SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
LA IDENTIDAD SACERDOTALCINCO PUNTOS PUEBLO SACERDOTAL LA VOCACIÓN LA UNCIÓN LA MISIÓN EL HOMBRE
PUEBLO SACERDOTAL       Creo que es conveniente subrayar el carácter sacerdotal del pueblo de Dios para centrar         debidamente la vida y el ministerio que realizan los que han sido consagrados por el sacramento del orden. Éstos últimos y el pueblo sacerdotal  son copartícipes de la misma misión.      Cristo, el Ungido, el Enviado del Padre, el Redentor y Salvador del mundo, consumó con su muerte y resurrección la redención de la humanidad: “Mediante una sola oblación ha llevado a la perfección para siempre a los santificados” (Heb 10,14).      Cristo es, por tanto, el sumo y eterno sacerdote de la nueva ley que continúa eternamente intercediendo por nosotros y sigue santificando a los hombres. “Porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos” (Hech 4,12).       Como la salvación de los hombres debía realizarse “en el tiempo”, ellos  debían aceptar el mensaje y tener la salvación libremente; por ello, Jesucristo, antes de su ascensión a los cielos, transmitió su misión y los poderes que había recibido de su Padre, prolongándose a través de los tiempos, por medio de la Iglesia: “Así como el Padre me ha enviado a  mí, así los envío yo a ustedes” (Jn 20, 21). “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Vayan, pues, y hagan discípulos a todos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que les he mandado. Y sepan que yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28, 18-20).       La Iglesia representada por el grupo de los Doce que le habían acompañado durante los años de su predicación, y que sería presentada y proclamada oficialmente el día de pentecostés, fue constituida “instrumento de redención universal”: fue “enviada como luz del  mundo y sal de la tierra” (LG, 9). Es pues, evidente, la presencia del pueblo sacerdotal: “Cristo Señor y Pontífice, tomado de entre los hombres, a su nuevo pueblo lo hizo… reino y sacerdotes para Dios su Padre” (LG, 10).
Jesucristo ha establecido, pues, la Iglesia como un pueblo sacerdotal, como un cuerpo –una comunidad de vida y acción- en el que cada miembro tiene su propia función, con la iniciativa y la responsabilidad que le corresponde por su carisma específico, y en el que todos los miembros son necesarios y tienen elderecho y el deber  de contribuir a la vida y a la actividad del  mismo: “Él mismo dio a unos el ser apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelizadores; a otros, pastores y maestros, para el recto ordenamiento de los santos en orden a las funciones del ministerio… para la edificación del Cuerpo de Cristo, hasta que lleguemos todos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, al estado del hombre perfecto, a la edad de madurez de Cristo” (Ef 4, 11-13).      Jesucristo, pues, quiso que su Iglesia tuviera unas características especiales y le dio una estructura divino-humana  que tiene sus peculiares exigencias. El quiso que Pedro fuese la piedra visible sobre la que se instituyese ese pueblo elegido, la que debe darles consistencia y unidad juntamente con el fundamento de los apóstoles. Los presbíteros “participan del ministerio de los apóstoles (PO, 2). “El ministerio de los presbíteros, por estar unidos al orden episcopal, participan de la autoridad con que Cristo mismo forma, santifica y rige el Cuerpo” (PO, 2).      Siempre hay que tener en cuenta la distinción que hace el Concilio entre el “sacerdocio de los fieles” y el sacerdocio de los que han recibido el sacramento del orden. Al primero lo llama sacerdocio común y al segundo sacerdocio ministerial o jerárquico. Y establece una diferencia esencial, no sólo de grado, entre el uno y el otro, reconociendo que los dos participan “de forma peculiar” del único sacerdocio de Cristo (LG, 10).
2. LA VOCACIÓN A unos  miembros del pueblo sacerdotal, Jesucristo los  “elige”, los “escoge”, éstos en su nombre  y con su poder han de hacer actual su memoria a través de los tiempos. Jesucristo “eligió” realmente a los doce; a quienes llamó apóstoles; a los que había de participar su sacerdocio: “llamó a los discípulos y  “eligió” doce entre ellos, a los que llamó también apóstoles” (Lc 6,13). Jesucristo quiso recordar a los doce, en el momento culminante de la última cena, la gratuidad de la elección en la que él solo había tomado la iniciativa: “No me han elegido ustedes a mí, sino que yo los he elegido a ustedes” (Jn 15,16). El Hijo de Dios “asumió” una naturaleza humana concreta, formada en el seno de la Virgen por obra del Espíritu Santo, para poderse encarnar y ser el Sumo Sacerdote de la nueva ley. Necesitaba de ella para ofrecer el sacrificio de la cruz; así había de ser el Salvador del  mundo. Jesucristo, que mantiene el sacerdocio eternamente, necesita ahora de personas humanas para seguir ejerciéndolo a lo largo del tiempo, en el mundo, cuando, glorioso en el cielo, no puede sufrir ni proclamar, de un modo humano, su mensaje salvador. Si aquella naturaleza humana fue “elegida” por el Padre y ungida de una manera especialísima por el Espíritu, estos hombres que asume habrán de ser elegidos por él y ungidos por el Espíritu para que pueda perpetuarse en la tierra su sacerdocio. Ellos le prestan, por decirlo así, su palabra, sus gestos, su personalidad humana para que, a través de su “ministerio”, sea el  mismo Cristo el que reitere su sacrificio y siga santificando a salvando a los hombres.
Esta vocación es de servicio: “El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir”, afirmó Jesucristo (Mt 20,28). Y esta característica de su misión la demostró profunda y generosamente a través de su vida: “Pasó por el mundo haciendo el bien” (Hech 10,38). Incluso quiso arrodillarse ante sus apóstoles, realizando una función de esclavo: lavarles los pies (Jn 13). Él advirtió a los elegidos que “no es el siervo mayor que su señor” (Jn 13,16),  ni el “discípulo mayor que su maestro” (Mt 10,24). Por eso les explicó en aquella cena el servicio, diciéndoles: “Si yo, el Señor y Mestro, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies los unos a los otros” (Jn 13,14). Por lo tanto, la vocación sacerdotal supone y exige un servicio continuo, una entrega total a los hombres. Y una entrega total en la que, ni  aun aparentemente, se busque ventaja o lucro de orden temporal y humano. Esto es lo que significa realmente la llamada  “caridad pastoral”. El concilio habla expresamente de “oblación total” en el n. 4 de la Lumen Gentium. El sacerdocio es, efectivamente, un ministerio radicalmente eclesial, comunitario, social: establecido, no para satisfacción o ventaja espiritual o material de los que son llamados a él. Su misma razón de ser, su específica identidad, podríamos decir, consiste en la entrega a los demás.        La dimensión intelectual, la dimensión espiritual y la dimensión humana deben desembocar en la dimensión pastoral, es decir, estar en cuanto sacerdote, al servicio de los demás. La caridad pastoral exige que la vida –la misma razón de ser-  del sacerdote tenga un carácter redentor; es por y para los hombres. El sacerdote, como Cristo, se santifica, se ofrece, se inmola por ellos.
3. LA UNCIÓN  Cristo es el Ungido. La naturaleza humana, asumida por el Verbo, está sustentada por la persona divina y recibe la plenitud del Espíritu. Ha sido ungida, consagrada plenamente, porque había que ser instrumento de redención y salvación para los hombres.  La unción – o la consagración - que hace hijo de Dios al cristiano y que vincula de manera especial al sacerdote con el Sumo y Eterno Sacerdote, es como una participación de esa consagración de la naturaleza humana  de Cristo. Hemos dicho antes que Él eligió de entre sus discípulos a doce, que los llamó apóstoles. Después de la resurrección transmite a los miembros de este colegio apostólico la misión que Él ha recibido del Padre y les concede el poder de perdonar los pecados, ungiéndolos con el Espíritu: “Como el Padre me ha enviado, yo también los envío a ustedes. Sopló sobre ellos y les dijo: Reciban al Espíritu Santo. A quienes les perdonen los pecados, Dios se los perdonará; y a quienes se los retengan, Dios se los retendrá” (Jn 20, 21-23). Jesucristo, ya les había prometido al Espíritu, al Paráclito: “Les conviene que yo me vaya; porque si no me voy, no vendrá a ustedes el Paráclito; pero si me voy, se los enviaré… Cuando venga Él, el Espíritu de Verdad, los guiará hasta la verdad completa” (Jn 16,7-13). Y en su oración sacerdotal al pedir al Padre, no que los retire del mundo sino que los guarde del maligno, añade: “Conságralos en la verdad” (Jn 17,17). Todo da a entender que Jesucristo prepara a los apóstoles para que, después de su ascensión, reciban el Espíritu Santo que les ha de ungir –consagrar- de una manera especialísima.         Hay, por lo tanto, una especificidad de las personas ungidas para el sacerdocio. Se trata pues, de una consagración, de una unción: de una infusión del Espíritu, que transforma, en cierta manera, la personalidad de quien recibe el sacramento del orden para que sea el mismo Cristo el que hable por su boca, santifique por su ministerio, y se valga de sus gestos humanos para realizar su misión hasta el final de los tiempos.
Esta unción, hace del sacerdote un ser configurado especialmente con Cristo, víctima y sacerdote, ofrece el sacrificio y se ofrece a sí mismo como hostia de oblación. Su pureza, su perfección, su santidad, son condiciones necesarias para que pueda ser una hostia viva, aceptable al Padre. La unción, lleva al sacerdote a hacer de su vida un perenne sacrificio: “Como toda la vida del Salvador fue ordenada al sacrificio de sí mismo, así también la vida del sacerdote, que debe de reproducir en sí la imagen de Cristo, debe ser con él, por él y en él un aceptable sacrificio” (Exhortación apostolóca, Mentinostrae, 27, de SS. Pio XII, sobre la santidad de la vida sacerdotal, 1950).  Todo lo que es y lo que tiene: su inteligencia y voluntad, su cuerpo y su espíritu, su sabiduría y su santidad; y sus mismas cualidades personales, son la materia del sacrificio que Él presenta al Padre durante todos los momentos de su existencia, para que por la gracia de Dios se transformen en Cristo, a fin de que todo él pueda darse en comunión a los hombres. Víctima con Cristo, será también él, santificador y redentor con Cristo.   La  santidad sacerdotal. El concilio cuando habla de la vida de los presbíteros, parte de este principio: “Siendo pues, que todo sacerdote representa a su modo la persona del  mismo Cristo, tiene también la gracia singular de que, al mismo tiempo que sirve a la comunidad encomendada y a todo el pueblo de Dios, puede conseguir más aptamente la perfección de aquél cuya función representa, y de que sane la debilidad de la carne humana la santidad de quien es hecho por nosotros pontífice santo, inocente, inmaculado, apartado de los pecados” (PO, 12). Por tanto: la santidad ontológica que produce la unción del Espíritu exige imperiosamente –es una urgencia permanente- la conformación moral con Cristo. Una santidad moral de vivencia y de imitación de Cristo que se manifiesta en el testimonio de la vida.
La santidad en el sacerdote debe tener una razón específica y una proyección pastoral.  El sacerdote representa a Cristo. Es una nueva presencia de Jesús en el  mundo. A través de su palabra y de su vida han de encontrar los hombres a Cristo. El sacerdote ha de ser un “punto de referencia” seguro, un “camino” claro y abierto y un “apoyo” para la debilidad de los fieles.  Tan sólo cuando el sacerdote procura imitar a Cristo hasta identificarse con Él, podrá realizar perfectamente su misión. El sacerdote ha de santificarse en el ministerio y por el  ministerio; con el ejercicio correcto de su actividad ministerial y pastoreando al pueblo de Dios. Estas son las palabras del concilio: “Los presbíteros, implicados y distraídos en las muchas obligaciones de su ministerio, no pueden pensar sin angustia como lograr la unidad de su vida interior con la magnitud de la acción exterior. Esta unidad de la vida no la pueden conseguir ni la ordenación meramente externa del ministerio ni la sola práctica de los ejercicios de piedad, aunque le ayuden mucho… Los presbíteros conseguirán la unidad de su vida uniéndose a Cristo en el conocimiento de la voluntad del Padre y en la entrega de sí  mismo por el rebaño que se le ha confiado. De esta manera, desempeñando el papel del buen pastor, en el mismo ejercicio de la caridad pastoral encontrarán el vínculo de la perfección sacerdotal que reduce a unidad su vida y su actividad” (PO, 14).
4. LA MISIÓN Jesucristo es el enviado. El que ha recibido del Padre la misión de salvar al mundo.  “Porque Dios ha enviado a su Hijo al mundo…” (Jn 16,17). El  mismo Jesucristo se presenta siempre durante su vida como “el enviado del Padre”. Cuando hablamos de misión en la Iglesia nos hemos de referir indudablemente a ese “envío” de Jesús que es el “Mesías” anunciado por los profetas: “y decían a la  mujer: Ya no creemos por tus palabras; porque nosotros  mismos hemos oído y sabemos que éste es verdaderamente el Salvador del  mundo” (Jn 4, 42). Todos los que en el transcurso de los tiempos serán enviados –recibirán una “misión” para salvar a los hombres- prolongan a perpetuidad la tarea y la misión de Cristo. Participan de la “misión del Enviado” que continúa realizando su misma acción salvadora, de una manera misteriosa pero real, por medio de ellos.  Para conocer lo que es y significa la “misión” que han recibido los sacerdotes, hemos de reflexionar, ante todo, sobre las características fundamentales que tiene la misión de Cristo, según la voluntad del Padre: 1.Hay una afirmación clara en el evangelio y expresa la finalidad trascendental de la encarnación: “Porque Dios  no ha enviado a su Hijo al mundo, para condenar al  mundo, sino para que el  mundo se salve por él” (Jn 3,17). Jesucristo no es tan sólo la palabra del Padre, es la gran revelación del amor y de la misericordia de Dios que manifiesta especialmente su poder  en la misericordia y en el perdón.
2. La misión de la Iglesia debe ser fiel a las enseñanzas de Jesucristo, por ello, a lo largo de la historia se ha visto precisada, a defender y clarificar la doctrina –que ha recibido por revelación- contra las malas o deficientes interpretaciones de los hombres. 3.Desde la revelación, la misión debe ser plenamente humanista. Los padres conciliares fundamentándose en el evangelio. Pusieron en práctica la parábola el buen samaritano. Se acercaron humanamente al  mundo, para comprenderlo, para ayudarlo, la Iglesia en el concilio no condenó a nadie, parece que es el único concilio que no tiene anatemas. La Iglesia tiene, ciertamente, el deber de conservar y defender la verdad que ha recibido de Dios. Pero esa verdad es para conseguir la salvación de los hombres, no para condenarlos. La Iglesia tiene el deber de guardar y defender el “depósito de la fe”, como dice san Pablo a Timoteo, porque no puede salvar a los hombres más que la fe en Jesucristo el enviado del Padre (Gál 2, 16). 4.Jesús es enviado: habla en nombre de otro. Hace siempre lo que más agrada al Padre (Jn 8,29). El ha  de cumplir  el plan redentor. Podrá decir al final de su vida “consummatumest”. He cumplido hasta el último detalle lo que el Padre estableció para salvar a los hombres. 5.Otro rasgo característico de la misión de Cristo, que Él subraya, aplicándose una palabras del profeta, es que “ha sido enviado a evangelizar a los pobres” (Lc 4,18). El sacerdote, por lo tanto, presiden en la caridad a la comunidad de los creyentes y forma parte de la misma. Pero tiene que realizar su propia misión en ella. El es el enviado, el misionero, el que ha de defender la pureza de la fe, el que ha de mantener la radicalidad y la integridad del evangelio; debe ser el testigo cualificado de la resurrección de Cristo, que ha de recordar que el reino de Cristo “no es de este mundo” (Jn 18, 36).
5.   EL HOMBRE El sacerdote es escogido “de entre los hombres”, como dice san Pablo. Pero Jesucristo ha querido, además, que la vida divina que nos participa se encarne en el hombre que ha de vivirla con sus facultades humanas: con su inteligencia, con su afectividad. La persona humana es la base insustituible del cristiano y del sacerdote. Así lo ha querido el Señor. El sacerdote es, como he dicho, una persona sagrada. Pero la unción no lo arranca de su clima ni altera su humanidad. Continúa siendo hombre con toda la excelencia y con todas las limitaciones que encierra la humanidad. Hay que tener en cuenta las siguientes dimensiones: 1. Formación humana. Esta dimensión, debe hacer crecer la persona humana, en su iniciativa y libertad y que lo lleve a ser plenamente responsable. La persona humana ha de ser la base y fundamento del sacerdote. Y que, si Jesucristo fue verdaderamente hombre y es el prototipo de la humanidad, por tanto es también necesario el hombre, la persona humana, para que en él se encarne la nueva vida y en él se realice la unción que consagra al sacerdote. Si queremos, pues, encontrar la identidad auténtica del sacerdote no podemos prescindir de ese elemento que también le es sustancial. Es un hombre el elegido, el llamado, el ungido, el que recibe la misión de evangelizar a los hombres. Teniendo en cuenta, además, que si la gracia o la consagración ha de condicionar la vida del sacerdote, su personalidad humana condicionará inevitablemente su vida y su actuación sacerdotal.
El sacerdote, por tanto, ha de ser hombre; ha de cultivar su propia personalidad; ha de madurar humanamente para ser una persona consciente y responsable; ha de poner a contribución su talento, su voluntad y todas sus fuerzas  humanas para realizar las obras de Dios; ha de obrar conforme a razón y en conciencia para la cual necesita una adecuada preparación y una esmerada educación; ha de dar la importancia a los “valores humanos” que le serán indispensables para ayudar a los hombres e incluso para poderles comprender;  ha de apoyarse en la virtudes naturales (MN de Pío XII, 75, nos dice éstas son la honradez y la lealtad y, por tanto hay que aborrecer la doblez y el engaño. Por tanto, hay que considerar a la sinceridad y la verdad que se fundan en la misma naturaleza humana y son la raíz que ha de vivificar y dar pleno sentido a la santidad del sacerdote) que son el soporte de las virtudes cristianas y sacerdotales y que le abrirán las puertas de la consideración y del aprecio de los demás miembros de la humanidad. Y ha de ser “hombre de su tiempo” que comparta la cultura y las inquietudes de los demás para poder transmitir eficazmente el mensaje de salvación, de tal manera que pueda ser entendido, acogido y encarnado, por los hombres de su tiempo.  2.  La madurez humana es fruto de una esmerada formación. El concilio, nos dice que, el sacerdote no puede encontrar su plena identidad sin cuidar los valores humanos y sin esforzarse en conseguir la madurez que estará siempre, no lo olvidemos, en la base de la persona humana (cfr. OT 8 y 11). 3. La formación intelectual del sacerdote ha der teológica y humana. El sacerdote no puede contentarse ahora con la teología aprendida en el seminario. Una actualización teológica es indispensable para que el sacerdote no se encuentre desorientado en medio de la realidad actual. 4. La libertad es la que distingue al ser racional. Es su mayor excelencia. Es el fundamento de su responsabilidad. El sacerdote debe ser libre y de formar hombres libres.                                                                                                               Pbro. Lic. Francisco Velázquez  Martínez    

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clases 7 y 8 sierralta 2012
Clases 7 y 8 sierralta 2012Clases 7 y 8 sierralta 2012
Clases 7 y 8 sierralta 2012clasesteologia
 
Catecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaCatecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolica1998-12
 
Orden sacerdotal
Orden sacerdotalOrden sacerdotal
Orden sacerdotalpicsweb2015
 
Rel3º u6-sacramentos confirmación y orden sacerdotal
Rel3º u6-sacramentos confirmación y orden sacerdotalRel3º u6-sacramentos confirmación y orden sacerdotal
Rel3º u6-sacramentos confirmación y orden sacerdotalCOLEGIO SAGRADO CORAZÓN
 
El orden sacerdotal
El orden sacerdotalEl orden sacerdotal
El orden sacerdotaljgmijares
 
CATECISMO IGLESIA CATÓLICA
CATECISMO IGLESIA CATÓLICACATECISMO IGLESIA CATÓLICA
CATECISMO IGLESIA CATÓLICABRIAN MOORE
 
Orden sacerdotal
Orden sacerdotalOrden sacerdotal
Orden sacerdotalmyriamms1
 
Sacramento del orden sacerdotal
Sacramento del orden sacerdotalSacramento del orden sacerdotal
Sacramento del orden sacerdotalLuis Meca
 
27 En la confirmación se recibe el Espíritu Santo
27 En la confirmación se recibe el Espíritu Santo27 En la confirmación se recibe el Espíritu Santo
27 En la confirmación se recibe el Espíritu SantoCatequista Primera Comunion
 
Los sacramentos al servicio de la comunidad
Los sacramentos al servicio de la comunidadLos sacramentos al servicio de la comunidad
Los sacramentos al servicio de la comunidadmarikelda28
 
Tema 3 Ministerio
Tema 3 Ministerio				Tema 3 Ministerio
Tema 3 Ministerio edgaromargg
 
Sacramentos al servicio de la comunidad
Sacramentos al servicio de la comunidadSacramentos al servicio de la comunidad
Sacramentos al servicio de la comunidadLuis Meca
 
Sacramentos al Servicio de la Comunidad
Sacramentos al Servicio de la ComunidadSacramentos al Servicio de la Comunidad
Sacramentos al Servicio de la Comunidadevangelizacion
 

La actualidad más candente (20)

Clases 7 y 8 sierralta 2012
Clases 7 y 8 sierralta 2012Clases 7 y 8 sierralta 2012
Clases 7 y 8 sierralta 2012
 
Catecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaCatecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolica
 
Sacramento orden sacerdotal
Sacramento orden sacerdotalSacramento orden sacerdotal
Sacramento orden sacerdotal
 
Orden sacerdotal
Orden sacerdotalOrden sacerdotal
Orden sacerdotal
 
Rel3º u6-sacramentos confirmación y orden sacerdotal
Rel3º u6-sacramentos confirmación y orden sacerdotalRel3º u6-sacramentos confirmación y orden sacerdotal
Rel3º u6-sacramentos confirmación y orden sacerdotal
 
El orden sacerdotal
El orden sacerdotalEl orden sacerdotal
El orden sacerdotal
 
Naturaleza de la Iglesia
Naturaleza de la IglesiaNaturaleza de la Iglesia
Naturaleza de la Iglesia
 
CATECISMO IGLESIA CATÓLICA
CATECISMO IGLESIA CATÓLICACATECISMO IGLESIA CATÓLICA
CATECISMO IGLESIA CATÓLICA
 
13
1313
13
 
Orden sacerdotal
Orden sacerdotalOrden sacerdotal
Orden sacerdotal
 
Decreto
DecretoDecreto
Decreto
 
Sacramento del orden sacerdotal
Sacramento del orden sacerdotalSacramento del orden sacerdotal
Sacramento del orden sacerdotal
 
27 En la confirmación se recibe el Espíritu Santo
27 En la confirmación se recibe el Espíritu Santo27 En la confirmación se recibe el Espíritu Santo
27 En la confirmación se recibe el Espíritu Santo
 
Los sacramentos al servicio de la comunidad
Los sacramentos al servicio de la comunidadLos sacramentos al servicio de la comunidad
Los sacramentos al servicio de la comunidad
 
Tema 3 Ministerio
Tema 3 Ministerio				Tema 3 Ministerio
Tema 3 Ministerio
 
Sacramento del orden 5t0
Sacramento del orden  5t0Sacramento del orden  5t0
Sacramento del orden 5t0
 
Taller de Apologética
Taller de ApologéticaTaller de Apologética
Taller de Apologética
 
Sacramentos al servicio de la comunidad
Sacramentos al servicio de la comunidadSacramentos al servicio de la comunidad
Sacramentos al servicio de la comunidad
 
Los sacramentos
Los sacramentosLos sacramentos
Los sacramentos
 
Sacramentos al Servicio de la Comunidad
Sacramentos al Servicio de la ComunidadSacramentos al Servicio de la Comunidad
Sacramentos al Servicio de la Comunidad
 

Destacado

Vocacional 2011
Vocacional 2011Vocacional 2011
Vocacional 2011Eli Acosta
 
La oración del credo
La oración del credoLa oración del credo
La oración del credoLucety
 
GUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
GUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICAGUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
GUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICAP Miguel López
 
Orientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentaciónOrientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentaciónAna Villegas
 
La Vocacion y Mision del Catequista
La Vocacion y Mision del CatequistaLa Vocacion y Mision del Catequista
La Vocacion y Mision del Catequista1a2r3i4e5l6
 
Misa explicada para niños
Misa explicada para niñosMisa explicada para niños
Misa explicada para niños52471
 
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedLinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedSlideShare
 

Destacado (12)

Vocacional 2011
Vocacional 2011Vocacional 2011
Vocacional 2011
 
Cómic San Pablo
Cómic San PabloCómic San Pablo
Cómic San Pablo
 
El Credo en cómic
El Credo en cómicEl Credo en cómic
El Credo en cómic
 
La oración del credo
La oración del credoLa oración del credo
La oración del credo
 
GUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
GUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICAGUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
GUIA PARA ESTUDIAR EL CREDO EL EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA
 
Concilio vaticano ii sintesis
Concilio vaticano ii sintesisConcilio vaticano ii sintesis
Concilio vaticano ii sintesis
 
el credo
el credoel credo
el credo
 
Orientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentaciónOrientación vocacional presentación
Orientación vocacional presentación
 
La Vocacion y Mision del Catequista
La Vocacion y Mision del CatequistaLa Vocacion y Mision del Catequista
La Vocacion y Mision del Catequista
 
Misa explicada para niños
Misa explicada para niñosMisa explicada para niños
Misa explicada para niños
 
ORIENTACION VOCACIONAL
ORIENTACION VOCACIONALORIENTACION VOCACIONAL
ORIENTACION VOCACIONAL
 
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-PresentedLinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
LinkedIn SlideShare: Knowledge, Well-Presented
 

Similar a La identidad sacerdotal

El Gran Reto De La Misión Continental I
El Gran Reto De La Misión Continental IEl Gran Reto De La Misión Continental I
El Gran Reto De La Misión Continental IDiocesis del Callao
 
El Gran Reto De La Misión Continental I
El Gran Reto De La Misión Continental IEl Gran Reto De La Misión Continental I
El Gran Reto De La Misión Continental IDiocesis del Callao
 
Conceptos Bàsicos del Cristiano
Conceptos Bàsicos del CristianoConceptos Bàsicos del Cristiano
Conceptos Bàsicos del CristianoJorge Chalen
 
Conceptos Basicos de un Cristiano Catolico I
Conceptos Basicos de un Cristiano Catolico IConceptos Basicos de un Cristiano Catolico I
Conceptos Basicos de un Cristiano Catolico IJorge
 
Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)
Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)
Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)clasesteologia
 
Catecismodelaiglesiacatolica 110323123235-phpapp01
Catecismodelaiglesiacatolica 110323123235-phpapp01Catecismodelaiglesiacatolica 110323123235-phpapp01
Catecismodelaiglesiacatolica 110323123235-phpapp01Osmar Feltes
 
Catecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaCatecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaHumberto Corrales
 
Sesion de aprendizaje n iv el apostolado
Sesion de aprendizaje n iv el apostoladoSesion de aprendizaje n iv el apostolado
Sesion de aprendizaje n iv el apostoladoMassiel Huanca
 
Catequesis sobre el sacerdocio beato Juan Pablo II Marzo 93 a Junio 93
Catequesis sobre el sacerdocio beato Juan Pablo II Marzo 93 a Junio 93Catequesis sobre el sacerdocio beato Juan Pablo II Marzo 93 a Junio 93
Catequesis sobre el sacerdocio beato Juan Pablo II Marzo 93 a Junio 93P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Para Entender la Divina Liturgia
Para Entender la Divina LiturgiaPara Entender la Divina Liturgia
Para Entender la Divina LiturgiaSTEPHANOS
 

Similar a La identidad sacerdotal (20)

Mistagogia
MistagogiaMistagogia
Mistagogia
 
PRESBYTERORUM ORDINIS.docx
PRESBYTERORUM ORDINIS.docxPRESBYTERORUM ORDINIS.docx
PRESBYTERORUM ORDINIS.docx
 
El Gran Reto De La Misión Continental I
El Gran Reto De La Misión Continental IEl Gran Reto De La Misión Continental I
El Gran Reto De La Misión Continental I
 
El Gran Reto De La Misión Continental I
El Gran Reto De La Misión Continental IEl Gran Reto De La Misión Continental I
El Gran Reto De La Misión Continental I
 
La iglesia
La iglesiaLa iglesia
La iglesia
 
Lumen gentium. capítulo i
Lumen gentium. capítulo iLumen gentium. capítulo i
Lumen gentium. capítulo i
 
12. los sacramentos al servicio de la comunidad
12. los sacramentos al servicio de la comunidad12. los sacramentos al servicio de la comunidad
12. los sacramentos al servicio de la comunidad
 
Conceptos Bàsicos del Cristiano
Conceptos Bàsicos del CristianoConceptos Bàsicos del Cristiano
Conceptos Bàsicos del Cristiano
 
Conceptos Basicos de un Cristiano Catolico I
Conceptos Basicos de un Cristiano Catolico IConceptos Basicos de un Cristiano Catolico I
Conceptos Basicos de un Cristiano Catolico I
 
Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)
Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)
Tratado sobre la Iglesia Católica (Eclesiología)
 
La pedagogía de san juan eudes
La pedagogía de san juan eudesLa pedagogía de san juan eudes
La pedagogía de san juan eudes
 
Catecismodelaiglesiacatolica 110323123235-phpapp01
Catecismodelaiglesiacatolica 110323123235-phpapp01Catecismodelaiglesiacatolica 110323123235-phpapp01
Catecismodelaiglesiacatolica 110323123235-phpapp01
 
Catecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolicaCatecismo de la iglesia catolica
Catecismo de la iglesia catolica
 
Eclesiología
EclesiologíaEclesiología
Eclesiología
 
Sesion de aprendizaje n iv el apostolado
Sesion de aprendizaje n iv el apostoladoSesion de aprendizaje n iv el apostolado
Sesion de aprendizaje n iv el apostolado
 
Enciclica Redemptoris Missio
Enciclica Redemptoris MissioEnciclica Redemptoris Missio
Enciclica Redemptoris Missio
 
Catequesis sobre el sacerdocio beato Juan Pablo II Marzo 93 a Junio 93
Catequesis sobre el sacerdocio beato Juan Pablo II Marzo 93 a Junio 93Catequesis sobre el sacerdocio beato Juan Pablo II Marzo 93 a Junio 93
Catequesis sobre el sacerdocio beato Juan Pablo II Marzo 93 a Junio 93
 
La iglesia 02[1]
La iglesia 02[1]La iglesia 02[1]
La iglesia 02[1]
 
La Celebración Liturgica
La Celebración LiturgicaLa Celebración Liturgica
La Celebración Liturgica
 
Para Entender la Divina Liturgia
Para Entender la Divina LiturgiaPara Entender la Divina Liturgia
Para Entender la Divina Liturgia
 

Más de dipakcuautitlan

Más de dipakcuautitlan (20)

Pintores famosos
Pintores famososPintores famosos
Pintores famosos
 
Vocabulario de la vida
Vocabulario de la vidaVocabulario de la vida
Vocabulario de la vida
 
Que significa ser pobre
Que significa ser pobreQue significa ser pobre
Que significa ser pobre
 
Pan de cristo
Pan de cristoPan de cristo
Pan de cristo
 
Padre nuestro al reves
Padre nuestro al revesPadre nuestro al reves
Padre nuestro al reves
 
Orgullo de ser_catolico
Orgullo de ser_catolicoOrgullo de ser_catolico
Orgullo de ser_catolico
 
Monasterio de sumela turquia
Monasterio de sumela turquiaMonasterio de sumela turquia
Monasterio de sumela turquia
 
Mis hombros
Mis hombrosMis hombros
Mis hombros
 
Mira tu jardin
Mira tu jardinMira tu jardin
Mira tu jardin
 
Mensaje de vida
Mensaje de vidaMensaje de vida
Mensaje de vida
 
Mensaje de la madre naturaleza
Mensaje de la madre naturalezaMensaje de la madre naturaleza
Mensaje de la madre naturaleza
 
Eucaristía
EucaristíaEucaristía
Eucaristía
 
Presentacion san isidro
Presentacion san isidroPresentacion san isidro
Presentacion san isidro
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Documentos eclesiales
Documentos eclesialesDocumentos eclesiales
Documentos eclesiales
 
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valeciaEl kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
El kerigma pbro josé guadalupe ramos valecia
 
Presentación de metodologia i y ii
Presentación de metodologia i y iiPresentación de metodologia i y ii
Presentación de metodologia i y ii
 
Presentación de pedagogia (4)
Presentación de pedagogia (4)Presentación de pedagogia (4)
Presentación de pedagogia (4)
 
Presentación de verbum domini
Presentación de verbum dominiPresentación de verbum domini
Presentación de verbum domini
 
El vuelo-de-los-gansos
El vuelo-de-los-gansosEl vuelo-de-los-gansos
El vuelo-de-los-gansos
 

Último

SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxDanFlorez2
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfRamona Estrada
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 

Último (12)

SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdfLa esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
La esposa del ungido (Ramona Estrada)-1-1(1).pdf
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptxDIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
DIOS PUEDE SANAR TUS HERIDAS OCULTAS.pptx
 

La identidad sacerdotal

  • 1. LA IDENTIDAD SACERDOTALCINCO PUNTOS PUEBLO SACERDOTAL LA VOCACIÓN LA UNCIÓN LA MISIÓN EL HOMBRE
  • 2. PUEBLO SACERDOTAL Creo que es conveniente subrayar el carácter sacerdotal del pueblo de Dios para centrar debidamente la vida y el ministerio que realizan los que han sido consagrados por el sacramento del orden. Éstos últimos y el pueblo sacerdotal son copartícipes de la misma misión. Cristo, el Ungido, el Enviado del Padre, el Redentor y Salvador del mundo, consumó con su muerte y resurrección la redención de la humanidad: “Mediante una sola oblación ha llevado a la perfección para siempre a los santificados” (Heb 10,14). Cristo es, por tanto, el sumo y eterno sacerdote de la nueva ley que continúa eternamente intercediendo por nosotros y sigue santificando a los hombres. “Porque no hay bajo el cielo otro nombre dado a los hombres por el que nosotros debamos salvarnos” (Hech 4,12). Como la salvación de los hombres debía realizarse “en el tiempo”, ellos debían aceptar el mensaje y tener la salvación libremente; por ello, Jesucristo, antes de su ascensión a los cielos, transmitió su misión y los poderes que había recibido de su Padre, prolongándose a través de los tiempos, por medio de la Iglesia: “Así como el Padre me ha enviado a mí, así los envío yo a ustedes” (Jn 20, 21). “Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra. Vayan, pues, y hagan discípulos a todos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles a guardar todo lo que les he mandado. Y sepan que yo estaré con ustedes todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28, 18-20). La Iglesia representada por el grupo de los Doce que le habían acompañado durante los años de su predicación, y que sería presentada y proclamada oficialmente el día de pentecostés, fue constituida “instrumento de redención universal”: fue “enviada como luz del mundo y sal de la tierra” (LG, 9). Es pues, evidente, la presencia del pueblo sacerdotal: “Cristo Señor y Pontífice, tomado de entre los hombres, a su nuevo pueblo lo hizo… reino y sacerdotes para Dios su Padre” (LG, 10).
  • 3. Jesucristo ha establecido, pues, la Iglesia como un pueblo sacerdotal, como un cuerpo –una comunidad de vida y acción- en el que cada miembro tiene su propia función, con la iniciativa y la responsabilidad que le corresponde por su carisma específico, y en el que todos los miembros son necesarios y tienen elderecho y el deber de contribuir a la vida y a la actividad del mismo: “Él mismo dio a unos el ser apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelizadores; a otros, pastores y maestros, para el recto ordenamiento de los santos en orden a las funciones del ministerio… para la edificación del Cuerpo de Cristo, hasta que lleguemos todos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, al estado del hombre perfecto, a la edad de madurez de Cristo” (Ef 4, 11-13). Jesucristo, pues, quiso que su Iglesia tuviera unas características especiales y le dio una estructura divino-humana que tiene sus peculiares exigencias. El quiso que Pedro fuese la piedra visible sobre la que se instituyese ese pueblo elegido, la que debe darles consistencia y unidad juntamente con el fundamento de los apóstoles. Los presbíteros “participan del ministerio de los apóstoles (PO, 2). “El ministerio de los presbíteros, por estar unidos al orden episcopal, participan de la autoridad con que Cristo mismo forma, santifica y rige el Cuerpo” (PO, 2). Siempre hay que tener en cuenta la distinción que hace el Concilio entre el “sacerdocio de los fieles” y el sacerdocio de los que han recibido el sacramento del orden. Al primero lo llama sacerdocio común y al segundo sacerdocio ministerial o jerárquico. Y establece una diferencia esencial, no sólo de grado, entre el uno y el otro, reconociendo que los dos participan “de forma peculiar” del único sacerdocio de Cristo (LG, 10).
  • 4. 2. LA VOCACIÓN A unos miembros del pueblo sacerdotal, Jesucristo los “elige”, los “escoge”, éstos en su nombre y con su poder han de hacer actual su memoria a través de los tiempos. Jesucristo “eligió” realmente a los doce; a quienes llamó apóstoles; a los que había de participar su sacerdocio: “llamó a los discípulos y “eligió” doce entre ellos, a los que llamó también apóstoles” (Lc 6,13). Jesucristo quiso recordar a los doce, en el momento culminante de la última cena, la gratuidad de la elección en la que él solo había tomado la iniciativa: “No me han elegido ustedes a mí, sino que yo los he elegido a ustedes” (Jn 15,16). El Hijo de Dios “asumió” una naturaleza humana concreta, formada en el seno de la Virgen por obra del Espíritu Santo, para poderse encarnar y ser el Sumo Sacerdote de la nueva ley. Necesitaba de ella para ofrecer el sacrificio de la cruz; así había de ser el Salvador del mundo. Jesucristo, que mantiene el sacerdocio eternamente, necesita ahora de personas humanas para seguir ejerciéndolo a lo largo del tiempo, en el mundo, cuando, glorioso en el cielo, no puede sufrir ni proclamar, de un modo humano, su mensaje salvador. Si aquella naturaleza humana fue “elegida” por el Padre y ungida de una manera especialísima por el Espíritu, estos hombres que asume habrán de ser elegidos por él y ungidos por el Espíritu para que pueda perpetuarse en la tierra su sacerdocio. Ellos le prestan, por decirlo así, su palabra, sus gestos, su personalidad humana para que, a través de su “ministerio”, sea el mismo Cristo el que reitere su sacrificio y siga santificando a salvando a los hombres.
  • 5. Esta vocación es de servicio: “El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir”, afirmó Jesucristo (Mt 20,28). Y esta característica de su misión la demostró profunda y generosamente a través de su vida: “Pasó por el mundo haciendo el bien” (Hech 10,38). Incluso quiso arrodillarse ante sus apóstoles, realizando una función de esclavo: lavarles los pies (Jn 13). Él advirtió a los elegidos que “no es el siervo mayor que su señor” (Jn 13,16), ni el “discípulo mayor que su maestro” (Mt 10,24). Por eso les explicó en aquella cena el servicio, diciéndoles: “Si yo, el Señor y Mestro, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies los unos a los otros” (Jn 13,14). Por lo tanto, la vocación sacerdotal supone y exige un servicio continuo, una entrega total a los hombres. Y una entrega total en la que, ni aun aparentemente, se busque ventaja o lucro de orden temporal y humano. Esto es lo que significa realmente la llamada “caridad pastoral”. El concilio habla expresamente de “oblación total” en el n. 4 de la Lumen Gentium. El sacerdocio es, efectivamente, un ministerio radicalmente eclesial, comunitario, social: establecido, no para satisfacción o ventaja espiritual o material de los que son llamados a él. Su misma razón de ser, su específica identidad, podríamos decir, consiste en la entrega a los demás. La dimensión intelectual, la dimensión espiritual y la dimensión humana deben desembocar en la dimensión pastoral, es decir, estar en cuanto sacerdote, al servicio de los demás. La caridad pastoral exige que la vida –la misma razón de ser- del sacerdote tenga un carácter redentor; es por y para los hombres. El sacerdote, como Cristo, se santifica, se ofrece, se inmola por ellos.
  • 6. 3. LA UNCIÓN Cristo es el Ungido. La naturaleza humana, asumida por el Verbo, está sustentada por la persona divina y recibe la plenitud del Espíritu. Ha sido ungida, consagrada plenamente, porque había que ser instrumento de redención y salvación para los hombres. La unción – o la consagración - que hace hijo de Dios al cristiano y que vincula de manera especial al sacerdote con el Sumo y Eterno Sacerdote, es como una participación de esa consagración de la naturaleza humana de Cristo. Hemos dicho antes que Él eligió de entre sus discípulos a doce, que los llamó apóstoles. Después de la resurrección transmite a los miembros de este colegio apostólico la misión que Él ha recibido del Padre y les concede el poder de perdonar los pecados, ungiéndolos con el Espíritu: “Como el Padre me ha enviado, yo también los envío a ustedes. Sopló sobre ellos y les dijo: Reciban al Espíritu Santo. A quienes les perdonen los pecados, Dios se los perdonará; y a quienes se los retengan, Dios se los retendrá” (Jn 20, 21-23). Jesucristo, ya les había prometido al Espíritu, al Paráclito: “Les conviene que yo me vaya; porque si no me voy, no vendrá a ustedes el Paráclito; pero si me voy, se los enviaré… Cuando venga Él, el Espíritu de Verdad, los guiará hasta la verdad completa” (Jn 16,7-13). Y en su oración sacerdotal al pedir al Padre, no que los retire del mundo sino que los guarde del maligno, añade: “Conságralos en la verdad” (Jn 17,17). Todo da a entender que Jesucristo prepara a los apóstoles para que, después de su ascensión, reciban el Espíritu Santo que les ha de ungir –consagrar- de una manera especialísima. Hay, por lo tanto, una especificidad de las personas ungidas para el sacerdocio. Se trata pues, de una consagración, de una unción: de una infusión del Espíritu, que transforma, en cierta manera, la personalidad de quien recibe el sacramento del orden para que sea el mismo Cristo el que hable por su boca, santifique por su ministerio, y se valga de sus gestos humanos para realizar su misión hasta el final de los tiempos.
  • 7. Esta unción, hace del sacerdote un ser configurado especialmente con Cristo, víctima y sacerdote, ofrece el sacrificio y se ofrece a sí mismo como hostia de oblación. Su pureza, su perfección, su santidad, son condiciones necesarias para que pueda ser una hostia viva, aceptable al Padre. La unción, lleva al sacerdote a hacer de su vida un perenne sacrificio: “Como toda la vida del Salvador fue ordenada al sacrificio de sí mismo, así también la vida del sacerdote, que debe de reproducir en sí la imagen de Cristo, debe ser con él, por él y en él un aceptable sacrificio” (Exhortación apostolóca, Mentinostrae, 27, de SS. Pio XII, sobre la santidad de la vida sacerdotal, 1950). Todo lo que es y lo que tiene: su inteligencia y voluntad, su cuerpo y su espíritu, su sabiduría y su santidad; y sus mismas cualidades personales, son la materia del sacrificio que Él presenta al Padre durante todos los momentos de su existencia, para que por la gracia de Dios se transformen en Cristo, a fin de que todo él pueda darse en comunión a los hombres. Víctima con Cristo, será también él, santificador y redentor con Cristo.   La santidad sacerdotal. El concilio cuando habla de la vida de los presbíteros, parte de este principio: “Siendo pues, que todo sacerdote representa a su modo la persona del mismo Cristo, tiene también la gracia singular de que, al mismo tiempo que sirve a la comunidad encomendada y a todo el pueblo de Dios, puede conseguir más aptamente la perfección de aquél cuya función representa, y de que sane la debilidad de la carne humana la santidad de quien es hecho por nosotros pontífice santo, inocente, inmaculado, apartado de los pecados” (PO, 12). Por tanto: la santidad ontológica que produce la unción del Espíritu exige imperiosamente –es una urgencia permanente- la conformación moral con Cristo. Una santidad moral de vivencia y de imitación de Cristo que se manifiesta en el testimonio de la vida.
  • 8. La santidad en el sacerdote debe tener una razón específica y una proyección pastoral. El sacerdote representa a Cristo. Es una nueva presencia de Jesús en el mundo. A través de su palabra y de su vida han de encontrar los hombres a Cristo. El sacerdote ha de ser un “punto de referencia” seguro, un “camino” claro y abierto y un “apoyo” para la debilidad de los fieles. Tan sólo cuando el sacerdote procura imitar a Cristo hasta identificarse con Él, podrá realizar perfectamente su misión. El sacerdote ha de santificarse en el ministerio y por el ministerio; con el ejercicio correcto de su actividad ministerial y pastoreando al pueblo de Dios. Estas son las palabras del concilio: “Los presbíteros, implicados y distraídos en las muchas obligaciones de su ministerio, no pueden pensar sin angustia como lograr la unidad de su vida interior con la magnitud de la acción exterior. Esta unidad de la vida no la pueden conseguir ni la ordenación meramente externa del ministerio ni la sola práctica de los ejercicios de piedad, aunque le ayuden mucho… Los presbíteros conseguirán la unidad de su vida uniéndose a Cristo en el conocimiento de la voluntad del Padre y en la entrega de sí mismo por el rebaño que se le ha confiado. De esta manera, desempeñando el papel del buen pastor, en el mismo ejercicio de la caridad pastoral encontrarán el vínculo de la perfección sacerdotal que reduce a unidad su vida y su actividad” (PO, 14).
  • 9. 4. LA MISIÓN Jesucristo es el enviado. El que ha recibido del Padre la misión de salvar al mundo. “Porque Dios ha enviado a su Hijo al mundo…” (Jn 16,17). El mismo Jesucristo se presenta siempre durante su vida como “el enviado del Padre”. Cuando hablamos de misión en la Iglesia nos hemos de referir indudablemente a ese “envío” de Jesús que es el “Mesías” anunciado por los profetas: “y decían a la mujer: Ya no creemos por tus palabras; porque nosotros mismos hemos oído y sabemos que éste es verdaderamente el Salvador del mundo” (Jn 4, 42). Todos los que en el transcurso de los tiempos serán enviados –recibirán una “misión” para salvar a los hombres- prolongan a perpetuidad la tarea y la misión de Cristo. Participan de la “misión del Enviado” que continúa realizando su misma acción salvadora, de una manera misteriosa pero real, por medio de ellos. Para conocer lo que es y significa la “misión” que han recibido los sacerdotes, hemos de reflexionar, ante todo, sobre las características fundamentales que tiene la misión de Cristo, según la voluntad del Padre: 1.Hay una afirmación clara en el evangelio y expresa la finalidad trascendental de la encarnación: “Porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo, para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él” (Jn 3,17). Jesucristo no es tan sólo la palabra del Padre, es la gran revelación del amor y de la misericordia de Dios que manifiesta especialmente su poder en la misericordia y en el perdón.
  • 10. 2. La misión de la Iglesia debe ser fiel a las enseñanzas de Jesucristo, por ello, a lo largo de la historia se ha visto precisada, a defender y clarificar la doctrina –que ha recibido por revelación- contra las malas o deficientes interpretaciones de los hombres. 3.Desde la revelación, la misión debe ser plenamente humanista. Los padres conciliares fundamentándose en el evangelio. Pusieron en práctica la parábola el buen samaritano. Se acercaron humanamente al mundo, para comprenderlo, para ayudarlo, la Iglesia en el concilio no condenó a nadie, parece que es el único concilio que no tiene anatemas. La Iglesia tiene, ciertamente, el deber de conservar y defender la verdad que ha recibido de Dios. Pero esa verdad es para conseguir la salvación de los hombres, no para condenarlos. La Iglesia tiene el deber de guardar y defender el “depósito de la fe”, como dice san Pablo a Timoteo, porque no puede salvar a los hombres más que la fe en Jesucristo el enviado del Padre (Gál 2, 16). 4.Jesús es enviado: habla en nombre de otro. Hace siempre lo que más agrada al Padre (Jn 8,29). El ha de cumplir el plan redentor. Podrá decir al final de su vida “consummatumest”. He cumplido hasta el último detalle lo que el Padre estableció para salvar a los hombres. 5.Otro rasgo característico de la misión de Cristo, que Él subraya, aplicándose una palabras del profeta, es que “ha sido enviado a evangelizar a los pobres” (Lc 4,18). El sacerdote, por lo tanto, presiden en la caridad a la comunidad de los creyentes y forma parte de la misma. Pero tiene que realizar su propia misión en ella. El es el enviado, el misionero, el que ha de defender la pureza de la fe, el que ha de mantener la radicalidad y la integridad del evangelio; debe ser el testigo cualificado de la resurrección de Cristo, que ha de recordar que el reino de Cristo “no es de este mundo” (Jn 18, 36).
  • 11. 5. EL HOMBRE El sacerdote es escogido “de entre los hombres”, como dice san Pablo. Pero Jesucristo ha querido, además, que la vida divina que nos participa se encarne en el hombre que ha de vivirla con sus facultades humanas: con su inteligencia, con su afectividad. La persona humana es la base insustituible del cristiano y del sacerdote. Así lo ha querido el Señor. El sacerdote es, como he dicho, una persona sagrada. Pero la unción no lo arranca de su clima ni altera su humanidad. Continúa siendo hombre con toda la excelencia y con todas las limitaciones que encierra la humanidad. Hay que tener en cuenta las siguientes dimensiones: 1. Formación humana. Esta dimensión, debe hacer crecer la persona humana, en su iniciativa y libertad y que lo lleve a ser plenamente responsable. La persona humana ha de ser la base y fundamento del sacerdote. Y que, si Jesucristo fue verdaderamente hombre y es el prototipo de la humanidad, por tanto es también necesario el hombre, la persona humana, para que en él se encarne la nueva vida y en él se realice la unción que consagra al sacerdote. Si queremos, pues, encontrar la identidad auténtica del sacerdote no podemos prescindir de ese elemento que también le es sustancial. Es un hombre el elegido, el llamado, el ungido, el que recibe la misión de evangelizar a los hombres. Teniendo en cuenta, además, que si la gracia o la consagración ha de condicionar la vida del sacerdote, su personalidad humana condicionará inevitablemente su vida y su actuación sacerdotal.
  • 12. El sacerdote, por tanto, ha de ser hombre; ha de cultivar su propia personalidad; ha de madurar humanamente para ser una persona consciente y responsable; ha de poner a contribución su talento, su voluntad y todas sus fuerzas humanas para realizar las obras de Dios; ha de obrar conforme a razón y en conciencia para la cual necesita una adecuada preparación y una esmerada educación; ha de dar la importancia a los “valores humanos” que le serán indispensables para ayudar a los hombres e incluso para poderles comprender; ha de apoyarse en la virtudes naturales (MN de Pío XII, 75, nos dice éstas son la honradez y la lealtad y, por tanto hay que aborrecer la doblez y el engaño. Por tanto, hay que considerar a la sinceridad y la verdad que se fundan en la misma naturaleza humana y son la raíz que ha de vivificar y dar pleno sentido a la santidad del sacerdote) que son el soporte de las virtudes cristianas y sacerdotales y que le abrirán las puertas de la consideración y del aprecio de los demás miembros de la humanidad. Y ha de ser “hombre de su tiempo” que comparta la cultura y las inquietudes de los demás para poder transmitir eficazmente el mensaje de salvación, de tal manera que pueda ser entendido, acogido y encarnado, por los hombres de su tiempo. 2. La madurez humana es fruto de una esmerada formación. El concilio, nos dice que, el sacerdote no puede encontrar su plena identidad sin cuidar los valores humanos y sin esforzarse en conseguir la madurez que estará siempre, no lo olvidemos, en la base de la persona humana (cfr. OT 8 y 11). 3. La formación intelectual del sacerdote ha der teológica y humana. El sacerdote no puede contentarse ahora con la teología aprendida en el seminario. Una actualización teológica es indispensable para que el sacerdote no se encuentre desorientado en medio de la realidad actual. 4. La libertad es la que distingue al ser racional. Es su mayor excelencia. Es el fundamento de su responsabilidad. El sacerdote debe ser libre y de formar hombres libres.   Pbro. Lic. Francisco Velázquez Martínez