SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
PINTURA BARROCA




            EGG IES M de M
CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA BARROCA


-Predominio del color sobre el dibujo
- La luz define la forma y la sombra lo que no se ve. La luz es real: ilumina unos
objetos y deja otros en penumbra.
- Composición asimétrica y atectónica (sin límite, sin techo: cuando éste existe
pintado simula a su vez un cielo abierto. Esto ocurre por ejemplo en las bóvedas
pintadas).
- Presenta un espacio no limitado: lo representado excede del marco pictórico.
Así lo señalan los escorzos, las diagonales compositivas …)
- Posee gran movimiento: diagonales, contrastes, figuras inestables …
- Es una pintura realista: los personajes, las escenas, los temas, los objetos se
extraen de la vida cotidiana y se presentan tal como son: bellos, feos, pobres,
tristes. No hay que olvidar que el Barroco discurre en un momento de crisis.
- También existen personajes mitológicos
- Aquellos otros personajes que se intentan ensalzar caso de monarcas, validos
o papas también estarán representados.
CARAVAGGIO ( Miguel Angelo Meresi)
-Nació en Bérgamo y aprende de Giotto, Massaccio y Mantegna.
- Pinta las cosas tal como las ve y en los lugares en las que las ve:
tabernas, pensiones, en la calle….
- De talante bohemio y visceral estuvo obligado a huir más de una vez
del lugar donde trabajaba. No obstante, esto no supuso un freno a su
reconocimiento y encargos ya que era reconocido por sus
contemporáneos.
- En su obra La Vocación de San Mateo, el tema, Mateo, recaudador
de impuestos del Imperio Romano se halla contando monedas y es
entonces cuando Cristo acompañado por San Pedro irrumpe y le dice
que le siga, se desarrolla en un espacio realista, una taberna, en torno a
una mesa. Parece algo instantáneo, que no está preparado. La
composición es diagonal, al seguir el rayo de luz diagonal que desde un
ventanuco de la derecha ilumina a los personajes. Reparad en los
contrastes: zona baja poblada de figuras y alta sin ellas; estudio
psicológico de los personajes, individualizados en actitudes. Diferenciar
y valorar el tenebrismo,
Caravaggio. Vocación de San Mateo. 1598 -1600 Óleo. Iglesia San Luis de los Franceses. Roma
PETER PAULUS RUBENS (1577 1640)
-Pintor flamenco. Católico. Representa la corriente católica barroca. Pronto viajó a
Italia por lo que su hacer tiene influencias d ambos países.
- Influencias flamencas gusto por el detalle y por el realismo. Italianas: la
profundidad de atmósfera de Leonardo, monumentalidad y energía de Miguel Ángel
y el tratamiento del color influenciado por la escuela veneciana (Tiziano, Tinttoreto,
Veronés).
- Fue un pintor que vivió bien: tuvo un taller en el que se formaron pintores de la talla
de Van Dyck. Además fue embajador, por lo que vivió en varias ciudades italianas
así como en Madrid con Felipe III y IV.
- Iconografía: relatos mitológicos y religiosos principalmente.
- Composición: gusto por las líneas diagonales, dinamismo, juego de curvas y
tensión.
- Colores: gran empleo de cálidos. Las figuras en grises y azules. Gran fastuosidad
en el color por la influencia veneciana.
- Luz. Influencia de Caravaggio: empleo de recursos para crear un escenario
dramático. Pincelada rápida, enérgica, violenta.
- Gusto por el desnudo femenino en temas mitológicos: no captó la psicología de los
personajes. Los cuerpos serán de carnes blandas y palpitantes.
- Influencias: influyó en Velázquez y en los grandes pintores del romanticismo.
Autor: Peter Paul Rubens
 Comitente: Abad Matthaeus Yraelius
 Título: Adoración de los Reyes
 Magos. 1624
 Lugar: Koninklijk Museum Amberes
 Técnica: Óleo sobre tabla.
 Dimensiones: 448 x 346 cm.
 Estilo: Barroco flamenco.


Tema religioso al servicio de la Iglesia
Composición abigarrada, casi piramidal
Técnica: Pincelada suelta, importancia
del color, que centra y atrae y de la luz
dada a fogonazos
Rubens. La Adoración de los Magos. 1609. Óleo sobre lienzo. 3,46 x 4,88. Barroco
flamenco. Museo del Prado.
Autor: Rubens.
Título: Tríptico del Descendimiento.
Cronología: 1612.
Estilo: Barroco flamenco.
Técnica: Óleo sobre lienzo.
Lugar: Catedral de Amberes.




Tema:
Cristo es descendido de la cruz en una
escena compositivamente violenta:, en
aspa, y abierta. Se desprende un gran
dramatismo.
Predominio      de    curvas,   de
contrastes, de inestabilidad..
Se aprecia lo dramático de la
acción. La inestabilidad de los
personajes representados incide en
ensalzar el dramatismo del tema.
La luz también incrementa el
dramatismo.

Técnicamente el dramatismo se
consigue con el contraste del color:
la figura de Cristo, blanca, está
rodeada de colores cálidos.

Es una obra que refleja influencias
de Miguel Ángel, Caravaggio y
ejemplifica lo que fue el barroco de
la contrarreforma.

Es una obra en la que están
presentes todas las características
de la pintura barroca.
Autor: Rubens.
  Título: Las Tres Gracias. 1639.
  Estilo: Barroco flamenco.
  Técnica: Óleo sobre tabla.
  Lugar: Museo del Prado.



Tema: Talia, Eufrosine y Anglae,
hijas de Zeus y Eurymone
representan la belleza que no
necesita esconderse.
Técnica: Los colores se han
realizado mediante veladulas y
adumbración de tonos (con la
pintura aún fresca se dan
pinceladas en blanco aquí y allá)
Así se matizan los colores
Composición: Representa un
círculo, pero ondulante, con la
línea de sus cuerpos y la floresta
superior plana.

Luz: Existen contrastes al
presentarse zonas de umbría
como recoge Ovidio. Esta umbría
y juegos de luces genera cierto
misterio que nos recuerda a
Giorgone.

Valoración: Rubens además de
ser un pintor de la contrarreforma
realizó obras mitológicas que le
sirvieron para abordar el tema del
paisaje, como aparece en este
caso, con sus efectos de
penumbra y luz y diversas
cualidades de la vegetación
representada si bien gira en torno
a la figura humana.
LAS TRES GRACIAS
1.- Rafael de Urbino. 1504 05
2.- Hans Baldung – Grien. 1539
3.- Boticelli
4.- Nicolás Cordier. 1565 – 1612.
Manierismo
5.- Relieve de la antigüedad
Jean - Louis David.
Marte desarmado por
Venus y las Tres
Gracias.
Pintura Neoclásica.
Beschey, Jacobus Andreas. Las Tres Gracias. Amberes 1710 – 1786. Óleo
                sobre tabla. Museo del Prado. Madrid.
REMBRANDT (1606 – 1669) Pintura holandesa.
- Nace en Leyden y se establece en Amberes. Se casó y tuvo un hijo. Pero
enviudó y estableció una relación sentimental con la niñera de su hijo. La sociedad
puritana en la que vivió no le perdonó y de ahí el fracaso en sus negocios. La
muerte de su hijo y de su pareja contribuyeron a unos últimos días de soledad
entre la pobreza y la enfermedad.
- Comparte con los flamencos el gusto por el detalle.
- Es buen retratista: recogía las flaquezas y sentimientos humanos. El mismo se
retrató varias veces. En los retratos grupales se observa la narración de la historia
de la ciudad.
- Las obras religiosas plasman la fe protestante: sentido ético de la vida, íntimo y
nunca teatral como el expresado por la Iglesia Católica.
- Manifestó un gran gusto por las calidades de la materia. La sinceridad y la
veracidad prevalecen sobre la armonía y belleza clásicas: así, la cara de una
anciana, con sus arrugas posee más belleza que una piel tersa anónima.
- Tratamiento de la luz: trata zonas con luz y otras con sombra. Este juego le sirve
para delimitar los perfiles y aportar misterio a las escenas. Inspiró a pintores del
XVIII y en todos los que dieron importancia al color y a las sombras.
Rembrandt. Lección de anatomía del doctor Tulp. 1632. Óleo lienzo. Barroco holandés. M. La Haya
Tema: retrato de cirujanos en una
                                               clase de anatomía.. Hay que
                                               destacar: no hay jerarquía de los
                                               retratados, como era habitual; se da
                                               gran importancia a la acción; no es
                                               una clase habitual ya que la
                                               disección comenzaba por el
                                               abdomen y seguía por la cabeza.



Esquema compositivo piramidal: el doctor levemente separado y con
sombrero, tres están atentos a las pinzas y forman un triángulo; 4 miran al doctor
o al espectador. Un asistente lleva en el folio los nombres de los retratados. A los
pies está el libro de anatomía, base de esta disciplina moderna.
Luz: El cadáver es un foco de luz que ilumina los rostros. Hay una gradación en
los cuellos para pasar a la oscuridad.
Contrastes, antagonismos barrocos: dinamismos de las miradas y
disposiciones frente al estatismo del muerto; La variedad e individualidad de los
personajes y el conjunto; la oscuridad de los cuerpos y el foco blanco del
cadáver.
Capta la psicología de los
  personajes a través de las
 expresiones faciales y de la
 mirada. Se presentan como
personajes ambiciosos ya que
  la riqueza era un signo de
         predestinación




                                 Detallismo que comparte con los
                                flamencos, en las cualidades de la
                                       materia y de las telas.
Rembrandt. La ronda de noche, 1642. Óleo sobre lienzo. Amsterdam. Rijn Museo
Tema: retrato colectivo. Fue encargo
                                              de la compañía de arcabuceros de
                                              Banning Cocq. Responde a la
                                              costumbre de los holandeses del XVII
                                              de encargar pinturas para dejarlas
                                              expuestas en las sedes sociales.
                                              Lo tradicional era representar a los
                                              personajes en una composición
                                              horizontal sin que ninguno de ellos
                                              sobresaliera. Pero no lo hace así.
                                              Capta al grupo como en la instantánea
                                              de una fotografía, cuando salen de una
                                              callejuela. Ahora los personajes se

Subordinan respecto del grupo y de la instantánea: así el capitán de la compañía y el
lugarteniente ocupan el primer plano. Unos personajes son visibles mientras que otros
aparecen en penumbra. Esta forma de presentar el tema -todos los retratados habían
pagado por igual y varios no eran reconocibles- no gustó a los comitentes.
EL tema se presenta totalmente dinámico, vivaz, rompedor respecto a los modelos de
la época y que incorpora elementos de lo cotidiano y callejero, como la representación
de la niña, perfectamente iluminada, y que nada tiene que ver con el gremio de los
arcabuceros
Capitán de la compañía con banda roja y el lugarteniente. Valorar la luz.
La composición aparentemente es
desordenada pero está construida de
forma racional en torno a dos ejes
medios del rectángulo: A y B. El eje
horizontal que sirve para determinar
un telón de personajes que sirve de
fondo y de apoyo a las dos figuras
principales. En primer plano cuatro
personajes con trajes característicos
que dominan el grupo central.
El eje vertical determina la posición
del capitán en negro y con ancho
echarpe rojo al lado de la figura más
baja del lugarteniente.
Las diagonales de la larga lanza y
del asta de la bandera se cruzan en
el centro luminoso de la escena.
Finalmente el grupo de la derecha
está relacionado con el resto por la
lanza.
Yo ya sé que mis obras no tendrán éxito.
                     Gasto más de la mitad de mi tiempo en un
                     problema que hasta ahora nadie ha
                     resuelto, y del cual, que yo sepa, nadie
                     tiene una idea. Rubens es un gran artista,
                     pero ni siquiera sospecha la existencia de
                     la materia cuya expresión es mi afán
                     desde hace muchos años, la luz (…). EL
                     público no entiende nada de mis intentos.
Autorretrato, 1634
                     Si dentro de cuatro siglos existen cuadros
                     míos, tal vez se dirá: Por lo menos, ese
                     Rembrandt andaba por el camino
Autor: :Rembrandt.
Título: El Buey Desollado. 1665.
Técnica: Óleo.
Estilo: Barroco holandés.
Lugar: Museo del Louvre. París.

El tema es un bodegón y le sirve para
profundizar en las cualidades de la
materia y en el estudio de la luz.
Aunque la materia esté arrugada,
muerta puede resultar bella.
Está representado con realismo, con
crudeza: el color dispuesto de forma
táctil hace verosímil la carne de la
que gotea en tonos rojos la sangre.
Simbólicamente el tema aludiría a la
Prudencia: necesidad de preparase
para momentos difíciles en la vida.
Puede quizás conectarse con las
dificultades económicas del pintor.
Francis Bacon
Figura con carne, 1954




Otros autores como
Eugène Delacroix y
Chaïm Soutine también
lo han representado.
Chaïm Soutine
Buey desollado, 1925



Expresa su admiración por el
pintor holandés. Aquí el buey
está lleno de sangre y resalta
más sobre el fondo azul cobalto
de la obra.


El autor estaba muriéndose de
una úlcera de estómago.
Nuevamente la materia muerta
estaría representando algo.
CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA BARROCA
               ESPAÑOLA
-La crisis del s. XVII influyó en la pintura: el óleo fue más asequible
que las grandes composiciones al fresco; los comitentes, más que
nobles e Iglesia fueron cofradías, conventos o iglesias. No obstante, la
Corte ejerció un importante mecenazgo.
- Temáticamente se dio un predominio de los temas religiosos: vidas
de santos, martirios, penitentes … Pero el retrato fue también
importante: fue el vehículo a través del cual nobles y realeza
demuestran su alta condición social. El tema mitológico, el de género,
bodegón o paisaje así como la pintura de Historia se practicaron en
menor medida.
- Fue un arte naturalista: se pintaba la realidad, y ésta es bella y
horrenda de ahí las representaciones tiernas, cálidas e ingenuas de
niños por ejemplo, y las cruentas y horrorosas o terribles de cadáveres
en descomposición.
- Partió del naturalismo – tenebrismo y llegó a alcanzar el misticismo.
- Los numerosos pintores del siglo se pueden distribuir en tres
escuelas: la valenciana, la madrileña y la andaluza.
Jusepe de RIBERA (1591 – 1652, Játiva, Valencia)
-Valenciano, de formación incierta, pronto fue a Italia donde transcurrió su vida.
Dejaba constancia de su origen: “Il Spagnoletto”.
- Al ser amigo de los virreyes españoles su producción estuvo siempre presente en
las grandes colecciones nacionales, como si trabajara en España.
- Como español, su producción artística destacará por la temática religiosa, sobre
todo por los martirios, tema propuesto por la Compañía de Jesús.
- La influencia italiana se ve en sus temas mitológicos, en la práctica del grabado y
en la influencia de Caravaggio.
- Fue un gran tenebrista, en el que las figuras se recortan violentamente sobre un
fondo oscuro. La luz, por el contrario, deja ver el gran colorista que fue.
- La pincelada es pastosa, curva, envolvente. Deja ver además el dominio del dibujo.
- Sus composiciones serán muy cuidadas: teatrales, dramáticas, con diagonales,
escorzos y contrastes o desequilibrios entre masas y vacíos, tan propio del Barroco.
- Como buen español gustó del naturalismo: pobres, mendigos, monstruos, enanos,
deformes son habituales en su obra.
- Su evolución como pintor: hasta 1635 será tenebrista; de 1635 a 1650 importancia
de la luz y de los fondos con paisajes. A partir de 1650, vuelta al tenebrismo.
Ribera. El Martirio
 de San Felipe.
 1639. Óleo sobre
 lienzo. Museo del
 Prado.


El tema es cómo los
verdugos levantan a
San Felipe a la cruz,
ante la intriga de
unos y la indiferencia
de otros.
Técnica: Pinceladas
pastosas.
Importancia de los
colores: atrae la
atención del verdugo
de rojo, en escorzo,
sobre el resto de
marrones y ocres.
Importancia de la luz: deja ver
                                                  todos los rostros, los que sienten
                                                  curiosidad e indiferencia. Además
                                                  la luz modela los contornos de los
                                                  cuerpos.
                                                  Los cuerpos son grandiosos
                                                  Composición: A base de líneas
                                                  diagonales y escorzos. Contrastes.
                                                  Diferenciación de los verdugos, de
                                                  los personajes que ven la escena y
                                                  del santo. Importancia del mástil ya
                                                  que permite guiar la mirada más
                                                  allá de la representación.
                                                  Gusta más de representar los
                                                  preparativos que el martirio en sí.


Ribera influyó en otros pintores caso de Zurbarán, Alonso cano o Murillo. Obtuvo
fama internacional, siendo miembro de la Academia San Lucas de Roma y
condecorado por el Papa Urbano VIII.
Ribera. El Patizambo. 1642. Óleo
sobre lienzo. Barroco español. Museo
              de Louvre


   Se representa a un niño tullido
   por alguna enfermedad. Es un
   mendigo. Su sonrisa pícara
   centra       nuestra      atención
   distrayéndonos de la deformidad
   de su pie. Nos aleja además de
   su triste condición social.
   La figura está de perfil, en
   contraposto y con el cielo de
   fondo. Ribera se ha alejado del
   tenebrismo. En esta obra impera
   la luminosidad.
   Valoración del naturalismo y
   realismo de la pintura.
Francisco de ZURBARÁN (1598 – 1664)


- Nació en la provincia de Badajoz Se formó artísticamente en Sevilla, y es posible
que allí conociera a otros aprendices caso de Velázquez o de Alonso Cano.
- Comenzó con un naturalismo tenebrista para acabar con más luz en sus obras.
- Fue nombrado “Maestro” de Sevilla. Fue sin discusión el pintor monástico del
Barroco y el que mejor supo mostrar la espiritualidad monacal que dictaba la
Contrarreforma.
- Sus composiciones trascurren casi siempre en interiores. No domina la
profundidad y los personajes se disponen en filas paralelas. Se aleja de las
diagonales y escorzos del Barroco. Equilibra masas y vacíos. La pincelada es fina.
- Trabajó también el tema del retrato, con santas. Ejemplo Santa Casilda. Los
bodegones fue otro de sus temas.
- Estuvo en Madrid en 1633, en la Corte con Felipe IV. Su estancia no fue muy
agraciada. Pintó dos obras de historia, una de ellas “Batalla de Cádiz” y Los
Trabajos de Hércules. Al año siguiente regresó a Sevilla.
- La crisis económica que atravesó España a mitad del XVII hizo que
descendieran mucho los encargos pictóricos.
Autor: Zurbarán
                                                           Título: San Hugo en el
                                                           refectorio de los cartujos
                                                           1655 (?)
                                                           Comitente: Cartuja de
                                                           Santa María de las
                                                           Cuevas
                                                           Estilo: Barroco español
                                                           Técnica: Óleo sobre
                                                           lienzo; 2,68 x 3,18
                                                           Lugar: Museo de Bellas
                                                           Artes de Sevilla
                                                            Tema: San Hugo, con un
                                                            paje, entra en el refectorio,
                                                            reprende al hermano prior
                                                            por no guardar ayuno y
                                                            convierte la comida en
                                                            ceniza
Técnica y color: Ha abandonado el tenebrismo para centrarse en el volúmen de los
objetos y de las personas, empleando una pincelada fina. Los colores que predominan
son los blancos y los grises. Hay colores cálidos en los ropajes de la Virgen y de San
Juan adulto del cuadro de la pared. La paleta se completa con malvas y ocres. La luz
ayuda al modelado de personas y objetos y aporta cierto aire de misterio a la escena.
.
                                                  Composición: Rígida y austera. Hay
                                                  tres planos: San Hugo y su paje; La
                                                  mesa con los objetos; los monjes con
                                                  S. Bruno en el centro. El refectorio
                                                  tiene poca profundidad y los monjes
                                                  están dispuestos siguiendo la mesa.
                                                  Sólo la puerta de la derecha se abre
                                                  al paisaje exterior. Existe una
                                                  correlación con la pintura de la pared,
                                                  único elemento decorativo.
                                                  Zurbarán ha realizado un auténtico
                                                  retrato de cada monje: rostros
                                                  particularizados, reflejan las
                                                  consecuencias de la cuaresma y la
                                                  dura vida del cartujo.
Zurbarán refleja aquí las dificultades compositivas: escenas siempre en interiores, poco
dominio de la profundidad y personajes colocados en fila. Refleja su seguimiento a la
Contrarreforma: reflejo del misticismo. En esta obra conjuga la serenidad mística y la
representación de bodegones, algo en lo que también fue maestro.
Aportó a la pintura española la producción de ambientes monásticos. Por ello, sus
principales comitentes fueron los conventos y los monasterios.
Los Bodegones:
Reflejan el amor que sentía
por los objetos. Aparecen de
una forma ordenada y
sobresalen las calidades de la
materia
Predominan los colores grises
y blancos. Son colores
simplificados.
Aunque los primeros
antecedentes son clásicos, el
"bodegón" o "naturaleza
muerta" tiene sus orígenes en
Europa a mediados del S.XVI,
adquiriendo el español pronto
personalidad propia,
incluyendo indistintamente la
pintura de flores, frutas,
animales y objetos, casi
siempre relacionados con la
cocina.
Cuatro objetos están colocados en un mismo plano. La composición parece sencilla
a primera vista, pero es bastante compleja ya que la luz no da por igual a todos los
objetos. La luz es lateral. Permite diferenciar las distintas calidades de las materias,
con sus reflejos y tonalidades. Los objetos emergen desde la oscuridad. He aquí el
tenebrismo que caracterizó a buena parte de la obra de Zurbarán.
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1617 – 1682)


-Originario de una familia numerosa, el último de catorce hermanos, se quedó
huérfano con tierna edad y un tío suyo, al ver las dotes que presentaba para el
dibujo, le ayudó en su formación.
-. Inmerso en un siglo de crisis y dificultades. Sin embargo, dotó a sus pinturas
de una gracia singular: embelleció aquella España en crisis, la humanizó: la
pobreza, la miseria, las enfermedades, los niños abandonados … todos eran
humanos y tenían atracción, gracia. Practicó mucho el tema costumbrista.
- Los temas religiosos también los humaniza de tal forma que los santos,
mártires y los personajes divinos parecen personas cotidianas, del pueblo Fue
capaz de aunar el misticismo con lo popular. Esto hizo que sus obras y su figura
fueran muy populares.
- Para el pintor todo conducía a Dios: de ahí que lo más sórdido pudiera ser
representado sensible, humano, bueno.
- Son famosas sus Inmaculadas, sus cuadros de niños – él amaba los niños-
- Contemporáneo de Velázquez, en un principio estuvo influido por él, pintando
cierto aire tenebrista con contrastes de luces y sombras.
Autor: Murillo.
                                                           Título: Sagrada familia del
                                                           pajarito. 1650.
                                                           Técnica: Óleo sobre lienzo.
                                                           Localización: Museo del Prado
                                                           Tema: Todo parece una
                                                           escena familiar. Sin embargo
                                                           es un tema religioso. El Niño
                                                           Jesús y el perrito se
                                                           comunican con complicidad;
                                                           San José coge al Niño con
                                                           ternura, atendiendo a su hijo

como buen padre. La Virgen María, ocupada en el tejer – actividad propiamente
femenina- observa y disfruta en ver la escena. Ha hecho un alto en su tarea mientras
come una manzana. Sobresale la figura de San José siguiendo los modelos del
Concilio de Trento: San José joven. El color es poco variado: ocres, blanco y negro.
La luz es plenamente barroca: ilumina los rostros, el perro y al Niño; el resto
permanece casi en penumbra. Simbolismo: el pájaro, un gorrión, el más humilde de
los pájaros, sólo viene a la tierra por el deseo de Dios. En esta obra costumbrista nos
dice Murillo que el Verbo, se ha hecho hombre, aunque aún sea Niño, que tal como
dice el gorrión, acepta el sacrificio propuesto por el Padre. El perro, refirma la lealtad.
Autor: Murillo, Bartolomé Esteban
 Título: Niños comiendo uvas y
 melón 1650 (?)
 Estilo: Barroco español
 Técnica: Óleo sobre lienzo; 1,46 x
 1,03
 Lugar:Alte Pinakothek. Munich


Dos muchachos, despreocupados, con
harapos, descalzos, en un callejón,
comen uvas y melón.
Dibujo preciso, detallismo, naturalismo.
El color negro es suavizado con
pinceladas verdosas. La paleta se
completa con el blanco, negro y una
variedad de colores ocres y marrones.
Tema reiterado. Humanización de
Murillo. Reflejo de la España y Sevilla del
XVII
Niños jugando a los dados   Niño espulgándose
Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599 – 1660)

-Nace en Sevilla. Se forma en el taller de Francisco Pacheco. Se casa con la hija de
éste
- Lleva una vida sencilla y tranquila.Tras su primera época sevillana y bajo la
protección del conde-duque de Olivares llega a la Corte. Felipe IV será su mecenas.
- No tuvo problemas económicos. Su obra está hecha sin prisa, con abundantes
retoques y arrepentimientos. No tuvo premura ni de tiempo ni de dinero. Fue
nombrado caballero de la Orden de Santiago
- Etapa sevillana (hasta 1623): Composiciones tenebristas. Colores ocres y
cobrizos. Importancia de los objetos (bodegones) y de la caracterización de los
personajes. Obras: Vieja friendo huevos; el Aguador de Sevilla …
- Primera etapa en Madrid (1623 -1629) : Se inicia como retratista y trabaja para la
Corte. Conoce la obra de autores italianos y realiza temas mitológicos como Los
Borrachos. Se va alejando del tenebrismo.
- Primer viaje a Italia (1629 – 1631) Tras el estudio de los grandes maestros
italianos cambia su estilo pictórico: abandono del tenebrismo, pintura más fluida,
estudio del desnudo y de la perspectiva aérea. Ejemplo: La fragua de Vulcano
:
-Segunda etapa madrileña (1631 – 1649) Muy fructífera y variada
temáticamente: Cristo Crucificado; numerosos retratos de la familia real. Inicia la
decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, para el que ideó
Las Lanzas, el Retrato de Felipe IV y el del Príncipe Baltasar Carlos, Retrato del
Conde Duque de Olivares; Esopo, Menipo, El niño de Vallecas. Pintura de gran
dinamismo, estudio de la perspectiva, detallismo, tratamiento aéreo del paisaje
…
- Segundo viaje a Italia (1649 – 1651) Marcha por encargo real para hacerse
con obras para la colección de la Corona. Pinta Retrato de Inocencio X, La Villa
de Médicis, La Venus del Espejo. Técnica impresionista; introducción del
desnudo femenino en la pintura española del Barroco, representando el espejo
un mundo de vanitas.
- Periodo final (1651 – 1660) Su pintura alcanza la vaporosidad; tonos rosados
y marfil. Pinceladas sueltas que van sugiriendo las formas; dominio de la
perspectiva aérea. Pinta retratos. Destaca Las Meninas y su última obra,
síntesis de su madurez, Las Hilanderas.


-- La trascendencia de su obra será importantísima: Goya se inspirará en Las
Meninas para ejecutar el retrato de La familia de Carlos IV; los impresionistas se
interesarán por su técnica pictórica.
Autor: Velázquez.
Título: El Aguador de Sevilla (1620)
Técnica: Óleo sobre lienzo. 2,23 x
2,90.
Localización: Museo del Prado.


  Pertenece a su etapa sevillana.
  Tenebrismo. Tonos madera.
  Gusto por las calidades de los
  objetos. Hay un bodegón.
   Fondo melancólico y una forzada
  sonrisa que deja ver el espíritu
  conmovido del pintor frente a la
  pobreza.
  Composición sencilla, ordenada,
  en tres planos verticales.
  Significado de la obra debatido.
Velázquez. El Triunfo de Baco o Los Borrachos. 1628. Museo del Prado.
Los Borrachos o El Triunfo
                                                          de Baco 1628. Comitente:
                                                          Felipe IV.
                                                         Obra de madurez en la que el
                                                         tema mitológico y el de género
                                                         se funden. Primera etapa
                                                         madrileña.
                                                         La pincelada es suelta. Y en el
                                                         horizonte podemos ver un
                                                         intento de perspectiva aérea.
                                                         Baco corona a uno de los
                                                         borrachos en honor a sus
                                                         méritos.   Por     esto     es
                                                         considerada una obra satírica.

Baco está incluido como una persona más, pero para diferenciarle se le ha dotado de un
color más blanquecino. La escena puede dividirse en dos mitades: la izquierda, con
Baco, que recuerda la impronta de Caravaggio y la derecha, con los borrachos, más
español
Los cacharros de primer plano, bodegón, dan naturalismo
Influencias de Caravaggio (retratos de Baco) , Rubens y Ribera (los borrachines, aire
muy español).
Retrato de
    Felipe IV



Esta obra pertenece a
  su primera etapa
 madrileña en la que
 realiza numerosos
      retratos.
La Fragua de Vulcano. Amberes. 1606. Obra de Antonio Tempesta. Los
especialistas piensan que de esta obra se inspiró Velázquez para realizar su
                        Fragua de Vulcano de 1630.
Primer viaje a roma                   Personajes en
                                       expectación




Espacio
abierto




          Apolo
                  Vulcano   Resplandor del fuego
Felipe IV


Segunda
etapa
madrileña.
Retratos
reales.
También el
retrato
ecuestre del
conde-
duque de
Olivares.
Inocencio X
Óleo sobre
lienzo
1650
Galeria
Doria
Pamphili.
Roma
Segundo
viaje a roma
FRANCIS BACON
INOCENCIO X


Neofiguración: movimiento
artístico de la segunda mitad
del siglo XX, caracterizado por
una vuelta a la pintura
figurativa    frente     a    la
abstracción,     aunque      los
pintores tratan el tema de una
manera informal. El pintor más
representativo es el irlandés
Francis Bacon, quien retrata la
soledad, el horror y la angustia
contemporáneas        en    sus
figuras aisladas y deformes.
Ejemplo: estudios sobre el
retrato del papa Inocencio X,
de Velázquez.
Venus del espejo. 1649 (?). National Gallery. Segundo viaje a Italia.
La familia de
Felipe IV (Las
Meninas)

Óleo sobre
tela. 1656. 318 x
276 cm.

Museo del
Prado. Madrid


Retrato de grupo, informal,
realizado en una sala del
Palacio. Es una pintura
cortesana. Parece una
fotografía.
No hay acuerdo sobre la
significación de la obra.
Se aprecia un movimiento
interrumpido de los
personajes: algo ajeno a lo
que recoge el cuadro les
ha frenado en la acción.
En el fondo, el aposentador de la
                                                   reina José de Nieto Velázquez.
                                                   Reflejados en el espejo: Felipe
                                                   IV y Mariana de Austria



                                                    El plano medio está ocupado
                                                    por Marcela de Ulloa, dama
                                                    de honor, y un guardadamas
                                                    sin identificar


                                                  Dama de honor o menina Isabel
                                                  de Velasco.

                                                   Enanos: Mari Bárbola y Nicolás
                                                   Pertusato.




            Infanta Margarita   Menina María Agustina Sarmiento. Le
Velázquez                       ofrece agua con un búcaro.
Meninas de Picasso
Manolo Valdés. Meninas
Dos meninas. Manolo
                  Valdés. Serigrafía


'Menina'. Manolo Valdés
(Serie de aguafuertes y
collage)
Manolo Valdés.
Meninas
Instalación
Valladolid
La mano que hila




                   Hilandera central
Rastro de la mano
moviendo la rueca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
La Piedad del Vaticano
La Piedad del VaticanoLa Piedad del Vaticano
La Piedad del Vaticano
 
Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia Escultura gótica en Francia
Escultura gótica en Francia
 
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
Explica las características de la pintura de El Greco a través de sus obras m...
 
Manierismo
ManierismoManierismo
Manierismo
 
Pintura Barroca en España
Pintura Barroca en EspañaPintura Barroca en España
Pintura Barroca en España
 
Francisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y LucientesFrancisco De Goya Y Lucientes
Francisco De Goya Y Lucientes
 
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCAPINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
PINTURA BARROCA HOLANDESA Y FLAMENCA
 
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTOLa resurrección de Lázaro_GIOTTO
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
 
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNIGIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
GIOTTO: CAPILLA SCROVEGNI
 
Sofonisba+lavinia
Sofonisba+laviniaSofonisba+lavinia
Sofonisba+lavinia
 
P.P.Realisme
P.P.RealismeP.P.Realisme
P.P.Realisme
 
Vocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del ArteVocabulario Historia del Arte
Vocabulario Historia del Arte
 
David: Jurament dels Horacis
David: Jurament dels HoracisDavid: Jurament dels Horacis
David: Jurament dels Horacis
 
El David M_Angel
El David M_AngelEl David M_Angel
El David M_Angel
 
Art grec
Art grecArt grec
Art grec
 
RODIN: EL PENSADOR
RODIN: EL PENSADORRODIN: EL PENSADOR
RODIN: EL PENSADOR
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCKEl matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
 
Arte gótico P.P.T.
Arte gótico P.P.T.Arte gótico P.P.T.
Arte gótico P.P.T.
 
Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.Tema 13. La pintura barroca.
Tema 13. La pintura barroca.
 

Similar a Pintura Barroca

TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASmanuel G. GUERRERO
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pinturaMencar Car
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaascenm63
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosgloria Ramé
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.Tomás Pérez Molina
 
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeasTema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeasManuel guillén guerrero
 
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.Sergi Sanchiz Torres
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
PinturabarrocaBeatriz Es
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barrocacherepaja
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barrocaatenearte
 
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...Teresa Fernández Diez
 
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes HolandaPintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holandaguest97c846
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaIgnacio Sobrón García
 

Similar a Pintura Barroca (20)

TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEASTEMA  9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
 
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11.  el arte barroco.pinturaUd11.  el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.pintura
 
Tema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europeaTema 13 pintura barroca europea
Tema 13 pintura barroca europea
 
Pintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadrosPintura barroca. Analizar cuadros
Pintura barroca. Analizar cuadros
 
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
La Pintura Barroca : características generales. El Tenebrismo de Caravaggio.
 
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeasTema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
 
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
ART 08.F. La pintura barroca europea. Caravaggio.
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Pinturabarroca
PinturabarrocaPinturabarroca
Pinturabarroca
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Escultura Barroca
Escultura BarrocaEscultura Barroca
Escultura Barroca
 
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
Tema 34.la pintura barroca italiana, caravaggio, flamenca rubens y holandesa ...
 
Pintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca GeneralidadesPintura Barroca Generalidades
Pintura Barroca Generalidades
 
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes HolandaPintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
Pintura Barroca Caravagio Flandes Holanda
 
El barroco europeo siglo xvii
El barroco europeo siglo xviiEl barroco europeo siglo xvii
El barroco europeo siglo xvii
 
Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015Pintura barroca 2015
Pintura barroca 2015
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Guia imagen colonial
Guia imagen colonialGuia imagen colonial
Guia imagen colonial
 
La pintura barroca.1
La pintura barroca.1La pintura barroca.1
La pintura barroca.1
 
Características de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italianaCaracterísticas de la pintura barroca italiana
Características de la pintura barroca italiana
 

Más de atenearte

Frankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentidoFrankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentidoatenearte
 
Guion de lectura el banquete
Guion de lectura el banqueteGuion de lectura el banquete
Guion de lectura el banqueteatenearte
 
Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984atenearte
 
Analiza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horaciosAnaliza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horaciosatenearte
 
Apología de Sócrates
Apología de SócratesApología de Sócrates
Apología de Sócratesatenearte
 
Mundo de sofia
Mundo de sofiaMundo de sofia
Mundo de sofiaatenearte
 
Machismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y lauraMachismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y lauraatenearte
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblogatenearte
 
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humanoNaturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humanoatenearte
 
El sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidadEl sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidadatenearte
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1atenearte
 
Armando y jorge desigualdad-filo1º
Armando y jorge  desigualdad-filo1ºArmando y jorge  desigualdad-filo1º
Armando y jorge desigualdad-filo1ºatenearte
 
Mujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasMujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasatenearte
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platónatenearte
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platónatenearte
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoatenearte
 

Más de atenearte (20)

Mitos
MitosMitos
Mitos
 
Frankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentidoFrankl: El hombre en busca de sentido
Frankl: El hombre en busca de sentido
 
Guion de lectura el banquete
Guion de lectura el banqueteGuion de lectura el banquete
Guion de lectura el banquete
 
Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984Guion de lectura 1984
Guion de lectura 1984
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Analiza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horaciosAnaliza el juramento de los horacios
Analiza el juramento de los horacios
 
Apología de Sócrates
Apología de SócratesApología de Sócrates
Apología de Sócrates
 
Mundo de sofia
Mundo de sofiaMundo de sofia
Mundo de sofia
 
Machismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y lauraMachismo en el cine.maría y laura
Machismo en el cine.maría y laura
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
 
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humanoNaturaleza y cultura en el comportamiento humano
Naturaleza y cultura en el comportamiento humano
 
El sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidadEl sexismo en la publicidad
El sexismo en la publicidad
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Armando y jorge desigualdad-filo1º
Armando y jorge  desigualdad-filo1ºArmando y jorge  desigualdad-filo1º
Armando y jorge desigualdad-filo1º
 
Mujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferenciasMujeres y hombres diferencias
Mujeres y hombres diferencias
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
Texto de platón
Texto de platónTexto de platón
Texto de platón
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
Gran Torino
Gran TorinoGran Torino
Gran Torino
 
La ola
La olaLa ola
La ola
 

Último

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 

Último (20)

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 

Pintura Barroca

  • 1. PINTURA BARROCA EGG IES M de M
  • 2. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA BARROCA -Predominio del color sobre el dibujo - La luz define la forma y la sombra lo que no se ve. La luz es real: ilumina unos objetos y deja otros en penumbra. - Composición asimétrica y atectónica (sin límite, sin techo: cuando éste existe pintado simula a su vez un cielo abierto. Esto ocurre por ejemplo en las bóvedas pintadas). - Presenta un espacio no limitado: lo representado excede del marco pictórico. Así lo señalan los escorzos, las diagonales compositivas …) - Posee gran movimiento: diagonales, contrastes, figuras inestables … - Es una pintura realista: los personajes, las escenas, los temas, los objetos se extraen de la vida cotidiana y se presentan tal como son: bellos, feos, pobres, tristes. No hay que olvidar que el Barroco discurre en un momento de crisis. - También existen personajes mitológicos - Aquellos otros personajes que se intentan ensalzar caso de monarcas, validos o papas también estarán representados.
  • 3. CARAVAGGIO ( Miguel Angelo Meresi) -Nació en Bérgamo y aprende de Giotto, Massaccio y Mantegna. - Pinta las cosas tal como las ve y en los lugares en las que las ve: tabernas, pensiones, en la calle…. - De talante bohemio y visceral estuvo obligado a huir más de una vez del lugar donde trabajaba. No obstante, esto no supuso un freno a su reconocimiento y encargos ya que era reconocido por sus contemporáneos. - En su obra La Vocación de San Mateo, el tema, Mateo, recaudador de impuestos del Imperio Romano se halla contando monedas y es entonces cuando Cristo acompañado por San Pedro irrumpe y le dice que le siga, se desarrolla en un espacio realista, una taberna, en torno a una mesa. Parece algo instantáneo, que no está preparado. La composición es diagonal, al seguir el rayo de luz diagonal que desde un ventanuco de la derecha ilumina a los personajes. Reparad en los contrastes: zona baja poblada de figuras y alta sin ellas; estudio psicológico de los personajes, individualizados en actitudes. Diferenciar y valorar el tenebrismo,
  • 4. Caravaggio. Vocación de San Mateo. 1598 -1600 Óleo. Iglesia San Luis de los Franceses. Roma
  • 5. PETER PAULUS RUBENS (1577 1640) -Pintor flamenco. Católico. Representa la corriente católica barroca. Pronto viajó a Italia por lo que su hacer tiene influencias d ambos países. - Influencias flamencas gusto por el detalle y por el realismo. Italianas: la profundidad de atmósfera de Leonardo, monumentalidad y energía de Miguel Ángel y el tratamiento del color influenciado por la escuela veneciana (Tiziano, Tinttoreto, Veronés). - Fue un pintor que vivió bien: tuvo un taller en el que se formaron pintores de la talla de Van Dyck. Además fue embajador, por lo que vivió en varias ciudades italianas así como en Madrid con Felipe III y IV. - Iconografía: relatos mitológicos y religiosos principalmente. - Composición: gusto por las líneas diagonales, dinamismo, juego de curvas y tensión. - Colores: gran empleo de cálidos. Las figuras en grises y azules. Gran fastuosidad en el color por la influencia veneciana. - Luz. Influencia de Caravaggio: empleo de recursos para crear un escenario dramático. Pincelada rápida, enérgica, violenta. - Gusto por el desnudo femenino en temas mitológicos: no captó la psicología de los personajes. Los cuerpos serán de carnes blandas y palpitantes. - Influencias: influyó en Velázquez y en los grandes pintores del romanticismo.
  • 6. Autor: Peter Paul Rubens Comitente: Abad Matthaeus Yraelius Título: Adoración de los Reyes Magos. 1624 Lugar: Koninklijk Museum Amberes Técnica: Óleo sobre tabla. Dimensiones: 448 x 346 cm. Estilo: Barroco flamenco. Tema religioso al servicio de la Iglesia Composición abigarrada, casi piramidal Técnica: Pincelada suelta, importancia del color, que centra y atrae y de la luz dada a fogonazos
  • 7. Rubens. La Adoración de los Magos. 1609. Óleo sobre lienzo. 3,46 x 4,88. Barroco flamenco. Museo del Prado.
  • 8. Autor: Rubens. Título: Tríptico del Descendimiento. Cronología: 1612. Estilo: Barroco flamenco. Técnica: Óleo sobre lienzo. Lugar: Catedral de Amberes. Tema: Cristo es descendido de la cruz en una escena compositivamente violenta:, en aspa, y abierta. Se desprende un gran dramatismo.
  • 9. Predominio de curvas, de contrastes, de inestabilidad.. Se aprecia lo dramático de la acción. La inestabilidad de los personajes representados incide en ensalzar el dramatismo del tema. La luz también incrementa el dramatismo. Técnicamente el dramatismo se consigue con el contraste del color: la figura de Cristo, blanca, está rodeada de colores cálidos. Es una obra que refleja influencias de Miguel Ángel, Caravaggio y ejemplifica lo que fue el barroco de la contrarreforma. Es una obra en la que están presentes todas las características de la pintura barroca.
  • 10. Autor: Rubens. Título: Las Tres Gracias. 1639. Estilo: Barroco flamenco. Técnica: Óleo sobre tabla. Lugar: Museo del Prado. Tema: Talia, Eufrosine y Anglae, hijas de Zeus y Eurymone representan la belleza que no necesita esconderse. Técnica: Los colores se han realizado mediante veladulas y adumbración de tonos (con la pintura aún fresca se dan pinceladas en blanco aquí y allá) Así se matizan los colores
  • 11. Composición: Representa un círculo, pero ondulante, con la línea de sus cuerpos y la floresta superior plana. Luz: Existen contrastes al presentarse zonas de umbría como recoge Ovidio. Esta umbría y juegos de luces genera cierto misterio que nos recuerda a Giorgone. Valoración: Rubens además de ser un pintor de la contrarreforma realizó obras mitológicas que le sirvieron para abordar el tema del paisaje, como aparece en este caso, con sus efectos de penumbra y luz y diversas cualidades de la vegetación representada si bien gira en torno a la figura humana.
  • 12. LAS TRES GRACIAS 1.- Rafael de Urbino. 1504 05 2.- Hans Baldung – Grien. 1539 3.- Boticelli 4.- Nicolás Cordier. 1565 – 1612. Manierismo 5.- Relieve de la antigüedad
  • 13. Jean - Louis David. Marte desarmado por Venus y las Tres Gracias. Pintura Neoclásica.
  • 14. Beschey, Jacobus Andreas. Las Tres Gracias. Amberes 1710 – 1786. Óleo sobre tabla. Museo del Prado. Madrid.
  • 15. REMBRANDT (1606 – 1669) Pintura holandesa. - Nace en Leyden y se establece en Amberes. Se casó y tuvo un hijo. Pero enviudó y estableció una relación sentimental con la niñera de su hijo. La sociedad puritana en la que vivió no le perdonó y de ahí el fracaso en sus negocios. La muerte de su hijo y de su pareja contribuyeron a unos últimos días de soledad entre la pobreza y la enfermedad. - Comparte con los flamencos el gusto por el detalle. - Es buen retratista: recogía las flaquezas y sentimientos humanos. El mismo se retrató varias veces. En los retratos grupales se observa la narración de la historia de la ciudad. - Las obras religiosas plasman la fe protestante: sentido ético de la vida, íntimo y nunca teatral como el expresado por la Iglesia Católica. - Manifestó un gran gusto por las calidades de la materia. La sinceridad y la veracidad prevalecen sobre la armonía y belleza clásicas: así, la cara de una anciana, con sus arrugas posee más belleza que una piel tersa anónima. - Tratamiento de la luz: trata zonas con luz y otras con sombra. Este juego le sirve para delimitar los perfiles y aportar misterio a las escenas. Inspiró a pintores del XVIII y en todos los que dieron importancia al color y a las sombras.
  • 16. Rembrandt. Lección de anatomía del doctor Tulp. 1632. Óleo lienzo. Barroco holandés. M. La Haya
  • 17. Tema: retrato de cirujanos en una clase de anatomía.. Hay que destacar: no hay jerarquía de los retratados, como era habitual; se da gran importancia a la acción; no es una clase habitual ya que la disección comenzaba por el abdomen y seguía por la cabeza. Esquema compositivo piramidal: el doctor levemente separado y con sombrero, tres están atentos a las pinzas y forman un triángulo; 4 miran al doctor o al espectador. Un asistente lleva en el folio los nombres de los retratados. A los pies está el libro de anatomía, base de esta disciplina moderna. Luz: El cadáver es un foco de luz que ilumina los rostros. Hay una gradación en los cuellos para pasar a la oscuridad. Contrastes, antagonismos barrocos: dinamismos de las miradas y disposiciones frente al estatismo del muerto; La variedad e individualidad de los personajes y el conjunto; la oscuridad de los cuerpos y el foco blanco del cadáver.
  • 18. Capta la psicología de los personajes a través de las expresiones faciales y de la mirada. Se presentan como personajes ambiciosos ya que la riqueza era un signo de predestinación Detallismo que comparte con los flamencos, en las cualidades de la materia y de las telas.
  • 19. Rembrandt. La ronda de noche, 1642. Óleo sobre lienzo. Amsterdam. Rijn Museo
  • 20. Tema: retrato colectivo. Fue encargo de la compañía de arcabuceros de Banning Cocq. Responde a la costumbre de los holandeses del XVII de encargar pinturas para dejarlas expuestas en las sedes sociales. Lo tradicional era representar a los personajes en una composición horizontal sin que ninguno de ellos sobresaliera. Pero no lo hace así. Capta al grupo como en la instantánea de una fotografía, cuando salen de una callejuela. Ahora los personajes se Subordinan respecto del grupo y de la instantánea: así el capitán de la compañía y el lugarteniente ocupan el primer plano. Unos personajes son visibles mientras que otros aparecen en penumbra. Esta forma de presentar el tema -todos los retratados habían pagado por igual y varios no eran reconocibles- no gustó a los comitentes. EL tema se presenta totalmente dinámico, vivaz, rompedor respecto a los modelos de la época y que incorpora elementos de lo cotidiano y callejero, como la representación de la niña, perfectamente iluminada, y que nada tiene que ver con el gremio de los arcabuceros
  • 21. Capitán de la compañía con banda roja y el lugarteniente. Valorar la luz.
  • 22. La composición aparentemente es desordenada pero está construida de forma racional en torno a dos ejes medios del rectángulo: A y B. El eje horizontal que sirve para determinar un telón de personajes que sirve de fondo y de apoyo a las dos figuras principales. En primer plano cuatro personajes con trajes característicos que dominan el grupo central. El eje vertical determina la posición del capitán en negro y con ancho echarpe rojo al lado de la figura más baja del lugarteniente. Las diagonales de la larga lanza y del asta de la bandera se cruzan en el centro luminoso de la escena. Finalmente el grupo de la derecha está relacionado con el resto por la lanza.
  • 23. Yo ya sé que mis obras no tendrán éxito. Gasto más de la mitad de mi tiempo en un problema que hasta ahora nadie ha resuelto, y del cual, que yo sepa, nadie tiene una idea. Rubens es un gran artista, pero ni siquiera sospecha la existencia de la materia cuya expresión es mi afán desde hace muchos años, la luz (…). EL público no entiende nada de mis intentos. Autorretrato, 1634 Si dentro de cuatro siglos existen cuadros míos, tal vez se dirá: Por lo menos, ese Rembrandt andaba por el camino
  • 24. Autor: :Rembrandt. Título: El Buey Desollado. 1665. Técnica: Óleo. Estilo: Barroco holandés. Lugar: Museo del Louvre. París. El tema es un bodegón y le sirve para profundizar en las cualidades de la materia y en el estudio de la luz. Aunque la materia esté arrugada, muerta puede resultar bella. Está representado con realismo, con crudeza: el color dispuesto de forma táctil hace verosímil la carne de la que gotea en tonos rojos la sangre. Simbólicamente el tema aludiría a la Prudencia: necesidad de preparase para momentos difíciles en la vida. Puede quizás conectarse con las dificultades económicas del pintor.
  • 25. Francis Bacon Figura con carne, 1954 Otros autores como Eugène Delacroix y Chaïm Soutine también lo han representado.
  • 26. Chaïm Soutine Buey desollado, 1925 Expresa su admiración por el pintor holandés. Aquí el buey está lleno de sangre y resalta más sobre el fondo azul cobalto de la obra. El autor estaba muriéndose de una úlcera de estómago. Nuevamente la materia muerta estaría representando algo.
  • 27. CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA -La crisis del s. XVII influyó en la pintura: el óleo fue más asequible que las grandes composiciones al fresco; los comitentes, más que nobles e Iglesia fueron cofradías, conventos o iglesias. No obstante, la Corte ejerció un importante mecenazgo. - Temáticamente se dio un predominio de los temas religiosos: vidas de santos, martirios, penitentes … Pero el retrato fue también importante: fue el vehículo a través del cual nobles y realeza demuestran su alta condición social. El tema mitológico, el de género, bodegón o paisaje así como la pintura de Historia se practicaron en menor medida. - Fue un arte naturalista: se pintaba la realidad, y ésta es bella y horrenda de ahí las representaciones tiernas, cálidas e ingenuas de niños por ejemplo, y las cruentas y horrorosas o terribles de cadáveres en descomposición. - Partió del naturalismo – tenebrismo y llegó a alcanzar el misticismo. - Los numerosos pintores del siglo se pueden distribuir en tres escuelas: la valenciana, la madrileña y la andaluza.
  • 28. Jusepe de RIBERA (1591 – 1652, Játiva, Valencia) -Valenciano, de formación incierta, pronto fue a Italia donde transcurrió su vida. Dejaba constancia de su origen: “Il Spagnoletto”. - Al ser amigo de los virreyes españoles su producción estuvo siempre presente en las grandes colecciones nacionales, como si trabajara en España. - Como español, su producción artística destacará por la temática religiosa, sobre todo por los martirios, tema propuesto por la Compañía de Jesús. - La influencia italiana se ve en sus temas mitológicos, en la práctica del grabado y en la influencia de Caravaggio. - Fue un gran tenebrista, en el que las figuras se recortan violentamente sobre un fondo oscuro. La luz, por el contrario, deja ver el gran colorista que fue. - La pincelada es pastosa, curva, envolvente. Deja ver además el dominio del dibujo. - Sus composiciones serán muy cuidadas: teatrales, dramáticas, con diagonales, escorzos y contrastes o desequilibrios entre masas y vacíos, tan propio del Barroco. - Como buen español gustó del naturalismo: pobres, mendigos, monstruos, enanos, deformes son habituales en su obra. - Su evolución como pintor: hasta 1635 será tenebrista; de 1635 a 1650 importancia de la luz y de los fondos con paisajes. A partir de 1650, vuelta al tenebrismo.
  • 29. Ribera. El Martirio de San Felipe. 1639. Óleo sobre lienzo. Museo del Prado. El tema es cómo los verdugos levantan a San Felipe a la cruz, ante la intriga de unos y la indiferencia de otros. Técnica: Pinceladas pastosas. Importancia de los colores: atrae la atención del verdugo de rojo, en escorzo, sobre el resto de marrones y ocres.
  • 30. Importancia de la luz: deja ver todos los rostros, los que sienten curiosidad e indiferencia. Además la luz modela los contornos de los cuerpos. Los cuerpos son grandiosos Composición: A base de líneas diagonales y escorzos. Contrastes. Diferenciación de los verdugos, de los personajes que ven la escena y del santo. Importancia del mástil ya que permite guiar la mirada más allá de la representación. Gusta más de representar los preparativos que el martirio en sí. Ribera influyó en otros pintores caso de Zurbarán, Alonso cano o Murillo. Obtuvo fama internacional, siendo miembro de la Academia San Lucas de Roma y condecorado por el Papa Urbano VIII.
  • 31. Ribera. El Patizambo. 1642. Óleo sobre lienzo. Barroco español. Museo de Louvre Se representa a un niño tullido por alguna enfermedad. Es un mendigo. Su sonrisa pícara centra nuestra atención distrayéndonos de la deformidad de su pie. Nos aleja además de su triste condición social. La figura está de perfil, en contraposto y con el cielo de fondo. Ribera se ha alejado del tenebrismo. En esta obra impera la luminosidad. Valoración del naturalismo y realismo de la pintura.
  • 32. Francisco de ZURBARÁN (1598 – 1664) - Nació en la provincia de Badajoz Se formó artísticamente en Sevilla, y es posible que allí conociera a otros aprendices caso de Velázquez o de Alonso Cano. - Comenzó con un naturalismo tenebrista para acabar con más luz en sus obras. - Fue nombrado “Maestro” de Sevilla. Fue sin discusión el pintor monástico del Barroco y el que mejor supo mostrar la espiritualidad monacal que dictaba la Contrarreforma. - Sus composiciones trascurren casi siempre en interiores. No domina la profundidad y los personajes se disponen en filas paralelas. Se aleja de las diagonales y escorzos del Barroco. Equilibra masas y vacíos. La pincelada es fina. - Trabajó también el tema del retrato, con santas. Ejemplo Santa Casilda. Los bodegones fue otro de sus temas. - Estuvo en Madrid en 1633, en la Corte con Felipe IV. Su estancia no fue muy agraciada. Pintó dos obras de historia, una de ellas “Batalla de Cádiz” y Los Trabajos de Hércules. Al año siguiente regresó a Sevilla. - La crisis económica que atravesó España a mitad del XVII hizo que descendieran mucho los encargos pictóricos.
  • 33.
  • 34. Autor: Zurbarán Título: San Hugo en el refectorio de los cartujos 1655 (?) Comitente: Cartuja de Santa María de las Cuevas Estilo: Barroco español Técnica: Óleo sobre lienzo; 2,68 x 3,18 Lugar: Museo de Bellas Artes de Sevilla Tema: San Hugo, con un paje, entra en el refectorio, reprende al hermano prior por no guardar ayuno y convierte la comida en ceniza Técnica y color: Ha abandonado el tenebrismo para centrarse en el volúmen de los objetos y de las personas, empleando una pincelada fina. Los colores que predominan son los blancos y los grises. Hay colores cálidos en los ropajes de la Virgen y de San Juan adulto del cuadro de la pared. La paleta se completa con malvas y ocres. La luz ayuda al modelado de personas y objetos y aporta cierto aire de misterio a la escena.
  • 35. . Composición: Rígida y austera. Hay tres planos: San Hugo y su paje; La mesa con los objetos; los monjes con S. Bruno en el centro. El refectorio tiene poca profundidad y los monjes están dispuestos siguiendo la mesa. Sólo la puerta de la derecha se abre al paisaje exterior. Existe una correlación con la pintura de la pared, único elemento decorativo. Zurbarán ha realizado un auténtico retrato de cada monje: rostros particularizados, reflejan las consecuencias de la cuaresma y la dura vida del cartujo. Zurbarán refleja aquí las dificultades compositivas: escenas siempre en interiores, poco dominio de la profundidad y personajes colocados en fila. Refleja su seguimiento a la Contrarreforma: reflejo del misticismo. En esta obra conjuga la serenidad mística y la representación de bodegones, algo en lo que también fue maestro. Aportó a la pintura española la producción de ambientes monásticos. Por ello, sus principales comitentes fueron los conventos y los monasterios.
  • 36. Los Bodegones: Reflejan el amor que sentía por los objetos. Aparecen de una forma ordenada y sobresalen las calidades de la materia Predominan los colores grises y blancos. Son colores simplificados. Aunque los primeros antecedentes son clásicos, el "bodegón" o "naturaleza muerta" tiene sus orígenes en Europa a mediados del S.XVI, adquiriendo el español pronto personalidad propia, incluyendo indistintamente la pintura de flores, frutas, animales y objetos, casi siempre relacionados con la cocina.
  • 37. Cuatro objetos están colocados en un mismo plano. La composición parece sencilla a primera vista, pero es bastante compleja ya que la luz no da por igual a todos los objetos. La luz es lateral. Permite diferenciar las distintas calidades de las materias, con sus reflejos y tonalidades. Los objetos emergen desde la oscuridad. He aquí el tenebrismo que caracterizó a buena parte de la obra de Zurbarán.
  • 38. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1617 – 1682) -Originario de una familia numerosa, el último de catorce hermanos, se quedó huérfano con tierna edad y un tío suyo, al ver las dotes que presentaba para el dibujo, le ayudó en su formación. -. Inmerso en un siglo de crisis y dificultades. Sin embargo, dotó a sus pinturas de una gracia singular: embelleció aquella España en crisis, la humanizó: la pobreza, la miseria, las enfermedades, los niños abandonados … todos eran humanos y tenían atracción, gracia. Practicó mucho el tema costumbrista. - Los temas religiosos también los humaniza de tal forma que los santos, mártires y los personajes divinos parecen personas cotidianas, del pueblo Fue capaz de aunar el misticismo con lo popular. Esto hizo que sus obras y su figura fueran muy populares. - Para el pintor todo conducía a Dios: de ahí que lo más sórdido pudiera ser representado sensible, humano, bueno. - Son famosas sus Inmaculadas, sus cuadros de niños – él amaba los niños- - Contemporáneo de Velázquez, en un principio estuvo influido por él, pintando cierto aire tenebrista con contrastes de luces y sombras.
  • 39.
  • 40. Autor: Murillo. Título: Sagrada familia del pajarito. 1650. Técnica: Óleo sobre lienzo. Localización: Museo del Prado Tema: Todo parece una escena familiar. Sin embargo es un tema religioso. El Niño Jesús y el perrito se comunican con complicidad; San José coge al Niño con ternura, atendiendo a su hijo como buen padre. La Virgen María, ocupada en el tejer – actividad propiamente femenina- observa y disfruta en ver la escena. Ha hecho un alto en su tarea mientras come una manzana. Sobresale la figura de San José siguiendo los modelos del Concilio de Trento: San José joven. El color es poco variado: ocres, blanco y negro. La luz es plenamente barroca: ilumina los rostros, el perro y al Niño; el resto permanece casi en penumbra. Simbolismo: el pájaro, un gorrión, el más humilde de los pájaros, sólo viene a la tierra por el deseo de Dios. En esta obra costumbrista nos dice Murillo que el Verbo, se ha hecho hombre, aunque aún sea Niño, que tal como dice el gorrión, acepta el sacrificio propuesto por el Padre. El perro, refirma la lealtad.
  • 41. Autor: Murillo, Bartolomé Esteban Título: Niños comiendo uvas y melón 1650 (?) Estilo: Barroco español Técnica: Óleo sobre lienzo; 1,46 x 1,03 Lugar:Alte Pinakothek. Munich Dos muchachos, despreocupados, con harapos, descalzos, en un callejón, comen uvas y melón. Dibujo preciso, detallismo, naturalismo. El color negro es suavizado con pinceladas verdosas. La paleta se completa con el blanco, negro y una variedad de colores ocres y marrones. Tema reiterado. Humanización de Murillo. Reflejo de la España y Sevilla del XVII
  • 42. Niños jugando a los dados Niño espulgándose
  • 43. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599 – 1660) -Nace en Sevilla. Se forma en el taller de Francisco Pacheco. Se casa con la hija de éste - Lleva una vida sencilla y tranquila.Tras su primera época sevillana y bajo la protección del conde-duque de Olivares llega a la Corte. Felipe IV será su mecenas. - No tuvo problemas económicos. Su obra está hecha sin prisa, con abundantes retoques y arrepentimientos. No tuvo premura ni de tiempo ni de dinero. Fue nombrado caballero de la Orden de Santiago - Etapa sevillana (hasta 1623): Composiciones tenebristas. Colores ocres y cobrizos. Importancia de los objetos (bodegones) y de la caracterización de los personajes. Obras: Vieja friendo huevos; el Aguador de Sevilla … - Primera etapa en Madrid (1623 -1629) : Se inicia como retratista y trabaja para la Corte. Conoce la obra de autores italianos y realiza temas mitológicos como Los Borrachos. Se va alejando del tenebrismo. - Primer viaje a Italia (1629 – 1631) Tras el estudio de los grandes maestros italianos cambia su estilo pictórico: abandono del tenebrismo, pintura más fluida, estudio del desnudo y de la perspectiva aérea. Ejemplo: La fragua de Vulcano :
  • 44. -Segunda etapa madrileña (1631 – 1649) Muy fructífera y variada temáticamente: Cristo Crucificado; numerosos retratos de la familia real. Inicia la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, para el que ideó Las Lanzas, el Retrato de Felipe IV y el del Príncipe Baltasar Carlos, Retrato del Conde Duque de Olivares; Esopo, Menipo, El niño de Vallecas. Pintura de gran dinamismo, estudio de la perspectiva, detallismo, tratamiento aéreo del paisaje … - Segundo viaje a Italia (1649 – 1651) Marcha por encargo real para hacerse con obras para la colección de la Corona. Pinta Retrato de Inocencio X, La Villa de Médicis, La Venus del Espejo. Técnica impresionista; introducción del desnudo femenino en la pintura española del Barroco, representando el espejo un mundo de vanitas. - Periodo final (1651 – 1660) Su pintura alcanza la vaporosidad; tonos rosados y marfil. Pinceladas sueltas que van sugiriendo las formas; dominio de la perspectiva aérea. Pinta retratos. Destaca Las Meninas y su última obra, síntesis de su madurez, Las Hilanderas. -- La trascendencia de su obra será importantísima: Goya se inspirará en Las Meninas para ejecutar el retrato de La familia de Carlos IV; los impresionistas se interesarán por su técnica pictórica.
  • 45.
  • 46. Autor: Velázquez. Título: El Aguador de Sevilla (1620) Técnica: Óleo sobre lienzo. 2,23 x 2,90. Localización: Museo del Prado. Pertenece a su etapa sevillana. Tenebrismo. Tonos madera. Gusto por las calidades de los objetos. Hay un bodegón. Fondo melancólico y una forzada sonrisa que deja ver el espíritu conmovido del pintor frente a la pobreza. Composición sencilla, ordenada, en tres planos verticales. Significado de la obra debatido.
  • 47. Velázquez. El Triunfo de Baco o Los Borrachos. 1628. Museo del Prado.
  • 48. Los Borrachos o El Triunfo de Baco 1628. Comitente: Felipe IV. Obra de madurez en la que el tema mitológico y el de género se funden. Primera etapa madrileña. La pincelada es suelta. Y en el horizonte podemos ver un intento de perspectiva aérea. Baco corona a uno de los borrachos en honor a sus méritos. Por esto es considerada una obra satírica. Baco está incluido como una persona más, pero para diferenciarle se le ha dotado de un color más blanquecino. La escena puede dividirse en dos mitades: la izquierda, con Baco, que recuerda la impronta de Caravaggio y la derecha, con los borrachos, más español Los cacharros de primer plano, bodegón, dan naturalismo Influencias de Caravaggio (retratos de Baco) , Rubens y Ribera (los borrachines, aire muy español).
  • 49. Retrato de Felipe IV Esta obra pertenece a su primera etapa madrileña en la que realiza numerosos retratos.
  • 50.
  • 51. La Fragua de Vulcano. Amberes. 1606. Obra de Antonio Tempesta. Los especialistas piensan que de esta obra se inspiró Velázquez para realizar su Fragua de Vulcano de 1630.
  • 52. Primer viaje a roma Personajes en expectación Espacio abierto Apolo Vulcano Resplandor del fuego
  • 53.
  • 56. FRANCIS BACON INOCENCIO X Neofiguración: movimiento artístico de la segunda mitad del siglo XX, caracterizado por una vuelta a la pintura figurativa frente a la abstracción, aunque los pintores tratan el tema de una manera informal. El pintor más representativo es el irlandés Francis Bacon, quien retrata la soledad, el horror y la angustia contemporáneas en sus figuras aisladas y deformes. Ejemplo: estudios sobre el retrato del papa Inocencio X, de Velázquez.
  • 57. Venus del espejo. 1649 (?). National Gallery. Segundo viaje a Italia.
  • 58. La familia de Felipe IV (Las Meninas) Óleo sobre tela. 1656. 318 x 276 cm. Museo del Prado. Madrid Retrato de grupo, informal, realizado en una sala del Palacio. Es una pintura cortesana. Parece una fotografía. No hay acuerdo sobre la significación de la obra. Se aprecia un movimiento interrumpido de los personajes: algo ajeno a lo que recoge el cuadro les ha frenado en la acción.
  • 59. En el fondo, el aposentador de la reina José de Nieto Velázquez. Reflejados en el espejo: Felipe IV y Mariana de Austria El plano medio está ocupado por Marcela de Ulloa, dama de honor, y un guardadamas sin identificar Dama de honor o menina Isabel de Velasco. Enanos: Mari Bárbola y Nicolás Pertusato. Infanta Margarita Menina María Agustina Sarmiento. Le Velázquez ofrece agua con un búcaro.
  • 62. Dos meninas. Manolo Valdés. Serigrafía 'Menina'. Manolo Valdés (Serie de aguafuertes y collage)
  • 64.
  • 65. La mano que hila Hilandera central
  • 66. Rastro de la mano moviendo la rueca