SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Acentuación del idioma español
Saltar a: navegación, búsqueda
La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento
ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación gráfica está
establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (2010) de la Real
Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.1
El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de
una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra
dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y
puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público
(esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda).
El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba
en determinados casos que no se rigen por las reglas generales.
Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la
tilde cuando corresponda.2
Índice
 1 Reglas generales de acentuación
o 1.1 Palabra aguda u oxítona
o 1.2 Palabra grave, llana o paroxítona
o 1.3 Palabra esdrújula o proparoxítona
o 1.4 Palabra sobreesdrújula, sobresdrújula, superproparoxítona o
preproparoxítona
 1.4.1 Formación
 2 Casos especiales
o 2.1 Monosílabas
o 2.2 Diptongos
o 2.3 Triptongos
o 2.4 Hiatos
o 2.5 Tilde diacrítica
 2.5.1 Lista de palabras del español con tilde diacrítica
 2.5.2 Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica
o 2.6 Palabras que terminan en dos consonantes
 3 Acentuación de las palabras compuestas
 4 Referencias
 5 Fuentes
Reglas generales de acentuación
Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades
de acentuación. Lo natural es que las palabras del castellano se acentúen en la última o
penúltima sílaba de acuerdo a su terminación y por ello las reglas de uso del acento gráfico
o tilde están establecidas para aquellas palabras que no cumplen con esto.
Palabra aguda u oxítona
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de
palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que
son la mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto n o s,
sean agudas. Por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n,
en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá,
camión, además.
Palabra grave, llana o paroxítona
Es aquella palabra en cuya acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor
parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y estas en su mayoría
terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo
llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como
Bolívar, débil o kárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra
consonante, como bíceps.
Palabra esdrújula o proparoxítona
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En
castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde
(acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras
esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo.
Palabra sobreesdrújula, sobresdrújula, superproparoxítona o
preproparoxítona
Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las
palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de
adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de
que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde
puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo
efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.
Formación
 Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo:
dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.
 Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición,
con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan solo cuando a
la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente,
difícilmente, esporádicamente, etc.
Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.
Casos especiales
Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales:
Monosílabas
Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el
caso en el que lleven tilde diacrítica.
No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de
las agudas:
a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / El / crin / crio / da / dais /
dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais
/ fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion /
ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo
/ los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie
/ pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san /
seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un /
vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo / …
Diptongos
Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una
misma sílaba.
Las palabras con diptongo llevan tilde solo si se encuentran dentro de alguno de los casos
de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:
 Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal
abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta
(diptongo decreciente y creciente respectivamente): información, náutico.
 Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal:
interviú, incluso si la vocal tónica es la primera. En algunas palabras estas
combinaciones vocálicas pueden pronunciarse como hiatos (por ejemplo fluir puede
pronunciarse con diptongo fluir o con hiato flu -ir), sin embargo a efectos de
acentuación gráfica se consideran siempre diptongos.
Triptongos
Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una
misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas
generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o):
averigüéis. Porque cuando, en una palabra, hay tres vocales juntas y se tilda la cerrada (i, u)
ya no es triptongo, sino un hiato seguido por un diptongo: decíais.
Hiatos
Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los
hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:
 Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales:
caótico, zoólogo.
 Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo
que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día.
Este es un tipo de acentuación especial llamada dierética.
Tilde diacrítica
La tilde diacrítica distingue algunas palabras con diferentes categorías gramaticales pero
que se escriben igual (homógrafos). En general, las palabras diferenciadas con tilde
diacrítica son tónicas, mientras que las correspondientes palabras sin tilde son átonas,
aunque hay algunas excepciones a esta regla.
Ejemplos:
 Para diferenciar entre un artículo y pronombre:
o El perro
o El perro lo tiene él
 Para diferenciar entre significados:
o Ya se lo he dicho
o Ya lo sé (primera persona del presente del verbo saber)
 Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas:
o ¿Cómo lo has hecho?
o Lo he hecho como me dijiste
Lista de palabras del español con tilde diacrítica
él = pronombre personal: Él llegó primero.
el = artículo: El premio será para ti.
tú = pronombre personal: Tú tendrás futuro.
tu = adjetivo posesivo: Tu futuro no está escrito.
mí = pronombre personal: A mí me importas mucho.
mi = adjetivo posesivo: Mi novia es la más guapa.
sé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber: Sé tú misma en todo
momento, aunque sé que a veces te costará.
se = pronombre: Se puede ser como te digo.
sí = adverbio / pronombre: Sí, puede ser, —se dijo para sí—
si = condicional: Si tú lo dices, así será.
dé = presente de subjuntivo del verbo dar: Que nos dé su opinión de eso.
de = preposición: Llegó el hijo de mi vecina.
té = planta herbácea para infusiones: Tomaremos un té.
te = pronombre: Te dije que te ayudaría.
más = adverbio de cantidad: Todos queremos más
mas = sinónimo de pero: Volveremos, mas no sé cuándo.
aún = (cuando es sinónimo de "todavía"): Aún no ha venido a casa.
aun = (cuando es sinónimo de "incluso"): Aun sin tu permiso, iré a verte.
o / ó. La nueva Ortografía de la RAE, publicada el 17 de diciembre de 2010, indica que la
conjunción o en ningún caso debe tildarse. Anteriormente se tildaba cuando estaba entre
números, para no confundirla con el cero. Por tanto, actualmente se escribe 1 o 3, 52 o 26,
por ejemplo.
por qué = interrogativo o exclamativo: ¿Por qué no te callas? / No sé por qué me lo
pregunta. / ¡Por qué te haré caso!
porque= "da razón de algo" = "por causa de que..." : Vine porque te vi llorar.
porqué = sustantivo = "el motivo": No sabemos el porqué de algunas cosas
por que = cuando el que es relativo: Las calles por que (=por las que) vienes son
peligrosas
qué = Pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Qué quieres? / No sé qué quieres. / ¡Qué
grande es!
que = Conjunción / pronombre relativo: Me dijo que sí. / El hombre que vino ayer.
cuál = Pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Cuál escoges? / Decide cuál escoger.
cual = Pronombre relativo precedido por artículo: Juan, al cual ya conoces, es amigo mío.
(en este caso, aunque no lleva tilde diacrítica, es un pronombre tónico).
cual = Equivale a como en ciertas frases, en lenguaje literario: Caminaba cual lobo al
acecho.
quién = pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Quién llama? / Dime quién es el que
llama.
quien = pronombre relativo: 'Quien lo sepa que hable.
cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo: ¡Cuánto has crecido! / Dime cuánto
tienes.
cuanto = equivale a tanto como: Come cuanto quieras.
cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Cuándo vienes? / Necesito saber
cuándo vienes.
cuando = Conjunción temporal: Voy cuando puedo.
cómo = pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Cómo lo haces? / No me dijo cómo lo
hacía.
como = Conjunción con varios sentidos, de comparación, equivalente a dado que, etc.:
Como no me dijo su nombre, lo ignoro. / Esto es como aquello.
dónde = pronombre interrogativo o exclamativo: No sé dónde vives.
donde = conjunción: Colócalo donde quieras.
cuán = adverbio de modo exclamativo: ¡Cuán gritan esos ruidosos!
cuan = adverbio correlativo, infrecuente, usado en coordinación con tan: El premio será
tan grande cuan bueno sea el resultado.
Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica
 este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas.
Estas palabras pueden funcionar como determinante demostrativo (antes llamado
adjetivo demostrativo) o como pronombre demostrativo. Antiguamente se
acentuaban cuando tenían función de pronombre. Obsérvese que esto, eso, aquello,
que solo pueden ser pronombres, nunca se han acentuado.
 solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Antiguamente se acentuaba
cuando tenía función de adverbio, equivalente a solamente. Ejemplos:
o A Tomás le gusta estar solo. (adjetivo)
o Solo tomaremos fruta. (adverbio)
Hasta la publicación de la Ortografía de la Real Academia Española y la Asociación de
Academias de la Lengua Española de 2010 se tomaba en cuenta, para distinguirla con tilde
diacrítica, la ambigüedad en estas palabras. A partir de su publicación ya no se toma en
consideración la posible ambigüedad. Todos los demostrativos y el término «solo», pueden
escribirse sin tilde. Textualmente se señala:
... ya que tanto el adjetivo solo como los determinantes demostrativos son palabras tónicas,
lo mismo que el adverbio solo y los pronombres demostrativos, a partir de ahora se podrá
prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación.
Ortografía, 2010, pág. 269.
Palabras que terminan en dos consonantes
En estos casos habría que diferenciar las palabras agudas de las graves:
En el caso de las agudas, estas no deben llevar tilde si tienen una doble consonante.
Ejemplos:
Isbert, robots, tictacs.3
En el caso de las graves que tengan dos consonantes, deberán llevar tilde aunque
terminen en -s. Ejemplos:
Bíceps, fénix /ks/, cómics.
En el manual de ortografía de la lengua española de la RAE, se habla de tres tipos básicos de
acentos: prosódico, ortográfico y diacrítico.
A continuación, se explica en forma breve en qué consiste cada uno de ellos.
Si deseas profundizar más, puedes leer el artículo principal de cada tipo de acento.
Acento ortográfico.
Se podría afirmar que se trata del tipo de acento más común y conocido. La ortografía oficial
señala que también se lo conoce con el nombre de tilde o acento gráfico.
La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la silaba con tilde debe
ser pronunciada de una forma diferente a las otras sílabas.
Ejemplo: café, página, acción, difícil.
Acento prosódico.
Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la silaba sobre la cual recae este acento
tiene una pronunciación más intensa que las demás.
Ejemplo: edificio, bailar, reloj.
Acento diacrítico o tilde diacrítica.
Se trata de un tipo de tilde que tiene una función muy especial: diferenciar palabras que se
escriben con ortografía idéntica pero que, en verdad, encierran conceptos diferentes.
Ejemplo:
Sí, eso es mío.
Si no traes lo que dijiste, no habrá trato.
Juan se tropezó y cayó al piso.
Sé que debo realizar una intensa investigación para escribir mi tesis.
En el primer enunciado, sí es utilizado en su sentido de expresar una afirmación. En cambio, en la
segunda oración, si, sin tilde, tiene el valor de una conjunción.
Clasificación de las palabras según su
acentuación
Recordemos que todas las palabras se acentúan, lo que se conoce como sílaba tónica y es
donde cargamos más la voz.
 Primer Ciclo
 Última actualización: 22/03/2010
 Imprimir
Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en:
Agudas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba.
Ejemplos
a - mor
re - loj
can - tó
pa - pel
Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos
jar - dín
des - ta - có
bai - ló
Graves
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba.
Ejemplos
Gó - mez
sa - po
cor - ti - na
Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s.
Ejemplo
lá - piz
cár - cel
dé - bil
Esdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras
siempre llevan tilde (acento gráfico).
Ejemplos
má - gi - ca
pá - ja - ro
ma - mí - fe - ro
mú - si - ca
ma - te - má - ti - ca
Sobresdrújulas
Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba.
Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico).
Ejemplos
dí - ga - me - lo
trái - ga - se - lo
dí - ga - se - lo
pá - sa - me - lo
jué - ga - te - la
Acentuación de palabras compuestas
Saltar a: navegación, búsqueda
Este artículo o sección sobre educación necesita ser wikificado con un formato
acorde a las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 8 de
septiembre de 2010.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.
Las palabras compuestas son aquellas que se conforman de 2 palabras diferentes pero que
dan un significado, por ejemplo: quita: verbo quitar + Sol: astro luminoso = Quitasol:
Artefacto usado para protegerse de los rayos del sol. Concepto de composición. La
composición consiste en hacer de dos o más palabras (elementos componentes) una palabra
nueva (palabra compuesta), cuya significación resulta de las palabras unidas. II.
Clasificación de los diferentes tipos de compuestos. Impropios o De concordancia.
sintácticos. De régimen. Compuestos Propios o Con una partícula inseparable.
asintácticos. Con un adverbio.
Con una preposición.
1. Impropios o sintácticos. Son los formados por yuxtaposición de palabras completas,
unidas entre sí por relaciones sintácticas de concordancia o de régimen.
a) De concordancia. En cuanto al orden de los elementos componentes, ha de preceder al
sustantivo.
b) De régimen. En cuanto al orden, el elemento regente va en último lugar. El regido puede
estar en genitivo, en dativo o en acusativo.
2. Propios o asintácticos. Son aquellos cuyos componentes se funden entre sí en tal forma
que sólo el último tiene índice desinencial y confiere al vocablo entero unidad de forma.
a) Con una partícula inseparable. Las partículas inseparables son tres, únicas que
constituyen verdaderos prefijos: A, DIS, HEMI.
b) Con un adverbio. Los adverbios griegos pueden entrar en composición, como primer
elemento. Los que más han dejado huella en el español son: EU (ante vocal, pasa al español
convertida en EV), ANO, ENDO, EXO, ESO, POLI y TELE.
c) Con una preposición. Las preposiciones griegas se unen a otros vocablos (sustantivos,
adjetivos o verbos), con el carácter de prefijos, para integrar palabras compuestas.
III. Concepto de derivación.
La derivación se hace mediante sufijos que se añaden convenientemente a la raíz o al
radical y le agregan una idea determinada.
IV. Clasificación de los diferentes tipos de derivados.
Los derivados pueden ser:
1. Primarios (o inmediatos), cuando el sufijo se añade a una palabra primitiva. Ejemplo:
rosal (de rosa).
2. Secundarios, cuando el sufijo se añade a una palabra derivada. Ejemplo: rosaleda (de
rosal).
V. Concepto y clasificación de neologismos.
Palabra o expresión nueva.
El neologismo puede ser léxico (aterrizar) puede ser semántico o de sentido (contestar -que,
además de responder, por influencia del francés ahora significa replicar u oponerse-). En
este caso se adjudica un nuevo significado a un antiguo significante.
VI. Concepto y clasificación de tecnicismo.
Vocablo o conjunto de vocablos 'propio de una ciencia, arte u oficio.
VII. Concepto de híbrido.
Palabra cuya composición se ha verificado con elementos procedentes de lenguas diversas.
Así, electrocutar, compuesta del griego eelektron, ámbar (recuérdese que la electricidad se
descubre frotando el ámbar), y el aparente sufijo cutare, de latín vulgar executare.
VIII. Procedimiento para la formación de compuestos de origen griego.
1. Se proporciona la frase que se va a convertir en palabra.
2. Se traduce la frase al griego.
3. Se invierte el orden de las palabras.
4. Se conservan los radicales.
5. Se introduce una letra unitiva (frecuentemente la O; a veces no hay letra unitiva).
6. Se pone el sufijo correspondiente.
7. Se pasa al castellano con los debidos cambios.
IX. Explicar la formación de los siguientes compuestos de origen griego
Acentuación de palabras compuestas por una forma
verbal y un pronombre
 Como norma general, los verbos pierden su acentuación cuando se les añaden
pronombres, pues habitualmente la palabra resultante no la necesita para su
corrección.
está + te = estate
Anteriormente a Ortografía de la Real Academia Española de la Lengua en 1999 el verbo
conservaba su acentuación aunque a la palabra resultante no le correspondiera según las
normas.
 Cuando el resultado de añadir un pronombre a un verbo es una palabra esdrújula, la
nueva forma verbal llevará tílde.
toma + los = tómalos
dijera + se = dijérase
Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.
Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile.
Normas de acentuación:
En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el
segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación.
Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.
Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guion consevan la tilde en
cada uno de los elementos.
Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.
Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar
tilde.
Ej.: Sabelotodo, metomentodo.
Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la
llevaban cuando eran adjetivos.
Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de lengua materna
Trabajo de lengua maternaTrabajo de lengua materna
Trabajo de lengua maternaLaura Valencia
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACIONguest59bb070
 
La gramática, el acento y su clasificación fernando gozalez
La gramática, el acento y su clasificación   fernando gozalezLa gramática, el acento y su clasificación   fernando gozalez
La gramática, el acento y su clasificación fernando gozalezFernando Gonzalez Paolini
 
4.1. Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
4.1.  Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos4.1.  Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
4.1. Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatosDelia Cortes
 
Tildación general 4º lección.
Tildación general 4º lección.Tildación general 4º lección.
Tildación general 4º lección.Yvonne Rojas Calle
 
Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..danielaxx
 
10 Casos Especiales De AcentuacióN
10 Casos  Especiales  De AcentuacióN10 Casos  Especiales  De AcentuacióN
10 Casos Especiales De AcentuacióNRoberto Betancourth
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.claudiayvonne
 
Reglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power pointReglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power point3876632
 
270037216 passe-compose-completo
270037216 passe-compose-completo270037216 passe-compose-completo
270037216 passe-compose-completoguti76
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuaciónhenryk21
 
Curso de redacción y ortografía actualizada
Curso de redacción y ortografía actualizada Curso de redacción y ortografía actualizada
Curso de redacción y ortografía actualizada MarcosAntonioRG
 
Concepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOS
Concepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOSConcepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOS
Concepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOSAna Maria Triviño Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de lengua materna
Trabajo de lengua maternaTrabajo de lengua materna
Trabajo de lengua materna
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
Seminario de Ortografía
Seminario de OrtografíaSeminario de Ortografía
Seminario de Ortografía
 
La gramática, el acento y su clasificación fernando gozalez
La gramática, el acento y su clasificación   fernando gozalezLa gramática, el acento y su clasificación   fernando gozalez
La gramática, el acento y su clasificación fernando gozalez
 
La tildación
La tildaciónLa tildación
La tildación
 
4.1. Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
4.1.  Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos4.1.  Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
4.1. Ortografía 1- La sìlaba - diptongos y hiatos
 
Tildación general 4º lección.
Tildación general 4º lección.Tildación general 4º lección.
Tildación general 4º lección.
 
La acentuación
La acentuaciónLa acentuación
La acentuación
 
Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..Acentuaci[1][1]..
Acentuaci[1][1]..
 
10 Casos Especiales De AcentuacióN
10 Casos  Especiales  De AcentuacióN10 Casos  Especiales  De AcentuacióN
10 Casos Especiales De AcentuacióN
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
 
Reglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power pointReglas de acentuacion en power point
Reglas de acentuacion en power point
 
270037216 passe-compose-completo
270037216 passe-compose-completo270037216 passe-compose-completo
270037216 passe-compose-completo
 
Trabajo de lengua
Trabajo de lenguaTrabajo de lengua
Trabajo de lengua
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
La Tildacion - Parte 3
La Tildacion - Parte 3La Tildacion - Parte 3
La Tildacion - Parte 3
 
Curso de redacción y ortografía actualizada
Curso de redacción y ortografía actualizada Curso de redacción y ortografía actualizada
Curso de redacción y ortografía actualizada
 
Concepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOS
Concepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOSConcepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOS
Concepto de lenguaje SILABAS, SUSTANTIVOS VERBOS
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Diptongo
DiptongoDiptongo
Diptongo
 

Destacado

Morfología
MorfologíaMorfología
Morfologíaangely25
 
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguaVariadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguapgutier1010
 
Principios básicos biología.
Principios básicos biología.Principios básicos biología.
Principios básicos biología.Cynthia6084
 
Ramas de la biología
Ramas de la biologíaRamas de la biología
Ramas de la biologíalauraorozco17
 
Lexica y semantica
Lexica y semanticaLexica y semantica
Lexica y semanticaAndrei G
 
1.1 conceptos fundamentales de la biología
1.1 conceptos fundamentales de la biología1.1 conceptos fundamentales de la biología
1.1 conceptos fundamentales de la biologíaPatricia Malgon Zamora
 
Mapa mental de biologia aplicada:
Mapa mental de biologia aplicada:Mapa mental de biologia aplicada:
Mapa mental de biologia aplicada:angrip
 
Clases de dialectos variantes linguisticas
Clases de dialectos variantes linguisticasClases de dialectos variantes linguisticas
Clases de dialectos variantes linguisticasAndreita Herrera
 
Bullying disertacion
Bullying disertacionBullying disertacion
Bullying disertacionsiyaloka
 
Valores y convivencia social
Valores y convivencia socialValores y convivencia social
Valores y convivencia socialediandrew
 
Bullying o Acoso Escolar
Bullying o Acoso EscolarBullying o Acoso Escolar
Bullying o Acoso EscolarAdrii20
 
Normas de convivencia en los diferentes grupos sociales
Normas de convivencia en los diferentes grupos socialesNormas de convivencia en los diferentes grupos sociales
Normas de convivencia en los diferentes grupos socialesDiego Rojas
 
Que es convivencia
Que es convivenciaQue es convivencia
Que es convivenciaeliasvital
 
Tipos de Bullying
Tipos de BullyingTipos de Bullying
Tipos de Bullying32219
 
biologia y sus ramas
biologia y sus ramasbiologia y sus ramas
biologia y sus ramasElenita Reyes
 
Que Es La Biologia
Que Es La BiologiaQue Es La Biologia
Que Es La Biologiauniguajira
 

Destacado (20)

Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
Que es el bullying
Que es el bullyingQue es el bullying
Que es el bullying
 
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lenguaVariadades diacrónicas evolución de la lengua
Variadades diacrónicas evolución de la lengua
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Principios básicos biología.
Principios básicos biología.Principios básicos biología.
Principios básicos biología.
 
Ramas de la biología
Ramas de la biologíaRamas de la biología
Ramas de la biología
 
Lexica y semantica
Lexica y semanticaLexica y semantica
Lexica y semantica
 
1.1 conceptos fundamentales de la biología
1.1 conceptos fundamentales de la biología1.1 conceptos fundamentales de la biología
1.1 conceptos fundamentales de la biología
 
Mapa mental de biologia aplicada:
Mapa mental de biologia aplicada:Mapa mental de biologia aplicada:
Mapa mental de biologia aplicada:
 
MAPA MENTAL
MAPA MENTALMAPA MENTAL
MAPA MENTAL
 
Clases de dialectos variantes linguisticas
Clases de dialectos variantes linguisticasClases de dialectos variantes linguisticas
Clases de dialectos variantes linguisticas
 
Bullying disertacion
Bullying disertacionBullying disertacion
Bullying disertacion
 
Valores y convivencia social
Valores y convivencia socialValores y convivencia social
Valores y convivencia social
 
Bullying o Acoso Escolar
Bullying o Acoso EscolarBullying o Acoso Escolar
Bullying o Acoso Escolar
 
Normas de convivencia en los diferentes grupos sociales
Normas de convivencia en los diferentes grupos socialesNormas de convivencia en los diferentes grupos sociales
Normas de convivencia en los diferentes grupos sociales
 
Que es convivencia
Que es convivenciaQue es convivencia
Que es convivencia
 
Tipos de Bullying
Tipos de BullyingTipos de Bullying
Tipos de Bullying
 
biologia y sus ramas
biologia y sus ramasbiologia y sus ramas
biologia y sus ramas
 
Que Es La Biologia
Que Es La BiologiaQue Es La Biologia
Que Es La Biologia
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 

Similar a Semana no. 3. la acentuación

ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACIONabelnex15
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2news440
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramaticanews440
 
Gramatica
GramaticaGramatica
GramaticaI3449
 
La acentuación (Material adaptado)
La acentuación (Material adaptado) La acentuación (Material adaptado)
La acentuación (Material adaptado) Esther Rodriguez
 
La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónmjmm72
 
Acentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptxAcentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptxMarinaLisVargasMann
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuaciónDorothy 76
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdftony rander
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdftony rander
 
La acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdfLa acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdfedumib
 
PP La acentuación
PP La acentuaciónPP La acentuación
PP La acentuacióndap17
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptxAnieRoq
 
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptxDIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptxMarcelaRamos289377
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.claudiayvonne
 

Similar a Semana no. 3. la acentuación (20)

Ortografia
OrtografiaOrtografia
Ortografia
 
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
ORTOGRAFIA  -  ACENTUACIONORTOGRAFIA  -  ACENTUACION
ORTOGRAFIA - ACENTUACION
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.pptREGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
REGLAS DE ORTOGRAFÍA.ppt
 
La acentuación (Material adaptado)
La acentuación (Material adaptado) La acentuación (Material adaptado)
La acentuación (Material adaptado)
 
La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
 
El acento virtual
El  acento virtualEl  acento virtual
El acento virtual
 
Acentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptxAcentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptx
 
Tildacion general y diacrítica
Tildacion general y diacríticaTildacion general y diacrítica
Tildacion general y diacrítica
 
Reglas de acentuación
Reglas de acentuaciónReglas de acentuación
Reglas de acentuación
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
cuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdfcuadernillo_lengua_2011.pdf
cuadernillo_lengua_2011.pdf
 
La acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdfLa acentuación en español.pdf
La acentuación en español.pdf
 
PP La acentuación
PP La acentuaciónPP La acentuación
PP La acentuación
 
ayuda.pptx
ayuda.pptxayuda.pptx
ayuda.pptx
 
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptxDIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptx
DIAPOSITIVAS TEMA 3 LA ACENTUACIÓN ESCRITA (2).pptx
 
Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.Lección tildación de palabras.
Lección tildación de palabras.
 

Semana no. 3. la acentuación

  • 1. Acentuación del idioma español Saltar a: navegación, búsqueda La acentuación del español sigue patrones en parte predecibles y emplea el acento ortográfico en la escritura cuando estos no se cumplen. La acentuación gráfica está establecida actualmente por la Ortografía de la lengua española (2010) de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española.1 El acento prosódico es la mayor fuerza con que se pronuncia una sílaba (sílaba tónica) de una palabra polisílaba cualquiera (de forma aislada) y de una monosílaba (si se encuentra dentro de su contexto). Este tipo de acento se encuentra en todas las palabras polisílabas y puede servir para diferenciar palabras según la sílaba sobre la que se encuentre: público (esdrújula), publico (grave) y publicó (aguda). El acento gráfico o tilde, en cambio, no se utiliza siempre y sirve para marcar dicha sílaba en determinados casos que no se rigen por las reglas generales. Las letras mayúsculas están sujetas a las normas de acentuación gráfica y deben recibir la tilde cuando corresponda.2 Índice  1 Reglas generales de acentuación o 1.1 Palabra aguda u oxítona o 1.2 Palabra grave, llana o paroxítona o 1.3 Palabra esdrújula o proparoxítona o 1.4 Palabra sobreesdrújula, sobresdrújula, superproparoxítona o preproparoxítona  1.4.1 Formación  2 Casos especiales o 2.1 Monosílabas o 2.2 Diptongos o 2.3 Triptongos o 2.4 Hiatos o 2.5 Tilde diacrítica  2.5.1 Lista de palabras del español con tilde diacrítica  2.5.2 Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica o 2.6 Palabras que terminan en dos consonantes  3 Acentuación de las palabras compuestas  4 Referencias  5 Fuentes Reglas generales de acentuación
  • 2. Según la posición de la sílaba tónica dentro de la palabra, se distinguen cuatro posibilidades de acentuación. Lo natural es que las palabras del castellano se acentúen en la última o penúltima sílaba de acuerdo a su terminación y por ello las reglas de uso del acento gráfico o tilde están establecidas para aquellas palabras que no cumplen con esto. Palabra aguda u oxítona Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la última sílaba. El porcentaje de palabras agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la mayoría. Lo normal es que las palabras terminadas en consonante, excepto n o s, sean agudas. Por lo tanto, llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal (salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns). Ejemplos: sofá, camión, además. Palabra grave, llana o paroxítona Es aquella palabra en cuya acentuación fonética recae en la penúltima sílaba. La mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y estas en su mayoría terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como Bolívar, débil o kárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra consonante, como bíceps. Palabra esdrújula o proparoxítona Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la antepenúltima sílaba. En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabras esdrújulas son: teléfono, árboles, esdrújulo. Palabra sobreesdrújula, sobresdrújula, superproparoxítona o preproparoxítona Es aquella palabra cuya acentuación fonética recae en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo. Formación  Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo: dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.  Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición, con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan solo cuando a
  • 3. la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente, difícilmente, esporádicamente, etc. Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo. Casos especiales Existen diversos casos que no se ajustan a las reglas generales: Monosílabas Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es el caso en el que lleven tilde diacrítica. No se acentúan por tanto las siguientes palabras monosílabas que lo harían por la norma de las agudas: a / as / bien / bis / Blas / buen / can / cien / cio / clan / clon / con / El / crin / crio / da / dais / dan / das /deis / den / des / di / dio / dios / do / don / dos / e / en / es / fa / fan / fe / fes / fiais / fieis / fin / fio / flan / fue / fui / gas / gran / gres / gris / gua / guiais / guieis / guio / guion / ha / han / has / he / hui / huir / huis / id / ion / Juan /ley/ la / las / le / les / liais / lieis / lio / lo / los / Luis / me / mes / mies / mis / mus / ni / non / nos / o / os / pan / pez / piais / pieis / pie / pies / pio / pis / plan / plus / pon / pues / pus / ras / re / res / riais / rio / ron / ruin / san / seis / sien / sin / so / sois / son / su / sus / tan / ten / ti / tras / tren / tres / tul / tus / u / un / vais / va / van / vas / ve / veis / ven / ves / vi / vio / vos / ya / yo / … Diptongos Un diptongo es un conjunto de dos vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Las palabras con diptongo llevan tilde solo si se encuentran dentro de alguno de los casos de las reglas generales. Dentro del diptongo, en el caso de llevarla, la tilde se coloca:  Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u): siempre se coloca sobre la vocal abierta (por ser la tónica), indistintamente si es abierta + cerrada o cerrada + abierta (diptongo decreciente y creciente respectivamente): información, náutico.  Vocal cerrada + vocal cerrada: la tilde siempre irá sobre la segunda vocal: interviú, incluso si la vocal tónica es la primera. En algunas palabras estas combinaciones vocálicas pueden pronunciarse como hiatos (por ejemplo fluir puede pronunciarse con diptongo fluir o con hiato flu -ir), sin embargo a efectos de acentuación gráfica se consideran siempre diptongos. Triptongos
  • 4. Un triptongo es un conjunto de tres vocales que se escriben juntas y se pronuncian en una misma sílaba. Al igual que los diptongos, los triptongos solo se acentúan si las reglas generales lo indican. En ese caso, la tilde se coloca siempre en la vocal abierta (a, e, o): averigüéis. Porque cuando, en una palabra, hay tres vocales juntas y se tilda la cerrada (i, u) ya no es triptongo, sino un hiato seguido por un diptongo: decíais. Hiatos Forman dos vocales que se escriben juntas pero que pertenecen a sílabas distintas. Los hiatos se acentúan según el tipo de vocales en contacto, al igual que con los diptongos:  Vocal abierta + vocal abierta: Este tipo de hiato se rige por las reglas generales: caótico, zoólogo.  Vocal abierta + vocal cerrada: Siempre se acentúan, independientemente de lo que exijan las reglas generales, sobre la vocal cerrada (por ser la tónica): país, día. Este es un tipo de acentuación especial llamada dierética. Tilde diacrítica La tilde diacrítica distingue algunas palabras con diferentes categorías gramaticales pero que se escriben igual (homógrafos). En general, las palabras diferenciadas con tilde diacrítica son tónicas, mientras que las correspondientes palabras sin tilde son átonas, aunque hay algunas excepciones a esta regla. Ejemplos:  Para diferenciar entre un artículo y pronombre: o El perro o El perro lo tiene él  Para diferenciar entre significados: o Ya se lo he dicho o Ya lo sé (primera persona del presente del verbo saber)  Para diferenciar entre enunciativas e interrogativas/exclamativas: o ¿Cómo lo has hecho? o Lo he hecho como me dijiste Lista de palabras del español con tilde diacrítica él = pronombre personal: Él llegó primero. el = artículo: El premio será para ti. tú = pronombre personal: Tú tendrás futuro. tu = adjetivo posesivo: Tu futuro no está escrito. mí = pronombre personal: A mí me importas mucho. mi = adjetivo posesivo: Mi novia es la más guapa.
  • 5. sé = imperativo del verbo ser / presente de indicativo del verbo saber: Sé tú misma en todo momento, aunque sé que a veces te costará. se = pronombre: Se puede ser como te digo. sí = adverbio / pronombre: Sí, puede ser, —se dijo para sí— si = condicional: Si tú lo dices, así será. dé = presente de subjuntivo del verbo dar: Que nos dé su opinión de eso. de = preposición: Llegó el hijo de mi vecina. té = planta herbácea para infusiones: Tomaremos un té. te = pronombre: Te dije que te ayudaría. más = adverbio de cantidad: Todos queremos más mas = sinónimo de pero: Volveremos, mas no sé cuándo. aún = (cuando es sinónimo de "todavía"): Aún no ha venido a casa. aun = (cuando es sinónimo de "incluso"): Aun sin tu permiso, iré a verte. o / ó. La nueva Ortografía de la RAE, publicada el 17 de diciembre de 2010, indica que la conjunción o en ningún caso debe tildarse. Anteriormente se tildaba cuando estaba entre números, para no confundirla con el cero. Por tanto, actualmente se escribe 1 o 3, 52 o 26, por ejemplo. por qué = interrogativo o exclamativo: ¿Por qué no te callas? / No sé por qué me lo pregunta. / ¡Por qué te haré caso! porque= "da razón de algo" = "por causa de que..." : Vine porque te vi llorar. porqué = sustantivo = "el motivo": No sabemos el porqué de algunas cosas por que = cuando el que es relativo: Las calles por que (=por las que) vienes son peligrosas qué = Pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Qué quieres? / No sé qué quieres. / ¡Qué grande es! que = Conjunción / pronombre relativo: Me dijo que sí. / El hombre que vino ayer. cuál = Pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Cuál escoges? / Decide cuál escoger. cual = Pronombre relativo precedido por artículo: Juan, al cual ya conoces, es amigo mío. (en este caso, aunque no lleva tilde diacrítica, es un pronombre tónico). cual = Equivale a como en ciertas frases, en lenguaje literario: Caminaba cual lobo al acecho. quién = pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Quién llama? / Dime quién es el que llama. quien = pronombre relativo: 'Quien lo sepa que hable.
  • 6. cuánto = pronombre interrogativo o exclamativo: ¡Cuánto has crecido! / Dime cuánto tienes. cuanto = equivale a tanto como: Come cuanto quieras. cuándo = pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Cuándo vienes? / Necesito saber cuándo vienes. cuando = Conjunción temporal: Voy cuando puedo. cómo = pronombre interrogativo o exclamativo: ¿Cómo lo haces? / No me dijo cómo lo hacía. como = Conjunción con varios sentidos, de comparación, equivalente a dado que, etc.: Como no me dijo su nombre, lo ignoro. / Esto es como aquello. dónde = pronombre interrogativo o exclamativo: No sé dónde vives. donde = conjunción: Colócalo donde quieras. cuán = adverbio de modo exclamativo: ¡Cuán gritan esos ruidosos! cuan = adverbio correlativo, infrecuente, usado en coordinación con tan: El premio será tan grande cuan bueno sea el resultado. Palabras donde se puede prescindir de la tilde diacrítica  este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas. Estas palabras pueden funcionar como determinante demostrativo (antes llamado adjetivo demostrativo) o como pronombre demostrativo. Antiguamente se acentuaban cuando tenían función de pronombre. Obsérvese que esto, eso, aquello, que solo pueden ser pronombres, nunca se han acentuado.  solo. Puede funcionar como adjetivo o como adverbio. Antiguamente se acentuaba cuando tenía función de adverbio, equivalente a solamente. Ejemplos: o A Tomás le gusta estar solo. (adjetivo) o Solo tomaremos fruta. (adverbio) Hasta la publicación de la Ortografía de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española de 2010 se tomaba en cuenta, para distinguirla con tilde diacrítica, la ambigüedad en estas palabras. A partir de su publicación ya no se toma en consideración la posible ambigüedad. Todos los demostrativos y el término «solo», pueden escribirse sin tilde. Textualmente se señala: ... ya que tanto el adjetivo solo como los determinantes demostrativos son palabras tónicas, lo mismo que el adverbio solo y los pronombres demostrativos, a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación. Ortografía, 2010, pág. 269. Palabras que terminan en dos consonantes
  • 7. En estos casos habría que diferenciar las palabras agudas de las graves: En el caso de las agudas, estas no deben llevar tilde si tienen una doble consonante. Ejemplos: Isbert, robots, tictacs.3 En el caso de las graves que tengan dos consonantes, deberán llevar tilde aunque terminen en -s. Ejemplos: Bíceps, fénix /ks/, cómics. En el manual de ortografía de la lengua española de la RAE, se habla de tres tipos básicos de acentos: prosódico, ortográfico y diacrítico. A continuación, se explica en forma breve en qué consiste cada uno de ellos. Si deseas profundizar más, puedes leer el artículo principal de cada tipo de acento. Acento ortográfico. Se podría afirmar que se trata del tipo de acento más común y conocido. La ortografía oficial señala que también se lo conoce con el nombre de tilde o acento gráfico. La rayita oblicua (´) señala una característica fonética. Es decir, indica que la silaba con tilde debe ser pronunciada de una forma diferente a las otras sílabas. Ejemplo: café, página, acción, difícil. Acento prosódico. Las palabras con acento prosódico no llevan tilde. Aun así, la silaba sobre la cual recae este acento tiene una pronunciación más intensa que las demás. Ejemplo: edificio, bailar, reloj. Acento diacrítico o tilde diacrítica. Se trata de un tipo de tilde que tiene una función muy especial: diferenciar palabras que se escriben con ortografía idéntica pero que, en verdad, encierran conceptos diferentes. Ejemplo: Sí, eso es mío. Si no traes lo que dijiste, no habrá trato. Juan se tropezó y cayó al piso. Sé que debo realizar una intensa investigación para escribir mi tesis. En el primer enunciado, sí es utilizado en su sentido de expresar una afirmación. En cambio, en la segunda oración, si, sin tilde, tiene el valor de una conjunción. Clasificación de las palabras según su acentuación Recordemos que todas las palabras se acentúan, lo que se conoce como sílaba tónica y es donde cargamos más la voz.
  • 8.  Primer Ciclo  Última actualización: 22/03/2010  Imprimir Palabras agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas Según la sílaba acentuada las palabras se clasifican en: Agudas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ejemplos a - mor re - loj can - tó pa - pel Estas palabras llevan tilde (acento gráfico) cuando terminan en n, s o vocal. Ejemplos jar - dín des - ta - có bai - ló Graves Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. Ejemplos Gó - mez sa - po cor - ti - na Las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, menos n o s. Ejemplo lá - piz cár - cel dé - bil Esdrújulas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba. Estas palabras siempre llevan tilde (acento gráfico). Ejemplos má - gi - ca pá - ja - ro
  • 9. ma - mí - fe - ro mú - si - ca ma - te - má - ti - ca Sobresdrújulas Son aquellas palabras en las que se carga la voz en la anterior a la antepenúltima sílaba. Estas palabras, al igual que las esdrújulas, siempre llevan tilde (acento gráfico). Ejemplos dí - ga - me - lo trái - ga - se - lo dí - ga - se - lo pá - sa - me - lo jué - ga - te - la Acentuación de palabras compuestas Saltar a: navegación, búsqueda Este artículo o sección sobre educación necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 8 de septiembre de 2010. También puedes ayudar wikificando otros artículos. Las palabras compuestas son aquellas que se conforman de 2 palabras diferentes pero que dan un significado, por ejemplo: quita: verbo quitar + Sol: astro luminoso = Quitasol: Artefacto usado para protegerse de los rayos del sol. Concepto de composición. La composición consiste en hacer de dos o más palabras (elementos componentes) una palabra nueva (palabra compuesta), cuya significación resulta de las palabras unidas. II. Clasificación de los diferentes tipos de compuestos. Impropios o De concordancia. sintácticos. De régimen. Compuestos Propios o Con una partícula inseparable. asintácticos. Con un adverbio. Con una preposición. 1. Impropios o sintácticos. Son los formados por yuxtaposición de palabras completas, unidas entre sí por relaciones sintácticas de concordancia o de régimen. a) De concordancia. En cuanto al orden de los elementos componentes, ha de preceder al sustantivo. b) De régimen. En cuanto al orden, el elemento regente va en último lugar. El regido puede estar en genitivo, en dativo o en acusativo.
  • 10. 2. Propios o asintácticos. Son aquellos cuyos componentes se funden entre sí en tal forma que sólo el último tiene índice desinencial y confiere al vocablo entero unidad de forma. a) Con una partícula inseparable. Las partículas inseparables son tres, únicas que constituyen verdaderos prefijos: A, DIS, HEMI. b) Con un adverbio. Los adverbios griegos pueden entrar en composición, como primer elemento. Los que más han dejado huella en el español son: EU (ante vocal, pasa al español convertida en EV), ANO, ENDO, EXO, ESO, POLI y TELE. c) Con una preposición. Las preposiciones griegas se unen a otros vocablos (sustantivos, adjetivos o verbos), con el carácter de prefijos, para integrar palabras compuestas. III. Concepto de derivación. La derivación se hace mediante sufijos que se añaden convenientemente a la raíz o al radical y le agregan una idea determinada. IV. Clasificación de los diferentes tipos de derivados. Los derivados pueden ser: 1. Primarios (o inmediatos), cuando el sufijo se añade a una palabra primitiva. Ejemplo: rosal (de rosa). 2. Secundarios, cuando el sufijo se añade a una palabra derivada. Ejemplo: rosaleda (de rosal). V. Concepto y clasificación de neologismos. Palabra o expresión nueva. El neologismo puede ser léxico (aterrizar) puede ser semántico o de sentido (contestar -que, además de responder, por influencia del francés ahora significa replicar u oponerse-). En este caso se adjudica un nuevo significado a un antiguo significante. VI. Concepto y clasificación de tecnicismo. Vocablo o conjunto de vocablos 'propio de una ciencia, arte u oficio. VII. Concepto de híbrido. Palabra cuya composición se ha verificado con elementos procedentes de lenguas diversas. Así, electrocutar, compuesta del griego eelektron, ámbar (recuérdese que la electricidad se descubre frotando el ámbar), y el aparente sufijo cutare, de latín vulgar executare.
  • 11. VIII. Procedimiento para la formación de compuestos de origen griego. 1. Se proporciona la frase que se va a convertir en palabra. 2. Se traduce la frase al griego. 3. Se invierte el orden de las palabras. 4. Se conservan los radicales. 5. Se introduce una letra unitiva (frecuentemente la O; a veces no hay letra unitiva). 6. Se pone el sufijo correspondiente. 7. Se pasa al castellano con los debidos cambios. IX. Explicar la formación de los siguientes compuestos de origen griego Acentuación de palabras compuestas por una forma verbal y un pronombre  Como norma general, los verbos pierden su acentuación cuando se les añaden pronombres, pues habitualmente la palabra resultante no la necesita para su corrección. está + te = estate Anteriormente a Ortografía de la Real Academia Española de la Lengua en 1999 el verbo conservaba su acentuación aunque a la palabra resultante no le correspondiera según las normas.  Cuando el resultado de añadir un pronombre a un verbo es una palabra esdrújula, la nueva forma verbal llevará tílde. toma + los = tómalos dijera + se = dijérase Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples. Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile. Normas de acentuación:
  • 12. En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación. Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol. Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guion consevan la tilde en cada uno de los elementos. Ej.: Teórico-práctico, físico-químico. Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben llevar tilde. Ej.: Sabelotodo, metomentodo. Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la tilde si la llevaban cuando eran adjetivos. Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre - alegremente.