SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 75
La España del siglo XVI
1. El imperio de Carlos V. Conflictos internos:
Comunidades y Germanías.
2. La monarquía hispánica de Felipe II.
La unidad ibérica.
3. El modelo político de los Austrias.
4. Economía, sociedad y cultura en la
España del S. XVI. La Inquisición
Introducción
En septiembre de 1517 cruzaba el mar Cantábrico
desde Flandes el príncipe Carlos, hijo de Juana I, para
hacerse cargo de la gobernabilidad de los reinos que su
madre, la hija heredera de los Reyes Católicos, no estaba en
disposición de ejercer. El joven príncipe sería el primero de
los monarcas de la casa de Austria que gobernaría la
monarquía hispánica durante cuarenta años, hasta la
abdicación en su hijo Felipe II en 1556.
El joven Carlos recibió una herencia espectacular: de
sus abuelos paternos heredaba los Países Bajos y los
territorios patrimoniales de la casa de Austria; de los
maternos, Castilla y Aragón, y con ellos el dominio de
América y de buena parte de Italia.
Los reinados de Carlos V y Felipe II ocupan la mayor parte del
siglo XVI y presentan algunos rasgos comunes, como la
subordinación de los intereses hispanos a su política europea,
o la defensa del catolicismo. En estas disputas agotan la
hacienda pública provocando bancarrotas. Culturalmente es
una etapa brillante a pesar de la intolerancia religiosa.
Felipe II

Carlos V
1. El imperio de Carlos V. Conflictos
internos: Comunidades y Germanías.
Doble
Abuelos maternos
herencia

Carlos I

Problemas
internos

Felipe II

Comunidades
Germanas

Abdicación

Abuelos paternos
Carlos V de Alemania
(Emperador)
Francia
Problemas
externos

Turcos
Reforma

Fernando
La herencia de Carlos de Gante

Castilla

Maximiliano
de Habsburgo
Austria

María de
Borgoña
Países Bajos

Navarra
América

Titulo
emperador

Luxemburgo

Fernando
de Aragón

Isabel de
Castilla

Aragón
Nápoles
Sicilia
Cerdeña

Abuelos maternos

Carlos I

Carlos V de Alemania
(Emperador)

Franco
Condado

Abuelos paterno
La herencia de Carlos I
Patrimonio territorial heterogéneo
Grandes reinos, alejados entre si; con diferencias
culturales, institucionales y económicas; cada reino
mantendrá sus propias leyes e instituciones de gobierno.
También es distinto el peso político de cada reino
dentro de Europa
Debido a estos factores será un territorio vulnerable en
el sentido militar y difícil de gobernar
Castilla va a ocupar el centro de su política y de sus
arcas (de América) saldrá el dinero que costeará una cara
política imperial
Llegada a la península del nuevo rey
Carlos I de España, educado en Borgoña, venía a
Castilla sin saber castellano. Nacido en Gante en 1500, sólo
hablaba flamenco. Cuando llegó no pudo comunicarse
directamente con sus súbditos.
Además, vino acompañado de una camarilla de nobles
flamencos a los que el rey nombró para los cargos más
importantes del reino.
Tras duros forcejeos logró ser aceptado por las Cortes.
En 1519, tras la muerte de su abuelo Maximiliano de
Austria, queda vacante el trono del sacro imperio germánico,
título de carácter electivo al cual opta y consigue, gracias al
dinero recaudado por las Cortes castellanas
Los Problemas internos durante el reinado de Carlos I
Carlos I
Comunidades

Problemas
internos

En Castilla

Germanías
En Valencia y Mallorca

Rebelión política

Revuelta antiseñorial

1520-22

1519-23

Protagonistas: las
ciudades castellanas
Frente a las Cortes

Protagonistas: artesanos
y campesinos
Consolidación
monárquica

Frente a la nobleza
La rebelión de las Comunidades de Castilla
La marcha del rey con el dinero castellano desembocó en la
sublevación de las Comunidades de Castilla, rebelión
contra la autoridad de la corona que se extendió por la
mayor parte de las ciudades de la zona central de Castilla.
Causas:
Administración en manos de nobles flamencos.
Abandono del territorio por parte del emperador.
Gasto del dinero castellano en asuntos europeos.
Temor de los productores textiles de una vuelta a la
política de exportación de lana a Flandes.
Temor a que los grandes señores ante la ausencia del rey
asuman el control de las villas y ciudades de realengo
Desarrollo:
En las Cortes de Compostela Carlos I consigue recaudar
el dinero necesario para ser nombrado emperador
A la vuelta de los procuradores a las ciudades castellanas se
les piden cuentas. El levantamiento comienza en Toledo (1520)
poco antes de la marcha del rey a por la corona imperial, se
extendiéndose a otras ciudades, se autoproclaman comuneros
y se dotan de un ejército. Participan las clases medias y la baja
nobleza urbana, la alta aristocracia en un principio queda al
margen, luego apoyará al rey.
Tras el incendio de Medina del Campo por el ejército real
se generaliza la rebelión. Los comuneros toman Tordesillas y
organizan una Santa Junta, gobierno revolucionario que exige
la retirada de los impuestos votados en las Cortes, el respeto a
las leyes del reino y la marcha de los consejeros flamencos. Así
mismo, intentan, sin éxito, convencer a Doña Juana, recluida
en el castillo de la ciudad, para que apoyase su causa.
Carlos V reaccionó ascendiendo a los puestos de gobiernos
a miembros de la nobleza castellana que comenzaron a
reclutar tropas. Además, los levantamientos que también se
producían en algunos señoríos acabaron por poner a todos
los nobles del lado del emperador. En noviembre, Burgos se
retiró de la Junta y en diciembre, las tropas de la corona
recuperaban Tordesillas. Finalmente, el 23 de abril de 1521
las tropas comuneras fueron
derrotadas junto al pueblo de Villalar.
En pocos días, todas las ciudades
sublevadas se fueron rindiendo, salvo
Toledo, que resistiría hasta
comienzos de 1522. Los cabecillas
de la rebelión, Padilla, Bravo y
Maldonado fueron decapitados.
http://www.youtube.com/watch?v=5rDOJ7pu5Js&feature=player_detailpage
Las Germanías
Esta revuelta recibe el nombre de la palabra “germá”, que
en catalán-valenciano significa hermano. El nombre se
aplicó a los “hermanos” que lucharon en esta revuelta social
desarrollada en el reino de Valencia. Se dio casi al mismo
tiempo que la rebelión de los comuneros, aunque no hubo
relación entre ambos movimientos.
Las causas que la provocaron fueron de índole
estrictamente social: la crisis y las epidemias llevan a un
enfrentamiento contra la nobleza por parte del pueblo llano
armado al haber permitido Fernando el Católico la creación
de milicias para luchar contra los piratas berberiscos que
atacaban las costas del Levante peninsular.
La ciudad de Valencia padeció un ataque de peste en
el año 1519, por lo que los nobles huyeron de la ciudad,
momento en que se manifestó el descontento del pueblo
llano, apoyado por los burgueses. Se hicieron cargo del
gobierno municipal colocando a su cargo a un
representante de cada uno de los gremios de la ciudad, e
intentaron instaurar un sistema en el que no se permitía el
trabajo libre, sino solo el controlado por los gremios. No
solo se hicieron con el poder en Valencia, también en otras
ciudades del reino valenciano.

Paz de las Germanías
Los agermanados no solo se enfrentaron a la nobleza,
sino que también atacaron a los mudéjares, que
trabajaban en las huertas y otros oficios para los señores,
obligando a muchos a convertirse al cristianismo.
A pesar de su fuerza y de su victoria en la batalla de
Gandía (1521) , la revuelta de los agermanados fue
aplastada con la ayuda de las tropas de refuerzo que el
virrey de Valencia pudo recibir tras la derrota de los
comuneros.
Sin embargo, la fuerza del movimiento agermanado fue
suficiente importante como para que sus ecos llegaran al
reinado de Mallorca, donde también se produjo una
revuelta social con matices parecidos a los de Valencia.
Retorno a la Península de Carlos I
En julio de 1522 el rey regresaba a los territorios hispanos
y ordenaba la represión contra los sublevados. Pronto
estableció un Perdón General en Castilla, hecho que se haría
esperar hasta 1528 en la zona Valenciana.
Efectos de las rebeliones en el rey:
Carlos V permaneció en Castilla durante los
siguientes siete años.
Cambió el trato con sus súbditos, incorporó
consejeros nativos al gobierno y aprendió a
Isabel de Avis y
hablar castellano.
Trastámara por
Mantuvo una actitud de escucha de las cortes
Tiziano
Mejoró su imagen pública.
En 1526 se casó con Isabel de Portugal y en 1529 abandonó
de nuevo la península, dejando el gobierno en manos de su
esposa.
Objetivos y adversarios de la política exterior de Carlos I
Carlos I
Objetivo
Consolidación de la monarquía
cristiana y universal
Emperador

Política
exterior

Francia
Turcos

Papa

Reyes y príncipes de los
estados modernos
Frente a los estados

Frente a:

Fracaso final

Protestantes

Frente a los
protestantes
La política exterior de Carlos I: Francia
Política
exterior

Antecedentes:
Reyes Católicos
Motivaciones

Francia

Intereses
territoriales
Italia

Consecuencias
Expansión
Milanesado
territorial

Borgoña

Países Bajos

Prestigio
Militar

Pavía

San Quintín

Enormes gastos
Hegemonía de los
Habsburgo en Italia
Las guerras con Francia.
Elementos característicos:
 Rivalidad personal de Francisco I (1515-1547) con Carlos I.
 Heredan luchas políticas: Navarra en 1512; ocupación del
ducado de Borgoña; pugna por Italia.
 Herencia medieval: ambiente caballeresco.
 Malas relaciones de Carlos I con el Papado, Clemente VII
apoya a Francia
 Francia apoya, se alía con Solimán el magnífico.
 1521 – 1525 Invasión de Navarra y del milanesado (batalla
de Pavía 1525 Francisco I prisionero) Solución: cesión del
milanesado a Carlos.
 1526 se forma la Liga de Cognac aglutinada por Clemente
VII. Las tropas imperiales saquean Roma 1527. Paz de
Cambrai 1529. Francisco I renuncia a Italia.En 1530 el Papa
corona al emperador.
 1536 …: guerras en Italia, en Flandes y en los Países Bajos.
 1557 – Batalla de San Quintín (Carlos ya en Yuste)
 1559 Paz de Cateau-Cambresis entre Felipe II y Enrique II,
hegemonía en Italia y en Europa occidental. Matrimonio de
Isabel de Valois con Felipe II (hija de Enrique).
http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=u0yvMyCSLpY
La Política exterior de Carlos I: Turcos
Antecedentes:
Reyes Católicos

Política exterior

Motivaciones
Intereses
Territoriales
Fernando
Hungría
de
Habsburgo

Piratería

TURCOS

Consecuencias
Conquistas
Norteafricanas
Pérdidas
Norteafricanas

Inseguridad del
Mediterráneo
Interés secundario
Dominio
Turco del Mediterráneo

Mediterráneo

Túnez
Trípoli
Bugía
La guerra contra los turcos
Dos escenarios:
 La zona central: llegan a conquistar casi toda Hungría,
dirigidos por Solimán el Magnífico, sitio de Viena (1529).
 Zona Occidental del Mediterráneo: mar y costas inseguras
por la alianza entre turcos y piratas berberiscos.
Turcos y corsarios son una amenaza permanentemente
no resuelta

Pirata
Jeireddín Barbarroja

Solimán el Magnífico
Imperio Turco Otomano
La Política exterior de Carlos I: Protestantes
Antecedentes:
reforma de Lutero

Motivaciones
Religiosas
Derecho
a la
práctica
religiosa
propia

Políticas

Política
exterior

Protestantes

Defensa de la
independencia
territorial
frente al
Imperio
Derrota
Imposibilidad de
obtener la unidad religiosa

Consecuencias
Liga de
Esmalcalda
Concilio de contrarreforma
Trento
Guerra

Mühlberg 1547

Paz de Augbsburgo
(1555)
La guerra contra la Reforma protestante.
Obligación como “jefe político de la cristiandad”.
En 1517 Publicación de las 95 tesis de Martín Lutero
 1521 Reunión (Dieta) de Worms. Fija posición frente a
Lutero.
 1531 Liga de Esmalcalda de los príncipes alemanes
protestantes
 1545-63 Concilio de Trento. Los protestantes no acuden.
Reafirmación del dogma católico. Surge la Contrarreforma
 Guerra entre los luteranos y el Emperador. Les derrota en la
Batalla de Mühlberg 1547. Aumentó el poder del emperador,
pero no resolvió el problema.
 1555 Paz de Augsburgo
“Quien tenga el gobierno que determine la religión”.
Reconocimiento oficial de los luteranos.
 1555/6 Muerte de Juana. Abdicación de Carlos
 1558 Muerte de Carlos I
Sesión del Concilio de
Trento, por Tiziano.

Carlos V, vencedor en Mühlberg
por Tiziano (1548)
2. La monarquía Hispánica de Felipe II.
La unidad Ibérica.
El príncipe Felipe tenía 29 años cuando
asumió el poder que le dejaba su padre.
Lo primero que tuvo que hacer fue enfrentarse a
Francia, a la que venció en las batallas de San
Quintín de 1557 y Gravelinas de 1558, que
llevaron a la firma de la paz de CateauCambrésis al año siguiente. En ella, se
negociaron acuerdos territoriales y se pactó el
matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois,
hija de Enrique II de Francia.
Tras resolver estos asuntos, regresó a la
Península, de donde no saldría más.

Felipe II

Isabel de Valois
Monarquía
Hispánica

Imperio
Universal

El reinado de
Felipe II

Felipe II

Carlos I

Objetivos prioritarios de su política

Defensa del
catolicismo

GUERRAS EN EUROPA

Actuación de la inquisición
“Limpieza de sangre”
Aislamiento cultural de Europa

Mantenimiento de la
hegemonía en Europa

Lepanto 1571

Frente a Turcos

Desastre de la Gran
Armada 1588

Frente a Inglaterra

Rebelión Países Bajos

Enormes gastos
Sucesivas bancarrotas

Frente a Países Bajos
Aspectos del reinado de Felipe II
NOVEDADES

Corte estable

Madrid

Hispanización

“Monarquía Hispánica”

Defensa de la contrarreforma

“Rey Católico”

Múltiples enemigos

Leyenda Negra
Problemas internos durante el reinado de Felipe II
Sublevación de las
Alpujarras

Problemas
Internos

Rebelión de
Aragón

En Granada

En Zaragoza

Revuelta social

Revuelta política

1568-70

1590-92
Protagonistas: los aragoneses
en defensa de sus Fueros;
Antonio Pérez, como símbolo

Protagonistas: los Moriscos
Granadinos

Derrota y Dispersión de
los moriscos por Castilla

SOLUCIÓN

Derrota Militar, pero respeto
de sus fueros por Felipe II
Apoyo a la contrarreforma. Intolerancia religiosa
La inquisición fue el principal instrumento de control y
represión, además se adoptaron otras medidas:
 Extinción comunidades protestantes (autos de fe)
 Prohibición estudiar universidades extranjeras
 Prohibición de importar libros y lista de libros prohibidos
 Licencia del Consejo de Castilla para editar libros religiosos

Autos de Fe
La rebelión de los moriscos
Felipe II fue heredero de la intransigencia religiosa
de sus antecesores.
En 1567 apoyado por sus consejeros, dictaría un
decreto que obligaba a abandonar la lengua, los vestidos
y las tradiciones moriscas en el plazo de tres años.
Pronto los moriscos se organizaron para negociar la ley
pero, tras un año de infructuoso diálogo, se rebelaron en
los territorios del antiguo reino de Granada en diciembre
de 1568, haciéndose con el control de las Alpujarras.
Llegaron incluso a nombrar un rey y recibieron apoyo
africano.
Don Juan de Austria, hermano del rey, se hizo cargo de la
dirección de las operaciones en 1570 y al año siguiente
aplastó militarmente la revuelta.
El resultado fue la deportación de los moriscos por toda la
corona de castilla con el fin de mantenerlos separados y la
confiscación de sus tierras. Muchos optarían por abandonar
la Península.

Rebelión de las
Alpujarras
Antonio Pérez y la rebelión de Aragón
El rey gobernaba Aragón
mediante el virrey y el Consejo de
Aragón. Los cargos los podía
elegir el monarca, aunque tenía
que seguir la norma de que
fueran para aragoneses. Había,
sin embargo, otros organismos
poderosos en cuyos
nombramientos el rey no
intervenía: Las Cortes y el Tribunal
de Justicia de Aragón, que ejercía
la jurisdicción civil y criminal.
Antonio Pérez había sido uno de los secretarios más
influyentes de Felipe II, pero en 1579 fue acusado de
asesinato y de conspirar contra el monarca, siendo
encarcelado. En 1590 logró escapar y huyó hacía Aragón,
donde reinaba el malestar contra el rey por el nombramiento
de un virrey castellano. Se entregó al
Justicia Mayor, pidiendo derecho de
manifestación, quien lo tomó bajo su
protección.
El rey ordenó que le pasaran a la
cárcel del único tribunal sobre el que
no tenían jurisdicción los Fueros de
Aragón, el Tribunal de la Inquisición.
Fueros de Aragón
En el momento en que se producía el traslado se produjo
un gran tumulto en Zaragoza, cuyo resultado fue la muerte
del virrey. El ejército real entró en Aragón y restableció el
orden. Los líderes de la rebelión, incluido el Justicia, fueron
ejecutados, pero no se pudo evitar que Pérez huyera a
Francia, colaborando allí y en Inglaterra en las políticas
contra la monarquía hispánica. Felipe II mantuvo lo Fueros
de Aragón, aunque introdujo algunos cambios que le
convenían: como el derecho a nombrar a un virrey no
aragonés o el control de los miembros del Tribunal de
Justicia.
La política exterior de Felipe II: unión con Portugal
Política
exterior
Antecedentes

PORTUGAL

Felipe II es hijo de Carlos I
e Isabel de Portugal

Éxito militar

1580 muere el rey
portugués sin descendencia
Felipe II reclama sus
derechos sobre el trono

Medios

Respeto
institucional
“UN IMPERIO
DONDE NO
SE PONE
EL SOL “

Cargos para
portugueses
La anexión de Portugal
En 1578 muere Sebastián I de Portugal, sobrino de Felipe II
Varios candidatos optarían entonces al trono, siendo el rey
español apoyado por las clases dirigentes portuguesas. Sin
embargo, las clases populares apoyaron al infante Antonio,
que se hizo coronar rey en julio de 1580.
Ante ese hecho, Felipe II envió un ejército bajo el mando del
Duque de Alba que obligó a Antonio a abandonar el país. Las
Cortes portuguesas de 1581 reconocieron como rey al
español que permaneció en Lisboa durante tres años.
La anexión se realizó respetando las leyes, instituciones y
funcionarios portugueses. Se creó un consejo de Portugal y se
eliminaron las aduanas con Castilla.
Significó la suma de dos inmensos imperios coloniales y la
extensión de los dominios de Felipe II.
La política exterior.
Mismos criterios que su padre:
 Defensa de los intereses dinásticos de la casa de Austria.
 Defensa de la religión católica
Desarrollo:
 Hostilidad con Inglaterra (Francia ya no).
 Lucha religiosa y política en Flandes y Países Bajos (No
contra los luteranos alemanes).
 Mantiene la lucha contra el Islam.
La Política exterior de Felipe II: Turcos
Antecedentes: Reyes
Católicos y Carlos I

Motivaciones

Política
exterior

TURCOS

Intereses
territoriales

Mediterráneo

Piratería

Lepanto
Alejamiento
temporal del peligro Turco

Consecuencias
Construcción de
una flota

Aliados

Papado
Venecia

Victoria de
Lepanto 1571
Lucha contra los Turcos
Tras años de tranquilidad, los
Turcos volvieron a la acción
en el Mediterráneo
conquistando Túnez y Chipre.
Se formó entonces la Santa
Liga entre Venecia, el papado
y Felipe II, alianza militar cuyo
mayor peso recaía en España.
En 1571, la flota cristiana
venció a la musulmana en la
batalla de Lepanto,
firmándose una tregua,
aunque no se erradicó la
piratería berberisca

Batalla de Lepanto por Paolo Veronese
La Política exterior de Felipe II: Países Bajos
Antecedentes: Herencia de Carlos I
y Reforma protestante

Motivaciones
Religiosas

Políticas

Frente
a la
represión
hacia los
Calvinistas

Política
Exterior
Consecuencias
PAÍSES
BAJOS

Frente al
autoritarismo
real que no
respeta su
autonomía

Derrota Pérdidas humanas,
financieras y de prestigio

Guerra
(1568-1648)
Guerra de
propaganda

Leyenda
negra

Dificultades
financieras

Motines

Norte protestante

División

Sur Católico
La rebelión de los Países Bajos es el mayor problema del
reinado de Felipe II. Motivada por la mezcla de diferentes
factores:
 Políticos: resistencia a las tendencias autoritarias del
monarca en la distancia.
 Religiosos: sur católico, norte calvinista.
 Económicos: imposibilidad de generar recursos suficientes
para mantener un ejército, crisis de 1575 (Declaración de
bancarrota), subida
 Represión más que negociación (los tercios dirigidos por el
Duque de Alba). Estado de conflicto permanente. División
en 1579, Liga de Arrás (católica) y de Utrecht (calvinista).
 En 1581 independencia de las 7 provincias del Norte
(Provincias Unidas/ Holanda)
!Que viene el coco!
La Política exterior de Felipe II: Inglaterra
Política
exterior
Motivaciones

INGLATERRA

Religiosas Territoriales

Apoyo a los
protestantes
holandeses

Consecuencias
Construcción
de una flota

Dominio del
Atlántico e
intereses
en América
Derrota Pérdidas humanas,
financieras y de prestigio

Enormes
gastos
Desastre
naval

1588
En 1558 muere la reina católica de Inglaterra María Tudor
sin descendencia, tercera esposa de Felipe II.
El trono pasa a su hermanastra, la protestante Isabel I
cambiando las relaciones motivado por dos cuestiones:
 Lucha contra el monopolio americano. Corsarios ingleses
interceptan el comercio entre España y América;
holandeses entre España y Flandes.
 Apoyo inglés a los rebeldes de los Países Bajos
Desde 1585 las hostilidades fueron abiertas
Plan de invadir Inglaterra que fracasa: derrota de la Gran
Armada 1588.
“No mande a mi flota a luchar contra los elementos”
Supone un gran desprestigio (Armada Invencible) y la
imposibilidad de controlar el Atlántico.
La pérdida de hombres y naves es considerable, además la
derrota trae otras consecuencias:
- debilita el ejército en Flandes
- aprovechando la debilidad marítima española Inglaterra
organiza la contraarmada con el objetivo de atacar las
costas españolas, controlar la ruta de indias estableciendo
una base en las Azores y apoyar una insurrección en
Portugal contra Felipe II
Intervención en Francia
En 1584 estalló una guerra civil en el país vecino entre
católicos y protestantes, allí llamados hugonotes, que llevó
a Felipe II a apoyar a los primeros.
Así, mantenía a sus
ejércitos implicados
en tres frentes: los
Países Bajos,
Inglaterra y Francia.
En 1598, sin resolver
ninguno de los
problemas, el rey
moría en El Escorial
Monarquía autoritaria

CONSEJOS

SISTEMA DE

TERRITORIALES

ESTADO

CASTILLA

GUERRA

INDIAS

HACIENDA

ARAGÓN

CRUZADAS

ITALIA

ÓRDENES
MILITARES

PORTUGAL

INQUISICIÓN

FLANDES

RE
Se
Y apoy

la decadencia
de las cortes
municipios

CONTROLA

Dirige directamente

SECTIORIALES

ENCABEZA EL

SUPONE

ae
n

secretarios

Política gastos
Política
económica
exterior
ingresos
guerra diplomacia

El modelo político de los Habsburgo: el siglo
3. El modelo político de los Austrias.
La organización política de los Austrias es herencia de
la desarrollada por los RR.CC. Las figuras de consejeros,
secretarios y más tarde válidos, serían fundamentales en
esta época para asesorar al monarca. Los Austrias
procuraron rodearse de letrados de modesto origen,
apartando a la nobleza de la Corte y ocupándola en el
ejército, la marina o la diplomacia
Toda la autoridad recaía en la figura del monarca,
pero desde los RR.CC se desarrolló un régimen de Consejos
polisinodial (varios sínodos y reuniones) que
resultaría bastante eficaz y que servían para aconsejar al
monarca en diversos temas.
Ejercicio de la autoridad
Los monarcas defensores de la seguridad de sus
territorios y guardianes de sus almas.
Tensión entre la teoría autoritaria, controlar de
forma exclusiva las decisiones políticas, y la realidad
constitucional independiente de cada uno de los reinos
con sus propias leyes e instituciones
El rey UNO / reinos MUCHOS Y DISTINTOS.
Se produce un fortalecimiento de la administración,
castellanización y centralización.
Los territorios de la monarquía.
Elementos base: Coronas de Castilla y Aragón.
 Corona de Castilla: mismo Consejo Real, Cortes y
fiscalidad. Pluralidad de reinos. Galicia, Guipúzcoa, León,
Castilla, Canarias, Granada y Navarra.
 Corona de Aragón, cada reino con sus peculiaridades.
Reino de Nápoles, Ducado de Milán, Flandes y
Portugal, igual que la Corona de Aragón.
América, instituciones inspiradas en las de la
Península, se mantuvieron vinculadas a la autoridad real.
Administración central. El gobierno polisinodial.
Carlos y Felipe toman las decisiones en base a consultas o
informes de sus consejeros. Régimen de consejos o
polisinoidal.
Consejos coordinados por el Consejo de Estado, único
común. Formado por miembros de la aristocracia
Consejos territoriales.
 Consejo de Castilla: primordial en Castilla, el presidente el
más importante después del rey.
 Consejo Real: en la Corona de Aragón.
 Consejo de Italia, desde mediados siglo XVI, antes de
Aragón. Dirigido por un castellano.
 Con Felipe II; Consejo de Flandes y Consejo de Portugal.
 Consejo de Indias
Consejos temáticos.
 Consejo de Órdenes Militares.
 Consejo de Cruzada. Impuesto de origen eclesiástico.
 Consejo de Hacienda (Finanzas).
 Supremo Consejo de Inquisición. Tribunales
inquisitoriales de la monarquía.
 Guerra, separado del de Estado por Felipe II
Dentro de este sistema tomaron mucha importancia
política los secretarios que trasladan las decisiones al
rey. Su secretario personal era el del Consejo de Estado
Las Juntas eran comités para estudiar temas específicos
formadas por juristas
Administración territorial
Virreyes y gobernadores: suplen al monarca
cumpliendo sus mismas funciones en ausencia
prolongada de este
Las Cortes: siguen cumpliendo la misma función que
en la Baja Edad Media
Audiencias: tribunales superiores. A las anteriores se
añadieron: Cerdeña, Canarias y Mallorca. Traslado de
Santiago a La Coruña
Juntas de Galicia o de Vizcaya (representantes de los
hijosdalgo de la región)
Administración local
Corregidores en Castilla o Batles, Bailes y
Vegueres en la Corona de Aragón. Eran delegados del
rey. Tenían competencias políticas, militares y judiciales
en los territorios de realengo no en los señoríos
nobiliarios.
El poder de los municipios era amplio pero siempre
controlado por los corregidores, fundamentalmente en el
aspecto hacendístico. En este sentido la compraventa de
cargos municipales fue un método de recaudación más
4. Economía, sociedad y cultura en la España
del S. XVI. La inquisición
Rentas
patrimoniales
Contribuciones
eclesiásticas
Indias
Subsidios
de cortes
Venta de
cargos

Aduanas

Impuestos

En aumento
constante,
GASTOS
sobre
INGRESOS
todo los
militares
Desequilibrio

préstamos

BANCARROTAS

La Hacienda estatal de los Habsburgo en el
siglo XVI

1557
1560
1575
1596
La hacienda de los Austrias
Ordinarios
Ordinarios

INGRESOS
INGRESOS

Servicios
Impuestos directos que pagan los
pecheros
Impuestos Indirectos
Alcabalas, y desde 1591 Los millones,
impuestos sobre artículos de primera
necesidad
Rentas de la Corona
Minas y salinas
Aduanas y peajes
Ingresos de órdenes militares
Servicio y montazgo
Aportaciones Iglesia
Subsidio eclesiástico, Bula de cruzada,
tercias reales (2/9 de las rentas de la
iglesia) y Excusado (renta de la
parroquia más rica de cada diócesis).

Extraordinarios
Extraordinarios
Arbitrios
Venta de hidalguías
Venta de oficios
Venta de bienes de la corona y
señoríos
Metales preciosos de América
Empréstitos
Préstamos sobre asientos
(hipoteca de rentas reales).
Juros perpetuos o al quitar ( con
un interés de entre el 7 y el 10%).
Ordinarios
Ordinarios

GASTOS
GASTOS

Corte
Casa del rey, reina y miembros de la familia
real.
Palacios y reales sitios
Mercedes (pensiones y asignaciones para la
nobleza)
Administración
Sueldos de consejeros y funcionarios.
Gastos de funcionamiento de la burocracia.
Defensa de los reinos
Tropas y marina para la defensa de los
reinos
Fortificaciones
Intereses de la deuda
Pago de intereses de los juros y préstamos

Extraordinarios
Extraordinarios

Gastos de guerra
Reclutamiento,
dotación, armamento,
intendencia y soldada
de los tercios.
Sostenimiento de las
flotas de Indias, del
Mediterráneo y del
Atlántico.
La hacienda real: ingresos y gastos
Los ingresos procedían de multiples contribuciones:
 Rentas ordinarias: impuestos sobre diferentes
actividades. La alcabala, grava un 10% las ventas
 Los servicios son impuestos directos, requieren la
aprobación de las Cortes
 Contribuciones del clero: carácter voluntario y por
concesión papal. Tercias reales y el excusado
 Los caudales de indias: el quinto real
Dos formas de recaudar:
 Arrendamiento, a través de recaudadores
 Repartimiento, cantidad fija a pagar por una ciudad o
territorio, después repartida entre los pecheros
Los gastos para mantener la política imperial (militares)
fueron superiores a los ingresos lo que motivo la
bancarrota y la suspensión de pagos en varias ocasiones.
El déficit fiscal se convirtió en crónico. Soluciones para
obtener más ingresos:
 Préstamos, su impago produjo varias bancarrotas.
Como garantía de pago cedía el cobro de impuestos de
lugares concretos. Aparición de los asentistas
 Emisión de deuda pública o juros
 Venta de cargos o jurisdicciones
Carlos V con su banquero

Jacob y Anton Fugger
Revolución de los precios
La llegada a Europa de gran cantidad de metales
preciosos permite la acuñación masiva de monedas.
Este aumento de la masa monetaria junto con el
de la demanda, derivada del crecimiento de la
población y del comercio con América, provoca una
escalada inflacionista calificada como revolución de los
precios
El aumento de la demanda estimula la
producción, lo que impulsa el crecimiento económico en
toda Europa
La revolución de los precios del siglo XVI

La

Suben los
precios

población
crece

La
producción
crece

Llegada de
los metales
preciosos
americanos

Suben los
precios mucho
más
Pese al aumento de producción y demográfico España quedó
relegada como potencia económica por diferentes causas:
 Los gastos generados por las continuas guerras y la gran
presión fiscal para solventar las deudas de la hacienda
pública
 La mentalidad conservadora y antiburguesa, que frena la
iniciativa de creación de negocios
 La superioridad industrial de otros países que les permite
producir más y mejor
Conclusión: el oro y la plata llegados de América no se
quedaron en España, sino que sirvieron para pagar las
deudas a banqueros extranjeros y para pagar las mercancías
extranjeras enviadas a América
Incidencia de las relaciones comerciales
con América en Castilla
Las
estructuras
agrícola y
artesanal
no se
transforman

Llegada de
los metales
preciosos
americanos

Reducción de
los beneficios

La producción
crece a un
ritmo menor
que la
población

Suben los
precios

Aranceles a la
exportación

Importación de
productos
extranjeros

La economía de
la corona
hispánica se
vuelve
dependiente de
la producción
extranjera
Transformaciones sociales
La estructura social mantiene los rasgos de la Edad
Media en cuanto a división estamental. Las principales
novedades son:
 Creación de los Grandes de España, grupo reducido de
la alta nobleza
 Crecimiento de la importancia de los gremios
 La cuestión de la limpieza de sangre, demostración de
ser cristiano viejo para acceder a determinados cargos e
instituciones
 Obsesión por la hidalguía que supone una tara para el
crecimiento económico
Algunos caracteres de la sociedad Hispánica
“Limpieza de
sangre”

Censura
ideológica
e intelectual

Influencia del
clero

Sociedad
hispánica

Escaso contacto
con el exterior

Predominio de
la nobleza

Lucha contra la
disidencia religiosa
Sociedad intolerante
La cultura del siglo XVI
Esplendor ensombrecido por la intolerancia religiosa.
Camina entre dos aguas: el espíritu humanista del
renacimiento y la ortodoxia de la Contrarreforma.
La Iglesia y la Corona actúan de mecenas.
El renacimiento tarda en llegar por la pervivencia del gótico
Arquitectura: cada tercio de siglo una etapa
Plateresco: estructuras góticas con decoraciones
renacentistas (Universidad de Salamanca)
Purista: ornamentación y estructuras renacentistas (Palacio
Carlos V Alhambra)
Herreriano o escurialense: austeridad y grandiosidad (el
Escorial de Juan de Herrera)
Escultura: temática religiosa, obras en madera policromada.
Valladolid uno de los focos (Alonso Berruguete y Juan de Juni)

Pintura: temas religiosos. El greco, introduce el manierismo
(El entierro del Conde Orgaz)
Literatura: poesía lírica (Garcilaso de la Vega), novela
picaresca (El lazarillo de Tormes), la mística (Santa Teresa y
San Juan de la Cruz)
La intolerancia religiosa y la Inquisición
En los inicios del reinado de Carlos V se acogieron las
ideas de Erasmo de Rotterdam, humanista que
defendía una reforma de la iglesia pero sin ruptura. A
partir de la expansión de la reforma protestante el
erasmismo dejará de ser aceptado.
En tiempo de los RR. CC. la persecución inquisitorial
se había centrado en los conversos judíos y
musulmanes. Pronto ampliaría su radio de acción a
castigar la brujería, la blasfemia, desviaciones
doctrinales de clérigos, la bigamia o la homosexualidad.
El erasmismo ayudó a que descendiera el número
de detenciones y ejecuciones en los primeros años del
emperador, pero, a partir de 1527, la obsesión del
Santo Oficio pasaría a ser la detección de luteranos y
protestantes en general.
En 1553 se publicaba el primer índice de libros
prohibidos. En 1558 surgieron en Sevilla y Valladolid
dos brotes protestantes. Se detuvo y ejecutó a los
cabecillas en un Auto de Fe celebrado el año siguiente
en Valladolid, al que acudió el propio rey Felipe II
Tema 7. La España del siglo XVI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VEl Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
María García
 
Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema
María Alvarez
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
Carlos Arrese
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
smerino
 
Tema5.1. organizacion política. instituciones de castilla y aragon
Tema5.1.  organizacion política. instituciones de castilla y aragonTema5.1.  organizacion política. instituciones de castilla y aragon
Tema5.1. organizacion política. instituciones de castilla y aragon
jesus ortiz
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
JUAN DIEGO
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblación
ssoroa
 

La actualidad más candente (20)

Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VEl Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
 
Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema
 
Adh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romanaAdh 1 eso hispania romana
Adh 1 eso hispania romana
 
La fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguoLa fragmentación del mundo antiguo
La fragmentación del mundo antiguo
 
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblaciónlos reinos cristianos edad media conquista y repoblación
los reinos cristianos edad media conquista y repoblación
 
Alfonso x
Alfonso x Alfonso x
Alfonso x
 
La expansión y repoblación de Castilla
La expansión y repoblación de Castilla La expansión y repoblación de Castilla
La expansión y repoblación de Castilla
 
El Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los BorbonesEl Siglo XVIII. Los Borbones
El Siglo XVIII. Los Borbones
 
Al andalus 3
Al andalus 3Al andalus 3
Al andalus 3
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Tema5.1. organizacion política. instituciones de castilla y aragon
Tema5.1.  organizacion política. instituciones de castilla y aragonTema5.1.  organizacion política. instituciones de castilla y aragon
Tema5.1. organizacion política. instituciones de castilla y aragon
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
La Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la RepoblaciónLa Reconquista y la Repoblación
La Reconquista y la Repoblación
 
La Edad Media en La Península Ibérica. Mapas Historicos
La Edad Media en La Península Ibérica. Mapas HistoricosLa Edad Media en La Península Ibérica. Mapas Historicos
La Edad Media en La Península Ibérica. Mapas Historicos
 
Powerpoint reconquista
Powerpoint reconquistaPowerpoint reconquista
Powerpoint reconquista
 
La España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIIILa España del Siglo XVIII
La España del Siglo XVIII
 
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
Al-Ándalus: historia y cultura (711-1492)
 

Destacado

La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
idcmarti
 

Destacado (20)

Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.Tema 17. El franquismo.
Tema 17. El franquismo.
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
 
Tema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIIITema 9. España en el siglo XVIII
Tema 9. España en el siglo XVIII
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
 
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberalTema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
Tema 11. Construcción y consolidación del estado liberal
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
 
Tema 18. La España democrática
Tema 18. La España democráticaTema 18. La España democrática
Tema 18. La España democrática
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
 
Tema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVIITema 8. España en el siglo XVII
Tema 8. España en el siglo XVII
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Análisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricasAnálisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricas
 

Similar a Tema 7. La España del siglo XVI

Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
Alfredo García
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
artesonado
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
dudashistoria
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 

Similar a Tema 7. La España del siglo XVI (20)

Tema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xviTema 7 la españa del siglo xvi
Tema 7 la españa del siglo xvi
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
España en el siglo XVI
España en el siglo XVIEspaña en el siglo XVI
España en el siglo XVI
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Tema 7 - España en el Siglo XVI
Tema 7 - España en el Siglo XVITema 7 - España en el Siglo XVI
Tema 7 - España en el Siglo XVI
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
3. Carlos I
3. Carlos I3. Carlos I
3. Carlos I
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
La España del Siglo XVI
La España del Siglo XVILa España del Siglo XVI
La España del Siglo XVI
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
 
La españa del siglo xvi
La españa del siglo xviLa españa del siglo xvi
La españa del siglo xvi
 
S.xvi
S.xviS.xvi
S.xvi
 
Tema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVITema 06 El siglo XVI
Tema 06 El siglo XVI
 
07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
1- CARLOS V.pptx
1- CARLOS V.pptx1- CARLOS V.pptx
1- CARLOS V.pptx
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 

Más de antoniocm1969

Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
antoniocm1969
 

Más de antoniocm1969 (13)

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de España
 
Tema 2. España en Europa
Tema 2. España en EuropaTema 2. España en Europa
Tema 2. España en Europa
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­a
 
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
MiNeyi1
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 

Último (20)

Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 

Tema 7. La España del siglo XVI

  • 1. La España del siglo XVI 1. El imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. 2. La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica. 3. El modelo político de los Austrias. 4. Economía, sociedad y cultura en la España del S. XVI. La Inquisición
  • 2. Introducción En septiembre de 1517 cruzaba el mar Cantábrico desde Flandes el príncipe Carlos, hijo de Juana I, para hacerse cargo de la gobernabilidad de los reinos que su madre, la hija heredera de los Reyes Católicos, no estaba en disposición de ejercer. El joven príncipe sería el primero de los monarcas de la casa de Austria que gobernaría la monarquía hispánica durante cuarenta años, hasta la abdicación en su hijo Felipe II en 1556. El joven Carlos recibió una herencia espectacular: de sus abuelos paternos heredaba los Países Bajos y los territorios patrimoniales de la casa de Austria; de los maternos, Castilla y Aragón, y con ellos el dominio de América y de buena parte de Italia.
  • 3. Los reinados de Carlos V y Felipe II ocupan la mayor parte del siglo XVI y presentan algunos rasgos comunes, como la subordinación de los intereses hispanos a su política europea, o la defensa del catolicismo. En estas disputas agotan la hacienda pública provocando bancarrotas. Culturalmente es una etapa brillante a pesar de la intolerancia religiosa. Felipe II Carlos V
  • 4. 1. El imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. Doble Abuelos maternos herencia Carlos I Problemas internos Felipe II Comunidades Germanas Abdicación Abuelos paternos Carlos V de Alemania (Emperador) Francia Problemas externos Turcos Reforma Fernando
  • 5. La herencia de Carlos de Gante Castilla Maximiliano de Habsburgo Austria María de Borgoña Países Bajos Navarra América Titulo emperador Luxemburgo Fernando de Aragón Isabel de Castilla Aragón Nápoles Sicilia Cerdeña Abuelos maternos Carlos I Carlos V de Alemania (Emperador) Franco Condado Abuelos paterno
  • 6. La herencia de Carlos I
  • 7. Patrimonio territorial heterogéneo Grandes reinos, alejados entre si; con diferencias culturales, institucionales y económicas; cada reino mantendrá sus propias leyes e instituciones de gobierno. También es distinto el peso político de cada reino dentro de Europa Debido a estos factores será un territorio vulnerable en el sentido militar y difícil de gobernar Castilla va a ocupar el centro de su política y de sus arcas (de América) saldrá el dinero que costeará una cara política imperial
  • 8. Llegada a la península del nuevo rey Carlos I de España, educado en Borgoña, venía a Castilla sin saber castellano. Nacido en Gante en 1500, sólo hablaba flamenco. Cuando llegó no pudo comunicarse directamente con sus súbditos. Además, vino acompañado de una camarilla de nobles flamencos a los que el rey nombró para los cargos más importantes del reino. Tras duros forcejeos logró ser aceptado por las Cortes. En 1519, tras la muerte de su abuelo Maximiliano de Austria, queda vacante el trono del sacro imperio germánico, título de carácter electivo al cual opta y consigue, gracias al dinero recaudado por las Cortes castellanas
  • 9. Los Problemas internos durante el reinado de Carlos I Carlos I Comunidades Problemas internos En Castilla Germanías En Valencia y Mallorca Rebelión política Revuelta antiseñorial 1520-22 1519-23 Protagonistas: las ciudades castellanas Frente a las Cortes Protagonistas: artesanos y campesinos Consolidación monárquica Frente a la nobleza
  • 10. La rebelión de las Comunidades de Castilla La marcha del rey con el dinero castellano desembocó en la sublevación de las Comunidades de Castilla, rebelión contra la autoridad de la corona que se extendió por la mayor parte de las ciudades de la zona central de Castilla. Causas: Administración en manos de nobles flamencos. Abandono del territorio por parte del emperador. Gasto del dinero castellano en asuntos europeos. Temor de los productores textiles de una vuelta a la política de exportación de lana a Flandes. Temor a que los grandes señores ante la ausencia del rey asuman el control de las villas y ciudades de realengo
  • 11. Desarrollo: En las Cortes de Compostela Carlos I consigue recaudar el dinero necesario para ser nombrado emperador A la vuelta de los procuradores a las ciudades castellanas se les piden cuentas. El levantamiento comienza en Toledo (1520) poco antes de la marcha del rey a por la corona imperial, se extendiéndose a otras ciudades, se autoproclaman comuneros y se dotan de un ejército. Participan las clases medias y la baja nobleza urbana, la alta aristocracia en un principio queda al margen, luego apoyará al rey. Tras el incendio de Medina del Campo por el ejército real se generaliza la rebelión. Los comuneros toman Tordesillas y organizan una Santa Junta, gobierno revolucionario que exige la retirada de los impuestos votados en las Cortes, el respeto a las leyes del reino y la marcha de los consejeros flamencos. Así mismo, intentan, sin éxito, convencer a Doña Juana, recluida en el castillo de la ciudad, para que apoyase su causa.
  • 12. Carlos V reaccionó ascendiendo a los puestos de gobiernos a miembros de la nobleza castellana que comenzaron a reclutar tropas. Además, los levantamientos que también se producían en algunos señoríos acabaron por poner a todos los nobles del lado del emperador. En noviembre, Burgos se retiró de la Junta y en diciembre, las tropas de la corona recuperaban Tordesillas. Finalmente, el 23 de abril de 1521 las tropas comuneras fueron derrotadas junto al pueblo de Villalar. En pocos días, todas las ciudades sublevadas se fueron rindiendo, salvo Toledo, que resistiría hasta comienzos de 1522. Los cabecillas de la rebelión, Padilla, Bravo y Maldonado fueron decapitados. http://www.youtube.com/watch?v=5rDOJ7pu5Js&feature=player_detailpage
  • 13. Las Germanías Esta revuelta recibe el nombre de la palabra “germá”, que en catalán-valenciano significa hermano. El nombre se aplicó a los “hermanos” que lucharon en esta revuelta social desarrollada en el reino de Valencia. Se dio casi al mismo tiempo que la rebelión de los comuneros, aunque no hubo relación entre ambos movimientos. Las causas que la provocaron fueron de índole estrictamente social: la crisis y las epidemias llevan a un enfrentamiento contra la nobleza por parte del pueblo llano armado al haber permitido Fernando el Católico la creación de milicias para luchar contra los piratas berberiscos que atacaban las costas del Levante peninsular.
  • 14.
  • 15. La ciudad de Valencia padeció un ataque de peste en el año 1519, por lo que los nobles huyeron de la ciudad, momento en que se manifestó el descontento del pueblo llano, apoyado por los burgueses. Se hicieron cargo del gobierno municipal colocando a su cargo a un representante de cada uno de los gremios de la ciudad, e intentaron instaurar un sistema en el que no se permitía el trabajo libre, sino solo el controlado por los gremios. No solo se hicieron con el poder en Valencia, también en otras ciudades del reino valenciano. Paz de las Germanías
  • 16. Los agermanados no solo se enfrentaron a la nobleza, sino que también atacaron a los mudéjares, que trabajaban en las huertas y otros oficios para los señores, obligando a muchos a convertirse al cristianismo. A pesar de su fuerza y de su victoria en la batalla de Gandía (1521) , la revuelta de los agermanados fue aplastada con la ayuda de las tropas de refuerzo que el virrey de Valencia pudo recibir tras la derrota de los comuneros. Sin embargo, la fuerza del movimiento agermanado fue suficiente importante como para que sus ecos llegaran al reinado de Mallorca, donde también se produjo una revuelta social con matices parecidos a los de Valencia.
  • 17. Retorno a la Península de Carlos I En julio de 1522 el rey regresaba a los territorios hispanos y ordenaba la represión contra los sublevados. Pronto estableció un Perdón General en Castilla, hecho que se haría esperar hasta 1528 en la zona Valenciana. Efectos de las rebeliones en el rey: Carlos V permaneció en Castilla durante los siguientes siete años. Cambió el trato con sus súbditos, incorporó consejeros nativos al gobierno y aprendió a Isabel de Avis y hablar castellano. Trastámara por Mantuvo una actitud de escucha de las cortes Tiziano Mejoró su imagen pública. En 1526 se casó con Isabel de Portugal y en 1529 abandonó de nuevo la península, dejando el gobierno en manos de su esposa.
  • 18. Objetivos y adversarios de la política exterior de Carlos I Carlos I Objetivo Consolidación de la monarquía cristiana y universal Emperador Política exterior Francia Turcos Papa Reyes y príncipes de los estados modernos Frente a los estados Frente a: Fracaso final Protestantes Frente a los protestantes
  • 19. La política exterior de Carlos I: Francia Política exterior Antecedentes: Reyes Católicos Motivaciones Francia Intereses territoriales Italia Consecuencias Expansión Milanesado territorial Borgoña Países Bajos Prestigio Militar Pavía San Quintín Enormes gastos Hegemonía de los Habsburgo en Italia
  • 20. Las guerras con Francia. Elementos característicos:  Rivalidad personal de Francisco I (1515-1547) con Carlos I.  Heredan luchas políticas: Navarra en 1512; ocupación del ducado de Borgoña; pugna por Italia.  Herencia medieval: ambiente caballeresco.  Malas relaciones de Carlos I con el Papado, Clemente VII apoya a Francia  Francia apoya, se alía con Solimán el magnífico.
  • 21.  1521 – 1525 Invasión de Navarra y del milanesado (batalla de Pavía 1525 Francisco I prisionero) Solución: cesión del milanesado a Carlos.  1526 se forma la Liga de Cognac aglutinada por Clemente VII. Las tropas imperiales saquean Roma 1527. Paz de Cambrai 1529. Francisco I renuncia a Italia.En 1530 el Papa corona al emperador.  1536 …: guerras en Italia, en Flandes y en los Países Bajos.  1557 – Batalla de San Quintín (Carlos ya en Yuste)  1559 Paz de Cateau-Cambresis entre Felipe II y Enrique II, hegemonía en Italia y en Europa occidental. Matrimonio de Isabel de Valois con Felipe II (hija de Enrique). http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=u0yvMyCSLpY
  • 22. La Política exterior de Carlos I: Turcos Antecedentes: Reyes Católicos Política exterior Motivaciones Intereses Territoriales Fernando Hungría de Habsburgo Piratería TURCOS Consecuencias Conquistas Norteafricanas Pérdidas Norteafricanas Inseguridad del Mediterráneo Interés secundario Dominio Turco del Mediterráneo Mediterráneo Túnez Trípoli Bugía
  • 23. La guerra contra los turcos Dos escenarios:  La zona central: llegan a conquistar casi toda Hungría, dirigidos por Solimán el Magnífico, sitio de Viena (1529).  Zona Occidental del Mediterráneo: mar y costas inseguras por la alianza entre turcos y piratas berberiscos. Turcos y corsarios son una amenaza permanentemente no resuelta Pirata Jeireddín Barbarroja Solimán el Magnífico
  • 25. La Política exterior de Carlos I: Protestantes Antecedentes: reforma de Lutero Motivaciones Religiosas Derecho a la práctica religiosa propia Políticas Política exterior Protestantes Defensa de la independencia territorial frente al Imperio Derrota Imposibilidad de obtener la unidad religiosa Consecuencias Liga de Esmalcalda Concilio de contrarreforma Trento Guerra Mühlberg 1547 Paz de Augbsburgo (1555)
  • 26. La guerra contra la Reforma protestante. Obligación como “jefe político de la cristiandad”. En 1517 Publicación de las 95 tesis de Martín Lutero  1521 Reunión (Dieta) de Worms. Fija posición frente a Lutero.  1531 Liga de Esmalcalda de los príncipes alemanes protestantes  1545-63 Concilio de Trento. Los protestantes no acuden. Reafirmación del dogma católico. Surge la Contrarreforma  Guerra entre los luteranos y el Emperador. Les derrota en la Batalla de Mühlberg 1547. Aumentó el poder del emperador, pero no resolvió el problema.  1555 Paz de Augsburgo “Quien tenga el gobierno que determine la religión”. Reconocimiento oficial de los luteranos.  1555/6 Muerte de Juana. Abdicación de Carlos  1558 Muerte de Carlos I
  • 27. Sesión del Concilio de Trento, por Tiziano. Carlos V, vencedor en Mühlberg por Tiziano (1548)
  • 28. 2. La monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad Ibérica. El príncipe Felipe tenía 29 años cuando asumió el poder que le dejaba su padre. Lo primero que tuvo que hacer fue enfrentarse a Francia, a la que venció en las batallas de San Quintín de 1557 y Gravelinas de 1558, que llevaron a la firma de la paz de CateauCambrésis al año siguiente. En ella, se negociaron acuerdos territoriales y se pactó el matrimonio de Felipe II con Isabel de Valois, hija de Enrique II de Francia. Tras resolver estos asuntos, regresó a la Península, de donde no saldría más. Felipe II Isabel de Valois
  • 29. Monarquía Hispánica Imperio Universal El reinado de Felipe II Felipe II Carlos I Objetivos prioritarios de su política Defensa del catolicismo GUERRAS EN EUROPA Actuación de la inquisición “Limpieza de sangre” Aislamiento cultural de Europa Mantenimiento de la hegemonía en Europa Lepanto 1571 Frente a Turcos Desastre de la Gran Armada 1588 Frente a Inglaterra Rebelión Países Bajos Enormes gastos Sucesivas bancarrotas Frente a Países Bajos
  • 30. Aspectos del reinado de Felipe II NOVEDADES Corte estable Madrid Hispanización “Monarquía Hispánica” Defensa de la contrarreforma “Rey Católico” Múltiples enemigos Leyenda Negra
  • 31. Problemas internos durante el reinado de Felipe II Sublevación de las Alpujarras Problemas Internos Rebelión de Aragón En Granada En Zaragoza Revuelta social Revuelta política 1568-70 1590-92 Protagonistas: los aragoneses en defensa de sus Fueros; Antonio Pérez, como símbolo Protagonistas: los Moriscos Granadinos Derrota y Dispersión de los moriscos por Castilla SOLUCIÓN Derrota Militar, pero respeto de sus fueros por Felipe II
  • 32. Apoyo a la contrarreforma. Intolerancia religiosa La inquisición fue el principal instrumento de control y represión, además se adoptaron otras medidas:  Extinción comunidades protestantes (autos de fe)  Prohibición estudiar universidades extranjeras  Prohibición de importar libros y lista de libros prohibidos  Licencia del Consejo de Castilla para editar libros religiosos Autos de Fe
  • 33. La rebelión de los moriscos Felipe II fue heredero de la intransigencia religiosa de sus antecesores. En 1567 apoyado por sus consejeros, dictaría un decreto que obligaba a abandonar la lengua, los vestidos y las tradiciones moriscas en el plazo de tres años. Pronto los moriscos se organizaron para negociar la ley pero, tras un año de infructuoso diálogo, se rebelaron en los territorios del antiguo reino de Granada en diciembre de 1568, haciéndose con el control de las Alpujarras. Llegaron incluso a nombrar un rey y recibieron apoyo africano.
  • 34. Don Juan de Austria, hermano del rey, se hizo cargo de la dirección de las operaciones en 1570 y al año siguiente aplastó militarmente la revuelta. El resultado fue la deportación de los moriscos por toda la corona de castilla con el fin de mantenerlos separados y la confiscación de sus tierras. Muchos optarían por abandonar la Península. Rebelión de las Alpujarras
  • 35. Antonio Pérez y la rebelión de Aragón El rey gobernaba Aragón mediante el virrey y el Consejo de Aragón. Los cargos los podía elegir el monarca, aunque tenía que seguir la norma de que fueran para aragoneses. Había, sin embargo, otros organismos poderosos en cuyos nombramientos el rey no intervenía: Las Cortes y el Tribunal de Justicia de Aragón, que ejercía la jurisdicción civil y criminal.
  • 36. Antonio Pérez había sido uno de los secretarios más influyentes de Felipe II, pero en 1579 fue acusado de asesinato y de conspirar contra el monarca, siendo encarcelado. En 1590 logró escapar y huyó hacía Aragón, donde reinaba el malestar contra el rey por el nombramiento de un virrey castellano. Se entregó al Justicia Mayor, pidiendo derecho de manifestación, quien lo tomó bajo su protección. El rey ordenó que le pasaran a la cárcel del único tribunal sobre el que no tenían jurisdicción los Fueros de Aragón, el Tribunal de la Inquisición. Fueros de Aragón
  • 37. En el momento en que se producía el traslado se produjo un gran tumulto en Zaragoza, cuyo resultado fue la muerte del virrey. El ejército real entró en Aragón y restableció el orden. Los líderes de la rebelión, incluido el Justicia, fueron ejecutados, pero no se pudo evitar que Pérez huyera a Francia, colaborando allí y en Inglaterra en las políticas contra la monarquía hispánica. Felipe II mantuvo lo Fueros de Aragón, aunque introdujo algunos cambios que le convenían: como el derecho a nombrar a un virrey no aragonés o el control de los miembros del Tribunal de Justicia.
  • 38. La política exterior de Felipe II: unión con Portugal Política exterior Antecedentes PORTUGAL Felipe II es hijo de Carlos I e Isabel de Portugal Éxito militar 1580 muere el rey portugués sin descendencia Felipe II reclama sus derechos sobre el trono Medios Respeto institucional “UN IMPERIO DONDE NO SE PONE EL SOL “ Cargos para portugueses
  • 39. La anexión de Portugal En 1578 muere Sebastián I de Portugal, sobrino de Felipe II Varios candidatos optarían entonces al trono, siendo el rey español apoyado por las clases dirigentes portuguesas. Sin embargo, las clases populares apoyaron al infante Antonio, que se hizo coronar rey en julio de 1580. Ante ese hecho, Felipe II envió un ejército bajo el mando del Duque de Alba que obligó a Antonio a abandonar el país. Las Cortes portuguesas de 1581 reconocieron como rey al español que permaneció en Lisboa durante tres años. La anexión se realizó respetando las leyes, instituciones y funcionarios portugueses. Se creó un consejo de Portugal y se eliminaron las aduanas con Castilla. Significó la suma de dos inmensos imperios coloniales y la extensión de los dominios de Felipe II.
  • 40. La política exterior. Mismos criterios que su padre:  Defensa de los intereses dinásticos de la casa de Austria.  Defensa de la religión católica Desarrollo:  Hostilidad con Inglaterra (Francia ya no).  Lucha religiosa y política en Flandes y Países Bajos (No contra los luteranos alemanes).  Mantiene la lucha contra el Islam.
  • 41. La Política exterior de Felipe II: Turcos Antecedentes: Reyes Católicos y Carlos I Motivaciones Política exterior TURCOS Intereses territoriales Mediterráneo Piratería Lepanto Alejamiento temporal del peligro Turco Consecuencias Construcción de una flota Aliados Papado Venecia Victoria de Lepanto 1571
  • 42. Lucha contra los Turcos Tras años de tranquilidad, los Turcos volvieron a la acción en el Mediterráneo conquistando Túnez y Chipre. Se formó entonces la Santa Liga entre Venecia, el papado y Felipe II, alianza militar cuyo mayor peso recaía en España. En 1571, la flota cristiana venció a la musulmana en la batalla de Lepanto, firmándose una tregua, aunque no se erradicó la piratería berberisca Batalla de Lepanto por Paolo Veronese
  • 43. La Política exterior de Felipe II: Países Bajos Antecedentes: Herencia de Carlos I y Reforma protestante Motivaciones Religiosas Políticas Frente a la represión hacia los Calvinistas Política Exterior Consecuencias PAÍSES BAJOS Frente al autoritarismo real que no respeta su autonomía Derrota Pérdidas humanas, financieras y de prestigio Guerra (1568-1648) Guerra de propaganda Leyenda negra Dificultades financieras Motines Norte protestante División Sur Católico
  • 44. La rebelión de los Países Bajos es el mayor problema del reinado de Felipe II. Motivada por la mezcla de diferentes factores:  Políticos: resistencia a las tendencias autoritarias del monarca en la distancia.  Religiosos: sur católico, norte calvinista.  Económicos: imposibilidad de generar recursos suficientes para mantener un ejército, crisis de 1575 (Declaración de bancarrota), subida  Represión más que negociación (los tercios dirigidos por el Duque de Alba). Estado de conflicto permanente. División en 1579, Liga de Arrás (católica) y de Utrecht (calvinista).  En 1581 independencia de las 7 provincias del Norte (Provincias Unidas/ Holanda)
  • 45. !Que viene el coco!
  • 46. La Política exterior de Felipe II: Inglaterra Política exterior Motivaciones INGLATERRA Religiosas Territoriales Apoyo a los protestantes holandeses Consecuencias Construcción de una flota Dominio del Atlántico e intereses en América Derrota Pérdidas humanas, financieras y de prestigio Enormes gastos Desastre naval 1588
  • 47. En 1558 muere la reina católica de Inglaterra María Tudor sin descendencia, tercera esposa de Felipe II. El trono pasa a su hermanastra, la protestante Isabel I cambiando las relaciones motivado por dos cuestiones:  Lucha contra el monopolio americano. Corsarios ingleses interceptan el comercio entre España y América; holandeses entre España y Flandes.  Apoyo inglés a los rebeldes de los Países Bajos Desde 1585 las hostilidades fueron abiertas
  • 48. Plan de invadir Inglaterra que fracasa: derrota de la Gran Armada 1588. “No mande a mi flota a luchar contra los elementos” Supone un gran desprestigio (Armada Invencible) y la imposibilidad de controlar el Atlántico. La pérdida de hombres y naves es considerable, además la derrota trae otras consecuencias: - debilita el ejército en Flandes - aprovechando la debilidad marítima española Inglaterra organiza la contraarmada con el objetivo de atacar las costas españolas, controlar la ruta de indias estableciendo una base en las Azores y apoyar una insurrección en Portugal contra Felipe II
  • 49. Intervención en Francia En 1584 estalló una guerra civil en el país vecino entre católicos y protestantes, allí llamados hugonotes, que llevó a Felipe II a apoyar a los primeros. Así, mantenía a sus ejércitos implicados en tres frentes: los Países Bajos, Inglaterra y Francia. En 1598, sin resolver ninguno de los problemas, el rey moría en El Escorial
  • 50. Monarquía autoritaria CONSEJOS SISTEMA DE TERRITORIALES ESTADO CASTILLA GUERRA INDIAS HACIENDA ARAGÓN CRUZADAS ITALIA ÓRDENES MILITARES PORTUGAL INQUISICIÓN FLANDES RE Se Y apoy la decadencia de las cortes municipios CONTROLA Dirige directamente SECTIORIALES ENCABEZA EL SUPONE ae n secretarios Política gastos Política económica exterior ingresos guerra diplomacia El modelo político de los Habsburgo: el siglo
  • 51. 3. El modelo político de los Austrias. La organización política de los Austrias es herencia de la desarrollada por los RR.CC. Las figuras de consejeros, secretarios y más tarde válidos, serían fundamentales en esta época para asesorar al monarca. Los Austrias procuraron rodearse de letrados de modesto origen, apartando a la nobleza de la Corte y ocupándola en el ejército, la marina o la diplomacia Toda la autoridad recaía en la figura del monarca, pero desde los RR.CC se desarrolló un régimen de Consejos polisinodial (varios sínodos y reuniones) que resultaría bastante eficaz y que servían para aconsejar al monarca en diversos temas.
  • 52. Ejercicio de la autoridad Los monarcas defensores de la seguridad de sus territorios y guardianes de sus almas. Tensión entre la teoría autoritaria, controlar de forma exclusiva las decisiones políticas, y la realidad constitucional independiente de cada uno de los reinos con sus propias leyes e instituciones El rey UNO / reinos MUCHOS Y DISTINTOS. Se produce un fortalecimiento de la administración, castellanización y centralización.
  • 53. Los territorios de la monarquía. Elementos base: Coronas de Castilla y Aragón.  Corona de Castilla: mismo Consejo Real, Cortes y fiscalidad. Pluralidad de reinos. Galicia, Guipúzcoa, León, Castilla, Canarias, Granada y Navarra.  Corona de Aragón, cada reino con sus peculiaridades. Reino de Nápoles, Ducado de Milán, Flandes y Portugal, igual que la Corona de Aragón. América, instituciones inspiradas en las de la Península, se mantuvieron vinculadas a la autoridad real.
  • 54. Administración central. El gobierno polisinodial. Carlos y Felipe toman las decisiones en base a consultas o informes de sus consejeros. Régimen de consejos o polisinoidal. Consejos coordinados por el Consejo de Estado, único común. Formado por miembros de la aristocracia Consejos territoriales.  Consejo de Castilla: primordial en Castilla, el presidente el más importante después del rey.  Consejo Real: en la Corona de Aragón.  Consejo de Italia, desde mediados siglo XVI, antes de Aragón. Dirigido por un castellano.  Con Felipe II; Consejo de Flandes y Consejo de Portugal.  Consejo de Indias
  • 55. Consejos temáticos.  Consejo de Órdenes Militares.  Consejo de Cruzada. Impuesto de origen eclesiástico.  Consejo de Hacienda (Finanzas).  Supremo Consejo de Inquisición. Tribunales inquisitoriales de la monarquía.  Guerra, separado del de Estado por Felipe II Dentro de este sistema tomaron mucha importancia política los secretarios que trasladan las decisiones al rey. Su secretario personal era el del Consejo de Estado Las Juntas eran comités para estudiar temas específicos formadas por juristas
  • 56. Administración territorial Virreyes y gobernadores: suplen al monarca cumpliendo sus mismas funciones en ausencia prolongada de este Las Cortes: siguen cumpliendo la misma función que en la Baja Edad Media Audiencias: tribunales superiores. A las anteriores se añadieron: Cerdeña, Canarias y Mallorca. Traslado de Santiago a La Coruña Juntas de Galicia o de Vizcaya (representantes de los hijosdalgo de la región)
  • 57. Administración local Corregidores en Castilla o Batles, Bailes y Vegueres en la Corona de Aragón. Eran delegados del rey. Tenían competencias políticas, militares y judiciales en los territorios de realengo no en los señoríos nobiliarios. El poder de los municipios era amplio pero siempre controlado por los corregidores, fundamentalmente en el aspecto hacendístico. En este sentido la compraventa de cargos municipales fue un método de recaudación más
  • 58. 4. Economía, sociedad y cultura en la España del S. XVI. La inquisición Rentas patrimoniales Contribuciones eclesiásticas Indias Subsidios de cortes Venta de cargos Aduanas Impuestos En aumento constante, GASTOS sobre INGRESOS todo los militares Desequilibrio préstamos BANCARROTAS La Hacienda estatal de los Habsburgo en el siglo XVI 1557 1560 1575 1596
  • 59. La hacienda de los Austrias Ordinarios Ordinarios INGRESOS INGRESOS Servicios Impuestos directos que pagan los pecheros Impuestos Indirectos Alcabalas, y desde 1591 Los millones, impuestos sobre artículos de primera necesidad Rentas de la Corona Minas y salinas Aduanas y peajes Ingresos de órdenes militares Servicio y montazgo Aportaciones Iglesia Subsidio eclesiástico, Bula de cruzada, tercias reales (2/9 de las rentas de la iglesia) y Excusado (renta de la parroquia más rica de cada diócesis). Extraordinarios Extraordinarios Arbitrios Venta de hidalguías Venta de oficios Venta de bienes de la corona y señoríos Metales preciosos de América Empréstitos Préstamos sobre asientos (hipoteca de rentas reales). Juros perpetuos o al quitar ( con un interés de entre el 7 y el 10%).
  • 60. Ordinarios Ordinarios GASTOS GASTOS Corte Casa del rey, reina y miembros de la familia real. Palacios y reales sitios Mercedes (pensiones y asignaciones para la nobleza) Administración Sueldos de consejeros y funcionarios. Gastos de funcionamiento de la burocracia. Defensa de los reinos Tropas y marina para la defensa de los reinos Fortificaciones Intereses de la deuda Pago de intereses de los juros y préstamos Extraordinarios Extraordinarios Gastos de guerra Reclutamiento, dotación, armamento, intendencia y soldada de los tercios. Sostenimiento de las flotas de Indias, del Mediterráneo y del Atlántico.
  • 61. La hacienda real: ingresos y gastos Los ingresos procedían de multiples contribuciones:  Rentas ordinarias: impuestos sobre diferentes actividades. La alcabala, grava un 10% las ventas  Los servicios son impuestos directos, requieren la aprobación de las Cortes  Contribuciones del clero: carácter voluntario y por concesión papal. Tercias reales y el excusado  Los caudales de indias: el quinto real Dos formas de recaudar:  Arrendamiento, a través de recaudadores  Repartimiento, cantidad fija a pagar por una ciudad o territorio, después repartida entre los pecheros
  • 62. Los gastos para mantener la política imperial (militares) fueron superiores a los ingresos lo que motivo la bancarrota y la suspensión de pagos en varias ocasiones. El déficit fiscal se convirtió en crónico. Soluciones para obtener más ingresos:  Préstamos, su impago produjo varias bancarrotas. Como garantía de pago cedía el cobro de impuestos de lugares concretos. Aparición de los asentistas  Emisión de deuda pública o juros  Venta de cargos o jurisdicciones
  • 63. Carlos V con su banquero Jacob y Anton Fugger
  • 64. Revolución de los precios La llegada a Europa de gran cantidad de metales preciosos permite la acuñación masiva de monedas. Este aumento de la masa monetaria junto con el de la demanda, derivada del crecimiento de la población y del comercio con América, provoca una escalada inflacionista calificada como revolución de los precios El aumento de la demanda estimula la producción, lo que impulsa el crecimiento económico en toda Europa
  • 65. La revolución de los precios del siglo XVI La Suben los precios población crece La producción crece Llegada de los metales preciosos americanos Suben los precios mucho más
  • 66. Pese al aumento de producción y demográfico España quedó relegada como potencia económica por diferentes causas:  Los gastos generados por las continuas guerras y la gran presión fiscal para solventar las deudas de la hacienda pública  La mentalidad conservadora y antiburguesa, que frena la iniciativa de creación de negocios  La superioridad industrial de otros países que les permite producir más y mejor Conclusión: el oro y la plata llegados de América no se quedaron en España, sino que sirvieron para pagar las deudas a banqueros extranjeros y para pagar las mercancías extranjeras enviadas a América
  • 67. Incidencia de las relaciones comerciales con América en Castilla Las estructuras agrícola y artesanal no se transforman Llegada de los metales preciosos americanos Reducción de los beneficios La producción crece a un ritmo menor que la población Suben los precios Aranceles a la exportación Importación de productos extranjeros La economía de la corona hispánica se vuelve dependiente de la producción extranjera
  • 68. Transformaciones sociales La estructura social mantiene los rasgos de la Edad Media en cuanto a división estamental. Las principales novedades son:  Creación de los Grandes de España, grupo reducido de la alta nobleza  Crecimiento de la importancia de los gremios  La cuestión de la limpieza de sangre, demostración de ser cristiano viejo para acceder a determinados cargos e instituciones  Obsesión por la hidalguía que supone una tara para el crecimiento económico
  • 69. Algunos caracteres de la sociedad Hispánica “Limpieza de sangre” Censura ideológica e intelectual Influencia del clero Sociedad hispánica Escaso contacto con el exterior Predominio de la nobleza Lucha contra la disidencia religiosa Sociedad intolerante
  • 70. La cultura del siglo XVI Esplendor ensombrecido por la intolerancia religiosa. Camina entre dos aguas: el espíritu humanista del renacimiento y la ortodoxia de la Contrarreforma. La Iglesia y la Corona actúan de mecenas. El renacimiento tarda en llegar por la pervivencia del gótico Arquitectura: cada tercio de siglo una etapa Plateresco: estructuras góticas con decoraciones renacentistas (Universidad de Salamanca) Purista: ornamentación y estructuras renacentistas (Palacio Carlos V Alhambra) Herreriano o escurialense: austeridad y grandiosidad (el Escorial de Juan de Herrera)
  • 71.
  • 72. Escultura: temática religiosa, obras en madera policromada. Valladolid uno de los focos (Alonso Berruguete y Juan de Juni) Pintura: temas religiosos. El greco, introduce el manierismo (El entierro del Conde Orgaz) Literatura: poesía lírica (Garcilaso de la Vega), novela picaresca (El lazarillo de Tormes), la mística (Santa Teresa y San Juan de la Cruz)
  • 73. La intolerancia religiosa y la Inquisición En los inicios del reinado de Carlos V se acogieron las ideas de Erasmo de Rotterdam, humanista que defendía una reforma de la iglesia pero sin ruptura. A partir de la expansión de la reforma protestante el erasmismo dejará de ser aceptado. En tiempo de los RR. CC. la persecución inquisitorial se había centrado en los conversos judíos y musulmanes. Pronto ampliaría su radio de acción a castigar la brujería, la blasfemia, desviaciones doctrinales de clérigos, la bigamia o la homosexualidad.
  • 74. El erasmismo ayudó a que descendiera el número de detenciones y ejecuciones en los primeros años del emperador, pero, a partir de 1527, la obsesión del Santo Oficio pasaría a ser la detección de luteranos y protestantes en general. En 1553 se publicaba el primer índice de libros prohibidos. En 1558 surgieron en Sevilla y Valladolid dos brotes protestantes. Se detuvo y ejecutó a los cabecillas en un Auto de Fe celebrado el año siguiente en Valladolid, al que acudió el propio rey Felipe II