SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
1
EL NEGOCIO DEL AGUA
Descripción:
Mediante la lectura de textos y gráficos que ponen de manifiesto la escasez del agua y los
problemas económicos, sociales y políticos que implica su falta o su control por parte de empresas
privadas, se conocerán otros casos sobre la privatización de otros recursos. Se informará sobre
movimientos sociales que han conseguido acabar con situaciones de injusticia.
Eje temático:
El agua como un recurso escaso y mal repartido, el consumo de agua, la privatización de los
recursos y los movimientos de lucha por su defensa.
Objetivos:
-Analizar el aumento del consumo de agua.
-Relacionar necesidades básicas y recursos.
-Descubrir quién obtiene beneficio de las privatizaciones.
-Conocer y valorar las actitudes y/o las acciones de los movimientos ciudadanos.
-Acercar a los participantes a la realidad de los países endeudados mostrando cómo los
organismos económicos internacionales les obligan a privatizar sus recursos.
Conceptos:
Recursos, necesidades básicas, privatización, monopolio, reivindicación y movimiento social.
Competencias:
Lectura comprensiva, lectura de gráficos, lluvia de ideas, elaboración de hipótesis. Concientización
sobre la posibilidad de cambio frente a determinados hechos, instituciones o empresas.
Propuesta de Actividades:
•Leer el texto y analizar el gráfico sobre el consumo de agua y, a partir de ellos, se reflexionará
sobre el aumento de la demanda, y se investigará sobre los mayores consumidores de este
recurso.
• Elaborar una hipótesis sobre las repercusiones que puede tener este aumento.
• Mediante la reflexión personal, y a la conversación colectiva, se elaborará una lista que contenga
las consecuencias de que el agua esté en manos de una multinacional. Para comprobar la
veracidad de las ideas de nuestra lista, se leerá en el siguiente punto el ejemplo de Cochabamba,
tanto para reconocer los abusos contra una necesidad básica como para darse cuenta de que la
sociedad civil bien organizada puede plantar cara a las grandes empresas. No conviene olvidar que
uno de los objetivos de la actividad es conocer también el caso de otros recursos que se
encuentran en manos privadas.
2
Recomendaciones:
La lectura de la gráfica se encuentra muy pautada, pero en las respuestas debe quedar reflejado
que el mayor consumo de agua lo producen sectores como la agricultura, la industria o el turismo.
Aunque el consumo humano sólo representa un pequeño porcentaje, deben valorarse
positivamente todos los comportamientos que ayuden al ahorro de agua. Podemos imaginar las
consecuencias sanitarias de la falta de agua o de las sequías para la agricultura, pero también es
necesario conocer otros efectos de la escasez de agua, como su utilización como arma de guerra,
como causa de conflictos entre naciones o entre poblaciones (zonas conflictivas, como las
cuencas del Jordán, del Tigris o del Éufrates). Y también las consecuencias cuando su distribución
pasa a manos de empresas privadas que aumentan su precio, de manera que parte de la
población, debido a su bajo poder adquisitivo, aumenta su situación de pobreza. Llegados a este
punto del trabajo, se puede hacer referencia a otros recursos que se encuentran en la misma
situación, los alimentos o los recursos como el gas, que es imprescindible en todos los países con
largos y duros inviernos. Es importante recordar que algunos organismos internacionales facilitan
a empresas privadas el hacerse con el monopolio de los recursos de países endeudados, recursos
que satisfacen necesidades básicas, es decir, derechos humanos. No debemos olvidarnos de
subrayar la necesidad de lucha frente a los abusos, la importancia de la denuncia de estos casos y
de la unión de las personas frente la injusticia, y mostrar ejemplos como el de Cochabamba para
ejemplificarlo.
Para ampliar información:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/cience/newsid_4052000/4052657.stm.
El agua como fuente de conflictos: repaso de los focos de conflictos en el mundo:
http://www.cidob.org/castellano/publicaciones/Afers/45-46fernandez.cfm.
Cronología de conflictos del agua:
http://www.pacinst.org/publications/foreign_language/cronologia_conflictos.pdf.
Privatización del agua en el mundo, transnacionales y conflictos:
http://www.sodepaz.net/modules.php?name=News&file=article&sid=2752.
El negocio del agua Un bien escaso…
Si alguna vez has pensado sobre lo que es verdaderamente necesario de todo lo que consumimos,
seguro que el agua es un elemento que ha aparecido.
¿Crees que el acceso al agua potable es un derecho? ¿Por qué?
A pesar de su abundancia aparente, el agua es un bien escaso: solamente un 3% del total de la
masa de agua es dulce. La mayor parte se encuentra en los Polos, o bien se trata de aguas
subterráneas. Menos del 1% del total disponible de agua dulce es accesible por formar ríos, lagos y
pozos.
3
Evolución del consumo de agua en el mundo, 1900-2000
Contesta:
1. ¿Cuál ha sido el aumento del consumo de agua en los últimos 50 años?
2. ¿Cuáles crees que son las razones de la mayor demanda?
3. Busca información sobre qué sectores son los mayores consumidores de agua.
4. ¿Qué consecuencias tiene y puede tener este hecho?
El agua dulce, además, está mal repartida, ya que existen zonas del mundo en las que es
abundante y otras, en cambio, en las que hay tan poca que la población sufre graves problemas
para subsistir. Según la ONU, más de 1.000 millones de personas carecen ya de acceso al agua
potable. Si la tendencia continúa, para el año 2025 la demanda de agua potable se espera que
aumente un 56% más. Fuente: Maude Barlow.
El Banco Mundial y las corporaciones multinacionales quieren privatizar el agua
4. ¿Qué consecuencias tiene y puede tener este hecho?
… que se quiere privatizar…????
Privatizar: acción por la cual un bien o un servicio gestionado por el Estado pasa a manos de una
empresa privada.
Algunas tesis apuntan que la forma de aumentar la disponibilidad de agua es tratarla como un
producto más del suelo y del subsuelo, que, como el petróleo, debe ser explotado por capitales
privados. En el año 2000, el Fondo Monetario Internacional (FMI) obligó a la privatización del agua
de 16 países empobrecidos y altamente endeudados con los bancos multilaterales; entre estos
países se encontraban Angola, Benín, Guinea-Bissau, Honduras, Nicaragua, Nigeria, Ruanda,
Senegal, Tanzania y Yemen. Multinacionales como Monsanto y Mekorot buscan controlar los
sistemas de agua y su abastecimiento mediante la adquisición de empresas públicas que ya están
en funcionamiento. Pero si un recurso básico para la vida, un derecho humano como el agua,
queda en manos de una transnacional, ¿qué puede ocurrir?
4
5
5- Redacta un informe breve sobre esta problemática.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿En qué oportunidad les parece pertinente trabajar
esta actividad? ¿Cómo disparador? ¿Cómo instancia
de recolección de información? ¿Con qué grupos de
edades podrían utilizarlo? ¿Cuáles serían sus objetivos
de enseñanza y cuáles los de aprendizaje? ¿Creen qué
podrían llevarlo a cabo en sus escuelas? ¿Por qué?
6
Contra el deseo de la ciudadanía…
“Abuela grillo” es un documental basado en la adaptación de un mito de un pueblo
indígena del chaco boreal. Esta película de animación cuenta una fábula que trata el tema
de la lucha de los pueblos que se oponen a la mercantilización del agua. En la elaboración
de este corto de dibujos animados participaron conjuntamente dibujantes de Bolivia y
Dinamarca. Fue proyectado durante la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el
Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra que se desarrolló en Cochabamba,
Bolivia. De manera creativa, la Abuela Grillo, muestra las disputas por el agua, la avaricia
de algunas personas y los riesgos de la mercantilización de un recurso fundamental para la
vida de las personas.
Después de observar el documental…
Para comenzar:
1. ¿Quién es la Abuela Grillo?
2. ¿Por qué la secuestran?
3. ¿Qué problemática plantea la película?
4. Lee el texto:
El ejemplo de Cochabamba
Desde 1996, instituciones financieras como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y
el Banco Interamericano de Desarrollo condicionaron varios de sus créditos en Bolivia a la
privatización de la empresa municipal de distribución de agua de la ciudad de Cochabamba,
SEMAPA. Después de un proceso de convocatoria y de negociación, se adjudicó la concesión al
consorcio Aguas del Tunari, propiedad en un 55% de Internacional Water Ltd. (Bechtel y Edison) y
en un 25% de Abengoa, SA. Así, la empresa recibió una concesión exclusiva en el transporte,
almacenamiento, distribución y comercialización del agua potable desde las plantas de
tratamiento o los pozos de agua hasta los usuarios de la provincia de Cochabamba. El contrato
supuso el monopolio de Aguas de Tunari sobre las fuentes de uso comunitario y público, ya que
prohibía el uso de fuentes alternativas naturales en zonas donde estuviera disponible el suministro
Título: La Abuela Grillo
Género: Documental
Dirección: Denis Chapon
País: Bolivia- Dinamarca
Año: 2009
Duración: 12.40 minutos
7
de agua por parte de la empresa. Se produjo entonces una disminución del acceso al agua y un
aumento de entre un 40% y un 300% en las tarifas de los usuarios, lo cual representó una pérdida
del poder adquisitivo para una población que vive en condiciones de extrema pobreza. La
privatización de la distribución del agua dio lugar en abril de 2000 a una insurrección. Los
ciudadanos se organizaron en la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida y forzaron la
partida de Bechtel, la marcha atrás del gobierno y la renacionalización del agua. A partir de ese
momento los habitantes de Cochabamba se pusieron a trabajar con la reconstituida compañía de
agua para extender y mejorar el servicio. Se trata de un ejemplo a escala mundial en la lucha
contra la privatización que demuestra que la movilización de la sociedad civil da resultados
positivos. Fuentes: CEDIB. Fuentes de agua en Cochabamba Raúl Wiener. La privatización del agua y el Banco Mundial
5. Contesta:
1. ¿Qué habría pasado si los ciudadanos de Cochabamba hubieran pensado que no había nada
que hacer?
2. ¿La gestión del agua que nosotros consumimos es pública o privada?
3. ¿Qué otros servicios que cubren necesidades básicas son públicos o privados?
6. Lee el siguiente artículo:
La próxima guerra... la guerra del agua
El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en
el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un
56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un
saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos
llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el
agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el café)
y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los
alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este
combate. Para comprender el problema, hay que considerar un rosario de datos
basados en la extracción, distribución y consumo del agua - lo muestran la Biblia o el
Corán- que poseen la edad del mundo; que han dado lugar a conflictos de gran
magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan las cifras
que presagian que el planeta se encamina a una escasez cada vez más marcada. El
problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy
escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a
las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un
saneamiento adecuado. El problema no es la falta de agua dulce potable sino, más
8
bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. Más de
2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren
todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento
adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo
sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o
alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se
desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento
adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta
un 75 por ciento. La mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce
potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus
métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que
una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas
de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60
por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los
acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficiente entraña sus propios riesgos
para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el determinante
fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras
partes del mundo. Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua
potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y
vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más
agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo. En algunas zonas,
la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa
freática de muchas regiones del mundo se reducen constantemente y algunos ríos,
como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia
antes de llegar al mar. En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido
treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada
año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión.
El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha
perdido casi el 90% de su superficie y está agonizando. Este recurso es un bien tan
necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como
un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de
desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe
olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en
ganancias a la industria farmacéutica. El origen de esta comercialización del agua
habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que
la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC. La meta
final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y
aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará
a ser mercado de libre comercio.
Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables:
La apropiación territorial: Esto podría realizarse mediante la compra de tierras con
recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta un conflicto militar. Esta
última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la
apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se
descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los
ríos Eufrates y Tigris... ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta.
La privatización del agua: En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han
pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos
años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de
este recurso vital para la vida en el planeta. Los gobiernos de todo el mundo -incluido
9
de países desarrollados- están abdicando de su responsabilidad de tutela de los
recursos naturales a favor de las empresas, según ellos, para mejorar la provisión del
servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las
francesas Vivendi y Suez(clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en
el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos
importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water
Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos
lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán -
Argentina-, la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa
concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de
los pobladores de Alexandra Township por falta de pago. El Banco Mundial juega un
papel clave, fomentando las privatizaciones -prestando dinero para las reformas en el
sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los
inversionistas y los Estados. Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad,
grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre
1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el
mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2
mil millones de dólares.
7. Contesta:
1-¿Qué elementos muestra la película que coinciden con el texto?
2-¿Están de acuerdo con el título del texto?
Fundamenten su respuesta apoyándose en lo que vieron en el video.
(Fuente: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/recursos/ed-ambiental/ed.pdf)
………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿En qué oportunidad les parece pertinente trabajar
esta actividad? ¿Cómo disparador? ¿Cómo instancia
de recolección de información? ¿Con qué grupos de
edades podrían utilizarlo? ¿Cuáles serían sus objetivos
de enseñanza y cuáles los de aprendizaje? ¿Creen qué
podrían llevarlo a cabo en sus escuelas? ¿Por qué?
10
Sed, invasión gota a gota
¿UN CLÁSICO?
Este documental se ocupa del Acuífero Guaraní, una de las reservas de agua dulce
más importante del mundo y la mayor de América, compartido por Argentina, Brasil,
Uruguay y Paraguay. Advierte que el consumo de agua en el mundo se está
incrementando, que en pocas décadas se convertirá en un recurso escaso y que
incluso, podrían generarse conflictos bélicos por conseguirlo. Sobre este aspecto, en el
documental se analizan dos estrategias: por un lado, la instalación de bases militares
estadounidenses en puntos estratégicos para controlar el recurso y por el otro, las
privatizaciones en el servicio de agua potable impulsadas por el Banco Mundial y los
organismos internacionales de financiación.
Después de observar el documental…
1. Lee el texto:
El Acuífero Guaraní:
El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando Africa
y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones
del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande
que la de España, Francia y Portugal juntas. Es conocido como el Gigante
del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el
pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la
pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se
encuentra conectado con los lagos de la Patagonia. El volumen total del agua
almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80
kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la
Argentina. La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta
1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y Buenos Aires, de la Universidad de
Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha paso
a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiño de
sospechas. En la Argentina, a través de un estudio realizado por Elsa Bruzzone se llegó
a una preocupante conclusión: La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur
de EEUU, en la Triple Frontera -Brasil, Paraguay, Argentina-, la declaración
del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tiene un
Título: Sed, invasión gota a gota
Género: Documental
Dirección: Mausi Martínez
País: Argentina
Año: 2004
Duración: 72 min.
11
objetivo el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua
potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga. Brasil, también puso
el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio García que: EEUU puso al Banco
Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca
detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la
contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere
conveniente. Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos
aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes
provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para
desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue
aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero
invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de
cuenta de un banco. El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de
cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de
mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón
lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo
que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las
naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya -Holanda- en el
2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del
hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra.
2. Resuelve:
1-Plantea algunos interrogantes sobre lo observado en el documental.
2-Elabora cartografía crítica sobre los temas tratados en él.
De este trabajo surgió un proyecto…
EL PROYECTO
”GOTA A GOTA, EL AGUA SE AGOTA”
INTRODUCCION:
Experiencia de clase que estoy transitando con mis alumnos de 3º año de la ES. La clase
a describir forma parte de un proyecto más amplio, que consta de muchas instancias de
trabajo y una variada gama de actividades, en un marco interdisciplinario con Historia.
El proyecto se encuentra en una fase intermedia del proceso de aprendizaje, por este
motivo consideré conveniente desarrollar conexiones entre la experiencia a describir y los
temas: conocimiento conceptual –como marco del saber disciplinar que se va a trabajar-,
las representaciones sociales -que pudieron advertirse-, el cambio conceptual -al que
pretendo que arriben los alumnos al finalizar el proyecto-, el trabajo con TIC –intentando
12
hacer un análisis del aporte que representaron las mismas-, y los temas
transversales como favorecedores de la construcción de conocimientos.
Los propósitos:
Estimular a los alumnos a buscar más allá de lo obvio, a producir soluciones alternativas,
a promover la práctica de la transferencia de lo aprendido, a recalcar la importancia del
manejo de información fidedigna.
EXPERIENCIA:
Propusimos a los alumnos investigar acerca del acuífero guaraní y sus implicancias
geopolíticas a nivel regional. Preguntamos por qué es relevante la cuestión del agua a
nivel mundial, aparecieron muchísimos comentarios que fuimos anotando en un mapa de
ideas.
Luego en el pizarrón se anotaron los siguientes interrogantes:
¿Por qué es necesario que los países del MERCOSUR actúen en conjunto en el caso del
acuífero guaraní?
¿Qué aspectos tendríamos que tener en cuenta para lograr acuerdos regionales que
regulen el uso de este recurso?
¿Cuáles son las cuestiones que generan controversias en cuanto a su aprovechamiento?
¿Qué actores sociales están a favor y cuales en contra, de su utilización?
Así fueron surgiendo diferentes variables de análisis que conformaron una red semántica
o mapa cognitivo, donde la ”apropiación de los recursos naturales“ constituía la estructura
principal de la que se desprendían otras cuestiones como: el valor del agua, el desarrollo
sostenible, los intereses y cuestiones entre países centrales y periféricos, la importancia
de los acuerdos internacionales. El contenido “Acuífero guaraní” está anclado en un
conocimiento declarativo conceptual más amplio, considerando que este último permite
describir como es el mundo en términos genéricos, se pueden “formular regularidades o
modelos generales. El alumno puede advertir algunas regularidades que se producen en
el entorno. La cuestión de la triple frontera y la amenaza terrorista, como excusa para
instalar bases estadounidenses en la zona, dio pie a ricos debates donde los alumnos
traían ejemplos de otros lugares del globo; pudieron a partir de un caso concreto y
particular, llegar a un conocimiento más profundo, a un sistema de ideas más general. El
conocimiento conceptual es un tejido de relaciones entre elementos de conocimientos. En
13
nuestro ejemplo el proceso fue inductivo, o sea, construir un esquema del concepto a
partir de la experiencia con un caso particular. En esta etapa, aparecieron también las
representaciones sociales de los alumnos. Pude comprobar que las mismas estaban
basadas en prototipos y eran de tipo personalista. Como respuesta a los interrogantes
planteados surgía el antagonismo bueno-malo, los estudiantes no solo reciben la
influencia de los valores que busca transmitir la escuela, sino también la de los que
inculcan la familia, los medios masivos de comunicación, los grupos de pertenencia, etc.,
parece que los conflictos tienen que ver con individuos y no con intereses colectivos. Sus
hipótesis específicas estaban construidas sobre la representación de que en la sociedad
hay individuos que son benefactores respecto de otros, estos serian los buenos dentro del
conflicto, encarnados por los presidentes del MERCOSUR y como representación opuesta
aparecían los malos “del norte”. En este punto decidimos verificar las hipótesis, se
dividieron en grupos de trabajo e investigaron, dejamos libertad en la búsqueda de
información. Con la información obtenida se hizo una selección rigurosa, ellos mismos
descartaron algunos materiales, pudimos comparar la calidad de las distintas fuentes,
tuvimos en cuenta la información en la web, y trabajamos para transformarnos
en usuarios críticos. Un grupo planteaba la idea que las cosas son “de ese modo”
porque los participes del conflicto así lo han decidido. Otro grupo superó esta visión
y propuso diversas explicaciones de carácter multicausal. Decidimos anotar ambas
posturas agrupando las diversas hipótesis. Nos fue muy útil realizar una transparencia con
las bases militares que instaló EE.UU. en la zona y colocarla sobre un mapa del acuífero
–con material obtenido en las páginas visitadas-. Aunque el grupo con ideas personalistas
trato de mantener su postura, negando esta evidencia cartográfica.
A esta altura necesitábamos más información y revisamos, nuevamente el documental del
acuífero guaraní –citado al comienzo-, en el que se muestran disertaciones de
representantes del CEMIDA, habitantes de Foz de Iguazú con ascendencia libanesa,
ambientalistas, etc. En esta instancia los alumnos del 2° grupo aceptaron la visión
multicausal del conflicto, pero sin dejar de sustentar su postura. Me remito entonces a la
relación dicotómica entre ideas previas y saber disciplinar, se acepta la nueva información
pero se la relativiza, y se mantiene la idea previa, “…el encuentro de valores a veces
contrapuestos incide en las posibilidades de cambio conceptual”.
Posteriormente, organizamos una entrevista a un periodista experto en cuestiones
ambientales –Guillermo Lobo-, con preguntas previamente elaboradas por los alumnos.
14
De regreso, comentamos las nuevas ideas que habían aparecido, y el grupo que desde
un principio tenía la visión multicausal, la enriqueció; en el otro, se había producido cierto
cambio conceptual, un pequeño avance sobre la cuestión. Como dice Levinas: “Entre el
abandono de una idea previa y la adopción de algo nuevo, se encuentran la resistencia y
la conversión”. Tratamos de trabajar con los tres tipos de aprendizaje asociados a los
cambios en los esquemas cognitivos, el acumulativo: aportando datos nuevos, por
sintonización: a partir de procesos de generalización, y por reestructuración: donde
aparecen los nuevos esquemas.
El cierre del proyecto fue un panel de alumnos-expositores que presentaron lo
investigado al resto de la escuela.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿En qué oportunidad les parece pertinente trabajar
esta actividad? ¿Cómo disparador? ¿Cómo instancia
de recolección de información? ¿Con qué grupos de
edades podrían utilizarlo? ¿Cuáles serían sus objetivos
de enseñanza y cuáles los de aprendizaje? ¿Creen qué
podrían llevarlo a cabo en sus escuelas? ¿Por qué?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

transmisión neuromuscular
transmisión neuromusculartransmisión neuromuscular
transmisión neuromuscularzeratul sandoval
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales01mjmartin
 
Fenómenos celulares
Fenómenos celularesFenómenos celulares
Fenómenos celularesluiscabrejos
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosRichard Ordoñez
 
El Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power PointEl Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power Pointfisica2c
 
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...alondra rangel
 
Prático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebollaPrático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebollaLorena Cabrera
 
Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas  Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas skrjz
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visiónyumaath
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celularNeithaam
 
Extración de pigmentos de espinaca
Extración  de  pigmentos      de  espinacaExtración  de  pigmentos      de  espinaca
Extración de pigmentos de espinacaNora Vergara
 
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.181823
 
Doc el microscopio historia, clases y sus partes_Autor_Nilxon Rodríguez Matur...
Doc el microscopio historia, clases y sus partes_Autor_Nilxon Rodríguez Matur...Doc el microscopio historia, clases y sus partes_Autor_Nilxon Rodríguez Matur...
Doc el microscopio historia, clases y sus partes_Autor_Nilxon Rodríguez Matur...romangquimico
 
Mapa conceptual: "Transporte a través de la membrana plasmática"
Mapa conceptual: "Transporte a través de la membrana plasmática"Mapa conceptual: "Transporte a través de la membrana plasmática"
Mapa conceptual: "Transporte a través de la membrana plasmática"Elizabeth Guzmán
 
12 13.-excitabilidad y eventos ionicos
12 13.-excitabilidad y eventos ionicos12 13.-excitabilidad y eventos ionicos
12 13.-excitabilidad y eventos ionicosJaaviier SevenfoOld
 
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acciónlorenijiju
 

La actualidad más candente (20)

transmisión neuromuscular
transmisión neuromusculartransmisión neuromuscular
transmisión neuromuscular
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Fenómenos celulares
Fenómenos celularesFenómenos celulares
Fenómenos celulares
 
Clase 16
Clase 16Clase 16
Clase 16
 
Tejidos vegetales
Tejidos vegetalesTejidos vegetales
Tejidos vegetales
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
El Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power PointEl Ojo Humano Power Point
El Ojo Humano Power Point
 
Informe de laboratorio
Informe de laboratorioInforme de laboratorio
Informe de laboratorio
 
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...Informe  práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
 
Ósmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetalesÓsmosis en células animales y vegetales
Ósmosis en células animales y vegetales
 
Prático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebollaPrático experimental: Catáfila de cebolla
Prático experimental: Catáfila de cebolla
 
Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas  Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas
 
Fisiología de la visión
Fisiología de la visiónFisiología de la visión
Fisiología de la visión
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Extración de pigmentos de espinaca
Extración  de  pigmentos      de  espinacaExtración  de  pigmentos      de  espinaca
Extración de pigmentos de espinaca
 
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
12. practica #2. Accion de la amilasa sobre el almidon.
 
Doc el microscopio historia, clases y sus partes_Autor_Nilxon Rodríguez Matur...
Doc el microscopio historia, clases y sus partes_Autor_Nilxon Rodríguez Matur...Doc el microscopio historia, clases y sus partes_Autor_Nilxon Rodríguez Matur...
Doc el microscopio historia, clases y sus partes_Autor_Nilxon Rodríguez Matur...
 
Mapa conceptual: "Transporte a través de la membrana plasmática"
Mapa conceptual: "Transporte a través de la membrana plasmática"Mapa conceptual: "Transporte a través de la membrana plasmática"
Mapa conceptual: "Transporte a través de la membrana plasmática"
 
12 13.-excitabilidad y eventos ionicos
12 13.-excitabilidad y eventos ionicos12 13.-excitabilidad y eventos ionicos
12 13.-excitabilidad y eventos ionicos
 
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción3. potenciales de membrana y potenciales de acción
3. potenciales de membrana y potenciales de acción
 

Similar a Agua: casos

Agua derechos humanos y territorios chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios   chile sustentableAgua derechos humanos y territorios   chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios chile sustentableBoletín Vertientes
 
Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016
Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016
Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016Crónicas del despojo
 
Derechos de agua y conflictividad de contenido ambiental en la Provincia de P...
Derechos de agua y conflictividad de contenido ambiental en la Provincia de P...Derechos de agua y conflictividad de contenido ambiental en la Provincia de P...
Derechos de agua y conflictividad de contenido ambiental en la Provincia de P...Francisco Vásquez Peralta
 
Guerraagua
GuerraaguaGuerraagua
Guerraaguaerikat2
 
Proyecto Visión Andina del Agua
Proyecto Visión Andina del AguaProyecto Visión Andina del Agua
Proyecto Visión Andina del AguaInfoAndina CONDESAN
 
Privatizacion del agua
Privatizacion del aguaPrivatizacion del agua
Privatizacion del aguaIMDEC
 
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012Crónicas del despojo
 
Policy paper hacia una agenda sudamericana del agua (15.12.10)
Policy paper hacia una agenda sudamericana del agua (15.12.10)Policy paper hacia una agenda sudamericana del agua (15.12.10)
Policy paper hacia una agenda sudamericana del agua (15.12.10)ECUADOR DEMOCRATICO
 
Minería sin agua y energía, imposibl
Minería sin agua y energía, imposiblMinería sin agua y energía, imposibl
Minería sin agua y energía, imposiblCrónicas del despojo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Monicazara
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1Monicazara
 
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos milEl costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos milwww.pablomoscoso.com
 
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercadoEl agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercadoDaniel Garcés Romero
 

Similar a Agua: casos (20)

Agua derechos humanos y territorios chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios   chile sustentableAgua derechos humanos y territorios   chile sustentable
Agua derechos humanos y territorios chile sustentable
 
Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016
Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016
Revista Pueblos 68 - Primer trimestre de 2016
 
Derechos de agua y conflictividad de contenido ambiental en la Provincia de P...
Derechos de agua y conflictividad de contenido ambiental en la Provincia de P...Derechos de agua y conflictividad de contenido ambiental en la Provincia de P...
Derechos de agua y conflictividad de contenido ambiental en la Provincia de P...
 
Agua 4 - La privatización del agua
Agua 4 - La privatización del aguaAgua 4 - La privatización del agua
Agua 4 - La privatización del agua
 
Guerraagua
GuerraaguaGuerraagua
Guerraagua
 
Guerraagua
GuerraaguaGuerraagua
Guerraagua
 
El acceso al agua como derecho universal
El acceso al agua como derecho universalEl acceso al agua como derecho universal
El acceso al agua como derecho universal
 
Proyecto Visión Andina del Agua
Proyecto Visión Andina del AguaProyecto Visión Andina del Agua
Proyecto Visión Andina del Agua
 
Privatizacion del agua
Privatizacion del aguaPrivatizacion del agua
Privatizacion del agua
 
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
Rc3ados vivos-informa boletin-13-junio-17-de-2012
 
Policy paper hacia una agenda sudamericana del agua (15.12.10)
Policy paper hacia una agenda sudamericana del agua (15.12.10)Policy paper hacia una agenda sudamericana del agua (15.12.10)
Policy paper hacia una agenda sudamericana del agua (15.12.10)
 
Minería sin agua y energía, imposibl
Minería sin agua y energía, imposiblMinería sin agua y energía, imposibl
Minería sin agua y energía, imposibl
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUALA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
LA GUERRA QUE VIENE: EL AGUA
 
Laguerra Del Agua
Laguerra Del AguaLaguerra Del Agua
Laguerra Del Agua
 
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos milEl costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil
El costo de oportunidad de la rebelión de abril del dos mil
 
Agua potable en cochabamba
Agua potable en cochabambaAgua potable en cochabamba
Agua potable en cochabamba
 
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercadoEl agua potable: Actores, regulaciones y mercado
El agua potable: Actores, regulaciones y mercado
 
Movilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agostoMovilizacion 1 de agosto
Movilizacion 1 de agosto
 

Más de ISFD N° 117

Tf easpmooc_heredia_berenice_2014
Tf easpmooc_heredia_berenice_2014Tf easpmooc_heredia_berenice_2014
Tf easpmooc_heredia_berenice_2014ISFD N° 117
 
Ple aula 1--_grupo_2_presentación
Ple aula 1--_grupo_2_presentaciónPle aula 1--_grupo_2_presentación
Ple aula 1--_grupo_2_presentaciónISFD N° 117
 
Ple herramientasparaconstruirlo aula1
Ple herramientasparaconstruirlo aula1Ple herramientasparaconstruirlo aula1
Ple herramientasparaconstruirlo aula1ISFD N° 117
 
Heredia tpfinal-tic en el aula
Heredia tpfinal-tic en el aulaHeredia tpfinal-tic en el aula
Heredia tpfinal-tic en el aulaISFD N° 117
 
Heredia Trabajo Final CONAE
Heredia Trabajo Final CONAEHeredia Trabajo Final CONAE
Heredia Trabajo Final CONAEISFD N° 117
 
Heredia berenice semii-
Heredia berenice semii-Heredia berenice semii-
Heredia berenice semii-ISFD N° 117
 
5 10 enseñar y aprender con tic - grupo 2
5 10 enseñar y aprender con tic - grupo 25 10 enseñar y aprender con tic - grupo 2
5 10 enseñar y aprender con tic - grupo 2ISFD N° 117
 
Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria
Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria
Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria ISFD N° 117
 
2012 mt1 problem_territ_clase1
2012 mt1 problem_territ_clase12012 mt1 problem_territ_clase1
2012 mt1 problem_territ_clase1ISFD N° 117
 
FINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónFINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónISFD N° 117
 
Proyecto de capacitación
Proyecto de capacitaciónProyecto de capacitación
Proyecto de capacitaciónISFD N° 117
 
Tf geografía ii_heredia_berenice
Tf geografía ii_heredia_bereniceTf geografía ii_heredia_berenice
Tf geografía ii_heredia_bereniceISFD N° 117
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyectoISFD N° 117
 
Cuestionario valoración proyectos - hoja 1
Cuestionario valoración proyectos    - hoja 1Cuestionario valoración proyectos    - hoja 1
Cuestionario valoración proyectos - hoja 1ISFD N° 117
 
Presentaciones con prezi
Presentaciones con preziPresentaciones con prezi
Presentaciones con preziISFD N° 117
 

Más de ISFD N° 117 (20)

Tf easpmooc_heredia_berenice_2014
Tf easpmooc_heredia_berenice_2014Tf easpmooc_heredia_berenice_2014
Tf easpmooc_heredia_berenice_2014
 
Ple aula 1--_grupo_2_presentación
Ple aula 1--_grupo_2_presentaciónPle aula 1--_grupo_2_presentación
Ple aula 1--_grupo_2_presentación
 
Ple herramientasparaconstruirlo aula1
Ple herramientasparaconstruirlo aula1Ple herramientasparaconstruirlo aula1
Ple herramientasparaconstruirlo aula1
 
Heredia tf soc.
Heredia tf soc.Heredia tf soc.
Heredia tf soc.
 
Heredia tpfinal-tic en el aula
Heredia tpfinal-tic en el aulaHeredia tpfinal-tic en el aula
Heredia tpfinal-tic en el aula
 
Heredia Trabajo Final CONAE
Heredia Trabajo Final CONAEHeredia Trabajo Final CONAE
Heredia Trabajo Final CONAE
 
Heredia berenice semii-
Heredia berenice semii-Heredia berenice semii-
Heredia berenice semii-
 
5 10 enseñar y aprender con tic - grupo 2
5 10 enseñar y aprender con tic - grupo 25 10 enseñar y aprender con tic - grupo 2
5 10 enseñar y aprender con tic - grupo 2
 
Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria
Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria
Cuál es el lugar que ocupan las tic en la escuela secundaria
 
2012 mt1 problem_territ_clase1
2012 mt1 problem_territ_clase12012 mt1 problem_territ_clase1
2012 mt1 problem_territ_clase1
 
FINAL de la Especialización
FINAL de la EspecializaciónFINAL de la Especialización
FINAL de la Especialización
 
Trabajo alumnos
Trabajo alumnosTrabajo alumnos
Trabajo alumnos
 
Proyecto de capacitación
Proyecto de capacitaciónProyecto de capacitación
Proyecto de capacitación
 
Orquesta
OrquestaOrquesta
Orquesta
 
Tf geografía ii_heredia_berenice
Tf geografía ii_heredia_bereniceTf geografía ii_heredia_berenice
Tf geografía ii_heredia_berenice
 
Evaluación del proyecto
Evaluación del proyectoEvaluación del proyecto
Evaluación del proyecto
 
PMV
PMVPMV
PMV
 
Autenticidad
AutenticidadAutenticidad
Autenticidad
 
Cuestionario valoración proyectos - hoja 1
Cuestionario valoración proyectos    - hoja 1Cuestionario valoración proyectos    - hoja 1
Cuestionario valoración proyectos - hoja 1
 
Presentaciones con prezi
Presentaciones con preziPresentaciones con prezi
Presentaciones con prezi
 

Agua: casos

  • 1. 1 EL NEGOCIO DEL AGUA Descripción: Mediante la lectura de textos y gráficos que ponen de manifiesto la escasez del agua y los problemas económicos, sociales y políticos que implica su falta o su control por parte de empresas privadas, se conocerán otros casos sobre la privatización de otros recursos. Se informará sobre movimientos sociales que han conseguido acabar con situaciones de injusticia. Eje temático: El agua como un recurso escaso y mal repartido, el consumo de agua, la privatización de los recursos y los movimientos de lucha por su defensa. Objetivos: -Analizar el aumento del consumo de agua. -Relacionar necesidades básicas y recursos. -Descubrir quién obtiene beneficio de las privatizaciones. -Conocer y valorar las actitudes y/o las acciones de los movimientos ciudadanos. -Acercar a los participantes a la realidad de los países endeudados mostrando cómo los organismos económicos internacionales les obligan a privatizar sus recursos. Conceptos: Recursos, necesidades básicas, privatización, monopolio, reivindicación y movimiento social. Competencias: Lectura comprensiva, lectura de gráficos, lluvia de ideas, elaboración de hipótesis. Concientización sobre la posibilidad de cambio frente a determinados hechos, instituciones o empresas. Propuesta de Actividades: •Leer el texto y analizar el gráfico sobre el consumo de agua y, a partir de ellos, se reflexionará sobre el aumento de la demanda, y se investigará sobre los mayores consumidores de este recurso. • Elaborar una hipótesis sobre las repercusiones que puede tener este aumento. • Mediante la reflexión personal, y a la conversación colectiva, se elaborará una lista que contenga las consecuencias de que el agua esté en manos de una multinacional. Para comprobar la veracidad de las ideas de nuestra lista, se leerá en el siguiente punto el ejemplo de Cochabamba, tanto para reconocer los abusos contra una necesidad básica como para darse cuenta de que la sociedad civil bien organizada puede plantar cara a las grandes empresas. No conviene olvidar que uno de los objetivos de la actividad es conocer también el caso de otros recursos que se encuentran en manos privadas.
  • 2. 2 Recomendaciones: La lectura de la gráfica se encuentra muy pautada, pero en las respuestas debe quedar reflejado que el mayor consumo de agua lo producen sectores como la agricultura, la industria o el turismo. Aunque el consumo humano sólo representa un pequeño porcentaje, deben valorarse positivamente todos los comportamientos que ayuden al ahorro de agua. Podemos imaginar las consecuencias sanitarias de la falta de agua o de las sequías para la agricultura, pero también es necesario conocer otros efectos de la escasez de agua, como su utilización como arma de guerra, como causa de conflictos entre naciones o entre poblaciones (zonas conflictivas, como las cuencas del Jordán, del Tigris o del Éufrates). Y también las consecuencias cuando su distribución pasa a manos de empresas privadas que aumentan su precio, de manera que parte de la población, debido a su bajo poder adquisitivo, aumenta su situación de pobreza. Llegados a este punto del trabajo, se puede hacer referencia a otros recursos que se encuentran en la misma situación, los alimentos o los recursos como el gas, que es imprescindible en todos los países con largos y duros inviernos. Es importante recordar que algunos organismos internacionales facilitan a empresas privadas el hacerse con el monopolio de los recursos de países endeudados, recursos que satisfacen necesidades básicas, es decir, derechos humanos. No debemos olvidarnos de subrayar la necesidad de lucha frente a los abusos, la importancia de la denuncia de estos casos y de la unión de las personas frente la injusticia, y mostrar ejemplos como el de Cochabamba para ejemplificarlo. Para ampliar información: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/cience/newsid_4052000/4052657.stm. El agua como fuente de conflictos: repaso de los focos de conflictos en el mundo: http://www.cidob.org/castellano/publicaciones/Afers/45-46fernandez.cfm. Cronología de conflictos del agua: http://www.pacinst.org/publications/foreign_language/cronologia_conflictos.pdf. Privatización del agua en el mundo, transnacionales y conflictos: http://www.sodepaz.net/modules.php?name=News&file=article&sid=2752. El negocio del agua Un bien escaso… Si alguna vez has pensado sobre lo que es verdaderamente necesario de todo lo que consumimos, seguro que el agua es un elemento que ha aparecido. ¿Crees que el acceso al agua potable es un derecho? ¿Por qué? A pesar de su abundancia aparente, el agua es un bien escaso: solamente un 3% del total de la masa de agua es dulce. La mayor parte se encuentra en los Polos, o bien se trata de aguas subterráneas. Menos del 1% del total disponible de agua dulce es accesible por formar ríos, lagos y pozos.
  • 3. 3 Evolución del consumo de agua en el mundo, 1900-2000 Contesta: 1. ¿Cuál ha sido el aumento del consumo de agua en los últimos 50 años? 2. ¿Cuáles crees que son las razones de la mayor demanda? 3. Busca información sobre qué sectores son los mayores consumidores de agua. 4. ¿Qué consecuencias tiene y puede tener este hecho? El agua dulce, además, está mal repartida, ya que existen zonas del mundo en las que es abundante y otras, en cambio, en las que hay tan poca que la población sufre graves problemas para subsistir. Según la ONU, más de 1.000 millones de personas carecen ya de acceso al agua potable. Si la tendencia continúa, para el año 2025 la demanda de agua potable se espera que aumente un 56% más. Fuente: Maude Barlow. El Banco Mundial y las corporaciones multinacionales quieren privatizar el agua 4. ¿Qué consecuencias tiene y puede tener este hecho? … que se quiere privatizar…???? Privatizar: acción por la cual un bien o un servicio gestionado por el Estado pasa a manos de una empresa privada. Algunas tesis apuntan que la forma de aumentar la disponibilidad de agua es tratarla como un producto más del suelo y del subsuelo, que, como el petróleo, debe ser explotado por capitales privados. En el año 2000, el Fondo Monetario Internacional (FMI) obligó a la privatización del agua de 16 países empobrecidos y altamente endeudados con los bancos multilaterales; entre estos países se encontraban Angola, Benín, Guinea-Bissau, Honduras, Nicaragua, Nigeria, Ruanda, Senegal, Tanzania y Yemen. Multinacionales como Monsanto y Mekorot buscan controlar los sistemas de agua y su abastecimiento mediante la adquisición de empresas públicas que ya están en funcionamiento. Pero si un recurso básico para la vida, un derecho humano como el agua, queda en manos de una transnacional, ¿qué puede ocurrir?
  • 4. 4
  • 5. 5 5- Redacta un informe breve sobre esta problemática. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿En qué oportunidad les parece pertinente trabajar esta actividad? ¿Cómo disparador? ¿Cómo instancia de recolección de información? ¿Con qué grupos de edades podrían utilizarlo? ¿Cuáles serían sus objetivos de enseñanza y cuáles los de aprendizaje? ¿Creen qué podrían llevarlo a cabo en sus escuelas? ¿Por qué?
  • 6. 6 Contra el deseo de la ciudadanía… “Abuela grillo” es un documental basado en la adaptación de un mito de un pueblo indígena del chaco boreal. Esta película de animación cuenta una fábula que trata el tema de la lucha de los pueblos que se oponen a la mercantilización del agua. En la elaboración de este corto de dibujos animados participaron conjuntamente dibujantes de Bolivia y Dinamarca. Fue proyectado durante la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra que se desarrolló en Cochabamba, Bolivia. De manera creativa, la Abuela Grillo, muestra las disputas por el agua, la avaricia de algunas personas y los riesgos de la mercantilización de un recurso fundamental para la vida de las personas. Después de observar el documental… Para comenzar: 1. ¿Quién es la Abuela Grillo? 2. ¿Por qué la secuestran? 3. ¿Qué problemática plantea la película? 4. Lee el texto: El ejemplo de Cochabamba Desde 1996, instituciones financieras como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo condicionaron varios de sus créditos en Bolivia a la privatización de la empresa municipal de distribución de agua de la ciudad de Cochabamba, SEMAPA. Después de un proceso de convocatoria y de negociación, se adjudicó la concesión al consorcio Aguas del Tunari, propiedad en un 55% de Internacional Water Ltd. (Bechtel y Edison) y en un 25% de Abengoa, SA. Así, la empresa recibió una concesión exclusiva en el transporte, almacenamiento, distribución y comercialización del agua potable desde las plantas de tratamiento o los pozos de agua hasta los usuarios de la provincia de Cochabamba. El contrato supuso el monopolio de Aguas de Tunari sobre las fuentes de uso comunitario y público, ya que prohibía el uso de fuentes alternativas naturales en zonas donde estuviera disponible el suministro Título: La Abuela Grillo Género: Documental Dirección: Denis Chapon País: Bolivia- Dinamarca Año: 2009 Duración: 12.40 minutos
  • 7. 7 de agua por parte de la empresa. Se produjo entonces una disminución del acceso al agua y un aumento de entre un 40% y un 300% en las tarifas de los usuarios, lo cual representó una pérdida del poder adquisitivo para una población que vive en condiciones de extrema pobreza. La privatización de la distribución del agua dio lugar en abril de 2000 a una insurrección. Los ciudadanos se organizaron en la Coordinadora de Defensa del Agua y de la Vida y forzaron la partida de Bechtel, la marcha atrás del gobierno y la renacionalización del agua. A partir de ese momento los habitantes de Cochabamba se pusieron a trabajar con la reconstituida compañía de agua para extender y mejorar el servicio. Se trata de un ejemplo a escala mundial en la lucha contra la privatización que demuestra que la movilización de la sociedad civil da resultados positivos. Fuentes: CEDIB. Fuentes de agua en Cochabamba Raúl Wiener. La privatización del agua y el Banco Mundial 5. Contesta: 1. ¿Qué habría pasado si los ciudadanos de Cochabamba hubieran pensado que no había nada que hacer? 2. ¿La gestión del agua que nosotros consumimos es pública o privada? 3. ¿Qué otros servicios que cubren necesidades básicas son públicos o privados? 6. Lee el siguiente artículo: La próxima guerra... la guerra del agua El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI ya que se espera que en el año 2025, la demanda de este elemento tan necesario para la vida humana será un 56% superior que el suministro... y quienes posean agua podrían ser blanco de un saqueo forzado. Se calcula que para los 6.250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerado un commodity o bien comerciable (como el trigo y el café) y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de este combate. Para comprender el problema, hay que considerar un rosario de datos basados en la extracción, distribución y consumo del agua - lo muestran la Biblia o el Corán- que poseen la edad del mundo; que han dado lugar a conflictos de gran magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se encamina a una escasez cada vez más marcada. El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1.100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que sumar otros 2.400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado. El problema no es la falta de agua dulce potable sino, más
  • 8. 8 bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. Más de 2.200 millones de habitantes de los países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directa o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua. Con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75 por ciento. La mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60 por ciento del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los acuíferos subterráneos. Los métodos de riego ineficiente entraña sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia Meridional es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo. Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierden por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo. A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo. En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias devastadoras en el ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reducen constantemente y algunos ríos, como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China, se secan con frecuencia antes de llegar al mar. En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido treinta y siete metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El mar interior de Aral, en Asia Central, ya ha perdido la mitad de su extensión. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y está agonizando. Este recurso es un bien tan necesario que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se lo observa sólo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamientos de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del agua, puesto que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica. El origen de esta comercialización del agua habría que buscarla en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociaciones en la OMC. La meta final es la liberalización de los servicios públicos para el 2005. Esto que suena árido y aburrido, puede simplificarse: lo que hasta ahora era regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio. Dentro de este contexto, existen dos escenarios probables: La apropiación territorial: Esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta un conflicto militar. Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (Marzo 2003) y la apropiación de las grandes petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Eufrates y Tigris... ríos caudalosos en una de las zonas más áridas del planeta. La privatización del agua: En los últimos tiempos, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte del planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta. Los gobiernos de todo el mundo -incluido
  • 9. 9 de países desarrollados- están abdicando de su responsabilidad de tutela de los recursos naturales a favor de las empresas, según ellos, para mejorar la provisión del servicio. Las grandes corporaciones no son muchas. Las francesas Vivendi y Suez(clasificadas en los puestos 51 y 99 respectivamente en el Global Fortune 500 de 2001). La alemana RWE (en el puesto 53), que adquirió dos importantes empresas de agua, Thames Water en el Reino Unido y American Water Works, en Estados Unidos de Norteamérica. La intervención privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. En la Provincia de Tucumán - Argentina-, la empresa Vivendi enfrentó la furia popular y en Sudáfrica la empresa concesionada con el suministro no tuvo problemas en cerrar la canilla de un 80% de los pobladores de Alexandra Township por falta de pago. El Banco Mundial juega un papel clave, fomentando las privatizaciones -prestando dinero para las reformas en el sistema de agua-, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre los inversionistas y los Estados. Mientras poblaciones no tienen acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el mal. Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970 se vendieron en el mundo mil millones de litros. En 2000, 84 mil millones. Las ganancias fueron de 2.2 mil millones de dólares. 7. Contesta: 1-¿Qué elementos muestra la película que coinciden con el texto? 2-¿Están de acuerdo con el título del texto? Fundamenten su respuesta apoyándose en lo que vieron en el video. (Fuente: http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/recursos/ed-ambiental/ed.pdf) ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ¿En qué oportunidad les parece pertinente trabajar esta actividad? ¿Cómo disparador? ¿Cómo instancia de recolección de información? ¿Con qué grupos de edades podrían utilizarlo? ¿Cuáles serían sus objetivos de enseñanza y cuáles los de aprendizaje? ¿Creen qué podrían llevarlo a cabo en sus escuelas? ¿Por qué?
  • 10. 10 Sed, invasión gota a gota ¿UN CLÁSICO? Este documental se ocupa del Acuífero Guaraní, una de las reservas de agua dulce más importante del mundo y la mayor de América, compartido por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Advierte que el consumo de agua en el mundo se está incrementando, que en pocas décadas se convertirá en un recurso escaso y que incluso, podrían generarse conflictos bélicos por conseguirlo. Sobre este aspecto, en el documental se analizan dos estrategias: por un lado, la instalación de bases militares estadounidenses en puntos estratégicos para controlar el recurso y por el otro, las privatizaciones en el servicio de agua potable impulsadas por el Banco Mundial y los organismos internacionales de financiación. Después de observar el documental… 1. Lee el texto: El Acuífero Guaraní: El acuífero posee 132 millones de años. Sus orígenes se remontan a cuando Africa y América aún se encontraban unidas. Su extensión tiene las conocidas dimensiones del continente americano: 1.190.000 kilómetros cuadrados, una superficie más grande que la de España, Francia y Portugal juntas. Es conocido como el Gigante del MERCOSUR porque este inmenso reservorio de agua pura se extiende desde el pantanal en el norte de Brasil, ocupa parte de Paraguay y Uruguay y finaliza en la pampa Argentina. Incluso se sospecha que, a enormes profundidades, el acuífero se encuentra conectado con los lagos de la Patagonia. El volumen total del agua almacenada es inmenso. El volumen explotable en la actualidad es de 40 a 80 kilómetros cúbicos, una cifra equivalente a cuatro veces la demanda total anual de la Argentina. La investigación sobre el Sistema Acuífero Guaraní (SAG) estuvo, hasta 1997, a cargo de la Universidad de Santa Fe y Buenos Aires, de la Universidad de Uruguay y de varias Universidades Públicas Brasileras. Pero a partir de esa fecha paso a ser parte de un proyecto financiado por el Banco Mundial y todo se tiño de sospechas. En la Argentina, a través de un estudio realizado por Elsa Bruzzone se llegó a una preocupante conclusión: La cíclica presencia del Comandante del Ejército Sur de EEUU, en la Triple Frontera -Brasil, Paraguay, Argentina-, la declaración del Departamento de Estado y los rumores de que allí habría terroristas tiene un Título: Sed, invasión gota a gota Género: Documental Dirección: Mausi Martínez País: Argentina Año: 2004 Duración: 72 min.
  • 11. 11 objetivo el control del Sistema Acuífero Guaraní (SAG), un verdadero océano de agua potable subterráneo que tiene allí su principal punto de recarga. Brasil, también puso el grito en el cielo, al declarar a través de Aurelio García que: EEUU puso al Banco Mundial y a la Organización de Estados Americanos al frente de un proyecto que busca detectar la magnitud del recurso, asegurarse su uso de manera sustentable, evitar la contaminación y mantener un control permanente hasta cuando lo considere conveniente. Quienes defienden la iniciativa de la Organización de Estados Americanos aseguran que por falta de dinero en las Universidades, se busco el apoyo de aportes provenientes del GEF, un fondo donde todos los países del mundo ponen dinero para desarrollar estudios y proyectos ambientales. Se presentó un buen proyecto y este fue aprobado, lo que significa que de alguna manera se están recuperando el dinero invertido en aquel fondo. El Banco Mundial maneja el aporte. Es como el operador de cuenta de un banco. El alcance del problema del agua no sólo apunta al bolsillo de cualquier consumidor, sino que es una estocada al estómago del fundamentalismo de mercado imperante en la aldea global, por lo cual todo tiene precio y con mayor razón lo que es escaso. La revista Fortune expresó: El agua promete ser en el siglo XXI lo que fue el petróleo para el siglo XX, el bien precioso que determina la riqueza de las naciones. Sin embargo, 160 gobiernos reunidos en La Haya -Holanda- en el 2000 acordaron definir el agua como una necesidad humana y no como un derecho del hombre. No es pura semántica... Un derecho no se compra. 2. Resuelve: 1-Plantea algunos interrogantes sobre lo observado en el documental. 2-Elabora cartografía crítica sobre los temas tratados en él. De este trabajo surgió un proyecto… EL PROYECTO ”GOTA A GOTA, EL AGUA SE AGOTA” INTRODUCCION: Experiencia de clase que estoy transitando con mis alumnos de 3º año de la ES. La clase a describir forma parte de un proyecto más amplio, que consta de muchas instancias de trabajo y una variada gama de actividades, en un marco interdisciplinario con Historia. El proyecto se encuentra en una fase intermedia del proceso de aprendizaje, por este motivo consideré conveniente desarrollar conexiones entre la experiencia a describir y los temas: conocimiento conceptual –como marco del saber disciplinar que se va a trabajar-, las representaciones sociales -que pudieron advertirse-, el cambio conceptual -al que pretendo que arriben los alumnos al finalizar el proyecto-, el trabajo con TIC –intentando
  • 12. 12 hacer un análisis del aporte que representaron las mismas-, y los temas transversales como favorecedores de la construcción de conocimientos. Los propósitos: Estimular a los alumnos a buscar más allá de lo obvio, a producir soluciones alternativas, a promover la práctica de la transferencia de lo aprendido, a recalcar la importancia del manejo de información fidedigna. EXPERIENCIA: Propusimos a los alumnos investigar acerca del acuífero guaraní y sus implicancias geopolíticas a nivel regional. Preguntamos por qué es relevante la cuestión del agua a nivel mundial, aparecieron muchísimos comentarios que fuimos anotando en un mapa de ideas. Luego en el pizarrón se anotaron los siguientes interrogantes: ¿Por qué es necesario que los países del MERCOSUR actúen en conjunto en el caso del acuífero guaraní? ¿Qué aspectos tendríamos que tener en cuenta para lograr acuerdos regionales que regulen el uso de este recurso? ¿Cuáles son las cuestiones que generan controversias en cuanto a su aprovechamiento? ¿Qué actores sociales están a favor y cuales en contra, de su utilización? Así fueron surgiendo diferentes variables de análisis que conformaron una red semántica o mapa cognitivo, donde la ”apropiación de los recursos naturales“ constituía la estructura principal de la que se desprendían otras cuestiones como: el valor del agua, el desarrollo sostenible, los intereses y cuestiones entre países centrales y periféricos, la importancia de los acuerdos internacionales. El contenido “Acuífero guaraní” está anclado en un conocimiento declarativo conceptual más amplio, considerando que este último permite describir como es el mundo en términos genéricos, se pueden “formular regularidades o modelos generales. El alumno puede advertir algunas regularidades que se producen en el entorno. La cuestión de la triple frontera y la amenaza terrorista, como excusa para instalar bases estadounidenses en la zona, dio pie a ricos debates donde los alumnos traían ejemplos de otros lugares del globo; pudieron a partir de un caso concreto y particular, llegar a un conocimiento más profundo, a un sistema de ideas más general. El conocimiento conceptual es un tejido de relaciones entre elementos de conocimientos. En
  • 13. 13 nuestro ejemplo el proceso fue inductivo, o sea, construir un esquema del concepto a partir de la experiencia con un caso particular. En esta etapa, aparecieron también las representaciones sociales de los alumnos. Pude comprobar que las mismas estaban basadas en prototipos y eran de tipo personalista. Como respuesta a los interrogantes planteados surgía el antagonismo bueno-malo, los estudiantes no solo reciben la influencia de los valores que busca transmitir la escuela, sino también la de los que inculcan la familia, los medios masivos de comunicación, los grupos de pertenencia, etc., parece que los conflictos tienen que ver con individuos y no con intereses colectivos. Sus hipótesis específicas estaban construidas sobre la representación de que en la sociedad hay individuos que son benefactores respecto de otros, estos serian los buenos dentro del conflicto, encarnados por los presidentes del MERCOSUR y como representación opuesta aparecían los malos “del norte”. En este punto decidimos verificar las hipótesis, se dividieron en grupos de trabajo e investigaron, dejamos libertad en la búsqueda de información. Con la información obtenida se hizo una selección rigurosa, ellos mismos descartaron algunos materiales, pudimos comparar la calidad de las distintas fuentes, tuvimos en cuenta la información en la web, y trabajamos para transformarnos en usuarios críticos. Un grupo planteaba la idea que las cosas son “de ese modo” porque los participes del conflicto así lo han decidido. Otro grupo superó esta visión y propuso diversas explicaciones de carácter multicausal. Decidimos anotar ambas posturas agrupando las diversas hipótesis. Nos fue muy útil realizar una transparencia con las bases militares que instaló EE.UU. en la zona y colocarla sobre un mapa del acuífero –con material obtenido en las páginas visitadas-. Aunque el grupo con ideas personalistas trato de mantener su postura, negando esta evidencia cartográfica. A esta altura necesitábamos más información y revisamos, nuevamente el documental del acuífero guaraní –citado al comienzo-, en el que se muestran disertaciones de representantes del CEMIDA, habitantes de Foz de Iguazú con ascendencia libanesa, ambientalistas, etc. En esta instancia los alumnos del 2° grupo aceptaron la visión multicausal del conflicto, pero sin dejar de sustentar su postura. Me remito entonces a la relación dicotómica entre ideas previas y saber disciplinar, se acepta la nueva información pero se la relativiza, y se mantiene la idea previa, “…el encuentro de valores a veces contrapuestos incide en las posibilidades de cambio conceptual”. Posteriormente, organizamos una entrevista a un periodista experto en cuestiones ambientales –Guillermo Lobo-, con preguntas previamente elaboradas por los alumnos.
  • 14. 14 De regreso, comentamos las nuevas ideas que habían aparecido, y el grupo que desde un principio tenía la visión multicausal, la enriqueció; en el otro, se había producido cierto cambio conceptual, un pequeño avance sobre la cuestión. Como dice Levinas: “Entre el abandono de una idea previa y la adopción de algo nuevo, se encuentran la resistencia y la conversión”. Tratamos de trabajar con los tres tipos de aprendizaje asociados a los cambios en los esquemas cognitivos, el acumulativo: aportando datos nuevos, por sintonización: a partir de procesos de generalización, y por reestructuración: donde aparecen los nuevos esquemas. El cierre del proyecto fue un panel de alumnos-expositores que presentaron lo investigado al resto de la escuela. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¿En qué oportunidad les parece pertinente trabajar esta actividad? ¿Cómo disparador? ¿Cómo instancia de recolección de información? ¿Con qué grupos de edades podrían utilizarlo? ¿Cuáles serían sus objetivos de enseñanza y cuáles los de aprendizaje? ¿Creen qué podrían llevarlo a cabo en sus escuelas? ¿Por qué?