SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 92
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
          COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO




       UNIDAD ACADÉMICA DE PEDAGOGÍA,
           SICOLOGÍA Y EDUCACIÓN
         FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN




UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS A DISTANCIA




           SICOLOGÍA EVOLUTIVA
                 (CONTENIDO CIENTÍFICO)




Compilado por: DR. EDGAR CURAY BANEGAS




                    CUENCA – ECUADOR
                          2010
UNIDAD # 1

        ASPECTOS GENERALES Y PERÍODO PRENATAL
                                 OBJETIVOS TERMINALES
Al terminar el estudio de la presente unidad, usted estará en condiciones de:



        Emitir una definición de Sicología Evolutiva.

        Diferenciar con precisión las direcciones que sigue la Sicología Evolutiva para su estudio.

        Establecer las diferencias entre Crecimiento, Desarrollo, Maduración y Aprendizaje.

        Conocer las diferentes características del desarrollo humano.

        Diferenciar las distintas teorías del desarrollo

        Conocer las fases del desarrollo prenatal

        Emitir un criterio sobre la influencia de la madre en el desarrollo prenatal

        Entender la importancia del padre en el desarrollo prenatal



                                           CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIONES DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
3. CONCEPTUACIÓN DE DESARROLLO
4. FACTORES EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO
5. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO
6. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL CICLO VITAL
7. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO:
       7.1.- TEORÍA DE STANLEY HALL
       7.2.- TEORÍA DE FREUD
       7.3.- TEORÍA DE ANA FREUD
       7.4.- TEORÍA DE RUTH BENEDICT
       7.5.- TEORÍA DE ERIKSON
       7.6.- TEORÍA DE PIAGET
       7.7.- TEORÍA DE KOHLBERG
8. EL DESARROLLO PRENATAL
       8.1.- FASES DEL DESARROLLO PRENATAL
       8.2.- NUTRICIÓN DE LA MADRE
       8.3.- CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL DURANTE EL EMBARAZO
       8.4.- ENFERMEDADES DE LA MADRE
       8.5.- LA EDAD DE LA MADRE
       8.6.- ACTIVIDAD FÍSICA
       8.7.- LA INFLUENCIA DEL PADRE
9. EL PARTO
       9.1.- PARTO NATURAL Y PARTO PREPARADO
       9.2.- CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO




                                                      1
DESARROLLO PEDAGÓGICO
1. INTRODUCCIÓN
A partir del momento de la concepción, las personas inician los procesos del desarrollo.

Mientras el campo del desarrollo humano se convertía en una disciplina científica, sus objetivos
evolucionaron hasta incluir la descripción (un intento por definir en forma precisa el comportamiento),
explicación (el descubrimiento de las posibles causas del mismo), predicción (consiste en pronosticar
el desarrollo posterior en base al desarrollo previo o actual) y modificación (la intervención para
promover un desarrollo óptimo).

Para comprender lo anterior y cómo interactúan estos objetivos en conjunto tomamos por ejemplo el
desarrollo del lenguaje: para describir cuando la mayoría de niños normales pronunciaban su primera
palabra o que tan amplio era su vocabulario a cierta edad, los científicos observan numerosos grupos
de niños y establecen normas para el comportamiento en diversas edades. Luego intentan explicar
que causa o influencia el comportamiento observado. Este comportamiento posibilita predecir lo que
la capacidad para el lenguaje a determinada edad puede contarnos acerca del comportamiento
posterior. El conocimiento de cómo se desarrolla el lenguaje puede utilizarse para modificar el
comportamiento.

Se dan dos clases de cambios: Cuantitativo y Cualitativo. El cambio Cuantitativo es una variación en
número o cantidad, como el aumento de estatura, peso, vocabulario o frecuencia de la comunicación.
El cambio Cualitativo es una modificación en la clase, la estructura o la organización. Este último está
marcado por el surgimiento de nuevos fenómenos que no pueden ser fácilmente anticipados con
base en el funcionamiento previo, como el cambio de un niño que no habla a uno que comprende
palabras y puede comunicarse verbalmente.

Pese a estos cambios, la mayoría de las personas muestran en su personalidad y comportamiento
una estabilidad. Aunque diversas influencias pueden modificar en cierto modo estos rasgos, parecen
persistir en un grado intermedio. Las amplias dimensiones de la personalidad, como la conciencia y el
estar abierto a nuevas experiencias, parecen estabilizarse antes o guante la adultez tempana.

Todos sabemos que los niños, los jóvenes y los adultos son diferentes en muchos sentidos. La
diferencia en edad no sólo significa diferencias en tamaño, sino también en conocimiento, en
conducta, en percepción del mundo, y en muchas otras cosas más. Tomemos por ejemplo el caso de
la adaptación social: por lo general, el niño tiende a ser más o menos obediente, el joven a ser
rebelde, el adulto a adaptarse y el anciano a ser mayormente conservador. En los tiempos modernos,
una rama de la Psicología se ha preocupado por estudiar con detenimiento las características y los
cambios que todos experimentamos cuando atravesamos por diferentes edades. Esta rama de la
Psicología que trata de hacer un estudio científico del hombre en su desarrollo desde el nacimiento
hasta la muerte se llama “Psicología del Ciclo Vital”, “Psicología del Desarrollo” o Psicología
Evolutiva.

Aunque la vida humana es como una cadena ininterrumpida que va desde el nacimiento hasta la
muerte, presenta sin embargo etapas bien definidas. La Psicología Evolutiva establece tres etapas
bien marcadas en la vida del hombre: la niñez, la adolescencia y la edad adulta. En cada una de
ellas hay otras sub-etapas.

Estas tres etapas del ciclo vital son universalmente reconocidas, sólo que sus límites no son
universalmente aceptados. Por ejemplo, las líneas que marcan el comienzo de la vida varían de
acuerdo a la cultura en la que uno vive y a la filosofía o manera de percibir el mundo a la que uno
está sujeto. Así, en nuestro medio y ciertas concepciones chinas la vida del ser humano se inicia con
la concepción biológica en el vientre de la madre, en ciertas concepciones de tribus africanas “ocho
días después de nacido”. Igualmente la muerte es considerada por algunos como el “acabose de
todo”, por otros como el comienzo de la felicidad o de la condenación eterna, para otros como la
transformación de la persona en espíritus que pueden ayudar o interferir en los asuntos de los que
todavía quedan en la tierra. El valor que la sociedad adjudica a sus miembros de acuerdo al sexo, la
edad, la ocupación, la clase social, etc. varía también enormemente.

Partimos de la concepción occidental de la vida que comienza en el nacimiento y termina en la
muerte. Es decir, que adoptamos un criterio biológico para definir la vida. Esta es solo una opción con
                                                   2
carácter pedagógico que no desconoce otras dimensiones de la vida, sino que procura tomar criterios
objetivos, más fáciles de manejar que los subjetivos. Desde esta perspectiva, decimos entonces que
la niñez es el período de la vida que va desde le nacimiento hasta el inicio de la pubertad, o sea
cuando los niños y las niñas se van convirtiendo en hombres y mujeres respectivamente. De modo
que, esta etapa dura los 11, 12 ó 13 primeros años de vida. La adolescencia es la etapa de transición
entre la niñez y la edad adulta; se extiende desde el inicio de la pubertad hasta cuando la persona
termina su crecimiento y entra a la edad adulta. No se puede definir con exactitud cuando comienza
la edad adulta pues depende de una combinación de factores biológicos, psíquicos y sobre todo
culturales. Junto con la finalización del crecimiento físico se requiere también madurez emocional que
capacite al individuo para llevar los privilegios y responsabilidades que su cultura impone sobre las
personas adultas. El comienzo de la edad adulta puede coincidir con la entrega de independencia
personal que las leyes dan al individuo que está entre los 18 y los 21 años (de acuerdo a las leyes de
cada país). En sociedades tribales, la edad adulta es reconocida como la capacidad de formar una
familia y generalmente va precedida por ritos de iniciación. La edad adulta dura, por supuesto, hasta
la vejez y la muerte.

Las etapas generales de la vida humana son períodos bastante extensos, que presentan profundas
diferencias y cambios. Por ejemplo, en la etapa de la niñez un niño a los 6 meses es totalmente
distinto de un niño de 10 años. Un adolescente de 12 años es diferente de un adolescente de 18. Un
adulto de 25 tiene características mentales, sociales y físicas diferentes a las de un adulto de 60. De
modo que, para un mejor estudio de ciclo vital se han propuesto varias sub-etapas que enfocan un
poco más de cerca las fases del desarrollo humano. No hay una tabla universalmente aceptada de
las sub-etapas, pero si hay un acuerdo más o menos general que sería el siguiente:

   ETAPAS                           SUB-ETAPA                                  DURACIÓN
                  - Primera infancia                                 Los primeros 3 años de vida.
Niñez             - Segunda infancia                                 De los 3 a los 6 años.
                  - Niñez propiamente dicha (o edad escolar)         De los 6 a los 12 años.
                  - Pubertad                                         Entre los 11 y los 15 años.
Adolescencia
                  - Adolescencia                                     El resto del período.
                  - Edad adulta joven                                Entre los 18 - 35 años.
Edad adulta       - Edad adulta madura                               Entre los 35 – 65 años.
                  - Vejez o senectud                                 De los 65 en adelante.

Es necesario considerar que las edades asignadas para dividir etapas y sub-etapas no pueden ser
tomadas en sentido exacto, sino como una aproximación. Por ejemplo, el que la pubertad aparezca a
los 11 o a los 14 dependerá de muchos factores tales como: el sexo del individuo, estado de salud,
herencia, nutrición, etc. El fin de la edad adulta madura y comienzo de la vejez dependerá de factores
individuales biológicos y psicológicos, así como del medio social y cultura.

2. DEFINICIONES DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA
Después de haber visto en forma general el panorama de la Psicología Evolutiva, trataremos de dar
una definición de nuestra materia. La definición más generalizada es: “Psicología Evolutiva es una
rama de la Psicología que estudia el desarrollo físico, psíquico y social del ser humano desde su
nacimiento hasta su muerte”. Otros autores dicen que la Psicología Evolutiva estudia los cambios de
conducta que acompañan el crecimiento y el desarrollo de un organismo a través del ciclo vital.

La Psicología Evolutiva es una rama especializada de la Psicología Humana General. “La Psicología
(en general) es la ciencia que estudia el comportamiento o conducta de los seres vivos. Según esta
definición la Psicología se interesa también por la conducta de los animales y hay una Psicología
animal”. Pero sin duda que el campo más extenso e importante de esta ciencia está dedicado al
hombre, y se denomina “Psicología Humana”. Por lo general, a la Psicología Humana se le conoce
simplemente con el nombre de Psicología. Ahora bien, la “Psicología Evolutiva” es una rama de la
Psicología Humana y su tarea es el estudio del hombre en ese proceso ininterrumpido desde su
nacimiento (algunos dicen desde su concepción) hasta su muerte.

Corrientemente la Psicología Humana se basa en el estudio de los adultos; enfoca la atención en el
período más extenso de la vida humana, la edad adulta, y de allí extrae sus conclusiones y las
generaliza. La Psicología Evolutiva, por el contrario, se detiene en cada etapa de la vida y trata de
obtener sus conclusiones y hacer generalizaciones para cada etapa. Es más, la Psicología evolutiva

                                                  3
tiene también sus sub-etapas. Por ejemplo, en la niñez no sería posible hacer generalizaciones de
niños de 6 meses con niños de 3 años; es necesario estudiar al niño casi semana por semana. La
edad adulta presenta también características propias de cada sub-edad. La Psicología Evolutiva
comenzó a perfilarse en el siglo pasado con énfasis del estudio de infantes y niños. Ya que estas
áreas, junto con la adolescencia perduran como su campo más destacado, la Psicología Evolutiva se
ha confundido con la Psicología Infantil y del Adolescente.

Otra característica importante que describe nuestra definición de Psicología Evolutiva es que ésta es
una disciplina dinámica ya que estudia al hombre en su crecimiento y desarrollo. Sabemos que el
proceso de crecimiento y desarrollo nunca se detiene; comienza con la unión de dos diminutas
células, el óvulo y el espermatozoide, que juntos apenas pueden verse, y se desarrolla en el
organismo que tiene más de 100 mil millones de células. Esto constituye un proceso físico dramático,
pero aún más dramático es el desarrollo mental, emocional y social.

Por último, la Psicología Evolutiva es una ciencia bastante amplia que abarca el estudio del desarrollo
físico, psíquico y social del ser humano, los psicólogos admiten que no se puede describir con
exactitud un campo tan vasto del estudio, por lo cual se limitan a los aspectos más sobresalientes, a
las características más generalizadas o “normales” y a los cambios que demuestran ser más
permanentes y que se extienden por un período más o menos extenso.

La Psicología Evolutiva también tiene sus limitaciones; en primer lugar es una ciencia nueva,
comenzó apenas a fines del siglo pasado con estudios en infantes y niños. Por mucho tiempo la
preocupación central giraba alrededor de los primeros años de la vida humana y es allí donde se han
hecho la mayor parte de los estudios; aunque luego el estudio de la adolescencia se añadió a sus
intereses.

Por mucho tiempo no se “hizo” psicología evolutiva de los adultos, se pensó que de ellos se
encargaba la psicología general; sin embargo, en los últimos años se ha despertado mucho interés
por el estudio más detenido del ciclo vital después de completar su maduración física. Después de
todo, la edad adulta es la más extensa y los cambios que se experimentan en esta edad no son
menos importantes.

Una segunda limitación importante de nuestra materia radica en que la mayoría de los estudios
serios con rigor científico se han llevado a cabo con niños, jóvenes, adultos y ancianos de la clase
media de los países desarrollados. Muy pocos son los estudios hechos con la clase pobre o en los
países menos desarrollados; aún más, hasta hace poco no se había tomado en cuenta la necesidad
de desarrollar una perspectiva trans-cultural, es decir que se considere el contexto cultural de los
diferentes grupos humanos que pueblan el planeta. Sin embargo, es necesario reconocer que las
conclusiones de la psicología evolutiva de la clase media del sector noroccidental del mundo tienen
una validez general, pero necesitan ser comprobadas localmente y ser modificadas de acuerdo al
ambiente y la cultura del grupo humano al que se aplica. Nuestros países latinoamericanos tienen la
responsabilidad de elaborar su propia psicología evolutiva mediante la investigación y el estudio serio
que hagan justicia a nuestra realidad particular.

Los intentos de tomar en cuenta las diferencias culturales para elaborar una Psicología Evolutiva
Trans-cultural comenzaron ya a principios de siglo. Podemos reconocer tres momentos en este
esfuerzo. En un primer momento se supuso que los estudios y las investigaciones realizadas en los
niños y adolescentes de la clase media de los países occidentales desarrollados se aplicaban
fácilmente a cualquier grupo humano. Un segundo momento llevó a la Psicología Evolutiva trans-
cultural al otro extremo: acentuó las diferencias en relación con el medio ambiente. Se destacan aquí
mayormente trabajos de antropólogos que hicieron estudios comparativos del desarrollo humano en
varias culturas; éste énfasis sirvió para subrayar la importancia de los factores ambientales en el
desarrollo de la persona y detener la tendencia muy marcada a generalizar los hallazgos de las
sociedades occidentales sobre otras culturas. La Psicología Evolutiva ha tenido que desarrollar
métodos de investigación trans-culturales que tomen en cuenta, por ejemplo, las diferentes maneras
de criar a los hijos, la variedad de estilos de vida en la familia, la diversidad de sistemas, valores, la
pertenencia de clase, etc.

Un tercer momento ha surgido en la investigación del desarrollo humano desde una perspectiva
trasn-cultural. A partir de los estudios hechos por Piaget y Erikson se están enfatizando las similitudes
antes que las diferencias. Es decir que, pese a las muchas diferencias en el medio ambiente, los
seres humanos somos asombrosamente parecidos en el proceso evolutivo. Esto no quiere decir que
volvemos a la primera posición, o sea que ya no hace falta investigación trans-cultural. Todo lo
                                                    4
contrario lo que implica es que la universalidad de los procesos del desarrollo – sin desconocer los
serios modificantes de la cultura y del ambiente social – demuestran la universalidad de la dignidad
humana y el derecho que todo ser humano tiene en cuanto a la vida, la salud, la educación, la
vivienda, la familia, etc.

3. CONCEPTUACIÓN DE DESARROLLO
El desarrollo es la secuencia continua de cambios en una persona, las cuales se extienden por
un periodo considerable y se sobreponen y entretejen unos a otros en forma compleja. Por lo
tanto el desarrollo involucra a todos los aspectos integrantes de las personas y no solo el crecimiento
biológico. El desarrollo abarca la totalidad del organismo, como todo integrado, en interacción
dinámica con el medio ambiente.

Una definición más completa y que integra las características del desarrollo es la propuesta por
Remplein, quien lo define como variación progresiva (irreversible), de una formación total, variación
que se opera según leyes inmanentes (plan constructivo) y que se presenta como diferenciación de
formas parciales, distintas entre sí, en una estructuración creciente (orden articulable) y en una
centralización funcional (subordinación de los miembros y partes a órganos dominadores).

El desarrollo puede ser entendido de diferentes formas. La forma más antigua y común describe el
desarrollo con la edad cronológica, es decir tomando en cuenta el tiempo transcurrido a partir del
nacimiento. Así se puede ordenar y describir la conducta de un niño en su primer año, cuando tiene
dos, tres, cuatro, etc. El énfasis está puesto en la maduración biológica como base fundamental
para el desarrollo; cada edad puede llevar volúmenes de complejas descripciones de las
observaciones realizadas, esto sin duda, ayuda a entender las características más generales de un
niño a cierta edad y anticipar muchos de esos cambios como normales. Nuestro sistema de
educación está basado en la clasificación de los niños y jóvenes de acuerdo a la edad. Y no sólo
esto, sino que la sociedad en general, en sus instituciones sociales, económicas y legales tienden a
sugerir que los cambios y expectativas del desarrollo de las nuevas generaciones están ya
establecidas de antemano en base a las normas que dicta la edad cronológica.

El concepto de desarrollo basado solamente en la edad solamente es una aproximación un poco
mecánica al desarrollo de la persona pues la concibe mayormente como una cadena de causas y
reacciones: la causa es la maduración biológica, y el efecto la reacción del organismo frente a tal
evento y a la adaptación al medio ambiente para mantener el equilibrio. Hoy en día, sin quitarle su
importancia a la edad, se cuestiona esta línea de interpretación del desarrollo, las razones son
variadas. En primer lugar esta aproximación se limita a describir los cambios de conducta los
cambios de conducta de una persona que atraviesa las diferentes edades, sin explicarlos
satisfactoriamente, en segundo lugar, la edad no especifica los factores biológicos, ambientales y
culturales que contribuyen poderosamente al desarrollo. En tercer lugar, ya que el concepto de edad
nos da solo promedios, se tiende a pasar por alto las variaciones en el desarrollo que existe entre
niños o jóvenes de la misma edad.

4. FACTORES EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO
Por lo general se admite que hay dos factores principales en el desarrollo del ser humano: la herencia
y el medio ambiente mucho se ha discutido sobre cual de los dos es el más importante. Psicólogos,
padres y maestros se preguntan en que medida nuestra conducta es transmitida con los genes al
momento de la concepción y en que medida las experiencias que provee en medio ambiente afectan
la determinación de la conducta.

Los psicólogos han clasificado el desarrollo de nuestras capacidades humanas de dos maneras: por
maduración física y por experiencia. Cuando de habla de “experiencia” o “aprendizaje” se esta
enfatizando el medio ambiente.

La maduración física, por su puesto, desempeña un papel muy importante. La realización de ciertas
capacidades no puede tener lugar hasta la correspondiente maduración del organismo. Por ejemplo,
ningún ejercicio por metódico e intenso que sea, puede conseguir que un niño comience a caminar
antes que su organismo esté listo para ello.

La maduración física es obvia cuando:


                                                  5
a. La conducta esta ligada claramente a cambios anatómicos o corporales.

b. Cuando estos cambios son los mismos en los niños de varios ambientes culturales.

c. Cuando el orden de los cambios son los mismos en todos los individuos.

d. Y cuando el tiempo o edad de los cambios es más o menos fijo en todas las culturas y no pueden
   ser acelerados por el entrenamiento.

Resumiendo, diremos que la maduración se refiere al proceso regular y progresivo en el cual se
presentan cambios físicos y psíquicos en forma ordenada y percibe, por medio de los cuales el
organismo busca su completo desarrollo.

Queda claro que los cambios físicos y psíquicos de la maduración se presentan independientemente
del ejercicio y de la experiencia. Es decir, ciertos aspectos de la conducta son el resultado
primeramente del crecimiento antes del aprendizaje. Resulta evidente que únicamente a cierta edad,
y no antes el niño es capaz de seguir con la mirada un objeto, de comer solo, de reconocer a la
madre, de coger un juguete, de pronunciar palabras, de controlar voluntariamente sus músculos
internos para no ensuciar los pantalones, etc. ,etc.

El aprendizaje es el resultado de la influencia del medio ambiente sobre el organismo. Aprender
cosiste en adquirir una cierta habilidad para responder en forma adecuada a una situación que puede
ser nueva o conocida. El aprendizaje se da través del contacto continuo con el medio ambiente, en
base a las capacidades que ya han madurado en el organismo.

Por medio ambiente entendemos todos los fenómenos que actúan desde afuera sobre un individuo
con el fin de moldear su personalidad, este factor social comienza a funcionar en el hogar, continua
en la escuela, y luego en la vecindad, en la comunidad, en el país, etc. El exceso de protección en la
familia o la indiferencia, las relaciones de los padres entre sí, la convivencia del niño con sus
hermanos, el orden en que los niños han nacido en la familia, la situación económica, la formación
cultural y la vecindad, etc., son factores muy importantes en la formación de la personalidad que
repercutirán a lo largo de la vida.

Uno de los problemas constantes de la psicología ha sido la controversia entre herencia y medio
ambiente que trata de determinar cual de los dos factores tiene el papel predominante en la
formación de la persona y de la conducta. Algunos investigadores sostienen que “el hombre es un
organismo biológico” y por lo tanto la herencia predomina sobre el medio ambiente. Otros perciben al
hombre “como parte integrante del ambiente” y que los factores sociales ejercen mayor influencia en
el desarrollo y la conducta. No se ha podido definir hasta hoy el porcentaje exacto en cada uno de
ellos afecta la formación de la personalidad y la conducta humana. De todas formas en la literatura
psicológica las definiciones de herencia y medio ambiente han sido inevitablemente vagas y
ambiguas, de modo que preguntarnos cual de los dos factores es importante en la formación de la
persona es como preguntarnos si el largo o el ancho de un rectángulo es el factor más importante
para determinar su área o superficie. La persona es el resultado de la interacción de los factores
hereditarios y ambientales. La naturaleza y la influencia de cada factor dependen de la contribución
del otro.

Hay un tercer factor que en nuestro tiempo capta la atención de los que estudian el desarrollo de la
persona. Es la época (o tiempo) en la que persona vive. Aunque puede ser considerado parte del
medio ambiente, merece una mención aparte pues no lo es lo mismo estudiar al niño escolar en el
tiempo de la segunda guerra mundial que al niño escolar de hoy. Aún en el espacio de una
generación, los padres casi desconocen el ambiente que en sus hijos se mueven. Hay autores que
hablan por ejemplo, de una “cultura internacional específicamente joven”.

5. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO
Los principios del desarrollo constituyen patrones normativos que orientan y guían el proceso de
desarrollo. Estos principios son los siguientes:

Diferenciación, implica que el desarrollo se lleva a cabo de lo simple a lo complejo y de lo general a
lo específico. Esto se observa al analizar los patrones normales de desarrollo en los cuales la
persona va progresando a etapas de mayor complejidad.

                                                  6
Integración, implica que las conductas y estructuras diferenciadas se agrupan en una totalidad para
constituir sistemas funcionales más complejos, como por ejemplo la coordinación óculo-manual.

Sucesión, implica que el desarrollo es un proceso encadenado en el que ciertas conductas y
funciones son previas para la adquisición de otras.

Dirección y orden evolutivo, se refiere a la trayectoria que sigue el desarrollo y que es la siguiente:
céfalo-caudal, es decir, el desarrollo se lleva a cabo desde la parte superior del cuerpo hasta la
inferior. Por ejemplo, el niño primero sujeta cabeza y posteriormente camina. próximo-distal, es decir,
el desarrollo se lleva a cabo desde el eje central del cuerpo hacia el exterior. Por ejemplo, el niño
controla los movimientos del brazo antes de lograr dominio sobre la mano.

Alternancia, que implica que las distintas áreas del desarrollo no siguen un ritmo evolutivo paralelo,
sino alternante. Por ejemplo la adolescencia comienza con un gran desarrollo físico, posteriormente
éste va disminuyendo para dar paso al desarrollo psicológico.


6. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL CICLO VITAL
Hay varias razones para el estudio del desarrollo físico, psíquico, social y espiritual del ser humano.
En primer lugar el hombre necesita un tiempo relativamente largo para desarrollarse y llegar a la
madurez. El promedio de la vida de una persona es de unos 60 años, de los cuales una tercera parte
está dedicada al crecimiento y al proceso de maduración.         La mayor parte del tiempo de su
crecimiento lo transcurre en el seno de una familia en los primeros años es completamente
dependiente de ella. En realidad el desarrollo de una persona no puede ser entendido
adecuadamente sin tomar en consideración el papel vital de la familia en todo ese proceso.los niños
no se desarrollan en adultos competentes solo por dejar florecer su herencia biológica. Ellos quieren
no solo el cuidado físico prolongado si no también la dirección para desarrollarse en individuos
integrados, capaces de vivir en su medio ambiente. Al mismo tiempo, se puede decir que la presencia
de un niño que va creciendo en la familia ejerce una consistencia y persistente sobre la vida de cada
miembro de la familia. “una familia puede criar a un niño solo cuando ella también es “criada” por “el”.

En segundo lugar, la manera de ser y actuar de una persona pueden ser mejor entendidas a la luz de
su historia. La personalidad adulta tiene sus raíces en la infancia. Lo que somos y lo que hacemos
dependen en gran parte de la forma se nos permitió experimentar la vida. Cuando éramos niños,
muchos de nuestros gustos, inclinaciones, temores, moldes de conducta, etc., tiene estrecha relación
con nuestras experiencias pasadas. Los psicólogos están de acuerdo en afirmar que los primeros
años de vida son tremendamente importantes en la formación de la personalidad.

En tercer lugar, la manera de ser y actuar de una persona depende grandemente de la edad por la
que atraviesa. Cada etapa de la vida tiene sus características propias. El estudio del desarrollo de
una persona nos muestra el campo por el que cada uno de nosotros atravesamos a determinada
edad, nos señala el ritmo del crecimiento físico, psíquico, social y espiritual de cada uno de nosotros
mientras pasamos por las diferentes etapas de la vida. Nos hace conocer los problemas con los que
nos hemos enfrentado, enfrentamos y hemos de enfrentar mientras nuestra vida transcurra.

Los sueños y los estados de embriagues manifiestan muchas características similares a la etapa de
la niñez. De modo que los psicólogos interesados en estas áreas encuentran provechoso el estudio
del desarrollo de la persona ya que arrojo luz sobre sus campos de investigación.

La educación en general se ha beneficiado grandemente del estudio del desarrollo de la persona, ya
que el conocimiento de las características del niño y del joven en sus diferentes edades ha hecho
posible la Planificación de la enseñanza, la orientación vocacional, la búsqueda de métodos
adecuados, etc. Ningún educador puede darse el lujo de pasar por alto los principios establecidos por
la Psicología Evolutiva como fruto del estudio del desarrollo de la persona.

La obra educativa de la Iglesia tampoco puede desconocer los aportes de la Psicología Evolutiva.
Para realizar más efectivamente la educación es necesario conocer las diferencias, las capacidades,
inquietudes y anhelos del ser humano en sus diferentes etapas.




                                                   7
7. TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO
7.1.       LA PSICOLOGÍA BIOGENÉTICA DE LA ADOLESCENCIA DE G. STANLEY
           HALL
G, Stanley Hall (1844 a 1924), considerado el padre de la psicología de la adolescencia, primer
psicólogo que estableció una psicología de la adolescencia con métodos científicos.

Elaboró la teoría psicológica de la recapitulación; según esta teoría la historia de la experiencia del
género humano se ha incorporado a la estructura genética de cada individuo. Esta ley sostiene que
él individuo en el transcurso de su desarrollo, pasa por las etapas anteriores de la humanidad, vuelve
a vivir el desarrollo desde el primitivismo anímaloide hasta la forma de vivir más civilizada que
caracteriza a la madurez.

Hall suponía que el desarrollo obedece a factores fisiológicos, y que tales factores están
determinados genéticamente por fuerzas interiores que controlan y dirigen predominantemente el
desarrollo, el crecimiento y la conducta.

Hall sostenía que algunas conductas inaceptables socialmente deben ser toleradas por los padres y
educadores, ya que son necesarias para el desarrollo social, y son características de fases históricas
del pasado. Estas conductas inaceptables desaparecen espontáneamente en la etapa siguiente de
desarrollo, y todo esfuerzo de cambio educacional o de disciplina es innecesario.

Hall divide en cuatro etapas el desarrollo humano que son; infancia, niñez, juventud y adolescencia,
similar a la propuesta por Rousseau.

La infancia comprende los primeros cuatro años; él niño gatea y esto representa para Hall la etapa
animal de la raza humana cuando aún caminaba en cuatro patas, él niño adquiere un desarrollo
sensorial que es necesario para la auto preservación.

La niñez, entre los cuatro y ocho años correspondería a la época de la caza y la pesca, el niño juega
a las escondidas, usa armas de juguete, a cawboys, construye cuevas, chozas, imitando al hombre
de las cavernas.

La juventud de los ocho a los doce años comprende la preadolescencia, el niño ofrece una
predisposición a la ejercitación y la disciplina, se adapta fácilmente a nuevas condiciones; aquí
recapitula la vida monótona del salvajismo, es la etapa del entrenamiento mecánico. La lectura, la
escritura, el dibujo, el adiestramiento manual, la técnica musical, los idiomas extranjeros, el empleo
de números y muchas otras aptitudes deben ser aprovechadas en esta etapa, si no es así ninguna
habilidad podrá ser adquirida sin impedimentos y desventajas.

La adolescencia de los doce hasta alcanzar el estado adulto; entre los veinticinco años, corresponde
a la época en que la raza humana se hallaba en una turbulencia y transición. Para Hall la
adolescencia es un segundo nacimiento es entonces cuando aparecen los rasgos más
                                                1
evolucionados y más esencialmente humanos”

Para Hall él adolescente vive entre contradicciones, como la soledad y el aislamiento, pero quiere
pertenecer a grandes grupos de amigos; la alegría le cede el paso a la tristeza; el egoísmo al
altruismo, los compañeros ejercen gran influencia sobre él, en esta etapa. La adolescencia para Hall
es relativa a la naturaleza del proceso evolutivo y no a factores ambientales.

7.2.       EL DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL NIÑO (SIGMUND FREUD)
El psicoanálisis es una corriente de pensamiento originada por el médico y psiquiatra austriaco
Sigmund Freud (1856-1939). Consiste en una complicada teoría de la personalidad y un conjunto de
técnicas para tratar desórdenes mentales. Esta corriente de pensamiento ha ejercido gran influencia
en la compresión del hombre y en el desarrollo de la psicología de la personalidad. Por eso, es
necesario hacer, por lo menos, una breve consideración del pensamiento psicoanalítico en el
desarrollo del niño. Las concepciones del Freud han sido modificadas considerablemente por sus


1
    MUUSS. Rolfe E. TEORIAS DE LA ADOLESCENCIA. Paidós . Buenos Aires. 1980. p. 25.
                                                         8
seguidores como veremos especialmente en la unidad siguiente cuando estudiemos la interpretación
dada por Erikson.

En sus estudios Freud encontró que gran parte de la conducta humana está vinculada con la
actividad sexual, entendiéndose lo “sexual” como algo mucho más amplio que lo “genital”. Descubrió
que la vida sexual no comienza sólo en al pubertad, sino que se inicia con evidentes manifestaciones
aún poco antes del nacimiento. Concluyó que ese impulso sexual (que él lo llamó “líbido”), está
presente a lo largo de toda la vida, permeando todos los aspectos del desarrollo humano y
manifestaciones de diversas maneras en las diferentes etapas.

Por supuesto que las concepciones de Freud han provocado muchas reacciones. Algunos lo han
malentendido, otros han tenido recelo de reducir lo humano a lo puramente sexual. Se dice que Freud
exageró un poco el papel de lo sexual dándole un carácter determinante en la vida. Hoy se sabe que
sus conclusiones fueron el fruto de su investigación con personas en quienes lo sexual originó los
conflictos. Además, la época en que Freud vivió y la sociedad en que se movió se caracterizaron por
una supresión malsana de lo sexual. Freud mismo trató de demostrar que el hombre no se reduce a
una existencia puramente erótica, sino más bien lo contrario: que las tendencias sexuales tienen un
valor, un poder, una riqueza que sería peligroso negar.

Con todo lo controversial de sus conclusiones Freud inició una nueva era en la psicología que ha
tenido gran importancia en una mejor compresión de la psicología evolutiva. En sus estudios sobre la
sexualidad infantil Freud encontró cinco fases del desarrollo Psico-sexual entre el nacimiento y la
maduración. A continuación las resumiremos.

1). FASE ORAL (referente a la boca) corresponde a los primeros 12 o 15 meses de vida, cuando el
niño depende enteramente del ambiente en que vive y está en estrecha relación con la madre. La
única experiencia para él es la satisfacción de sus necesidades. La principal fuente de satisfacción es
la boca. Por eso todo lo que agarra lo chupa y se lo quiere comer. Se dice que el niño conoce el
mundo por la boca. La adecuada satisfacción de sus necesidades le hace sentir bienestar y confianza
en los demás. El chupeteo del niño, aunque tiene relación con la alimentación, tiende a alcanzar un
placer independiente a la nutrición (por ejemplo se chupa el dedo). Freud considera esto como
satisfacción sexual, en el sentido más amplio ya descrito.

Durante el primer año de vida posnatal, el origen principal de la búsqueda de placer y al mismo
tiempo, de conflicto y frustración es la boca. La diversión que obtiene el niño de chupar, morder,
mascar y vocalizar se ve restringido muy pronto por los que lo cuidan, la madre está pendiente cada
vez de que el niño se chupa el dedo o mordisquea juguetes. Es criticado y castigado, si no se somete
y es recompensado por hacerlo.

Durante esta etapa el niño no es motivado por placeres de otras regiones del cuerpo. No le interesan
en lo absoluto las funciones excretorias, ni los genitales despiertan su interés, solo le presta atención
a las actividades orales.

En el período oral, el niño encuentra por primera vez el poder de la autoridad en su vida, una
autoridad que es limitada en la búsqueda de placer.

Como habíamos mencionado, creía que la manera como se satisfacían determina la formación de
rasgos que moldean su personalidad posteriormente que son engendrados por la interacción de la
práctica de crianza de los niños y la estructura constitucional del niño. Los tipos de carácter oral
experimentan trastornos en el recibir y el tomar.

El recibir fallido puede tomar la forma de dependencia pasiva, mientras que el tomar fallido resulta en
manipulatividad, envidia y avaricia.

2). FASE ANAL (referente al ano) Se llama así pues el niño experimenta satisfacción en la retención
y evacuación de las deposiciones.

Freud designó la segunda fase importante del desarrollo de la personalidad, quizá el nombre se
encuentre curioso pero su propósito es destacar en forma espectacular la fuente principal de
inquietud y actividad para el niño. Aunque las necesidades orales continúan activas son menos
prominentes, ahora las sustituyen las preocupaciones anales. El control de las deposiciones se ha
considerado como una tarea esencial del desarrollo en el segundo año de vida y se lo ha relacionado


                                                   9
con diversos rasgos del carácter tales como la obstinación, la avaricia, el persistente sentimiento de
vergüenza, etc.
La etapa anal se extiende desde los 18 meses de edad hasta los tres y miedo años, correspondiendo
más o menos a la edad de aprendizaje de control de esfínteres.
Durante el período anal, el niño aprende ciertas orientaciones básicas para la vida: la posesión de las
cosas y el desprendimiento de las mismas; esas orientaciones pueden distorsionarse o exagerarse,
según Freud es la sobrevaloración de los productos anales lo que inicialmente engendra el rasgo de
personalidad.

En el otro extremo una madre puede deleitarse en ponerle trampas o engañar a su hijo,
sorprendiéndolo en el momento justo o solo manteniéndolo en su acción hasta que lo complete.

3). FASE FALICA O EDIPICA (referente al pene del niño y al complejo de Edipo) se desarrolla entre
el tercer y sexto año de vida. La zona erógena primordial se ha trasladado a los órganos genitales. Es
la época de la curiosidad por su propio sexo y el de los demás. Es la época también en que se
manifiesta el apego mayor del niño hacia la madre y de la niña hacia el padre. Se ha llamado a esta
fase “edípica” haciendo referencia al mito griego de Edipo quien, sin darse cuenta, mató a su padre
para casarse con su madre. El apego (identificado como sexual por Freud) del niño por su madre se
va sustituyendo por el deseo de ser como su padre y de casarse con una mujer como su madre. Lo
contrario sucede con las niñas. El Psicoanálisis considera que esta fase es decisiva en el desarrollo
de la personalidad para todas las relaciones interpersonales posteriores.

Los órganos genitales se vuelven una fuente destacada de placer durante este período. La curiosidad
respecto al cuerpo puede comenzar mucho antes; el niño encuentra con asombro sus manos y sus
pies, incluso puede descubrir los órganos genitales pero no se convierten en inquietudes sólo hasta la
etapa fálica, cuando se hacen mucho más intensas las tensiones y placeres de esa zona del cuerpo.
El niño comienza en ese momento a darse cuenta y a comentar las diferencias entre los hombres y
las mujeres, su inquietud incrementa de manera significativa si se notan las diferencias anatómicas.
Dicha curiosidad es bastante difusa debido a que el niño no conoce todavía a menos que ya las haya
observado, las diferencias reales de los órganos genitales masculinos y femeninos.
En la etapa se presentan dos grandes situaciones psicológicas: el complejo de Edipo y el complejo de
Electra.

El complejo de Edipo: Este se acompaña con el temor de la castración, es tomado del mito griego
Edipo Rey, quien si saberlo mató a su padre y se casó con su madre, el complejo se refiere a la
atracción sexual que el niño tiende a sentir por su madre durante la etapa fálica. Al mismo tiempo ve
a su padre como un rival en el afecto de su madre. Existen actitudes mezcladas o ambivalentes hacia
el padre, quien por un lado es temido porque puede remover el órgano ofensor y por otro lado es
respetado y venerado como modelo de hombría, superior al niño. Si el desarrollo es normal, el niño
renuncia a los deseos amorosos respecto a madre y en cambio se esfuerza por asumir el papel
masculino de su padre. Entonces el afecto del hijo hacia la madre pierde su aspecto sexual, al
aceptar la masculinidad el superego del niño experimenta su desarrollo final y adopta una ideal del
ego positivo. Si ocurre lo contrario el niño puede rechazar el papel masculino o se atrofie su
conciencia o puede que sobre valore su habilidad sexual y se vuelva arrogante y egoísta en sus
relaciones con mujeres.

El complejo de Electra: Durante este período la niña experimenta un proceso semejante al del niño
pero con algunas diferencias significativas. Freud creía que la niña pequeña toma a su padre como
objeto sexual y ve a su madre como una rival. Debe recordarse que los intereses y sentimientos
sexuales de la niña son mas rudimentarios, el rasgo patológico principal que surge en esta etapa es
"la perdida del pene", minimizando el papel femenino y sobrevalorando el masculino. Freud creía que
los conflictos de la etapa fálica provocaban muchos trastornos en las funciones sexuales femeninas,
tales como la frigidez y la dismenorrea. Como sucede con el niño el manejo del adiestramiento
durante este período puede provocar tendencias patológicas en la personalidad de la niña en
desarrollo.

Si el desarrollo durante este período es normal, es decir hay un equilibrio apropiado entre satisfacción
y control, sin que exista mucha frustración ni demasiada indulgencia. En sus relaciones con los
demás, una persona no será ni demasiado altanera ni indebidamente modesta es decir alcanzará un
equilibrio.



                                                  10
4). FASE DE LATENCIA En esta etapa se supone que los impulsos sexuales pasan a un estado no
manifiesto. Es la época cuando niños y niñas entre los 6 y los 12 años no quieren saber nada del
sexo opuesto, y se agrupan en grupos rivales de niños y niñas. Esta fase se ha llamado también
“edad escolar” y en ella se desarrolla gran parte de la sociabilización del niño cuando ya no depende
exclusivamente del cuidado familiar, sino que tiene que desarrollar su iniciativa propia.

Durante esta fase tiene lugar gradualmente la preparación para la etapa siguiente que es sumamente
importante, este período implica la consolidación y la elaboración de rasgos y habilidades
previamente adquiridos, sin que aparezca nada dinámicamente nuevo.

El niño mantiene un desarrollo bastante rápido pero los patrones de éste siguen las líneas
establecidas en las etapas previas, se aguardan los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que
ocurren durante la adolescencia, cuando comienza a surgir nuevas fuentes de placer y por tanto
nuevos conflictos y frustraciones, de ahí que Freud tenga poco que decir sobre el período de latencia.
No representa una etapa psicosexual auténtica

5). FASE GENITAL Empieza con el inicio de la pubertad. La zona erógena se centra en los genitales.
En esta época (a partir de los 12 años aproximadamente) se desarrolla el interés y la atracción por el
sexo opuesto. El organismo biológicamente está listo para la reproducción. Es la época del
enamoramiento, luego sigue el matrimonio, la crianza de los hijos y el desarrollo de la vocación en la
vida y de las otras responsabilidades del adulto. Esta fase es la más larga, pues dura hasta la vejez.
Las etapas anteriores no ha sido eliminadas con el aparecimiento de esta última, sino que cada una
se ha ido sobreponiendo sobre las otras, conformando nuestra personalidad.

El término genital puede ser algo enigmático, se deriva de la característica sobresaliente de éste
período, como dijo Freud, el surgimiento, la unificación completa y el desarrollo de los instintos
sexuales; se puede crear confusión entre la etapa fálica y genital pues ambas están centradas en los
órganos genitales, la diferencia es que en la primera la sexualidad es rudimentaria puramente
egocéntrica y en la genital la sexualidad alcanza su madurez y se vuelve heterosexual, los órganos
genitales se vuelven el origen central de las tensiones y placeres sexuales incluyendo la potencia
sexual y el orgasmo.

La teoría psicoanalítica tiende a proporcionar un cuadro coherente de la sexualidad del niño, sean las
que fueren las vicisitudes del ambiente, y considera el proceso del desarrollo como una interacción
dinámica entre las necesidades y las pulsiones inherentes al individuo y las fuerzas ambientales, bajo
las formas de las normas sociales.

7.3.    TEORÍA DE LA DEFENSA DE ANA FREUD
Anna Freud, elabora una teoría del desarrollo en torno a la adolescencia, a la cual la caracteriza
como un periodo de desequilibrio psíquico, conflicto emocional y conducta errática. Los adolescentes
son egoístas y centrados en sí mismos, creen que la atención esta centrada en ellos, son capaces de
olvidarse de sí mismos mientras se concentran en las necesidades de otros y participan en proyectos
de caridad.

Los adolescentes pueden verse involucrados en enamoramientos intensos, pero con la misma
rapidez pueden desenamorarse. Gustan de estar con su grupo social y al siguiente día quieren estar
solos. Van de la rebeldía a la conformidad, son egoístas y materialistas pero también moralmente
idealistas; desconsiderados y rudos, pero son cariñosos y tiernos.

Para Anna Freud, la razón de la conducta conflictiva de los adolescentes, es la madurez sexual que
se alcanza en la pubertad, que ocasiona desequilibrio psíquico. En la pubertad hay un marcado
incremento en las necesidades instintivas, además de un incremento en la genitalidad y los impulsos
sexuales.

En las necesidades instintivas: aumenta el exhibicionismo, la rebeldía y el hambre física, aparecen
los intereses oral y anal, desaparecen los hábitos de limpieza dando lugar a la suciedad y el
desorden. El incremento de las necesidades instintivas es un reto a las habilidades de razonamiento y
a los poderes de la conciencia del individuo.

Anna Freud describió los métodos de defensa los mecanismos de defensa utilizados por el yo para
mantener el control. El yo niega, racionaliza o proyecta los instintos en los demás para permitir que
el ello se salga con la suya. Si persiste el conflicto puede producirse ansiedad, la cual causara fobias
                                                  11
y síntomas histéricos.

La aparición de intelectualismo y del ascetismo durante la adolescencia son síntomas de la
desconfianza de todos los impulsos instintivos. El aumento de síntomas neuróticos e inhibiciones
excesivas durante la adolescencia puede ser una señal del éxito del yo y el superyo a expensas de
los individuos.

“Anna Freud sugiere que en la mayoría de los adolescentes normales, la armonía entre el ello,
el yo y el superyo es posible y finalmente ocurre” 2.

El superyo necesita desarrollarse durante el periodo de latencia, pero no al grado que inhiba
excesivamente los instintos y cause culpa y ansiedad extrema. El yo necesita ser suficientemente
fuerte y sabio para mediar el conflicto.

7.4.    TEORÍA ANTROPOLÓGICA CULTURAL DE RUTH BENEDICT
Ruth Benedit (1887-1948) en su Teoría del Acondicionamiento Cultural, ofrece una visualización
del desarrollo, desde un punto de vista antropológico–cultural, destacando la importancia de las
instituciones sociales y de los factores culturales para el desarrollo humano. Vincula la forma de vida
de una cultura con el crecimiento y desarrollo de la personalidad individual. Esta teoría es
enriquecida con el estudio en Samona, llegando a la formulación sistemática de la influencia de los
factores culturales en el proceso evolutivo.

            El ambiente social, las instituciones y las pautas específicas del
            acontecimiento cultural son los que determinan en que forma ha de
            tener lugar tal desarrollo, pautas según las cuales el niño obtiene la
            independencia varían de una cultura a otra.3

En esta teoría la discontinuidad en la formación del niño de acuerdo a las distintas etapas de
desarrollo infantil, que exigen conductas diferentes de acuerdo a la edad, lleva a desarrollar una
tención emotiva; no así en el condicionamiento cultural continuo que llevaría a un desarrollo suave
y gradual.

Benedict resalta la importancia en el desarrollo cultural de la continuidad y discontinuidad;
diferenciando tres tipos de cambios que se dan en el adolescente:

a) Status responsable contra status no responsable. La continuidad y discontinuidad en el paso
   de un status a otro queda demostrado en el análisis de los conceptos y significado del juego y
   trabajo que se presenta en las diferentes sociedades.

b) Dominación contra sumisión. El niño tiene que abandonar la sumisión infantil y adoptar una
   actitud diametralmente opuesta: la de dominación en la edad adulta. El cambio entre sumisión y
   dominación que se da en los adolescentes en ocasiones será experimentado como
   discontinuidad, esto al grado de madres que el joven tenga, lo cual está en condicionado por la
   cultura.

c) Actitud sexual contrastante. Nuestra cultura promueve la discontinuidad del papel sexual: en la
   infancia las experiencias sexuales son condenadas y restringidas, el sexo es considerado
   pecaminoso, la virginidad y la abstinencia sexual son ideales de la sociedad, el sexo es
   presentado como peligro y pecado durante la adolescencia, lo cual llega a repercutir en la
   adaptación sexual después del casamiento. 4


7.5. EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD (Erik Erikson)
Como dijimos anteriormente, el Psicoanálisis ha puesto la base para un entendimiento más dinámico
y profundo de la personalidad y de la conducta humana. Sin embargo ha sufrido muchas
modificaciones. Una de las más importantes es la ofrecida por Erik Erikson que se especializó en


2 Ibidem, Pág.37.
3 Ibidem. P. 84.
4 Ibidem. p. 80.
                                                  12
estudiar los niños y ha desarrollado todo un sistema de interpretación de la personalidad alrededor
del concepto de “crisis de identidad” por la que todo ser humano atraviesa en sus diferentes fases.

Erikson observó 8 diferentes etapas por las cuales una personalidad saludable atraviesa en su
proceso evolutivo. En cada etapa se resuelve una “crisis de identidad” que pone el fundamento para
la siguiente. Estas crisis representan los conflictos entre las demandas del ambiente social y los
impulsos biológicos y psicológicos del organismo. Cada crisis se resuelve ser positiva o
negativamente antes de dar lugar a la siguiente etapa. Las etapas siguientes no anulan las anteriores
sino que se construyen sobre ellas.

Primera Etapa: CONFIANZA BÁSICA vs DESCONFIANZA BÁSICA

Esta corresponde a la etapa oral de la teoría psicoanalítica y generalmente se extiende a través del
primer año de vida. Aquí se resuelve el sentido básico de confianza al un extremo o desconfianza al
otro. El grado de confianza que el niño llega a tener en el mundo, en otros y en sí mismo, depende de
la calidad del cuidado que él recibe en esta edad. Al infante que se le satisface sus necesidades
cuando aparecen, que se le alivia de sus incomodidades, que se le acaricia, que se juega con él y se
le conversa, desarrolla el sentido de que el mundo es un lugar seguro y que se puede confiar en los
que le rodean. Por otro lado, cuando el cuidado es inconsistente, y se siente rechazado, el niño
desarrolla una actitud de sospecha y miedo hacia el mundo y la gente, actitud que le acompañará a
través de las etapas sucesivas de sus desarrollo.

Se sabe aclarar que el problema de confianza o desconfianza básica no se resuelve una vez por
todas en el primer año de vida. Vuelve a aparecer otra vez en cada etapa sucesiva del desarrollo. De
modo que hay esperanza y peligro a la vez. Por ejemplo un niño que entra a la escuela con un
sentido básico de desconfianza puede llegar a adquirir confianza por el cuidado que le puede ofrecer
una maestra comprensiva. Así con una segunda oportunidad supera su previa desconfianza. Por otro
lado, un niño que ha desarrollado positivamente su sentido de confianza en la infancia puede activar
su desconfianza mas tarde cuando, por ejemplo, sus padres se divorcian bajo circunstancias muy
difíciles.

Segunda Etapa: AUTONOMÍA vs VERGÜENZA Y DUDA.

Esta se extiende durante el segundo y tercer año de vida (el período anal según Freud). A esta edad
el niño comienza a desarrollar su autonomía en base a sus nuevas capacidades motoras y mentales.
El infante se siente orgulloso de correr, trepar, abrir y cerrar, hablar, empujar, agarrar, etc. Le gusta
hacer todo por sí mismo, sea comer, como abrir las llaves del agua cuando se lava las manos. Si los
padres reconocen las necesidades del niño de hacer lo que es capaz a su propio ritmo y a su tiempo
apropiado, entonces él desarrolla el sentimiento de que es capaz de controlar sus músculos, sus
impulsos, e inclusive su ambiente. Por otro lado cuando sus padres o los que le cuidan son
impacientes y hacen lo que él podría hacer por sí mismo, entonces le están reforzando un sentido de
vergüenza y duda. Esto sucede especialmente cuando los padres consistentemente le sobreprotegen
y le critican de los accidentes (mojarse los pantalones, ensuciarse, quebrar cosas, etc.).

Tercera Etapa: INICIATIVA vs CULPA.

A la edad de 4 y 5 años el niño ya domina sus movimientos corporales, el lenguaje y sus fantasías. La
manera como el niño resuelve esta “crisis” entre iniciativa y culpa depende en gran parte como sus
padres responden a sus actividades. Los niños que reciben libertad como para hacer preguntas,
iniciar juegos, actividades, proyectos están reforzando su sentido de iniciativa. Al otro extremo cuando
al niño se le hace sentir que sus actividades motoras son malas, que sus preguntas son molestia y
que sus juegos son tontos y ridículos, desarrollará un sentido de culpa que persistirá en los años
siguientes.

Cuarta Etapa: INDUSTRIOSIDAD vs INFERIORIDAD.

Esta etapa va de los 6 a los 11 años (la fase de latencia en el psicoanálisis tradicional). En esta etapa
el niño comienza a razonar usando conceptos y refiriéndolos a términos concretos. Su sentido moral
o ético comienza a tomar forma y sabe jugar de acuerdo a las reglas. El término “industriosidad”
refiere a su preocupación de cómo las cosas están hechas, cómo funcionan y para qué sirven.
Cuando los niños son animados en sus esfuerzos a hacer, componer, construir cosas y a terminarlas,
su sentido de industriosidad se refuerza. Más todavía cuando sus esfuerzos son reconocidos y
elogiados. Pero los padres que ven los esfuerzos de sus hijos en hacer y construir cosas (juguetes,
                                                   13
cosas de muñecas, pasteles, etc.) como una molestia o como “un alboroto” están animando en sus
hijos el sentido de inferioridad. En la edad escolar el hogar no es el único contribuyente a la
socialización del niño. La escuela y el medio ambiente participan también en la formación de su
personalidad en lo que respecta a industriosidad o inferioridad.

En esta fase el niño debe aprender habilidades de la cultura o enfrentar sentimientos de
incompetencia. La búsqueda dinámica del niño lo ha puesto en contacto con un caudal de nuevas
experiencias. Pronto comprende que necesita hallar un lugar entre los individuos de su misma edad,
porque en su carácter de niño pequeño en edad escolar no puede ocupar un sitio en igualdad de
condiciones entre los adultos, por consiguiente, dirige sus abundantes energías hacia los problemas
sociales que puede dominar con éxito. Como dice Erik Erikson, la polaridad de esta fase es un
sentido de la industria versus un sentido de la inferioridad. Por una parte, hay constante movimiento
de energía para consagrar todo un esfuerzo posible a la producción. Un niño (a), es una persona
incompleta, situación que tiende a suscitar sentimientos de inferioridad. A medida que aprende a
manejar los instrumentos y los símbolos de la cultura, parece comprender que este aprendizaje le
ayudará a convertirse en una persona competente.

El niño latente continúa invirtiendo una parte de sí mismo y de su energía tanto como antes, y trabaja
incesantemente para desarrollar sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, así como su
creciente conocimiento del mundo, que tiene para él una importancia cada vez mayor. Sobre todo, se
concentra en su capacidad para relacionarse y comunicarse con los individuos que les son más
significativos: sus pares. Un sentido de realización por haber actuado eficazmente, ser el más fuerte,
el mejor, el más inteligente, el más rápido, son los éxitos que procura alcanzar. El niño evita el
fracaso a cualquier precio, porque su sociedad le da a entender que el modo en que maneje la
situación actual determinará su futuro. Siente que si demuestra sus cualidades en las áreas en que es
más competente se asegura un futuro exitoso. Tiene necesidad de sus contemporáneos, para medir
sus propias cualidades y su propia valía.

Hacia el final de esta fase, el juego comienza a perder importancia con la pubertad y la incorporación
de los valores adolescentes. Ha comenzado a reconocer con el tiempo que tiene que romper con su
vida familiar. Sus vecinos y la escuela se convierten en determinantes sociales significativos. Los
varones y las niñas, buscan identificarse con otros adultos, porque los padres no pueden satisfacer
totalmente los requerimientos del niño en esta área. Durante este período se afirma que el niño tiene
pretensiones excesivas. Su impulso hacia el éxito incluye la competencia de la amenaza del fracaso,
este temor lo incita a trabajar más duramente para tener éxito, porque cualquier acción a medias,
cualquier forma de mediocridad le acercará demasiado a un sentido de inferioridad.

Quinta Etapa: IDENTIDAD vs CONFUSIÓN

En esta quinta etapa se resuelve el conflicto entre IDENTIDAD vs CONFUSIÓN. Cuando el niño pasa
a la adolescencia (entre los 12 y los 18años aproximadamente) una serie de ajustes biológicos y
sociales se llevan a cabo. El sentido de su identidad parece ser el ajuste más importante de todos.


El adolescente se ve obligado a juntar todo lo que ha aprendido de sí mismo como hijo (a),
estudiante, amigo (a) e integrarlo en un todo que haga sentido que guarde relación con el pasado y
que se proyecte al futuro. En proporción al éxito que tenga en esta tarea, el adolescente arribará a un
sentido de identidad Psico-social, es decir, quién es, donde ha estado y para donde va. Las etapas
anteriores la influencia de los padres era determinante. En esta etapa la influencia es sólo indirecta.
Si el joven llega a la adolescencia, gracias a sus padres con un sentido vital de confianza, autonomía,
iniciativa e industriosidad, entonces las perspectivas de lograr un sentido significativo de identidad
son mucho mayores. Lo contrario también es cierto. De modo que, la preparación para una
adolescencia saludable comienza en la cuna.

En conclusión podemos decir que los principales problemas que encontramos en esta etapa son:

Cambios a niveles sociales y biológicos. En los cambios biológicos tenemos las apariciones
de los caracteres sexuales secundarios tanto en hombres como en mujeres.
En lo social el adolescente tiene nuevos intereses. Como el de relacionarse con el sexo opuesto, la
salidas a discotecas, pero sobretodo buscar su lugar o grupo de amigos en donde el se sienta
mejor identificado.



                                                  14
El adolescente debe poner en practica todo lo que a aprendido como hijo, estudiante y amigo en
relación al pasado con proyecciones al futuro. Si los padres influyeron positivamente en el
desarrollo del niño, este tendrá mayores posibilidades de desarrollar una identidad positiva en
todos los ámbitos de su vida.

Se presenta tres preguntas: quién es, dónde ha estado y para donde va. El joven no pregunta
quien es él, sino mas bien qué y en que contexto el puede ser o estar. El donde ha estado es
referente a todas sus experiencias vividas en su infancia. Para donde va es la pregunta mas difícil
para todo joven ya que es muy difícil encontrar el entorno adecuado donde el pueda estar
identificado. Para luego buscar su desarrollo en la vida futura.

El medio que lo rodea es de mucha influencia para desarrollar una identidad positiva o negativa. El
joven asume entonces con fidelidad su nueva posición como persona que se halla definitivamente
ubicada en los planos psicosocial, económico y cultural, es decir percibe la promesa de un futuro
mas amplio con la ayuda de una identidad más universal.

La preparación de una adolescencia saludable empieza en la cuna. si el joven llega a                 la
adolescencia gracias a sus padres , con un sentido vital de de confianza, autonomía, iniciativa,      e
industriosidad entonces las perspectiva de logran una identidad positiva son mucho mayores,          lo
contrario es también cierto, por lo que los padres son parte fundamental en la adquisición de        la
identidad.

Sexta Etapa: INTIMIDAD vs AISLAMIENTO.

Que se extiende desde la última parte de la adolescencia hasta la primera parte de la edad adulta
madura.

Concluidas su niñez y su primera juventud, el individuo comienza la vida como miembro integral de
nuestra sociedad. Es el momento de acometer seriamente la tarea de una plena partición en la
comunidad de gozar de una vida con libertad y responsabilidad adultas.

Para Erikson, el logro de la adultez psicológica implica un crecimiento continuado y un tiempo socios
psicológicos consagrados al estudio o al trabajo en una carrera dada, así como la intimidad social con
el otro sexo a fin de elegir un compañero para la prolongación relación intima del matrimonio como
persona, ser social y cuidado.

El tema Fundamental del desarrollo gira ahora en torno a una disposición psicológica y un
compromiso de mutua intimidad, en el matrimonio.

Dicha disposición incluye la capacidad y la voluntad de dispensar, mutua confianza, de regular los
ciclos de trabajo, procreación y recreación con vista a una participación más integral, y satisfactoria
de cada uno en la sociedad, con el fin de sentar las bases de un desarrollo sano de los posibles hijos.
Hallar un sentido de la solidaridad en la elección de un compañero que representa el ideal de toda
experiencia anterior al sexo o puesto es una empresa al azar y viene a reforzar este hecho la
existencia de una crisis de desarrollo contrario que se relaciona con el sentido de aislamiento y
distancia de una crisis de desarrollo contrario, que se relaciona con el sentido de aislamiento y
distancia si el individuo permanece solo. En esta fase, es necesario superar la inclinación o mantener
una distancia segura, a repudiar a los otros y a destruir a quienes puedan aproximarse. Esta crisis
esta saturada de sentimientos de vació social y de que se es unidad aislada en un mundo de
unidades familiares.
Erikson acepta la idea de Freud, el individuo demuestra su capacidad de realizar una adultez sana
mediante su capacidad para amar, y trabajar.

Por extraño que parezca, en los mundos del trabajo y el amor hablamos de hallar un camino. En el
trabajo y en el matrimonio, esos esfuerzos están dirigidos a mejorar he interpretar las pautas de
cooperación, teniendo en cuenta en mayor o menor medida. La competencia y las pautas de amor,
amistad y otras asociaciones, si estos esfuerzos no son satisfechos en el matrimonio, el individuo
debe aislarse y encontrar soluciones que se desvían de la norma aceptada para orientarse hacia
relaciones interpersonales más formales y asociaciones amorosas más bien inorgánicas. Esto es
válido tanto en la esfera del trabajo como en la esfera del amor. La superación de la adolescencia
requiere un sentido de identidad, compartida, la solidaridad del matrimonio es el logro educativo he
individual de la selectividad del amor sexual. Una pauta personalizada de vida es válida también en


                                                  15
las esferas de la ciudadanía y el trabajo. El joven tiene experimentar una unidad intimar con su
sociedad, si no quiere, sentirse aislado.

En el trabajo, encauza sus energías con el fin de progresar, o hacer lo propio en las inversiones
laborales de su vida. (Vocaciones o aficiones) que para el son semejantes en su capacidad de la
ciudadanía y trabajo; sin embargo, sus modalidades para relacionarse con estos aspectos de la vida
son distintas, sobre todo, progresos técnicos han introducido una diferencia en las normas políticas y
sociales, de modo que las mujeres se han incorporado a esferas de la vida están mas allá de los
limites tradicionales del ama de casa, la que atiende al marido y la madre. Las mujeres han entrado
en campos que antes “solo para hombres”.


Séptima Etapa: GENERATIVIDAD vs AUTO-ABSORCIÓN.

Esta etapa corresponde a la edad madura cuando la persona comienza a preocuparse por otros (más
allá de sus familia inmediata), por la sociedad y por el mundo donde las nuevas generaciones van a
vivir. El otro extremo es la Auto – absorción, es decir, cuando la mayor preocupación se concentra en
sus propias necesidades y comodidad.

Este estadio corresponde al de la adultez media. Es muy difícil establecer el rango de edades, pero
incluiría aquel periodo dedicado a la crianza de los niños. Para la mayoría de las personas de nuestra
sociedad, estaríamos hablando de un período comprendido entre los 20 y pico y los 50 y tantos. La
tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad (también conocido en
el ámbito de la psicología como generabilidad) y el estancamiento.

La productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación
sobre la siguiente generación y todas las demás futuras. Por tanto, es bastante menos “egoísta” que
la intimidad de los estadios previos: la intimidad o el amor entre amantes o amigos, es un amor entre
iguales y necesariamente es recíproco. ¡Ah, claro, nosotros amamos al otro sin egoísmo!. Pero la
verdad es que si no recibimos el amor de vuelta, no lo consideramos un amor verdadero. Con la
productividad, no estamos esperando, al menos parece que no implícitamente, una reciprocidad en el
acto. Pocos padres esperan una “vuelta de su investimiento” de sus hijos, y si lo hacen, no creemos
que sean buenos padres.

Aunque la mayoría de las personas ponen en práctica la productividad teniendo y criando los hijos,
existen otras maneras también. Erikson considera que la enseñanza, la escritura, la inventiva, las
ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva,
cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”.
El estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie. La persona estancada deja
de ser un miembro productivo de la sociedad. Es bastante difícil imaginarse que uno tenga algún tipo
de estancamiento en nuestras vidas, tal y como ilustra la tendencia maladaptativa que Erikson llama
sobrextensión. Algunas personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se
pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar.

Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Estoy seguro de que todos
ustedes conocerán a alguien inmerso en un sinnúmero de actividades o causas; o tratan da tomar
todas las clases posibles o mantener tantos trabajos…Al final, no tienen ni siquiera tiempo para hacer
ninguna de estas actividades.

Más obvia todavía resulta la tendencia maligna de rechazo, lo que supone muy poca productividad y
bastante estancamiento, lo que produce una mínima participación o contribución a la sociedad. Y
desde luego que aquello que llamamos “el sentido de la vida” es una cuestión de cómo y qué
contribuimos o participamos en la sociedad.

Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad”. En ocasiones los hombres y mujeres se
preguntan esa interrogante tan terrible y vasta de “¿Qué estoy haciendo aquí?”. Detengámonos un
momento a analizar esta pregunta. En vez de preguntarse por quiénes están haciendo lo que hacen,
se preguntan el qué hacen, dado que la atención recae sobre ellos mismos. Debido al pánico a
envejecer y a no haber logrado las metas ideales que tuvieron cuando jóvenes, tratan de “recapturar”
su juventud.

El ejemplo más evidente se percibe en los hombres. Dejan a sus sufrientes esposas, abandonan sus
tediosos trabajos, se compran ropa de última moda y empiezan a acudir bares de solteros.
                                                 16
Evidentemente, raramente encuentran lo que andan buscando porque sencillamente están buscando
algo equivocado. Pero si atravesamos esta etapa con éxito desarrollaremos una capacidad
importante para cuidar, que nos servirá a lo largo del resto de nuestra vida.
Octava Etapa: INTEGRIDAD vs DESESPERACIÓN

Esta última etapa corresponde a la vejez, cuando hay más tiempo para la reflexión y para los nietos.
El sentido de integridad surge de la habilidad de mirar atrás en la vida con satisfacción.

La última etapa de la vida que menciona Erikson abarca de los 60 años a la muerte y supone que es
una reflexión en los logros previos obtenidos y cuando el Individuo está satisfecho con éstos, se
desarrolla un sentido de integridad su sentido de confianza alcanza un grado más pleno donde
implica la unificación de toda la personalidad con el ego como fuerza principal fuerza determinante
donde se les da un orden y un significado a las cosas Vividas.

 El llegar al final de la vida puede producirles profunda angustia a muchas personas los ancianos
experimentan dificultades: varían sus dolores, malestares físicos, apatía, pérdida de interés en las
cosas y las personas, y tienen hasta sentimientos de inutilidad, aislamiento y desesperación. Este
último término lo utiliza Erikson para resumir todos estos problemas.

La desesperación es el fracaso de no integrar el ego porque la vida es vista como una serie de
potencialidades y metas no alcanzadas ni logradas. La persona desesperada siente que el tiempo es
demasiado corto, que ha perdido la fe en sí y en otros, desea una nueva oportunidad de vivir con más
ventajas y teme mucho a la muerte.

Erikson no cree que la última fase de la vida deba ser desolada y aterradora para todos. No lo es para
quienes han cumplido con éxito las tareas de las etapas previas. Cada conquista de cada fase,
además de darle una mayor fuerza al ego para los desafíos del siguiente periodo, prepara al individuo
para la tarea final de la vida: la capacidad de encarar la muerte sin desesperación y con el
sentimiento de haber llevado una vida plena, vivida como tenía que ser. Habiendo aprovechado las
experiencias de la vida. En esta etapa se desarrolla un sentido de sabiduría, virtud que nuestro autor
atribuye a esta etapa.




                                                 17
8. EDAD MADURA Y                                                                                                           INTEGRIDAD
VEJEZ                                                                                                                          VS
      60 o + años                                                                                                        DESESPERACION
7.- ADULTO MADURO                                                                                        GENERATIVIDAD
35 – 60 años                                                                                                  VS
                                                                                                        AUTO-ABSORCION
6.- ADULTO JOVEN                                                                            INTIMIDAD
18- 35 años                                                                                     VS
                                                                                          AISLAMIENTO
5.- ADOLESCENCIA                                                              IDENTIDAD
12 – 18 AÑOS                                                                      VS
(MADUREZ SEXUAL)                                                              CONFUSION
4.- EDAD ESCOLAR                                              INDUSTIOSIDAD
6 – 11 años                                                         VS
(fase de latencia)                                             INFERIORIDAD
3.- EDAD PRE-                                    INICIATIVA
ESCOLAR                                          VS CULPA
(locomotor/genital)
2.- NIÑEZ                            AUTONOMIA
2do. Y ·er. Años                        VS
(muscular y anal)                      DUDA
1.- INFANCIA           CONFIANZA
1er. año                 BASICA
(sensorial/oral)           VS
                      DESCONFIANZA




                                                                         18
7.6. TEORÍA DE JEAN PIAGET
Nace en la zona francesa de Suiza. Hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca Jackson. Su padre era
un destacado profesor de literatura medieval en la Universidad de Neuchâtel. Jean Piaget fue un niño
precoz que desarrolló un interés temprano por la biología y el mundo natural, especialmente los
moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal,
redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado de
malacología durante sus estudios medios.

Se licenció y doctoró en biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918. A partir de 1919
estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre
psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque más tarde los tacharía de trabajo
adolescente. Su interés en el psicoanálisis, que florecía en esa época, parece haber empezado ahí.

Después se trasladó a Grange-aux-Belles en Francia, donde enseñó en una escuela para niños
dirigida por Alfred Binet, creador del test de inteligencia, y con quien había estudiado brevemente en
la Universidad de París. Mientras calificaba algunas instancias de estas pruebas de inteligencia,
Piaget notó que niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera
consistente.

Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de
errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la teoría de que el proceso
cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (al final
llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos
exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período de su desarrollo).

En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia (test) de C.I. (Cociente de
inteligencia) inventado por Alfred Binet, momento importante en la definición de su actividad futura, en
el cual detecta "errores sistemáticos" en las respuestas de los niños. Según algunos autores.
Retornado a Suiza, llegó a director del Instituto Rousseau de Ginebra. En 1923 contrajo matrimonio
con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos a quienes Piaget estudió desde su infancia. 1955,
Piaget crea el Centro Internacional por la epistemología genética de Geneva y lo dirige hasta 1980.

Sostiene que los adultos tenemos una imagen organizada del mundo, y la damos por sentada. Para
llegar a este punto hemos necesitado recorrer un largo y penoso comino, desde que fuimos niños. El
psicólogo suizo Jean Piaget ha hecho muchos estudios detallados de este proceso y ha influido en
forma creciente en el pensamiento de la psicología cognitiva, mediante el estudio de sus propios hijos
y de muchos otros más Piaget llegó a definir cuatro etapas en el desarrollo intelectual y cognitivo: 1)
La fase sensorio-motriz, 2) La fase pre-operacional, 3) La fase de las operaciones concretas y 4) La
fase de las operaciones formales. Cada etapa se caracteriza por una manera determinada de
comprender el mundo y tiene su propia lógica que no coincide con la de los adultos. Estos periodos o
etapas no son rígidos sino más bien aproximaciones. El desarrollo cognitivo o conceptual del ser
humano, como cualquier otro aspecto del desarrollo, es realmente un desenvolvimiento progresivo
que va de lo desorganizado a lo organizado, de lo deforme a lo que tiene forma, de lo literal a lo
simbólico.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET:

   ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el
   esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo “empujar” a un objeto con
   una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se
   repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no
   significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por
   ejemplo, el mapa de una ciudad).
   La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son
   comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que
   tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo
   surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios
   ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas.

    ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de
    conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que
                                                  19
podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la
    cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas
    de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no
    es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a
    otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el
    plano de las estructuras.

   ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de
   conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un
   objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones
   de las acciones del sujeto en cuestión.
   La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de
   interacción con el medio.

   ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la
   asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad
   y, en otros, el cambio.
   En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante
   la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan
   a esa nueva información.
   La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el
   medio.
   La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en
   el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables.

   ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo
   del entorno en términos de organización actual. “La asimilación mental consiste en la
   incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son
   otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la
   realidad” (Piaget, 1.948). De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que
   el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras.
   Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto.

    ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en
    respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las
    condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio,
    sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación.

    EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados
    “ladrillos” de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del
    sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la
    nueva información es incorporada en la persona.

El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la
acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es
decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su
propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo
debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio
externo y las estructuras internas de pensamiento.

Proceso de Equilibración:

Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo
largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución
intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación.

Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres
niveles sucesivamente más complejos:

   1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
   2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.
   3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

                                                   20
TEORÍA COGNITIVA:
División del Desarrollo Cognitivo:

        La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la
adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se
organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de
vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en
complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo
cognitivo en cuatro periodos importantes:

          PERÍODO                                     ESTADIO                            EDAD

    Etapa Sensoriomotora             a)   Estadio de los mecanismos reflejos             0-1
                                          congénitos.                                    mes
La conducta del niño es              b)   Estadio de las reacciones circulares           1-4
esencialmente motora, no hay              primarias                                     meses
representación interna de los        c)   Estadio de las reacciones circulares           4-8
acontecimientos externos, ni              secundarias                                   meses
piensa mediante conceptos.           d)   Estadio de la coordinación de los             8 - 12
                                          esquemas de conducta previos.                 meses
                                     e)   Estadio      de      los     nuevos
                                          descubrimientos por experimentación.       12 - 18 meses
                                     f)   Estadio      de      las     nuevas
                                          representaciones mentales.                 18-24 meses


    Etapa Preoperacional

Es la etapa del pensamiento y
la del lenguaje que gradúa su        a) Estadio preconceptual.                         2-4 años
capacidad       de     pensar
simbólicamente, imita objetos        b) Estadio intuitivo.                             4-7 años
de       conducta,      juegos
simbólicos, dibujos, imágenes
mentales y el desarrollo del
lenguaje hablado.


Etapa de las Operaciones Concretas                                                     7-11 años

Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas
concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser
verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de
seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de
casualidad, espacio, tiempo y velocidad.


Etapa de las Operaciones Formales                                                     11 años en
                                                                                       adelante
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos
observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo.
Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la
personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.


1ª). ETAPA SESOROIOMOTRIZ. Dura del nacimiento hasta los 2 años no es capaz de producir una
representación simbólica (o un concepto) que haga posible la retención de la memoria de eventos
pasados o la anticipación de sucesos futuros. Durante esta fase el niño va construyendo una imagen
de la realidad física por tocar, gustar, manipular y destruir lo que lo rodea. No tiene un sentido
distintivo del tiempo, espacio, distancia o relaciones. Por experimentar con el medio ambiente, y por
asimilar nuevas sensaciones e incorporarlas a las impresiones existentes, el niño comienza a


                                                 21
establecer las estructuras básicas de sus experiencias. Es a partir de esta base –de acuerdo con
Piaget- que se establece las etapas del desarrollo cognitivo propiamente dichas.

Reacciones circulares primarias

Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla
reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un
ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque
el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-.
Reacciones circulares secundarias

Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo
buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal
sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

Reacciones circulares terciarias
Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente
aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas
superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los
objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él,
literalmente, el objeto "no existe".

Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos
simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de
algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado
para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan,
además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que....

2ª). ETAPA PRE-CONCEPTUAL. Transcurre entre los 2 y 7 años. Los niños a esta edad ya manejan
el lenguaje, pero tienen poca capacidad para asimilar conceptos de tiempo, distancia, números
abstractos, irreversibilidad. En el periodo pre-conceptual los hechos se captan uno tras otro:

                                  Hecho + hecho + hecho + hecho

Por eso le cuesta hacer relaciones de ideas o comparaciones mentales. No le es posible aplicar
verdades abstractas a situaciones concretas. Padres y maestros pueden fallar muy a menudo en la
comunicación y la formación de la personalidad del niño. El niño liga eventos y experiencias que no
van juntas, lo que le hace aparecer a veces mentiroso. Cuando enfoca su atención en algo el niño no
puede ver el todo sino solo una parte. Su tendencia es percibir los eventos del mundo natural como
causados por personas. Es decir que atribuye vida e intensiones a los objetos inertes. Su
pensamiento es muy egocéntrico (no necesariamente egoísta) y finalista, cree que todo está hecho
para algo. Por eso sus incansables preguntas “¿Para qué sirve esto?, ¿Por qué?”, etc.

El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensoriomotor y tiene
lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad.

Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a
acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación
y/o falta de reversibilidad.

Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la intuición, el egocentrismo, la
yuxtaposición y la irreversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).

3ª). LA FASE DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: Dura aproximadamente entre los 7 y los 11
años. Durante esta edad los niños comienzan a pensar en términos concretos y literales. El niño va
saliendo del mundo dominado por las percepciones al reino de las operaciones intelectuales.
Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades
numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de
comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio
preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua
contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella
baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido


                                                  22
al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la
cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.

Ha superado el egocentrismo, y ya es capaz de hacer reversibles las operaciones mentales. Aunque
todavía limitado en su razonamiento mental, ya está en capacidad de formular conceptos. Sin
embargo, no puede todavía generalizar más allá de situaciones particulares. Tal vez el adelanto más
significativo de esta etapa es la habilidad de clasificar datos. Puede ya pensar en categorías e
identificar elementos comunes. Ya puede combinar información, hacer distinciones, dividir la
información en subgrupos, organizarla, sustituirla, repetirla, etc. Sin embargo, es necesario recordar
que las habilidades conceptuales de esta edad están basadas en situaciones concretas.

Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo:
tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de
que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la
capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad.

Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la
conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta
que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén
dispersos.

4ª). FASE DE LAS OPERACIONES FORMALES (o de conceptos abstractos). Entre los 11 y los 14
años y toda la vida adulta, el niño pasa del plano de la manipulación mental de lo real y concreto al
plano de las solas ideas. El adolescente es capaz de deducir las conclusiones que se pueden extraer
de hipótesis, sin apoyarse en la observación ni en la experiencia. Ya usa proposiciones y procesos
lógicos. Las habilidades de clasificar, comparar y analizar se refinan, se integran y se hacen más
flexibles. Ya se le puede plantear problemas teóricos, remotos y futuros. Se puede decir que se ha
llegado a la maduración del proceso cognitivo.

El adolescente ya puede desarrollar conceptos teológicos. El joven a esta edad es más reflexivo. En
cuanto a su fe y a puede ir más allá de lo tangible, lo finito y lo familiar para plantearse situaciones
hipotéticas de posibilidades infinitas. No es de sorprendernos que esta época también coincida con la
etapa de duda religiosa.

El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y
proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y
apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en
la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias,
comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia
y libertad.

Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras originales, cuya
construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de esas construcciones sucesivas
subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma de subestructuras, sobre las cuales habrán de
edificarse los nuevos caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios
pasados corresponde a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas.

7.7. TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG
FUNDAMENTOS

Lawrence Kohlberg propone una teoría del desarrollo moral basada en el desarrollo cognitivo de la
persona, es decir, desde esta teoría se asume que el razonamiento en términos morales es
congruente con la conducta que realizará posteriormente la persona.

A lo largo de las distintas etapas evolutivas se espera que la persona vaya mostrando ciertos logros
en el desarrollo moral como son ajustar el comportamiento a las normas, enjuiciar la conducta moral,
pero por sobre todo lograr la internalización de normas, esto es, actuar en conformidad a un código
interno y no externo.

El método de estudio llevado a cabo por Kohlberg es la utilización de dilemas que corresponden a un
argumento formado por dos proposiciones contradictorias. Estos dilemas son presentados a las
personas y dependiendo de las respuestas y la justificación que den a ella se le asigna un
                                                   23
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción
Desarrollo evolutivo desde la concepción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad viviana gallardo
 
Desarrollo físico cognitivo-social etapa-temprana_media_tardia
Desarrollo físico  cognitivo-social etapa-temprana_media_tardiaDesarrollo físico  cognitivo-social etapa-temprana_media_tardia
Desarrollo físico cognitivo-social etapa-temprana_media_tardiaJose Jl
 
Ova el juego en la segunda infancia
Ova el juego en la segunda infanciaOva el juego en la segunda infancia
Ova el juego en la segunda infanciaJuann GGiraldo
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoriaPEREZED
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepciónBerlinqb
 
Desarrollo humano de Papalia
Desarrollo humano de PapaliaDesarrollo humano de Papalia
Desarrollo humano de PapaliaJavier Samchez
 
06.El desarrollo moral
06.El desarrollo moral 06.El desarrollo moral
06.El desarrollo moral MaraGarca303
 
PsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacionPsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacionpolicia1985
 
Inteligencia y creatividad unad
Inteligencia y creatividad unadInteligencia y creatividad unad
Inteligencia y creatividad unadKmylitta Kmelot
 
Mapa Coonceptual Jean piaget
Mapa Coonceptual Jean piagetMapa Coonceptual Jean piaget
Mapa Coonceptual Jean piagetoscarbravos100
 
Plasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionCeciliaVelsquez2
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superioresMajo-QR-96
 
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaCómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaElizabeth Salazar
 
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN 7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
¿Qué es la neurociencia?
¿Qué es la neurociencia?¿Qué es la neurociencia?
¿Qué es la neurociencia?Diana Vaquero
 
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principiosArnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principiosRicardo Santos
 
Funciones cognitivas
Funciones cognitivasFunciones cognitivas
Funciones cognitivasdiviera80
 
Psicomotricidad infantil 2018
Psicomotricidad infantil 2018Psicomotricidad infantil 2018
Psicomotricidad infantil 2018Marina de Guerra
 

La actualidad más candente (20)

Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad Teoria de la psicomotricidad
Teoria de la psicomotricidad
 
Desarrollo físico cognitivo-social etapa-temprana_media_tardia
Desarrollo físico  cognitivo-social etapa-temprana_media_tardiaDesarrollo físico  cognitivo-social etapa-temprana_media_tardia
Desarrollo físico cognitivo-social etapa-temprana_media_tardia
 
Ova el juego en la segunda infancia
Ova el juego en la segunda infanciaOva el juego en la segunda infancia
Ova el juego en la segunda infancia
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
La percepción
La percepciónLa percepción
La percepción
 
Desarrollo humano de Papalia
Desarrollo humano de PapaliaDesarrollo humano de Papalia
Desarrollo humano de Papalia
 
Las etapas de desarrollo humano
Las etapas de desarrollo humanoLas etapas de desarrollo humano
Las etapas de desarrollo humano
 
06.El desarrollo moral
06.El desarrollo moral 06.El desarrollo moral
06.El desarrollo moral
 
PsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacionPsicologÍa del niño presentacion
PsicologÍa del niño presentacion
 
Hitos evolutivos afectivos
Hitos evolutivos afectivosHitos evolutivos afectivos
Hitos evolutivos afectivos
 
Inteligencia y creatividad unad
Inteligencia y creatividad unadInteligencia y creatividad unad
Inteligencia y creatividad unad
 
Mapa Coonceptual Jean piaget
Mapa Coonceptual Jean piagetMapa Coonceptual Jean piaget
Mapa Coonceptual Jean piaget
 
Plasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacionPlasticidad cerebral presentacion
Plasticidad cerebral presentacion
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurocienciaCómo aprenden las personas desde la neurociencia
Cómo aprenden las personas desde la neurociencia
 
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN 7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA  ATENCIÓN
7 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA ATENCIÓN
 
¿Qué es la neurociencia?
¿Qué es la neurociencia?¿Qué es la neurociencia?
¿Qué es la neurociencia?
 
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principiosArnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
 
Funciones cognitivas
Funciones cognitivasFunciones cognitivas
Funciones cognitivas
 
Psicomotricidad infantil 2018
Psicomotricidad infantil 2018Psicomotricidad infantil 2018
Psicomotricidad infantil 2018
 

Destacado (8)

Curso online Psicopatologia clinica
Curso online Psicopatologia clinicaCurso online Psicopatologia clinica
Curso online Psicopatologia clinica
 
14. psicologia clinica y psicoterapia
14. psicologia clinica y psicoterapia14. psicologia clinica y psicoterapia
14. psicologia clinica y psicoterapia
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Psicoterapia
PsicoterapiaPsicoterapia
Psicoterapia
 
Etapa De Latencia
Etapa De LatenciaEtapa De Latencia
Etapa De Latencia
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 
Power Point: Redes Sociales
Power Point: Redes SocialesPower Point: Redes Sociales
Power Point: Redes Sociales
 

Similar a Desarrollo evolutivo desde la concepción

Adulto joven contexto del desarrollo adulto
Adulto joven contexto del desarrollo adultoAdulto joven contexto del desarrollo adulto
Adulto joven contexto del desarrollo adultoGiniba
 
Crecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosa
Crecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosaCrecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosa
Crecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosaMarino Mendez Tamariz
 
Moodle trabajo final examn word
Moodle trabajo final examn wordMoodle trabajo final examn word
Moodle trabajo final examn word110698
 
Primera parte de alimentacion
Primera parte de alimentacionPrimera parte de alimentacion
Primera parte de alimentacioniproluna
 
Investigación sobre el proceso del desarrollo humano
Investigación sobre el proceso del desarrollo humanoInvestigación sobre el proceso del desarrollo humano
Investigación sobre el proceso del desarrollo humanoDanielaValentina50
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptxLAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Guia de-aprendizaje-sexto-basico-etapas-desarrollo-humano lrt
Guia de-aprendizaje-sexto-basico-etapas-desarrollo-humano lrtGuia de-aprendizaje-sexto-basico-etapas-desarrollo-humano lrt
Guia de-aprendizaje-sexto-basico-etapas-desarrollo-humano lrtLiceo Ruiz Tagle
 
Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.
Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.
Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.gzy
 
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdfBLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdfCoordinacinConvivenc2
 
Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Ivan Q
 
Yayayayayay14
Yayayayayay14Yayayayayay14
Yayayayayay14Ivan Q
 
Los adolecentes laura
Los adolecentes lauraLos adolecentes laura
Los adolecentes laura178953530
 
Camila quiroga contreras
Camila quiroga contrerasCamila quiroga contreras
Camila quiroga contrerasCamila250813
 
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptxClase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptxAnaMaraPilarSalinas
 
etapas del ser humano
etapas del ser humanoetapas del ser humano
etapas del ser humanogtiznadoa
 
Fc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597e
Fc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597eFc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597e
Fc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597ekaren perez
 
Fc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597e
Fc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597eFc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597e
Fc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597ekaren perez
 

Similar a Desarrollo evolutivo desde la concepción (20)

Adulto joven contexto del desarrollo adulto
Adulto joven contexto del desarrollo adultoAdulto joven contexto del desarrollo adulto
Adulto joven contexto del desarrollo adulto
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Crecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosa
Crecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosaCrecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosa
Crecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosa
 
Moodle trabajo final examn word
Moodle trabajo final examn wordMoodle trabajo final examn word
Moodle trabajo final examn word
 
Primera parte de alimentacion
Primera parte de alimentacionPrimera parte de alimentacion
Primera parte de alimentacion
 
Investigación sobre el proceso del desarrollo humano
Investigación sobre el proceso del desarrollo humanoInvestigación sobre el proceso del desarrollo humano
Investigación sobre el proceso del desarrollo humano
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
 
Guia de-aprendizaje-sexto-basico-etapas-desarrollo-humano lrt
Guia de-aprendizaje-sexto-basico-etapas-desarrollo-humano lrtGuia de-aprendizaje-sexto-basico-etapas-desarrollo-humano lrt
Guia de-aprendizaje-sexto-basico-etapas-desarrollo-humano lrt
 
El proceso del desarrollo del ser humano
El proceso del desarrollo del ser humanoEl proceso del desarrollo del ser humano
El proceso del desarrollo del ser humano
 
Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.
Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.
Formato Apa Pens[2]. Form Adolesc America.
 
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdfBLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
BLOQUE II ETAPAS DESARROLLO EVOLUTIVO (11-14 AÑOS).pdf
 
Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14Rebuilt.yayayayayay14
Rebuilt.yayayayayay14
 
Yayayayayay14
Yayayayayay14Yayayayayay14
Yayayayayay14
 
Los adolecentes laura
Los adolecentes lauraLos adolecentes laura
Los adolecentes laura
 
Camila quiroga contreras
Camila quiroga contrerasCamila quiroga contreras
Camila quiroga contreras
 
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptxClase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
 
etapas del ser humano
etapas del ser humanoetapas del ser humano
etapas del ser humano
 
Fc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597e
Fc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597eFc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597e
Fc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597e
 
Fc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597e
Fc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597eFc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597e
Fc6be0 bd88e24b7adc4a83925567969fae597e
 

Más de diego MC

Que es_mision
 Que es_mision Que es_mision
Que es_misiondiego MC
 
Contenido cient fico(didactica especial)
Contenido cient fico(didactica especial)Contenido cient fico(didactica especial)
Contenido cient fico(didactica especial)diego MC
 
Neurociencias 4
Neurociencias 4Neurociencias 4
Neurociencias 4diego MC
 
Clase 10_ programacion
Clase 10_ programacionClase 10_ programacion
Clase 10_ programaciondiego MC
 
Clase 9- programacion
Clase 9- programacionClase 9- programacion
Clase 9- programaciondiego MC
 
Clase 11- fundamentos de la programacion
Clase 11- fundamentos de la programacionClase 11- fundamentos de la programacion
Clase 11- fundamentos de la programaciondiego MC
 
Neurociencias 4
Neurociencias 4Neurociencias 4
Neurociencias 4diego MC
 
Presentacion unidad 4_neurociencias
Presentacion unidad 4_neurocienciasPresentacion unidad 4_neurociencias
Presentacion unidad 4_neurocienciasdiego MC
 

Más de diego MC (14)

Que es_mision
 Que es_mision Que es_mision
Que es_mision
 
Contenido cient fico(didactica especial)
Contenido cient fico(didactica especial)Contenido cient fico(didactica especial)
Contenido cient fico(didactica especial)
 
Neurociencias 4
Neurociencias 4Neurociencias 4
Neurociencias 4
 
Clase 10_ programacion
Clase 10_ programacionClase 10_ programacion
Clase 10_ programacion
 
Clase 9- programacion
Clase 9- programacionClase 9- programacion
Clase 9- programacion
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Clase 11- fundamentos de la programacion
Clase 11- fundamentos de la programacionClase 11- fundamentos de la programacion
Clase 11- fundamentos de la programacion
 
Neurociencias 4
Neurociencias 4Neurociencias 4
Neurociencias 4
 
Presentacion unidad 4_neurociencias
Presentacion unidad 4_neurocienciasPresentacion unidad 4_neurociencias
Presentacion unidad 4_neurociencias
 

Desarrollo evolutivo desde la concepción

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA COMUNIDAD EDUCATIVA AL SERVICIO DEL PUEBLO UNIDAD ACADÉMICA DE PEDAGOGÍA, SICOLOGÍA Y EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD ACADÉMICA DE ESTUDIOS A DISTANCIA SICOLOGÍA EVOLUTIVA (CONTENIDO CIENTÍFICO) Compilado por: DR. EDGAR CURAY BANEGAS CUENCA – ECUADOR 2010
  • 2. UNIDAD # 1 ASPECTOS GENERALES Y PERÍODO PRENATAL OBJETIVOS TERMINALES Al terminar el estudio de la presente unidad, usted estará en condiciones de: Emitir una definición de Sicología Evolutiva. Diferenciar con precisión las direcciones que sigue la Sicología Evolutiva para su estudio. Establecer las diferencias entre Crecimiento, Desarrollo, Maduración y Aprendizaje. Conocer las diferentes características del desarrollo humano. Diferenciar las distintas teorías del desarrollo Conocer las fases del desarrollo prenatal Emitir un criterio sobre la influencia de la madre en el desarrollo prenatal Entender la importancia del padre en el desarrollo prenatal CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIONES DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA 3. CONCEPTUACIÓN DE DESARROLLO 4. FACTORES EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO 5. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO 6. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL CICLO VITAL 7. TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO: 7.1.- TEORÍA DE STANLEY HALL 7.2.- TEORÍA DE FREUD 7.3.- TEORÍA DE ANA FREUD 7.4.- TEORÍA DE RUTH BENEDICT 7.5.- TEORÍA DE ERIKSON 7.6.- TEORÍA DE PIAGET 7.7.- TEORÍA DE KOHLBERG 8. EL DESARROLLO PRENATAL 8.1.- FASES DEL DESARROLLO PRENATAL 8.2.- NUTRICIÓN DE LA MADRE 8.3.- CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL DURANTE EL EMBARAZO 8.4.- ENFERMEDADES DE LA MADRE 8.5.- LA EDAD DE LA MADRE 8.6.- ACTIVIDAD FÍSICA 8.7.- LA INFLUENCIA DEL PADRE 9. EL PARTO 9.1.- PARTO NATURAL Y PARTO PREPARADO 9.2.- CARACTERÍSTICAS DEL RECIÉN NACIDO 1
  • 3. DESARROLLO PEDAGÓGICO 1. INTRODUCCIÓN A partir del momento de la concepción, las personas inician los procesos del desarrollo. Mientras el campo del desarrollo humano se convertía en una disciplina científica, sus objetivos evolucionaron hasta incluir la descripción (un intento por definir en forma precisa el comportamiento), explicación (el descubrimiento de las posibles causas del mismo), predicción (consiste en pronosticar el desarrollo posterior en base al desarrollo previo o actual) y modificación (la intervención para promover un desarrollo óptimo). Para comprender lo anterior y cómo interactúan estos objetivos en conjunto tomamos por ejemplo el desarrollo del lenguaje: para describir cuando la mayoría de niños normales pronunciaban su primera palabra o que tan amplio era su vocabulario a cierta edad, los científicos observan numerosos grupos de niños y establecen normas para el comportamiento en diversas edades. Luego intentan explicar que causa o influencia el comportamiento observado. Este comportamiento posibilita predecir lo que la capacidad para el lenguaje a determinada edad puede contarnos acerca del comportamiento posterior. El conocimiento de cómo se desarrolla el lenguaje puede utilizarse para modificar el comportamiento. Se dan dos clases de cambios: Cuantitativo y Cualitativo. El cambio Cuantitativo es una variación en número o cantidad, como el aumento de estatura, peso, vocabulario o frecuencia de la comunicación. El cambio Cualitativo es una modificación en la clase, la estructura o la organización. Este último está marcado por el surgimiento de nuevos fenómenos que no pueden ser fácilmente anticipados con base en el funcionamiento previo, como el cambio de un niño que no habla a uno que comprende palabras y puede comunicarse verbalmente. Pese a estos cambios, la mayoría de las personas muestran en su personalidad y comportamiento una estabilidad. Aunque diversas influencias pueden modificar en cierto modo estos rasgos, parecen persistir en un grado intermedio. Las amplias dimensiones de la personalidad, como la conciencia y el estar abierto a nuevas experiencias, parecen estabilizarse antes o guante la adultez tempana. Todos sabemos que los niños, los jóvenes y los adultos son diferentes en muchos sentidos. La diferencia en edad no sólo significa diferencias en tamaño, sino también en conocimiento, en conducta, en percepción del mundo, y en muchas otras cosas más. Tomemos por ejemplo el caso de la adaptación social: por lo general, el niño tiende a ser más o menos obediente, el joven a ser rebelde, el adulto a adaptarse y el anciano a ser mayormente conservador. En los tiempos modernos, una rama de la Psicología se ha preocupado por estudiar con detenimiento las características y los cambios que todos experimentamos cuando atravesamos por diferentes edades. Esta rama de la Psicología que trata de hacer un estudio científico del hombre en su desarrollo desde el nacimiento hasta la muerte se llama “Psicología del Ciclo Vital”, “Psicología del Desarrollo” o Psicología Evolutiva. Aunque la vida humana es como una cadena ininterrumpida que va desde el nacimiento hasta la muerte, presenta sin embargo etapas bien definidas. La Psicología Evolutiva establece tres etapas bien marcadas en la vida del hombre: la niñez, la adolescencia y la edad adulta. En cada una de ellas hay otras sub-etapas. Estas tres etapas del ciclo vital son universalmente reconocidas, sólo que sus límites no son universalmente aceptados. Por ejemplo, las líneas que marcan el comienzo de la vida varían de acuerdo a la cultura en la que uno vive y a la filosofía o manera de percibir el mundo a la que uno está sujeto. Así, en nuestro medio y ciertas concepciones chinas la vida del ser humano se inicia con la concepción biológica en el vientre de la madre, en ciertas concepciones de tribus africanas “ocho días después de nacido”. Igualmente la muerte es considerada por algunos como el “acabose de todo”, por otros como el comienzo de la felicidad o de la condenación eterna, para otros como la transformación de la persona en espíritus que pueden ayudar o interferir en los asuntos de los que todavía quedan en la tierra. El valor que la sociedad adjudica a sus miembros de acuerdo al sexo, la edad, la ocupación, la clase social, etc. varía también enormemente. Partimos de la concepción occidental de la vida que comienza en el nacimiento y termina en la muerte. Es decir, que adoptamos un criterio biológico para definir la vida. Esta es solo una opción con 2
  • 4. carácter pedagógico que no desconoce otras dimensiones de la vida, sino que procura tomar criterios objetivos, más fáciles de manejar que los subjetivos. Desde esta perspectiva, decimos entonces que la niñez es el período de la vida que va desde le nacimiento hasta el inicio de la pubertad, o sea cuando los niños y las niñas se van convirtiendo en hombres y mujeres respectivamente. De modo que, esta etapa dura los 11, 12 ó 13 primeros años de vida. La adolescencia es la etapa de transición entre la niñez y la edad adulta; se extiende desde el inicio de la pubertad hasta cuando la persona termina su crecimiento y entra a la edad adulta. No se puede definir con exactitud cuando comienza la edad adulta pues depende de una combinación de factores biológicos, psíquicos y sobre todo culturales. Junto con la finalización del crecimiento físico se requiere también madurez emocional que capacite al individuo para llevar los privilegios y responsabilidades que su cultura impone sobre las personas adultas. El comienzo de la edad adulta puede coincidir con la entrega de independencia personal que las leyes dan al individuo que está entre los 18 y los 21 años (de acuerdo a las leyes de cada país). En sociedades tribales, la edad adulta es reconocida como la capacidad de formar una familia y generalmente va precedida por ritos de iniciación. La edad adulta dura, por supuesto, hasta la vejez y la muerte. Las etapas generales de la vida humana son períodos bastante extensos, que presentan profundas diferencias y cambios. Por ejemplo, en la etapa de la niñez un niño a los 6 meses es totalmente distinto de un niño de 10 años. Un adolescente de 12 años es diferente de un adolescente de 18. Un adulto de 25 tiene características mentales, sociales y físicas diferentes a las de un adulto de 60. De modo que, para un mejor estudio de ciclo vital se han propuesto varias sub-etapas que enfocan un poco más de cerca las fases del desarrollo humano. No hay una tabla universalmente aceptada de las sub-etapas, pero si hay un acuerdo más o menos general que sería el siguiente: ETAPAS SUB-ETAPA DURACIÓN - Primera infancia Los primeros 3 años de vida. Niñez - Segunda infancia De los 3 a los 6 años. - Niñez propiamente dicha (o edad escolar) De los 6 a los 12 años. - Pubertad Entre los 11 y los 15 años. Adolescencia - Adolescencia El resto del período. - Edad adulta joven Entre los 18 - 35 años. Edad adulta - Edad adulta madura Entre los 35 – 65 años. - Vejez o senectud De los 65 en adelante. Es necesario considerar que las edades asignadas para dividir etapas y sub-etapas no pueden ser tomadas en sentido exacto, sino como una aproximación. Por ejemplo, el que la pubertad aparezca a los 11 o a los 14 dependerá de muchos factores tales como: el sexo del individuo, estado de salud, herencia, nutrición, etc. El fin de la edad adulta madura y comienzo de la vejez dependerá de factores individuales biológicos y psicológicos, así como del medio social y cultura. 2. DEFINICIONES DE PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Después de haber visto en forma general el panorama de la Psicología Evolutiva, trataremos de dar una definición de nuestra materia. La definición más generalizada es: “Psicología Evolutiva es una rama de la Psicología que estudia el desarrollo físico, psíquico y social del ser humano desde su nacimiento hasta su muerte”. Otros autores dicen que la Psicología Evolutiva estudia los cambios de conducta que acompañan el crecimiento y el desarrollo de un organismo a través del ciclo vital. La Psicología Evolutiva es una rama especializada de la Psicología Humana General. “La Psicología (en general) es la ciencia que estudia el comportamiento o conducta de los seres vivos. Según esta definición la Psicología se interesa también por la conducta de los animales y hay una Psicología animal”. Pero sin duda que el campo más extenso e importante de esta ciencia está dedicado al hombre, y se denomina “Psicología Humana”. Por lo general, a la Psicología Humana se le conoce simplemente con el nombre de Psicología. Ahora bien, la “Psicología Evolutiva” es una rama de la Psicología Humana y su tarea es el estudio del hombre en ese proceso ininterrumpido desde su nacimiento (algunos dicen desde su concepción) hasta su muerte. Corrientemente la Psicología Humana se basa en el estudio de los adultos; enfoca la atención en el período más extenso de la vida humana, la edad adulta, y de allí extrae sus conclusiones y las generaliza. La Psicología Evolutiva, por el contrario, se detiene en cada etapa de la vida y trata de obtener sus conclusiones y hacer generalizaciones para cada etapa. Es más, la Psicología evolutiva 3
  • 5. tiene también sus sub-etapas. Por ejemplo, en la niñez no sería posible hacer generalizaciones de niños de 6 meses con niños de 3 años; es necesario estudiar al niño casi semana por semana. La edad adulta presenta también características propias de cada sub-edad. La Psicología Evolutiva comenzó a perfilarse en el siglo pasado con énfasis del estudio de infantes y niños. Ya que estas áreas, junto con la adolescencia perduran como su campo más destacado, la Psicología Evolutiva se ha confundido con la Psicología Infantil y del Adolescente. Otra característica importante que describe nuestra definición de Psicología Evolutiva es que ésta es una disciplina dinámica ya que estudia al hombre en su crecimiento y desarrollo. Sabemos que el proceso de crecimiento y desarrollo nunca se detiene; comienza con la unión de dos diminutas células, el óvulo y el espermatozoide, que juntos apenas pueden verse, y se desarrolla en el organismo que tiene más de 100 mil millones de células. Esto constituye un proceso físico dramático, pero aún más dramático es el desarrollo mental, emocional y social. Por último, la Psicología Evolutiva es una ciencia bastante amplia que abarca el estudio del desarrollo físico, psíquico y social del ser humano, los psicólogos admiten que no se puede describir con exactitud un campo tan vasto del estudio, por lo cual se limitan a los aspectos más sobresalientes, a las características más generalizadas o “normales” y a los cambios que demuestran ser más permanentes y que se extienden por un período más o menos extenso. La Psicología Evolutiva también tiene sus limitaciones; en primer lugar es una ciencia nueva, comenzó apenas a fines del siglo pasado con estudios en infantes y niños. Por mucho tiempo la preocupación central giraba alrededor de los primeros años de la vida humana y es allí donde se han hecho la mayor parte de los estudios; aunque luego el estudio de la adolescencia se añadió a sus intereses. Por mucho tiempo no se “hizo” psicología evolutiva de los adultos, se pensó que de ellos se encargaba la psicología general; sin embargo, en los últimos años se ha despertado mucho interés por el estudio más detenido del ciclo vital después de completar su maduración física. Después de todo, la edad adulta es la más extensa y los cambios que se experimentan en esta edad no son menos importantes. Una segunda limitación importante de nuestra materia radica en que la mayoría de los estudios serios con rigor científico se han llevado a cabo con niños, jóvenes, adultos y ancianos de la clase media de los países desarrollados. Muy pocos son los estudios hechos con la clase pobre o en los países menos desarrollados; aún más, hasta hace poco no se había tomado en cuenta la necesidad de desarrollar una perspectiva trans-cultural, es decir que se considere el contexto cultural de los diferentes grupos humanos que pueblan el planeta. Sin embargo, es necesario reconocer que las conclusiones de la psicología evolutiva de la clase media del sector noroccidental del mundo tienen una validez general, pero necesitan ser comprobadas localmente y ser modificadas de acuerdo al ambiente y la cultura del grupo humano al que se aplica. Nuestros países latinoamericanos tienen la responsabilidad de elaborar su propia psicología evolutiva mediante la investigación y el estudio serio que hagan justicia a nuestra realidad particular. Los intentos de tomar en cuenta las diferencias culturales para elaborar una Psicología Evolutiva Trans-cultural comenzaron ya a principios de siglo. Podemos reconocer tres momentos en este esfuerzo. En un primer momento se supuso que los estudios y las investigaciones realizadas en los niños y adolescentes de la clase media de los países occidentales desarrollados se aplicaban fácilmente a cualquier grupo humano. Un segundo momento llevó a la Psicología Evolutiva trans- cultural al otro extremo: acentuó las diferencias en relación con el medio ambiente. Se destacan aquí mayormente trabajos de antropólogos que hicieron estudios comparativos del desarrollo humano en varias culturas; éste énfasis sirvió para subrayar la importancia de los factores ambientales en el desarrollo de la persona y detener la tendencia muy marcada a generalizar los hallazgos de las sociedades occidentales sobre otras culturas. La Psicología Evolutiva ha tenido que desarrollar métodos de investigación trans-culturales que tomen en cuenta, por ejemplo, las diferentes maneras de criar a los hijos, la variedad de estilos de vida en la familia, la diversidad de sistemas, valores, la pertenencia de clase, etc. Un tercer momento ha surgido en la investigación del desarrollo humano desde una perspectiva trasn-cultural. A partir de los estudios hechos por Piaget y Erikson se están enfatizando las similitudes antes que las diferencias. Es decir que, pese a las muchas diferencias en el medio ambiente, los seres humanos somos asombrosamente parecidos en el proceso evolutivo. Esto no quiere decir que volvemos a la primera posición, o sea que ya no hace falta investigación trans-cultural. Todo lo 4
  • 6. contrario lo que implica es que la universalidad de los procesos del desarrollo – sin desconocer los serios modificantes de la cultura y del ambiente social – demuestran la universalidad de la dignidad humana y el derecho que todo ser humano tiene en cuanto a la vida, la salud, la educación, la vivienda, la familia, etc. 3. CONCEPTUACIÓN DE DESARROLLO El desarrollo es la secuencia continua de cambios en una persona, las cuales se extienden por un periodo considerable y se sobreponen y entretejen unos a otros en forma compleja. Por lo tanto el desarrollo involucra a todos los aspectos integrantes de las personas y no solo el crecimiento biológico. El desarrollo abarca la totalidad del organismo, como todo integrado, en interacción dinámica con el medio ambiente. Una definición más completa y que integra las características del desarrollo es la propuesta por Remplein, quien lo define como variación progresiva (irreversible), de una formación total, variación que se opera según leyes inmanentes (plan constructivo) y que se presenta como diferenciación de formas parciales, distintas entre sí, en una estructuración creciente (orden articulable) y en una centralización funcional (subordinación de los miembros y partes a órganos dominadores). El desarrollo puede ser entendido de diferentes formas. La forma más antigua y común describe el desarrollo con la edad cronológica, es decir tomando en cuenta el tiempo transcurrido a partir del nacimiento. Así se puede ordenar y describir la conducta de un niño en su primer año, cuando tiene dos, tres, cuatro, etc. El énfasis está puesto en la maduración biológica como base fundamental para el desarrollo; cada edad puede llevar volúmenes de complejas descripciones de las observaciones realizadas, esto sin duda, ayuda a entender las características más generales de un niño a cierta edad y anticipar muchos de esos cambios como normales. Nuestro sistema de educación está basado en la clasificación de los niños y jóvenes de acuerdo a la edad. Y no sólo esto, sino que la sociedad en general, en sus instituciones sociales, económicas y legales tienden a sugerir que los cambios y expectativas del desarrollo de las nuevas generaciones están ya establecidas de antemano en base a las normas que dicta la edad cronológica. El concepto de desarrollo basado solamente en la edad solamente es una aproximación un poco mecánica al desarrollo de la persona pues la concibe mayormente como una cadena de causas y reacciones: la causa es la maduración biológica, y el efecto la reacción del organismo frente a tal evento y a la adaptación al medio ambiente para mantener el equilibrio. Hoy en día, sin quitarle su importancia a la edad, se cuestiona esta línea de interpretación del desarrollo, las razones son variadas. En primer lugar esta aproximación se limita a describir los cambios de conducta los cambios de conducta de una persona que atraviesa las diferentes edades, sin explicarlos satisfactoriamente, en segundo lugar, la edad no especifica los factores biológicos, ambientales y culturales que contribuyen poderosamente al desarrollo. En tercer lugar, ya que el concepto de edad nos da solo promedios, se tiende a pasar por alto las variaciones en el desarrollo que existe entre niños o jóvenes de la misma edad. 4. FACTORES EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO Por lo general se admite que hay dos factores principales en el desarrollo del ser humano: la herencia y el medio ambiente mucho se ha discutido sobre cual de los dos es el más importante. Psicólogos, padres y maestros se preguntan en que medida nuestra conducta es transmitida con los genes al momento de la concepción y en que medida las experiencias que provee en medio ambiente afectan la determinación de la conducta. Los psicólogos han clasificado el desarrollo de nuestras capacidades humanas de dos maneras: por maduración física y por experiencia. Cuando de habla de “experiencia” o “aprendizaje” se esta enfatizando el medio ambiente. La maduración física, por su puesto, desempeña un papel muy importante. La realización de ciertas capacidades no puede tener lugar hasta la correspondiente maduración del organismo. Por ejemplo, ningún ejercicio por metódico e intenso que sea, puede conseguir que un niño comience a caminar antes que su organismo esté listo para ello. La maduración física es obvia cuando: 5
  • 7. a. La conducta esta ligada claramente a cambios anatómicos o corporales. b. Cuando estos cambios son los mismos en los niños de varios ambientes culturales. c. Cuando el orden de los cambios son los mismos en todos los individuos. d. Y cuando el tiempo o edad de los cambios es más o menos fijo en todas las culturas y no pueden ser acelerados por el entrenamiento. Resumiendo, diremos que la maduración se refiere al proceso regular y progresivo en el cual se presentan cambios físicos y psíquicos en forma ordenada y percibe, por medio de los cuales el organismo busca su completo desarrollo. Queda claro que los cambios físicos y psíquicos de la maduración se presentan independientemente del ejercicio y de la experiencia. Es decir, ciertos aspectos de la conducta son el resultado primeramente del crecimiento antes del aprendizaje. Resulta evidente que únicamente a cierta edad, y no antes el niño es capaz de seguir con la mirada un objeto, de comer solo, de reconocer a la madre, de coger un juguete, de pronunciar palabras, de controlar voluntariamente sus músculos internos para no ensuciar los pantalones, etc. ,etc. El aprendizaje es el resultado de la influencia del medio ambiente sobre el organismo. Aprender cosiste en adquirir una cierta habilidad para responder en forma adecuada a una situación que puede ser nueva o conocida. El aprendizaje se da través del contacto continuo con el medio ambiente, en base a las capacidades que ya han madurado en el organismo. Por medio ambiente entendemos todos los fenómenos que actúan desde afuera sobre un individuo con el fin de moldear su personalidad, este factor social comienza a funcionar en el hogar, continua en la escuela, y luego en la vecindad, en la comunidad, en el país, etc. El exceso de protección en la familia o la indiferencia, las relaciones de los padres entre sí, la convivencia del niño con sus hermanos, el orden en que los niños han nacido en la familia, la situación económica, la formación cultural y la vecindad, etc., son factores muy importantes en la formación de la personalidad que repercutirán a lo largo de la vida. Uno de los problemas constantes de la psicología ha sido la controversia entre herencia y medio ambiente que trata de determinar cual de los dos factores tiene el papel predominante en la formación de la persona y de la conducta. Algunos investigadores sostienen que “el hombre es un organismo biológico” y por lo tanto la herencia predomina sobre el medio ambiente. Otros perciben al hombre “como parte integrante del ambiente” y que los factores sociales ejercen mayor influencia en el desarrollo y la conducta. No se ha podido definir hasta hoy el porcentaje exacto en cada uno de ellos afecta la formación de la personalidad y la conducta humana. De todas formas en la literatura psicológica las definiciones de herencia y medio ambiente han sido inevitablemente vagas y ambiguas, de modo que preguntarnos cual de los dos factores es importante en la formación de la persona es como preguntarnos si el largo o el ancho de un rectángulo es el factor más importante para determinar su área o superficie. La persona es el resultado de la interacción de los factores hereditarios y ambientales. La naturaleza y la influencia de cada factor dependen de la contribución del otro. Hay un tercer factor que en nuestro tiempo capta la atención de los que estudian el desarrollo de la persona. Es la época (o tiempo) en la que persona vive. Aunque puede ser considerado parte del medio ambiente, merece una mención aparte pues no lo es lo mismo estudiar al niño escolar en el tiempo de la segunda guerra mundial que al niño escolar de hoy. Aún en el espacio de una generación, los padres casi desconocen el ambiente que en sus hijos se mueven. Hay autores que hablan por ejemplo, de una “cultura internacional específicamente joven”. 5. PRINCIPIOS DEL DESARROLLO Los principios del desarrollo constituyen patrones normativos que orientan y guían el proceso de desarrollo. Estos principios son los siguientes: Diferenciación, implica que el desarrollo se lleva a cabo de lo simple a lo complejo y de lo general a lo específico. Esto se observa al analizar los patrones normales de desarrollo en los cuales la persona va progresando a etapas de mayor complejidad. 6
  • 8. Integración, implica que las conductas y estructuras diferenciadas se agrupan en una totalidad para constituir sistemas funcionales más complejos, como por ejemplo la coordinación óculo-manual. Sucesión, implica que el desarrollo es un proceso encadenado en el que ciertas conductas y funciones son previas para la adquisición de otras. Dirección y orden evolutivo, se refiere a la trayectoria que sigue el desarrollo y que es la siguiente: céfalo-caudal, es decir, el desarrollo se lleva a cabo desde la parte superior del cuerpo hasta la inferior. Por ejemplo, el niño primero sujeta cabeza y posteriormente camina. próximo-distal, es decir, el desarrollo se lleva a cabo desde el eje central del cuerpo hacia el exterior. Por ejemplo, el niño controla los movimientos del brazo antes de lograr dominio sobre la mano. Alternancia, que implica que las distintas áreas del desarrollo no siguen un ritmo evolutivo paralelo, sino alternante. Por ejemplo la adolescencia comienza con un gran desarrollo físico, posteriormente éste va disminuyendo para dar paso al desarrollo psicológico. 6. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL CICLO VITAL Hay varias razones para el estudio del desarrollo físico, psíquico, social y espiritual del ser humano. En primer lugar el hombre necesita un tiempo relativamente largo para desarrollarse y llegar a la madurez. El promedio de la vida de una persona es de unos 60 años, de los cuales una tercera parte está dedicada al crecimiento y al proceso de maduración. La mayor parte del tiempo de su crecimiento lo transcurre en el seno de una familia en los primeros años es completamente dependiente de ella. En realidad el desarrollo de una persona no puede ser entendido adecuadamente sin tomar en consideración el papel vital de la familia en todo ese proceso.los niños no se desarrollan en adultos competentes solo por dejar florecer su herencia biológica. Ellos quieren no solo el cuidado físico prolongado si no también la dirección para desarrollarse en individuos integrados, capaces de vivir en su medio ambiente. Al mismo tiempo, se puede decir que la presencia de un niño que va creciendo en la familia ejerce una consistencia y persistente sobre la vida de cada miembro de la familia. “una familia puede criar a un niño solo cuando ella también es “criada” por “el”. En segundo lugar, la manera de ser y actuar de una persona pueden ser mejor entendidas a la luz de su historia. La personalidad adulta tiene sus raíces en la infancia. Lo que somos y lo que hacemos dependen en gran parte de la forma se nos permitió experimentar la vida. Cuando éramos niños, muchos de nuestros gustos, inclinaciones, temores, moldes de conducta, etc., tiene estrecha relación con nuestras experiencias pasadas. Los psicólogos están de acuerdo en afirmar que los primeros años de vida son tremendamente importantes en la formación de la personalidad. En tercer lugar, la manera de ser y actuar de una persona depende grandemente de la edad por la que atraviesa. Cada etapa de la vida tiene sus características propias. El estudio del desarrollo de una persona nos muestra el campo por el que cada uno de nosotros atravesamos a determinada edad, nos señala el ritmo del crecimiento físico, psíquico, social y espiritual de cada uno de nosotros mientras pasamos por las diferentes etapas de la vida. Nos hace conocer los problemas con los que nos hemos enfrentado, enfrentamos y hemos de enfrentar mientras nuestra vida transcurra. Los sueños y los estados de embriagues manifiestan muchas características similares a la etapa de la niñez. De modo que los psicólogos interesados en estas áreas encuentran provechoso el estudio del desarrollo de la persona ya que arrojo luz sobre sus campos de investigación. La educación en general se ha beneficiado grandemente del estudio del desarrollo de la persona, ya que el conocimiento de las características del niño y del joven en sus diferentes edades ha hecho posible la Planificación de la enseñanza, la orientación vocacional, la búsqueda de métodos adecuados, etc. Ningún educador puede darse el lujo de pasar por alto los principios establecidos por la Psicología Evolutiva como fruto del estudio del desarrollo de la persona. La obra educativa de la Iglesia tampoco puede desconocer los aportes de la Psicología Evolutiva. Para realizar más efectivamente la educación es necesario conocer las diferencias, las capacidades, inquietudes y anhelos del ser humano en sus diferentes etapas. 7
  • 9. 7. TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO 7.1. LA PSICOLOGÍA BIOGENÉTICA DE LA ADOLESCENCIA DE G. STANLEY HALL G, Stanley Hall (1844 a 1924), considerado el padre de la psicología de la adolescencia, primer psicólogo que estableció una psicología de la adolescencia con métodos científicos. Elaboró la teoría psicológica de la recapitulación; según esta teoría la historia de la experiencia del género humano se ha incorporado a la estructura genética de cada individuo. Esta ley sostiene que él individuo en el transcurso de su desarrollo, pasa por las etapas anteriores de la humanidad, vuelve a vivir el desarrollo desde el primitivismo anímaloide hasta la forma de vivir más civilizada que caracteriza a la madurez. Hall suponía que el desarrollo obedece a factores fisiológicos, y que tales factores están determinados genéticamente por fuerzas interiores que controlan y dirigen predominantemente el desarrollo, el crecimiento y la conducta. Hall sostenía que algunas conductas inaceptables socialmente deben ser toleradas por los padres y educadores, ya que son necesarias para el desarrollo social, y son características de fases históricas del pasado. Estas conductas inaceptables desaparecen espontáneamente en la etapa siguiente de desarrollo, y todo esfuerzo de cambio educacional o de disciplina es innecesario. Hall divide en cuatro etapas el desarrollo humano que son; infancia, niñez, juventud y adolescencia, similar a la propuesta por Rousseau. La infancia comprende los primeros cuatro años; él niño gatea y esto representa para Hall la etapa animal de la raza humana cuando aún caminaba en cuatro patas, él niño adquiere un desarrollo sensorial que es necesario para la auto preservación. La niñez, entre los cuatro y ocho años correspondería a la época de la caza y la pesca, el niño juega a las escondidas, usa armas de juguete, a cawboys, construye cuevas, chozas, imitando al hombre de las cavernas. La juventud de los ocho a los doce años comprende la preadolescencia, el niño ofrece una predisposición a la ejercitación y la disciplina, se adapta fácilmente a nuevas condiciones; aquí recapitula la vida monótona del salvajismo, es la etapa del entrenamiento mecánico. La lectura, la escritura, el dibujo, el adiestramiento manual, la técnica musical, los idiomas extranjeros, el empleo de números y muchas otras aptitudes deben ser aprovechadas en esta etapa, si no es así ninguna habilidad podrá ser adquirida sin impedimentos y desventajas. La adolescencia de los doce hasta alcanzar el estado adulto; entre los veinticinco años, corresponde a la época en que la raza humana se hallaba en una turbulencia y transición. Para Hall la adolescencia es un segundo nacimiento es entonces cuando aparecen los rasgos más 1 evolucionados y más esencialmente humanos” Para Hall él adolescente vive entre contradicciones, como la soledad y el aislamiento, pero quiere pertenecer a grandes grupos de amigos; la alegría le cede el paso a la tristeza; el egoísmo al altruismo, los compañeros ejercen gran influencia sobre él, en esta etapa. La adolescencia para Hall es relativa a la naturaleza del proceso evolutivo y no a factores ambientales. 7.2. EL DESARROLLO PSICOSEXUAL DEL NIÑO (SIGMUND FREUD) El psicoanálisis es una corriente de pensamiento originada por el médico y psiquiatra austriaco Sigmund Freud (1856-1939). Consiste en una complicada teoría de la personalidad y un conjunto de técnicas para tratar desórdenes mentales. Esta corriente de pensamiento ha ejercido gran influencia en la compresión del hombre y en el desarrollo de la psicología de la personalidad. Por eso, es necesario hacer, por lo menos, una breve consideración del pensamiento psicoanalítico en el desarrollo del niño. Las concepciones del Freud han sido modificadas considerablemente por sus 1 MUUSS. Rolfe E. TEORIAS DE LA ADOLESCENCIA. Paidós . Buenos Aires. 1980. p. 25. 8
  • 10. seguidores como veremos especialmente en la unidad siguiente cuando estudiemos la interpretación dada por Erikson. En sus estudios Freud encontró que gran parte de la conducta humana está vinculada con la actividad sexual, entendiéndose lo “sexual” como algo mucho más amplio que lo “genital”. Descubrió que la vida sexual no comienza sólo en al pubertad, sino que se inicia con evidentes manifestaciones aún poco antes del nacimiento. Concluyó que ese impulso sexual (que él lo llamó “líbido”), está presente a lo largo de toda la vida, permeando todos los aspectos del desarrollo humano y manifestaciones de diversas maneras en las diferentes etapas. Por supuesto que las concepciones de Freud han provocado muchas reacciones. Algunos lo han malentendido, otros han tenido recelo de reducir lo humano a lo puramente sexual. Se dice que Freud exageró un poco el papel de lo sexual dándole un carácter determinante en la vida. Hoy se sabe que sus conclusiones fueron el fruto de su investigación con personas en quienes lo sexual originó los conflictos. Además, la época en que Freud vivió y la sociedad en que se movió se caracterizaron por una supresión malsana de lo sexual. Freud mismo trató de demostrar que el hombre no se reduce a una existencia puramente erótica, sino más bien lo contrario: que las tendencias sexuales tienen un valor, un poder, una riqueza que sería peligroso negar. Con todo lo controversial de sus conclusiones Freud inició una nueva era en la psicología que ha tenido gran importancia en una mejor compresión de la psicología evolutiva. En sus estudios sobre la sexualidad infantil Freud encontró cinco fases del desarrollo Psico-sexual entre el nacimiento y la maduración. A continuación las resumiremos. 1). FASE ORAL (referente a la boca) corresponde a los primeros 12 o 15 meses de vida, cuando el niño depende enteramente del ambiente en que vive y está en estrecha relación con la madre. La única experiencia para él es la satisfacción de sus necesidades. La principal fuente de satisfacción es la boca. Por eso todo lo que agarra lo chupa y se lo quiere comer. Se dice que el niño conoce el mundo por la boca. La adecuada satisfacción de sus necesidades le hace sentir bienestar y confianza en los demás. El chupeteo del niño, aunque tiene relación con la alimentación, tiende a alcanzar un placer independiente a la nutrición (por ejemplo se chupa el dedo). Freud considera esto como satisfacción sexual, en el sentido más amplio ya descrito. Durante el primer año de vida posnatal, el origen principal de la búsqueda de placer y al mismo tiempo, de conflicto y frustración es la boca. La diversión que obtiene el niño de chupar, morder, mascar y vocalizar se ve restringido muy pronto por los que lo cuidan, la madre está pendiente cada vez de que el niño se chupa el dedo o mordisquea juguetes. Es criticado y castigado, si no se somete y es recompensado por hacerlo. Durante esta etapa el niño no es motivado por placeres de otras regiones del cuerpo. No le interesan en lo absoluto las funciones excretorias, ni los genitales despiertan su interés, solo le presta atención a las actividades orales. En el período oral, el niño encuentra por primera vez el poder de la autoridad en su vida, una autoridad que es limitada en la búsqueda de placer. Como habíamos mencionado, creía que la manera como se satisfacían determina la formación de rasgos que moldean su personalidad posteriormente que son engendrados por la interacción de la práctica de crianza de los niños y la estructura constitucional del niño. Los tipos de carácter oral experimentan trastornos en el recibir y el tomar. El recibir fallido puede tomar la forma de dependencia pasiva, mientras que el tomar fallido resulta en manipulatividad, envidia y avaricia. 2). FASE ANAL (referente al ano) Se llama así pues el niño experimenta satisfacción en la retención y evacuación de las deposiciones. Freud designó la segunda fase importante del desarrollo de la personalidad, quizá el nombre se encuentre curioso pero su propósito es destacar en forma espectacular la fuente principal de inquietud y actividad para el niño. Aunque las necesidades orales continúan activas son menos prominentes, ahora las sustituyen las preocupaciones anales. El control de las deposiciones se ha considerado como una tarea esencial del desarrollo en el segundo año de vida y se lo ha relacionado 9
  • 11. con diversos rasgos del carácter tales como la obstinación, la avaricia, el persistente sentimiento de vergüenza, etc. La etapa anal se extiende desde los 18 meses de edad hasta los tres y miedo años, correspondiendo más o menos a la edad de aprendizaje de control de esfínteres. Durante el período anal, el niño aprende ciertas orientaciones básicas para la vida: la posesión de las cosas y el desprendimiento de las mismas; esas orientaciones pueden distorsionarse o exagerarse, según Freud es la sobrevaloración de los productos anales lo que inicialmente engendra el rasgo de personalidad. En el otro extremo una madre puede deleitarse en ponerle trampas o engañar a su hijo, sorprendiéndolo en el momento justo o solo manteniéndolo en su acción hasta que lo complete. 3). FASE FALICA O EDIPICA (referente al pene del niño y al complejo de Edipo) se desarrolla entre el tercer y sexto año de vida. La zona erógena primordial se ha trasladado a los órganos genitales. Es la época de la curiosidad por su propio sexo y el de los demás. Es la época también en que se manifiesta el apego mayor del niño hacia la madre y de la niña hacia el padre. Se ha llamado a esta fase “edípica” haciendo referencia al mito griego de Edipo quien, sin darse cuenta, mató a su padre para casarse con su madre. El apego (identificado como sexual por Freud) del niño por su madre se va sustituyendo por el deseo de ser como su padre y de casarse con una mujer como su madre. Lo contrario sucede con las niñas. El Psicoanálisis considera que esta fase es decisiva en el desarrollo de la personalidad para todas las relaciones interpersonales posteriores. Los órganos genitales se vuelven una fuente destacada de placer durante este período. La curiosidad respecto al cuerpo puede comenzar mucho antes; el niño encuentra con asombro sus manos y sus pies, incluso puede descubrir los órganos genitales pero no se convierten en inquietudes sólo hasta la etapa fálica, cuando se hacen mucho más intensas las tensiones y placeres de esa zona del cuerpo. El niño comienza en ese momento a darse cuenta y a comentar las diferencias entre los hombres y las mujeres, su inquietud incrementa de manera significativa si se notan las diferencias anatómicas. Dicha curiosidad es bastante difusa debido a que el niño no conoce todavía a menos que ya las haya observado, las diferencias reales de los órganos genitales masculinos y femeninos. En la etapa se presentan dos grandes situaciones psicológicas: el complejo de Edipo y el complejo de Electra. El complejo de Edipo: Este se acompaña con el temor de la castración, es tomado del mito griego Edipo Rey, quien si saberlo mató a su padre y se casó con su madre, el complejo se refiere a la atracción sexual que el niño tiende a sentir por su madre durante la etapa fálica. Al mismo tiempo ve a su padre como un rival en el afecto de su madre. Existen actitudes mezcladas o ambivalentes hacia el padre, quien por un lado es temido porque puede remover el órgano ofensor y por otro lado es respetado y venerado como modelo de hombría, superior al niño. Si el desarrollo es normal, el niño renuncia a los deseos amorosos respecto a madre y en cambio se esfuerza por asumir el papel masculino de su padre. Entonces el afecto del hijo hacia la madre pierde su aspecto sexual, al aceptar la masculinidad el superego del niño experimenta su desarrollo final y adopta una ideal del ego positivo. Si ocurre lo contrario el niño puede rechazar el papel masculino o se atrofie su conciencia o puede que sobre valore su habilidad sexual y se vuelva arrogante y egoísta en sus relaciones con mujeres. El complejo de Electra: Durante este período la niña experimenta un proceso semejante al del niño pero con algunas diferencias significativas. Freud creía que la niña pequeña toma a su padre como objeto sexual y ve a su madre como una rival. Debe recordarse que los intereses y sentimientos sexuales de la niña son mas rudimentarios, el rasgo patológico principal que surge en esta etapa es "la perdida del pene", minimizando el papel femenino y sobrevalorando el masculino. Freud creía que los conflictos de la etapa fálica provocaban muchos trastornos en las funciones sexuales femeninas, tales como la frigidez y la dismenorrea. Como sucede con el niño el manejo del adiestramiento durante este período puede provocar tendencias patológicas en la personalidad de la niña en desarrollo. Si el desarrollo durante este período es normal, es decir hay un equilibrio apropiado entre satisfacción y control, sin que exista mucha frustración ni demasiada indulgencia. En sus relaciones con los demás, una persona no será ni demasiado altanera ni indebidamente modesta es decir alcanzará un equilibrio. 10
  • 12. 4). FASE DE LATENCIA En esta etapa se supone que los impulsos sexuales pasan a un estado no manifiesto. Es la época cuando niños y niñas entre los 6 y los 12 años no quieren saber nada del sexo opuesto, y se agrupan en grupos rivales de niños y niñas. Esta fase se ha llamado también “edad escolar” y en ella se desarrolla gran parte de la sociabilización del niño cuando ya no depende exclusivamente del cuidado familiar, sino que tiene que desarrollar su iniciativa propia. Durante esta fase tiene lugar gradualmente la preparación para la etapa siguiente que es sumamente importante, este período implica la consolidación y la elaboración de rasgos y habilidades previamente adquiridos, sin que aparezca nada dinámicamente nuevo. El niño mantiene un desarrollo bastante rápido pero los patrones de éste siguen las líneas establecidas en las etapas previas, se aguardan los cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que ocurren durante la adolescencia, cuando comienza a surgir nuevas fuentes de placer y por tanto nuevos conflictos y frustraciones, de ahí que Freud tenga poco que decir sobre el período de latencia. No representa una etapa psicosexual auténtica 5). FASE GENITAL Empieza con el inicio de la pubertad. La zona erógena se centra en los genitales. En esta época (a partir de los 12 años aproximadamente) se desarrolla el interés y la atracción por el sexo opuesto. El organismo biológicamente está listo para la reproducción. Es la época del enamoramiento, luego sigue el matrimonio, la crianza de los hijos y el desarrollo de la vocación en la vida y de las otras responsabilidades del adulto. Esta fase es la más larga, pues dura hasta la vejez. Las etapas anteriores no ha sido eliminadas con el aparecimiento de esta última, sino que cada una se ha ido sobreponiendo sobre las otras, conformando nuestra personalidad. El término genital puede ser algo enigmático, se deriva de la característica sobresaliente de éste período, como dijo Freud, el surgimiento, la unificación completa y el desarrollo de los instintos sexuales; se puede crear confusión entre la etapa fálica y genital pues ambas están centradas en los órganos genitales, la diferencia es que en la primera la sexualidad es rudimentaria puramente egocéntrica y en la genital la sexualidad alcanza su madurez y se vuelve heterosexual, los órganos genitales se vuelven el origen central de las tensiones y placeres sexuales incluyendo la potencia sexual y el orgasmo. La teoría psicoanalítica tiende a proporcionar un cuadro coherente de la sexualidad del niño, sean las que fueren las vicisitudes del ambiente, y considera el proceso del desarrollo como una interacción dinámica entre las necesidades y las pulsiones inherentes al individuo y las fuerzas ambientales, bajo las formas de las normas sociales. 7.3. TEORÍA DE LA DEFENSA DE ANA FREUD Anna Freud, elabora una teoría del desarrollo en torno a la adolescencia, a la cual la caracteriza como un periodo de desequilibrio psíquico, conflicto emocional y conducta errática. Los adolescentes son egoístas y centrados en sí mismos, creen que la atención esta centrada en ellos, son capaces de olvidarse de sí mismos mientras se concentran en las necesidades de otros y participan en proyectos de caridad. Los adolescentes pueden verse involucrados en enamoramientos intensos, pero con la misma rapidez pueden desenamorarse. Gustan de estar con su grupo social y al siguiente día quieren estar solos. Van de la rebeldía a la conformidad, son egoístas y materialistas pero también moralmente idealistas; desconsiderados y rudos, pero son cariñosos y tiernos. Para Anna Freud, la razón de la conducta conflictiva de los adolescentes, es la madurez sexual que se alcanza en la pubertad, que ocasiona desequilibrio psíquico. En la pubertad hay un marcado incremento en las necesidades instintivas, además de un incremento en la genitalidad y los impulsos sexuales. En las necesidades instintivas: aumenta el exhibicionismo, la rebeldía y el hambre física, aparecen los intereses oral y anal, desaparecen los hábitos de limpieza dando lugar a la suciedad y el desorden. El incremento de las necesidades instintivas es un reto a las habilidades de razonamiento y a los poderes de la conciencia del individuo. Anna Freud describió los métodos de defensa los mecanismos de defensa utilizados por el yo para mantener el control. El yo niega, racionaliza o proyecta los instintos en los demás para permitir que el ello se salga con la suya. Si persiste el conflicto puede producirse ansiedad, la cual causara fobias 11
  • 13. y síntomas histéricos. La aparición de intelectualismo y del ascetismo durante la adolescencia son síntomas de la desconfianza de todos los impulsos instintivos. El aumento de síntomas neuróticos e inhibiciones excesivas durante la adolescencia puede ser una señal del éxito del yo y el superyo a expensas de los individuos. “Anna Freud sugiere que en la mayoría de los adolescentes normales, la armonía entre el ello, el yo y el superyo es posible y finalmente ocurre” 2. El superyo necesita desarrollarse durante el periodo de latencia, pero no al grado que inhiba excesivamente los instintos y cause culpa y ansiedad extrema. El yo necesita ser suficientemente fuerte y sabio para mediar el conflicto. 7.4. TEORÍA ANTROPOLÓGICA CULTURAL DE RUTH BENEDICT Ruth Benedit (1887-1948) en su Teoría del Acondicionamiento Cultural, ofrece una visualización del desarrollo, desde un punto de vista antropológico–cultural, destacando la importancia de las instituciones sociales y de los factores culturales para el desarrollo humano. Vincula la forma de vida de una cultura con el crecimiento y desarrollo de la personalidad individual. Esta teoría es enriquecida con el estudio en Samona, llegando a la formulación sistemática de la influencia de los factores culturales en el proceso evolutivo. El ambiente social, las instituciones y las pautas específicas del acontecimiento cultural son los que determinan en que forma ha de tener lugar tal desarrollo, pautas según las cuales el niño obtiene la independencia varían de una cultura a otra.3 En esta teoría la discontinuidad en la formación del niño de acuerdo a las distintas etapas de desarrollo infantil, que exigen conductas diferentes de acuerdo a la edad, lleva a desarrollar una tención emotiva; no así en el condicionamiento cultural continuo que llevaría a un desarrollo suave y gradual. Benedict resalta la importancia en el desarrollo cultural de la continuidad y discontinuidad; diferenciando tres tipos de cambios que se dan en el adolescente: a) Status responsable contra status no responsable. La continuidad y discontinuidad en el paso de un status a otro queda demostrado en el análisis de los conceptos y significado del juego y trabajo que se presenta en las diferentes sociedades. b) Dominación contra sumisión. El niño tiene que abandonar la sumisión infantil y adoptar una actitud diametralmente opuesta: la de dominación en la edad adulta. El cambio entre sumisión y dominación que se da en los adolescentes en ocasiones será experimentado como discontinuidad, esto al grado de madres que el joven tenga, lo cual está en condicionado por la cultura. c) Actitud sexual contrastante. Nuestra cultura promueve la discontinuidad del papel sexual: en la infancia las experiencias sexuales son condenadas y restringidas, el sexo es considerado pecaminoso, la virginidad y la abstinencia sexual son ideales de la sociedad, el sexo es presentado como peligro y pecado durante la adolescencia, lo cual llega a repercutir en la adaptación sexual después del casamiento. 4 7.5. EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD (Erik Erikson) Como dijimos anteriormente, el Psicoanálisis ha puesto la base para un entendimiento más dinámico y profundo de la personalidad y de la conducta humana. Sin embargo ha sufrido muchas modificaciones. Una de las más importantes es la ofrecida por Erik Erikson que se especializó en 2 Ibidem, Pág.37. 3 Ibidem. P. 84. 4 Ibidem. p. 80. 12
  • 14. estudiar los niños y ha desarrollado todo un sistema de interpretación de la personalidad alrededor del concepto de “crisis de identidad” por la que todo ser humano atraviesa en sus diferentes fases. Erikson observó 8 diferentes etapas por las cuales una personalidad saludable atraviesa en su proceso evolutivo. En cada etapa se resuelve una “crisis de identidad” que pone el fundamento para la siguiente. Estas crisis representan los conflictos entre las demandas del ambiente social y los impulsos biológicos y psicológicos del organismo. Cada crisis se resuelve ser positiva o negativamente antes de dar lugar a la siguiente etapa. Las etapas siguientes no anulan las anteriores sino que se construyen sobre ellas. Primera Etapa: CONFIANZA BÁSICA vs DESCONFIANZA BÁSICA Esta corresponde a la etapa oral de la teoría psicoanalítica y generalmente se extiende a través del primer año de vida. Aquí se resuelve el sentido básico de confianza al un extremo o desconfianza al otro. El grado de confianza que el niño llega a tener en el mundo, en otros y en sí mismo, depende de la calidad del cuidado que él recibe en esta edad. Al infante que se le satisface sus necesidades cuando aparecen, que se le alivia de sus incomodidades, que se le acaricia, que se juega con él y se le conversa, desarrolla el sentido de que el mundo es un lugar seguro y que se puede confiar en los que le rodean. Por otro lado, cuando el cuidado es inconsistente, y se siente rechazado, el niño desarrolla una actitud de sospecha y miedo hacia el mundo y la gente, actitud que le acompañará a través de las etapas sucesivas de sus desarrollo. Se sabe aclarar que el problema de confianza o desconfianza básica no se resuelve una vez por todas en el primer año de vida. Vuelve a aparecer otra vez en cada etapa sucesiva del desarrollo. De modo que hay esperanza y peligro a la vez. Por ejemplo un niño que entra a la escuela con un sentido básico de desconfianza puede llegar a adquirir confianza por el cuidado que le puede ofrecer una maestra comprensiva. Así con una segunda oportunidad supera su previa desconfianza. Por otro lado, un niño que ha desarrollado positivamente su sentido de confianza en la infancia puede activar su desconfianza mas tarde cuando, por ejemplo, sus padres se divorcian bajo circunstancias muy difíciles. Segunda Etapa: AUTONOMÍA vs VERGÜENZA Y DUDA. Esta se extiende durante el segundo y tercer año de vida (el período anal según Freud). A esta edad el niño comienza a desarrollar su autonomía en base a sus nuevas capacidades motoras y mentales. El infante se siente orgulloso de correr, trepar, abrir y cerrar, hablar, empujar, agarrar, etc. Le gusta hacer todo por sí mismo, sea comer, como abrir las llaves del agua cuando se lava las manos. Si los padres reconocen las necesidades del niño de hacer lo que es capaz a su propio ritmo y a su tiempo apropiado, entonces él desarrolla el sentimiento de que es capaz de controlar sus músculos, sus impulsos, e inclusive su ambiente. Por otro lado cuando sus padres o los que le cuidan son impacientes y hacen lo que él podría hacer por sí mismo, entonces le están reforzando un sentido de vergüenza y duda. Esto sucede especialmente cuando los padres consistentemente le sobreprotegen y le critican de los accidentes (mojarse los pantalones, ensuciarse, quebrar cosas, etc.). Tercera Etapa: INICIATIVA vs CULPA. A la edad de 4 y 5 años el niño ya domina sus movimientos corporales, el lenguaje y sus fantasías. La manera como el niño resuelve esta “crisis” entre iniciativa y culpa depende en gran parte como sus padres responden a sus actividades. Los niños que reciben libertad como para hacer preguntas, iniciar juegos, actividades, proyectos están reforzando su sentido de iniciativa. Al otro extremo cuando al niño se le hace sentir que sus actividades motoras son malas, que sus preguntas son molestia y que sus juegos son tontos y ridículos, desarrollará un sentido de culpa que persistirá en los años siguientes. Cuarta Etapa: INDUSTRIOSIDAD vs INFERIORIDAD. Esta etapa va de los 6 a los 11 años (la fase de latencia en el psicoanálisis tradicional). En esta etapa el niño comienza a razonar usando conceptos y refiriéndolos a términos concretos. Su sentido moral o ético comienza a tomar forma y sabe jugar de acuerdo a las reglas. El término “industriosidad” refiere a su preocupación de cómo las cosas están hechas, cómo funcionan y para qué sirven. Cuando los niños son animados en sus esfuerzos a hacer, componer, construir cosas y a terminarlas, su sentido de industriosidad se refuerza. Más todavía cuando sus esfuerzos son reconocidos y elogiados. Pero los padres que ven los esfuerzos de sus hijos en hacer y construir cosas (juguetes, 13
  • 15. cosas de muñecas, pasteles, etc.) como una molestia o como “un alboroto” están animando en sus hijos el sentido de inferioridad. En la edad escolar el hogar no es el único contribuyente a la socialización del niño. La escuela y el medio ambiente participan también en la formación de su personalidad en lo que respecta a industriosidad o inferioridad. En esta fase el niño debe aprender habilidades de la cultura o enfrentar sentimientos de incompetencia. La búsqueda dinámica del niño lo ha puesto en contacto con un caudal de nuevas experiencias. Pronto comprende que necesita hallar un lugar entre los individuos de su misma edad, porque en su carácter de niño pequeño en edad escolar no puede ocupar un sitio en igualdad de condiciones entre los adultos, por consiguiente, dirige sus abundantes energías hacia los problemas sociales que puede dominar con éxito. Como dice Erik Erikson, la polaridad de esta fase es un sentido de la industria versus un sentido de la inferioridad. Por una parte, hay constante movimiento de energía para consagrar todo un esfuerzo posible a la producción. Un niño (a), es una persona incompleta, situación que tiende a suscitar sentimientos de inferioridad. A medida que aprende a manejar los instrumentos y los símbolos de la cultura, parece comprender que este aprendizaje le ayudará a convertirse en una persona competente. El niño latente continúa invirtiendo una parte de sí mismo y de su energía tanto como antes, y trabaja incesantemente para desarrollar sus cualidades corporales, musculares y perceptivas, así como su creciente conocimiento del mundo, que tiene para él una importancia cada vez mayor. Sobre todo, se concentra en su capacidad para relacionarse y comunicarse con los individuos que les son más significativos: sus pares. Un sentido de realización por haber actuado eficazmente, ser el más fuerte, el mejor, el más inteligente, el más rápido, son los éxitos que procura alcanzar. El niño evita el fracaso a cualquier precio, porque su sociedad le da a entender que el modo en que maneje la situación actual determinará su futuro. Siente que si demuestra sus cualidades en las áreas en que es más competente se asegura un futuro exitoso. Tiene necesidad de sus contemporáneos, para medir sus propias cualidades y su propia valía. Hacia el final de esta fase, el juego comienza a perder importancia con la pubertad y la incorporación de los valores adolescentes. Ha comenzado a reconocer con el tiempo que tiene que romper con su vida familiar. Sus vecinos y la escuela se convierten en determinantes sociales significativos. Los varones y las niñas, buscan identificarse con otros adultos, porque los padres no pueden satisfacer totalmente los requerimientos del niño en esta área. Durante este período se afirma que el niño tiene pretensiones excesivas. Su impulso hacia el éxito incluye la competencia de la amenaza del fracaso, este temor lo incita a trabajar más duramente para tener éxito, porque cualquier acción a medias, cualquier forma de mediocridad le acercará demasiado a un sentido de inferioridad. Quinta Etapa: IDENTIDAD vs CONFUSIÓN En esta quinta etapa se resuelve el conflicto entre IDENTIDAD vs CONFUSIÓN. Cuando el niño pasa a la adolescencia (entre los 12 y los 18años aproximadamente) una serie de ajustes biológicos y sociales se llevan a cabo. El sentido de su identidad parece ser el ajuste más importante de todos. El adolescente se ve obligado a juntar todo lo que ha aprendido de sí mismo como hijo (a), estudiante, amigo (a) e integrarlo en un todo que haga sentido que guarde relación con el pasado y que se proyecte al futuro. En proporción al éxito que tenga en esta tarea, el adolescente arribará a un sentido de identidad Psico-social, es decir, quién es, donde ha estado y para donde va. Las etapas anteriores la influencia de los padres era determinante. En esta etapa la influencia es sólo indirecta. Si el joven llega a la adolescencia, gracias a sus padres con un sentido vital de confianza, autonomía, iniciativa e industriosidad, entonces las perspectivas de lograr un sentido significativo de identidad son mucho mayores. Lo contrario también es cierto. De modo que, la preparación para una adolescencia saludable comienza en la cuna. En conclusión podemos decir que los principales problemas que encontramos en esta etapa son: Cambios a niveles sociales y biológicos. En los cambios biológicos tenemos las apariciones de los caracteres sexuales secundarios tanto en hombres como en mujeres. En lo social el adolescente tiene nuevos intereses. Como el de relacionarse con el sexo opuesto, la salidas a discotecas, pero sobretodo buscar su lugar o grupo de amigos en donde el se sienta mejor identificado. 14
  • 16. El adolescente debe poner en practica todo lo que a aprendido como hijo, estudiante y amigo en relación al pasado con proyecciones al futuro. Si los padres influyeron positivamente en el desarrollo del niño, este tendrá mayores posibilidades de desarrollar una identidad positiva en todos los ámbitos de su vida. Se presenta tres preguntas: quién es, dónde ha estado y para donde va. El joven no pregunta quien es él, sino mas bien qué y en que contexto el puede ser o estar. El donde ha estado es referente a todas sus experiencias vividas en su infancia. Para donde va es la pregunta mas difícil para todo joven ya que es muy difícil encontrar el entorno adecuado donde el pueda estar identificado. Para luego buscar su desarrollo en la vida futura. El medio que lo rodea es de mucha influencia para desarrollar una identidad positiva o negativa. El joven asume entonces con fidelidad su nueva posición como persona que se halla definitivamente ubicada en los planos psicosocial, económico y cultural, es decir percibe la promesa de un futuro mas amplio con la ayuda de una identidad más universal. La preparación de una adolescencia saludable empieza en la cuna. si el joven llega a la adolescencia gracias a sus padres , con un sentido vital de de confianza, autonomía, iniciativa, e industriosidad entonces las perspectiva de logran una identidad positiva son mucho mayores, lo contrario es también cierto, por lo que los padres son parte fundamental en la adquisición de la identidad. Sexta Etapa: INTIMIDAD vs AISLAMIENTO. Que se extiende desde la última parte de la adolescencia hasta la primera parte de la edad adulta madura. Concluidas su niñez y su primera juventud, el individuo comienza la vida como miembro integral de nuestra sociedad. Es el momento de acometer seriamente la tarea de una plena partición en la comunidad de gozar de una vida con libertad y responsabilidad adultas. Para Erikson, el logro de la adultez psicológica implica un crecimiento continuado y un tiempo socios psicológicos consagrados al estudio o al trabajo en una carrera dada, así como la intimidad social con el otro sexo a fin de elegir un compañero para la prolongación relación intima del matrimonio como persona, ser social y cuidado. El tema Fundamental del desarrollo gira ahora en torno a una disposición psicológica y un compromiso de mutua intimidad, en el matrimonio. Dicha disposición incluye la capacidad y la voluntad de dispensar, mutua confianza, de regular los ciclos de trabajo, procreación y recreación con vista a una participación más integral, y satisfactoria de cada uno en la sociedad, con el fin de sentar las bases de un desarrollo sano de los posibles hijos. Hallar un sentido de la solidaridad en la elección de un compañero que representa el ideal de toda experiencia anterior al sexo o puesto es una empresa al azar y viene a reforzar este hecho la existencia de una crisis de desarrollo contrario que se relaciona con el sentido de aislamiento y distancia de una crisis de desarrollo contrario, que se relaciona con el sentido de aislamiento y distancia si el individuo permanece solo. En esta fase, es necesario superar la inclinación o mantener una distancia segura, a repudiar a los otros y a destruir a quienes puedan aproximarse. Esta crisis esta saturada de sentimientos de vació social y de que se es unidad aislada en un mundo de unidades familiares. Erikson acepta la idea de Freud, el individuo demuestra su capacidad de realizar una adultez sana mediante su capacidad para amar, y trabajar. Por extraño que parezca, en los mundos del trabajo y el amor hablamos de hallar un camino. En el trabajo y en el matrimonio, esos esfuerzos están dirigidos a mejorar he interpretar las pautas de cooperación, teniendo en cuenta en mayor o menor medida. La competencia y las pautas de amor, amistad y otras asociaciones, si estos esfuerzos no son satisfechos en el matrimonio, el individuo debe aislarse y encontrar soluciones que se desvían de la norma aceptada para orientarse hacia relaciones interpersonales más formales y asociaciones amorosas más bien inorgánicas. Esto es válido tanto en la esfera del trabajo como en la esfera del amor. La superación de la adolescencia requiere un sentido de identidad, compartida, la solidaridad del matrimonio es el logro educativo he individual de la selectividad del amor sexual. Una pauta personalizada de vida es válida también en 15
  • 17. las esferas de la ciudadanía y el trabajo. El joven tiene experimentar una unidad intimar con su sociedad, si no quiere, sentirse aislado. En el trabajo, encauza sus energías con el fin de progresar, o hacer lo propio en las inversiones laborales de su vida. (Vocaciones o aficiones) que para el son semejantes en su capacidad de la ciudadanía y trabajo; sin embargo, sus modalidades para relacionarse con estos aspectos de la vida son distintas, sobre todo, progresos técnicos han introducido una diferencia en las normas políticas y sociales, de modo que las mujeres se han incorporado a esferas de la vida están mas allá de los limites tradicionales del ama de casa, la que atiende al marido y la madre. Las mujeres han entrado en campos que antes “solo para hombres”. Séptima Etapa: GENERATIVIDAD vs AUTO-ABSORCIÓN. Esta etapa corresponde a la edad madura cuando la persona comienza a preocuparse por otros (más allá de sus familia inmediata), por la sociedad y por el mundo donde las nuevas generaciones van a vivir. El otro extremo es la Auto – absorción, es decir, cuando la mayor preocupación se concentra en sus propias necesidades y comodidad. Este estadio corresponde al de la adultez media. Es muy difícil establecer el rango de edades, pero incluiría aquel periodo dedicado a la crianza de los niños. Para la mayoría de las personas de nuestra sociedad, estaríamos hablando de un período comprendido entre los 20 y pico y los 50 y tantos. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad (también conocido en el ámbito de la psicología como generabilidad) y el estancamiento. La productividad es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras. Por tanto, es bastante menos “egoísta” que la intimidad de los estadios previos: la intimidad o el amor entre amantes o amigos, es un amor entre iguales y necesariamente es recíproco. ¡Ah, claro, nosotros amamos al otro sin egoísmo!. Pero la verdad es que si no recibimos el amor de vuelta, no lo consideramos un amor verdadero. Con la productividad, no estamos esperando, al menos parece que no implícitamente, una reciprocidad en el acto. Pocos padres esperan una “vuelta de su investimiento” de sus hijos, y si lo hacen, no creemos que sean buenos padres. Aunque la mayoría de las personas ponen en práctica la productividad teniendo y criando los hijos, existen otras maneras también. Erikson considera que la enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias y las artes, el activismo social complementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”. El estancamiento, por otro lado, es la “auto-absorción”; cuidar de nadie. La persona estancada deja de ser un miembro productivo de la sociedad. Es bastante difícil imaginarse que uno tenga algún tipo de estancamiento en nuestras vidas, tal y como ilustra la tendencia maladaptativa que Erikson llama sobrextensión. Algunas personas tratan de ser tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Estoy seguro de que todos ustedes conocerán a alguien inmerso en un sinnúmero de actividades o causas; o tratan da tomar todas las clases posibles o mantener tantos trabajos…Al final, no tienen ni siquiera tiempo para hacer ninguna de estas actividades. Más obvia todavía resulta la tendencia maligna de rechazo, lo que supone muy poca productividad y bastante estancamiento, lo que produce una mínima participación o contribución a la sociedad. Y desde luego que aquello que llamamos “el sentido de la vida” es una cuestión de cómo y qué contribuimos o participamos en la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad”. En ocasiones los hombres y mujeres se preguntan esa interrogante tan terrible y vasta de “¿Qué estoy haciendo aquí?”. Detengámonos un momento a analizar esta pregunta. En vez de preguntarse por quiénes están haciendo lo que hacen, se preguntan el qué hacen, dado que la atención recae sobre ellos mismos. Debido al pánico a envejecer y a no haber logrado las metas ideales que tuvieron cuando jóvenes, tratan de “recapturar” su juventud. El ejemplo más evidente se percibe en los hombres. Dejan a sus sufrientes esposas, abandonan sus tediosos trabajos, se compran ropa de última moda y empiezan a acudir bares de solteros. 16
  • 18. Evidentemente, raramente encuentran lo que andan buscando porque sencillamente están buscando algo equivocado. Pero si atravesamos esta etapa con éxito desarrollaremos una capacidad importante para cuidar, que nos servirá a lo largo del resto de nuestra vida. Octava Etapa: INTEGRIDAD vs DESESPERACIÓN Esta última etapa corresponde a la vejez, cuando hay más tiempo para la reflexión y para los nietos. El sentido de integridad surge de la habilidad de mirar atrás en la vida con satisfacción. La última etapa de la vida que menciona Erikson abarca de los 60 años a la muerte y supone que es una reflexión en los logros previos obtenidos y cuando el Individuo está satisfecho con éstos, se desarrolla un sentido de integridad su sentido de confianza alcanza un grado más pleno donde implica la unificación de toda la personalidad con el ego como fuerza principal fuerza determinante donde se les da un orden y un significado a las cosas Vividas. El llegar al final de la vida puede producirles profunda angustia a muchas personas los ancianos experimentan dificultades: varían sus dolores, malestares físicos, apatía, pérdida de interés en las cosas y las personas, y tienen hasta sentimientos de inutilidad, aislamiento y desesperación. Este último término lo utiliza Erikson para resumir todos estos problemas. La desesperación es el fracaso de no integrar el ego porque la vida es vista como una serie de potencialidades y metas no alcanzadas ni logradas. La persona desesperada siente que el tiempo es demasiado corto, que ha perdido la fe en sí y en otros, desea una nueva oportunidad de vivir con más ventajas y teme mucho a la muerte. Erikson no cree que la última fase de la vida deba ser desolada y aterradora para todos. No lo es para quienes han cumplido con éxito las tareas de las etapas previas. Cada conquista de cada fase, además de darle una mayor fuerza al ego para los desafíos del siguiente periodo, prepara al individuo para la tarea final de la vida: la capacidad de encarar la muerte sin desesperación y con el sentimiento de haber llevado una vida plena, vivida como tenía que ser. Habiendo aprovechado las experiencias de la vida. En esta etapa se desarrolla un sentido de sabiduría, virtud que nuestro autor atribuye a esta etapa. 17
  • 19. 8. EDAD MADURA Y INTEGRIDAD VEJEZ VS 60 o + años DESESPERACION 7.- ADULTO MADURO GENERATIVIDAD 35 – 60 años VS AUTO-ABSORCION 6.- ADULTO JOVEN INTIMIDAD 18- 35 años VS AISLAMIENTO 5.- ADOLESCENCIA IDENTIDAD 12 – 18 AÑOS VS (MADUREZ SEXUAL) CONFUSION 4.- EDAD ESCOLAR INDUSTIOSIDAD 6 – 11 años VS (fase de latencia) INFERIORIDAD 3.- EDAD PRE- INICIATIVA ESCOLAR VS CULPA (locomotor/genital) 2.- NIÑEZ AUTONOMIA 2do. Y ·er. Años VS (muscular y anal) DUDA 1.- INFANCIA CONFIANZA 1er. año BASICA (sensorial/oral) VS DESCONFIANZA 18
  • 20. 7.6. TEORÍA DE JEAN PIAGET Nace en la zona francesa de Suiza. Hijo mayor de Arthur Piaget y de Rebecca Jackson. Su padre era un destacado profesor de literatura medieval en la Universidad de Neuchâtel. Jean Piaget fue un niño precoz que desarrolló un interés temprano por la biología y el mundo natural, especialmente los moluscos. A los 11 años, mientras cursaba sus estudios en el Instituto Latino de su ciudad natal, redactó un estudio referido a cierta especie de gorrión albino y luego escribió un tratado de malacología durante sus estudios medios. Se licenció y doctoró en biología en la Universidad de su ciudad natal en 1918. A partir de 1919 estudió brevemente y trabajó en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre psicología que dejan ver la dirección de sus ideas, aunque más tarde los tacharía de trabajo adolescente. Su interés en el psicoanálisis, que florecía en esa época, parece haber empezado ahí. Después se trasladó a Grange-aux-Belles en Francia, donde enseñó en una escuela para niños dirigida por Alfred Binet, creador del test de inteligencia, y con quien había estudiado brevemente en la Universidad de París. Mientras calificaba algunas instancias de estas pruebas de inteligencia, Piaget notó que niños jóvenes daban respuestas equivocadas a ciertas preguntas de manera consistente. Piaget no se centró en el hecho de que las respuestas fuesen equivocadas, sino en el patrón de errores que niños más grandes y adultos no mostraban. Esto lo llevó a la teoría de que el proceso cognitivo o pensamiento de los niños jóvenes es inherentemente diferente del de los adultos (al final llegaría a proponer una teoría global de las etapas del desarrollo, afirmando que los individuos exhiben ciertos patrones de cognición comunes y diferenciables en cada período de su desarrollo). En 1920 participó en el perfeccionamiento de la Prueba de Inteligencia (test) de C.I. (Cociente de inteligencia) inventado por Alfred Binet, momento importante en la definición de su actividad futura, en el cual detecta "errores sistemáticos" en las respuestas de los niños. Según algunos autores. Retornado a Suiza, llegó a director del Instituto Rousseau de Ginebra. En 1923 contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijos a quienes Piaget estudió desde su infancia. 1955, Piaget crea el Centro Internacional por la epistemología genética de Geneva y lo dirige hasta 1980. Sostiene que los adultos tenemos una imagen organizada del mundo, y la damos por sentada. Para llegar a este punto hemos necesitado recorrer un largo y penoso comino, desde que fuimos niños. El psicólogo suizo Jean Piaget ha hecho muchos estudios detallados de este proceso y ha influido en forma creciente en el pensamiento de la psicología cognitiva, mediante el estudio de sus propios hijos y de muchos otros más Piaget llegó a definir cuatro etapas en el desarrollo intelectual y cognitivo: 1) La fase sensorio-motriz, 2) La fase pre-operacional, 3) La fase de las operaciones concretas y 4) La fase de las operaciones formales. Cada etapa se caracteriza por una manera determinada de comprender el mundo y tiene su propia lógica que no coincide con la de los adultos. Estos periodos o etapas no son rígidos sino más bien aproximaciones. El desarrollo cognitivo o conceptual del ser humano, como cualquier otro aspecto del desarrollo, es realmente un desenvolvimiento progresivo que va de lo desorganizado a lo organizado, de lo deforme a lo que tiene forma, de lo literal a lo simbólico. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LAS TEORÍAS DE PIAGET: ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarse en una acción; es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones, por ejemplo “empujar” a un objeto con una barra o con cualquier otro instrumento. Un esquema es una actividad operacional que se repite (al principio de manera refleja) y se universaliza de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo, el mapa de una ciudad). La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas. Al principio los esquemas son comportamientos reflejos, pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos. Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una serie de etapas. ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que 19
  • 21. podríamos llamar la teoría de la fabricación de la inteligencia es que ésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad de las estructuras que se alimentan de los esquemas de acción, o sea, de regulaciones y coordinaciones de las actividades del niño. La estructura no es más que una integración equilibrada de esquemas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo, tiene que emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras. ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia, y está formada por las etapas de conocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas. Para Piaget un objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizaciones de las acciones del sujeto en cuestión. La función de la organización permite al sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos de interacción con el medio. ADAPTACIÓN: La adaptación está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación. El proceso de adaptación busca en algún momento la estabilidad y, en otros, el cambio. En si, la adaptación es un atributo de la inteligencia, que es adquirida por la asimilación mediante la cual se adquiere nueva información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a esa nueva información. La función de adaptación le permite al sujeto aproximarse y lograr un ajuste dinámico con el medio. La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables. ASIMILACIÓN: La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual. “La asimilación mental consiste en la incorporación de los objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones que el hombre puede reproducir activamente en la realidad” (Piaget, 1.948). De manera global se puede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras. Incorporación de los datos de la experiencia en las estructuras innatas del sujeto. ACOMODACIÓN: La acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas. La acomodación no sólo aparece como necesidad de someterse al medio, sino se hace necesaria también para poder coordinar los diversos esquemas de asimilación. EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados “ladrillos” de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo, regulan las interacciones del sujeto con la realidad, ya que a su vez sirven como marcos asimiladores mediante los cuales la nueva información es incorporada en la persona. El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Es decir, el niño al irse relacionando con su medio ambiente, irá incorporando las experiencias a su propia actividad y las reajusta con las experiencias obtenidas; para que este proceso se lleve a cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio, el cual es el balance que surge entre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento. Proceso de Equilibración: Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación. Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos: 1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos. 2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto. 3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados. 20
  • 22. TEORÍA COGNITIVA: División del Desarrollo Cognitivo: La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes: PERÍODO ESTADIO EDAD Etapa Sensoriomotora a) Estadio de los mecanismos reflejos 0-1 congénitos. mes La conducta del niño es b) Estadio de las reacciones circulares 1-4 esencialmente motora, no hay primarias meses representación interna de los c) Estadio de las reacciones circulares 4-8 acontecimientos externos, ni secundarias meses piensa mediante conceptos. d) Estadio de la coordinación de los 8 - 12 esquemas de conducta previos. meses e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. 12 - 18 meses f) Estadio de las nuevas representaciones mentales. 18-24 meses Etapa Preoperacional Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su a) Estadio preconceptual. 2-4 años capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos b) Estadio intuitivo. 4-7 años de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado. Etapa de las Operaciones Concretas 7-11 años Los procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad. Etapa de las Operaciones Formales 11 años en adelante En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales. 1ª). ETAPA SESOROIOMOTRIZ. Dura del nacimiento hasta los 2 años no es capaz de producir una representación simbólica (o un concepto) que haga posible la retención de la memoria de eventos pasados o la anticipación de sucesos futuros. Durante esta fase el niño va construyendo una imagen de la realidad física por tocar, gustar, manipular y destruir lo que lo rodea. No tiene un sentido distintivo del tiempo, espacio, distancia o relaciones. Por experimentar con el medio ambiente, y por asimilar nuevas sensaciones e incorporarlas a las impresiones existentes, el niño comienza a 21
  • 23. establecer las estructuras básicas de sus experiencias. Es a partir de esta base –de acuerdo con Piaget- que se establece las etapas del desarrollo cognitivo propiamente dichas. Reacciones circulares primarias Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-. Reacciones circulares secundarias Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca. Reacciones circulares terciarias Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe". Tras los 18 meses el cerebro del niño está ya potencialmente capacitado para imaginar los efectos simples de las acciones que está realizando, o ya puede realizar una rudimentaria descripción de algunas acciones diferidas u objetos no presentes pero que ha percibido. Está también capacitado para efectuar secuencias de acciones tales como utilizar un objeto para abrir una puerta. Comienzan, además, los primeros juegos simbólicos del tipo juguemos a que.... 2ª). ETAPA PRE-CONCEPTUAL. Transcurre entre los 2 y 7 años. Los niños a esta edad ya manejan el lenguaje, pero tienen poca capacidad para asimilar conceptos de tiempo, distancia, números abstractos, irreversibilidad. En el periodo pre-conceptual los hechos se captan uno tras otro: Hecho + hecho + hecho + hecho Por eso le cuesta hacer relaciones de ideas o comparaciones mentales. No le es posible aplicar verdades abstractas a situaciones concretas. Padres y maestros pueden fallar muy a menudo en la comunicación y la formación de la personalidad del niño. El niño liga eventos y experiencias que no van juntas, lo que le hace aparecer a veces mentiroso. Cuando enfoca su atención en algo el niño no puede ver el todo sino solo una parte. Su tendencia es percibir los eventos del mundo natural como causados por personas. Es decir que atribuye vida e intensiones a los objetos inertes. Su pensamiento es muy egocéntrico (no necesariamente egoísta) y finalista, cree que todo está hecho para algo. Por eso sus incansables preguntas “¿Para qué sirve esto?, ¿Por qué?”, etc. El estadio preoperatorio es el segundo de los cuatro estados. Sigue al estado sensoriomotor y tiene lugar aproximadamente entre los 2 y los 7 años de edad. Este estadio se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad, inadecuación y/o falta de reversibilidad. Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la intuición, el egocentrismo, la yuxtaposición y la irreversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades). 3ª). LA FASE DE LAS OPERACIONES CONCRETAS: Dura aproximadamente entre los 7 y los 11 años. Durante esta edad los niños comienzan a pensar en términos concretos y literales. El niño va saliendo del mundo dominado por las percepciones al reino de las operaciones intelectuales. Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio preoperativo por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido 22
  • 24. al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas. Ha superado el egocentrismo, y ya es capaz de hacer reversibles las operaciones mentales. Aunque todavía limitado en su razonamiento mental, ya está en capacidad de formular conceptos. Sin embargo, no puede todavía generalizar más allá de situaciones particulares. Tal vez el adelanto más significativo de esta etapa es la habilidad de clasificar datos. Puede ya pensar en categorías e identificar elementos comunes. Ya puede combinar información, hacer distinciones, dividir la información en subgrupos, organizarla, sustituirla, repetirla, etc. Sin embargo, es necesario recordar que las habilidades conceptuales de esta edad están basadas en situaciones concretas. Alrededor de los 7/8 años el niño desarrolla la capacidad de conservar los materiales. Por ejemplo: tomando una bola de arcilla y manipulándola para hacer varias bolillas el niño ya es consciente de que reuniendo todas las bolillas la cantidad de arcilla será prácticamente la bola original. A la capacidad recién mencionada se le llama reversibilidad. Alrededor de los 9/10 años el niño ha accedido al último paso en la noción de conservación: la conservación de superficies. Por ejemplo, puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén dispersos. 4ª). FASE DE LAS OPERACIONES FORMALES (o de conceptos abstractos). Entre los 11 y los 14 años y toda la vida adulta, el niño pasa del plano de la manipulación mental de lo real y concreto al plano de las solas ideas. El adolescente es capaz de deducir las conclusiones que se pueden extraer de hipótesis, sin apoyarse en la observación ni en la experiencia. Ya usa proposiciones y procesos lógicos. Las habilidades de clasificar, comparar y analizar se refinan, se integran y se hacen más flexibles. Ya se le puede plantear problemas teóricos, remotos y futuros. Se puede decir que se ha llegado a la maduración del proceso cognitivo. El adolescente ya puede desarrollar conceptos teológicos. El joven a esta edad es más reflexivo. En cuanto a su fe y a puede ir más allá de lo tangible, lo finito y lo familiar para plantearse situaciones hipotéticas de posibilidades infinitas. No es de sorprendernos que esta época también coincida con la etapa de duda religiosa. El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, en vez de objetos concretos únicamente. Es capaz ahora de entender plenamente y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y la crítica literaria, así como el uso de metáforas en la literatura. A menudo se ve involucrado en discusiones espontáneas sobre filosofía, creencias, comportamientos sociales y valores, en las que son tratados conceptos abstractos, tales como justicia y libertad. Cada uno de dichos estadios se caracteriza, pues, por la aparición de estructuras originales, cuya construcción le distingue de los estadios anteriores. Lo esencial de esas construcciones sucesivas subsiste en el curso de los estadios ulteriores en forma de subestructuras, sobre las cuales habrán de edificarse los nuevos caracteres. De ello se deduce que, en el adulto, cada uno de los estadios pasados corresponde a un nivel más o menos elemental o elevado de la jerarquía de las conductas. 7.7. TEORÍA DEL DESARROLLO MORAL DE KOHLBERG FUNDAMENTOS Lawrence Kohlberg propone una teoría del desarrollo moral basada en el desarrollo cognitivo de la persona, es decir, desde esta teoría se asume que el razonamiento en términos morales es congruente con la conducta que realizará posteriormente la persona. A lo largo de las distintas etapas evolutivas se espera que la persona vaya mostrando ciertos logros en el desarrollo moral como son ajustar el comportamiento a las normas, enjuiciar la conducta moral, pero por sobre todo lograr la internalización de normas, esto es, actuar en conformidad a un código interno y no externo. El método de estudio llevado a cabo por Kohlberg es la utilización de dilemas que corresponden a un argumento formado por dos proposiciones contradictorias. Estos dilemas son presentados a las personas y dependiendo de las respuestas y la justificación que den a ella se le asigna un 23