SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Maquiladoras del Norte 
 Ciudad Juárez como ciudad fronteriza es un punto de atracción para migrantes. 
 El flujo de migrantes del sur tuvo un alto crecimiento demográfico de entre 1940 y 
1970 
 Por consecuencia en 1964 se canceló el programa Bracero (Bajo el que unos 500.000 
trabajadores mexicanos habían obtenido entrada temporal a Estados Unidos por 
medio de una visa para trabajar principalmente en agricultura) 
 Causo la repatriación de trabajadores y la mayoría se quedó a vivir en ciudad Juárez. 
 Gobierno mexicano lanza PRONAF para fomentar el desarrollo industrial en la 
frontera. 
 El sector privado frente a la crisis de los 70 tuvo la iniciativa de inducir a un nuevo 
desarrollo para el Estado a través de la transición del sector primario a una 
economía secundaria o industrializada. 
 El Gobierno Mexicano y el sector privado deciden que el camino era la industria 
maquiladora porque requería relativamente poca inversión y por la alta capacidad 
que tenía para generar empleo. 
 Trabajo en conjunto entre empresarios y gobierno, se hicieron inversiones en 
puentes, vías, centros comerciales con el cual se demostró el potencial que podrían 
tener para la atracción de capital para el ensamble de plantas o maquiladoras. 
 la maquiladora es una planta industrial extranjera que posee, controla o subcontrata 
operaciones que procesan temporalmente componentes importados en México 
para la exportación. 
 La actividad de la maquila está destinada a la transformación, elaboración y 
reparación de mercancías de procedencia extranjera, importadas temporalmente, 
para su posterior exportación. 
 En 1966 Ciudad Juárez fue asiento de las primeras maquiladoras y con ella el 
desarrollo del primer Parque Industrial en México, muy al estilo de los parques 
industriales estadounidenses y con los requerimientos establecidos por ellos (áreas 
verdes, número de estacionamientos, etc.). 
 Tuvo sus ventajas como el ofrecimiento de numerosas fuentes de empleo, 
inversiones en infraestructura como puentes, vías de comunicación, hoteles, 
restaurantes. 
 Sus desventajas fue que al mismo tiempo acentuó los flujos migratorios que a su 
vez redundaron en una abultada población flotante que requirió de los servicios 
urbanos y la vivienda, que no se desarrollaron a la velocidad de las necesidades .
 Se intensificó la polarización social y espacial dando como resultado en la actualidad 
una ciudad de fuertes contrastes. En un extremo se observan ciertos enclaves ricos 
y en el otro, zonas muy pobres y deterioradas. 
 El paisaje urbano mezcla los edificios elegantes de arquitectura ajena, a histórica, 
provistos de grandes sistemas de seguridad y cristales abundantes con pequeñas 
viviendas improvisadas, algunas de rasgos rurales. 
 Se encuentran partes de ciudad con todos los servicios, calles en perfecto estado, 
fachadas muy bien terminadas, arboladas, muy bien consolidadas y otras con 
enormes lotes baldíos, áridos, con basura, calles sin pavimento, ni ningún tipo de 
mobiliario urbano, anónimas. 
Metropolización CD. México 
A finales de la década de 1940 el proceso de industrialización se aceleró, el modelo 
económico empezó a transformar lo rural en urbano y la Ciudad de México inició un proceso 
de adaptación que la obligó a transformarse para responder funcionalmente a esa nueva 
dinámica. 
La ciudad fue creciendo más allá de lo planeado; las migraciones campo- ciudad superaron 
toda expectativa y nada pudo detener la expansión de la mancha urbana. La ciudad 
extendida se consideraba un símbolo del desarrollo económico, en un país cuyo momento 
histórico relegaba conceptos como ‘democracia’ y ‘calidad de vida’ a segundo plano. 
Hoy los habitantes de la Zona Metropolitana pagan los costos del crecimiento sin orden: 
recorriendo grandes distancias para llegar al lugar de trabajo y a los satisfactores urbanos. 
Los límites de la ciudad se han difuminado, la zonificación se ha transfigurado y los procesos 
de conurbación y Metropolización dificultan enormemente la administración eficiente del 
territorio. 
Las nuevas teorías urbanas están orientadas a entender y participar de las dinámicas 
sociales. El reto para la Ciudad de México radica en desarrollar nuevos modelos de gestión 
que incrementen los niveles de habitabilidad y mejoren sustancialmente la calidad de vida 
de sus habitantes.
Metropolización de Guadalajara 
La Metropolización de Guadalajara y la conformación de la región hidrológica de 
Guadalajara en el occidente de México han permitido el desarrollo urbano industrial de la 
región que la contiene, sin embargo esta ha presentado beneficios, pero también costos 
ambientales como parte del dinamismo económico y social que se ha presentado en los 
últimos sesenta años, así como una diferenciación entre el centro y la periferia de esta gran 
metrópoli en función de su desarrollo desigual. 
La ciudad de Guadalajara se destacó por su desarrollo económico, con la instalación de 
grandes industrias, acelerando con ello su crecimiento urbano como parte del proceso de 
las políticas de descentralización de la industria del centro del país, así como del desarrollo, 
que se basó en el modelo de sustitución de importaciones, favoreciendo a las industrias que 
aseguraban el desarrollo nacional, ubicándolas en lugares dotados con la infraestructura 
mínima indispensable y abundante mano de obra, además del desarrollo regional por 
cuencas hidrológicas. 
La transferencia de los recursos hídricos de la región a la ciudad, a través de la construcción 
de diversas obras de infraestructura hidráulica para la extracción, conducción y distribución 
del agua, generó el modelo de abastecimiento y distribución del agua de la ciudad, 
contribuyendo de manera significativa al desarrollo de la ZMG, sin cuidar su desarrollo 
urbano sustentable, representado cada vez más una mayor presión sobre los recursos 
hidrológicos de la región para cubrir la demanda de los tres sectores económicos de la 
ciudad y sus municipios conurbados. 
Corredor del Bajío 
El corredor del Bajío posee un amplio potencial de desarrollo económico, al estar ubicado 
entre dos grandes zonas metropolitanas, la de México y la de Guadalajara, conectadas por 
dos importantes vías de comunicación: 
-México-Querétaro-León-Guadalajara- y -México-Morelia-Guadalajara-. 
Este corredor se está definiendo como una gran zona de interés para las grandes 
inversiones, El Plan Estatal de Desarrollo al 2035, destaca el corredor del Bajío como el de 
mayor potencial de crecimiento económico en los próximos años, si los planes de gobierno 
se ajustan a él y se toman las decisiones correctas por las próximas autoridades, también 
plantea la atención y el desarrollo de la zona norte y de la zona sur del estado, a través de 
22 proyectos estratégicos de los 150 que propusieron los ciudadanos para Guanajuato. 
La diversidad que hay en Guanajuato permite diversos modelos de desarrollo, por lo que 
entre los temas de prioridad que contempla el Plan Estatal de Desarrollo al 2035, se
encuentran, desde los que tienen que ver con el cuidado de los acuíferos, el uso eficiente 
del agua, así como la atención a la concentración de la fuerza urbana en las grandes 
ciudades y su potencial a futuro, debido a la llegada de las empresas automotrices en la 
zona. Los indicadores señalan que la mayor riqueza se encuentra en el corredor industrial y 
la de mayor pobreza en zonas despobladas, por lo que se busca una economía basada en 
conocimiento para transformar los sectores tradicionales a sectores de primer nivel 
El mismo desarrollo del corredor del Bajío, Celaya-León, va a demandar de un sistema de 
movilidad interurbano, ya sea el tren interurbano u otro sistema de transporte que cubra 
esta necesidad. Así no habría ningún problema de que una persona viviendo en Celaya, o 
en cualquier otra ciudad intermedia, pueda viajar diario a León a trabajar. 
En la zona sur del estado está localizada la zona agrícola más importante del estado, a través 
de toda la cuenca Lerma-Chapala, un sector primario en el que también se tiene que invertir 
para darle valor agregado a los productos del campo, de tal manera que si antes vendían 
maíz, ahora vendan hojuelas de maíz u otros productos industrializados. 
Frontera sur 
La problemática urbana en la región frontera sur del estado de Quintana Roo surge a partir 
de los procesos migratorios de las últimas décadas y que originan la transformación del 
espacio urbano. 
La investigación se centra en el análisis de la estructura del sistema de ciudades en la 
microrregión frontera sur del estado de Quintana Roo a partir del establecimiento y 
desarrollo de núcleos migrantes y su posible propensión a estructurarse como un sistema 
en red interdependiente. 
La principal observación de la problemática está relacionada con el constante desarrollo de 
las ciudades que originan nueva formas de articulación y que, a su vez, precisa nuevos 
modelos de estudio para su planeación. Esta nueva dinámica está caracterizada por la 
conformación de un sistema articulado en nodos poblacionales quedando definido como 
ciudad red, cuya característica es la existencia de un cierto número de centros urbanos en 
determinada región o poli centralidad y que establecen funciones complementarias, es 
decir, se establece una relación de interdependencia. 
Las características de los centros urbanos de la frontera sur de Quintana Roo a partir del 
establecimiento de núcleos migrantes en torno a la ciudad de Chetumal, promueven la 
conformación de un sistema urbano interdependiente que funciona como una red 
articulada de nodos poblacionales cuya característica es el constante flujo de bienes, 
servicios y personas; la manera en la que estos centros se desarrollan obedece a constantes 
movimientos migratorios alentados en su origen por estrategias de gobierno. La disposición 
geográfica de estos centros como ciudades periféricas y el mercado de trabajo para las 
mismas en relación con este sistema articulado en nodos hace factible analizar la situación 
actual de las actividades productivas y su relación con el desarrollo del sistema urbano en 
red.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporáneaCiudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporánea
lachegon
 
Análisis del sitio
Análisis del sitioAnálisis del sitio
Análisis del sitio
jaic61
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Gines García
 
Ciudad formal, ciudad informal
Ciudad formal, ciudad informalCiudad formal, ciudad informal
Ciudad formal, ciudad informal
Rita Gregório
 

La actualidad más candente (20)

EL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICOEL URBANISMO EN MEXICO
EL URBANISMO EN MEXICO
 
Renovacion urbana
Renovacion urbanaRenovacion urbana
Renovacion urbana
 
Ciudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporáneaCiudad moderna y contemporánea
Ciudad moderna y contemporánea
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Plano santa cruz
Plano santa cruzPlano santa cruz
Plano santa cruz
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
 
Modelos de Crecimiento Urbano .pdf
Modelos de Crecimiento Urbano .pdfModelos de Crecimiento Urbano .pdf
Modelos de Crecimiento Urbano .pdf
 
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad linealcuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
cuidad industrial, cuidad jardin y ciudad lineal
 
Análisis del sitio
Análisis del sitioAnálisis del sitio
Análisis del sitio
 
Lectura urbanismo
Lectura urbanismoLectura urbanismo
Lectura urbanismo
 
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudadCiudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
 
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
 
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
Reestructuración Urbana de los Smithson -   Fabiola Aranda ChávezReestructuración Urbana de los Smithson -   Fabiola Aranda Chávez
Reestructuración Urbana de los Smithson - Fabiola Aranda Chávez
 
Ciudad Industrial
Ciudad Industrial Ciudad Industrial
Ciudad Industrial
 
Teorias urbanas
Teorias urbanasTeorias urbanas
Teorias urbanas
 
Diagnóstico Urbano
Diagnóstico UrbanoDiagnóstico Urbano
Diagnóstico Urbano
 
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
Morfología  urbana  1  plano  evolucion d e madridMorfología  urbana  1  plano  evolucion d e madrid
Morfología urbana 1 plano evolucion d e madrid
 
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIXArquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
Arquitectura y Urbanismo en el siglo XIX
 
Ciudad formal, ciudad informal
Ciudad formal, ciudad informalCiudad formal, ciudad informal
Ciudad formal, ciudad informal
 

Similar a historia del urbanismo en mexico

Diagnostico cap5
Diagnostico cap5Diagnostico cap5
Diagnostico cap5
clauditaa25
 
Tema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Tema 10. servicios, territorio y medio ambienteTema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Tema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Carmen Camacho López
 
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América LatinaGestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Leticia Nora Garcia
 
Transporte y calidad de vida / cristini 12 ag
Transporte y calidad de vida /  cristini 12 agTransporte y calidad de vida /  cristini 12 ag
Transporte y calidad de vida / cristini 12 ag
Diana Mondino
 
Seminario Contexto Urbano , Ignacio Ortiz
Seminario Contexto Urbano , Ignacio OrtizSeminario Contexto Urbano , Ignacio Ortiz
Seminario Contexto Urbano , Ignacio Ortiz
ortich
 
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades 4. Maria  y AnaLas Ciudades 4. Maria  y Ana
Las Ciudades 4. Maria y Ana
A. Casas
 

Similar a historia del urbanismo en mexico (20)

LOS GRANDES PROBLEMAS DE MÉXICO
LOS GRANDES PROBLEMAS DE MÉXICO LOS GRANDES PROBLEMAS DE MÉXICO
LOS GRANDES PROBLEMAS DE MÉXICO
 
Diagnostico cap5
Diagnostico cap5Diagnostico cap5
Diagnostico cap5
 
4 patron desarrollo
4 patron desarrollo4 patron desarrollo
4 patron desarrollo
 
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMACARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
CARLOS ENRIQUE FERNÁNDEZ-LIMA
 
España urbana ii
España urbana iiEspaña urbana ii
España urbana ii
 
Texto final
Texto finalTexto final
Texto final
 
Tema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Tema 10. servicios, territorio y medio ambienteTema 10. servicios, territorio y medio ambiente
Tema 10. servicios, territorio y medio ambiente
 
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHOMEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
 
Propuesta tranvía en la ciudad de San José
Propuesta tranvía en la ciudad de San JoséPropuesta tranvía en la ciudad de San José
Propuesta tranvía en la ciudad de San José
 
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América LatinaGestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
 
La educación y su pertinencia con la ruralidad en Bogotá
La educación y su pertinencia con la ruralidad en BogotáLa educación y su pertinencia con la ruralidad en Bogotá
La educación y su pertinencia con la ruralidad en Bogotá
 
Transporte y calidad de vida / cristini 12 ag
Transporte y calidad de vida /  cristini 12 agTransporte y calidad de vida /  cristini 12 ag
Transporte y calidad de vida / cristini 12 ag
 
Restruccturacion urbana
Restruccturacion urbanaRestruccturacion urbana
Restruccturacion urbana
 
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
Urbanizacion y-crecimiento-de-las-ciudades (1)
 
Tema 8 geografia jorge
Tema 8 geografia jorgeTema 8 geografia jorge
Tema 8 geografia jorge
 
Ciudad - Urbanismo.pdf
Ciudad - Urbanismo.pdfCiudad - Urbanismo.pdf
Ciudad - Urbanismo.pdf
 
Seminario Contexto Urbano , Ignacio Ortiz
Seminario Contexto Urbano , Ignacio OrtizSeminario Contexto Urbano , Ignacio Ortiz
Seminario Contexto Urbano , Ignacio Ortiz
 
Corredor metropolitano. bases oficiales
Corredor metropolitano. bases oficialesCorredor metropolitano. bases oficiales
Corredor metropolitano. bases oficiales
 
15desarrollo urbano
15desarrollo urbano15desarrollo urbano
15desarrollo urbano
 
Las Ciudades 4. Maria y Ana
Las Ciudades 4. Maria  y AnaLas Ciudades 4. Maria  y Ana
Las Ciudades 4. Maria y Ana
 

Último

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
EduardoJosVargasCama1
 

Último (20)

Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdfPROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
PROPUESTA COMERCIAL SENA ETAPA 2 ACTIVIDAD 3.pdf
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 

historia del urbanismo en mexico

  • 1. Maquiladoras del Norte  Ciudad Juárez como ciudad fronteriza es un punto de atracción para migrantes.  El flujo de migrantes del sur tuvo un alto crecimiento demográfico de entre 1940 y 1970  Por consecuencia en 1964 se canceló el programa Bracero (Bajo el que unos 500.000 trabajadores mexicanos habían obtenido entrada temporal a Estados Unidos por medio de una visa para trabajar principalmente en agricultura)  Causo la repatriación de trabajadores y la mayoría se quedó a vivir en ciudad Juárez.  Gobierno mexicano lanza PRONAF para fomentar el desarrollo industrial en la frontera.  El sector privado frente a la crisis de los 70 tuvo la iniciativa de inducir a un nuevo desarrollo para el Estado a través de la transición del sector primario a una economía secundaria o industrializada.  El Gobierno Mexicano y el sector privado deciden que el camino era la industria maquiladora porque requería relativamente poca inversión y por la alta capacidad que tenía para generar empleo.  Trabajo en conjunto entre empresarios y gobierno, se hicieron inversiones en puentes, vías, centros comerciales con el cual se demostró el potencial que podrían tener para la atracción de capital para el ensamble de plantas o maquiladoras.  la maquiladora es una planta industrial extranjera que posee, controla o subcontrata operaciones que procesan temporalmente componentes importados en México para la exportación.  La actividad de la maquila está destinada a la transformación, elaboración y reparación de mercancías de procedencia extranjera, importadas temporalmente, para su posterior exportación.  En 1966 Ciudad Juárez fue asiento de las primeras maquiladoras y con ella el desarrollo del primer Parque Industrial en México, muy al estilo de los parques industriales estadounidenses y con los requerimientos establecidos por ellos (áreas verdes, número de estacionamientos, etc.).  Tuvo sus ventajas como el ofrecimiento de numerosas fuentes de empleo, inversiones en infraestructura como puentes, vías de comunicación, hoteles, restaurantes.  Sus desventajas fue que al mismo tiempo acentuó los flujos migratorios que a su vez redundaron en una abultada población flotante que requirió de los servicios urbanos y la vivienda, que no se desarrollaron a la velocidad de las necesidades .
  • 2.  Se intensificó la polarización social y espacial dando como resultado en la actualidad una ciudad de fuertes contrastes. En un extremo se observan ciertos enclaves ricos y en el otro, zonas muy pobres y deterioradas.  El paisaje urbano mezcla los edificios elegantes de arquitectura ajena, a histórica, provistos de grandes sistemas de seguridad y cristales abundantes con pequeñas viviendas improvisadas, algunas de rasgos rurales.  Se encuentran partes de ciudad con todos los servicios, calles en perfecto estado, fachadas muy bien terminadas, arboladas, muy bien consolidadas y otras con enormes lotes baldíos, áridos, con basura, calles sin pavimento, ni ningún tipo de mobiliario urbano, anónimas. Metropolización CD. México A finales de la década de 1940 el proceso de industrialización se aceleró, el modelo económico empezó a transformar lo rural en urbano y la Ciudad de México inició un proceso de adaptación que la obligó a transformarse para responder funcionalmente a esa nueva dinámica. La ciudad fue creciendo más allá de lo planeado; las migraciones campo- ciudad superaron toda expectativa y nada pudo detener la expansión de la mancha urbana. La ciudad extendida se consideraba un símbolo del desarrollo económico, en un país cuyo momento histórico relegaba conceptos como ‘democracia’ y ‘calidad de vida’ a segundo plano. Hoy los habitantes de la Zona Metropolitana pagan los costos del crecimiento sin orden: recorriendo grandes distancias para llegar al lugar de trabajo y a los satisfactores urbanos. Los límites de la ciudad se han difuminado, la zonificación se ha transfigurado y los procesos de conurbación y Metropolización dificultan enormemente la administración eficiente del territorio. Las nuevas teorías urbanas están orientadas a entender y participar de las dinámicas sociales. El reto para la Ciudad de México radica en desarrollar nuevos modelos de gestión que incrementen los niveles de habitabilidad y mejoren sustancialmente la calidad de vida de sus habitantes.
  • 3. Metropolización de Guadalajara La Metropolización de Guadalajara y la conformación de la región hidrológica de Guadalajara en el occidente de México han permitido el desarrollo urbano industrial de la región que la contiene, sin embargo esta ha presentado beneficios, pero también costos ambientales como parte del dinamismo económico y social que se ha presentado en los últimos sesenta años, así como una diferenciación entre el centro y la periferia de esta gran metrópoli en función de su desarrollo desigual. La ciudad de Guadalajara se destacó por su desarrollo económico, con la instalación de grandes industrias, acelerando con ello su crecimiento urbano como parte del proceso de las políticas de descentralización de la industria del centro del país, así como del desarrollo, que se basó en el modelo de sustitución de importaciones, favoreciendo a las industrias que aseguraban el desarrollo nacional, ubicándolas en lugares dotados con la infraestructura mínima indispensable y abundante mano de obra, además del desarrollo regional por cuencas hidrológicas. La transferencia de los recursos hídricos de la región a la ciudad, a través de la construcción de diversas obras de infraestructura hidráulica para la extracción, conducción y distribución del agua, generó el modelo de abastecimiento y distribución del agua de la ciudad, contribuyendo de manera significativa al desarrollo de la ZMG, sin cuidar su desarrollo urbano sustentable, representado cada vez más una mayor presión sobre los recursos hidrológicos de la región para cubrir la demanda de los tres sectores económicos de la ciudad y sus municipios conurbados. Corredor del Bajío El corredor del Bajío posee un amplio potencial de desarrollo económico, al estar ubicado entre dos grandes zonas metropolitanas, la de México y la de Guadalajara, conectadas por dos importantes vías de comunicación: -México-Querétaro-León-Guadalajara- y -México-Morelia-Guadalajara-. Este corredor se está definiendo como una gran zona de interés para las grandes inversiones, El Plan Estatal de Desarrollo al 2035, destaca el corredor del Bajío como el de mayor potencial de crecimiento económico en los próximos años, si los planes de gobierno se ajustan a él y se toman las decisiones correctas por las próximas autoridades, también plantea la atención y el desarrollo de la zona norte y de la zona sur del estado, a través de 22 proyectos estratégicos de los 150 que propusieron los ciudadanos para Guanajuato. La diversidad que hay en Guanajuato permite diversos modelos de desarrollo, por lo que entre los temas de prioridad que contempla el Plan Estatal de Desarrollo al 2035, se
  • 4. encuentran, desde los que tienen que ver con el cuidado de los acuíferos, el uso eficiente del agua, así como la atención a la concentración de la fuerza urbana en las grandes ciudades y su potencial a futuro, debido a la llegada de las empresas automotrices en la zona. Los indicadores señalan que la mayor riqueza se encuentra en el corredor industrial y la de mayor pobreza en zonas despobladas, por lo que se busca una economía basada en conocimiento para transformar los sectores tradicionales a sectores de primer nivel El mismo desarrollo del corredor del Bajío, Celaya-León, va a demandar de un sistema de movilidad interurbano, ya sea el tren interurbano u otro sistema de transporte que cubra esta necesidad. Así no habría ningún problema de que una persona viviendo en Celaya, o en cualquier otra ciudad intermedia, pueda viajar diario a León a trabajar. En la zona sur del estado está localizada la zona agrícola más importante del estado, a través de toda la cuenca Lerma-Chapala, un sector primario en el que también se tiene que invertir para darle valor agregado a los productos del campo, de tal manera que si antes vendían maíz, ahora vendan hojuelas de maíz u otros productos industrializados. Frontera sur La problemática urbana en la región frontera sur del estado de Quintana Roo surge a partir de los procesos migratorios de las últimas décadas y que originan la transformación del espacio urbano. La investigación se centra en el análisis de la estructura del sistema de ciudades en la microrregión frontera sur del estado de Quintana Roo a partir del establecimiento y desarrollo de núcleos migrantes y su posible propensión a estructurarse como un sistema en red interdependiente. La principal observación de la problemática está relacionada con el constante desarrollo de las ciudades que originan nueva formas de articulación y que, a su vez, precisa nuevos modelos de estudio para su planeación. Esta nueva dinámica está caracterizada por la conformación de un sistema articulado en nodos poblacionales quedando definido como ciudad red, cuya característica es la existencia de un cierto número de centros urbanos en determinada región o poli centralidad y que establecen funciones complementarias, es decir, se establece una relación de interdependencia. Las características de los centros urbanos de la frontera sur de Quintana Roo a partir del establecimiento de núcleos migrantes en torno a la ciudad de Chetumal, promueven la conformación de un sistema urbano interdependiente que funciona como una red articulada de nodos poblacionales cuya característica es el constante flujo de bienes, servicios y personas; la manera en la que estos centros se desarrollan obedece a constantes movimientos migratorios alentados en su origen por estrategias de gobierno. La disposición geográfica de estos centros como ciudades periféricas y el mercado de trabajo para las mismas en relación con este sistema articulado en nodos hace factible analizar la situación actual de las actividades productivas y su relación con el desarrollo del sistema urbano en red.