SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 83
1. El primer franquismo (1939-
1959): evolución política.
2. El primer franquismo (1939-
1959): evolución socio-
económica.
3. El segundo franquismo
(1959-1975): evolución
política.
4. El segundo franquismo
(1959-1975): evolución
socioeconómica.
5. La oposición política al
régimen (1939-1975)
LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
El primer franquismo (1939-1959):
Evolución política.
La instauración del franquismo
El triunfo de los “nacionales” permitió la instauración
de la dictadura de Franco.
El nuevo régimen ligado a su figura, supo
mantenerse hasta su muerte.
Una dictadura de difícil clasificación
Estado autoritario, centralizado, basado en la unidad
de España, en la doctrina de la Iglesia y el ideario
falangista. Dictadura militar y eclesiástica de tipo
tradicional.
Concentración prácticamente absoluta del
poder en la persona de Franco:
•Jefe de Estado
•Jefe de Gobierno.
•Jefe de los Ejércitos.
•Jefe del Movimiento
•Caudillo.
Organizado por una serie de Leyes
Fundamentales
Las distintas fases:
Hasta 1945 dictadura totalitaria.
Hasta 1957 dictadura católica
Hasta 1975 dictadura tecnocrática.
Franco como cruzado, almirante y generalísimo
El régimen se apoya en familias de carácter
conservador y autoritario:
Familias institucionales:
El Ejército, fiel durante todo el régimen.
La Iglesia formó parte del Estado y algunos
prelados ocuparon puestos relevantes.
Familias políticas integradas en el Movimiento
Nacional partido único que dirige las organizaciones
sindicales, juveniles y controla los mass media.
Falangistas seguidores del ideario de Primo de
Rivera
Monárquicos de Don Juan, pocos pero bien
conectados con élites económicas y sociales.
Los tecnócratas del Opus Dei, muy conservadores,
El régimen totalitario (1939 – 1945)
Segundo gobierno de Franco. 9 de agosto de 1939:
gobierno formado por militares con algún católico y
carlista.
Hasta 1942 predominio de Alemania, auge de la
Falange, cuñado Ramón Serrano Suñer.
Programa fascista (preponderancia ideológica de
Falange): sindicatos verticales; asociaciones de
jóvenes y mujeres; sindicato de estudiantes
universitarios – SEU; Frente de juventudes y la
Sección femenina.
Inmenso aparato de prensa y propaganda; adopción
del saludo fascista.
La Ley de Cortes (1942): las Cortes como órgano
de participación y elaboración de leyes, pero con el
refrendo o sanción necesaria del Jefe de Estado.
Cámara única, llamada de Procuradores, se
compone de miembros natos y miembros electos
Nuevo gobierno (agosto 1942) Falange pierde
poder.
1943 Petición de la restauración de la monarquía
por procuradores y militares
1945 Manifiesto de Lausana, Don Juan condena
el régimen, pide dimisión de Franco
La actitud ante la Segunda Guerra Mundial:
Amistad hacia el eje (1939 - 1945)
- Declaración de neutralidad (4 septiembre 1939).
- Declaración de no beligerancia (junio 1940).
Entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler (octubre
1940). Envío de la División Azul.
- Distanciamiento de Alemania (otoño de 1942).
- Nueva declaración de neutralidad (octubre de 1943)
Retirada de la División Azul (12 diciembre 1943)
Contexto internacional 1945/1947 - 1948/1957
El fin de la Segunda Guerra Mundial: aislamiento
internacional (1945-1950)
- 1945 Conferencia de Potsdam, se niega la entrada de
España en la ONU.
- No reconocimiento de la legitimidad del régimen,
retirada de todos los embajadores de Madrid (Excepto:
Argentina, Suiza, Vaticano y Portugal)
-1946 Cierre de la frontera pirenaica con Francia
- Bloqueo económico internacional ( No Plan Marshall)
La Asamblea General de las Naciones Unidas, convencida de
que el Gobierno fascista de Franco en España (...) no
representa al pueblo español (...), recomienda que se prohíba
al Gobierno de Franco pertenecer a los organismo
internacionales creados por las Naciones Unidas o
relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras
actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o
dichos organismos, hasta que se forme en España un
Gobierno nuevo y adecuado.
Además (...) recomienda que, si dentro de un plazo razonable,
no se establece en España un gobierno cuya autoridad
proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la
libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar
cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda
expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación (...), el
Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal
situación. Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los
Estados miembros de las Naciones Unidas retiren
inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios
que tienen acreditados en Madrid
Resolución de la Asamblea General de la ONU, Nueva
York, 12 de diciembre de 1946.
Guerra Fría y cambio de orientación
- 1948 Apertura de la frontera con Francia.
- 1951 Regreso de los embajadores.
- 1953 Convenio hispano-norteamericano: bases
militares a cambio de préstamos e intercambio
comercial y reconocimiento internacional
Firma del concordato
- 1955 Ingreso de España en la ONU.
- 1959 Visita Eisenhower
Democracia orgánica y Leyes Fundamentales
El sistema político e ideológico del franquismo
estaba basado en estos dos contenidos
Democracia orgánica: la verdadera democracia
es aquella en la que estaban representados los
órganos o asociaciones naturales de la sociedad:
la familia (donde se nace), el municipio (donde se
vive) y el sindicato (donde se trabaja)
Los partidos políticos son construcciones
artificiales políticas que sólo sirven para enfrentar
a la sociedad
Leyes Fundamentales del Reino: normas de
rango superior.
Conjunto de ocho Leyes que organizaban los
poderes del Estado durante el régimen de Franco.
No es una constitución sino algo similar a una
carta otorgada; puesto que no habían sido
elaboradas ni aprobadas por representantes
populares.
Fuero del Trabajo de 1938. Inspirada del fascismo
italiano “Carta del lavoro”. Regula la vida laboral y
económica. Se establecen límites para la jornada
laboral o las retribuciones mínimas, pero todas
estas concesiones estaban supeditadas al interés
de la nación.
Ley Constitutiva de las Cortes de 1942
Se crean cortes como instrumento de colaboración para
preparar y elaborar las leyes. Asamblea unicameral
formada por procuradores adictos al régimen.
Fuero de los Españoles de 1945.
Fija los derechos y deberes de los españoles.
Es un mensaje de democratización a Potsdam.
Ley del Referéndum Nacional de 1945.
Uso del referéndum, si el Jefe del Estado lo considera
oportuno, para refrendar los proyectos de ley
elaborados por las Cortes. Consulta directa a los
mayores de 21 años
Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947.
Regula la sucesión. España se configura como un
reino, gobierno vitalicio para el Caudillo. Concede a
Franco la capacidad para nombrar a su sucesor. Se
crea el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia.
Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958.
Reafirmaba los principios ideológicos del régimen:
unidad, catolicidad y las estructuras básicas de la
comunidad nacional: familia, municipio y sindicato.
Ley Orgánica del Estado de 1967.
Separa los cargos de Jefe del Estado y de Gobierno
Posibilidad de crear asociaciones políticas.
Recapitulaba la estructura política del régimen.
Ley para la Reforma Política de 1977.
Aprobada con rango de Ley Fundamental; establece
las condiciones mínimas para elegir unas Cortes por
sufragio universal habilitándolas para proceder a la
reforma de las Leyes Fundamentales.
Éste fue el instrumento jurídico que permitió articular
la Transición española. Fue sometida a referéndum el
15 de diciembre de 1976 y obtuvo un respaldo
mayoritario entre quienes participaron.
Esta ley permite modificar el sistema desde su propia
estructura jurídica, sin romper de manera dramática
con el mismo. “De la ley a la ley a través de la ley”
Torcuato Fernández Miranda
El predominio de los católicos (1945 – 1957)
La derrota del Eje en la 2ª GM obliga a adaptarse a
las nuevas circunstancias.
Nuevo gobierno. Julio de 1945. Predominio de
católicos de la Asociación Católica Nacional de
Propagandistas ACNP frente a falangistas.
Realiza cambios institucionales no fascistas y fuerte
ofensiva diplomática con el propósito de demostrar
que no era un Estado fascista:
- 1945 Fuero de los Españoles, derechos y deberes
- 1945 Ley de Referéndum Nacional, posibilidad de
someter a consulta popular las leyes
- 1947 Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado
monarquía autoritaria propuesto por Franco a las
Cortes.
- Ofensiva diplomática: (Romper el aislamiento
internacional después de la 2ª GM)
Relaciones amistosas con el mundo árabe y con los
sectores más conservadores de Europa y USA.
Respaldo de los países latinoamericanos:
Protocolo Franco-Perón 1948, envío de alimentos
de Argentina a España a cambio de productos
industriales
Evolución socio-económica.
Capitalismo autárquico y corporativo
Modelo económico inspirado en Italia: autosuficiencia,
autarquía intensificada tras la Guerra Mundial.
Desproporcionada intervención del Estado en la vida
económica; férreo control del comercio exterior:
- Permisos especiales para exportar o importar
- Precio de la peseta por encima de su valor real
- Agravamiento de la crisis: inflación
Ley de Protección y Fomento de la Industria
Nacional y la Ley de Ordenación y Defensa de la
Industria Nacional 1939. Impulsar el desarrollo
económico.
1941 Instituto Nacional de Industria (INI):
promover y participar en varias empresas como
ENDESA, SEAT, CASA, ENSIDESA, etc.
Servicio Nacional del Trigo y Comisaría Nacional
de Abastecimiento y Transporte. Los cultivadores
obligados a entregar parte considerable de sus
productos a precios fijados.
1940 Organización Sindical Española (OSE),
configurada por la Ley de Unidad Sindical y la Ley
de Bases de la Organización Sindical.
Principios de la organización sindical: unidad,
totalidad y jerarquía; empresarios, técnicos y
trabajadores.
Fuerte intervención del Estado en las
relaciones trabajadores/empresarios
Eliminación de derechos
Vacaciones, accidentes, Seguro de
enfermedad (1943). Antecedente de la
Seguridad Social.
Sindicato Vertical (1940): trabajadores y
empresarios juntos por ramas productivas.
Con mandos procedentes del Movimiento
Nacional.
Problemas de crecimiento:
- Enormes restricciones impuestas al comercio
exterior.
- Excesivo intervencionismo estatal y desmesurada
reglamentación.
- El Estado no pudo cumplir el papel de
modernizador e impulsor del crecimiento económico.
Consecuencias:
Carencia de alimentos
Hambre y racionamiento
Mercado negro y estraperlo
Desfase entre salarios y precios
Racionamiento:
Decreto 14 de mayo de 1939:
Productores obligados a vender al Estado
La Administración vende y fija precio.
Racionamiento a través de cartillas familiares y
luego individuales
También se racionó el uso de fuentes de energía
Mercado negro y estraperlo:
Venta fuera del control estatal
Los precios multiplicaban los oficiales
Desfase entre precios y salarios
Precios altos, salarios míseros
Desarticulación del movimiento obrero
Beneficios enormes de los empresarios
Aumento de la deuda pública
La r.p.c. fue inferior a la anterior a la guerra hasta
Los inicios de la modernización económica
1951 Nuevo Gobierno: con el objetivo de
mejorar las condiciones de vida y flexibilizar la
ideología económica.
La apertura económica, fin de la autarquía
1953 Acuerdo Hispanoamericano entre USA
y España. 1.500 millones de $ (préstamos,
donaciones y apoyo para la construcción de
bases militares) y envío de productos (materias
primas, piensos, fertilizantes y alimentos).
Aumento de posibilidad de llegada de capitales
extranjeros pero con limitaciones legales.
El abandono del dirigismo económico
- Nueva política agraria: eliminación de cupos,
superficies obligatorias, etc. Una agricultura que
responda al mercado.
- 1952 Supresión de las cartillas de racionamiento.
- Liberalización de ciertos precios industriales y
eliminación de proyectos autárquicos del INI.
La recuperación económica
- 1951 – 1957 crecimiento del PIB del 4,5% (sólo igual
en Alemania e Italia).
- El comercio se multiplicó por 10.
- En 1954 la renta per cápita era menor a la de 1936.
- Desarrollo basado en la abundante oferta de mano
de obra barata y la emigración del campo a la ciudad.
Política social
La sociedad española tenía miedo: rural, militarizada y
con fuertes contrastes sociales
Dictadura con amplio apoyo de la población pero la
clase obrera sometida y en precariedad. Las
condiciones laborales son competencia exclusiva del
Estado. Contrapartida: estabilidad en el puesto de
trabajo, protección social. Medidas para paliar las
desigualdades:
Prestación vejez, invalidez (1939)
Seguro de enfermedad (1943)
Construcción de barriadas obreras
Educación controlada y dirigida hacia el ideario
franquista. Represión de los profesores republicanos
Bases sociales sobre las que se sustenta el
régimen:
Apoyo de grupos previos a la República:
Los grandes propietario de tierras, burguesía
industrial, aristocracia financiera, elite administrativa,
y el clero.
Apoyo de nueva burguesía:
Empresarios y especuladores de la autarquía ligados
al mercado negro y a la corrupción.
Pequeño y mediano campesino que apoyo el
alzamiento.
Nuevos apoyos:
Las clases medias urbanas encauzadas por la
Falange, la Iglesia, y el Ejército.
El papel de la mujer durante el franquismo:
Relegada al hogar o a oficios “propios de su sexo”
La marginación provino de distintos sectores:
Del Estado: en el Fuero de los Trabajadores
se limitaban sus posibilidades. Prestación del
Servicio Social (1937)
De la Iglesia: la meta de una mujer era casarse
y tener hijos
De la Falange: La Sección Femenina, la mujer
como “ángel del hogar”
“Ten preparada una comida deliciosa para cuando él
regrese del trabajo. Especialmente, su plato preferido.
Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo,
relajado y placentero (…)
En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones
íntimas con tu marido, es importante recordar tus
obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de
dormir, que sea así no le presiones o estimules la
intimidad. Si tu marido sugiera la unión, entonces
accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que
su satisfacción es siempre más importante que la de
una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un
pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar
cualquier goce que hayas podido experimentar. Si tu
marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé
obediente y no te quejes”. (Sección femenina, 1958)
El segundo franquismo (1959-1975):
Evolución socioeconómica.
La expansión del desarrollismo
Economía en expansión desde 1950 pero con
desequilibrios internos y externos.
1957 Febrero nuevo gobierno, objetivo fundamental:
liberalización económica y estabilidad social
Falange pierde poder y suben los tecnócratas del
Opus Dei: Laureano López Rodó; apoyo de Carrero
Blanco.
Proyecto tecnocrático: modernizar económica y
socialmente el país sin alterar las estructuras
autoritarias.
El plan de estabilización.
Objetivos: controlar la inflación, equilibrar la balanza
de pagos y establecer una economía de mercado
reduciendo la intervención del Estado.
Efecto inmediato: fuerte recesión, pero las reservas
aumentaron y la inflación se contuvo.
En 1961 la economía española estaba ya relanzada.
Medidas fundamentales:.
La peseta se devalúa y se fija un cambio
estable, 60 por 1$ con el fin de favorecer la
exportación y la entrada de divisas
Liberalización de las importaciones y fomento de
las exportaciones
Limitación del gasto público para reducir el déficit
Congelación de los salarios, aumento de la
presión fiscal
Estímulo a las inversiones extranjeras
Sistema más flexible de relaciones laborales,
Ley de Convenios colectivos 1958.
Los planes de desarrollo
Planificación indicativa (modelo francés)
Los planes señalaban las inversiones
prioritarias, asignación de recursos y como
estimular la iniciativa privada con ventajas
fiscales y crediticias.
Se prefirió limitar la liberalización
económica para no perder totalmente el
control sobre la economía del Estado
Tres Planes de Desarrollo cuatrienales
(1964-75). Pretenden estimular el desarrollo
industrial de zonas deprimidas mediante la
creación de polos de desarrollo.
Polos de desarrollo
Desarrollo de una política económica regional
para paliar los desequilibrios regionales del
crecimiento.
Fomentar la riqueza en ciertas zonas atrasadas.
Concesión de ventajas a las empresas allí
instaladas
Su establecimiento atiende más, en ocasiones, a
razones políticas que económicas.
Se desarrollaron 12 polos
Crecimiento económico: el desarrollismo
Se debió esencialmente a la coyuntura
económica internacional favorable
Aumento de inversiones por capital extranjero
Entrada de divisas, gracias al turismo
Infraestructuras para la empresa privada
De 1961 a 1974 crecimiento del PIB del 7%
(sólo superado por Japón).
Entre 1959 y 1975:
La agricultura del 23% al 9% de PIB
La industria del 34% al 42% del PIB
Los servicios del 43% al 49% del PIB
España se había trasformado.
Efectos:
Industrialización del país
Terciarización (turismo)
Modernización de la agricultura
Éxodo rural, emigraron a las ciudades
Grandes desequilibrios territoriales
Emigración
 Interior: 3 mill
 Exterior: 1,5 mill
 La emigración solucionó el problema del paro
Balanza de Pagos:
La balanza comercial siguió siendo
deficitaria
La balanza de pagos palió su situación
con tres fuentes de ingresos:
La inversión de capitales extranjeros
Las divisas de los emigrantes
Los ingresos de los turistas
La nueva estructura social
Surge una sociedad de clases medias y urbanas
Enriquecimiento generalizado pero muy
desequilibrado socialmente; concentración de rentas en
una minoría acomodada. Graves bolsas de pobreza.
Bienestar y comodidad, aumento del nivel de vida
Modificaciones en las forma de vida, asimilándose a
las europeas.
Mentalidad laica
Comienza la liberalización de la mujer
Ley de Bases de la Seguridad Social y la cobertura
sanitaria (1963) Derecho de todos los españoles
Ley General de Educación de 1970. Más inversión y
profesores, obligatoriedad, formación profesional, etc.
La clase obrera
Jornaleros, obreros de industria y servicios.
Jornaleros pasan de ser el 23% de la población
activan en 1960 a sólo el 6,3% en 1975 .
Obreros industria y comercio crecieron hasta ser el
40% de la población activa en 1975.
Tendencia a la especialización y la mejora salarial.
Las clases medias
Aumenta, hasta sobrepasar ligeramente a la clase
obrera en 1975.
Nuevas clases medias, urbanas, profesiones liberales,
funcionarios, trabajadores no manuales.
Las clases altas
1975 el 6%, círculo de poder económico e influencia.
Oligarquía terrateniente; grandes empresarios de la
industria; Aristocracia financiera
Cuerpos de elite de la administración del Estado;
mandos superiores del Ejército
Oligarquía terrateniente perdió poder y la Burguesía
industrial fue potenciada junto con burocracia.
La aristocracia financiera como núcleo hegemónico.
Evolución política.
La dictadura del desarrollo
Desde 1957 llegada al gobierno de los tecnócratas
del Opus Dei, progresivo aumento en gobiernos de
1962, 65 y 69, nunca tienen todo el poder.
La estrategia de los tecnócratas es adaptar el
régimen a las nuevas realidades internas y externas,
eficacia económica y técnica frente a planteamientos
ideológicos y políticos, lo económico por encima de
lo político:
- Modernización de la administración.
- Institucionalización del régimen.
- Cuestión sucesoria.
La modernización de la administración.
Entre 1957 y 1965 reforma “técnica” de la
administración pública.
Objetivos: Garantías en los derechos de los
administrados; eficacia y racionalidad en el
funcionamiento del Estado.
Aprobación de varias leyes:
Ley de régimen jurídico de la Administración; Ley de
procedimiento administrativo; Ley de entidades
autónomas; Ley de funcionarios civiles del Estado;
Ley de retribuciones de los funcionarios.
Nuevos ministerios con secretarías técnicas en
todos ellos.
La institucionalización del régimen
1967 Ley Orgánica del Estado, séptima de las
leyes fundamentales.
Separación de cargos y atribuciones del Jefe
del Estado y del presidente del gobierno.
Asentó la institución monárquica.
Aumento de miembros de las Cortes y creación
de los procuradores familiares (elegidos entre
los cabezas de familia y las mujeres casadas).
Posibilidad de crear asociaciones políticas bajo
los principios del movimiento
La cuestión sucesoria
En 1969, para garantizar la continuidad del régimen,
nombramiento de sucesión, Juan Carlos como
príncipe de Asturias y futuro rey. Debe ajustarse a
los principios del Movimiento. Jura lealtad a Franco
y fidelidad a su régimen. “todo atado y bien atado”
Medidas liberalizadoras
La presión social fruto de los
cambios económicos consiguió
algunas medidas liberalizadoras:
Ley de Prensa (1966) de Manuel
Fraga, eliminación de la
censura previa.
Lucha interna entre familias
tecnócratas/falangistas o azules
(aperturistas) deriva en un
conflicto público: Asunto Matesa
(1969), altos cargos del Opus Dei
afectados.
Ley de Libertad Religiosa (1967)
El gobierno de Carrero Blanco.
En 1969 nuevo gobierno con Carrero vicepresidente.
Parecía monocolor (tecnócrata 11 de 18)
Medidas:
 Económicas: acuerdos comerciales con la CEE
 Ley General de Educación (1970):
 Escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 14
 Modernización de la educación
 Medidas para mejorar las relaciones con la
iglesia y los trabajadores (huelgas)
Agudización del Terrorismo: Proceso de Burgos por
el Decreto sobre represión del terrorismo (1970)
Proceso “1001” contra CCOO: Marcelino Camacho,
Nicolás Sartorius, Fernando Soto… (1972)
Inmovilismo político y freno a los pequeños avances
aperturistas por parte del sector más intransigente del
régimen “el búnker”
En junio de 1973, Carrero presidente
de Gobierno. Representa el continuismo,
la línea dura del régimen, manteniendo
el equilibrio entre las diferentes familias
ideológicas
El 20-12-73 es asesinado
Agravamiento de la crisis
por enfrentamientos internos:
 Aperturistas
 Ultra conservadores
La crisis económica (1973-75)
El crecimiento económico español es muy
dependiente del exterior: energéticamente y del
auge internacional
El incremento fuerte de los precios del petróleo
(1973) provoca un alza de los precios de la energía y
los transportes, dando lugar a una crisis internacional
Descenso de las inversiones extranjeras, del turismo
y de la emigración.
Aumento del déficit de la balanza de pagos
Hundimiento de las bases del crecimiento económico
español, generando paro, inflación y un
estancamiento económico
Carlos Arias Navarro presidente
Sucesor de Carrero, gobierno sin tecnócratas
“Crisis de las dictaduras del sur de Europa”
 Caída del régimen de los coroneles (Grecia)
 Revolución de los claveles (Portugal)
Esto fuerza al espíritu del 12 de febrero (1974).
Miembros del régimen plantean
la necesidad de profundas reformas
pero sin llegar a sistemas
democráticos. Lucha entre
aperturistas y continuistas
Presentación en las
Cortes de un programa
de signo aperturista:
 Sistema de
elecciones de
alcaldes
 Ley de asociaciones
políticas
 Autogobierno
sindicatos oficiales
 Independencia
Estado e Iglesia
 Tolerancia a ciertas
huelgas
Problemas del gobierno de Arias Navarro,
evolución inmovilista:
 Crisis económica
 Conflicto del Sáhara
 Enfrentamiento con la iglesia “nacionalista” (arresto del
obispo de Bilbao)
 Ejecución de Puig Antich
 Incremento del terrorismo de ETA: 25 Abril, estado de
excepción en el País Vasco
 Respuesta a la presión de la oposición y a la intensa
actividad terrorista con fuerte represión y una durísima
"ley antiterrorista" que fue aplicada a 2 miembros de
ETA y 3 del FRAP con la pena de muerte (27/09/75)
 Agravamiento de la enfermedad de Franco
 La situación de provisionalidad fortalece a la oposición

La política exterior
Líneas de actuación: estrecha relación con EEUU,
acercamiento a la CE, recuperar Gibraltar y la
descolonización
La relación con Estados Unidos
Sometimiento a sus intereses estratégicos. Propaganda
del régimen por la visita de Eisenhower (1959)
En 1963, intento de cambiar el Pacto bilateral por un
Tratado de cooperación y seguridad mutua (aumento
del pago y apoyo para entrar en la OTAN y CE), pero
prorroga del de 1953.
1970 Acuerdo de Amistad y Cooperación (por 5 años)
algunas concesiones a España.
El incidente de Palomares: caída de bombas atómicas
de un avión estadounidense
España y la Europa comunitaria
- 1962, solicita ingreso en CEE. (Informe Birkelbalk
adhesión no plena sin democracia). Rechazo
- 1970, acuerdo preferencial de carácter económico,
reducción de los aranceles entre la CEE y España
-1973, protocolo adicional, ampliación del anterior
El conflicto de Gibraltar
Conversaciones sin acuerdo
En 1967 referéndum en el Peñón favorable a
permanecer en RU, con la opinión contraria de la
ONU. La respuesta española es la de aislarlo;cierre
de fronteras (1969) y de comunicaciones entre
España y Gibraltar. El cierre de la verja se mantuvo
hasta 1982
La descolonización de Marruecos y Guinea
- 1956 Tras la concesión de independencia del
protectorado francés, España hace lo mismo con su
zona, el Rif
- 1968 Independencia de Guinea Ecuatorial.
- 1969: devolución de Ifni a Marruecos.
- 6 Nov 1975 La Marcha Verde
- 14 de Nov. Acuerdos de Madrid: Cesión del
Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania
Descolonización española
La oposición política al régimen (1939-1975)
El destino de los vencidos
El exilio
Salida de los que temían las represalias de los
vencedores.
500.000 cruzaron la frontera por Francia. La mitad
volvieron.
Los que se quedaron en Francia hicieron la II GM,
muchos acabaron en campos de concentración.
Una minoría se trasladó al Norte de África.
Desde Francia se traslado a Hispanoamérica:
México, Chile, Cuba, Argentina, República Dominicana,
Colombia.
En la Unión Soviética 3.000 niños enviados en 1937
La represión
En los años iníciales del franquismo fuerte acción
represiva. El objetivo era el escarmiento colectivo y
anular cualquier tipo de resistencia.
Represión institucionalizada: Ley de
responsabilidades políticas; Ley de depuración de
funcionarios; Ley de represión de la Masonería y el
Comunismo; Ley para la Seguridad del Estado.
Desde 1939 a 1945 fueron ejecutadas
entre 35.000 y 50.000 personas.
Condenas de reclusión durante
largos años en campos de trabajo
forzado 300.000 presos políticos
hasta 1945 y numerosos
funcionarios depurados.
La oposición en el primer franquismo
Consolidación del Régimen. Poca esperanza de
derribarlo a corto plazo.
Desde el interior:
Intentos de reconstruir en la clandestinidad
partidos y sindicatos.
Hasta principios de los 50 actividad de una
guerrilla antifascista (maquis).
http://www.youtube.com/watch?v=LAgvUwoomxI&featu
La oposición desde el Exilio:
Dispersión entre distintos países
Enfrentamiento entre ellos, poco eficaz.
La alternativa republicana
Se esperaba la victoria aliada en la II GM y la caída
de Franco
Las instituciones y partidos republicanos continuaron
su labor en el exilio
División de la oposición: Junta Española de
Liberación y Junta Suprema de Unión (PCE)
La alternativa monárquica
En 1941 muere Alfonso XIII, su sucesor, don Juan
espera la victoria aliada para restablecer la monarquía
En 1943, propuesta de procuradores y militares para
restaurarla que es rechazada.
Franco es monárquico pero no fija plazos, ni sucesor.
Manifiesto de Lausana (1945), D. Juan propone una
monarquía democrática y la dimisión de Franco
Pacto de San Juan de la Luz negociación entre
Indalecio Prieto y Gil Robles que fracasa (1948)
En la reunión de El Azor (1948) con Franco, D. Juan
autoriza a que su hijo estudie en España
El maquis. La lucha guerrillera
Iniciado al final de la guerra y sobre todo, desde 1944,
ante la eminente victoria aliada.
Formado por comunistas y anarquistas. Operan en
zonas montañosas
Finalizan en 1952 por su ineficacia, la dura represión
de la Guardia Civil y la falta de apoyo internacional
La operación más espectacular del maquis es la
entrada en España de entre 4000
y 7000 guerrilleros por el Valle de Arán
y otras zonas del Pirineo (1944), bien
equipados y con armamento pesado,
pero fracasó en la toma de Viella,
principal objetivo de la operación
La oposición en el segundo franquismo
Se incrementa debido a la transformación
económica y social y a la llegada de turistas con
nuevos hábitos culturales e ideológicos. Europa es
la referencia no solo económica.
Se expreso en una protesta social espontánea y
descoordinada. Sus protagonistas eran hijos del
régimen, personas que no habían vivido la guerra
El centro de la oposición se situó en el interior del
país, no en el exilio
La oposición tiene tres frentes: la conflictividad
laboral y estudiantil, la oposición de un sector de la
iglesia y los grupos y partidos políticos ilegales
La conflictividad laboral y estudiantil
Crecimiento de las huelgas obreras, comienzan
pidiendo reivindicaciones laborales pero luego
incorporan peticiones políticas. Comienzan en 1951 y
serán cotidianas a partir de 1967.
Las organizaciones obreras clandestinas, al
margen del sindicato vertical, van tomando
importancia especialmente Comisiones Obreras que
surge entre 1962-66
Aumento de las protestas universitarias, cierre de
universidades, incidentes de 1956 y 1965 que
supone la liquidación del SEU y la aparición del
Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios.
Huelgas, asambleas, manifestaciones, etc. en los
campus pidiendo libertades y reformas democráticas
La oposición de un sector de la iglesia
El nuevo espíritu crítico y modernizador del
Concilio Vaticano II (1962-65) provoca el
distanciamiento del régimen de algunos sectores
de la iglesia, defendiendo su independencia e
imparcialidad (Cardenal Tarancón)
Militancia en grupos de la
oposición de sectores del clero
(curas obreros)
Numerosos sacerdotes son
detenidos y juzgados
Reivindicaciones nacionalistas
en el País Vasco
Los grupos y partidos políticos ilegales
Eclosión desde los 60 de partidos políticos
clandestinos
Partido Comunista, único realmente combativo y
opositor. Evolucionó con el “eurocomunismo” hacia la
aceptación de la democracia, la monarquía y la
reconciliación nacional
PSOE: minoritario y de escasa implantación
Grupos radicales de extrema izquierda, impulsados
por el mayo del 68 y la doctrina maoista, algunos
derivaron hacia el terrorismo FRAP, GRAPO, etc.
Partidos minoritarios de carácter moderado:
democristianos de Gil Robles y Ruiz Jiménez,
socialdemócratas de Dionisio Ridruejo, liberales de
Joaquín Satrústegui, o el Partido Socialista del Interior
de Tierno Galván
Los partidos de carácter
nacionalista se revitalizan, PNV y
ERC. Aparecen nuevas
formaciones como Convergencia
o ETA (1959), escindida del
PNV, que luego derivó hacia el
terrorismo, en 1968 primer
asesinato
En 1969 se da a conocer la
Comisión Coordinadora de
Fuerzas Políticas de Cataluña.
que en 1971 constituye la
Asamblea de Catalunya.
Englobaba toda la oposición
política y social en Cataluña
1962 Reunión de Munich, acto político de la oposición
moderada, participan todas las tendencias opositoras al
régimen franquista, tanto del interior como del exilio,
excepto el PCE
Piden para entrar en la CEE:
- Instituciones auténticamente democráticas.
- Garantías efectivas de los derechos humanos.
- Reconocimiento personalidad comunidades naturales.
- Libertad sindical.
- Posibilidad de organizar partidos políticos y corrientes
de opinión.
Para el régimen: Contubernio de Munich, represalias
contra los asistentes.
Organización de la oposición política
 Junta Democrática: 1974
 PCE (Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri)
 PTE (Partido de los Trabajadores de España)
 PSP (Enrique Tierno Galván y José Bono)
 CCOO (Marcelino Camacho)
 Reclama régimen democrático y libertades
sindicales y políticas
 Plataforma de Convergencia Democrática 1975
 PSOE ( Suresnes 1973, Felipe González y
Alfonso Guerra)
 UGT
 PNV
 Partidos Democristianos
 Partidos maoístas: ORT, MCE
En 1976 se creo Coordinación Democrática o
Platajunta fue un organismo unitario creado, fruto
de la fusión de la Junta Democrática de España
con el organismo rival, Plataforma de
Convergencia Democrática
Sus objetivos eran la amnistía, la libertad de
asociación política y la convocatoria de elecciones
a Cortes Constituyentes. Se convirtió en la
Plataforma de Organismos Democráticos,
negoció con el gobierno de Adolfo Suarez el
contenido de la reforma política llevada a cabo por
éste
También en el ejército había sectores que abogaban por
un cambio en el régimen: La Unión Militar
Democrática (UMD) fue una organización clandestina,
fundada al final del franquismo.
Su objetivos eran el restablecimiento de las libertades
democráticas y de los derechos humanos y la
elaboración de una constitución de carácter democrático
En el ámbito militar proponían una reorganización del
ejército, con una reforma de la justicia y del servicio
militar.
En el verano de 1975 fueron detenidos los principales
líderes de la organización, que en aquel momento se
calcula contaba con unos 200 miembros, aunque la cifra
exacta nunca se conoció por el temor de muchos a
reconocer su militancia en la misma, aún después de
restablecida la democracia en España
PORPOR
FF II NN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011Isabel Moratal Climent
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República españolaSergio Garcia
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Ricardo Chao Prieto
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalRicardo Chao Prieto
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAula de Historia
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).Javier Pérez
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiAna Sánchez
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIIJavier Pérez
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)antoniocm1969
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.Javier Pérez
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Javier Pérez
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAula de Historia
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesOscar Leon
 

La actualidad más candente (20)

Adh he la restauración
Adh he la restauraciónAdh he la restauración
Adh he la restauración
 
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011T. 9 la monarquía de la restauración 2011
T. 9 la monarquía de la restauración 2011
 
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
Bloque 6. el reinado de isabel ii 1833 1868
 
La Segunda República española
La Segunda República españolaLa Segunda República española
La Segunda República española
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberalTema11 La construcción y consolidación del estado liberal
Tema11 La construcción y consolidación del estado liberal
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimen
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
 
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
Bloque 6 el sexenio democrático 1868 1874
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
T5 4 2021
T5 4 2021T5 4 2021
T5 4 2021
 
Naciones e Imperios
Naciones e ImperiosNaciones e Imperios
Naciones e Imperios
 
tema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIIItema_1 El siglo XVIII
tema_1 El siglo XVIII
 
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
Tema 13. El régimen de la restauración (1875 1902)
 
La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.La Restauración borbónica.
La Restauración borbónica.
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 
Isabel ii resumen
Isabel ii resumenIsabel ii resumen
Isabel ii resumen
 
Tema4 20 21
Tema4 20 21Tema4 20 21
Tema4 20 21
 
Adh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democráticoAdh he el sexenio democrático
Adh he el sexenio democrático
 
S.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros BorbonesS.XVIII: Los Primeros Borbones
S.XVIII: Los Primeros Borbones
 

Destacado

Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)antoniocm1969
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)antoniocm1969
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 antoniocm1969
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXantoniocm1969
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.antoniocm1969
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..antoniocm1969
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)antoniocm1969
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...antoniocm1969
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVantoniocm1969
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antiguaantoniocm1969
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)antoniocm1969
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVIantoniocm1969
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Españolaidcmarti
 
Guerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechGuerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechdanielgarofano
 
Análisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricasAnálisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricasLuis Pueyo
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasLuis Pueyo
 
España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIJesus Mana
 
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicoCóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicolegio septima
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánicaPedro Colmenero
 
La EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad ModernaLa EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad ModernaNacho
 

Destacado (20)

Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
Tema 2. La península ibérica en la edad media: Al- Ándalus (siglos VIII al XIII)
 
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración  (1902 1931)
Tema 14. El reinado de Alfonso XIII, la crisis de la restauración (1902 1931)
 
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939 Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
Tema 16. La Guerra Civil 1936 1939
 
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Tema 12. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
Tema 5. Los Reyes Católicos, construcción de un estado moderno.
 
Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..Tema 15. La II República (1931 1936)..
Tema 15. La II República (1931 1936)..
 
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
Tema 6. Expansión ultramarina y creación del imperio colonial (XVI-XVII)
 
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...Tema 3. La Península  Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
Tema 3. La Península Ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos (siglos...
 
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XVTema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
Tema 4. Crisis de la Baja Edad Media XIV-XV
 
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad AntiguaTema 1. Prehistoria y Edad Antigua
Tema 1. Prehistoria y Edad Antigua
 
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Tema 10. La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Tema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVITema 7. La España del siglo XVI
Tema 7. La España del siglo XVI
 
La guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión EspañolaLa guerra de Sucesión Española
La guerra de Sucesión Española
 
Guerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrechGuerra de sucesión y paz de ultrech
Guerra de sucesión y paz de ultrech
 
Análisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricasAnálisis y comentario de imágenes históricas
Análisis y comentario de imágenes históricas
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
 
España durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIIIEspaña durante el siglo XVIII
España durante el siglo XVIII
 
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRicoCóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
CóMo Se Comenta Un Texto HistóRico
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
La EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad ModernaLa EspañA De La Edad Moderna
La EspañA De La Edad Moderna
 

Similar a Tema 17. El franquismo.

Tema 15 El Franquismo
Tema 15 El FranquismoTema 15 El Franquismo
Tema 15 El FranquismoJJCMARZOL
 
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposiciónfrayjulian
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquistaMercedes Juarros
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquistaSergio Garcia
 
15. la dictadura franquista
15. la dictadura franquista15. la dictadura franquista
15. la dictadura franquistaMercedes Juarros
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquistaMercedes Juarros
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquistaMercedes Juarros
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquistaantonio
 
España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)Madelman68
 
La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)mahenmar
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Florencio Ortiz Alejos
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Mencar Car
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismoLuis Alberto
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismosmerino
 

Similar a Tema 17. El franquismo. (20)

Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Franquismo
FranquismoFranquismo
Franquismo
 
Tema 15 El Franquismo
Tema 15 El FranquismoTema 15 El Franquismo
Tema 15 El Franquismo
 
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
17. el franquismo. fundamentos políticos y oposición
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
 
Tema 15 La dictadura franquista
Tema 15    La dictadura franquistaTema 15    La dictadura franquista
Tema 15 La dictadura franquista
 
15. la dictadura franquista
15. la dictadura franquista15. la dictadura franquista
15. la dictadura franquista
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
 
11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista11. la dictadura franquista
11. la dictadura franquista
 
La dictadura franquista
La dictadura franquistaLa dictadura franquista
La dictadura franquista
 
España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)España durante el franquismo I (1939-1959)
España durante el franquismo I (1939-1959)
 
La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)La dictadura franquista (1939 1975)
La dictadura franquista (1939 1975)
 
Tema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista iTema 1 la dictadura franquista i
Tema 1 la dictadura franquista i
 
Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.Bloque 11: España durante el franquismo.
Bloque 11: España durante el franquismo.
 
La Dictadura de Franco
 La Dictadura de Franco La Dictadura de Franco
La Dictadura de Franco
 
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
 
Dictadura de franco
Dictadura de francoDictadura de franco
Dictadura de franco
 
11.1 (1).pptx
11.1 (1).pptx11.1 (1).pptx
11.1 (1).pptx
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 
España durante el franquismo
España durante el franquismoEspaña durante el franquismo
España durante el franquismo
 

Más de antoniocm1969

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesantoniocm1969
 
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.antoniocm1969
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de Españaantoniocm1969
 
Tema 2. España en Europa
Tema 2. España en EuropaTema 2. España en Europa
Tema 2. España en Europaantoniocm1969
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.antoniocm1969
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aantoniocm1969
 
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.antoniocm1969
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.antoniocm1969
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...antoniocm1969
 
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...antoniocm1969
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...antoniocm1969
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.antoniocm1969
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...antoniocm1969
 

Más de antoniocm1969 (13)

Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudadesTema 21. Morfología y estructura de las ciudades
Tema 21. Morfología y estructura de las ciudades
 
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
Tema 20. Dinámica y organización del poblamiento y sistema urbano español.
 
Tema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de EspañaTema 3. La organización territorial de España
Tema 3. La organización territorial de España
 
Tema 2. España en Europa
Tema 2. España en EuropaTema 2. España en Europa
Tema 2. España en Europa
 
Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.Tema 1. España en el mundo.
Tema 1. España en el mundo.
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­a
 
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
Tema 5. La diversidad climática de España. Peculiaridades de Castilla y León.
 
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
Tema 6. Los paisajes vegetales españoles. La vegetación en Castilla y León.
 
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7. La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
 
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
Tema 18. Las estructuras de la población en España. Peculiaridades en Castill...
 
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
Tema 8. Problemas ambientales derivados de la actividad humana en España.
 
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
Tema 9. Características y poblemas de la actividad agraria en España. La conf...
 

Último

1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024hlitocs
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfSofiaArias58
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convikevinmolina060703
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIAWilian24
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Programa dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la conviPrograma dia de las madres para la convi
Programa dia de las madres para la convi
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 

Tema 17. El franquismo.

  • 1. 1. El primer franquismo (1939- 1959): evolución política. 2. El primer franquismo (1939- 1959): evolución socio- económica. 3. El segundo franquismo (1959-1975): evolución política. 4. El segundo franquismo (1959-1975): evolución socioeconómica. 5. La oposición política al régimen (1939-1975) LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
  • 2. El primer franquismo (1939-1959): Evolución política. La instauración del franquismo El triunfo de los “nacionales” permitió la instauración de la dictadura de Franco. El nuevo régimen ligado a su figura, supo mantenerse hasta su muerte. Una dictadura de difícil clasificación Estado autoritario, centralizado, basado en la unidad de España, en la doctrina de la Iglesia y el ideario falangista. Dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional.
  • 3. Concentración prácticamente absoluta del poder en la persona de Franco: •Jefe de Estado •Jefe de Gobierno. •Jefe de los Ejércitos. •Jefe del Movimiento •Caudillo. Organizado por una serie de Leyes Fundamentales Las distintas fases: Hasta 1945 dictadura totalitaria. Hasta 1957 dictadura católica Hasta 1975 dictadura tecnocrática.
  • 4. Franco como cruzado, almirante y generalísimo
  • 5. El régimen se apoya en familias de carácter conservador y autoritario: Familias institucionales: El Ejército, fiel durante todo el régimen. La Iglesia formó parte del Estado y algunos prelados ocuparon puestos relevantes. Familias políticas integradas en el Movimiento Nacional partido único que dirige las organizaciones sindicales, juveniles y controla los mass media. Falangistas seguidores del ideario de Primo de Rivera Monárquicos de Don Juan, pocos pero bien conectados con élites económicas y sociales. Los tecnócratas del Opus Dei, muy conservadores,
  • 6. El régimen totalitario (1939 – 1945) Segundo gobierno de Franco. 9 de agosto de 1939: gobierno formado por militares con algún católico y carlista. Hasta 1942 predominio de Alemania, auge de la Falange, cuñado Ramón Serrano Suñer. Programa fascista (preponderancia ideológica de Falange): sindicatos verticales; asociaciones de jóvenes y mujeres; sindicato de estudiantes universitarios – SEU; Frente de juventudes y la Sección femenina. Inmenso aparato de prensa y propaganda; adopción del saludo fascista.
  • 7. La Ley de Cortes (1942): las Cortes como órgano de participación y elaboración de leyes, pero con el refrendo o sanción necesaria del Jefe de Estado. Cámara única, llamada de Procuradores, se compone de miembros natos y miembros electos Nuevo gobierno (agosto 1942) Falange pierde poder. 1943 Petición de la restauración de la monarquía por procuradores y militares 1945 Manifiesto de Lausana, Don Juan condena el régimen, pide dimisión de Franco
  • 8. La actitud ante la Segunda Guerra Mundial: Amistad hacia el eje (1939 - 1945) - Declaración de neutralidad (4 septiembre 1939). - Declaración de no beligerancia (junio 1940). Entrevista de Hendaya entre Franco y Hitler (octubre 1940). Envío de la División Azul. - Distanciamiento de Alemania (otoño de 1942). - Nueva declaración de neutralidad (octubre de 1943) Retirada de la División Azul (12 diciembre 1943)
  • 9. Contexto internacional 1945/1947 - 1948/1957 El fin de la Segunda Guerra Mundial: aislamiento internacional (1945-1950) - 1945 Conferencia de Potsdam, se niega la entrada de España en la ONU. - No reconocimiento de la legitimidad del régimen, retirada de todos los embajadores de Madrid (Excepto: Argentina, Suiza, Vaticano y Portugal) -1946 Cierre de la frontera pirenaica con Francia - Bloqueo económico internacional ( No Plan Marshall)
  • 10. La Asamblea General de las Naciones Unidas, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España (...) no representa al pueblo español (...), recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco pertenecer a los organismo internacionales creados por las Naciones Unidas o relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un Gobierno nuevo y adecuado. Además (...) recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación (...), el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación. Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid Resolución de la Asamblea General de la ONU, Nueva York, 12 de diciembre de 1946.
  • 11. Guerra Fría y cambio de orientación - 1948 Apertura de la frontera con Francia. - 1951 Regreso de los embajadores. - 1953 Convenio hispano-norteamericano: bases militares a cambio de préstamos e intercambio comercial y reconocimiento internacional Firma del concordato - 1955 Ingreso de España en la ONU. - 1959 Visita Eisenhower
  • 12.
  • 13. Democracia orgánica y Leyes Fundamentales El sistema político e ideológico del franquismo estaba basado en estos dos contenidos Democracia orgánica: la verdadera democracia es aquella en la que estaban representados los órganos o asociaciones naturales de la sociedad: la familia (donde se nace), el municipio (donde se vive) y el sindicato (donde se trabaja) Los partidos políticos son construcciones artificiales políticas que sólo sirven para enfrentar a la sociedad
  • 14. Leyes Fundamentales del Reino: normas de rango superior. Conjunto de ocho Leyes que organizaban los poderes del Estado durante el régimen de Franco. No es una constitución sino algo similar a una carta otorgada; puesto que no habían sido elaboradas ni aprobadas por representantes populares. Fuero del Trabajo de 1938. Inspirada del fascismo italiano “Carta del lavoro”. Regula la vida laboral y económica. Se establecen límites para la jornada laboral o las retribuciones mínimas, pero todas estas concesiones estaban supeditadas al interés de la nación.
  • 15. Ley Constitutiva de las Cortes de 1942 Se crean cortes como instrumento de colaboración para preparar y elaborar las leyes. Asamblea unicameral formada por procuradores adictos al régimen. Fuero de los Españoles de 1945. Fija los derechos y deberes de los españoles. Es un mensaje de democratización a Potsdam. Ley del Referéndum Nacional de 1945. Uso del referéndum, si el Jefe del Estado lo considera oportuno, para refrendar los proyectos de ley elaborados por las Cortes. Consulta directa a los mayores de 21 años
  • 16. Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. Regula la sucesión. España se configura como un reino, gobierno vitalicio para el Caudillo. Concede a Franco la capacidad para nombrar a su sucesor. Se crea el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia. Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958. Reafirmaba los principios ideológicos del régimen: unidad, catolicidad y las estructuras básicas de la comunidad nacional: familia, municipio y sindicato. Ley Orgánica del Estado de 1967. Separa los cargos de Jefe del Estado y de Gobierno Posibilidad de crear asociaciones políticas. Recapitulaba la estructura política del régimen.
  • 17. Ley para la Reforma Política de 1977. Aprobada con rango de Ley Fundamental; establece las condiciones mínimas para elegir unas Cortes por sufragio universal habilitándolas para proceder a la reforma de las Leyes Fundamentales. Éste fue el instrumento jurídico que permitió articular la Transición española. Fue sometida a referéndum el 15 de diciembre de 1976 y obtuvo un respaldo mayoritario entre quienes participaron. Esta ley permite modificar el sistema desde su propia estructura jurídica, sin romper de manera dramática con el mismo. “De la ley a la ley a través de la ley” Torcuato Fernández Miranda
  • 18. El predominio de los católicos (1945 – 1957) La derrota del Eje en la 2ª GM obliga a adaptarse a las nuevas circunstancias. Nuevo gobierno. Julio de 1945. Predominio de católicos de la Asociación Católica Nacional de Propagandistas ACNP frente a falangistas. Realiza cambios institucionales no fascistas y fuerte ofensiva diplomática con el propósito de demostrar que no era un Estado fascista: - 1945 Fuero de los Españoles, derechos y deberes - 1945 Ley de Referéndum Nacional, posibilidad de someter a consulta popular las leyes
  • 19. - 1947 Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado monarquía autoritaria propuesto por Franco a las Cortes. - Ofensiva diplomática: (Romper el aislamiento internacional después de la 2ª GM) Relaciones amistosas con el mundo árabe y con los sectores más conservadores de Europa y USA. Respaldo de los países latinoamericanos: Protocolo Franco-Perón 1948, envío de alimentos de Argentina a España a cambio de productos industriales
  • 20. Evolución socio-económica. Capitalismo autárquico y corporativo Modelo económico inspirado en Italia: autosuficiencia, autarquía intensificada tras la Guerra Mundial. Desproporcionada intervención del Estado en la vida económica; férreo control del comercio exterior: - Permisos especiales para exportar o importar - Precio de la peseta por encima de su valor real - Agravamiento de la crisis: inflación Ley de Protección y Fomento de la Industria Nacional y la Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional 1939. Impulsar el desarrollo económico.
  • 21. 1941 Instituto Nacional de Industria (INI): promover y participar en varias empresas como ENDESA, SEAT, CASA, ENSIDESA, etc. Servicio Nacional del Trigo y Comisaría Nacional de Abastecimiento y Transporte. Los cultivadores obligados a entregar parte considerable de sus productos a precios fijados. 1940 Organización Sindical Española (OSE), configurada por la Ley de Unidad Sindical y la Ley de Bases de la Organización Sindical. Principios de la organización sindical: unidad, totalidad y jerarquía; empresarios, técnicos y trabajadores.
  • 22. Fuerte intervención del Estado en las relaciones trabajadores/empresarios Eliminación de derechos Vacaciones, accidentes, Seguro de enfermedad (1943). Antecedente de la Seguridad Social. Sindicato Vertical (1940): trabajadores y empresarios juntos por ramas productivas. Con mandos procedentes del Movimiento Nacional.
  • 23. Problemas de crecimiento: - Enormes restricciones impuestas al comercio exterior. - Excesivo intervencionismo estatal y desmesurada reglamentación. - El Estado no pudo cumplir el papel de modernizador e impulsor del crecimiento económico. Consecuencias: Carencia de alimentos Hambre y racionamiento Mercado negro y estraperlo Desfase entre salarios y precios
  • 24.
  • 25. Racionamiento: Decreto 14 de mayo de 1939: Productores obligados a vender al Estado La Administración vende y fija precio. Racionamiento a través de cartillas familiares y luego individuales También se racionó el uso de fuentes de energía Mercado negro y estraperlo: Venta fuera del control estatal Los precios multiplicaban los oficiales Desfase entre precios y salarios Precios altos, salarios míseros Desarticulación del movimiento obrero Beneficios enormes de los empresarios Aumento de la deuda pública La r.p.c. fue inferior a la anterior a la guerra hasta
  • 26.
  • 27.
  • 28. Los inicios de la modernización económica 1951 Nuevo Gobierno: con el objetivo de mejorar las condiciones de vida y flexibilizar la ideología económica. La apertura económica, fin de la autarquía 1953 Acuerdo Hispanoamericano entre USA y España. 1.500 millones de $ (préstamos, donaciones y apoyo para la construcción de bases militares) y envío de productos (materias primas, piensos, fertilizantes y alimentos). Aumento de posibilidad de llegada de capitales extranjeros pero con limitaciones legales.
  • 29. El abandono del dirigismo económico - Nueva política agraria: eliminación de cupos, superficies obligatorias, etc. Una agricultura que responda al mercado. - 1952 Supresión de las cartillas de racionamiento. - Liberalización de ciertos precios industriales y eliminación de proyectos autárquicos del INI. La recuperación económica - 1951 – 1957 crecimiento del PIB del 4,5% (sólo igual en Alemania e Italia). - El comercio se multiplicó por 10. - En 1954 la renta per cápita era menor a la de 1936. - Desarrollo basado en la abundante oferta de mano de obra barata y la emigración del campo a la ciudad.
  • 30. Política social La sociedad española tenía miedo: rural, militarizada y con fuertes contrastes sociales Dictadura con amplio apoyo de la población pero la clase obrera sometida y en precariedad. Las condiciones laborales son competencia exclusiva del Estado. Contrapartida: estabilidad en el puesto de trabajo, protección social. Medidas para paliar las desigualdades: Prestación vejez, invalidez (1939) Seguro de enfermedad (1943) Construcción de barriadas obreras Educación controlada y dirigida hacia el ideario franquista. Represión de los profesores republicanos
  • 31. Bases sociales sobre las que se sustenta el régimen: Apoyo de grupos previos a la República: Los grandes propietario de tierras, burguesía industrial, aristocracia financiera, elite administrativa, y el clero. Apoyo de nueva burguesía: Empresarios y especuladores de la autarquía ligados al mercado negro y a la corrupción. Pequeño y mediano campesino que apoyo el alzamiento. Nuevos apoyos: Las clases medias urbanas encauzadas por la Falange, la Iglesia, y el Ejército.
  • 32. El papel de la mujer durante el franquismo: Relegada al hogar o a oficios “propios de su sexo” La marginación provino de distintos sectores: Del Estado: en el Fuero de los Trabajadores se limitaban sus posibilidades. Prestación del Servicio Social (1937) De la Iglesia: la meta de una mujer era casarse y tener hijos De la Falange: La Sección Femenina, la mujer como “ángel del hogar”
  • 33.
  • 34. “Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo. Especialmente, su plato preferido. Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, relajado y placentero (…) En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así no le presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiera la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es siempre más importante que la de una mujer. Cuando alcance el momento culminante, un pequeño gemido por tu parte es suficiente para indicar cualquier goce que hayas podido experimentar. Si tu marido te pidiera prácticas sexuales inusuales, sé obediente y no te quejes”. (Sección femenina, 1958)
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. El segundo franquismo (1959-1975): Evolución socioeconómica. La expansión del desarrollismo Economía en expansión desde 1950 pero con desequilibrios internos y externos. 1957 Febrero nuevo gobierno, objetivo fundamental: liberalización económica y estabilidad social Falange pierde poder y suben los tecnócratas del Opus Dei: Laureano López Rodó; apoyo de Carrero Blanco. Proyecto tecnocrático: modernizar económica y socialmente el país sin alterar las estructuras autoritarias.
  • 39. El plan de estabilización. Objetivos: controlar la inflación, equilibrar la balanza de pagos y establecer una economía de mercado reduciendo la intervención del Estado. Efecto inmediato: fuerte recesión, pero las reservas aumentaron y la inflación se contuvo. En 1961 la economía española estaba ya relanzada.
  • 40. Medidas fundamentales:. La peseta se devalúa y se fija un cambio estable, 60 por 1$ con el fin de favorecer la exportación y la entrada de divisas Liberalización de las importaciones y fomento de las exportaciones Limitación del gasto público para reducir el déficit Congelación de los salarios, aumento de la presión fiscal Estímulo a las inversiones extranjeras Sistema más flexible de relaciones laborales, Ley de Convenios colectivos 1958.
  • 41. Los planes de desarrollo Planificación indicativa (modelo francés) Los planes señalaban las inversiones prioritarias, asignación de recursos y como estimular la iniciativa privada con ventajas fiscales y crediticias. Se prefirió limitar la liberalización económica para no perder totalmente el control sobre la economía del Estado Tres Planes de Desarrollo cuatrienales (1964-75). Pretenden estimular el desarrollo industrial de zonas deprimidas mediante la creación de polos de desarrollo.
  • 42. Polos de desarrollo Desarrollo de una política económica regional para paliar los desequilibrios regionales del crecimiento. Fomentar la riqueza en ciertas zonas atrasadas. Concesión de ventajas a las empresas allí instaladas Su establecimiento atiende más, en ocasiones, a razones políticas que económicas. Se desarrollaron 12 polos
  • 43.
  • 44. Crecimiento económico: el desarrollismo Se debió esencialmente a la coyuntura económica internacional favorable Aumento de inversiones por capital extranjero Entrada de divisas, gracias al turismo Infraestructuras para la empresa privada De 1961 a 1974 crecimiento del PIB del 7% (sólo superado por Japón). Entre 1959 y 1975: La agricultura del 23% al 9% de PIB La industria del 34% al 42% del PIB Los servicios del 43% al 49% del PIB España se había trasformado.
  • 45. Efectos: Industrialización del país Terciarización (turismo) Modernización de la agricultura Éxodo rural, emigraron a las ciudades Grandes desequilibrios territoriales Emigración  Interior: 3 mill  Exterior: 1,5 mill  La emigración solucionó el problema del paro
  • 46.
  • 47. Balanza de Pagos: La balanza comercial siguió siendo deficitaria La balanza de pagos palió su situación con tres fuentes de ingresos: La inversión de capitales extranjeros Las divisas de los emigrantes Los ingresos de los turistas
  • 48. La nueva estructura social Surge una sociedad de clases medias y urbanas Enriquecimiento generalizado pero muy desequilibrado socialmente; concentración de rentas en una minoría acomodada. Graves bolsas de pobreza. Bienestar y comodidad, aumento del nivel de vida Modificaciones en las forma de vida, asimilándose a las europeas. Mentalidad laica Comienza la liberalización de la mujer Ley de Bases de la Seguridad Social y la cobertura sanitaria (1963) Derecho de todos los españoles Ley General de Educación de 1970. Más inversión y profesores, obligatoriedad, formación profesional, etc.
  • 49. La clase obrera Jornaleros, obreros de industria y servicios. Jornaleros pasan de ser el 23% de la población activan en 1960 a sólo el 6,3% en 1975 . Obreros industria y comercio crecieron hasta ser el 40% de la población activa en 1975. Tendencia a la especialización y la mejora salarial.
  • 50. Las clases medias Aumenta, hasta sobrepasar ligeramente a la clase obrera en 1975. Nuevas clases medias, urbanas, profesiones liberales, funcionarios, trabajadores no manuales. Las clases altas 1975 el 6%, círculo de poder económico e influencia. Oligarquía terrateniente; grandes empresarios de la industria; Aristocracia financiera Cuerpos de elite de la administración del Estado; mandos superiores del Ejército Oligarquía terrateniente perdió poder y la Burguesía industrial fue potenciada junto con burocracia. La aristocracia financiera como núcleo hegemónico.
  • 51. Evolución política. La dictadura del desarrollo Desde 1957 llegada al gobierno de los tecnócratas del Opus Dei, progresivo aumento en gobiernos de 1962, 65 y 69, nunca tienen todo el poder. La estrategia de los tecnócratas es adaptar el régimen a las nuevas realidades internas y externas, eficacia económica y técnica frente a planteamientos ideológicos y políticos, lo económico por encima de lo político: - Modernización de la administración. - Institucionalización del régimen. - Cuestión sucesoria.
  • 52. La modernización de la administración. Entre 1957 y 1965 reforma “técnica” de la administración pública. Objetivos: Garantías en los derechos de los administrados; eficacia y racionalidad en el funcionamiento del Estado. Aprobación de varias leyes: Ley de régimen jurídico de la Administración; Ley de procedimiento administrativo; Ley de entidades autónomas; Ley de funcionarios civiles del Estado; Ley de retribuciones de los funcionarios. Nuevos ministerios con secretarías técnicas en todos ellos.
  • 53. La institucionalización del régimen 1967 Ley Orgánica del Estado, séptima de las leyes fundamentales. Separación de cargos y atribuciones del Jefe del Estado y del presidente del gobierno. Asentó la institución monárquica. Aumento de miembros de las Cortes y creación de los procuradores familiares (elegidos entre los cabezas de familia y las mujeres casadas). Posibilidad de crear asociaciones políticas bajo los principios del movimiento
  • 54. La cuestión sucesoria En 1969, para garantizar la continuidad del régimen, nombramiento de sucesión, Juan Carlos como príncipe de Asturias y futuro rey. Debe ajustarse a los principios del Movimiento. Jura lealtad a Franco y fidelidad a su régimen. “todo atado y bien atado”
  • 55. Medidas liberalizadoras La presión social fruto de los cambios económicos consiguió algunas medidas liberalizadoras: Ley de Prensa (1966) de Manuel Fraga, eliminación de la censura previa. Lucha interna entre familias tecnócratas/falangistas o azules (aperturistas) deriva en un conflicto público: Asunto Matesa (1969), altos cargos del Opus Dei afectados. Ley de Libertad Religiosa (1967)
  • 56. El gobierno de Carrero Blanco. En 1969 nuevo gobierno con Carrero vicepresidente. Parecía monocolor (tecnócrata 11 de 18) Medidas:  Económicas: acuerdos comerciales con la CEE  Ley General de Educación (1970):  Escolaridad obligatoria y gratuita hasta los 14  Modernización de la educación  Medidas para mejorar las relaciones con la iglesia y los trabajadores (huelgas) Agudización del Terrorismo: Proceso de Burgos por el Decreto sobre represión del terrorismo (1970) Proceso “1001” contra CCOO: Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Fernando Soto… (1972)
  • 57. Inmovilismo político y freno a los pequeños avances aperturistas por parte del sector más intransigente del régimen “el búnker” En junio de 1973, Carrero presidente de Gobierno. Representa el continuismo, la línea dura del régimen, manteniendo el equilibrio entre las diferentes familias ideológicas El 20-12-73 es asesinado Agravamiento de la crisis por enfrentamientos internos:  Aperturistas  Ultra conservadores
  • 58. La crisis económica (1973-75) El crecimiento económico español es muy dependiente del exterior: energéticamente y del auge internacional El incremento fuerte de los precios del petróleo (1973) provoca un alza de los precios de la energía y los transportes, dando lugar a una crisis internacional Descenso de las inversiones extranjeras, del turismo y de la emigración. Aumento del déficit de la balanza de pagos Hundimiento de las bases del crecimiento económico español, generando paro, inflación y un estancamiento económico
  • 59. Carlos Arias Navarro presidente Sucesor de Carrero, gobierno sin tecnócratas “Crisis de las dictaduras del sur de Europa”  Caída del régimen de los coroneles (Grecia)  Revolución de los claveles (Portugal) Esto fuerza al espíritu del 12 de febrero (1974). Miembros del régimen plantean la necesidad de profundas reformas pero sin llegar a sistemas democráticos. Lucha entre aperturistas y continuistas
  • 60. Presentación en las Cortes de un programa de signo aperturista:  Sistema de elecciones de alcaldes  Ley de asociaciones políticas  Autogobierno sindicatos oficiales  Independencia Estado e Iglesia  Tolerancia a ciertas huelgas
  • 61. Problemas del gobierno de Arias Navarro, evolución inmovilista:  Crisis económica  Conflicto del Sáhara  Enfrentamiento con la iglesia “nacionalista” (arresto del obispo de Bilbao)  Ejecución de Puig Antich  Incremento del terrorismo de ETA: 25 Abril, estado de excepción en el País Vasco  Respuesta a la presión de la oposición y a la intensa actividad terrorista con fuerte represión y una durísima "ley antiterrorista" que fue aplicada a 2 miembros de ETA y 3 del FRAP con la pena de muerte (27/09/75)  Agravamiento de la enfermedad de Franco  La situación de provisionalidad fortalece a la oposición 
  • 62. La política exterior Líneas de actuación: estrecha relación con EEUU, acercamiento a la CE, recuperar Gibraltar y la descolonización La relación con Estados Unidos Sometimiento a sus intereses estratégicos. Propaganda del régimen por la visita de Eisenhower (1959) En 1963, intento de cambiar el Pacto bilateral por un Tratado de cooperación y seguridad mutua (aumento del pago y apoyo para entrar en la OTAN y CE), pero prorroga del de 1953. 1970 Acuerdo de Amistad y Cooperación (por 5 años) algunas concesiones a España. El incidente de Palomares: caída de bombas atómicas de un avión estadounidense
  • 63.
  • 64. España y la Europa comunitaria - 1962, solicita ingreso en CEE. (Informe Birkelbalk adhesión no plena sin democracia). Rechazo - 1970, acuerdo preferencial de carácter económico, reducción de los aranceles entre la CEE y España -1973, protocolo adicional, ampliación del anterior El conflicto de Gibraltar Conversaciones sin acuerdo En 1967 referéndum en el Peñón favorable a permanecer en RU, con la opinión contraria de la ONU. La respuesta española es la de aislarlo;cierre de fronteras (1969) y de comunicaciones entre España y Gibraltar. El cierre de la verja se mantuvo hasta 1982
  • 65. La descolonización de Marruecos y Guinea - 1956 Tras la concesión de independencia del protectorado francés, España hace lo mismo con su zona, el Rif - 1968 Independencia de Guinea Ecuatorial. - 1969: devolución de Ifni a Marruecos. - 6 Nov 1975 La Marcha Verde - 14 de Nov. Acuerdos de Madrid: Cesión del Sahara Occidental a Marruecos y Mauritania
  • 67. La oposición política al régimen (1939-1975) El destino de los vencidos El exilio Salida de los que temían las represalias de los vencedores. 500.000 cruzaron la frontera por Francia. La mitad volvieron. Los que se quedaron en Francia hicieron la II GM, muchos acabaron en campos de concentración. Una minoría se trasladó al Norte de África. Desde Francia se traslado a Hispanoamérica: México, Chile, Cuba, Argentina, República Dominicana, Colombia. En la Unión Soviética 3.000 niños enviados en 1937
  • 68. La represión En los años iníciales del franquismo fuerte acción represiva. El objetivo era el escarmiento colectivo y anular cualquier tipo de resistencia. Represión institucionalizada: Ley de responsabilidades políticas; Ley de depuración de funcionarios; Ley de represión de la Masonería y el Comunismo; Ley para la Seguridad del Estado. Desde 1939 a 1945 fueron ejecutadas entre 35.000 y 50.000 personas. Condenas de reclusión durante largos años en campos de trabajo forzado 300.000 presos políticos hasta 1945 y numerosos funcionarios depurados.
  • 69. La oposición en el primer franquismo Consolidación del Régimen. Poca esperanza de derribarlo a corto plazo. Desde el interior: Intentos de reconstruir en la clandestinidad partidos y sindicatos. Hasta principios de los 50 actividad de una guerrilla antifascista (maquis). http://www.youtube.com/watch?v=LAgvUwoomxI&featu La oposición desde el Exilio: Dispersión entre distintos países Enfrentamiento entre ellos, poco eficaz.
  • 70. La alternativa republicana Se esperaba la victoria aliada en la II GM y la caída de Franco Las instituciones y partidos republicanos continuaron su labor en el exilio División de la oposición: Junta Española de Liberación y Junta Suprema de Unión (PCE)
  • 71. La alternativa monárquica En 1941 muere Alfonso XIII, su sucesor, don Juan espera la victoria aliada para restablecer la monarquía En 1943, propuesta de procuradores y militares para restaurarla que es rechazada. Franco es monárquico pero no fija plazos, ni sucesor. Manifiesto de Lausana (1945), D. Juan propone una monarquía democrática y la dimisión de Franco Pacto de San Juan de la Luz negociación entre Indalecio Prieto y Gil Robles que fracasa (1948) En la reunión de El Azor (1948) con Franco, D. Juan autoriza a que su hijo estudie en España
  • 72. El maquis. La lucha guerrillera Iniciado al final de la guerra y sobre todo, desde 1944, ante la eminente victoria aliada. Formado por comunistas y anarquistas. Operan en zonas montañosas Finalizan en 1952 por su ineficacia, la dura represión de la Guardia Civil y la falta de apoyo internacional La operación más espectacular del maquis es la entrada en España de entre 4000 y 7000 guerrilleros por el Valle de Arán y otras zonas del Pirineo (1944), bien equipados y con armamento pesado, pero fracasó en la toma de Viella, principal objetivo de la operación
  • 73. La oposición en el segundo franquismo Se incrementa debido a la transformación económica y social y a la llegada de turistas con nuevos hábitos culturales e ideológicos. Europa es la referencia no solo económica. Se expreso en una protesta social espontánea y descoordinada. Sus protagonistas eran hijos del régimen, personas que no habían vivido la guerra El centro de la oposición se situó en el interior del país, no en el exilio La oposición tiene tres frentes: la conflictividad laboral y estudiantil, la oposición de un sector de la iglesia y los grupos y partidos políticos ilegales
  • 74. La conflictividad laboral y estudiantil Crecimiento de las huelgas obreras, comienzan pidiendo reivindicaciones laborales pero luego incorporan peticiones políticas. Comienzan en 1951 y serán cotidianas a partir de 1967. Las organizaciones obreras clandestinas, al margen del sindicato vertical, van tomando importancia especialmente Comisiones Obreras que surge entre 1962-66 Aumento de las protestas universitarias, cierre de universidades, incidentes de 1956 y 1965 que supone la liquidación del SEU y la aparición del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios. Huelgas, asambleas, manifestaciones, etc. en los campus pidiendo libertades y reformas democráticas
  • 75.
  • 76. La oposición de un sector de la iglesia El nuevo espíritu crítico y modernizador del Concilio Vaticano II (1962-65) provoca el distanciamiento del régimen de algunos sectores de la iglesia, defendiendo su independencia e imparcialidad (Cardenal Tarancón) Militancia en grupos de la oposición de sectores del clero (curas obreros) Numerosos sacerdotes son detenidos y juzgados Reivindicaciones nacionalistas en el País Vasco
  • 77. Los grupos y partidos políticos ilegales Eclosión desde los 60 de partidos políticos clandestinos Partido Comunista, único realmente combativo y opositor. Evolucionó con el “eurocomunismo” hacia la aceptación de la democracia, la monarquía y la reconciliación nacional PSOE: minoritario y de escasa implantación Grupos radicales de extrema izquierda, impulsados por el mayo del 68 y la doctrina maoista, algunos derivaron hacia el terrorismo FRAP, GRAPO, etc. Partidos minoritarios de carácter moderado: democristianos de Gil Robles y Ruiz Jiménez, socialdemócratas de Dionisio Ridruejo, liberales de Joaquín Satrústegui, o el Partido Socialista del Interior de Tierno Galván
  • 78. Los partidos de carácter nacionalista se revitalizan, PNV y ERC. Aparecen nuevas formaciones como Convergencia o ETA (1959), escindida del PNV, que luego derivó hacia el terrorismo, en 1968 primer asesinato En 1969 se da a conocer la Comisión Coordinadora de Fuerzas Políticas de Cataluña. que en 1971 constituye la Asamblea de Catalunya. Englobaba toda la oposición política y social en Cataluña
  • 79. 1962 Reunión de Munich, acto político de la oposición moderada, participan todas las tendencias opositoras al régimen franquista, tanto del interior como del exilio, excepto el PCE Piden para entrar en la CEE: - Instituciones auténticamente democráticas. - Garantías efectivas de los derechos humanos. - Reconocimiento personalidad comunidades naturales. - Libertad sindical. - Posibilidad de organizar partidos políticos y corrientes de opinión. Para el régimen: Contubernio de Munich, represalias contra los asistentes.
  • 80. Organización de la oposición política  Junta Democrática: 1974  PCE (Santiago Carrillo y Dolores Ibárruri)  PTE (Partido de los Trabajadores de España)  PSP (Enrique Tierno Galván y José Bono)  CCOO (Marcelino Camacho)  Reclama régimen democrático y libertades sindicales y políticas  Plataforma de Convergencia Democrática 1975  PSOE ( Suresnes 1973, Felipe González y Alfonso Guerra)  UGT  PNV  Partidos Democristianos  Partidos maoístas: ORT, MCE
  • 81. En 1976 se creo Coordinación Democrática o Platajunta fue un organismo unitario creado, fruto de la fusión de la Junta Democrática de España con el organismo rival, Plataforma de Convergencia Democrática Sus objetivos eran la amnistía, la libertad de asociación política y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. Se convirtió en la Plataforma de Organismos Democráticos, negoció con el gobierno de Adolfo Suarez el contenido de la reforma política llevada a cabo por éste
  • 82. También en el ejército había sectores que abogaban por un cambio en el régimen: La Unión Militar Democrática (UMD) fue una organización clandestina, fundada al final del franquismo. Su objetivos eran el restablecimiento de las libertades democráticas y de los derechos humanos y la elaboración de una constitución de carácter democrático En el ámbito militar proponían una reorganización del ejército, con una reforma de la justicia y del servicio militar. En el verano de 1975 fueron detenidos los principales líderes de la organización, que en aquel momento se calcula contaba con unos 200 miembros, aunque la cifra exacta nunca se conoció por el temor de muchos a reconocer su militancia en la misma, aún después de restablecida la democracia en España