SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
Liceo Politécnico “Pueblo Nuevo”         Subsector: Historia y Cs. Sociales.
                      Nahuelbuta N° 01590                      Nivel: 2° Medio
                      Temuco                                   Profesor Practicante: Francisco Leiva



          Inicios del presidencialismo moderno en Chile
                            (1920-1938)
                                         Guía de aprendizajes

 Objetivos:
  o Analiza el complejo comienzo del régimen presidencial moderno en Chile.
  o Analiza la influencia de países y acontecimientos internacionales en el desarrollo histórico nacional.
 Contenidos:
  o El fin de una época: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares,
      nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales.
  o La creciente influencia económica, cultural y política de los Estados Unidos y su proyección hacia el
      resto del siglo. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile. Nuevas corrientes de
      pensamiento disputan la hegemonía al liberalismo.



          I)      Recordemos:
               A inicios del siglo XX, nuestro país se encontraba bajo un sistema político supeditado al
      poder del Congreso, ya que este tiene en sus manos el control del gobierno en Chile, en donde el
      Presidente de la República es una figura solo “decorativa”, debiendo dar cuentas de su accionar
      ante el Congreso Nacional.
               En cuanto a la economía, nuestro país alcanza su mayor auge con el boom del salitre, en
      donde el principal actor económico será la imagen de los empresarios burgueses, quienes al
      poseer el capital financiero, deciden invertir en nuestro país, destacándose la participación de los
      ingleses en el desarrollo del comercio internacional y la explotación del recurso salitrero. Sin
      embargo este auge pronto enfrentará un proceso de crisis, gatillado por la invención del salitre
      sintético y la pérdida de los mercados externos que requerían del salitre chileno.
               Socialmente, en nuestro país, a raíz del auge del salitre, se experimentan cambios en las
      estructuras urbanas, producto de las migraciones desde el campo hacia las ciudades, atraídas por
      el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo y supuestas mejores condiciones de vida. Con ello,
      surgen los sectores medios en nuestro país, como también da origen al surgimiento de un
      problema mayor, conocido como la “cuestión social”, que tendrá fuertes repercusiones en el
      desarrollo de la política del régimen parlamentario.
               Con todos estos antecedentes, tendremos entonces la irrupción de un personaje clave,
      que dará inicio a un nuevo periodo histórico en nuestro país: Arturo Alessandri Palma.


       Actividad 1: En tu cuaderno confecciona un cuadro resumen con las principales
        características del periodo parlamentario antes del gobierno de Arturo Alessandri.


          II)     El Primer gobierno de Arturo Alessandri (1920-1925):
               El nuevo período político que ha de terminar con el parlamentarismo es iniciado con la
      elección presidencial de Arturo Alessandri Palma, quien en sus discursos políticos
      intenta dar respuesta a los vastos sectores sociales que reclamaban una mejora
      en sus condiciones laborales y de vida en la llamada “cuestión social”, problemas
      que durante el periodo parlamentario no fueron escuchados por los dirigentes
      políticos y los diferentes gobiernos de la época, dando paso a nuevas
      corrientes sociales y políticas, entre los sectores de la clase media.
               Alessandri, es quien entonces simbolizará el anhelo de muchos
      sectores sociales que estaban descontentos con el accionar del gobierno
      frente a las problemáticas que ellos vivían en sus trabajos y hogares.
               Tras su desempeño político como diputado y senador, póstula su
      candidatura a presidente de la república, siendo electo en un ambiente de
      excitación social; se expresaron los anhelos de cambio de la sociedad
      chilena con el triunfo del candidato de la Alianza Liberal, Arturo Alessandri
      Palma. Su programa progresista, apoyado por los sectores medios y
      populares, proponía en sus puntos más significativos, la libertad electoral entendida como el fin del
      cohecho, la estabilización de la moneda, el arreglo de los conflictos internacionales pendientes, el
fomento de la industria y de las obras públicas, la protección de los trabajadores y diversas
propuestas de legislación social. Las tareas del nuevo mandatario eran enormes: por un parte
debía ejecutar medidas para reactivar la economía y, por otra, responder a las expectativas de los
sectores medios y populares que reclamaban medidas de protección social y laboral.
                                                  Sin embargo, durante el primer gobierno de
                                         Alessandri la economía se reactivó parcialmente y los
                                         proyectos de legislación social y laboral no avanzaron en
                                         el Congreso Nacional. El descontento en la población se
                                         reflejo en muchas partes e hizo crisis el 4 de septiembre
                                         de 1924, cuando un movimiento militar tomó las riendas
                                         del poder y el Congreso aprobó sin mayor debate las
                                         leyes sociales que estaban pendientes. Dicho movimiento
                                         militar conocido como el “Ruido de Sables” liderada por el
                                         joven coronel Carlos Ibáñez del Campo que pronto se
                                         transformará en una de las principales figuras políticas de
                                         mediados de siglo, fue la primera incursión militar en la
                                         vida política del país en más de 100 años.
            Ruido de sables                       Una semana más tarde la Junta Militar clausuró el
                                         Congreso mientras Alessandri hizo entrega del mando al
Vicepresidente y partió de viaje a Europa. En enero de 1925 un nuevo movimiento militar
reemplazó a la junta anterior y promovió el regreso del Presidente Alessandri.
         En marzo de 1925 reasumió el poder, realizando importantes reformas. En materia
política, una nueva carta fundamental, la Constitución de 1925, que fortaleció el poder presidencial
y terminó con el régimen parlamentario. En lo económico, se creó el Banco Central y se estableció
el régimen de patrón oro; asimismo, se promulgó una nueva legislación tributaria con el fin de
compensar los menores ingresos fiscales del salitre. A pesar del éxito obtenido, las divisiones y
desconfianzas entre Alessandri y los militares se fueron agudizando, hasta culminar con la
renuncia del Presidente frente a las presiones del coronel Carlos Ibáñez del Campo, caudillo de
los militares que asumió la Presidencia entre 1927 y 1931, período en cual Alessandri se exilió
nuevamente en Europa.


    III)    Ibáñez, crisis económica y la transición al
            presidencialismo moderno:
         El coronel Carlos Ibáñez entró en la escena política nacional el año 1924 liderando a un
grupo de oficiales que, desde las galerías del Senado, expresaron su molestia contra el
Parlamento. Este movimiento se denominó “ruido de sables” debido al estruendo que produjeron
los oficiales con sus armas. En pocos días consiguieron que los parlamentarios aprobaran las
leyes sociales que habían sido permanentemente aplazadas por el presidente Arturo Alessandri, al
llegar al poder en 1920.
         Luego de la renuncia de Arturo Alessandri, Ibáñez ocupó el puesto clave
de Ministro de Guerra en los gobiernos de transición que se sucedieron. Durante
el breve gobierno de Emiliano Figueroa, que fue elegido en 1925 tras la segunda
renuncia de Alessandri, Ibáñez se convirtió en el verdadero poder tras las
sombras. En 1927, Figueroa renunció e Ibáñez arrasó en las elecciones
presidenciales de ese mismo año, con más del 98% de los votos. Instalado
en el poder, introdujo un estilo claramente autoritario, reprimió a la oposición
estableciendo censuras a la prensa y sometiendo al movimiento sindical al
control del Estado. A pesar de esto, su gobierno gozó de gran aceptación
por parte de la población, en un país que experimentaba un auge
económico producto del alza de los precios del salitre, la instalación de la
gran minería del cobre en el país y la afluencia de créditos blandos.
         El gobierno de Ibáñez se caracterizó por su frenética actividad, que lo llevó a realizar un
programa de obras públicas nunca antes visto, el fomento estatal a la producción a través del
apoyo crediticio y aranceles proteccionistas y un vasto plan de reformas institucionales. Se
racionalizó la administración pública y se crearon importantes instituciones como la Contraloría
General de la República, Carabineros de Chile (1927) y la Fuerza Aérea de Chile (1929). Sin
embargo, el alto nivel de endeudamiento público y la errada política monetaria del gobierno frente
a la gran crisis mundial de 1929, hicieron inmanejable la política económica y llevaron a un
                                      colapso fiscal, productivo y financiero. En 1931, el apoyo al
                                      gobierno era nulo; las multitudes descontentas salieron a las
                                      calles y los estudiantes universitarios junto con los
                                      profesionales iniciaron una gran huelga. El movimiento se hizo
                                      incontrolable y el presidente Ibáñez se vio obligado a
                                      renunciar. Tras un breve intervalo constitucional, no tardaron
                                      en volver los militares al poder; esta vez con la bandera de la
                                      revolución socialista.
Principales obras del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo




               Contraloría general de la                 Carabineros de Chile                  Fuerza Aérea de Chile
                      República

                    En la segunda mitad de la década de 1920, Chile vivió una sensación de prosperidad
            económica, estimulada por una fuerte expansión del gasto público del gobierno de Carlos Ibáñez
            del Campo y destinada a modernizar la infraestructura productiva del país. Sin embargo, este auge
            tuvo su origen en un alto endeudamiento externo, producto de los créditos en dólares que fluían
            desde Nueva York, que se imponía como la nueva capital financiera del mundo. Esta aparente
            prosperidad con endeudamiento, llegó a su fin con la crisis económica internacional, que comenzó
            en octubre de 1929 con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York. La crisis del mercado de valores
            provocó una falta de liquidez que llevó a una drástica caída de los precios internacionales de las
            mercancías y de la mayoría de los activos, ocasionando una crisis bancaria a escala mundial,
            especialmente en los países con sistema de patrón oro.
                                               A comienzos de 1930, las consecuencias del hundimiento de la
                                       bolsa de valores estadounidense fueron vistas como algo temporal; sin
                                       embargo, a mediados de 1932, ya nadie tuvo duda que se estaba en
                                       presencia de la mayor crisis económica de la historia, siendo bautizada
                                       como la Gran Depresión. El impacto de la crisis mundial en el país se
                                       dejó sentir con fuerza entre 1930 y 1932, estimándose por un informe
                                       de la Liga de las Naciones que nuestra nación fue la más devastada
                                       por la Gran Depresión. Las exportaciones de salitre y cobre se
                                       derrumbaron, provocando graves consecuencias sobre la economía
                                       interna, al caer los ingresos fiscales y disminuir las reservas. A
                                       mediados de 1931, la situación económica del país pareció tocar fondo,
                                       obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por primera
                                       vez en la historia. La crisis financiera aumentó las protestas en contra
            del gobierno de Ibáñez del Campo, quien se vio obligado a renunciar y partir al exilio el 26 de julio
            de 1931. La caída de Ibáñez dio paso a una grave crisis política, sucediéndose en poco más de un
            año varios regímenes de gobierno, entre ellos la mítica República Socialista, que sólo duro doce
            días. Finalmente, el retorno a la normalidad política y la reactivación económica comenzó con la
            llegada al poder de Arturo Alessandri Palma, en octubre de 1932.

La mítica República Socialista (1932)
  “La República Socialista será una República de trabajadores, no de esclavos, sino de dignos, libres y conscientes trabajadores”.
                                               Eugenio Matte Hurtado, junio 1932.

A mediados de 1932 el nuevo gobierno de Juan Esteban Montero se encontraba en serias dificultades para enfrentar el impacto de
la “Gran Depresión” en Chile. A los graves trastornos económicos y sociales se sumaba una creciente inestabilidad política que se
expresó en movimientos conspiradores que buscaban la caída de un gobierno tildado de ineficaz e impopular.
El 4 de junio de 1932 un movimiento cívico militar compuestos por jóvenes socialistas liderados por el abogado masón Eugenio
Matte Hurtado, militares adeptos al coronel Marmaduke Grove y partidarios del ex presidente Carlos Ibáñez del Campo, aglutinados
en torno de la figura de Carlos Dávila, se atrincheraron en la base de la Fuerza Aérea de El Bosque y exigieron con éxito la
renuncia del presidente Juan Esteban Montero.
Al caer la noche, una Junta de Gobierno formada por el general Arturo Puga, Eugenio Matte Hurtado y Carlos Dávila ingresó a La
Moneda y proclamó la “República Socialista de Chile”. Por su parte el coronel Marmaduke Grove asumió el estratégico cargo de
Ministro de Defensa.
La proclamación de la “República Socialista de Chile” sorprendió y dividió a la opinión pública de la época. Sectores comunistas y
de federaciones obreras rechazaron el movimiento revolucionario por considerarlo militarista. Al mismo tiempo, estudiantes de la
Universidad Católica y los gremios profesionales y empresariales rechazaron el movimiento. Sin embargo, sectores demócratas,
socialistas y federaciones de empleados le manifestaron su apoyo.
Esta división también se manifestó al interior de la Junta de Gobierno, donde los sectores ibañistas liderados por Carlos Dávila
rechazaron la radicalización del movimiento socialista que impulsaban Grove y Matte, procediendo a expulsarlos del gobierno y
exiliarlos a Isla de Pascua el 16 de junio de 1932.
Con el apoyo del Ejército, Carlos Dávila, se autoproclamó Presidente Provisional de la “República Socialista de Chile”, declaró el
Estado de sitio, introdujo la censura a la prensa y con fuertes medidas económicas estatistas buscó revertir la crisis económica y
social imperante. Sin embargo, ante la falta de apoyo civil y militar se produjo la caída de Carlos Dávila el 13 de septiembre de
1932. De inmediato asumió el mando del país el general Bartolomé Blanche quien llamó a elecciones presidenciales y
parlamentarias. Era el fin de la utópica “República Socialista de Chile”.
Actividad 2: Elabora un esquema que explique las transformaciones políticas en el país tras
la caída del régimen parlamentario

Actividad 3: En base a la información del ítem II, identifica los principales problemas a los
que se vio enfrentado Arturo Alessandri durante su primer gobierno.

Actividad 4: Confecciona una línea de tiempo con el primer gobierno de Alessandri, el
ascenso al poder de Ibáñez, la crisis económica de 1929 y las soluciones a la crisis política-
económica de Chile durante este periodo.

Actividad 5: En base a la información sobre la “República Socialista” en Chile, argumenta
en tu cuaderno, el por qué resultó ineficaz la mítica República Socialista implantada en
nuestro país en un período de crisis política y económica.


 Argumento: Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien
 para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.

    IV)     Nuevas ideas políticas, segundo gobierno de Alessandri
            y comienzo del Estado de Bienestar
         Arturo Alessandri Palma volvió a la presidencia en 1932, al
triunfar en la elección presidencial de octubre del aquel año, con el apoyo
de liberales, radicales y demócratas. La acción del segundo gobierno de
Alessandri permitió estabilizar el sistema político y terminar un período
de caudillismo y anarquía social. Sin embargo, esta normalización de la
vida política y social no habría sido posible si no se hubiese logrado una
reactivación de la economía, gracias a la acción del Ministro de Hacienda
Gustavo Ross Santa María. A pesar de lo anterior, su gobierno dejó un
mal recuerdo debido a la fuerte represión ejercida en Ranquíl y en la
denominada matanza del Seguro Obrero.
         En materia política, Alessandri puso en marcha un sistema
electoral donde todas las fuerzas democráticas pudieron acceder a
representación parlamentaria. Al mismo tiempo acabó con los
cuartelazos. Contuvo a los elementos revolucionarios, tanto de izquierda
como de derecha, con una enérgica represión policial y por último, los partidos de izquierda
(Comunista y Socialista) obtuvieron un espacio en el sistema político, y el gobierno respetó la
legislación laboral y las organizaciones sindicales.
         Esta normalización de la vida política y social fue posible por la reactivación de la
economía lograda por el Ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María, quien demostró su
personalidad y pragmatismo en materia económica, mediante la aplicación de un programa de
reactivación basado en la austeridad fiscal y políticas de fomento sectorial, que logró reactivar la
producción y el empleo, al mismo tiempo que lograba una exitosa renegociación de la enorme
deuda externa de Chile. Estas medidas económicas con intervención del Estado, será la base para
el futuro modelo de crecimiento económico aplicado en nuestro país conocido como “Estado de
Bienestar Social”.
         Durante este periodo se comienza a dar un nuevo cambio en la vida política de nuestro
país. La irrupción de ideas políticas extranjeras durante principios del siglo XX, como las ideas del
socialismo, comunismo, anarquismo y del nacionalsocialismo, darán un nuevo espectro de
pensamientos e influencias en la vida pública y privada del país, como del actuar de los distintos
gobiernos.
         Tras el fin del parlamentarismo se consolidan las presencias en el poder político de estas
corrientes políticas, como las de orientación de izquierda (comunista y socialista), como las de
orientación ultraderechistas (nacional socialismo). También existen movimientos anárquicos en
nuestro país, que no alcanzan a lograr participación y representación política.




Partido Comunista de      Partido Socialista de        Partido Nacional            Movimiento
        Chile                     Chile               Socialista de Chile          anarquista
En el mundo se vive un cambio, debido a las repercusiones causadas por la 1° Guerra
Mundial, el advenimiento de una nueva potencia como lo es los Estados Unidos de Norteamérica,
la gran depresión económica de 1929 y el surgimiento de los totalitarismos europeos, que
marcaran e influirán en nuestro país.


Actividad 6: Analiza el siguiente gráfico. (Responde en tu cuaderno)

   a) ¿Cuál es el periodo de tiempo con menor crecimiento del Producto Interno Bruto
      (PIB) per cápita durante el siglo XX (1900-1999)?
   b) ¿Con qué hecho histórico se relaciona esa caída del PIB en Chile?

Gráfico. PIB PER CÁPITA 1810-2003




    Fuente: José De Gregorio. Crecimiento económico en Chile: evidencia, fuentes y perspectivas
                                                                                        (2005)

Actividad 7: Analiza la siguiente tabla. (Responde en tu cuaderno)

   a) ¿Cuál es la diferencia entre el PIB per cápita de 1930 a 1950 y el de 1972 a 1983?
   b) ¿Qué hechos históricos son los que marcan principalmente estos dos periodos?

Tabla. PIB Y PIB POR HABITANTE, 1810-2003




    Fuente: José De Gregorio. Crecimiento económico en Chile: evidencia, fuentes y perspectivas
                                                                                        (2005)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011
elgranlato09
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
Yanina Vargas
 
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
sbasilva
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
mabarcas
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925
Ximena Prado
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Ad
 

La actualidad más candente (20)

El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011El periodo liberal 2011
El periodo liberal 2011
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
 
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende GossensGobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende Gossens
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
La república conservadora en Chile
La república conservadora en ChileLa república conservadora en Chile
La república conservadora en Chile
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
El Frente Popular y los Gobiernos Radicales
 
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del CampoPopulismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Populismo en Chile Segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismo
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925
 
Repaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernesRepaso prueba historia viernes
Repaso prueba historia viernes
 
Gobiernos de la Concertación
Gobiernos de la ConcertaciónGobiernos de la Concertación
Gobiernos de la Concertación
 
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
Chile en el siglo xx   1952 - 1973Chile en el siglo xx   1952 - 1973
Chile en el siglo xx 1952 - 1973
 
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
Período de las Transformaciones Estructurales, 1958-1973
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
Primer Gobierno de Carlos Ibánez del Campo 1927-1931
 
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo AlessandriSegundo Gobierno de Arturo Alessandri
Segundo Gobierno de Arturo Alessandri
 

Destacado

Guia evaluada desde el gobierno de ibáñez a allende
Guia evaluada desde el gobierno de ibáñez a allendeGuia evaluada desde el gobierno de ibáñez a allende
Guia evaluada desde el gobierno de ibáñez a allende
Andrea Aguilera
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivo
pasant14
 
2°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion19252°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion1925
Ximena Prado
 
Guia mapa conc aless blanco
Guia mapa conc aless blancoGuia mapa conc aless blanco
Guia mapa conc aless blanco
Isabel Orellana
 
ejercicios electivo
ejercicios electivoejercicios electivo
ejercicios electivo
pasant14
 
Historia de chile 4 int
Historia de chile 4 intHistoria de chile 4 int
Historia de chile 4 int
danielita23
 
Resistencia indígena. guerra de arauco
Resistencia indígena. guerra de araucoResistencia indígena. guerra de arauco
Resistencia indígena. guerra de arauco
melanoides
 

Destacado (20)

Guia evaluada desde el gobierno de ibáñez a allende
Guia evaluada desde el gobierno de ibáñez a allendeGuia evaluada desde el gobierno de ibáñez a allende
Guia evaluada desde el gobierno de ibáñez a allende
 
Guia aprendizaje historia
Guia  aprendizaje historiaGuia  aprendizaje historia
Guia aprendizaje historia
 
Guia electivo
Guia electivoGuia electivo
Guia electivo
 
2°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion19252°me guia-constitucion1925
2°me guia-constitucion1925
 
Guia mapa conc aless blanco
Guia mapa conc aless blancoGuia mapa conc aless blanco
Guia mapa conc aless blanco
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Presidencialismo en chile
Presidencialismo en chilePresidencialismo en chile
Presidencialismo en chile
 
La Guerra de Arauco
La Guerra de AraucoLa Guerra de Arauco
La Guerra de Arauco
 
Clase 8 , guerra de arauco
Clase 8 , guerra de araucoClase 8 , guerra de arauco
Clase 8 , guerra de arauco
 
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
 
ejercicios electivo
ejercicios electivoejercicios electivo
ejercicios electivo
 
Guia i lista ale
Guia i   lista aleGuia i   lista ale
Guia i lista ale
 
Guía de aprendizaje La religión y la cultura durante la colonia
Guía de aprendizaje La religión y la cultura durante la colonia Guía de aprendizaje La religión y la cultura durante la colonia
Guía de aprendizaje La religión y la cultura durante la colonia
 
Historia de chile 4 int
Historia de chile 4 intHistoria de chile 4 int
Historia de chile 4 int
 
Resistencia indígena. guerra de arauco
Resistencia indígena. guerra de araucoResistencia indígena. guerra de arauco
Resistencia indígena. guerra de arauco
 
Clase 3 cuestion social
Clase 3 cuestion socialClase 3 cuestion social
Clase 3 cuestion social
 
lml
lmllml
lml
 
Power clase n°3
Power clase n°3Power clase n°3
Power clase n°3
 
La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810La colonia en chile 1600-1810
La colonia en chile 1600-1810
 
Guion clase n°3
Guion clase n°3Guion clase n°3
Guion clase n°3
 

Similar a Guia inicios del presidencialismo moderno en chile

Anexo 14a gobierno de alessandri
Anexo 14a gobierno de alessandriAnexo 14a gobierno de alessandri
Anexo 14a gobierno de alessandri
bethsy_moz
 
Evolución política y su influencia en la economía chilena
Evolución política y su influencia en la economía chilenaEvolución política y su influencia en la economía chilena
Evolución política y su influencia en la economía chilena
joaquinvergarareyes
 
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frenteDesde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
Andreanavea1981
 

Similar a Guia inicios del presidencialismo moderno en chile (20)

Alessandri e ibañez
Alessandri e ibañezAlessandri e ibañez
Alessandri e ibañez
 
Power Point historia
Power Point historiaPower Point historia
Power Point historia
 
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta IbañezHistaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
Histaoria de Chile. Alessandri hasta Ibañez
 
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
Hist chile-alessandri-e-ibac3b1ez1
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
12 el fin de una época
12 el fin de una época12 el fin de una época
12 el fin de una época
 
8 el siglo xx
8 el siglo xx8 el siglo xx
8 el siglo xx
 
Alessandri
AlessandriAlessandri
Alessandri
 
Anexo 14a gobierno de alessandri
Anexo 14a gobierno de alessandriAnexo 14a gobierno de alessandri
Anexo 14a gobierno de alessandri
 
Gobierno de Alessandri
Gobierno de AlessandriGobierno de Alessandri
Gobierno de Alessandri
 
Alessandri
AlessandriAlessandri
Alessandri
 
Evolución política y su influencia en la economía chilena
Evolución política y su influencia en la economía chilenaEvolución política y su influencia en la economía chilena
Evolución política y su influencia en la economía chilena
 
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frenteDesde el presidencialismo a la aparición del frente
Desde el presidencialismo a la aparición del frente
 
Alessandri e Ibáñez
Alessandri e IbáñezAlessandri e Ibáñez
Alessandri e Ibáñez
 
111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx
 
Guía Unidad 2
Guía Unidad 2Guía Unidad 2
Guía Unidad 2
 
Apuntes prueba c 1 mayo
Apuntes prueba c 1 mayoApuntes prueba c 1 mayo
Apuntes prueba c 1 mayo
 
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
Historia de Chile 3° medio - Democratización y Modernización de Chile según A...
 
Chile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerrasChile en el mundo de estre guerras
Chile en el mundo de estre guerras
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 

Más de Francisco Javier Leiva Valenzuela

Más de Francisco Javier Leiva Valenzuela (20)

El Estado
El EstadoEl Estado
El Estado
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Movimientos políticos
Movimientos políticosMovimientos políticos
Movimientos políticos
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Burguesía y proletariado
Burguesía y proletariadoBurguesía y proletariado
Burguesía y proletariado
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
Configuracion Politica de la Edad Media
Configuracion Politica de la Edad MediaConfiguracion Politica de la Edad Media
Configuracion Politica de la Edad Media
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Orígenes del Capitalismo
Orígenes del CapitalismoOrígenes del Capitalismo
Orígenes del Capitalismo
 
El Estado Moderno
El Estado ModernoEl Estado Moderno
El Estado Moderno
 
El Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento IlustradoEl Pensamiento Ilustrado
El Pensamiento Ilustrado
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 
Guia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xxGuia chile a fines del siglo xx
Guia chile a fines del siglo xx
 
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importacionesGuia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
Guia el estado de bienestar social y el modelo de sustitucion de importaciones
 
Las ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios ruralesLas ciudades y los espacios rurales
Las ciudades y los espacios rurales
 
Universidad de la frontera tesina
Universidad de la frontera tesinaUniversidad de la frontera tesina
Universidad de la frontera tesina
 
El despegue económico de chile en el siglo XIX
El despegue económico de chile en el siglo XIXEl despegue económico de chile en el siglo XIX
El despegue económico de chile en el siglo XIX
 
Servicio de impuestos internos
Servicio de impuestos internosServicio de impuestos internos
Servicio de impuestos internos
 

Último

RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
pvtablets2023
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptxRESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 2024 - ACTUALIZADA.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 

Guia inicios del presidencialismo moderno en chile

  • 1. Liceo Politécnico “Pueblo Nuevo” Subsector: Historia y Cs. Sociales. Nahuelbuta N° 01590 Nivel: 2° Medio Temuco Profesor Practicante: Francisco Leiva Inicios del presidencialismo moderno en Chile (1920-1938) Guía de aprendizajes  Objetivos: o Analiza el complejo comienzo del régimen presidencial moderno en Chile. o Analiza la influencia de países y acontecimientos internacionales en el desarrollo histórico nacional.  Contenidos: o El fin de una época: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. o La creciente influencia económica, cultural y política de los Estados Unidos y su proyección hacia el resto del siglo. La crisis económica de 1929 y sus efectos en Chile. Nuevas corrientes de pensamiento disputan la hegemonía al liberalismo. I) Recordemos: A inicios del siglo XX, nuestro país se encontraba bajo un sistema político supeditado al poder del Congreso, ya que este tiene en sus manos el control del gobierno en Chile, en donde el Presidente de la República es una figura solo “decorativa”, debiendo dar cuentas de su accionar ante el Congreso Nacional. En cuanto a la economía, nuestro país alcanza su mayor auge con el boom del salitre, en donde el principal actor económico será la imagen de los empresarios burgueses, quienes al poseer el capital financiero, deciden invertir en nuestro país, destacándose la participación de los ingleses en el desarrollo del comercio internacional y la explotación del recurso salitrero. Sin embargo este auge pronto enfrentará un proceso de crisis, gatillado por la invención del salitre sintético y la pérdida de los mercados externos que requerían del salitre chileno. Socialmente, en nuestro país, a raíz del auge del salitre, se experimentan cambios en las estructuras urbanas, producto de las migraciones desde el campo hacia las ciudades, atraídas por el desarrollo de nuevas fuentes de trabajo y supuestas mejores condiciones de vida. Con ello, surgen los sectores medios en nuestro país, como también da origen al surgimiento de un problema mayor, conocido como la “cuestión social”, que tendrá fuertes repercusiones en el desarrollo de la política del régimen parlamentario. Con todos estos antecedentes, tendremos entonces la irrupción de un personaje clave, que dará inicio a un nuevo periodo histórico en nuestro país: Arturo Alessandri Palma.  Actividad 1: En tu cuaderno confecciona un cuadro resumen con las principales características del periodo parlamentario antes del gobierno de Arturo Alessandri. II) El Primer gobierno de Arturo Alessandri (1920-1925): El nuevo período político que ha de terminar con el parlamentarismo es iniciado con la elección presidencial de Arturo Alessandri Palma, quien en sus discursos políticos intenta dar respuesta a los vastos sectores sociales que reclamaban una mejora en sus condiciones laborales y de vida en la llamada “cuestión social”, problemas que durante el periodo parlamentario no fueron escuchados por los dirigentes políticos y los diferentes gobiernos de la época, dando paso a nuevas corrientes sociales y políticas, entre los sectores de la clase media. Alessandri, es quien entonces simbolizará el anhelo de muchos sectores sociales que estaban descontentos con el accionar del gobierno frente a las problemáticas que ellos vivían en sus trabajos y hogares. Tras su desempeño político como diputado y senador, póstula su candidatura a presidente de la república, siendo electo en un ambiente de excitación social; se expresaron los anhelos de cambio de la sociedad chilena con el triunfo del candidato de la Alianza Liberal, Arturo Alessandri Palma. Su programa progresista, apoyado por los sectores medios y populares, proponía en sus puntos más significativos, la libertad electoral entendida como el fin del cohecho, la estabilización de la moneda, el arreglo de los conflictos internacionales pendientes, el
  • 2. fomento de la industria y de las obras públicas, la protección de los trabajadores y diversas propuestas de legislación social. Las tareas del nuevo mandatario eran enormes: por un parte debía ejecutar medidas para reactivar la economía y, por otra, responder a las expectativas de los sectores medios y populares que reclamaban medidas de protección social y laboral. Sin embargo, durante el primer gobierno de Alessandri la economía se reactivó parcialmente y los proyectos de legislación social y laboral no avanzaron en el Congreso Nacional. El descontento en la población se reflejo en muchas partes e hizo crisis el 4 de septiembre de 1924, cuando un movimiento militar tomó las riendas del poder y el Congreso aprobó sin mayor debate las leyes sociales que estaban pendientes. Dicho movimiento militar conocido como el “Ruido de Sables” liderada por el joven coronel Carlos Ibáñez del Campo que pronto se transformará en una de las principales figuras políticas de mediados de siglo, fue la primera incursión militar en la vida política del país en más de 100 años. Ruido de sables Una semana más tarde la Junta Militar clausuró el Congreso mientras Alessandri hizo entrega del mando al Vicepresidente y partió de viaje a Europa. En enero de 1925 un nuevo movimiento militar reemplazó a la junta anterior y promovió el regreso del Presidente Alessandri. En marzo de 1925 reasumió el poder, realizando importantes reformas. En materia política, una nueva carta fundamental, la Constitución de 1925, que fortaleció el poder presidencial y terminó con el régimen parlamentario. En lo económico, se creó el Banco Central y se estableció el régimen de patrón oro; asimismo, se promulgó una nueva legislación tributaria con el fin de compensar los menores ingresos fiscales del salitre. A pesar del éxito obtenido, las divisiones y desconfianzas entre Alessandri y los militares se fueron agudizando, hasta culminar con la renuncia del Presidente frente a las presiones del coronel Carlos Ibáñez del Campo, caudillo de los militares que asumió la Presidencia entre 1927 y 1931, período en cual Alessandri se exilió nuevamente en Europa. III) Ibáñez, crisis económica y la transición al presidencialismo moderno: El coronel Carlos Ibáñez entró en la escena política nacional el año 1924 liderando a un grupo de oficiales que, desde las galerías del Senado, expresaron su molestia contra el Parlamento. Este movimiento se denominó “ruido de sables” debido al estruendo que produjeron los oficiales con sus armas. En pocos días consiguieron que los parlamentarios aprobaran las leyes sociales que habían sido permanentemente aplazadas por el presidente Arturo Alessandri, al llegar al poder en 1920. Luego de la renuncia de Arturo Alessandri, Ibáñez ocupó el puesto clave de Ministro de Guerra en los gobiernos de transición que se sucedieron. Durante el breve gobierno de Emiliano Figueroa, que fue elegido en 1925 tras la segunda renuncia de Alessandri, Ibáñez se convirtió en el verdadero poder tras las sombras. En 1927, Figueroa renunció e Ibáñez arrasó en las elecciones presidenciales de ese mismo año, con más del 98% de los votos. Instalado en el poder, introdujo un estilo claramente autoritario, reprimió a la oposición estableciendo censuras a la prensa y sometiendo al movimiento sindical al control del Estado. A pesar de esto, su gobierno gozó de gran aceptación por parte de la población, en un país que experimentaba un auge económico producto del alza de los precios del salitre, la instalación de la gran minería del cobre en el país y la afluencia de créditos blandos. El gobierno de Ibáñez se caracterizó por su frenética actividad, que lo llevó a realizar un programa de obras públicas nunca antes visto, el fomento estatal a la producción a través del apoyo crediticio y aranceles proteccionistas y un vasto plan de reformas institucionales. Se racionalizó la administración pública y se crearon importantes instituciones como la Contraloría General de la República, Carabineros de Chile (1927) y la Fuerza Aérea de Chile (1929). Sin embargo, el alto nivel de endeudamiento público y la errada política monetaria del gobierno frente a la gran crisis mundial de 1929, hicieron inmanejable la política económica y llevaron a un colapso fiscal, productivo y financiero. En 1931, el apoyo al gobierno era nulo; las multitudes descontentas salieron a las calles y los estudiantes universitarios junto con los profesionales iniciaron una gran huelga. El movimiento se hizo incontrolable y el presidente Ibáñez se vio obligado a renunciar. Tras un breve intervalo constitucional, no tardaron en volver los militares al poder; esta vez con la bandera de la revolución socialista.
  • 3. Principales obras del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo Contraloría general de la Carabineros de Chile Fuerza Aérea de Chile República En la segunda mitad de la década de 1920, Chile vivió una sensación de prosperidad económica, estimulada por una fuerte expansión del gasto público del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y destinada a modernizar la infraestructura productiva del país. Sin embargo, este auge tuvo su origen en un alto endeudamiento externo, producto de los créditos en dólares que fluían desde Nueva York, que se imponía como la nueva capital financiera del mundo. Esta aparente prosperidad con endeudamiento, llegó a su fin con la crisis económica internacional, que comenzó en octubre de 1929 con el derrumbe de la Bolsa de Nueva York. La crisis del mercado de valores provocó una falta de liquidez que llevó a una drástica caída de los precios internacionales de las mercancías y de la mayoría de los activos, ocasionando una crisis bancaria a escala mundial, especialmente en los países con sistema de patrón oro. A comienzos de 1930, las consecuencias del hundimiento de la bolsa de valores estadounidense fueron vistas como algo temporal; sin embargo, a mediados de 1932, ya nadie tuvo duda que se estaba en presencia de la mayor crisis económica de la historia, siendo bautizada como la Gran Depresión. El impacto de la crisis mundial en el país se dejó sentir con fuerza entre 1930 y 1932, estimándose por un informe de la Liga de las Naciones que nuestra nación fue la más devastada por la Gran Depresión. Las exportaciones de salitre y cobre se derrumbaron, provocando graves consecuencias sobre la economía interna, al caer los ingresos fiscales y disminuir las reservas. A mediados de 1931, la situación económica del país pareció tocar fondo, obligando a la suspensión del pago de su deuda externa por primera vez en la historia. La crisis financiera aumentó las protestas en contra del gobierno de Ibáñez del Campo, quien se vio obligado a renunciar y partir al exilio el 26 de julio de 1931. La caída de Ibáñez dio paso a una grave crisis política, sucediéndose en poco más de un año varios regímenes de gobierno, entre ellos la mítica República Socialista, que sólo duro doce días. Finalmente, el retorno a la normalidad política y la reactivación económica comenzó con la llegada al poder de Arturo Alessandri Palma, en octubre de 1932. La mítica República Socialista (1932) “La República Socialista será una República de trabajadores, no de esclavos, sino de dignos, libres y conscientes trabajadores”. Eugenio Matte Hurtado, junio 1932. A mediados de 1932 el nuevo gobierno de Juan Esteban Montero se encontraba en serias dificultades para enfrentar el impacto de la “Gran Depresión” en Chile. A los graves trastornos económicos y sociales se sumaba una creciente inestabilidad política que se expresó en movimientos conspiradores que buscaban la caída de un gobierno tildado de ineficaz e impopular. El 4 de junio de 1932 un movimiento cívico militar compuestos por jóvenes socialistas liderados por el abogado masón Eugenio Matte Hurtado, militares adeptos al coronel Marmaduke Grove y partidarios del ex presidente Carlos Ibáñez del Campo, aglutinados en torno de la figura de Carlos Dávila, se atrincheraron en la base de la Fuerza Aérea de El Bosque y exigieron con éxito la renuncia del presidente Juan Esteban Montero. Al caer la noche, una Junta de Gobierno formada por el general Arturo Puga, Eugenio Matte Hurtado y Carlos Dávila ingresó a La Moneda y proclamó la “República Socialista de Chile”. Por su parte el coronel Marmaduke Grove asumió el estratégico cargo de Ministro de Defensa. La proclamación de la “República Socialista de Chile” sorprendió y dividió a la opinión pública de la época. Sectores comunistas y de federaciones obreras rechazaron el movimiento revolucionario por considerarlo militarista. Al mismo tiempo, estudiantes de la Universidad Católica y los gremios profesionales y empresariales rechazaron el movimiento. Sin embargo, sectores demócratas, socialistas y federaciones de empleados le manifestaron su apoyo. Esta división también se manifestó al interior de la Junta de Gobierno, donde los sectores ibañistas liderados por Carlos Dávila rechazaron la radicalización del movimiento socialista que impulsaban Grove y Matte, procediendo a expulsarlos del gobierno y exiliarlos a Isla de Pascua el 16 de junio de 1932. Con el apoyo del Ejército, Carlos Dávila, se autoproclamó Presidente Provisional de la “República Socialista de Chile”, declaró el Estado de sitio, introdujo la censura a la prensa y con fuertes medidas económicas estatistas buscó revertir la crisis económica y social imperante. Sin embargo, ante la falta de apoyo civil y militar se produjo la caída de Carlos Dávila el 13 de septiembre de 1932. De inmediato asumió el mando del país el general Bartolomé Blanche quien llamó a elecciones presidenciales y parlamentarias. Era el fin de la utópica “República Socialista de Chile”.
  • 4. Actividad 2: Elabora un esquema que explique las transformaciones políticas en el país tras la caída del régimen parlamentario Actividad 3: En base a la información del ítem II, identifica los principales problemas a los que se vio enfrentado Arturo Alessandri durante su primer gobierno. Actividad 4: Confecciona una línea de tiempo con el primer gobierno de Alessandri, el ascenso al poder de Ibáñez, la crisis económica de 1929 y las soluciones a la crisis política- económica de Chile durante este periodo. Actividad 5: En base a la información sobre la “República Socialista” en Chile, argumenta en tu cuaderno, el por qué resultó ineficaz la mítica República Socialista implantada en nuestro país en un período de crisis política y económica. Argumento: Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. IV) Nuevas ideas políticas, segundo gobierno de Alessandri y comienzo del Estado de Bienestar Arturo Alessandri Palma volvió a la presidencia en 1932, al triunfar en la elección presidencial de octubre del aquel año, con el apoyo de liberales, radicales y demócratas. La acción del segundo gobierno de Alessandri permitió estabilizar el sistema político y terminar un período de caudillismo y anarquía social. Sin embargo, esta normalización de la vida política y social no habría sido posible si no se hubiese logrado una reactivación de la economía, gracias a la acción del Ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María. A pesar de lo anterior, su gobierno dejó un mal recuerdo debido a la fuerte represión ejercida en Ranquíl y en la denominada matanza del Seguro Obrero. En materia política, Alessandri puso en marcha un sistema electoral donde todas las fuerzas democráticas pudieron acceder a representación parlamentaria. Al mismo tiempo acabó con los cuartelazos. Contuvo a los elementos revolucionarios, tanto de izquierda como de derecha, con una enérgica represión policial y por último, los partidos de izquierda (Comunista y Socialista) obtuvieron un espacio en el sistema político, y el gobierno respetó la legislación laboral y las organizaciones sindicales. Esta normalización de la vida política y social fue posible por la reactivación de la economía lograda por el Ministro de Hacienda Gustavo Ross Santa María, quien demostró su personalidad y pragmatismo en materia económica, mediante la aplicación de un programa de reactivación basado en la austeridad fiscal y políticas de fomento sectorial, que logró reactivar la producción y el empleo, al mismo tiempo que lograba una exitosa renegociación de la enorme deuda externa de Chile. Estas medidas económicas con intervención del Estado, será la base para el futuro modelo de crecimiento económico aplicado en nuestro país conocido como “Estado de Bienestar Social”. Durante este periodo se comienza a dar un nuevo cambio en la vida política de nuestro país. La irrupción de ideas políticas extranjeras durante principios del siglo XX, como las ideas del socialismo, comunismo, anarquismo y del nacionalsocialismo, darán un nuevo espectro de pensamientos e influencias en la vida pública y privada del país, como del actuar de los distintos gobiernos. Tras el fin del parlamentarismo se consolidan las presencias en el poder político de estas corrientes políticas, como las de orientación de izquierda (comunista y socialista), como las de orientación ultraderechistas (nacional socialismo). También existen movimientos anárquicos en nuestro país, que no alcanzan a lograr participación y representación política. Partido Comunista de Partido Socialista de Partido Nacional Movimiento Chile Chile Socialista de Chile anarquista
  • 5. En el mundo se vive un cambio, debido a las repercusiones causadas por la 1° Guerra Mundial, el advenimiento de una nueva potencia como lo es los Estados Unidos de Norteamérica, la gran depresión económica de 1929 y el surgimiento de los totalitarismos europeos, que marcaran e influirán en nuestro país. Actividad 6: Analiza el siguiente gráfico. (Responde en tu cuaderno) a) ¿Cuál es el periodo de tiempo con menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita durante el siglo XX (1900-1999)? b) ¿Con qué hecho histórico se relaciona esa caída del PIB en Chile? Gráfico. PIB PER CÁPITA 1810-2003 Fuente: José De Gregorio. Crecimiento económico en Chile: evidencia, fuentes y perspectivas (2005) Actividad 7: Analiza la siguiente tabla. (Responde en tu cuaderno) a) ¿Cuál es la diferencia entre el PIB per cápita de 1930 a 1950 y el de 1972 a 1983? b) ¿Qué hechos históricos son los que marcan principalmente estos dos periodos? Tabla. PIB Y PIB POR HABITANTE, 1810-2003 Fuente: José De Gregorio. Crecimiento económico en Chile: evidencia, fuentes y perspectivas (2005)