la desaparición de un pariente es causa de una “borrachera” en toda la extensión de la palabra pues, si visitamos una casa donde se ha verificado este hecho se nota el ambiente desagradable, todo huele a aguardiente, coca, cigarros etc.. Los parientes del difunto hacen una visita con un presenste que consiste en ceras, flores, y las cosas ya mencionadas. Si el difunto es una criatura los padrinos del bautizo son los llamados a regalar el entierro, en general suendo niños o adultos los padres, esposas, hijaas etc. mandan decir
  • 34. 33 la misa al día siguiente de su muerte o cuando pueden desear. Los velorios en esta situación son para disfrutar de contento y pasar noches alegres, porque todos tratan de olvidar y hacer olvidar el dolor, sometiendo a prueba las “adivinanzas”, contar leyendas, pasajes propios o de la vida ajena. Unos a otros se toman el pelo. Asi es como se pasan las dos noches del velorio. El entierro lo hacen a las cuatro de la tarde (la mayoría son obreros) asisnten despues de su trabajo. Los hombres van a delante las mujeres atrás haciendo breves descansos y gustando sendos tragos de “chacta”. En el entierro ya en el cementerio hasta terminar de enterrar al deudo siguen reciviendo, chachando coca, fumando cigarro. Para salir del cementerio el encargado de atender a los acompañantes se para en la puerta de este y uno por uno les sirve y les invita volver a casa. Una vez aquí toman el café caliente que les aguardaba. El tercer y cuarto día se dedican a descansar. Llegando el quinto día hacen “la faena” mejos dicho, es el último en el cual preparan muy temprano el almuerzo; van a un lugar desisgnado donde hay agua, a lavar la ropa del muerto o aca el famoso “pichgay”. En esta ciudad, toda vez que hay esto van a lavar a Garga, Garacalzón, Pucayacu, etc. que son los lugares más apreciados. Por costumbre más que por tradición, los que lavan la ropa no son los parientes, sino las personas ajenas a la casa, tambien unoa a otros se lavan la cara. Su regreso, por lo general lo hacen a las cinco de la tarde, recogen la basura del velorio y llevan al pichgay para botar al río con el proposito de que no regrese la desgfracia a la casa llamase a este hecho en quechua “gausha”. Despues preparan en forma apresurada una momia parecida al difunto con toda su ropa, concluida la ponen en forma horizontal sobre la mesa en que estuvo estirado o sea que lo personifican. Están velándolo hasta el sexto día al que llegan muchos dormidos, otros que se quedan para ir en corporaciones a hacer secar la ropa hasta la tarde en un lugar llamado “chaquichico” (ha cer seca r la ropa ), no faltando algunos que se retiran casi o del todo cansados agradeciendo a los parientes con la singular frase: “Hay mama, hay tayta, confurmida, confurmida, tayta Dios nos llamará a nosotros también, a su lado, cuando nos toque el turno y tendremos el gusto de estar en nuestra csaa para tomar siquiera café. Es así a grandes rasgos comose realiza al “Pichgay” característica no solo del Cerro de Pasco, sino de casi toda la serranía india.
  • 35. 34 Recopilación hecha en clase por la alumna del Cuarto año Marcisna Evangelista R. LEYENDA DE PABLO “CURO” EL GUSANO.- En un pueblo llamado Rondos cierta vez había una familia compuesta por una madre y un solo hijo; tan luego como éste tuvo la edad de casarse, lo hizo con una muchacha llamada Herminia; él se llamaba Pablo; la señora tenía malos sentimientos y condujo a su esposo para que perdiera, el cariño a su madre. Pasaron varios años y durante ellos obtuvieron muchos bienes como; casas, chacras, etc.; según me cuenta; disfrutaban de mucha felicidad sin que ello compartieran con la pobre viejecita; madre de Pablo. Un día, que era en el mes de cosechas de papas, la viejita supo que a su hijo le había sonreido la suerte porque obtuvo buenas cosechas; agarrando una canastill se fue a pedirle un poco de papas pidieéndole en términos suplicantes pero Pablo permaneció en silencio; mas siendo su mujer el disgusto de Pablo le dijo: dile pués que maána le darás en la chacra yendose la viejita desconsolada para volver el siguiente día. Los esposos acordaron negarle la súplica a la señora, entonces el esposo le dijo que, mañana en la chacra me avisas cuando venga mi mamá; es así que Pablo es avisado cuando su madre pasaba el puente; el esposo apresurado dijo a su mujer “oye, yo me voy a esconder acá, tú me vas a tapar con estas yuras (hojas de papa) que he sacado”, también Pablo era portador de una “cachucha” (gorro) blanca. La viejita al llegar pregunta por su hijo y le dice que volvía por lo ofrecido el día anterior contestándole la esposa que se había ausentado ya que ella no disponía de las papas sin el persimo de Pablo, entonces prorrumpió la viejita en llanto y se retiró y sabiendo la nuera que ya se habíaa lejado la suegra llamó ¡Pablo! ¡Pablo! ya se fue la vieja de tu madre pero no contestaba; entonces va a moverla y vió desconsolada su desaparición, hallando en cambio una cantidad de gusanos. Todavía penso que habria salido; al otro día vuelve al lugar donde se encondió hallando solo a los gusanos mas crecidos y en mayor número. Los gusanos tenían la cabeza blanca y la cara pardo claro tal como ese día fue a la chacra Pablo. Desde entonces el gusano con cara de Pablo se espació por todas las retamas, es como una plaga y la planta donde se posa éste es exterminada.
  • 36. 35 Pués tuve la oportunidad de cerciorarme personalmente de estos gusanos al bajar a Chacayan en mis vacaciones de Julio y efectivamente era tal como he descrito y me dicen “curo” en quechua es gusano y por eso: “Pablo Curo”. Este gusano ha malogrado las cementeras en especial de trigo y maíz en los años pasados, la región de Chaupihuaranga. Contada por una viejecita de 70 a 75 años de edad, natural de Michivilca (Provincia Carrión). Recopilada por la alumna Nelly H. Ponce M. (Primer año de media). Se cree que el arco iris tiene como origen en el juego de los duendes llamados “Ichic-Ollgos”, que poseen sus casas adornadas con preciosos metales, que se encuentran debajo de las orillas de los rios (en especial en las cascadas), lagunas, desde las cuales lanza por el ombligo chorros de luz, hacia sus amigos que se encuentran en otros sitios, la luz se desprende en forma de cabeza de un gato, y va ascendiendo produciendo un ruido suave, expandiendo en su recorrido hermoso rayo de colores. EL ARCO IRIR Y LOS YCHIC OLLGOS Algunos indios de Chinchan dicen que el arco iris es una especie de gato que vive en una nubecilla que tiene la forma de una bola, que por las mañanas o tardes salen o forman en la superficie de algunos “puquios”. Además se cuenta que la “TunllaTinlla” (denominada a dicha nube) es la madre del arco irirs, que en cuyo seno se observa los colores y en el momento en que se forma el gato como si se encresparan, se perfila y comienza a ascender arrastrando o desdoblando los colores que existen en la “Tunlla- Tinilla” de este modo se forma el gran semicírculo de siete colores. De lo expuesto anterior mente Ychic significa gato, pero según Nemesio Ricapa de 32 años de edad, natural de Huaruaca, la palabra Ichic significa chico; así mismo cuanta que él vió en el río Chincha cerca a Pucurruar (afluente del Huallaga) en forma de una criatura de tres a cuatro años mas o menos; el cuerpo y elpelo rubio que le cubria casi todo, se hallaba sobre una puedra grande a orillas del mencionado río, y él
  • 37. 36 pensando que era una criatura que se había caído al río se acerco, pero en el preciso momento de quererlo agarrar, desapareció entre las espumas del agua, de pronto reapareció y con una fuerza misteriosa lo arrojó de la piedra en que estaba apoyado; a esto agrega su esposa, Nicasia Armillon que en las piedras en la que descansa el Ichic Ollgo, este deja la orina y la persona que la toca tiene que hacerse “El Shocpi”, se denomina shojpi o Gojgia al proceso de sobar el cuerpo del enfermo ya sea con rosas, sino con ajos o flores silvestres para salvar su espíritu porque se cree que lo lleva. Y ahora tratando de los puquiales que las doncellas son mujeres adultas que saltan, conciben animales y que al nacer escapan al campo, del mismo modo ha sucedido que a muchos se les crecia el vientre que se parecían estar embarazadas siendo este mal muy peligroso, siendo la causa el haber pasado por debajo de un arco-iris. La curación de esta enfermedad se realiza de la siguiente manera; el vientre se le punta con añil un número nueve y beber todas las mañanas antes del desayuno, y para ver el estado del paciente “el curandero” ordena que orine en la que ha de ser el arcoirir, osea que en la orina arroja el arco-irirs y así sucesivamente, según las curaciones, la persona vuelve al estado normal. Contado por el señor Nemesio Ricapa de 32 años de edad natural de Huariaca Recopilado por el alumno del tercer año Ignacio Inocente Palacio Malpartida. EL DESCUBRIMIENTO DEL MINERAL DE CERRO DE PASCO Estas, serán breves líneas que se relacionan con la vida del pueblo más comercial y más rico del Perú: Cerro de Pasco, cuya riqueza harepercutido por todos los ámbitos del mundo comercial. Pero ante todo debo advertir que no es mi mente hacer una historia de Cerro, sino una breve reseña de los puntos más culturales de su vida, de acuerdo conlos datos que he tiomado en el mismo lugar. Fue un día que amaneció límpido y alegre; el indio Santiago Huaricapcha salía de la hacienda de Paria con el ganado hacia las punas al son de sus aires pastoriles, se
  • 38. 37 aprestaba para ir tras él. Esteban a su lado sus dos perros lanudos que eran sus fieles comñeros. Pastor, perros y ganado se ponene en marcha, pero durante us pastoreo fue sorprendido por una fuerte tormenta obligandolo a guarecerse, este halló una cueva en la cual encendió paja i leña por el rigor del frío para abrigarse, después de unos instantes vió con sorpresa que las piedras que había puesto para la fogata se derritieron y él siguió comiendo su merienda, al darse cuenta que corrían por el suelo unos hilos plateados, maravillado de ellos fue a dar parte a un señor llamado Ugarte, quien era su patrón, este confirmó que los hilos eran de oro y plata al cerciorarse de llos, Huaricapcha halló esto en el cerro de Yauricocha, en la Vida de Pasco, entonces se firmó un pacto entre los indios de la vecindad, encontrándose entre ellos otros personajes distinguidos del pueblo de Huarica, quienes denunciaron el lugar que más tarde lo vendieron a los españoles después surgió una pequeña compañía de un señor llamado Jarrinson y otro llamado Ynclán, y estos pusieron un ferrocarril de Cerro a Oroya fracasando con un derrumbe de mina donde murieron 300 hombres y en ese mismo tiempo habían continuas inundaciones de agua que impidieron el progreso. Despues de un lapso de fracaso viene la compañía “GRACE” que obtuvo optimos resultados y finalmente la compañía de “LA CERRO DE PASCO COPPER CORPORATION” la cual subsiste hasta nuestros días. Huaricapcha descubrió dicha mina en septiembre del año de 1630 y la primera mina que se empezó a explotar llevó por nombre “La Descubridora”. Pués en aquel entonces la riqueza minera fue prosperando para luego competir con las riquezas mineras de Guanajuato y Potosí. El descubrimiento portentoso del pastor de Paris, de boca en boca había llegado a difundirse dentro y fuera del país, de una manera asombrosa y rapidísima, siendo Cerro de Pasco dotado de una riqueza incalculable, Dada pues la importancia que había adquirido esta región de todas partes encontrando generosa hospitalidad por los naturales de esta región y favorecidos de la diosa fortuna sin que les costara gran cosa: porque en ese tiempo Cerro de Pasco, según datos confirmados era un lugar donde se podía hacer fortuna facilmente. El Cerro de Pasco por los años de 1840 al 43 estaba en toda boga, para demostrar a que estremo llegaría la bondad de sus metales para los explotadores sépase que los operarios que trabajan en las minas al tiempo de salir de ella, disimuladamente se revolcaban sobre los montones de metal y cuando ya estaban en sus casas se sacudíana de la tierra que llevaban consigoy,
  • 39. 38 empleando un ligero conocimiento que ellos conocían practicamente lo convertian en plata de la mejor ley. Después de esta época de bonanza, la que merece también recordar es la época de la “boga del cobre”, que tuvo-lugar allá por los años 1888 a 1900, pero desgraciadamentee ese vellocino de oro y cobre que fue Cerro de Pasco pasó al poder de la compañía ya mencionada en líneas antes, “Compañía Norteamericana C de P C. C.” Como sabemos ya según la tradición que nos relata, que Huaricapcha fue el descubridor de las minas no podría estar acorde por las siguientes razones: Las piedras metálicas no pueden fundirse aun baja temperatura, tampoco puede haber sido de gran temperatura la fogata que encendira Huaricapcha con su montoncito de paja y leña, la plata y el oro no podrían haberse juntado en hilos. Mas bien es de creer que las minas de Yauricocha hoy Cerro de Pasco, eran explotadas ya desde tiempos incáicos. Datos recogidos en la misma localidad. además contado por el señor Pedro Ascencios de 48 años de edad. Recopilación de los alumnos: Elia García A (3er. año) Rodario de la Cruz G (1er. año) Oswaldo Cuestas P. (2do. año)
  • 40. 39 HUARICAPCHA DESCUBRIDOR . ( otro dato ) . Era un amanecer límpido y alegre, como augurando un suceso de repercución en todo el mundo…-El sol acariciaba en sus rayos matinales a los picados nevados que principiaban a deshacerse en aguas cristalinas que se perdían en las asperas faldas del Cerro; serpenteando en los valles y asemejandose a vidrios rotos deparramandos en las pampas de Paria, que se evaporaban bajo los rayos solares… El indio Santiago Huaricapcha, natural de las punas de Paria, iba en compañía de Esteban y dos perros lanudos, Huaricapcha con el birrete hasta las orejas y con la honda en la mano entonando una pastora, caminaba lentamente en el inmenso césped como si se compaciese en la contemplación de los mansos corderos que devorban los pastos naturales. De vez a en cuando levataba su vista al cierlo para calcular el tiempo y ver si las nubes anunciaban temprastades. Con en fin de retornar a su hogar Huaricapcha emprendió marcha; no bien húbose puesto camino fué sorprendido por una fuerte descarga de truenos y rayos. El indio Huaricapcha con la acostumbrada calma sentose a descansar dentro de una cueva, sacando el (huallqui) sobre sus rodillas principió la “chaccha” ( el acto de masticar la coca, lentamente doblada las hojas, verdes de la planta que masticaba contento y feliz como si adivinase un secreto. Así trascurrieron las horas y al levantar la caveza encontro con las pampas y los ceros cubiertos del blanco sudario: la nevada pero como sintiera frío, al instante pensó prender la paja seca y así lo hizo utlizando para ellos dos piedras que sirveran de fogon. ¡Que sorpresa!, de una de las piedras se desprendio hilos blancos y brillantes, hizo que su curiosisdad tomara aquellos hilos maravillosos que fueron entregados a un español llamado Ugarte, quien de un estudio minusiosos dedujo que era un mineral, promesa de fortuna. Alentado con este descubrimiento siguió buscando lo que más ansiaba y pronto el destino trazó el camino, logando pooner en sus manos una riquisima mina la que llevo el nombre de Huaricapcha. Llevándose a cabo tyodos estos sucesos en el año 1630 y logrando la misma resonacia Potosi.
  • 41. 40 Cuando Cerro de Pasco estaba en su mejor esplendor, vivía en esta ciudad una familia apellidaba Ijurra, dicha familia vivía en la queactualmente es la beneficencia Eslava, pues esta familia era tan rica uqe ni se les daba por contar el dinero, sino uqe lo llenaba en talegas y lo pesaba. LA FAMILIA IJURRA Un día cuando se bautizó una de los hijos del señor Ijurra, este mando hacer planchas de oro que hizo colocar desde la puerta de su casa hasta la Iglesia Chaupimarca para que los invitados pasen pizando las planchas. Sus invitados fueron personas distinguidas de la locvalidad también vinieron invitados del extranjero, pues esta fiesta duró muchos dias y con gran pompa. Se cuenta que por esos tiempos en Lima existía un relogero japones que tenía un precioso reloj de oro que medía un metro de altura y llevaba en el contorno piedras preciosas; por este reloj el dueño pedía una cantidad enorme que nadie podía comprar y le japonés solía decir que en el Perú no había gente de dinero que podía pagar el precio. Uno de los hijos del señor Ijurra se enteró de la venta de dicho reloj, contó a su padre quien mando llamar a sus criados e hizo llenar varias bolsas de dinero para luego dirigirse a Lima en compañía de sus criados. Este viajelo hizo en un largo tiempo y a base de bestias de caga porque no existian caminos carreteros ni ferroviarios. Una vez que llego a lima averiguó la casa del relojero, luego consiguendo los datos se, dirigió donde el japonés y le pregunto del reloj, pero este riendose sarcasticamente: que en el Perú no habia persona alguna que podía comprar el reloj, es entonces cuando el señor Ijurra mando a sus criados para descargar el dinero que habia llevado al ver esto el japonés se admiró bastante y el señor Ijurra le pidio al japonés que le ayudara a sacar el reloj hasta , la puerta de la mencionada relogeria. Una vez que se entontro fuera de la casa el señor Ijurra le dijo la japonés, ud dijo que un peruano no podia pagar el precio del reloj pues aquí tiene a un “Cerreño” quien pago el doble de su precio y tirando puntapies al reloj lo deshizo en la puerta del japonés quien quedo muy asombrado y luego dejandolo se volio nuevamente a tu tierra. Contado en clase. Recopilación de la alumana Adelina Bentín. (Segundo año)
  • 42. 41
  • 43. 42 “El Garapacoy” consiste en echar la coca a la “tullpa” (estufa o vicharra hechode barro) y espectar lo quese ennegrece o lo que brota fuego; si es que ocurre el primer caso, ose ennegrece creen que el “Taita Huamani” no les ha recibido; y si es que ha brotado llama es porque les ha recibido. EL GARAPACOY AL TAITA HUAMANI El “tayta Huamani” es un ser invisible que según creen vive en los cerros y tienen su nombre especial y se es que se le pone su “mesa” ( la mesa consiste en darle un poco de cada cosa: de coca, de cigaros, vino, aguardiente, naranjas, etc. ) él contesta lo que le preguntas; es una voz gruesa que se oye de donde sale, pero no se ve quien habla, hablando quechua cuenta quien quiere intentar robar el ganado, porque causas se enferman, etc.. Interrogandoles a un estanciero al respecto llevamoss a cabo un dia logo de la siguiente manera: Yo.- ¡Taita! ¿de dónde eres? El.- A mi me llaman Zacarías Silvestre, de caserío Gorín. Yo.- Cuéntame algo del Taita Huamani El.- Siempre niño el todavía, primero, el cuida nuestros ganado Yo.- ¿Pero cómo? El.- “Masqui te huilapare” (contaré) despues de micapacur (comer imata aycalapis (cualquier) a mi tullpa “garrapaco”. Alicaptinga (si es que va ha ser bueno) coca mama chumag tuqui manachaga yanamay chumag huilacoy (coca madre será bueno y sino ennegreserás). Nicurga (después) empezamos a “chacchapar” (masticar la coca) Contado por Zacarías Silvestre de 68 años de edad, natural de Gorgorín. Recopilado por Gregorio Mendoza, alumno del Segundo Año.
  • 44. 43 LEYENDA DEL PUEBLO DE YANACOCHA Según que me cuentan dice, en aquellos tiempos antiguos, este lugar no era poblado, era una laguna llena de totoras que rodeaban la laguna, por este sitio traficaban unos hombres que iban de viaje, que pasaban por cerca de ella y dice en este sitio había un grupo de mujeres llamado “Llulli-Huarmy” que se desaparecían despues de llamar a los viajeros y cuando estos hombres se acercaban desaparecían; en este lugar se encontraban unos montículos de piedras a orillas de la laguna, como eran tímidos no les obedecian ni tampoco se acercaban porque se encontraban muy pocos y por esto seguían su viaje a su destino. Con el trancurso del tiempo esta laguna iba desapareciendo poco a poco y cuando esta laguna desaparece por completo habían unos hombres que comenzaron a poblar, en esa laguna ya mencionada poniéndole a la población el nombre de la laguna, “Yanacocha” que traducida al castellano quiere decir negra laguna y así sucesivamente llegaron a poblar, de este mismo modo tambien ya habían mas hombres que hicieron sus casas en la misma laguna que se iba secando; el lenguaje de estos hombresera el “quchua”, engenral casi ninguno de los hombres, sabian el idioma castellano, la religión que profesaban era la Católica; desde esa fecha ya acostumbraron a festejar sus fiestas como por ejemplo era el “chunchu”, “el negro”, “el capitan”, “ el calibro”, etc.. La fiesta del negro lo celebró por primeravez don Mariano Lobaton, acompañado de unabanda de músicos de viento, los que bailaban el negro, tenían un vestido especial que era un calzón imitación de los antiguos hombres españoles, tambien tenían cascabelkes que los amarraban por el tobillo de los pies, y un pellejo negro que era en forma de una boina que cargaban en la cabeza y un cartón bordado como adorno y pañuelos de seda que tenían en la costura del pantalón junto a la cadera. Sus costumbres fueron como las de cualquier pueblo.- su bebida fue la chicha en tiempo de siembra y para el diario el aguardiente. La producción más abundantemente es la papa, el maíz la oca, etc.. Comercio casi no tiene activo y así este pueblo indicado ya ba organizandose poco a poco en la época actual. La leyenda fue contada por el señor Dedicación Valle, de 75 años de edadm natural de la provincia Daniel A. Carrión.
  • 45. 44 Recopilado por el alumno José Lovatón D. (alumno del segundo año). EL CORTA PELO EN CERRO DE PASCO.- El corta pelo se efectual en la siguiente forma: se le corta el pelo al chico para que se le salga la desgracia, qu tiene desde que ha nacido; según una vieja superstición. Primeramente los padres buscan a una persoan de mayor confianza; luego llega el día en que deberían de cortarle el pelo, i los padrinos se alistan con caramelos, o cualquier otro juguete para que puedan entretener al chico, I comienza el cortapelo al son de la música. La música se hace, generalmente, con dos guitarras. Cuando le sta cortando el pelo al chico, el padrino, toda la gente pone dinero, i algún regalito para que no llore, una vez ya terminado el cortapelo el padrino hacetraer una docena de cerveza, varias botellas de pisco i se ponen a beber, el padrino ya embriagado se pone a hablar unas cuantas palabras en el siguiente sentido: “Distinguidos compadres, queridos acompañante; hecumplido como padrino en salbar la desgracia de este chico i me disculparon por lo mal que he hecho i creo, pues, aunque así he cumplido”. Los padres del niño le abrazan i le dicen: “Gracias compadre. Desde ahora seremos compadres; i luego se afectúa la jarana que dura toda la noche i a veces hata el día siguiente. Cuando el padrino está bien borracho canta lo siguiente: He cumplido o no he cumplido a salvar la desgracias de este chico, i tambien cumpliré como padrino, a hacerle respetar en todo lugar. Después de la fiesta los padrinos se teriran; con el que termina el acto. Recopilado por la alumna Nona Laderas (Primer año de media)
  • 46. 45 LEYENDA DE ATOHUARCO Cuenta la tradición y afirma lo siguiente; sobre el motivo del hombre zorro petrificado en la cima de Atohuarco. Hace años, muchos años, en un caserio de esa comarca, habitaban cierta cantidad de gente, atareada siempre en el pasteo de sus animales como son: ovejas, cerdos, llamas, etc., en cierta ocasión se cuenta que, de un momento a otro, a los indiecitos pastores, cada día se les perdía uno o dos ovejas, lo cual motivó cierto lío entre pobladores echandose unos a otros la culpa. Pero como esto siempre continuaba decidieron entonces acecjar ypara que asi de esa manera, pillaran al ladrón poniendo trampas, perros, etc., estas perdidas seguían sin embargo, burlando a perros y trampas, que siempre aparecían destrozados y si en bocado para pillarlo. Los indios dieron parte a su gobernador quien dispuso que todos estuvieran en acecho en sus puestos para asi atrapar al supuesto ladrón, pero todo fue en vano. Un día, cuando la noche era avanzada y oscura una hermosa india se dirigía a su casa, ija de unos leñadores; pero en ese instante se le helo la sangre, al ver a un horrible zorro-hombre quien le dijo con su voz ronca y atemorizante: “No te haré nada, pero si te recomiento que no digas a nadie de lo que has visto, porque sino te devoraré”, pero un amante de esa india oyó todo y fue inmediatamente aldia siguiente a avisar a toda la vecindad, además les atemorizó diciendole que era horrible y mostruosos, pues el celo lo impulsó a esto. Esto se extendío de boca en boca llegando nuevamente la noticia hasta el zorro, quien creyendo que les habia avisado la joven, fue a su casa de noche y quizo matarla, pero se dio cuanta eseta, comenzando a correr por la calle pidiendo auxilio, pero todos los pobladores atemorizados no le abrieron sus puertas. La desesperación llevó a la joven hasta un abismo muy alto y pendiente, ella se lanzó al vacio, la quiso seguir el hombre zorro pero no lo consiguio, pues al lanzarse se enganchó su cola en unas espinas, quedando de este modo hasta la actualidad donde se le ve colgado en la cima de Atohuarco cerca al puente de su nombre. Contado durante la clase. Recopilado por Jorge Caballero Jiménez (alumno del primer año)
  • 47. 46
  • 48. 47 LEYENDA DE ULLEACHIN Esta leyenda cuenta que, en aquel tiempo habían una pequeña choza en la cual vivía una anciana acompañada de su perrito. Un día esta anciana, había ido a lavar en un pozo que quedaba cerca a su casa y fue sorprendida por un anciano que le decía: “quiero vivir en este pozo porque necesito lavar mi sudor”. La anciana asombrada de ver esa imagen no le contestó yéndose a su casa; poco después fue a avisar a las otras chozas vecinas, entonces todos acordaron levantar una capilla en el pozo donde se le presentó aquel anciano a la señora. Despues de unes días de trabajo la dejaron contruida. El dos de Mayo fuerona hacer la limpieza y con sorpresa hallaron la imagen del Señor Jesucristo, quien en el rostro se dejaba de notas unas gotas de sangre. En este momento, todos los que vivian por allí dijeron que llevara el nombre de ese sitio, es por eso que se denomina “Señor de Ulleachin”. Al siguiente año, un señor llamado Cristobal se decidió, festehar este día; siendo el número principal del programa un baile llamado “baile viejo”. La ropa de los que tomaban parte era: un pantalón negro, ancho y camisa blanca, un pellejo encima de su cabeza, máscaras hechas de cuero de buey, también sobre las cabezas levaban unas tiras con chapas la que cuando bailaban sonaban al son de un chinya, que tocaba otro hombre que le pusieron el nombre de hualcapa, también los bailantes llevaban unas latas en forma de platos en las manos, para acompañar a la chinya. Con el trascurso del tiempo la fiesta duraba tres días lo mismo que hoy. Contado por la Señora María Oscátegui de 72 maños de edad, natural de Cerro de Pasco. Recopilado por la alumna Dominga Sedano D. (Segundo año)
  • 49. 48 LOS TRES TOROS Antiguamente existía una cueva en la cual había tres toros, la cueva se halla en el actual Cerro de Quiulacocha y dentro de ella se hallaban dichos toros que molestaban a los pastores que frecuentaban la caverna, mientras su ganado se alimentaba del pasto. Un día, al ver que los toros mortificaban demasiado, acordaron entrar todos juntos, inclusive las autoridades del pueblo. Con el fin de oder entrar con mas confianza en la cueva, se armaron. Acompañado de ginetes y perros fueron al lugar de la mina; primero entraron 20 hombres luego, 40 y al ver que no salían los 60 hombres ni ninguno de los todos, el resto de las personas decidieron entrar. Las 60 personas que entraron primero habían desaparecido y las otras personas vieron a los 3 toros de distintos colores que se escaparon en direcciones diferentes y dice que a ello se debe la riqueza mineral en tres lugares: a Cerro de Pasco se vino el amarillo por lo que es rico en oro, a Colquijirca se fue el toro plateado y se dice que en dicho lugar existe plata y el último toro o sea el negro se fue a Boyllarisquizga por lo que es rico en carbón. Relatado por un anciano de 60 años Recopilado por el alumno Raúl Dávila (Primer año)
  • 50. 49 LEYENDA DE PICAGAGA Cuentan que antiguamente en el Cerro de Picagaga habían estancias y casas, un día bajo el Señor Jesucristo del cielo y fue a a una casa donde estaban en “jarana” pidiendo un vaso de agua pero no le hicieron caso, el Señor se fue a otra casa sin insistir. En la segunda casa que visitó vivía una señora, madre de dos hijos. Pidiendo un vaso de agua y ésta señora le dio, el Señor le dijo: sígueme sin voltear la cabeza y en recompensa te he de dar una hacienda, la buena mujer le siguió con sus hijos, pero estos voltearon la cabeza, pues en vista de la desobediencia de ésta y más porque la primera no tubo caridad negándola el agua, Jesucristo en castigo convirtió al Cerro de Pucagaga en piedras y lagunas que hasta ahora existe. Relatado por Antenor Tacuche de 48 años de edad. Recopilado por la alumna Victoria Tacuche (Primer Año)
  • 51. 50 EL ZAFA CASA El Zada-casa es una tradicional fiesta, no solo de Cerro de Pasco sino también de varios pueblos del centro de nuestra patria. Esta fiesta se celebra cuando una casa está por terminarce de construir. Cuando solo falta una parte del techo, el dueño de la casa nombra un padrino, quien debe obsequiar una cruz para colocarla al centro del techo de la casa. Antes de la inauguración todos los vecinos, parientes y compadres de la casa, la arreglaban para que las personas que visiten no se lleven una mala impresión. Todos trabajan con gran entusiasmo: unos piden barro otros ojsha(paja) y mientras tanto en el humeante golpo o estufa de campo las señoras preparan el cuye o puchero para la merienda o la comida de los invitados, lo cocina con el fin de agradecer al padrino por el gasto de la cruz. Llega el día de la fiesta, el dueño reparte aguariente y chicha, todos “chacchan” (mastican) coca y la orquesta que se hace presente anima la fiesta a los acordes de un tradicional huayno o muliza. Poco antes de que el Sol llegue al ocaso, las personas salen de la casa y van bailando por el barrio, para después poner la cruz; adelante va el padrino con la dueña; luego, la madrina con el dueño y les siguen todos los invitados, seguidamente regresan a la casa a inagurarce y es entonces que, el padrino sube al techo y coloca la cruz con unas cuantas frutas y botellitas de licor, colgadas, después bota unos paquetes de caramelos y galletas que los muchachos se disputan bulliciosamente. Desarrollándose la fiesta dentro de una gran alegría. Todos toman aguardiente, fuman y cantan hasta las primeras horas de la madrugada del día siguiente en la comida sirven los cuyes y el puchero, cocinados anteriormente, tienden una gran mesa y al compas de la orquesta comen, luego velan la casa hasta el alba como dije anteriormente. Recopilacion del alumno Leopoldo Ríos L. (Segundo año)
  • 52. 51 LA MUJER QUE VIVIA EN UNA LAUNA LLAMADA LULICOCHA Cierta vez vivía un hombre y una mujer las cuales después de un tiempo llegan a tener un hijo, pero más tarde murieron los padres quedándose solo el hijo. Este joven soltero dice que vivía en una rinconada llamada Cuntán que quedaba al frente de una launa llamada Eulicocha; tenía sus llamas, las cuales eran llevadas al pasto todos los días, en donde las dejaba y por las tardes juntaba a todas, regresando a su casa encontraba la comida preparada, pero este joven no sabía quien era la encargada de prepararla más tarde dice que le pregunto a su vecino; pitaj o gamcunachhuh micuynita yanupallamanqui y su vecino le dice: una joven rubia simpática, todas las tardes después que te sales viene de junto a la laguna y derechito entra a tu cocina y al poco rato comienza a humear, ya nadie más llega a ella; motivo por el cual el joven encontraba todas las tardes la comida lista. Esta mujer llamada Aleg-Huarmy terminando de cocinar sa; Huarmy, mujer. Es entonces que el vecino le dice: es necesario que Ud. Le puede escuchar y aguaytar, y conforme le dijo el joven realizo las indicaciones del vecino, poniéndose así a cioerta distancia del vecino y vió al poco rato entrar a su casa a la joven, comenzando a humear la cocina. Momentos después el joven volvió a la casa para conocer quien era la mujer, encontrándose con una mujer de cabellos rubios, ojos azules y con un vestido de piel, prendiendo del cuello un collar de perlas, estaba preparando la comida y el joven se presentó a la puerta de la cocina, fue entonces que Aleg-Huarmy no pudo salir de la cocina viéndose sorprendida por el abrazo que le dio el joven, diciéndole: “ Ay mamita Ud. habrias tenido buena caridad para que prepares mi alimento; entonces Aleg-Huarmy le contestó: Si yo te lo preparo tu comida, es como te compadesdco y te quiero para mi esposo” y asi fue como se comprometieron, que dándose estable Aleg-Huarmy y sin regresar a Lulicocha. Siguieron viviendo los dos, dedicándose al hombre salpastoreo de sus llamas y Aleg-Huarmy al tejido de hermosas mantas de lana de las llamas de su espeso: llegaron asi a vivir en armonía con sus vecino, con su bondad regalándoles plata. El marido, dice pues, una época se fue a la montaña por la cosechas de maíz, para entonces Aleg-Huarmy la había dado un plazo de quince días, dentro del cual debía volver; mientras tanto la esperaba en su casa. Resulta que el marido no llego del del plazo dado, por cuanto que sus llamas se habían cansado en pleno camino, pasarón los días, Aleg-Huarmy mortificada por su ausencia preguntaba a los arrieros quienes no le
  • 53. 52 dabas razón. Cuando pasaba un Buendía un arrieron ya de regreso de las cosechas dice que le preguntó. Contestándole : tu marido esta comprometido con otra mujer; Aleg- Huarmy creída esperaba la llegada del marido. Este se presenta poco después con us llamas agobiadas por el cansancio; Aleg-Huarmy lo contemplaba lleno de ira, mas el esposo la saludo y enseguida empezó a descargar , Aleg-Huarmy sin expones sus motivos tomó la dirección de Lulicocha, corriendo y moviendo su manta se aventó a la laguna, pero para esto las llamas la habían seguido, algunas todavía con sus cargas y el marido al darse cuenta fue tras ellas, tan solo pudo agarrar a una lama al borde de la laguna. Es asi que Aleg-Huarmy y las llamas desaparecieron por completo, el marido contemplaba tristemente quedándose tan solo con una llama a la cual había salvado. Desde entonces el marido de Aleg-Huarmy vivía solo nada más que son sus vecinos. Una noche se Habia quedado dormido y al despertarce escuchó una canción entonces fue que se levanto de inmediato del humilde lecho en el cual dormia saliendo a la puerta a diviar para darse cuenta a donde cantaban avistando en Lulicocha a una mujer de cabellos rubios y vestido blanco que flotaba juntamente con las llamas por alrededor de la laguna y como la había reconocido empezó a llamar desesperadamente a Aleg- Huarmy para que saliera, pero al intante desaparecieron tanto las llamas como la mujer. Vió esta aparición en una noche de luna, al poco tiempo después murió el esposo de Aleg-Huarmy en la completa miseria, de pena de que sus animales se le habían terminado. Contado por el señor: Felix Silva de 70 años de edad, natural de la hacienda Hualancayoc, perteneciente a Cerro de Pasco. Recopilado por Alejandro Torres Peña, alumno del Segundo Año.
  • 54. 53 DEPARTAMENTO DE PASCO Provincia de OXAPAMPA CUESTIONARIO Nº 1 LEGAJO 47 – 41.
  • 55. 54 Folklore de Oxapampa Dpto de Pasco. Recogido por el preceptor Máximo Herberto Buitrón Ramos, Director de la Escuela en Villa Rica, Oxapampa (Cerro de Pasco), enviado por el mismo a esta sección. 47 – 41 Prov. Oxapampa
  • 56. 55 (1) Contado en Noviembre de 1945, por Francisco Abel Cunibo de 13 años alumno de la Escuela de 1º graco de varones Nº 4837 al preceptor Máximo Herberto Buitrón Ramos, Director de la Escuela en Villa Rica, Oxapampa, Dpto. Cerro de Pasco. Habian dos hermano que tenian un padrasto muy malo que les pegaban mucho y que quería matarlo, entonces una vez ellos rogaron al sol que los salvara, entonces el sol los volvió en chirriampasa los dos y ellos se fueron a la casa y se escondieron en los orcones de la casa y cuando llegó borracho su padrasto, comenzó a pegarle a su mamá, ellos comenzaron a insultarle, entonces su padrasto no sabia de donde venían los insultos i buscaba por todas partes i cuando iba a un lado lo insultaba el otro de la otra esquina y cuando iba a un lado lo insultaba el otro de la otra esquina y cuando iba a esa esquina lo gritaba el otro asi hasta que tenia mas y mas cólera hasta que como loco comenzó a romper la casa y a destrosarlo todo y comenzó a quemarlo entonces los muchachos volaron y su padrasto tenia mas cólera y los siguió con su cuchillo para matarlos y ellos se fueron volando al otro lado del río y su padrasto los seguía y entonces el otro se regreso volando y cortó el puente y su padrasto se cayó al agua y como era muy malo el río se lo llevó entonces ellos se fueron volando a su casa y encontraron todo quemado y entonces le rogaron al sol para que los volviera otra vez en gente y se quedaron y fueron muy felices. Los Amueshas. En esta una tribu en vías de desaparición, tímidos, ociosos, amantes del licor i casi nómadas, pues debido a ciertas ideas fantásticas suelen abandonar su casa y cementeras, para iniciar nuevas labores y construir su casa en otra parte cualesquiera, lejana de esta. Habitan en la región del Entaz, Palomar; Villa Rica en pequeño número i en estado de evolución, es decir en vías de civilización, en Oxapampa los hay que están bastante adelantados, hablan bien el castellano, usan pantalón los hombres, trajes las mujeres y zapatos unos y otros; en los días de fiesta, saben arreglarse y se confunden con nuestros indígenas que han estado en la costa; en las regiones del Cacazú, Palcazú, existen en mayor número y en estado casi salvaje conservando todavía sus costumbres, indumentaria, alimentos, etc., propios de su tribu. Viven de la agricultura y la pesca. Cultivan la coca, yuca, plátanos.
  • 57. 56 Usan una especie de túnica que llaman “cushma” y llevan los pues descalzos usando las mujeres en el tobillo una especie de brazalete, tejido de hilo de algodón ó carrete, en colores negro y blanco ó color blanco. Llevan la cabeza descubierta en su mayoría, pero en los días de gala los varones suelen llevar un tejido de caña que llaman corona y que suelen adornar con plumas de colores de las aves del norte. Unos y otros llevan en la muñeca los brazaletes tejidos de hilo. El corte de pelo de las mujeres es semejante al egipcio si se me permite la comparación es decir corto en la frente y largo en el resto de la cabeza, a manera de la peluca. Los hombres los llevan a manera de peluca, siendo un medio de diferenciales. La cushma tiene una abertura para introducir la cabeza y la dirección de esta es diferente en los varones, que llevan la abertura de atrás adelante como los ponchos, en cambio las mujeres lo llevan de hombro a hombro. Las mujeres suelen llevar además, una especie de gargantilla formada de unas semillas de color negro que llaman “achira” y unas bandas a manera de collares que llevan cruzadas y hechas de las misma semilla ó tejidos de fibra. Suelen adornar sus cushmas, con uñas, colmillos, dientes de chanchos salvajes ó unas garras, cabezas o plumas de avecillas. En los días de fiesta suelen pintarse de rojo los pómulos, frente, etc., con achiete lo que les dá un aspecto demoniaco. Los “campas” en esto suelen hacerse como un tatuaje en la cara haciéndose dibujos liniales de color negro en los pómulos. Alimentos: .- Sus alimentos consisten en sopas de maíz y yuca asada. Aficionados y amantes de la caza y pesca, los animales de monte y peces también forman parte de sus alimentos. Es peculiaridad, entre los individuos de esta tribu la falta de higiene en sus alimentos y tina particular glotonería. He visto cazar en la tarde un animal grande, un venado, entonces las mujeres en cantidad de yucas, mientras los hombres conversan y mastican su coca a la sombra de sus chozas. Unas preparan leña seca y otras descuartizan y lavan ligeramente las víceras del aniaml, cuando todo está listo unos y otros se sientan en torno de la fogata y tomando un pedazo de carne lo asan, comiéndole antes de que se cocine bien con trozos de yucas también a medio cocinar. El festin puede durar hasta el amanecer ó mas, pero no concluyen hasta no haber concluido el animal. Celebran sus fiestas en las noches de la luna llena, consiste en abundante bebida, bailes y cantos, celebrándose a manera de petición a la media noche dirigido a la luna y las estrellas después de la cual beben y bailan hasta el amanecer.
  • 58. 57 Las bebidas los preparan de yucas masticadas y fermentada que llaman masato ó también de maíz molido, hervido y fermentado, o a manera de chicha. Los bailes los efectúan en grupos solos de hombres ó solo de mujeres al son de cantos, uno ó mas especies de tambor pequeño muy semejante a la tinya serrana y de antaras que ellos llaman pito.- Los bailes los efectúan a manera de rondas efectuándolos en el patio de la choza, sueltos o tomados de las manos, con pasos, al son de la música, en una danza parecida al “Baile de negritos” en algunas fiestas indígenas de la sierra. La cadencia de la música es un compás de 2/4, una melodía moótona i melancólica.. Cuanto esfuerzo he hecho para conseguir las letras ó traducción de sus versos resultado inútil pues se han negado a dármelos. Adoran al sol y la luna como dioses primordiales, pero creen en el poder de las estrellas, a las que atribuyen la posibilidad de regir sus existencias, pues eligen una y la adoran y observan su brillo, que creen les anuncian sus días de enfermedades, alegría, etc. Creen que cuando mueren su espíritu deja el cuerpo y si en su vida ha sido buena huye de la tierra en dirección del sol, pero si a sido malo se queda vagando en el bosque, por esto cuando un pariente muere al ocultarse el sol ese día salen al bosque y le llaman; si entonces la brisa ó el aire mueve las hojas y ramas de los árboles saben que ha sido castigado por sus faltas, si el bosque permanece en calma se ha salvado. Con frecuencia abandonan su casita ó choza y sus sementeras por diferentes motivos, asi por ejemplo si un blanco o peruano se establece cerca, ellos abandonan todo i se van lejos, salvo el caso de ser conocidos, en este caso preparan una casa y cementeras a distancias razonables, aún cuando suelen los mas civilizados, pedir permiso para construir sus chozas y por sus plantaciones cerca de los blancos, esto es a no menos de 100 metros. Si un miembros de la familia se enferma, los atribuyen a los malos espiritus ó sibalos que deben estar encarnados en el agua que bebió, el árbol a cuya sombra descansó, ó en la piedra en que estuvo sentado é el nido ú hormiguero cercano por donde pasó sobre todo si estas son unas rojas que se encuentran con frecuencia y finalmente uno de los nietos, hijos ó hermanos menores y si hubiese un vecino el hijo menor de estos. En el primer caso ellos preparan una especie de puente sobre el auga, sea esta una acequia ó manantial, con pequeñas ramitas secas y le prenden fuego, y pronunciando ciertas oraciones para quemar así el espíritu malo ó demonio. Si es un árbol o piedra una cantida de leña que queman al pie de esta ó sobre aquella, creen que
  • 59. 58 solucionará la enfermedad del paciente. Igual hacen si se tratan de las hormigas cuyo nido buscan y queman. Finalmente cuando se trata de una criatura la matan ó la queman calificandolá de “brujo”. Recuerdo que en cierta oportunidad, enfermó gravemente un amuesha ya viejo llamado Espíritu Cunibo. Entonces como este antes de enfrentarse estuviera tejiendo el techo de una casita en propiedad de un amigo mio, donde me encontraba solo. Una tarde que estaba en el bosque cercano observé que dos amueshas jovenes de cushma y pintarrajeados de rojo la cara caminaban en la casa. Luego los ví desaparecer por tras de la casa a pesar de tener cierto temor, pues no les conocia bien ya que apenas tenía unos meses en la selva, fui allá armado de mi machete curbo, llegué a la casa y no encontre a nadie observé que nada faltaba, todo estaba conforme, entonces trate de seguirlos y despues de mucho observar i dudar, con cierto …5 ¿Que chicos son don Andrés? llegué a la pequeña acequia donde habian cruzado a flor de agua algunas ramas i le habian prendido fuego se veían allí muchos pedazos de ramitas secas aún incandecentes comprendiendo que no era a mí a quien buscaban me descubrí y salí a un lugar elevado desde donde pude verles que armados de sus flechas y chafaletes se iban en dirección al Yesú. Pasaron algunas semanas, yo me hallaba en casa de un señor Andrés Egg en el Yesú, cuando dos amueshas muy pequeños que jugaban en el camino corrieron gritando y se integraron en el cafetal que se hallaba en sentido opuesto eran las seis y media de la tarde màs o menos, don Andrés se puso a reir y al interrogarle me informó: creo que una vaca ó algún becerro ha asustado a los chicos esos que han corrido como locos. Son los hijos de la chuncha Rosa la mujer del viejo Espíritu. ¿Lo conoces? No don Andrés le contesté. Como ese que estuvo en el tambod de Luis tejiendo el techo Ha, ya, ya, ya, ya, me acuerdo, la última vez que vine estuvo con un muchacho tejieron un lado y no han regresado. Así conversamos, cuando un muchacho de unos 15 a 16 años se nos acercó para informarnos que venía Gaspar. Llegó con la mirada asorada y esquiva, preguntando: Don Andrés, he venido para llevar Potesta y su hermano al Cacazú. I para que lo vas a llevar. 5 Palabra ilegible
  • 60. 59 Esto., me ha mandaddo Domingo, dice que él es brujo y que por eso su papá no sana ahora está muy mal. Don Andrés se enojo y con seriedad le dijo: Sabes que eso es una tontería, el viejo esta enfermo por el frio ó empacho y no por que esos muchachos son brujos y te aviso a ti y los hijos de Espíritu que si algo les pasa a esos muchachos yo voy a ir a la Merced y voy a traer de San Hernán una pareja de soldados para que les lleve presos a todos Uds. El amuesha se disculpó y se fue. Cuando se promulgó la Resolución Suprema, ordenando a los maestros la Campaña de Alfabetización, llebé a cabo la matrícula, caminanado de chosa en chosa por el bosque para persuadirlos se matriculasen y tocome conversar con algunos que se resistieron a ser matriculados se protesta de no saber aprender, así recuerdo que en cierta casa encontré a uno que me dijo: Yo no poder aprender, yo no quiere, yo no sabe aprender, cuando mas chico, capas puede; ahora yo eres muy piejo. Sin embargo tuve ocación de enseñar a uno llamado Crúz Espíritu que en solo una semana aprendió a leer y a escribir las cinco vocales con facilidad y que terminó el año leyendo bastante bien y escribiendo muy regular siendo desde el principio su mujor afán y satisfacción, desde el principio de su asistencia el saber firmar, lo cual consiguió en poco tiempo mediante su constante pasiencia. Es en ellos una manifestación de pícara alegría una risa mezcla de grito que se puede presentar así: jijiji…… Los amueschas son muy afectos a usar nombres que les parece pintorescos, ccambiandoles mas tarde por otros que les agrade mas. Asi recuerdo de cierto caso que sucedió en Cedropamja cerca de Villa Rica, donde tienen sus propiedades unos alemanes apellidados Mick. Uno de ellos llamado Emilio es una persona de buen tamaño muy alegre y soltero. Esta familia se dedica al cultivo del café entre otras actividades. Es sabido que en las épocas de cosecha emplean mucho braceros todos amueshas. En cierta oportunidad se presentaron unos amueshas en busca de trabajo. Como ellos son muy ordenados y cuidadosos en sus trabajo iniciaron la inscripción, para controlar mejor el trabajo de cada uno de ellos, i naturalmente fue motivo de picaresco comentario cuando preguntaron a uno de ellos.