SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 72
CAPITULO 8
El uso del espacio en la comunicación.
Exposición: Brenda Berenice Hernández Vázquez.
8.1 La semantización del
espacio
 Todo
intercambio
interactivo de
mensajes
verbales y no
verbales tiene
siempre lugar en
un espacio físico
determinado,
que actúa a
modo de
contexto en la
comunicación.
 El espacio
constituye un
marco de
referencia
respecto al cual
se definen los
elementos que
participan en la
relación de
comunicación.
Los grados de proximidad indican intimidad, las posiciones
delante de o encima de estatus, rango etc.
 El espacio está socialmente semantizado El
contexto espacial también prescribe , esto quiere
decir que el espacio tiene significación en virtud
del uso social que de él se hace y de los fines para
los que ha sido concebido.
 EL contexto espacial también prescribe la forma
en que debemos establecer la comunicación, el
tono de la conversación quienes pueden ser
nuestros interlocutores, e incluso los temas que
pueden ser objeto de nuestra comunicación.
 El espacio, además de servir de contexto a la
comunicación, cumple otras funciones, F.
Valbuena 1979 asigna al uso del espacio por el
hombre a las siguientes:
1.- Sirve de refugio y
confiere seguridad al
hombre al protegerle
de estímulos no
deseados o
eventualmente
perjudiciales.
2.- Facilita la
interacción social
creando espacios
específicos para
usos concretos,
grupo social,
institución,
empresa; en este
sentido, también
proporciona datos
sobre las personas
que viven en él.
 3.- Constituye
una fuente de
gratificación
a partir de la
experiencia
de nuevos
espacios.
 4.- Es una
fuente de
estímulos
para la
conducta.
8.2. El comportamiento espacial del hombre.
Un marco que actúa a
modo de contexto,
dentro del cual se llevan
a cabo los intercambios
de mensajes y por
referencia a el se puede
precisar el sentido.
Un sistema de limites
invisibles que cada ser
vivo define a su
alrededor que se suele
asociar con la noción de
territorio.
8.2.1. La conducta de
territorialidad en el ser humano.
 La territorialidad en el ser humano al igual que
en las especies animales es una conducta por la
cual el hombre reclama para si un área espacial
determinada y la define frente a los demás: la
noción de territorio implica la apropiación de ese
espacio, a veces en sentido metafórico, y su
defensa frente a los intrusos. El territorio en el
ser humano como en las especies animales, sirve
para la satisfacción de necesidades primarias e
interactivas por ejemplo: vivir, comer, dormir,
jugar, procrear.
Tanto la territorialidad como el comportamiento de dominación
constituyen formas de control social, de manera tal dice R.
Sommer ( Sommer 1974) que cuando una de ellas no puede
funcionar entra en juego la otra, asumiendo esa función de
estabilización.
 Orden social y espacial prestan a veces las
mismas funciones por lo que no es difícil
encontrar un correlato espacial a la
jerarquización de estatus y viceversa. Por
ejemplo en muchas empresas existe una
relación directa entre la escala de jerarquías
y la situación de sus respectivos despachos:
a medida que se asciende en los puestos de
dirección , los despachos ocupan plantas
superiores del edificio.
 Orden social y espacial prestan a veces las
mismas funciones por lo que no es difícil
encontrar un correlato espacial a la
jerarquización de estatus y viceversa. Por
ejemplo, en muchas empresas existe una
relación directa entre la escala de jerarquías
y la situación de sus respectivos despachos:
a medida que se asciende en los puestos de
dirección , los despachos ocupan plantas
superiores del edificio.
 El uso especifico del
territorio en cada caso es
posible en virtud de la
delimitación que de él se
hace. En las especies
animales la delimitación del
territorio se lleva a cabo
utilizando señales
comunicativas de distinto
tipo: visuales ( los pájaros
marcan su territorio
colocando ramas y hojas
procedente de los árboles),
sonoras ( hay veces que
durante la época de
apareamiento emplean sus
cantos para mantener al
resto alejadas de su espacie
humana también delimita
el territorio impregnándolo
con orina).
 La especie humana
también delimita el
territorio a veces con
señales físicas perceptibles
naturales o creadas
artificialmente.
 La territorialidad de los
grupos humanos viene
expresada por la existencia
de fronteras y límites
regionales y locales, que
conducen a una
segmentación de áreas
territoriales bien definidas
y precisas que eliminan o
reducen la posibilidad de
conflicto social.
Frontera México- Estados Unidos de
America,
 La territorialidad de los grupos humanos
viene expresada por la existencia de fronteras
y límites regionales y locales, que conducen a
una segmentación de áreas territoriales bien
definidas y precisas que eliminan o reducen la
posibilidad de conflicto social.
 Las alturas en un podio, las posiciones en un
desfiles, las zonas restringidas, etc., Esta
delimitación tiene una importante carga
simbólica y social porque indica la ocupación
la propiedad, el rango, la jerarquía, el rol,
social de sus ocupantes y también el valor
simbólico que se le atribuye.
 En la especie humana la
territorialidad contribuye
a regular la interacción
social especificando los
distintos espacios según
su finalidad y dotando de
hábitat a los individuos,
pero puede ser fuente de
conflicto social al igual
que en las especies
animales: el más fuerte y
dominante ostenta el
control del territorio.
 Stanford M. Lyman y Marvin B. Scott
Distinguen cuatro tipos de territorio en las
sociedades humanas:Territorio publico,
habitual de interacción y corporal. Cada unos
de ellos delimita una zona de encuentro y
comunicación, que va de lo más espacioso a
lo más intimo. En ellos funcionan reglas no
explicitas que regulan su acceso y violación y
que son conocidas por todos en virtud de su
pertenecía a un grupo social determinado.
a)Territorio publico: Por
ejemplo, las ciudades,
plazas, playas, parques,
calles, etc., En estos
espacios existe libertad
de acceso y movimiento ,
aunque no
necesariamente libertad
de acción debido a las
constricciones.
b)Territorio habitual: Se
trata de un espacio
publico pero,
normalmente, ocupado
por participantes
regulares, grupos o
individuos concretos;
por ejemplo clubes
sociales, sedes de
asociaciones, bares de
juventud, etc., Este
hecho confiere una
cierta homogeneidad a
este espacio y sus
usuarios tienen una
cierta percepción de
intimidad y de control
sobre este territorio.
c)Territorio de
interacción: es aquel
territorio que tiene
limites precisos, como
una especie de
fronteras que permiten
hablar de dentro y
fuera. Están destinados
a interacciones o
situaciones concretas y
su entrada y salida se
rige por normas
especificas. Por ejemplo
espacios institucionales,
hospitales, empresas,
etc.,
d)Territorio corporal: Es
el espacio corporal
inviolable que circunde
el cuerpo humano, el
más intimo y reservado.
Robert Sommer lo
denomina espacio
personal.
8.2.2. Invasión y defensa
del territorio.
 A veces ocurre que alguien se sitúa
demasiado próximo para esperar o hablar, o
entendemos que otra persona está ocupando
parte de nuestro asiento o que irrumpe en lo
que consideramos que es nuestro lugar. En
todos estos casos sentimos que algo nuestro
está siendo invadido.
 Stanford M. Lyman y Marvin B. Scott,
distinguen tres tipos de ocupación.
Violación del territorio implica el uso no autorizado del
territorio ajeno. Dicho uso puede llevar a cabo con:
 La vista:
cuando se
invade la
intimidad
de alguien
con la
mirada.
 El cuerpo, cuando
se invade con él lo
que se considera
el espacio de otro:
por ejemplo
cundo alguien se
excede de su
asiento en el
autobús y ocupa
parte del nuestro.
 Con la voz ,
cuando los
demás se
imponen
materialmente
con un griterío
impidiendo
nuestra
conversación.
 b) Invasión. Supone
apoderarse del
territorio ajeno.Tiene
una naturaleza más
abarcadora y carácter
más permanente: por
ejemplo convertir un
lugar de trabajo en un
espacio lúdico. Un caso
extremos sería la
invasión armada de
otro país.
 C) Contaminación: alude
al hecho de profanar o
degradar el territorio, no
ya por la presencia física
sino por las trazas de
está deja tras de sí. Por
ejemplo cuando
encontramos
pertenencias de otra
persona en nuestra
habitación o despacho.
 Sin embargo, en situaciones de hacinamiento
o aglomeración, por ejemplo un trayecto en
metro atestado de gente, se pone en marcha
un mecanismo de adaptación consiste en
hacer abstracción de las personas que
conforman el entorno, proseguir con la
interacción obviando la proximidad ajena y
así salvar la situación, que por otra parte, no
ofrece otras alternativas de solución.
A) Prevención: supone demarcar el territorio a fin de que
los demás lo perciban como ocupado y dirijan sus intereses
hacia otro lugar. Tal demarcación se lleva a cabo unas
veces utilizando señales físicas fácilmente reconocibles.
B) Defensa: supone una reacción ante la irrupción ajena. Dicha
reacción depende de numeroso factores.Tanto objetivos
como subjetivos.
 Quién sea la persona que ocupa el territorio.
 Por qué ha violado el territorio
 Que tipo de territorio ha sido ocupado
 Cuánto tiempo dura la invasión
 Dónde tiene lugar la violación del territorio. La
preservación del espacio se lleva a cabo mediante la
posición, postura y gesto de la persona y mediante
cualquiera de las combinaciones de estos elementos. La
posición alude al emplazamiento que la persona adopta
cuando se sitúa en l espacio de manera tal que invita al
acercamiento o al contrario , disuade de hacerlo.
8.2.3. Densidad y aglomeraciones: el espacio
personal.
 Es sabido que en
determinadas situaciones de
proximidad excesiva y
hacinamiento, el sujeto
experimenta estrés y tensión,
e incluso comportamientos
antisociales y agresivos (
como es el caso, por ejemplo)
de las cárceles o de las
barriadas marginales)Y es
que el sujeto necesita de un
espacio vital a su alrededor
que algunos autores, como
Sommer denominan espacio
personal u otros burbujas o
espacio portable.
 Sommer introduce, junto al concepto de espacio
personal, el de la distancia individual, entendiendo
que se trata del espaciamiento característico de los
miembros de la especie. Espacio personal y distancia
individual actuarían recíprocamente afeando de
modo directo a la distribución espacial de las
personas. La violación de la distancia individual
constituyen un infracción de las expectativas del
grupo social. Mientras que la invasión del espacio
personal constituyen una intrusión en los limites de
la persona. La distancia individual puede exceder los
limites del espacio personal, como cuando dos
personas entablan conversaciones desde extremos
opuestos de la mesa, o ser muy inferior, como la
proximidad propia de las relaciones amorosas.
8.3. La construcción psicosocial del
espacio: la propuesta de A. Moles.
Abraham Moles enfoca el estudio del espacio desde la
percepción que el ser humano tiene del entorno.
Dicha percepción está en relación al individuo como
punto de referencia.A estos efectos, ha acuñado la
noción de “punto aquí”, es decir, el lugar en el que se
encuentra el sujeto. A partir de esta concepción ,
aborda los problemas del espacio en la
comunicación desde una percepción ecológica que
pasa por un interés por el hábitat humano, la
planificación urbana o la generación de
acontecimientos en ese entorno que afectan al
sujeto y que constituyen las noticias que reseñan los
medios de comunicación de masas.
 Moles (1975)en teoría de los objetos, define el
concepto de entorno como todo lo que está
alrededor del individuo en el espacio o en el
tiempo. Moles distingue dos categorías
epistemológicas.
 El entorno próximo: todo lo que está a nuestro
alrededor y al alcance del ser humano. Es un
entorno perspectivo en el que lo lejano tiene
proporcionalmente menos importante que lo
cercano.
 Entorno lejano: que implica desplazamiento o
espera y que por consiguiente, requiere un
esfuerzo físico o psicológico.
 En Psicología del espacio ( Moles 1973) establece
una tipología de los espacios que rodean al
sujeto, en tanto que ser social, desde una
perspectiva fenomenológica. El hombre se
percibe como un ser aislado, situado en su
entorno, que es percibido como una serie de
zonas que se apartan poco a poco de él como
punto de referencia y que denomina
caparazones del ser. Compara al hombre como
una cebolla en la que las sucesivas capas
representarían estos caparazones.
 A) El propio cuerpo cuyo limite externo es la piel que constituye su frontera respecto
al mundo.
 B) El gesto inmediato: con este término Moles designa al espacio personal o burbuja
que rodea al hombre, considerado desde una dimensión fenomenológica. Es el
espacio del estar o del trabajo, de lo que está al alcance de la mano y no supone
desplazamiento alguno. La consideración de esta esfera de acción del hombre en el
espacio es la que está detrás de toda la concepción funcional del mobiliario.
 C) La habitación de la vivienda constituye el tercer caparazón. Es el espacio
ópticamente cerrado que abarca el campo visual.Tiene la pregnancia de una forma
unitaria aunque esté compuesta por subespacio: rincones, entrantes, etc.
 D) El piso o apartamento constituye el caparazón que se extiende más allá de la
habitación y que constituye un espacio propio inviolable, delimitado por paredes que
circunscriben la vida privada a su interior. Es el refugio donde el ser humano se
encuentra rodeado solamente por las personas y objetos familiares y sobre los que
ejerce control.
 E) El barrio constituye un entorno con características de familiares para el sujeto, pero
que escapa a su control. Constituye un ámbito conocido, ya explorado, habitual y
seguro, que no depara situaciones imprevistas. El barrio, dice Moles es la
personalización de lo impersonal.
 F) La ciudad es un espacio de anonimato, de diversidad, de encuentro y de decisiones,
que incumbe a la dimensión social del sujeto: espacios de proyectos futuros zonas de
viajes y exploración. Es el espacio, en mayor o menor medida, desconocido, reserva
de novedad.
 Es incalculable el número de entornos o contextos en los
cuáles el ser humano lleva acabo las interacciones: la casa,
la oficina, , las aulas de la facultad, el bar, el supermercado,
las calles, el teatro, la biblioteca, entre otros. Las
características de esos entornos y como sean percibidos por
el sujeto son determinantes para la interacción. El
contenido de los mensajes y los términos en los que se
establece el intercambio tienen mucho que ver con la
organización del entorno dentro del cual se establece la
comunicación. Meharabian sostiene que reaccionamos
emocionalmente a nuestro entorno, por ejemplo, con una
sensación de bienestar, comodidad o seguridad o todo lo
contrario. La percepción del medio estimula un tipo u otro
de respuesta en la medida en que puede provocar
emociones o sentimientos placenteros, estimulantes y
agradables o inquietantes de incomodidad o disgusto.
 Para analizar la
percepción que
tenemos del entorno A.
Meharabian propone
seis aspectos
dicotómicos a partir de
los cuales se lleva a
cabo esa percepción.
 la percepción de
formalidad/
informalidad
Calidad/ frío
Privado /publico
Familiar/ no familiar
Compulsivo/ libre
Distancia/ proximidad
A su vez, el entorno está compuesto por tres
características:
 Medio natural: las características geográficas,
ecológicas o atmosféricas del medio pueden
favorecer o dificultar las relaciones
interpersonales y en consecuencia, propiciar
una comunicación más personal o más
distante. Se han llevado a cabo numerosos
trabajos en torno a las diferencias entre el
medio rural y urbano, la influencia de la
climatología en las personas y su relación con
determinados estados de animo.
 Presencia / ausencia de otras personas: el
hecho de percibir a otros sujetos como parte
del medio influye en la conducta. Estas
personas se pueden percibir como activas
respecto a la interacción o pasivas, formando
simplemente parte del entorno.
 Rasgos arquitectónicos y de diseño: esta característica suele incluir
también a los objetos móviles que forman parte del entorno.Todos
estos rasgos contribuyen a la creación de ambientes distintos y son
indicativos de las personas que allí viven y se desenvuelven y de las
actividades que se llevan a cabo. El ambiente creado en los diferentes
contextos y cómo éste es percibido puede resultar crucial para la
interacción.
 El color es un elemento importante del entorno por su influencia en la
vida psíquica y emocional del sujeto. Hay colores que se perciben como
tranquilizadores, el azul por ejemplo.
 El color afecta de manera casi imperceptible a nuestro humor y a
nuestras actitudes, motivaciones y emociones.
 El sonido y a sus distintas intensidades es otro de los factores que puede
influir en los estados emocionales. Reaccionamos de forma distinta al
sonido de una voz armoniosa, a un griterío ensordecedor, a un ruido
estruendoso a una música suave y melodiosa o incluso al silencio.
8.5. La disposición en el espacio:
orientación
 La distancia que guardan los interlocutores están relacionadas
con la orientación que ambos mantienen en la comunicación.
Hacia dónde se orienta el cuerpo y hacia qué lugar dirigen la
mirada dos personas o más que se sitúan frente a frete. Se duele
definir la orientación como la abertura del ángulo que se forma la
línea que une a los actores y la dirección de la mirada de la
persona que se considera. Cuando dos sujetos se sitúan frente al
ángulo es cero.
 Según M.T. Sanz, las dos principales orientaciones son: cara a
cara y lado a lado. Ambos tipos se asocian con una clase
especifica de relación: la primera indica jerarquía, la segunda
colaboración o intimidad. Sin embargo, esta orientación se
puede fraccionar.A Sheflen observó que en los grupos se puede
orientar una parte del cuerpo hacia un participante y la otra parte
hacia otro, para que nadie se sienta excluido de la comunicación.
 Respecto a la interacción, la orientación se puede dar de forma:
 Simétrica: es la
orientación cara a cara,
en la que los actores
mantienen el mismo
ángulo de orientación.
Inusualmente, sería
también espalda contra
espalda, aun que en esta
orientación la
comunicación se hace
muy difícil por problemas
técnicos de comprensión
del mensaje y debido a
que no es posible percibir
los elementos no
verbales.
 Asimétrica:
cuando los
participantes
mantienen
distintos
ángulo de
orientación.
Orientación horizontal:
 Los sujetos conciben sus relaciones
comunicativas en términos
espaciales por que están obligados a
tomar decisiones respecto a dónde
colocan su cuerpo con relación al
cuerpo de los otros individuos. La
disposición de los interlocutores
puede presentar una:
 Orientación horizontal: Cuando los
actores se sitúan en el mismo plano.
En general las personas del mismo
estatus tienden a situarse en la
misma línea horizontal. Es este caso
, lo más importante es si la
orientación es frontal o no. Las
distancias horizontales son
indicativos de grados de intimidad ,
de solidaridad, de relación.
Orientación vertical
 cuando los actores se
sitúan en planos distintos,
Lo importante en este
caso, es quién ostenta el
plano más alto y el más
bajo. Las distancias
verticales indican grados
de estatus. Estar situado a
más altura que otra
persona o simplemente,
ser más alto que ella,
afecta de manera
significativa al tipo de
interacción que tiene lugar.
 Adam Kendom señala que cuando un grupo de personas
conversa de pie adoptan lo que denomina una
configuración. Si se colocan de forma circular es muy
probable que se trate de un grupo homogéneo. Sin
embargo , cuando los grupos no son homogéneos tienden a
formar una posición de cabeza y la persona que ocupa es e
lugar es formal o informalmente el líder. Existe la idea
compartida de que la configuración espacial determina el
sentido de flujo de la comunicación, la cual a su vez
determina el liderazgo. Cuando un grupo de personas entra
en conversación, cada individuo define su posición dentro
del grupo por el lugar que ocupa. Al elegir determinada
distancia respecto a los demás, indica cuándo y con quién
está dispuesto a intimar y el rol que espera desempeñar.
8.6. La proxémia: la aportación de E.
Hall
 El estudio de todos los aspectos relativos al uso
del espacio por el hombre se denomina
Próxemica y se debe a Edward Hall la acuñación
del término. Bajo esta rúbrica se engloban
numerosos trabajos que tiene que ver con los
procesos mediante los cuales se crean las
distancias personales y cómo los sujetos
reaccionamos ante las mismas: el diferente uso
del espacio que se hace en las distintas culturas,
qué estructuración se hace de él y cómo lo
experimentan y viven sus usuarios en las
distintas sociedades.
8.6.1. La organización antropológica del
espacio
 Los limites de los territorios permanecen
razonablemente constantes, delimitando así
lugares para actividades específicas dentro del
territorio, vivir, comer, dormir, etc. Para Hall, el
territorio es una prolongación del organismo en
todos los sentidos, marcada por distintos tipos
de señales. El hombre ha creado prolongadores
materiales de la territorialidad así como formas
de señalarla. A este tipo de espacios materiales
de la territorialidad así como formas de
señalarla. A este tipo de espacios es al que en el
nivel proxémico, Hall denomina espacio de
caracteres fijos.
 El espacio de carácter fijos es una de las formas
en que se organizan las actividades de los
individuos y de los grupos. Comprenden tanto las
manifetaciones materiales como las normas
interiorizadas que rigen al comportamiento del
hombre. Los edificios son un ejemplo de esta
organización, pero además los edificios se
agrupan según modos característicos y están
divididos interiormente según normas o diseños
culturalmente determinados.
 Los espacios de caracteres semifijos son aquellos
que admiten una reordenación. Por ejemplo, las
salas de espera de las estaciones, de las
consultas de profesionales.
8.6.2. El uso cultural del espacio
 Para Hall cada cultura organiza el espacio de
forma diferente a partír de ese sustrato animal
común que es el territorio. Cada cultura dota de
un significado distinto al espacio. La distancias
que nos separan cuando comunicados son
medidas y percibidas de forma distinta, de
manera tal que se puede hablar de culturas de
contacto y culturas de no contacto, de la misma
manera que los etólogos distinguen especies de
contacto y especies de no contacto.
Culturas de contacto:
 serían aquellas en las que
los individuos, al
comunicar, entran en
contacto físico, se
enfrentan más
directamente, se miran
más a los ojos,
interactúan más de cerca
y hablan más fuerte de lo
que es característicos en
los miembros de una
cultura de no contacto.
Culturas de no contacto.
 Serían aquellas otras
en las que se guarda
mayor distancia en las
interacciones.
8.6.4. El uso de la
distancia en la interacción
 Todas las culturas determinan unas distancias
corporales entre individuos que son las adecuadas
para las distintas interacciones. Dichas distancias
personales, como ya se ha visto, no se pueden
transgredir, y ellos no porque esté prohibido, ni
siquiera es fácil tener conciencia de ello, sino por que
produce incomodidad e incluso sensación de
invasión de la intimidad. Pero también ocurre el caso
contrario, la distancia excesiva, para lo que es usual
en una determinada cultura, produce una sensación
desagradable de frialdad. Por consiguiente, la
distancias son relativas, varían con cada cultura y
también con las clases sociales.
 Hall ha sugerido que la distancia expresa
claramente la naturaleza de cualquier encuentro.
La cantidad de espacio que las personas
interponen entre unos y otros no es una cuestión
intrascendente, sino que comunica alguna cosa.
Los estudios psicológicos han puesto de
manifiesto una intuición ampliamente
compartida: que los seres humanos prefieren
colocarse más cerca de aquellas personas que les
agradan y más lejos de las que no son de su
gusto: que los amigos se colocan más cerca que
los simples conocidos y los conocidos más cerca
que los extraños.
Distancia Intima
 Distancia Intima: 0 a 45 centímetros. Esta distancia, que se
corresponde con lo que se ha denominado distancia personal (
Sommer) o burbuja, envuelve el cuerpo como una segunda piel y
confiere seguridad al individuo. Sólo se permite que sea
traspasada en condiciones de confianza. Dice Hall, que a esta
distancia la presencia del otro es inconfundible y puede resultar
irresistible o abrumadora ya qu todos los estímulos que
provienen de la persona ( el calor del cuerpo, el olor, el aliento, el
sonido, de su respiración).A esta distancia, el contenido de
cualquier intercambio comunicativo está cargado de intensión,
incluso un comentario aparentemente trivial o superficial.
 Fase próxima: es donde tienen lugar los encuentros amoroso, de
protección, consuelo, afecto y también los de enfrentamiento y
hostilidad.
 Fase remota: en esta fase las manos pueden tocarse, aunque
otras zonas del cuerpo no resultan accesibles.
Distancia Intima
Distancia Personal
 Distancia Personal: se extendería entre 45 cm. y
1.20metros. Forma una especie de esfera protectora que el
sujeto mantiene a su alrededor interponiéndola entre él y
los demás. Esta es la distancia para interactuar con los
buenos amigos, discutir asuntos personales con la familia y
con todos aquellos con los que se mantiene una
comunicación fluida y satisfactoria.
 Fase próxima: es la distancia en la que el otro es asequible
en la medida en que puede ser sujetado o a sido y sus
rasgos se aprecian con facilidad.
 Fase remota: el otro resulta físicamente asequible en
menor medida. A esta distancia se pueden tratar temas de
interés común.
Distancia Personal
Distancia social
 Distancia social: si sitúa
entre 1.20 y 3.60
metros. A esta
distancia los rasgos
mínimos del rostro no
son perceptibles ni es
posible la conducta
táctil.
UACM
 Materia: Enfoques Sistemicos
 Profesor:Tanius Karam
 Nombre: Brenda Berenice Hernández
Vázquez
 Matrícula : 08-011-0008
 Grupo : 102

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología Generalcblanco58
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación socialmterradillos
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalSusana Flores
 
Grupos t
Grupos tGrupos t
Grupos tsolvc
 
Mapa conceptual rol y estatus
Mapa conceptual rol y estatusMapa conceptual rol y estatus
Mapa conceptual rol y estatusOsmary08
 
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema IIFundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema IIRenny Batista
 
Estructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoEstructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento Humanoyuleidybritto
 
Aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la Comunicación
Aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la ComunicaciónAportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la Comunicación
Aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la ComunicaciónPatricia Alejos
 
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizacionesRoles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizacionesDaliaMussaffi19
 
Integracion de grupos de trabajo
Integracion de grupos de trabajoIntegracion de grupos de trabajo
Integracion de grupos de trabajogermannieblas
 
Tipologias de grupo
Tipologias de grupoTipologias de grupo
Tipologias de grupoAl Cougar
 
Culturas hibridas
Culturas hibridas Culturas hibridas
Culturas hibridas carlalimon
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Socialingridcld
 
La lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signosLa lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signosfrancisca pallauta
 
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoalma tapia acevedo
 

La actualidad más candente (20)

Sociología General
Sociología GeneralSociología General
Sociología General
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
Grupos t
Grupos tGrupos t
Grupos t
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Mapa conceptual rol y estatus
Mapa conceptual rol y estatusMapa conceptual rol y estatus
Mapa conceptual rol y estatus
 
Fundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema IIFundamentos de Sistema- >Tema II
Fundamentos de Sistema- >Tema II
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Estructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento HumanoEstructura Social y Comportamiento Humano
Estructura Social y Comportamiento Humano
 
Aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la Comunicación
Aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la ComunicaciónAportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la Comunicación
Aportes de Sócrates, Platón y Aristóteles a la Comunicación
 
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizacionesRoles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
Roles, percepción, conflicto y status en las organizaciones
 
Integracion de grupos de trabajo
Integracion de grupos de trabajoIntegracion de grupos de trabajo
Integracion de grupos de trabajo
 
concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características concepto de grupo y sus características
concepto de grupo y sus características
 
Tipologias de grupo
Tipologias de grupoTipologias de grupo
Tipologias de grupo
 
Culturas hibridas
Culturas hibridas Culturas hibridas
Culturas hibridas
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 
La lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signosLa lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signos
 
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupoTema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
Tema 1.3.2 caracteristicas de las dinamicas de grupo
 
Grupos sociales
Grupos socialesGrupos sociales
Grupos sociales
 

Similar a El uso del espacio en la comunicación: territorialidad y densidad

Psicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambientalPsicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambientalJennifer Sandoval
 
Psicologaecolgicayambiental 150701052119-lva1-app6891
Psicologaecolgicayambiental 150701052119-lva1-app6891Psicologaecolgicayambiental 150701052119-lva1-app6891
Psicologaecolgicayambiental 150701052119-lva1-app6891Yazmin Saee
 
Proxemia proxemica
Proxemia  proxemicaProxemia  proxemica
Proxemia proxemicaisafs1989
 
Releer la-escuela-para-reescribirla
Releer la-escuela-para-reescribirlaReleer la-escuela-para-reescribirla
Releer la-escuela-para-reescribirlaMARISA MICHELOUD
 
El CóDigo KinéSico
El CóDigo KinéSicoEl CóDigo KinéSico
El CóDigo KinéSicomarisa.con04
 
Procesos hombre entorno
Procesos hombre entornoProcesos hombre entorno
Procesos hombre entornoRoyCobain
 
El Lenguaje Proxémico
El Lenguaje ProxémicoEl Lenguaje Proxémico
El Lenguaje Proxémicocuentin
 
La Cultura Geografica como un desafio pedagógico
La Cultura Geografica como un desafio pedagógicoLa Cultura Geografica como un desafio pedagógico
La Cultura Geografica como un desafio pedagógicoPablo Martínez
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaAnndRea Dlavega
 
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptxlucre20
 
Teoria de la Informacion T-01
Teoria de la Informacion T-01Teoria de la Informacion T-01
Teoria de la Informacion T-01Myriam Saldivar
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaJonathan Jiim
 
La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1Maria Petrovitch
 

Similar a El uso del espacio en la comunicación: territorialidad y densidad (20)

Psicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambientalPsicología ecológica y ambiental
Psicología ecológica y ambiental
 
Psicologaecolgicayambiental 150701052119-lva1-app6891
Psicologaecolgicayambiental 150701052119-lva1-app6891Psicologaecolgicayambiental 150701052119-lva1-app6891
Psicologaecolgicayambiental 150701052119-lva1-app6891
 
Proxemia proxemica
Proxemia  proxemicaProxemia  proxemica
Proxemia proxemica
 
Releer la-escuela-para-reescribirla
Releer la-escuela-para-reescribirlaReleer la-escuela-para-reescribirla
Releer la-escuela-para-reescribirla
 
Los territorios del yo
Los territorios del yoLos territorios del yo
Los territorios del yo
 
El CóDigo KinéSico
El CóDigo KinéSicoEl CóDigo KinéSico
El CóDigo KinéSico
 
Procesos hombre entorno
Procesos hombre entornoProcesos hombre entorno
Procesos hombre entorno
 
Proxemia
ProxemiaProxemia
Proxemia
 
Proxémica
ProxémicaProxémica
Proxémica
 
El Lenguaje Proxémico
El Lenguaje ProxémicoEl Lenguaje Proxémico
El Lenguaje Proxémico
 
La Cultura Geografica como un desafio pedagógico
La Cultura Geografica como un desafio pedagógicoLa Cultura Geografica como un desafio pedagógico
La Cultura Geografica como un desafio pedagógico
 
Comunicacion noverbal
Comunicacion noverbalComunicacion noverbal
Comunicacion noverbal
 
El Entorno Geográfico
El Entorno GeográficoEl Entorno Geográfico
El Entorno Geográfico
 
Espacio privado
Espacio privadoEspacio privado
Espacio privado
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx3 El lenguaje y la comunicación.pptx
3 El lenguaje y la comunicación.pptx
 
Teoria de la Informacion T-01
Teoria de la Informacion T-01Teoria de la Informacion T-01
Teoria de la Informacion T-01
 
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humanaEvolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
 
La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1La comunicación oral Capítulo 1
La comunicación oral Capítulo 1
 
Proxemica ci
Proxemica ciProxemica ci
Proxemica ci
 

El uso del espacio en la comunicación: territorialidad y densidad

  • 1. CAPITULO 8 El uso del espacio en la comunicación. Exposición: Brenda Berenice Hernández Vázquez.
  • 2. 8.1 La semantización del espacio  Todo intercambio interactivo de mensajes verbales y no verbales tiene siempre lugar en un espacio físico determinado, que actúa a modo de contexto en la comunicación.
  • 3.  El espacio constituye un marco de referencia respecto al cual se definen los elementos que participan en la relación de comunicación.
  • 4. Los grados de proximidad indican intimidad, las posiciones delante de o encima de estatus, rango etc.
  • 5.  El espacio está socialmente semantizado El contexto espacial también prescribe , esto quiere decir que el espacio tiene significación en virtud del uso social que de él se hace y de los fines para los que ha sido concebido.  EL contexto espacial también prescribe la forma en que debemos establecer la comunicación, el tono de la conversación quienes pueden ser nuestros interlocutores, e incluso los temas que pueden ser objeto de nuestra comunicación.  El espacio, además de servir de contexto a la comunicación, cumple otras funciones, F. Valbuena 1979 asigna al uso del espacio por el hombre a las siguientes:
  • 6. 1.- Sirve de refugio y confiere seguridad al hombre al protegerle de estímulos no deseados o eventualmente perjudiciales.
  • 7. 2.- Facilita la interacción social creando espacios específicos para usos concretos, grupo social, institución, empresa; en este sentido, también proporciona datos sobre las personas que viven en él.
  • 8.  3.- Constituye una fuente de gratificación a partir de la experiencia de nuevos espacios.  4.- Es una fuente de estímulos para la conducta.
  • 9. 8.2. El comportamiento espacial del hombre. Un marco que actúa a modo de contexto, dentro del cual se llevan a cabo los intercambios de mensajes y por referencia a el se puede precisar el sentido.
  • 10. Un sistema de limites invisibles que cada ser vivo define a su alrededor que se suele asociar con la noción de territorio.
  • 11. 8.2.1. La conducta de territorialidad en el ser humano.  La territorialidad en el ser humano al igual que en las especies animales es una conducta por la cual el hombre reclama para si un área espacial determinada y la define frente a los demás: la noción de territorio implica la apropiación de ese espacio, a veces en sentido metafórico, y su defensa frente a los intrusos. El territorio en el ser humano como en las especies animales, sirve para la satisfacción de necesidades primarias e interactivas por ejemplo: vivir, comer, dormir, jugar, procrear.
  • 12. Tanto la territorialidad como el comportamiento de dominación constituyen formas de control social, de manera tal dice R. Sommer ( Sommer 1974) que cuando una de ellas no puede funcionar entra en juego la otra, asumiendo esa función de estabilización.
  • 13.  Orden social y espacial prestan a veces las mismas funciones por lo que no es difícil encontrar un correlato espacial a la jerarquización de estatus y viceversa. Por ejemplo en muchas empresas existe una relación directa entre la escala de jerarquías y la situación de sus respectivos despachos: a medida que se asciende en los puestos de dirección , los despachos ocupan plantas superiores del edificio.  Orden social y espacial prestan a veces las mismas funciones por lo que no es difícil encontrar un correlato espacial a la jerarquización de estatus y viceversa. Por ejemplo, en muchas empresas existe una relación directa entre la escala de jerarquías y la situación de sus respectivos despachos: a medida que se asciende en los puestos de dirección , los despachos ocupan plantas superiores del edificio.
  • 14.  El uso especifico del territorio en cada caso es posible en virtud de la delimitación que de él se hace. En las especies animales la delimitación del territorio se lleva a cabo utilizando señales comunicativas de distinto tipo: visuales ( los pájaros marcan su territorio colocando ramas y hojas procedente de los árboles), sonoras ( hay veces que durante la época de apareamiento emplean sus cantos para mantener al resto alejadas de su espacie humana también delimita el territorio impregnándolo con orina).
  • 15.  La especie humana también delimita el territorio a veces con señales físicas perceptibles naturales o creadas artificialmente.  La territorialidad de los grupos humanos viene expresada por la existencia de fronteras y límites regionales y locales, que conducen a una segmentación de áreas territoriales bien definidas y precisas que eliminan o reducen la posibilidad de conflicto social.
  • 16. Frontera México- Estados Unidos de America,
  • 17.  La territorialidad de los grupos humanos viene expresada por la existencia de fronteras y límites regionales y locales, que conducen a una segmentación de áreas territoriales bien definidas y precisas que eliminan o reducen la posibilidad de conflicto social.  Las alturas en un podio, las posiciones en un desfiles, las zonas restringidas, etc., Esta delimitación tiene una importante carga simbólica y social porque indica la ocupación la propiedad, el rango, la jerarquía, el rol, social de sus ocupantes y también el valor simbólico que se le atribuye.
  • 18.  En la especie humana la territorialidad contribuye a regular la interacción social especificando los distintos espacios según su finalidad y dotando de hábitat a los individuos, pero puede ser fuente de conflicto social al igual que en las especies animales: el más fuerte y dominante ostenta el control del territorio.
  • 19.  Stanford M. Lyman y Marvin B. Scott Distinguen cuatro tipos de territorio en las sociedades humanas:Territorio publico, habitual de interacción y corporal. Cada unos de ellos delimita una zona de encuentro y comunicación, que va de lo más espacioso a lo más intimo. En ellos funcionan reglas no explicitas que regulan su acceso y violación y que son conocidas por todos en virtud de su pertenecía a un grupo social determinado.
  • 20. a)Territorio publico: Por ejemplo, las ciudades, plazas, playas, parques, calles, etc., En estos espacios existe libertad de acceso y movimiento , aunque no necesariamente libertad de acción debido a las constricciones.
  • 21. b)Territorio habitual: Se trata de un espacio publico pero, normalmente, ocupado por participantes regulares, grupos o individuos concretos; por ejemplo clubes sociales, sedes de asociaciones, bares de juventud, etc., Este hecho confiere una cierta homogeneidad a este espacio y sus usuarios tienen una cierta percepción de intimidad y de control sobre este territorio.
  • 22. c)Territorio de interacción: es aquel territorio que tiene limites precisos, como una especie de fronteras que permiten hablar de dentro y fuera. Están destinados a interacciones o situaciones concretas y su entrada y salida se rige por normas especificas. Por ejemplo espacios institucionales, hospitales, empresas, etc.,
  • 23. d)Territorio corporal: Es el espacio corporal inviolable que circunde el cuerpo humano, el más intimo y reservado. Robert Sommer lo denomina espacio personal.
  • 24. 8.2.2. Invasión y defensa del territorio.  A veces ocurre que alguien se sitúa demasiado próximo para esperar o hablar, o entendemos que otra persona está ocupando parte de nuestro asiento o que irrumpe en lo que consideramos que es nuestro lugar. En todos estos casos sentimos que algo nuestro está siendo invadido.  Stanford M. Lyman y Marvin B. Scott, distinguen tres tipos de ocupación.
  • 25. Violación del territorio implica el uso no autorizado del territorio ajeno. Dicho uso puede llevar a cabo con:  La vista: cuando se invade la intimidad de alguien con la mirada.
  • 26.  El cuerpo, cuando se invade con él lo que se considera el espacio de otro: por ejemplo cundo alguien se excede de su asiento en el autobús y ocupa parte del nuestro.
  • 27.  Con la voz , cuando los demás se imponen materialmente con un griterío impidiendo nuestra conversación.
  • 28.  b) Invasión. Supone apoderarse del territorio ajeno.Tiene una naturaleza más abarcadora y carácter más permanente: por ejemplo convertir un lugar de trabajo en un espacio lúdico. Un caso extremos sería la invasión armada de otro país.
  • 29.  C) Contaminación: alude al hecho de profanar o degradar el territorio, no ya por la presencia física sino por las trazas de está deja tras de sí. Por ejemplo cuando encontramos pertenencias de otra persona en nuestra habitación o despacho.
  • 30.  Sin embargo, en situaciones de hacinamiento o aglomeración, por ejemplo un trayecto en metro atestado de gente, se pone en marcha un mecanismo de adaptación consiste en hacer abstracción de las personas que conforman el entorno, proseguir con la interacción obviando la proximidad ajena y así salvar la situación, que por otra parte, no ofrece otras alternativas de solución.
  • 31. A) Prevención: supone demarcar el territorio a fin de que los demás lo perciban como ocupado y dirijan sus intereses hacia otro lugar. Tal demarcación se lleva a cabo unas veces utilizando señales físicas fácilmente reconocibles.
  • 32. B) Defensa: supone una reacción ante la irrupción ajena. Dicha reacción depende de numeroso factores.Tanto objetivos como subjetivos.  Quién sea la persona que ocupa el territorio.  Por qué ha violado el territorio  Que tipo de territorio ha sido ocupado  Cuánto tiempo dura la invasión  Dónde tiene lugar la violación del territorio. La preservación del espacio se lleva a cabo mediante la posición, postura y gesto de la persona y mediante cualquiera de las combinaciones de estos elementos. La posición alude al emplazamiento que la persona adopta cuando se sitúa en l espacio de manera tal que invita al acercamiento o al contrario , disuade de hacerlo.
  • 33. 8.2.3. Densidad y aglomeraciones: el espacio personal.  Es sabido que en determinadas situaciones de proximidad excesiva y hacinamiento, el sujeto experimenta estrés y tensión, e incluso comportamientos antisociales y agresivos ( como es el caso, por ejemplo) de las cárceles o de las barriadas marginales)Y es que el sujeto necesita de un espacio vital a su alrededor que algunos autores, como Sommer denominan espacio personal u otros burbujas o espacio portable.
  • 34.  Sommer introduce, junto al concepto de espacio personal, el de la distancia individual, entendiendo que se trata del espaciamiento característico de los miembros de la especie. Espacio personal y distancia individual actuarían recíprocamente afeando de modo directo a la distribución espacial de las personas. La violación de la distancia individual constituyen un infracción de las expectativas del grupo social. Mientras que la invasión del espacio personal constituyen una intrusión en los limites de la persona. La distancia individual puede exceder los limites del espacio personal, como cuando dos personas entablan conversaciones desde extremos opuestos de la mesa, o ser muy inferior, como la proximidad propia de las relaciones amorosas.
  • 35. 8.3. La construcción psicosocial del espacio: la propuesta de A. Moles. Abraham Moles enfoca el estudio del espacio desde la percepción que el ser humano tiene del entorno. Dicha percepción está en relación al individuo como punto de referencia.A estos efectos, ha acuñado la noción de “punto aquí”, es decir, el lugar en el que se encuentra el sujeto. A partir de esta concepción , aborda los problemas del espacio en la comunicación desde una percepción ecológica que pasa por un interés por el hábitat humano, la planificación urbana o la generación de acontecimientos en ese entorno que afectan al sujeto y que constituyen las noticias que reseñan los medios de comunicación de masas.
  • 36.  Moles (1975)en teoría de los objetos, define el concepto de entorno como todo lo que está alrededor del individuo en el espacio o en el tiempo. Moles distingue dos categorías epistemológicas.  El entorno próximo: todo lo que está a nuestro alrededor y al alcance del ser humano. Es un entorno perspectivo en el que lo lejano tiene proporcionalmente menos importante que lo cercano.  Entorno lejano: que implica desplazamiento o espera y que por consiguiente, requiere un esfuerzo físico o psicológico.
  • 37.  En Psicología del espacio ( Moles 1973) establece una tipología de los espacios que rodean al sujeto, en tanto que ser social, desde una perspectiva fenomenológica. El hombre se percibe como un ser aislado, situado en su entorno, que es percibido como una serie de zonas que se apartan poco a poco de él como punto de referencia y que denomina caparazones del ser. Compara al hombre como una cebolla en la que las sucesivas capas representarían estos caparazones.
  • 38.  A) El propio cuerpo cuyo limite externo es la piel que constituye su frontera respecto al mundo.  B) El gesto inmediato: con este término Moles designa al espacio personal o burbuja que rodea al hombre, considerado desde una dimensión fenomenológica. Es el espacio del estar o del trabajo, de lo que está al alcance de la mano y no supone desplazamiento alguno. La consideración de esta esfera de acción del hombre en el espacio es la que está detrás de toda la concepción funcional del mobiliario.  C) La habitación de la vivienda constituye el tercer caparazón. Es el espacio ópticamente cerrado que abarca el campo visual.Tiene la pregnancia de una forma unitaria aunque esté compuesta por subespacio: rincones, entrantes, etc.  D) El piso o apartamento constituye el caparazón que se extiende más allá de la habitación y que constituye un espacio propio inviolable, delimitado por paredes que circunscriben la vida privada a su interior. Es el refugio donde el ser humano se encuentra rodeado solamente por las personas y objetos familiares y sobre los que ejerce control.  E) El barrio constituye un entorno con características de familiares para el sujeto, pero que escapa a su control. Constituye un ámbito conocido, ya explorado, habitual y seguro, que no depara situaciones imprevistas. El barrio, dice Moles es la personalización de lo impersonal.  F) La ciudad es un espacio de anonimato, de diversidad, de encuentro y de decisiones, que incumbe a la dimensión social del sujeto: espacios de proyectos futuros zonas de viajes y exploración. Es el espacio, en mayor o menor medida, desconocido, reserva de novedad.
  • 39.
  • 40.  Es incalculable el número de entornos o contextos en los cuáles el ser humano lleva acabo las interacciones: la casa, la oficina, , las aulas de la facultad, el bar, el supermercado, las calles, el teatro, la biblioteca, entre otros. Las características de esos entornos y como sean percibidos por el sujeto son determinantes para la interacción. El contenido de los mensajes y los términos en los que se establece el intercambio tienen mucho que ver con la organización del entorno dentro del cual se establece la comunicación. Meharabian sostiene que reaccionamos emocionalmente a nuestro entorno, por ejemplo, con una sensación de bienestar, comodidad o seguridad o todo lo contrario. La percepción del medio estimula un tipo u otro de respuesta en la medida en que puede provocar emociones o sentimientos placenteros, estimulantes y agradables o inquietantes de incomodidad o disgusto.
  • 41.  Para analizar la percepción que tenemos del entorno A. Meharabian propone seis aspectos dicotómicos a partir de los cuales se lleva a cabo esa percepción.  la percepción de formalidad/ informalidad
  • 47. A su vez, el entorno está compuesto por tres características:  Medio natural: las características geográficas, ecológicas o atmosféricas del medio pueden favorecer o dificultar las relaciones interpersonales y en consecuencia, propiciar una comunicación más personal o más distante. Se han llevado a cabo numerosos trabajos en torno a las diferencias entre el medio rural y urbano, la influencia de la climatología en las personas y su relación con determinados estados de animo.
  • 48.
  • 49.  Presencia / ausencia de otras personas: el hecho de percibir a otros sujetos como parte del medio influye en la conducta. Estas personas se pueden percibir como activas respecto a la interacción o pasivas, formando simplemente parte del entorno.
  • 50.  Rasgos arquitectónicos y de diseño: esta característica suele incluir también a los objetos móviles que forman parte del entorno.Todos estos rasgos contribuyen a la creación de ambientes distintos y son indicativos de las personas que allí viven y se desenvuelven y de las actividades que se llevan a cabo. El ambiente creado en los diferentes contextos y cómo éste es percibido puede resultar crucial para la interacción.  El color es un elemento importante del entorno por su influencia en la vida psíquica y emocional del sujeto. Hay colores que se perciben como tranquilizadores, el azul por ejemplo.  El color afecta de manera casi imperceptible a nuestro humor y a nuestras actitudes, motivaciones y emociones.  El sonido y a sus distintas intensidades es otro de los factores que puede influir en los estados emocionales. Reaccionamos de forma distinta al sonido de una voz armoniosa, a un griterío ensordecedor, a un ruido estruendoso a una música suave y melodiosa o incluso al silencio.
  • 51.
  • 52. 8.5. La disposición en el espacio: orientación  La distancia que guardan los interlocutores están relacionadas con la orientación que ambos mantienen en la comunicación. Hacia dónde se orienta el cuerpo y hacia qué lugar dirigen la mirada dos personas o más que se sitúan frente a frete. Se duele definir la orientación como la abertura del ángulo que se forma la línea que une a los actores y la dirección de la mirada de la persona que se considera. Cuando dos sujetos se sitúan frente al ángulo es cero.  Según M.T. Sanz, las dos principales orientaciones son: cara a cara y lado a lado. Ambos tipos se asocian con una clase especifica de relación: la primera indica jerarquía, la segunda colaboración o intimidad. Sin embargo, esta orientación se puede fraccionar.A Sheflen observó que en los grupos se puede orientar una parte del cuerpo hacia un participante y la otra parte hacia otro, para que nadie se sienta excluido de la comunicación.  Respecto a la interacción, la orientación se puede dar de forma:
  • 53.  Simétrica: es la orientación cara a cara, en la que los actores mantienen el mismo ángulo de orientación. Inusualmente, sería también espalda contra espalda, aun que en esta orientación la comunicación se hace muy difícil por problemas técnicos de comprensión del mensaje y debido a que no es posible percibir los elementos no verbales.
  • 55. Orientación horizontal:  Los sujetos conciben sus relaciones comunicativas en términos espaciales por que están obligados a tomar decisiones respecto a dónde colocan su cuerpo con relación al cuerpo de los otros individuos. La disposición de los interlocutores puede presentar una:  Orientación horizontal: Cuando los actores se sitúan en el mismo plano. En general las personas del mismo estatus tienden a situarse en la misma línea horizontal. Es este caso , lo más importante es si la orientación es frontal o no. Las distancias horizontales son indicativos de grados de intimidad , de solidaridad, de relación.
  • 56. Orientación vertical  cuando los actores se sitúan en planos distintos, Lo importante en este caso, es quién ostenta el plano más alto y el más bajo. Las distancias verticales indican grados de estatus. Estar situado a más altura que otra persona o simplemente, ser más alto que ella, afecta de manera significativa al tipo de interacción que tiene lugar.
  • 57.  Adam Kendom señala que cuando un grupo de personas conversa de pie adoptan lo que denomina una configuración. Si se colocan de forma circular es muy probable que se trate de un grupo homogéneo. Sin embargo , cuando los grupos no son homogéneos tienden a formar una posición de cabeza y la persona que ocupa es e lugar es formal o informalmente el líder. Existe la idea compartida de que la configuración espacial determina el sentido de flujo de la comunicación, la cual a su vez determina el liderazgo. Cuando un grupo de personas entra en conversación, cada individuo define su posición dentro del grupo por el lugar que ocupa. Al elegir determinada distancia respecto a los demás, indica cuándo y con quién está dispuesto a intimar y el rol que espera desempeñar.
  • 58. 8.6. La proxémia: la aportación de E. Hall  El estudio de todos los aspectos relativos al uso del espacio por el hombre se denomina Próxemica y se debe a Edward Hall la acuñación del término. Bajo esta rúbrica se engloban numerosos trabajos que tiene que ver con los procesos mediante los cuales se crean las distancias personales y cómo los sujetos reaccionamos ante las mismas: el diferente uso del espacio que se hace en las distintas culturas, qué estructuración se hace de él y cómo lo experimentan y viven sus usuarios en las distintas sociedades.
  • 59. 8.6.1. La organización antropológica del espacio  Los limites de los territorios permanecen razonablemente constantes, delimitando así lugares para actividades específicas dentro del territorio, vivir, comer, dormir, etc. Para Hall, el territorio es una prolongación del organismo en todos los sentidos, marcada por distintos tipos de señales. El hombre ha creado prolongadores materiales de la territorialidad así como formas de señalarla. A este tipo de espacios materiales de la territorialidad así como formas de señalarla. A este tipo de espacios es al que en el nivel proxémico, Hall denomina espacio de caracteres fijos.
  • 60.  El espacio de carácter fijos es una de las formas en que se organizan las actividades de los individuos y de los grupos. Comprenden tanto las manifetaciones materiales como las normas interiorizadas que rigen al comportamiento del hombre. Los edificios son un ejemplo de esta organización, pero además los edificios se agrupan según modos característicos y están divididos interiormente según normas o diseños culturalmente determinados.  Los espacios de caracteres semifijos son aquellos que admiten una reordenación. Por ejemplo, las salas de espera de las estaciones, de las consultas de profesionales.
  • 61. 8.6.2. El uso cultural del espacio  Para Hall cada cultura organiza el espacio de forma diferente a partír de ese sustrato animal común que es el territorio. Cada cultura dota de un significado distinto al espacio. La distancias que nos separan cuando comunicados son medidas y percibidas de forma distinta, de manera tal que se puede hablar de culturas de contacto y culturas de no contacto, de la misma manera que los etólogos distinguen especies de contacto y especies de no contacto.
  • 62. Culturas de contacto:  serían aquellas en las que los individuos, al comunicar, entran en contacto físico, se enfrentan más directamente, se miran más a los ojos, interactúan más de cerca y hablan más fuerte de lo que es característicos en los miembros de una cultura de no contacto.
  • 63. Culturas de no contacto.  Serían aquellas otras en las que se guarda mayor distancia en las interacciones.
  • 64. 8.6.4. El uso de la distancia en la interacción  Todas las culturas determinan unas distancias corporales entre individuos que son las adecuadas para las distintas interacciones. Dichas distancias personales, como ya se ha visto, no se pueden transgredir, y ellos no porque esté prohibido, ni siquiera es fácil tener conciencia de ello, sino por que produce incomodidad e incluso sensación de invasión de la intimidad. Pero también ocurre el caso contrario, la distancia excesiva, para lo que es usual en una determinada cultura, produce una sensación desagradable de frialdad. Por consiguiente, la distancias son relativas, varían con cada cultura y también con las clases sociales.
  • 65.  Hall ha sugerido que la distancia expresa claramente la naturaleza de cualquier encuentro. La cantidad de espacio que las personas interponen entre unos y otros no es una cuestión intrascendente, sino que comunica alguna cosa. Los estudios psicológicos han puesto de manifiesto una intuición ampliamente compartida: que los seres humanos prefieren colocarse más cerca de aquellas personas que les agradan y más lejos de las que no son de su gusto: que los amigos se colocan más cerca que los simples conocidos y los conocidos más cerca que los extraños.
  • 66.
  • 67. Distancia Intima  Distancia Intima: 0 a 45 centímetros. Esta distancia, que se corresponde con lo que se ha denominado distancia personal ( Sommer) o burbuja, envuelve el cuerpo como una segunda piel y confiere seguridad al individuo. Sólo se permite que sea traspasada en condiciones de confianza. Dice Hall, que a esta distancia la presencia del otro es inconfundible y puede resultar irresistible o abrumadora ya qu todos los estímulos que provienen de la persona ( el calor del cuerpo, el olor, el aliento, el sonido, de su respiración).A esta distancia, el contenido de cualquier intercambio comunicativo está cargado de intensión, incluso un comentario aparentemente trivial o superficial.  Fase próxima: es donde tienen lugar los encuentros amoroso, de protección, consuelo, afecto y también los de enfrentamiento y hostilidad.  Fase remota: en esta fase las manos pueden tocarse, aunque otras zonas del cuerpo no resultan accesibles.
  • 69. Distancia Personal  Distancia Personal: se extendería entre 45 cm. y 1.20metros. Forma una especie de esfera protectora que el sujeto mantiene a su alrededor interponiéndola entre él y los demás. Esta es la distancia para interactuar con los buenos amigos, discutir asuntos personales con la familia y con todos aquellos con los que se mantiene una comunicación fluida y satisfactoria.  Fase próxima: es la distancia en la que el otro es asequible en la medida en que puede ser sujetado o a sido y sus rasgos se aprecian con facilidad.  Fase remota: el otro resulta físicamente asequible en menor medida. A esta distancia se pueden tratar temas de interés común.
  • 71. Distancia social  Distancia social: si sitúa entre 1.20 y 3.60 metros. A esta distancia los rasgos mínimos del rostro no son perceptibles ni es posible la conducta táctil.
  • 72. UACM  Materia: Enfoques Sistemicos  Profesor:Tanius Karam  Nombre: Brenda Berenice Hernández Vázquez  Matrícula : 08-011-0008  Grupo : 102