SlideShare una empresa de Scribd logo
REP
El turismo “peer to peer” (p2p) es una de
las grandes tendencias globales que está
transformando el modo de viajar y consumir.
Transporte por carretera, alojamiento,
experiencias en el destino, restauración…
Prácticamente todos los sectores de la
industria turística –excepto la aviación
comercial- se han visto ya afectados por
la llamada “economía compartida” que
en muchos casos también es economía
sumergida e intrusismo. Pero tras este
“consumo colaborativo” comienzan
a consolidarse nuevos intermediarios
con presencia internacional, cifras muy
considerables y participados por fondos de
capital riesgo.
Turismo p2p:
¿Nuevos
intermediarios
o negocios sin
control?
6 Mayo 2014
L
a tendencia p2p se ha visto impulsada en
los últimos años gracias a la aparición de
webs especializadas que ponen en con-
tacto a particulares que ofrecen sus servicios
(alojamiento, visitas guiadas, coches...) con
potenciales viajeros. De hecho, según las pro-
yecciones elaboradas por la consultora Euro-
monitor International, la facturación de las
webs p2p dedicadas al alojamiento registrará
un crecimiento del 14% en España durante el
período 2012-2017. Y en toda Europa, Euro-
monitor prevé que la facturación de alojamien-
tos privados alcance un volumen de 11.000
millones de euros hacia el año 2017.
“Debido a que los mercados emisores euro-
peos todavía se enfrentan a bajas tasas de cre-
cimiento económico y se mantendrá la auste-
ridad, los viajeros buscarán opciones de viajes
más económicas. De este modo, la economía
compartida ofrece más oportunidades que nun-
ca”, explican los consultores de Euromonitor.
En cualquier caso, los expertos de Euromo-
nitor reconocen que las autoridades de varios
países están intentando regular el fenómeno
p2p, puesto que en muchos casos este tipo de
actividad económica se escapa al pago de im-
puestos y puede generar conflictos con los re-
sidentes locales. “Sin embargo, es improbable
que tengan éxito los intentos de limitar el fenó-
meno p2p por parte de los gobiernos, debido a
la gran popularidad de esta tendencia entre los
consumidores a nivel global, por lo que parece
difícil parar a través de la regulación”, según
concluye Euromonitor.
Aspectos jurídicos
Según un análisis de Ricardo Fernández,
abogado director de Tourism&Law, y Virginia
Nieto-Sandoval, del departamento de Comu-
nicación de InterMundial, es importante dife-
renciar el consumo colaborativo realizado entre
particulares, “un fenómeno que ha existido
siempre”, de los nuevos intermediarios online
que, “al amparo de la necesidad de compartir,
han creado plataformas o ‘market places’, que
se benefician legalmente de su supuesta na-
turaleza de simples lugares de encuentro”. De
hecho, recuerdan ambos expertos, estas pla-
taformas cobran comisiones que, en algunos
casos, son mayores que las de los operadores
de comercio electrónico más tradicionales.
“Lo cierto es que en la actualidad existe un
debate en torno a la necesidad de un marco
regulatorio que proteja al consumidor, por un
lado, y que garantice la justa competencia en
el sector en el que opera, por otro lado. Para
Tourism&Law, como despacho de abogados
especializado en turismo, el consumo colabo-
rativo es un concepto con muchas aristas y la
regulación que se haga de él debe partir de cri-
terios de eficiencia: buscar leyes que duren y
que nos sirvan para resolver cualquier asunto
que se nos plantee, sin intentar legislar bus-
cando el ‘caso por caso’ ni asumir que exista
un vacío legal completo”, explican Ricardo Fer-
nández y Virginia Nieto-Sandoval.
En este sentido, según sostienen ambos ex-
pertos, “la legalidad de la actuación de los parti-
culares que obtienen un beneficio quizá debería
controlarse no por las administraciones sino por
las propias plataformas, que son quienes pue-
den controlar que se paguen impuestos, se res-
peten los derechos de los consumidores (cance-
lación, modificación de las condiciones, falsedad
en la información suministrada) y, en general,
todos tengamos unas mismas reglas del juego”.
Y apostillan: “No se debe impedir el consumo
colaborativo pero sí que se debe obligar a que si
realizan la misma actividad que empresas mer-
cantiles, existan leyes que equiparen siempre
que sea necesario, las obligaciones de ambas”.
Big data
Por otra parte, las nuevas plataformas p2p
que se consoliden en el mercado dispondrán
de un ingente volumen de datos respecto a
las pautas de consumo de los viajeros, según
apunta Miguel Navarrete, Doctor en Sociolo-
gía y ex agente de viajes (cofundador de Viajes
Neptuno)
“La capacidad de estas plataformas es enor-
me y su potencial para el procesamiento de
transacciones le permite mediar en millones de
operaciones diariamente”, explica Navarrete.
Por eso, los nuevos operadores p2p manejarán
“información relativa a miles y miles de usua-
rios tanto anfitriones como huéspedes -como
es el caso de las plataformas de alojamiento- lo
que les da una fuerza extraordinaria en rela-
ción al conocimiento de los usos y costumbres
de sus usuarios. La llamada minería de datos
les brinda la oportunidad de practicar técnicas
de promoción y marketing extraordinariamente
poderosas”, vaticina.
Alojamiento
Lo cierto es que las webs p2p han irrumpido
con fuerza en el sector del alojamiento, con-
virtiéndose en pocos años en un amenazante
competidor que, según denuncian los empre-
sarios del sector hotelero y de apartamentos
reglados, no opera con las mismas reglas del
juego que los establecimientos turísticos legal-
mente registrados, lo que les deja en inferiori-
dad de condiciones.
De hecho, en los últimos meses se ha produ-
cido un cambio de discurso en las plataformas
más consolidadas en lo referente a su regula-
ción, como ha apuntado el secretario general
de CEHAT (Confederación Española de Hoteles
y Alojamientos Turísticos), Ramón Estalella.
Así, en la feria turística ITB de Berlín que
tuvo lugar el pasado mes de marzo, el propio
Estalella afirmaba que “no pretendemos de-
A través de las plataformas p2p, muchos propietarios de viviendas alquilan también habitaciones para turistas, con
servicio de desayuno incluido. Pero esta modalidad de alojamiento es “ilegal e ilegalizable” en comunidades como
Cataluña.
Las autoridades de varios
países están intentando
regular el fenómeno
p2p, puesto que en
muchos casos este tipo
de actividad económica
se escapa al pago de
impuestos y puede
generar conflictos con los
residentes locales
Mayo 2014 7
8 Mayo 2014
tener esta tendencia imparable,
sería como intentar poner puertas
al campo, pero lo que sí pedimos
es una regulación necesaria del sector porque
no deja de ser un gran negocio, una actividad
económica; son OTA [online travel agency] que
venden alojamiento”.
En este sentido, los hoteleros se muestran
partidarios de que la regulación afecte a los
dueños de las viviendas pero también a estas
plataformas, ya que sería la manera de com-
batir la economía y el empleo sumergidos re-
lacionados con esta actividad. En esta petición,
los empresarios del sector aseguran que no
están solos, ya que les apoyan los vecinos de
estos inmuebles y hasta los propios usuarios.
Sin embargo también reconocen que su sec-
tor sufre una excesiva regulación que encarece
sus costes, por lo que no exigen que sea en
los mismos términos, pero sí una legislación
mínima que garantice los derechos de los con-
sumidores.
Y en este punto es donde se acercan las po-
siciones, ya que los representantes de las webs
9flats, HouseTrip y Wimdu presentes en la
citada mesa de debate, coincidieron en admitir
estar dispuestos, en palabras de Christopher
Oster, cofundador de Wimdu, a “hacer todo lo
que sea necesario para incrementar la satisfac-
ción de nuestros clientes, y si el camino para
ello es la regulación, apoyamos todo lo que se
haga en ese sentido siempre que sea diferen-
te a la de los hoteles, porque no es el mismo
tipo de negocio”. De hecho las tres plataformas
reconocieron haber creado un lobby para de-
fender sus intereses. El modelo de negocio de
estas plataformas se basa en el cobro de comi-
siones al propietario de la vivienda, que oscilan
entre el 6% y el 15% del precio de la reserva.
Y es que, según explica Estalella, estas em-
presas se han dado cuenta de que “para que
su negocio sea sostenible no pueden operar
dentro de la ilegalidad, sobre todo ahora que
los fondos de capital riesgo están apostando
por ellas. Así, las plataformas más serias han
cambiado de actitud en los últimos meses por-
que son conscientes de que si van contra el
sistema los barren, y que para su supervivencia
como actores en este mercado han de cumplir
con la legislación”.
Una legislación que defienda los derechos de
los consumidores, pero también de los vecinos
de estos inmuebles, que recoja la responsabi-
lidad de estas plataformas como OTA de alo-
jamiento que son, y sus obligaciones fiscales
para evitar la economía sumergida.
Airbnb
Estos nuevos actores se encuentran lidera-
dos sin duda por Airbnb, que recientemente ha
sido valorada en 7.200 millones de euros des-
pués de haber captado 290 millones de euros
en su última ronda de financiación, mayoritaria-
mente procedentes de fondos de capital ries-
go. De este modo, Airbnb superaría a grandes
cadenas norteamericanas como Hyatt Hotels,
cuyo valor en el mercado es 6.121 millones de
euros o Wyndham Hotel Group, valorada en
6.818 millones de euros.
Airbnb fue fundada en 2008 en California por
tres graduados de la Rhode Island School of
Design y de Harvard: Brian Chesky, su director
ejecutivo; Joe Gebbia, director de producto;
y Nathan Blecharczyk, su director técnico.
Tras seis años de actividad su web cuenta con
600.000 alojamientos registrados en 34.000
ciudades de 192 países. El modelo de negocio
de Airbnb se basa en el cobro de comisiones al
propietario de la vivienda (del 3%) y al huésped
(entre un 6% y un 12% sobre el precio de la
reserva).
España es su tercer destino tras Estados
Unidos y Francia. De hecho, el número de
huéspedes que viajaron con Airbnb a España
REP
WEB SECTOR DIRECCIÓN
OPERADORES TURÍSTICOS P2P: LOS NUEVOS INTERMEDIARIOS
Alojamiento www.airbnb.es
Alojamiento alterkeys.com
Alojamiento www.homeaway.es
Alojamiento www.housetrip.es
Alojamiento www.flipkey.com
Alojamiento www.knok.es
Alojamiento www.only-apartments.es
Alojamiento www.9flats.com
Alojamiento www.wimdu.es
Transporte www.uber.com
Transporte www.blablacar.es
Transporte www.carpooling.com/us
Transporte www.socialcar.com
Restauración www.eatwith.com
Restauración www.cookening.com
Restauración www.mealsharing.com
Restauración meetmeals.com
Experiencias en el destino www.vayable.com
Experiencias en el destino www.touristlink.com
Experiencias en el destino es.trip4real.com
Experiencias en el destino www.sherpandipity.com
Experiencias en el destino www.triperone.com
Mayo 2014 9
se ha triplicado sólo en el último año. Barcelona
destaca como la cuarta ciudad a nivel mundial,
posicionamiento que decidieron reforzar con la
apertura de sus oficinas en la Ciudad Condal en
febrero de 2012, aunque el primer alojamiento
en España se registró hace cuatro años y ac-
tualmente incluyen más de 50.000.
Recientemente, Airbnb se ha comprometido
a recaudar las tasas turísticas o impuestos por
pernoctación que son obligatorios en las ciuda-
des estadounidenses de Portland y San Fran-
cisco a partir del próximo verano. Y lo harán “a
pesar de no estar de acuerdo con la legislación,
que está diseñada para hoteles y nuestros pro-
pietarios no lo son, pero queremos ayudarles
a cumplir con las normas. Es positivo para los
representantes de la Administración, que no
tendrán que identificar a los anfitriones y re-
caudar las tasas, ya que lo haremos por ellos;
y también para los propietarios que quieran
pagar lo que les corresponde”, como señala
David Hantman, director de Política Pública
Global de Airbnb.
A finales de abril comenzó en Nueva York un
juicio contra Airbnb. De acuerdo con la acu-
sación presentada por la oficina fiscal, dos de
cada tres apartamentos alquilados a través de
dicho portal son ilegales, según informó The
Wall Street Journal. Incluso se ha detectado la
aparición de intermediarios dentro del interme-
diario: auténticos profesionales que se dedican
al alquiler de apartamentos a través de Airbnb,
llegando a tener a su nombre hasta 130 pro-
piedades.
La última vuelta de tuerca ha sido la apa-
rición en el mercado del primer hotel que se
comercializa única y exclusivamente a través
de Airbnb, aunque ya lo adelantó Ramón Esta-
lella en la feria ITB cuando advirtió que “seguro
que hay hoteleros interesados en colocar sus
habitaciones en esos nuevos canales de venta
sin regular”. Así, encontramos el hotel Drift San
José en Baja California (México), que sólo pue-
de reservarse a través de esta plataforma, lo
que libera a su propietario de gestionar reser-
vas, pagos, cancelaciones, ventas y marketing.
¿Se convertirá en tendencia?
Only-Apartments
También en Barcelona los emprendedores
Alón Eldar y Elisabet Cristià fundaron en
2003 la web Only-Apartments, que en la ac-
tualidad cuenta con más de 25.000 alojamien-
tos en más de 2.000 destinos de 109 países.
Su web, disponible en 25 idiomas, recibe un
millón de visitas al mes.
En Only-Apartments, según indica su CEO,
Alón Eldar, “hemos estado a favor de la regu-
lación del sector en todos los destinos desde
nuestra fundación. De hecho somos socios fun-
dadores de Apartur, la Asociación de Aparta-
mentos Turísticos de Barcelona. Nuestra volun-
tad no es otra que tener una normativa clara,
pues tenemos el convencimiento de que bene-
ficiaría a todos los actores de este escenario”.
Un claro ejemplo de ello es Roma, “una ciudad
con una normativa muy clara y sencilla en este
ámbito, donde hemos triplicado el número de
apartamentos y pernoctaciones en los últimos
Las nuevas plataformas
p2p son intermediarios
que cobran comisiones,
en algunos casos mayores
que las fijadas por los
operadores de comercio
electrónico tradicionales
10 Mayo 2014
dos años”.
Sin embargo, según admite
Alón Eldar, “la realidad es que
todavía no se ha encontrado una solución que
ponga de acuerdo a viajeros, propietarios, ad-
ministraciones y portales de reservas como
Only-Apartments. Hay miles de soluciones, sólo
es cuestión de voluntad de todas las partes im-
plicadas”.
Aun así ya hay ciudades que han dado el
primer paso, aparte de Portland y San Francis-
co. Es el caso de Ámsterdam, que ha aproba-
do una normativa que posibilita el alquiler de
alojamientos privados por cortos periodos de
tiempo cumpliendo una serie de condiciones,
entre las que destaca el pago de una tasa tu-
rística por parte del arrendador. De este modo,
ser el ocupante principal, pagar el impuesto
de turismo, alquilar la vivienda un máximo de
dos meses, para cuatro ocupantes máximo,
así como evitar cualquier molestia durante la
estancia de los huéspedes son algunas de las
normas que cualquier anfitrión de la ciudad ho-
landesa tendrá que cumplir para poder efectuar
el arrendamiento.
Sin embargo Alón Eldar quiere dejar “muy
claro”, al igual que desde otras plataformas,
que “somos una alternativa y no una amenaza
para los hoteles. Muchos de los clientes que al-
quilan apartamentos no viajarían a ese destino
si no tuvieran esta posibilidad. Y varios estudios
han demostrado el impacto positivo que el sec-
tor genera en la microeconomía de la ciudad”.
El modelo de negocio de Only-Apartments se
basa en una comisión que se añade al precio
que un propietario establezca para su aparta-
mento.
AlterKeys
Otro nuevo operador que ha irrumpido con
fuerza en el sector es Alterkeys, que cobra una
comisión del 10% al propietario y nada al usua-
rio. Para el CEO de Alterkeys, Chema Gonzá-
lez, la legislación es muy necesaria, “pero tie-
ne que ser una regulación sencilla y fácil de
cumplir para los propietarios porque al final se
trata de que las regulaciones se cumplan. Si
se hacen de forma confusa y dificultosa lo más
normal es que el propietario no las pueda cum-
plir, debe ser una regulación fácil para todos”.
Sobre si incluiría un impuesto turístico asegu-
ra que el legislador es el que debe decidir, “lo
que sí es importante es que se pongan unos
requisitos de cuáles son las condiciones que se
requieren para que un propietario pueda alqui-
lar un apartamento como alquiler vacacional y
éstas deben quedar muy claras”.
González alaba la iniciativa de Ámsterdam,
una de las primeras ciudades en legislar el
alquiler vacacional de viviendas particulares.
“Las reglas establecidas por parte del Gobierno
holandés buscan garantizar un alquiler priva-
do seguro, transparente y legal”, explica. “Los
propietarios deberán ceñirse a este reglamento
ya que su incumplimiento podrá transformarse
en grandes multas”, añade.
Una novedad introducida por Alterkeys es
que este intermediario asume la responsabili-
dad si el producto es defectuoso o no existe.
“Si el viajero paga hoy, ese dinero nosotros lo
bloqueamos y no se lo entregamos al dueño del
hogar hasta que el viajero ha llegado a la vi-
vienda, ha hecho el check-in y han transcurrido
24 horas. De modo que si pasase algo en ese
periodo de tiempo el cliente nos puede llamar,
verificamos y entonces el propietario nunca
cobraría porque el producto no se ajusta a lo
REP
El alquiler de viviendas turísticas e incluso de habitaciones por
días vive un boom en España gracias en parte a las nuevas tecno-
logías que facilitan la comercialización online entre particulares, a
menudo mediante webs p2p. Tal como puede observarse en la tabla
adjunta, el número de turistas extranjeros que se alojan en viviendas
alquiladas ha aumentado un 44% durante el período 2007-2013,
frente al aumento del 4,5% de turistas alojados en hoteles, según la
encuesta Frontur.
Precisamente, las viviendas turísticas que se alquilan por tempora-
das habían tenido el amparo de la antigua Ley de Arrendamientos
Urbanos (LAU). Sin embargo, la nueva Ley del Alquiler aprobada el
23 de mayo de 2013 en el Congreso de los Diputados excluyó este
tipo de alojamiento y traspasó las competencias a las Comunidades
Autónomas. Pero en la práctica, sólo unas pocas comunidades, entre
ellas Cataluña, han regulado este sector, tal y como nos cuenta la
directora general de Turismo de la Generalitat, Marián Muro, en este
mismo reportaje de portada.
A principios de 2014,Andalucía ha aprobado un nuevo decreto para
la regulación de viviendas de uso turístico, que se prevé entre en vigor
en seis meses. La Consejería de Turismo y Comercio creará un registro
para este tipo de alojamientos, que servirá de control y garantía.
La Comunidad Valenciana y Aragón están trabajando en una
normativa que regule los arrendamientos de las viviendas de
particulares para uso turístico; mientras Madrid lleva más de un año
“ultimando” un decreto de Turismo que solucione los problemas de
ilegalidad de estos alojamientos.
Sube un 44% la cifra de turistas alojados en viviendas alquiladas
Hoteles y similares 37.362.049 36.524.003 31.878.578 33.029.725 36.152.619 37.284.791 39.076.051 +4,58%
Vivienda gratuita 12.969.203 12.510.138 12.166.204 11.643.699 11.337.499 11.063.463 11.707.457 -9,7%
(propia / familiares)
Vivienda alquilada 4.378.456 4.561.467 4.676.695 4.635.094 5.323.202 5.782.307 6.319.244 +44%
Otros alojamientos 3.520.139 3.077.119 3.012.409 3.194.618 3.310.074 3.323.446 3.558.321 +1%
Entradas de turistas extranjeros clasificadas por tipo de alojamiento utilizado
Fuente: Encuesta Frontur, Turespaña
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Variación acumulada
2007-2013
El big data brindará
a las webs p2p, que
manejarán miles de
datos de propietarios y
usuarios, la oportunidad
de practicar técnicas de
promoción y marketing
“extraordinariamente
poderosas”
SIGUE EN PÁGINA 12...
MIAMI SANJUANDE
PUERTORICO
SANTIAGO
DECHILE
SAO
PAULO
NUEVAS RUTAS AMÉRICA
www.aireuropa.com
Miami a partir del 4 de junio.
12 Mayo 2014
anunciado. El cliente tiene la se-
guridad de que el fraude, con no-
sotros, va ser cero. Y recolocamos al viajero”.
Sobre lo que aporta al sector turístico este
tipo de operadores p2p, Chema González
asegura: “aportamos una nueva oferta por-
que hasta ahora la fórmula de alojamiento
era limitada. Ofrecemos una alternativa a lo
que actualmente existe, con un ahorro de
los precios importante y con una experiencia
diferente. Si vas por ejemplo a Londres unos
días vas a tener las llaves de un hogar, vas a
tener tu sofá y vas a poder invitar a amigos
si te apetece. A muchas personas que antes
no viajaban, sobre todo familias con niños,
nosotros les damos la oportunidad de viajar”.
Asegura que en estos casos no serían una
competencia para los hoteles. “Nosotros nos
vemos como una alternativa para gente que
sin esta opción no viajaría”.
Los principales propietarios de Alterkeys son
los hermanos Chema y Patricia González, aun-
que la empresa también está participada por
un fondo de capital riesgo -el nombre del cual
no ha sido facilitado- y “otros inversores priva-
dos”. En la actualidad, Alterkeys comercializa
80.000 propiedades en 5.100 ciudades euro-
peas y cerca de 10.000 viajeros han contratado
sus servicios desde que comenzó a funcionar
en 2012.
HomeAway
Por su parte, en HomeAway el modelo de
negocio se basa en las suscripciones que
pagan los propietarios por anunciarse en esta
plataforma, según explica el director de la
compañía para el sur de Europa, Juan Carlos
Fernández.
En cuanto a cómo legislar este fenómeno,
Juan Carlos Fernández apunta: “defendemos
el desarrollo de una regulación homogénea,
que busque la unidad de mercado, que sea
abierta, flexible y que contemple unos trámites
y requisitos de cumplimiento sencillo para los
propietarios. Es importante que los reguladores
tengan en cuenta las particularidades específi-
cas de las viviendas de alquiler vacacional, que
son muy diferentes a los hoteles”.
Y respecto a la responsabilidad, afirma que
Homeaway “es una plataforma que alberga
datos, que no ostenta ningún poder de repre-
sentación de los propietarios y cuyo principal
objetivo es la publicación de anuncios. Eso
significa que nuestra compañía, según esta-
blece claramente la Directiva 2000/31/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de
junio de 2000, relativa a determinados aspec-
tos jurídicos de los servicios de la sociedad
de la información, no es responsable por la
información almacenada a petición de nues-
tros destinatarios”.
El directivo de Homeaway añade: “la tran-
sacción se realiza directamente entre oferta y
demanda. A pesar de ello, Homeaway pone a
disposición de los viajeros un seguro básico
gratuito para proteger al viajero ante posibles
contingencias. Damos mucha importancia a la
calidad de nuestros contenidos y a la fiabilidad
de nuestra plataforma, por eso contamos con
un equipo de ‘Trust and Security’. Además,
nuestros portales cuentan también con siste-
mas de publicación de opiniones, por lo que
los viajeros pueden consultar en todo momento
los comentarios que otros usuarios hacen so-
bre los alojamientos que visitan. Ese es uno de
los mejores ‘filtros’ para medir el nivel de cali-
dad del inmueble”.
Juan Carlos Fernández afirma que “Ho-
meaway es al alquiler vacacional lo que en su
día para otras empresas lo fueron las OTA o las
compañías aéreas low cost. En su día fueron
modelos de negocio denostados por quienes
veían en ellas una competencia, pero que hoy
todos asumen como elementos dinamizado-
res de oferta y demanda. El valor diferencial
de nuestra compañía es crecer mediante las
adquisición de empresas líderes en sus res-
pectivos países y saber integrarlas en una
plataforma tecnológica segura con soluciones
profesionales que ofrezcan visibilidad mundial
inmediata a los alojamientos”.
Cabe apuntar que el fundador y principal
accionista de HomeAway es Brian Sharples.
Otros accionistas son empresas de capital
riesgo como Austin Ventures, Redpoint Ven-
tures, Institutional Venture Partners, Tech-
nology Crossover Ventures, Trident Capital
y Google Ventures. La facturación de Ho-
meAway fue de 346,5 millones de dólares
en 2013, un 23,6% más que en 2012. En
total, comercializa 890.000 viviendas en 190
países.
Migoa, gestores profesionales de
alquiler vacacional
Por su parte, los gestores profesionales
de alquiler vacacional reivindican su papel
frente a los p2p. Desde el portal de alquiler
vacacional Migoa defienden el papel de los
gestores profesionales. “Lo que para muchos
se trata de una innovación del mercado, una
evolución del sector gracias a las múltiples
posibilidades que ofrece la red, para otros,
sin embargo, este sistema, cuya marca más
conocida es Airbnb, propicia la competencia
desleal en el sector y presenta algunas grie-
tas, especialmente en lo que se refiere a la
atención al cliente”.
Para Oriol Blasco, fundador y CEO de Mi-
goa.com, que opera en seis países, el modelo
p2p presenta algunas ventajas pero no puede
garantizar los mismos niveles de calidad que
el alquiler turístico convencional -regulado por
ley y sujeto a normativas específicas- ni ofrecer
las mismas garantías a los clientes. “De hecho,
en el caso de Migoa.com se ha optado por un
modelo contrapuesto: evitar a los propietarios
particulares, de modo que todas las propie-
REP
Los intercambios entre iguales (“peer
to peer” ó p2p) se basan en el con-
cepto del “consumo colaborativo”.
Este término fue acuñado en 2010 por
Rachel Botsan en su libro “What it´s
mine is yours: the rise of collaborative
comsumption” (Lo que es mío es tuyo,
el auge del consumo colaborativo).
Según defiende esta autora británica,
las sociedades del futuro darán menos
importancia a la propiedad de las cosas
y más a su acceso. De este modo, en
lugar de acumular posesiones (vivienda, coche…) la gente optará más por compartirlas con
otras personas, aunque sean desconocidos. Estamos frente a un nuevo patrón de consumo
basado en la confianza y la reputación: quien deja de ser alguien de fiar (algo relativamente
fácil gracias a las redes sociales y los comentarios online) se queda fuera del sistema de
consumo colaborativo.
¿Qué es el consumo colaborativo?
...VIENE DE PÁGINA 10
SIGUE EN PÁGINA 14...
Siéntete libre para vivirlo todo
www.turismodetunez.com
Mañana: Descubre el Sáhara en Douz
Tarde: Practica deportes acuáticos en Djerba
14 Mayo 2014
dades listadas en Migoa.com se
gestionan de manera profesional
por agentes de alquiler vacacional de confian-
za, con experiencia probada en el sector y gran
implantación en el territorio”.
Knok, viviendas para familias
La especialización y segmentación también
se abre paso entre los nuevos intermediarios
p2p. Un caso relevante es el portal Knok, fun-
dado por el español Juanjo Rodríguez. Según
explicó este emprendedor durante el fórum
TurisTIC que se celebró recientemente en Bar-
celona, esta web está diseñada especialmente
para familias que viajan con niños y que buscan
viviendas de uso turístico aptas para ellas.
“Cuando te haces mayor y tienes hijos, la
experiencia de viaje cambia por completo. La
experiencia de viajar con niños puede ser tan
cansada que ni disfrutas las vacaciones. Por
eso, nuestra web permite encontrar casas de
otras familias, donde dispones de más espa-
cio, dispones de una cocina para preparar los
almuerzos, etc.”, explica el fundador de Knok.
Esta web incluso ofrece un seguro del hogar
para las personas que alquilan su vivienda “que
hasta ahora no se ha tenido que utilizar nunca.
De hecho, la gente se comporta mucho mejor
en casas que comparte, que cuando se aloja
en un hotel”, asegura. El modelo de negocio de
Know se basa en el pago de una cuota anual
por parte de los propietarios.
Comunidades sobre ruedas
El consumo colaborativo y las fórmulas p2p
también han proliferado en el transporte por
carretera. Los defensores de esta “economía
compartida” aseguran que estas prácticas
logran una movilidad sostenible mediante un
uso racional del coche, generan un ahorro al
propietario y a los pasajeros, reducen la con-
gestión de tráfico en las grandes ciudades y de
emisiones de CO2 al disminuir el número de
coches operativos y favorecen, al mismo tiem-
po, las relaciones sociales entre personas que
realizan los mismos recorridos.
De hecho, el transporte sigue siendo el se-
gundo gasto más importante del presupuesto
doméstico después de la vivienda, por lo que
el uso compartido ha resurgido en países como
Alemania o Francia y en Norteamérica. Recien-
tes cambios en las leyes de seguros de auto-
móviles de California y Canadá han hecho más
fácil alquilar coches de particulares.
Caarpooling
Carpooling.com es una plataforma que co-
necta personas en más de 40 países para que
puedan viajar juntos. Comenzó en Munich, en
2001, fundada por tres estudiantes alemanes
del MBA como un proyecto estudiantil, pero
rápidamente se convirtió en una amplia red in-
ternacional. En la actualidad, a través del portal
se transportan un millón de personas al mes y
conecta conductores y pasajeros de 5.000 ciu-
dades de 45 países.
Hasta el momento, Carpooling ha conectado
27 millones de viajes y ahorrado 375 millones
de euros en combustible y 725.000 toneladas
de emisiones de CO2. Un ahorro mínimo al
conductor de 20 euros por cada 200 kilómetros
rodados, según datos de este operador.
Carpooling.com se ha convertido además
en una plataforma multimodal que muestra las
opciones de autobús, tren y avión para que la
gente pueda comparar y elegir la forma más
conveniente de viajar. El servicio se puede ac-
ceder desde un ordenador o móvil (iPhone, An-
droid). También hay ofertas de viajes solo para
mujeres, para aquellas que se sienten más se-
guras viajando con esta fórmula.
Blablacar
BlaBlaCar es otra de las comunidades de
viaje compartido más activas en Europa. La
idea surgió una Navidad, en Francia, cuando su
fundador, Frédéric Mazzella, tenía que volver
a casa y no encontró billete de tren, echando
mano de la agenda para buscar con quién via-
jar, notando que muchas personas viajaban
con su coche con puestos vacíos que podrían
ser aprovechados como había hecho él, sólo
faltaba ponerlos en contacto.
Así decidió crear una red social que interco-
nectara a propietarios de coches que van a rea-
REP
F
rente a las quejas y denuncias de hoteleros y transportistas contra las plataformas
p2p, varias agencias de viajes ven con buenos ojos este tipo de consumo. Incluso
reprochan a los denunciantes su falta de colaboración con las agencias. Así, ponen en
evidencia el doble rasero que aplica la patronal de autobuses Fenebús, que ha denunciado
a Blablacar, mientras quita negocio a las agencias de viajes apostando por la venta directa
y el recorte de comisiones. No obstante, otros consideran que si no hay regulación se está
actuando ilegalmente, y otros, lejos de denunciarlo, lo consideran una oportunidad.
A Tomeu Bennasar, director general de Logitravel, no le preocupa de momento el
fenómeno p2p como posible competencia. “No creo que este tipo de consumo capte un
porcentaje de actividad de un tamaño que resulte preocupante. Al menos a los que nos
dedicamos a la distribución. Entiendo que les preocupe más a los proveedores de servicios,
como los hoteles y transportistas”.
Bennasar considera que este tipo de turismo “tiene su público, que ahora se ha visto fa-
vorecido por las nuevas tecnologías, pero no creo que a largo plazo represente un volumen
importante. No creo que llegue ni al 10%”. Y pone como ejemplo otra muestra de compor-
tamiento de consumo como es la reserva de hotel en el mismo día, vía tecnología móvil:
“Es una opción que está ahí, pero que está aprovechando un porcentaje muy pequeño del
mercado. La mayoría de los clientes prefieren anticipar la reserva, como la mayoría de los
consumidores prefieren viajar solos en su coche”.
En cualquier caso, el director general de Logitravel prefiere esperar a ver cuál es la
evolución de esta tendencia “porque si llega a ser significativa, es posible que el sector de
la distribución podamos jugar algún papel”.
Por su parte, Amuda Goueli, director general de Destinia.com, considera este fenóme-
no del consumo colaborativo “más una oportunidad que una competencia. Nos permitirá
llegar a más potenciales clientes. De igual modo que llegamos a acuerdos con centrales
de reservas hoteleras u hoteles independientes, también podríamos colaborar con estas
plataformas p2p. Toda actividad necesita intermediarios”.
Sylvia Riera, presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes de Baleares (AVIBA)
y vicepresidenta de Receptivo de la Confederación Española de Agencias de Viajes
(CEAV), señala que “es evidente que nos perjudica a todos los que intervenimos en el pro-
ceso de venta de un producto turístico, pero tampoco se puede poner puertas al campo”. Y
añade que “la cuestión es que si se hace, sea de un modo regulado y legal, en igualdad de
condiciones”.
Riera, respecto a su impacto en las agencias de viajes, vería preocupante que acabaran
apareciendo plataformas que sumaran esos servicios, hasta constituir un viaje combinado
“lo cual sí sería totalmente ilegal”.
José Manuel de la Rosa
¿Son los nuevos operadores p2p competencia
de las agencias de viajes?
...VIENE DE PÁGINA 12
Mayo 2014 15
lizar un viaje con potenciales pasajeros que tie-
nen el mismo destino, a fin de trasladarse juntos
compartiendo los gastos del vehículo. Su fórmula
permite a los conductores ahorrar un tercio del
coste del litro de gasolina por cada pasajero y
cubrir todos sus gastos con tres ocupantes, se-
gún Blablacar. A los pasajeros les permite aho-
rrar el triple de lo que les supondría viajar solos
en coche, tren o avión, añade la empresa.
Detrás de Blablacar, además de Mazzella, se
encuentran varios accionistas particulares que
forman parte del proyecto desde sus inicios
y, posteriormente, los fondos de capital ISAI,
Cabiedes &Partners y Accel Partners se han
incorporado con una inversión de 10 millones
de dólares para impulsar la expansión europea
de BlaBlaCar.
En estos momentos, la empresa está presente
en 12 países: Francia (donde fue creada en ene-
ro de 2009); España (desde enero de 2010); el
Reino Unido; Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxem-
burgo, Polonia, Portugal, Alemania, Ucrania y Ru-
sia. En la actualidad, Blablacar suma más de seis
millones de usuarios, entre conductores y pasa-
jeros. El 40% de ellos tiene entre 18 y 25 años
de edad. Más de un millón de usuarios –conduc-
tores y pasajeros- viajan al mes. La aplicación
para iPhone y Android ha sido descargada por 2
millones de usuarios. La comunidad intercambia
2,8 millones de opiniones al año.
Los trayectos más realizados en España
son Madrid-Valencia, Barcelona-Toulouse,
Granada-Sevilla, Murcia-Madrid y Salamanca-
Lisboa. Blablacar ha implantado en España la
reserva online para que el pago se realice de
antemano y lograr así un mayor nivel de com-
promiso. “Hemos reducido de un 35-40% a
un 4% la tasa de plantones”, apunta Vincent
Rosso, responsable para España y Portugal y
cofundador de BlaBlaCar.es. La plataforma co-
bra un gasto de gestión del 10%.
Hasta el momento, Blablacar no ejerce un
control sobre el conductor salvo la verificación
de sus datos de contacto, aunque no descartan
establecer en un futuro mecanismos de control
para dar más confianza a los usuarios pasa-
jeros. No obstante, señalan que los usuarios
disponen de herramientas tecnológicas como
certificar del número móvil; validar el e-mail y la
foto del perfil y dejar opiniones a otros usuarios
después del viaje. También ofrecen la fórmula
de “sólo para mujeres”.
La Federación Nacional de Transporte en
Autobús (Fenebus) pidió recientemente el cie-
rre en España de Blablacar, por considerar que
realizan una actividad de mediación entre con-
ductores y pasajeros “alegal e ilegal, no reglada,
que pueden poner en riesgo la seguridad vial y
suponen una competencia desleal para las em-
presas del transporte de viajeros por carretera”.
El director general de la patronal, José Luis
Pertierra, ha asegurado que el uso de esta
plataforma está afectando en líneas de Sala-
manca, Zamora, Valladolid, entre otras de la
Comunidad de Castilla y León, donde habrían
registrado “una reducción de pasajeros de en-
tre un 4 y un 8%”.
Frente a las críticas de Fenebus, los respon-
sables de Blabacar declaran: “No somos un
sistema de transporte ni podemos garantizar el
servicio, porque se trata de un acuerdo entre
particulares que Blablacar solo pone en con-
tacto y que deciden hacer un trayecto o viaje
juntos que sólo depende de ellos”.
Uber, vehículos con chofer
Al igual que otras plataformas p2p, Uber
conecta a pasajeros con conductores a través
de su propia app para traslados urbanos con
chofer, “lo cual permite más posibilidades para
los pasajeros y más negocios para los conduc-
tores”, señala Travis Kalanick, su cofundador
y director ejecutivo. Uber, fundada en San Fran-
cisco en 2009, ya está presente en 35 países y
en más de 80 ciudades.
No obstante, Uber ha sido objeto en Estados
Unidos de numerosos mandatos judiciales de
no operar, debido a la naturaleza del servicio
que ofrecen los particulares que trabajan con
el portal: vehículo con chofer, para el que se
requieren licencias especiales.
Uber también ha encontrado un fuerte re-
chazo por parte de los taxistas en varios países
europeos, entre ellos Francia y Bélgica. De he-
cho, un tribunal de Bruselas ha prohibido esta
aplicación.
Aludiendo también a problemas de “ilegali-
dad”, la Confederación del Taxi de España,
organización estatal a la que está adscrita el
Razones por las que los usuarios usan Blablacar
5%
20%
40%
60%
80%
100%
Cuidado
del medio
ambiente
Viajar
en buena
compañía
Colaboración
40%
Consumo
colaborativo
35%
Ahorro
económico
85%
Socialización
23%
29%
24%
*Fuente: Encuesta realizada a 600 usuarios de BlaBlaCar
Las fórmulas para compartir coche o “carsharing” se están extendiendo por Europa y cada vez son más demandadas
por los turistas que viajan de un país a a otro.
SIGUE EN PÁGINA 18...
16 Mayo 2014
REP ENTREVISTA
“Laswebsp2pyanopuedendeclinarresponsabilidades”
Marián Muro, directora general de Turismo de la Generalitat de Cataluña
L
a oferta de alojamiento particular es una
de las grandes áreas de crecimiento del
turismo p2p, dado que centenares de
webs facilitan el alquiler de viviendas para
turistas o incluso habitaciones en casas parti-
culares. Pero a menudo las autoridades tienen
dificultades para controlar las centenares de
miles de viviendas de uso turístico que hay
en España y que inciden sobre la calidad del
destino.
Cataluña fue pionera regulando las vivien-
das de uso turístico, aprobando en 2011 una
normativa que ya ha despertado el interés de
otras Comunidades Autónomas e incluso de
algunos países. La directora general de Turis-
mo de la Generalitat, Marián Muro, explica en
esta entrevista cómo han logrado poner orden
en esta oferta y los primeros resultados que
están obteniendo.
¿Por qué la regulación de las viviendas de
uso turístico ha sido una de sus priorida-
des?
Éramos conscientes de que hay una oferta de
alojamiento sin ningún tipo de control ni de
censo.Y la Administración quería regular esta
oferta porque el propio sector privado de alo-
jamiento nos pide la regulación y a partir de
ese momento se consensua. Probablemente
es la acción de gobierno más importante que
ha habido para hacer aflorar economía su-
mergida. Estamos hablando de una actividad
brutal.
¿Qué otros objetivos perseguían?
Las viviendas de uso turístico son una moda-
lidad de alojamiento que debe estar bajo los
parámetros de la normativa turística, que no
lo estaban. Una vez hemos puesto orden, sa-
biendo qué tenemos, qué está contratando el
usuario, qué calidad tiene… Vamos a dar un
paso más, categorizando esta oferta.
¿Y qué resultados están obteniendo?
No es un proceso fácil. De momento, el resul-
tado es que la nueva ley nos ha permitido en
estos momentos tener casi 200.000 plazas
legalizadas. Y esto en un período de tiempo de
un año. Antes esta oferta no era ilegal porque
la Administración no la había regulado, ahora al
estar regulada podemos decir “esto es legal y
esto no lo es”.
¿Qué estrategia han seguido para obligar
a las viviendas turísticas a regularizar su
situación?
Ahora ya es obligatorio, cuando se publicita una
vivienda de uso turístico, que salga el número
de registro de dicha unidad. Esto ha significado
un giro de 180 grados. Hay muchísimas for-
mas de comercialización: carteles por la calle,
internet… Por eso hicimos una modificación
legislativa que ha invertido la carga de la prue-
ba. Antes, yo como Administración tenía que
demostrar que aquella vivienda era de uso tu-
rístico, lo que implicaba multitud de gestiones.
Ahora es al revés: aquella vivienda que se está
publicitando para turistas y que no lleva el nú-
mero de registro es ilegal.Ahora si una vivienda
de uso turístico no tiene número de registro, se
abre expediente sancionador.
Pero muchas webs que cometan irregu-
laridades pueden tener la sede social en
terceros países, incluso fuera de la Unión
Europea…
En 2013 hicimos una campaña en la que ras-
treamos 2.000 webs y portales que comercia-
lizan online apartamentos y viviendas de uso
turístico. Como consecuencia de este rastreo,
la dirección general de Turismo trasladó reque-
rimientos formales a 253 empresas titulares de
dominios webs. 75 requerimientos no fueron
atendidos, lo que dio lugar a la apertura de 55
expedientes sancionadores, que son los que en
estos momentos tenemos en curso. En estos
casos ya ni entramos en el fondo de la cuestión:
son expedientes sancionadores por obstrucción
de la actividad inspectora, porque no quieren
facilitarnos la información. Para controlar esas
webs,nos coordinamos con el Gobierno central,
Comunidades Autónomas y Oficina del Consu-
midor de la Unión Europea. Si esas empresas
son fuera de la UE, debemos poner en marcha
recursos de Derecho Internacional Privado. Por
otra parte, como en materia de telecomunica-
ciones puedes establecer restricciones al ac-
ceso de contenidos de páginas webs con sede
en otros países, también hemos trabajado con
el departamento de Telecomunicaciones de la
Generalitat y del Gobierno central.
Si se han regularizado ya 200.000 plazas,
¿cuántas pueden quedar todavía por lega-
lizar?
Estamos en menos de la mitad, según nuestros
cálculos. Pero ahora este tema tiene que ir mu-
cho más rápido porque el registro ha pasado a
ser obligatorio.
Así que cualquier web p2p que comercia-
liza viviendas de uso turístico tiene que
incluir el número de registro de ese piso
o casa… Pero esa web podría decir que
ellos simplemente son como un tablón de
Marián Muro, directora general de Turismo de la Generalitat de Cataluña.
Mayo 2014 17
anuncios online, sin relación alguna con el
propietario de la vivienda, declinando cual-
quier responsabilidad...
No puede hacerlo porque de acuerdo con la Ley
de Consumo y la Ley de Sociedad de la Infor-
mación, este tipo de webs tienen que velar por-
que la información sobre esa oferta de aloja-
miento sea veraz y exacta. Esto es de aplicación
incluso para webs de publicidad gratuita que
facilitan a los propietarios de viviendas publicar
su anuncio gratis. Y si no indica ese número
de registro, esa web será un tipo de infractor
contemplado por la Ley de Turismo.
¿Qué condiciones debe cumplir una vivien-
da para que sea legalmente declarada de
uso turístico?
Debe ser para estancias inferiores a 31 días
que se comercialice de forma reiterada (dos
veces al año mínimo), contar con un teléfono
de asistencia 24 horas, un servicio de manteni-
miento en cualquier momento y célula de habi-
tabilidad. ¡Muchas viviendas ni tenían la célula!
Fíjese que calidad debían tener…
Algunas webs p2p comercializan habita-
ciones para turistas en casas particulares,
con desayuno incluido como si fuera un
Bed&Breakfast…
Eso es ilegal en Cataluña, donde no se ha
querido regular esa modalidad como una po-
sibilidad de alojamiento. Y la Administración no
quiere porque hay una imposibilidad manifiesta
en estos momentos de garantizar la calidad de
la prestación de servicio de alojamiento: aspec-
tos como la limpieza, salubridad, instalaciones,
mobiliario, etc. No podemos ir a inspeccionar-
les, es una vivienda privada, no podemos es-
tablecer ningún mecanismo de control. Y esa
falta de control me incide en el destino pues
el alojamiento es una de las actividades intrín-
secas del sector turístico que tiene una mayor
incidencia en los parámetros de satisfacción
del consumidor. Y toda esa oferta además es
economía sumergida.
¿Y qué hace la Administración catalana
cuando detecta ese tipo de oferta ilegal?
Hemos abierto expedientes sancionadores a
comercializadoras online que publicitan habi-
taciones para turistas en casas particulares,
porque están anunciando alojamiento ilegal e
ilegalizable.
Un proceso muy complejo, en suma
Desde luego… Podríamos escribir un libro. Pero
hemos levantado 30.000 propiedades de la
economía sumergida; la Agencia Tributaria vino
a interesarse por nuestro registro de viviendas
de uso turístico; también empezamos a ver que
determinadas empresas te están respetando. Y
por primera vez, los apartamentos y las vivien-
das de uso turístico van a tener una campaña
de promoción específica, los estamos catego-
rizando. Así que el sector se está beneficiando.
Los estamos poniendo en la línea de salida de
cualquier otra tipología de alojamiento turístico.
Xavier Canalis
“En 2013 rastreamos 2.000
webs que comercializan
online viviendas de uso
turístico, que dieron
lugar a la apertura
de 55 expedientes
sancionadores”
PURETI es la solución fotocatalítica
y nanotecnológica líder en el mundo para
la limpieza y la purificación del aire interior.
Aplicable en exterior e interior y todo tipo
de superficies. Tecnología utilizada por la
NASA en la Estación Espacial Internacional.
934 672 249
www.pureti.es
info@pureti.esADualUseTechnologyPartner
50% DE AHORRO EN
FRECUENCIA DE LIMPIEZA
ESTANCIAS SIN OLORES
DURANTE 3 AÑOS
HABITACIONES SIN
AGENTES ALÉRGICOS
FACHADAS
AUTOLIMPIANTES
PURIFICACIÓN DE AIRE
INTERIOR
Habitaciones de Hotel certificadas
por ITEL como antialérgicas.
Habitaciones de Hotel certificadas
18 Mayo 2014
Sindicat del Taxi de Catalunya
(STAC), filial que hace la denun-
cia, ha protestado por la aparición del servicio
de traslados urbanos con chofer en “vehículos
particulares” mediante cobro y que se contacta
y contrata a través de la aplicación Uber.
Los taxistas españoles denuncian que “no
cuentan con vehículos con autorización adminis-
trativa alguna para realizar transporte de pasaje-
ros, por lo que su actividad es totalmente ilegal
y fomenta el transporte ‘pirata’, sin garantía
alguna para los usuarios”. Aseguran que están
poniendo en riesgo 100.000 puestos de trabajo.
Socialcar
También en España se ha puesto en marcha
Socialcar. Su fundadora y CEO es Mar Alar-
cón. “Venimos de una bonanza económica que
nos ha dejado una crisis económica, medioam-
biental y de valores. Pero las cosas han pasado
y pueden cambiar. Se pueden hacer las cosas
de otra manera”, explicó Alarcón, durante la
presentación de su empresa en el Forum Tu-
risTIC de Barcelona.
En este sentido, recordó que en España hay
29 millones de coches, lo que supone una “sa-
turación de activos tras la bonanza económica”,
de los cuales cinco millones apenas salen del
garaje. “Nosotros somos un p2p de carsharing,
facilitando el alquiler de coches entre particula-
res, una opción de movilidad más”.
En Socialcar, los vehículos cuentan con un
seguro específico para este tipo de servicios,
una fianza, un servicio de atención al cliente y
valoraciones online de la experiencia.
Según expone la fundadora de Socialcar, “al
principio éramos un servicio pensado para los
residentes, en nuestra plataforma no podían
entrar turistas extranjeros. Pero en todos los
países están naciendo plataformas como estas,
ya hay una docena en Francia, y hemos obser-
vado que cuando la gente viaja busca este tipo
de servicio. Así que hemos tenido que abrirlo a
los viajeros extranjeros”. El modelo de negocio
de este intermediario se basa en el cobro de
una comisión del 15% al propietario del vehí-
culo sobre el precio del alquiler.
Rent a car: beneficioso
Por el contrario, el director general de
Europcar para España y Portugal, José María
González, no considera que les esté afectando
la aparición de este tipo de plataformas. “Yo
diría que esos fenómenos son muy interesan-
tes para nosotros y sobre todo dan una visión
de futuro de una enorme potencia para nues-
tro sector y para compañías como la nuestra.
Lo que está haciendo la gente es usar un co-
che compartido, da igual que el coche sea de
un vecino o de alguien que oferta su viaje en
una web…La idea, en su conjunto, es que la
gente quiere movilidad, quiere un medio de
transporte que pueda pagarlo, lógicamente, y
quiere seguridad. Se está generando un nuevo
mercado, y eso está bien porque nosotros ne-
cesitamos que el rent a car se popularice. Ya
veremos los movimientos que hacemos noso-
tros, pero inicialmente la buena noticia es: hay
movilidad por carretera y por coche. Y la gente
está dispuesta a pagar por uso y no por tener
un coche en propiedad”.
De hecho, el año pasado la multinacional de
alquiler de vehículos Avis compró Zipcar –una
empresa de carsharing- por 500 millones de
dólares. Pero en este caso los coches no son
de particulares, sino que pertenecen a la flota
de Zipcar, que también opera en España con la
marca Avancar.
Experiencias en el destino
En los últimos años han proliferado también
plataformas online que permiten ofrecer expe-
riencias turísticas en destino entre particulares.
Una persona se promociona como guía local
para ofrecer un servicio a un viajero que quiere
conocer un destino fuera de los circuitos tra-
dicionales. Las propuestas son muy variadas,
desde rutas gastronómicas, culturales y depor-
tivas a recorridos de compras y tours fotográfi-
cos, entre otras.
El funcionamiento de estos portales es sen-
cillo. El ofertante sube su propuesta a la web,
de manera gratuita, con una descripción de la
misma y una serie de imágenes, y él mismo
establece el precio y su duración. Por cada
experiencia reservada, deberá abonar una co-
misión a la plataforma, generalmente del 15%.
No hay ningún tipo de intermediarios, el portal
sólo interviene para asegurar unos criterios de
calidad, con una supervisión de la oferta y sus
contenidos antes de ponerla a disposición de
los usuarios.
Buen ejemplo de este tipo de plataformas
son Vayable o Trip4real, creadas ambas por
jóvenes emprendedoras. La primera fue cons-
tituida en 2010, en San Francisco, por Jamie
Wong, que convirtió su pasión y afición en su
profesión, ya que con frecuencia asesoraba a
sus amigos y conocidos en sus planes de viaje.
Más tarde incorporó un socio para el desarro-
llo técnico, el diseño y la tecnología necesaria.
Ahora ofrece más de 2.500 experiencias de
viaje en más de 600 ciudades, incluyendo al-
gunos destinos españoles.
Trip4real echó a andar en Barcelona, en fe-
brero de 2013, de la mano de su fundadora Glo-
ria Molins, con una inversión inicial de 20.000
euros, a los que más tarde sumó un préstamo
de 70.000 euros concedido por un acelerador de
este tipo de proyectos, y en junio de ese mismo
año se incorporaron, como socios, el chef Fe-
rrán Adrià y el publicista Toni Segarra, con una
aportación de 150.000 euros.
En la actualidad Trip4real ofrece más de
2.000 actividades en toda España y cuenta con
más de 5.000 usuarios, sumando a los que
ofrecen actividades, a quienes las disfrutan y
a los registrados, aunque no haya subido aún
ninguna propuesta ni la hayan comprado. La
web ofrece servicios en todas las provincias
españolas y sus principales usuarios, por orden
de importancia, se encuentran en Barcelona,
REP
...VIENE DE PÁGINA 15
CEHAT: “No pretendemos
detener esta tendencia
imparable, sería como
intentar poner puertas al
campo, pero pedimos una
regulación necesaria del
sector porque no deja de
ser un gran negocio”
El fenómeno de igual a igual o “peer to peer” (p2p) es una de las grandes tendencias globales que está transformando
el modo de viajar y consumir. Irá a más en los próximos años.
Mayo 2014 19
Madrid, Girona, Sevilla y Valencia. Por el mo-
mento no está presente a otros países, explica
la portavoz de la empresa y responsable de
Producto, Anna Cañadell, pero no lo descar-
tan, “creemos que al final de año podemos lle-
gar a otras capitales europeas”. La firma prevé
superar las 5.000 actividades en este ejercicio
y triplicar el número de usuarios.
En sólo un año de funcionamiento, la plata-
forma ha conseguido un lugar destacado en el
mercado español, aunque su facturación es
todavía muy discreta, según explican desde
la misma, ya que en estos meses se han cen-
trado principalmente en la captación de cola-
boradores, especialmente desde la entrada de
los citados socios. Adrià y Segarra pusieron en
marcha una campaña para captar 1.000 mi-
croemprendedores, iniciativa que consiguió en
poco tiempo el objetivo propuesto.
La entrada en acción de estas plataformas ha
puesto en el mercado nuevas propuestas de ocio
y nuevos modos de comercializarlas, pero “no
nos consideramos nuevos competidores. Pone-
mos en contacto a gente que comparte pasiones
y aficiones”, explica la portavoz de Trip4real.
Destaca que incluso han realizado colaboracio-
nes puntuales con hoteles y agencias de viajes y
ambos “nos ven como una canal de actividades,
no como una agencia”, añade.
Admite que en su inicio, “los guías oficiales se
nos echaron encima, pero al final se han unido a
nosotros. Para ellos es un canal más de ventas,
donde darse a conocer y compartir sus conoci-
mientos con viajeros de todo el mundo. No pueden
vernos como competidores”, señala Cañadell.
Gerardo Rappazzo Amura, vicepresidente
de APIT Madrid, la asociación de guías pro-
fesionales de turismo de esta comunidad autó-
noma, reconoce que existen guías oficiales que
prestan sus servicios a través de estos portales.
“Al ser profesionales autónomos, cada uno es
dueño de ofrecer sus servicios donde quiera
y como quiera”. Pero considera que existe un
problema de competencia desleal porque “los
guías oficiales de turismo pagamos nuestra
Seguridad Social, nuestros impuestos y no po-
demos competir contra personas que no tienen
que hacer frente a estos pagos”.
Desde Trip4real reconocen que al empren-
dedor no se le exigen determinados requisitos
laborales, como que esté dado de alta en la Se-
guridad Social, “porque nosotros no podemos
controlarlo”. Pero pueden aconsejar, y si, por
ejemplo, observan que alguien tiene muchas
reservas, se le indica la conveniencia de regis-
trarse como profesional autónomo.
Una delicada cuestión que diferencia a estas
webs P2P de un operador turístico tradicional
es el establecimiento de responsabilidades en
caso de un incidente. Según Anna Cañadell,
Trip4real dispone de un seguro general, pero
aclara que cada emprendedor es responsable
de sus actividades. En el caso hipotético de que
uno de sus colaboradores no apareciese en una
cita concertada con el cliente, cuando éste ya
ha abonado su actividad, “la empresa respon-
de, tenemos una política de cancelación tanto
para el viajero como para la persona local”,
aclara Cañadell, y en estos casos se le ofrece
otra actividad o bien se le devuelve el dinero.
Sin embargo, según apunta Rappazzo, “estos
portales son como un cajón de sastre, se pue-
den encontrar guías cualificados, pero también
personas sin ningún tipo de cualificación, que
simplemente se ofrecen para hacer un trabajo”.
A su juicio, se puede originar cierta conflictividad
en relación a la defensa de los consumidores:
“si hubiera algún problema, nadie les protege
respecto al tipo de servicio recibido”.
En el caso de los guías profesionales, explica
el vicepresidente de APIT Madrid, al estar regis-
trados en los organismos pertinentes, el cliente
puede presentar una reclamación por un servicio
que no se ha prestado adecuadamente o por un
comentario que no le ha gustado. En el caso de
esas web “es un acuerdo entre particulares y no
se puede reclamar en ningún sitio”.
Así lo reconoce también Marián Díaz, por-
tavoz de la organización de consumidores Fa-
cua-Madrid. Asegura que agrupaciones como
la que ella representa no pueden intervenir en
este tipo de actividades, ya que su misión es
defender los intereses de los particulares frente
a las empresas, pero no pueden representar a
los usuarios cuando conciertan servicios entre
ellos mismos. No obstante, reconoce una “du-
dosa legalidad” en este tipo de actividades, ya
que al ser un acuerdo entre particulares no se
acogen a la Ley de General Defensa de los Con-
sumidores y Usuarios.
Restaurantes en casas particulares
Otro sector donde los nuevos intermediarios
p2p han entrado con fuerza es la restauración.
En este sentido, han surgido portales especia-
lizados que ponen en contacto a viajeros con
particulares que organizan comidas y cenas, de
pago, en sus propias casas.
El sistema es muy similar en todas estas
webs: un particular anuncia algún tipo de “ex-
periencia gastronómica” o “encuentro culina-
rio” en su domicilio, fija un precio que oscila
entre los 20 euros y los 60 euros, y el portal
cierra la venta online añadiendo una comisión
que puede oscilar entre el 10% y el 15%.
Los viajeros que reservan esta experiencia
compartirán mesa con otros usuarios a los que
no conocen, ya que se suelen establecer unos
grupos mínimos de comensales. El cocinero no
sólo tiene que preparar la comida; se supone
que tiene que ser un buen anfitrión y dar con-
versación a sus invitados, a los que explicará sus
recetas, les hablará sobre la ciudad, etc. Algu-
nas webs especializadas en este sector son Eat-
with, Cookening, Mealsharing o Meetmeals.
En suma, el p2p se ha convertido en una
tendencia imparable que cada vez afecta más
actividades propias del sector turístico, pero
persisten numerosas dudas acerca de la eco-
nomía sumergida y competencia no reglada
que puede estar generando.
Este reportaje ha sido elaborado por
Vivi Hinojosa, Ángeles Cargas, Carmen
Porras, Diana Ramón Vilarasau, José
Manuel de la Rosa y Xavier Canalis.
Varias webs especializadas ponen en contacto a viajeros con particulares que organizan comidas y cenas, de pago, en
sus propias casas.

Más contenido relacionado

Destacado

Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Marta Sánchez-Viña
 
Turismo P2P
Turismo P2PTurismo P2P
Estudio de investigación y mapa de servicios sobre la economía colaborativa e...
Estudio de investigación y mapa de servicios sobre la economía colaborativa e...Estudio de investigación y mapa de servicios sobre la economía colaborativa e...
Estudio de investigación y mapa de servicios sobre la economía colaborativa e...
Albert Canigueral
 
Economia Colaborativa e innovación regulatoria
Economia Colaborativa e innovación regulatoriaEconomia Colaborativa e innovación regulatoria
Economia Colaborativa e innovación regulatoria
Albert Canigueral
 
El Turismo Colaborativo
El Turismo Colaborativo El Turismo Colaborativo
El Turismo Colaborativo
Lucía Hernández
 
Gobierno de Quintana Roo | Estímulo Fiscal 2017
Gobierno de Quintana Roo | Estímulo Fiscal 2017Gobierno de Quintana Roo | Estímulo Fiscal 2017
Gobierno de Quintana Roo | Estímulo Fiscal 2017
Sala de Prensa Carlos Joquín
 
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turístico
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos TurísticoManual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turístico
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turístico
El Santo Comunicación
 
European Tourism Day
European Tourism Day European Tourism Day
European Tourism Day Miguel Ferrer
 
VI Barometro de Redes Sociales y Destinos Turísticos Comunitat Valenciana (II...
VI Barometro de Redes Sociales y Destinos Turísticos Comunitat Valenciana (II...VI Barometro de Redes Sociales y Destinos Turísticos Comunitat Valenciana (II...
VI Barometro de Redes Sociales y Destinos Turísticos Comunitat Valenciana (II...
Invattur
 
¿Qué es un investors deck?
¿Qué es un investors deck?¿Qué es un investors deck?
¿Qué es un investors deck?NXTP Labs
 
Exposicion web 2.0
Exposicion web 2.0Exposicion web 2.0
Exposicion web 2.0franklin
 
V Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat Vvalenciana
V Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat VvalencianaV Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat Vvalenciana
V Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat Vvalenciana
Invattur
 
Informe Ostelea Turismo Colaborativo 2015
Informe  Ostelea Turismo Colaborativo 2015Informe  Ostelea Turismo Colaborativo 2015
Informe Ostelea Turismo Colaborativo 2015
Albert Canigueral
 
P2P ejemplos economia colaborativa de todo tipo de sectores turismo, alojamie...
P2P ejemplos economia colaborativa de todo tipo de sectores turismo, alojamie...P2P ejemplos economia colaborativa de todo tipo de sectores turismo, alojamie...
P2P ejemplos economia colaborativa de todo tipo de sectores turismo, alojamie...
Jimmy Pons
 
Turista 3.0 en México, Elogia
Turista 3.0 en México, ElogiaTurista 3.0 en México, Elogia
Turista 3.0 en México, Elogia
Elogia
 
Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...
Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...
Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...
Albert Canigueral
 
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...
Invattur
 
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
Esther Val
 
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...
Invattur
 
Sociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castellsSociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castellsclaudita1984
 

Destacado (20)

Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
Tfg final turismo colaborativo pdf (1)
 
Turismo P2P
Turismo P2PTurismo P2P
Turismo P2P
 
Estudio de investigación y mapa de servicios sobre la economía colaborativa e...
Estudio de investigación y mapa de servicios sobre la economía colaborativa e...Estudio de investigación y mapa de servicios sobre la economía colaborativa e...
Estudio de investigación y mapa de servicios sobre la economía colaborativa e...
 
Economia Colaborativa e innovación regulatoria
Economia Colaborativa e innovación regulatoriaEconomia Colaborativa e innovación regulatoria
Economia Colaborativa e innovación regulatoria
 
El Turismo Colaborativo
El Turismo Colaborativo El Turismo Colaborativo
El Turismo Colaborativo
 
Gobierno de Quintana Roo | Estímulo Fiscal 2017
Gobierno de Quintana Roo | Estímulo Fiscal 2017Gobierno de Quintana Roo | Estímulo Fiscal 2017
Gobierno de Quintana Roo | Estímulo Fiscal 2017
 
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turístico
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos TurísticoManual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turístico
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turístico
 
European Tourism Day
European Tourism Day European Tourism Day
European Tourism Day
 
VI Barometro de Redes Sociales y Destinos Turísticos Comunitat Valenciana (II...
VI Barometro de Redes Sociales y Destinos Turísticos Comunitat Valenciana (II...VI Barometro de Redes Sociales y Destinos Turísticos Comunitat Valenciana (II...
VI Barometro de Redes Sociales y Destinos Turísticos Comunitat Valenciana (II...
 
¿Qué es un investors deck?
¿Qué es un investors deck?¿Qué es un investors deck?
¿Qué es un investors deck?
 
Exposicion web 2.0
Exposicion web 2.0Exposicion web 2.0
Exposicion web 2.0
 
V Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat Vvalenciana
V Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat VvalencianaV Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat Vvalenciana
V Barómetro de Redes Sociales y Destinos Turísticos de la Comunitat Vvalenciana
 
Informe Ostelea Turismo Colaborativo 2015
Informe  Ostelea Turismo Colaborativo 2015Informe  Ostelea Turismo Colaborativo 2015
Informe Ostelea Turismo Colaborativo 2015
 
P2P ejemplos economia colaborativa de todo tipo de sectores turismo, alojamie...
P2P ejemplos economia colaborativa de todo tipo de sectores turismo, alojamie...P2P ejemplos economia colaborativa de todo tipo de sectores turismo, alojamie...
P2P ejemplos economia colaborativa de todo tipo de sectores turismo, alojamie...
 
Turista 3.0 en México, Elogia
Turista 3.0 en México, ElogiaTurista 3.0 en México, Elogia
Turista 3.0 en México, Elogia
 
Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...
Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...
Informe sobre Economía Colaborativa Grupo de Políticas Públicas y Regulación ...
 
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...
 
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
 
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...
Manual Operativo de Redes Sociales para Destinos Turísticos - Nivel Avanzado ...
 
Sociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castellsSociedad red.manuel castells
Sociedad red.manuel castells
 

Similar a Turismo P2P o Colaborativo - HostelTUR

Revista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Portales de acceso
Revista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Portales de accesoRevista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Portales de acceso
Revista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Portales de acceso
UCI España
 
Núm 12 boletín 'Tendències' sobre innovación y turismo (diciembre 2014)
Núm 12 boletín 'Tendències' sobre innovación y turismo (diciembre 2014)Núm 12 boletín 'Tendències' sobre innovación y turismo (diciembre 2014)
Núm 12 boletín 'Tendències' sobre innovación y turismo (diciembre 2014)
Parque Científico y Tecnológico de Turismo y Ocio
 
Spanish Article_BO Sept
Spanish Article_BO SeptSpanish Article_BO Sept
Spanish Article_BO SeptCloudya Esther
 
Tecnología y confianza: cómo la economía colaborativa está cambiando el compo...
Tecnología y confianza: cómo la economía colaborativa está cambiando el compo...Tecnología y confianza: cómo la economía colaborativa está cambiando el compo...
Tecnología y confianza: cómo la economía colaborativa está cambiando el compo...
Albert Canigueral
 
Núm 11 del boletín 'Tendències' (noviembre de 2014)
Núm 11 del boletín 'Tendències' (noviembre de 2014)Núm 11 del boletín 'Tendències' (noviembre de 2014)
Núm 11 del boletín 'Tendències' (noviembre de 2014)
Parque Científico y Tecnológico de Turismo y Ocio
 
10 tendencias en el sector hotelero
10 tendencias en el sector hotelero10 tendencias en el sector hotelero
10 tendencias en el sector hotelero
taniameguirr
 
Inicie Su Negocio Online El Caso Del Turismo
Inicie Su Negocio Online El Caso Del TurismoInicie Su Negocio Online El Caso Del Turismo
Inicie Su Negocio Online El Caso Del Turismo
Hugo Aguayo
 
Curso Verano UIB DEAT emprendedores turísticos
Curso Verano UIB DEAT emprendedores turísticos Curso Verano UIB DEAT emprendedores turísticos
Curso Verano UIB DEAT emprendedores turísticos
DEAT Universitat de les Illes Balears
 
Economista Senior Alcaldia de Santiago de Cali
Economista Senior Alcaldia de Santiago de CaliEconomista Senior Alcaldia de Santiago de Cali
Economista Senior Alcaldia de Santiago de Cali
Alcaldia de Santiago de Cali
 
Barómetro hundredrooms sobre economía colaborativa en el sector turístico
Barómetro hundredrooms sobre economía colaborativa en el sector turísticoBarómetro hundredrooms sobre economía colaborativa en el sector turístico
Barómetro hundredrooms sobre economía colaborativa en el sector turístico
Mireia Martinez
 
Trabajo mercadotecnia
Trabajo mercadotecniaTrabajo mercadotecnia
Trabajo mercadotecnia
gusarx
 
El turista digital revoluciona la industria de los viajes
El turista digital revoluciona la industria de los viajesEl turista digital revoluciona la industria de los viajes
El turista digital revoluciona la industria de los viajes
Javier Gonzalez
 
Modelos de negocios
Modelos de negociosModelos de negocios
Modelos de negocios
Juan Anaya
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronicomicacor
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronicomariaalt_92
 
Deber de comercio electronico
Deber de comercio electronicoDeber de comercio electronico
Deber de comercio electronico
Carina Manzano
 
Informe airbnb
Informe airbnbInforme airbnb
Informe airbnb
elavsogal
 
Business management grupo 1
Business management grupo 1Business management grupo 1
Business management grupo 1
FlaviaCastro36
 
Nuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2P
Nuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2PNuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2P
Nuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2P
Andrés Romero Montero
 
Industrias pesqueras
Industrias pesquerasIndustrias pesqueras
Industrias pesquerasTuapli
 

Similar a Turismo P2P o Colaborativo - HostelTUR (20)

Revista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Portales de acceso
Revista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Portales de accesoRevista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Portales de acceso
Revista Inmobiliarios de UCI nº28, Enero Marzo 2013. Portales de acceso
 
Núm 12 boletín 'Tendències' sobre innovación y turismo (diciembre 2014)
Núm 12 boletín 'Tendències' sobre innovación y turismo (diciembre 2014)Núm 12 boletín 'Tendències' sobre innovación y turismo (diciembre 2014)
Núm 12 boletín 'Tendències' sobre innovación y turismo (diciembre 2014)
 
Spanish Article_BO Sept
Spanish Article_BO SeptSpanish Article_BO Sept
Spanish Article_BO Sept
 
Tecnología y confianza: cómo la economía colaborativa está cambiando el compo...
Tecnología y confianza: cómo la economía colaborativa está cambiando el compo...Tecnología y confianza: cómo la economía colaborativa está cambiando el compo...
Tecnología y confianza: cómo la economía colaborativa está cambiando el compo...
 
Núm 11 del boletín 'Tendències' (noviembre de 2014)
Núm 11 del boletín 'Tendències' (noviembre de 2014)Núm 11 del boletín 'Tendències' (noviembre de 2014)
Núm 11 del boletín 'Tendències' (noviembre de 2014)
 
10 tendencias en el sector hotelero
10 tendencias en el sector hotelero10 tendencias en el sector hotelero
10 tendencias en el sector hotelero
 
Inicie Su Negocio Online El Caso Del Turismo
Inicie Su Negocio Online El Caso Del TurismoInicie Su Negocio Online El Caso Del Turismo
Inicie Su Negocio Online El Caso Del Turismo
 
Curso Verano UIB DEAT emprendedores turísticos
Curso Verano UIB DEAT emprendedores turísticos Curso Verano UIB DEAT emprendedores turísticos
Curso Verano UIB DEAT emprendedores turísticos
 
Economista Senior Alcaldia de Santiago de Cali
Economista Senior Alcaldia de Santiago de CaliEconomista Senior Alcaldia de Santiago de Cali
Economista Senior Alcaldia de Santiago de Cali
 
Barómetro hundredrooms sobre economía colaborativa en el sector turístico
Barómetro hundredrooms sobre economía colaborativa en el sector turísticoBarómetro hundredrooms sobre economía colaborativa en el sector turístico
Barómetro hundredrooms sobre economía colaborativa en el sector turístico
 
Trabajo mercadotecnia
Trabajo mercadotecniaTrabajo mercadotecnia
Trabajo mercadotecnia
 
El turista digital revoluciona la industria de los viajes
El turista digital revoluciona la industria de los viajesEl turista digital revoluciona la industria de los viajes
El turista digital revoluciona la industria de los viajes
 
Modelos de negocios
Modelos de negociosModelos de negocios
Modelos de negocios
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Deber de comercio electronico
Deber de comercio electronicoDeber de comercio electronico
Deber de comercio electronico
 
Informe airbnb
Informe airbnbInforme airbnb
Informe airbnb
 
Business management grupo 1
Business management grupo 1Business management grupo 1
Business management grupo 1
 
Nuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2P
Nuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2PNuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2P
Nuevos modelos de negocio en el sector turístico: Implicaciones del modelo P2P
 
Industrias pesqueras
Industrias pesquerasIndustrias pesqueras
Industrias pesqueras
 

Más de Albert Canigueral

WorkerTech: como la tecnologia puede mejorar los empleos emergentes en Améric...
WorkerTech: como la tecnologia puede mejorar los empleos emergentes en Améric...WorkerTech: como la tecnologia puede mejorar los empleos emergentes en Améric...
WorkerTech: como la tecnologia puede mejorar los empleos emergentes en Améric...
Albert Canigueral
 
Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019
Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019
Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019
Albert Canigueral
 
The digital labour market uder debate: Platforms, workers, rights and Workertech
The digital labour market uder debate: Platforms, workers, rights and WorkertechThe digital labour market uder debate: Platforms, workers, rights and Workertech
The digital labour market uder debate: Platforms, workers, rights and Workertech
Albert Canigueral
 
El mercado laboral digital a debate Plataformas, Trabajadores, Derechos y Wor...
El mercado laboral digital a debate Plataformas, Trabajadores, Derechos y Wor...El mercado laboral digital a debate Plataformas, Trabajadores, Derechos y Wor...
El mercado laboral digital a debate Plataformas, Trabajadores, Derechos y Wor...
Albert Canigueral
 
¡El trabajo ya no es lo que era! - El mercado laboral digital a debate
¡El trabajo ya no es lo que era! - El mercado laboral digital a debate¡El trabajo ya no es lo que era! - El mercado laboral digital a debate
¡El trabajo ya no es lo que era! - El mercado laboral digital a debate
Albert Canigueral
 
Una mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía Colaborativa
Una mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía ColaborativaUna mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía Colaborativa
Una mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía Colaborativa
Albert Canigueral
 
Economia colaborativa IMCO México
Economia colaborativa IMCO MéxicoEconomia colaborativa IMCO México
Economia colaborativa IMCO México
Albert Canigueral
 
SOLUCIONES Y BUENAS PRÁCTICAS EN INNOVACIÓN REGULATORIA
SOLUCIONES Y BUENAS PRÁCTICAS EN INNOVACIÓN REGULATORIASOLUCIONES Y BUENAS PRÁCTICAS EN INNOVACIÓN REGULATORIA
SOLUCIONES Y BUENAS PRÁCTICAS EN INNOVACIÓN REGULATORIA
Albert Canigueral
 
Claves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudades
Claves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudadesClaves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudades
Claves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudades
Albert Canigueral
 
Informe de la Comissió Interdepartamental per al desenvolupament de l’Economi...
Informe de la Comissió Interdepartamental per al desenvolupament de l’Economi...Informe de la Comissió Interdepartamental per al desenvolupament de l’Economi...
Informe de la Comissió Interdepartamental per al desenvolupament de l’Economi...
Albert Canigueral
 
Trabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulación
Trabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulaciónTrabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulación
Trabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulación
Albert Canigueral
 
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el CaribeRetos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
Albert Canigueral
 
El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017
El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017
El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017
Albert Canigueral
 
NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO, CAMBIOS SOCIALES Y TECNOLÓGICOS - Consejo Economic...
NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO, CAMBIOS SOCIALES Y TECNOLÓGICOS - Consejo Economic...NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO, CAMBIOS SOCIALES Y TECNOLÓGICOS - Consejo Economic...
NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO, CAMBIOS SOCIALES Y TECNOLÓGICOS - Consejo Economic...
Albert Canigueral
 
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Albert Canigueral
 
Hispanos en OuiShare Fest Paris 2016
Hispanos en OuiShare Fest Paris 2016Hispanos en OuiShare Fest Paris 2016
Hispanos en OuiShare Fest Paris 2016
Albert Canigueral
 
TRANSACCIONES ENTRE IGUALES (P2P). UN PASO ADELANTE
TRANSACCIONES ENTRE IGUALES (P2P). UN PASO ADELANTETRANSACCIONES ENTRE IGUALES (P2P). UN PASO ADELANTE
TRANSACCIONES ENTRE IGUALES (P2P). UN PASO ADELANTE
Albert Canigueral
 
El crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.me
El crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.meEl crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.me
El crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.me
Albert Canigueral
 
Economía Colaborativa en América Latina
Economía Colaborativa en América LatinaEconomía Colaborativa en América Latina
Economía Colaborativa en América Latina
Albert Canigueral
 
El efecto de la segunda mano - Vibbo
El efecto de la segunda mano - VibboEl efecto de la segunda mano - Vibbo
El efecto de la segunda mano - Vibbo
Albert Canigueral
 

Más de Albert Canigueral (20)

WorkerTech: como la tecnologia puede mejorar los empleos emergentes en Améric...
WorkerTech: como la tecnologia puede mejorar los empleos emergentes en Améric...WorkerTech: como la tecnologia puede mejorar los empleos emergentes en Améric...
WorkerTech: como la tecnologia puede mejorar los empleos emergentes en Améric...
 
Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019
Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019
Resumen Reshaping Work Regional - Barcelona 2019
 
The digital labour market uder debate: Platforms, workers, rights and Workertech
The digital labour market uder debate: Platforms, workers, rights and WorkertechThe digital labour market uder debate: Platforms, workers, rights and Workertech
The digital labour market uder debate: Platforms, workers, rights and Workertech
 
El mercado laboral digital a debate Plataformas, Trabajadores, Derechos y Wor...
El mercado laboral digital a debate Plataformas, Trabajadores, Derechos y Wor...El mercado laboral digital a debate Plataformas, Trabajadores, Derechos y Wor...
El mercado laboral digital a debate Plataformas, Trabajadores, Derechos y Wor...
 
¡El trabajo ya no es lo que era! - El mercado laboral digital a debate
¡El trabajo ya no es lo que era! - El mercado laboral digital a debate¡El trabajo ya no es lo que era! - El mercado laboral digital a debate
¡El trabajo ya no es lo que era! - El mercado laboral digital a debate
 
Una mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía Colaborativa
Una mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía ColaborativaUna mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía Colaborativa
Una mirada a los beneficios y oportunidades de la Economía Colaborativa
 
Economia colaborativa IMCO México
Economia colaborativa IMCO MéxicoEconomia colaborativa IMCO México
Economia colaborativa IMCO México
 
SOLUCIONES Y BUENAS PRÁCTICAS EN INNOVACIÓN REGULATORIA
SOLUCIONES Y BUENAS PRÁCTICAS EN INNOVACIÓN REGULATORIASOLUCIONES Y BUENAS PRÁCTICAS EN INNOVACIÓN REGULATORIA
SOLUCIONES Y BUENAS PRÁCTICAS EN INNOVACIÓN REGULATORIA
 
Claves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudades
Claves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudadesClaves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudades
Claves para entender la Economía Colaborativa y de Plataformas en las ciudades
 
Informe de la Comissió Interdepartamental per al desenvolupament de l’Economi...
Informe de la Comissió Interdepartamental per al desenvolupament de l’Economi...Informe de la Comissió Interdepartamental per al desenvolupament de l’Economi...
Informe de la Comissió Interdepartamental per al desenvolupament de l’Economi...
 
Trabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulación
Trabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulaciónTrabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulación
Trabajo en plataformas digitales Análisis y propuestas de regulación
 
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el CaribeRetos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
Retos y posibilidades de la economia colaborativa en América Latina y el Caribe
 
El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017
El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017
El mercado de segunda mano y su efecto en el medio ambiente 2017
 
NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO, CAMBIOS SOCIALES Y TECNOLÓGICOS - Consejo Economic...
NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO, CAMBIOS SOCIALES Y TECNOLÓGICOS - Consejo Economic...NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO, CAMBIOS SOCIALES Y TECNOLÓGICOS - Consejo Economic...
NUEVOS HÁBITOS DE CONSUMO, CAMBIOS SOCIALES Y TECNOLÓGICOS - Consejo Economic...
 
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
Antena de Innovación Social. Nosotros compartimos. ¿Quién gana?: Controversia...
 
Hispanos en OuiShare Fest Paris 2016
Hispanos en OuiShare Fest Paris 2016Hispanos en OuiShare Fest Paris 2016
Hispanos en OuiShare Fest Paris 2016
 
TRANSACCIONES ENTRE IGUALES (P2P). UN PASO ADELANTE
TRANSACCIONES ENTRE IGUALES (P2P). UN PASO ADELANTETRANSACCIONES ENTRE IGUALES (P2P). UN PASO ADELANTE
TRANSACCIONES ENTRE IGUALES (P2P). UN PASO ADELANTE
 
El crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.me
El crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.meEl crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.me
El crowdfunding en Argentina. El caso de Idea.me
 
Economía Colaborativa en América Latina
Economía Colaborativa en América LatinaEconomía Colaborativa en América Latina
Economía Colaborativa en América Latina
 
El efecto de la segunda mano - Vibbo
El efecto de la segunda mano - VibboEl efecto de la segunda mano - Vibbo
El efecto de la segunda mano - Vibbo
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

Turismo P2P o Colaborativo - HostelTUR

  • 1. REP El turismo “peer to peer” (p2p) es una de las grandes tendencias globales que está transformando el modo de viajar y consumir. Transporte por carretera, alojamiento, experiencias en el destino, restauración… Prácticamente todos los sectores de la industria turística –excepto la aviación comercial- se han visto ya afectados por la llamada “economía compartida” que en muchos casos también es economía sumergida e intrusismo. Pero tras este “consumo colaborativo” comienzan a consolidarse nuevos intermediarios con presencia internacional, cifras muy considerables y participados por fondos de capital riesgo. Turismo p2p: ¿Nuevos intermediarios o negocios sin control? 6 Mayo 2014
  • 2. L a tendencia p2p se ha visto impulsada en los últimos años gracias a la aparición de webs especializadas que ponen en con- tacto a particulares que ofrecen sus servicios (alojamiento, visitas guiadas, coches...) con potenciales viajeros. De hecho, según las pro- yecciones elaboradas por la consultora Euro- monitor International, la facturación de las webs p2p dedicadas al alojamiento registrará un crecimiento del 14% en España durante el período 2012-2017. Y en toda Europa, Euro- monitor prevé que la facturación de alojamien- tos privados alcance un volumen de 11.000 millones de euros hacia el año 2017. “Debido a que los mercados emisores euro- peos todavía se enfrentan a bajas tasas de cre- cimiento económico y se mantendrá la auste- ridad, los viajeros buscarán opciones de viajes más económicas. De este modo, la economía compartida ofrece más oportunidades que nun- ca”, explican los consultores de Euromonitor. En cualquier caso, los expertos de Euromo- nitor reconocen que las autoridades de varios países están intentando regular el fenómeno p2p, puesto que en muchos casos este tipo de actividad económica se escapa al pago de im- puestos y puede generar conflictos con los re- sidentes locales. “Sin embargo, es improbable que tengan éxito los intentos de limitar el fenó- meno p2p por parte de los gobiernos, debido a la gran popularidad de esta tendencia entre los consumidores a nivel global, por lo que parece difícil parar a través de la regulación”, según concluye Euromonitor. Aspectos jurídicos Según un análisis de Ricardo Fernández, abogado director de Tourism&Law, y Virginia Nieto-Sandoval, del departamento de Comu- nicación de InterMundial, es importante dife- renciar el consumo colaborativo realizado entre particulares, “un fenómeno que ha existido siempre”, de los nuevos intermediarios online que, “al amparo de la necesidad de compartir, han creado plataformas o ‘market places’, que se benefician legalmente de su supuesta na- turaleza de simples lugares de encuentro”. De hecho, recuerdan ambos expertos, estas pla- taformas cobran comisiones que, en algunos casos, son mayores que las de los operadores de comercio electrónico más tradicionales. “Lo cierto es que en la actualidad existe un debate en torno a la necesidad de un marco regulatorio que proteja al consumidor, por un lado, y que garantice la justa competencia en el sector en el que opera, por otro lado. Para Tourism&Law, como despacho de abogados especializado en turismo, el consumo colabo- rativo es un concepto con muchas aristas y la regulación que se haga de él debe partir de cri- terios de eficiencia: buscar leyes que duren y que nos sirvan para resolver cualquier asunto que se nos plantee, sin intentar legislar bus- cando el ‘caso por caso’ ni asumir que exista un vacío legal completo”, explican Ricardo Fer- nández y Virginia Nieto-Sandoval. En este sentido, según sostienen ambos ex- pertos, “la legalidad de la actuación de los parti- culares que obtienen un beneficio quizá debería controlarse no por las administraciones sino por las propias plataformas, que son quienes pue- den controlar que se paguen impuestos, se res- peten los derechos de los consumidores (cance- lación, modificación de las condiciones, falsedad en la información suministrada) y, en general, todos tengamos unas mismas reglas del juego”. Y apostillan: “No se debe impedir el consumo colaborativo pero sí que se debe obligar a que si realizan la misma actividad que empresas mer- cantiles, existan leyes que equiparen siempre que sea necesario, las obligaciones de ambas”. Big data Por otra parte, las nuevas plataformas p2p que se consoliden en el mercado dispondrán de un ingente volumen de datos respecto a las pautas de consumo de los viajeros, según apunta Miguel Navarrete, Doctor en Sociolo- gía y ex agente de viajes (cofundador de Viajes Neptuno) “La capacidad de estas plataformas es enor- me y su potencial para el procesamiento de transacciones le permite mediar en millones de operaciones diariamente”, explica Navarrete. Por eso, los nuevos operadores p2p manejarán “información relativa a miles y miles de usua- rios tanto anfitriones como huéspedes -como es el caso de las plataformas de alojamiento- lo que les da una fuerza extraordinaria en rela- ción al conocimiento de los usos y costumbres de sus usuarios. La llamada minería de datos les brinda la oportunidad de practicar técnicas de promoción y marketing extraordinariamente poderosas”, vaticina. Alojamiento Lo cierto es que las webs p2p han irrumpido con fuerza en el sector del alojamiento, con- virtiéndose en pocos años en un amenazante competidor que, según denuncian los empre- sarios del sector hotelero y de apartamentos reglados, no opera con las mismas reglas del juego que los establecimientos turísticos legal- mente registrados, lo que les deja en inferiori- dad de condiciones. De hecho, en los últimos meses se ha produ- cido un cambio de discurso en las plataformas más consolidadas en lo referente a su regula- ción, como ha apuntado el secretario general de CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos), Ramón Estalella. Así, en la feria turística ITB de Berlín que tuvo lugar el pasado mes de marzo, el propio Estalella afirmaba que “no pretendemos de- A través de las plataformas p2p, muchos propietarios de viviendas alquilan también habitaciones para turistas, con servicio de desayuno incluido. Pero esta modalidad de alojamiento es “ilegal e ilegalizable” en comunidades como Cataluña. Las autoridades de varios países están intentando regular el fenómeno p2p, puesto que en muchos casos este tipo de actividad económica se escapa al pago de impuestos y puede generar conflictos con los residentes locales Mayo 2014 7
  • 3. 8 Mayo 2014 tener esta tendencia imparable, sería como intentar poner puertas al campo, pero lo que sí pedimos es una regulación necesaria del sector porque no deja de ser un gran negocio, una actividad económica; son OTA [online travel agency] que venden alojamiento”. En este sentido, los hoteleros se muestran partidarios de que la regulación afecte a los dueños de las viviendas pero también a estas plataformas, ya que sería la manera de com- batir la economía y el empleo sumergidos re- lacionados con esta actividad. En esta petición, los empresarios del sector aseguran que no están solos, ya que les apoyan los vecinos de estos inmuebles y hasta los propios usuarios. Sin embargo también reconocen que su sec- tor sufre una excesiva regulación que encarece sus costes, por lo que no exigen que sea en los mismos términos, pero sí una legislación mínima que garantice los derechos de los con- sumidores. Y en este punto es donde se acercan las po- siciones, ya que los representantes de las webs 9flats, HouseTrip y Wimdu presentes en la citada mesa de debate, coincidieron en admitir estar dispuestos, en palabras de Christopher Oster, cofundador de Wimdu, a “hacer todo lo que sea necesario para incrementar la satisfac- ción de nuestros clientes, y si el camino para ello es la regulación, apoyamos todo lo que se haga en ese sentido siempre que sea diferen- te a la de los hoteles, porque no es el mismo tipo de negocio”. De hecho las tres plataformas reconocieron haber creado un lobby para de- fender sus intereses. El modelo de negocio de estas plataformas se basa en el cobro de comi- siones al propietario de la vivienda, que oscilan entre el 6% y el 15% del precio de la reserva. Y es que, según explica Estalella, estas em- presas se han dado cuenta de que “para que su negocio sea sostenible no pueden operar dentro de la ilegalidad, sobre todo ahora que los fondos de capital riesgo están apostando por ellas. Así, las plataformas más serias han cambiado de actitud en los últimos meses por- que son conscientes de que si van contra el sistema los barren, y que para su supervivencia como actores en este mercado han de cumplir con la legislación”. Una legislación que defienda los derechos de los consumidores, pero también de los vecinos de estos inmuebles, que recoja la responsabi- lidad de estas plataformas como OTA de alo- jamiento que son, y sus obligaciones fiscales para evitar la economía sumergida. Airbnb Estos nuevos actores se encuentran lidera- dos sin duda por Airbnb, que recientemente ha sido valorada en 7.200 millones de euros des- pués de haber captado 290 millones de euros en su última ronda de financiación, mayoritaria- mente procedentes de fondos de capital ries- go. De este modo, Airbnb superaría a grandes cadenas norteamericanas como Hyatt Hotels, cuyo valor en el mercado es 6.121 millones de euros o Wyndham Hotel Group, valorada en 6.818 millones de euros. Airbnb fue fundada en 2008 en California por tres graduados de la Rhode Island School of Design y de Harvard: Brian Chesky, su director ejecutivo; Joe Gebbia, director de producto; y Nathan Blecharczyk, su director técnico. Tras seis años de actividad su web cuenta con 600.000 alojamientos registrados en 34.000 ciudades de 192 países. El modelo de negocio de Airbnb se basa en el cobro de comisiones al propietario de la vivienda (del 3%) y al huésped (entre un 6% y un 12% sobre el precio de la reserva). España es su tercer destino tras Estados Unidos y Francia. De hecho, el número de huéspedes que viajaron con Airbnb a España REP WEB SECTOR DIRECCIÓN OPERADORES TURÍSTICOS P2P: LOS NUEVOS INTERMEDIARIOS Alojamiento www.airbnb.es Alojamiento alterkeys.com Alojamiento www.homeaway.es Alojamiento www.housetrip.es Alojamiento www.flipkey.com Alojamiento www.knok.es Alojamiento www.only-apartments.es Alojamiento www.9flats.com Alojamiento www.wimdu.es Transporte www.uber.com Transporte www.blablacar.es Transporte www.carpooling.com/us Transporte www.socialcar.com Restauración www.eatwith.com Restauración www.cookening.com Restauración www.mealsharing.com Restauración meetmeals.com Experiencias en el destino www.vayable.com Experiencias en el destino www.touristlink.com Experiencias en el destino es.trip4real.com Experiencias en el destino www.sherpandipity.com Experiencias en el destino www.triperone.com
  • 4. Mayo 2014 9 se ha triplicado sólo en el último año. Barcelona destaca como la cuarta ciudad a nivel mundial, posicionamiento que decidieron reforzar con la apertura de sus oficinas en la Ciudad Condal en febrero de 2012, aunque el primer alojamiento en España se registró hace cuatro años y ac- tualmente incluyen más de 50.000. Recientemente, Airbnb se ha comprometido a recaudar las tasas turísticas o impuestos por pernoctación que son obligatorios en las ciuda- des estadounidenses de Portland y San Fran- cisco a partir del próximo verano. Y lo harán “a pesar de no estar de acuerdo con la legislación, que está diseñada para hoteles y nuestros pro- pietarios no lo son, pero queremos ayudarles a cumplir con las normas. Es positivo para los representantes de la Administración, que no tendrán que identificar a los anfitriones y re- caudar las tasas, ya que lo haremos por ellos; y también para los propietarios que quieran pagar lo que les corresponde”, como señala David Hantman, director de Política Pública Global de Airbnb. A finales de abril comenzó en Nueva York un juicio contra Airbnb. De acuerdo con la acu- sación presentada por la oficina fiscal, dos de cada tres apartamentos alquilados a través de dicho portal son ilegales, según informó The Wall Street Journal. Incluso se ha detectado la aparición de intermediarios dentro del interme- diario: auténticos profesionales que se dedican al alquiler de apartamentos a través de Airbnb, llegando a tener a su nombre hasta 130 pro- piedades. La última vuelta de tuerca ha sido la apa- rición en el mercado del primer hotel que se comercializa única y exclusivamente a través de Airbnb, aunque ya lo adelantó Ramón Esta- lella en la feria ITB cuando advirtió que “seguro que hay hoteleros interesados en colocar sus habitaciones en esos nuevos canales de venta sin regular”. Así, encontramos el hotel Drift San José en Baja California (México), que sólo pue- de reservarse a través de esta plataforma, lo que libera a su propietario de gestionar reser- vas, pagos, cancelaciones, ventas y marketing. ¿Se convertirá en tendencia? Only-Apartments También en Barcelona los emprendedores Alón Eldar y Elisabet Cristià fundaron en 2003 la web Only-Apartments, que en la ac- tualidad cuenta con más de 25.000 alojamien- tos en más de 2.000 destinos de 109 países. Su web, disponible en 25 idiomas, recibe un millón de visitas al mes. En Only-Apartments, según indica su CEO, Alón Eldar, “hemos estado a favor de la regu- lación del sector en todos los destinos desde nuestra fundación. De hecho somos socios fun- dadores de Apartur, la Asociación de Aparta- mentos Turísticos de Barcelona. Nuestra volun- tad no es otra que tener una normativa clara, pues tenemos el convencimiento de que bene- ficiaría a todos los actores de este escenario”. Un claro ejemplo de ello es Roma, “una ciudad con una normativa muy clara y sencilla en este ámbito, donde hemos triplicado el número de apartamentos y pernoctaciones en los últimos Las nuevas plataformas p2p son intermediarios que cobran comisiones, en algunos casos mayores que las fijadas por los operadores de comercio electrónico tradicionales
  • 5. 10 Mayo 2014 dos años”. Sin embargo, según admite Alón Eldar, “la realidad es que todavía no se ha encontrado una solución que ponga de acuerdo a viajeros, propietarios, ad- ministraciones y portales de reservas como Only-Apartments. Hay miles de soluciones, sólo es cuestión de voluntad de todas las partes im- plicadas”. Aun así ya hay ciudades que han dado el primer paso, aparte de Portland y San Francis- co. Es el caso de Ámsterdam, que ha aproba- do una normativa que posibilita el alquiler de alojamientos privados por cortos periodos de tiempo cumpliendo una serie de condiciones, entre las que destaca el pago de una tasa tu- rística por parte del arrendador. De este modo, ser el ocupante principal, pagar el impuesto de turismo, alquilar la vivienda un máximo de dos meses, para cuatro ocupantes máximo, así como evitar cualquier molestia durante la estancia de los huéspedes son algunas de las normas que cualquier anfitrión de la ciudad ho- landesa tendrá que cumplir para poder efectuar el arrendamiento. Sin embargo Alón Eldar quiere dejar “muy claro”, al igual que desde otras plataformas, que “somos una alternativa y no una amenaza para los hoteles. Muchos de los clientes que al- quilan apartamentos no viajarían a ese destino si no tuvieran esta posibilidad. Y varios estudios han demostrado el impacto positivo que el sec- tor genera en la microeconomía de la ciudad”. El modelo de negocio de Only-Apartments se basa en una comisión que se añade al precio que un propietario establezca para su aparta- mento. AlterKeys Otro nuevo operador que ha irrumpido con fuerza en el sector es Alterkeys, que cobra una comisión del 10% al propietario y nada al usua- rio. Para el CEO de Alterkeys, Chema Gonzá- lez, la legislación es muy necesaria, “pero tie- ne que ser una regulación sencilla y fácil de cumplir para los propietarios porque al final se trata de que las regulaciones se cumplan. Si se hacen de forma confusa y dificultosa lo más normal es que el propietario no las pueda cum- plir, debe ser una regulación fácil para todos”. Sobre si incluiría un impuesto turístico asegu- ra que el legislador es el que debe decidir, “lo que sí es importante es que se pongan unos requisitos de cuáles son las condiciones que se requieren para que un propietario pueda alqui- lar un apartamento como alquiler vacacional y éstas deben quedar muy claras”. González alaba la iniciativa de Ámsterdam, una de las primeras ciudades en legislar el alquiler vacacional de viviendas particulares. “Las reglas establecidas por parte del Gobierno holandés buscan garantizar un alquiler priva- do seguro, transparente y legal”, explica. “Los propietarios deberán ceñirse a este reglamento ya que su incumplimiento podrá transformarse en grandes multas”, añade. Una novedad introducida por Alterkeys es que este intermediario asume la responsabili- dad si el producto es defectuoso o no existe. “Si el viajero paga hoy, ese dinero nosotros lo bloqueamos y no se lo entregamos al dueño del hogar hasta que el viajero ha llegado a la vi- vienda, ha hecho el check-in y han transcurrido 24 horas. De modo que si pasase algo en ese periodo de tiempo el cliente nos puede llamar, verificamos y entonces el propietario nunca cobraría porque el producto no se ajusta a lo REP El alquiler de viviendas turísticas e incluso de habitaciones por días vive un boom en España gracias en parte a las nuevas tecno- logías que facilitan la comercialización online entre particulares, a menudo mediante webs p2p. Tal como puede observarse en la tabla adjunta, el número de turistas extranjeros que se alojan en viviendas alquiladas ha aumentado un 44% durante el período 2007-2013, frente al aumento del 4,5% de turistas alojados en hoteles, según la encuesta Frontur. Precisamente, las viviendas turísticas que se alquilan por tempora- das habían tenido el amparo de la antigua Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU). Sin embargo, la nueva Ley del Alquiler aprobada el 23 de mayo de 2013 en el Congreso de los Diputados excluyó este tipo de alojamiento y traspasó las competencias a las Comunidades Autónomas. Pero en la práctica, sólo unas pocas comunidades, entre ellas Cataluña, han regulado este sector, tal y como nos cuenta la directora general de Turismo de la Generalitat, Marián Muro, en este mismo reportaje de portada. A principios de 2014,Andalucía ha aprobado un nuevo decreto para la regulación de viviendas de uso turístico, que se prevé entre en vigor en seis meses. La Consejería de Turismo y Comercio creará un registro para este tipo de alojamientos, que servirá de control y garantía. La Comunidad Valenciana y Aragón están trabajando en una normativa que regule los arrendamientos de las viviendas de particulares para uso turístico; mientras Madrid lleva más de un año “ultimando” un decreto de Turismo que solucione los problemas de ilegalidad de estos alojamientos. Sube un 44% la cifra de turistas alojados en viviendas alquiladas Hoteles y similares 37.362.049 36.524.003 31.878.578 33.029.725 36.152.619 37.284.791 39.076.051 +4,58% Vivienda gratuita 12.969.203 12.510.138 12.166.204 11.643.699 11.337.499 11.063.463 11.707.457 -9,7% (propia / familiares) Vivienda alquilada 4.378.456 4.561.467 4.676.695 4.635.094 5.323.202 5.782.307 6.319.244 +44% Otros alojamientos 3.520.139 3.077.119 3.012.409 3.194.618 3.310.074 3.323.446 3.558.321 +1% Entradas de turistas extranjeros clasificadas por tipo de alojamiento utilizado Fuente: Encuesta Frontur, Turespaña 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Variación acumulada 2007-2013 El big data brindará a las webs p2p, que manejarán miles de datos de propietarios y usuarios, la oportunidad de practicar técnicas de promoción y marketing “extraordinariamente poderosas” SIGUE EN PÁGINA 12...
  • 6. MIAMI SANJUANDE PUERTORICO SANTIAGO DECHILE SAO PAULO NUEVAS RUTAS AMÉRICA www.aireuropa.com Miami a partir del 4 de junio.
  • 7. 12 Mayo 2014 anunciado. El cliente tiene la se- guridad de que el fraude, con no- sotros, va ser cero. Y recolocamos al viajero”. Sobre lo que aporta al sector turístico este tipo de operadores p2p, Chema González asegura: “aportamos una nueva oferta por- que hasta ahora la fórmula de alojamiento era limitada. Ofrecemos una alternativa a lo que actualmente existe, con un ahorro de los precios importante y con una experiencia diferente. Si vas por ejemplo a Londres unos días vas a tener las llaves de un hogar, vas a tener tu sofá y vas a poder invitar a amigos si te apetece. A muchas personas que antes no viajaban, sobre todo familias con niños, nosotros les damos la oportunidad de viajar”. Asegura que en estos casos no serían una competencia para los hoteles. “Nosotros nos vemos como una alternativa para gente que sin esta opción no viajaría”. Los principales propietarios de Alterkeys son los hermanos Chema y Patricia González, aun- que la empresa también está participada por un fondo de capital riesgo -el nombre del cual no ha sido facilitado- y “otros inversores priva- dos”. En la actualidad, Alterkeys comercializa 80.000 propiedades en 5.100 ciudades euro- peas y cerca de 10.000 viajeros han contratado sus servicios desde que comenzó a funcionar en 2012. HomeAway Por su parte, en HomeAway el modelo de negocio se basa en las suscripciones que pagan los propietarios por anunciarse en esta plataforma, según explica el director de la compañía para el sur de Europa, Juan Carlos Fernández. En cuanto a cómo legislar este fenómeno, Juan Carlos Fernández apunta: “defendemos el desarrollo de una regulación homogénea, que busque la unidad de mercado, que sea abierta, flexible y que contemple unos trámites y requisitos de cumplimiento sencillo para los propietarios. Es importante que los reguladores tengan en cuenta las particularidades específi- cas de las viviendas de alquiler vacacional, que son muy diferentes a los hoteles”. Y respecto a la responsabilidad, afirma que Homeaway “es una plataforma que alberga datos, que no ostenta ningún poder de repre- sentación de los propietarios y cuyo principal objetivo es la publicación de anuncios. Eso significa que nuestra compañía, según esta- blece claramente la Directiva 2000/31/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de junio de 2000, relativa a determinados aspec- tos jurídicos de los servicios de la sociedad de la información, no es responsable por la información almacenada a petición de nues- tros destinatarios”. El directivo de Homeaway añade: “la tran- sacción se realiza directamente entre oferta y demanda. A pesar de ello, Homeaway pone a disposición de los viajeros un seguro básico gratuito para proteger al viajero ante posibles contingencias. Damos mucha importancia a la calidad de nuestros contenidos y a la fiabilidad de nuestra plataforma, por eso contamos con un equipo de ‘Trust and Security’. Además, nuestros portales cuentan también con siste- mas de publicación de opiniones, por lo que los viajeros pueden consultar en todo momento los comentarios que otros usuarios hacen so- bre los alojamientos que visitan. Ese es uno de los mejores ‘filtros’ para medir el nivel de cali- dad del inmueble”. Juan Carlos Fernández afirma que “Ho- meaway es al alquiler vacacional lo que en su día para otras empresas lo fueron las OTA o las compañías aéreas low cost. En su día fueron modelos de negocio denostados por quienes veían en ellas una competencia, pero que hoy todos asumen como elementos dinamizado- res de oferta y demanda. El valor diferencial de nuestra compañía es crecer mediante las adquisición de empresas líderes en sus res- pectivos países y saber integrarlas en una plataforma tecnológica segura con soluciones profesionales que ofrezcan visibilidad mundial inmediata a los alojamientos”. Cabe apuntar que el fundador y principal accionista de HomeAway es Brian Sharples. Otros accionistas son empresas de capital riesgo como Austin Ventures, Redpoint Ven- tures, Institutional Venture Partners, Tech- nology Crossover Ventures, Trident Capital y Google Ventures. La facturación de Ho- meAway fue de 346,5 millones de dólares en 2013, un 23,6% más que en 2012. En total, comercializa 890.000 viviendas en 190 países. Migoa, gestores profesionales de alquiler vacacional Por su parte, los gestores profesionales de alquiler vacacional reivindican su papel frente a los p2p. Desde el portal de alquiler vacacional Migoa defienden el papel de los gestores profesionales. “Lo que para muchos se trata de una innovación del mercado, una evolución del sector gracias a las múltiples posibilidades que ofrece la red, para otros, sin embargo, este sistema, cuya marca más conocida es Airbnb, propicia la competencia desleal en el sector y presenta algunas grie- tas, especialmente en lo que se refiere a la atención al cliente”. Para Oriol Blasco, fundador y CEO de Mi- goa.com, que opera en seis países, el modelo p2p presenta algunas ventajas pero no puede garantizar los mismos niveles de calidad que el alquiler turístico convencional -regulado por ley y sujeto a normativas específicas- ni ofrecer las mismas garantías a los clientes. “De hecho, en el caso de Migoa.com se ha optado por un modelo contrapuesto: evitar a los propietarios particulares, de modo que todas las propie- REP Los intercambios entre iguales (“peer to peer” ó p2p) se basan en el con- cepto del “consumo colaborativo”. Este término fue acuñado en 2010 por Rachel Botsan en su libro “What it´s mine is yours: the rise of collaborative comsumption” (Lo que es mío es tuyo, el auge del consumo colaborativo). Según defiende esta autora británica, las sociedades del futuro darán menos importancia a la propiedad de las cosas y más a su acceso. De este modo, en lugar de acumular posesiones (vivienda, coche…) la gente optará más por compartirlas con otras personas, aunque sean desconocidos. Estamos frente a un nuevo patrón de consumo basado en la confianza y la reputación: quien deja de ser alguien de fiar (algo relativamente fácil gracias a las redes sociales y los comentarios online) se queda fuera del sistema de consumo colaborativo. ¿Qué es el consumo colaborativo? ...VIENE DE PÁGINA 10 SIGUE EN PÁGINA 14...
  • 8. Siéntete libre para vivirlo todo www.turismodetunez.com Mañana: Descubre el Sáhara en Douz Tarde: Practica deportes acuáticos en Djerba
  • 9. 14 Mayo 2014 dades listadas en Migoa.com se gestionan de manera profesional por agentes de alquiler vacacional de confian- za, con experiencia probada en el sector y gran implantación en el territorio”. Knok, viviendas para familias La especialización y segmentación también se abre paso entre los nuevos intermediarios p2p. Un caso relevante es el portal Knok, fun- dado por el español Juanjo Rodríguez. Según explicó este emprendedor durante el fórum TurisTIC que se celebró recientemente en Bar- celona, esta web está diseñada especialmente para familias que viajan con niños y que buscan viviendas de uso turístico aptas para ellas. “Cuando te haces mayor y tienes hijos, la experiencia de viaje cambia por completo. La experiencia de viajar con niños puede ser tan cansada que ni disfrutas las vacaciones. Por eso, nuestra web permite encontrar casas de otras familias, donde dispones de más espa- cio, dispones de una cocina para preparar los almuerzos, etc.”, explica el fundador de Knok. Esta web incluso ofrece un seguro del hogar para las personas que alquilan su vivienda “que hasta ahora no se ha tenido que utilizar nunca. De hecho, la gente se comporta mucho mejor en casas que comparte, que cuando se aloja en un hotel”, asegura. El modelo de negocio de Know se basa en el pago de una cuota anual por parte de los propietarios. Comunidades sobre ruedas El consumo colaborativo y las fórmulas p2p también han proliferado en el transporte por carretera. Los defensores de esta “economía compartida” aseguran que estas prácticas logran una movilidad sostenible mediante un uso racional del coche, generan un ahorro al propietario y a los pasajeros, reducen la con- gestión de tráfico en las grandes ciudades y de emisiones de CO2 al disminuir el número de coches operativos y favorecen, al mismo tiem- po, las relaciones sociales entre personas que realizan los mismos recorridos. De hecho, el transporte sigue siendo el se- gundo gasto más importante del presupuesto doméstico después de la vivienda, por lo que el uso compartido ha resurgido en países como Alemania o Francia y en Norteamérica. Recien- tes cambios en las leyes de seguros de auto- móviles de California y Canadá han hecho más fácil alquilar coches de particulares. Caarpooling Carpooling.com es una plataforma que co- necta personas en más de 40 países para que puedan viajar juntos. Comenzó en Munich, en 2001, fundada por tres estudiantes alemanes del MBA como un proyecto estudiantil, pero rápidamente se convirtió en una amplia red in- ternacional. En la actualidad, a través del portal se transportan un millón de personas al mes y conecta conductores y pasajeros de 5.000 ciu- dades de 45 países. Hasta el momento, Carpooling ha conectado 27 millones de viajes y ahorrado 375 millones de euros en combustible y 725.000 toneladas de emisiones de CO2. Un ahorro mínimo al conductor de 20 euros por cada 200 kilómetros rodados, según datos de este operador. Carpooling.com se ha convertido además en una plataforma multimodal que muestra las opciones de autobús, tren y avión para que la gente pueda comparar y elegir la forma más conveniente de viajar. El servicio se puede ac- ceder desde un ordenador o móvil (iPhone, An- droid). También hay ofertas de viajes solo para mujeres, para aquellas que se sienten más se- guras viajando con esta fórmula. Blablacar BlaBlaCar es otra de las comunidades de viaje compartido más activas en Europa. La idea surgió una Navidad, en Francia, cuando su fundador, Frédéric Mazzella, tenía que volver a casa y no encontró billete de tren, echando mano de la agenda para buscar con quién via- jar, notando que muchas personas viajaban con su coche con puestos vacíos que podrían ser aprovechados como había hecho él, sólo faltaba ponerlos en contacto. Así decidió crear una red social que interco- nectara a propietarios de coches que van a rea- REP F rente a las quejas y denuncias de hoteleros y transportistas contra las plataformas p2p, varias agencias de viajes ven con buenos ojos este tipo de consumo. Incluso reprochan a los denunciantes su falta de colaboración con las agencias. Así, ponen en evidencia el doble rasero que aplica la patronal de autobuses Fenebús, que ha denunciado a Blablacar, mientras quita negocio a las agencias de viajes apostando por la venta directa y el recorte de comisiones. No obstante, otros consideran que si no hay regulación se está actuando ilegalmente, y otros, lejos de denunciarlo, lo consideran una oportunidad. A Tomeu Bennasar, director general de Logitravel, no le preocupa de momento el fenómeno p2p como posible competencia. “No creo que este tipo de consumo capte un porcentaje de actividad de un tamaño que resulte preocupante. Al menos a los que nos dedicamos a la distribución. Entiendo que les preocupe más a los proveedores de servicios, como los hoteles y transportistas”. Bennasar considera que este tipo de turismo “tiene su público, que ahora se ha visto fa- vorecido por las nuevas tecnologías, pero no creo que a largo plazo represente un volumen importante. No creo que llegue ni al 10%”. Y pone como ejemplo otra muestra de compor- tamiento de consumo como es la reserva de hotel en el mismo día, vía tecnología móvil: “Es una opción que está ahí, pero que está aprovechando un porcentaje muy pequeño del mercado. La mayoría de los clientes prefieren anticipar la reserva, como la mayoría de los consumidores prefieren viajar solos en su coche”. En cualquier caso, el director general de Logitravel prefiere esperar a ver cuál es la evolución de esta tendencia “porque si llega a ser significativa, es posible que el sector de la distribución podamos jugar algún papel”. Por su parte, Amuda Goueli, director general de Destinia.com, considera este fenóme- no del consumo colaborativo “más una oportunidad que una competencia. Nos permitirá llegar a más potenciales clientes. De igual modo que llegamos a acuerdos con centrales de reservas hoteleras u hoteles independientes, también podríamos colaborar con estas plataformas p2p. Toda actividad necesita intermediarios”. Sylvia Riera, presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes de Baleares (AVIBA) y vicepresidenta de Receptivo de la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), señala que “es evidente que nos perjudica a todos los que intervenimos en el pro- ceso de venta de un producto turístico, pero tampoco se puede poner puertas al campo”. Y añade que “la cuestión es que si se hace, sea de un modo regulado y legal, en igualdad de condiciones”. Riera, respecto a su impacto en las agencias de viajes, vería preocupante que acabaran apareciendo plataformas que sumaran esos servicios, hasta constituir un viaje combinado “lo cual sí sería totalmente ilegal”. José Manuel de la Rosa ¿Son los nuevos operadores p2p competencia de las agencias de viajes? ...VIENE DE PÁGINA 12
  • 10. Mayo 2014 15 lizar un viaje con potenciales pasajeros que tie- nen el mismo destino, a fin de trasladarse juntos compartiendo los gastos del vehículo. Su fórmula permite a los conductores ahorrar un tercio del coste del litro de gasolina por cada pasajero y cubrir todos sus gastos con tres ocupantes, se- gún Blablacar. A los pasajeros les permite aho- rrar el triple de lo que les supondría viajar solos en coche, tren o avión, añade la empresa. Detrás de Blablacar, además de Mazzella, se encuentran varios accionistas particulares que forman parte del proyecto desde sus inicios y, posteriormente, los fondos de capital ISAI, Cabiedes &Partners y Accel Partners se han incorporado con una inversión de 10 millones de dólares para impulsar la expansión europea de BlaBlaCar. En estos momentos, la empresa está presente en 12 países: Francia (donde fue creada en ene- ro de 2009); España (desde enero de 2010); el Reino Unido; Italia, Países Bajos, Bélgica, Luxem- burgo, Polonia, Portugal, Alemania, Ucrania y Ru- sia. En la actualidad, Blablacar suma más de seis millones de usuarios, entre conductores y pasa- jeros. El 40% de ellos tiene entre 18 y 25 años de edad. Más de un millón de usuarios –conduc- tores y pasajeros- viajan al mes. La aplicación para iPhone y Android ha sido descargada por 2 millones de usuarios. La comunidad intercambia 2,8 millones de opiniones al año. Los trayectos más realizados en España son Madrid-Valencia, Barcelona-Toulouse, Granada-Sevilla, Murcia-Madrid y Salamanca- Lisboa. Blablacar ha implantado en España la reserva online para que el pago se realice de antemano y lograr así un mayor nivel de com- promiso. “Hemos reducido de un 35-40% a un 4% la tasa de plantones”, apunta Vincent Rosso, responsable para España y Portugal y cofundador de BlaBlaCar.es. La plataforma co- bra un gasto de gestión del 10%. Hasta el momento, Blablacar no ejerce un control sobre el conductor salvo la verificación de sus datos de contacto, aunque no descartan establecer en un futuro mecanismos de control para dar más confianza a los usuarios pasa- jeros. No obstante, señalan que los usuarios disponen de herramientas tecnológicas como certificar del número móvil; validar el e-mail y la foto del perfil y dejar opiniones a otros usuarios después del viaje. También ofrecen la fórmula de “sólo para mujeres”. La Federación Nacional de Transporte en Autobús (Fenebus) pidió recientemente el cie- rre en España de Blablacar, por considerar que realizan una actividad de mediación entre con- ductores y pasajeros “alegal e ilegal, no reglada, que pueden poner en riesgo la seguridad vial y suponen una competencia desleal para las em- presas del transporte de viajeros por carretera”. El director general de la patronal, José Luis Pertierra, ha asegurado que el uso de esta plataforma está afectando en líneas de Sala- manca, Zamora, Valladolid, entre otras de la Comunidad de Castilla y León, donde habrían registrado “una reducción de pasajeros de en- tre un 4 y un 8%”. Frente a las críticas de Fenebus, los respon- sables de Blabacar declaran: “No somos un sistema de transporte ni podemos garantizar el servicio, porque se trata de un acuerdo entre particulares que Blablacar solo pone en con- tacto y que deciden hacer un trayecto o viaje juntos que sólo depende de ellos”. Uber, vehículos con chofer Al igual que otras plataformas p2p, Uber conecta a pasajeros con conductores a través de su propia app para traslados urbanos con chofer, “lo cual permite más posibilidades para los pasajeros y más negocios para los conduc- tores”, señala Travis Kalanick, su cofundador y director ejecutivo. Uber, fundada en San Fran- cisco en 2009, ya está presente en 35 países y en más de 80 ciudades. No obstante, Uber ha sido objeto en Estados Unidos de numerosos mandatos judiciales de no operar, debido a la naturaleza del servicio que ofrecen los particulares que trabajan con el portal: vehículo con chofer, para el que se requieren licencias especiales. Uber también ha encontrado un fuerte re- chazo por parte de los taxistas en varios países europeos, entre ellos Francia y Bélgica. De he- cho, un tribunal de Bruselas ha prohibido esta aplicación. Aludiendo también a problemas de “ilegali- dad”, la Confederación del Taxi de España, organización estatal a la que está adscrita el Razones por las que los usuarios usan Blablacar 5% 20% 40% 60% 80% 100% Cuidado del medio ambiente Viajar en buena compañía Colaboración 40% Consumo colaborativo 35% Ahorro económico 85% Socialización 23% 29% 24% *Fuente: Encuesta realizada a 600 usuarios de BlaBlaCar Las fórmulas para compartir coche o “carsharing” se están extendiendo por Europa y cada vez son más demandadas por los turistas que viajan de un país a a otro. SIGUE EN PÁGINA 18...
  • 11. 16 Mayo 2014 REP ENTREVISTA “Laswebsp2pyanopuedendeclinarresponsabilidades” Marián Muro, directora general de Turismo de la Generalitat de Cataluña L a oferta de alojamiento particular es una de las grandes áreas de crecimiento del turismo p2p, dado que centenares de webs facilitan el alquiler de viviendas para turistas o incluso habitaciones en casas parti- culares. Pero a menudo las autoridades tienen dificultades para controlar las centenares de miles de viviendas de uso turístico que hay en España y que inciden sobre la calidad del destino. Cataluña fue pionera regulando las vivien- das de uso turístico, aprobando en 2011 una normativa que ya ha despertado el interés de otras Comunidades Autónomas e incluso de algunos países. La directora general de Turis- mo de la Generalitat, Marián Muro, explica en esta entrevista cómo han logrado poner orden en esta oferta y los primeros resultados que están obteniendo. ¿Por qué la regulación de las viviendas de uso turístico ha sido una de sus priorida- des? Éramos conscientes de que hay una oferta de alojamiento sin ningún tipo de control ni de censo.Y la Administración quería regular esta oferta porque el propio sector privado de alo- jamiento nos pide la regulación y a partir de ese momento se consensua. Probablemente es la acción de gobierno más importante que ha habido para hacer aflorar economía su- mergida. Estamos hablando de una actividad brutal. ¿Qué otros objetivos perseguían? Las viviendas de uso turístico son una moda- lidad de alojamiento que debe estar bajo los parámetros de la normativa turística, que no lo estaban. Una vez hemos puesto orden, sa- biendo qué tenemos, qué está contratando el usuario, qué calidad tiene… Vamos a dar un paso más, categorizando esta oferta. ¿Y qué resultados están obteniendo? No es un proceso fácil. De momento, el resul- tado es que la nueva ley nos ha permitido en estos momentos tener casi 200.000 plazas legalizadas. Y esto en un período de tiempo de un año. Antes esta oferta no era ilegal porque la Administración no la había regulado, ahora al estar regulada podemos decir “esto es legal y esto no lo es”. ¿Qué estrategia han seguido para obligar a las viviendas turísticas a regularizar su situación? Ahora ya es obligatorio, cuando se publicita una vivienda de uso turístico, que salga el número de registro de dicha unidad. Esto ha significado un giro de 180 grados. Hay muchísimas for- mas de comercialización: carteles por la calle, internet… Por eso hicimos una modificación legislativa que ha invertido la carga de la prue- ba. Antes, yo como Administración tenía que demostrar que aquella vivienda era de uso tu- rístico, lo que implicaba multitud de gestiones. Ahora es al revés: aquella vivienda que se está publicitando para turistas y que no lleva el nú- mero de registro es ilegal.Ahora si una vivienda de uso turístico no tiene número de registro, se abre expediente sancionador. Pero muchas webs que cometan irregu- laridades pueden tener la sede social en terceros países, incluso fuera de la Unión Europea… En 2013 hicimos una campaña en la que ras- treamos 2.000 webs y portales que comercia- lizan online apartamentos y viviendas de uso turístico. Como consecuencia de este rastreo, la dirección general de Turismo trasladó reque- rimientos formales a 253 empresas titulares de dominios webs. 75 requerimientos no fueron atendidos, lo que dio lugar a la apertura de 55 expedientes sancionadores, que son los que en estos momentos tenemos en curso. En estos casos ya ni entramos en el fondo de la cuestión: son expedientes sancionadores por obstrucción de la actividad inspectora, porque no quieren facilitarnos la información. Para controlar esas webs,nos coordinamos con el Gobierno central, Comunidades Autónomas y Oficina del Consu- midor de la Unión Europea. Si esas empresas son fuera de la UE, debemos poner en marcha recursos de Derecho Internacional Privado. Por otra parte, como en materia de telecomunica- ciones puedes establecer restricciones al ac- ceso de contenidos de páginas webs con sede en otros países, también hemos trabajado con el departamento de Telecomunicaciones de la Generalitat y del Gobierno central. Si se han regularizado ya 200.000 plazas, ¿cuántas pueden quedar todavía por lega- lizar? Estamos en menos de la mitad, según nuestros cálculos. Pero ahora este tema tiene que ir mu- cho más rápido porque el registro ha pasado a ser obligatorio. Así que cualquier web p2p que comercia- liza viviendas de uso turístico tiene que incluir el número de registro de ese piso o casa… Pero esa web podría decir que ellos simplemente son como un tablón de Marián Muro, directora general de Turismo de la Generalitat de Cataluña.
  • 12. Mayo 2014 17 anuncios online, sin relación alguna con el propietario de la vivienda, declinando cual- quier responsabilidad... No puede hacerlo porque de acuerdo con la Ley de Consumo y la Ley de Sociedad de la Infor- mación, este tipo de webs tienen que velar por- que la información sobre esa oferta de aloja- miento sea veraz y exacta. Esto es de aplicación incluso para webs de publicidad gratuita que facilitan a los propietarios de viviendas publicar su anuncio gratis. Y si no indica ese número de registro, esa web será un tipo de infractor contemplado por la Ley de Turismo. ¿Qué condiciones debe cumplir una vivien- da para que sea legalmente declarada de uso turístico? Debe ser para estancias inferiores a 31 días que se comercialice de forma reiterada (dos veces al año mínimo), contar con un teléfono de asistencia 24 horas, un servicio de manteni- miento en cualquier momento y célula de habi- tabilidad. ¡Muchas viviendas ni tenían la célula! Fíjese que calidad debían tener… Algunas webs p2p comercializan habita- ciones para turistas en casas particulares, con desayuno incluido como si fuera un Bed&Breakfast… Eso es ilegal en Cataluña, donde no se ha querido regular esa modalidad como una po- sibilidad de alojamiento. Y la Administración no quiere porque hay una imposibilidad manifiesta en estos momentos de garantizar la calidad de la prestación de servicio de alojamiento: aspec- tos como la limpieza, salubridad, instalaciones, mobiliario, etc. No podemos ir a inspeccionar- les, es una vivienda privada, no podemos es- tablecer ningún mecanismo de control. Y esa falta de control me incide en el destino pues el alojamiento es una de las actividades intrín- secas del sector turístico que tiene una mayor incidencia en los parámetros de satisfacción del consumidor. Y toda esa oferta además es economía sumergida. ¿Y qué hace la Administración catalana cuando detecta ese tipo de oferta ilegal? Hemos abierto expedientes sancionadores a comercializadoras online que publicitan habi- taciones para turistas en casas particulares, porque están anunciando alojamiento ilegal e ilegalizable. Un proceso muy complejo, en suma Desde luego… Podríamos escribir un libro. Pero hemos levantado 30.000 propiedades de la economía sumergida; la Agencia Tributaria vino a interesarse por nuestro registro de viviendas de uso turístico; también empezamos a ver que determinadas empresas te están respetando. Y por primera vez, los apartamentos y las vivien- das de uso turístico van a tener una campaña de promoción específica, los estamos catego- rizando. Así que el sector se está beneficiando. Los estamos poniendo en la línea de salida de cualquier otra tipología de alojamiento turístico. Xavier Canalis “En 2013 rastreamos 2.000 webs que comercializan online viviendas de uso turístico, que dieron lugar a la apertura de 55 expedientes sancionadores” PURETI es la solución fotocatalítica y nanotecnológica líder en el mundo para la limpieza y la purificación del aire interior. Aplicable en exterior e interior y todo tipo de superficies. Tecnología utilizada por la NASA en la Estación Espacial Internacional. 934 672 249 www.pureti.es info@pureti.esADualUseTechnologyPartner 50% DE AHORRO EN FRECUENCIA DE LIMPIEZA ESTANCIAS SIN OLORES DURANTE 3 AÑOS HABITACIONES SIN AGENTES ALÉRGICOS FACHADAS AUTOLIMPIANTES PURIFICACIÓN DE AIRE INTERIOR Habitaciones de Hotel certificadas por ITEL como antialérgicas. Habitaciones de Hotel certificadas
  • 13. 18 Mayo 2014 Sindicat del Taxi de Catalunya (STAC), filial que hace la denun- cia, ha protestado por la aparición del servicio de traslados urbanos con chofer en “vehículos particulares” mediante cobro y que se contacta y contrata a través de la aplicación Uber. Los taxistas españoles denuncian que “no cuentan con vehículos con autorización adminis- trativa alguna para realizar transporte de pasaje- ros, por lo que su actividad es totalmente ilegal y fomenta el transporte ‘pirata’, sin garantía alguna para los usuarios”. Aseguran que están poniendo en riesgo 100.000 puestos de trabajo. Socialcar También en España se ha puesto en marcha Socialcar. Su fundadora y CEO es Mar Alar- cón. “Venimos de una bonanza económica que nos ha dejado una crisis económica, medioam- biental y de valores. Pero las cosas han pasado y pueden cambiar. Se pueden hacer las cosas de otra manera”, explicó Alarcón, durante la presentación de su empresa en el Forum Tu- risTIC de Barcelona. En este sentido, recordó que en España hay 29 millones de coches, lo que supone una “sa- turación de activos tras la bonanza económica”, de los cuales cinco millones apenas salen del garaje. “Nosotros somos un p2p de carsharing, facilitando el alquiler de coches entre particula- res, una opción de movilidad más”. En Socialcar, los vehículos cuentan con un seguro específico para este tipo de servicios, una fianza, un servicio de atención al cliente y valoraciones online de la experiencia. Según expone la fundadora de Socialcar, “al principio éramos un servicio pensado para los residentes, en nuestra plataforma no podían entrar turistas extranjeros. Pero en todos los países están naciendo plataformas como estas, ya hay una docena en Francia, y hemos obser- vado que cuando la gente viaja busca este tipo de servicio. Así que hemos tenido que abrirlo a los viajeros extranjeros”. El modelo de negocio de este intermediario se basa en el cobro de una comisión del 15% al propietario del vehí- culo sobre el precio del alquiler. Rent a car: beneficioso Por el contrario, el director general de Europcar para España y Portugal, José María González, no considera que les esté afectando la aparición de este tipo de plataformas. “Yo diría que esos fenómenos son muy interesan- tes para nosotros y sobre todo dan una visión de futuro de una enorme potencia para nues- tro sector y para compañías como la nuestra. Lo que está haciendo la gente es usar un co- che compartido, da igual que el coche sea de un vecino o de alguien que oferta su viaje en una web…La idea, en su conjunto, es que la gente quiere movilidad, quiere un medio de transporte que pueda pagarlo, lógicamente, y quiere seguridad. Se está generando un nuevo mercado, y eso está bien porque nosotros ne- cesitamos que el rent a car se popularice. Ya veremos los movimientos que hacemos noso- tros, pero inicialmente la buena noticia es: hay movilidad por carretera y por coche. Y la gente está dispuesta a pagar por uso y no por tener un coche en propiedad”. De hecho, el año pasado la multinacional de alquiler de vehículos Avis compró Zipcar –una empresa de carsharing- por 500 millones de dólares. Pero en este caso los coches no son de particulares, sino que pertenecen a la flota de Zipcar, que también opera en España con la marca Avancar. Experiencias en el destino En los últimos años han proliferado también plataformas online que permiten ofrecer expe- riencias turísticas en destino entre particulares. Una persona se promociona como guía local para ofrecer un servicio a un viajero que quiere conocer un destino fuera de los circuitos tra- dicionales. Las propuestas son muy variadas, desde rutas gastronómicas, culturales y depor- tivas a recorridos de compras y tours fotográfi- cos, entre otras. El funcionamiento de estos portales es sen- cillo. El ofertante sube su propuesta a la web, de manera gratuita, con una descripción de la misma y una serie de imágenes, y él mismo establece el precio y su duración. Por cada experiencia reservada, deberá abonar una co- misión a la plataforma, generalmente del 15%. No hay ningún tipo de intermediarios, el portal sólo interviene para asegurar unos criterios de calidad, con una supervisión de la oferta y sus contenidos antes de ponerla a disposición de los usuarios. Buen ejemplo de este tipo de plataformas son Vayable o Trip4real, creadas ambas por jóvenes emprendedoras. La primera fue cons- tituida en 2010, en San Francisco, por Jamie Wong, que convirtió su pasión y afición en su profesión, ya que con frecuencia asesoraba a sus amigos y conocidos en sus planes de viaje. Más tarde incorporó un socio para el desarro- llo técnico, el diseño y la tecnología necesaria. Ahora ofrece más de 2.500 experiencias de viaje en más de 600 ciudades, incluyendo al- gunos destinos españoles. Trip4real echó a andar en Barcelona, en fe- brero de 2013, de la mano de su fundadora Glo- ria Molins, con una inversión inicial de 20.000 euros, a los que más tarde sumó un préstamo de 70.000 euros concedido por un acelerador de este tipo de proyectos, y en junio de ese mismo año se incorporaron, como socios, el chef Fe- rrán Adrià y el publicista Toni Segarra, con una aportación de 150.000 euros. En la actualidad Trip4real ofrece más de 2.000 actividades en toda España y cuenta con más de 5.000 usuarios, sumando a los que ofrecen actividades, a quienes las disfrutan y a los registrados, aunque no haya subido aún ninguna propuesta ni la hayan comprado. La web ofrece servicios en todas las provincias españolas y sus principales usuarios, por orden de importancia, se encuentran en Barcelona, REP ...VIENE DE PÁGINA 15 CEHAT: “No pretendemos detener esta tendencia imparable, sería como intentar poner puertas al campo, pero pedimos una regulación necesaria del sector porque no deja de ser un gran negocio” El fenómeno de igual a igual o “peer to peer” (p2p) es una de las grandes tendencias globales que está transformando el modo de viajar y consumir. Irá a más en los próximos años.
  • 14. Mayo 2014 19 Madrid, Girona, Sevilla y Valencia. Por el mo- mento no está presente a otros países, explica la portavoz de la empresa y responsable de Producto, Anna Cañadell, pero no lo descar- tan, “creemos que al final de año podemos lle- gar a otras capitales europeas”. La firma prevé superar las 5.000 actividades en este ejercicio y triplicar el número de usuarios. En sólo un año de funcionamiento, la plata- forma ha conseguido un lugar destacado en el mercado español, aunque su facturación es todavía muy discreta, según explican desde la misma, ya que en estos meses se han cen- trado principalmente en la captación de cola- boradores, especialmente desde la entrada de los citados socios. Adrià y Segarra pusieron en marcha una campaña para captar 1.000 mi- croemprendedores, iniciativa que consiguió en poco tiempo el objetivo propuesto. La entrada en acción de estas plataformas ha puesto en el mercado nuevas propuestas de ocio y nuevos modos de comercializarlas, pero “no nos consideramos nuevos competidores. Pone- mos en contacto a gente que comparte pasiones y aficiones”, explica la portavoz de Trip4real. Destaca que incluso han realizado colaboracio- nes puntuales con hoteles y agencias de viajes y ambos “nos ven como una canal de actividades, no como una agencia”, añade. Admite que en su inicio, “los guías oficiales se nos echaron encima, pero al final se han unido a nosotros. Para ellos es un canal más de ventas, donde darse a conocer y compartir sus conoci- mientos con viajeros de todo el mundo. No pueden vernos como competidores”, señala Cañadell. Gerardo Rappazzo Amura, vicepresidente de APIT Madrid, la asociación de guías pro- fesionales de turismo de esta comunidad autó- noma, reconoce que existen guías oficiales que prestan sus servicios a través de estos portales. “Al ser profesionales autónomos, cada uno es dueño de ofrecer sus servicios donde quiera y como quiera”. Pero considera que existe un problema de competencia desleal porque “los guías oficiales de turismo pagamos nuestra Seguridad Social, nuestros impuestos y no po- demos competir contra personas que no tienen que hacer frente a estos pagos”. Desde Trip4real reconocen que al empren- dedor no se le exigen determinados requisitos laborales, como que esté dado de alta en la Se- guridad Social, “porque nosotros no podemos controlarlo”. Pero pueden aconsejar, y si, por ejemplo, observan que alguien tiene muchas reservas, se le indica la conveniencia de regis- trarse como profesional autónomo. Una delicada cuestión que diferencia a estas webs P2P de un operador turístico tradicional es el establecimiento de responsabilidades en caso de un incidente. Según Anna Cañadell, Trip4real dispone de un seguro general, pero aclara que cada emprendedor es responsable de sus actividades. En el caso hipotético de que uno de sus colaboradores no apareciese en una cita concertada con el cliente, cuando éste ya ha abonado su actividad, “la empresa respon- de, tenemos una política de cancelación tanto para el viajero como para la persona local”, aclara Cañadell, y en estos casos se le ofrece otra actividad o bien se le devuelve el dinero. Sin embargo, según apunta Rappazzo, “estos portales son como un cajón de sastre, se pue- den encontrar guías cualificados, pero también personas sin ningún tipo de cualificación, que simplemente se ofrecen para hacer un trabajo”. A su juicio, se puede originar cierta conflictividad en relación a la defensa de los consumidores: “si hubiera algún problema, nadie les protege respecto al tipo de servicio recibido”. En el caso de los guías profesionales, explica el vicepresidente de APIT Madrid, al estar regis- trados en los organismos pertinentes, el cliente puede presentar una reclamación por un servicio que no se ha prestado adecuadamente o por un comentario que no le ha gustado. En el caso de esas web “es un acuerdo entre particulares y no se puede reclamar en ningún sitio”. Así lo reconoce también Marián Díaz, por- tavoz de la organización de consumidores Fa- cua-Madrid. Asegura que agrupaciones como la que ella representa no pueden intervenir en este tipo de actividades, ya que su misión es defender los intereses de los particulares frente a las empresas, pero no pueden representar a los usuarios cuando conciertan servicios entre ellos mismos. No obstante, reconoce una “du- dosa legalidad” en este tipo de actividades, ya que al ser un acuerdo entre particulares no se acogen a la Ley de General Defensa de los Con- sumidores y Usuarios. Restaurantes en casas particulares Otro sector donde los nuevos intermediarios p2p han entrado con fuerza es la restauración. En este sentido, han surgido portales especia- lizados que ponen en contacto a viajeros con particulares que organizan comidas y cenas, de pago, en sus propias casas. El sistema es muy similar en todas estas webs: un particular anuncia algún tipo de “ex- periencia gastronómica” o “encuentro culina- rio” en su domicilio, fija un precio que oscila entre los 20 euros y los 60 euros, y el portal cierra la venta online añadiendo una comisión que puede oscilar entre el 10% y el 15%. Los viajeros que reservan esta experiencia compartirán mesa con otros usuarios a los que no conocen, ya que se suelen establecer unos grupos mínimos de comensales. El cocinero no sólo tiene que preparar la comida; se supone que tiene que ser un buen anfitrión y dar con- versación a sus invitados, a los que explicará sus recetas, les hablará sobre la ciudad, etc. Algu- nas webs especializadas en este sector son Eat- with, Cookening, Mealsharing o Meetmeals. En suma, el p2p se ha convertido en una tendencia imparable que cada vez afecta más actividades propias del sector turístico, pero persisten numerosas dudas acerca de la eco- nomía sumergida y competencia no reglada que puede estar generando. Este reportaje ha sido elaborado por Vivi Hinojosa, Ángeles Cargas, Carmen Porras, Diana Ramón Vilarasau, José Manuel de la Rosa y Xavier Canalis. Varias webs especializadas ponen en contacto a viajeros con particulares que organizan comidas y cenas, de pago, en sus propias casas.