1. Objetivo de la clase
Analizar las relaciones entre Españoles e
indígenas durante el período Colonial.
Historia , Geografía y Ciencias Sociales
Unidad i “ El lEgado Colonial”
Contenido :
Profesora : Dayana Hernández Morales
2. Raíces históricas
Conflicto bélico que se desarrolló
entre españoles y mapuches desde el
S.XVI hasta fin de la Colonia.
La guerra no fue un proceso
uniforme , sino que pasó por distintas
etapas.
La historiografía contemporánea
distingue entre un primer siglo de
intenso conflicto bélico (1550-1656) y
una etapa posterior que se hacen más
esporádicos los enfrentamientos ,
predominando las relaciones
fronterizas.
GUERRA DE ARAUCO
3. Causas de la
Guerra de Arauco
Geográficas
Necesidad
española de
expandirse
Sociales
Imposición de
trabajos forzados
a los indígenas
Económicas
Ambición de
metales preciosos
por parte de los
españoles
Religiosas
Afán español de
imponer el
cristianismo
5. - Pérdida de ciudades
- Rol decisivo de Lautaro
- Muerte de Valdivia
- El virrey de Perú nombra a
su hijo : García Hurtado de
Mendoza como el nuevo
gobernador de Chile.
Combate de Tucapel
(1553)
6. - Rol decisivo de Pelantaro.
- Muerte del gobernador de
Chile : García Oñez de
Loyola.
- Destrucción de fuertes,
ciudades y lavaderos de oro.
“Desastre” de Curalaba
(1598)
Consecuencias :
1) Establecimiento de una línea de fuertes al norte del río
Biobío.
2) Organización de acciones ofensivas en territorio
Mapuche.
3) Se legaliza la esclavitud por guerra (1608)
Campeadas
8. Nuevas Estrategias Militares:
1. Creación del Primer Ejército Profesional y Permanente:
Reemplaza a la Hueste de Encomenderos.
Formado por Soldados de Profesión.
Financiado por el Real Situado.
Es un Ejército Permanente.
Malocas
Se ataca por vía de las armas ,
enviando expediciones ala
Araucanía que era la única
región del país cuyos
pobladores se negaban a
someterse
9. 2. Presencia Permanente del Ejército en la Frontera del Biobío.
3. Creación de Fuertes en la Frontera del Biobío.
4. Delimitación del Territorio Español y Mapuche Mediante una
Frontera: El Río Biobío.
11. Eliminar todos los métodos
violentos de Conquista ,
pacificando a los insurgentes
a través de la evangelización.
Nueva Estrategia:
Sentimientos humanitarios.
Creía a los indígenas dispuestos a la paz.
Se abolió el servicio personal de los indígenas
encomendados , se puso en libertad a los prisioneros.
Se enviaron misioneros a la Araucanía.
Gestor: Sacerdote Jesuita Luis de Valdivia.
Malones
12. Reuniones entre el
Gobernador de Chile y los
Caciques Mapuches. Eran
Desarrolladas en Territorio
Mapuche y en Ellas:
1. Establecer relaciones de paz.
Intercambiar prisioneros (indígenas y españoles).
Establecer acuerdos para normar el comercio.
Parlamento
de Quilín
(1641)
Parlamento
de Negrete
(1793)
13. 1. Disminución de los Enfrentamientos Bélicos.
2. Aumento de las Relaciones de Intercambio Étnico, Cultural y
Comercial en la Frontera del Biobío.
3. Participación Activa del Lenguaraz: Mestizo que Hablaba Ambos
Idiomas y que Sirvió de Puente para el Intercambio entre Españoles
y Mapuches.
14. A partir de la segunda mitad del XVII , la frontera del sur de Chile
comenzó a sufrir una serie de transformaciones que la convirtieron en
una especie de interacción
Intercambios comerciales y culturales
Territorio español
Territorio mapuche
Zona fronteriza
-Metal
-Aguardiente
-Ponchos
- Ganado
15. Existen dos grandes visiones sobre la Guerra de Arauco: la de la historia
fronteriza, que apoya la tesis de un contacto recíproco entre españoles y
araucanos, y aquella que niega o minimiza este contacto, proveniente —
en gran medida— desde la antropología.
17. - - Construir una línea cronológica con las etapas de la Guerra de Arauco.
- - Tiempo : 90 minutos (una clase)
- - Aspectos a evaluar :
18. Criterio Excelente
(4 ptos)
Bien
(3 ptos)
Mejorable
(2 ptos)
Deficiente
(1 pto)
Puntaje
obtenido
Materiales y trabajo en
clase
Presenta todos los
materiales y elementos de
trabajo para la clase
asignada para ello.
Trabajan responsable y
colaborativamente todos
los integrantes del
equipo.
Presentan algunos
materiales del solicitado
en clases y trabajan de
forma medianamente
colaborativa responsable
con su equipo de trabajo.
Solo una parte del equipo
trabaja.
Presenta escasa cantidad
de materiales solicitados
en la clase
correspondiente.
Se distraen fácilmente y
no trabajan de modo
colaborativo con su
equipo.
No traen materiales solicitados en clases y
ninguno de los integrantes del equipo
trabaja
Ortografía Ortografía excelente, no
existen faltas.
Buena ortografía, presenta
3 faltas.
Ortografía regular,
presenta 6 faltas.
Deficiente ortografía, presenta más de 6
faltas.
Cronología Identifica las 3 etapas de
la Guerra de Arauco y
establece sus principales
características
Identifica las 3 etapas de
la Guerra de Arauco, pero
no establece sus
principales características.
Identifica solo 2 etapas de
la guerra de Arauco
estableciendo sus
principales características.
No identifica de manera cronológica las 3
etapas de la guerra de Arauco y no
establece sus principales características.
Iconografía Incorpora imágenes (6)
para cada una de las
etapas de la guerra de
Arauco y de manera
correcta diferenciando
cada una de éstas.
Incorpora imágenes (3)
para cada una de las
etapas de la Guerra de
Arauco y de manera
correcta diferenciando
cada una de éstas.
Incorpora imágenes para
cada una de las etapas de
la Guerra de Arauco, pero
son utilizadas de manera
incorrecta existiendo
confusión en las etapas.
No incorpora imágenes para las etapas de
la Guerra de Arauco.
Creatividad y limpieza El nivel de trabajo alcanza
un nivel de excelencia,
creativo y muestra
aspectos innovadores.
Además muestra completa
limpieza y orden.
El nivel creativo del
trabajo es bueno. Está
medianamente limpio y
ordenado.
El trabajo contiene pocos
elementos novedosos y
presenta varios problemas
de limpieza y orden.
El trabajo es desprovisto de creatividad y
carece completamente condiciones
establecidas, está sucio y desordenado.